Está en la página 1de 32

www.lasrutasdelaprendizaje.blogspot.

com

Comprensión de textos
Inferenciales
www.lasrutasdelaprendizaje.blogspot.com

¿Qué es leer?
• Un proceso cognitivo por el cual el lector interactúa con el
texto y le atribuye un sentido. En este proceso el lector
elabora una hipótesis sobre lo que sucederá en el texto y
luego, mientras que lee, la confirma.
• Leer es una búsqueda constante del sentido de un texto,
es construir activamente la comprensión del mismo en
función de las necesidades del momento.
Esto implica:
• Reconocer la lectura como una práctica social que debe
formar parte de la vida escolar del aula.
• Interactuar con diversos tipos de texto.

Mg. Jony Castillo Estela


www.lasrutasdelaprendizaje.blogspot.com

¿Qué significa comprender lo que se lee?

• “Para comprender es necesario desarrollar varias


destrezas mentales o procesos cognitivos como
anticipar lo que dirá un escrito, aportar con nuestros
conocimientos previos, hacer hipótesis y verificarlas,
elaborar inferencias para comprender, construir
significados, entre otros procesos. Solo así se
alcanza una alfabetización funcional” Cassany

Mg. Jony Castillo Estela


www.lasrutasdelaprendizaje.blogspot.com

¿Qué procesos
cognitivos se movilizan
al leer?

Mg. Jony Castillo Estela


www.lasrutasdelaprendizaje.blogspot.com

Los tomó con las manos uno por


uno. Cuando acabó con una fila, continuó
Fue colocando uno encima del otro con la siguiente.
con cuidado. Poco a poco, fue rellenando los
Cuando acabó con una fila, espacios.
continuó con la siguiente. No olvidó dejar un lugar para el
Poco a poco, fue rellenando los nombre.
espacios.
No olvidó dejar un lugar para el Sabía que los chocolates serían un
nombre. buen regalo.
Los tomó con las manos uno por
uno. JUANA PINZÁS

Fue colocando uno encima del otro


con cuidado.

Mg. Jony Castillo Estela


www.lasrutasdelaprendizaje.blogspot.com
La síntesis

La inferencia El análisis

La
La predicción
interpretación

El
establecimiento
de relaciones

Mg. Jony Castillo Estela


www.lasrutasdelaprendizaje.blogspot.com

¿Qué niveles de
comprensión lectora
debemos considerar?

Mg. Jony Castillo Estela


www.lasrutasdelaprendizaje.blogspot.com
Niveles de comprensión Lectora

¿Qué ?
¿Cómo es?
¿Dónde vive?
¿Dónde ocurre? Literal
¿Cuándo sucede?
¿Qué sucede al final?
¿De qué se alimenta? ¿Por qué ocurrió?
¿Qué significa?... ?
¿Qué nos enseña este texto?
Inferencial ¿Para qué fue escrito este texto?
¿A quiénes se refiere cuando dice?
¿Qué te pareció el comportamiento ¿De qué trata este texto?
de…? ¿Por qué?
¿Qué opinas de la actitud de…?
¿Qué hubieras hecho si…? Criterial
¿Qué piensas sobre...? ¿Por qué?
¿Estás de acuerdo con…? ¿Por qué?

Mg. Jony Castillo Estela


www.lasrutasdelaprendizaje.blogspot.com

¿En qué consiste el


proceso lector?

Mg. Jony Castillo Estela


www.lasrutasdelaprendizaje.blogspot.com

Recuperación de saberes
previos

Planteamiento de predicciones a
Antes de partir de la observación de
la lectura indicios

Elaboración de hipótesis de lectura


a partir de predicciones

Mg. Jony Castillo Estela


www.lasrutasdelaprendizaje.blogspot.com

Leer en forma oral y


silenciosa.

Durante Preguntas durante la lectura.


la lectura

Búsqueda de significado de
palabras a partir del contexto.

Mg. Jony Castillo Estela


www.lasrutasdelaprendizaje.blogspot.com

Verificación de hipótesis.

Preguntas considerando los


niveles de comprensión.
Después
de la
lectura
Actividades complementarias y
de refuerzo y de reflexión sobre
el funcionamiento del lenguaje.

Elaboración de esquemas,
gráficos y otros textos.

Mg. Jony Castillo Estela


www.lasrutasdelaprendizaje.blogspot.com

¿Qué determina la complejidad de los textos?

Cantidad de
Extensión del texto Temas y subtemas referentes

Estructura de las Familiaridad con Diálogos


Oraciones los temas

Formato del texto


Apoyo o referente
Lenguaje empleado (Continuo –
gráfico
discontinuo).

Mg. Jony Castillo Estela


www.lasrutasdelaprendizaje.blogspot.com

¿Qué estrategias de comprensión lectora debemos


desarrollar con los niños y las niñas?
Localizamos y organizamos Comprendemos todo el texto y
información. deducimos el tema central

Hacemos inferencias causa – Encontramos el tema central


efecto. en noticias

Encontramos las ideas más Hacemos predicciones sobre


importantes y parafraseamos. el texto

Deducimos el significado de
palabras y expresiones

Mg. Jony Castillo Estela


www.lasrutasdelaprendizaje.blogspot.com

1. Hacemos predicciones sobre el texto


‐ Escribe un texto sencillo en un papelógrafo. Complétalo con un dibujo que haga referencia al
contenido.
‐ Tapa con otro papelógrafo el texto y con otro la imagen. Solo debe quedar descubierto el
título.
‐ Muestra a los niños el papelógrafo, pídeles que lean el título en silencio y luego léelo con
ellos en voz alta.
‐ Pregúntales: ¿de qué creen que tratará el texto? ¿Por qué piensan eso?
‐ Anota sus respuestas, no descartes ninguna.
‐ Retira el papelógrafo de la imagen y pídeles que la observen.
‐ Pregúntales: Ahora, ¿de qué creen que tratará el texto? ¿Por qué piensan eso?
‐ Anota en otro lugar sus respuestas.
‐ Pídeles que lean el texto en silencio.
‐ Conversen sobre el texto y comparen sus predicciones con lo que dice el texto.

Recuerda: Es importante que tus niños y niñas incorporen esta estrategia y la usen cuando
lean diferentes textos. Anímalos a que cada vez que se acerquen a un texto lean el título y
observen las imágenes, para hacerse preguntas sobre el texto y hacer predicciones sobre el
mismo.
Mg. Jony Castillo Estela
www.lasrutasdelaprendizaje.blogspot.com

2. Construimos imágenes mentales


‐ Selecciona un texto sencillo y cópialo en un papelógrafo. Cada niño y niña también debe tener
su texto.
‐ Al costado de cada párrafo coloca un recuadro en blanco.
‐ Pide a los niños y niñas que lean en silencio el título y el primer párrafo del texto.
‐ Pídeles que mientras leen se imaginen lo que van leyendo.
‐ Luego de leer el primer párrafo pídeles que cierren los ojos y se imaginen lo que han leído.
‐ Ahora, pídeles que dibujen lo que imaginaron en el espacio en blanco.
‐ Anima a uno de los niños o niñas a realizar su dibujo en el papelógrafo.
‐ Puedes ayudarlos a construir imágenes mentales con preguntas como: ¿De quién se habla?
¿qué se dice sobre él?
‐ Continúen así con los otros párrafos, hasta terminar.

Recuerda: Es importante que los niños y niñas usen esta estrategia cuando leen, al principio
necesitarán dibujar, después ya no lo harán, todo quedará en sus mentes. Cuando los
estudiantes construyen imágenes mientras leen comprenden mejor los textos.

Mg. Jony Castillo Estela


www.lasrutasdelaprendizaje.blogspot.com

3. Encontramos las ideas más importantes y parafraseamos


‐ Selecciona un texto informativo/expositivo y cópialo en un papelógrafo. Cada niño y niña
también debe tener su texto.
‐ Leen en silencio el primer párrafo y luego lo leen en voz alta.
‐ Se les plantea dos preguntas:
‐ ¿De quién o de qué se habla en el párrafo?
‐ ¿Qué se dice sobre él?
‐ Al responder cada pregunta, paralelamente, se subraya en el texto la respuesta. Tratando de
subrayar solo lo más importante.
‐ Los niños y niñas también subrayan en su texto individual.
‐ Luego dialogan sobre lo que subrayaron y lo escriben en su hoja con sus propias palabras
(parafraseo).
‐ Realizan el mismo procedimiento con cada uno de los párrafos.
‐ Al final, conversen sobre las ideas más importantes de cada párrafo.

Recuerda: Conversa con tus niños y niñas sobre lo importante que es subrayar mientras se
lee y parafrasear las ideas más importantes que encontraron en cada párrafo, todo ello les
ayudará a comprender mejor.

Mg. Jony Castillo Estela


www.lasrutasdelaprendizaje.blogspot.com

4. Comprendemos todo el texto y deducimos el tema central

‐ Selecciona un texto informativo/expositivo sencillo y cópialo en ‐ Una vez que los niños se den cuenta que por
un papelógrafo. ejemplo la idea de la alimentación está
‐ Coloca al costado del título, una tarjeta con la pregunta: presente en los tres párrafos, les preguntamos:
entonces, ¿de qué tratará todo el texto?
El Oso de Anteojos ¿Qué se dice sobre…? ‐ De esta manera podrán encontrar el tema que
engloba a todo el texto.

Recuerda: Anima a tus niños y niñas a aplicar esta


estrategia con otros textos, de esta manera se
darán cuenta que el tema central de un texto no
solo hace referencia a un sub tema del texto o a
‐ Lee con tus niños y niñas cada párrafo y al costado de cada una parte sino que tiene que ver con todo el texto.
uno escribe la repuesta a la pregunta.
‐ Así procedemos con cada párrafo.
‐ Lee con los niños y niñas lo que se ha escrito sobre cada
párrafo y pregúntales qué tienen en común los tres párrafos,
por ejemplo los tres nos hablan de la alimentación del lobo
marino, o los tres nos hablan de cómo vive el oso de
anteojos, etc.

Mg. Jony Castillo Estela


www.lasrutasdelaprendizaje.blogspot.com

5. Localizamos y organizamos información


‐ Selecciona un texto informativo/expositivo y cópialo en
un papelógrafo. Cada niño y niña también debe tener ¿Dónde
su texto. vive?

‐ Pega al costado un papelógrafo en blanco.


‐ Pide a los niños y niñas que lean el texto en silencio y
luego en voz alta. ¿Cómo es? El delfín ¿De qué se
alimenta?
‐ Luego pregúntales, ¿de qué o de quién trata el texto? rosado
‐ Dialoga a partir de sus respuestas para que
progresivamente encuentren la respuesta adecuada.
‐ Anota esta idea en el centro del papelógrafo en ¿Cómo lo
blanco. Por ejemplo: El delfín rosado. llaman en la
selva?
‐ Coloca las preguntas referidas a cada párrafo, en
organizador visual como este:

Mg. Jony Castillo Estela


www.lasrutasdelaprendizaje.blogspot.com

‐ En conjunto respondan las preguntas, subraya las respuestas en el texto colectivo y


anota las respuestas en el papelógrafo que contiene el organizador visual.
‐ Luego, los niños y las niñas también deben subrayar en el texto las respuestas, es decir
deben localizar la información.
‐ Regresemos al texto y señalemos que cada párrafo se refiere a lago distinto.

Recuerda: Es muy importante que tus niños y niñas ubiquen la información en el texto y
que subrayen. El organizador gráfico los ayuda a visualizar toda la información que
contiene el texto. Al principio, lo harán contigo, luego poco a poco, deben hacerlo en
equipo, entre pares y solos.

Mg. Jony Castillo Estela


www.lasrutasdelaprendizaje.blogspot.com

6. Hacemos inferencias de causa - efecto


‐ Selecciona un texto sencillo y cópialo en un ‐ Anotemos en la pizarra todas las respuestas
papelógrafo. Cada niño también debe tener su que dan los niños y las niñas y luego
analicemos una por una hasta encontrar la
texto.
respuesta correcta.
‐ Por ejemplo, una nota: ‐ La idea es ayudar a los estudiantes con
Hola José: preguntas para que sean ellos quienes
En la escuela todos estamos muy contentos por tu encuentren la respuesta.
cumpleaños. Mañana algunos iremos a visitarte. Mario y Yuli ‐ Es importante aplicar la relectura porque
no podrán ir. Están muy enfermos, pero te mandan saludos. también ayuda a encontrar la respuesta
Un abrazo
correcta.
Melisa

Recuerda: Es muy importante desarrollar esta


‐ Los niños y las niñas leen el texto en silencio y estrategia varias veces con los niños y niñas de
luego en voz alta.
manera conjunta, y con textos sencillos. Poco a
‐ Formula una pregunta de causa y efecto, por
ejemplo ¿Por qué Mario y Yuli no podrán ir al poco lo harán solos con textos cada vez más
cumpleaños? complejos.

Mg. Jony Castillo Estela


www.lasrutasdelaprendizaje.blogspot.com

7. Encontramos el tema central en noticias y cuentos


‐ Selecciona 4 noticias pequeñas y adecuadas para los niños y las niñas, o 4 cuentos.
‐ Recorta los titulares de las noticias o los títulos de los cuentos.
‐ Mezcla los titulares con los cuerpos de las noticias o los títulos de los cuentos con
sus contenidos.
‐ La tarea de los niños y las niñas consiste en leer las noticias y ubicar el titular que le
corresponde. De igual forma se procede con los cuentos.
‐ Los pegan con cinta y lo presentan en el aula.

Recuerda: Esta estrategia resulta más sencilla con cuentos o textos expositivos
breves y sencillos. Sin embargo, a medida que adquieren mayor dominio en la lectura
podrán hacerlo con noticias.

Mg. Jony Castillo Estela


Estrategia: Encontramos las ideas más
www.lasrutasdelaprendizaje.blogspot.com
importantes y parafraseamos.

EL CUY
El cuy es un animal doméstico, porque se
cría en las casas. Dónde vive el cuy.
Es un roedor pequeño. Algunos son de De qué tamaño es el cuerpo del
color marrón, otros son marrón con blanco cuy.
y otros son negros.
Es un mamífero, nace del vientre de su
madre y cuando es pequeño toma leche De qué se alimenta
materna. Luego, cuando crece come
alfalfa.
Puede pesar hasta tres kilos y vivir hasta Cuánto puede pesar.
seis años.
Con el cuy se puede preparar “cuy
chactado”, “picante de cuy” y otras Qué se puede preparar con el
comidas más. cuy.
¡Su carne es muy nutritiva!
¡Uhmmmm qué rico! Capacidad: Inferencial
Indicador: Deduce el tema central
del texto
Mg. Jony Castillo Estela
www.lasrutasdelaprendizaje.blogspot.com

El castillo de arena
Estrategia: Hacemos inferencias causa –
Erase un ratón que había construido a orillas del
efecto.
río, un bonito castillo de arena con sus torres y su
puente levadizo.
¡Una obra de arte!
El ratoncito aplaudía de alegría alabando su
talento, cuando de pronto: ¡zas!, una ola Una ola invadió la Pregunta:
traicionera invadió la playa y, en medio de un playa ¿Por qué se derribó el castillo
estallido de burbujas y espumas, derribó el castillo de arena?
de arena. Derribó el castillo de
El ratoncito se puso a llorar porque su bella obra arena
había sido destruida. La gaviota, que recogía
algas cerca de allí, le dijo:
Tú sabes, simpático ratoncito.
Que todo tiene un final.
En cuanto a tu castillo… Capacidad: Inferencial
¡no te apures!, mañana harás Indicador: Deduce la causa y efecto de
un suceso.
otro mucho más bonito.
Mg. Jony Castillo Estela
www.lasrutasdelaprendizaje.blogspot.com

¿Qué otras estrategias más nos ofrece las rutas de


aprendizaje versión 2015?

III Ciclo:
 Interrogamos textos
 Leemos textos expositivos
 Leemos textos predecibles
IV Ciclo:
 Ficha de personaje (Cainey T.H.,2002)
 Elaboramos resúmenes
 Encontrando las ideas más importantes y
parafraseando

Mg. Jony Castillo Estela


www.lasrutasdelaprendizaje.blogspot.com

Para IV Ciclo:

a. Ficha de personajes (Cairney T.H., 2002)


Es una estrategia mediante la cual se expresa lo
comprendido a través de otros lenguajes.
La ficha de personajes es una estrategia sencilla que permite:

 Centrar la atención de los niños en las


características y personalidad de los personajes.
 Identificar las relaciones entre los personajes.

Mg. Jony Castillo Estela


www.lasrutasdelaprendizaje.blogspot.com

Ejemplo:
Después de la lectura: Proponemos a los niños elaborar la ficha del personaje para ello en un
lado de la ficha deben dibujar al personaje y al otro colocar los aspectos más relevantes, como
el nombre, características físicas, comportamiento y relaciones con otros personajes.

Mg. Jony Castillo Estela


www.lasrutasdelaprendizaje.blogspot.com

Mg. Jony Castillo Estela


www.lasrutasdelaprendizaje.blogspot.com

Mg. Jony Castillo Estela


www.lasrutasdelaprendizaje.blogspot.com

GUÍA PARA EL DOCENTE MULTIGRADO – Pág. 9

Mg. Jony Castillo Estela


www.lasrutasdelaprendizaje.blogspot.com

“Cada quien comparte


Lo que tiene su corazón” Fuentes bibliográficas
 Comprensión de Textos Escritos. USAID –
PERÚ – SUMA. 2013
 Rutas del Aprendizaje 2015. MINEDU -
Perú

Mg. Jony Castillo Estela


www.lasrutasdelaprendizaje.blogspot.com

También podría gustarte