Está en la página 1de 20

Revista Chilena de Derecho, Número Especial, pp.

65-84 (1998)

LIMITE Y LIMITACIONES AL PODER CONSTITUYENTE

Rafael Oyarte Martínez


Magíster cn Derecho Público con menci6n en Derecho Constitucional
Profesor de Derecho Constitucional PUCE

Sumario: I. Limitaciones del poder constituyente originario. J. ilimites o limitaciones? 2. Lo ilimitncidn positiva del poder
constituyente originario: jequivale o poder soberano? 3. Limitaciones impllciros: 3.1. Soberanfa popular. 3.2. Separacidn de
poderes. 3.3. Declaracidn de Derechos. 3.4. Dignidad de la personn humana. 4. El significado de infringir las limitaciones al
poder constituyente originario: 4.1. Ln Constitucidn así elaborada rige por la fuerza. 4.2. Constituye un Estado de Derecho
aparente. 4.3. La Constitucidn se torna antijurídica. II. Límite y limitaciones al poder constituyente derivado. 1. Limitaciones
formales: 1.1. Qudrum mayor o mayorins especiales. 1.2. Mayor número de debates. 1.3. Aprobocidn por legislaturas sucesivas.
2. Limitaciones materiales: 2.1. impllcitar. 2.2. Expllcitas. 3. El caso del Derecho lntemacional Público. 4. El problema del
control: 4.1. La conformidad formol. 4.2. La conformidad material. 4.3. El órgano de control.

El objeto de la presente ponencia consiste en de- constituidos “se mueven dentro de la órbita que le fija
terminar los límites y las limitaciones del poder cons- el poder constituyente mediante la Constitucikt”*.
tituyente originario y del poder reformador, y las con- Pero, del mismo modo, el poder constituyente no
secuencias de superarlos en cada caso. puede intervenir sobre los poderes constituidos -no
puede ejercer el Poder Ejecutivo, Legislativo o Judi-
cial-, no corresponde a su labor, se extralimitarla si
1. LIMITACIONES DEL PODER CONSTITUYENTE asi lo hace. Como lo recuerda Hemandez Valle, tanto
ORIGINARIO como los poderes constituidos no pueden intervenir en
los deberes exclusivos del poder constituyente -tanto
Se debe revisar si el poder constituyente originario originario como derivado-, este último “no puede
tiene limitaciones en su potestad de elaboración cons- proyectarse mas allá de sus funciones, asumiendo
titucional y, si es asf, cuáles son estas. competencias que corresponden a los poderes consti-
tuidos”3.
1. ilímites 0 limitaciones? Delimitado ya el campo de acci6n dentro del cual
se desenvuelve el ejercicio de este poder -elaborar o
Como lo señala Lautaro Rios Alvarez, “no puede reformar una Constitución- debemos revisar si es que
limitarse -en el sentido de restringirse, de reducir a este tiene limitaciones, es decir, si se lo puede reducir
términos menores- sino aquello que ya está delimita- a términos menores 0 restringir su ejercicio.
do”‘.
Los limites son el punto dentro del cual el uso de 2. La ilimitación positiva del poder constituyente
una facultad o de un poder debe ejercerse, el punto originario: iequivale a poder soberano?
normal hasta donde llega dicho poder. Delimitado el
campo de acción o ejercicio de un poder o facultad, se Dentro de las caracterfsticas del poder constituyente
le pueden imponer limitaciones. originario, se encuentra que este es un poder nuevo y
Los limites del ejercicio del poder constituyente originario, no existen normas anteriores a las cuales
originario distan de ser poco importantes, y consisten deba someterse -por lo cual es punto de partida de la
en establecer una Constitución o reformarla, es decir, normatividad juridica-. Es, entonces, un poder absolu-
que es el ejercicio de un poder supremo, bastante am- to en terminos positivos; o como lo expresa Alejandro
plio, que determina las bases dentro de las cuales se
debe someter el ejercicio de todos los demás poderes
2 SANCHEZ VIAMONT+ Carlos, Manual de Derecho Consritucio-
del Estado. Así, el “gobierno creado por la Constiht- MI, 4” al., Buenos Aires Kapelusz. 159, p. 62. En cl mismo sentido,
ción es organizado y reglamentado por ella. En una ALVAREZ CONDE, Enrique. Curso de Derecho con.sritucional, WI. 1,
palabra, es poder constituido, que nace del poder Madrid, Tecnos. 1992. p. 139. dice que ‘todos las órganos del Esta-
constituyente y que le esta subordinado”; los poderes do son creados y regulados por la Constitución, canvirti6ndose este
cn expresi6n del poder constituyente. de la soberanla, mediante la
cual se racionaliza la esttuctwa del Estado”.
3 HERNANDEZ VALLE, Rubtn. “El poder constituyente deriva-
’ Ríos ALVAREZ. Lautaro. “El principio constitucional de la do y los lfmites jurldicos del poder de reforma constitucional”, en
funcibn social de la propiedad”, en Revista de Derecho y Iurispru- Revista Espafiola de Derecho Constitucional, N” 37, Madrid. Cen-
dencia, tomo LXXXIV. N’ 2. 1987. p. 67. tm de Estudios Constitucionales. 1933, p, 145.
66 REVISTA CHILENA DE DERECHO [Número Especial

Alvarez Aravena: “el pouvoir constituant es el poder lo que no es un simple poder estatal que es esencial-
de los poderes y, por lo mismo, no está subordinado a mente limitado”, pues este último es instituido por
ningún otro poder o autoridad en el Estado”4. el soberano -el pueble a través de su Constitución
Rodrigo Borja sefiala que “la sociedad, al darse para que ejerza un poder de autoridad o de mando.
por primera vez un orden jurfdico o al renovar total- Nosotros sostenemos que el poder constituyente
mente el existente, no se encuentra circunscrita por originario no es el poder soberano, sino que su titular
limitación alguna de carácter positivo y posee una es el soberano12. Si bien el poder constituyente origina-
amplia y discrecional potestad para elegir el régimen rio no admite limitaciones sí tiene, en cambio, límites:
político que estime más adecuado y para reglar la or- la elaboración o la reforma de una Constitución.
ganización y el funcionamiento del gobierno”‘. Por el contrario, Bidart Campos, si bien afirma que
Este poder no se somete formalmente a las normas no cabe confundir la soberanía con el poder constitu-
contenidas en la Constitución que se reforma -menos yente, dice que este conforma al Estado, “la soberanía
aún la que se cambia o reemplaza, situación en la cual es ya cualidad del poder constituido. La competencia
no habrfa ningún punto de conexión entre la Carta popular en la instancia del poder constituyente no es
Política anterior y la nueva-. Por esto no debe some- soberanfa, ni tiene relaci6n con ella”t3. Afiade que la
terse el poder constituyente originario a los tramites soberanía no tiene titular, sino que ésta es un atributo
que la misma Constitución contiene para que se lleve del poder, y es el poder el que se titulariza a travks de
a cabo su propia reforma. Esto se da, pues el poder los órganos del Estado”t4.
constituyente, al ser “anterior a la Constitución -ya En la misma línea encontramos a Luis Tobar Riva-
que es precisamente el órgano que la crea-, no puede deneira, quien sostiene que la soberanía popular no
estar sujeto a ella ni al ordenamiento lega1 que de ella vino más que a desplazar la soberanfa regia “sin mo-
se desprende”6. dificar esencialmente sus caracteres”, con lo cual se
Tampoco se somete a las limitaciones explícitas, atribuye la soberanía a un elemento del Estado. Este
que son prohibiciones al ejercicio del poder de reforma mismo autor añade que la “voluntad general” es un
contenidas en la Carta Fundamental y que son adicio- mito, pues en verdad es la voluntad de la “mayorfa”, y
nales a las formales -de tramite y procedimiento- y esta es esporádica y además “incapaz de resolver los
que le dan un mayor grado de rigidez a la Constitución. asuntos públicos”; no es infalible -como sostenfa
Este tipo de limitaciones explícitas’ no afectan al Rousseau-, pues el “número no es signo de acierto”;
poder constituyente originario, por lo que, al ejercer dicha voluntad popular pone en peligro la libertad y
sus atribuciones de dictar o reformar una Carta Funda- derechos individuales, y es impracticable por las mis-
mental puede hacerlo sin importar la existencia de di- mas desventajas que plantea la democracia directa.
chas limitaciones*. Como dice Silva Bascufián, “el po- Por todas esas razones la soberanfa en verdad no seria
der constituyente originario actúa libre de toda otra más que del Estado15.
condición, requisito o regla que provenga de una mani- Ahora bien, nosotros no concordamos con la afir-
festación de voluntad colectiva precedente a su actual mación anterior, pues la “voluntad del Estado” se ex-
propósito organizativo, y libre tambien de toda forma o presa a trav6s de los órganos del poder público, que
procedimiento que se le imponga al realizarlo”9. son órganos instituidos por la Constitución, la misma
Por esta causa podríamos afirmar que el poder que es adoptada por el pueblo. Soberano, creemos no-
constituyente originario vendrfa a ser un poder sobe- sotros, no es el órgano constituidot6, sino quien tiene
ran&‘, pues no admite limitaciones y es absoluto, por

4 ALWREZ ARAVENA, Alejandm, “La cuestidn conslitucional


en Alemania”, en Revista Chilena de Derecho, val. 20, N” 2-3, ” Cfr. SILVA B~scrrrih. Derecho Pollfico, pp. 47-48.
tomo 1. pp. 184-185. l2 De aquf se desprende las concepciones cl&sicas de la titula-
J BORJA. Rodrigo, Derecho Polftico y Constitucional, 2”. ed.. ridad del poder constituyente: sean estas monoct&ticas. como la
Mtxico. Fondo de CuRura Econbmica. 1991. p. 319. titulmidad real y la teocrática; de sujeto colectivo. como las estn-
6 BORJA. R.. Derecho Politice y Consrirucional. p. 319. mentarias y las de soberanfa nacional y popular. siendo estas últi-
’ Vid. infra. el par4.gtafo 2.2 de la sección II, al ttatnt de las mas las únicas aceptadas por el constitucionalismo. En todo caso,
limitaciones expllcitas al constituyente derivado. queda claro que el soberano. cualquiera que sea, es el titular del
8 Varias Constituciones ecuatorianas contenfan en sus textos poder constituyente, pero ello no quiere decir que extendamos B
diversas limitaciones explícitas al ejercicio del poder de reforma, este poder las características del poder soberano.
lo cual no afectó al ejercicio del poder constituyente originario, t3 BIDART CAMPOS, Germán. Derecho PoUrico, 4’ ed.. Buenos
mediante el cual se procedió a cambiar de Carta Polftica sin impar- Aires, Aguilar Argentina, 1972, pp. 523.524.
tat estas prohibiciones. t4 Cfr. BIDART CAMPOS. Derecho Político, p. 360. Del mismo
9 SILVA BAscuÑdN, Alejandro, Derecho Polltico. 2” ed., San- modo. en Domina del Errado Dcmocrdtico, p. 58 y SS..indica que
tiago, Editorial Juridica de Chile, 1984, p. 167. “si el poder del Estado nace al constituirse este, la soberanla, que
10PÉREZSERRANO,Nicolzk, Tratado de Derecho Politice. Ma- es su cualidad, no puede serle anterior”.
drid, Civitas. 1976, p. 128 y SS.. recuerda que a la sohcranfa se la t5 TOBAR RIVADENEIRA, Luis, “La snberanfa”. en Revista de la
ha identificado de cuatru nociones distintas: como independencia PUCE, N” 50. Quito, PUCE, 1988. pp. 51 y SS.
juridica en todos los órdenes (la sobemnfa de Francia verbi gro- t6 Vgr. BURDEAU, Georges, Derecho Consrirucional e Insfifu-
ria); como poder del Estado; como el poder jurídico que ocupa la cioncs Pollticos, traduccih de Ramón Falcón Tello. Madrid, Edi-
tmis alta posición en el Estado (la soberanfa del pueblo) y, pu’ tora Nacional, 1981, p. 23. dice: “el Estado es el titular abstracto y
último, al Jefe del Estado montiquico. Ademls se la puede tener. permanente del Poder, del que los gobernantes solo son agentes
simplemente, como un attibuto del poder. esencialmente pasajeros”.
19981 OYARTE: LIMITE Y LIMITACIONES AL PODER CONSTITLNENTE 61

la capacidad de constituirlos: el pueblo a trav6s de la pero no soberano, pues tiene sus límites -la elabora-
Constitución que de 61 emana. ción o reforma de la Constitución-. Por esta causa el
El Estado, en todo caso, ejerce, a traves de los poder constituyente no puede intervenir frente a los
órganos del poder público, un poder esencialmente li- poderes constituidos. Una cosa es que el poder consti-
mitado. Un poder soberano no reconoce superior, Les tuyente originario sea ilimitado positivamente y otra
acaso el poder del Estado aquel poder superior? Pues distinta es que este sea el poder soberano; es, en cam-
no, el poder del Estado se encuentra sometido a la bio, un instrumento del pueblo soberano y que solo el
voluntad popular, a la voluntad del pueblo soberano: soberano puede ejercer como titular originario.
él determina la Constitución del Estado y la forma de
ejercer el poder a travts de sus órganos; como dice 3. Limitaciones impllcitas.
Burdeau, “el Estado es una explicación, una justifica-
ción y una utilización del fenómeno social que es el Si bien el poder constituyente originatio es positi-
poder”, lo cual es distinto de la soberania. El sobera- vamente ilimitado, el poder de reforma o elaboracidn
no “está sobre todo estatuto constitucional (...). Lo de una Constitución tiene limitaciones o restricciones
crea, pero no le debe nada”. a su ejercicio. Estas limitaciones implfcitas -denomi-
Para Burdeau, criterio que compartimos, el sobera- nadas asf, pues no se encuentran establecidas en nin-
no es quien tiene el poder constituyente. guna norma positiva- se refieren a principios y valo-
En definitiva, el poder constituyente es un poder al res del derecho y del constitucionalismo que no se
que se puede denominar como “supremo”, no sobera- pueden vulnerar; en este caso, “la prohibición de re-
no, pues a travts de este se determina el ejercicio de forma se produce a partir del ‘espfrihr’ o relos de la
todos los poderes del Estado, y su titular originario es Constitución, sin una proclamación expresa en una
el pueblo, el único soberano. Utilizamos, para el efec- proposición jurfdico-constihrcional”18.
to, el ttrmino “supremo” no como sinónimo de “sobe- Aqui se nos presenta un problema de la limitación
rano”, sino en su acepción de superior, pues dentro de al poder constituyente originatio que tiene relación
todos los poderes públicos que emanan del pueblo es respecto de la voluntad soberana del pueblo, titular
el poder constituyente el superior de todos, el que otiginario del poder constituyente: Lcómo se determi-
determina a los demás, el que es respecto de aquellos na esta voluntad? Como la unanimidad es imposible,
el poder supremo; pero no identificándolo con la so- debe ser la voluntad de la mayorfa, tal como señalaba
berania del pueblo. Locke. Pero ello podría conducimos al totalitarismo
La ilimitaci6n positiva del poder constituyente ori- de la mayorfa, pues esa voluntad podrfa ser contraria
ginario no es sinónimo de soberanfa, y no implica que a los derechos fundamentales, lo cual irla en contra
este sea un poder soberano, sino que es la consecuen- del fin del Estado que es “el cuerpo en el cual se
cia del ejercicio de la soberanía popular a través de desarrolla la regla de la mayoría”, y que “ha surgido
este poder: quien tiene este poder es el soberano -0 lo precisamente para garantizar los derechos individua-
que es lo mismo, solo el soberano tiene el poder cons- les”rp.
tituyente originario, solo este lo puede ejercer-, pero En este mismo sentido, para Tocqueville la demo-
este poder en si mismo no lo es. cracia contiene el peligro de la “tiranfa de la mayorfa”
El poder constituyente originario es ilimitado posi- que puede terminar en un despotismo en el cual se
tivamente, pero en cambio sí tiene limites: elaborar o podrfa llegar a una negación de la libertad. De este
reformar una Constitución es su esfera de acción, bas- modo, Tocqueville reprocha del gobierno democrático
tante amplio, pero nada mas que aquello. -de la mayoría- “su fuerza irresistible”, y afiade las
En un sistema en que solo el pueblo es el soberano siguientes palabras: “lo que me repugna más en Nor-
es este quien tiene la titularidad originaria del poder teamérica no es la extremada libertad que allí reina, es
constituyente, y a trav6s de este determina a todos los la poca garantía que se tiene contra la tiranta”. Este
demás poderes. Pero, en palabras de Nicolás Ptrez poder de la mayoría puede lograrlo todo, incluso con-
Serrano, el poder constituyente “no ha de acumular culcar la libertad de la minoría que no tiene a qui6n
facultades legislativas ordinarias, ni menos aún pode- recurrir, pues todo pertenece y todo lo controla la ma-
res de tipo ejecutivo o judicial”, pues en caso contra- yorfa20.
rio “sería confundir lo extraordinario con lo constimi- Bobbio dice que para Tocqueville, como liberal
do”17 que era, “el poder siempre es nefasto, no importa que
En conclusión, el pueblo es el soberano, todo po- sea real 0 popular”; el problema no radica en quién
der emana de 61, y entre estos el m&s alto es el poder
constituyente, que es supremo respecto de los demás,
I8 LOEWENSTEM. Karl, Teoria de la Constitucibn, 2’ ed.. ka-
duccidn de Alfredo Gallego Anabitarte. Barcelona, Ariel, 1976,
p. 189.
” PÉREZ SERRANO. Trafado de Derecho Pollfi~~, p. 466. Se ” GARCfA-PELAYO, Manuel, Derecho Co~~ri~cional Compa-
debe recordar que una de las caracteristicas del poder constituyen- rado. 5’ ed.. Madrid. Manuales de la Revista de Occidente. 1959.
te originario la wnforma el ser extraordinario. tanto temporal p. 171.
como orgánicamente, es decir. subsiste mientras se ejerce el poder m De TOCQUEVILLE. Alexis. Lo Democracia en Ame+rica, Mtxi-
de elaboracibn constitucional, el mismo que, una vez concluida, se CO. Fondo de Cultura Econdmica. 1984. pp. 254-259. Dice que es
extingue de pleno derecho. una “tiranía”. pues lo hace de acuerdo a la ley, a la nomu jurldica.
68 REVISTA CHILENA DE DERECHO [Número Especial

tiene el poder, sino cómo se lo puede limitar o contro- contra los cuales la voluntad humana no puede válida-
la+. mente atropella?.
En definitiva, como lo afirma Humberto Nogueira, Por el contrario, Biscaretti observa, respecto de las
%na Constitución emanada democráticamente, pero limitaciones implicitas, que existe una incertidumbre
que no establezca un Estado de derecho democr&ico, respecto de ellas desde el momento en que se requiere
nunca será legitimamente democrática, aunque pueda precisar su contenido exacto, y que en todo caso, to-
haberse concretado por un procedimiento democrático dos los cambios son juridicos cuando se los realiza
su validez”22. por medio del procedimiento señalado, por lo que se
Si bien el sistema democrático nos indica que la muestra contrario a la existencia de estas limitaciones
toma de decisiones se hace por la voluntad mayorita- implicitas27.
ria -pues no hay otro medio- dicha expresi6n no pue- Entre los principios y valores que el poder consti-
de ser contraria a la propia democracia, al Estado de tuyente debe respetar se tienen los siguientes:
Derecho; estará siempre dentro de las limitaciones a
las que se debe someter y que no son simplemente 3.1. Soberania popular. Es este un principio del
positivas. constitucionalismo que se encuentra plenamente acep-
Es por ello que, como afiia Sergio Gaete Rojas, la tado. El ejercicio del poder constituyente originario
ilimitación del poder constituyente originario “es úni- reside esencialmente en el pueblo -este es el sobera-
camente positiva, sin que puedan violarse los limites no-, que es su titular, no pudiendo transferirse este
impuestos por el Derecho Natural, derivados de la na- poder soberano a otra entidad, sea a travts de una
turaleza del hombre y que ningún procedimiento, ma- reforma constitucional o por medio de un cambio de
yoria ni unanimidad podría contrariar sin apartarse del Carta Fundamental, lo cual, en definitiva, constituye
Proyecto Creador y de sus fines trascendentales” 23. Ju- una limitación al ejercicio del poder constituyente ori-
lio César Trujillo sobre este aspecto afiade que este ginario.
poder se encuentra sometido “al ideal de civilización Como dice Ignacio de Otto, “si el pueblo tiene un
y a las normas morales superiores que inspiran la vida poder al que renuncia, la norma en la que se contiene
de la sociedad civil; sobre todo, a las limitaciones o esa renuncia no puede tener su fundamento en el po-
exigencias impuestas por el respeto a la dignidad de la der del pueblo, porque esto significa que no ha habido
persona humana”24. No es un poder absoluto, no pue- tal renuncia”. Dicho abandono solo sería posible en
de formar “un régimen totalitario y tiránico”25, pues un sistema mayoritario y no uno democrático -de so-
la esencia del constitucionalismo es el poder limitado, berania popular-, pues se harfa recaer en todos una
para proteger asf a los miembros de la nación del ejer- decisión que no es de todos, no sería una decisión
cicio abusivo o arbitrario del poder; es por ello que democrática2s.
nosotros sostenemos que el poder; constituyente no es Asi, la soberanía popular hace que se viva en un
absoluto; su ilimitación es solo positiva, por lo cual rkgimen democrático, y por medio de una Constitu-
no se podria inferir que el poder soberano del pueblo, ción no se puede renunciar a la democracia, pues el
a travks del poder constituyente, pueda romper las ba- Texto Fundamental y el constitucionalismo responden
rreras de la juridicidad. a ese sistema, y no puede contradecirlo. Como lo re-
Del mismo modo, Bidart Campos sostiene que el cuerda Carl Friedrich, “no puede denominarse Consti-
poder constituyente originario “no se halla limitado tución a la resolución de un tirano todopoderoso de
por instancias positivas”, pero afirma que ello “no mantener su tiranfa, sin hacer absurdo el significado
significa que sea ilimitado, porque sabemos que por del término”29. A travks del ejercicio del poder consti-
encima de las instancias positivas se halla el derecho tuyente originario no se podría legitimar esta situa-
natural o la justicia, que imponen criterios de valor ción; es su limitación fundamental en el sentido de la
autoconservación de dicha soberania; por ello dicha
renuncia, consagrada en el texto constitucional, no
2’ Cfr. Bossto, Norberto. Liberalismo y Democracia, Buenos
Aires. Fondo de Cultura Econbmica, 1991. pp. 64-66. T~CQUEVI-
LLE, Lo Democracia en Amdrico. p. 256. dice que “es necesario 26BIDARTCAMPOS, Derecho Pof~rico. p. 524.
colocar siempre una parte del poder social superior a todos los 27Cfr. BISCAR!SCTI DI RUFL~A,Paolo, Derecho Constirucionol,
demls; pero veo la libertad en peligro cuando ese poder no en- traducción de Pablo Lucas Verdú. Madrid, Tecnos. 1965, pp. 279-
cuentra ante sl ningdn obsticulo que pueda detener su marcha y 281. Del mismo auto, Inrroduccidn al Derecho Constitucional
darle tiempo para moderarse a sf mismo”. Comparado. y un trienio de profundas transformaciones.... traduc-
22NOGUE~RA.Humberto, “La democracia, el orden constitu- ción de H&xor Fix Zamudio. M&ico, Fondo de Cultura Econ6mica,
cional democtitico y las reglas de su modificaci6n”, en XX lorna- 1996. p. 556, reitera lo dicho -en especial la indeterminaciónde
das Chilenas de Derecho Público, tomo 1, Valparaiso, Edeval, cdles son dichas limitaciones- y encuentramas s6lido lo relativo a
1990,p. 85. las limitacionesexplfcitas por cncontranc en el Derecho positivo. El
u BLUMF.NW~TZ. Dicter. y GAETEROJAS,Sergio. La Constiru- problemaque nosotros encontramos es que el constituyente origina-
cidn de 1980: su legirimidad, Santiago. Editorial Andrks Bello, rio no se somete a esta y por tanto se llegarlaa un estado de libertad
1981. PD. 37-38. absoluta en lo relativo a revisidn constitucional, si se niega la exis-
24’%tUJn~0. Julio Ctsar. Teoría del Estado en el Ecuador, tencia de las limitacionesimpllcitas.
Quito, Corporación Editora Nacional, 1994, p. 70. z8 DE OITO, Ignacio. Derecho Constitucional: sisremn de
2sCUMPLIW. Francisco y NOGUEIRA,Humberto. Teoría de In fuentes. 2’ ed.. Barcelona.Ariel, 1988, pp. 64-65.
Conrritucidn. 2’ ed.. Santiago,Universidad Nacional Andrks Bello, 29 FRIEDRICH. Carl, Gobierno Constitucional y Democracia.
1990.p. 130. tomo I. Madrid. Instituto de Estudios Polfticos, 1975.p. 265.
19981 OYARTE: LIMITE Y LIMITACIONES AL PODER CONSTTI-UYENTE 69

podría ligar a las generaciones futuras, al no tener encuentran separados, estos se pueden fiscalizar y se
validez por ser extralimitada. pueden vetar 33.
En resumen, a traves del ejercicio del poder cons- En todo caso, a través de esta tecnica, se tienden a
tituyente originario, este “no puede negar su propia asegurar los derechos fundamentales. Por ello la De-
titularidad (no podrfa por ej. traspasarlo a un grupo o claración de los Derechos del Hombre señala que
a un hombre)“30. aquel Estado en el que no se encuentre determinada la
separación de poderes carece de Constituci6@‘.
3.2. Separación de poderes. Si, como dijo Lord En otro sentido, pero dentro del mismo punto de
Acton, “el poder absoluto tiende a corromper absolu- limitación, debemos señalar que, asimismo, el poder
tamente”, este poder, para que no sea ejercido de una constituyente no puede ejercer por si mismo todo el
manera absoluta, se debe dividir. “El carácter consti- poder; una cosa es que lo determina a traves de una
tucional o no de las instituciones les viene, por tanto, Constitución que elabora o reforma, pero otra cosa es
de que esten configuradas de tal modo que el poder que el constituyente pretenda ejercerlos a todos aque-
resulte limitado y ast la libertad garantizada”31. llos, de tal guisa, el poder constituyente debe respetar
La división o separación de poderes se configura a los poderes constituidos.
como una de las garantias principales, si no es la prin-
cipal, de los derechos fundamentales de la persona 3.3. Declaración de derechos. Los derechos funda-
humana, pues mediante esta técnica se establece el mentales no son establecidos por la Constitución, esta
sistema de frenos y contrapesos que tienden a evitar la se limita a reconocerlos, y en caso contrario -de no
desviación y el abuso del poder3*. reconocerlos-, por la mera condición humana, estos
Los principios del constitucionalismo no permiten derechos se poseen. Desde la teoría liberal de los de-
que a travts de un texto constitucional se concentre el rechos individuales se señala que la legitimidad de
poder público, pues en ese caso -estableciendo un po- estos “no radica en que hayan sido reconocidos por el
der concentrado- dejarfan de regir en la práctica im- Estado, sino que, por el contrario, el Estado tiene le-
portantes y fundamentales principios, como el de con- gitimidad en cuanto que es expresi6n y garantfa de
trol y el de responsabilidad. tales derechos”35.
Si el poder lo asume una sola entidad, nadie puede El hecho que una Constitución reconozca o no es-
controlarla -el poder de control seria ejercido por esa tos derechos fundamentales no condiciona ni la exis-
misma entidad- y, por ahadidura, no se podrfan esta- tencia de estos ni la posesión o ejercicio de ellos por
blecer responsabilidades, pues sin control no hay res- parte de toda persona humana.
ponsabilidad, tal como, en la vfa relaciona1 contraria, En todo caso, una Carta Politica no podrfa elimi-
sin responsabilidad el control pierde cualquier efecti- nar arbitrariamente algunos derechos fundamentales,
vidad. o privarlos a ciertos grupos de personas, pues “que
Sin este principio de separación de poderes, del una sociedad tenga Constitución, que un Estado sea
que, insistimos, se desprenden los de control y de res- constitucional, significa, ante todo, que en él la orga-
ponsabilidad y el de juridicidad, la protección y vi- nización de los poderes responda a un determinado
gencia de los derechos fundamentales se encontraría fin, el aseguramiento y garantfa de la libertad de los
sometida al arbitrio de quien detenta, como individuo ciudadanos”36. Si nos encontramos en un sistema de-
o como entidad, el poder soberano. Al respecto, Mon- mocrático -el único en el que el constitucionalismo
tesquieu decía que para asegurar la libertad el poder puede existir materialmente, y no tan solo como una
debe dividirse, de este modo es el poder quien detiene expresión formal- el poder constituyente está someti-
al poder. De lo contrario, si quien hace la ley la ejecu- do “al respeto de los derechos humanos, cuya plena
ta, puede hacer leyes tiránicas y ejecutarlas tiránica- vigencia es norma fundamental orientadora del Esta-
mente. Si quien juzga es el que hace las leyes “el do, lo cual implica su reconocimiento, respeto, armo-
poder sobre la vida y la libertad seria arbitrario, por- nización, tutela y promoci6n”37.
que el juez serfa legislador”. Si el poder de juzgar lo El fin último del constitucionalismo, lo que es co-
tiene quien ejerce el ejecutivo “el juez podrfa tener la rroborado por todo su proceso de evolución histórica,
fuerza de un opresor”. En cambio, si los poderes se consiste en que se garanticen los derechos fundamen-
tales de la persona humana; para ello se organiza el
Estado juridicamente. De esa forma la parte orgánica
de toda Constitución está al servicio y condicionada
por la parte dogmática -para que se cumplan con esos
M VERDUGO. Mario y GARCIA B., Ana Mark. Manual de De-
recho Pollrico. 1, 3’ ed.. Santiago. Editorial Jurldica de Chile,
1996, p. 212.
” DE On‘o. 1.. Derecho C~nstirucionnl, p. 12.
32 Cfr. TOBAR DONOSO, Julio. Elementos de Ciencia Político, 33 GARCIA-PELAYO, Derecho Constitucional Comparado, p.
4” ed.. Quito, Ediciones de la U. Catdlica, 1981, p. 306. Hemh 15.5.
SALGAW, “Estructuración jurfdico-polftica del Estado del Ecua- )4 Declorocidn de los Derechos del Hombre Y el Ciudadano.
dor”. en Revista de la PUCE, Nn 50. Quito. PUCE, 1988. p, 28, BR. 16.
recuerda que el verdadero fundamento polltico de la separaci6n de 35 GARCIA-PELAYO. Derecho Consrirucionol Comparado. p. 150.
poderes es que esta “busca XT el mecanismo idóneo que garantice j6 DE OTTO, I., Derecho Constitucional, p. 12.
los derechos y libertades del individuo”. 3’CUMPLID0 y NOGUEIKA, Teoría de lo Constitucidn, p. 131.
70 REVISTA CHILENA DE DERECHO [Número Especial

postulados-, por lo que no es admisible que se niegue cio de la soberanía reconoce como limitación el respe-
esta parte fundamental de la Constitución de un Esta- to a los derechos esenciales que emanan de la natura-
do, pues si “el poder soberano absoluto anula y con- leza humana”, lo que constituye, dice Evans de la
culca las libertades y facultades fundamentales del Cuadra, “una restricción a las facultades, que muchos
hombre, tampoco habrá verdadero Derecho, ya que tratadistas califican de omnímodas al Poder Constitu-
esta vez el vigente seria contrario a los derechos sub- yente”, por lo que una reforma constitucional no po-
jetivos anteriores y superiores al Estado, respecto de dra “afectar los derechos esenciales que emanan de la
los cuales el Derecho Positivo se encuentra en inferior naturaleza propia del ser humano”44.
rango jerarquice de primacfa”ss. Debemos tener pre-
sente que “el poder es esencialmente limitado, es de- 4. El significado de infringir las limitaciones al
cir, soberanfa y derechos naturales del hombre deben poder constituyente originario.
coexistir siempre”3g.
Lo dicho es corroborado por el hecho que en los Puede suceder, y de hecho ha sucedido, que una
Estados autoritarios de entreguerras, principalmente Constitución infrinja dichos valores o principios del
la Alemania nacionalsocialista y la Italia fascista, no constitucionalismo, esto es, que altere las limitaciones
existieron Constituciones ni siquiera en un sentido do- implicitas a las que debe someterse el poder constitu-
cumental, “en virtud de que los mismos principios po- yente originario. Las limitaciones implicitas no son
líticos y jurfdicos que estaban en su base condujeron a normas a las que el poder constituyente originario se
una desvalorización de las garantfas inherentes a las someta facultativamente, si lo desea o no, con el úni-
normas formalmente constitucionales”40. co fin de evitar el caos. Al ejercerse el poder constitu-
En definitiva, como dice Evans de la Cuadra, “po- yente originario se deben respetar imperiosamente di-
drá debatirse la extensión, en la nómina de garantías chas limitaciones, de lo contrario se producirian
constitucionales, (...) pero no cabe duda que, con cer- diversos efectos por su actuación antijuridica. Los
teza, el ejercicio de la soberania nacional y popular no efectos pueden ser los siguientes:
podrá eliminar, ni siquiera coartar, derechos funda-
mentales”41. 4.1. La Constitucibn asi elaborada o reformada
rige por la fuerza. Una Constituci6n que no respeta
3.4. Dignidad de la persona humana. Este aspecto los valores y principios, a los cuales debe servir y
se presenta en intima relación con el anterior: de la para los cuales debió ser elaborada, no rige por la
dignidad de la persona humana se desprenden sus de- fuerza del Derecho, sino de los hechos, no tiene base
rechos fundamentales, por ser persona se tienen esos en el principio de juridicidad. En este sentido, No-
derechos; esto es “el respeto que merece toda persona gueira sostiene que “el poder de la sociedad polltica
por su calidad de tal, lo que impide que sea coaccio- que no actúa a través del derecho es una noción ajurl-
nada ffsica o mentalmente o discriminada”42, por la dica, imposible de normativizarse, solo concebible
dignidad de la persona humana sus derechos funda- como idea sin conexi6n real o como mera cuestión de
mentales deben ser respetados o promovidos. hecho: el ejercicio de la fuerza a traves de la revolu-
Por lo mismo, no es posible ni admisible que un ci6n”45.
texto constitucional pretenda retirar la dignidad o ca-
lidad de persona humana a una persona o grupo de 4.2. Constituye un Estado de Derecho aparente. El
personas y de ese modo privarle de sus derechos fun- Estado de Derecho se resume en que toda persona,
damentales. tanto gobernantes como gobernados, someten todos su
La calidad de persona humana no la otorga una actos a Derecho. Una comunidad pohtica se puede
norma positiva, ni siquiera la más alta como la Cons- calificar como un Estado de Derecho “cuando las nor-
titución, y mal podria entonces retirarla, pues el res- mas establecidas por la Constitución para el desarro-
peto a la dignidad de la persona humana es esencial llo del proceso polftico obliguen tanto a los órganos
“para cuya perfección y autorrealización se constituye estatales -detentadores del poder- como a los ciuda-
el estado y a las fuerzas reales del poder en la socie- danos -destinatarios del poder-“46.
dad”43.
La Constitución chilena ha positivizado esta limi- Si una Constitución, producto del poder constitu-
tación implfcita en su articulo 5” inciso 2”: “El ejerci- yente originario, no respeta al Derecho en forma am-
plia no se cumple con el Estado de Derecho y no
constituye uno efectivamente. Al respecto, Loewens-
3 BLU~~ENWIZ y CAETE, La Con.~itucidn de 1980, pp. 34-3.5.
tein sehala que, “en nuestros dias, la Constitución es-
39 MOLINA GUAITA, Hern.k. “Limitaciones del poder sobera- crita se ha convertido frecuentemente en la tapadera
no”, en Revista Chilena de Derecho, val. 20. N’ 2-3, tomo 1. San- para el ejercicio de un nudo poder. Una Constitución
tiago, Pontificia Universidad Católica. 1993. p. 311.
4o BISCAR~. Inwcduccidn al . .. . cit., p. 514.
‘I EVANS DE LA CUADRA. Enrique, Los Derechos constitucio-
nales. tomo 1. Santiago, Editorial Jurldica de Chile, p. 22.
42 VERDUGO. Mario, et al.. Derecha Constitucional, 1, Santia- 4 EVANS. Los Derechos Constitucionales, 1. pp. 21-22.
go, Editorial lurldica de Chile, 1994, p. 110. 45 NOGUURA, Lo democracia . . . . cit. p. 846.
‘3 ~%~JK.Lo, Teoría del Esrodo en al Ecuador. p. 70. 46 LOEWENSTEIN. Teorla de la Conrtitucidn. p. 163.
19981 OYARTE: LIMITE Y LIMITACIONES AL PODER CONSTITUYENTE 71

formal no hace en absoluto a un Estado, salvo en la “legal”, pues de este modo las actuaciones del poder
más estricta significación literal, un autentico Estado público, que deben sujetarse a dichas normas, se esta-
constitucional”,47 pues, como lo señala Evans de la rfan sometiendo solo a la ley, pero no necesariamente
Cuadra , el Estado de Derecho no es solo una concep- a Derecho. Es necesario que las normas jurfdicas po-
ción jurfdica sino que es “además y fundamentalmen- sitivas sean acordes a la juridicidad -al más amplio
te, un conjunto de compromisos Bticos de autoridades concepto de Derecho-; en caso contrario, estas nor-
y gobernados, vigilados por una opinión pública libre, mas, principalmente a travts de la Constitución, con-
que impidan los abusos, los excesos, la utilización de formarían un “Estado de Derecho aparente”. Como
resquicios para obtener lo que la institucionalidad no dice Vanossi, la Constitución no puede tenerse como
permite y. en suma, el abuso de normas de derecho”4s. un fin en sí misma, sino que es un medio, un instru-
Si a travts de una Constitución se violan las exi- mento para alcanzar los fines de la sociedad, otorgan-
gencias del respeto a la dignidad de la persona huma- do las competencias a los diversos órganos del poder
na, los derechos fundamentales, la soberanía popular público (separación de poderes) y protegiendo los de-
o la separación de poderes, entre otros, se estará ante rechos y libertades humanos 52.
un Estado de Derecho aparente, pues los actos del
poder público serán conformes, válidos y adecuados a 4.3. La Constitución se toma antijurfdica. Al alterar
la normatividad jurídica positiva, pero no a la juridici- principios de Derecho condena la normatividad positi-
dad o al Derecho, que como tal supera a dichas nor- va a la antijuridicidad. Las normas jurfdicas positivas -
mas positivas49. incluida la misma Constitución- deben tener una base
Como dice Bobbio, el Estado de Derecho, en la en los principios de Derecho. En caso contrario, conde-
doctrina liberal, no implica solamente la subordina- na ese ordenamiento jurídico positivo, del cual la
ción de los poderes a las leyes del pafs -eso es un Constitución es condición de validez y unidad.
limite puramente formal- sino que, materialmente, se Lo jurídico no es lo que arbitrariamente establece
deben reconocer derechos que son fundamentales e el constituyente como tal. El “Derecho Positivo es de-
inviolables. Bobbio, a este Estado de Derecho lo de- clarativo del Derecho Natural, pues la autoridad civil
nomina “profundo”, en el cual todos los mecanismos expresa en leyes los principios dictados por la raz6n
constitucionales deben impedir u obstaculizar tanto el natural y añade las reglas convenientes para su debida
ejercicio ilegítimo o arbitrario del poder como el ejer- aplicaci6n”s3.
cicio abusivo o ilegal. Este Estado de Derecho “pro-
fundo” se contrapone al “debil”, que solo se conforma
como “no despótico”, que no se rige por los hombres II. LfMlTE Y LIMITACIONES AL PODER CONSTITUYENTE
sino por las leyes. También se contrapone al “debilis- DERIVADO
mo” o kelseniano, en que “todo Estado es un Estado
de Derecho” por lo que la misma mención del término El poder constituyente derivado es el facultado para
“Estado de Derecho” pierde toda u fuerza calificati- proceder a la reforma constitucional, poder que emana
vaso. de la Constitución, lo que lo convierte en un poder con-
Por mimo. como lo señala Humberto Nogueira, “el dicionado, con caracterfsticas de supraordenación y sub-
Estado Constitucional es, por principio, Estado de De- ordinación a la voluntad del constituyente originario.
recho, lo que implica que la democracia constitucional Es un poder condicionado, pues su ejercicio está
implica juriditicar la democracia y la soberanía como ligado formal y materialmente a la Constitución que
poder político superior de la sociedad polftica”51. va a reformar. Como dice Sánchez Agesta, este poder
En consecuencia, un Estado de Derecho no lo con- “encuentra su legitimidad en la legalidad de su fun-
forma solo lo que la norma positiva establezca como ción; se deriva de la misma Constitución que ha de
reformaYs4.
Ligado materialmente, pues no puede desconocer los
” LOEWENSTEIN. Tcorla de la Constitución, p. 161. principios fundamentales que inspiran a la Constitución
48 EVANS, Los Derechos Constitucionales, II, p, 521. que se va a reformar, pues ello equivale a cambiarla.
49 Vgr, la ley Fundamental de Guinea Ecuatorial que establece Ligado formalmente, pues debe cumplir los trámi-
sem&nticamente una independencia del Poder Judicial, en el cual el
Presidente de la República interviene como su “Primer Magistra- tes y procedimientos de reforma que se encuentran
do”, y norma y remueve libremente al Presidente de la Corte Su-
prema de Justicia y a los miembros de aquel tribunal; asimismo la
Ley Fundamental establece una Fiscalfa General, cuyo titular y mia del gobierno local -cn todas sus formas y grados- frente al
adjuntos son, del mismo modo, nombrados y removidos por el gobierno central. y. 4’ un Poder Judicial indcocndiente del ooder
Presidente de la República; y. por útimo. cl Jefe de Estado, por polltico.
disposición constitucional. no puede ser perseguido. juzgado o Ila- 51 NOOUEIRA, La democracia ___, cit. p, 83.
mado a declarar como testigo. LReprescnta aquello un Estado de 52 Cfr. VANOSSI. Jorge Reinaldo. En torno al concepto de
Derecho?. les aquella una Constilución en realidad? Lamentable- Consfitucidn: sus elementos, en Libro-Homcnaie a Manuel Ga&-
mente para el pueblo ecuatoquineano, soberano en la letra de la Pelayo, tomo 1. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1980.
ley, la respuesta es ampliamente negativa. p. 52.
JOBOBBIO, Liberalismo y Democracia. p. 19. Este autor sefiala, ” BLUMENWITZ y GAETE, La Conîtitucidn de 1980, p, 35.
p. 19-20, que los mecanismos para lograr el Estado de Derecho y PEREIRA MENAUT, Antonio Carlos. Lecciones de Teoría
“profundo” son: 1” control del Ejecutivo por el Legislativo; 2” Conslitucional. 2” cd., Madrid. Editoriales de Derecho Reunidas,
control de constitucionalidad de las leyes; 3” una relativa autono- 1987, p. 54.
72 REVISTA CHILENA DE DERECHO [Número Especial

establecidos en la propia Constitución que se va a En cambio, Quiroga Lavié -que no distingue el


reformar. Ello esta. determinado según el grado de ri- poder constituyente originario del derivado- sostiene
gidez de la propia Carta Fundamental. que si el constituyente “se sujeta a normas y limita-
Como se observa, a diferencia del originatio, el ciones cuando reforma la Constitución, lo harfa por-
constituyente derivado no es supremo, no puede ser que le resulta conveniente o porque por razones de
ejercido de manera absoluta -en términos positivos-, oportunidad polftica no juzga beneficioso apartarse de
sino que debe someter su actuación a la Constitución. ellas (lo cual es equivalente a decir que no puede -de
Recordemos que quien practica este poder ya no es el hecho- comportarse de otra manera), pero no porque
pueblo soberano, sino órganos constituidos que ejer- la Constitución se lo imponga”58. Es decir que, para
cen, por esencia, un poder limitado. Como dice Bidart Quiroga, las limitaciones al poder constituyente deri-
Campos, “el poder constituyente derivado, para refor- vado no son jurfdicas, sino de hecho, pues 61 sostiene
mar válidamente la Constitución, debe quedar habili- que el poder constituyente, sin distinción, es soberano
tado de acuerdo con lo que ha establecido el poder 0 supremo: “el derecho no puede limitar el poder
constituyente originario”55. constituyente; solo lo puede formar u orientar en su
Se debe tener en cuenta, entonces, la caracterfstica acci6n”59.
de supraordenación y subordinación a la voluntad del En este sentido, Pereira Menaut, al referirse a las
constituyente originatio al ejercer el poder de reforma limitaciones del poder constituyente derivado para
constitucional. Esto se refiere a que al momento de ejercer la reforma constitucional, afirma que no son
dictarse la norma reformatoria la voluntad del consti- absolutas, pues todas “dependen de las fuerzas políti-
tuyente derivado prevalece sobre la del originario; si cas y de las relaciones que entre ellas se mantengan,
bien el poder constituyente derivado “se funda en la del arraigo que tenga cada Constitución concreta, de
Constitución (...), puede superarla por su capacidad de las circunstancias sociales, económicas y culturales, y
modificarla”56. de otros muchos factores reales’@, es decir, que todas
Cuando un artículo constitucional es reformado (sea las limitaciones dependerfan de la voluntad polftica de
agregando, modificando o derogando determinadas nor- respetarlas por parte del poder constituyente derivado.
mas), esa voluntad prevalece sobre la del originario, Pero, contrario sensu, Linares Quintana dice que
pues de lo contrario los cambios no serfan posibles. Esta “no se comprenderfa cómo, por vía del ejercicio del
es la causa por la que el poder constituyente derivado poder constituyente constituido -que es decir, limita-
conforma el ejercicio de un poder “constituyente”, ya do por el acto constituyente originario- pudiera la
que para tener la capacidad de reformar una norma el Constitución ser destruida o desnaturalizada en su
poder reformatorio debe tener la misma o mayor capaci- sustancia”6t.
dad que la que tuvo el órgano que la dictó. En definitiva, si bien el poder constituyente deri-
Pero este poder es a la vez subordinado, pues para vado tiene la capacidad de abrogar las normas de la
que el poder constituyente derivado pueda ejercer su Constitución que está reformando -por ser un poder
poder de reforma constitucional se debe cehir a las “constituyente”-, este poder se encuentra limitado por
limitaciones que le impone el constituyente originario ella, al no implicar el ejercicio de un poder supremo.
para reformar. Recordemos que el poder reformador Por otra parte, quien tiene la titularidad de este poder
es un poder condicionado, le debe respeto a la Consti- no solo debe tener una legitimidad de origen -que la
tuci6n en un sentido sustancial, pues emana de ella, da la Constitución al determinar los brganos que ejer-
entonces no puede suplir las normas fundamentales cen el poder constituyente derivad+, sino que su
que le distinguen, lo cual va más allá del procedi- ejercicio tambi6n debe ser legítimo, lo que, como dice
miento y al establecimiento de prohibiciones de refor- Tobar Donoso, “implica la obligación de hacer lo que
ma a ciertas normas, según sea la voluntad del consti- en justicia debe ser hecho”. Un órgano que tiene po-
tuyente, que puede o no imponerlas. der constituyente no puede hacerlo quebrantando las
En este caso el poder constituyente derivado debe formalidades, procedimientos y limitaciones que la
respetar la voluntad del que le antecede, para que el Constitución le impone, y tampoco puede desconocer-
ejercicio de su competencia reformatoria sea valida. la al intentar cambios en normas fundamentales, des-
Como dice S&tchez Agesta, “el fundamento de su efi- truykndola: esta atribución solo la tiene el soberano,
cacia es el respeto del Derecho existente (...). No es pues su poder constituyente no se encuentra determi-
anterior a todo Derecho, por fundarse en la Constitu- nado por ninguna norma jurfdica, a diferencia de los
ci6n”57. órganos constituidos, que ejercer poder constituyente
Reiteramos que por ello el poder constituyente de-
rivado, a diferencia del originario, no es un poder su-
premo: es un poder limitado, como todo poder del
Estado. 5B QLKROOA LAVI& Humberto, Derecho Consriruckmal, Bue-
nos Aires. Ediciones Depalma. 1978. p. 46.
J9 QUIROGA LAvLÉ, Derecho Consritucional, p. SO.
6~ PEREIRA MENAUT, Antonio Carlos, En Defensa de la Comti-
tucidra. Pamplona. Ediciones Universidad de Navarra, 1986. p. 106.
5’ BIDART CAMPOS, Derecho Polftico, p. 523. 61 LINARES QUINTANA. Segundo Tratado de lo Ciencia del
% CUMPLIDO y NOGUEIRA. Teor& de la Consritucidn. p. 133. Derecho Cons!irucional. 2” ed.. IU. Buenos Aires, Plus Ultra.
fl PEREIRA. Lecciones de Te-orto Constitucional. p. 54. 1978. p. 247.
OYARTE: LIMITE Y LIMITACIONES AL PODER CONSTITUYENTE

derivado, pues si estos desconocen la norma que les diputados y senadores en ejercicio en cada Cámara y,
otorga tal poder no podrían fundamentar el ejercicio además, se establece una mayoría especialísima de las
ilegitimo del mismo en la norma que desconocen en dos terceras partes si la reforma recae sobre los capí-
su actuaci6n62. tulos 1, bases de la institucionalidad; III, derechos y
En definitiva, el poder constituyente derivado está deberes constitucionales; VII, Tribunal Constitucio-
sujeto a las limitaciones formales y materiales que le nal; X. Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pú-
son impuestas por la propia Constitución sobre la que blica; XI, Consejo de Seguridad Nacional, y, XVI,
puede ejercer su poder de reforma. reforma de la Constituci6nbl.
La exigencia de un quórum o mayorfas especiales
1. Limitaciones formales. “pretende asegurar un amplio acuerdo y proteger a las
minorias”65; en este sentido, Loewenstein dice que
Se refieren a los tramites y procedimientos que esta ha sido “la técnica para dificultar la reforma
debe seguir el poder constituyente derivado para ejer- constitucional que, introducida preferentemente desde
cer su capacidad reformadora. el principio de las constituciones escritas, ha dejado
Pero, a diferencia de la simple reforma legal, los probada ampliamente su eficacia”, y ello se debe no
trámites y procedimientos de reforma constitucional solo al consenso que debe adquirir la reforma proyec-
son adicionalmente dificultados. tada entre los partidos y fuerzas sociales, lo que eleva
Esta “dificultad” para ejercer el poder de reforma su grado de legitimidad, “sino que tambien se conce-
se establece de acuerdo al grado de rigidez de cada derá a la minorfa disidente un veto que puede jugar el
Constitución, pues si la Carta Fundamental es flexible papel de un eficaz control interórgano”@.
no existirá en verdad esta especial limitación formal, De este modo, además de las Cartas Polfticas de
pues operaría como una simple reforma legal. Chile y el Ecuador, las siguientes Constituciones,
Según el grado de rigidez constitucional, las limi- entre otras, han establecido el sistema de mayorías
taciones formales pueden ser concretadas en los si- especiales: la de Argentina establece que la necesi-
guientes requisitos formales adicionales y que deben dad de reforma la debe declarar el Congreso por las
ser cumplidos por el órgano facultado para proceder a dos terceras partes de sus miembros, para que sea
la reforma constitucional, sea el propio Legislativo 0 conocido por una convención constituyente; la de
bien un órgano especial: Bolivia señala dos tercios de los votos, tanto en la
primera aprobación como en la ratificación por la
1.1. Quórum mayor o mayorfas especiales. Se es- legislatura siguiente; la Constituci6n de El Salvador
tablece un requerimiento mayor en la votación de una requiere de la mitad más uno de diputados electos
reforma constitucional que en la de una reforma legal. para aprobar la reforma, y de las dos terceras partes
Asi, en el Ecuador mientras las leyes ordinarias son de los diputados electos en la ratificación; la de Gua-
aprobadas con mayorfa simple y las orgánicas con temala seflala las dos terceras partes del total de di-
mayoría absoluta, la reforma constitucional opera con putados; el mismo quórum se exige en la de Hondu-
las dos terceras partes de la totalidad de los miembros ras, en ambas legislaturas; la Carta Política peruana
del Congreso Nacional (órgano legislativo unicame- establece el requisito de los dos tercios del número
ral)63, la que se constituye en la única limitación for- legal de congresistas en la ratificación de la reforma
mal para ejercer el poder de reforma constitucional, aprobada por la mayoria absoluta del número legal
según la Constitución ecuatoriana, además del plazo de congresistas de la legislatura anterior, y. por últi-
de espera que se revisa más adelante. mo, en México se requieren las dos terceras partes
La Constitución Política de Chile establece para la de los presentes en el Congreso de la Uni6n6’. En
reforma legal un quórum de cuatro séptimos para las cambio, la Constitución de Panamá requiere para su
leyes orgánicas constitucionales, mayoría absoluta reforma una votación de la mayoría absoluta en las
para las leyes de quórum calificado y mayorfa simple dos legislaturas que la apruebans*.
para las demás normas legales. Para reformas consti- Otras Cartas Fundamentales establecen diferentes
tucionales se requiere de las tres quintas partes de procedimientos de acuerdo a la materia, lo que modi-
fica el qu6rum de aprobación en cada caso: la Consti-
tución española requiere para su reforma de las tres
quintas partes de cada cámara, y en caso de no obte-
62 TOBAR DONOSO. Elemenros de Ciencia Pollticn, p. 216, sos-
tiene que el poder del Estado es originario, “le viene de su propia
naturaleza y no se halla limitado de manera extrlnseca, o sea de
fuera hacia adentro. Las limitaciones le nacen de sí mismo. de la M Consrirucidn Polírica de Chile, art. 116 incs. 2’ y 3” y art.
esencia. de su fin. de SU composici6n. del derecho que regula su 63. incs. 2” y SS.
actividad”, pero que no existe ninguna autoridad o sociedad supe- 65 PEREIRA MENAUT. En Defensa de la Constitucirk, p. 110.
riores dc los que dimane su dominio jurldico. Nosotros creemos M LOEWENSTEIN, Teorla de In Constitución, p. 117.
que. en todo caso. este poder es otorgado par el pueblo, el único 67 Conrritucidn Política de Argentina, art. 30: Constitucibn de
soberano o titular de poder originario; es él quien constituye las Bolivia, arts. 230 y 231; Constirucidn de EI Salvador, art. 248:
demás poderes, y los órganos del Estado que ejercen el poder pú- Consrirucidn de Guatemala, art. 280; Consrirucidn de Hondur<rs,
blico lo hacen de acuerdo a las normas que le otorgan dicho poder. art. 373; Constirucidn de MPxico. art. 135, y Consritucidn def
63 Conslitucidn Polirica del Ecuador, arts. 152, 143 y 282 Perú. art. 206.
inciso 1”. 68 Conrtirncidn de Pnnnmií. art. 308. N” 1 y 2.
74 REVISTA CHILENA DE DERECHO [Número Especial

nerse esta mayorfa, si se ha logrado la mayoría abso- ras, salvo que la exigencia de aprobación era de ma-
luta en el Senado la reforma prospera con los dos yoria absoluta.
tercios en el Congreso; para el caso de revisión total 1.3. Aprobación por legislaturas sucesivas. Este
de la Constitución, y para ciertas materias que se de- tipo de limitación formal conforma un tipo de Consti-
seen reformar, se exige, de las dos terceras partes de tución bastante rfgido, la cual dificulta -pero no impi-
cada cámara, su disolución y los dos tercios en su de- al máximo el ejercicio del poder de reforma cons-
ratificaci6n69. titucional. Este requisito pretende, principalmente,
Del mismo modo, la Constitución Nacional del Pa- evitar reformas constitucionales logradas por mayo-
raguay establece que para su enmienda debe contar con rías ocasionales en el Congreso, requiriendo que una
la aprobación de la mayoría absoluta en ambas cáma- legislatura posterior ratifique lo obrado por la ante-
ras; y, en caso de la reforma -cambio- de la Constitu- rior.
ción y la enmienda de determinadas materias se requie- La actual Constitución del Ecuador, como ya se
re de la mayoría absoluta de los dos tercios de los expresó, solo posee la limitación formal de la mayor
miembros de cada una de las cámaras para la convoca- exigencia de quórum de aprobación.
toria de una Convención Constituyente. Esta situación En cambio la Constitución Política de Colombia
se repite en la Constitución de Costa Rica, que requiere establece la exigencia de la ratificación cuando el
de dos tercios del total de miembros de la Asamblea Congreso ejerce su facultad ordinaria de reforma
Legislativa para la reforma parcial, y el mismo quórum constitucional: el proyecto es aprobado en el primer
para la convocatoria de la Asamblea Constituyente en periodo por mayoria simple y en el segundo por ma-
caso de reforma general. De la misma manera la Carta yoría absoluta7), lo cual ha llevado a decir que se
Política de Nicaragua requiere del sesenta por ciento de trata de un procedimiento dilatado pero no dificulta-
los representantes de la Asamblea Nacional para la do74.
aprobación de la reforma parcial y de dos tercios del La historia constitucional ecuatoriana nos trae al-
total de los mismos para la aprobación de la iniciativa gunos casos de Cartas Polfticas que requieren la
de reforma total y la posterior convocatoria a Asamblea aprobación por legislaturas sucesivas de los proyec-
Nacional Constituyente70. tos de reformas constitucionales. Esta exigencia
Por último, en la de Venezuela la reforma general consta en las Constituciones de 1851 (art. 137), 1852
-cambio de Constitución- requiere, entre otros, de las (art. 142), 1861 (art. 132), 1869 (art. 115). 1878 (art.
dos terceras partes de los votos de los presentes -la 125), 1884 (art. 136), 1897 (art. 139). 1906 (art. 6),
cual es aprobada por el pueblo mediante referéndum-; 1929 (art. 164 inciso segundo) y 1945 (art. 190 inci-
mientras que para el de enmienda se requiere el so tercero).
quórum legal”. La Constitución Polftica de Chile de 1833 contenia
esta exigencia de aprobación por la legislatura sucesi-
1.2. Mayor número de debates. El proyecto de re- va75. En 1882 parte de la reforma constitucional reca-
formas constitucionales será debatido en un mayor y6 sobre este procedimiento de enmienda, exigiendo
número de ocasiones que en el caso de la aprobación que el Presidente de la República, tres meses antes de
de una reforma legal. Con ello se logra una mayor la próxima elección parlamentaría, debía publicar la
discusión del proyecto dentro del órgano encargado reforma aprobada por el primer Congreso, para que la
de tramitarla, aunque, por otra parte, la dilata. ciudadania lo pudiera conocer, lo cual, según Ana
Este tipo de formalidad no ha tenido mayor acogi- Maria García Barzelatto, “implantaba una especie de
da en el constitucionalismo latinoamericano contem- consulta pop~lar”~~.
poráneo. La Constitución de Panamá trae en su texto La Carta Politica de Chile de 1980 en su texto
la exigencia de tres debates para la reforma constitu- original contenia la exigencia de la ratificación para
ciona172. los capitulos 1, Bases de la Institucionalidad; VII, Tri-
De la misma manera, las Constituciones ecuatoria- bunal Constitucional; X, Fuerzas Armadas, Orden y
nas de 1830, 1835 exigían tres debates que debian ser Seguridad Pública, y XI, Consejo de Seguridad Na-
aprobados por los dos tercios de la votación en cada cional -curiosamente no lo prevela para el Capitulo
una de las Cámaras; igual requerimiento se contenia XII, reforma de la Constitución-, situación que fue
en la Carta Política de 185 1, con la salvedad que se lo objeto de reforma constitucional aprobada mediante
hacía en la Asamblea Nacional, que era el órgano le- plebiscito de 10 de julio de 1989 e incorporada al
gislativo unicameral. La Carta Fundamental de 1852 Texto Fundamental a través de la Ley N” 18.825 de
también determinó, para la reforma constitucional, la
misma cantidad de debates en cada una de las Cáma-
” Cormitvcibn PoMtica de Colombia, an. 375 inc. 2”.
” Cfr. PAEZ VELANDI.% Didimo. Ef control de la constitucio-
69 Constitución Político de España, art. 167.1 y 2 y 81% 168.1 nalidad en los Estados latinoamericanos y fundamentalmente en la
‘0 Consrirucidn Pollico del Paraguay. arts. 289 y 290: Consti- Repúblico de Colombia. Boga&, Editorial Revista de Derecho Co-
tucidn de Cosfa Rica, art. 195 N’ 4. y Constitucidn de Nicaragua, lombiano, 1985. p. 300.
art. 194. ‘) Constitucidn Pofftica de Chile de 1833. alt. 158.
‘1 Consfiruciún Politice de Venezuela. arts. 246 NO 2 y 245 x GARCIA BARZELA~O, Ana Marfa. “Procedimiento de rcfor-
N’3. ma constitucional”. cn XX lomadas Chilenas de Derecho Público,
‘2 Constirucidn Politica de Panant& art. 308. N” 1 y 2. tomo 1, Valparalso.Edeval, 1990, p. 299.
19981 OYARTE: LIMITE Y LIMITACIONES AL PODER CONSTITUYENTE 15

17 de agosto de 1989”, por lo cual la Constitución la reforma por parte de una nueva legislatura, pero se
chilena vigente, al igual que la de 1925, ha eliminado evita el tiempo de espera para que concluya el período
este tipo de limitación. constitucional de la primera legislatura que la aprobó
Se debe recalcar el hecho de que este tipo de limi- para que proceda su ratificación por la siguiente.
taciones no afectan al poder constituyente originario, En todo caso, la causa que motiva la exigencia de
pues es positivamente ilimitado, y acotar que los ex- la aprobación por legislaturas sucesivas es que, como
cesivos requerimientos conformadores de la rigidez en el caso boliviano, “si en un período constitucional
constitucional, que afectan al poder constituyente de- se aprueba la necesidad de reforma, es posible que el
rivado, muchas veces son salvados acudiendo al ejer- psis, y sobre todo la sociedad civil, analice la ley de
cicio del poder constituyente originario. necesidad y tengan la oportunidad de participar en SU
Otras Constituciones que contienen la ratificación discusión y debate públicamente como asimismo 10s
por legislaturas sucesivas son las de Bolivia, Costa candidatos en la campafía preelectoral y electoral to-
Rica, El Salvador, España, Honduras y Nicaragua78. men posición frente a esta ley, de modo que el pueblo
El caso de la Constitución española plantea una vote por unos u otros de acuerdo a su opinión favora-
variante, el proyecto de reformas es aprobado por una ble o desfavorable de la reforma planteada”**.
legislatura y en ese instante ocurre la disolución de Ahora bien, hay otras situaciones que pueden ser
las Cámaras, produciéndose nuevas elecciones para tenidas como limitaciones formales, tales como: la ra-
que la enmienda sea ratificada por la Cámara de re- tificación de la reforma mediante referéndum o la
ciente elección, lo cual dificulta aún mas la posibili- convocatoria a órganos especiales para que lleven a
dad de la reforma en relación a la voluntad política de cabo el procedimiento de reforma constitucional.
aprobarla por las Cámaras respectivas. Al respecto,
Loewenstein señala que en estos casos “se puede re- 2. Limitaciones materiales
tardar la discusión sobre la enmienda hasta la última
sesión del mandato de la Cámara (Legislarurperiod) Estas se constituyen en limitaciones implícitas y
anterior a la disoluci6n normal”, para evitar la disolu- explicitas.
ción extraordinaria79. Pero, además, esta disolución
extraordinaria propiciada por la reforma constitucio- 2.1. Implfcitas. Tiene el poder constituyente deri-
nal “supone siempre un riesgo polkico interno y, com- vado las mismas limitaciones implfcitas que el poder
prensiblemente, la correspondiente mayoría parlamen- constituyente originario. Son esos valores y principios
taria hará todo lo posible por eludirlo”sO, con lo que del constitucionalismo que todo Código Politice, para
muchas reformas constitucionales necesarias son pos- ser materialmente tal, debe respetar y son, entre otros:
tergadas. Para Biscaretti, en esta variante la elección soberanía popular, separación de poderes, respeto a
vendria a ser una especie de refertndum8’. los derechos fundamentales y a la dignidad de la per-
En esta última variante, contenida en la Constitu- sona humana. Nos remitimos entonces al paragrafo 3
ción espafiola, se cumple la deseada legitimación de de la sección II del presente ensayo.
Adicionalmente, sefialamos como implícita -pues
no consta expresamente en el texto constitucional- la
limitación del constituyente derivado que emana de su
” Constirucidn Polltica de Chile de 1980. art. 118 inciso 2”. obligación de respetar materialmente la Constitución
La derogación de esta nomo fue realizada por la junta de Gobier-
no mediante reforma constitucional -conscnsuada-, sometida B que modifica: su reforma no puede implicar un cam-
plebiscito tal como lo dispuso la letra A de la decimoctavadisposi- bio de Carta Fundamental. En todo caso, esta situa-
ci6n transitoria de la Constituci6n. Cfr. GARCÍA El., Ana Mafia, ción constituye, mas bien, antes que una limitaci6n
Procedimientos de reforma constitucional, cit. p. 309. recuerda un límite de las competencias del poder constituyente
que la norma del derogado articulo 118 fue iniciativa del Consejo derivado: reformar la Constitución.
de Estado. que solo la contempl6 para cl capfhtlo 1, pero la Junts
de Gobierno la hizo extensiva al resto de los capftulos segalados.
l8 Constirucidn Polftica de Bolivia, arts. 230 y 231: Constitu- 2.2. Expllcitas. Este tipo de limitaciones, como las
cidn de Costa Rica. art. 195. N” 6 y 7; Constitucidn de El Salva- formales, no afectan al poder constituyente originario.
dor, art. 248; Constitucidn de Espnila. art. 168.1 y 2: Constitucidn Las limitaciones explfcitas -tambi&r denominadas
de Honduras, att. 313, y Constitución de Nicaragua. art. 192.
HARB, Benjamfn Miguel y MORENOMORALES,Edgar, Constitu- “cláusulas pétreas”- son prohibiciones expresas al
cidn PoUtica del Estado Reformada. 2’ ed., Werner Guttentag, ejercicio del poder de reforma que se contienen en las
1996, pp. 160-161, setlalan que en el caso boliviano la Ley N’ mismas Cartas Fundamentales.
1473 de 1 de abril de 1993 de Declaratoria de la Necesidad de No se refiere este tipo de limitaciones a los trami-
Reforma Constitucional modificaba el attfculo 230 de la Cana Po- tes o procedimientos que se deben cumplir para llevar
Iftica exigiendo solo los dos tercios del total de cada Cámara en
una misma legislatura. pero que este proyecto “fue rechazado en a cabo una reforma constitucional, sino a materias de-
un 80% pot la opinibn publica px considerar que se coartaba la terminadas que el constituyente derivado está vedado
participación y se creaba una inestabilidad instilucional. debido a para ejercer su poder de reforma constitucional.
que en cualquier coyuntura un partido o coalici6n gobernantepo-
dfa reunir los dos tercios de wtos y reformar la Constitucibn de
acuerdoa sus necesidadeso intereses”.
79LOEWENSTEIN, Teoria de In Constitucidn, pp. 179-180.
80LOEWENSTEIN, Teoría de la Constitucidn. p. 180. 82HARB. Miguel y MORENOMORALES,Conrtitucidn Polftica
BkBISCARETTI,Derecho Constitucional. pp. 275-216. del Estado Reformado. p. 161.
76 REVISTA CHILENA DE DERECHO [Número Especial

Algunos ejemplos los encontramos en las Consti- un valor realmente absoluto, en cuanto el poder consti-
tuciones de Francia de 1958 y de Italia de 1847 que tuyente originario pudo establecer un obstáculo de esta
prohibían alterar la forma de Gobierno, republicana naturaleza al poder de revisión posterior, condicionan-
presidencialista y parlamentaria respectivamente, o do la continuidad jutídica de todo el sistema normativo
las contenidas en la Ley Fundamental de Bonn respec- en relación con este precepto”88. De este modo, Kelsen
to de la federación y los derechos fundamentales8J. sostiene que es “jurídicamente imposible la reforma de
Para Quiroga Lavie estas no son en realidad limi- una Constitución o precepto constitucional declarado
taciones, sino una autoconformación del poder consti- irreformable”, del mismo modo que es jurfdicamente
tuyente, es decir que él mismo se autolimitaE4. Pero se imposible la validez de normas creadas violando su
debe tener en cuenta que este autor no comparte la procedimiento de formaci6ns9. A pesar de todo, el gran
idea de un poder constituyente constituido o derivado, jurista de Viena considera que estas cláusulas pétreas
al que sí afectan estas limitaciones, que van más allá pueden llegar a ser muy inoportunas, pues “no podrá
de autolimitaciones. Esto último es posible tomando imponerse una Constitución que no esté de acuerdo a
en cuenta al poder constituyente en abstracto, pero en las necesidades de la tpoca”, pero que en todo caso
el campo jurídico-práctico -en el entendido de que al siempre hay que respetarlasgO. Como para él el proble-
momento de imponer limitaciones explícitas se lo ma del poder constituyente es solo de tecnica jurídica,
hace con el fin de evitar o dificultar el ejercicio del ajeno a todo carácter polftico, no podría dictarse una
poder de reforma en el futuro- no sera una autolimita- Constitución con violación de la anterior, con lo cual
ción, sino efectivamente una limitación al eventual seria imposible que suceda lo que en efecto, y válida-
ejercicio futuro de la facultad reformadora que tiene mente por cierto, ha acontecido: la superación de las
el poder constituyente derivado. cláusulas petreas por parte del poder constituyente ori-
Diversos autores se pronuncian en contra de este ginatiog’.
tipo de limitaciones. Así, Pablo A. Ramella dice que, Como ha quedado sefíalado, las limitaciones explf-
“fundándose en la falsa creencia de la inmutabilidad citas pueden referirse tanto a determinadas materias
de las cosas humanas, es común incluir en las Consti- que no pueden ser objeto de reforma constitucional
tuciones normas restrictivas del poder constituyente como a determinados perfodos de tiempo en que no se
del pueblo. Estas limitaciones no tienen justificación puede ejercer dicho poder de reforma.
alguna. No es posible pretender que una generación A las prohibiciones materiaks al ejercicio del po-
ate a las sucesivas a determinado concepto polftico o der de reforma constitucional Loewenstein las deno-
modo de vida, colocandola en la necesidad de violar, mina “disposiciones intangibles”, las cuales “tienen
por la fuerza, el orden jurfdico establecido”85. como fin librar radicalmente de cualquier modifica-
Loewenstein sostiene que, “sin embargo, son per- ción a determinadas normas constitucionales”, y que,
fectamente defendibles los plazos de espera para re- a diferencia de las limitaciones implícitas, “se sus-
formar determinadas disposiciones constitucionales, traen a cualquier enmienda por medio de una prohibi-
sobre todo cuando su formulación se genera en un ción jurfdico-constituciona1”92. Como lo señala Bisca-
compromiso alcanzado con gran dificultad”, o “para retti, estas son prohibiciones sin límite de tiempo,
proteger una minoría”86; aunque en su mayor parte no solo están circunscritas al objeto o materia -no a toda
tienen justificaci6ns7. la Constitución, por supuesto- que se prohibe refor-
Biscaretti, en cambio, recuerda que “numerosos ju- mar, y que prevalentemente se refieren a la forma de
ristas consideran que semejantes prohibiciones tienen gobierno o a diversos principios político-jurídicos
fundamentales que se establecen en el ordena-
miento constituciona193.
Entre otras Constituciones que traen incorporadas
83 Cfr. LOEWENSTEIN. Teorlo de la Constitucidn. pp. 190.191. a sus textos “disposiciones intangibles” encontramos
Para Friedrich, Gobierno Constitucional y Democracia, pp. 306-311.
estos tres casos conforman Constituciones Negativas: rechazan todo a las siguientes: la Carta Política de El Salvador esta-
totalitarismo, fascista o comunista, y liberalismo individualista. Las blece que no puede reformarse ningún articulo que se
denomina asl, pues no son dadas por revoluciones con “positivo refiera a la forma y sistema de gobierno, al territorio
entusiasmo”. sino “por el hastío de un sórdido pasado”. del Estado y a la altemabilidad en el ejercicio de la
84Cfr. QUIROGA LAVI& Derecho Consritucional. p. 50.
85A. RAMELLA. Pablo, Derecho Constitucional, 2” ed., Buenos
presidencia de la Repúb1icag4. La Constitución de
Aires, Ediciones Depalma. 1982. p, 8. En el mismo sentido. VA- Guatemala trae una extensa lista de materias que no
NOSSI,Jorge Reinaldo, En torno al concepto de Constilución: sus pueden ser objeto de reformas por parte del constitu-
elementos. en Libro Homenaje a Manuel García Pelayo, 1. Caracas,
Universidad Central de Venezuela, 1980. pp. 57 y 68, dice que la
Constitución es un instrumento para lograr los fines sociales y que
por ello esta “pretensión de eternidad constitucional (...) es contra 88 BISCARWI’I, Introduccidn al . . . . cit., p. 557.
nami’, y en consecuencia estas cl8usulas de rigidez constitucio- B<)KELSEN, Hans, Teorla General del Estado, traducción de
nal o de intangibilidad “son imaginables en el marco del sentido Luis Legaz Lecambra, Mbxico. Editora Nacional. 1965. p. 332.
formal de Constitoci6n, ya que es incuestionable que la Constitu- 9o KELSEN. Teorfo General del Emdo. p. 332.
ción en sentido material Parte de un marco conceptual que no p’ Vid. supra. el parágrafo 2 de la sección 1, sobre la ilimita-
puede prescindir de la noción de cambio y de la previsi6n produc- ción positiva del poder constituyente originario.
tora del mismo”. 9X LOEWENSTEIN, Teorla de In Constitucidn. p. 189.
86 L~EWWSTEIN. Teoda de lo Constitucidn, p. 188. p3 Cfr. BtzsARETTI. Derecho Consrilucional, p. 281.
8’ Cfr. LOEWENSTEIN. Teoría de In Constitucibn. p. 189. w Constirucidn PoUtica de EI Salvador. art. 248.
19981 OYARTE: LIMITE Y LIMITACIONES AL PODER CONSTITUYENTE 77

yente derivado: el artículo 140, que establece que de España establece que no se puede reformar la
Guatemala es un Estado libre, independiente y sobera- Constitucidn en tiempo de guerra ni en estado de alar-
no, organizado para garantizar a sus habitantes el ma, de excepción o de sitiolO1.
goce de sus derechos y libertades, y que su sistema de En las diversas Constituciones que se han elabora-
gobierno es republicano, democrático y representati- do en el Ecuador encontramos algunas limitaciones
vo; el articulo 141, sobre la soberanía popular, la cual explícitas al poder de reforma constitucional.
es delegada a los tres poderes del Estado, y la no Unas se referfan sencillamente a un período de
subordinación entre estos; artículo 165 letra g), que tiempo en el que no se podfa reformar la Constitu-
señala la atribución del Congreso de la República de ción; de ese modo tenemos a las siguientes Cartas: la
desconocer al Presidente de la República si continúa de 1830 (art. 72) prohibfa la reforma en un lapso de
ejerciendo el cargo una vez vencido su período consti- tres anos; la de 1835 (art. 1 ll) lo fijaba en seis anos;
tucional, en cuyo caso el Ejército pasa a depender del en cuatro años lo hacían las Cartas Fundamentales
Legislativo; las prohibiciones establecidas en el artí- de 1845 (art. 141), 1851 (art. 137) -con la particula-
culo 186 para ser presidente y vicepresidente de la ridad de que establecfa los cuatro años como interva-
República, y la no reelección presidencial; ni en for- lo entre reforma y reforma-, 1897 (art. 139), 1929
ma alguna toda cuestión que se refiera a la forma re- (art. 164 inciso primero) y 1845 (art. 166 inciso pri-
publicana de gobierno, la no reelección presidencial y mero).
la alternabilidad de la presidencia de la Repúblicag5. El constituyente ecuatoriano de 1998 introdujo
Por último, la Constitución de Honduras impide refor- nuevamente un plazo de espera. Este consiste en que
mar el artículo 373, que regula la reforma constitucio- el segundo debate en el que se discuta un proyecto de
nal, y el propio artículo que establece la cláusula pé- reforma constitucional deberá verificarse luego de
trea; además son inmodificables los artículos que transcurrido un año contado desde que se efectuó el
tratan acerca de la forma de gobierno, el territorio primero102. En realidad, combinada esta limitación
nacional, el período presidencial, la no reelección del con el quórum de aprobación requerido para la refor-
Presidente de la República y las prohibiciones para ma de la Constitución, y teniendo en cuenta la unica-
ser Jefe de Estado en el período siguiente%. meralidad del órgano legislativo que la tramita, se
Otras Constituciones han establecido plazos de es- puede establecer que la semirrigidez de la Carta Polí-
pera durante los que se prohibe el ejercicio del poder tica ecuatoriana no ha variado, sino que, sencillamen-
de reforma constitucional. A traves de estos plazos de te, el procedimiento de reforma se ha dilatado, con la
espera “el legislador constitucional puede ordenar que evidente finalidad de otorgarle un poco de estabilidad
su obra no sea sometida a ninguna enmienda durante al texto constitucional.
determinado período de tiempo”97. También se establecieron prohibiciones materiales
Así, la Constitución del Paraguay señala que no se para el ejercicio del poder de reforma. De ese modo la
puede reformar -cambiar- la Constitución durante los Carta Política de 1843 (art. llO), 1861 (art. 132 inciso
diez primeros años después de su promulgación, y la final) y 1869 (art. 115 inciso final) prohtben reformar
enmienda debe esperar tres años desde su promulga- la caracterfstica del Gobierno de ser popular, repre-
ción; como la enmienda debe ser ratificada por refe- sentativo, electivo, alternativo y responsable. Estas
rendum, si el proyecto aprobado por el constituyente mismas Constituciones y la de 18.51 (art. 139) prohí-
derivado es derogatorio y el resultado de la consulta ben alterar la separación de poderes. Las Cartas Fun-
popular es negativo, no se puede volver a proponer el damentales de 1851, 1852 (art. 143), 1861 y 1869 es-
tema en tres aÍíosgs. tablecen que el poder de reforma no se extiende a lo
Estos plazos de espera “responden a la necesidad que se refiere a la Religión del Estado.
de evitar la precipitación, o a la de favorecer el arrai- La última Constitución ecuatoriana que trae una
go de la Constituci6n”gg, y esto último, en palabras de limitación explfcita es la de 1967, que en su artículo
Loewenstein, “con el fin de dar posibilidad a la cons- 258 inciso primero señala que “el Congreso no podrá
titución de aclimatarse, y a la nación de familiarizarse introducir cambio alguno que sustituya la forma repu-
con ella”lec. blicana de gobierno o la forma democrática del Esta-
Otros plazos de espera pueden ser indeterminados; do ecuatoriano”. La Constitución vigente traerfa una
se prohibe el ejercicio del poder de reforma constitu- cláusula pétrea al establecer que “el Estado garantiza-
cional mientras existan acontecimientos generalmente rá la intangibilidad de los derechos reconocidos a los
delicados para la nación, verbigracia en caso de gue- trabajadores”to3.
rra o de emergencia. De este modo la Carta Política

95 Consfirucidn Política de Guatemala. art. 28 1. ‘O’ Constirucidn Polftica de Espar*l. art. 169.
% Constitución Politica de Honduras. BR. 314. ‘02 Constitucidn Política del Ecuador, art. 282, inciso 1”.
w LOEWENSTEIN, Teoría de fa Constirucidn. p. 188. Io3 Constitucidn Polfha del Ecuador, art. 35 N” 3. El Tribunal
98 Conslilución Política del Paraguay, art. 289 inc. 1” y art. Canstitucional, en resolución de 1997, considerb al art. 49 letra c)
290 incs. 1” y 4”. de la 4’ codificación de la Constitución. equivalente a la citada,
u PEREIRA, M., En Defensa de la Consfirucidn, p. 1 lo. como una disposición intangible que afecta al poder constituyente
‘w LOEWENSTEIN, Teoría de la Constitucidn, p. 188. derivado.
78 REVISTA CHILENA DE DERECHO [Número Especial

La Constitución chilena trae como explfcita una originario, aunque si del derivado, como se vera mas
limitación que materialmente es implícita en el texto adelante.
del articulo 5 inciso 2”: “El ejercicio de la soberanfa En el derecho comunitario -diferente del Derecho
reconoce como limitación el respeto a los derechos Internacional Público- “estas organizaciones tienen
esenciales que emanan de la naturaleza humana”. A (sic) atribuciones para dictar ciertas normas directa-
decir de Evans de la Cuadra, este “es un precepto que mente aplicables a los habitantes de los distintos Esta-
obliga y que coloca la intangibilidad de esos derechos dos asociados”la5. Esta “transferencia de soberanía”
aun por encima de la letra y de la supremacía de la ha sido consentida por las Constituciones de dichos
Constituci6n”104. Estadost”, y como tal conformarían un poder consti-
Con ello se limita el poder de reforma constitucio- mido. Pero tómese en cuenta que la soberanía popular
nal, a travCs de la cual no puede vulnerarse esta dis- es intransferible, y el pueblo de una nación en virtud,
posición constitucional. en este caso, del ejercicio del poder constituyente ori-
ginario, podrfa revocar dicho consentimiento.
3. El caso del Derecho Internacional Público En todo caso, Ignacio de Otto, al referirse a la
relaci6n entre los tratados comunitarios y la Carta
Debemos determinar si el Derecho Internacional Fundamental, señala que “la existencia de un derecho
Público implica una limitación al poder de reforma y internacional al que España se vincula mediante trata-
elaboración constitucional, y si realmente lo es len dos no implica en principio alteración alguna de la
qué tipo de limitación se constituye: positiva o implí- supremacía constitucional, pues tales tratados solo
cita? son válidos si se sujetan a lo que la Constitución dis-
A primera vista parecerfa que es una limitación pone “Io7 . Incluso, “en el supuesto de colisión no pue-
positiva antes que implícita, a la primera de las cuales de prevalecer la norma comunitaria cuando con ello
no somete al poder constituyente originario. resultarfa afectada la identidad misma del derecho
El poder de constituyente debe respetar normas in- constitucional interno, mientras que sí debe prevale-
ternacionales, en especial las referentes a derechos cer cuando tal efecto no se produzca”lOs, refiriéndose
fundamentales (artículo 20 de la Constitución Politica el tratadista a los derechos fundamentales en su conte-
del Ecuador y el articulo 5” inciso segundo de la Carta nido esencial.
Fundamental de Chile) o de otras materias como en el En esta misma linea encontramos a Quiroga Lavié,
caso de las naciones miembros de la Comunidad Eu- que seiíala que los tratados internacionales “son orde-
ropea en las que toda reforma constitucional debe pa- naciones que no limitan el poder constituyente, pues
sar por el control de conformidad con los tratados han emanado, en forma autónoma, del mismo: si no
comunitarios. fuera así se habría formado un Estado de superior ni-
Nuestra posición, que es unánime, es que el poder vel cuyo poder constituyente seria supremo (el poder
constituyente originario no se somete a limitaciones constituyente de los estados miembros se convertirla
positivas, tanto de Derecho interno como de Derecho en poder constituido)tw.
Internacional. Ahora bien, se debe tomar en cuenta el principio
Sin embargo, se debe tener presente que las nor- pacta sunt servanda por el cual los Estados no pueden
mas constitucionales que implican respetar derechos esgrimir normas de Derecho interno -ni aun la propia
fundamentales contenidas en tratados internacionales Constitución- para desconocer compromisos intema-
-como los ya citados artículos 20 y 5” inciso segundo cionales. Pero ello no implica el sometimiento a limi-
no limitan al poder constituyente originario como ta- taciones positivas, sino el sometimiento a un Princi-
les pues serla reconocerle limitaciones positivas, ex- pio de Derecho, que aunque positivizadottO.
plicitas específicamente-, sino que se conforma en insistimos, no deja de ser tal. Ahora bien, el constitu-
una limitación implfcita, por la materia de la que se yente originario puede ejercer un poder de reforma y
ocupan. No interesa, por tanto, el instrumento en el elaboración de la Carta Fundamental casi absoluto
que consta esta limitación, sino la materia que tratan, -pues debe respetar sus limitaciones-, pero no puede
la que no deja de ser una limitación implfcita al poder sobrepasar dicho ejercicio hacia áreas ajenas a su
constituyente originario, aunque se halle positivizada competencia, como es el Derecho Internacional Públi-
en este tipo de preceptos normativos. co; ello seria esgrimir viejos conceptos de soberanla
En el caso de las Constituciones europeas los tra- absoluta ya superados.
tados comunitarios no estan por sobre las Cartas Fun-
damentales de los Estados que pertenecen a la Comu-
‘05 MOLINA GUARA. Limitaciom-s nlpoder soberano. p. 312.
nidad. Tengase presente que es un acto soberano de ‘~6 Ley Fwdamcnlal de Bonn, mt. 24.1; Consrilucidn de Gre-
cada uno de esos Estados el reformar sus Constitu- cia, art. 28 incs. 2” y 3”: Consritucidn de Holanda, m-t. 25, y Cons-
ciones en caso de contradicción entre estas y los tra- titucidn de BClgico, mt. 25 bis. Cfr. MOLINA GUAITA. Limiracionrs
tados comunitarios, pero de ninguna manera podrían al poder soberano, p. 312.
constituirse en limitaciones al poder constituyente ‘07 1. DE OTTO. Derecho Conrtilucional, p. 26.
‘08 1. DE Orro, Derecho Con.~tirucional. pp. 27-28.
109 QUIROUA LAVIB. Derecho Consrirucional. p. 51.
110 Este principio se encuentra positivizado en la Convencibn
de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969 y la Resolucibn
lw EVANS, LOS Derechos ConsM&xuzk-s. II. p. 527. 2625 (Declaración de 1970).
OYARTE: LIMITE Y LIMITACIONES AL PODER CONSTITUYENTE 19

LPodrIa, en todo caso, el Derecho Internacional Pú- debe ser aprobado por el mismo procedimiento que
blico conformarse en una limitación explícita al ejerci- rige la reforma de la Constitución antes de ser ratift-
cio del poder constituyente derivado? Lo dicho, en el cado por el Poder Ejecutivo” 114.
evento que la propia constitución del Estado la conten- Ahora bien, en lo que se refiere a tratados intema-
ga -verbi gratis el artículo 17 de la Constitución del cionales en general, la Constitución chilena señala que,
Ecuador y el 5” inciso segundo de la chilena-, como dentro del tramite de aprobación de estos instrumentos,
toda disposición intangible. pueden ser sometidos al Tribunal Constitucional para
Ahora bien, en la reforma de 1989 se incorpora al que resuelva sobre su constitucionalidad”5. En el mis-
inciso 2” del articulo 5” de la Constitución chilena la mo sentido, la Constitución ecuatoriana vigente esta-
siguiente disposición: “Es deber de los órganos del blece un control de constitucionalidad preventivo y
Estado respetar y promover tales derechos, garantiza- obligatorio sobre los tratados y convenios intemacio-
dos por esta Constitución, asi como por los tratados nales que deban ser aprobados por el Congreso: el
internacionales ratificados por Chile y que se encuen- Presidente de la República pide el dictamen respecti-
tran vigentes”. Lejos de señalar si los tratados intema- vo al Tribunal Constitucional, el cual es necesario
cionales en esta materia modifican o no la Constitu- para que el Congreso lo apruebe t16.
ción, debemos señalar que, como dice Nogueira, estas Ahora bien, si el tratado o convenio internacional
son materias que “el poder constituyente reconoce exige una reforma constitucional previa, porque precisa-
como limitación”“‘, y lo hace como limitación explí- mente el instrumento es contrario a la Constitución, su
cita, aunque, insistimos, por la materia es propiamen- aprobación se encuentra condicionada a la reforma cons-
te implícita. titucional respectiva, con lo que queda claro para que el
En cambio, el artículo 17 de la Constitución ecua- ordenamiento jurídico ecuatoriano los tratados intema-
toriana”*, a diferencia de la chilena, si bien no esta- cionales están bajo la Cohstitución117.
blece expresamente que se trata de una limitación de En todo caso, insistimos en que el principio pacta
soberanía, por la materia sí lo es y por tanto el consti- sltnt servanda le quita toda efectividad a la pretensión
tuyente, sea origimuio o derivado, no puede ejercer su de que a través de una reforma constitucional se quie-
poder de reforma en perjuicio de los derechos que se ra evitar el cumplimiento de compromisos internacio-
encuentran enunciados en los instrumentos intemacio- nales, con lo cual nos salimos del ámbito del Derecho
nales vigentes. En todo caso, el articulo 19 señala que Constitucional, rama del Derecho Público interno, y
los derechos enunciados en la Constitución y en los vamos a un tema propio del Derecho Internacional.
instrumentos internacionales “no excluyen otros que De este modo se debe tener en cuenta que los compro-
se deriven de la naturaleza de la persona y que son misos asumidos por un Estado pueden ser susceptibles
necesarios para su pleno desenvolvimiento moral y de un control de constitucionalidad de dichos instru-
material”, por lo que si es constituyente no incorpora mentos internacionales. La autoridad del poder públi-
o retira de la declaración de derechos; alguno de estos co no puede celebrar compromisos internacionales
ello no afecta ni a la pertenencia ni al ejercicio por atentatorios a la Carta Polftica, pues de lo contrario
parte de toda persona de los mismos. superaría el ejercicio de las facultades que le otorga la
Para Biscaretti, las normas internacionales solo va- propia Constitución.
len “en los ordenamientos (más amplios que el esta-
tal) que los han puesto y con eficacia restringida a sus 4. El problema del control.
componentes: mientras que dentro del Estado rigen
solo en vía de hecho, o por una invocación explícita LQuién protege a la Constitución del ejercicio del
hecha por el mismo ordenamiento estatal”113, es decir, poder de reformarla? Bastante importante resulta dilu-
que el Derecho Internacional Público solo tendrfa va- cidar el tema, pues como lo indica Biscaretti, las limi-
lidez jurídica como limitación explicitamente sehala- taciones al poder de reforma, “como quiera que se
da por la Constitución nacional. entiendan, pueden adoptar una concreta importancia
Interesante caso lo representa la Carta Polftica jurídica solo cuando exista un control eficiente de
hondureíía, la cual sehala que “cuando un tratado in- constitucionalidad de las leyes, de manera que puedan
ternacional afecte una disposición constitucional, calificarse viciadas por ilegitimidad constitucional
también las eventuales leyes constitucionales que re-

“’ NOGUEIRA. LA democracia.... cit., p, 83. “’ Constitucidn Política de Hondvros. art. 17.


“? Constitucidn Política del Ecuador, el artkulo dice lo
17 ‘Is Constitucidn Politica de Chile. art. 82 N” 2.
siguiente: “El Estado garantizar9 a todos sus habitantes, sin discri- ‘M Constitución Polfticn del Ecuador, art. 162, inciso 2”. art.
minacibn alguna, el libre y eficaz ejercicio y el goce de los dere- 276 NO 5 y an. 277 inciso 2”.
chos humanos establecidos en esta Constitucidn y en las declara- “’ Constitucidn Polftica del Ecuador, art. 162 inciso 3” y art.
ciones, pactos. convenios y mas instrumentos internacionales 163. La infraconstitucianalidad de los tratados internacionales en
vigentes”. El articulo 18, por su parte, sefíala que “Los derechos y el Ecuador se desprende de esta artículos constitucionales, a pesar
garantfas determinados en esta Constitución y cn los instrumentos que la tradicional mencibn que se hace en el tftulo que trata de la
internacionales vigentes, ser4n directa e inmediatamente aplicables supremacfa de la Constitución. el actual artfculo 272 no incluye a
por y ante cualquier juez, tribunal o autoridad”. los tratados internacionales entre las normas que están bajo el C6-
“j BISCARF~TI. Derecho Constitucional, p. 284. digo Polltico.
80 REVISTA CHILENA DE DERECHO [Número Especial

basen los citados 1ímites”tts. Una extralimitación en sino que, justamente, como ya hemos anotado más
las facultades del poder reformador afectarla a todo el atrás, viene a garantizar que esa revisión tenga que
ordenamiento positivo del cual la Constitución es hacerse por las causas que las técnicas de rigidez
condición de unidad y de validez jurfdica. constitucional le reserva”‘24.
En todo caso, los controles no deben ser excesi- Hay autores que, para justificar el hecho de que las
vos. Asf, para Sartori, “el constitucionalismo busca un reformas constitucionales deben someterse a la Cons-
equilibrio -siempre inestable y siempre difícil- entre titución, señalan que “entre las normas jurídicas su-
el ejercicio del poder (gobernaculum) y el control so- bordinadas a la Constitución esttin las normas refor-
bre el poder (jurisdictio). Está claro que una constitu- matorias de la misma Constituci6n”125. Si bien el
ción en la que los controles impiden actuar (...) es resultado final es compartido -que las reformas a la
solamente una constitución mal ensamblada”, Pero Carta Fundamental pueden ser sometidas a un control
que, al otro extremo, “un poder sin control no da oti- de constitucionalidad, tanto formal como material-,
gen al estado constitucional: es su negación y destruc- no se pueden interpretar dichas palabras en el sentido
ción”tt9, seria un poder absoluto. que las normas reformatorias sean inferiores a la
Se podría afirmar que del control escapa el consti- Constitución, pues si ello fuera así no podrfan reem-
tuyente originario, pues al ejercer un poder positiva- plazar al texto antiguo por uno nuevo (no tendrfan
mente ilimitado los órganos de control establecidos capacidad subordinadora), pues al no poder contrave-
por este tipo de normas no le pueden alcanzar, pero nirlas no tendrían efectos jurfdicos al no ser válidas.
¿qu6 sucede si infringen las limitaciones implfcitas, Como dice Ramiro Borja y Borja, “la reforma que de
como de hecho ha ocurrido? La labor del constituyen- la Constitución se realiza con arreglo a preceptos su-
te originario se encuentra ajena al control y sus efec- yos, adquiere en la jerarquía normativa el mismo gra-
tos se sefialaron en esta ponenciat20. Nuestra posición do de aquella como acto del órgano constituyente, ya
es corroborada por Garcfa de Entenía, quien dice que, que si no procediera de este ocuparfa un grado infe-
al poder constituyente mismo, el Tribunal Constitu- fior”‘26
cional no lo puede controlar “salvo que aparezca en Se podría alegar entonces el porque las normas re-
su forma de ‘poder constituyente constituido’ o de formatorias deben respetar un procedimiento; pues
reforma constitucional”t2t. bien, ello no significa que las normas que contienen
Quiroga Lavit niega la posibilidad del control. las reformas a la Constituci6n sean inferiores a aque-
Este tratadista señala que tanto el poder constituyente lla, sino que, como toda norma jurídica positiva, debe
originario como el derivado son soberanos, y las limi- cumplir requisitos para su elaboración y vigencia jurf-
taciones que se le imponen son de hecho y no jurfdi- dica, de las cuales no se exime la Constitución que
cas, y que si se las respeta es porque polfticamente es tiene la única particularidad que en ella misma se se-
beneficioso no apartarse de ellas, ‘pero no porque la ñalan los procedimientos para su propia reforma.
Constitución se las imponga, pues, si fuera así, los
desvfos del constituyente derivado deberfan ser decla- 4.1. La conformidad formal. El ejercicio del poder
rados inconstitucionales por otro poder que pasaría constituyente derivado se lleva a cabo a través del
ser, automáticamente, el poder constituyente” tz2. órgano y con las formalidades y procedimientos esta-
Ahora bien, nosotros creemos que la función de blecidos en la propia Constitución. Si no es así -es
control no convierte al órgano que lo ejerce en un decir, si la reforma ha sido aprobada por un órgano
reemplazo del órgano o poder controladotz3. Como que no tiene competencia para ello, según la Constitu-
dice García de Enterrfa, en relación a si el Tribunal ción, o al aprobarla el órgano competente se han vio-
Constitucional al realizar dicho control retendrfa lado los procedimientos previstos en la misma Carta
“algo de soberanía” responde que “el Tribunal Consti- Polftica- la reforma no tendría validez ni efectos jurf-
tucional es un pouvoir neurre, que se limita a sostener dices, “serfan inconstitucionales, debido a que el po-
la efectividad del sistema constitucional, pero que en der ‘constituyente constituido’ debe sujetarse a la vo-
modo alguno le configura y. menos aún, impide su luntad del ‘constituyente originario’“127. Como
cambio”, y anade que la justicia constitucional “no observa el colombiano Páez Velandia, “la llamada
solo no puede impedir la revisión de la Constitución, ‘soberanfa’ del constituyente derivado no es entonces
una facultad discrecional plenamente, sino esencial-
mente reglada. Lo discrecional es tan solo en relación
118 BISCARETTI. Introduccid” al _.,, cit., p. 559.
“9 SARTORI, Giovanni. Elementos de Teoria Político. versión
de Maria Luz Mor&, Madrid, Alianza Editorial, 1992. p. 25.
‘20 Ver el capftulo II, patigrafo 3.4.5 lz4 GARCIA DE ENTERR~A, La posicid” jurídica del Tribunal
121GARCIA DE ENTERRIA, Eduardo, “La posición jurldica del Consrituciom3l. p. 93.
Tribunal Constitucional en el sistema espaflal: posibilidades y 12) TRUJILLO, Teoda del Estado en el Ecuador. p. 115. ALVA-
perspectivas”. en El Tribunal Constitucional. val. 1. Madrid, Insti- REZ CONDE, Curso de Derecho p. 152, sostiene
Conslirucional,
tuto de Estudios Fiscales, 1981, p. 96. que esta supremacía de la Constitución sobre la ley de reforma
‘22 QUIROGA LAVI& Derecho Constirucional. pp. 46-47 constitucional tiene como consecuencia “la posible existencia de
1n De este modo, a manera de ejemplo, los tribunales consti- limites impllcitos o de clhsulas de irreformabilidad”.
tucionales al controlar la constitucionalidad de las leyes solo 126 BORJA Y BORJA, Remiro, Teorla General del Derecho y del
ejercen su potestad de control, pero no los convierte en el poder Estado. Buenos Aires. Ediciones Depalma. 1977, p. 188.
legislativo. In TRUJILLO, Teorla del Estado en el Ecuador, p. 115.
19981 OYARTE: LIMITE Y LIMITACIONES AL PODER CONSTITUYENTE 81

con los contenidos de la reforma, pero jamás respecto No hemos pretendido señalar aquf que en la Cons-
de los procedimientos”tz8, y nos adelantamos a decir titución hay normas jerárquicamente superiores a
que lo discrecional en el aspecto material no puede otras -aunque si las haya en un sentido axiológico-,
ser tomado como sinónimo de arbitrario o de extrali- sino que mediante un procedimiento de reforma cons-
mitado, tal como se verá en el siguiente parágrafo. titucional se podrían de hecho incorporar a la Carta
Fundamental normas contrarias al espíritu de la Cons-
4.2. LA conformidad material. El constituyente de- titución. Estas normas introducidas vía reforma cons-
rivado está ligado formal y materialmente a la Consti- titucional son tan inconstitucionales como aquellas
tución que reforma. En un sentido material debe res- que vulneran formalmente la Carta Suprema, 0 las que
petar los contenidos esenciales de la Constitución, se realizan violando las prohibiciones explfcitas reali-
establecidos por las limitaciones impllcitas y explfci- zadas por el constituyente originario al derivado res-
tas al ejercicio de su poder de reforma, y más aún, el pecto de su poder reformatoriot30.
constituyente derivado debe respetar el contenido
esencial de la Carta Política que reforma. 4.3. El drgano de control. Si entendemos que la
En este caso, a diferencia de la situación de la reforma constitucional debe estar en conformidad for-
conformidad formal de la reforma con lo prescrito en mal -tratandose del ejercicio del poder constituyente
la Constitución para llevarla a cabo, no “está resuelto, derivado- y material -limitaciones implícitas y explí-
de modo uniforme, ni en la doctrina de los autores, ni citas que afectan tanto al constituyente originario
en el texto de las constituciones, si cabe inconstitucio- como al derivado- con la Carta Fundamental, se debe
nalidad de una reforma por modificar el contenido de establecer un órgano de control para hacer efectivas
todas o algunas normas de la misma” tz9. estas limitaciones al poder constituyente.
Debemos realizar una diferencia, las limitaciones De este modo el órgano de control se convierte
explfcitas -que son materiales, pues no establecen las “en un verdadero comisionado del poder constituyente
formalidades que se deben cumplir en el procedimien- para el sostenimiento de su obra, la Constitución, y
to de reforma constitucional, sino que veda el poder para que mantenga a todos los poderes constituciona-
reformador en relación a alguna o algunas materias les en su calidad estricta de poderes constituidos”13t,
determinadas por la respectiva Constitución- deben calidad que también ostenta el poder constituyente de-
ser respetadas por el constituyente derivado, y si ejer- rivado.
ce su poder de reforma extralimitándose esta será in- Entendido que la de control, como lo señala Jorge
constitucional. Reyes Riveros, es la más difusa de todas las funcio-
El problema se presenta, principalmente, con las nes, los órganos que ejercen control respecto de la
limitaciones implfcitas y con las áreas que no corres- reforma constitucional son, entre otros, los siguientes:
ponden al ejercicio de la reforma constitucional, sino
que implican un cambio de Constitución, esto es, las A) Presidente de la República’32. Tanto la Consti-
que se refieren a normas que establecen su contenido tución chilena como la ecuatoriana señalan como atri-
esencial. Quién puede impedir el ejercicio del poder bución del Presidente de la República la de objetar o
reformatorio en estos aspectos, pues, como lo sefíala
Quiroga Lavie al referirse al cambio de Carta Funda-
mental frente a la reforma, esta situación de hecho se
“O BIDART CAMPOS, Germ&t. Lo Inlerpreracidn y el Control
ha verificado, aunque debemos tener presente que, se- Conrritucionales en la Jurisdicción Constitucionnl, Buenos Aires,
gún este autor, se puede cambiar el contenido sustan- Ediar, 1987. pp. 105 y SS.,sefiala la inconstitucionalidad de vulne-
cial de la Constitución vía reforma de una manera rar las limitaciones implfcitas impuestas por el Derecho natural y
válida. los principios generales del Derecho. Sobre el punto que nosotros
Es una dificultad, pues en el primer caso implica tocamos, trata cl caso especifico de la incorporación de normas
transitorias o definitivas que desconocen derechos personales o
una limitación no escrita en el texto, sino que se en- situaciones jurfdicas que se adquirieron bajo el amparo de la Cons-
cuentra implícita en él, es inttínseca a todo ordena- titución antes de la reforma, como por ejemplo truncar el desempc-
miento constitucional. fio de funcionarios o gobernantes que. antes de tal reforma, tenfan
Ahora bien, en el segundo caso el constituyente titulo de permanencia por determinado lapso, o privar la propiedad
derivado ha podido reformar aspectos sustanciales del adquirida según una determinada Carta Suprema.
13’ GARCh DE ENTERRf.4, La posicidn jurídica del Tribunal
ordenamiento constitucional: modificar la forma de Constitucional, p. 94. Vid. Marta SALAZAR SANCHEZ, “Interpreta-
Gobierno, o del Estado, etc., pues para vedarle esas cibn de la Constitucibn y el control de la Ley interpretativa por el
áreas materiales debería existir la limitacibn explícita, Tribunal Constitucional”, en Revista Chilena de Derecho, val. 20,
lo cual tiende a relativizar más la diferencia entre re- Na 2-3. tomo 1, Sanliago. Pontificia Universidad Católica, 1993.
pp. 469 y 470, sobre las disposiciones constitucionales inconstitu-
forma total y cambio de Constitución. cionales:
‘B SARTON. Giovanni. Ingenie& Consrincional Comparada.
M&xico. Fondo de Cultura Económica. 1994. o. 177. dice oue “los
poderes de veto presuponen que un Parlameko pkde inkar la
“’ PAEZ VELANDIA, Didimo. “El Control de Constitucionali- legislaci6n ylo modificar las propuestas legislativas del Ejecutivo.
dad en los Estados Latinoamericanos y Fundamentalmente en la entonces no se necesita ningún poder de veto presidencial. Sin
República de Colombia”, Bogotd. Editorial de la Revista de Dere- embargo, los más de los Parlamentos han retenido algún grado de
cho Colombiano, 1986. pp. 296-297. iniciativa legislativa incluso en los sistemas presidenciales. y no
‘29 TRUJILLO, Teorla de Estado en el Ecuador. p. 78. conozco ningún Parlamento que estt privado totalmente de sus
82 REVISTA CHILENA DE DERECHO [Número Especial

rechazar los proyectos de reforma constitucional apro- Entre las que no preven esta facultad del Presiden-
bados por el Congresot33. te de la República, y por lo mismo no la otorgan,
En caso de objeción o rechazo presidencial a estos están las Constituciones de Colombia, México, Ar-
proyectos, total 0 parcialmente, el órgano legislativo gentina, Honduras, Costa Rica, Panamá y Paraguay.
puede insistir o ratificar el proyecto aprobadot34. La Carta Fundamental de El Salvador señala que la
En este aspecto el Presidente de la República, adi- Asamblea Legislativa es quien emite el decreto que
cionalmente a ejercer una atribución en materia cons- manda a publicar la reforma constitucional en el Dia-
tituyente, desarrolla un control respecto del poder de rio Oficial; por último, la Constituci6n de Guatemala
reforma del órgano encargado de tramitar la reforma establece que, ratificada la reforma aprobada por el
constitucional -el Congreso en estos casos-, y especf- Congreso mediante consulta popular, esta entrará en
ficamente al sometimiento a las limitaciones por parte vigencia sesenta dfas despues de la proclamación de
de este órgano, pues con su poder de veto u objeción los resultadost37.
cumpliría, en el caso del Ecuador, con la obligación Cabe senalar que la Concertaci6n chilena de 1980.
constitucional de “dentro del ámbito de su competen- en su texto original, trafa la figura del “veto absolu-
cia, cumplir y hacer cumplir la Constituci6n”t3s. to”, sobre el cual no cabía la “insistencia parlamenta-
A diferencia de los ordenamientos constitucionales ria”, lo cual fue derogado en la reforma constitucional
del Ecuador y de Chile, otras Cartas Fundamentales o de 1989t38.
bien expresamente le niegan esta facultad al Presiden-
te de la República o bien no prevén esta potestad y. B) La jurisdicción constitucional. Tanto en los or-
por lo tanto, no se la otorgan. denamientos constitucionales de Chile y del Ecuador
Entre los que la niegan expresamente encontramos se le otorga el control concentrado de constitucionali-
a la Constitución del Perú que sefiala que “la ley de dad a la jurisdicción del Tribunal Constitucional de
reforma constitucional no puede ser observada por el cada país.
Presidente de la República”; la Carta Polftica de Ve- En la Constitución Polftica del Ecuador no se le
nezuela expresa que “el Presidente de la República no otorga al Tribunal Constitucional la competencia para
podra objetar las enmiendas o reformas y estará obli- conocer la eventual inconstitucionalidad -formal o
gado a promulgarlas dentro de los diez dfas siguientes material- de un proyecto de reformas constituciona-
a su sanción”; asimismo, la Constitución de Bolivia les. Si bien la Carta Política establece que el Congre-
establece que la reforma sancionada pasa al Presiden- so conoce y discute estos proyectos de reforma, si-
te de la República, sin que este pueda observarla; por guiendo el mismo trámite previsto para la aprobación
último, la Constitución de Nicaragua señala que el de las leyes1s9 -salvo la diferencia del quórum de
Presidente de la República promulga la reforma par- aprobación- ello no implica que la reforma constiht-
cial, y que en este caso no puede ejercer el derecho al cional sea una ley y se extiendan a estas las atribucio-
veto’36. nes de control del Tribunal Constitucional del Ecua-
dor 140.
Un caso similar es el que ocurre respecto del Tri-
poderes Para modificar las Propuestas. Los poderes de veto de un bunal Constitucional espaiiol, pues entre sus atribu-
Presidente representan, por consiguiente. su defensa contra las in- ciones tampoco consta expresamente la de conocer,
trusiones parlamentarias y constituyen un rasgo caracterfstico de en este aspecto, los proyectos de reforma constitu-
los sistemas presidenciales”.
‘13 Consrirucidn PoMica del Ecuador, art. 282 inc 2’. Consti-
rucidn Politica de Chile, art. 117 inc. 3”.
IM Conrritucidn Pollticn de Chile, art. 117 incs. 3”. 4’ y 5”.
Constitución Polírica del Ecuador, art. 153 incs. 3’ y 4’. en rela- 13’ Constituidn Político de Colombia. art. 379 y SS.: Conîtiru-
ción a lo establecido en el art. 282 inc. 2”. El derogado artfculo cidn de MPxico, art. 135: Constirucidn de Argentino. art. 30; Cons-
118 de la Constitucibn chilena. en su inciso primero. establecía un ritucidn de Honduras. art. 373; Constitucidn de Costa Rica, ut.
“veto absoluto” por parte del Presidente de la República a proyec- 195 N” 7, que manda que el Presidente de la República publique la
tos de reforma constitucional en materias relativas al aumento de reforma, pero no prcvt el veto; Constitucidn de Pnnnmd, art. 308;
atribuciones del Congreso, la disminución de las facultades presi- Consritucidn del Paraguay. wts. 289 y 290; Constitucidn de El
denciales y la moditicaci6n de las normas relativas al plebiscito - Salvador, a-t. 248 inc. Za, y Conîtirucidn de Guatemala. att. 280
anlculo l17-, con lo que se eliminaba la posibilidad de insistencia inc. 2”.
parlamentaria en dichos asuntos. “8 La Constituci6n Polftica de Chile de 1980. en su artfculo
‘35 Conrritucidn PoUtica del Ecuador, art. 171 N” 1, en rela- Il8 establecía cl “veto absoluto” para las normas que comprcndlan
ci6n a la atribución del Tribunal Constitucional de “dictaminar las siguientes materias: las relativas a plebiscito: las que disminu-
sobre las objeciones de inconstitucionalidad que haya hecho cl yen las atribuciones del Presidente de la República; las que aumen-
Presidente de la República, en cl proceso de formación de las le- tan las facultades del Congreso ” otorgan otras nuevas a los parla-
yes” (art. 216 N” 4). previa peticibn realizada por el mismo Jefe de mentarios, y adicionalmente todas las referidas en los capitulos 1.
Estado (art 271 inc. 2”). se revisarti en el siguiente tema -“la VII, X y XI, lo cual era pr8cticamentc petrificado por la exigencia
jurisdicci6n constitucional”- si el Tribunal Constitucional ecuato- para estos cuatro capftulos constitucionales cuyas reformas debfan
riano tiene atribuciones de conocer la inconstitucionalidad de un ser aprobadas por legislaturas sucesivas por las dos terceras partes
proyecto de reforma constitucional haciendo extensivo el artfculo de los miembros en ejercicio de cada una de las CBmaras xn
282 inciso primero. que seflala que la tramitacibn de tales proyec- ambas legislaturas-, y que incluso aprobadas de ese modo tabla
tos es el mismo que se prevé para la aprobación de las leyes. que el Presidente de la República. en caso de desacuerdo, las SC-
‘36 Conrtitucidn Polftica del Perú. ari. 206 inc. 1”; Conrritu- meta a plebiscito.
cidn de Venezuela. art. 248; Conrtifucidn de Bolivia, art. 232, y ‘B Constitucidn Polfticn del Ecuador. art. 282 inc. 1’.
Conrrirucidn de Nicaragua, art. 194. 140 Con.trituci6n Pollficn del Ecuador. wt. 276 N” 1 y 4.
19981 OYARTE: LIMITE Y LIMITACIONES AL PODER CONSTlTUYFNTE 83

cional, lo que ha movido a algunos autores, como consideración que el Tribunal Constitucional es el
Alvarez Conde, a sostener que “sin embargo, no “órgano supremo del control constitucional” y que
debe a priori desecharse, al menos en cuanto a la este último tiene por objeto “asegurar la eficacia de
constitucionalidad formal se refiere, un conocimien- las normas constitucionales”, por lo que puede cono-
to por parte del mismo en cuanto que el Tribunal cer demandas de inconstitucionalidad que afecten a
Constitucional es el intérprete supremo de la Consti- reformas a la Carta Suprema.
tución”t41. A esto se suma la posición doctrinaria es- En todo caso, por lo menos en lo que respecta al
pahola de senalar a la Constitución como “una ley de Tribunal Constitucional ecuatoriano, no concordamos
especial rango”, por lo que su reforma se adecua, “a con dichas interpretaciones, en cuanto extralimitan las
su paso por las Cortes Generales, a lo dispuesto para facultades del 6rgano de control a materias no expre-
la tramitación de los procedimientos legislativos”, he- samente otorgadas por la Constitución, lo que les im-
cho que se derivarfa de la misma Carta Polftica y que pide ejercerlas.
sería confirmado por el Reglamento del Congreso al Por otra parte, sostenemos que las reformas cons-
establecer que los proyectos y proposiciones de refor- titucionales no son simples leyes, a pesar de la deno-
ma constitucional se tramitan conforme a las normas minación que se le otorgue al instrumento por el que
establecidas por aquel Reglamento para los proyectos se las aprueba, pues al incorporarse a la Constitución
y proposiciones de ley, con la correspondiente agrava- son normas formalmente constitucionales y no lega-
cibn de requisitos 142. les 146.
En el mismo sentido, el mexicano Efrain Polo Ber- A diferencia del ecuatoriano, el Tribunal Constitu-
nal sostiene que a traves del Juicio de Amparo “contra cional de Chile tiene la atribución expresa de “Resol-
las leyes o actos de autoridad que afecten garantías ver las cuestiones sobre constitucionalidad que se sus-
constitucionales” se podría conocer de una reforma citen durante la tramitación de los proyectos de (...)
constitucional que los afecte, dándole a esta última la reforma constitucional (...) sometidos a la aprobación
categoría de “ley” 143. del Congreso “t4’ . Ello implica un control preventivo
De este modo, el Tribunal Constitucional ecuatoria- de constitucionalidad -“que se susciten durante la tra-
no se ha declarado competente para conocer de refor- mitación del proyecto”- pero no obligatorio, pues el
mas a la Carta Polftica que sean inconstitucionales. En Tribunal Constitucional no podrfa conocer de oficio,
dos resoluciones -sin ninguna fundamentación por par- sino que debe aguardar que se suscite la cuesti6n de
te del Tribunal- se consideró “competente para conocer inconstitucionalidad durante la tramitación en el Con-
y resolver sobre cualquier vicio en el trámite y proceso greso para ejercer sus atribuciones.
de reformas a las normas constitucionales”t4. La Constitución del Perú tambibn establece un Tri-
Una tercera resolución del Tribunal Constitucionalt45 bunal Constitucional con amplia competencia para
va más lejos, declarándose competente para conocer re- “Conocer, en instancia única, la acción de inconstitu-
formas a la Constitución que sean inconstitucionales, cionalidad”, para lo cual se faculta a una serie de 6r-
tanto en un sentido formal como material -en todo ganos, instituciones y personas para interponer esta
caso, nosotros creemos que la distinción realizada en acci6n148. Como se observa, no realiza distinción so-
las dos resoluciones antes reseñadas era, por demás, bre los actos que pueden ser impugnados, por lo que -
bastante arbitraria-. En esta resolución se toma en aplicando el aforismo “donde la ley no distingue no le
es licito al intérprete distinguir”- se debe concluir que
el Tribunal Constitucional peruano tiene la facultad
de, previa acción de inconstitucionalidad interpuesta,
141 ALVAREZ COAQE, Curso de Derecho Constitucional. p. conocer la eventual inconstitucionalidad de un pro-
152. yecto de reformas constitucionales aprobado por el
“? SANTAOLALLA LÓPEZ. Fernando. Derecho Parlamentario
Esoarlol. Madrid. Editora Nacional. 1984. o. 103. Congreso.
Id3 konstitucidn Polftica de Me%ico.‘~t. 103. Cfr. POLO BER- La Constitución de Costa Rica sehala que la de-
NAL. Efrain. Manual de Derecho Constitucional, MCxico. Editorial claratoria de inconstitucionalidad se encuentra a car-
Pomía. 1995, pp. 64.74. go de una sala especializada de la Corte Suprema de
‘4JTribunal Constitucional del Ecuador. resoluciones 065-l-97 Justicia, pero su competencia sobre proyectos de re-
y 071-1-97. Curiosamente, es en el voto salvado a la resoluci6n
065-I-97 (VS) emitido por los vocales Rosendo López Novillo y forma constitucional es de caracter meramente con-
Jorge Gonfilez Moreno. donde se fundamentan, en el consideran- sultivat49.
do tercero. en la interpretación extensiva de que la Constitucibn es
una ley, “la Ley Suprema del Estado” según el artfculo 171 de la 4’
Codificación de la Constitución ecuatoriana y, en este sentido, el
Tribunal estarfa facultado para conocer lar demandas de inconsti-
tucionalidad sobre reformas que afecten a la Carta Fundamental. ‘46N~ podrfamos decir que la Constitución chilena de 1980 es
En la Codificación aprobada por la Asamblea Nacional Constitu- un decreto ley. porque fue aprobada de ese modo por la Junta de
yente el 5 de junio de 1998 se reemplazó esta mención de “Ley Gobierno -Decreto Ley N” 3.464, publicado en Diario Oficial N”
Suprema del Estado” por la del actual artfculo 272: “La Constitu- 30.738 de II de agosto de l980-: o que en El Salvador las refor-
cibn prevalece sobre cualquier otra norma legal”, con lo cual esta mas constitucionales scan decretos legislativos porque así se las
posición asumida por el Tribunal Constitucional, con la que no aprueba.
concordamos, ya no tendrla fundamento ni siquiera en la interpre- M’ Constituidn Polfrica de Chile. art. 82 N” 2.
tación literal antes sefíalada. ‘48 Constitucidn Polltico de Perú, art. 202 N” 1 y art. 203.
‘U Tribunal Constitucional del Ecuador, resolución 097-I-97. lqq Constitucidn Polftico de Costa Rica, art. 10 letra b).
84 REVISTA CHILENA DE DERECHO [Número Especial

En países donde existe un control difuso de consti- sos términos de este artículo”. Si bien con ello impide
tucionalidad será, en último tkmino, la Corte Supre- una interpretación extensiva de este artículo -como la
ma de Justicia la que decida la inconstitucionalidad de realizada en la mencionada Sentencia de 197%. le
la reforma constitucional. otorga la facultad de controlar la constitucionalidad
Un problema similar al que actualmente plantea- de la reforma constitucional a la mencionada Corte
mos respecto del Tribunal Constitucional del Ecuador Constitucional, aunque limitada a los “vicios de pro-
se presentó en Colombia a la luz de la Constitución de cedimiento”, con lo que supera el debate producido a
1886 que no le otorgaba a dicho órgano de control la la luz de la Carta Política anteriorr53.
facultad expresa de conocer sobre posibles inconstitu- La Constitución de Panamá también le otorga a la
cionalidades que afecten a una reforma del Código Corte Suprema de Justicia “la guarda de la integridad
Político. La Corte Suprema de Justicia de Colombia, de la Constitución para la cual la Corte en pleno co-
en sentencia de 5 de mayo de 1978, sostuvo que “el nocerá y decidirá, con audiencia del Procurador Gene-
poder de reforma constitucional es un poder constitui- ral de la Nación o del Procurador de la Administra-
do y debe ejercerse dentro de las reglas constituciona- ción, sobre la inconstitucionalidad de las leyes,
les del artículo 218, y sus decisiones no escapan a la decretos, acuerdos, resoluciones y demás actos que
jurisdicción constitucional de la Corte Suprema de por razones de fondo o forma impugne ante ella cual-
Justicia, puesto que pueden ser violatorias de la Cons- quier persona”rs4. La mención “demás actos” deja
titución en cuanto infrinjan esas reglas y el principio abierta la posibilidad a una revisión de constituciona-
de la sujeción a ellas, sentado si excepción alguna en lidad de las reformas a la Carta Fundamental.
el articulo 2” para todo y cualquier poder constitui- Respecto a la Constituci6n argentina, Bidart Cam-
do”150. Con ello cambió el criterio anterior de no re- pos señala que la jurisprudencia de ese pafs “entiende
conocerse esa función en el caso de reformas constitu- que el poder judicial no puede controlar ni declarar la
cionales, al no serle conferida expresamente por la inconstitucionalidad de una reforma, por considerar
Constitución de 1887ts1. La Corte Suprema colombia- que se trata de una ‘cuestión política no judicia-
na sostuvo que la Carta Política le conferia la “guarda ,,le”‘t55
de la integridad de la Constitución”. y que por tanto Ahora bien, el problema, insistimos, se presenta
“su jurisdicción comprende todo acto que pueda vul- cuando el poder de reforma constitucional es ejercido
nerar esa integridad”r5*. por el constituyente originatio. Este solo se debe so-
La Carta Política colombiana vigente (1991) le meter a las limitaciones implícitas, mas no a las que
“confiere la guarda de la integridad y supremacfa de consten en el texto constitucional. La dificultad se
la Constitución” a la Corte Constitucional -con lo presenta en que no hay órgano con competencia para
que, a diferencia de la Constitución de 1986, estable- controlar que se respeten las limitaciones a las que
ce un control concentrado- “en los estrictos y preci- debe someter su poder.

Ix) Corte Suprema de Justicia de Colombia. sentencia de 5 de


mayo de 1978. citada por PAFz, V., El control de consritucionoli-
dad, p. 301.
‘3’ Conîrirucidn PolMca de Colombia de 1887, twt. 214. “’ Constitvcidn Político de Colombia, art. 241. N” 1.
‘51 Corte Suprema de Justicia de Colombia, sentencia de 5 de ‘)’ Constirución Polftica de Panamá. art. 203. N” 1 (lo desta-
mayo de 1978, citada por PAF?.. V.. El control de constirucionoli- cado es nuestro).
dad. pp. 301.302. ‘55 BIDART CAMPOS, Derecho Pollfico. p. 527.

También podría gustarte