Está en la página 1de 3

Título: La construcción del sentido mítico e identitario a través de la

simbología en la obra Génesis de la Tierra, de Rodolfo Schenone

“El arte y la vida no son lo mismo,


pero deben convertirse en mí en algo unitario,
dentro de la unidad de mí responsabilidad”
(Bajtin, 1982, p 12)

Autoras por orden alfabético:


Natalia Gaona
Esperanza Pividori
Alicia Romero
Milagros Martín
Universidad Nacional del Nordeste

Resumen:
En éste trabajo nos proponemos analizar la obra “ Génesis de la tierra” del pintor
chaqueño Rodolfo Schenone. Nuestro interés radica en la categorización que se le dio a
su arte a partir de ésta obra ubicándolo dentro del contenido “Mitoformas”. Para el
análisis tomaremos diversas categorías que sustentarán ésta construcción, como el
concepto de Dialogismos abordado por Bajtín, Poliglotismo y Semiósfera de Yuri
Lotman, la idea de Intertextualidad que introduce Kristeva, el mito como un habla y la
muerte del autor, ambas desarrolladas por Barthes, así como la construcción del objeto
estético en la cultura del NEA, siguiendo el pensamiento de Mukarovsky.

Palabras Clave:
Rodolfo Schenone, Pintor, Mito, Génesis de la tierra, Mitoformas

Introducción:
En el presente ensayo decidimos abordar desde un estudio semiótico la obra de Rodolfo
Schenone, Génesis de la tierra ya que es a partir de ésta obra que comienza según el
mismo Schenone, “La segunda época de importancia de mi pintura” (Schenone, 2018,
p49) “El contenido de estos cuadros apareció con honda significación en un ámbito
metafísico, con sentido mítico-religioso”. (Schenone, 2018, p49) “Es a partir de ésta
obra que el crítico Vicente Caride llamó a este contenido “Mitoformas””. (Schenone,
2018, p49).
La obra mide 0,80 x 1,10 m y está realizada en óleo sobre tela sobre aglomerado, con
una estructura en planos superpuestos, y colores cálidos y terrosos en una escala de
valores altos.
Sus tintes de realismo mágico, posicionan al autor como un intermediario que traduce
un sentir y un estar en el mundo.
A lo largo del trabajo iremos respondiendo una serie de interrogantes que guiarán esta
investigación a fin de construir el sentido mítico e identitario a través de la obra de
Schenone.
¿Podemos hablar de un sentido identitario?
Los diferentes símbolos plasman un aspecto de nuestra cultura relacionada con prácticas
autóctonas y ancestrales que nos conectan con la tierra, los orígenes, lo primitivo,
referenciando una geografía particular, el NEA.
¿Qué elementos construyen el sentido identitario?
Un aspecto general configura el arte latinoamericano, está formado por un entramado de
factores asociativos instalados en la consciencia colectiva, reflejados en elementos que
dialogan entre sí construyendo lo que entendemos como propio de nuestra cultura.
¿Qué símbolos nos proponen los elementos pictóricos que integran la obra analizada?
¿Cómo se construyen y perpetúa el mito?
Son otros interrogantes que contribuirán a construir la temática propuesta, y para su
desarrollo argumentativo tomaremos diversas categorías que sustentarán esta
construcción, como el concepto de Dialogismos abordado por Bajtín, Símbolo de Yuri
Lotman, la idea de Intertextualidad que introduce Kristeva, el mito como un habla y la
muerte del autor, ambas desarrolladas por Barthes, así como la construcción del objeto
estético en la cultura del NEA, siguiendo el pensamiento de Mukarovsky.

Desarrollo:
¿Cómo logra Schenone en su obra Génesis de la Tierra hacer del pintor el arte y la tierra
algo unitario?
(falta Relacionar con Barthes)
Analizando lo denotativo de la obra vemos una fuerte representación de la tierra, esa
especie de útero que alberga un ser en su interior. Las ruinas sobre la superficie como si
fueran las paredes de un templo ancestral, el sol rojo al igual que la tierra, el pájaro, la
persona con sus brazos extendidos, el haz de luz que marca un camino desde lo
subterráneo a la superficie.
Lo connotativo claramente son sentimientos profundos del pintor hacia una tierra que
conoce bien. Para analizar lo simbólico recurriremos a la profesora en letras
María Luisa Acuña que afirma a cerca de ésta obra, “por estos días un viaje a San
Ignacio Miní en la provincia de Misiones le reveló (a Schenone) una zona sagrada del
pasado de América…La especial importancia de éste cuadro radica en que por primera
vez el artista ha solucionado con forma original y color una imagen de la tierra del
nordeste argentino como síntesis de las mitologías y cosmovisiones de toda la región:
están las 5 zonas de la mitología del mundo toba (a saber, “cielo” con sus astros y
pájaros, “tierra” con sus dos subregiones, “campo” donde viven los hombres y monte
presentido en el fondo obscuro verdoso donde viven los animales y “profundidades”:
“terrestres”, de dónde surgirá la pequeña mujer toba contenida en el óvulo o matriz
misteriosa; por debajo las “profundidades acuáticas” donde habitan las criaturas de lo
profundo). La tierra roja misionera las ruinas jesuíticas como signo de la inserción de lo
sagrado cristiano en lo sagrado guaraní… Lo guaraní lo toba y lo hispánico, la suma de
espiritualidades que hacen al hombre de la región.” (Acuña,1995, p8)

¿Podemos hablar de un sentido identitario? Si partimos del autor la respuesta es sí, ya


que el mismo es descendiente de abuela guaraní, considerando éste hecho como parte
central de su identidad.
Según sus propias palabras refiriéndose a la obra en cuestión es, “El arraigo a la tierra,
la tierra como madre…siempre hay un símbolo, siempre hay una representación sentida
de la realidad” (Schenone, R. 2019, comunicación personal) (falta Relacionar con
símbolo de Lotman)

Referencias:

María Luisa Acuña, 1995, Meditación del Chaco y América en la obra de un pintor
argentino, Revista UNNE, Cuadernos de literatura, Nº6

Rodolfo Schenone, 2018, Memorias de un pintor, ConTexto

Pintura

También podría gustarte