Está en la página 1de 43

Programas de Vigilancia Médica Ocupacional

Como herramienta de prevención y control de enfermedades profesionales y su


importancia en la sostenibilidad de las empresas

Agosto 2016

Dr. Horacio Reeves Garay


Mg. Salud Ocupacional
Mg. Higiene Ocupacional
Mg. Ergonomía
Auditor Líder tri norma
El escenario de riesgo

Examen de Salud Pre Ocupacional

EMPRESA

PELIGROS PARA LA SEGURIDAD PELIGROS PARA LA SALUD

Peligros Peligros Peligros Peligros Peligros Peligros Peligros Peligros


Mecánicos Eléctricos Locativos Físicos Químicos Biológicos Ergonómicos Psicosociales

PREVENCIÓN PRIMARIA
Nivel de  Evaluaciones de Exposición
Riesgo y nivel de riesgo,
 CONTROL del riesgo
CONTROL DEL RIESGO
(Jerarquía de Control)

PREVENCIÓN SECUNDARIA
Vigilancia Médica
Examen de salud ocupacional periódico CASOS NUEVOS  Identificación y gestión
temprana de cualquier
consecuencia en la salud de
Accidente de Trabajo o los trabajadores en
Enfermedad relación al riesgo del puesto
Ocupacional
PREVENCIÓN TERCIARIA
 Rehabilitación
RECUPERACIÓN
 Reincorporación
• Descanso médico
• Restricciones
• Invalidez
Peligros ocupacionales para la salud

TIPO DE PELIGROS
PELIGRO
Físicos Ruido, radiación, vibración, temperaturas extremas (frío
y calor), cambios de presión atmosférica, baja
Iluminación
Químicos Sustancias químicas en diferentes estados (polvo, gases,
humos, vapores).

Ergonómicos Manipulación manual de cargas, movimientos


repetitivos, posturas forzadas.
Biológicos Bacterias, virus, parásitos, hongos, vectores, animales
ponzoñosos.

Psicosociales Sobrecarga laboral, liderazgo inadecuado, horarios


extendidos, trabajo aislado, relaciones conflictivas de
grupo
Alcance de la Salud Ocupacional

Salud Ocupacional

Higiene Ergonomía Psicología Medicina


Ocupacional Ocupacional Ocupacional
Evaluación del Evaluación del Identificación de Identificación
riesgo ocupacional riesgo ocupacional impactos en la temprana,
para la salud ergónómico y salud mental y tratamiento y
(fisicos, químicos, control manejo. reincorporación de
biológicos) y control Evaluación del enfermedades
riesgo ocupacional ocupacionales
psicosocial y
control.
Enfermedades ocupacionales en el mundo

 La Incidencia mundial anual es de 35 millones de


enfermedades profesionales de las cuales:
 El 35% se tornan crónicas
 El 10% generan incapacidad permanente
 El 1% causan la muerte

 1´640,000 muertes al año por Enfermedad Ocupacional

* Fuente: OIT
Enfermedades ocupacionales en Latinoamérica

PAIS CANT AÑO TASA AÑO


X 100,000

MEXICO 4,715 35

VENEZUELA 2,066 26

COLOMBIA 3,351 79.8

ARGENTINA 12,229 180

PERU (Proyec 2013) 5,736 23

* Fuente: OIT y OMS


Impacto de las enfermedades ocupacionales

 En Perú se estima entre 1,000 y 5,500 millones de dólares


anuales (entre 2% a 11% del PBI según OIT para países en vías
de desarrollo)
 Las demandas por EO se han incrementado en los últimos
años, casi duplicándose cada año.
 Impactan el clima laboral y eficiencia de la empresas
 Alteran las relaciones con sindicatos y trabajadores
 Alteran la imagen y prestigio de las empresas
 Incrementan primas en SCTR
Marco Normativo de Salud Ocupacional

Ley 29783 Reglamento de la Ley de SST DT Protocolos para Ex Médicos


Ley de Seguridad y Salud en x DS-005-2012-TR x RM-321-2011-MINSA
el Trabajo
Modificatorias: Modificatorias:
y 08 ago 14: DS-006-2014-TR. ESO 2a 03 ene 14: RM-004-2014-MINSA
Modificatoria Ley 30222. 2a 30 oct 14: DS-012-2014-TR. Notific 25 jul 14: RM-571-2014-MINSA
Art. 49. Obligaciones del empleador: Art. 101 (con modificatoria DS-006- MODIF RM-004-2014-MINSA.
a. Garantizar la salud y seguridad de los 2014-TR. )…Los exámenes médicos El perfil del médico ocupacional:
trabajadores ….. deben ser realizados respetando lo • Maestría + 1 año experiencia o
b. Desarrollar acciones permanentes con dispuesto en los Documentos Técnicos Diplomado + 3 años experiencia
el fin de perfeccionar los niveles de de la Vigilancia de la Salud de los
Trabajadores expedidos por el Ministerio • Curso de pruebas funcionales de 48h
protección existentes.
de Salud. MODIF RM-571-2014-MINSA.
c. Identificar las modificaciones que
Los trabajadores deberán acreditar su Presencia del médico para la vigilancia de
puedan darse en las condiciones de
estado de salud mediante un certificado salud de los trabajadores en empresas
trabajo y disponer lo necesario para la
médico ocupacional que tendrá validez y/o ambientes de trabajo:
adopción de medidas de prevención..
por un período de dos (2) años, • >500 trabajadores: 6h diarias 5v x sem.
d. CON MODIF Ley 30222:
siempre y cuando se mantengan en la • <=500 trabajadores: No se exige
Practicar exámenes médicos cada
misma actividad económica. presencia, pero presentar y cumplir:
dos años, de manera obligatoria, a
cargo del empleador. Los exámenes Los certificados de los exámenes • Plan Anual de Salud Ocupacional
médicos de salida son facultativos….. médicos ocupacionales que se realizan • Prog. anual de Vigilancia Médica
actividades de alto riesgo, el durante la relación laboral, tienen igual
período de validez • Excepto empresas de alto riesgo, que
empleador se encuentra obligado a deben de cumplir con estándares
realizar los exámenes médicos antes, Las empresas de alto riesgo deben mínimos de sus sectores.*
durante y al término de la relación aplicar los estándares de sus sectores.
laboral.
LINEA BASE
IPERC SO Cumplimiento legal Antecedentes de
POLITICA
incidentes

PASO
ACCIÓN PLANIFICACIÓN
SGSST Plan Anual de SO

OBJETIVO GENERAL

CONTROL IMPLEMENTACIÓN
Objetivo Específico 1
Indicadores,
Actividades……
metas,
Objetivo Específico 2: VSO responsables,
Actividades…… presupuesto,
plazos
Objetivo Específico n

Actividades……
El Programa de Vigilancia Médica como parte del
Programa de Salud Ocupacional

Programa de Salud GES


Ocupacional
Evaluaciones de riesgo físico, Protocolos x riesgo
químico, biológico, ergonómico
y psicosocial
Gestión ESOs
Control del riesgo:
En la fuente (control colectivo):
Eliminación, sustitución, ingeniería. Registro-Análisis

Administrativos: Entrenamiento,
procedimientos, señalización. Identificación de
casos SEO
EPP: Control individual.

Definición de EO*
Notificación
Programa de Vigilancia Médica

Tratamiento
precoz
Recuperación
Reincorporación
GES Matriz de exposición por Grupos de
Exposición Similar (GES) o puestos de trabajo

Peligros

Físicos Químicos Biologicos Ergonómicos Psicosociales

Liderazgo inadecuado

Horarios extendidos
Temperatura calor

Posturas forzadas
Microorganismos

Sobrearga laboral
GES N Baja Iluminación

Trabajo aislado
Movimiento
Repetitivo
Vibración

Vectores
Vapores

Humos
Polvos

MMC
Ruido

Puesto 1 16 X X X X X X X X X X
Puesto 2 15 X X X X X X X
Puesto 3 10 X X X X X
Puesto 4 3 X X X X X
Puesto 5 1 X X X X X X X X
GES Niveles de exposición

5
Valor al cual la lesión es “casi segura”. La
exposición supera la capacidad del EPP, 400% LMP
INCLUSO a la doble protección (ruido)
4
Valor máximo al cual un trabajador se
puede exponer sin “sufrir” daño. LMP
OBLIGATORIO el uso de EPP
3
Usualmente el 50% del LMP. Nivel
preventivo a partir del cual ya se NA (50%LMP)
RECOMIENDA el uso de EPP.
2

1
GES Matriz con niveles de exposición

Exposición a Ruido Exposición a Polvo Resp Exposición a Vibrac Vert


LMP: 85dB (8hrs) LMP: 3mg/m3 (8hrs) LMP: 1.15m/s2 (8hrs)
Nivel de Nivel de Nivel de
GES o PUESTO
Exposición exposición exposición
dB mg/m3 m/s2
N n (UCL) n (UCL) n (UCL)
Operador de tractor 23 8 86 6 1.4 9 1.2m/s2
Mecánico 43 9 82 6 2.1 0 NA
Perforista 13 6 79 6 1.9 0 NA
Soldador 15 6 89 6 2.4 0 NA
Electricista 11 6 81 6 0.8 0 NA
Ayudante de voladura 8 6 80 9 3.2 6 0.7m/s2
Protocolos x riesgo
Protocolos de examen de salud
ocupacional

 Exámenes auxiliares de acuerdo al riesgo de los GES o


puestos. Ej:
 Expuestos a ruido: Audiometría
 Expuestos a polvo: radiografía de tórax y espirometría
 Expuestos a gases irritantes: espirometría, laringoscopia
 Expuestos a metales: Dosajes en sangre y orina
 Manipuladores: coprocultivo, parasitológico, cultivo nasofaríngeo
Protocolos x riesgo
Protocolos de examen de salud
ocupacional

 Mínimo acorde RM-312-2011-MINSA (numeral 6.4.4):


 Examen clínico
 Examen psicológico
 Exámenes auxiliares (mínimamente):
 Biometría sanguínea
 Bioquímica sanguínea
 Grupo y factor sanguíneo
 Examen completo de orina
 De acuerdo a exposición:
 Audiometría (expuestos a ruido)
 Espirometría (expuestos a polvo, irritantes respiratorios)
 Radiografía de tórax (expuestos a polvo)
 Examen toxicológico en (sangre, orina, aire expirado y según exposición)
 Otros a criterio del médico
Protocolos x riesgo
Exámenes obligatorios por actividad

 RM-312-2011-MINSA, numeral 6.5: “Existen factores de riesgo


y daños a la salud en los trabajadores propios de cada sector
de implicancia en la salud pública, en donde los exámenes
médico ocupacionales además de criterio técnico del Médico
Ocupacional, se deberá realizar exámenes complementarios
específicos, de forma obligatoria y deben de realizarse de
acuerdo a las Guías Técnicas aprobadas por la Autoridad
Nacional en Salud, teniendo como referencia el siguiente
cuadro detallado:”………

No se llegó a aprobar….
Protocolos x riesgo
Exámenes obligatorios por actividad
Con errores y poco aplicable…..
Protocolos x riesgo
Protocolos de examen de salud
ocupacional

 Aptitud acorde RM-312-2011-MINSA (numeral 6.4.6):

 Apto
 Apto con restricciones
 No apto
Gestión ESOs Gestión de los exámenes de Salud
Ocupacional

 Tipos de ESO acorde a RM-312-2011-MINNSA:


 Examen médico pre ocupacional
 Examen médico ocupacional periódico
 Examen ocupacional de retiro (antigüedad no mayor a 2 meses previos
al cese)
 Por cambios de ocupación o puesto de trabajo
 Por reincorporación laboral (posterior a incapacidad temporal
prolongada)
 Por contratos temporales (valido exámenes de 3 meses previos): ESTE
TIPO DE EXAMEN QUEDARÍA SIN EFECTO POR Ley 30222 y DS-006-2014-
TR.
Gestión ESOs Gestión de los exámenes de Salud
Ocupacional

 Selección de los Centros de Salud Ocupacional


 Establecimiento de requisitos para los exámenes
 Coordinación con Recursos Humanos
 Procedimiento claro para gestionar los ESO
 Manejo de observaciones médicas
Gestión ESOs Requisitos para un CSO - DIGESA

 Categoría I-3: Centro de salud, centro médico, policlínico.


 La categoría I-3 debe de contar como mínimo:
 Unidad de Consulta externa:
 02 médicos
 Personal técnico de enfermería
 Unidad de laboratorio clínico:
 Personal tecnólogo de Laboratorio clínico o Biólogo
Gestión ESOs Instalaciones de salud ocupacional

 Las dimensiones y requisitos de diseño básicos están


contemplados en la NTS-113-MINSA (INFRAESTRUCTURA Y
EQUIPAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL
DE ATENCIÓN) aprobada por RM-045-2015-MINSA.
 Las disposiciones contenidas en esta Norma Técnica de Salud
“son de aplicación obligatoria en todos los establecimientos
de salud públicos (Ministerio de Salud, Gobiernos Regionales,
Gobiernos Locales, Seguro Social de Salud - ESSALUD, Sanidad
de las Fuerzas Armadas, Sanidad de la Policía Nacional del
Perú), privados y mixtos del primer nivel de atención del
Sector Salud”
Gestión ESOs Acreditaciones “recomendadas” para
ESOs

Profesionales Certificados en Metodologías para los exámenes ocupacionales


TIPO DE PRUEBA CERTIFICACIONES DE PROFESIONALES

Audiometrías Toma de audiometrías


CAOHC (Council for Accreditation in Occupational Hearing
Conservation)
Profesional Conservacionista Auditivo Ocupacional
CAOHC (Council for Accreditation in Occupational Hearing
Conservation)
Radiografías de tórax Toma de Radiografías para Neumoconiosis
OIT (Organización Internacional del Trabajo)
Lectura de Radiografías para Neumoconiosis
OIT (Organización Internacional del Trabajo)

Espirometrías Toma de espirometrías


NIOSH-ALAT (National Institute of Occupational Safety and
Health – Asociación Latinoamericana de Tórax)
Lectura de espirometrías
NIOSH-ALAT (National Institute of Occupational Safety and
Health – Asociación Latinoamericana de Tórax)
Registro-Análisis
Registro y análisis de información
médica

ESTRATEGIAS PARA LA VIGILANCIA DE SO


 Base de datos de vigilancia a partir de los informes
de ESO
 Revisión y análisis de los descansos médicos
 Revisión y análisis de la estadística de atenciones
médicas
Registro-Análisis Importancia de los Registros

 La base de datos de enfermedades ocupacionales


(sospechosos y confirmados)
 Responsabilidad sobre la base de datos
 Calidad del registro
 Registro oportuno
 Es importante la recolección, procesamiento, análisis,
interpretación y distribución de los datos relevantes
 Elaboración de indicadores a partir de la base de datos: Ej.
Indice de frecuencia, índice de severidad.
Identificación Identificación de casos de sospecha de
de casos SEO
enfermedad ocupacional

 Trabajadores que refieren síntomas o


muestran signos clínicos que pueden
ser compatibles con enfermedades
que derivan de la exposición a
peligros ocupacionales
 Tan solo con este criterio NO pueden
calificarse como enfermedades
ocupacionales
Definición de EO* Definición de una enfermedad
Notificación
ocupacional

CRITERIOS DE CAUSALIDAD DE EO (RM-069-2011)

1. Criterio clínico: Evidencia de enfermedad


 Cuadro clínico
 Historia ocupacional
 Historia personal
 Evidencia con exámenes auxiliares si fuese necesario

2. Criterio epidemiológico
 Evidencia de asociación entre el cuadro clínico y la exposición
 Reportes o casos previos
 Publicaciones de investigación
 Referencia bibliográfica
Definición de EO* Definición de una enfermedad
Notificación
ocupacional

CRITERIOS DE CAUSALIDAD DE EO (RM-069-2011)


3. Criterio de exposición
 “Suficiente” exposición a agentes específicos para causar
enfermedad
 Exposición que haya sido evaluada cuantitativamente
siguiendo una metodología confiable
 Exposición sobre el LMP o valores de referencia.
4. Criterio de concordancia temporal
 Es decir que el cuadro clínico se ha iniciado luego de un
tiempo aceptable epidemiológicamente. Ej. Hipoacusia
luego de 2 años, Neumoconiosis luego de 4 años, DME
que mejoro en los días libres y se exacerba durante el
trabajo.
Definición de EO* Definición de una enfermedad
Notificación
ocupacional

CRITERIOS DE CAUSALIDAD DE EO (RM-069-2011)


5. Causas no ocupacionales
 “Suficiente” exposición a agentes específicos para causar
enfermedad
 Exposición que haya sido evaluada cuantitativamente
siguiendo una metodología confiable
 Exposición sobre el LMP o valores de referencia.
 Verificar que no existen otro tipo de causas no
ocupacionales que se presentan durante los días u horas
fuera del trabajo.
 Excluir como agentes causales de enfermedad el sexo, la
edad, la herencia y obesidad.
Definición de EO* Definición de una enfermedad
Notificación
ocupacional

NOTIFICACIÓN acorde a DS-012-2014-MINSA.

 Plazo: 5 días hábiles desde al diagnóstico


 Notificación a la web del ministerio de trabajo
 Responsable: el médico que realiza el diagnóstico
Definición de EO* Listado de enfermedades
Notificación
profesionales - Perú

 Lista de 132 enfermedades principales agrupadas en 6 bloques según la


RM 480-2008- MINSA “Norma técnica que establece el listado de
enfermedades profesionales”. LISTADO ABIERTO.

Grupo 1: 57
Grupo 2: 9
Grupo 3: 32
Grupo 4: 7
Grupo 5: 4
Grupo 6: 13
TOTAL: 132
Tratamiento Tratamiento precoz
precoz

 El tratamiento no espera la confirmación de


enfermedad ocupacional
 Protocolos de tratamiento o flujogramas. Ej.
Exposición a plomo
 Intercoculta a especialistas
Vigilancia de salud según grupos de riesgo

Vigilancia en trabajadores expuestos a ruido


 Criterio de inclusión: Expuestos encima del nivel de acción
para 8h (82dB)
 Algunos criterios de vigilancia:
 Audiometrías anuales
 Se considera una audiometría anormal si el STS (promedio de 2000,
3000 y 4000Hz) es mayor a 10dB
 En audiometrías anormales repetir en 30 días
 A criterio del médico seguimientos cada 6 meses.
 Revisión de controles de exposición y capacitación
Vigilancia de salud según grupos de riesgo

Vigilancia en trabajadores expuestos a polvo respirable


 Criterio de inclusión: Expuestos encima del nivel de acción
para 8h (1.5mg/m3)
 Algunos criterios de vigilancia:
 Radiografía (OIT) y Espirometría (NIOSH) anual
 Los casos de sospecha deben de pasar por control de lector de
experiencia
 Cambios en capacidad vital de 10% o mas deben de reevaluarse
Vigilancia de salud según grupos de riesgo

Vigilancia en trabajadores expuestos a peligros ergonómicos


 Criterio de inclusión: Expuestos a nivel de riesgo moderado o
mayor.
 Algunos criterios de vigilancia:
 Evaluación musculo esquelética específica anual
 Exámenes auxiliares en casos sospechosos
 Visitas a puestos de trabajo para disminuir nivel de riesgo
Vigilancia de salud según grupos de riesgo

Vigilancia en trabajadores expuestos a metales


 Criterio de inclusión: Expuestos sobre el nivel de acción según
el metal (metales pesados).
 Algunos criterios de vigilancia:
 Monitoreo biológico en sangre u orina según el metal
 Uso de valores de referencia en sangre y orina
 Seguimiento específico según el metal.
“Informe técnico de vigilancia de la salud de los
trabajadores”

Acorde a RM-312-2011-MINSA (numeral 6.4.10)


 El Médico Ocupacional remitirá un informe anual por escrito
de los resultados obtenidos en la Vigilancia de la Salud de los
Trabajadores a la Autoridad en Salud de su jurisdicción, a las
Direcciones Regionales de Salud, las Direcciones de Salud o la
Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), según Anexo
N° 04.
Servicios de salud ocupacional

 Pueden ser operadas por la empresa o por terceros: Ley


30222, art 2 (modificatoria de la Ley 29783, art 26): Sin
perjuicio del liderazgo y responsabilidad que la ley asigna, los
empleadores pueden suscribir contratos de locación de
servicios con terceros, regulados por el Código Civil, para la
gestión, implementación, monitoreo y cumplimiento de las
disposiciones legales y reglamentarias sobre seguridad y
salud en el trabajo, de conformidad con la Ley 29245 y el
Decreto Legislativo 1038”.
Niveles de Coordinación

CSST

MINTRA Especialistas

Responsable
del PVMO

Higiene y
Ergonomía /
SCTR
Psicología
Laboral

Gerencia de
SST
Tipos de indicadores

INDICADORES DE IMPACTO

 Es una medida de los efectos provocados por la exposición a


los peligros ocupacionales
 Ej: Índice de frecuencia de EO = Nro de casos de EO nuevo x
1,000,000 / HHT
 Ej. Tasa de incidencia de EO = Nro de EO al año x 100 / Nro de
trabajadores (NTS Protocolos de Ex Médicos Ocupacionales)
 Ej. Índice de severidad de EO= Nro de días perdidos por EO x
1,000,000 / HHT
Vigilancia de la incidencia de EO

INCIDENCIA DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES

25

20

15

10

0
Ju 0

Ju 1
Ab 0

Ab 1
Se 0

D 0

Se 1

D 1
M 0

N 0

N 1
M 1
Ag 0

Ag 1
10

11
M 0

M 1
En 0

11
Fe 0

O 0

Fe 1

O 1
-1

-1
-1

-1
r-1

-1

-1
r-1
1

-1

-1
l-1

l-1
1
1

1
b-

o-

b-

o-
n-

n-
ic-

ic-
e-

p-

e-

p-
ay

ay
ar

ar
ct

ct
ov

ov
Ju

Ju
En

 Puedo ver si la disminución en la incidencia se relaciona a la


disminución de la exposición
Tipos de indicadores

INDICADORES DE PROCESO

 Es una medida de las actividades de entrega de recursos


dedicados a programas. Ellos miden los logros alcanzados
durante la implementación así como la eficiencia de los
servicios entregados
 Ej. Cobertura de EMO = Nro de EMO realizados en un período
x 100 / Nro de EMOs programados en el mismo período
Factores que ayudan a la VSO

 Capacitación de trabajadores
 Los trabajadores deben de conocer los riesgos de
su puesto (requisito legal)
 Así mismo deben de conocer las características
de las enfermedades ocupacionales que podrían
generarse en sus puestos de trabajo para
permitir el reporte oportuno
 Capacitación de médicos asistenciales
para identificar casos sospechosos de EO
en base a criterios mínimos

También podría gustarte