Está en la página 1de 11

MATEMÁTICA TERCERO FICHA 7_3º

La proporcionalidad compuesta y las elecciones políticas

Durante una campaña electoral, unos simpatizantes realizaron propaganda política


para su partido favorito, ya sea de manera virtual o con volantes impresos.

Responde las siguientes preguntas:


1. ¿Qué opinas de la propaganda política durante una campaña electoral?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. Muchas veces los volantes que se reparten terminan en el suelo de la ciudad


¿Qué opinión te merece esto?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. Si 2 millares de volantes impresos cuestas 120 soles, y 1/2 millar cuesta la


mitad de lo que cuesta 1 millar de volantes, ¿cuál es el costo de 3½ millares?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4. En una ciudad 8 personas reparten 3000 volantes al día durante 6 horas diarias,
sin embargo por la cercanía de la fecha de elecciones decidieron repartir 8000
volantes al día durante 8 horas diarias, ¿Cuántas personas son necesarias para
cumplir con este objetivo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Página | 1
MATEMÁTICA TERCERO

Aprendemos

Las situaciones planteadas en la sección inicial nos proponen relaciones de


proporcionalidad entre magnitudes, por ejemplo la cantidad de volantes se
relaciona proporcionalmente con el costo de los mismos, o en el caso de la
cantidad de personas se relaciona proporcionalmente con la cantidad de volantes
repartidos y con la cantidad de horas diarias en las que se realiza el reparto. Estas
relaciones proporcionales pueden ser de dos tipos: directas o indirectas

¿Cuándo decimos que existe proporcionalidad directa entre dos


magnitudes?

Para explicar la proporcionalidad entre dos magnitudes recurriremos a un ejemplo.


Si el millar de volantes cuesta 60 soles, podemos deducir fácilmente que dos
millares de volantes costarán 120 soles y tres millares 180 soles y así podríamos
saber el costo de la cantidad de millares que quisiéramos ya que si multiplicamos
la cantidad de millares por un número determinado el costo también quedará
multiplicado por ese mismo número. Aquí decimos que existe proporcionalidad
directa entre la cantidad de millares de volantes y su respectivo costo ya que al
aumentar una de las magnitudes la otra magnitud también aumenta.

En resumen:

Dos magnitudes son directamente proporcionales si al multiplicar (o dividir) una de


ellas por un número, la otra queda multiplicada (o dividida) por el mismo número.

Si a un valor P de la primera magnitud le corresponde un valor Q de la segunda


magnitud, se puede comprobar que el cociente o razón entre estos dos valores es
siempre constante. A esta cantidad se le llama constante o razón de
proporcionalidad directa.

A
Razón de proporcionalidad: r 
B

¿Cuándo decimos que existe proporcionalidad indirecta entre dos


magnitudes?

Ahora, proponemos un nuevo problema para explicar la proporcionalidad indirecta.


Para repartir los volantes en 3 días se requiere de 4 personas, si se quieren
repartir en dos días, ¿cuántas personas se necesitarán para cumplir con ese
cometido?

Vemos que si 4 personas los reparten en 3 días y se quiere repartir en menos días
entonces se necesitarán más de 4 personas, es decir si el número de días
Página | 2
MATEMÁTICA TERCERO

disminuye entonces la cantidad de personas tiene que aumentar. Estamos ante un


caso de proporcionalidad indirecta, porque mientras una magnitud disminuye la
otra magnitud aumenta.

En resumen:

Dos magnitudes son inversamente proporcionales si al multiplicar (o dividir) una


de ellas por un número, la otra queda dividida (o multiplicada) por el mismo
número

Si a un valor A de la primera magnitud le corresponde un valor B de la segunda


magnitud, se puede comprobar que el producto de estos dos valores es siempre
constante. A este producto se le llama constante de proporcionalidad indirecta.

Razón de proporcionalidad: A.B

¿Qué es la proporcionalidad compuesta?

Una actividad de proporcionalidad compuesta relaciona más de dos magnitudes


que pueden ser directa o indirectamente proporcionales.

Para evidenciar claramente esta proporcionalidad veamos una de las situaciones


iniciales en la que 8 personas reparten 3000 volantes al día durante 6 horas
diarias, pero por la cercanía de las elecciones decidieron repartir 8000 volantes al
día durante 8 horas diarias. Se busca en este problema la cantidad de personas
necesarias para cumplir con este objetivo.

Es importante que en primer lugar, determinemos cuál es la relación entre la


magnitud del dato desconocido y las demás magnitudes. Para ello debemos
recordar que para determinar la relación entre magnitudes A y B es importante
compararlas con la siguiente pregunta: Si se incrementa A, ¿qué ocurre con B? Si
la respuesta es que también aumenta proporcionalmente, entonces la relación es
directa, si B disminuye proporcionalmente, entonces la relación es indirecta.

Personas volantes Horas diarias


8 3000 6
x 8000 8

La relación proporcional entre la cantidad de personas y la cantidad de volantes


repartidos es directa, porque a más personas se reparten mayor cantidad de
volantes. Por otro lado, la relación proporcional entre la cantidad de personas y las

Página | 3
MATEMÁTICA TERCERO

horas diarias es indirecta porque a más personas se requiere de menor cantidad


de horas diarias.
Por ello el diagrama quedaría:

Proporcionalidad directa

Personas volantes Horas diarias


8 3000 6
x 8000 8

Proporcionalidad indirecta

¿Cómo se resuelven problemas de proporcionalidad compuesta?


Para resolver problemas de proporcionalidad compuesta es posible hacerlo
mediante el procedimiento de la regla de tres compuesta.

Regla de Tres compuesta

Es una regla de tres donde intervienen más de dos magnitudes proporcionales.


Este procedimiento de cálculo nos permite hallar un valor cuando se conocen un
conjunto de valores correspondientes a varias magnitudes.

Para resolver un problema de proporcionalidad compuesta mediante el


procedimiento de la regla de tres compuesta debemos tener en cuenta que luego
de reconocer el tipo de relación proporcional entre la magnitud del dato
desconocido y las otras magnitudes, se despeja la incógnita multiplicando la
cantidad que se encuentra sobre ella por las diferentes fracciones que se forman
en cada magnitud, si son inversas (I) se copian igual y si son directas (D) se
copian de manera invertida.

Así:
Proporcionalidad directa
Personas volantes Horas diarias
8 3000 6
x 8000 8

Proporcionalidad indirecta
8000 6
x  8. .
3000 8

x  16

Página | 4
MATEMÁTICA TERCERO

Por tanto, se requieren de 16 personas para cumplir con el objetivo.

Analizamos

Dada la siguiente situación:

Con 12 kilogramos de alfalfa, 9 conejos comen durante 6 días. ¿Cuántos días


tardarán 4 conejos comerse 8 kilogramos de alfalfa?

1. Elabora un esquema que permita determinar la relación existente entre las


magnitudes presentadas en el problema.

Resolución:

Como vemos en el problema intervienen tres magnitudes: cantidad de alfalfa (kg),


cantidad de conejos y los días que dura la alfalfa para alimentar a los conejos.

El dato desconocido está en la magnitud “días” por tanto, debemos relacionar esta
magnitud con las otras dos.

A más días se requiere que la cantidad de conejos disminuya, entonces estas


magnitudes cumplen una relación proporcional indirecta o inversa.

Con respecto a la cantidad de kilogramos de alfalfa, la relación que se cumple con


el número de días es directa a que a más días se requiere de mayor cantidad de
kilogramos de alfalfa. El esquema sería de la siguiente manera.
Proporcionalidad indirecta

Alfalfa (kg) conejos días


12 9 6
8 4 x

Proporcionalidad directa

Página | 5
MATEMÁTICA TERCERO

2. Según los datos brindados en la situación, ¿Cuántos días tardarán 4 conejos


comerse 8 kilogramos de alfalfa?

Resolución:

Aplicamos la regla de tres compuesta:

8 9
x  6. . 9
12 4

Por tanto, los 8 kg de alfalfa alcanzarán para que se alimenten 4 conejos durante 9
días.

3. Cinthya piensa que la cantidad de conejos y la cantidad de kilogramos de alfalfa


es una relación proporcional directa. ¿Qué opinas al respecto? ¿Estás de
acuerdo?

Resolución:

Veamos la relación proporcional que guardan ambas magnitudes.

Nos preguntamos si la cantidad de conejos aumenta entonces, ¿qué ocurre con la


cantidad de kilogramos de alfalfa? Se requiere de mayor cantidad de kilogramos
de alfalfa, quiere decir que también se incrementa, por tanto Cinthya está en lo
cierto, porque ambas magnitudes aumentan.

Practicamos

Taller de confecciones

Por campaña un taller de confección fabrica 720 pantalones, trabajando 8 horas


diarias durante 15 días. Debido a la gran demanda recibieron el pedido de
confeccionar 1800 pantalones, por ello han decidido trabajar 2 horas diarias de
sobretiempo. ¿En cuánto tiempo entregarán este pedido?

Página | 6
MATEMÁTICA TERCERO

Con esta información responde las preguntas 1, 2 y 3.

1. ¿Cuál de los esquemas se debe usar para resolver el problema? (1)

a) b)

Proporcionalidad directa Proporcionalidad directa

pantalones h/d Tiempo pantalones h/d Tiempo

Proporcionalidad indirecta Proporcionalidad directa

c) Proporcionalidad indirecta d) Proporcionalidad directa


pantalones h/d Tiempo pantalones h/d Tiempo

Proporcionalidad indirecta Proporcionalidad indirecta

2. Según los datos brindados en la situación, ¿en cuánto tiempo entregarán el


pedido? (3)
a) 30 días.
b) 12 días.
c) 45 días.
d) 150 días.

3. Diego le dice a la maestra que la cantidad de pantalones y las horas diarias


trabajadas cumplen una relación proporcional directa. ¿Estás de acuerdo con
Diego? ¿Por qué? (4)

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4. Con el siguiente modelo escribe una situación que exprese relaciones


proporcionales compuestas entre magnitudes. (2)

Página | 7
MATEMÁTICA TERCERO

Proporcionalidad directa

Dato 1 Dato 2 Dato 3

Proporcionalidad indirecta

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

5. Tomando en consideración la situación planteada en la pregunta anterior.


Resuélvela y escribe tu respuesta. (3)

6. Seis obreros recubren con losetas 1200 m2 de suelo en 4 días. ¿Cuántos


metros cuadrados de suelo podrán cubrir con losetas 12 obreros en 5 días?
a) 1500 m2
b) 1920 m2
c) 2400 m2
d) 3000 m2

Reservorio de agua

Para la construcción de un reservorio de agua son contratados 24 obreros que


deben acabar la obra en 45 días trabajando 6 horas diarias. Luego de 5 días de
trabajo la empresa constructora tuvo que contratar los servicios de 6 obreros más
y se decidió que todos deberán trabajar 8 horas diarias con el respectivo aumento
en su remuneración. ¿En cuánto tiempo en total se entregó la obra terminada?

Página | 8
MATEMÁTICA TERCERO

Con esta información responde las preguntas 7, 8 y 9.

7. ¿Cuál es el esquema que nos permitirá resolver la situación? (1)

a) Proporcionalidad indirecta b) Proporcionalidad directa

obreros h/d Tiempo obra obreros h/d Tiempo obra

P. Indirecta P. Directa
Proporcionalidad indirecta Proporcionalidad directa

c) Proporcionalidad directa d) Proporcionalidad directa

obreros h/d Tiempo obra obreros h/d Tiempo obra

P. Indirecta P. Indirecta
Proporcionalidad indirecta Proporcionalidad directa

8. Según la información brindada, ¿en cuánto tiempo en total se entregará la obra


terminada?
a) 24 días.
b) 29 días.
c) 30 días.
d) 45 días.
9. En la situación presentada, ¿qué tipo de relación proporcional se cumple entre
la cantidad de obreros y el tiempo necesario para concluir la obra? ¿Por qué?
a) Proporcionalidad directa, porque a más obreros se necesita más tiempo.
b) Proporcionalidad indirecta, porque a más obreros se necesita menos tiempo.
c) Proporcionalidad directa porque a más obreros se necesita menos tiempo.
d) Proporcionalidad indirecta porque a más obreros se necesita más tiempo.

Mineros

En una mina, una cuadrilla de 5 mineros abre una galería de 80 metros de longitud
en 20 días. Si otra cuadrilla tiene 16 mineros. ¿Cuántos metros de galerías abrirán
en 25 días?

Página | 9
MATEMÁTICA TERCERO

Con esta información responde las preguntas 10,11, 12 y 13.

10. ¿Cuál es el esquema que nos permitirá resolver la situación? (1)

a) b)

Proporcionalidad directa Proporcionalidad directa

mineros longitud Tiempo mineros longitud Tiempo

Proporcionalidad indirecta Proporcionalidad directa

c) Proporcionalidad indirecta d) Proporcionalidad directa

mineros longitud Tiempo mineros longitud Tiempo

Proporcionalidad indirecta Proporcionalidad indirecta

11. Según la información brindada, ¿cuántos metros de galerías abrirán en 25


días? (3)
a) 20 metros.
b) 100 metros.
c) 256 metros.
d) 320 metros.

12. ¿Qué tipo de relación proporcional cumple la cantidad de mineros y el tiempo


empleado por los mineros en abrir galerías? (4)
a) Indirecta, porque a más longitud de las galerías, mayor tiempo empleado.
b) Directa, porque a más longitud de las galerías, mayor tiempo empleado.
c) Indirecta, porque a más mineros, menor tiempo empleado.
d) Directa, porque a más mineros, mayor tiempo empleado.

13. Una tercera cuadrilla con el doble de mineros que la primera cuadrilla
mencionada. ¿Cuántos días emplearán para abrir 120 metros de galerías?
a) 10 días.
b) 15 días.
c) 40 días.
d) 60 días.

Página | 10
MATEMÁTICA TERCERO

14. Escribe una situación que exprese relaciones proporcionales directas o


indirectas entre magnitudes. (2)
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

15. De acuerdo a la pregunta anterior. Resuelve la situación que planteaste y


escribe tu respuesta. (3)

Página | 11

También podría gustarte