Está en la página 1de 2

TEMA 3: LOS SERES VIVOS EN SU MEDIO

1. ¿Qué seres vivos forma una comunidad?


En una comunidad de seres vivos podemos encontrarnos:

 Un conjunto de plantas o flora: árboles, arbustos, hierbas, helechos, musgos...


 Un conjunto de animales o fauna: hormigas, caracoles, pájaros, conejos...
 Otros seres vivos: hongos, algas, bacterias...

2. ¿Qué es la adaptación de los seres vivos?

La adaptación son las características del cuerpo o el comportamiento de un ser vivo, que le
permiten sobrevivir en unas determinadas condiciones.

Las adaptaciones al lugar serían: los animales acuáticos con aletas y órganos para respirar en el
agua; animales de zonas polares con gruesas pieles con grasa; plantas del desierto con espinas en
vez de hojas para no perder agua...
Las adaptaciones para convivir con otros seres vivos serían: los carnívoros con garras y dientes
afilados; insectos con colores y formas para camuflarse...

3. ¿Qué es un ecosistema?
Un ecosistema es un conjunto formado por:
 Un lugar con determinadas condiciones físicas: rocas, suelo, agua, temperatura, luz,
aire...
 Unas comunidades de seres vivos adaptados.
 Un conjunto de relaciones entre los diferentes seres vivos y entre estos y las condiciones
del lugar.

4. ¿Cómo funciona un ecosistema?


El funcionamiento del ecosistema se basa en relaciones alimentarias.

5. ¿Cómo se producen los alimentos en un ecosistema?


Los alimentos se producen a partir de sustancias sencillas y energía del medio, pasan de unos seres
vivos a otros y vuelven al medio como sustancias y energía.

6. ¿Cuántas clases de seres hay en un ecosistema? Hay tres clases:

PRODUCTORES DE CONSUMIDORES DE DESCOMPONEDORES DE


ALIMENTO ALIMENTO ALIMENTO

•Son los seres vivos que •Son los seres vivos que •Son los seres vivos que
producen los alimentos en obtienen alimentos al transforman los restos
los ecosistemas. Son las comerse a otros seres de otros seres en
plantas y las algas. vivos. Son los animales sustancia y energía que
(herbívoros, carnívoros devuelven al medio. Son
y omnívoros) los hongos y las
bacterias.

7. Para que un ecosistema funcione o esté en equilibrio ¿qué es necesario?


Para que un ecosistema funcione, las relaciones alimentarias tienen que estar en equilibrio, es
decir, debe haber suficientes productores, consumidores y descomponedores.
8. ¿Cómo pueden ser los cambios en los ecosistemas?
LOS CAMBIOS EN LOS ECOSISTEMAS PUEDEN SER

CAMBIOS HABITUALES CAMBIOS EXTRAORDINARIOS

Son los que afectan gravemente el


Son cambios que los seres vivos soportan equilibrio del ecosistema. Estos cambios
y no alteran el equilibrio de los son rápidos bruscos y los seres vivos no
ecosistemas. están adaptados a ellos y mueren o
Ejemplos: emigran.

1. Las variaciones de luz y temperatura Ejemplos:


(el día y la noche). 1. Catástrofes naturales (incendios,
2. Cambios en el tiempo atmosférico terremotos, iundaciones, huracanes...)
debido a las estaciones del año. 2. Cambios en los seres vivos del
3. Las subidas y bajadas del mar (mareas) ecosistema (caza, pesca, enfemedades,
introducción artificial de seres de otros
4. Cambios debidos a las migraciones de ecositema.
los animales.
3. Contaminación con sustancias dañinas.
5 Los cambios por la siembra y cosecha
del campo. 4. Cambios en las actividades humanas de
la zona.

9. ¿Por qué decimos que los seres humanos somos SUPERCONSUMIDORES?

Los seres humanos nos alimentamos de otros seres vivos, por lo tanto, somos seres
consumidores, pero además obtenemos de los ecosistemas madera, fibras, combustibles,
medicamentos... somos superconsumidores.
No podemos olvidar que somos parte de los ecosistemas y que dependemos de su equilibrio para
sobrevivir.

Los humanos hemos destruido y alterado ecosistemas, y en su lugar han surgido algunos
ecosistemas humanizados, adaptados a nuestras necesidades.

10. ¿Qué cambios ha realizado el ser humano en los ecosistemas?

 Transformación de espacios naturales: selvas, bosques, praderas... convertidos en cultivos


o lugares para criar el ganado; zonas marinas convertidas en piscifactorías para criar
peces; ocupación de nuevos terrenos construcción de ciudades, carreteras, industrias...
 Desaparición de seres vivos: hemos hecho que desaparezcan seres vivos al cazar, pescar,
talar en exceso y al introducir animales o plantas de otros lugares.
 La contaminación: con residuos que arrojamos al aire, al agua y al suelo, dañamos los
ecosistemas.

11. ¿Cómo debemos proteger los ecosistemas?


1. Debemos proteger los espacios dañados y recuperarlos.
2. Fomentar la aparición de nuevos ecosistemas en los espacios humanizados.
3. Consumir de manera racional y así no agotar los recursos naturales y mantener el equilibrio.
4. Reducir o eliminar la contaminación.

También podría gustarte