Está en la página 1de 105

Año de la universalización de la Salud

Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

INFORME DE ESTUDIO DE RIESGO


I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura

NOVIEMBRE – 2020

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

INDICE

1. OBJETIVO ................................................................................................... 6
1.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 6
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................. 6
2. SITUACIÓN GENERAL ............................................................................... 6
2.1. ANTECEDENTES ................................................................................................. 6
2.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA .................................................................................. 8
2.3. DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA ZONA A EVALUAR .............................................13
2.3.1. CARTOGRAFIA BASE ....................................................................................13
2.3.2. RELIEVE DE CUENCA E HIDROGRAFÍA DEL RIO PIURA. ..........................14
2.3.3. TOPOGRAFÍA DEL CENTRO POBLADO SAN PABLO. .................................15
2.3.4. RELIEVE DEL CENTRO POBLADO SAN PABLO, CATACAOS. ....................16
2.3.5. IMAGEN DE SATELITE DE ALTA RESOLUCION ..........................................16
2.4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA GEOGRÁFICA A EVALUAR ......19
2.4.1. INFRAESTRUCTURA VIAL ............................................................................19
2.4.2. CARACTERÍSTICAS SOCIALES ....................................................................21
2.4.3. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS .............................................................26
2.4.4. CARACTERISTICAS FISICAS ........................................................................27
2.4.5. CARACTERISTICAS CLIMATOLÓGICAS ......................................................30
3. EVALUACIÓN DE RIESGOS ......................................................................44
3.1. DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD ...........................................44
3.1.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS DEL DISTRITO DE CATACAOS .......44
3.1.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS PELIGROS .....................................................45
3.1.3. PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE LOS PELIGROS .....................57
3.1.4. IDENTIFICACION DE ELEMENTOS EXPUESTOS ........................................58
3.1.5. SUSCEPTIBILIDAD DEL AMBITO GEOGRAFICO ANTE LOS PELIGROS ....58
3.1.6. PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE SUSCEPTIBILIDAD ................63
3.1.7. MAPA DE ZONIFICACIÓN DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD .........................64
3.2. Análisis de vulnerabilidades .................................................................................70
3.2.1. EXPOSICION ..................................................................................................70
3.2.2. FRAGILIDAD ..................................................................................................70
3.2.3. RESILIENCIA ..................................................................................................70

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

3.2.4. VULNERABILIDAD DE LOS ELEMENTOS EXPUESTOS ..............................70


3.2.5. ANALISIS DE VULNERABILIDAD...................................................................71
3.2.6. ESTRATIFICACION DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD ................................71
3.2.7. ANÁLISIS DE LA DIMENSION SOCIAL ..........................................................72
3.2.8. ANALISIS DE LA DIMENSION ECONOMICA .................................................80
3.2.9. NIVELES DE VULNERABILIDAD ...................................................................84
3.2.10. ESTRATIFICACION DE LA VULNERABILIDAD .............................................85
3.2.11. MAPA DE VULNERABILIDAD ........................................................................86
3.3. CALCULO DE RIESGO ........................................................................................87
3.3.1. DETERMINACION DE LOS NIVELES DE RIESGOS .....................................87
3.3.2. CALCULO DE POSIBLES PÉRDIDAS (CUALITATIVA Y CUANTITATIVA) ....90
3.3.3. ZONIFICACION DE RIESGOS .......................................................................90
3.3.4. MEDIDAS DE PREVENCION DE RIESGOS DE DESASTRES (RIESGOS
FUTUROS)....................................................................................................................91
3.4. CONTROL DEL RIESGO .....................................................................................93
3.4.1. DE LA EVALUACION DE LAS MEDIDAS .......................................................93

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

PRESENTACION

La Gestión de Riesgos de Desastres, es un conjunto de conocimientos medidas,


acciones y procedimientos orientados al planeamiento, organización, dirección y control
de actividades programadas para la prevención, reducción y atención de desastres,
según lo estipulado en la Ley Nº 29664 “Ley que Crea el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres - SINAGERD”, y su reglamento, aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 048-2011-PCM. Por lo cual, para la elaboración del Proyecto de inversión
“Elaboración de expediente técnico detallado y ejecución de obra de las intervenciones
de reconstrucción en inversiones (IRI) en el local educativo con código de local N°413425
– Región Piura”, es necesario la estimación del riesgo del terreno, y posteriormente de su
infraestructura, equipamiento y recurso humano, que estarán expuestos en dicho
emplazamiento, con la finalidad de identificar las medidas estructurales y no
estructurales, que serán necesarias para disminuir o mitigar el riesgo existente, de ser el
caso.

El presente documento es desarrollado en el marco de la Resolución de Secretaría


General Nº 324-2017-MINEDU, del Ministerio de Educación, mediante el cual se aprueba
y dispone que la “Norma Técnica de Criterios Generales de Diseño para Infraestructura
Educativa”, sea aplicada de manera obligatoria en las fichas técnicas y estudios de pre
inversión, conforme a la normativa del Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones.

Para el desarrollo del presente informe, se realizaron las coordinaciones con los
funcionarios y responsables del área técnica de la Municipalidad Distrital de Catacaos,
para el reconocimiento de campo, así como para el levantamiento de información de
campo, específicamente de los estudios básicos del proyecto, algunos de ellos insumos
para dichos estudios básicos, y otros para la elaboración del informe de evaluación de
riesgos (EVAR).

En el presente informe se aplica la metodología del “Manual para la Evaluación de


Riesgos originados por Fenómenos Naturales”, 2da Versión, elaborado y publicado por el
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
(CENEPRED, 2014), manual que permite: analizar parámetros de evaluación y
susceptibilidad (factores condicionantes y desencadenantes) de los fenómenos o
peligros; analizar la vulnerabilidad de elementos expuestos al fenómeno en función a la
fragilidad y Resiliencia, y determinar y zonificar los niveles de riesgos, así como la

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

formulación de recomendaciones vinculadas a la prevención y/o reducción de riesgos en


las áreas geográficas objetos de evaluación.

INTRODUCCIÓN

El presente Informe de Evaluación del Riesgo (EVAR), permite analizar el impacto


potencial del terreno en la elaboración de expediente técnico detallado, y de las
intervenciones de reconstrucción en inversiones (IRI) en el local educativo con código de
local Nº 413425 - Región Piura, en el centro poblado de San Pablo, en el distrito de
Catacaos, provincia y región de Piura. En caso de presentarse lluvias intensas y sismos
de baja magnitud.

La presente Evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales, corresponde a la


zona de influencia de la institución Educativa Nº14893 de la provincia de Piura, distrito de
Catacaos, Región de Piura.

Nuestro país, se encuentra ubicado en el borde oriental del Cinturón de Fuego del
Océano Pacífico, y debido a sus características geográficas, hidrometeoro lógicas,
geológicas, entre otras (factores condicionantes), lo exponen a la ocurrencia de
fenómenos de origen natural, como sismos, tsunamis, erupciones volcánicas,
movimientos en masas, descenso de temperatura (heladas y friajes) y erosión de suelos
(factores desencadenantes); cada uno de estos con sus propias características como
magnitud, intensidad, distribución espacial, periodo de retorno, etc. (parámetros de
evaluación).

Esta realidad obliga a la generación de conocimientos y/o metodologías que ayuden a


estratificar los niveles de peligrosidad, vulnerabilidad, riesgo y la zonificación de riesgos
en los ámbitos geográficos expuestos al fenómeno natural.

Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, sino de los
niveles de vulnerabilidad de los centros urbanos y/o rurales, por ejemplo su localización
en riberas de los ríos, desembocadura de quebradas activas, rellenos sanitarios, cercanía
a fallas geológicas, etc. (exposición), así como el tipo de infraestructura de material
precario o noble utilizado como vivienda (fragilidad), y la capacidad de la población para
organizarse, asimilar y/o recuperarse ante el impacto de un fenómeno de origen natural
(Resiliencia).

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

El Perú es un país vulnerable, frente a diversos peligros. En este escenario, la educación


en Gestión del Riesgo de Desastres cumple un rol muy importante al propiciar una
interacción armoniosa y sostenible entre el entorno natural y la sociedad.

En ese sentido, el local Educativo Nº 14893 podría verse afectado por los diversos
peligros que se manifiestan en su entorno inmediato, lo cual puede ocasionar daños la
infraestructura educativa, en consecuencia, afectaría a los estudiantes y docentes en el
caso de No adoptar las medidas preventivas de acuerdo a la evaluación y análisis de
Riesgos.

1. OBJETIVO
1.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar el nivel de riesgo en el área del proyecto del I.E. N°14893, en el Centro
Poblado San Pablo, Distrito de Catacaos, Provincia y Región de Piura.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


- Identificar y determinar los niveles de peligro y elaborar el mapa de peligro del
área de estudio del proyecto.
- Analizar y determinar los niveles de vulnerabilidad y elaborar el mapa de
vulnerabilidad.
- Establecer los niveles de riesgo y elaborar el mapa de riesgo, evaluando la
aceptabilidad y tolerancia del riesgo.
- Determinar las medidas de prevención y/o reducción del riesgo.

2. SITUACIÓN GENERAL
2.1. ANTECEDENTES
El Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED) es un programa
dependiente del Viceministerio de Gestión Institucional del Ministerio de Educación,
creado con el objetivo de ampliar, mejorar, sustituir, rehabilitar y/o
construir infraestructura educativa pública de Educación Básica y de Educación Superior
Pedagógica, Tecnológica y Técnico-Productiva, incluyendo el mantenimiento y/o
equipamiento de la misma, cuando corresponda.

A través del PRONIED, se ejecuta el Plan Nacional de Infraestructura Educativa que


incluye la identificación, ejecución y supervisión de actividades y proyectos de inversión
pública para infraestructura educativa en todos los niveles y modalidades de educación
Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura
Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

básica, superior, tecnológica y técnico-productiva. También tiene la función de promover


la participación del sector privado y de la sociedad civil en el financiamiento, ejecución de
infraestructura y estudios relacionados, así como en la gestión, mantenimiento,
implementación y evaluación de la infraestructura educativa pública.

Se ha previsto, por lo tanto, contratar los servicios de una consultoría que se encargue de
la realización del estudio mencionado, debidamente sustentado y actualizado, a fin de
conocer el estudio de riesgo donde se emplaza actualmente la Institución Educativa N°
14893 del Centro Poblado San Pablo, distrito de Catacaos, provincia y departamento de
Piura.

La presente evaluación de riesgos, está referida al distrito de Catacaos, provincia y


departamento de Piura. Sobre este ámbito, el fenómeno de precipitaciones, es evento
recurrente en esta región. Durante los últimos 5 siglos, se presentan 11 eventos
Hidrometeorológico extraordinarios, que se conocen como Fenómeno El Niño (FEN). El
evento de lluvias intensas es recurrente en provincia de Piura de la Región de Piura,
como se indica en el cuadro siguiente:

FECHA DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO FENOMENO

PRECIPITACIONES-
1877, 1891, 1925,
PIURA PIURA CATACAOS LLUVIA (INUNDACION
1926, 1983, 1998
2017)
20/01/2007 PIURA PIURA CATACAOS LLUVIA INTENSA
26/02/2008 PIURA PIURA CATACAOS LLUVIA INTENSA
01/04/2008 PIURA PIURA CATACAOS LLUVIA INTENSA
31/03/2010 PIURA PIURA CATACAOS LLUVIA INTENSA
01/03/2012 PIURA PIURA CATACAOS LLUVIA INTENSA
18/03/2012 PIURA PIURA CATACAOS LLUVIA INTENSA
20/03/2012 PIURA PIURA CATACAOS LLUVIA INTENSA
05/04/2012 PIURA PIURA CATACAOS LLUVIA INTENSA
23/03/2016 PIURA PIURA CATACAOS LLUVIA INTENSA
31/01/2017 PIURA PIURA CATACAOS LLUVIA INTENSA
26/02/2017 PIURA PIURA CATACAOS LLUVIA INTENSA
27/03/2017 PIURA PIURA CATACAOS INUNDACION
29/03/2017 PIURA PIURA CATACAOS LLUVIA INTENSA

CUADRO 01: Listado de emergencias por precipitación en el Distrito de Catacaos.

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

2.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA


El distrito de Catacaos está situado al sur – este de la provincia de Piura,
geográficamente se encuentra entre las coordenadas 5°15’42” de latitud sur y
80°40’27” de longitud oeste; cuenta con una superficie total de 2,565.78 km2 y está
situado en una altitud promedio de 23 msnm. Se encuentra asentado sobre una
llanura aluvial, apta para la agricultura, que es regada por el rio Piura; presentando
también una topografía suave y plana, con pequeñas depresiones.

El distrito de Catacaos está conformado por veintiocho centros poblados:

DISTRITO DE CATACAOS

POBLACIÓN CENSADA VIVIENDAS


CÓDIGO CENTROS POBLADOS
Total Hombre Mujer Total

200105 DISTRITO CATACAOS 75 870 37 316 38 554 21 049

0001 CATACAOS 44 124 21 632 22 492 11 973


0002 LA LEGUA-SAN JACINTO (LA LEGUA) 8 863 4 346 4 517 2 331
0003 SIMBILA 4 658 2 258 2 400 1 221
0004 VIDUQUE 732 351 381 200
0005 LA PIEDRA 1 083 544 539 288
0006 PAREDONES 1 101 548 553 353
0007 BUENOS AIRES DE CUMBIBIRA 319 166 153 76
0008 MONTE CASTILLO 3 365 1 682 1 683 929
0009 LA CAMPIÑA 1 404 696 708 386
0010 PEDREGAL GRANDE 3 488 1 714 1 774 1 125
0011 LA COMPUERTA DE NARIHUALA 5 3 2 2
0012 NARIHUALA 1 680 839 841 486
0013 CUMBIBIRA 1 059 552 507 283
0014 MOCARA 289 138 151 50
0015 PEDREGAL CHICO 978 480 498 302
0016 SAN PABLO 1 235 628 607 561
0017 NUEVO PEDREGAL (PEDREGAL GRANDE) 1 109 560 549 341
0018 LOMA BLANCA - - - 1
0019 LOMA CHELEQUE - - - 3
0020 EL GREDAL 159 68 91 58
0021 VEGA DE MERA 20 11 9 6
0022 NUEVO PORVENIR 87 40 47 24
0023 VEGA DEL CABALLO 11 4 7 4
0024 SARITA COLONIA 4 3 1 15
0025 NUEVO CUCUNGARA (NUEVO PEDREGAL) - - - 2
0026 02 DE FEBRERO 5 4 1 2
0027 NUEVO CUCUNGARA 29 16 13 9
0028 PUEBLO NUEVO 63 33 30 18

1/ Comprende viviendas con personas presentes, viviendas con personas ausentes y viviendas de uso ocasional.
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017.

CUADRO 02: Población del Distrito de Catacaos.

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

La I.E. N°14893 se encuentra ubicado en el Centro Poblado de San Pablo, Distrito de


Catacaos, Provincia y Departamento de Piura.

FIGURA 01: ubicación del Centro Poblado San Pablo

FIGURA 02: ubicación del proyecto I.E. N°14893 en el C.P. San Pablo.

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

La zona donde se desarrolló el estudio se encuentra emplazada a una altitud


promedio de 25.00 m.s.n.m. El predio colinda por el lado frontal con la carretera
Panamericana Norte. Por el lado posterior colinda con la calle 3 y por ambos
laterales con propiedad de terceros.

Geográficamente la Institución Educativa se encuentra comprendida entre las


siguientes coordenadas:

Coordenada Este : 542422 m E

Coordenada Norte : 9415159 m S

Área, Linderos y Perímetro:

La propiedad destinada a proyecto, tiene un área de 10,000.00 m2 según ficha


registral emitida por SUNARP.

La propiedad en estudio, tiene un perímetro de 400.00 m según ficha registral emitida


por SUNARP.

La I.E. N°14893 está limitada por las siguientes medidas perimétricas:

Linderos:

Por el Frente (Sur); con el comedor popular Señor de los Milagros.

Por la Izquierda entrando (Oeste); colinda con la Calle 3.

Por el Fondo (Norte); entrando por la carretera Piura – Chiclayo.

Por la Derecha entrando (Este); con la capilla Señor de Los Milagros.

Medidas Perimétricas:

CUADRO DE COORDENADAS - WGS 84


EST LADO ANGULO DISTANCIA NORTE ESTE
A A-B 90°00'00" 100.00 9415190.734 542450.843
B B-C 90°00'00" 100.00 9415211.560 542353.036
C C-D 90°00'00" 100.00 9415113.753 542332.210
D D-A 90°00'00" 100.00 9415092.927 542430.017

AREA : 10000.000 m²
PERIMETRO: 400.000 ml

CUADRO 03: cuadro de coordenadas de I.E. N°14893

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

PLANO 01: Plano Perimétrico de la I.E. N°14893

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

PLANO 02: Localización de la I.E. N°14893

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

2.3. DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA ZONA A EVALUAR

2.3.1. CARTOGRAFIA BASE


La cartografía base corresponde a las capas de información geoespacial utilizada
para varios propósitos, así mismo se constituye en la información base sobre el cual
se desarrolla el presente estudio.

CENTRO POBLADO
SAN PABLO

MAPA 01: Cartografía del Distrito de Catacaos

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

2.3.2. RELIEVE DE CUENCA E HIDROGRAFÍA DEL RIO PIURA.


La cuenca del rio Piura está situada geográficamente entre los paralelos 4°42’ y 5°45’ de
latitud sur y los meridianos 79°29’ y 81° de longitud oeste. Tiene un área de total de 12,216
Km2 hasta la desembocadura al mar por el Estuario de Virrilá.

El rio nace a 3,600 m.s.n.m., en la divisoria de las cuencas del rio Huancabamba, donde
inicia su recorrido cruzando las provincias de Morropon y Piura. Su cauce de 280 Km.
Tiene una dirección de Sur a Norte, con curvatura desde la Quebrada San Francisco hasta
la Caída de Curumuy, luego en dirección Sur-Oeste hasta llegar a su desembocadura al
Océano Pacifico a través del Estuario de Virrilá.

La pendiente promedio del rio Piura entre la Laguna Ramón y la ciudad de Piura es de
0.03%, entre Piura y Tambo grande 0.08%, entre Tambo grande y Malacasí 0.13%, y entre
Malacasí y el punto de confluencia del río Piura y San Martín 0.35%. Sus afluentes a partir
de la cota 300 m.s.n.m., tienen p endiente promedio del 10%, llegando en las partes altas
hasta 15%.
El curso del río Piura desde su naciente hasta su desembocadura, es bastante sinuoso, en
un primer tramo, desde su naciente hasta la altura de la localidad de Ocoto Bajo, corre de
Sureste a Noroeste, para después adoptar una dirección final de Noroeste a Suroeste
hasta su desembocadura.
Los afluentes más importantes del río Piura son, por su margen derecha, los ríos Sancor,
Yapatera, San Jorge, Las Gallegas, Bigote y Pusmalca, entre otros, y por su margen
izquierda los ríos Seco y Chignia.

NUNIDAD PENDIENTE ALTITUD


LONGITUD ALTITUD ALTITUD
HIDROGRAFI AREA Km2 MEDIA DEL MEDIA
RIO PIURA ALTA m.s.n.m BAJA m.s.n.m
CA CAUCE m/m m.s.n.m

CUENCA
12,216.00 280.00 10% 3,600 300 1950
DE PIURA

CUADRO 04: parámetros de relieve de la cuenca de Piura.

I.E. N°14893
RIO PIURA

FIGURA 03: perfil de cuenca de Piura, Corte transversal del rio Piura hasta I.E. N°14893.

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

2.3.3. TOPOGRAFÍA DEL CENTRO POBLADO SAN PABLO.


La configuración del relieve de la I.E. N° 14893, se realizó sobre la base del levantamiento
topográfico realizado para el expediente de la institución.

La cota más baja es de 22.50, ubicada en la parte oeste, y teniendo la cota alta de 27.50
m.s.n.m. que se ubica al lado este de la I.E.

PLANO 03: plano topográfico de la I.E. N°14893.

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

2.3.4. RELIEVE DEL CENTRO POBLADO SAN PABLO, CATACAOS.

Para entender el relieve de la institución y del centro poblado, se utilizó herramientas como
google earth. Mostrándonos pendientes y su topografía del lugar.

Como se puede observar en la imagen 08, el relieve de la zona de estudio es casi plana,
mostrándose al lado Nor – Oeste la ubicación del rio Piura.

FIGURA 04: relieve en elevación del centro poblado San Pablo, Catacaos.

2.3.5. IMAGEN DE SATELITE DE ALTA RESOLUCION

Se ha adquirido una escena de imágenes de satélite de alta resolución con la finalidad de


respaldar la información existente y contar con cartografía base que nos permita complementar
información de los elementos expuestos, principalmente la lotización, así mismo la imagen de
satélite adquirida y complementada con las imágenes disponibles (google earth pro) permitió
realizar el análisis multi-temporal del área de estudio y conocer el comportamiento del rio Piura.

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

FIGURA 05: imagen de satélite CENEPRED

FIGURA 06: comparativo del cauce del rio Piura en los años 2004 y 2010

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

FIGURA 07: comparativo de cauce del rio Piura en los años 2011 y 2012

FIGURA 08: vista del cauce del rio Piura en el año 2017.

Como se puede observar en las imágenes 06, 07y 08, el cauce del rio ha ido aumentando,
mayormente en los meses de marzo a mayo.

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

2.4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA GEOGRÁFICA A EVALUAR

2.4.1. INFRAESTRUCTURA VIAL


Se accede a la I.E. N°14893 desde la ciudad de Piura hacia el Sur por la Av.
Progreso hasta la Panamericana Norte tomándola hacia el sur por 11.7 km hasta
llegar al centro Poblado San Pablo. Tiempo estimado de llegada desde Piura es
de 30 minutos.

Partiendo de la provincia de Piura, tomando como referencia y ubicándonos en


la Plaza de Armas de Piura, nos dirigimos hacia el Este por la Av. Ayacucho
hasta la calle Lima, doblar hacia la derecha hasta la Av. Moquegua, doblar hacia
la izquierda hasta la Av. Don Bosco, doblar hacia la derecha hasta la Av.
Bolognesi, doblar hacia la Izquierda por el puente Bolognesi hasta la Av. Tacna,
doblar hacia la derecha y tomar la Av. Tacna hasta la Av. Jorge Chávez, doblar
hacia la Izquierda y seguir por la Av. Jorge Chávez hasta la Av. Progreso, doblar
hacia la derecha y seguir por la Av. Progreso hasta la carretera Panamericana
Norte, tomar la entrada a la Panamericana Norte con sentido al Sur, seguir por la
Panamericana Norte 11.7 Km. Pasar por el peaje Bayoyar hasta llegar al centro
poblado San Pablo, luego doblar hacia la derecha hasta la calle 1 hasta la calle
4, doblar hacia la izquierda hasta la I.E. N° 14893 (ver imagen 13); todo este
recorrido lleva alrededor de un tiempo promedio de 30 minutos; los medios de
transportes son públicos y/o privados, existiendo taxis, combis y microbuses el
cual hacen llegar al destino requerido sin ninguna dificultad.

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

FIGURA 09: Red vial nacional

FIGURA 10: Red vial vecinal

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

2.4.2. CARACTERÍSTICAS SOCIALES

2.4.2.1. POBLACIÓN
La data que se consigna, ha sido consultada en el “sistema de información
estadístico de apoyo a la prevención a los efectos del Fenómeno El Niño y otros
fenómenos naturales”, del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI
(2015), y de los censos nacionales 2017 (INEI, 2017).

De acuerdo a la información consultada en el INEI, sobre los resultados


definitivos de los censos nacionales 2017, señala que el Centro Poblado San
Pablo cuenta con una población de 1,235 habitantes, de los cuales, la mayor
cantidad de la población son hombres que representa el 50.85% de la población
del Centro Poblado, mientras que el 49.15% de la población son mujeres.

POBLACION SEGÚN GENERO

HOMBRE MUJERES TOTAL

628 607 1,235


50.85% 49.15% 100%

CUADRO 05: Población del Centro Poblado San Pablo por sexo.

Según se puede observar en la tabla N°06, que el 50.60% de población tiene un


rango de edad entre los 18 a 59 años.

POBLACION SEGÚN EDADES

0 a 17 años 507 41.05%

18 a 59 años 625 50.60%


60 a más años 103 8.35%

CUADRO 06: Población del Centro Poblado San Pablo por edad.

2.4.2.2. VIVIENDA

De acuerdo a la información consultada en el INEI, sobre los resultados


definitivos de los censos nacionales 2017, para la región de Piura, se tiene los
siguientes datos de vivienda a nivel del centro poblado San Pablo:

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

VIVIENDAS PARTICULARES

OCUPADAS DESOCUPADAS TOTAL

395 166 561

70.40% 29.60% 100%

CUADRO 07: Viviendas particulares total del centro poblado San Pablo, por ocupación.

En la tabla 07, se muestra material predominante de los techos de las viviendas del centro
poblado San Pablo, donde 92.25% de las viviendas cuenta con techos de planchas de
calamina.

TECHOS

TIPO DE MATERIAL VIVIENDAS %


CONCRETO ARMADO 8 2.95
TEJAS 0 0
MADERA-TECHO 0 0
PLANCHAS DE CALAMINA 250 92.25
CAÑA O ESTERA 9 3.32
TRIPLAY/ESTERA/CARRIZ PAJA 4 1.48
OTRO MATERIAL 0 0
TOTAL 271 100.00
CUADRO 08: material predominante en los techos del centro poblado San Pablo.

En la tabla 08, se muestra material predominante de las paredes exteriores de


las viviendas del centro poblado San Pablo, donde 46.86% de las viviendas
cuenta con paredes de quincha.

PAREDES

TIPO DE MATERIAL VIVIENDAS %

LADRILLO O BLOQUE DE CEMENTO 76 28.04

ADOBE 28 10.33

MADERA (POMA, TORNILLO, ETC) 1 0.37

QUINCHA 127 46.86

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

TRIPLAY / CALAMINA / ESTERA 38 14.02

PIEDRA CON BARRO 1 0.37

PIEDRA O SILLAR CON CAL O CEMENTO 0 0

TAPIAL 0 0

OTRO MATERIAL 0 0

TOTAL 271 100


CUADRO 09: Material predominante en las paredes exteriores del centro poblado San Pablo.

En la tabla 09, se muestra material predominante de los pisos de las viviendas del
centro poblado San Pablo, donde el 83.39% de viviendas cuentan con pisos de tierra.

PISOS

TIPO DE MATERIAL VIVIENDAS %

TIERRA 226 83.39

CEMENTO 43 15.87

loseta, terrazos, cerámicas o similar 2 0.74

parquet o madera pulida 0 0.00

Madera (poma, tornillo, etc.) 0 0.00

laminas asfálticas, vinílicos o similares 0 0.00

OTRO MATERIAL REDOMINANTE EN PISOS 0 0.00


CUADRO 10: Material predominante en pisos del centro poblado San Pablo.

2.4.2.3. ABASTECIMIENTO DE AGUA

En la tabla 11, se muestra la cobertura y déficit del servicio de agua por red
domiciliaria del centro poblado de San Pablo, donde 66.79% de las viviendas
cuenta con el servicio de red pública dentro de la vivienda.

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

ABASTECMIENTO DE AGUA

TIPO DE INSTALACION VIVIENDAS %


RED PUBLICA DENTRO DE LA VIVIENDA 181 66.79
RED PUBLICA AFUERA DE LA VIVIENDA 10 3.69
PILON DE USO PUBLICO 1 0.37
CAMION, CISTERNA U OTRO SIMILAR 5 1.85
POZO 5 1.85
MANANTIAL O PUQUIO 1 0.37
RIO, ACEQUIA, LAGO, LAGUNA 2 0.74
OTRO TIPO DE INSTALACION 1 0.37
VECINO 13 4.80
CUADRO 11: Cobertura y déficit de agua por red pública domiciliaria para el centro poblado San Pablo.

2.4.2.4. DISPONIBILIDAD DE ALCANTARILLADO

En la tabla 12, se muestra la cobertura y déficit del servicio de alcantarillado por


red pública del centro poblado de San Pablo, donde 61.26% de las viviendas usa
letrina como servicio de alcantarillado.

COBERTURA Y DEFICIT DE ALCANTARILLADO POR RED PUBLICA

TIPO DE INSTALACION VIVIENDAS %


RED PUBLICA DE DESAGUE DENTRO DE LA VIVIENDA 03 1.11
RED PUBLICA DE DESAGUE AFUERA DE LA VIVIENDA 01 0.37
POZO SEPTICO 07 2.58
LETRINA 166 61.26
POZOCIEGO O NEGRO 12 4.43
RIO, ACEQUIA, CANAL O SIMILAR 0 0.00
CAMPO ABIERTO O AL AIRE LIBRE 65 23.99
OTRO TIPO DE INSTALACION 17 6.27
CUADRO 12: Cobertura y déficit de alcantarillado por red pública del centro poblado San Pablo.

2.4.2.5. ENERGÍA ELÉCTRICA

En la tabla 13, se muestra la cobertura y déficit del servicio de alumbrado por red
pública del centro poblado de San Pablo, donde 71.96% de las viviendas cuenta
con el servicio.

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

COBERTURA Y DEFICIT DE ALUMBRADO ELECTRICO

TIPO DE INSTALACION VIVIENDAS %


SI DISPONE DE ALUMBRADO ELECTRICO 195 71.96
NO DISPONE DE ALUMBRADO ELECTRICO 76 28.04
CUADRO 13: Cobertura y déficit del servicio de alumbrado por red pública del centro poblado San Pablo.

2.4.2.6. NIVEL EDUCATIVO

En el distrito de Catacaos, se cuenta con 152 instituciones y programas


educativos, de los cuales 147 son instituciones educativas dedicadas a la
educación básica regula de diferentes niveles (inicial, primaria y secundaria),
donde 21 Instituciones Educativas son pertenecientes al sector público y 08
pertenecen al sector privado.

EDUCACION

N° I.E. HOMBRES MUJER DOCENTE

657159 11 11 3
413425 35 55 4
CUADRO 14: Cobertura y déficit del nivel Educativo del centro poblado San Pablo.

Etapa, Gestión Área Publica Privada


Modalidad y Tota
nivel l Public Privad Urban Rura Urban Rura Urban Rura
educativo a a a l a l a l
Total 152 99 53 130 22 80 19 50 3
Básica
147 94 53 125 22 75 19 50 3
Regular
Inicial 85 57 28 74 11 47 10 27 1
Primaria 47 29 18 38 9 22 7 16 2
Secundaria 15 8 7 13 2 6 2 7 0
Básica
2 2 0 2 0 2 0 0 0
Alternativa
Básica
1 1 0 1 0 1 0 0 0
Especial
Técnico -
1 1 0 1 0 1 0 0 0
Productiva
Superior No
Universitari 1 1 0 1 0 1 0 0 0
a
Pedagogía 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tecnológica 1 1 0 1 0 1 0 0 0

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

CUADRO 15: Instituciones educativas y programas del distrito de Catacaos

2.4.2.7. SALUD

En relación al sector Salud, el centro poblado de San Pablo cuenta con un (01)
establecimiento de salud San Pablo tipo I donde atiende necesidades básicas, teniendo
la mayor cantidad de locales en la ciudad de Catacaos, que cuenta con un hospital de
ESSALUD, sin servicio de hospitalización, y un centro de Salud CLAS Catacaos,
administrado por el Ministerio de Salud, un Policlínico San Vicente de Paul y un
Hospital Particular.

SALUD
NOMBRE DE
FUNCIONAMIENTO INTERNAMIENTO INSTITUCION
ESTABLECIMIENTO
GOBIERNO
E.S. SAN PABLO SI NO
REGIONAL
CUADRO 16: Cobertura y déficit del sector salud del centro poblado San Pablo.

2.4.3. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

2.4.3.1. ACTIVIDAD ECONÓMICA

La actividad principal del distrito de Catacaos, es la actividad de servicios (37%)


que se ha constituido en la actividad más importante de la económica local, y
que la agricultura cumple un papel casi uniforme donde un 27.9% de la
población que se dedica a esta actividad, seguida se encuentra la actividad
comercial con un 13%. En menores porcentajes, se encuentra a la población que
se dedica a las actividades pecuarias, forestales, artesanales, estado u otras
actividades, lo que confiere al poblador cataquense, el perfil de desarrollo propio
del hombre costero de la región norte

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

ACTIVIDAD ECONOMICA DISTRITO DE CATACAOS

ACTIVIDADES ECONOMICAS CANTIDAD %


Agrícola 5,989 27.9
Pecuaria 158 0.7
Forestal 15 0.1
Pesquera 330 1.5
Minera 90 0.4
Artesanal 508 2.4
Comercial 2,800 13
Servicios 7,947 37
Otros 2,719 12.7
Estado (gobierno) 933 4.3
Total de población 21,489 100
CUADRO 17: Actividad económica en su centro de labor de la ciudad de Catacaos.

2.4.4. CARACTERISTICAS FISICAS

2.4.4.1. GEOLOGIA REGIONAL

El distrito de Catacaos se encuentra emplazada sobre parte del valle del rio
Piura, sus suelos están conformados por arenas limosas de color marrón oscuro,
húmedo, poroso y permeable con horizontes de material arcilloso.

A continuación, se presenta la descripción de las unidades geológicas que se


encuentran en la zona:

Depósito Fluvial (Qh-fl)


Se encuentran acumulados en las márgenes y fondo del rio Piura, están
constituidos por arenas de color pardo amarillento hacia la base y de color gris
claro en la superficie, variando de grado de compacidad de bajo a medio según
se profundiza el cauce del rio.

En este tipo de depósitos presenta lentes de arcillas de color marrón claro a


pardo, de plasticidad media y de buena distribución a real, asimismo, se puede
apreciar la presencia de materiales limo arcilloso. Este tipo de depósitos se
puede apreciar tanto en las zonas de valle y como en la llanura; los depósitos
más importantes se localizan en el cauce del rio Piura.

Depósitos Aluviales (Qr-a)

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

La presencia de este tipo de depósitos se amplía hacia las terrazas antiguas del
rio Piura, donde se encuentran las principales áreas agrícolas, está compuesta
básicamente de una intercalación de limos de color marrón claro con arenas de
color pardo amarillento de grano fino a medio, con presencia de raíces de
árboles y plantas menores. Así mismo se nota la presencia de pequeñas lentes
de arcillas de color marrón claro a oscuro que varían por el contenido fluctuante
de humedad.

Depósito Eólico (Qh-e)


Depósitos detríticos formados por acumulaciones de arena, que son acarreadas
por vientos fuertes, se les encuentra principalmente en los desiertos y playas
costeras en forma de dunas, barjanes, etc. Se aplica en sentido amplio a las
diferentes clases de dunas (longitudinales, parabólicas, campos de arena, dunas
trepadoras). También se les puede encontrar tierra adentro en el continente, en
zona de climas muy áridos, donde corren vientos fuertes, conformando dunas
trepadoras o dunas fósiles en laderas de colinas y montañas o también se les
puede localizar dentro de valles.

Esta subunidad la encontramos a lo largo del litoral y la planicie costera


formando mantos de arena y dunas; en las primeras estribaciones andinas de la
cordillera occidental de los antes.

MAPA 02: Mapa de geología local del distrito de Catacaos.

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

2.4.4.2. GEOMORFOLOGÍA LOCAL

Terrazas Aluviales (Denominarlos Lecho Inundable)


Como su nombre lo indica, es el sector de construcción de la terraza actual, vale
decir, es el lecho mayor del rio que puede ser alcanzado y cubierto por las aguas
durante la estación de lluvias. En tiempo de estiaje, esta faja aluvial presenta
esencialmente un lecho arenoso, regularmente amplio o ensanchado en algunos
tramos, por el que discurren algunos brazos con reducidos caudales; asimismo,
ciertos sectores del lecho, están colonizados por vegetación de monte ribereño.

Llanura de Inundaciones Fluvial (Denominarlo Planicie Aluvial (Pa))


Son los antiguos lechos fluviales, que han quedado en alturas superiores al
lecho actual, constituyendo terrazas no inundables durante eventos lluviosos
normales. Por la topografía llana y fertilidad de los suelos, aunada a la cercanía
de la fuente hídrica del rio Piura, gran parte de estas terrazas están cultivadas,
conformando el paisaje agrícola que se oponen al paisaje árido que las bordean.
Las terrazas se utilizan para fines agrícolas, mediante una serie de canales de
riego que nacen en el rio Piura.

Llanura de Cobertura Eólica (Denominarla Planicie Erizas (Pe))


Son zonas desérticas donde la ligera cobertura eólica es homogénea, con una
superficie muy estable constituida por partículas arenosas gruesas y costras
salinas coherentes sub-superficiales. En algunos sectores la superficie se halla
irregularizada por la presencia de pequeños campos de dunas, cuyo avance en
gran medida se halla detenido por la vegetación. Estas planicies se desarrollan
sobre las terrazas aluviales antiguas. Algunos sectores de estas planicies han
sido incorporados a la agricultura mediante riego más o menos tecnificado.

Dunas Eólicas Antiguas (Da)


Consisten en pequeños campos de dunas en forma dispersas y de pequeña
extensión que han recubierto parcialmente algunos sectores de las planicies.
Son geo formas poco estables, con alturas que oscilan entre 3 a 8 metros y
donde la migración de las arenas se efectúa hacia el norte.

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

MAPA 03: Mapa geomorfológico del distrito de Catacaos.

2.4.5. CARACTERISTICAS CLIMATOLÓGICAS

En base al mapa de clasificación climática del Perú (SENAMHI, 1998), desarrollado a


través del sistema de clasificación de climas de Warren Thornthwaite, el centro
poblado San Pablo, se caracteriza por presentar un clima árido, cálido y seco, con
lluvia deficiente en gran parte del año propio de su estacionalidad (E(d)A´H2).

2.4.5.1. CLIMA

El distrito de Catacaos, como en todo el Bajo Piura, presenta un clima caluroso


la mayor pale del año; la temporada calurosa dura 3,3 meses, del 5 de enero al
15 de abril, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 33 °C. El día
más caluroso del año es el 25 de febrero, con una temperatura máxima
promedio de 37 °C y una temperatura mínima promedio de 24 °C.

La temporada de invierno dura 3,6 meses, del 10 de junio al 29 de septiembre, y


la temperatura máxima promedio diaria es menos de 28 °C. El día más frío del
año es el 15 de agosto, con una temperatura mínima promedio de 17 °C y
máxima promedio de 27 °C. La humedad relativa en la ciudad de Catacaos es de

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

66% como promedio anual, aumenta en los meses denominados fríos y


disminuye en el verano.

La zona es seca y presenta lluvias variables que cuando ocurren, entre enero y
marzo, alcanzan condiciones extremas durante la presencia recurrente del FEN.

La temperatura máxima promedio del aire no presenta fluctuaciones


significativas a lo largo del año, oscilando sus valores entre 21,9 a 22,7°C. En
cuanto a la temperatura mínima del aire, presenta similar comportamiento que la
temperatura máxima, con valores promedio que fluctúan entre 11,8 a 14,5°C.

Respecto al comportamiento de las lluvias, suelen incrementarse entre diciembre


y mayo alcanzando los mayores acumulados durante los meses de verano,
debido al aporte de humedad desde la vertiente occidental norte. Para el primer
trimestre del año las lluvias totalizan aproximadamente 98,2 mm.

En el verano 2017, se presentaron condiciones océano-atmosféricas anómalas,


que establecieron la presencia de "El Nino Costero 2017", situación que
favoreció una alta concentración de humedad atmosférica, propiciando un
comportamiento anómalo de las lluvias, afectando esta gran parte de la franja
costera del Perú. En el distrito de Catacaos, se presentaron lluvias intensas,
catalogadas como "Extremadamente Lluvioso' de acuerdo al cuadro 13, y
superando en frecuencia e intensidad as lluvias registradas en los años 'Nino
1982-83" y "Niño 1997- 98'. El evento de “El Nino Costero 2017", por sus
impactos asociados a las lluvias se puede considerar como el tercer "fenómeno”
El Niño más intenso de al menos los últimos cien años para el Perú"

GRAFICO 01: temperatura maximo y minimo promedio del distrito de Catacaos.

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

2.4.5.2. PRECIPITACIONES EXTREMAS

Para mostrar la variación durante un mes y no solamente los totales mensuales,


mostramos la precipitación de lluvia acumulada durante un período móvil de 31
días centrado alrededor de cada día del año. Piura tiene una variación ligera de
lluvia mensual por estación. La temporada de lluvia dura 3,5 meses, del 30 de
diciembre al 14 de abril, con un intervalo móvil de 31 días de lluvia de por lo
menos 13 milímetros. La mayoría de la lluvia cae durante los 31 días centrados
alrededor del 5 de marzo, con una acumulación total promedio de 38 milímetros.
El periodo del año sin lluvia dura 8,5 meses, del 14 de abril al 30 de diciembre.
La fecha aproximada con la menor cantidad de lluvia es el 27 de agosto, con una
acumulación total promedio de 0 milímetros.

GRAFICO 02: precipitaciones de lluvia mensual promedio del distrito de Catacaos.

CARACTERIZACION DE EXTREMOS DE PRECIPITACION


CARCATERIZACION DE LLUVIAS
UMBRALES DE PRECIPITACION
EXTREMAS
Precipitación Acumulada/ Día<99p Extremadamente Lluvioso
95p < Precipitación Acumulada/ Día < 99p Muy Lluvioso
90p < Precipitación Acumulada/ Día < 95p Lluvioso
75p < Precipitación Acumulada/ Día < 90p Moderadamente Lluvioso
CUADRO 18: caracterización de extremos de precipitación.

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

El principal peligro al que está expuesta la Institución Educativa son las lluvias e
inundaciones producidas por lluvias extraordinarias producidas por el Fenómeno
del Niño.

En el verano 2017, se presentaron condiciones océano-atmosféricas anórnalas,


que establecieron la presencia de "El Nino Costero 2017", situación que
favoreció una alta concentración de humedad atmosférica, propiciando un
comportamiento anómalo de las Lluvias, afectando esta gran parte de la franja
costera del Perú. En el distrito de Catacaos, se presentaron lluvias intensas,
catalogadas como "Extremadamente Lluvioso', y superando en frecuencia e
intensidad as lluvias registradas en los años 'Nino 1982-83" y "Niño 1997 - 98'. El
evento de “El Nino Costero 2017", por sus impactos asociados a las Lluvias se
puede considerar como el tercer "fenómeno” El Niño más intenso de al menos
los últimos cien años para el Perú"

GRAFICO 03: anomalía de la Temperatura superficial del mar (°C) en el Pacifico ecuatorial para el periodo diciembre
2016 – abril 2017

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

El Niño Costero 2017, calificada de magnitud moderada, fue bastante similar al evento El
Niño del año 1925. Sin embargo, presentó mecanismos locales y características diferentes a
los eventos extraordinarios El Niño de 1982-1983 y 1997-1998 (ENFEN, 2017).

En este contexto, el distrito de buena vista presentó lluvias intensas en el verano 2017
catalogadas como "Extremadamente lluvioso" (superior a 1,8 mm/día - percentil 99). La
máxima lluvia diaria 3 durante "El Niño Costero" se registró el 30 de marzo del 2017
totalizando 16,2 mm/día.

El evento "El Niño Costero 2017", por sus impactos asociados a las lluvias se puede
considerar como el tercer "Fenómeno El Niño" más intenso de al menos los últimos cien
años para el Perú (ENFEN, 2017).

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

MAPA 04: anomalía de precipitación diciembre – febrero 2016 – 2017.

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

MAPA 05: anomalía de precipitación enero – marzo 2017.

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

MAPA 06: anomalía de precipitación febrero - abril 2017.


Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura
Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

A nivel distrital, la frecuencia promedio real de lluvias extremas muestra que


durante el verano 2017 los días catalogados como "Extremadamente lluvioso"
predominaron durante el trimestre enero - marzo, aunado a ello se presentaron
también días "Muy lluviosos" y "lluviosos" en los meses de diciembre a marzo
206-2017.

2.4.5.3. DESCRIPTORES DEL FACTOR DESENCADENANTE

Para el mes de marzo, durante el Niño Costero 2017, las lluvias superaron sus
cantidades normales, presentándose un exceso significativo de lluvias. En el
cuadro 11, se muestra los descriptores clasificados en cinco niveles, los cuales
se asocia a los rangos de anomalías de las precipitaciones expresados en forma
gradual. Estos rangos nos representan cuanto se ha desviado la precipitación,
durante este evento extremo, en términos porcentuales con relación a la
precipitación usual de la zona (precipitación media). En los rangos con mayores
valores porcentuales, las lluvias anómalas fueron mayores.

CUADRO 19: anomalías de lluvia durante el periodo enero-marzo 2017 para el sector 1 del distrito de Buena Vista
Alta.

2.4.5.4. PENDIENTE

La pendiente es uno de los principales factores dinámicos y particularmente de


los movimientos en masa y/o inundaciones, es un parámetro importante en la
evaluación de lluvias intensas como factor condicionante.

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

En la zona de estudio prevalece la pendiente de 1° - 5°, con erodabilidad baja.


Se tomaron en consideración cinco rangos o grados de pendiente; estas se
describen a continuación:

- Pendiente de <5°, muy baja pendiente


- Pendiente de 5°-15°, baja pendiente
- Pendiente de 15°-25°, moderada pendiente
- Pendiente de 25°-45°, alta pendiente
- Pendiente de >45°, muy alta pendiente
En base a la información del “Guía básica para la identificación de zonas
propensas a inundaciones y deslizamientos en el departamento de Piura frente a
la ocurrencia de eventos Hidrometereológicos extremos – 2015”, Programa
presupuestal reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias por
desastres – PREVAED.

MAPA 07: Mapa de pendiente del Centro Poblado San Pablo.

2.4.5.5. SUELO

El tipo de suelo que predomina en el distrito es de origen aluvial proveniente de


las continuas deposiciones del río Piura; son suelos aluvionicos, conformados
por materiales medios y gruesos con una matriz arenosa que se va hasta los 2m

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

de profundidad lo que les confiere buena permeabilidad. El material edáfico está


constituido por arenas y limas, con ciertos horizontes de material fino.

Todo este material se asienta sobre una roca madre de origen marino
(Formación Zapallal) que le confiere ciertas características negativas para la
agricultura; la salinización de los suelos por efecto del nivel freático que, al entrar
en contacto con esta formación, disuelve las sales contenidas y luego al
ascender por capilaridad hasta la superficie, se evapora precipitándose las sales
en ella.

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

MAPA 08: Mapa de tipos de suelo del Distrito de Catacaos.

2.4.5.6. HIDROLOGÍA

La cuenca del rio Piura está situada geográficamente entre los meridianos 79°21’
y 81°00’ de longitud Oeste y entre los paralelos 4°42’ y 5°45’ de latitud Sur.

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

El rio Piura nace en las alturas de Huarmaca a 3,600msnm y en su recorrido


cruza las provincias de Huancabamba, Morropon y Piura. Su cauce tiene una
dirección sinuosa y se distinguen tres direcciones dominantes hasta llegar a su
desembocadura en la Laguna Ramón estos son: Noroeste con la longitud
aproximada de 125 km hasta Tambo grande, otra hasta San Rafael de 25 km
hacia el Oeste y finalmente la tercera Suroeste llegando hasta la Laguna Ramón.

La longitud total del rio es de aproximadamente 280 km con una pendiente de


0.03% entre la laguna Ramón y la ciudad de Piura, mientras que entre la ciudad
de Piura y Tambo grande la pendiente aumenta hasta 0.08%, creciendo hasta
0.13% entre Tambo grande y Malacasí alcanzando una pendiente de 0.35%
entre Malacasí y la confluencia del rio Piura y San Martin.

Los afluentes del rio Piura a partir de la cota 300 tiene en promedio una
pendiente de 10% llegando hasta 15% en las partes altas.

El registro principal de caudales disponible de la cuenca del rio Piura, se realiza


en la estación Puente Sánchez Cerro y Los Ejidos.

Los caudales registrados en la estación hidrométrica Sánchez Cerro, se han


visto influenciados a lo largo del tiempo por la operación de diversas obras
construidas y puestas en operación escalonadamente.

En el año 1954, entro en operación el Canal Quiroz, que via la Quebrada San
Francisco, entregaba aguas al rio Piura. Durante los años 1974 y 1975, se puso
en operación las bombas de Montenegro, previo al inicio de la operación del
canal de derivación Chira Piura, llamado canal Daniel Escobar, para trasvasar
aguas del rio Chira al rio Piura.

En el año 1976 entro en operación el reservorio Pechos, que entrega caudales


regulares vía el canal de derivación Chira Piura al rio Piura.

En noviembre del año 1985, entro en operación la presa derivadora Los Ejidos,
que alimenta al canal principal Bajo Piura, llamado canal Biaggio Arbulú.

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

MAPA 09: mapa de hidrografía del área de estudio.

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

3. EVALUACIÓN DE RIESGOS

3.1. DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD

Evaluar el peligro es estimar o valorar la ocurrencia de un fenómeno con base en el


estudio de su mecanismo generador, el monitoreo del sistema perturbador y/o el
registro de sucesos (se refiere al fenómeno mismo en términos de sus características
y su dimensión) en el tiempo y ámbito geográfico determinado.

3.1.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS DEL DISTRITO DE CATACAOS

Desde el punto de vista climático, Catacaos se caracteriza por presentar una


temperatura promedio a 32°C con lluvias deficientes.

El clima de la ciudad de Catacaos es Árido, Cálido y Seco.

Cuando estos cambios salen del régimen de sus condiciones normales


alteran los patrones de comportamiento de las variables climatológicas las
cuales están asociadas, por ejemplo, con períodos lluviosos (determinado
período con lluvias intensas o abundantes) o períodos secos (menor
frecuencia de lluvias, sequía), condiciones que pueden desencadenar
fenómenos como crecientes, desbordamientos, deslizamientos,
represamientos e inundaciones, en el primero de los casos, o déficit hídrico,
incendios forestales, tormentas de polvo, etc., en el segundo, y consiguen
establecer condiciones adversas para el desarrollo de algunas actividades
humanas, lo cual puede generar impactos socioeconómicos y ambientales
considerables a la sociedad.

El distrito de Catacaos, se caracteriza por su suelo de origen aluvial (arena y


limo), además de presentar una topografía llana menos a 5° de pendiente,
con gradientes topográficas muy bajas, las precipitaciones típicas de la zona,
en condiciones normales son nulas, pero en ocasiones extraordinarias
producen encharcamientos, e inundaciones en las zonas más bajas.

Para identificar los peligros en el área de estudio, se utilizó la siguiente


metodología descrita en el gráfico 03.

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

GRAFICO 04: Clasificación de peligros originados por fenómenos naturales.

3.1.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS PELIGROS

Identificado los peligros generados por fenómeno de origen natural (ver


gráfico 03) se procederá a evaluación según los parámetros establecidos en
el Manual de Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales 02
versión.

3.1.2.1. FENÓMENOS DE GEODINÁMICA INTERNA

 Sismo

En el distrito del Catacaos ocurren esporádicamente sismos, que provocan grandes daños
debido a la intensidad con que éstos se presentan según lo demuestran los registros
históricos; se concluye que el área en estudio se encuentra dentro de la Zona de alta
sismicidad (Zona 4), existiendo la posibilidad de que ocurran sismos de intensidades tan
considerables como VIII y IX en la escala Mercalli Modificada.

Las ondas sísmicas son especialmente sensibles y destructivas sobre acumulaciones de


suelos y sedimentos como las que se distribuyen en el Departamento de Lima. En estos
depósitos, las ondas pueden provocar aglutinación y compactación, en un proceso de
Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura
Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

movimiento en masa llamado licuefacción de arenas, solo si es que se combina con una
situación de poca cohesión del estrato, baja permeabilidad y baja densidad (que genera una
alta presión de poros), condiciones estas que no se dan en las llanuras conformadas por
material aluvial más grueso.

Finalmente, los efectos de las ondas sísmicas se incrementan sobre las rupturas geológicas,
especialmente sobre las trazas de las fallas activas, las cuales se encuentran en forma
cercana al área del proyecto según el Mapa Geológico.

En síntesis, la sismicidad es un hecho de especial importancia para la zona, pero se


considera que el factor geológico actúa generalmente como un elemento que restringe sus
potenciales efectos, porque la cimentación de la estructura del proyecto se desarrollará en
medios competentes.

MAPA 10: Zonificación Sísmica

Fuente: D.S. 003-2016-Vivienda que modifica la Norma Técnica E.030 “Diseño Sismo resistente”.

A.1. Ondas Sísmicas

Una onda sísmica es la perturbación efectuada sobre un medio material y se propaga con
movimiento uniforme a través de este mismo medio.

a.2. Tipo de Ondas

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

GRAFICO 05: tipos de ondas sísmicas.

GRAFICO 06: ondas superficiales y corpóreas (o cuerpo)

Parámetros sísmicos de sitios.

Dentro de los alcances de la “Norma Técnica de Edificaciones E.030” de “Diseño Sismo


resistente”. La zona de estudio se encuentra ubicada dentro de la denominada “zona 4” de
la clasificación de “Zona Sísmicas” del territorio nacional, correspondiéndole un “factor de
zona” de 0.45g.

MAPA 11: Mapa de distribución de Máximas Intensidades Sísmicas Observadas en el Perú.

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

Fuente: CISMID-UNI

A continuación se muestra un registro histórico de sismos ocurridos en el distrito de Catacaos.

CARACTERIZACION DE FENOMENO
PERIODO
FENOMENO MAGNITUD INTENSIDAD FRECUENCIA DURACION
RETORNO
SISMO --- --- --- --- ---

CUADRO 20: Caracterización de fenómeno geodinámica interna-sismo para el C.P. San Pablo.

3.1.2.2. FENÓMENOS DE GEODINÁMICA EXTERNA

Sistematizando y analizando los registros de los impactos de los fenómenos según su origen
y ámbito distrital de Catacaos, no se ha identificado fenómenos de Geodinámica Externa.

 Deslizamiento de rocas o suelo

Para la zona de estudio no se ha registrado antecedentes ni evidencia de peligros por


geodinámica externa. Por lo tanto, no se realizara la evaluación de peligrosidad para estos
tipos de fenómenos.

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

CARACTERIZACION DE FENOMENO
PERIODO
FENOMENO MAGNITUD INTENSIDAD FRECUENCIA DURACION
RETORNO
DESLIZAMIENTO DE ROCA
--- --- --- --- ---
O SUELO

CUADRO 21: Caracterización de fenómeno geodinámica externa-deslizamiento de roca o suelo para el centro
Poblado San Pablo.

3.1.2.3. FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICO Y OCEANOGRÁFICO

Se ha registrado un total de 79,336 eventos con lo que respecta a este tipo de fenómeno.

 Inundaciones Pluviales y Fluviales

El peligro por inundaciones es producido por fenómenos hidrometeorológico, es decir por


precipitaciones anómalas extremas en el área de estudio o que afecte al distrito de
Catacaos.

Se produce por la acumulación de agua de lluvia en un determinado lugar o ámbito


geográfico, este tipo de inundación se genera tras un régimen de lluvias intensas
persistentes, es decir, por la concentración de un elevado volumen de lluvia en un intervalo
de tiempo muy breve o por la incidencia de una precipitación moderada y persistente
durante un amplio periodo de tiempo sobre un suelo poco permeable.

Con respecto a la inundación fluvial esta puede originarse por desborde del rio Piura, debido
a que el área de estudio se encuentra a una distancia de 6.80 Km. Del rio, por lo tanto, no se
realizara la evaluación de peligrosidad para este tipo de fenómeno.

CARACTERIZACION DE FENOMENO
FENOMENO FALLECIDOS HERIDO DAMNIFICADOS AFECTADOS
INUNDACION 0 10 27,851 40,043

CUADRO 22: Daños a la vida y salud, por efectos del niño Costero 2017

 Lluvias intensas

El distrito de Catacaos presenta precipitaciones nulas, por lo que no ha registrado algún


impacto por lluvias internas. Sin embargo es un posible peligro debido a la ubicación y
características de la zona.

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

CARACTERIZACION DE FENOMENO
FENOMENO FALLECIDOS HERIDO DAMNIFICADOS AFECTADOS
LLUVIAS
0 0 856 1,621
INTERNAS

CUADRO 23: Caracterización de fenómeno hidrometeorológico y oceanográfico para el C.P. San Pablo.

 Sequias

El distrito de Catacaos no ha registrado algún impacto por sequía. Sin embargo es un


posible peligro debido a la ubicación y características de la zona.

CARACTERIZACION DE FENOMENO
FENOMENO MAGNITUD INTENSIDAD FRECUENCIA PERIODO RETORNO DURACION
SEQUIA --- --- --- --- ---

CUADRO 24: Caracterización de fenómeno hidrometeorológico y oceanográfico para el C.P. San Pablo.

 Descenso de temperatura

El distrito de Catacaos no ha registrado algún impacto por descenso de temperatura debido


a su clima Árido – cálido - seco.

CARACTERIZACION DE FENOMENO
FENOMENO MAGNITUD INTENSIDAD FRECUENCIA PERIODO RETORNO DURACION
DESCENSO DE
--- --- --- --- ---
TEMPERATURA

CUADRO 25: Caracterización de fenómeno hidrometeorológico y oceanográfico para el C.P. San Pablo.

 Fenómeno del Niño

Desde hace mucho tiempo, se ha asociado el incremento de las lluvias en el departamento


de Piura y Tumbes, con la corriente del Niño, debido al calentamiento de las aguas marinas
de la costa norte del país.

En el año 1982 – 1983 los departamentos de Piura y Tumbes fueron los más afectados por
el Fenómeno del Niño, provocando grandes daños a la población, infraestructura vial,
agrícola, urbana entre otros, asimismo las zonas más afectadas la provincia de Piura,
especialmente el distrito de Catacaos; las lluvias torrenciales ocasionaron daños en el
sistema de agua y alcantarillado, los pavimentos y asfaltos de las calles, en las viviendas
que se encuentran ubicadas en las zonas inundables.

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

El fenómeno de El Niño 97-98, incremento el caudal de los ríos en forma extraordinaria, la


erosión y el arrastre de suelos de las laderas áridas y deleznables, facilitaron los desbordes
especialmente las zonas bajas de la provincia de Piura.

En el periodo 2001 al 2002, las intensas lluvias originaron inundaciones y huaycos en


caseríos y asentamientos humanos de la provincia de Piura, debido a la activación de las
quebradas, drenes y el incremento del caudal del rio Piura, que puso en peligro los poblados
colindantes a la ribera.

Las lluvias han causado daños a la población ubicados en la cuenca ciega del distrito de
Catacaos, dejando personas damnificadas.

En los meses de Febrero a Marzo del 2017, la presencia de precipitaciones pluviales de


moderadas a fuerte intensidad genero desbordes de ríos, ocasionando daños en viviendas,
instituciones educativas, establecimientos de salud, área de cultivos, vías de comunicación y
daños a la vida y la salud de las personas. El desborde del rio Piura afecto a varios centro
poblados del distrito de Catacaos, convirtiéndolo en una laguna.

CARACTERIZACION DE FENOMENO
FENOMENO FALLECIDOS HERIDO DAMNIFICADOS AFECTADOS
INUNDACIONES 0 10 27,851 10,043
LLUVIAS
0 0 856 1,621
INTENSAS

CUADRO 26: Daños a la vida y salud, por efectos del Niño costero 2017.

CARACTERIZACION DE FENOMENO
VIV. VIV. II.EE. II.EE CC.SS CC.SS HAS HAS
FENOMENO DESTRUI AFECTAD DESTRUI AFECTAD DESTRUI AFECTAD PERDID AFECTAD
DAS AS DAS AS DAS AS AS AS
INUNDACIO 4 6 0 0
6,585 8.346 3 60
NES
LLUVIAS
184 337 --- 0 0 0 0 0
INTENSAS

CUADRO 27: Daños a la infraestructura, por efectos del Niño costero 2017.

 Fenómeno de la Niña
Sobre La Niña en la costa peruana se conoce poco, sin embargo existen trabajos de
investigación que evidencian alteraciones climáticas, con la probabilidad de generar
impactos en esta parte del territorio. La definición y clasificación (utilizando criterios similares
a los del ONI de la NOAA) de los eventos La Niña se realizó en función de las anomalías
trimestrales corridas de temperatura superficial del mar (ATSM) en el Pacífico ecuatorial

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

oriental (Área Niño 1+2), que tiene mayor impacto en las condiciones ambientales de la
costa peruana (TRASMONTE G. y SILVA Y. 2008. IGP). La serie de TSM del área Niño 1+2
es información básicamente estimada de una zona donde son escasas la densidad y la
frecuencia de observaciones directas o in situ, por lo que como forma de validación este
índice se contrastó in situ con la información recolectada mediante la boya fija Virgen del
Carmen (85°W,5°S. Periodo de comparación Octubre 2006 –Marzo 2007), encontrándose
un comportamiento similar entre las series con un alto valor de correlación (r=0.94).Así
mismo, la relación entre la TSM 1+2 y la TSM en Puerto Chicama es bastante alta con una
correlación de 0.95, esto indicaría que un impacto en las condiciones térmicas en el océano
Pacífico ecuatorial oriental probablemente encuentre correlación directa con las condiciones
térmicas entre el centro y norte de la costa peruana. (TRASMONTE G. y SILVA Y.
2008.IGP). En el caso del Perú, cuando se han presentado alteraciones en el sector oriental
del Pacífico tropical conocida como Región Niño 1+2 (80°W – 90°W, 0° - 10°S), los mayores
impactos climáticos se han dado en la costa norte. (WOODMAN 2005), esto no descartaría
una probable relación con la sierra y selva del territorio peruano la cual sería producto de
una investigación a futuro.

3.1.2.4. PELIGRO IDENTIFICADO

Una vez realizado la identificación de los peligros y su respectiva caracterización,


se precederá a identificar el peligro.

CARACTERIZACION DE FENOMENO
FENOMENO MECANISMO DE GENERACION PROBABILIDAD
SISMO --- BAJA-MEDIA
DESLIZAMIENTO DE ROCA O SUELO HUAYCOS BAJA
INUNDACIONES PLUVIAL Y FLUVIAL MEDIA-ALTA
LLUVIAS INTENSAS TEMPORADA DE LLUVIAS ALTA
SEQUIAS FALTA DE LLUVIAS BAJA
DESCENSO DE TEMPERATURA --- ---
FENOMENO DEL NIÑO --- ---

CUADRO 28: identificación de peligro para el centro poblado San pablo, Catacaos, Piura.

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

MAPA 12: mapa de peligrosidad del departamento de Piura.

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

PARAMETROS GENERALES PARA LA EVALUACION DE INUNDACIONES

En el grafico N° 04, muestra los parámetros generales que ayudan a caracterizar el fenómeno de
origen natural; el número y complejidad de los parámetros utilizados en un ámbito geográfico
específico depende del nivel de detalle (escala), e información confiable existente para el área de
estudio.

GRAFICO N° 04: parámetros de evaluación de inundaciones.

PARÁMETROS GENERALES DE EVALUACIÓN PARA EL FENÓMENO DE INUNDACIÓN EN EL CENTRO


POBLADO SAN PABLO.

A. PRECIPITACION

El rango de precipitaciones para la cuenca del rio Piura en condiciones de normalidad, según
observaciones hecha por SENAMHI durante 30 años, se refleja en la imagen N°15 con precipitaciones
que van entre los 0 mm a 400 mm.

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

C.P. SAN PABLO, CATACAOS

MAPA 13: precipitación acumulada en condiciones de normalidad.

Las precipitaciones intensas y continuas producen un alto riesgo de inundación no solamente pluvial,
si no también fluvial, al sobrepasar la capacidad de absorción del terreno y de los cauces, desbordan
e inundan extensiones, como es el caso de Catacaos, que tiene una precipitación acumulada en
condiciones normales, durante el periodo lluvioso de Enero – Abril. Que oscila entre los 0 a 300 mm.
Cuando estas precipitaciones presentan un incremento en relación a su intensidad y duración puede
ocasionar el incremento del caudal de los ríos que superan su capacidad máxima de almacenamiento
y por ende su nivel crítico de desborde; esto asociado a otros factores como la fisiografía,
geomorfología, edafología, entre otros; puede ocasionar desastres devastadores.

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

I.E. N°14893

MAPA 14: áreas inundadas por FENC 2017 del centro poblado San Pablo, Catacaos.

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

3.1.3. PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE LOS PELIGROS

3.1.3.1. NIVELES DE PELIGRO

En el siguiente cuadro, se muestran los niveles de peligro y sus respectivos rangos


obtenidos a través de utilizar el Proceso de Análisis Jerárquico.

Nivel de Peligro Rango

Peligro Muy Alto 0.268 ≤ P ≤ 0.508

Peligro Alto 0.141 ≤ P ≤ 0.268

Peligro Medio 0.071 ≤ P ≤ 0.141

Peligro Bajo 0.037 ≤ P ≤ 0.071

Fuente: CENEPRED

CUADRO 29: Niveles de Peligro

En el siguiente cuadro se muestra la matriz de peligro obtenido:

Nivel de
Descripción Rango
Peligro
Precipitación superior al Percentil 95, con tipo de suelo ML-CL- y/o
SP, presenta geomorfología de planicie aluvial y/o lecho inundable, con
Peligro Muy
pendientes menores de 15°, situado en depositos fluviales, con un 0.268 ≤ P ≤ 0.508
Alto
promedio mayor a 3 eventos asociados a precipitaciones por año y/o
por lo menos 1 vez al año cada evento de El Niño.

Precipitación entre el Percentil 90 al Percentil 99, con tipo de suelo


SM y/o SC-SM y/o ML-CL, presenta geomorfología de planicies
Peligro Alto 0.141 ≤ P ≤ 0.268
aluviales, con pendientes desde 5° a 25°, situado en depositos aluviales
y con un promedio de 2 a 4 eventos asociados a precipitaciones por año.

Precipitación entre el Percentil 75 al Percentil 95, con tipo de suelo


CL y/o SM y/o-SC-SM, presenta geomorfología de planicies eriazas,
Peligro Medio con pendientes desde 15° a 45°, situado en depositos eólicos y/o 0.071 ≤ P ≤ 0.141
aluviales y con un promedio de 1 a 3 eventos asociados a
precipitaciones por año.
Precipitación inferior al Percentil 90, con tipo de suelo ML y/o SP
y/o SM y/o CL, presenta geomorfología de dunas eólicas antiguas a
Peligro Bajo planicies eriazas, con pendientes mayores a 25°, situado en 0.037 ≤ P ≤ 0.071
depositos eólicos y con un promedio menor a 1 evento asociados a
precipitaciones por año.
Fuente: CENEPRED

CUADRO 30: Matriz de peligro

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

3.1.4. IDENTIFICACION DE ELEMENTOS EXPUESTOS


Se ha considerado el escenario más alto:

“Con una Precipitación superior al Percentil 95, con un tipo de suelo ML-CL y/o SP y
geomorfología de planicie aluvial y/o lecho inundable, con pendientes menores de 15°,
depositado en depósitos fluviales, se produciría el desorden del rio Piura e Inundaciones
Pluviales en el Distrito de Catacaos, ocasionando daños en los elementos expuestos en
sus dimensiones social y económica”

3.1.5. SUSCEPTIBILIDAD DEL AMBITO GEOGRAFICO ANTE LOS PELIGROS


Para la evaluación de la susceptibilidad del área de influencia de la
inundación pluvial en los centros poblados del Distrito de Catacaos, se
consideraron los factores desencadenantes y condicionantes:

Factor Factores
Desencadenante Condicionantes
Suelo
Geomorfología
Precipitación
Pendiente
Geología
CUADRO 31: Parámetros a considerar en la evaluación de la susceptibilidad.

La metodología a utilizar tanto para la evaluación del peligro, como para el


análisis de la vulnerabilidad, es el procedimiento de Análisis Jerárquico
mencionado en el Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por
Fenómenos Naturales, 2da versión. (CENEPRED, 2014).

3.1.5.1. Factores desencadenantes


Para la obtención de los pesos ponderados del parámetro del factor
desencadenante, se utilizó el proceso de análisis jerárquico. Los
resultados obtenidos son los siguientes:

a) Parámetro: Precipitación

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

Mayor a Menor a
PRECIPITACIÓN P95-P99 P90-P95 P75-P90
P99 P75
Mayor a P99 1.00 3.00 5.00 7.00 9.00
P95-P99 0.33 1.00 3.00 5.00 7.00
P90-P95 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00
P75-P90 0.14 0.20 0.33 1.00 3.00
Menor a P75 0.11 0.14 0.20 0.33 1.00
SUMA 1.79 4.68 9.53 16.33 25.00
1/SUMA 0.56 0.21 0.10 0.06 0.04
Fuente: CENEPRED

CUADRO 32: Matriz de comparación de pares del parámetro Precipitación

Mayor a Menor a Vector


PRECIPITACIÓN P95-P99 P90-P95 P75-P90
P99 P75 Priorización
Mayor a P99 0.560 0.642 0.524 0.429 0.360 0.503
P95-P99 0.187 0.214 0.315 0.306 0.280 0.260
P90-P95 0.112 0.071 0.105 0.184 0.200 0.134
P75-P90 0.080 0.043 0.035 0.061 0.120 0.068
Menor a P75 0.062 0.031 0.021 0.020 0.040 0.035
Fuente: CENEPRED

CUADRO 33: Matriz de normalización de pares del parámetro Precipitación

CUADRO 34: Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del proceso de Análisis
Jerárquico para el parámetro Precipitación

3.1.5.2. Factores condicionantes

Para la obtención de los pesos ponderados de los parámetros de los


factores condicionantes se utilizó el proceso de análisis jerárquico.
Los resultados obtenidos son los siguientes:

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

a) Parámetro: Geología

Depósitos Depósitos Depósitos


GEOLOGÍA
Fluviales Aluviales Eólicos
Depósitos
1.00 3.00 7.00
Fluviales
Depósitos
0.33 1.00 3.00
Aluviales
Depósitos
0.14 0.33 1.00
Eólicos
SUMA 1.48 4.33 11.00
1/SUMA 0.68 0.23 0.09
Fuente: CENEPRED

CUADRO 35: Matriz de comparación de pares del parámetro Geología

Depósitos Depósitos Depósitos Vector


GEOLOGÍA
Fluviales Aluviales Eólicos Priorización
Depósitos
0.677 0.692 0.636 0.669
Fluviales
Depósitos
0.226 0.231 0.273 0.243
Aluviales
Depósitos
0.097 0.077 0.091 0.088
Eólicos
Fuente: CENEPRED

CUADRO 36: Matriz de normalización de pares del parámetro Geología

CUADRO 37: Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del proceso de Análisis
Jerárquico para el parámetro Geología

b) Parámetro: Geomorfología
Dunas
Lecho Planicie Planicie
Geomorfología Eólicas
Inundable Aluvial Eriazas
Antiguas
Lecho Inundable 1.00 3.00 5.00 7.00
Planicie Aluvial 0.33 1.00 5.00 7.00
Planicie Eriazas 0.20 0.20 1.00 2.00
Dunas Eólicas Antiguas 0.14 0.14 0.50 1.00
SUMA 1.68 4.34 11.50 17.00
1/SUMA 0.60 0.23 0.09 0.06
Fuente: CENEPRED

CUADRO 38: Matriz de comparación de pares del parámetro Geomorfología

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

Dunas
Lecho Planicie Planicie Vector
Geomorfología Eólicas
Inundable Aluvial Eriazas Priorización
Antiguas
Lecho Inundable 0.597 0.691 0.435 0.412 0.533
Planicie Aluvial 0.199 0.230 0.435 0.412 0.319
Planicie Eriazas 0.119 0.046 0.087 0.118 0.092
Dunas Eólicas Antiguas 0.085 0.033 0.043 0.059 0.055
Fuente: CENEPRED

CUADRO 39: Matriz de normalización de pares del parámetro Geomorfología

IC 0.057
RC 0.065
Fuente: CENEPRED

CUADRO 40: Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del proceso de Análisis
Jerárquico para el parámetro Geomorfología

c) Parámetro: Suelos

SM-SC- ML-SP-
SUELO SP ML-CL CL
SM SM
SP 1.00 3.00 5.00 7.00 9.00
ML-CL 0.33 1.00 3.00 5.00 7.00
SM-SC-SM 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00
CL 0.14 0.20 0.33 1.00 3.00
ML-SP-SM 0.11 0.14 0.20 0.33 1.00
SUMA 1.79 4.68 9.53 16.33 25.00
1/SUMA 0.56 0.21 0.10 0.06 0.04
Fuente: CENEPRED

CUADRO 41: Matriz de comparación de pares del parámetro Suelos

SM-SC- ML-SP- Vector


SUELO SP ML-CL CL
SM SM Priorización
SP 0.560 0.642 0.524 0.429 0.360 0.503
ML-CL 0.187 0.214 0.315 0.306 0.280 0.260
SM-SC-SM 0.112 0.071 0.105 0.184 0.200 0.134
CL 0.080 0.043 0.035 0.061 0.120 0.068
ML-SP-SM 0.062 0.031 0.021 0.020 0.040 0.035
Fuente: CENEPRED

CUADRO 42: Matriz de normalización de pares del parámetro Suelos

IC 0.061
RC 0.054
Fuente: CENEPRED

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

CUADRO 43: Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del proceso de Análisis
Jerárquico para el parámetro Suelos

d) Parámetro: Pendiente

Mayor a
PENDIENTE Menos a 5° 5° - 15° 15° - 25° 25° - 45°
45°
Menor a 5° 1.00 3.00 5.00 7.00 9.00
5° - 15° 0.33 1.00 3.00 5.00 7.00
15° - 25° 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00
25° - 45° 0.14 0.20 0.33 1.00 3.00
Mayor a 45° 0.11 0.14 0.20 0.33 1.00
SUMA 1.79 4.68 9.53 16.33 25.00
1/SUMA 0.56 0.21 0.10 0.06 0.04
Fuente: CENEPRED

CUADRO 44: Matriz de comparación de pares del parámetro Pendiente

Mayor a Vector
PENDIENTE Menos a 5° 5° - 15° 15° - 25° 25° - 45°
45° Priorización
Menor a 5° 0.560 0.642 0.524 0.429 0.360 0.503
5° - 15° 0.187 0.214 0.315 0.306 0.280 0.260
15° - 25° 0.112 0.071 0.105 0.184 0.200 0.134
25° - 45° 0.080 0.043 0.035 0.061 0.120 0.068
Mayor a 45° 0.062 0.031 0.021 0.020 0.040 0.035
Fuente: CENEPRED

CUADRO 45: Matriz de normalización de pares del parámetro Pendiente

IC 0.061
RC 0.054
Fuente: CENEPRED

CUADRO 46: Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del proceso de Análisis
Jerárquico para el parámetro Pendiente

e) Análisis de los parámetros del factor condicionante


Factores
Suelo Geomorfología Pendiente Geología
Condicionantes
Suelo 1.00 2.00 4.00 5.00
Geomorfología 0.50 1.00 2.00 3.00
Pendiente 0.25 0.50 1.00 3.00
Geología 0.20 0.33 0.33 1.00
SUMA 1.95 3.83 7.33 12.00
1/SUMA 0.51 0.26 0.14 0.08
Fuente: CENEPRED

CUADRO 47: Matriz de comparación de pares de los parámetros utilizados en el factor condicionante

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

Factores Vector
Suelo Geomorfología Pendiente Geología
Condicionantes Priorización
Suelo 0.513 0.522 0.545 0.417 0.499
Geomorfología 0.256 0.261 0.273 0.250 0.260
Pendiente 0.128 0.130 0.136 0.250 0.161
Geología 0.103 0.087 0.045 0.083 0.080
Fuente: CENEPRED

CUADRO 48: Matriz de normalización de pares de los parámetros utilizados en el factor condicionante

IC 0.027
RC 0.031
Fuente: CENEPRED

CUADRO 49: Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del proceso de Análisis Jerárquico para los
parámetros utilizados en el factor condicionante

3.1.6. PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE SUSCEPTIBILIDAD


Para la obtención de los pesos ponderados de los parámetros de
susceptibilidad, se utilizó el proceso de análisis jerárquico. Los resultados
obtenidos son los siguientes:

a) Parámetro: Frecuencia

Por lo menos 1
vez al año cada De 3 a 4 De 2 a 3 De 1 a 2 De 1 evento
evento de El Niño eventos por eventos por eventos por por año en
FRECUENCIA
y/o mayor a 5 año en año en año en promedio o
eventos al año en promedio promedio promedio menor
promedio
Por lo menos 1 vez al
año cada evento de
El Niño y/o mayor a 5 1.00 3.00 5.00 7.00 9.00
eventos al año en
promedio
De 3 a 4 eventos por
0.33 1.00 3.00 5.00 7.00
año en promedio
De 2 a 3 eventos por
0.20 0.33 1.00 3.00 5.00
año en promedio
De 1 a 2 eventos por
0.14 0.20 0.33 1.00 3.00
año en promedio
De 1 evento por año
0.11 0.14 0.20 0.33 1.00
en promedio o menor
SUMA 1.79 4.68 9.53 16.33 25.00
1/SUMA 0.56 0.21 0.10 0.06 0.04
Fuente: CENEPRED

CUADRO 50: Matriz de comparación de pares del parámetro frecuencia

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

Por lo menos 1
vez al año cada De 3 a 4 De 2 a 3 De 1 a 2 De 1 evento
evento de El Niño eventos por eventos por eventos por por año en Vector
FRECUENCIA
y/o mayor a 5 año en año en año en promedio o Priorización
eventos al año en promedio promedio promedio menor
promedio
Por lo menos 1 vez al
año cada evento de
El Niño y/o mayor a 5 0.560 0.642 0.524 0.429 0.360 0.503
eventos al año en
promedio
De 3 a 4 eventos por
0.187 0.214 0.315 0.306 0.280 0.260
año en promedio
De 2 a 3 eventos por
0.112 0.071 0.105 0.184 0.200 0.134
año en promedio
De 1 a 2 eventos por
0.080 0.043 0.035 0.061 0.120 0.068
año en promedio
De 1 evento por año
0.062 0.031 0.021 0.020 0.040 0.035
en promedio o menor
Fuente: CENEPRED

CUADRO 51: Matriz de normalización de pares del parámetro frecuencia

IC 0.061
RC 0.054
Fuente: CENEPRED

CUADRO 52: Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del proceso de Análisis Jerárquico para el
parámetro Frecuencia

3.1.7. MAPA DE ZONIFICACIÓN DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD


ESCENARIO DE RIESGO – TEMPORADA DE LLUVIA

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

MAPA 15: Mapa de Peligro por lluvias intensas

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

ESCENARIO DE RIESGO – INUNDACIONES

MAPA 16: Mapa de Peligro por inundaciones

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

ESCENARIO DE RIESGO – SISMO

MAPA 17: Mapa de Peligro por sismo

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

ESCENARIO DE RIESGO – MOVIMIENTO DE MASAS

MAPA 18: Mapa de Peligro por movimiento de masas

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

ESCENARIO DE RIESGO – DESBPORDE DE RIO E INUNDACION FLUVIAL

MAPA 19: Mapa de Peligro por desborde del rio Piura e Inundación Pluvial

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

3.2. Análisis de vulnerabilidades


Entre los factores de vulnerabilidad tenemos: Exposición, Fragilidad y Resiliencia.

3.2.1. EXPOSICION
La exposición, está referida a las decisiones y prácticas que ubican al ser humano
y sus medios de vida en la zona de impacto de un peligro. La exposición se
genera por una relación no apropiada con el ambiente, que se puede deber a
procesos no planificados de crecimiento demográfico, a un proceso migratorio
desordenado, al proceso de urbanización sin un adecuado manejo del territorio
y/o a políticas de desarrollo económico no sostenibles. A mayor exposición, mayor
vulnerabilidad.

3.2.2. FRAGILIDAD
La fragilidad, está referida a las condiciones de desventajas o debilidad relativa
del ser humano y sus medios de vida frente a un peligro. En general, está
centrada en las condiciones físicas de una comunidad o sociedad y es de origen
interno, por ejemplo: formas de construcción, no seguimiento de normativa vigente
sobre construcción y/o materiales, entre otros. A mayor fragilidad, mayor
vulnerabilidad.

3.2.3. RESILIENCIA
La Resiliencia, está referida al nivel de asimilación o capacidad de recuperación
del ser humano y sus medios de vida frente a la ocurrencia de un peligro. Está
asociada a condiciones sociales y de organización de la población. A mayor
Resiliencia, menor vulnerabilidad.

3.2.4. VULNERABILIDAD DE LOS ELEMENTOS EXPUESTOS


La I.E. N° 14893 – Primaria se construirá con todas las normas técnicas de
Edificaciones y de seguridad teniendo como referencia a la “Norma A.040” del
Reglamento Nacional”.

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

FIGURA 11: información sobre vulnerabilidad en la zona propuesta.

3.2.5. ANALISIS DE VULNERABILIDAD


Para efectos de analizar la vulnerabilidad de los elementos expuestos respecto al
ámbito de estudio, se ha desarrollado la siguiente metodología:

3.2.6. ESTRATIFICACION DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD


Para fines de la Evaluación de Riesgos, las zonas de vulnerabilidad pueden
estratificarse en cuatro niveles: bajo, media, alta y muy alta.

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

CUADRO 53: estratificación de la vulnerabilidad

Según la tabla N°53 el área del proyecto presenta un nivel de VULNERABILIDAD MEDIA

3.2.7. ANÁLISIS DE LA DIMENSION SOCIAL


Para el análisis de la vulnerabilidad en su dimensión social, se evaluaron los
siguientes parámetros.

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

DIMENSION SOCIAL

EXPOSICION FRAGILIDAD RESILIENCIA

Servicio que brinda la Abastecimiento de agua Capacitación en temas de


edificación potable gestión del Riesgo, y en
simulacros en caso de
Accesos a servicios de salud emergencias.
Accesibilidad para personas Actitud frente a riesgos.
con discapacidad

Acceso al servicio de
comunicaciones

CUADRO 54: parámetros a utilizar en los factores exposición, fragilidad y Resiliencia de la


Dimensión Social.

3.2.7.1. ANALISIS DE LA EXPOSICION EN LA DIMENSION SOCIAL

A. PARAMETRO DE SERVICIO QUE BRINDA LA EDIFICACION

SERVICIO QUE SERVICIO


SERVICIO SERVICIO SERVICIO COMUNAL SERVICIO
BRINDA LA DE
DE SALUD EDUCATIVO ADMINISTRATIVO RELIGIOSO
EDIFICACION VIVIENDA
SERVICIO DE
1.00 2.00 5.00 7.00 9.00
VIVIENDA
SERVICIO DE SALUD 0.50 1.00 4.00 7.00 9.00
SERVICIO
0.20 0.25 1.00 2.00 4.00
EDUCATIVO
SERVICIO COMUNAL,
0.14 0.14 0.50 1.00 2.00
ADMINISTRATIVO
SERVICIO RELIGIOSO 0.11 0.11 0.25 0.50 1.00
SUMA 1.96 3.50 10.75 17.50 25.00
1/SUMA 0.51 0.29 0.09 0.06 0.04

CUADRO 55: matriz de comparación de pares del parámetro Servicio que brinda la edificación.

SERVICIO
SERVICIO QUE SERVICIO SERVICIO
SERVICIO COMUNAL SERVICIO VECTOR
BRINDA LA DE DE
EDUCATIVO ADMINISTRA RELIGIOSO PRIORIZACION
EDIFICACION VIVIENDA SALUD
TIVO
SERVICIO DE 0.452
0.512 0.571 0.465 0.400 0.360
VIVIENDA
SERVICIO DE SALUD 0.256 0.285 0.372 0.400 0.360 0.335

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

SERVICIO 0.106
0.102 0.071 0.093 0.114 0.160
EDUCATIVO
SERVICIO COMUNAL, 0.060
0.073 0.041 0.047 0.057 0.080
ADMINISTRATIVO
SERVICIO RELIGIOSO 0.057 0.032 0.023 0.029 0.040 0.036

CUADRO 56: matriz de normalización de pares del parámetro Servicio que brinda la edificación.

IC 0.027

RC 0.024

CUADRO 57: índice (IC) y relación de consistencia (RC) para el parámetro Servicio que brinda la
edificación.

3.2.7.2. ANALISIS DE LA FRAGILIDAD EN LA DIMENSION SOCIAL – PONDERACION


DE PARAMETROS

A. PARAMETRO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

NO TIENE POZO DE PILON DE RED PUBLICA


ABASTECIMIENTO PARA CAMION
ABASTECIMIENTO VIVIENDA USO DENTRO O FUERA
AGUA POTABLE CISTERNA
CERCA VECINA PUBLICO DE LA VIVIENDA
NO TIENE ABASTECIMIENTO
1.00 2.00 5.00 7.00 9.00
CERCA
POZO O DE VIVIENDA VECINA 0.50 1.00 2.00 5.00 7.00

CAMION CISTERNA 0.20 0.50 1.00 2.00 5.00

PILON DE USO PUBLICO 0.14 0.20 0.50 1.00 3.00


RED PUBLICA DENTRO O
0.11 0.14 0.20 0.33 1.00
FUERA DE VIVIENDA
SUMA 1.95 3.84 8.70 15.33 25.00

1/SUMA 0.51 0.25 0.11 0.07 0.04

CUADRO 58: matriz de comparación de pares del parámetro abastecimiento de agua potable.

RED
ABASTECIMIENTO NO TIENE POZO DE PILON PUBLICA
CAMION VECTOR
PARA AGUA ABASTECIMIENTO VIVIENDA DE USO DENTRO O
CISTERNA PRIORIZACION
POTABLE CERCA VECINA PUBLICO FUERA DE LA
VIVIENDA
NO TIENE
ABASTECIMIENTO 0.512 0.520 0.575 0.457 0.360 0.485
CERCA
POZO O DE
0.256 0.260 0.230 0.325 0.280 0.270
VIVIENDA VECINA
CAMION
0.102 0.130 0.115 0.130 0.200 0.136
CISTERNA
PILON DE USO 0.073 0.052 0.057 0.065 0.120 0.074

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

PUBLICO
RED PUBLICA
DENTRO O FUERA 0.057 0.037 0.023 0.022 0.040 0.036
DE VIVIENDA

CUADRO 59: matriz de normalización de pares del parámetro abastecimiento de agua potable.

IC 0.031

RC 0.028

CUADRO 60: índice (IC) y relación de consistencia (RC) para el parámetro abastecimiento de agua potable.

B. PARAMETRO DE ACCESO A SERVICIO DE SALUD

ACCESO A SERVICIO DE BOTIQUIN TOPICO POSTA CENTRO DE


SIN TOPICO
SALUD ESCOLAR ESCOLAR MEDICA SALUD
SIN TOPICO 1.00 2.00 3.00 5.00 7.00
BOTIQUIN ESCOLAR 0.50 1.00 2.00 3.00 5.00
TOPICO ESCOLAR 0.33 0.50 1.00 2.00 3.00
POSTA MEDICA 0.20 0.33 0.50 1.00 2.00
CENTRO DE SALUD 0.14 0.20 0.33 0.50 1.00

CUADRO 61: matriz de comparación de pares del parámetro acceso a servicios de salud.

ACCESO A
BOTIQUIN TOPICO POSTA CENTRO DE VECTOR
SERVICIOS DE SIN TOPICO
ESCOLAR ESCOLAR MEDICA SALUD PRIORIZACION
SALUD
SIN TOPICO 0.460 0.406 0.438 0.435 0.389 0.444
BOTIQUIN
0.230 0.248 0.293 0.261 0.278 0.262
ESCOLAR
TOPICO ESCOLAR 0.153 0.124 0.146 0.174 0.167 0.153

POSTA MEDICA 0.092 0.083 0.073 0.087 0.111 0.069


CENTRO DE
0.066 0.050 0.049 0.043 0.056 0.053
SALUD

CUADRO 62: matriz de normalización de pares del parámetro acceso a servicios de salud.

IC 0.007

RC 0.006

CUADRO 63: índice (IC) y relación de consistencia (RC) para el parámetro acceso a servicios de salud.

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

C. PARAMETRO DE ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON


DISCAPACIDAD

NO CUENTA
NO CUENTA CUENTA PARCIALMEN
ACCESIBILIDAD PARA NO CUENTA CON SS.HH CON TE CON LA CUMPLE CON
PERSONAS CON CON PARA SEÑALIZAC ACCESIBILID LA NORMA
DISCAPACIDAD ACCESO/RAMPA DISCAPACITA ION PARA AD PARA A.120 DEL RNE
DOS DISCAPACI DISCAPACIT
TADOS ADOS
NO CUENTA CON
1.00 2.00 3.00 5.00 7.00
ACCESO/RAMPA

NO CUENTA CON SS.HH


0.50 1.00 2.00 3.00 5.00
PARA DISCAPACITADOS
NO CUENTA CON
SEÑALIZACION PARA 0.33 0.50 1.00 2.00 3.00
DISC.
CUENTA PARCIALMENTE
CON LA ACCESIBILIDAD 0.20 0.33 0.50 1.00 2.00
PARA DISCAPACITADOS
CUMPLE CON LA NORMA
0.14 0.20 0.33 0.50 1.00
A.120 DEL RNE

CUADRO 64: matriz de comparación de pares del parámetro accesibilidad para personas con discapacidad.

CUENTA
NO PARCIA
CUMPLE
NO CUENTA CUENTA LMENTE
ACCESIBILIDAD PARA NO CUENTA CON LA VECTOR
CON CON CON LA
PERSONAS CON CON SS.HH NORMA PRIORIZACI
ACCESO/RA SEÑALIZAC ACCESI
DISCAPACIDAD PARA DISC. A.120 DEL ON
MPA ION PARA BILIDAD
RNE
DISC. PARA
DISC.
NO CUENTA CON
0.460 0.406 0.438 0.435 0.389 0.444
ACCESO/RAMPA
NO CUENTA CON
0.230 0.248 0.293 0.261 0.278 0.262
SS.HH PARA DISC.
NO CUENTA CON
SEÑALIZACION PARA 0.153 0.124 0.146 0.174 0.167 0.153
DISC.
CUENTA
PARCIALMENTE CON
0.092 0.083 0.073 0.087 0.111 0.069
LA ACCESIBILIDAD
PARA DISC.
CUMPLE CON LA
0.066 0.050 0.049 0.043 0.056 0.053
NORMA A.120 DEL RNE

CUADRO 65: matriz de normalización de pares del parámetro accesibilidad para personas con discapacidad.

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

IC 0.033

RC 0.030

CUADRO 66: índice (IC) y relación de consistencia (RC) para el parámetro accesibilidad para personas con
discapacidad.

D. PARAMETRO DE SERVICIO DE COMUNICACIONES

SIN SERVICIO DE TELEFONI TELEFONIA TELEFONI


ACCESO AL SERVICIO DE
COMUNICACIONE A FIJA FIJA A INTERNET
COMUNICACIONES
S PUBLICA PRIVADA CELULAR
SIN SERVICIO DE
1.00 2.00 3.00 5.00 7.00
COMUNICACIONES
TELEFONIA FIJA PUBLICA 0.50 1.00 2.00 3.00 5.00

TELEFONIA FIJA PRIVADA 0.33 0.50 1.00 2.00 3.00

TELEFONIA CELULAR 0.20 0.33 0.50 1.00 2.00

INTERNET 0.14 0.20 0.33 0.50 1.00

CUADRO 67: matriz de comparación de pares del parámetro acceso al servicio de comunicaciones.

ACCESO AL TELEFO
SIN SERVICIO DE TELEFON TELEFONI
SERVICIO DE NIA VECTOR
COMUNICACIONE IA FIJA A FIJA INTERNET
COMUNICACIONE CELULA PRIORIZACION
S PUBLICA PRIVADA
S R
SIN SERVICIO DE
COMUNICACIONE 0.460 0.406 0.438 0.435 0.389 0.444
S
TELEFONIA FIJA
0.230 0.248 0.293 0.261 0.278 0.262
PUBLICA

TELEFONIA FIJA
0.153 0.124 0.146 0.174 0.167 0.153
PRIVADA

TELEFONIA
0.092 0.083 0.073 0.087 0.111 0.069
CELULAR

INTERNET 0.066 0.050 0.049 0.043 0.056 0.053

CUADRO 68: matriz de normalización de pares del parámetro acceso al servicio de comunicaciones.

IC 0.018

RC 0.016

CUADRO 69: índice (IC) y relación de consistencia (RC) para el parámetro acceso al servicio de
comunicaciones.

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

3.2.7.3. ANALISIS DE LA RESILIENCIA EN LA DIMENSION SOCIAL – PONDERACION


DE PARAMETROS

A. PARAMETRO DE CAPACITACION EN GESTION DE RIESGOS Y


SIMULACROS

1 CADA 2 2 VECES
AÑOS 1 VEZ AL AL AÑO
CAPACITACION EN GESTION 3 VECES AL AÑO
NINGUNO (OTRO AÑO (EDIF. (EDIF.
DE RIESGOS Y SIMULACROS (CERCA A EDUC.)
EDIF. SALUD) DEFENSA
PUBLICO) CIVIL)
NINGUNO 1.00 2.00 3.00 5.00 7.00
1 CADA 2 AÑOS (OTROS
0.50 1.00 2.00 3.00 5.00
EDIF. PUBLICO)
1 VEZ AL AÑO (EDIF. SALUD) 0.33 0.50 1.00 2.00 3.00
2 VECES AL AÑO (EDIF.
0.20 0.33 0.50 1.00 2.00
DEFENSA CIVIL)
3 VECES AL AÑO (CERCA A
0.14 0.20 0.33 0.50 1.00
EDUC.)
SUMA 2.18 4.03 6.83 11.50 18.00

1/SUMA 0.46 0.25 0.15 0.09 0.06

CUADRO 70: Matriz de comparación de pares del parámetro Capacitación en temas de riesgo de desastres y
simulacros.

1 CADA 2 2 VECES
CAPACITACION 1 VEZ AL
AÑOS AL AÑO 3 VECES AL
EN GESTION DE AÑO VECTOR
NINGUNO (OTRO (EDIF. AÑO (CERC.
RIESGO Y (EDIF. PRIORIZACION
EDIF. DEFENS A EDUC.)
SIMULACROS SALUD)
PUBLICO) A CIVIL)

NINGUNO 0.460 0.406 0.438 0.435 0.389 0.444

1 CADA 2 AÑOS
(OTRO EDIF. 0.230 0.248 0.293 0.261 0.278 0.262
PUBLICO)
1 VEZ AL AÑO
0.153 0.124 0.146 0.174 0.167 0.153
(EDIF. SALUD)
2 VECES AL AÑO
(EDIF. DEFENSA 0.092 0.083 0.073 0.087 0.111 0.069
CIVIL)
3 VECES AL AÑO
0.066 0.050 0.049 0.043 0.056 0.053
(CERCA A EDUC.)

CUADRO 71: Matriz de normalización de pares del parámetro Capacitación en temas de riesgo de desastres y
simulacros.

IC 0.007

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

RC 0.006

CUADRO 72: índice (IC) y Relación de consistencia (RC) para el parámetro Capacitación en temas de
riesgo de desastres y simulacros.

B. PARAMETRO DE ACTITUD FRENTE AL RIESGO

PARCIAL
PARCIALM
MENTE
ENTE
PREVISO
ESCASAM PREVISOR
FATALISTA, RA, PREVISORA CON
ACTITUD FRENTE AL ENTE A, SIN
CONFORMISTA Y ESCASAS MEDIDAS DE
RIESGO PREVISO MEDIDAS
CON DESIDIA NEDIDAS PREVENCION
RA DE
DE
PREVENCI
PREVENC
ON
ION
FATALISTA CONFORMISTA
1.00 3.00 5.00 7.00 9.00
Y CON DESIDIA

ESCASAMENTE PREVISORA 0.33 1.00 2.00 4.00 6.00

PARCIALMENTE
PREVISORA, SIN MEDIDAS 0.20 0.50 1.00 2.00 3.00
DE PREVENCION
PARCIALMENTE
PREVISORA, ESCASAS 0.14 0.25 0.50 1.00 3.00
MEDIDAS DE PREVENCION
PREVISORA CON MEDIDAS
0.11 0.17 0.33 0.33 1.00
DE PREVENCION

CUADRO 73: Matriz de comparación de pares del parámetro Actitud frente al riesgo.

PARCIALMEN PARCIALMEN PREVISOR


FATALISTA, TE TE A CON
ACTITUD ESCASAMEN VECTOR DE
CONFORMIS PREVISORA, PREVISORA, MEDIDAS
FRENTE AL TE PRIORIZACI
TA Y CON SIN MEDIDAS ESCASAS DE
RIESGO PREVISORA ON
DESIDIA DE NEDIDAS DE PREVENCI
PREVENCION PREVENCION ON
FATALISTA
CONFORMIST
0.560 0.610 0.566 0.488 0.409 0.527
A Y CON
DESIDIA
ESCASAMEN
TE 0.187 0.203 0.226 0.279 0.273 0.234
PREVISORA
PARCIALMEN
TE
PREVISORA,
0.112 0.102 0.113 0.140 0.136 0.121
SIN MEDIDAS
DE
PREVENCION
PARCIALMEN 0.080 0.051 0.057 0.070 0.136 0.079

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

TE
PREVISORA,
ESCASAS
MEDIDAS DE
PREVENCION
PREVISORA
CON
0.062 0.034 0.038 0.023 0.045 0.041
MEDIDAS DE
PREVENCION

CUADRO 74: Matriz de normalización de pares del parámetro Actitud frente al riesgo.

IC 0.030

RC 0.027

CUADRO 75: índice (IC) y relación de consistencia (RC) para el parámetro Actitud frente al riesgo.

3.2.8. ANALISIS DE LA DIMENSION ECONOMICA

Para el análisis de vulnerabilidad en su dimensión económica se evaluara los


siguientes parámetros.

DIMENSION ECONOMICA
EXPOSICION FRAGILIDAD RESILENCIA
Estado de conservación de
la edificación, material en
Cercanía a zona afectada Régimen de tenencia
paredes, material en
techos
CUADRO 76: parámetros de dimensión económica.

3.2.8.1. ANALISIS DE LA EXPOSICION EN LA DIMENSION ECONOMICA –


PONDERACION DE PARAMETROS

A. PARAMETRO DE CERCANIA A ZONA AFECTADA

MEDIO
MUY CERCA CERCANIA ALEJADA DE MUY ALEJADA
CERCANIA A ZONA CERCA DE 1
HASTA ½ DE ½ A 1 2A3 DE 3
AFECTADA A2
CUADRA CUADRA CUADRAS CUADRAS
CUADRAS
MUY CERCA HASTA ½
1.00 3.00 4.00 6.00 9.00
CUADRA
CERCANA DE ½ A 1
0.33 1.00 3.00 4.00 6.00
CUADRA
MEDIO CERCA DE 1 A 2
0.25 0.33 1.00 3.00 4.00
CUADRAS
ALEJADA DE 2 A 3
0.17 0.25 0.33 1.00 3.00
CUADRAS
MUY ALEJADA DE 3
0.11 0.17 0.25 0.33 1.00
CUADRAS

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

CUADRO 77: matriz de comparación de pares del parámetro cercanía a zona afectada.

MUY MEDIO MUY


CERCANIA A CERCANIA ALEJADA
CERCA CERCA DE 1 ALEJADA VECTOR
ZONA DE ½ A 1 DE 2 A 3
HASTA ½ A2 DE 3 PRIORIZACION
AFECTADA CUADRA CUADRAS
CUADRA CUADRAS CUADRAS
MUY CERCA
HASTA ½ 0.537 0.632 0.466 0.419 0.391 0.489
CUADRA
CERCANA DE
½A1 0.179 0.211 0.350 0.279 0.261 0.256
CUADRA
MEDIO
CERCA DE 1 0.134 0.070 0.117 0.209 0.174 0.141
A 2 CUADRAS
ALEJADA DE
2A3 0.090 0.053 0.039 0.070 0.130 0.076
CUADRAS
MUY
ALEJADA DE 0.060 0.035 0.029 0.023 0.043 0.038
3 CUADRAS

CUADRO 78: matriz de normalización de pares del parámetro cercanía a zona afectada.

IC 0.054

RC 0.048

CUADRO 79: índice (IC) y relación de consistencia (RC) para el parámetro cercanía a zona afectada.

3.2.8.2. ANALISIS DE LA FRAGILIDAD EN LA DIMENSION ECONOMICA –


PONDERACION DE PARAMETROS

A. PARAMETRO DE ESTADO DE CONSERVACION DE LA EDIFICACION

ESTADO DE
CONSERVCAION DE LA MUY MALO MALO REGULAR BUENO MUY BUENO
EDIFICACION
MUY MALO 1.00 2.00 3.00 5.00 7.00
MALO 0.50 1.00 2.00 3.00 5.00
REGULAR 0.33 0.50 1.00 2.00 3.00
BUENO 0.20 0.33 0.50 1.00 2.00
MUY BUENO 0.14 0.20 0.33 0.50 1.00

CUADRO 80: matriz de comparación de pares del parámetro estado de conservación de la edificación.

ESTADO DE CONSERVCAION MUY MALO REGULAR BUENO MUY VECTOR

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

DE LA EDIFICACION MALO BUENO PRIORIZACION


MUY MALO 0.460 0.496 0.439 0.435 0.389 0.444
MALO 0.230 0.248 0.293 0.261 0.278 0.262
REGULAR 0.153 0.124 0.146 0.174 0.167 0.153
BUENO 0.092 0.083 0.073 0.087 0.111 0.069
MUY BUENO 0.066 0.050 0.049 0.043 0.056 0.063

CUADRO 81: matriz de normalización de pares del parámetro estado de conservación de la edificación.

IC 0.007

RC 0.006

CUADRO 82: índice (IC) y relación de consistencia (RC) para el parámetro estado de conservación de la
edificación.

B. PARAMETROS DE MATERIALES EN PAREDES

ESTERA U MADERA
ADOBE, LADRILLO,
MATERIAL EN PAREDES OTROS QUINCHA TRIPLAY
TAPIA BLOQUETA
MATERIALES CAÑA
ESTERA U OTROS
1.00 2.00 5.00 7.00 9.00
MATERIALES
QUINCHA 0.50 1.00 2.00 5.00 7.00

MADERA TRIPLAY CAÑA 0.20 0.50 1.00 2.00 5.00

ADOBE, TAPIA 0.14 0.20 0.50 1.00 3.00

LADRILLO, BLOQUETA 0.11 0.14 0.20 0.33 1.00

CUADRO 83: matriz de comparación de pares del parámetro materiales en paredes.

ESTERA U
MATERIAL EN MADERA ADOBE, LADRILLO, VECTOR
OTROS QUINCHA
PAREDES TRIPLAY CAÑA TAPIA BLOQUETA PRIORIZACION
MATERIALES
ESTERA U OTROS
0.512 0.520 0.575 0.457 0.360 0.485
MATERIALES
QUINCHA 0.256 0.260 0.230 0.326 0.280 0.270
MADERA TRIPLAY
0.102 0.130 0.115 0.130 0.200 0.136
CAÑA
ADOBE, TAPIA 0.073 0.052 0.057 0.065 0.120 0.074
LADRILLO,
0.057 0.037 0.023 0.022 0.040 0.036
BLOQUETA

CUADRO 84: matriz de normalización de pares del parámetro materiales en paredes.

IC 0.031

RC 0.028

CUADRO 85: índice (IC) y relación de consistencia (RC) para el parámetro material en paredes.

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

C. PARAMETRO DE MATERIALES EN TECHO.

MATERIAL LOSA DE
MATERIAL EN TECHO ESTERA TEJA CALAMINA
PRECARIO CONCRETO
MATERIAL PRECARIO 1.00 2.00 4.00 5.00 7.00

ESTERA 0.50 1.00 3.00 4.00 5.00

TEJA 0.25 0.33 1.00 3.00 4.00

CALAMINA 0.20 0.25 0.33 1.00 3.00

LOSA DE CONCRETO 0.14 0.20 0.25 0.33 1.00

CUADRO 86: matriz de comparación de pares del parámetro materiales en techo.

MATERIAL EN MATERIAL LOSA DE VECTOR


ESTERA TEJA CALAMINA
TECHO PRECARIO CONCRETO PRIORIZACION
MATERIAL
0.478 0.529 0.466 0.375 0.350 0.439
PRECARIO
ESTERA 0.239 0.264 0.350 0.300 0.250 0.281

TEJA 0.119 0.088 0.117 0.225 0.200 0.150

CALAMINA 0.096 0.066 0.039 0.075 0.150 0.085


LOSA DE
0.068 0.053 0.029 0.025 0.050 0.045
CONCRETO

CUADRO 87: matriz de normalización de pares del parámetro materiales en techo.

IC 0.056

RC 0.050

CUADRO 88: índice (IC) y relación de consistencia (RC) para el parámetro material en techo.

3.2.8.3. ANALISIS DE LA RESILIENCIA EN LA DIMENSION ECONOMICA –


PONDERACION DE PARAMETROS

A. PARAMETRO DE REGIMEN DE TENENCIA

CERTIFICADO
CONSTANCIA CERTIFICADO
REGIMEN DE SIN DE LA COPIA
DE DE
TENENCIA DOCUMENTACION COMUNIDAD LITERAL
HABITABILIDAD POSESION
CAMPESINA
SIN
1.00 2.00 3.00 5.00 7.00
DOCUMENTACION
CONSTANCIA DE
0.50 1.00 2.00 3.00 5.00
HABITABILIDAD
CERTIFICADO DE
LA COMUNIDAD 0.33 0.50 1.00 3.00 5.00
CAMPESINA

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

CERTIFICADO DE
0.20 0.33 0.33 1.00 3.00
POSESION
COPIA LITERAL 0.14 0.20 0.20 0.33 1.00

CUADRO 89: matriz de comparación de pares del parámetro régimen de tenencia

CERTIFICA
CONSTANCI DO DE LA
SIN CERTIFICA COPIA VECTOR DE
REGIMEN DE A DE COMUNIDA
DOCUMENTACI DO DE LITER PRIORIZACI
TENENCIA HABITABILID D
ON POSESION AL ON
AD CAMPESIN
A
SIN
DOCUMENTACI 0.460 0.496 0.459 0.405 0.333 0.431
ON
CONSTANCIA
DE 0.230 0.248 0.306 0.243 0.238 0.253
HABITABILIDAD
CERTIFICADO
DE LA
0.153 0.124 0.153 0.243 0.238 0.182
COMUNIDAD
CAMPESINA
CERTIFICADO
0.092 0.083 0.051 0.081 0.143 0.090
DE POSESION
COPIA LITERAL 0.066 0.050 0.031 0.027 0.048 0.044

CUADRO 90: matriz de normalización de pares del parámetro régimen de tenencia

IC 0.084

RC 0.076

CUADRO 91: índice (IC) y relación de consistencia (RC) para el parámetro régimen de tenencia

3.2.9. NIVELES DE VULNERABILIDAD

En el siguiente cuadro, se muestran los niveles de vulnerabilidad y sus respectivos


rangos obtenidos a través de utilizar el Proceso de Análisis Jerárquico.

NIVEL RANGO

VMA Muy alta 0.275 <v< 0.468

VA Alta 0.138 <v< 0.275

VM Media 0.077 <v< 0.138

VB Baja 0.042 <v< 0.077

CUADRO 92: niveles de vulnerabilidad

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

3.2.10. ESTRATIFICACION DE LA VULNERABILIDAD

En el siguiente cuadro se muestra la matriz de vulnerabilidad obtenida.

Nivel de
Descripción Rangos
vulnerabilidad

Población educativa sin tópico o accesos a servicios de salud, las


instalaciones no cuentan con accesos o rampas para personas
con discapacidad, sin ningún tipo de servicio de comunicaciones;
Vulnerabilidad con una actitud frente al riesgo fatalista, conformista y con
Muy Alta desidia, así como escasamente previsora, nunca han recibido
0.275 ≤ V ≤ 0.468
capacitación en temas de gestión de riesgos, y solamente realizan
(VMA) un simulacro de sismo y deslizamiento al año; la tenencia de la
edificación está sin documentación, no cuenta con un
presupuesto de contingencia para emergencias, no se ha
participado en temas innovadores de desarrollo educativo.

Población educativa con botiquín escolar como parte del acceso a


un servicio de salud, las instalaciones no cuentan con servicios
higiénicos ni señalización para personas con discapacidad, con
telefonía fija pública en el servicio de comunicaciones; con una
Vulnerabilidad actitud frente al riesgo parcialmente previsora sin medidas de
Alta prevención, han recibido capacitación en temas de gestión de
0.138 ≤ V < 0.275
riesgos una vez cada cinco años, y solamente realizan dos
(VA) simulacros de sismo y deslizamiento al año; la tenencia de la
edificación está supeditada a una constancia de habitabilidad, el
presupuesto de contingencia para emergencias se encuentra en
evaluación por el Ministerio de Educación, se ha programado la
participado en temas innovadores de desarrollo educativo.

Población educativa con tópico escolar como parte del acceso a


un servicio de salud, las instalaciones cuentan parcialmente con
la accesibilidad para discapacitados, con telefonía fija privada en
el servicio de comunicaciones; con una actitud frente al riesgo
parcialmente previsora con escasas medidas de prevención, han
Vulnerabilidad
recibido capacitación en temas de gestión de riesgos una vez
Media
cada dos o tres años, y solamente realizan tres simulacros de 0.077 ≤ V < 0.138
sismo y deslizamiento al año; la tenencia de la edificación está
(VM)
supeditada a certificado de la comunidad, el presupuesto de
contingencia para emergencias se encuentra programado y
consignado por el Ministerio de Educación; sobre la participación
en temas innovadores de desarrollo educativo, se cuenta con la
invitación del CONCYTEC y de ferias nacionales.

Población educativa con acceso a servicios de salud en posta


médica o centro de salud, las instalaciones se ajustan la norma
técnica A.120 “Accesibilidad universal en edificaciones”, con
telefonía celular e internet en el servicio de comunicaciones; con
Vulnerabilidad una actitud frente al riesgo previsora con medidas de prevención,
Baja han recibido capacitación en temas de gestión de riesgos una vez
0.042 ≤ V < 0.077
al año, y realizan más de cuatro simulacros de sismo y
(VB) deslizamiento al año; la tenencia de la edificación está supeditada
a un certificado de posesión o copia literal, el presupuesto de
contingencia para emergencias se encuentra disponible en el
COAR Cajamarca; sobre la participación en temas innovadores
de desarrollo educativo, es a través de ferias permanentes.

CUADRO 93: estratificación de la vulnerabilidad.

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

3.2.11. MAPA DE VULNERABILIDAD

MAPA 20: mapa de vulnerabilidad de la I.E. N°14893-C.P. San Pablo.

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

3.3. CALCULO DE RIESGO

3.3.1. DETERMINACION DE LOS NIVELES DE RIESGOS

3.3.1.1. NIVELES DE RIESGO

Los niveles de riesgo por el peligroso de lluvias intensas del área de influencia del C.P.
San Pablo del distrito de Catacaos se detallan a continuación.

NIVEL RANGO

MUY ALTO 0.072 <R< 0.218

ALTO 0.020 <R< 0.072

MEDIO 0.007 <R< 0.020

BAJO 0.002 <R< 0.007

CUADRO 94: niveles de riesgo.

3.3.1.2. MATRIZ DEL RIESGO

La matriz de riesgos originados por lluvias intensas en el centro poblado San Pablo del
distrito de Catacaos es el siguiente.

PMA 0.462 0.036 0.064 0.127 0.216

PA 0.261 0.020 0.036 0.072 0.122

PM 0.143 0.011 0.020 0.039 0.067

PB 0.087 0.007 0.012 0.024 0.041

0.077 0.138 0.275 0.468

VB VM VA VMA

CUADRO 95: matriz del riesgo

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

3.3.1.3. ESTRATIFICACION DEL RIESGO

Nivel de Riesgo Descripción Rangos

Precipitación: es 500-1000% superior a su normal climático.


Unidades Geomorfología: duna fósil (Du-f), llanura o planicie
inundable (Pl-i). Pendiente: de menor a 15°. Unidades
Geológicas: deposito eólico (Qh-e), deposito fluvial (Qh-fl).
Frecuencia: de 5 o más eventos al año en promedio a 3 a 4
eventos por año en promedio.
Dimensión social: exposición: El servicio que brinda la
edificación es servicio de vivienda y servicio de salud. Fragilidad:
Vulnerabilidad
no tiene abastecimiento de agua potable cerca, o de pozo o
Muy Alta
vivienda vecina. Resiliencia: ninguna capacitación en GRD y 0.275 ≤ V ≤ 0.468
simulacros de ninguna a 1 vez cada 2 años cuando está cerca a
(VMA)
otro edificio público.
DIMENSION ECONOMICA: exposición: la cercanía a zona
afectada es de muy cerca hasta 1 cuadra. Fragilidad: la
edificación presenta estado de conservación muy malo y mal; el
material predominante en paredes con estera u otros materiales,
o quincha. Material de techos con material precario o estera.
Resiliencia: la ocupación laboral principal es trabajador familiar
no remunerado y obrero.
Precipitación: 500-1000% superior a su normal climática.
Unidades geomorfológicas: llanura o planicie inundable (Pl-i),
terraza aluvial 4 (T-al4), terraza aluvial 3 (T-al2). Pendiente: de 5°
a 25°, unidades geológicas: deposito fluvial (Qh-fl), deposito
aluvial 4 (Qh-al4), deposito aluvial 3 (Qh-al3), frecuencia: mínimo
2 a 4 eventos por año en promedio.
DIMENSION SOCIAL: Exposición: el servicio que brinda la
Vulnerabilidad edificación es servicio de Salud y servicio educativo. Fragilidad:
Alta se abastece a agua potable de pozo o de vivienda vecina o
0.138 ≤ V < 0.275
camión cisterna. Resiliencia: con capacitaciones en GRD y
(VA) simulacros de 1 vez cada 2 años a 1 vez al año, cuando está
cerca a otro edificio público o edificio de salud.
DIMENSION ECONOMICA: Exposición: la cercanía a zona
afectada es de cercana de ½ cuadra a 2 cuadras. Fragilidad: la
edificación presenta estado de conservación malo y regular.
Material en paredes con quincha, madera, triplay, caña.
Materialen techos con estera o teja, Resiliencia: la ocupación
laboral principal es obrero y trabajador independiente.
Precipitación: 500-1000% superior a su normal climática,
Unidades Geomorfológicas: terraza aluvial 4(t-al4), terraza
aluvial 3 (T-al2), terraza aluvial 2 (T-al2). Pendiente: de 15 a 45°.
Unidades Geológicas: deposito aluvial 4 (Qh-al4), deposito
aluvial 3 (Qh-al3), deposito aluvial 2 (Qh-al2). Frecuencia:
minimo 1 – 3 eventos por año en promedio.
DIMENSION SOCIAL: Exposición: el servicio que brinda la
Vulnerabilidad edificación corresponde es servicio educativo y servicio
Media administrativo. Fragilidad: se abastece a agua potable de camión
0.077 ≤ V < 0.138
cisterna o de pilon público. Resiliencia: ncon capacitaciones en
(VM) GRD y simulacros, de 2 a 3 años, cerca de edificio de defensa
civil o edificio educativo.
DIMENSION ECONOMICA: Exposición: la cercanía a zona
afectada es de alejada de 1 a 3 cuadra. Fragilidad; la edificación
presenta estado de conservación regular y bueno. Material en
paredes con madera, triplay, caña, adobe, tapia. Material en
techos con teja o calamina. Resiliencia: la ocupación laboral
principal es trabajador independiente y empleado.

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

Precipitación: 500-1000% superior a su normal climática.


Unidades geomorfológicas: terraza aluvial 2 (t-al2), terraza
aluvial 1 (T-al1). Pendiente: más de 45°. Unidades geológicas:
deposito aluvial 2 (Qh-al2), deposito aluvial 1(Qh-al1).
Frecuencia: de 1 a 2 eventos por año en promedio.
DIMENSION SOCIAL: Exposición: el servicio que brinda la
edificación corresponde administrativo y religión. Fragilidad: se
Vulnerabilidad abastece de agua potable de pilón público o de su vivienda.
Baja Resiliencia: con capacitaciones en GRD y simulacros, de 1 vez
0.042 ≤ V < 0.077
cada 2 años cerca de edificio de defensa civil o 3 veces cada año
(VB) al estar cerca de edificio educativo.
DIMENSIÓN ECONÓMICA: exposición: la cercanía a zona
afectada es de muy alejada de 3 cuadras a más distancia.
Fragilidad: el estado de conservación de la edificación es bueno
y muy bueno. Material en paredes con adobe, tapia, ladrillo o
loqueta; material en techos con calamina, losa e concreto.
Resiliencia: la ocupación laboral principal es empleada y
empleadora.
CUADRO 96: estratificación del Riesgo.

MAPA 21: mapa de riesgo del C.P. San Pablo - Catacaos

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

3.3.2. CALCULO DE POSIBLES PÉRDIDAS (CUALITATIVA Y CUANTITATIVA)

En esta parte de la evaluación, se estiman los efectos probables que podrían


generarse en la zona de estudio, del centro poblado de San Pablo, distrito de
Catacaos, provincia de Piura, a consecuencia del impacto del peligro Inundaciones
Pluviales, generado por Lluvias intensas. Se han analizado estos efectos probables,
en base al terreno donde se construirá el nuevo local educativo N°14893, que
prácticamente los daños serían como consecuencia del factor desencadenante, que
son las fuertes precipitaciones pluviales. Entonces los daños podrían ser ocasionados,
si no se contempla en el diseño del drenaje pluvial, la máxima precipitación diaria,
según el umbral de precipitación presentado el FEN 2017, una lámina de 98.2 mm /
día, afectándose solamente parte del mobiliario y equipamiento de las aulas y/o
ambientes del primer nivel. Se muestra a continuación los efectos probables (tabla 95),
siendo éstos de carácter netamente referencial.

PERDIDAS
EFECTOS PROBABLES DAÑOS PROBABLES TOTAL
PROBABLES

DAÑOS PROBABLES

Cimentación, Losa deportiva 1.00 1.00

Aulas, Baños, administración 1.00 1.00

PERDIDAS PROBABLES

Horas perdidas de clases 1.00 1.00

costo de reparación 2.00 2.00

TOTAL 2.00 3.00 5.00

CUADRO 97: efecto probable del área de estudio.

3.3.3. ZONIFICACION DE RIESGOS

La zonificación del riesgo, en el centro poblado San Pablo del distrito de Catacaos, está
determinada por el resultado del mapa de Riesgo, en el cual se está representando el
área donde se encuentra la edificación de la I.E. N°14893 con un nivel de riesgo Alto ante
inundaciones pluviales y de nivel bajo ante deslizamiento de masas.

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

3.3.4. MEDIDAS DE PREVENCION DE RIESGOS DE DESASTRES (RIESGOS FUTUROS)

3.3.4.1. DE ORDEN ESTRUCTURAL

- La autoridad competente (responsable), deberá utilizar el presente informe de


evaluación de riesgo, según lo estipulado en la normatividad vigente, con la finalidad
de prevenir y/o reducir el riesgo.

- Aplicar normativa a.120 del Reglamento Nacional de Edificaciones.

- Construir teniendo en cuenta las normas técnicas de Edificaciones y de seguridad


como la Norma A.040 del RNE y la Norma Técnica Para el Diseño de Locales de
Educación Básica Regular – Nivel primaria.

- El diseño arquitectónico deberá contemplar las bases del sistema de recolección de


aguas pluviales.

- Se deberá considerar el riesgo de sismo por la ubicación de la I.E. para ello se


deberá diseñar y construir teniendo presente las normas E.030 del RNE, para el
diseño sismo resistente. Teniendo en cuenta una presión admisible de 0.88 kg/cm2
y los valores de capacidad portante mostrados en el informe de “Estudio de Suelo”.

RESUMEN DE CAPACIDADES PORTANTES


Ancho de Cimentacion Capacidad portante
(B) (m) (qadm) (kg/cm 2) Asentam
Df (m)
Zapata Zapata Zapata iento
Corrida Aislada
Corrida Rectangular Cuadrada

1.20 1.00 1.50 0.671 0.706 0.697 0.430


1.20 1.50 2.00 0.735 0.760 0.747 0.630
1.20 1.80 2.50 0.773 0.814 0.798 0.826
1.40 1.00 1.50 0.762 0.797 0.788 0.486
1.40 1.50 2.00 0.826 0.851 0.838 0.708
1.40 1.80 2.50 0.863 0.905 0.889 0.919
1.60 1.00 1.50 0.853 0.888 0.878 0.541
1.60 1.50 2.00 0.916 0.942 0.929 0.786
1.60 1.80 2.50 0.954 0.995 0.980 1.011

- Se recomienda el diseño de Zapatas combinadas para la cimentación con una


profundidad de 1.40m. debajo del nivel de terreno natural o según el estrato de
apoyo indicado por el estudio de suelos.

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

- Diseñar y construir teniendo presente las normas IS.010 del RNE, para el diseño del
sistema de drenaje pluvial, teniendo en cuenta una carga de precipitación
acumulada de 16.2 mm/día.

- Se recomienda un sistema de canaleta en techos y pisos, protegidos con rejillas y


sumideros para evitar el arrastre de hojas. Las pendientes para canaletas de techo
será de 10% y en piso de 5%minimo, teniendo en cuenta una tubería de diámetro de
4” y 10”, drenando sobre áreas libres o en el sistema de alcantarillado siempre y
cuando este diseñada para soportar este tipo de carga.

- Se recomienda el uso de cimentación, columnas, placas y vigas como mínimo para


elementos estructurales para el diseño de la I.E.

- Los materiales de construcción que se utilizaran en el proyecto consideraran las


características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto.

- El diseño deberá tomar en cuenta las características geográficas y físicas de la zona


de ejecución del proyecto.

- La tecnología propuesta para el proyecto deberá considerar las características


geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto.

3.3.4.2. DE ORDEN NO ESTRUCTURAL

- El proyecto deberá incluir mecanismos técnicos, financieros y/u organizativo para


hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres.

- Se deberá capacitar a la población beneficiaria del proyecto ante una situación de


peligro.

- Realizar simulacros en diferentes horarios a fin de estar preparados en caso de un


desastre de gran magnitud, identificar las zonas y edificaciones que servirán de
apoyo en caso de emergencia, además mantenerlas en buen estado de
conservación.

- Elaborar el plan de prevención y reducción de riesgo de desastres ante los diversos


fenómenos que puedan identificarse, en el marco de la normatividad vigente y sus
competencias.

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

3.4. CONTROL DEL RIESGO

3.4.1. DE LA EVALUACION DE LAS MEDIDAS

3.4.1.1. ACEPTABILIDAD / TOLERABILIDAD


PELIGRO POR INUNDACIONES PLUVIALES

- TIPO DE PELIGRO : por fenómeno Hidrometereológicos y oceanográfico

- TIPO DE EVENTO : inundaciones pluviales

- ELEMENTOS EXPUESTOS: infraestructura y servicios básicos a ser instalados en


la I.E. N°14893, en el C.P. San Pablo, distrito de Catacaos, provincia y región de
Piura.

A. VALORACION DE CONSECUENCIAS

Valor Nivel Descripción


Las consecuencias debido al impacto de un fenómeno
4 Muy Alta
natural son catastróficas
Las consecuencias debido al impacto de un fenómeno
3 Alta
natural pueden ser gestionadas con apoyo externo
Las consecuencias debido al impacto de un fenómeno
2 Media natural pueden ser gestionadas con los recursos
disponibles
Las consecuencias debido al impacto de un fenómeno
1 Baja
natural pueden ser gestionadas sin dificultad
CUADRO 98: valoración de consecuencias.

Del cuadro anterior, determinamos que las consecuencias debido al impacto del
fenómeno Hidrometereológicos y oceanográfico, sobre los elementos que estarán
expuestos en la zona de estudio, por su capacidad operativa, pueden ser
gestionadas con los recursos propios y disponibles del ente administrativo, funcional,
técnico y financiero de la I.E., en este caso el Ministerio de Educación, por contar con
los recursos necesarios para tal fin; por lo tanto, contempla un Nivel 2 - Media.

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

B. VALORIZACION DE LA FRECUENCIA DE OCURRENCIA

Valor Nivel Descripción

4 Muy Alta Puede ocurrir en la mayoría de las circunstancias


Puede ocurrir en periodos de tiempo medianamente largos
3 Alta
según las circunstancias
Puede ocurrir en periodos de tiempo largos según las
2 Media
circunstancias
1 Baja Puede ocurrir en circunstancias excepcionales

CUADRO 99: valoración de la frecuencia de la ocurrencia.

Del cuadro anterior, y de los antecedentes recopilados y analizados en el presente


informe, sobre la recurrencia del fenómeno Hidrometereológicos y oceanográfico
“inundaciones pluviales”, desencadenado por fuertes precipitaciones pluviales, así
como por el Fenómeno El Niño, podemos determinar que el evento puede ocurrir en
periodos de tiempo largos, según las circunstancias, por tanto, se le da una
valoración de Nivel 3 - Alta.

C. NIVEL DE CONSECUENCIA Y DAÑOS

Consecuencias Nivel Zona de consecuencias y daños


Muy Alta 4 Alta Alta Muy Alta Muy Alta
Alta 3 Media Alta Alta Muy Alta
Media 2 Media Media Alta Alta
Baja 1 Baja Media Media Alta
Nivel 1 2 3 4
Frecuencia VB VM VA VMA
CUADRO 100: nivel de consecuencia y daños

De los datos obtenidos anteriormente sobre la valoración de las consecuencias con


un Nivel 2 - Media, y la valoración de la frecuencia de ocurrencia, que tiene un valor
similar de 3 - Alta, obtenemos el nivel de consecuencia y daños para el presente
estudio, el cual presenta un nivel de consecuencias y daños Alta.

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

D. ACEPTABILIDAD Y TOLERANCIA

Valor Nivel Descripción


Se debe aplicar inmediatamente medida de control
4 Inadmisible físico y de ser posible transferir inmediatamente los
riesgos
Se deben desarrollar actividades INMEDIATAS y
3 Inaceptable
PRIORITARIAS para el manejo de riesgos
Se deben desarrollar actividades para el manejo de
2 Tolerable
riesgos
1 Aceptable El riesgo no presenta un peligro significativo

CUADRO 101: nivel de aceptabilidad y tolerancia.

Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo


Inaceptable Inaceptable Inadmisible Inadmisible
Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo
Tolerable Inaceptable Inaceptable Inadmisible
Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo
Tolerable Tolerable Inaceptable Inaceptable
Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo
Aceptable Tolerable Tolerable Inaceptable
CUADRO 102: matriz de aceptabilidad y tolerancia

Del análisis de la matriz del nivel de consecuencia y daños (tabla 101), podemos
observar que tenemos daños de frecuencia alta y consecuencia media, es decir, que
los posibles daños por el riesgo pueden ser inaceptable, tal como se indica en la
tabla 102, por lo que se podría reducir o compartir dicho daño; pero para el presente
caso, los elementos expuestos aún no están instalados, es decir, la infraestructura,
equipamiento, servicios y otros no existen, por lo que estaríamos ante una situación
de no reducir el riesgo de desastres en la I.E. N°14893, sino al contrario, prevenir
dichos daños, como parte de la gestión prospectiva del riesgos de desastres.

De lo anteriormente detallado y analizado, se obtiene que la Aceptabilidad y


Tolerancia del Riesgo por inundaciones pluviales en el área de estudio, sea Nivel 3 –
Inaceptable (tabla 101), por lo tanto, se deben desarrollar actividades para el manejo
de riesgos.

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

E. PRIORIDAD DE INTERVENCION

Nivel de
Valor Descriptor
priorización
4 Inadmisible I
3 Inaceptable II
2 Tolerable III
1 Aceptable IV

CUADRO 103: prioridad de intervención.

Del cuadro anterior, obtenemos que el nivel de priorización es el de II, por tener un
nivel de consecuencias y daños inaceptables, lo cual constituye soporte para la
priorización de actividades, para el manejo de riesgos, vinculados a la prevención del
riesgo de desastres, mediante medidas estructurales y no estructurales, como parte de
la gestión prospectiva del riesgo, y que deben ser considerados en los estudios
definitivos del proyecto de creación de la I.E. N°14893 del Centro Poblado San Pablo,
Distrito de Catacaos, Provincia y Región de Piura.

3.4.1.2. CONTROL DE RIESGOS

- El área de influencia del centro poblado San Pablo del distrito de Catacaos, la
totalidad de las edificaciones están expuestas a las lluvias intensas y las más
afectadas por El Niño Costero 2017, son las paredes conformadas por adobe y de
quincha, las mismas que presentan un riesgo Alto.

- El nivel de riesgo, ante la ocurrencia de las lluvias intensas en el centro poblado San
Pablo del distrito de Catacaos, resulto predominantemente Alto, como se aprecia en
los mapas de riesgo.

- El nivel de aceptabilidad y tolerancia del riesgo es Riesgo inaceptable, teniendo en


cuenta que las paredes de adobe y quincha presentan evidencia de afectación por
lluvias intensas, lo cual implica desarrollar actividades inmediatas y prioritarias, para
prevenir riesgos futuros.

- Se obtiene que el nivel de priorización es de II (inaceptable), del cual constituye el


soporte para la priorización de actividad, acciones y proyectos de inversión
vinculadas a la Prevención y/o Reducción del Riesgo de Desastres.

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

BIBLIOGRAFIA

- Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET)

- Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI)

- Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú

- Estadística de la Calidad Educativa ESCALE – MINEDU

- Norma Técnica E.030 Diseño sismo resistente

- Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres


CISMID – PERU

- Instituto Nacional de Defensa Civil

- Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres


(CENEPRED)

- Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres (SIGRID)

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

ANEXOS

RELACION DE FIGURA

FIGURA 01: Ubicación del Centro Poblado San Pablo

FIGURA 02: Ubicación del proyecto I.E. N°14893 en el C.P. San Pablo.

FIGURA 03: Perfil de cuenca de Piura, Corte transversal del rio Piura hasta I.E. N°14893.

FIGURA 04: Relieve en elevación del centro poblado San Pablo, Catacaos.

FIGURA 05: Imagen de satélite CENEPRED

FIGURA 06: Comparativo del cauce del rio Piura en los años 2004 y 2010

FIGURA 07: Comparativo de cauce del rio Piura en los años 2011 y 2012

FIGURA 08: Vista del cauce del rio Piura en el año 2017.

FIGURA 09: Red vial nacional

FIGURA 10: Red vial vecinal

FIGURA 11: Información sobre vulnerabilidad en la zona propuesta.

RELACION DE MAPAS

MAPA 01: Cartografía del Distrito de Catacaos

MAPA 02: Mapa de geología local del distrito de Catacaos.

MAPA 03: Mapa geomorfológico del distrito de Catacaos.

MAPA 04: Anomalía de precipitación diciembre – febrero 2016 – 2017.

MAPA 05: Anomalía de precipitación enero – marzo 2017.

MAPA 06: Anomalía de precipitación febrero - abril 2017.

MAPA 07: Mapa de pendiente del Centro Poblado San Pablo.

MAPA 08: Mapa de tipos de suelo del Distrito de Catacaos.

MAPA 09: Mapa de hidrografía del área de estudio.


Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura
Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

MAPA 10: Zonificación Sísmica

MAPA 11: Mapa de distribución de Máximas Intensidades Sísmicas Observadas en el


Perú.

MAPA 12: Mapa de peligrosidad del departamento de Piura.

MAPA 13: Precipitación acumulada en condiciones de normalidad.

MAPA 14: Áreas inundadas por FENC 2017 del centro poblado San Pablo, Catacaos.

MAPA 15: Mapa de Peligro por lluvias intensas

MAPA 16: Mapa de Peligro por inundaciones

MAPA 17: Mapa de Peligro por sismo

MAPA 18: Mapa de Peligro por movimiento de masas

MAPA 19: Mapa de Peligro por desborde del rio Piura e Inundación Pluvial

MAPA 20: Mapa de vulnerabilidad de la I.E. N°14893-C.P. San Pablo.

MAPA 21: Mapa de riesgo del C.P. San Pablo – Catacaos

RELACION DE PLANOS

PLANO 01: Plano Perimétrico de la I.E. N°14893

PLANO 02: Localización de la I.E. N°14893

PLANO 03: Plano topográfico de la I.E. N°14893.

RELACION DE CUADROS

CUADRO 01: Listado de emergencias por precipitación en el Distrito de Catacaos.

CUADRO 02: Población del Distrito de Catacaos.

CUADRO 03: Cuadro de coordenadas de I.E. N°14893

CUADRO 04: Parámetros de relieve de la cuenca de Piura.

CUADRO 05: Población del Centro Poblado San Pablo por sexo.

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

CUADRO 06: Población del Centro Poblado San Pablo por edad.

CUADRO 07: Viviendas particulares total del centro poblado San Pablo, por ocupación.

CUADRO 08: Material predominante en los techos del centro poblado San Pablo.

CUADRO 09: Material predominante en las paredes exteriores del centro poblado San
Pablo.

CUADRO 10: Material predominante en pisos del centro poblado San Pablo.

CUADRO 11: Cobertura y déficit de agua por red pública domiciliaria para el centro
poblado San Pablo.

CUADRO 12: Cobertura y déficit de alcantarillado por red pública del centro poblado San
Pablo.

CUADRO 13: Cobertura y déficit del servicio de alumbrado por red pública del centro
poblado San Pablo.

CUADRO 14: Cobertura y déficit del nivel Educativo del centro poblado San Pablo.

CUADRO 15: Instituciones educativas y programas del distrito de Catacaos

CUADRO 16: Cobertura y déficit del sector salud del centro poblado San Pablo.

CUADRO 17: Actividad económica en su centro de labor de la ciudad de Catacaos.

CUADRO 18: Caracterización de extremos de precipitación.

CUADRO 19: Anomalías de lluvia durante el periodo enero-marzo 2017 para el sector 1
del distrito de Buena Vista Alta.

CUADRO 20: Caracterización de fenómeno geodinámica interna-sismo para el C.P. San


Pablo.

CUADRO 21: Caracterización de fenómeno geodinámica externa-deslizamiento de roca


o suelo para el centro Poblado San Pablo.

CUADRO 22: Daños a la vida y salud, por efectos del niño Costero 2017

CUADRO 23: Caracterización de fenómeno hidrometeorológico y oceanográfico para el


C.P. San Pablo.
Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura
Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

CUADRO 24: Caracterización de fenómeno hidrometeorológico y oceanográfico para el


C.P. San Pablo.

CUADRO 25: Caracterización de fenómeno hidrometeorológico y oceanográfico para el


C.P. San Pablo.

CUADRO 26: Daños a la vida y salud, por efectos del Niño costero 2017.

CUADRO 27: Daños a la infraestructura, por efectos del Niño costero 2017.

CUADRO 28: identificación de peligro para el centro poblado San pablo, Catacaos,
Piura.

CUADRO 29: Niveles de Peligro.

CUADRO 30: Matriz de peligro.

CUADRO 31: Parámetros a considerar en la evaluación de la susceptibilidad.

CUADRO 32: Matriz de comparación de pares del parámetro Precipitación.

CUADRO 33: Matriz de normalización de pares del parámetro Precipitación.

CUADRO 34: Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del proceso de
Análisis Jerárquico para el parámetro Precipitación

CUADRO 35: Matriz de comparación de pares del parámetro Geología

CUADRO 36: Matriz de normalización de pares del parámetro Geología

CUADRO 37: Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del proceso de
Análisis Jerárquico para el parámetro Geología

CUADRO 38: Matriz de comparación de pares del parámetro Geomorfología.

CUADRO 39: Matriz de normalización de pares del parámetro Geomorfología.

CUADRO 40: Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del proceso de
Análisis Jerárquico para el parámetro Geomorfología.

CUADRO 41: Matriz de comparación de pares del parámetro Suelos.

CUADRO 42: Matriz de normalización de pares del parámetro Suelos.

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

CUADRO 43: Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del proceso de
Análisis Jerárquico para el parámetro Suelos

CUADRO 44: Matriz de comparación de pares del parámetro Pendiente

CUADRO 45: Matriz de normalización de pares del parámetro Pendiente

CUADRO 46: Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del proceso de
Análisis Jerárquico para el parámetro Pendiente.

CUADRO 47: Matriz de comparación de pares de los parámetros utilizados en el factor


condicionante.

CUADRO 48: Matriz de normalización de pares de los parámetros utilizados en el factor


condicionante.

CUADRO 49: Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del proceso de
Análisis Jerárquico para los parámetros utilizados en el factor condicionante.

CUADRO 50: Matriz de comparación de pares del parámetro frecuencia.

CUADRO 51: Matriz de normalización de pares del parámetro frecuencia.

CUADRO 52: Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del proceso de
Análisis Jerárquico para el parámetro Frecuencia.

CUADRO 53: Estratificación de la vulnerabilidad

CUADRO 54: Parámetros a utilizar en los factores exposición, fragilidad y Resiliencia de


la Dimensión Social.

CUADRO 55: Matriz de comparación de pares del parámetro Servicio que brinda la
edificación.

CUADRO 56: Matriz de normalización de pares del parámetro Servicio que brinda la
edificación.

CUADRO 57: Índice (IC) y relación de consistencia (RC) para el parámetro Servicio que
brinda la edificación.

CUADRO 58: Matriz de comparación de pares del parámetro abastecimiento de agua


potable.
Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura
Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

CUADRO 59: Matriz de normalización de pares del parámetro abastecimiento de agua


potable.

CUADRO 60: Índice (IC) y relación de consistencia (RC) para el parámetro


abastecimiento de agua potable.

CUADRO 61: Matriz de comparación de pares del parámetro acceso a servicios de


salud.

CUADRO 62: Matriz de normalización de pares del parámetro acceso a servicios de


salud.

CUADRO 63: Índice (IC) y relación de consistencia (RC) para el parámetro acceso a
servicios de salud.

CUADRO 64: Matriz de comparación de pares del parámetro accesibilidad para


personas con discapacidad.

CUADRO 65: Matriz de normalización de pares del parámetro accesibilidad para


personas con discapacidad.

CUADRO 66: Índice (IC) y relación de consistencia (RC) para el parámetro accesibilidad
para personas con discapacidad.

CUADRO 67: Matriz de comparación de pares del parámetro acceso al servicio de


comunicaciones.

CUADRO 68: Matriz de normalización de pares del parámetro acceso al servicio de


comunicaciones.

CUADRO 69: Índice (IC) y relación de consistencia (RC) para el parámetro acceso al
servicio de comunicaciones.

CUADRO 70: Matriz de comparación de pares del parámetro Capacitación en temas de


riesgo de desastres y simulacros.

CUADRO 71: Matriz de normalización de pares del parámetro Capacitación en temas de


riesgo de desastres y simulacros.

CUADRO 72: Índice (IC) y Relación de consistencia (RC) para el parámetro


Capacitación en temas de riesgo de desastres y simulacros.
Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura
Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

CUADRO 73: Matriz de comparación de pares del parámetro Actitud frente al riesgo.

CUADRO 74: Matriz de normalización de pares del parámetro Actitud frente al riesgo.

CUADRO 75: Índice (IC) y relación de consistencia (RC) para el parámetro Actitud frente
al riesgo.

CUADRO 76: Parámetros de dimensión económica.

CUADRO 77: Matriz de comparación de pares del parámetro cercanía a zona afectada.

CUADRO 78: Matriz de normalización de pares del parámetro cercanía a zona afectada.

CUADRO 79: Índice (IC) y relación de consistencia (RC) para el parámetro cercanía a
zona afectada.

CUADRO 80: Matriz de comparación de pares del parámetro estado de conservación de


la edificación.

CUADRO 81: Matriz de normalización de pares del parámetro estado de conservación


de la edificación.

CUADRO 82: Índice (IC) y relación de consistencia (RC) para el parámetro estado de
conservación de la edificación.

CUADRO 83: Matriz de comparación de pares del parámetro materiales en paredes.

CUADRO 84: Matriz de normalización de pares del parámetro materiales en paredes.

CUADRO 85: Índice (IC) y relación de consistencia (RC) para el parámetro material en
paredes.

CUADRO 86: Matriz de comparación de pares del parámetro materiales en techo.

CUADRO 87: Matriz de normalización de pares del parámetro materiales en techo.

CUADRO 88: Índice (IC) y relación de consistencia (RC) para el parámetro material en
techo.

CUADRO 89: Matriz de comparación de pares del parámetro régimen de tenencia.

CUADRO 90: Matriz de normalización de pares del parámetro régimen de tenencia.

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604
Año de la universalización de la Salud
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

CUADRO 91: Índice (IC) y relación de consistencia (RC) para el parámetro régimen de
tenencia.

CUADRO 92: Niveles de vulnerabilidad

CUADRO 93: Estratificación de la vulnerabilidad.

CUADRO 94: Niveles de riesgo.

CUADRO 95: Matriz del riesgo.

CUADRO 96: Estratificación del Riesgo.

CUADRO 97: Efecto probable del área de estudio.

CUADRO 98: Valoración de consecuencias.

CUADRO 99: Valoración de la frecuencia de la ocurrencia.

CUADRO 100: Nivel de consecuencia y daños.

CUADRO 101: Nivel de aceptabilidad y tolerancia.

CUADRO 102: Matriz de aceptabilidad y tolerancia.

CUADRO 103: Prioridad de intervención.

RELACION DE GRAFICOS

GRAFICO 01: Temperatura maximo y minimo promedio del distrito de Catacaos.

GRAFICO 02: Precipitaciones de lluvia mensual promedio del distrito de Catacaos.

GRAFICO 03: Anomalía de la Temperatura superficial del mar (°C) en el Pacifico


ecuatorial para el periodo diciembre 2016 – abril 2017

GRAFICO 04: Clasificación de peligros originados por fenómenos naturales.

GRAFICO 05: Tipos de ondas sísmicas.

GRAFICO 06: Ondas superficiales y corpóreas (o cuerpo).

Informe de estudio de riesgo - I. E. N° 14893, Catacaos – Piura - Piura


Consultor: José Fernando Flores Escalante CIP 74604

También podría gustarte