Está en la página 1de 28

PLAN BARRIAL DE EMERGENCIA PARA EL ASENTAMIENTO MONTEBELLO EN LA

CIUDAD DE NEIVA-HUILA.

PAOLA ANDREA SALDARRIAGA PEÑA


TATIANA AREVALO SERRANO

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO


SEMINARIO DE INVESTIGACION II
INGENIERIA INDUSTRIAL
NEIVA-HUILA
2019
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................3
1. NOMBRE DEL PROYECTO..................................................................................................5
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................5
2.1. DEFINICION DEL PROBLEMA (antecedentes)................................................................5
2.2. PLANTEAMIENTO SITUADO..........................................................................................6
3. JUSTIFICACION.....................................................................................................................7
4. OBJETIVOS.............................................................................................................................8
4.1. OBJETIVO GENERAL....................................................................................................8
4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS............................................................................................8
5. MARCO REFERENCIAL.......................................................................................................9
5.1. MARCO TEORICO..........................................................................................................9
5.1.1. El plan barrial o comunal de emergencia..................................................................9
5.1.2. Gestión del riesgo de desastre (GRD).......................................................................9
5.1.3. Desastre......................................................................................................................9
5.1.4. Peligro......................................................................................................................10
5.1.5. Amenazas.................................................................................................................10
5.1.6. Antrópicas................................................................................................................10
5.1.7. Vulnerabilidad.........................................................................................................11
5.1.8. Experiencias de aplicación de P.B.E.G.R................................................................11
5.2. MARCO CONCEPTUAL...............................................................................................12
5.2.1. Recursos...................................................................................................................12
5.3. MARCO CONTEXTUAL..............................................................................................13
6. HIPOTESIS............................................................................................................................17
6.1. HIPOTESIS NULA.........................................................................................................17
6.2. HIPOTESIS ALTERNATIVA.......................................................................................17
Introducción

La presente investigación se refiere al tema de los planes barriales de emergencia para la

gestión de riesgo, los cuales se pueden definir como aquellos que nos permiten la identificación

las amenazas la vulnerabilidad y el riesgo los cuales está sometido una comunidad.

Entendiéndose como amenaza la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido

por el hombre que puede causar graves daños a una localidad o territorio, esas amenazas de

acuerdo a su origen las podemos clasificar en naturales que se originan en la dinámica propia de

la tierra, estos eventos pueden estar relacionados con el agua, clima, como es el caso de las

fuertes lluvias, crecientes de los ríos, heladas o sequias. En amenazas socio naturales las cuales

en su ocurrencia y en la intensidad de sus efectos intervienen los seres humanos, ejemplo de este

tipo de amenazas son las inundaciones, sequias o deslizamientos que muchas veces son más

frecuentes e intensos debido a deforestación y el manejo inadecuado de los suelos, amenazas

humanas atribuibles directamente a la acción del ser humano sobre elementos de la naturaleza

ejemplos de esta son la contaminación del agua, tierra y aire.

Una vez determinada las amenazas se realiza el análisis de vulnerabilidad, proceso por el cual

la empresa o comunidad determina el nivel de exposición y pre disposición a la pérdida de un

elemento o grupo de elementos de una amenaza específica. Siendo esta la primera fase para la

elaboración del plan de emergencias, como segunda fase está la organización y estructuración del

plan, y conformación de la brigada de emergencia fase en la cual se establece los objetivos y la


organización del plan de emergencia, proyectándose los mismos a cortos, medianos y largos

plazos.

De igual manera se fijara el cronograma de actividades de la brigada de emergencias y la

realización de actividades programadas para su implementación, continuando con la tercera fase

que es la aplicación del plan de emergencia en donde se realiza el entrenamiento de la brigada y

de la población implícita del plan, la implementación de procedimientos operativos, para pasar a

la cuarta fase que es el plan de evacuación en donde se realiza la acción de desocupar de manera

ordenada y planificada para realizar traslado a un lugar libre de amenazas a través de vías de

evacuación. En la quinta fase llamada notificación se establece los mecanismos de divulgación,

puesta en marcha y mantenimiento del plan, para finalmente en la fase seis realizar el plan de

atención que constituye una estrategia operativa orientada a la atención de lesionados, resultado

de la materialización de las amenazas.

Este plan de emergencia es necesario desarrollarlo a nivel de la comunidad que conforman

los barrios y comunas de Neiva el departamento y el país. Para estar alertas a una amenaza o

riesgo que sea causada por la naturaleza o el mismo ser humano y evaluar su aprendizaje

mediante simulacros que beneficie las comunidades por este método ayudar a actuar de la mejor

manera en pro de un buen bienestar.

Y se hace una necesidad tener implementados estos planes en todos los barrios de Neiva y

civilizar a toda la población que no estamos exentos de una calamidad y que en cualquier

momento nos puede pasar y con el conocimiento se pueden salvar muchas vidas y estar en pro de

evitar riesgos que son causados por las personas.


La investigación de esta problemática social se realizó por el interés de conocer y determinar

la capacidad de las comunidades para responder ante la materialización de amenazas de origen

natural, social o tecnológico igualmente aplicar los conocimientos del área disciplinar que fueron

adquiridos durante el desarrollo del plan de estudio del programa ingeniería Industrial.

La metodología empleada para el diseño del plan barrial de emergencia será tomada del

“Manual Metodológico Para la elaboración de Planes Barriales de Conocimiento y Reducción

del Riesgo de Desastres” creado en allianza por la Universidad pontificia bolivariana, la global

communities y USAID (agencia de los estados unidos para el desarrollo internacional) en el

2017.[ CITATION Uni17 \l 9226 ].


1. Nombre Del Proyecto

Plan barrial de emergencia para la gestión de riesgo en el asentamiento Montebello en la ciudad

de Neiva (Huila).

2. Planteamiento Del Problema

2.1. Definición Del Problema

Uno de las problemáticas más grandes en cuanto a la planeación o construcción de modelos

de urbanización en la ciudades y específicamente en Neiva son los asentamientos o barrios de

invasión que se generan a partir de factores asociados al desplazamiento, corrupción, pocas

oportunidades laborales, pobreza extrema, no posibilidad de adquisición de viviendas entre otras,

que conllevan a que nuevos núcleos familiares afectados por dichos factores ocupen o habiten

áreas de forma ilegal lo que conlleva de forma colateral a la aparición de nuevas problemáticas

sociales, económicas, de salud y ambientales.

De acuerdo a la secretaria de vivienda y hábitat al cierre del 2018, en Neiva se registraron

132 invasiones con un censo inicial de más de 7365 familias que equivalen a más de 70.000

personas que a su vez requieren de atención y solución a sus problemáticas; de estas invasiones

27 se encontraban en proceso de legalización; sin embargo pese a esto los esfuerzos para la

consecución de un proceso de legalización predial es lenta y casi imposible ya que la mayoría de


estos barrios se encuentran en algunas zonas que por su ubicación son de alto riesgo, generan una

gran afectación ambiental, corresponden a terrenos privados y en algunos casos más extremos

corresponden a áreas protegidas que son imposibles de legalizar o en su defecto a mafias ilegales

urbanas que resultan ser nichos de redes de delincuencia organizada las cuales obstruyen en la

mayoría de los casos la intervención del estado.

La mayoría de estos asentamientos se encuentran en zonas de alto riesgo que son surcadas

por fuentes hídricas o construidas de forma no planificada sobre pendientes inestables sin ningún

tipo de control o alarma que permita mitigar, formar o preparar a dichas comunidades para

enfrentar situaciones de riesgo real a partir de fenómenos naturales o inducidos no controlados

por el mismo hombre; por otro lado paralelo a estos riesgos se presentan los impactos

socioculturales o demográficos entre otros de forma negativa que traen consigo carencia de

derechos fundamentales como falta de servicios públicos que traen consigo problemas de

salubridad, contaminación ambiental, violencia entre otros.

Con el cambio climático y la afectación ambiental acelerada por parte del ser humano se hace

impredecible establecer o determinar con precisión o inclusive con alto grado de probabilidad la

ocurrencia de un evento de tipo meteorológico ya sea por temblores, inundaciones o sequias

extremas; los problemas ambientales son los visiblemente presentes e identificados por las

comunidades e instituciones, a través de la caracterización o diagnóstico de los territorios, con el

fin de intervenir problemas puntuales con soluciones puntuales, es decir, recurrir a

conocimientos que provengan de distintas disciplinas como, la física, la química, la biología y las
tecnologías específicas de la producción entre otras parea ser usadas en soluciones mediante la

implementación de planes de emergencia o barriales para gestión del riesgo.

2.2. Planteamiento Situado

El asentamiento Montebello construido en la calle 80 c # 4-34 y que forma parte del barrio

Luis Carlos Galán, tuvo sus inicios en el 2015 y actualmente consta de 53 predios de los cuales

38 tienen alto grado de riesgo de daño por desastre natural; pese a esto, dicho asentamiento no

fue reconocido por el gobierno local para iniciar proceso de legalización y tampoco posee un

plan de emergencia como documento básico para socialización e identificación de riesgos,

mitigación y tratamiento en caso de ocurrencia.

Desde el punto de vista demográfico el censo realizado al asentamiento establece como

registro 80 familias que equivalen en promedio a 400 personas de las cuales, 230 son mujeres y

170 hombres; a su vez de esta data por sexo, se tienen 110 mujeres y 95 hombres menores de 11

años lo que representa una alta población infantil de acuerdo a la información de la líder de la

junta de acción comunal; de estas 80 familias el 80 % corresponde a población desplazada por la

violencia en sus diferentes manifestaciones, el 10 % a familias de extrema pobreza que buscan

asentamiento en la ciudad y un 10 % a factores varios sin identificar; a nivel de infraestructura

vial, tiene una sola vía de acceso principal (entrada-salida) que conecta con la vía Neiva -Tello y

de esta al asentamiento hay 3.2 kilómetros de carretera terciaria destapada y en mal estado que

conduce al centro del asentamiento; no hay acceso de transporte urbano, por ende la mayoría de
la comunidad se traslada a pie, bicicletas y vehículos de tracción animal a dicha avenida por

donde pasa la ruta 19 de la empresa autobuses que viene de fortalecillas, que les sirve como

conexión a la ciudad de Neiva; las calles del asentamiento son destapadas; de forma ilegal en 60

% de dichas familias o predios están conectados mediante tubería de segunda al alcantarillado

municipal, igual que para el agua y gas, el resto posee hornillas, luz natural o agua empozada o

traída por captación ilegal de la quebrada el venado; los desechos o basuras generadas son en

algunos casos tiradas a desfiladeros o en su defecto acumulan y la bajan en vehículo de tracción

animal a la avenida o enterrada según el desecho, eso a que no tienen servicios de recolección

por parte de ciudad limpia; desde el punto de vista de educación solo el 20 % de la población

menor asiste a una escuela pública; a nivel de comercio existen 3 tiendas que abastecen el

asentamiento mediante la modalidad de crédito; la mayoría de los productos básicos de la

canasta familiar se comercializan a granel.

A nivel laboral los adultos realizan trabajos de maestro de construcción o labores de finca a

jornal, y su promedio de ingresos en su mayoría no alcanza el mínimo legal vigente, no cotizan

salud ni pensiones y solo el 45% de la población pertenece al sisben, lo que convierte en critico

el tratamiento de cualquier tipo de enfermedad, virus u otro en el asentamiento; desde el punto de

vista de suelos, el asentamiento se encuentra instalado en una zona de falla inestable por la falta

de consistencia de los mismos, lo que en época de intensa lluvia produce erosión y perdida de la

poca capa orgánica del suelo, en algunos partes el suelo es arcilloso o saturado lo que impide el

acceso en dichas épocas; con respecto a la seguridad, lo más cercano es el punto de vigilancia del

ejército en la planta de terpel, a nivel de diversión o esparcimiento cultural poseen un potrero

adaptado.
Con respecto al servicio de luz, se tiene por conexión ilegal sin ningún protocolo de

seguridad para el asentamiento, es decir hay sobreacumulación de líneas para las edificaciones; a

nivel de infraestructura el 55 % de las casas son de madera, el 10 % en cartoné y plástico y el 25

% en ladrillo o concreto; el 10 % restante son obras de diferentes materiales

De acuerdo al contexto planteado, surge la siguiente pregunta ¿Cómo responder, mitigar o

actuar frente a los riesgos o desastres ambientales planteados en el contexto descrito

anteriormente en el asentamiento Montebello?


3. Justificación

La motivación principal de este proyecto de investigación es el diseño de un plan barrial de

emergencia para la gestión del riesgo que le permita a la comunidad responder adecuadamente y

con los recursos necesarios a situaciones de emergencia ; y lograr disminuir el impacto del

riesgo, a través de la planificación y organización de un sistema de emergencias y contingencias

que sea capaz de minimizar el daño en el asentamiento es el principal desafío para los entes de

control, la comunidad y las personas. El diseño de un plan barrial de emergencias es

fundamental, ya que permitirá establecer las políticas, planes, procesos, procedimientos y

estrategias propicias para asistir de manera eficiente y eficaz ante cualquier situación o

eventualidad adversa de carácter natural, tecnológica o social que pueda dar tranquilidad a la

comunidad de Montebello; por lo que con este proyecto se busca no solo diseñar o definir el plan

si no entregar una herramienta de socialización que establezca un cambio cultural que permita

dimensionar, entender y reaccionar asertivamente ante las situaciones de peligro, riesgo o

desastre.

La secretaria de vivienda y hábitat de la ciudad de Neiva en su estudio de crecimiento urbano

(2018-2050) establece las reglas, parámetros y políticas de desarrollo urbanístico, crecimiento

urbano e identificación de riesgos naturales catastróficos y con base a esto, plantea que la

planificación de dicho crecimiento debe estar definido por mecanismos regulados y socializados

a la comunidad como una forma de crear conciencia sobre la creciente proliferación de los

asentamientos y la necesidad de controlar, reducir o establecer áreas de desarrollo para las


mismas; ya que es un hecho que la tendencia de crecimiento no controlado en zonas de alto

riesgo de dichos asentamientos representa un impacto negativo frente a la capacidad técnica del

gobierno municipal para atender posibles afectaciones.

Diseñar un plan de barrial de emergencia nos permite establecer que zonas de nuestro

asentamiento son menos peligrosas que otras ayudándonos de medios tecnológicos como físicos

capacitando a todos nuestros habitantes y visitantes de estos asentamientos y que actúen de la

mejor manera si algo extraordinario ocurriera

Por otro lado poder desarrollar la metodología científica para la consecución de un

documento de alto impacto en la comunidad, se convierte en un desafío y una oportunidad para

incrementar el conocimiento para la estructuración de futuros planes a nivel metodológico en

nuevas o actuales comunidades, sin dejar de lado la posibilidad de tener una fuente de consulta

para futuras investigaciones; sin contar con el impacto positivo a toda la población propietaria de

sus viviendas, ya que el Plan Barrial de Emergencia para la gestión del riesgo, implicaría la

prevención y estar preparados e informados a alguna eventualidad de los desastres que ocurran

en el sector, como se concibe el anteproyecto es ambientalmente sostenible y desde la

perspectiva de seguridad industrial, puede mitigar el riesgo de accidentes.


4. Objetivos

4.1. Objetivo General

Diseñar el Plan barrial de emergencia para gestión del riesgo para el asentamiento

Montebello en la ciudad de Neiva (Huila), que permita a la comunidad ubicada en esa área

responder de manera efectiva a las contingencias que se presenten.

4.2. Objetivos Específicos

 Definir las bases teóricas que integran el plan barrial de emergencia para la gestión del

riesgo, así como la metodología para su construcción.

 Identificar las amenazas existentes en el asentamiento.

 Realizar el análisis de vulnerabilidad de acuerdo a las amenazas detectadas.

 Elaborar el panorama de riesgos a partir de una matriz de vulnerabilidad para el

asentamiento.

 Construir políticas de prevención, control y manejo de riesgos de carácter ambiental,

para el asentamiento.

 Crear los mecanismos y canales de comunicación, socialización, evaluación y

seguimiento del plan barrial de emergencias para la gestión del riesgo en la comunidad.

 Elaborar el documento o entregable del plan barrial de emergencias para la gestión del

riesgo
5. Marco Referencial

5.1. Marco Teórico

La identificación de las teorías, conceptos, procedimientos o principios que aplican para

documentar o desarrollar una idea o proyecto a nivel investigativo, se convierte en un paso

fundamental, si se quiere delimitar o entender en cierto momento el lenguaje o las ideas que

apuntan a la solución de una problemática en particular desde una perspectiva del riesgo o la

amenaza; desarrollar un plan barrial requiere inicialmente el poder entender o saber cuál y como

es el enfoque de este conocimiento; el plan barrial está integrado por diferentes conceptos que

dimensionan de forma precisa un conocimiento técnico diseñado para crear un lenguaje de fácil

comprensión y de ejecución para comunidades y ciudades entre otras, que se encuentran con

riesgo alto y latente de sufrir desastres provocados por la naturaleza; adicionalmente un buen

marco teórico permite realizar un fácil proceso de comunicación para el lector o para el objetivo

estratégico que se persigue por parte del plan barrial de emergencia.

5.1.1. El plan barrial o comunal de emergencia.

Es el instrumento principal que define los sistemas de organización y los procedimientos

generales aplicables para enfrentar de manera oportuna y eficiente las situaciones de emergencia,

en sus distintas fases. Así mismo, es la respuesta integral que involucra a toda una comunidad

con el compromiso de entidades territoriales en permanente acción para responder oportuna y

eficazmente con las actividades correspondientes al antes, durante y después de una emergencia1.

1
Terminología de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, EIRD, 2004
5.1.2. Gestión del riesgo de desastre (GRD).

Es el conjunto de decisiones administrativas, de organización y conocimientos operacionales

desarrollados por sociedades y comunidades para implementar políticas y estrategias, y para

fortalecer sus capacidades con el fin de reducir el impacto de amenazas naturales y de desastres

ambientales y tecnológicos, esto involucra todo tipo de actividades, incluyendo medidas

estructurales2.

5.1.3. Desastre.

Un desastre es una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad que causa

grandes pérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la comunidad

afectada no pueda salir adelante por sus propios medios, necesitando apoyo externo. Si bien los

desastres se clasifican de acuerdo al Origen del peligro que lo genera (natural o inducidos por el

ser humano), son las condiciones de vulnerabilidad y las capacidades de la sociedad afectada las

que determinan la magnitud de los daños. En consecuencia, los desastres no son naturales, sino

por el contrario, son la resultante de un proceso de construcción de condiciones de vulnerabilidad

causados por el hombre y de un desarrollo inadecuado e insostenible en el tiempo. Todo desastre

tiene una expresión territorial definida, que puede variar entre lo local hasta cubrir grandes

extensiones de un país, la cual no siempre coincide con una delimitación jurisdiccional. Además,

2
Terminología de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, EIRD, 2004
el territorio donde ocurre un desastre no necesariamente es el mismo espacio donde se generaron

los factores causales del riesgo3.

5.1.4. Peligro.

Un peligro es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por el ser

humano, potencialmente dañino, para un periodo específico y una localidad o zona conocida. Se

identifica, en la mayoría de los casos, con el apoyo de la ciencia y la tecnología4.

5.1.5. Amenazas.

Las amenazas se clasifican de la siguiente forma: Naturales: están representadas por

fenómenos geodinámicas internos (de origen tectónico: sismos, erupciones volcánicas, tsunamis,

deformaciones del suelo) y externos (remociones en masa, deslizamientos, reptaciones, flujos,

avalanchas, hundimientos); fenómenos hidrológicos (como inundaciones, desbordamientos de

ríos, desertificación, sequías); fenómenos atmosféricos (de origen meteorológico, como tornados,

vendavales, tormentas, heladas, granizadas, huracanes, fenómeno del niño) y fenómenos

biológicos (epidemias y plagas que pueden afectar al ser humano)5.

3
Gestión del Riesgo de Desastres Para la planificación del desarrollo local, Pág. 18 Primera edición, Lima Peru
diciembre de 2009
4
Gestión del Riesgo y desastre, Pág. 5-8 Primera edición, Bogotá Colombia Febrero de 2009

5
Gestión del Riesgo y desastre, Pág. 5-8 Primera edición, Bogotá Colombia Febrero de 2009
5.1.6. Antrópicas.

Incluyen sucesos tecnológicos (fallos de sistemas por descuido, falta de mantenimiento,

errores de operación, fatiga de los materiales, mal funcionamiento mecánico, accidentes aéreos,

de embarcaciones, ferroviarios, rompimiento de presas, sobrepresión de tuberías, explosiones,

incendios industriales, etc.), sucesos contaminantes (acción de agentes tóxicos o peligrosos en

términos bióticos para el ser humano y el medio ambiente; escapes de sustancias químicas

peligrosas, líquidas o gaseosas, derrames de petróleo, emisiones o escapes de radiación nuclear,

mala disposición de residuos líquidos o sólidos, domésticos o industriales), y sucesos

antropogénico (accidentes en zonas de afluencia masiva de personas o situaciones de pánico,

guerras, acciones terroristas, vandalismo, conflictos civiles y militares violentos)6.

5.1.7. Vulnerabilidad.

Puede ser considerada como el grado de pérdida de un elemento o la predisposición o

susceptibilidad física, económica, política o social que tiene una comunidad de ser afectada o de

sufrir daños en caso de que un fenómeno desestabilizador de origen natural o antropogénico se

manifieste7.

6
Gestión del Riesgo y desastre, Pág. 5-8 Primera edición, Bogotá Colombia Febrero de 2009
7
Gestión del Riesgo y desastre, Pág. 5-8 Primera edición, Bogotá Colombia Febrero de 2009
5.1.8. Experiencias de aplicación de P.B.E.G.R.

A continuación se exponen algunos proyectos de planes barriales de emergencias

desarrollados en Colombia a partir del año 2000.

 “PLAN BARRIAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE PARA EL SECTOR

DE ESPERANZA GALICIA EN EL MARCO DEL PLAN PARCIAL DE EXPANSIÓN

URBANA PARA EL MACROPROYECTO PARQUE TEMÁTICO DE FLORA Y

FAUNA PEREIRA, RISARALDA-COLOMBIA” desarrollado en el 2012 por la

Universidad Tecnológica de Pereira; este proyecto surge a partir del Plan Parcial de

Expansion Urbana para el Macroproyecto Parque Temático de Flora y Fauna en el casco

urbano de la ciudad de Pereira, adoptado por medio del decreto 874 de 2003 y

posteriormente modificado por el decreto 085 de 2011, y el cual ha contado con el apoyo

de niveles territoriales como el nacional, departamental y por supuesto el municipal, a

excepción de la local, específicamente de las comunidades que habitan estos territorios,

las veredas de Galicia Baja y Esperanza Galicia . El sector de Esperanza Galicia se

caracteriza por su construcción histórica, su dinámica, su población y su ubicación, este

último por localizarse en medio del área destinada al Bioparque, lo que ha obligado a las

autoridades municipales a incluirlos en la planeación y desarrollo municipal, en el que la

gestión del riesgo de desastre es una elemento esencial para construcción de ciudad, en el

que el sector de Esperanza Galicia hace parte. Por tal motivo se plantea la formulación de

un Plan Barrial de Gestión de Riesgo de Desastre para el Mejoramiento Integral del

sector en el marco del Plan Parcial. Es así que la realización de un diagnóstico de las
vulnerabilidades ambientales del sector de Esperanza Galicia, permite conocer su

realidad histórica y actual, al igual que identificar sus problemas y problemática

ambiental, construida bajo el modelo de presión y liberación, permitiendo identificar no

solo esto, sino también las amenazas y vulnerabilidades del territorio y la población.

Posterior a esto, está la evaluación, la cual establece puntos relevantes en el

planteamiento de las acciones frente a los escenarios de riesgo identificados por parte de

la institución competente. Y por último la formulación del Plan Barrial de Gestión de

Riesgo de Desastre, en el que se plasman acciones de mediano y largo plazo para el

territorio.[ CITATION Car12 \l 9226 ].

 “PLAN DE CONTINGENCIA DEL BARRIO SAN FELIPE DEL CANTÓN SAN

VICENTE”, desarrollado en el 2007 para el asentamiento cantón de san Vicente Ecuador,

de acuerdo a la problemática planteada sobre la proliferación de familias en dicho sector,

y como antecedentes históricos la presencia del fenómeno del niño que ocasiono un

cambio drástico en los terrenos y los suelos como producto de las inundaciones los cuales

dejaron estas familias en una situación de alto riesgo, la administración municipal en

coordinación con los representantes de la comunidad decidieron desarrollar el plan barrial

de emergencia o conocido como plan de contingencia cuyo enfoque se basó en

determinar los riesgos potenciales a los que estaban expuesto en la comunidad y a partir

de ello diseñaron de forma metodológica y clara un documento guía para su posterior

divulgación y de esta manera preparar a todo el recurso humano ante posibles desastres

naturales.[ CITATION Com07 \l 9226 ].


 “PLAN LOCAL DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS – PLEC”, desarrollado en el

2011, para el municipio de Santa Maria (Huila), el objetivo de dicho plan era el de

Orientar las acciones en la prestación efectiva de los servicios de respuesta y

recuperación en caso de emergencia o desastre, en el Municipio de Santa María,

contribuyendo al desarrollo humano sostenible y a la reducción de la vulnerabilidad de

las comunidades ante eventos de origen natural o antropogénico no intencional. [ CITATION

Alc11 \l 9226 ]

5.2. Marco Conceptual

Para poder desarrollar el marco conceptual, los criterios o definiciones con los que nos

apoyaremos para su desarrollo son tomados del documento guía vigente “Estudios Base para la

ciudad de Neiva, Cambio Climático, Riesgos Naturales y Crecimiento Urbano”

5.2.1. Recursos.

 Recurso humano. Representa las destrezas, el conocimiento, la capacidad de trabajo y la buena

salud de la gente. Este recurso varía dependiendo del tamaño de la familia, los niveles de

destreza, la educación, el potencial de liderazgo, la salud, etcétera

 Recurso natural. Indica la existencia de bosques, tierras agrícolas, agua, aire, ganado, clima,

biodiversidad y otros recursos de los que dependen las personas.


 Recurso social. Son las relaciones interpersonales, formales e informales, de las cuales se

derivan oportunidades y beneficios para el fortalecimiento de los medios de vida. Se desarrollan

mediante la mejora de la interacción, la cual aumenta la capacidad de las personas para trabajar

juntas; la pertenencia a grupos más formales, las relaciones de confianza que faciliten la

cooperación, reduzcan costos de transacción y ayuden a desarrollar redes de protección entre

grupos sociales de menores recursos. Los principales beneficios del recurso social son el acceso

a la información, a la influencia, así como la posibilidad de presentar algún reclamo o exigir

apoyo de otros.

 Recurso físico. Es el entorno físico que ayuda a las personas a satisfacer sus necesidades

básicas y a hacer más productivos la infraestructura básica, los sistemas de transporte, el

abastecimiento de agua y saneamiento, la energía, buenas comunicaciones y el acceso a la

información, el capital productivo que mejora los ingresos, los artículos y utensilios domésticos

y los bienes de consumo personal .

 Recurso financiero. Son los que utilizan las personas para incrementar, diversificar u optimizar

sus medios de vida. Incluye recursos disponibles (ahorros, crédito, efectivo, depósitos bancarios

o activos como ganado y joyas) y flujos regulares de dinero (pensiones, salarios, remesas,

etcétera).

5.3. MARCO CONTEXTUAL

El asentamiento “MONTEBELLO” , nace en el 2015 y se encuentra ubicado en el municipio

de Neiva zona Nor-oriental y pertenece al barrio Luis Carlos Galán, específicamente en la calle
80c, actualmente dicho asentamiento o comunidad se encuentra integrada por 53 predios, posee

una junta de acción comunal liderada por Graciela Crispín Martínez.

El asentamiento es surcado por la quebrada el venado y esta edificado sobre propiedad

privada y área protegida; como se muestra en la imagen geo posicional 1 y algunas

características visuales de edificación, suelo y tipo de vivienda y vías de acceso.

Imagen 1. Geo posición asentamiento

Fuente: autor-2018
Imagen 2. Características visuales asentamiento

Fuente: Autor-2018

En la siguiente matriz se hace una delimitación puntual del contexto del asentamiento a partir

de diferentes aspectos como seguridad, vías de acceso, económicas, transporte, salud,

geográficos, legales entre otros.


Aspectos de Aspectos de Aspectos de Aspectos de Aspectos de Aspectos Aspectos Aspectos Aspectos Aspectos Aspectos Aspectos
transporte seguridad salud vivienda servicios economicos geograficos culturales demograficos politicos legales ambientales
basicos
mues tras
Tipo s de vias culturales del
(des tapada s , Tipo de vivienda as entamiento (
s e mento , (vivienda s e n pers o nas co n
co ncreto , as falto , tablas , actividades habilida des a quien
primarias , ma dera ,barro ,ladri As pecto s de co merciales que canto s , pertene cen es as
s e cunda rias ,..) P o licias (cai) Centro s de s alud llo , techo s …) alca ntarillado s s e dan en el barrio tipo s de s uelo s actuacio n,…) numero de familias lideres s o cia les tierras
es tabilidad de l
s uelo ( s i es tipo s de familias (
bielble pa ra des plazadas ,
co ns truc cio n de exco nva tientes ,
po blacio n edificacio nes po r madres cabe za de as pec to s legales
bulnerable co ncepto s de familia, numero de han emprendido
Servicio publico (s e cretaria de are as de las s is mo res is tencia ho mbres , niño s , trabaja n co n algun para lega lizar el
de trans po rte Seguridad civil s alud) viviendas agua tiendas s) madres lacta ntes ) po litico de la zo na barrio
co mo limita s i trabajan co n
medio s de vio lencia perim etralmente algun lider s o cial
tranpo rte (es tadis ticas ) luz carro s de lichigo el a s enta miento fuero n cens ado s algun co ncejal
tipo s de
po blacio nes (
indigena, afro ,
numero de mulata, mes tiza,
viviendas que o tra s ciudades ,
chacero s (gente pertene cen al pais , s i s o n de
Seguridad vial telefo no que vende dulces ) as entamiento neiva,…)
(eco no mia fo rmal
telefo nia celular e info rmal)
s ervicio de
reco leccio n de
bas ura

gas
Aspectos de Aspectos de Aspectos de Aspectos de Aspectos de Aspectos Aspectos Aspectos Aspectos Aspectos Aspectos Aspectos
transporte seguridad salud vivienda servicios economicos geograficos culturales demograficos politicos legales ambientales
basicos

no ha y c e ntro s de tie ne lo s tipo s de


s a lud, pe ro c e rc a a lc a nta rilla do no ha y s ue lo s s o n e s tilo
e s ta la EP S pe ro e s ile ga l, a c tivida de s a lo s de ve re da , s o lo ha y una (
Edua rdo S a nto s po rqur no c ue nta n c o m e rc ia le s pe ro m o nto ño s o s , ha y Gra c ie la C ripy)
no ha y c a i, lo s pe ro no tie ne to da tipo s de vivie nda s c o n un s e rvic io c e rc a e n la pa rte s pla na s ,y pe ro po r
po lic ia s s o lo va n la im ple m e nta c io n (La drillo , c o m o ta l, e s ta n a ve nida e s ta n o tra s e n lo m a , s e gurida d le ha
en caso s y ne c e s a ria pa ra c e m e nto , gua dua , pe ga do s a l c o ndo r y un jus to ta m bie n s o n no ha y re c re a c io n to c a do de ja r de
de s ta pa da s (s o n lla m a da s de brinda r e n un c a s o te ja s de c ing, tula s a lc a nta rilla do y bue no e s lo m a s de s ta pa da s (tie rra ni c ultura , no ha y ve la r un po c o po r
c a m ino s ) e m e rge nc ia s de e m e rge nc ia . c o n pa ra s o m bra ) m unic ipa l. c e rc a y pie dra ) un bie ne s ta r. 80 fa m ilia s e l a c e nta m ie nto J ua n Oc a m po
ha y pe rs o na s
no e ntra n ha s ta e l no e s Via ble pa ra de s pla za da s , ha y
a c e nta m ie nto , c o ns truc c io n po r pe rs o na s no
pe ro tie ne n que que ha y uno s que de s pla za da s , ha y ningun a s pe c to
s a lir a la a ve nida a 5 m e ntro s de pe ga do s a l s o n m itiga ble s m a dre s c a be za de le ga l pa ra le ga liza r
c o ge r c o le c tivo o no ha y s e gurida d no ha y s e c re ta ria fre nte po r 10 o a c ue duc to o s e a tie ne n zo na s ho ga r, ha y m a dre s e l a c e nta m ie nto
ta xi c ivil ni c ua dra nte s de s a lud m a s de fo ndo m unic ipa l s i ha y tie nda s (3) de a lto rie s go la c ta nre s . ningun po litic o c o n ba rrio

vio le nc ia
(e xpe ndo de
dro ga s , ha bia n
fue rte s c o nflic to s
po r un ha bita nte lim ita c o n la
que vivia e n e l que bra da e l
a c e nta m ie nto y ve na do , c a rre te ra
m o to , ta xi, ve ndia dro ga pe ro (luz) pe ga do s a l s i ha y y pa s a n ne iva te llo , c o n
bic ic le ta s ya lo s a c a ro n. m unic ipa l c a rro s lic higue ro s ga lindo . s i fue ro n c e ns a do s ningun c o nc e ja l
pa s a n ve ndie ndo
he la do s ,
ge la tina s ,
ra s pa do s ,
m a ngo s ,
a c c e s o rio s ,
no ha y s e gurida d no c ue nta n c o n im ple m e nto s de ha y ge nte de o tro s
via l line a te le fo nic a a s e o y de m a s . 92 lo te s m unic ipio s
lo s e ntra n
s urtido re s po rque
to do s tie ne n la zo na e s un
te le fo no c e lula r po c o ins e gura

no c ue nta n c o n
s e rvic io de
re c o le c c io n de
ba s ura e l c a rro de
la ba s ura no
ingre s a ha s ta a lla ,
y e s po r e s o que
a ve c e s s e que da n
c o n la ba s ura
po rque e llo s
tie ne n que s a lir
ha s ta la a ve nida a
de ja rla c a da ve z
que pa s a
c o m pra n pipa de
ga s y e s tufa
e le c tric a
6. Hipótesis

6.1. Hipótesis Nula

Por ser un asentamiento los riesgos que se presentan no pueden ser delimitados en su

totalidad porque la información que se necesita depende de actores que no son controlados.

6.2. Hipótesis Alternativa

Desarrollar el plan de emergencia barrial permitirá al asentamiento identificar los diferentes

tipos de riesgos a los que están expuestos, identificar su impacto en su comunidad y determinar y

conocer de manera puntual la forma en como pueden ser mitigados, controlados inclusive la

forma de cómo proceder ante estos; todo esto para evitar tragedias a futuro
Bibliografía
Alcaldia Santa Maria (Huila). (2011). PLan Local de Emergencias y Contingencias -PLEC.
Santa Maria (Huila): Alcaldia Santa Maria.
Carmona Aristizabal, n. (2012). Plan Barrial de Gestion del Riesgo De Esperanza Galicia En El
Marco Del Plan Parcial de Expansion Urbana Para El Macroproyecto Parque Tematico
de Flora Y Fauna pereira, RISARALDA-COLOMBIA . Pereira: UTP.
Comite Comunitario de Emergencias del Barrio San Felipe. (2007). Plan de Contingencia del
Barrio San Felipe Del Canton San Vicente. Chone: Dipecho.
Universidad Pontificia Bolivariana. (2017). Manual Metodologico para la Elaboración de
Planes Barriales de Conocimiento y Reducción del Riesgo de Desastres (Enfoque de
Barrio). Medellin: Universidad Pontificia Bolivariana.

http://www.derecho-ambiental.org/Derecho/Documentacion/PCPD_PDA_Pilahuin_Vol_III.pdf

https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del

%20Ciudadano/Planeaci%C3%B3n%20Municipal/Secciones/Plantillas%20Gen

%C3%A9ricas/Documentos/Regularizacion%20Predios/3.PRESENTACION

%20JUSTIFICACION%20METODOLOGIA%20GENERALIDADES.pdf

http://www.alcaldianeiva.gov.co/NuestraAlcaldia/Dependencias/Documentos

%20Planeacin/ACUERDO%20POLITICA%20PUBLICA%20ASENTAMIENTOS

%20PUBLICAR.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Comuna_Norte_(Neiva)
https://es.wikipedia.org/wiki/Asentamiento_irregular

http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2909/1/Pe

%C3%B1aGarzonAndresFelipe2016.pdf

También podría gustarte