Está en la página 1de 7

VOCABULARIO (DONALD WINNICOTT)

 Adaptación activa
Es una expresión que utiliza Winnicott para significar la disposición <<sensible y activa>> de la madre para atender
las necesidades físicas y emocionales de su hijo en los primeros meses de vida. La adaptación activa de la madre a
las necesidades yoicas del bebé es primordial al comienzo, en la etapa de la dependencia absoluta, para el logro de
un desarrollo emocional adecuado del niño. En esta tarea, la madre (como ambiente facilitador) despliega tres
aspectos de las funciones maternas (el sostén, el manejo y la presentación objetal) en calidad de madre devota de
su hijo.

 Agonías primitivas
Expresión con la que Winnicott alude a las angustias más primitivas: la agonía a la que se halla expuesto el bebé y
que interrumpe su continuidad existencial –de ser y de existir– cuando falla la confianza que debe suministrar la
madre en la etapa de dependencia absoluta. La madre suficientemente buena es la que modula la falla ambiental: si
esta falla materna es gradual, permite avanzar en su desarrollo emocional al bebé; si es severa, al ser tan
vulnerable el bebé lo deja expuesto a este tipo de angustias. Las agonías primitivas son la materia prima de las
angustias psicóticas: son experiencias de muerte psíquica, experiencias de anulación de la subjetividad.

 Agresión
Para Winnicott la agresión, junto con el amor, es innata, y el ambiente modula su orientación constructiva o
destructiva. En consecuencia, la agresión no deriva de la pulsión de muerte, por lo que no hay un sadismo y envidia
innatos, pues al comienzo la agresividad del bebé no tiene una finalidad dañina intencional; más bien considera
que la agresividad primaria cifra su origen en la motilidad muscular del bebé, que intensifica los impulsos eróticos.

 Alojamiento
Winnicott emplea indistintamente los términos alojamiento o residencia para describir el proceso de integración de
la psique en el cuerpo, que denomina unidad psique-soma o personalización. Las funciones maternas originan en el
bebé el pasaje de una no integración somática al de una integración psicosomática. Así, progresivamente, el
psiquismo habita el cuerpo.

 Ambiente facilitador
La inclusión del ambiente en el estudio del desarrollo emocional humano es la piedra angular del constructo
teórico de Winnicott, un aspecto que modula su pensamiento y su forma de concebir la clínica psicoanalítica y el
tratamiento. Este estudio del desarrollo emocional solo puede realizarse teniendo en cuenta el medio o mundo
externo, en tanto que <<el bebé no existe, lo que existe es la pareja de crianza>>. El ambiente o medio ambiente o
la madre, en su condición de ambiente facilitador o suficientemente bueno, es primordial en las primeras etapas de
la infancia. El medio es el que habilita el desarrollo y la maduración de las potencialidades biológicas del bebé,
sobre todo durante la etapa de la dependencia absoluta.

 Bebé
El estudio de la primera infancia, esto es, del bebé (o infans: el bebé menor de seis meses), es central en la obra de
Winnicott. Por su propia naturaleza, el bebé es un ser humano inmaduro, vulnerable y altamente dependiente. Es
un ser potencial que precisa del cuidado materno para su continuidad existencial y su realización individual. Lo
define mediante el siguiente axioma: <<El bebé no existe, lo que existe es la pareja de crianza>>. Winnicott, en su
innovadora teoría del desarrollo emocional primitivo, enfatiza este aspecto: la dependencia absoluta del bebé con
respecto al mundo externo. Y lo hace mediante la peculiaridad de inscribirlo en una paradoja: la de que al comienzo
de la vida el bebé como tal no existe, pues depende del ambiente facilitador, es decir, de la relación con su madre
(o persona sustituta).

1
 Configuración ambiente-individuo
Winnicott plantea una configuración inicial, la configuración ambiente-individuo, como punto de partida de su
teoría del desarrollo emocional del individuo, cuya tesis primordial es que el <<bebé no existe, lo que existe es la
pareja de crianza>>. Al principio el individuo no constituye una unidad individual, sino que precisa de un marco
determinado, de un ambiente facilitador. Esta unidad inicial es una organización formada por el ambiente y el
individuo según el modelo madre-hijo.

 Creatividad primaria
Capacidad básica inherente a todo individuo, cuya potencialidad creativa tiende a expresarse mediante un gesto
espontáneo. El despliegue de esta capacidad innata es facilitado por la madre suficientemente buena.
Por creatividad (psíquica) primaria o simplemente creatividad primaria, Winnicott entiende aquello donde <<el
bebé tiene una contribución personal que hacer>>; que el bebé tiene <<la capacidad de crear el mundo>>.
La creatividad primaria está en la base del vivir: en el gesto creativo, en el vivir creador.

 Desarrollo emocional primitivo


La teoría del desarrollo emocional primitivo de Winnicott ocupa el cuerpo central de su pensamiento. En ella
destaca la importancia del mundo externo o medio ambiente en la crianza del niño (<<el bebé no existe>>), y del
carácter evolutivo del individuo: de la dependencia absoluta, a la dependencia relativa y la tendencia a la
independencia, que nunca es completa. Como pone de manifiesto Kahn, ya en su artículo <<Desarrollo emocional
primitivo>> (1945) aparecen de forma rudimentaria todos los conceptos posteriores de Winnicott: el sostén,
el objeto transicional, la dependencia absoluta, etcétera.

 Dependencia absoluta
Primera etapa del comienzo de la vida se extiende desde el nacimiento hasta los seis primeros meses de vida del
infans. Esta etapa es de dependencia absoluta (o casi absoluta), por cuanto que el bebé depende totalmente del
cuidado materno, esto es, del ambiente facilitador: de la provisión física y emocional de la madre. En esta etapa –
de estado de ser primario: de no integración del yo– predomina en el bebé la ilusión de omnipotencia, de que él
crea el mundo que le es presentado por la madre.

 Dependencia relativa
Etapa del desarrollo emocional temprano que sigue a la de la dependencia absoluta y abarca aproximadamente
desde los seis meses hasta los dos años. En esta etapa, las fallas graduales de la adaptación activa de la madre al
presentar el mundo a su bebé, facilitan su adaptación a la realidad y al reconocimiento diferenciado de la realidad
interna y la realidad externa. El paso de la dependencia absoluta a la dependencia relativa se caracteriza por
la integración (del yo), la personalización y la realización (la relación con la realidad exterior). Al transformarse
el objeto subjetivo en un objeto objetivamente percibido, los objetos se perciben como exteriores al self y el bebé
toma conciencia de su dependencia.

 Desposesión
Supone la carencia de afecto y contacto materno a partir de los dos años de edad, y se vincula con la tendencia
antisocial. En el desarrollo emocional infantil, la desposesión (en otras traducciones: deprivación) supone la pérdida
de la provisión ambiental durante la etapa de la dependencia relativa. Otrosí: supone la pérdida de algo valioso que
poseía el niño y que se le ha quitado. En consecuencia: mientras la privación corresponde a las fallas maternas
precoces de la dependencia absoluta, la desposesión obedece a las fallas maternas tardías de la dependencia
relativa. Según el grado de madurez del yo en relación con la falla ambiental surge una psicosis o
una tendencia antisocial. Winnicott sostiene que la tendencia antisocial (término que acuña y que prefiere al
de delincuencia) acontece por una falla reiterada o prolongada del ambiente facilitador en la época de
la dependencia relativa y que es consecuencia de una desposesión.

2
 Encuadre
En la teoría winnicottiana el encuadre equivale a sostén terapéutico. Winnicott considera que el encuadre no es
únicamente el conjunto de elementos estáticos y dinámicos que enmarcan la práctica analítica sino que
corresponde esencialmente a la actitud analítica: al portarse bien, a la adaptación suficientemente buena del
analista .El encuadre, además del dispositivo material, está formado por la psique y el cuerpo del analista.

 Espacio transicional
Es la zona intermedia de experiencia entre el individuo y el ambiente, en la que se entrelazan la realidad (psíquica)
interna y la realidad externa. Un espacio hipotético o virtual, que no es la realidad externa ni la realidad interna,
sino que participa de ambos mundos, y que corresponde al espacio del jugar, del soñar, de la experiencia cultural.
Es la clave del sentido de la vida y de la salud mental. Lo transicional es un modo de funcionamiento psíquico que
no se rige por categorías lógicas sino por la paradoja.

 Estado de ser primario


Estado original de no integración propio de la etapa de la dependencia absoluta (cuya unidad es la configuración
ambiente-individuo) donde el bebé y el objeto se hallan fusionados, esto es, no hay lugar para una realidad distinta
de mí . Con anterioridad, Winnicott lo describe como caos central o estado originario de caos, pero más tarde
abandona la idea. En su lugar describe el estado de ser primario, en el que en un comienzo no hay integración sino
un estado de soledad (state of aloneness): <<Al principio hay una soledad esencial>>. Este estado es anterior
al concern, a la capacidad de preocuparse por el otro, y, en consecuencia, no hay un otro hacia quién sentir odio,
rabia, ira, cólera, etcétera.

 Estado Yo soy
Estado del desarrollo individual –que sigue al de estado de ser primario–, en el que la integración psíquica (la
integración del yo) permite la autoafirmación del Yo soy. Se establece en los primeros encuentros madre-hijo, y en
forma simultánea con las tempranas experiencias de la continuidad existencial de bebé, del estar siendo. El Yo
soy determina cierto estado de integración psíquica, que posibilita la continuidad del ser. En el desarrollo emocional
primitivo se pasa del ser al Yo soy.

 Falla ambiental
Fracaso en la provisión básica del cuidado infantil, que responde a una falla en el sostén materno o en su capacidad
de devoción. Winnicott usa indistintamente los términos de falla ambiental y falla materna y, por extensión, el
de falla del analista. La madre –como principal factor ambiental– debe fallar, pero de forma gradual, para facilitar
el proceso de desarrollo del bebé.

 Falla materna
Winnicott denomina falla materna , falla ambiental , a la adaptación gradual de la madre a fallar a su bebé para
que este pueda ir tolerando las frustraciones ambientales, sin que se pierda la confianza mutua. La madre debe
hacer la transición de madre devota a madre suficientemente buena para facilitar la el buen desarrollo del bebé,
por lo que la falla materna debe ir unida a la adaptación activa a sus necesidades. Es una madre que falla de modo
confiable. La capacidad de maternaje implica presentar el mundo al bebé en pequeñas dosis. A esta falla
materna moderada y necesaria para el bebé, también la denomina cuidado negativo o descuido vivo. Si
la falla materna es severa se torna en traumática y se desarrollan angustias impensables que producen
una privación que impide la continuidad existencial del bebé.

 Fenómeno transicional
Al comienzo de la vida, la pauta de los fenómenos transicionales empieza a aparecer desde los cuatro a seis meses
hasta los ocho a doce meses. En el desarrollo infantil, algunos bebés introducen el pulgar en su boca mientras los
otros dedos acarician la cara, o introducen un trozo de tela en la boca, o hacen un ovillo que acaricia la cara, o
realizan movimientos de masticación, canturreos u otros sonidos... A todas estas experiencias funcionales que van

3
acompañadas por fantasías y pensamientos, Winnicott las denomina fenómenos transicionales. Son el motor de
la creatividad, del jugar y del ingreso en la cultura.

 Funciones maternas
Las funciones maternas ocupan un lugar principal en el pensamiento de Winnicott. Son funciones estructurantes
del psiquismo (de la subjetividad) del infans. Este autor asigna a la madre tres funciones maternas esenciales:
el sostén (holding), el manejo o manipulación (handling) y la presentación objetal (objet-presenting). Las funciones
maternas ejercen la representación del ambiente facilitador (suficientemente bueno) y establecen un básico estado
de confianza que determina el adecuado desarrollo emocional del bebé. Mediante estas funciones la madre provee
al bebé de la suficiente confianza, seguridad, tranquilidad y estabilidad para sus logros madurativos. La constancia
en el cuidado materno permite la continuidad existencial del bebé y su ingreso en el mundo de forma gradual
y bien temperado.

 Gesto espontáneo
Es la más genuina expresión de la continuidad existencial, del verdadero self. <<Representa al verdadero self en
acción>>, dice Winnicott. La acción del verdadero self determina el gesto espontáneo que permite al individuo
explorar, descubrir y habitar el mundo. La madre, al dejar hacer a su hijo, facilita su crecimiento espontáneo.
El gesto espontáneo tiene sus extensiones en el gesto creativo, que se expresa en el pensamiento original y
novedoso, y en el gesto lúdico, que se despliega en el juego.

 Integración/no integración
Winnicott introduce el par integración/no integración para describir el proceso que determina un movimiento
dialéctico que estimula el desarrollo emocional, activa la creatividad y promueve el gesto espontáneo del individuo.
El desarrollo emocional temprano bascula de un estado de no integración a otro de integración del yo (ego-
integration), de la inmadurez a la madurez. Son dos estados interdependientes uno de otro, en modo alguno
antagónicos, salvo en ciertas situaciones y en función de un determinado contexto.

 Juego de la espátula
La experiencia clínica de Donald Winnicott en la atención de bebés y niños pequeños durante más de veinte años
en su consultorio pediátrico del Hospital Paddington Green Children’s, complementada con su formación
psicoanalítica con Melanie Klein, con la que se familiariza en la técnica del juego, le conduce a interesarse por el
juego infantil y, en consecuencia, a elaborar una técnica personal para el estudio del psiquismo infantil. Su primera
aportación personal es el juego de la espátula, que lo postula dentro de un marco específico, la situación
establecida . Esta aportación le posiciona como un precursor en la observación de bebés y niños pequeños, línea
posteriormente muy atendida en el psicoanálisis infantil.

 Juego del garabato


Variedad de juego espontáneo, no reglado, creada por Winnicott en su trabajo clínico para favorecer el contacto y
la comunicación terapéutica, preferentemente con niños y adolescentes. Una técnica gráfica sin reglas en la que el
terapeuta y el paciente alternativamente realizan sus garabatos, que son transformados (intervenidos,
completados, etcétera) por el otro miembro del juego. El juego del garabato es un entredós donde los
interlocutores gráficos se aplican en un proceso de juego creativo, cuya resultante es una creación transicional de
autoría compartida. Su función es establecer contacto con el paciente, en que despliegue su capacidad de jugar –
desde el área de ilusión al espacio transicional– asociado a su capacidad para usar al terapeuta. El objetivo
terapéutico consiste en facilitar la comunicación del paciente, esto es, tomar contacto con las fantasías y conflictos
del paciente y, por ende, favorecer su integración.

 Jugar
El jugar es una actividad inherente al desarrollo humano que se establece en los primeros intercambios entre la
madre y su hijo. La madre suficientemente buena con su presencia y su participación deja al bebé que experimente
y descubra el mundo, que despliegue su gesto espontáneo. El jugar es un logro en el desarrollo emocional del

4
individuo: <<El juego no es simplemente placer, es algo esencial para su bienestar>> dice Winnicott. La experiencia
de jugar produce un creciente grado de madurez, es decir, de riqueza psíquica. En el juego se despliega una
actividad creativa que es expresión del verdadero self. Y considera que el juego es en sí terapéutico. En
consecuencia, el juego principal es el juego de la vida, el estar vivo. Para Winnicott, el juego es un fenómeno
universal, una forma básica de vida, un modelo de comunicación y una actividad terapéutica.

 Madre
La madre (o persona sustituta) como ambiente facilitador que ejerce las funciones
maternas de sostén (holding), manejo (handling) y presentación objetal (objet-presenting) en la crianza del niño.
Una madre cuyo quehacer –que no es otra cosa que ser natural, común y corriente– le facilita la integración y
la continuidad del ser, permitiéndole crear su verdadero self.

 Objeto
La teoría de las relaciones objetales es inherente a la escuela inglesa de psicoanálisis. En los años cuarenta, en el
seno de la Sociedad Psicoanalítica Británica, su precursor, Ronald Fairbairn, establece que el bebé no está centrado
en satisfacer sus impulsos instintivos sino en buscar objetos, en establecer relaciones significativas con otros,
inicialmente su madre. Luego, Melanie Klein es quien con más resolución teoriza sobre las relaciones de objeto:
el objeto bueno y el objeto malo. Establece dos tipos de relación del bebé con el pecho: la relación parcial, propia
de la posición esquizo-paranoide, y la relación total, inherente a la posición depresiva.

 Objeto transicional
A partir de la observación directa de los primeros objetos que usa el bebé, edifica la teoría del objeto y el espacio
transicional. El objeto transicional designa la primera posesión: el objeto material (el pulgar, el chupete, un trozo de
tela, un juguete, etcétera) que el bebé destaca de entre otros muchos objetos y que le acompaña y protege
eficazmente ante la ausencia de su madre. Es el primer símbolo del bebé: el mediador simbólico de la presencia
materna durante su ausencia. El objeto transicional inaugura el espacio de la creatividad y de la experiencia
cultural.

 Odio en la contratransferencia
La declaración contratransferencial del odio es una de las valiosas –y controvertidas– aportaciones de Winnicott al
Psicoanálisis. Lo considera un sentimiento útil en la terapia, sobre todo por la <<pesada carga emocional>> que
supone el tratamiento de pacientes psicóticos. En su opinión, y especialmente con psicóticos, no se debe obviar la
capacidad de odiar del propio analista. Considera que la verbalización del odio es necesaria cuando el proceder del
paciente resulta intolerable. El análisis del aspecto negativo de la ambivalencia (amor-odio), esto es, del <<odio
objetivo>>, es necesario, para que el paciente se crea capaz de encontrar el <<amor objetivo>>.

 Privación
La privación corresponde a las fallas maternas precoces de la etapa de la dependencia absoluta del bebé. Son fallas
maternas en la adaptación activa no reparadas en el tiempo adecuado. Una falla importante en la provisión
ambiental –una privación ambiental– en la dependencia absoluta, que provoca al bebé una angustia incoercible,
una angustia de fragmentación o desintegración. En suma: una angustia psicótica. Son propias de los cuadros
psicóticos y de otras patologías graves

 Realidad compartida
Designa el mundo no creado por el bebé: lo que un observador denomina mundo real o realidad externa.
Corresponde a la realidad que el individuo comparte con otros individuos, una realidad externa que nunca es
totalmente ajena al propio individuo. Este concepto tiene relación con la idea de la experiencia de mutualidad, pues
toda realidad (compartida) participa de una alimentación mutua.

 Realidad interna

5
El énfasis otorgado por Winnicott al mundo externo del bebé, al privilegiar la dupla madre-bebé, no menoscaba su
interés por su realidad interna (o también: mundo interno, realidad psíquica). Frente a la preponderancia que su
mentora Melanie Klein hace de la fantasía inconsciente, Winnicott, desde sus primeros trabajos, se interesa más
por la realidad interna del individuo. En su obra tampoco establece un contrapunto entre el mundo interno y
el mundo externo, sino que busca su intersección, su amalgama, en lo que denomina: espacio
transicional, ambiente interno, realidad compartida, unidad dual, etcétera.

 Self
En Winnicott el self está en el núcleo de su teoría del desarrollo emocional primitivo. El término self es reflexivo en
la lengua inglesa, y en castellano cabe traducirlo por sí mismo. Admite también otras traducciones, como un
concepto equivalente al de identidad (la personalidad en relación con un otro significativo) o mismidad; y
trasciende la noción de personalidad porque es relacional (si bien hoy día se tiende a respetar su grafía inglesa para
evitar que se desvirtúe su sentido original). El propio Winnicott comenta que este vocablo originariamente no es un
término psicológico sino una palabra que todos los ingleses usan a diario. El self es una expresión que amalgama
la mismidad con la otredad, lo personal con lo interpersonal o intersubjetivo.

 Self unitario
El sentimiento de unidad, que Winnicott denomina self unitario o self total (whole self), obedece a un adecuado
proceso de integración en el paso de la etapa de la dependencia absoluta a la dependencia relativa, cuando se
alcanza la personalidad unitaria (unit personality) o la persona total (whole person). Alestado de unidad (unit status)
Winnicott lo considera <<un logro fundamental para la salud en el desarrollo emocional de todo ser humano>>. El
sostén materno –mediante el cuidado infantil– facilita la integración y la formación del self unitario.

 Simbolismo
Las contribuciones al simbolismo están en la médula de la teoría psicoanalítica, en relación directa con los procesos
inconscientes del psiquismo. Su naturaleza polémica lo ha situado en el centro de múltiples controversias y
enfrentamientos. Entre los psicoanalistas que más han atendido el simbolismo se encuentran Freud, Jung, Ferenczi,
Jones, Klein, Winnicott y Lacan. Para Winnicott, el objeto transicional es el primer símbolo de intercambio entre la
madre y el bebé.

 Situación establecida
Modelo de encuadre que crea Winnicott como instrumento de investigación de niños entre cinco y trece meses,
tras veinte años observando niños en su consultorio pediátrico del Hospital Paddington Green Children’s. El
método consiste en que la madre sostiene a su hijo entre sus piernas mientras el terapeuta observa su
comportamiento en relación con un bajalenguas que coloca en su campo perceptivo

 Sostén
El sostén humano (human holding) es el prototipo de todo el cuidado materno, esencial para el desarrollo
emocional temprano y la continuidad existencial del bebé. La función materna de sostén o sostenimiento es un
factor básico del cuidado infantil que corresponde al hecho de sostener (física y emocionalmente) de manera
apropiada al yo inmaduro del bebé. Alude tanto al hecho físico de coger en sus brazos al bebé como a la forma de
mirarlo. El sostén materno trata de prolongar sin solución de continuidad el devenir de la vida intrauterina y la
extrauterina del bebé. Esta función ambiental abarca la totalidad de los cuidados en la etapa de la dependencia
absoluta y posibilita la integración psicosomática del bebé, el logro del self unitario.

 Uso de un objeto
Última contribución importante formulada por Winnicott para su esquema del desarrollo emocional primitivo y la
tarea clínica. De entrada destaca el sentido positivo del término, en tanto que la expresión uso de un objeto no
implica el abuso o la explotación del objeto. El uso de un objeto alude a la capacidad de usar al objeto, es decir, a
considerarlo como algo externo y diferente al propio individuo: <<a colocarlo fuera de la zona de los fenómenos
subjetivos>>. La capacidad para usar un objeto depende de su valor simbólico: de ser un objeto subjetivo o

6
un objeto objetivamente percibido, esto es, de si se sitúa en la fantasía o en la realidad. Por uso de
un objeto Winnicott entiende el uso que el bebé hace de su madre o el uso que el paciente puede hacer del
analista. En la clínica, el analista puede ser usado por el paciente cuando se encuentra fuera del control
omnipotente de su fantasía; cuando el analista es alguien exógeno de la fantasía del paciente. La destrucción
simbólica del objeto determina el acceso del paciente a la realidad.

 Vacío
El concepto de vacío tiene su origen en los primeros alejamientos de la madre, dentro de la dialéctica presencia-
ausencia. El vacío se produce por una falta de sostén adecuado, y se expresa mediante la sensación de inexistencia
propia y de alejamiento del medio. Supone una cesura, un corte, un hiato en la continuidad existencial del
individuo. Lo define así: <<El vacío es un requisito previo del anhelo de recibir algo dentro de sí. El vacío primario
significa, simplemente, “antes de empezar a llenarse”. Para que este estado sea significativo, se precisa una
madurez considerable>>.

 Zona de insight
Winnicott sitúa el valor de la interpretación, el insight, en una zona intermedia, en un espacio transicional entre el
terapeuta y el paciente. Considera que el elemento primordial del encuadre es la capacidad de sostén del paciente
por el terapeuta, antes que la interpretación. Y ubica en una zona intermedia, la zona de insight, a la interpretación,
derogando la propiedad de la interpretación al terapeuta.

También podría gustarte