Está en la página 1de 14

Facultad de Zootecnia

Departamento académico de Ciencia Pecuarias

“POTENCIAL DEL AGUA EN TEJIDOS


VEGETALES POR EL METODO
VOLUMETRICO Y GRAVIMETICO”

Curso : Fisiología Vegetal

Docente : Ing. Gonzales Huiman; Fernando

Alumnos : Olivera Ysminio; William G.

Panduro Vargas William.

Ponce Gómez; Wilson.

Robles Condori; Javier.

Tingo María – Perú


2008 – I

I. INTRODUCCION

En la vida la presencia del agua cumple un papel fundamental, es el


liquido mas común tres cuartas partes de la superficie terrestre están cubiertas
por agua. En las plantas el agua cumple múltiples funciones, las células deben
tener contacto directo o indirecto con el agua, ya que casi todas las reacciones
químicas celulares tienen lugar en un medio acuoso. Para que un tejido
funcione normalmente requiere estar saturado con agua, manteniendo las
células turgentes. Todas las sustancias que penetran en las células vegetales
deben estar disueltas, ya que en las soluciones se efectúa el intercambio entre
células, órganos y tejidos. Una disminución del contenido hídrico va
acompañado por una pérdida de turgencia, marchitamiento y una disminución
del alargamiento celular, se cierran las estomas, se reduce la fotosíntesis y la
respiración, y se interfieren varios procesos metabólicos básicos.
El presente trabajo presenta un análisis sobre el potencial de agua en los
vegetales por el método volumétrico, en el cual se va ha observar la diferencia
de pesos que va ha ocurrir en las soluciones con la presencia de sacarosa en
cada muestra de tubérculo (papa).

Objetivos

 Determinar el potencial de H 2O en tejidos vegetales utilizando cambios

de concentración
 Aprender a determinar la concentración de disoluciones utilizando una

concentración de sacarosa.
II. REVISION BIBLIOGRAFICA.

2.1. Potencial Hídrico.

El potencial hídrico corresponde, desde el punto de vista energético, al


trabajo que habría que suministrar a una unidad de masa de agua "ligada" al
suelo, o a los tejidos de una planta, para llevarla desde ese estado de unión, a
un estado de referencia, correspondiente al del agua pura (o "libre") a la misma
presión y temperatura. El valor de referencia, o de estado "libre", adopta un
valor igual a cero, por lo que todos los valores de potencial que caracterizan al
agua "ligada" toman un valor negativo, puesto que sería necesario suministrar
trabajo para llevar el agua a un potencial igual a cero.

2.2. Potencial Hídrico En Las Plantas.

La circulación del agua en los vegetales cumple la función de transporte


de nutrientes y otras sustancias y se realiza de un modo peculiar diferente al de
los animales. El agua circula a través de ellas, desde la raíz hacia las hojas por
los vasos leñosos, es absorbida por la raíz, a nivel de los pelos radiculares.
La cantidad de agua presente en un sistema (planta) es una medida útil del
estado hídrico de la planta, pero no permite determinar el sentido de los
intercambios entre las distintas partes de una planta, ni entre el suelo y la
planta. El agua en estado líquido es un fluido, cuyas moléculas se hallan en
constante movimiento. La movilidad de estas moléculas dependerá de su
energía libre, es decir de la fracción de la energía total que puede
transformarse en trabajo. La magnitud más empleada para expresar y medir su
estado de energía libre es el potencial hídrico. El concepto de potencial
hídrico es de gran utilidad puesto que permite predecir cómo se moverá el agua
bajo diversas condiciones, el agua se mueve de forma espontánea desde una
zona de potencial hídrico grande a una zona con el potencial menor,
independientemente de la causa que provoque esta diferencia.
2.3. Potencial Osmótica.
Es una medida que se da por defecto de la concentración de solutos
sobre el potencial del agua en la célula y siempre es un número negativo. El
potencial osmótico de una solución, Se podrá medir de manera directa en un
osmómetro perfecto que se haya situado en agua pura en equilibrio, resulta
que el valor absoluto del potencial osmótico (que siempre es negativo).
Equivale a la presión real (que siempre es positivo).

2.4. Potencial de presión.


Es una medida de presión hidrostático interna, generalmente es un
numero positivo o cero (en este caso se denomina plasmólisis incipiente).
Corresponde a la presión que se ejerce desde las paredes hacia el interior de
la célula, esta es opuesta e igual en magnitud a la presión de turgencia. Por
turgencia, se entiende a la presión que se ejerce sobre las paredes celulares,
provocada por el aumento en el volumen vacuolar, debido al ingreso de agua a
la célula. Es decir, se genera como consecuencia de la extensión elástica de la
pared celular.

2.5. Balance hídrico de la planta.


Los procesos básicos que determinan el balance hídrico de una planta
son: la absorción, conducción y pérdida de agua. Si queremos determinar que
también se equiparan la acumulación y la pérdida de agua debemos medir la
absorción y la evaporación en un intervalo de tiempo determinado. La
diferencia entre la absorción y la transpiración, nos indica el balance hídrico , o
cualquier desviación de la condición de equilibrio. El balance hídrico de una
planta oscila de valores positivos a negativos. Ocurren fluctuaciones a corto
plazo determinadas por las variaciones en la apertura estomática, en tiempos
cortos de pocas horas, sin embargo variaciones que se alejan más del
equilibrio pueden ocurrir durante el día, especialmente durante la fase diurna y
nocturna. Si se somete una planta a un período de sequía de una semana, se
observa que las hojas acusan una mayor disminución en el potencial hídrico
que las raíces y el suelo, ya que las hojas se encuentran sometidas a un mayor
estrés transpiratorio; sin embargo en la noche ocurre cierta recuperación. El
potencial hídrico durante las siguientes fases de oscuridad se hace cada vez
menor. Cuando se mide la circunferencia de un árbol durante el día, se observa
que disminuye, ya que el agua que se pierde por transpiración no es
reemplazada con eficiencia por los tejidos de la planta, ni mediante absorción
por las raíces.
El balance hídrico de las plantas varía con la especie, con los factores
ambientales, las estaciones climáticas, el tipo de suelo, la edad de la planta, la
hora del día, etc. En suelos arenosos el agua es retenida por el suelo con una
tensión menor a 0,1MPa, pero en suelos arcillosos más del 50% del agua
realmente disponible, es retenida con una tensión mayor a 0,1MPa. En esos
suelos el agua es menos aprovechable antes que el contenido se aproxime al
punto de marchites permanente (1,5MPa).

2.6. Relaciones Entre Potencial Hídrico Y Sus Componentes Y El Volumen


Celular.
Las plantas viven dentro de un rango hídrico, que varía desde la plena
turgencia a la plasmólisis incipiente, esta última corresponde a aquella
condición hídrica en la que el potencial de presión se hace igual a cero, es
decir, la turgencia se hace también igual a cero. El rango hídrico varía
proporcionalmente a la elasticidad o rigidez de la pared celular, de estos
últimos componentes también dependen el potencial hídrico y sus
componentes. Esto último se observa en el diagrama de Höfler que muestra la
interdependencia entre volumen celular y los potenciales de soluto, de presión
e hídrico.
En una célula totalmente turgente, el potencial hídrico es cero, de tal modo que
el potencial de presión es igual, pero con signo inverso al potencial de solutos.
A medida que se pierde agua, disminuyen el volumen celular y con éste la
presión de turgencia, pudiendo llegar hasta el punto de turgencia cero
(plasmólisis incipientes). En este punto se observa, por lo general, marchites
visible.
También a medida que decrece el volumen celular, el potencial osmótico
disminuye, dado que la presión osmótica se halla relacionada inversamente
con el volumen celular. Esto ocurre por que la disminución del volumen celular
ocurre por una pérdida de agua, y por lo mismo, las sustancias osmóticamente
activas aumentan su concentración, haciendo más negativo el potencial de
solutos o potencial osmótico.

2.7. Análisis Volumétrico.

En el análisis volumétrico se mide el volumen de una disolución de


concentración, exactamente conocida que se necesita para reaccionar, de
forma completa, (Sustancia a analizar). Los métodos volumétricos tienen la
misma exactitud que los gravimétricos, pero tienen la Ventaja de ser más
rápidos y cómodos. Además, la misma naturaleza de estos métodos permite
Trabajar con muestras más pequeñas o con disoluciones más diluidas.

III. MATERIALES Y METODOS.

3.1. Lugar de Ejecución:


La presente práctica se desarrolló en el laboratorio de Semillas, perteneciente a
la facultad de Agronomía; de La Universidad Nacional Agraria de la Selva, el
día miércoles 21 de mayo del presente año, en la ciudad de Tingo María,
Provincia de Leoncio Prado, Departamento de Huánuco a coordenadas
geográficas: Latitud Sur: 9º17’08”, Longitud Oeste: 75º59’52”, a 660m s n m,
con un temperatura promedia de 22º C aproximadamente.

3.2 Materiales.
 Tubérculos (zanahoria).
 Agua destilada.
 Sacarosa.
 Balanza digital.
 Sacabocado.
 Gradillas.
 Tubos de ensayo
 Papel de aluminio.
 Reglas.
 Pinza.
3.3 Métodos
Se utilizó el método volumétrico en soluciones de sacarosa de diferentes
molaridades y por diferencia de pesos se utilizó tubérculos de zanahoria en
forma de cilindros, extraído con un sacabocado de 0.5 a 1.0 cm en diámetro
que debe tener un peso entre 1 y 2 gramos de la muestra, se midió el largo y
diámetro de cada trozo para calcular el volumen. Luego se les colocó en
soluciones de sacarosa de diferentes concentraciones.
0, 0.10, 0.20, 0.30, 0.40, 0.50, 0.75, 1.00 molar.

3.3.1 Procedimiento

Los cilindros de zanahoria fueron colocados en los tubos de ensayo con un


volumen de disolución de 10 ml de agua más sacarosa, posteriormente se
volvió a calcular el peso, la altura y el diámetro de la muestra siguientes horas:
2, 7, 22 horas, se extrae nuevamente los cilindros y se vuelve a pesar y medir.

M = Wsto → Wsto = M (Vsol)*M


Vsol (lt)*M

Donde:
W = Peso del soluto
V= Volumen de la solución
M= Peso molecular.
M: De la sacarosa = 342.30
V: 0.25ml → 0.025lt.
Reemplazando:
Wsto = (1)(0.025 lt)(342.30)
Wsto = 8.55 (g)
IV. RESULTADOS

Variación de Volumen y Peso

Tiempo
Variación
(Hora) 0 0.1 0.2 0.25 0.3 0.4 0.75 1
Volumen 1.8 2.0 2.1 2.1 1.9 2.3 1.9 1.9
0
peso 1.83 1.78 1.89 1.90 1.71 2.08 1.81 1.66
Volumen 2.3 2.28 2.31 3.225 3.3 3.3 1.8 1.45
2
peso 2.04 2.02 2.06 2.04 1.88 2.33 1.72 1.49
Volumen 2.31 2.2 2.365 2.31 2.475 2.475 1.9 1.7
6
peso 2.04 2.10 2.08 2.05 1.83 2.25 1.72 1.39
volumen 2.2 2.09 2.42 3.08 2.2 2.2 1.8 1.2
24
peso 2.13 2.09 2.09 2.06 1.86 2.24 1.64 1.46

Gráfico de Variaciones de Volumen y Peso del tejido en relación a la concentración


de sacarosa de las soluciones por cambio osmótico.
V. DISCUSIÓN.

En los resultados obtenidos podemos apreciar que, los pesos y


volúmenes de los tejidos vegetales varían, para cada uno de los tiempos
evaluados; esto se debe a que en algunas de las soluciones, las
concentraciones de sacarosa es mayor y en este tipo de soluciones hay poca
disponibilidad de agua por lo que el tejido vegetal tiende a perder agua
diferencias de concentraciones y por ello tiende a disminuir su volumen,
consecuentemente su peso; por que a mayor concentración de sacarosa habra
mayor potencial hídrico. Por otro lado el aumento del volumen y de peso por
parte del tejido, en soluciones de menor concentración de sacarosa se produce
por la alta disponibilidad de agua en el medio por lo que el tejido vegetal tiende
a ganar agua. Estos resultados obtenidos coinciden con los conocimientos
teóricos adquiridos.

VI. CONCLUSIONES.

- El volumen de los tejidos vegetales varía de acuerdo a las concentraciones


de sacarosa, siendo el mayor aumento del volumen para la menor
concentración de sacarosa en el agua.

- A mayor concentración de solutos en la solución, la absorción de agua por


parte del tejido vegetal disminuye, esto se debe a la poca disponibilidad del
agua en el medio.

- Los pesos de los tejidos vegetales son directamente proporcionales al


aumento del volumen, en aumento del volumen, el peso se incrementa y si
el volumen disminuye el peso también.
VII. BIBLIOGRAFÍA

DELVIN ROBERT, M. 1980. Fisiología Vegetal.1ra Edición. Editorial OMEGA


Barcelona-España.468 p

MULLER, LUDWING E. 1964. Manual de Laboratorio de Fisiología Vegetal


.Costa Rica. 165 p.

MARTINEZ, E. 1995. Elementos de Fisiología Vegetal. 2 da edición. Edit. Mundi


Prensa. Madrid – España. Pg.

SALDIVAR, R. 1994. Fisiología Vegetal 1: Nutrición y transporte. Edit. Síntesis


S. A. España.
CUESTIONARIO

a) ¿Qué conclusiones puede sacar especto a la cantidad relativa de agua


en el tejido al iniciarse el experimento?
Al ser sumergidos los tejidos de zanahoria se aprecia que su volumen
aumenta y disminuye hasta un punto determinado. Este fenómeno se distingue
mas aun en soluciones que contienen menor concentración de sacarosa, esto
se observa en un tiempo fijado hasta reventar la célula vegetal ocasionando así
que el volumen disminuya.

b) ¿Cuál de las soluciones tiene mayor concentración de agua por unidad


de volumen?

La solución a una concentración de, 0.10 molar, es la que tiene mayor


cantidad de agua por unidad de volumen debido a que presenta menor
cantidad de solutos presentes en la solución.

c) Utilizando los datos que obtuvo, calcule el DPD o (Potencial de agua)


del tejido de papa.
DPD = Po – Pt.
Bueno primero encontraremos la Presión osmótica (Po).
Po = C. R. T
C: moles/Lt
R: 0.082 Lt. Atm.ºK

Po1 = 0.0 moles/Lt x 0.082 Lt. Atm/ºK x 273ºK


Po = 0.00

Po1 = 0.10 moles/Lt x 0.082 Lt. Atm/ºK x 273ºK


Po = 2.24

Po2 = 0.20moles/Lt x 0.082 Lt. Atm/ºK x 273ºK


Po = 4.49

Po3 = 0.25moles/Lt x 0.082 Lt. Atm/ºK x 273ºK


Po = 5.60

Po4 = 0.30mles/Lt x 0.082 Lt. Atm/ºK x 273ºK


Po = 6.72
Po5 = 0.40moles/Lt x 0.082 Lt. Atm/ºK x 273ºK
Po = 8.95

Po7 = 0.75moles/Lt x 0.082 Lt. Atm/ºK x 273ºK


Po = 16.79

Po8 = 1.00moles/Lt x 0.082 Lt. Atm/ºK x 273ºK


Po = 22.39

Posteriormente tomaremos los pesos de las diferentes muestras tomadas en


las diferentes horas realizadas que estas en el cuadro de resultados.

0 HORAS

DPD0.00 = Po –Pt DPD 0.10 = Po –Pt


DPD0.00 = 0.00 – 1.83 DPD 0.10 = 2.24 –1.78
DPD0.00 = - 1.83 DPD 0.10 = 0.46

DPD0.20 = Po –Pt DPD 0.25 = Po –Pt


DPD0.20 = 4.49 – 1.89 DPD 0.25 = 5.60 – 1.90
DPD0.20 = 2.6 DPD0.25 = 3.7

DPD0.30 = Po –Pt DPD0.40= Po –Pt


DPD0.30 = 6.72 –1.71 DPD0.40 = 8.95 – 2.08
DPD0.30 =5.01 DPD0.40 = 6.87

DPD0.75 = Po –Pt DPD1.00 = Po –Pt


DPD0.75 = 16.79 – 1.81 DPD1.00 = 22.39 – 1.66
DPD0.75 = 14.98 DPD1.00 = 20.73

2 HORAS

DPD0.0 = Po –Pt DPD 0. 10 = Po –Pt


DPD0.0 = 0.00 – 2.04 DPD 0. 10 = 2.24 – 2.02
DPD0.0 = -2.04 DPD 0. 10 = 0.22

DPD0.20 = Po –Pt DPD0. 25 = Po –Pt


DPD0.20 = 4.49 – 2.06 DPD 0. 25 = 5.60 – 2.04
DPD0.20 = 2.43 DPD0. 25 = 3.56

DPD0.30 = Po –Pt DPD0.40 = Po –Pt


DPD0.30 = 6.72 –1.88 DPD0.40 = 8.95 – 2.33
DPD0.30 = 4.84 DPD0.40 = 6.62
DPD0.75 = Po –Pt DPD1.00 = Po –Pt
DPD0.75 = 16.79 – 1.72 DPD1.00 = 22.39 – 1.49
DPD0.75 = 15.07 DPD1.00 = 20.9

7 HORAS

DPD0.0 = Po –Pt DPD 0.10 = Po –Pt


DPD0.00 = 0.00 – 2.04 DPD 0.10 = 2.24 – 2.10
DPD0.0 = -2.04 DPD 0.10 = 0.14

DPD0.20 = Po –Pt DPD0. 25 = Po –Pt


DPD0.20 = 4.49 – 2.08 DPD 0. 25 = 5.60 – 2.05
DPD0.20 = 2.41 DPD0. 25 = 3.55

DPD0.30 = Po –Pt DPD0.40 = Po –Pt


DPD0.30 = 6.72 – 1.83 DPD0.40 = 8.95 – 2.25
DPD0.30 = DPD0.40 =

DPD0.75 = Po –Pt DPD1.00 = Po –Pt


DPD0.75 = 16.79 – 1.72 DPD1.00 = 22.39 – 1.39
DPD0.75 = 4.89 DPD1.00 = 21.00

22 HORAS

DPD0.0 = Po –Pt DPD 0.20 = Po –Pt


DPD0.0 = 0.00 – 2.13 DPD 0.20 = 2.24 – 2.09
DPD0.0 = -2.13 DPD 0.20 = 0.15

DPD0.25 = Po –Pt DPD0.30 = Po –Pt


DPD0.25 = 4.49 – 2.09 DPD0.30 = 5.60 – 2.06
DPD0.25 = 2.40 DPD0.30 = 3.54

DPD0.40 = Po –Pt DPD0.50 = Po –Pt


DPD0.40 = 6.72 – 1.86 DPD0.50 = 8.95 – 2.24
DPD0.40 = 4.86 DPD0.50 = 6.71

DPD0.75 = Po –Pt DPD1.00 = Po –Pt


DPD0.75 = 16.79 – 1.64 DPD1.00 = 22.39 – 1.46
DPD0.75 = 15.15 DPD1.00 = 20.93
D) ¿Cuál es el fundamento del método de chardakov, en la
determinación del potencial hídrico delos tejidos vegetales?

En el método de Chardakov se emplean soluciones de sacarosa


de densidades variables en las que se introduce el tejido. El potencial de
agua de éste corresponde a la solución que no presentó cambio en su
densidad.

En el caso del método volumétrico y en el del gravimétrico, el


potencial del tejido se determinará, respectivamente, por variaciones en
el volumen o en el peso de un trozo de tejido. Aquella solución en la que
el tejido no experimentó variación corresponderá a su potencial.

Sumergiendo trozos de tejido en soluciones con diferente


potencial osmótico se determinará, mediante el refractómetro, la
solución en la cual no hay cambio de concentración.

También podría gustarte