Está en la página 1de 7

1.

COPIAS DE TEXTO ORIGINAL

1.1. Economía

El medio ambiente ha sido por mucho tiempo un aspecto del pensamiento

económico y social, pero en un plano secundario. Tanto en la sociología como en la

economía se consideraba que el medio ambiente era “un contexto dado”, en el que se

desarrollaban las actividades respectivas. En la sociología se consideraba que este

“contexto” era un factor neutral, que no influía en la práctica y la estructura social.

En el campo de la economía, el factor ambiental aparecía como negativo, por

considerarse una “limitación” del crecimiento. En los últimos años, ambas

disciplinas han cambiado. En sociología surge la nueva teoría de la estructuración,

según la cual se considera que el medio ambiente es un componente “activo” del

cambio social, que ejerce una importante influencia en las prácticas y la estructura

social. En la economía, se trata de integrar los factores ambientales al mercado a

través de los precios y la valorización, en tanto que la economía ecológica va más

allá aún en su intento por adaptar la estructura económica a las condiciones

ambientales. A partir de los años ochenta, se hace evidente la creciente importancia

de la dimensión ambiental de estas dos disciplinas, tendencia que se considera

irreversible
1.2. La justicia como igualdad

Cuando se aborda el tema de la justicia lo más común es relacionarlo con la idea de

igualdad. En general, un igualitarismo simple se orienta a eliminar no todas las

diferencias, sino una parte de ellas, por ejemplo: privilegios aristocráticos, riqueza

capitalista, poder burocrático, supremacía racial o sexual (Walzer 10). De este modo,

lo que origina la política de la igualdad no es el hecho de que haya ricos y pobres, sino

la posibilidad de que el rico exprima al pobre, de que le imponga la pobreza y la

actitud sumisa. Basados en este punto algunos pensadores han considerado que nos

merecemos un trato igual respecto a la distribución de la riqueza. El caso es que si

esto llegase a suceder no sería garantía de la eliminación de la desigualdad, pues unas

personas podrían invertir mejor su dinero y obtener mejores resultados al poner a

prueba sus capacidades. No obstante, una lucha por la igualdad, entendida en sentido

literal, es imposible de sostener.


1.3. Pobreza e ingreso mínimo

Se es pobre, pues, atendiendo a este criterio, si se está situado por debajo de una

línea de pobreza. Esta frontera se puede trazar considerando, a su vez, diversos

métodos. El primero es absoluto; se determina una cantidad de ingreso y es pobre

quien no alcanza esa cifra. El segundo es relativo; se toma en consideración el

ingreso medio de una persona de un país y es pobre quien no alcanza el 50 por 100 o

el 60 por 100 de dicho ingreso. El tercero está vinculado con la cesta de la compra

básica. Se parte de la cantidad de calorías mínimas que necesita un individuo para

vivir, luego se calcula los alimentos necesarios para alcanzar esas calorías en una

cesta de la compra individual o familiar según las características del país que se

toma como referencia y después se traduce el valor de esos alimentos a dinero. Se

obtiene así una cantidad que traza la línea de indigencia. Esto es, la línea que marca

el ingreso que ha de tener un individuo o una familia para subsistir.

Esta línea de indigencia posteriormente se complementa con un coeficiente —

denominado de Engel— que sirve para sumar otras cantidades adicionales necesarias

para vivir por encima de la mera subsistencia calórica, como gastos de transporte,

vestimenta, educación, etcétera, y se obtiene, de ese modo, un importe que definirá

la línea de pobreza por ingresos. Como resulta obvio, las variaciones en el número

de calorías que se consideran necesarias para la subsistencia, los cambios de los

alimentos o productos involucrados en la cesta de la compra individual o familiar, o

la alteración de los precios, generará modificaciones en la línea de indigencia o de

pobreza.
2. RESÚMENES

2.1. Economía

Desde las apariciones de las ciencias sociales, así como la sociología y la economía, el

tema del medio ambiental no era abordado dentro de las teorías y los modelos,

poniéndose a un lado como un tema no tan relevante. Es a partir de los 80´s, que el

tema del medio ambiental es reconsiderado por ambas disciplinas, surgiendo inclusive

la economía ecológica, por el lado de la economía, la cual establece determinar los

precios y las valoraciones dentro del mercado.

2.2. La justicia como igualdad

Generalmente, al tratar sobre el tema de la justicia se le suele comparar con la

igualdad, pero un igualitarismo simple no necesariamente elimina la desigualdad.

Además, si se redujera la mala distribución de la riqueza, ello no sería garantía para

que eliminar la desigualdad, ya que al ser las personas diferentes unas de otras, se

tomarían diferentes decisiones.

2.3. Pobreza e ingreso mínimo

La pobreza es uno de la situación económica que más afecta a la población que no

cuenta con recursos suficientes para tener una mejor calidad de vida. Existen tres

maneras de determinar el nivel de pobreza, la cual a su vez giran en torno a una línea

de pobreza. La primera, es determinar la cantidad de ingresos que genera la persona,

la segunda, es determinar el ingreso medio que pueda tener una persona de un país

determinado, y la tercera, es referente a la canasta básica familiar.


3. PÁRRAFOS

a) La corrupción es uno de los problemas sociales más graves que debería ser

combatida en el momento, en el caso del Perú, la corrupción de los políticos que a su

vez son autoridades de diferentes entidades públicas son los responsables de que el

Perú no tenga un crecimiento económico sostenido. Pero, ¿Qué es la corrupción

política?, “La corrupción política consiste en la utilización de recursos públicos para

beneficio propio. Dicho de otra forma, la corrupción consiste en dar prioridad al

interés privado sobre el interés público que debiera ser el objetivo de la buena

política” (1), para así combatir y eliminar los distintos problemas económicos y

sociales que aqueja a la sociedad en su conjunto.

b) Actualmente, destientos países de América Latina y específicamente el Perú, vienen

siendo testigo de un fenómeno migratorio por parte del país vecino de Venezuela,

para entender este proceso que generan la salida de personas de un país a otros

países, como dice Abelardo (2) el análisis de los fenómenos vinculados a la

migración puede ser comprendido a la luz de procesos económicos, sociales y

políticos, enmarcados en sociedades caracterizadas por desigualdades ancestrales, y

regímenes políticos cerrados. Centroamérica es hoy, en todo sentido, más

democrática y estable que veinte años atrás.

También afirma que en América Latina “Se acabaron los regímenes autoritarios

oligárquicos, la persecución y el encarcelamiento de los disidentes. Hay relativa

libertad de opinión, de expresión y de organización” (2), pero el caso de Venezuela

puede mostrarnos todo lo contrario, ya que aún persiste la persecución de quienes se

oponen al régimen autoritario del presidente Nicolás Maduro.


c) La inversión en educación debe de ser la más prioritaria, ya que los estudios

demuestran que si se cuenta con un mejor nivel de capital humano existirá un mejor

crecimiento económico en el país, pero ¿cuál es la relación con la economía?, “desde

la perspectiva económica, la educación radica en un incremento del stock de

calificaciones, conocimientos y comprensión de las personas o de la sociedad en su

conjunto. Por lo tanto, la economía de la educación se ocupa de la forma en que se

toman las decisiones de inversión que afectan ese stock, tanto de las personas que

demandan educación como de los docentes e instituciones que la ofrecen” (3), es

decir, ésta inversión que debe realizar el estado no solo debe enfocarse a los

estudiantes, sino también a los docentes y algunos otros agentes que intervengan en el

ámbito educativo.

4. BUSCADORES ACADÉMICOS

4.1. Science Research

4.2. RefSeek

4.3. Scielo

4.4. World Wide Science

4.5. Academia.edu

4.6. ERIC

4.7. Redalyc

4.8. Chemedia
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Villoria M, Bilbeny N. Hartos de corrupción. Barcelona: Herder Editorial; 2014.

2. Morales Gamboa A, Valverde C. Migración, empleo y pobreza. San José:

FLACSO; 2006.

3. Leyva López S, Cárdenas Almagro A. Economía de la educación: capital humano

y rendimiento educativo. México, D.F.: Red Análisis Económico; 2006.

6. BIBLIOGRAFÍA

Contaminación atmosférica y conciencia ciudadana. Santiago de Chile: B - CEPAL;

2003.

Responsabilidad social y universidad. Bogotá: Universidad Católica de Colombia; 2013.

Pobreza, corrupción, (in)seguridad jurídica. Madrid: Marcial Pons Ediciones Jurídicas y

Sociales; 2017.

Villoria M, Bilbeny N. Hartos de corrupción. Barcelona: Herder Editorial; 2014.

Morales Gamboa A, Valverde C. Migración, empleo y pobreza. San José: FLACSO;

2006.

Leyva López S, Cárdenas Almagro A. Economía de la educación: capital humano y

rendimiento educativo. México, D.F.: Red Análisis Económico; 2006.

También podría gustarte