Está en la página 1de 5

Muchas veces hemos escuchado hablar de ácido úrico, sobre todo, cuando asistimos al

médico o nos realizamos un chequeo mediante análisis de sangre, sin embargo, no todos
sabemos qué es y cómo prevenir su exceso con las comidas. Pues te contamos todo
esto acerca del ácido úrico y cómo puede afectar al organismo si tenemos niveles
elevados en sangre.

¿Qué es el ácido úrico?

El ácido úrico es una sustancia que se produce en nuestro organismo tras degradar
compuestos de la sangre como son el ADN y el ARN. Éstos están compuestos
por purinas que tras metabolizarse dan origen a ácido úrico, y este compuesto elevado
en sangre puede condicionar la salud.

En un día el ser humano puede producir aproximadamente 500 mg de ácido úrico, pero el
80% se excreta por orina. En sangre los valores normales de esta sustancia son entre 4 y
6,5 mg/dl pero concentraciones mayores pueden dar origen a eliminación de ácido úrico
por orina y a precipitación de ácido úrico en las articulaciones, lo cual puede provocar
inflamación de las mismas y la clásica enfermedad llamada gota o artritis.

De allí que prevenir su exceso en el organismo es fundamental para cuidar la salud del
mismo y prevenir enfermedades, por eso es necesario saber de dónde proviene el ácido
úrico y en qué alimentos podemos encontrar ayuda.

¿Cómo prevenir su exceso con las comidas?

Si bien en el organismo se produce esta sustancia, al ser un producto de la degradación


de purinas, si nosotros consumimos cantidades elevadas de éstas últimas sustancias
tendremos un riesgo superior de tener un exceso de ácido úrico en sangre, por eso,
para prevenir su exceso con las comidas es fundamental conocer qué alimentos tienen
purinas.

Entre los alimentos que más purinas contienen encontramos principalmente las carnes y
derivados, sobre todo, carnes rojas cuyo color característico se deben a la mioglobina
que contiene purinas.

El extracto de carne es uno de los ingredientes que presente en nuestros platos posee
gran cantidad de purinas y debemos evitarlo si tenemos niveles elevados de ácido úrico
en sangre. También es rico en purinas el caldo de carne, porque las purinas son
hidrosolubles y pasan al agua durante la cocción de carne.

La carne de ternera posee alrededor de 160 mg de purinas por cada 100 gramos,
mientras que la carne de pollo presenta entre 50 y 150 mg y el cerdo posee
aproximadamente 145 mg por cada 100 gramos.

El hígado de carne vacuna contiene alrededor de 120 mg por cada 100 gramos y las
sardinas como ejemplo de pescado poseen alrededor de 110 mg en igual cantidad.

Las legumbres son otra fuente de purinas siendo las más abundantes en estas
sustancias las lentejas, pues presentan entre 50 y 150 mg por cada 100 gramos de
alimento. El huevo, los lácteos, los cereales y granos, así como las frutas y verduras en
general, son alimentos bajos en purinas o con nulo contenido en éstas lo cual permite
que formen parte de nuestros platos si queremos reducir los niveles de ácido úrico en
sangre o prevenir su exceso.

Consejos para reducir el ácido úrico en sangre con ayuda de las comidas
• No emplear extracto de carne ni caldos de carne, en reemplazo utilizar caldos
de vegetales, hierbas, especias u otros ingredientes para dar sabor.
• Reducir la inclusión de carnes rojas en nuestros platos y sustituirla por
pescados, huevos o lácteos que también ofrecen proteínas de buena calidad, hierro en el
caso de los pescados, y tienen menos purinas, por ejemplo: ceviche de dorada, bacalao
majado con patatas, salmón sobre arroz venere, tomates rellenos de aguacate y huevo,
entre otros.
• Al elaborar una barbacoa donde habitualmente se consumen grandes cantidades
de carnes, lo mejor es incluir algunas verduras, e incrementar las carnes blancas por
sobre las rojas.
• Al emplear legumbres, utilizar garbanzos, soja, guisantes, alubias u otras y reducir
el empleo de las lentejas o cocinarlas desechando su caldo de cocción para después
adicionarla a la preparación. Es decir, no cocinar las legumbres en el mismo sitio donde
quedará el plato terminado pues consumiremos todo su caldo de cocción con todas las
purinas que posee., por ejemplo: garbanzos con mango, ensalada de lentejas y
langostino, ensalada de garbanzos y comino, entre otras donde las legumbres se emplean
frías y ya cocidas se añaden al plato.
• Ingerir más frutas y verduras frescas así como también, más granos integrales
que pueden resultar una gran fuente de energía que reduce el aporte de otros
ingredientes que pueden tener purinas.
Con estos consejos y conociendo cuáles son los alimentos que pueden elevar el ácido
úrico en sangre y que por ello debemos reducirlos para prevenir su exceso con las
comidas, podemos elaborar un menú equilibrado en el cual se proteja al organismo de los
niveles elevados de purinas en nuestradieta.

Síntomas del ácido úrico alto


Tener el ácido úrico elevado puede que no presente síntomas, aunque una de las
consecuencias principales de este problema es la aparición de la gota, producida por la
acumulación de cristales de ácido depositadas en las articulaciones.

Es posible que tenga problemas renales (causados por la formación de cálculos renales)
o problemas al orinar.

Causas del ácido úrico alto


El ácido úrico es producto del metabolismo de las purinas (componentes de ciertas
proteínas) y se produce de forma natural en el organismo.

Las principales causas del aumento del ácido úrico se asocian al sobrepeso, al consumo
de cerveza y otros licores, al exceso de carnes rojas, pescado y mariscos en la dieta
habitual, y al consumo de demasiados productos con fructosa añadida.

Tratamiento del ácido úrico alto


A continuación te presentamos los mejores remedios caseros para el ácido úrico
alto que hemos recopilado.

• Avena para el ácido úrico

La avena tiene excelentes propiedades para combatir el exceso de ácido úrico en la


sangre. Para poder aprovecharlas, nada mejor que preparar un remedio casero a base de
avena. Para ello, hierve unas 5 cucharadas de avena en 1 vaso de agua. Dejar reposar 30
minutos y beber 1 vaso por la mañana en ayunas y otro por la noche antes de cenar.

• Dieta para bajar el ácido úrico


El ácido úrico es una sustancia que se forma a partir de las purinas, que pueden
aparecer porque el mismo organismo las fabrica o porque las ingerimos a través de los
alimentos que las contienen. Una parte de esas purinas se utiliza por el propio organismo
para regenerar las células del organismo y otra parte se elimina por la orina en forma de
ácido úrico.
El problema es que la vía de eliminación natural de ácido úrico a través de la orina es
muy pobre, por lo que un exceso de ácido úrico, en vez de ser eliminado, se queda en
la sangre provocando la hiperuricemia. Aquí es cuando pueden aparecer dos
problemas muy comunes, o bien ese exceso se cristaliza formando “piedras en el
riñón”, o bien se deposita en las articulaciones en forma de Tofos pudiendo
desencadenar un ataque de gota.
Si quieres disminuir los niveles de ácido úrico en sangre, te interesa por un lado,
basificar (bajar el ph) de la orina para favorecer la eliminación del ácido úrico, y por
otro lado evitar los alimentos ricos en purinas. En la práctica esto se complica ya que
algunos alimentos que serían beneficiosos para una de estas funciones, no estarían
indicados para la otra.
Tienes que disminuir los alimentos acidificantes, como son todos los cereales y
derivados (pasta, arroz, pan, harinas, maíz), las carnes (tanto rojas como blancas),
el pescado (blanco y azul) y los huevos. Por el contrario, te interesa aumentar el
consumo de alimentos basificantes, como son las frutas, verduras, hortalizas,
legumbres y tubérculos.
Una buena forma de controlar la cantidad de purinas que consumes, es saber la cantidad
que aportan por cada 100 gramos de alimento que ingieres, y así, evitar los que tienen un
contenido más elevado:

- Entre 800-150mg/100g. de alimento: vísceras, patés, embutidos, pescado azul de


tamaño pequeño (se come entero), marisco (en las vísceras, cabezas…).
- Entre 150-70 mg/100g. de alimento: carnes rojas y de caza, habas, lentejas, pescado
azul de gran tamaño.
- Entre 70-50 mg/100g. de alimento: carnes blancas (la que menos purinas contiene es el
conejo), el resto de legumbres no nombradas anteriormente (garbanzos, judías blancas,
soja, guisantes), coliflor, espárragos, espinacas y setas.
- Entre 50-0 mg/100g. de alimento: lácteos, el resto de verduras no nombradas
anteriormente, tubérculos, raíces, cereales refinados (sin germen), frutas.

Puedes ayudarte con infusiones de plantas que están muy recomendadas en este
caso, como las de ortiga verde y cola de caballo, que aumentan la diuresis de los
riñones y normalizan el ácido úrico.
Recuerda, fundamentalmente, comer con poca sal y nada de bebidas alcohólicas,
bebe siempre al menos dos litros diarios de agua y procura mantener una
alimentación de tipo vegetariana, ingiriendo una buena cantidad de fibras y
legumbres. Algunos alimentos que están plenamente recomendados para mantener
controlados tus niveles de ácido úrico son el limón, la manzana, los puerros o las
zanahorias.

• Infusión de abedul para el ácido úrico


Esta infusión se prepara con 40 gramos de esta planta por cada litro de agua. Se deja
hervir durante 10 minutos y se pueden tomar hasta 3 tazas al día para bajar el nivel de
ácido úrico.

• Infusión de diente de león, coronilla de fraile y anís verde para el ácido úrico
Con este remedio se facilita la eliminación del ácido úrico de la sangre, combatiendo así la
gota. La infusión se prepara mezclando diente de león con coronilla de fraile y anís verde
a partes iguales. Se pone 1 cucharada de la mezcla en una taza de agua y se hierve
durante 3 minutos, se deja reposar y se cuela. Se pueden tomar hasta 3 vasos de esta
infusión al día, a los que se puede añadir un poco de zumo de limón para mejorar el
sabor.

• Infusiones de arándano rojo para el ácido úrico



Mezclar en un litro de agua fría 30 gramos de arándano rojo, calentar y mantener en
ebullición por 3 minutos. Dejar reposar otros 10 minutos, colar el líquido y tomar 3 vasos
al día. El arándano rojo colabora en la eliminación del ácido úrico.

• Zarzaparrilla para las enfermedades reumáticas


La eliminación de líquidos mejora los síntomas de las enfermedades reumáticas, ya que
ayuda a eliminar las acumulaciones serosas en las articulaciones, mejorando por ello la
movilidad de las personas que sufren estas dolencias y disminuyendo el dolor.
La propiedad diurética de la zarzaparrila, la convierte en una sustancia muy adecuada
para tratar enfermedades reumáticas como la gota, la artritis reumatoide, la artrosis o el
ácido úrico, por lo que si padeces alguna de estas dolencias puedes poner en práctica
este remedio para ver como los síntomas mejoran.

Para elaborar este remedio, tendrás que macerar durante 12 horas, dos cucharadas de
raíz seca de zarzaparrilla por cada medio litro de agua que vayas a preparar.
Transcurridas las 12 horas, tendrás que poner a hervir ese mismo líquido con la raíz
durante 20 minutos. Sólo tendrás que tomar un par de vasos al día del líquido resultante
para notar cómo los síntomas mejoran, sin olvidarte que puedes tomar este preparado
durante 15 días como máximo.

• Zumo de tomate para el ácido úrico

Este sencillo remedio facilita la eliminación del ácido úrico sobrante. Consiste
simplemente en beber tres veces al día el jugo de un tomate bien maduro.

Nuestros remedios naturales para el ácido úrico alto pretenden ayudarte a estar
informado, pero nunca deben sustituir una consulta médica. Es fundamental que
consultes a tu médico sobre este o cualquier otro tratamiento natural, así como posibles
contraindicaciones o incompatibilidades.
Alimentación / dieta para el ácido úrico alto
Una alimentación vegetariana, rica en verduras, legumbres, frutas, algas, cereales
integrales y algo de pescado no graso (una o dos veces por semana)son ideales para el
ácido úrico. Se desecharán la carne, las grasas, el alcohol y el tabaco.

No conviene abusar de los productos derivados de la soja (leche, tofu, etc.). Son muy
aconsejables los puerros, cocidos y crudos, el zumo de naranja, limón, zanahoria y
manzana.

También podría gustarte