Está en la página 1de 12

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ALUMNOS: MAIARA MAURÍCIO SOARES,


STÉFANNO REBOUÇAS ALCHAAR

TRABAJO TEÓRICO DE SEXO, GÉNERO, DIVERSIDAD Y ITS


TEMA: SÍFILIS

ROSARIO – SANTA FE
2019

0
ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN.……………………………………………………………………………..02
2 TEMA TEÓRICO: SÍFILIS.…..………………………………………………………………03
2.1 AGENTE ETIOLÓGICO DE LA SÍFILIS.................................................................03
2.2 ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS......………………………..……………………...03
2.3 CUADRO CLÍNICO……………………………..………………………………………03
2.3.1 Sífilis primaria……………………………………………………………………03
2.3.2 Sífilis secundaria………………………………………………………………..05
2.3.3 Sífilis terciaria……………………………………………………………………06
2.3.4 Sífilis congénita …………………………………………………………………07
.

2.4 DIAGNÓSTICO…………………………………………………………………………08
2.5 TRATAMIENTO………………………………………………………………………...09
3 CONCLUSIÓN………………………..………………………………………………………10
REFERENCIAS…………………………………………………………………………………11

1
1. INTRODUCCIÓN

Existen múltiples microorganismos causantes de enfermedades infecciosas del aparato


sexual (masculino y/o femenino) transmitidos por contacto sexual. En este presente
trabajo vamos describir sobre la Sífilis, causada por la bacteria Treponema Pallidum y sus
principales características: medio de transmisión, epidemiología, cuadro clínico, método
diagnóstico y tratamiento.

2
2. SÍFILIS

2.1 AGENTE ETIOLÓGICO DE LA SÍFILIS

La sífilis es causada por la bacteria Treponema Pallidum. Es un microorganismo


espiralado móvil gracias a sus flagelos, anaeróbico facultativo y que no se cultivan (se
utiliza la iluminación de campo oscuro ya que no puede observarse por tinción de Gram).

2.2 ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS

En la mayoría de los casos, la sífilis se contagia por contacto sexual con un individuo que
presenta lesiones primaria o secundaria de la enfermedad, ya que esas lesiones están
con alto contenido de bacterias Treponema Pallidum que penetran fácilmente a través de
piel y mucosa lesionadas (del huésped) produciendo la lesiones cutáneas y viscerales que
caracterizan la enfermedad. Pero la sífilis también puede ser transmitida por contacto no
sexual (casos raros), como por ejemplo a través de un beso, transfusión sanguínea, uso
compartido de jeringas e inoculación directa accidentalmente con agujas contaminadas.
Otra vía importante de trasmisión es la transplacentaría, que caracteriza la sífilis
congénita en niños, pero si el recién nacido se contagia por el canal del parto (en el
momento de su nacimiento) se lo clasifica como sífilis connatal, en ambos casos el bebé
puede morir pronto o desarrollar sordera, ceguera, perturbaciones mentales, parálisis o
deformidades. Observación: la sífilis no se transmite por el asiento en sanitarios,
actividades cotidianas, tinas de baño o compartir utensilios o ropa.

2.3 CUADRO CLÍNICO

La sífilis se presenta con signos diferentes de acuerdo a sus distintos estadios clínicos,
con fines prácticos se la puede dividir en sífilis precoz y tardía. La sífilis precoz comprende
la sífilis primaria y secundaria. La sífilis tardía corresponde a la fase terciaria. Luego de la
contaminación se inicia el período de incubación (entre dos y seis semanas), al cabo del
período de incubación aparece la lesión primaria.

2.3.1 Sífilis primaria:

Su manifestación clínica es la aparición de una lesión cutánea con aspecto


ulcerado, que se denomina chancro, de color rojiza, no purulento, indurada,
indolora que aparece en la zona de la inoculación. Su aspecto ulcerativo se

3
caracteriza por la necrosis en la zona central de la lesión, produciendo una
depresión central con bordes levantados. Surge aproximadamente 3 semanas
después de la infección, junto con linfadenopatia regional (inflamación de los
ganglios regionales). El chancro se erosiona pero no se ulcera, exuda líquido, muy
rica en treponemas, por lo que es altamente infecciosa.

En mujeres la sífilis primaria puede pasar totalmente desapercibida, por su


localización intravaginal o cuello cervical. En el hombre es común a ambos lados
del frenillo de la glande, pero el chancro también puede estar en cualquier parte del
cuerpo: lengua, amígdalas, ano, ect. Aunque la expresión clínica sea nada más que
una pequeña lesión localizada, la sífilis es en realidad una enfermedad sistémica.

Si se diagnostica la sífilis en este período primario y se la trata adecuadamente con


antibióticos la sífilis se cura sin dejar secuelas, pero aún sin tratamiento antibiótico,
la lesión involuciona espontáneamente y cicatriza en un período de 3 a 8 semanas.
El chancro puede presentar recidivas después de haber desaparecido, debido a un
mal tratamiento, se lo conoce como chancro Redux (hay diseminación).

Figura 1. Chancro sifilítico en pene.

4
2.3.2 Sífilis secundaria:

Se caracteriza por erupciones cutáneas (3 a 10 mm de diámetro), indoloras,


diseminada por todo el cuerpo (principalmente en palmas de las manos y plantas
de los pies) que normalmente comienzan entre 3 a 6 semanas después que
desaparece el chancro. Además de las erupciones cutáneas, pueden surgir
lesiones erosivas en mucosas y lesiones confluentes de aspecto verrugoso en
regiones de pliegues húmedos. Esas lesiones son muy ricas en treponemas, por lo
que son altamente contagiosas

Durante este período el paciente puede presentar: malestar general, fiebre baja,
caída de pelos y vellos, anorexia, cefaleas y linfadenopatías generalizadas y
dispersas. Las manifestaciones cutáneas se llaman sifílides (puede durar semanas
o meses).

El uso de antibióticos adecuados en este período permite su curación. Si el


paciente no es tratado, tras una evolución de varias semanas los signos remiten y
la sífilis entra en un período de latencia (serología positiva sin síntomas y signos).
La ausencia de manifestaciones clínicas no implica que la enfermedad no siga
progresando, por el contrario, pueden ocurrir recidivas hasta 4 años después de la
desaparición de la sífilis secundaria.

Figura 2. Sifílides en palmas de manos y plantas de pies. Figura 3. Lesión erosiva en paladar
blando y amígdalas.

5
2.3.3 Sífilis terciaria:

La tercera fase (sífilis tardía) puede aparecer entre 1 y 60 años después de la


infección, presentándose como una enfermedad inflamatoria y crónica que afecta a
muchos tejidos. En la piel aparecen lesiones típicas cada vez más localizadas que
se denominan gomas sifilíticas (pueden aparecer en diversos órganos y están
asociados a infartos isquémicos de vasos pequeños).

Otras manifestaciones clínicas son: patología aórtica (aortitis) con evolución a


aneurismas, periostitis, osteomielitis, neurosífilis y endarteritis obliterante. Tales
manifestaciones pueden ser causa de múltiples problemas como:
- Trastornos oculares.
- Cardiopatías.
- Lesiones cerebrales.
- Lesiones en la médula espinal.
- Pérdida de coordinación de las extremidades.

La capacidad infectante es casi nula porque las lesiones gomatosas contienen muy
pocos treponemas (excepto en las lesiones severas de la corteza cerebral).
Aunque un tratamiento con antibiótico puede matar la bacteria, el daño que haya
hecho en el cuerpo podría ser irreversible y provocar hasta la muerte del individuo.

Figura 4. Goma sifilítica. Figura 5. Lesión terciaria ulcerada.

6
2.3.4 Sífilis congénita:

Se adquiere en útero, transmitido de madres con sífilis a sus bebés, a partir del
cuarto mes y puede producir muerte fetal y aborto. También se la puede transmitir
durante el parto (sífilis connatal).

Durante el resto del embarazo, la infección puede ocasionar estigmas físicos de


desarrollo o una sífilis secundaria activa. La mayoría de los recién nacidos con
sífilis congénita son asintomáticos al nacimiento, aunque en algunos casos se
puede presentar erupciones cutánea en las palmas de las manos y las plantas de
los pies. Posteriormente los demás síntomas pueden aparecer con características
específicas, por la cual se la clasifica como sífilis congénita precoz y tardía:
- Sífilis congénita precoz: en esa surge pénfigo sifilítico, osteocondritis con
presencia de epifisitis en el extremo distal del fémur y el proximal de tibia.
- Sífilis congénita tardía: corresponde al periodo terciario del adulto, y por lo tanto
no es contagiosa. Hay malformaciones craneofaciales, nariz en silla de montar,
mandíbula prominente, deformación del paladar (figura 8), malformación de los
diente (figura 7), sordera, retardo mental, etc.

Figura 7. Dientes de Hutchinson.

Figura 6. Lesiones por sífilis congénita precoz. Figura 8. Paladar perforado.

7
2.4 DIAGNÓSTICO

La sospecha de sífilis en la fase primaria y secundaria se observa a partir de los signos y


síntomas que presenta el paciente y por sus antecedentes epidemiológicos. En casos de
lesiones típicas se puede iniciar el método de diagnóstico directo, donde se debe obtener
el material seroso transudado de la lesión, que generalmente se toma bajo la forma de
una impronta, presionando suavemente un portaobjetos sobre una lesión limpia. Así se
puede realizarse la observación de las treponemas a través del método más común: por
microscopía de fondo oscuro. Además de ese método de diagnóstico hay otros, como se
muestra abajo:

DIAGNÓSTICO DIRECTO DIAGNÓSTICO INDIRECTO


1) A fresco – Por campo oscuro 1) Búsqueda de Anticuerpos (diag. serológico)
2) Coloración – Por sales de plata
3) Búsqueda de Antígeno
4) Por biología molecular
*Observación: no se hace cultivo

Existe dos pruebas serológicas para el diagnóstico de sífilis:


- Método no treponémico: a través de la prueba de VDRL, que consiste en la
floculación del antígeno de VDRL (cardiolipina) en sangre. La prueba de VDRL da
positiva en los estadios primario y secundario de la enfermedad, para luego
negativizarse con el tiempo. Puede haber falsos positivos en embarazadas,
enfermedades autoinmunes (como lupus), hepatitis virales, lepra lepromatosa y
malaria. La prueba de VDRL es útil para determinar la respuesta del paciente al
tratamiento antibiótico. Si el paciente responde al tratamiento y cura, el título de VDRL
baja. Esa prueba tiene valor de relevancia muy importante pero no sirve para
establecer el diagnóstico de certeza.
- Método treponémico: estos son altamente específicas, utilizando la treponema o sus
componentes. Evalúan la presencia de anticuerpos contra los antígenos treponémicos
a través de la prueba de FTA-abs (prueba de inmunofluorescencia indirecta). La
presencia de los anticuerpos del paciente fijados sobre el Treponema Pallidum se
revela con anticuerpos marcados con fluoresceína. En una reacción positiva,
aparecen los treponemas fluorescentes en la microscopía de fluorescencia.

8
2.5 TRATAMIENTO

El tratamiento de elección para tratar la sífilis es la penicilina, en todas sus fases. En las
fases primaria y secundaria, se usa penicilina benzatínica (de lenta liberación) en una
dosis de 2,4 millones de unidades (UI) de penicilina por vía intramuscular por una sola
vez. En las fases tardía y tardía latente se usa penicilina G benzatínica en tres dosis de
2,4 millones de UI intramuscular una vez por semana, totalizando 7,2 millones de UI. En
pacientes con alergia a la penicilina se utiliza tetraciclina o eritromicina. Tratada a tiempo,
la enfermedad tiene cura sencilla sin dejar secuelas.

9
3 CONCLUSIÓN

Debemos llevar en consideración que la salud poblacional necesita de una mirada


especial de los médicos y profesionales de la salud que son los responsables por priorizar
una buena asistencia a la población, a través de prácticas importantes como la promoción
a la salud y prevención de enfermedades. La principal forma de prevenir la sífilis, como
también otras enfermedades de transmisión sexual es a través del uso de condones de
látex en el momento de las relaciones sexuales.

10
REFERENCIAS

MURRAY PR; ROSENTHAL KS; PFALLER MA. Microbiologia médica – 7ª edición.


Washington DC, 2013.

PRATS G. Microbiologia Clinica. Capítulo 14 – Enfermedades de Transmisión sexual.


Barcelona, 2005.

GARRITANO MV; JAURIGOITY ME; MARADEO M R; RAFTI P; CORRONS F. Artículo:


Sífilis terciaria cutánea: una gran desconocida Presentación de un caso y revisión
bibliográfica. Publicada en 2008 - Argentina. Disponible en:
< https://pdfs.semanticscholar.org/0d4e/42bf71f292eeec0664f5690c8b0d6066ed60.pdf >.
Acceso en: 22 de septiembre de 2019

BERMEJO A; LEIRO V; CASCO R; OXILIA M. Enfermedades de Transmisión Sexual


(ETS) en adultos - Sociedad Argentina De Dermatología. Argentina, 2015. Disponible en:
http://www.sad.org.ar/wp-content/uploads/2016/04/Enfermedades-de-Transmision-Sexual-
ETS-en-adultos.-ACTUALIZACION-DE-LAS-PAUTAS-DE-TRATAMIENTO.pdf. Acceso
en: 22 de septiembre de 2019

11

También podría gustarte