Está en la página 1de 44

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE ARTEFACTOS A GAS

MANUAL TÉCNICO PARA REPARACIÓN DE CALENTADORES


DE PASO A GAS AUTOMÁTICOS CON
ENCENDIDO IONIZADO

CALENTADORES DE AGUA.

MODELOS: JSTZ 5.5 – T (5.5 L/min TN)


GWH 10 – 2 (10 L/min TF)
JSD 20 – T (10 L/min TN)
UNIDAD 1. CALENTADOR DE AGUA BOSCH MODELO JSTZ 5.5 – T.

1. Características técnicas del calentador de agua.

1.1 Encendido automático del quemador.


1.2 O.D.S (Oxygen Depletion System).
1.3 Sistema de seguridad por falta de agua.
1.4 Filtro de agua y gas.
1.5 Indicador LED.
1.6 Seguridad al sobrecalentamiento.
1.7 Seguridad por evacuación de humos.
1.8 Tipo de calentador a gas y categoría.
1.9 Principio de operación.

2. Sistema de medidas.

2.1 Unidades de presión.


2.2 Unidades de temperatura.
2.3 Unidades de energía eléctrica. Voltaje, amperaje y resistencia.
2.4 Unidades de caudal.

3. Funcionamiento del calentador de agua.

3.1 Que es el calentador ionizado.


3.2 Que son los dispositivos de seguridad y protección.
3.3 Dispositivos de seguridad y encendido en el calentador.

3.3.1 Sensor de flama o electrodo de ionización.


3.3.2 Electrodo de encendido.
3.3.3 Sistema O.D.S (Oxygen Depletion System)
3.3.4 Termostato High Limit 55 °C.
3.3.5 Termostato de 135 °C (GLP) y 180 °C (GN) 3.3.6 Temporizador (20 min.
AUTO CUT OFF)
3.3.7 Válvula de alivio por presión.

4. Componentes de calentador de agua.

4.1 Subcomponentes del calentador de agua.


4.2 Ubicación de las partes.

5. Equipos de medición.

5.1 Multímetro.
5.2 Manómetro.

5.2.1 Manómetro de ramal abierto.


5.2.2 Manómetro de Bourdon.

5.3 Detector de gas combustible.


5.4 Detector de monóxido de carbono.

6. Cuadro de fallas y soluciones.

6.1 El quemador no enciende.


6.2 El quemador se enciende pero se apaga a los pocos segundos.
6.3 El quemador se enciende pero se apaga a los pocos minutos.
6.4 El equipo no calienta lo suficiente el agua.
6.5 El calentador emite un sonido agudo.

7. Diagrama eléctrico.

8. Instalación del calentador de agua.

8.1 Verificación del sistema de ventilación en el recinto de instalación.


8.2 Especificaciones para la conexión del calentador de agua.
8.3 Pruebas y ensayos al calentador de agua.

8.3.1 Ensayo de hermeticidad.


8.3.2 Prueba de monóxido de carbono en el ambiente.

9. Conversión GN - GLP.

9.1 Cambios según el tipo de gas.


9.2 Cambio de inyectores.
9.3 Cambio del inyector del piloto del sensor de llama.
9.4 Cambio del restrictor de flujo de gas.
9.5 Calibración de la presión del gas combustible.

10. Mantenimiento.

10.1 Limpieza del quemador.


10.2 Limpieza del sistema de sensor de llama.
10.3 Limpieza del conjunto intercambiador de calor.
10.4 Incrustaciones y desincrustaciones.
UNIDAD 1. CALENTADOR BOSCH MODELO JSTZ 5.5 – T.

1. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL CALENTADOR DE AGUA.

1.1 Encendido automático del quemador: Con solo abrir un grifo de agua caliente el
circuito electrónico le da una orden al electrodo de encendido y genera un haz de
chispas dando la ignición al quemador principal y al piloto O.D.S para garantizar la
correcta combustión del gas.

1.2 O.D.S (Oxygen Depletion System): Es un sistema que controla la contaminación del
ambiente analizando continuamente la cantidad de oxigeno. En caso de que se
presente aire viciado por falta de oxígeno en el ambiente, la válvula de gas se cerrará
automáticamente para apagar el calentador e interrumpir la producción de agua
caliente.

1.3 Sistema de seguridad por falta de agua: Si el suministro de agua se interrumpe


repentinamente o se cierra la llave de agua caliente la llama del quemador se apagará
automáticamente.

1.4 Filtro de agua y gas: Retiene el material particulado que arrastra el agua o el gas
combustible a través del sistema de tuberías y que pueden afectar el normal
funcionamiento en los diversos componentes del calentador.

1.5 Indicador LED: Informa constantemente al usuario el nivel de carga eléctrica de las
baterías y que se encuentran próximas a agotarse.

1.6 Seguridad al sobrecalentamiento: tiene integrado un termostato que impide que el


agua circulante al interior del calentador sobrepase los 55 ̊C.
1.7 Seguridad por evacuación de humos: Este protector evita que el intercambiador de
calor se recaliente o sufra el llamado “quemado en seco”. Tiene un termostato
integrado en el equipo y que se encuentra calibrado a 180 °C para GN o a 135 °C para
GLP, y así garantizar que en el recinto no se acumule aire viciado.

1.8 Tipo A: Es un calentador que no requiere ducto para la evacuación de los productos
de la combustión facilitando la instalación en recintos interiores. Cumple la N.T.C
3531 y la N.T.C 3527.

1.9 Principio de operación: Cuando se abre la llave del agua caliente, la acción del flujo
de agua a través de la tubería del calentador, hará que se abra la válvula de seguridad
“solenoide”, permitiendo que el gas pase a través de la tubería del piloto y lo encienda
la chispa de la bujía. Al mismo tiempo, la válvula de gas del quemador principal se
mantiene abierta por una válvula de seguridad de interbloqueo aguagas. La apertura
de esta válvula de seguridad se controla mediante la deflexión de una membrana,
debido a la diferencia de presión a lo largo de sus dos superficies, cuando se presenta
flujo de agua fría a través del venturi de una cámara de equilibrio. Por consiguiente,
el gas que fluye por el quemador principal después de mezclarse con el aire
circundante, se enciende. El calor generado durante la combustión es entonces
absorbido parcialmente por el agua fría en el intercambiador de calor para producir
constantemente agua caliente a la salida del calentador; mientras los productos de la
combustión se guían para que fluyan hacia arriba antes de salir a la atmósfera.

1.10 Especificaciones técnicas: La ficha técnica es un documento en forma de


sumario que contiene la descripción de las especificaciones técnicas de uso o
instalación de un artefacto a gas. Los contenidos varían dependiendo del tipo de
gasodoméstico, pero en general suele contener datos como:

1.10.1 Categoría y tipo de artefacto a gas.


1.10.2 Presión de suministro.
1.10.3 Potencia nominal.
1.10.4 Potencia útil.
1.10.5 Voltaje.
1.10.6 Rango de altura para la instalación.
1.10.7 Presión residual de agua.
1.10.8 Caudal nominal de agua.

La correcta redacción de la ficha técnica es importante para garantizar la satisfacción del


consumidor, especialmente en los casos donde la incorrecta utilización de un
gasodoméstico puede resultar en daños personales o materiales o responsabilidades civiles
o penales.
Figura N° 1. Ficha técnica calentador Bosch 5 L/min.

2. SISTEMA DE MEDIDAS.

2.1 Unidades de presión: Se denomina presión a la magnitud que relaciona la fuerza


aplicada a una superficie y el área de la misma (solo aplicada a fluidos). La presión se
mide con manómetros o barómetros, según el caso. Algunas unidades utilizadas son:
Bar, mbar, PSI, In H2O, mm Hg, Kpa, entre otros.

2.2 Unidades de temperatura: La temperatura es una magnitud referida a las nociones


comunes de caliente, tibio o frío que puede ser medida con un termómetro.
Algunas unidades utilizadas son C,̊ ̊F y K.

2.3 Unidades de energía eléctrica: Se denomina energía eléctrica a la forma de energía


que resulta de la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos, lo que
permite establecer una corriente eléctrica entre ambos cuando se los pone en
contacto por medio de un conductor eléctrico.
Las unidades de la electricidad definidas por el Sistema Internacional para las
magnitudes relacionadas por la ley de Ohm son: el voltio para la tensión; el amperio
para la intensidad; y el ohmio para la resistencia.
2.4 Unidades de caudal: Se define como la cantidad de fluido líquido o gaseoso que
avanza dentro de una tubería y que se expresa en unidades de volumen respecto al
tiempo. Normalmente se utiliza la unidad L/min para determinar la capacidad de un
calentador de paso.

3. FUNCIONAMIENTO DEL CALENTADOR DE AGUA.

3.1 ¿Qué es el calentador ionizado?

El calentador de paso ionizado es un artefacto a gas en el cual el calentamiento del agua se


produce de manera instantánea en el momento que esta circula por el conjunto
intercambiador del calor; al abrir un grifo de agua caliente ocurre lo siguiente:

El diferencial de presión que se produce en la válvula hidráulica por el flujo del agua acciona
un microswiche, al cerrar el circuito eléctrico en forma instantánea se abre la válvula solenoide
o electro válvula dando paso de gas al piloto O.D.S y a los quemadores y con el haz de chispa
comienza la combustión, la cual es garantizada por los dispositivos de seguridad como el
sensor de ionización o de llama y el sistema O.D.S en el modelo de
5.5 l/min.

3.2 ¿Que son Dispositivos de seguridad y protección?


Los sistemas de seguridad en los artefactos cumplen funciones importantes tales como:

 Evitar un accidente por escape de gas sin arder.


 Evitar la acumulación de monóxido de carbono (CO) por combustión incompleta.
 Asegurar además el confort o misión a cumplir del artefacto, calentar agua a la
temperatura escogida.

Entre los elementos que conforman estos dispositivos de seguridad se encuentran:


3.2.1 Sensor de llama: Electrodo de ionización (Flame Rod). Es una varilla de acero
con aislante en un extremo y con el otro sumergido en el borde de la llama a
vigilar. Este sistema se basa en la propiedad de la llama de rectificar la
corriente aplicada a la misma en corriente continua.
Cuando el detector detecta que no hay llama, se bloquea automáticamente el paso
del gas, cerrando la corriente de la electro válvula o solenoide.

3.2.2 Electrodo de encendido: Es el encargado de producir un haz de chispa que


provoca la ignición de la mezcla, este arco voltaico genera una tensión de
12000 a 15000 voltios. En el momento en que se activa el microswiche o
interruptor esta corriente genera un haz de chispa que es de poca intensidad
(Amp) y no ofrece peligro al usuario.

3.2.3 Válvula solenoide o electroválvula: Son válvulas automáticas de cierre,


operan con una señal eléctrica que abren o cierran el paso del gas. La válvula
solenoide o electroválvula está constituida por una bobina que se encuentra
montada sobre el cuerpo de la válvula que acciona el vástago móvil cuando
se energiza. Esta válvula es de tipo "normalmente cerrada", es decir que su
condición natural es estar cerrada y únicamente está abierta con una señal
eléctrica.

3.2.4 O.D.S: Es un dispositivo de control de contaminación o analizador de la


atmósfera. Este dispositivos de seguridad alerta sobre la posibilidad de una
mala calidad de aire debido a la falta de oxigeno. Una llama piloto tiene como
dispositivo de seguridad un termopar calibrado, que por disminución del
oxigeno en el recinto (18% aproximadamente) la llama en el quemador piloto
se comporta de una forma anormal, generando una llama con
desprendimiento débil, y al no haber continuidad eléctrica en el termopar
desactiva el solenoide de la válvula de gas principal, cerrando el paso hacia el
quemador y así evitando acumulación de CO en el recinto.

Este dispositivo para funcionar correctamente debe construirse con mucha


precisión, el inyector piloto debe estar muy bien calibrado. Estos inyectores
piloto son fabricados en rubí sintético y el orificio es de gran precisión también
se le llama oxipiloto.
NOTA IMPORTANTE: Los dispositivos O.D.S no son intercambiables entre GLP y
GN. Por lo tanto para la conversión de un calentador es necesario un "kit"
especial que contiene los inyectores, el conjunto O.D.S y un vástago modulador
de llama.
3.2.5 Dispositivo de protección por sobrepresión de agua: Dispositivo mecánico
que protege el serpentín y los componentes del calentador ante una eventual
sobrepresión en la red de agua.

3.2.6 Dispositivo de protección de alta temperatura del agua: Termostato


localizado a la salida de agua caliente del serpentín, cuando la temperatura
del agua supera los 55 °C, envía una señal a la válvula solenoide cerrando el
paso de gas.

3.2.7 Dispositivo para la protección del cuerpo interno del calentador por alta
temperatura: Termostato localizado en el intercambiador de calor. Cuando
por alguna razón se obstruye la normal evacuación de los gases producto de
la combustión, se desencadena un sobrecalentamiento en el cuerpo interno
del calentador, ocasionando la quema de cables eléctricos y demás
componentes no metálicos; al sobrepasar la temperatura calibrada (180 °C
para GN y 135 °C para GLP), envía una señal a la válvula solenoide cerrando
el paso de gas.

3.3 Dispositivos de seguridad y encendido en el calentador.

3.3.1 Sensor de ionización o electrodo de ionización: Es una varilla de acero o


electrodo bujía con aislante en un extremo y con el otro sumergido en el
borde de la llama a vigilar. Este sistema se basa en la propiedad de la llama
de rectificar la corriente aplicada a la misma. En la combustión se genera un
campo eléctrico de millones de electrones. Se dice entonces que la llama se
ha ionizado de ahí el nombre de este sistema de seguridad (electrodo de
ionización). Si el sensor detecta que no hay llama se bloquea
automáticamente el paso del gas, por medio de una electro válvula o
solenoide este sistema es muy eficaz.
3.3.2 Electrodo de encendido: Es el encargado de producir un haz de chispas que
producen la inflamación de la mezcla este arco voltaico de 12000 a 15000
voltios se genera al cerrar el microswiche o interruptor esta corriente es de
poca intensidad en el momento de la combustión desaparece el haz de
chispas porque la presencia de la llama se convierte en rectificadora de la
corriente.

3.3.3 Sistema O.D.S (Oxygen Depletion System): Dispositivo de control de


contaminación en algunos calentadores lo componen un conjunto de partes
como el piloto, inyector y el sensor de ionización, este sistema responde a la
reducción de O2 en el recinto donde está instalado el calentador cuando se
reduce el oxigeno del aire de un 21% a un 18% entra a operar desactivando la
válvula solenoide a estos dispositivos también se le llama analizador de
atmósfera.
3.3.4 Termostato high limit a 55 °C en la temperatura del agua: Detector la
temperatura del agua en el punto de entrada del serpentín al intercambiador
de calor, si esta supera los 55 °C se interrumpe el circuito eléctrico que va en
serie con la válvula solenoide y esta a su vez cierra el paso de gas a los
quemadores y se apaga de inmediato el calentador. El termostato vuelve a su
punto cuando la temperatura desciende de los 55 °C y el quemador vuelve a
encender al abrir de nuevo un grifo de agua caliente.

3.3.5 Termostato 180°C (GN) y 135°C (GLP): Dispositivo de seguridad para


controlar el incremento de temperatura causado por una obstrucción
accidental al deflector. Esta calibrado por temperatura apagando de
inmediato el quemador así evitando riesgo al usuario al no haber acumulación
de gases tóxicos como el monóxido de carbono.

3.3.6 Temporizador (AUTO CUT OFF): Apaga el quemador en un tiempo de 20


minutos en uso continuo. Es un elemento de seguridad redundante.

3.3.7 Válvula de alivio por presión: Dispositivo de seguridad instalado en la válvula


hidráulica que protege el serpentín del calentador ante una eventualidad del
sistema hidráulico de sobre presiones mayores de 150 P.S.I o sobrepresión
“golpe de ariete” en el circuito hidráulico.
4. COMPONENTES DEL CALENTADOR DE AGUA.

ITEM DESCRIPCION
1 Caja de baterías
2 Válvula de drenaje y de alivio.
3 Válvula de control de agua
4 Sistema O.D.S
5 Electrodo de ignición.
6 Conexión de salida de agua caliente.
7 Modulo electrónico.
8 Válvula de control de gas.
9 Conjunto quemador.
10 Termocupla principal.
11 Electrodo de ignición.
12 Intercambiador de calor.
13 Termostato de control de humos calibrado a 180 °C GN o 135 °C GLP.
14 Termostato de control de agua calibrado a 55 °C
15 Contraportada.
16 Orificios de anclaje a la pared.
17 Pestañas sujetadoras de cubierta.
18 Conexión de entrada de agua fría.
19 Conexión de entrada de gas combustible.
20 Conexión de salida de agua caliente.
21 Toma de aire.
22 Perilla válvula de agua.
23 Perilla de válvula de gas.
24 Visor del quemador.
25 Cubierta.
Figura N° 2. Estructura y partes internas del calentador.
Figura N° 3. Estructura y partes externas del calentador.

4.1 SUBCOMPONENTES DEL CALENTADOR DE AGUA.


SUBCOMPONENTES IMPORTANTES
ITEM DESCRIPCION
12,1 Válvula solenoide
12,2 Microswiche interruptor
12,3 Enlace válvula hidráulica
12,4 Empaquetadura-sello para agua (b)
12,5 Tubería entrada agua fría
12,6 Drenaje de agua - válvula de alivio
12,7 Válvula hidráulica
12,8 Vástago controlador caudal de agua
12,9 Diafragma o membrana de caucho
12,10 Plato o disco membrana
12,11 O-ring sello de anillo
12,12 Pin o clavija
12,13 Guía de engranaje caudal de agua
12,13,1 Piñón de caudal de agua
12,14 Vástago controlador caudal de gas
12,14,01 Piñón caudal de gas
12,14,02 Guía de engranaje caudal de gas
12,15 Platina de aislamiento de calor
12,16GLP Conjunto O.D.S GLP (piloto - inyector - electrodo)
12,16GN Conjunto O.D.S GN (piloto - inyector - electrodo)
12,16,01 O-ring para conjunto O.D.S
12,17 Electrodo de ignición
12,18 Base o soporte del O.D.S
12,19 Conjunto quemador
12,20 Distribuidor de gas al quemador
12,20,01 O-ring entrada gas al quemador
12,21 Tubería alimentación piloto
12,22 Base o soporte (b)
12,23 Sello de anillo (b) o-ring tubo piloto O.D.S
12,24 Válvula de gas
12,25 Empaquetadura sello para gas
12,26 Base metálica soporte piñonería
12,26,01 Base pasta soporte piñonería
4.2 UBICACIÓN DE LAS PARTES.

4.2.1 Válvula solenoide: Se activa con la corriente directa (40 a 60 mV) que le rectifica
el electrodo de ionización en el momento en que se realiza la combustión. Cierra
el paso de gas cuando la llama se hace inconstante en el piloto O.D.S, por
insuficiencia de oxigeno en el recinto, por una disminución en la presión del gas
o por una corriente de aire que afecte el funcionamiento del equipo.
4.2.2 Conjunto O.D.S (Cabeza piloto, inyector, sensor de llama): Es un dispositivo de
seguridad que actúa cerrando la electroválvula de gas al detectar la ausencia de
oxigeno necesario para una combustión completa. Su función es evitar la
generación y emisión de monóxido de carbono en el recinto donde se encuentre
instalado el calentador.
4.2.3 Electrodo de Encendido. Al cerrarse el microswich y energizar el modulo
electrónico, este genera un alto voltaje que se transmite al electrodo de ignición
y debido a su cercanía (4 mm) con el piloto del sensor de llama, salta un haz de
chispas que incendia el gas e inicia la combustión.
La generación de la chispa tiene una duración de 45 segundos o hasta cuando se
inicie la combustión.
4.2.4 Termostato de agua calibrado a 55 °C: Censa la temperatura del agua en el
conjunto intercambiador de calor y si esta supera los 55 °C, se cierra e
interrumpe el circuito eléctrico con lo cual se cierra el paso de gas y se apaga el
calentador. El termostato se abre nuevamente cuando la temperatura del agua
está por debajo de los 55 °C y el quemador vuelve a encender al abrir el grifo de
salida del agua caliente.
4.2.5 Termostato de humos calibrado a 135 °C GLP /180 °C GN: Censa la temperatura
de los humos producidos en el quemador del calentador y esta calibrado para
dispararse a 135 °C (GLP) o 180°C (GN) interrumpiendo el circuito eléctrico con
lo cual se cierra el paso de gas y se apaga el calentador. El termostato se abre
nuevamente cuando la temperatura de dichos humos se encuentran por debajo
de los límites anteriormente mencionados y el quemador vuelve a encender al
abrir el grifo de salida del agua caliente.
4.2.6 Microswiche: Se activa directamente con la presión del agua y es el encargado
de enviar la señal al modulo electrónico para generar la chispa que da ignición a
la mezcla aire – gas en el conjunto quemador.
4.2.7 Válvula de alivio y de drenaje: Es una válvula con doble función, por un lado está
diseñada para abrirse y liberar la sobrepresión en caso de que supere el límite
permitido por el fabricante, y por otro lado sirve para drenar el agua remanente
al interior del calentador con propósitos de mantenimiento.
4.2.8 Serpentín: Es un sistema de tubería con forma espiral destinado a la circulación
del agua fría. Está permanentemente en contacto con la superficie del
intercambiador de calor y con el radiador, con el fin de calentar dicha agua
atreves de la trasferencia de energía térmica proveniente de la combustión del
gas en el conjunto quemador.
4.2.9 Intercambiador de calor: Está compuesto por el serpentín la camisa y el
radiador. Es la parte del calentador que trasfiere el calor al agua y alcanza su
punto máximo en el radiador. Aprovecha los humos calientes de la combustión.
Esta fabricado en cobre con recubrimiento en estaño.
4.2.10 Modulo Electrónico: Es el cerebro del calentador, requiere una fuente de
corriente eléctrica de 3,0 VDC. Controla las funciones del calentador y los
dispositivos de seguridad.
4.2.11 Válvula hidráulica: Regula el caudal de agua y ejerce una presión sobre la válvula
de gas al momento de abrir un grifo de agua caliente, para conducir el gas al
conjunto quemador. Cuando se cierra el grifo de agua caliente se apaga la
combustión debido al efecto vénturi que se genera para evitar un
recalentamiento en el intercambiador de calor.
4.2.12 Válvula de gas: Se encarga de conducir el gas desde la entrada del calentador
hasta el conjunto quemador. Su función se relaciona directamente con la válvula
hidráulica y su modulación regula la potencia del quemador entre las posiciones
de máximo y mínimo.
4.2.13 Conjunto quemador: Parte del calentador donde se realiza la combustión de la
mezcla aire – gas, es de tipo atmosférico y su potencia varía acorde con las
especificaciones técnicas del calentador.
4.2.14 Inyectores: Son los elementos encargados de alimentar con gas al conjunto
quemador del calentador, tienen una gran importancia ya que del tamaño o
diámetro del agujero para paso de gas depende el funcionamiento eficiente y
seguro del calentador. Los inyectores van montados en una flauta en una
cantidad de 13 y tienen un diámetro para salida de gas y una longitud específica
para GLP o GN.
4.2.15 Toma de presión: Es un conducto conectado directamente con el conjunto
quemador o con la válvula de gas y que sirve para medir la presión dinámica del
gas combustible que está llegando a los inyectores del calentador. Para ello se
debe retirar el tornillo de rosca fina y conectar allí un manómetro de ramal
abierto o un manómetro de Bourdon de baja presión.
5. EQUIPOS DE MEDICIÓN.

5.1 Multímetro. Es un equipo esencial que debe tener un técnico de mantenimiento y


reparación de artefactos a gas y sirve para determinar un cuadro de fallas en los
gasodomésticos que tienen circuitos eléctricos y electrónicos.
Un multímetro es un conjunto de varios elementos de medición que se aplican a nivel
industrial, comercial o residencial; con él se podrán determinar lecturas de voltaje,
resistencia, temperatura, continuidad, etc.

5.1.1 Descripción del multímetro y su funcionamiento:

Figura N° 4. Partes constitutivas del multímetro.


1. Disco selector: Esta perilla se usa para seleccionar la función y el rango de
medición deseado.
2. Botón On Off: Su función principal es encender o apagar el equipo.
3. Toma común: Se Inserta el conector para pruebas negativas (negro).
4. Toma voltaje, ohmios y amperaje: Se Inserta el conector para pruebas
positivas (rojo) de todos los voltajes, resistencias y corrientes excepto medidas
de 10 A.

5.1.2 Instrucciones de operación:

Para evitar choques eléctricos o daño al instrumento, evite medir corrientes que
excedan los 500V sobre la tierra. Antes de utilizar el instrumento, verifique que
los tomas y demás no se hallen quebrados, o contengan corrientes estáticas.

5.1.2.1 Tomas de medida del voltaje:

5.1.2.1.1 Conecte los cables de prueba rojos al toma V ohmios y mA, los cables de
prueba negros al toma “COM’’.
5.1.2.1.2 Ajuste el rango a la posición DCV deseada. Si el voltaje a medir no es
conocido de antemano, seleccione el rango más alto y continué
reduciendo hasta obtener una lectura satisfactoria.
5.1.2.1.3 Conecte los cables de prueba a la unidad o al circuito que se ha de medir.
5.1.2.1.4 Encienda el aparato o circuito que ha de medir, el valor del voltaje
aparecerá en la pantalla digital junto con la polaridad del voltaje.

5.1.2.2 Toma de medidas de resistencias:

5.1.2.2.1 Cables de prueba rojos al toma V ohmios mA, los cables de prueba
negros al toma “COM”.
5.1.2.2.2 Rango ubicado en la posición Ohmios deseado.
5.1.2.2.3 Si la resistencia a medir está conectada a un circuito, apague y descargue
todos los condensadores antes de tomar la medida.
5.1.2.2.4 Conecte los cables de prueba al circuito a medir.
5.1.2.2.5 Lea el valor de la resistencia en la pantalla.

5.1.2.3 Tomas de medidas de temperaturas:

5.1.2.3.1 Conecte el par termoeléctrico tipo k a los tomas V ohmios mA y “COM”.


5.1.2.3.2 Ubique el rango a la posición TEMP.
5.1.2.3.3 La unidad leerá la temperatura en °C.

5.1.2.4 Prueba de continuidad audible:

5.1.2.4.1 Cables de prueba rojos al toma V ohmios mA, los cables de prueba
negros al toma “COM”.
5.1.2.4.2 Rango ubicado en la posición.
5.1.2.4.3 Conecte los cables de prueba en dos puntos del circuito a medir. Si la
resistencia es menor de 100 ohmios, la alarma sonará.

5.2 Manómetro: Es un instrumento de medición que se utiliza para medir la presión de


fluidos líquidos o gaseosos contenidos dentro de sistemas de tuberías y artefactos a
gas. Se distinguen dos tipos de manómetros ampliamente conocidos en el mercado:

5.2.1 Manómetro de ramal abierto: Es un equipo que mide la presión positiva en los
artefactos de gas, consiste en un tubo de material trasparente con forma de ‘’U’’
y el cual puede estar adaptado con diferentes escalas. Puede contener cualquier
liquido que sea apropiado (mercurio, agua, aceite, entre otros). Una de las ramas
del tubo está abierta a la atmósfera; la otra está conectada con la toma de
presión del conjunto quemador del calentador cuya presión se desea medir.
Todo técnico calificado en gasodomésticos debe tener un manómetro con
especificaciones en milibares o en in H2O, con el fin de determinar las presión
dinámicas y estáticas cuando este en operación el calentador.
Figura 5. Manómetro de ramal abierto.

5.2.1.1 Instrucciones de operación.

5.2.1.1.1 Llene cuidadosamente el tubo del manómetro con agua potable hasta el
nivel 0 cm, verificando la ausencia de burbujas de aire al interior del
mismo.
5.2.1.1.2 Verifique que el extremo abierto hacia la atmosfera se encuentre libre
de cualquier tipo de obstrucción.
5.2.1.1.3 Conecte el otro extremo del manómetro a la toma de presión que el
calentador tiene integrado al conjunto quemador o en su defecto el que
tiene en la válvula de gas combustible.
5.2.1.1.4 Abriendo un grifo de agua caliente, ponga en funcionamiento el
calentador y observe como un lado de la columna de agua asciende y el
otro lado desciende.
5.2.1.1.5 Mida y sume los centímetros que bajo la columna de agua más los
centímetros que subió la columna de agua.
5.2.1.1.6 Utilizando el factor de conversión calcule la presión del sistema, en
mbar, a partir de los cm H2O obtenidos en la prueba ejecutada.
5.2.2 Manómetro de Bourdon: El sistema de este manómetro está formado por un
tubo aplanado de bronce o acero, cerrado, en forma de “C” de ¾ de
circunferencia para la medición de bajas presiones, o enrollado en forma de
espiral para la medición de medias o altas presiones y que tiende a enderezarse
proporcionalmente al aumento de la presión; este movimiento se transmite
mediante un elemento transmisor y multiplicador que mueve la aguja indicadora
sobre una escala graduada.

Figura 6. Manómetro de Bourdon

5.2.2.1 Descripción del manómetro de Bourdon.

1. Tubo de Bourdon.
2. Entrada del gas combustible.
3. Terminal.
4. Segmento dentado.
5. Biela ajustable.
6. Mecanismo dentado.
7. Aguja de indicación.
8. Escala de medición.

5.2.2.2 Instrucción de operación.

Toda vez que se utiliza y/o trasporta el equipo de medición, estará sometido a vibraciones
que pueden afectar su correcto funcionamiento; para que la prueba de presión efectuada
con el manómetro sea confiable se recomienda que tenga un plan periódico de calibración
donde se rectifique su funcionamiento en un laboratorio de metrología debidamente
certificado. Siempre se entregará, junto con el equipo, un informe detallado del estado del
manómetro, fecha de calibración y fecha de próxima calibración.

5.2.2.2.1 Verificar que la escala y el rango de medición se ajuste a la presión


dinámica que se desea medir.
5.2.2.2.2 Atreves de una cabeza de presión o una manguera de caucho, conectar
el manómetro de Bourdon a la toma de presión del conjunto quemador.
5.2.2.2.3 Abriendo un grifo de agua caliente, ponga en funcionamiento el
calentador.
5.2.2.2.4 Tomando el manómetro con la mano y poniéndolo frente a sus ojos y en
sentido vertical, tome la lectura que la aguja indica.

5.3 Detector de gas combustible: Es un dispositivo que detecta la presencia de GN o GLP


dentro de un recinto. Este equipo puede tener integrado un sistema de alarma
sonora y visual para así alertar al técnico que hay presencia de una fuga o escape de
gas combustible, dándoles la oportunidad de reparar el daño, sea en el artefacto a
gas o en la misma instalación.
Figura 7. Detector de gases combustibles.

5.3.1 Instrucciones de operación.

Toda vez que se utiliza y/o trasporta el equipo de detección, estará sometido a vibraciones
e impurezas que pueden afectar el correcto funcionamiento del sensor; para que la prueba
de fugas efectuada con el detector sea confiable se recomienda que tenga un plan periódico
de calibración donde se rectifique su funcionamiento en un laboratorio de metrología
debidamente certificado. Siempre se entregará, junto con el equipo, un informe detallado
del estado del detector de gas combustible, fecha de calibración y fecha de próxima
calibración.

5.3.1.1 Encender el equipo fuera del recinto donde se desea ejecutar la inspección,
verificando la carga de las baterías.
5.3.1.2 Con la ayuda de la sonda de inspección del equipo, verificar cada
componente del calentador que conduzca el gas combustible hasta el
quemador.
5.3.1.3 Si el equipo activa automáticamente la alarma sonora y/o visual en algún
componente realizar una inspección más exhaustiva en dicho punto.
5.3.1.4 Ejecutar las reparaciones pertinentes según sea el caso.
5.3.1.5 Verificar nuevamente con el equipo el estado de la reparación.
5.4 Detector de monóxido de carbono: Es un instrumento de medición que permite
detectar la concentración de monóxido de carbono emitida por el calentador de agua
o por otro gasodoméstico cuando esta incinerando el gas combustible. Cuando
detecta la presencia de este gas altamente venenoso, el sensor emite una señal
acústica y/o visual, el equipo tiene integrada una pantalla de cristal liquido donde se
puede visualizar la concentración de monóxido de carbono y la expresa en partes por
millón (ppm).

Figura 8. Detector de monóxido de carbono.

5.4.1 Instrucciones de operación.

Toda vez que se utiliza y/o trasporta el equipo de medición, estará sometido a vibraciones e
impurezas que pueden afectar el correcto funcionamiento del sensor; para que la prueba
de concentración de monóxido de carbono efectuada con el detector sea confiable se
recomienda que tenga un plan periódico de calibración donde se rectifique su
funcionamiento en un laboratorio de metrología debidamente certificado. Siempre se
entregará, junto con el equipo, un informe detallado del estado del detector, fecha de
calibración y fecha de próxima calibración.
5.4.1.1 Cerrar la totalidad de puertas y ventanas en el recinto donde se encuentran
instalados los artefactos a gas.
5.4.1.2 Encender el calentador y otros gasodomésticos, dentro del mismo recinto, a
su máxima potencia durante 5 minutos manteniendo puertas y ventanas
cerradas.
5.4.1.3 Encender el detector de monóxido de carbono en el exterior de la vivienda
o en un patio de ventilación con el fin de garantizar que el sensor del equipo
no se vicie con gases producto de la combustión.
5.4.1.4 Tomar tres muestras de concentración de monóxido de carbono, en puntos
diferentes de los artefactos a gas, a una distancia de 1 metro del quemador
más cercano y a una altura de 1,50 metros aproximadamente con respecto
al piso.
5.4.1.5 Si alguna de las lecturas sobrepasa el límite permitido por la Resolución
14471 y/o la norma técnica aplicable al caso, revisar el funcionamiento de
los gasodomésticos con el fin de ejecutar las correcciones del caso.
5.4.1.6 Volver a ejecutar la prueba de monóxido de carbono desde el inicio.

6. CUADRO DE FALLAS.

6.1 El quemador no enciende.

CAUSA O MOTIVO PROCEDIMIENTO PARA REPARACIÓN


Abrir la válvula para el paso del gas.
Conectar el calentador a la red de GN o GLP.
FALTA GAS EN LA RED
Revisar posible obstrucción en el sistema de tubería de GN o GLP, agua
fría y/o agua caliente.
MEMBRANA ROTA Desmontar y cambiar.
AIRE EN LA TUBERÍA Purgar aire hasta que encienda el quemador.
Revisar polaridad de las baterías e instalarlas correctamente.
NO SE GENERA HAZ DE Revisar con el multímetro la carga de las baterías.
CHISPAS El voltaje debe ser mayor a 2.5 VDC si es menor se deben reemplazar.
Nota: se recomienda pila alcalina de larga duración.
Chequear con voltímetro el microswiche interruptor.
Nota: Al cerrar el grifo este debe marcar el voltaje de las baterías y al
abrir debe marcar cero voltios.
*Conectar en las terminales.
Chequear que el cable del electrodo de encendido esté conectado
correctamente no al sensor O.D.S.
VÁLVULA SOLENOIDE NO DA Cable válvula solenoide desconectado medir la resistencia de la
PASO solenoide entre rojo y amarillo debe dar entre 600 y 630 ohmios.
DE GAS AL QUEMADOR Abra el grifo de agua caliente revisar con voltímetro entre la tierra y el

cable del sensor. Debe marcar mínimo 2.5 VDC.


TERMOSTATO DE TEMPERATURA Chequear con multímetro la continuidad. Es normalmente cerrado
DE AGUA DEFECTUOSO cuando supera los 55 C la señal es interrumpida. ̊

6.2 El quemador se enciende pero se apaga a los pocos segundos.

CAUSA O MOTIVO PROCEDIMIENTO PARA REPARACIÓN


FALTA DE GAS Chequear obstrucciones en la tubería de gas.
Verificar que la ventilación del recinto este conforme con la NTC 3631.
Revisar conjunto O.D.S que no esté sucio (obstrucciones en la entrada
de aire primario).
EL SISTEMA O.D.S SE ACTIVO Y Chequear funcionamiento del O.D.S. Entre el cable del sensor y el chasis
APAGA EL QUEMADOR del calentador se conecta el voltímetro.
Nota: debe marcar entre 0.8 y 3.0 VDC cuando el calentador este
encendido. Cuando el voltaje del sensor es menor de 0.8 VDC el control
electrónico cierra la válvula de gas y el calentador se apaga.
Revisar la ubicación del sensor de ionización. No está bien ubicado sobre
la llama del quemador.

6.3 El quemador se enciende pero se apaga a los pocos minutos.

CAUSA O MOTIVO PROCEDIMIENTO PARA REPARACIÓN


OBSTRUCCIÓN EN LA RED DE
AGUA Y ESTÁ DISMINUYENDO EL Limpiar el cedazo a la entrada de agua fría.
FLUJO.
6.4 El equipo no calienta lo suficiente el agua.

CAUSA O MOTIVO PROCEDIMIENTO PARA REPARACIÓN


EL CAUDAL EN L/MIN ES MAYOR Chequear el caudal en L/min utilizando un medidor de agua
AL ESPECÍFICO. cronometro.
y

6.5 El calentador emite un sonido agudo.

CAUSA O MOTIVO PROCEDIMIENTO PARA REPARACIÓN


PERILLA REGULADORA DE CAUDAL
Girar en el sentido de las manecillas del reloj la perilla externa caudal de
DE AGUA ESTÁ EN POSICIÓN DE
agua.
MÍNIMO CAUDAL.

7. DIAGRAMA ELÉCTRICO DEL CALENTADOR BOSCH 5,5 L/MIN.

Figura 7. Diagrama eléctrico del calentador Bosch 5,5 l/min.

También podría gustarte