INSTALADORES AUTORIZADOS
www.primagas.es
Técnico y materiales
Introducción
1. Introducción
Las presentes Especificaciones Técnicas, pretenden ser una guía de información referente
al mundo de las instalaciones de G.L.P. en la que se muestra desde las características de los
G.L.P. pasando por las estaciones de almacenamiento, el cálculo y diseño de instalaciones,
los materiales a utilizar con sus accesorios, hasta los aparatos receptores, su instalación y
su correcto funcionamiento.
Se ha procurado recoger en una publicación los aspectos necesarios para la labor del
comercial, el trabajo del técnico de diseño de instalaciones, el personal de mantenimiento,
el instalador, tanto para el que se inicia en la materia como al profesional ya formado, y
para toda aquella persona que pueda estar en contacto con una instalación de G.L.P.,
incluido el usuario de la misma.
Esperamos que el presente volumen sea un libro de consulta útil y ameno. También
deseamos que se nos hagan llegar las oportunas observaciones o comentarios que surjan
durante su lectura o consulta, con el fin de actualizarlo y mejorarlo periódicamente.
Capítulo 1
1. Simbología
Nomenclatura
AC IX PE
Tubería de acero Tubería de acero inoxidable Tubería de polietileno
Cu ø
Tubería de cobre Diámetro de la tubería
Conducciones
Punto de Punto de
Manguito Te Cruz
derivación en Te derivación en cruz
Inversor Inversor
Manual Electromagnética De salida libre
automático manual
Reguladores
50 mbar
Accesorios de medida
Tubo flexible para baja Tubo flexible de Tubo flexible metálico Tubo flexible
presión seguridad reforzado con unión
mecánica
Brida ciega Cono de Disco ciego Disco ciego en ocho Dispositivo de recogida
reducción de condensados
Los gases se clasifican en tres grandes familias según sus características comunes, así
pues tenemos:
Primera familia
Está formada por gases manufacturados. Los principales gases de esta familia son:
Gas ciudad: El proceso productivo consiste en la transformación de un hidrocarburo
no apto para el consumo doméstico en otro gaseoso apto.
Gas de hulla: El proceso productivo consiste en la transformación del carbón de
hulla en gas y en carbón de cok.
Gas de agua: El proceso productivo consiste en inyectar vapor de agua en un
lecho de carbón de cok a 1000 ºC obteniéndose el gas de agua.
Gas craqueado o reformado: El proceso productivo consiste en aplicar calor
a hidrocaburos aptos para el consumo doméstico (líquidos craqueados, gases
reformados) para poder formar una mezcla de gases apta para intercambiar con
el gas ciudad para sustituirlo o suplementarlo.
Se caracterizan por tener el índice de Wobbe bajo, entre 5.350 y 5.925 kCal/m3
Segunda familia
Está formada por los gases naturales, que se encuentran en la naturaleza. Los principales
gases de esta familia son:
Gas natural.
Aire butanado (con mayor contenido en butano).
Aire propanado (con mayor contenido en propano).
Los gases de esta familia, tienen un índice de Wobbe medio, entre 9.340 y 13.065 kCal/m3.
Tercera familia
Está formada por productos derivados del petróleo (se denominan G.L.P.). Una característica
es que se almacenan en fase líquida y se evaporan para el consumo. Los principales gases
de esta familia son:
Butano.
Propano.
En el mercado hay distintos aparatos que utilizan quemadores de gas, es útil saber que un
quemador pensado para una familia concreta no se puede utilizar por otra familia de gas
sin cambiar los inyectores; en cambio gases de la misma familia sí pueden intercambiarse
para los mismos inyectores (en algunos casos hay que practicar un pequeño ajuste).
Estos gases son los que tienen un alto índice de Wobbe, cuyo valor está comprendido
entre 17.400 y 20.850 kCal/m3
Características Químicas
El Butano y el Propano son compuestos de hidrógeno y carbono por eso reciben el nombre
de hidrocarburos. Responden a la fórmula general de los hidrocarburos, que es CnH2n+2.
Los G.L.P. comerciales, no son gases puros, sino que llevan un porcentaje máximo de otros
gases y un porcentaje mínimo del gas que les da nombre. Una composición típica de un
propano comercial es la mostrada en la siguiente tabla:
COMPONENTES % Volumen
Etano (C2H6) 0,63
Propano (C3H8) 87,48
Isobutano (iC4H10) 6,30
Butano normal (nC4H10) 5,59
Gasóleo — — 9.185
Gas Manufacturado — — —
Madera 3.000 — —
Límite de inflamabilidad
GAS
Inferior % Superior %
4. Temperatura de ebullición
La temperatura de ebullición es la temperatura a la cual un líquido pasa a gas a una
determinada presión. Así por ejemplo, a presión atmosférica, el propano se vaporiza
a partir de -44º C, y el butano lo hace a 0º C. Esto significa que el propano siempre
vaporiza, incluso en las condiciones de temperatura exterior más extremas de nuestro
país; en cambio, el butano no vaporiza cuando la temperatura exterior es de 0ºC o inferior,
temperaturas que en algunas zonas son habituales en época invernal.
5. Toxicidad
Los G.L.P. no son tóxicos. Únicamente en el caso de combustión incorrecta debido a un
defecto de oxígeno (menos aire), puede producir monóxido de carbono que es sumamente
tóxico por eso es importante tener cuidado con aparatos que funcionan en locales cerrados
o al realizar las chimeneas.
6. Corrosión
Los G.L.P. disuelven las grasas y el caucho natural, por eso hay que utilizar materiales
sintéticos que no sean atacados por el propano, como el teflón para las juntas, etc.
7. Odorizantes
A los G.L.P. comerciales, por medidas de seguridad, se le añaden unos productos llamados
odorizantes que le confinan un olor característico, pues en estado puro, son inodoros; así
son fácilmente detectables.
Capítulo 2
1. Generalidades
AÉREOS Volumen
A-0 Hasta 5 m3
A-1 Mayor de 5 m3 hasta 10 m3
A-2 Mayor de 10 m3 hasta 20 m3
A-3 Mayor de 20 m3 hasta 100 m3
A-4 Mayor de 100 m3 hasta 500 m3
A-5 Mayor de 500 m3 hasta 2000 m3
ENTERRADOS Volumen
E-0 Hasta 5 m3
E-1 Mayor de 5 m3 hasta 10 m3
E-2 Mayor de 10 m3 hasta 100 m3
E-3 Mayor de 100 m3 hasta 500 m3
Distancias de seguridad.
Varían en función de la clasificación de las instalaciones de almacenamiento de G.L.P. y se
miden según S y S1 para los depósitos aéreos y según S para los enterrados.
S: es la distancia medida a partir de orificios (boca de carga si se encuentra en el
depósito, válvulas, etc.) del depósito.
S1: es la distancia medida a partir de las paredes del depósito tal como se muestra
en las tres figuras siguientes.
Estación de G.L.P.
Se define por la superficie que indican las distancias de seguridad de la referencia 4:
d=R1+R2
2
Donde:
d: es la distancia entre las paredes de los depósitos (m), con un mínimo de 1m.
R1, R2: radios de los depósitos (m).
Muros de protección
Las distancias de la referencia 5 tomadas a partir de los orificios, se pueden reducir hasta
un 50% utilizando muros o pantallas siempre y cuando se cumplan los siguientes requisitos:
El muro es recto y sin aberturas con una resistencia al fuego RF-120.
No se permitirá la utilización de más de dos muros.
La altura mínima del muro vendrá determinada por la hipotenusa del triángulo
rectángulo formados a partir de los puntos A, B y C de la siguiente figura:
d1 + d2 ≥ S BP≥ S
2
Emplazamiento
Una instalación de almacenamiento de G.L.P. no se puede situar en el interior ni debajo de
una edificación. Deberán contar con ventilación natural a espacios abiertos a su nivel.
1. Instalaciones de G.L.P. en patios
Se entiende por patio aquel que se encuentra rodeado parcialmente por edificios.
En los patios que cumplan las siguientes condiciones podrán ubicarse instalaciones de
almacenamiento de G.L.P que estén clasificada como:
A-0, A-1 o A-2 para depósitos aéreos. Por tanto, depósitos con un volumen de
hasta 20 m3.
E-0 o E-1 para depósitos enterrados. Por tanto, depósitos con un volumen de
hasta 10 m3.
Además deben cumplir una de las siguientes premisas:
A) Contener íntegramente la superficie de la estación de G.L.P. y una zona libre
alrededor del depósito de al menos 3 m. Estar totalmente abierto a calles o zonas
exteriores permanentemente ventiladas y a ras del suelo, en 1/6 de la longitud del
perímetro del patio.
B) Contener íntegramente la superficie de la estación de G.L.P. (con distancias dobles
a las de seguridad con referencia 4) y una zona libre alrededor del depósito de al
menos 3 m.
Poseer cerramiento en caso de que la azotea esté prevista para otros usos.
No se podrán disminuir las distancias de seguridad con muros o pantallas.
No podrán existir equipos de vaporización ni de trasvase.
En la estación de G.L.P. habrá una toma de agua.
El depósito se protegerá con un pararrayos o con una malla metálica conectada a una
tierra independiente de la del edificio.
La canalización de la boca de carga se instalará en una fachada exterior del edificio.
La azotea tendrá fácil acceso.
Deberán cumplir además:
PT
PA=
4
Donde:
PA es el perímetro abierto a calles o zonas exteriores perfectamente ventiladas
(son considerados abiertos, muros o paredes de hasta 70 cm de altura máxima
y que cuenten con aberturas a ras del suelo de al menos 150 cm2 por metro de
longitud).
PT es el perímetro total de la estación de G.L.P.
La boca de carga de un depósito se puede desplazar fuera del mismo. Esta instalación
se realiza debido a que el camión cisterna y la manguera de trasvase que incorpora,
aproximadamente de 20 m, no llegan hasta donde está situado el depósito.
La conexión al depósito estará dotada de un sistema con doble seguridad de cierre que
impida la salida del gas del depósito en caso de rotura accidental de la conducción; ésta
será de tubo de acero sin soldadura de un diámetro nominal no inferior a 40 mm (1 ¼’’) y
en ella se instalará una derivación con tapón ciego, para el vaciado del mismo. La boca de
carga a distancia dispondrá de una válvula de cierre rápido de ¼ de vuelta, también tendrá
una válvula antiretorno con doble sistema de cierre; además incorporará un manómetro
con su llave de corte y una válvula de seguridad tarada a 24 bar. Cerca de la boca de carga,
se instalará una toma de tierra para la conexión del camión cisterna. La boca de carga
dispondrá de un tapón roscado para su protección.
Si la boca de carga está situada fuera de la estación de G.L.P. habrá que cumplir los
siguientes requisitos:
La boca de carga se ha de situar siempre dentro de los límites de la propiedad en
zona comunitaria.
La boca estará protegida con una arqueta o envolvente de material incombustible
RF-120 bajo llave y en lugar suficientemente ventilado.
En caso de estar situada en vía pública hay que pedir autorización a la autoridad
local competente para llevar a cabo las operaciones de trasvase.
Durante la operación de trasvase habrá que acotar una zona de seguridad para
evitar que se produzcan chispas o llamas a una distancia inferior a dos metros.
Generalidades
Los equipos de trasvase son dispositivos utilizados para suministrar G.L.P. desde un
depósito a un camión cisterna o viceversa, o entre depósitos.
Se componen de los siguientes elementos:
Mangueras.
Bomba o compresor.
Elementos y accesorios auxiliares.
Tipos de equipos de trasvase:
Con compresor
Con bomba
El vaporizador
El vaporizador es el aparato destinado a suministrar el caudal gaseoso de G.L.P. necesario
para el consumo de la instalación, cuando los depósitos no son capaces de suministrarlo
por vaporización natural.
El vaporizador es un intercambiador de calor el cual proporciona el calor necesario para
vaporizar el gas desde el estado líquido, debido a que el caudal gaseoso exigido por los
consumos es imposible conseguirlo por el calor del exterior en el depósito.
La fuente de energía que aporta calor al vaporizador puede ser de tipo eléctrica, mediante
unas resistencias colocadas en el vaporizador; o con un fluido intermedio que puede ser
calefactado a partir de gas contenido en el depósito de almacenamiento de propano, que
alimenta a una caldera calentando un circuito primario en el que circula dicho fluido, que
pasa por un intercambiador (El vaporizador).
En la gráfica siguiente se muestra la cantidad de calor que hay que suministrar a un
kilogramo de G.L.P. líq uido para que vaporice en función de la temperatura a la que se
encuentre.
Recomendaciones:
La temperatura del agua de la caldera no tiene que superar los 80 ºC para evitar
la craquización de los aceites que lleva el G.L.P. (La condensación de elementos
pesados como compuestos C5 en las paredes frías del vaporizador), con el riesgo
de corrosión, la temperatura recomendada es de 55ºC.
El agua del circuito de calefacción deberá disponer de anti-congelante.
La electroválvula que corta o abre el suministro de G.L.P. líquido tiene que estar
diseñada para trabajar a una presión diferencial cero, debido a que la presión en
el depósito y en el vaporizador normalmente es muy similar; las electroválvulas
de estos diámetros normalmente necesitan una mayor presión en la entrada para
poder funcionar correctamente, por lo tanto, habrá que ir con cuidado de no
montar una electroválvula normal ya que ésta no funcionaría.
La instalación eléctrica necesaria para el control del vaporizador será considerada
con grado de protección antideflagrante.
2. Sistema “feed back“
Este sistema consiste en un recipiente a presión que dispone de un intercambiador el cual
está completamente bañado por el propano líquido. Así se optimiza la transferencia de
calor del circuito de calefacción, ya que se reducen las emisiones de calor al exterior.
En el intercambiador, como está totalmente bañado en el recipiente, no se producen
condensaciones de aceites ni la destilación de los productos por un calentamiento excesivo.
Otra de las ventajas es el control de encendido del sistema.
Éste se realiza mediante un presostato el cual, cuando detecta una bajada de presión, actúa
encendiendo la caldera (en el sistema tradicional la caldera está siempre encendida) y
cuando el regulador del depósito no puede asegurar el caudal entra en juego el vaporizador.
Esta técnica recibe el nombre de “feed Back” debido a que no actúan directamente
sobre el consumo, si no que el gas retorna al depósito, con lo cual el propio depósito
Si la avería se produce en el regulador 5, éste se aísla con las llaves de paso 4 y 6, se cierra
la llave 8 y se abre la 7, teniendo así vaporización forzada.
Con la idea de dos líneas “paralelas” se pueden realizar multitud de montajes a partir del
anterior realizando variaciones en las líneas añadiendo elementos siempre con el fin de
obtener un montaje seguro y que la presión del depósito o del vaporizador no llegue a la
red de tuberías de los consumos.
A los reguladores del montaje anterior se les puede añadir una válvula de seguridad por
sobrepresión, con lo que aumenta la seguridad del conjunto.
Otra variación es la de colocar dos reguladores en serie para cada línea, tarando un
regulador a una presión superior que el otro, con lo que la instalación trabajará con el de
menor presión; si falla este regulador quedando abierto, el otro regulador llevará la presión
hasta su tarado.
Para la otra línea se procederá del mismo modo con una diferencia entre 0,5 y 1 bar con
respecto a la primera línea. A este montaje se le llama con monitor y principal (regulador
principal el de menor presión y regulador monitor el otro).
Generalidades
Los equipos de medida son los destinados a contabilizar el consumo de G.L.P. en la
instalación. Los equipos utilizados son los contadores y miden el G.L.P. en fase gaseosa.
Los contadores se nombran con la letra G seguida de un número que indica el caudal
nominal (es el de mejor relación caudal / pérdida de carga) en m3/h. Así pues un contador
G-6 tiene un caudal nominal de 6 m3/h.
Existen contadores de mayor caudal pero no son corrientes para instalaciones de G.L.P.
Los contadores se clasifican en:
Contadores volumétricos: Se basan en el acopio de una cantidad de gas en la
entrada del contador que posteriormente envían a la salida del mismo. Estos a su
vez se clasifican en:
• De paredes deformables o membrana (son contadores de desplazamiento
lineal).
• De pistones rotativos (basados en un desplazamiento rotativo).
Contadores no volumétricos: Se basan en la velocidad del gas a su paso. Los
utilizados son los de turbina.
Los contadores se utilizan en instalaciones colectivas para poder repartir el consumo de
cada usuario.
La cantidad mínima a medir por un contador es del 5% del caudal máximo, entendiendo
por tal el máximo que puede fluir por el contador a la presión de servicio. La relación entre
el caudal mínimo y el caudal máximo es 1/20 (5%). Por este motivo, estos contadores se
denominan habitualmente de “dinámica 20”.
Los contadores deben fabricarse según la norma UNE 60.510.
Contadores volumétricos
Los contadores de paredes deformables se componen de un cuerpo o cámara separado
por una membrana, que se desplaza longitudinalmente en la cámara, que comunica la
entrada con la salida a través de la membrana, haciendo el paso del gas desplazar el gas
de la entrada a la salida. El movimiento alternativo de la membrana queda registrado en
cada desplazamiento, de volumen siempre constante, y se realiza la medida.
El volumen desplazado, se llama volumen cíclico y corresponde al volumen de la cámara.
La pérdida de carga de estos contadores es muy pequeña.
Es el contador más utilizado en usos de tipo domésticos.
Contadores de turbina
Son contadores en los que el paso del gas, hace girar una turbina y el giro es proporcional
al consumo. A mayor velocidad (mayor caudal), giro más rápido y por supuesto mayor
consumo.
Miden grandes caudales, ocupando un espacio reducido frente a los volumétricos.
La gran ventaja de estos contadores es que aún averiados no cortan el suministro de gas,
a diferencia de los anteriores, detalle muy a tener en cuenta en instalaciones industriales
que dependen totalmente del suministro del gas.
Generalidades
Todas las instalaciones de almacenamiento de G.L.P. estarán dotadas de una serie de
protecciones y, en especial, protección contra el fuego. Las protecciones con las que
estarán equipadas las instalaciones se clasifican del siguiente modo, según el Reglamento
sobre gases licuados del petróleo (Instalaciones de almacenamiento y suministro de gases
licuados del petróleo en depósitos fijos):
Extintores de polvo seco químico e instalaciones fijas de ext inción de accionamiento
no automático.
Instalaciones de agua a presión.
Las instalaciones de almacenamiento de G.L.P. estarán dotadas de una o ambas instalaciones
contraincendios de las mencionadas, según la siguiente clasificación:
Instalación contraincendios
Clasificación de la instalación
Extintores De agua
A-0, A-1 y A-2 Sí No
A-3*, A-4 y A-5 Sí Sí
E-0, E-1, E-2 y E-3 Sí No
Prevención de incendios
A continuación se citan unas medidas preventivas para evitar la provocación de un incendio:
No fumar.
Antes de las operaciones de carga, descarga y trasvase, conectar el camión
cisterna a tierra.
Utilizar herramientas antideflagrantes.
Evitar zonas de posible embalsamiento de gas en caso de fugas y purgas.
Depósitos aéreos
Clasificación de Nº de
Cantidad de materia extintora
la instalación extintores
A-0 2 6 kg
A-1 y A-2 2 12 kg
A-3 — 1 kg por cada m3 de G.L.P. con un mínimo de 12 kg
100 kg + 1kg por cada 10m3 de G.L.P. a partir de
A-4 y A-5 —
100 m3
Depósitos enterrados
Clasificación de Nº de
Cantidad de materia extintora
la instalación extintores
E-0 2 6 kg
E-1 2 12 kg
E-2 — 1 kg por cada m3 de G.L.P. con un mínimo de 12 kg
100 kg + 1kg por cada 10m3 de G.L.P. a partir de
E-3 —
100 m3
M=2,5xQ
Donde:
M es la cantidad de materia extintora en kg.
Q es el caudal de trasvase en m3/h
El mínimo valor de M será de 50 kg, distribuidos al menos en dos extintores.
En el caso de existir una caseta que albergue dichos equipos, los extintores se situarán
fuera de la misma.
Las casetas que alberguen vaporizadores, tendrán la misma consideración anterior y
además se les añadirá un extintor de 12 kg.
Periódicamente, los extintores deben revisarse y recargarse de carga; esto también se
realizará cada vez que un extintor se use, dejándolo a punto para su utilización. Los
extintores se retimbrarán cada 5 años.
Toma de tierra
Para evitar la acumulación de cargas electrostáticas todos los materiales y objetos deben
estar conectados a tierra y conectados equipotencialmente entre sí. La toma de tierra tiene
que tener una resistencia reducida para facilitar la descarga y proteger así la instalación del
depósito. La resistencia máxima que ha de tener la toma de tierra es de 20 Ohmios.
Cálculo de la resistencia
Para calcular la resistencia se emplea la siguiente fórmula:
d ~= 0,366x ρ xlog
3h
h d
Generalidades
Los cuerpos metálicos enterrados sufren la corrosión debido a la acción de corrientes
galvánicas o por el propio potencial del metal (corrosión electroquímica). Esto es
consecuencia de la segunda ley de la termodinámica (la materia tiende a adquirir el estado
de menor contenido energético), lo que significa que los compuestos metálicos tienden a
descomponerse en compuestos más estables. La corrosión es un fenómeno electroquímico
en el que intervienen los metales combinados con agua y productos químicos del suelo
para formar un elemento más estable.
La célula electroquímica se compone de:
Consisten en aplicar un recubrimiento que aísla un elemento metálico del medio donde está
enterrado. Los métodos utilizados son pinturas, cintas ai slantes, recubrimientos plásticos,
enterrado del elemento en un medio inerte como es la arena de río lavada. Todos estos
métodos consiguen retardar la corrosión y se complementan con la protección activa.
En la fotografía se observa como se procede al encintado de una tubería de cobre mediante una cinta autoadhesiva
de PVC para aislarla del terreno donde será instalada.
PRIMAGAZ distribuye un depósito con una cubierta de polietileno la cual hace innecesario
la protección activa del mismo. El depósito en cuestión es ETERNELLA y las características
principales son las siguientes:
La protección pasiva del depósito está asegurada por la cubierta de polietileno,
fig.1.
Entre la cubierta de polietileno y el depósito hay una cámara de aire seco, con lo
cual el depósito se compota como si fuese aéreo, por lo que no necesita protección
catódica independientemente del tipo de terreno en el que este enterrado.
Para asegurarse de la ausencia de corrosión se controla el grado de humedad del
espacio entre la cubierta y el depósito mediante una sonda, esta está conectada a
un control electrónico en el cual quedan registradas todas las incidencias y puede
ser consultado en las operaciones de revisión o llenado, fig. 3.
Como medida de seguridad adicional dispone de dos bolsas de material
deshumectante en la cámara entre la cubierta de polietileno y el depósito.
La caja de equipamientos está equipada con dos sistemas de drenaje con sistema
antiretorno, que permiten evacuar el agua que pudiera entrar en esta zona, ya que
la caja esta termosoldada al depósito, fig. 2.
En caso de detectar una anomalía en el depósito, se ha puede visualizar el cuerpo
del depósito mediante una microcámara, ya que la cubierta dispone de pasos
para introducir una fibra óptica para visualizar el estado exterior del depósito.
En la página siguiente se puede ver los elementos principales así como detalles del depósito
ETERNELLA.
S=πxre12 re12= S
π
re=0,60x S
π
S = Superficie transversal del ánodo expresada en cm2.
re = Radio equivalente expresado en cm.
Resistencia de los ánodos: La resistencia viene determinada por las dimensiones del
ánodo así como la resistencia especifica del medio electrolítico en el que está instalado.
ρ 4L
R1= x Ln• -1
2πL re
∆V
I=
R1
I = Intensidad del ánodo en A.
R1 = Resistencia del ánodo en Ω.
∆V = Diferencia de potencial en valor absoluto entre el potencial de disolución del
metal anódico en el medio agresivo y el potencial de protección, expresado en
voltios.
Vida de los ánodos: La duración normal de cálculo es de 12 años.
CxPxµxF
VD=
I
VD = Vida del ánodo en años.
C = Capacidad de corriente del ánodo, dato proporcionado por el fabricante en
Ah/kg.
P = Peso del ánodo en kg.
µ = Rendimiento de la aleación en el electrolito.
F = Es el factor d e utilización, normalmente se utiliza un 85% a 80%.
I = Intensidad que puede suministrar un ánodo en A.
INMUNIDAD
El control de la protección catódica se efectuará anualmente cuando se realice mediante
ánodos de sacrificio y trimestralmente mediante rectificador. Para proceder a hacer este
control se realizarán los siguientes pasos:
Primero se comprobará que hay una junta aislante entre la instalación aérea y la
enterrada.
Con milivoltímetro con una resistencia mínima de 0,1 Megaohmios se conectará
su polo positivo a un electrodo de referencia y el polo negativo al depósito en una
parte limpia de pintura y de óxido.
Realizar varias mediciones moviendo el electrodo de referencia a unos puntos
previamente humedecidos. El valor obtenido tendrá que estar entre – 850 mV
y – 2 V. Si no se consigue, habrá que aumentar el número de ánodos o elevar la
intensidad del rectificador.
Capítulo 3
1. Depósito primella (760L.)
Dimensiones
La figura representa un depósito cilíndrico
vertical.
A0
Distancias mínimas en metros entre depósito y...
S S1
Espacio libre alrededor — 0,6
Cerramiento de 2 m de altura — 1,25
Muros o paredes ciegas (RF-120) — 0,6
Límites de propiedad. 3 2
Aberturas a inmuebles. 3 2
Focos fijos de inflamación, motores de explosión. 3 2
Vías públicas, férreas o fluviales. 3 2
Proyección en el suelo de líneas eléctricas de A.T. 3 2
Cisterna de trasvase 3
Detalle de anclaje
Isométrico de cimentaciones
Alzado Perfil
Planta
Características Dimensiones
Clasificación: E-0
Volumen geométrico (litros): 2.300
Capacidad máxima a 85% (kg): 1.000
Superficie total (m2): 10,5
Peso en vacío (kg): 750
Descarga mínima de la válvula de
seguridad (m3/min): 138
Vaporización
P=1,5 Bar
Capacidad de llenado: 20%
Temperatura: 0ºC
Caudal: 7kg/h
Límites de propiedad 3
Aberturas a inmuebles. 3
Cisterna de trasvase 3
Dimensiones
A0
Distancias mínimas en metros entre depósito y...
S S1
Espacio libre alrededor — 0,6
Cerramiento de 2 m de altura — 1,25
Muros o paredes ciegas (RF-120) — 0,6
Límites de propiedad. 3 2
Aberturas a inmuebles. 3 2
Focos fijos de inflamación, motores de explosión. 3 2
Vías públicas, férreas o fluviales. 3 2
Proyección en el suelo de líneas eléctricas de A.T. 3 2
Cisterna de trasvase 3
Detalle de anclaje
Isométrico de cimentaciones
Alzado Perfil
Planta
Límites de propiedad 3
Aberturas a inmuebles. 3
Cisterna de trasvase 3
Descarga mínima
de válvula de
seguridad
Modelo Propano
Capac. Superficie Peso en vacio
Robine almacenado Aéreo Enterrado
(litros) total (m2) (aprox.)
(Ref.) (Kg)
RO
2450 1029 9,9 69,8 48,9 600
2450
A0
Distancias mínimas en metros entre depósito y...
S S1
Espacio libre alrededor — 0,6
Cerramiento de 2 m de altura — 1,25
Muros o paredes ciegas (RF-120) — 0,6
Límites de propiedad. 3 2
Aberturas a inmuebles. 3 2
Focos fijos de inflamación, motores de explosión. 3 2
Vías públicas, férreas o fluviales. 3 2
Proyección en el suelo de líneas eléctricas de A.T. 3 2
Cisterna de trasvase 3
Límites de propiedad 3
Aberturas a inmuebles. 3
Cisterna de trasvase 3
Dimensiones
A0
Distancias mínimas en metros entre depósito y...
S S1
Espacio libre alrededor — 0,6
Cerramiento de 2 m de altura — 1,25
Muros o paredes ciegas (RF-120) — 0,6
Límites de propiedad. 3 2
Aberturas a inmuebles. 3 2
Focos fijos de inflamación, motores de explosión. 3 2
Vías públicas, férreas o fluviales. 3 2
Proyección en el suelo de líneas eléctricas de A.T. 3 2
Cisterna de trasvase 3
Detalle de anclaje
Isométrico de cimentaciones
Alzado Perfil
Planta
Límites de propiedad 3
Aberturas a inmuebles. 3
Cisterna de trasvase 3
Descarga mínima
de válvula de
seguridad
Modelo Propano
Capac. Superficie Peso en vacio
Robine almacenado Aéreo Enterrado
(litros) total (m2) (aprox.)
(Ref.) (Kg)
RO
4000 1680 15,2 99,2 69,4 880
4000
A0
Distancias mínimas en metros entre depósito y...
S S1
Espacio libre alrededor — 0,6
Cerramiento de 2 m de altura — 1,25
Muros o paredes ciegas (RF-120) — 0,6
Límites de propiedad. 3 2
Aberturas a inmuebles. 3 2
Focos fijos de inflamación, motores de explosión. 3 2
Vías públicas, férreas o fluviales. 3 2
Proyección en el suelo de líneas eléctricas de A.T. 3 2
Cisterna de trasvase 3
Límites de propiedad 3
Aberturas a inmuebles. 3
Cisterna de trasvase 3
Características Dimensiones
Clasificación: A-0 E-0
Volumen geométrico (litros): 4.880
Capacidad máxima a 85% (kg):
2.050
Superficie total (m2): 18.2
Peso en vacío (kg): 1050
Descarga mínima de la válvula de
seguridad (m3/min): 115 (aéreo) y
80.5 (enterrado)
A0
Distancias mínimas en metros entre depósito y...
S S1
Espacio libre alrededor — 1
Cerramiento de 2 m de altura — 1,25
Muros o paredes ciegas (RF-120) — 1
Límites de propiedad. 7,5 5
Aberturas a inmuebles. 7,5 5
Focos fijos de inflamación, motores de explosión. 7,5 5
Vías públicas, férreas o fluviales. 7,5 5
Proyección en el suelo de líneas eléctricas de A.T. 7,5 5
Cisterna de trasvase 3
Detalle de anclaje
Isométrico de cimentaciones
Alzado Perfil
Planta
Cerramiento de 2 m de altura 5
Límites de propiedad 5
Aberturas a inmuebles. 5
Cisterna de trasvase 3
Descarga mínima
de válvula de
seguridad
Modelo Propano
Capac. Superficie Peso en vacio
Robine almacenado Aéreo Enterrado
(litros) total (m2) (aprox.)
(Ref.) (Kg)
RO
4880 2050 18,2 115 80,5 1050
4880
A0
Distancias mínimas en metros entre depósito y...
S S1
Espacio libre alrededor — 0,6
Cerramiento de 2 m de altura — 1,25
Muros o paredes ciegas (RF-120) — 0,6
Límites de propiedad. 3 2
Aberturas a inmuebles. 3 2
Focos fijos de inflamación, motores de explosión. 3 2
Vías públicas, férreas o fluviales. 3 2
Proyección en el suelo de líneas eléctricas de A.T. 3 2
Cisterna de trasvase 3
Límites de propiedad 3
Aberturas a inmuebles. 3
Cisterna de trasvase 3
Características Dimensiones
Clasificación: A-1 E-1
Volumen geométrico (litros): 6.650
Capacidad máxima a 85% (kg): 2.793
Superficie total (m2): 24,3
Peso en vacío (kg): 1.380
Descarga mínima de la válvula de
seguridad (m3/min): 145,8 (aéreo) y
102,1 (enterrado)
A0
Distancias mínimas en metros entre depósito y...
S S1
Espacio libre alrededor — 0,6
Cerramiento de 2 m de altura — 1,25
Muros o paredes ciegas (RF-120) — 0,6
Límites de propiedad. 5 3
Aberturas a inmuebles. 5 3
Focos fijos de inflamación, motores de explosión. 5 3
Vías públicas, férreas o fluviales. 5 3
Proyección en el suelo de líneas eléctricas de A.T. 5 3
Cisterna de trasvase 3
Detalle de anclaje
Isométrico de cimentaciones
Alzado Perfil
Planta
Límites de propiedad 4
Aberturas a inmuebles. 4
Cisterna de trasvase 3
Descarga mínima
de válvula de
seguridad
Modelo Propano
Capac. Superficie Peso en vacio
Robine almacenado Aéreo Enterrado
(litros) total (m2) (aprox.)
(Ref.) (Kg)
RO
6650 2793 24,3 145,8 102,1 1380
6650
A0
Distancias mínimas en metros entre depósito y...
S S1
Espacio libre alrededor — 0,6
Cerramiento de 2 m de altura — 1,25
Muros o paredes ciegas (RF-120) — 0,6
Límites de propiedad. 5 3
Aberturas a inmuebles. 5 3
Focos fijos de inflamación, motores de explosión. 5 3
Vías públicas, férreas o fluviales. 5 3
Proyección en el suelo de líneas eléctricas de A.T. 5 3
Cisterna de trasvase 3
Límites de propiedad 4
Aberturas a inmuebles. 4
Cisterna de trasvase 3
Características Dimensiones
Clasificación: A-1 E-1
Volumen geométrico (litros): 8.334
Capacidad máxima a 85% (kg):
3.500
Superficie total (m2): 30,3
Peso en vacío (kg): 1.700
Descarga mínima de la válvula de
seguridad (m3/min): 174,7 (aéreo) y
122,3 (enterrado) Dimensiones (mm)
A: 7.860
Aplicaciones
B: 4.200
Pequeñas industrias. C: 1.200
Edificios de viviendas. D: 1.000
Restaurantes. E: 600
Hoteles. F: 2.100
Invernaderos. G: 200
Crianza y avicultura. H: 1.745
Agricultura. I: 800
A0
Distancias mínimas en metros entre depósito y...
S S1
Espacio libre alrededor — 0,6
Cerramiento de 2 m de altura — 1,25
Muros o paredes ciegas (RF-120) — 0,6
Límites de propiedad. 5 3
Aberturas a inmuebles. 5 3
Focos fijos de inflamación, motores de explosión. 5 3
Vías públicas, férreas o fluviales. 5 3
Proyección en el suelo de líneas eléctricas de A.T. 5 3
Cisterna de trasvase 3
Detalle de anclaje
Isométrico de cimentaciones
Alzado Perfil
Planta
Límites de propiedad 4
Aberturas a inmuebles. 4
Cisterna de trasvase 3
A0
Distancias mínimas en metros entre depósito y...
S S1
Espacio libre alrededor — 0,6
Cerramiento de 2 m de altura — 1,25
Muros o paredes ciegas (RF-120) — 0,6
Límites de propiedad. 5 3
Aberturas a inmuebles. 5 3
Focos fijos de inflamación, motores de explosión. 5 3
Vías públicas, férreas o fluviales. 5 3
Proyección en el suelo de líneas eléctricas de A.T. 5 3
Cisterna de trasvase 3
Detalle de anclaje
Isométrico de cimentaciones
Alzado Perfil
Planta
Límites de propiedad 4
Aberturas a inmuebles. 4
Cisterna de trasvase 3
Características
Clasificación: A-1 E-1 Dimensiones
Volumen geométrico (litros): 10.000
Capacidad máxima a 85% (kg):
4.200
Superficie total (m2): 30,1
Peso en vacío (kg): 2.180
Descarga mínima de la válvula de
seguridad (m3/min): 173,8 (aéreo) y
121,7 (enterrado)
A0
Distancias mínimas en metros entre depósito y...
S S1
Espacio libre alrededor — 0,6
Cerramiento de 2 m de altura — 1,25
Muros o paredes ciegas (RF-120) — 0,6
Límites de propiedad. 5 3
Aberturas a inmuebles. 5 3
Focos fijos de inflamación, motores de explosión. 5 3
Vías públicas, férreas o fluviales. 5 3
Proyección en el suelo de líneas eléctricas de A.T. 5 3
Cisterna de trasvase 3
Detalle de anclaje
Isométrico de cimentaciones
Alzado Perfil
Planta
Límites de propiedad 4
Aberturas a inmuebles. 4
Cisterna de trasvase 3
Características
Clasificación: A-2 E-2 Dimensiones
Volumen geométrico (litros): 13.030
Capacidad máxima a 85% (kg): 5.473
Superficie total (m2): 38,2
Peso en vacío (kg): 2.760
Descarga mínima de la válvula de
seguridad (m3/min): 211,3 (aéreo) y
147,9 (enterrado)
Aplicaciones
Dimensiones (mm)
Pequeñas industrias.
A: 7.820
Edificios de viviendas.
B: 4.300
Restaurantes.
C: 1.500
Hoteles.
D: 1.075
Invernaderos.
E: 600
Crianza y avicultura.
F: 2.100
Agricultura.
G: 200
Vaporización H: 2.057
I: 1.000
Presión de servicio = 1,5 bar.
Capacidad de llenado: 20% Válvulas y orificios
A: Válvula de llenado: 1 ¼’’ NPT
B: Válvula de seguridad: 1 ¼’’ NPT
C: Válvula de fase gaseosa
(multiválvula): ¾’’ NPT
D: Válvula de fase líquida (check-
lok): ¾’’ NPT E: Válvula de purga: ¾’’
NPT (Depósito enterrado)
F: Nivel magnético: Rochester junior
G: Válvula de purga: ¾’’ NPT
(Depósito aéreo)
A0
Distancias mínimas en metros entre depósito y...
S S1
Espacio libre alrededor — 1
Cerramiento de 2 m de altura — 1,25
Muros o paredes ciegas (RF-120) — 1
Límites de propiedad. 7,5 5
Aberturas a inmuebles. 7,5 5
Focos fijos de inflamación, motores de explosión. 7,5 5
Vías públicas, férreas o fluviales. 7,5 5
Proyección en el suelo de líneas eléctricas de A.T. 7,5 5
Cisterna de trasvase 3
Detalle de anclaje
Isométrico de cimentaciones
Cerramiento de 2 m de altura 5
Límites de propiedad 5
Aberturas a inmuebles. 5
Cisterna de trasvase 3
Características
Clasificación: A-2 E-2 Dimensiones
Volumen geométrico (litros): 13.030
Capacidad máxima a 85% (kg): 5.473
Superficie total (m2): 38,2
Peso en vacío (kg): 2.760
Descarga mínima de la válvula de
seguridad (m3/min): 211,3 (aéreo) y
147,9 (enterrado)
Aplicaciones
Dimensiones (mm)
Pequeñas industrias.
A: 7.820
Edificios de viviendas.
B: 4.300
Restaurantes.
C: 1.500
Hoteles.
D: 1.075
Invernaderos.
E: 600
Crianza y avicultura.
F: 2.100
Agricultura.
G: 200
Vaporización H: 2.057
I: 1.000
Presión de servicio = 1,5 bar.
Capacidad de llenado: 20% Válvulas y orificios
A: Válvula de llenado: 1 ¼’’ NPT
B: Válvula de seguridad: 1 ¼’’ NPT
C: Válvula de fase gaseosa
(multiválvula): ¾’’ NPT
D: Válvula de fase líquida (check-
lok): ¾’’ NPT E: Válvula de purga: ¾’’
NPT (Depósito enterrado)
F: Nivel magnético: Rochester junior
G: Válvula de purga: ¾’’ NPT
(Depósito aéreo)
A0
Distancias mínimas en metros entre depósito y...
S S1
Espacio libre alrededor — 1
Cerramiento de 2 m de altura — 1,25
Muros o paredes ciegas (RF-120) — 1
Límites de propiedad. 7,5 5
Aberturas a inmuebles. 7,5 5
Focos fijos de inflamación, motores de explosión. 7,5 5
Vías públicas, férreas o fluviales. 7,5 5
Proyección en el suelo de líneas eléctricas de A.T. 7,5 5
Cisterna de trasvase 3
Detalle de anclaje
Isométrico de cimentaciones
Alzado Perfil
Planta
Cerramiento de 2 m de altura 5
Límites de propiedad 5
Aberturas a inmuebles. 5
Cisterna de trasvase 3
Características
Clasificación: A-2 E-2 Dimensiones (mm)
Volumen geométrico (litros): 16.050 A: 9.570
Capacidad máxima a 85% (kg): 6.741 B: 5.100
Superficie total (m2): 46,4 C: 1.500
Peso en vacío (kg): 3.400 D: 1.075
Descarga mínima de la válvula de E: 600
seguridad (m3/min): 247,8 (aéreo) y F: 2.100
173,5 (enterrado)
G: 200
Aplicaciones H: 2.057
I: 1.000
Grandes y medianas industrias.
Hoteles. Válvulas y orificios
Invernaderos.
A: Válvula de llenado: 1 ¼’’ NPT
Crianza y avicultura.
B: Válvula de fase líquida (check-
Agricultura. lok): 1 ¼’’ NPT
C: Válvula de fase gaseosa: 1 ¼’’ NPT
Vaporización
D: Válvula de purga: 1 ¼’’ NPT
Presión de servicio = 1,5 bar. (Depósito aéreo)
Capacidad de llenado: 20% E: Válvula de purga: 1 ¼’’ NPT
(Depósito enterrado)
F: Válvula de punto alto: ¾’’ NPT
G: Válvula de seguridad: 1 ¼’’ NPT
H: Nivel magnético: Rochester junior
Dimensiones
A0
Distancias mínimas en metros entre depósito y...
S S1
Espacio libre alrededor — 1
Cerramiento de 2 m de altura — 1,25
Muros o paredes ciegas (RF-120) — 1
Límites de propiedad. 7,5 5
Aberturas a inmuebles. 7,5 5
Focos fijos de inflamación, motores de explosión. 7,5 5
Vías públicas, férreas o fluviales. 7,5 5
Proyección en el suelo de líneas eléctricas de A.T. 7,5 5
Cisterna de trasvase 3
Detalle de anclaje
Isométrico de cimentaciones
Alzado Perfil
Planta
Cerramiento de 2 m de altura 5
Límites de propiedad 5
Aberturas a inmuebles. 5
Cisterna de trasvase 3
Características Dimensiones
Clasificación: A-2 E-2
Volumen geométrico (litros): 19.070
Capacidad máxima a 85% (kg):
8.009
Superficie total (m2): 54,5
Peso en vacío (kg): 4.000
Descarga mínima de la válvula de
seguridad (m3/min): 282,8 (aéreo) y
198 (enterrado) Dimensiones (mm)
A: 11.320
Aplicaciones
B: 6.200
Grandes y medianas industrias. C: 1.500
Hoteles. D: 1.075
Invernaderos. E: 600
Crianza y avicultura. F: 2.100
Agricultura. G: 200
H: 2.057
Vaporización
I: 1.000
Presión de servicio: 1,5 bar.
Capacidad de llenado: 20% Válvulas y orificios
A: Válvula de llenado: 1 ¼’’ NPT
B: Válvula de fase líquida (check-
lok): 1 ¼’’ NPT
C: Válvula de fase gaseosa: 1 ¼’’ NPT
D: Válvula de purga: 1 ¼’’ NPT
(Depósito aéreo)
E: Válvula de purga: 1 ¼’’ NPT
(Depósito enterrado)
F: Válvula de punto alto: ¾’’ NPT
G: Válvula de seguridad: 1 ¼’’ NPT
H: Nivel magnético: Rochester junior
La vaporización para el depósito
enterrado es de 44,2 kg/h a la presión de
servicio de 1,5 bar.
A0
Distancias mínimas en metros entre depósito y...
S S1
Espacio libre alrededor — 1
Cerramiento de 2 m de altura — 1,25
Muros o paredes ciegas (RF-120) — 1
Límites de propiedad. 7,5 5
Aberturas a inmuebles. 7,5 5
Focos fijos de inflamación, motores de explosión. 7,5 5
Vías públicas, férreas o fluviales. 7,5 5
Proyección en el suelo de líneas eléctricas de A.T. 7,5 5
Cisterna de trasvase 3
Detalle de anclaje
Isométrico de cimentaciones
Alzado Perfil
Planta
Cerramiento de 2 m de altura 5
Límites de propiedad 5
Aberturas a inmuebles. 5
Cisterna de trasvase 3
Capítulo 4
1. Generalidades
Generalidades
Los depósitos de almacenamiento de G.L.P. necesitan una serie de elementos que,
incorporados al mismo, cumplen las funciones específicas de control, regulación, seguridad
y medida del estado del G.L.P. en el depósito.
La valvulería mínima, por reglamentación, para depósitos es la siguiente:
Indicador de nivel de medida continua y lectura directa.
Manómetro (1).
Dispositivo de salida de G.L.P. en fase gaseosa con válvula de exceso de flujo y
llave de corte manual (1).
Dispositivo de llenado de doble cierre donde uno de ellos será de retención y
situado en el interior del depósito (para la operación de llenado de G.L.P. en fase
líquida).
Indicador de nivel máximo de llenado (para la operación de llenado de G.L.P. en
fase líquida (1).
Dispositivo de drenaje situado en la generatriz inferior del depósito (2).
Dispositivo de salida de G.L.P. en fase líquida con válvula de exceso de flujo (3).
Válvula de seguridad de exceso de presión conectada a la fase gaseosa del
depósito (para la operación de descarga automática).
Como accesorio disponen de borne de toma de tierra.
(1) En los depósitos pequeños suelen ir agrupados formando una multiválvula.
(2) Los depósitos aéreos estarán dotados de una válvula interior de corte automático
por exceso de flujo y de un tapón roscado de protección del mismo material que
la válvula. En los enterrados el drenaje se sustituirá por un tapón roscado de acero.
(3) Si alguna de las dos tomas no se utiliza normalmente, se puede sustituir la llave
de corte manual por un tapón roscado.
En depósitos hasta 20 m 3 de capacidad, la valvulería viene instalada en el depósito.
Funcionamiento
En posición de reposo, la presión del
gas en el interior del depósito cierra un
asiento con lo que el cierre interior queda
cerrado, y el otro cierre (el exterior) queda
también cerrado debido a la presión de
un muelle.
Para realizar la carga, al introducir la
conexión macho de la manguera la fuerza
que ejerce vence la fuerza del muelle del
primer cierre y la fuerza del gas que cierra
el segundo cierre, con lo que la válvula
queda abierta y se introduce el G.L.P.
líquido.
Funcionamiento
El cierre automático dispone de un muelle
que se opone al flujo del gas; cuando éste
flujo es tan elevado que vence la presión
del muelle, la válvula se cierra.
Aplicaciones
Conexión de un depósito con un
vaporizador.
Purga de un depósito.
Trasvase entre depósitos.
Vaciado del depósito.
Tipos
La siguiente tabla muestra los caudales
de salida de una válvula de exceso de
flujo, tanto para la fase líquida como para
la fase gaseosa (P = 1,75 bar), según los
diámetros de entrada y salida:
Líquido Gas
Entrada Salida
(l/min) (m3/h)
¾’’ ¾’’ 15 29
¾’’ ¾’’ 25 34
¾’’ ¾’’ 38 59
¾’’ ¾’’ 75 59
Funcionamiento
Funcionamiento
Definición Esquema
Es un elemento anclado a un depósito
de almacenamiento de G.L.P. destinado a
indicar el nivel de líquido en el interior del
depósito.
Características
Se basan en un sistema de flotador.
Tienen un sistema mag nético que
transmite la señal desde el interior del
depósito al exterior por medio de imanes,
con la ventaja de no tener que hacer
perforaciones adicionales en el depósito.
Hay esferas que resaltan el nivel del 20%
del llenado, de modo que al llegar al mis
mo se pueda avisar a la compañía para Imagen
efectuar un nuevo suministro.
Funcionamiento
El indicador de nivel se compone de una
varilla o eje con un flotador en un extremo
y un contrapeso en el otro.
El flotador se mantiene sobre la línea
de flotación del líquido y mediante un
sistema de engranajes, con uno solidario
a la varilla, se hace la conversión a un
giro que con un imán en el interior del
depósito y uno fuera del mismo se hace
la lectura correspondiente en una escala
graduada (normalmente indica el grado
de llenado en tanto por ciento de la
capacidad del depósito).
Mantenimiento requerido
Engrase del engranaje de conexión.
Proveedores homologados
En proceso.
Normativa
Reglamento sobre instalaciones de
almacenamiento de G.L.P. en depósitos
fijos para consumo en instalaciones
receptoras.
Funcionamiento
Los indicadores rotativos, basados en el
principio de la válvula de máximo llenado,
constan de un tubo curvado en el interior
del depósito, un orificio por el que sale
gas o líquido a partir del tubo y una
escala graduada como en los de flotador
(nivel magnético).
El tubo curvado puede girar
transversalmente en el interior del
depósito, de modo que se puede situar
su extremo en la fase gaseosa o en la fase
líquida, síntoma que se percibe si por el
orificio sale gas o líquido formando la
nube característica al condensarse el agua
al salir el propano.
Mantenimiento requerido
Engrase del engranaje de conexión.
Comprobar estado de maneta de
giro para la realización de la lectura.
Funcionamiento
Manómetros de medida directa por
comparación:
Se basan en la diferencia de presión
entre el gas del interior del depósito, con
una presión conocida; por ejemplo, los
manómetros de columna de líquido.
Mantenimiento requerido
Revisión del apretado de la tuerca o
del tornillo.
Revisión del apretado del terminal
con el cable.
Capítulo 5
1. Materiales
LONGITUD
APARATO
(cm)
SÍMBOLO APLICACIONES
Tubo flexible tipo A: Instalaciones
receptoras alimentadas con gases
de la 2ª y 3ª familia, desde una red
Tubo flexible reforzado con unión de distribución, así como de un
mecánica depósito de almacenamiento de
DEFINICIÓN G.L.P., con una presión de entrada
a los aparatos de 100 mbar como
Es el elemento formado por un tubo
máximo.
espirometálico o de acero inoxidable
coarrugado provisto de funda y de Tubo flexible tipo B: Instalaciones
enlaces roscados, utilizado para realizar receptoras alimentadas con gases de
las conexiones a aparatos receptores fijos. la 1ª, 2ª y 3ª familia, con una presión
de entrada máxima a los aparatos de
CARACTERÍSTICAS
100 mbar.
A diferencia del tubo flexible para baja
MANTENIMIENTO REQUERIDO
presión este tipo de tubo no tiene
establecida una caducidad. Además Comprobar uniones de boquillas.
presenta una gran resistencia al calor. Comprobar estado del tubo (grietas,
Existen dos modelos: retorcimientos, aplastamientos, etc.).
Tubo flexible metálico inoxidable HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA LA
con enchufe de seguridad y rosca INSTALACION
“gaslink”. Llave fija.
Tubo metálico flexible inoxidable NORMATIVA
“gaslink” con tuercas locas. .
UNE 60.715 (0), (1) y (2).
CONEXIÓN:
IMAGEN
A B
600 200
1000 400
600
800
1000
SÍMBOLO APLICACIONES
Gases de la 1ª, 2ª y 3ª familia.
Tramos aéreos en alta presión (AP).
Tubería de acero Tramos enterrados (con autorización
DEFINICIÓN de PRIMAGAZ).
1/8 10,2 2
1 33,7 3,25
2 60,3 3,65
3 88,9 4,05
4 114,3 4,50
5 139,7 4,85
6 165,1 4,85
SÍMBOLO APLICACIONES
Gases de la 1ª, 2ª y 3ª familia.
Tramos aéreos en media y baja
Tubería de cobre. presión (MP y BP).
Espesor
Espesor para
D. exterior para tramos
tramos aéreos
(mm) enterrados
(mm)
(mm)
6 1 1,5
8 1 1,5
10 1 1,5
12 1 1,5
15 1 1,5
18 1 1,5
22 1 1,5
28 1 1,5
35 1 1,5
42 1 1,5
54 1,5 1,5
64 1,5 2
76 1,5 2
89 2 2,5
108 2 2,5
SÍMBOLO APLICACIONES
Gases de la 1ª, 2ª y 3ª familia.
Tramos enterrados.
Tubería de polietileno. MANTENIMIENTO REQUERIDO
DEFINICIÓN Comprobar soldaduras.
Es la canalización utilizada para el Comprobar estado de la tubería
transporte del gas y fabricada en (golpes, aplastamientos, etc.).
polietileno. HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA LA
CARACTERÍSTICAS INSTALACION
Los tubos de polietileno se nombran Máquina de soldadura a tope con
indicando su diámetro exterior en mm. termoelementos.
Se pueden fabricar según dos series: Máquina de soldadura con
Serie según UNE. manguitos eléctricos.
D. nominal Espesor
(mm) nominal (mm)
20 2,0
25 2,3
32 3,0
40 3,7
50 4,6
63 5,8
75 6,8
90 8,2
110 10,0
125 11,4
140 12,7
160 14,6
180 16,4
200 18,2
225 20,5
250 22,7
280 25,4
315 28,6
355 32,2
400 36,4
Vaina. NORMATIVA
DEFINICIÓN NORMATIVA
Es el elemento utilizado para la conexión Reglamento de Aparatos que utilizan
de un tubo flexible para baja presión con Gas como Combustibles.
un aparato receptor. UNE 60.714
CARACTERÍSTICAS ESQUEMA
Las dimensiones d e la boquilla son únicas
y están normalizadas, las dimensiones
de la misma se pueden observar en el
esquema adjunto.
Se utilizan abrazaderas para la sujeción de
las mismas a los tubos flexibles.
TIPOS
Existen los siguientes tipos de boquillas:
APLICACIONES
Aparatos de consumo conectados
con tubo flexible.
Reguladores Kosangas de presión
fija.
Extremos de tubería rígida para
conectar con tubería flexible.
MANTENIMIENTO REQUERIDO
Comprobar el apriete de las
abrazaderas.
HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA LA
INSTALACIÓN
Destornillador.
TIPOS IMAGEN
DEFINICIÓN NORMATIVA
DEFINICIÓN
Las válvulas antiretorno son dispositivos
destinados a permitir el paso del gas en
un solo sentido de circulación, cerrando el
paso en sentido contrario.
CARACTERÍSTICAS
Tienen marcada una flecha que indica el
sentido del flujo.
En general, las válvulas de retención se
componen de:
Parte móvil
Parte fija
Muelle de cierre
FUNCIONAMIENTO
Mientras no fluya gas, la válvula
permanece en posición cerrada, en el
IMAGEN
momento que existe una demanda de
gas en el sentido correcto (sentido de la
flecha) el flujo vence la pequeña fuerza
del muelle y la válvula se abre dando paso
al gas.
APLICACIONES
Redes aéreas y enterradas.
MANTENIMIENTO REQUERIDO
Supervisión periódica del resorte del
cabezal.
SÍMBOLO APLICACIONES
A la entrada de aparatos receptores:
BP 0,05÷ 0,037 bar, cuando la
presión de utilización sea menor que
Regulador de presión fija la de distribución.
DEFINICIÓN A la entrada de un contador: MPB
Son dispositivos que reducen a 150 mbar. MPB 800 mbar.
una presión constante una presión MANTENIMIENTO REQUERIDO
comprendida entre unos valores
determinados. Limpieza del filtro de entrada.
SÍMBOLO APLICACIONES
En la parte de la instalación de baja
presión.
MANTENIMIENTO REQUERIDO
Para soldar 12
Para soldar 18
FUNCIONAMIENTO
Dispone de un pequeño orificio que
normalmente está cerrado mediante la
punta de la aguja (parte móvil).
Para la medida de presión, se gira el
tornillo con lo que se desplaza la aguja
dejando libre el orificio por el que se
realiza la medida..
Llaves antichispa
DEFINICIÓN APLICACIONES
Llave con encaje fijo, utilizada para el Roscar y desenroscar accesorios,
roscado o apriete de piezas con medidas llaves elementos del depósito de
normalizadas. G.L.P.
CARACTERÍSTICAS Roscar y desenroscar accesorios,
Las llaves están fabricadas con aleaciones llaves o elementos de la red de gas
MZW y CuBe, amagnéticas y resistentes a interior y exterior.
la corrosión. MANTENIMIENTO REQUERIDO
Son de un metal similar al de los Guardar la llave de forma que
accesorios que tienen que roscar, debido no reciba golpes que podrían
a que de esta forma se asegura que el deformarla.
material es de la misma dureza, evitando Limpieza de la llave.
la creación de chispas por contacto entre
materiales de diferentes durezas, como Cuando se producen leves
son las llaves de acero con una aleación deformaciones éstas pueden ser
o recubrimiento de Níquel o Cromo- rectificadas mediante limas, muelas,
Vanadio. etc..., siempre a temperatura
ambiente y cuando se rectifique
Las medidas más comunes son: con muela ha de realizarse con
8-9 refrigeración líquida evitando que la
10-11 herramienta llegue a temperaturas
de 200ºC.
12-13
IMAGEN
14-15
16-17
18-20
19-21
22-24
23-25
26-28
27-29
30-32
31-33
FUNCIONAMIENTO
La llave se encaja en la parte del accesorio
preparada para ello. Normalmente es una
zona de caras planas en forma hexagonal.
Este encaje se tiene que procurar que sea
lo más ajustado posible. Girando la llave
fija en sentido horario los accesorios se
roscan (aprietan); y haciéndolo en sentido
antihorario se desenroscan.
DEFINICIÓN APLICACIONES
Bomba de comprobación manual para Prueba de resistencia mecánica de
la comprobación de la presión y cierre los depósitos de G.L.P.
hermético de conductos de tuberías y Prueba de resistencia mecánica de
depósitos. las redes de alta presión (12 bar) o
CARACTERÍSTICAS fase líquida.
Rango de presión de ≤ 60 bar. Prueba de estanqueidad de tuberías
Se componen de: MANTENIMIENTO REQUERIDO
Contenedor de agua de 12 litros. Engrase periódico del embolo.
Embolo resistente al desgaste, de 30 Limpieza de la cubeta.
mm de ø. Sustitución de juntas flexible.
Sistema de doble válvula para un Ajustar prensaestopas válvulas.
fiable aumento de la presión.
Comprobar el correcto
Dos niveles de carrera de elevación funcionamiento del manómetro.
para un ajuste fino de la presión.
IMAGEN
Palanca a prueba de torsión con
mango ergonómico.
Manguera de conexión de alta
presión.
FUNCIONAMIENTO
Por una boca abierta se llena con agua
la tubería o depósito a probar mediante
una manguera, a continuación se rosca
el flexible del bombín y nos aseguramos
que el circuito está totalmente cerrado.
Inmediatamente procedemos a aumentar
la presión accionando el embolo
mediante la palanca manual. Mediante
el manómetro que incorpora el equipo
controlamos el nivel de presión y
paramos de accionar la palanca cuando
llegamos al nivel de presión deseado,
entonces procedemos a cerrar las dos
válvulas de paso y esperamos el tiempo
reglamentario. Si el manómetro no a
sufrido variaciones, la prueba es válida.
DEFINICIÓN APLICACIONES
Es un recipiente a presión que contiene Inertizado de depósitos o tuberías.
Nitrógeno Líquido en su interior. Pruebas de estanqueidad de redes
CARACTERÍSTICAS de gas.
La botella está construida en acero y MANTENIMIENTO REQUERIDO
garantiza una presión máxima de 200 Revisión y prueba de presión de la
Kg/cm2. En la parte superior dispone de botella anual.
una llave por donde se llena y se vacía
el contenido de nitrógeno. También Comprobación del correcto cierre de
lleva un protector roscado para que, en la llave.
el transporte o manipulación, la llave Comprobación del correcto
no sufra golpes. Después de la llave va funcionamiento de los manómetros.
roscado un manoreductor, el cual dispone
Comprobación del correcto
de dos manómetros, el primero indica
funcionamiento del manoreductor.
la presión en el interior de la botella
y el segundo la presión de salida del IMAGEN
nitrógeno.
Tamaños de botellas:
5 kg.
20 kg.
50 kg.
FUNCIONAMIENTO
Mediante una conexión flexible se conecta
la salida del manoreductor hasta la llave
de la tubería o depósito a inertizar o
probar. Se abre lentamente la llave de
la botella, se comprueba la presión de
salida del manoreductor, y se regula éste
hasta conseguir la presión deseada. Una
vez lograda la presión, se cierra la llave
y se comprueba si el manómetro sufre
variaciones en el caso de prueba de
estanqueidad.
Otras veces lo que se hace es hacer
un barrido, con lo cual el G.L.P. sale
por el otro extremo durante un tiempo
determinado hasta que el interior solo
quede nitrógeno.
DEFINICIÓN APLICACIONES
Instrumento utilizado para comprobar Pruebas de estanqueidad de redes
la estanqueidad de las redes de gas de gas en baja presión.
(normalmente instalaciones receptoras). Lecturas de presión diferencial
CARACTERÍSTICAS MANTENIMIENTO REQUERIDO
La columna de agua está constituida por Cambio de la tubería de plástico
una estructura de aluminio. cuando empieza a perder
En el interior se encuentran los tubos de transparencia.
plástico transparentes que contienen el Comprobación del correcto cierre de
agua. la llave.
En los laterales de la estructura, en forma Mantener el correcto nivel de agua
de regla, está grabada la escala en mm; en en la columna.
la mitad de la columna se coloca el cero.
IMAGEN
Dispone de un grifo para cerrar y abrir el
circuito de un lado de la columna.
FUNCIONAMIENTO
La columna de agua se conecta a la red
de gas a comprobar mediante la toma de
presión de tornillo.
Se afloja el tornillo abriendo el paso hacia
la tubería y se conecta el tubo flexible de
la columna. Se abre el grifo y mediante
una “pera” se inyecta una cantidad de
aire en la tubería a probar, creando un
desequilibrio en la columna de agua al
provocar un aumento de la presión.
Una vez obtenido el desequilibrio
necesario se cierra la llave; si la
estanqueidad de la red es correcta se
mantendrá la diferencia entre las dos
columnas de agua, por el contrario, si el
circuito no es estanco, las dos columnas
se nivelarán, lo cual implica que se tendrá
que revisar la instalación para encontrar
la anomalía, repararla y volver a probar la
instalación.
DEFINICIÓN APLICACIONES
Instrumento electrónico para la medición juste de quemadores.
de una serie de parámetros básicos que Comprobaciones de tiro y
intervienen en la combustión de aparatos sobrepresión del aparato en hogares.
de calefacción.
Comprobación de rendimientos.
CARACTERÍSTICAS
Comprobación de la concentración
Las características más importantes de los de los gases de combustión CO2, CO
equipos existentes son: y O2.
Gran visualizador con menú guiado. Nivel del valor de exceso de aire.
Medición de presión diferencial. MANTENIMIENTO REQUERIDO
Memoria interna para varias Comprobación del nivel de las
mediciones. baterías.
Impresión de datos. Limpieza de la punta de la lanza.
Transferencia de datos a PC. Limpieza de las células con aire
Mediciones rápidas. limpio, poniendo en marcha y
Entrada de valor de la opacidad y de parando la bomba.
la temperatura de radiación. Cambiar el filtro o limpiarlo abriendo
Células de medición fáciles de la trampilla de condensadores.
cambiar. Cambiar las células de CO y
FUNCIONAMIENTO O2 cuando se detecte un mal
funcionamiento.
El funcionamiento de los aparatos
existentes en el mercado es similar, siendo IMAGEN
como se describen a continuación:
Se pone en marcha el instrumento y
éste realiza un auto-test; después nos
indica la capacidad de la batería. A
continuación conectamos la sonda y
en unos segundos toma la lectura de la
temperatura ambiente, la cual utilizaremos
como referencia para posteriores
mediciones; tendremos que seleccionar el
tipo de combustible que vamos a medir
para realizar la medición de los gases
de combustión. Se coloca la sonda a la
salida de humos del aparato, en el orificio
destinado a este propósito, y se procede a
la medición dándole a la tecla “start”.
Una vez realizada la medición los datos
pueden imprimirse.
Por el mismo procedimiento se pueden
realizar las medidas de tiro, así como de
temperatura diferencial y temperatura de
los gases de combustión.
Capítulo 6
1. Generalidades
Sistemas de unidades
En este apartado se van a definir las unidades más usuales empleadas en el cálculo de las
instalaciones de gas, así como sus equivalencias entre diferentes sistemas de unidades.
Longitud: Es la distancia de una barra de acero patrón, la cual mide un metro
(m). Para pequeñas distancias como los diámetros de las tuberías de cobre y
polietileno se utiliza un submúltiplo del metro que es el milímetro (mm), en cambio
para diámetros de tuberías de acero se utilizan las pulgadas (´´).
m mm ft in
m 1 1.000 3,278 39,370
mm 0,001 1 0,003 0,039
ft 0,305 304,8 1 12
in 0,025 25,4 0,083 1
kg g lb
kg 1 1.000 2,203
g 0,001 1 0,002
lb 0,454 454 1
m/s ft/s
m/s 1 3,279
ft/s 0,305 1
Caudal de simultaneidad
Cuando en una instalación se cuenta con más de un aparato de gas, el consumo máximo
simultáneo no es la suma de los consumos individuales de cada aparato, debido a que es
muy probable que no funcionen todos a la vez. Para calcular el caudal máximo simultáneo
se emplea la siguiente fórmula:
C+D+ … + N
Qsi =+AB +
2
Donde:
Qsi Caudal de simultaneidad.
A, B Caudales nominales de los aparatos de mayor consumo.
C, N Caudales nominales del resto de los aparatos.
La potencia nominal simultánea viene dada por:
Psi = Qs • PCS
Donde:
Psi Potencia nominal simultánea.
PCS Poder Calorífico Superior.
Qsc = ∑ Qsi x S
Donde:
Qsi Caudal individual simultáneo
S Coeficiente de simultaneidad
La suma de Qsi multiplicada por el coeficiente de simultaneidad se aplica a consumos iguales,
si hubiese diferentes consumos se aplicará a cada uno su coeficiente de simultaneidad
parcial dependiendo del número de Qsi iguales y el Qsc total será la suma de los parciales.
6 0,30 0,50
7 0,30 0,50
8 0,30 0,45
9 0,25 0,45
10 0,25 0,45
15 0,20 0,40
25 0,20 0,40
40 0,15 0,40
50 0,15 0,35
(Te-Ti)
Q=a·S·K·
q
Donde:
Q: kg/h.
a: Porcentaje de superficie del depósito en contacto con el líquido. Depende del
grado de llenado del depósito. Para un 20% de llenado el valor de ‘a’ es 0,336 y
para un 30% es de 0,397.
S: Superficie del depósito en m2.
K: Coeficiente de transmisión de calor a través de las paredes del depósito.
Dependen de la humedad relativa y del viento. Para depósitos aéreos se toma un
valor promedio de K = 12 kCal/h m2 ºC y para depósitos enterrados es de K = 8,4
kCal/h m 2 ºC.
Te:Temperatura mínima prevista del ambiente en el que está instalado el depósito.
Ti:Temperatura del propano en el interior del depósito, depende de la temperatura
de ebullición que se corresponde con la presión de servicio de red. Para una
presión de servicio de 1,5 bar se considera Ti = -22ºC, para 1,25 bar la temperatura
Ti vale -26ºC
q: Calor de vaporización del propano q = 94 kCal/h.
Cálculo de la autonomía
Otro de los parámetros a tener en cuenta a la hora de dimensionar un depósito es la
autonomía. La autonomía es el tiempo mínimo que debe transcurrir entre el llenado máximo
de producto del depósito (85% del volumen geométrico) y el mínimo llenado aconsejable
para un correcto funcionamiento de la instalación (20% del volumen geométrico).
La autonomía mínima se fija en 15 días. La empresa suministradora podrá aumentar la
autonomía siguiendo criterios de explotación.
Para realizar un cálculo correcto de la autonomía, se debe realizar para la época de mayor
consumo; para instalaciones domésticas la época de invierno es la de mayor consumo
debido al funcionamiento de la calefacción.
Se tiene que calcular el consumo diario de la instalación dependiendo del uso de la misma
y de los aparatos instalados. La experiencia dicta las horas de funcionamiento normales,
como se puede ver en la siguiente tabla:
Vu = 0,65xVT
La masa volumétrica del propano es de 510 Kg/m3, así pues se tiene:
Cu = 0,65x510xVT
VT: Volumen total depósito en m3
VU: Volumen útil de almacenamiento en m3
CU: Capacidad útil de almacenamiento en kg
CU
VT=
331,5
Aplicando la fórmula anterior se obtiene el volumen total necesario para la autonomía
requerida.
Para calcular el consumo diario del total de la instalación, el proyectista tendrá que valorar
varios factores como el número de viviendas y el grado de ocupación para aplicar un
factor de corrección. En este caso, se trata de viviendas de primera residencia, con lo cual
no se aplica ningún coeficiente de corrección y por tanto:
Ejemplo de cálculo
Para diseñar la capacidad del vaporizador no es conveniente coger sólo el consumo punta
de la instalación, sino que se tendrá que darle un margen de un 30 %.
Conocido el consumo punta se escoge entre las capacidades nominales el modelo de
vaporizador que se adapta mejor a nuestra instalación.
El siguiente paso es dimensionar la potencia de la caldera necesaria para funcionar
conjuntamente con el vaporizador. Para ello se parte de los siguientes datos. El calor
de vaporización del propano comercial se estima en 94 kCal/Kg, a este calor habrá que
añadirle las pérdidas térmicas de la instalación. El rendimiento de la instalación estará
entorno al 80%, con lo cual la potencia útil de la caldera será:
Qv • 94
PU= = Cal / h
η
Por lo tanto, la caldera escogida tiene una potencia nominal de 120.000 kCal/h.
Longitud equivalente
En una instalación de gas, además de los metros de tubería instalada, existen una serie de
elementos o piezas que influyen en las pérdidas de carga como son las curvas, derivaciones,
tes, laves de paso, reguladores, filtros, etc. Una forma de tener en cuenta estos elementos,
en cuanto a su pérdida de carga, es transformarlos en un equivalente a metros de tubería
que absorban esta pérdida de carga. Normalmente se considera un 20% más de metros
lineales de tubería. El total recibe el nombre de longitud equivalente y su valor es:
LE= 1,20 x L
Pérdida de presión
Es la pérdida de presión que se produce cuando circula un gas por una conducción debido
al rozamiento con las paredes del tubo y con los accesorios por los que transcurre, o por los
cambios de sección que se producen durante el posible curso del gas por la conducción.
Para poder conocer el valor de esta pérdida de presión y así poder saber si al final de la
conducción nos llegará una presión adecuada para el buen funcionamiento del aparato a
alimentar, se aplican una serie de fórmulas que dependen de la presión de servicio. Estas
fórmulas reciben el nombre de fórmulas de RENOUARD y sólo serán válidas para el cálculo
si se cumplen las siguientes condiciones:
El cociente Q/D sea menor de 150, donde:
Q = Caudal en m3/h en condiciones estándar (15 ºC, presión atmosférica).
D = Diámetro interior en mm.
El número de Reynolds, representado por R, será igual o menor a 2.000.000,
donde:
Q
R=Tx T = 72.000 para el gas propano.
D
Q1,82
Pa2 - Pb2 = 48,6 • d • LE •
D4,82
Q1,82
Pa - Pb = 232.000 • d • LE •
D4,82
Cálculo de la velocidad
Para evitar ruidos y turbulencias, la velocidad máxima a que debe circular el gas por la
tubería no debe superar los 20 m/s a media presión y 10 m/s en baja presión.
V = Q / S x 3600 = -m/s
Q: Caudal en m3/h
S: Sección de la tubería en m2
S = π x D2 / 4 = -m2
La presión de servicio del tramo es de 1,5 bar, por lo tanto, la fórmula de Renouard a utilizar
será la de presiones medias:
Q1,82
pa -pb = 48,6 x d x LE x
2 2
D4,82
PA = 1,50 bar
PB = 1,45 bar
PC = 1,40 bar
PD = 1,38 bar
PE = 1,35 bar
En la fórmula se utilizan presiones absolutas y se tiene que sumar la presión atmosférica
que es de 1 bar.
13,6 3 (st)/4
Q= = 6,58m
1,986
0,2075
LE
D = 2,308 x x Q0,3776
pa2 - pb2
TRAMO AB:
(2,5)2 – (2,45)2 = 0,2475
D=2,308 x (0,6/0,2475)0,2075 x 6,580,3776 = 6 mm Tubo de Cu 12x15
TRAMO BC:
(2,45)2 – (2,40)2 = 0,2425
D=2,308 x (14,4/0,2425)0,2075 x 6,580,3776 = 11 mm Tubo de PE 20
TRAMO CD:
(2,40)2 – (2,38)2 = 0,0956
D=2,308 x (1,8/0,0956)0,2075 x 6,580,3776 = 9 mm Tubo de Cu 13x15
TRAMO CD:
(2,38)2 – (2,35)2 = 0,1419
D=2,308 x (0,6/0,1419)0,2075 x 3,290,3776 = 5 mm Tubo de Cu 10x12
Q 6,58
V= = = 3,44m/s
S 7,85 x 10 −5
x 3600
Q1,82
Pa - pb = 48,6 x d x LE x
2 2
D4,82
0,2075
LE
D = 2,308 x x Q0,3776
dp 2
0,2075
18
D = 2,308 x x (1,14)0,3776 = 10 mm
0,032004
0,2075
0,48
D = 2,308 x x (0,85)0,3776 = 7 mm
0,002271
0,2075
2,4
D = 2,308 x x (0,30)0,3776 = 7 mm
0,002271
Capítulo 7
1. Generalidades
Introducción
Las instalaciones de gas se pueden dividir en instalaciones exteriores e instalaciones
interiores.
Una instalación exterior comprende desde la válvula de salida del depósito de
almacenamiento hasta la llave de acometida (inclusive) de la instalación receptora.
Están formadas por la red de tuberías con sus accesorios, las acometidas y las instalaciones
auxiliares como contadores, armarios de regulación, etc.
Una instalación interior comprende desde la llave de acometida (exclusive) de una
instalación receptora hasta las llaves de conexión (incluidas estas) de los aparatos de
consumo.
Están formadas por la red de tuberías con sus accesorios (reguladores, llaves de corte,
etc.), que componen la acometida interior, instalación común e instalaciones individuales.
Introducción
1. Materiales
Para la realización de instalaciones se utilizarán como materiales:
Cobre, en todas las modalidades de instalación excepto empotradas directamente.
Polietileno en instalaciones enterradas o envainadas.
Acero, tanto negro como inoxidable, en todas las modalidades de instalación
2. Uniones
Cobre: Soldadura fuerte (oxiacetilénica). Mediante accesorios roscados (sólo para
conexión de aparatos).
Acero: Soldadura por arco eléctrico. Mediante bridas.
Polietileno: Soldadura a tope. Mediante manguitos electrosoldables.
Cobre-acero: Soldadura fuerte (oxiacetilénica) mediante manguitos de latón.
3. Modalidades de instalación
Tuberías aéreas (cobre y acero).
Tuberías enterradas (cobre, acero y polietileno).
Tuberías empotradas (acero); protegido se puede instalar cobre y polietileno.
Tuberías envainadas (cobre y polietileno).
Uniones
Las uniones son operaciones llevadas a cabo mediante herramientas específicas con el fin
de ensamblar los distintos componentes que conforman una instalación, ya sean de un
mismo material o distinto.
Tienen una importancia vital debido a que son puntos de la instalación donde es más
probable que se produzca una fuga o una avería.
Las uniones a realizar, en referencia a los componentes, normalmente son:
Uniones entre tuberías.
Uniones de tuberías con valvulería (manómetros, reguladores, filtros, etc.).
Uniones de tuberías con accesorios (codos, “tes”, racores, etc.).
Uniones de tuberías con aparatos receptores.
Consiste en una unión mecánica con tornillos utilizada en tramos de una instalación de
acero donde se tiene que poder sustituir o reparar un elemento colocado entre bridas. Así,
por ejemplo, se instalará una llave de paso entre bridas.
Ubicación de depósitos
Para la ubicación de depósitos, se debe elegir un terreno apropiado cumpliendo las
siguientes características:
Mantener las distancias de seguridad reglamentarias (ver capítulo 2).
Tener fácil acceso para las operaciones de instalación, montaje, carga,
mantenimiento, etc.
Estar suficientemente ventilado.
Será horizontal, compacto y no absorbente.
De naturaleza tal, que la caída de objetos metálicos en la zona de protección de
la estación de G.L.P., no provoque chispas.
Dentro de las posibilidades, procurar la discreción del mismo.
1. Instalación de depósitos aéreos
Los depósitos de almacenamiento de G.L.P. se colocarán de forma tal que su eje longitudinal
quede sensiblemente horizontal.
Los apoyos estarán construidos con hormigón armado, cuya resistencia característica será
250 kg/cm2, y de modo que sean capaces de:
Soportar la carga que se produce durante la prueba hidráulica (peso del depósito
+ peso de agua con el depósito lleno).
Permitir las dilataciones y contracciones térmicas.
Soportar una carga de fuego durante 180 min (RF-180).
No se rayará el depósito y se evitarán golpes al mismo. En el caso de producirse alguno, se
revisará convenientemente la zona afectada.
Quedarán protegidos mediante pintura blanca reflactante.
En el caso de menester una escalera para acceder a la valvulería del mismo, se realizará
de modo que quede fijada al pavimento (ya sea metálica o de hormigón). Dispondrá de
pasamanos a una altura de 1,1m respecto a la mitad de la huella de la escalera.
2. Instalación de depósitos enterrados
En primer lugar, se realizará la fosa de las dimensiones adecuadas, indicadas en las fichas
del capítulo 3. Se dejará libre de piedras y elementos que pudieran dañar al depósito.
El fondo de la fosa quedará horizontal y compactado de modo que, al implantar el depósito,
no se produzca un corrimiento del terreno.
La propia tierra extraída de la fosa, convenientemente cribada, se puede utilizar para el
relleno una vez colocado el depósito; ésta tiene que estar también compactada. También
se puede utilizar arena para el relleno de la fosa.
Se evitará el contacto de canalizaciones eléctricas, de agua, etc. (excepto las propias de
gas de la instalación) con la superficie del depósito; y a ser posible se procurará que no
circulen por el interior de la fosa.
En el caso de menester protección catódica, ésta se realizará una vez ubicado el depósito,
fijando los electrodos al terreno, y uniendo el depósito a los mismos mediante el conductor
de enlace. Una vez realizada esta protección, se comprobará que el potencial que aparece
en el depósito y el suelo medido respecto a un electrodo de referencia fabricado de (cobre–
sulfato de cobre) es igual o inferior a –0,85 V.
A la salida de un depósito se tiene que salvar un tramo aéreo hasta que se introduce la
tubería en el terreno, en el caso de realizar una instalación enterrada, o normalmente hasta
una pared, en el caso de realizar una instalación aérea, por la que discurrirá hasta la llave
de acometida. Este tramo se sustentará a partir de un apoyo fijado para tal fin como se
muestra en la figura anterior.
En el caso de que un depósito no posea la valvulería, ésta se añadirá teniendo en cuenta
que las tuberías hasta el equipo de regulación se realizarán en acero según la ITC MIG R5
del Reglamento de Redes y Acometidas de Combustibles Gaseosos.
DISTANCIAS
Las tuberías aéreas de cobre se instalarán de modo que queden sujetadas a 0,5 metros.
En cambio las tuberías de acero, al tener una resistencia mucho mayor, la distancia entre
grapas, apoyos o elementos de sujeción puede ser mayor.
Distancia entre
MATERIAL Diámetro
apoyos (m)
Acero Menor de 40 mm 3
Acero Mayor de 40 mm 2
Cobre Cualquier 0,5
l•d•π
C=
a•s
Donde:
C: es la longitud de la cinta en metros.
l: es la longitud de la tubería a encintar en metros.
d: es diámetro de la tubería a encintar en milímetros.
a: es el ancho de cinta a utilizar en milímetros.
s: es el solapado de la cinta en milímetros (para un 50 % corresponde a la mitad
de “a”).
En la figura siguiente se puede observar la aplicación de una cinta.
El recorrido de una zanja se diseñará de modo que sea lo más corto posible, teniendo en
cuenta que no exista la posibilidad de tener que levantar tierra por donde circule, ni se
prevea movimiento alguno de la misma con el fin de no llegar a la tubería.
En grandes instalaciones, donde se tenga un ramal principal y de éste deriven otros
secundarios, se instalarán arquetas en las que se hallarán ubicados los siguientes accesorios:
Una “Te” para la derivación.
Una llave de corte en el ramal secundario para que quede aislado por motivos de
modificaciones, mantenimiento, etc.
Las dimensiones de la arqueta serán 60x60 cm2 (ancho x largo) y la profundidad necesaria
para que la generatriz superior de la tubería quede a 50 cm del nivel del terreno.
La entrada al terreno de una tubería de gas se realizará protegiendo el tramo justo anterior
a dicha entrada, aproximadamente de 15 a 20 cm como mínimo, mediante una vaina para
protección mecánica.
Del mismo modo se procederá en la salida de tuberías.
Esta operación es muy importante para las tuberías de polietileno, que no pueden verse
sometidas a la acción de los rayos solares, debido a que los rayos ultravioleta afectan a su
estructura molecular y se deterioran con facilidad.
Se evitará el contacto de materiales rígidos con las tuberías enterradas para evitar
perforaciones de las mismas. En este sentido las menos afectadas son las de acero.
En todo el trazado de una tubería enterrada, se colocará una banda de plástico de policloruro
de vinilo de color amarillo, perforada y con la impresión de la leyenda “CANALIZACIÓN DE
GAS” cada 25 cm, tal como se muestra en la siguiente figura. Estará situada a una distancia
por encima del tubo de gas de 20 cm.
Acometidas
Una acometida es la parte de la instalación de gas comprendida entre la red de distribución
o la llave de salida de un depósito de almacenamiento de G.L.P. y la llave de acometida
(incluida ésta), entendiendo por tal la llave ubicada en el límite de la propiedad, accesible
desde el exterior de la misma.
La instalación a partir de esta última llave de paso hasta los aparatos receptores pertenece
a la llamada instalación interior o receptora.
1. Tipos de acometidas
A continuación se muestra, en las siguientes figuras, el recorrido de la acometida de varios
casos.
Llave de abonado
Llave de depósito
1. Manómetro 9. Zanja
2. Válvula de corte sobre multiválvula 10. Transición de ø2 a ø3
3. Regulador de presión, P=1,5 bar 11. Tubo de Cu, ø3
4. Limitador de presión, P=1,75 bar 12. Armario de contadores
5. Tubo de Cu encintado, ø1 13. Omega de chapa galvanizada
6. Transición de ø1 a ø2 14. Válvula de acometida
7. Fosa 15. Pasamuros
8. Tubo de PE, ø2
Una acometida enterrada está compuesta por una tubería de cobre conectada a la llave de
salida de un depósito. Si éste es aéreo, la tubería se introduce al terreno y discurre por una
zanja hasta la llave de acometida, instalada en un emplazamiento u otro según el tipo de
instalación. Si el depósito está enterrado, la canalización discurre enterrada hasta la citada
llave de acometida.
TIPO A B C D C
G-4 160 275 80 176 222
G-6 250 345 98 210 272
G-16 280 425 103 229 350
G-25 335 510 130 280 417
G-40 510 710 180 390 670
G-65 640 860 180 390 830
G-100 710 990 245 521 910
Ubicación
En muros En
En En
Tipo de recinto o paredes conductos
rellanos azoteas
exteriores técnicos
En armarios prefabricados Sí Sí Sí Sí
Sin armario — — — Sí
De obra de fábrica Sí Sí Sí Sí
La ubicación de los recintos anteriores debe estar en zonas comunitarias con accesibilidad
de grado 2 desde el exterior o desde zonas comunitarias. Serán registrables y dispondrán
de puerta abatible hacia el exterior y con cerradura normalizada por PRIMAGAZ
DISTRIBUCIÓN, S.A.
En una centralización de contadores, junto a cada llave de abonado, deberá existir una
placa indicando de forma indeleble el local o vivienda a que alimenta cada contador.
Condiciones para contadores ubicados en una pared o muro.
Se puede realizar un hueco en un muro o pared exterior, realizando un armario de obra
de fábrica, el cual estará enlucido interiormente y se le colocarán unas puertas; también
se puede encajar un armario prefabricado, en el que quedará ubicado el contador y los
elementos afines al mismo.
En la siguiente figura se muestra una batería de contadores con los elementos afines al
mismo.
Aseos Sótanos
Los patios de ventilación tendrán una superficie mínima de 4 m2, y su lado menor
será como mínimo de 2 m de longitud.
La instalación empieza a partir de la llave de paso colocada justo después del pasamuros
que limita con el exterior.
Cabe distinguir entre edificios de tipo domésticos, colectivos y comerciales y entre edificios
de tipo industrial, debido a que se rigen por reglamentaciones diferentes.
La presión en el interior de locales domésticos, colectivos y comerciales está limitada a 2
bar, y el material a utilizar será siempre el cobre.
En cambio, en locales de tipo industrial, la presión en el interior de la edificación vendrá
fijada por la longitud de la tubería, la pérdida de carga y la velocidad, siendo en cualquier
caso menor o igual a 4 kg/cm2. Normalmente las tuberías son también de cobre, y en casos
excepcionales serán de acero (con autorización expresa de PRIMAGAZ DISTRIBUCIÓN,
S.A.).
V=Pt/1000
Donde:
V es el volumen bruto del local expresado en m3 (con un mínimo de 8 m3).
Pt es la potencia total instalada en el local expresada en kcal/h.
En edificios ya construidos, el volumen mínimo de 8 m3 se puede reducir hasta 6 m3 con
la condición de que las ventilaciones se tienen que mayorar un 20% del valor que tendrían
si el local tuviera 8 m3.
2. Aparatos de circuito estanco
Son aparatos que para la realización de la combustión no tienen contacto con el local donde
se encuentran ubicados; tampoco expulsan los productos de combustión directamente en
dicho local.
Se pueden instalar en cualquier local, incluso dormitorios, cuartos de baño, de ducha o de
aseo siempre y cuando cumplan una de las siguientes premisas:
Tener una pared que comunique con el exterior.
Tener una pared que comunique con un patio de ventilación.
O que esta comunicación se realice mediante un conducto individual o colectivo
para tal fin.
Ventilación
La ventilación de los locales que estén afectados por una instalación de gas, ya sea de
paso de tuberías, de colocación de contadores o de instalación de aparatos receptores, es
muy importante para la seguri dad de las personas para evitar una acumulación de gas,
lo que podría suponer un peligro de explosión, y para el correcto funcionamiento de los
aparatos que necesitan aire para la combustión.
Es por ello que las entradas y salidas de aire tienen que estar presentes permanentemente.
Potencia total instalada en el local a ventilar (Pt) en: Sección libre de la abertura
kW Kcal/h (cm2)
Cambios de dirección en
Sección libre mínima (cm2)
el recorrido del conducto
Dos 100
Tres o más 150
Potencia total instalada en el local a ventilar (Pt) en: Sección libre de la abertura
kW Kcal/h (cm2)
Aparato de
Cualquiera Cualquiera Mayor o igual a 70
cocción
Aparato de
calefacción,
lavadoras Hasta 4,65 Hasta 4.000 Mayor o igual a 30
y otros
aparatos
Aparatos de
De 4,65 hasta 6,97 De 4.000 hasta 6.000 Mayor o igual a 45
calefacción
Aparato de
Cualquiera Cualquiera Mayor o igual a 70
cocción
Aparato de
calefacción,
lavadoras Hasta 4,65 Hasta 4.000 Mayor o igual a 30
y otros
aparatos
Aparatos de
De 4,65 hasta 6,97 De 4.000 hasta 6.000 Mayor o igual a 45
calefacción
Cambios de dirección en
Sección libre mínima (cm2)
el recorrido del conducto
Dos 100
Tres o más 150
Capítulo 8
1. Pruebas y verificaciones
de la red de alta presión o fase líquida
Prueba de estanquidad
Canalizaciones de alta presión o de fase líquida
Si la prueba de presión se ha realizado con agua, la prueba de estanquidad se realizará con
aire o con gas a una presión de 5 bar como mínimo, con una duración no menor a 1 hora 30
min, a partir del momento de la estabilización de la temperatura del fluido.
A las tuberías sometidas a alta presión, se les aplicará una prueba de estanquidad a una
presión de 26 bar, durante 1 hora y 30 minutos, si ésta prueba se realiza con agua.
Si la prueba de presión se realiza con gas o con aire, la de estanquidad se
realizará con el mismo fluido a una presion tan próxima como sea posible a
la presión máxima de servicio autorizada, siendo como máximo 1,1 veces ésta.
Verificaciones
Referente a la instalación y los elementos que forman parte de la misma se verificará que:
Las llaves son estancas a la presión de prueba.
Los equipos de trasvase y de vaporización, si los hubiere, funcionan correctamente.
No se han levantado los precintos de los elementos que los deben tener.
Las distancias de seguridad, según la normativa correspondiente.
Los demás elementos de la instalación funcionan correctamente.
Verificaciones
Las verificaciones a realizar son las mismas que en las redes de alta presión o de fase
líquida.
Las llaves son estancas a la presión de prueba.
No se han levantado los precintos de los elementos que los deben tener.
Las distancias de seguridad, según la normativa correspondiente.
Los demás elementos de la instalación funcionan correctamente.
Verificaciones
Las verificaciones a realizar son las mismas que en las redes de alta presión o de fase
líquida.
Las llaves son estancas a la presión de prueba.
No se han levantado los precintos de los elementos que los deben tener.
Las distancias de seguridad, según la normativa correspondiente.
Los demás elementos de la instalación funcionan correctamente.
DEPÓSITO
PRUEBA DE
RESISTENCIA 26 bar
MECÁNICA Con agua
30 min
RED DE CONDUCTOS
PRUEBA DE
RESISTENCIA 26 bar
MECÁNICA Con agua
30 min
Capítulo 9
1. Primer llenado
Inertizado
Una vez realizada la puesta a punto del depósito se puede realizar el inertizado previo al
primer llenado. El inertizado consiste en sustituir el aire del interior del depósito por un gas
inerte, con la finalidad de evitar la formación de una mezcla inflamable.
El gas inerte utilizado es el nitrógeno (N2). La secuencia de operaciones es la siguiente:
Se introduce el nitrógeno, hasta una proporción del 55 ó 60% del volumen total del
depósito, de manera lenta para evita r un enfriamiento elevado del depósito.
A continuación se deja reposar, con el fin de que el nitrógeno ocupe la parte superior del
mismo, ya que el nitrógeno es menos denso que el aire, con lo que éste se deposita en la
parte inferior.
Por último, se procede a la apertura de la válvula de utilización de fase líquida, por la que
saldrá el aire, como muestra la siguiente figura:
N2 Aire
Válvula de fase gas Válvula de fase líquida
N2
Aire
Gas inerte
Se introducirá metanol a razón de 1,25 litros por metro cúbico del volumen del
depósito, con el fin de eliminar el sobrante de humedad, tal y como se realiza para
la puesta a punto del depósito.
Se extraerá en la medida de lo posible la mayor cantidad de gas inerte, para evitar
que llegue a los aparatos de consumo y provocar un mal funcionamiento de los
mismos.
Se comprobará la estanquidad de la valvulería del depósito.
Continuar el llenado del depósito, comprobando el funcionamiento del medidor
de nivel.
Al finalizar el llenado, los pasos a realizar son los siguientes:
Se parará el equipo de trasvase.
Se cerrará el punto de máximo llenado.
Se purgará la manguera y se desconectará.
Se desconectará la puesta a tierra del camión cisterna.
La boca de carga de DN 32 NPT macho, de la figura anterior, se tiene que sustituir debido
a que sólo permite el paso de G.L.P. en un sentido (desde el camión cisterna hasta el
depósito), por un adaptador macho 1 ¾’’ ACME – DN 32 NPT macho, para su conexión con
el camión cisterna.
La salida de G.L.P., del depósito, se realiza por la válvula de fase líquida “Chek-lok”, con lo
que hay que enlazar dicha válvula con la boca de carga situada en el depósito.
La llave de corte rápido de la ilustración anterior tiene que permanecer cerrada en todo
momento para evitar que entre G.L.P. en el interior del depósito.
Así pues, el flujo de G.L.P. desde el depósito de almacenamiento de G.L.P., pasa por la
válvula “Chek-lok”, el adaptador para dicha válvula, la llave de corte rápido (a accionar en
el caso de rotura o fuga de G.L.P.), el latiguillo o manguera, el adaptador acoplado a la “TE”
de la figura, la tubería DN 40 hacia la boca de carga desplazada, el casquillo, la llave de
paso situada en la misma, los adaptadores y la conexión al camión.
Los pasos a realizar son los siguientes:
Se pondrá a tierra la toma de tierra del camión cisterna.
Se conectará la manguera del camión cisterna al adaptador de la boca de carga
desplazada.
Se comprobará que la llave de paso de la boca de carga desplazada está abierta.
Se comprobará también que la llave de paso que está en la boca de carga del
depósito, se encuentra cerrada.
Se abrirá lentamente la llave de corte situada entre el latiguillo y el adaptador para
la válvula “Chek-lok”.
Generalidades
Las instalaciones que cuentan con un equipo de trasvase propio, realizan las siguientes
operaciones:
Llenado de depósitos de almacenamiento.
Vaciado de depósitos de almacenamiento.
Trasvase entre depósitos de almacenamiento.
Las operaciones anteriores, se realizan a partir de los esquemas siguientes, abriendo o
cerrando llaves de paso.
Esquema de trasvase con bomba
Los pasos a realizar para el trasvase desde el depósito inferior al superior, son los siguientes:
Se abrirán o cerrarán las llaves de paso de acuerdo al esquema anterior.
Accionamiento de la bomba.
Al finalizar el trasvase, las operaciones son las siguientes:
Se parará la bomba.
Se dejará el equipo de trasvase en el estado inicial.
El flujo de G.L.P., va desde el depósito inferior, pasando por E, C, la bomba, D, hasta el
depósito superior.
Los pasos a realizar para el trasvase desde el depósito inferior al superior, son los siguientes:
Se abrirán o cerrarán las llaves de paso de acuerdo al esquema anterior.
Accionamiento del compresor.
Al finalizar el trasvase, las operaciones son las siguientes:
Se parará el compresor.
Se dejará el equipo de trasvase en el estado inicial.
El flujo de G.L.P. en fase gaseosa, va desde el depósito superior, pasando por A, C, D, el
compresor, E, F, G, B, hasta el depósito inferior.
Purga de un depósito
La purga consiste en el vaciado parcial o total de un depósito, con el fin de eliminar las
sustancias que se acumulan en el fondo del depósito, como agua, polvo, hidrocarburos,
etc, diferentes del propano.
El punto más idóneo para la realización de la purga de un depósito, es el fondo del mismo,
de modo que es aconsejable instalarlo con una pequeña pendiente, aproximadamente un
2%, y en el punto más bajo se ubicará la llave o válvula de purga.
La purga se realiza en dos partes, pasando primero del depósito a un decantador y de éste
al exterior.
La valvulería es la siguiente:
Un limitador de caudal, instalado en el depósito. (check-lock)
Una llave de corte manual situada a continuación del limitador. ( instalar mediante
adaptador)
Un decantador que incluirá una válvula de seguridad por sobrepresión, y una llave
de purga. El decantador se une mediante los flexibles apropiados a la válvula de
corte.
El procedimiento consta en abrir la llave de corte del depósito hasta llenar el
decantador, cerrar la llave y vaciar el decantador. Repetir la operación hasta
conseguir vaciar los sedimientos.
La secuencia de operaciones es la siguiente:
Abrir la llave de corte situada entre el depósito y el decantador.
Cuando el decantador se encuentre lleno, cerrar la llave anterior.
Abrir parcialmente y cerrar casi inmediatamente, la llave de purga, a fin de evitar
la congelación de la misma.
Repetir el punto anterior, hasta vaciar el decantador.
Depósitos enterrados
En los depósitos enterrados, la purga se realiza a partir de un tubo buzo, con la valvulería
en la parte superior del mismo.
Capítulo 10
1. Instalaciones eléctricas
Material eléctrico
Las instalaciones eléctricas a realizar en una instalación de G.L.P., cumplirán en cualquier
caso con lo especificado en el Reglamento Electrotécnico Para Baja Tensión vigente.
Así pues, una estación de G.L.P. se clasifica como CLASE I, y en concreto zona 1, con lo que
el material eléctrico a utilizar será de uno de los siguientes modos de protección que se
relacionan a continuación:
<< o >> Inmersión en aceite. UNE 20.326 – 70
<< p >> Sobrepresión interna. UNE 20.319 – 78
<< q >> Relleno pulvurento. UNE 20.321 – 71
<< d >> Envolvente antideflagante. UNE 20.320 – 80
<< e >> Seguridad aumentada. UNE 20.328 – 72
<< i >> Seguridad intrínseca. EN 50.020
<< m >> Encapsulado EN 50.028
Material acreditado con un certificado de control expedido por un laboratorio de control
en que especifique que el material eléctrico presenta un nivel de seguridad equivalente a
los anteriormente citados.
Protección eléctrica
Los circuitos eléctricos estarán provistos con dispositivos de protección para asegurar la
desconexión automática de la red en el tiempo más corto posible, el dispositivo de corte
se desconectará sin posibilidad de rearme automático.
Herramientas eléctricas
Las herramientas eléctricas que se utilicen en una estación de G.L.P., deberán ser también
antideflagrantes.
Capítulo 11
1. Reglamentación y normativa vigente
Las normas relacionadas con las instalaciones de gas, a título no limitativo, se muestran en
las siguientes tablas:
FECHA DE
REGLAMENTO TÍTULO
PUBLICACIÓN
Las normas relacionadas con el gas a título no limitativo se muestran en la siguiente tabla:
FECHA DE
REGLAMENTO TÍTULO
PUBLICACIÓN
Fichas técnicas
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
1
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
2
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
3
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
4
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
5
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
6
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
7
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
8
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
9
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
10
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
11
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
12
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
13
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
14
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
15
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
16
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
17
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
18
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
19
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
20
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
21
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
22
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
23
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
24
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
25
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
26
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
27
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
28
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
29
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
30
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
31
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
32
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
33
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
34
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
35
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
36
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
37
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
38
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
39
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
40
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
41
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
42
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
43
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
44
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
45
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
46
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
47
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
48
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
49
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
50
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
51
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
52
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
53
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
54
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
55
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
56
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
57
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
58
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
59
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
60
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
61
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
62
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
63
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
64
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
65
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
66
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
67
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
68
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
69
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
70
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
71
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
72
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
73
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
74
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
75
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
76
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
77
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
78
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
79
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
80
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
81
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
82
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
83
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
84
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
85
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
86
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
87
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
88
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
89
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
90
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
91
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
92
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
93
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
94
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
95
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
96
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
97
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
98
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
99
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
100
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
101
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
102
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
103
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
104
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
105
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
106
Técnico y materiales ı Fichas técnicas
107
www.primagas.es