Está en la página 1de 5

Orientación Psicosomática. Hospital Durand.

Primer cuatrimestre 2019

Viñeta clínica

Prof. Adj. Int. a cargo: Dra. Silvia Ana Sánchez


Profesora a cargo del espacio de prácticos: Lic. Graciela Fazio.
Profesora ayudante del espacio de prácticos: Lic. Eva Raíces.

Alumna: Alejandra Sofia Reyes DNI: 34593142


Cel. 01138561994
Mail: Alexreyes089@gmail.com

Viñeta clínica:
Paciente: M., 46 años.

El paciente se presenta al servicio de neumonología para realizar un chequeo de su enfisema


pulmonar causado por su cuadro de EPOC. En la sala de espera se le consulta por la
posibilidad de una entrevista con nuestro equipo y accede a la misma. Relata que desde hace
un par de años y en al menos cinco ocasiones ha recibido de médicos la recomendación de
iniciar una consulta con psicología pero hasta el momento nunca lo había hecho.
Más allá de su salud, su principal preocupación por el momento es la económica ya que desde
hace unos años se encuentra sin empleo, lo mismo que su mujer. Ambos viven en el barrio
porteño de Caballito y tienen tres hijas de 7, 9 y 15 años con quienes conviven. La relación
con su familia es según M. muy buena, sin embargo en el corriente mes tuvieron una fuerte
discusión con su pareja, que llevó a una separación durante una semana en la que él se fue
de la casa y se quedó con su hermana mayor, que lo ayudó siendo “su oído” y haciendo de
intermediaria entre la pareja.
Sobre la discusión con su mujer, M. cuenta que se trata de temas económicos que los agobian
a ambos, pero al interrogarlo un poco más al respecto dice que el reclamo principal de su
mujer es la dificultad que él tiene para expresar sus emociones. Durante el episodio, ante el
pedido de ella de que exprese sus emociones le termina diciendo que no la quiere y que no
sabe hace cuánto que ya no la quiere. Sobre el reclamo de la mujer sin embargo, M. dice que
ella tiene razón en todo, y cuando le preguntamos qué le reclamaría o le pediría él a ella
responde que nada.
Durante estos tiempos de dificultades económicas, una de sus hermanas, la mayor, lo ayuda
mucho, lo mismo que su suegro y su hermano menor. Su otra hermana, la del medio, no tanto
aunque la relación con ella y su hija es buena y se ven para distintas fechas especiales como
cumpleaños o fiestas.
De parte de su hermana, diez años mayor que él, tiene dos sobrinos, uno vive con su familia
en Avellaneda y le brinda a M. un puesto de trabajo en su petshop en la misma zona. La otra
hija de su hermana, sobrina de M. falleció hace unos meses debido a complicaciones
cardíacas relacionadas a su cuadro generalizado de problemas madurativos y cognitivos.
Sobre ella relata que lo último que recuerda es verla antes de su muerte luego de haber
compartido con ella un almuerzo y decirle que duerma mucho al despedirla para que duerma
una siesta. No suele hablar mucho del tema salvo con su hermana y no puede expresar bien
los sentimientos que le genera su muerte.
Sí bien M. se encuentra ahora desempleado trabaja desde los 12 para ayudar a su familia. A
esa edad fallece su padre luego de haber tenido complicaciones y deterioro por un golpe
fuerte en la cabeza. Ante la muerte del padre es en M. en quién recae la tarea de trabajar y
cuidar a su hermano menos, que nace seis meses después del fallecimiento paterno. Desde
ese momento M. abandonó sus estudios en la escuela y trabajó en distintos rubros hasta que
se estabilizó como técnico en impresoras con un amigo, negocio que terminó por disolverse
hace unos años debido a la crisis económica.
Sobre su madre habla poco, relata que falleció en 2016 después de padecer durante varios
años Alzheimer, por lo que en sus últimos momentos ya no los reconocía y se confundía
fácilmente. Los principales cuidadores de la madre fueron él y su hermana del medio.
Su EPOC es causado por varios años de cigarrillo y estrés en combinación con una falta de
chequeos médicos. El momento en que se desencadena el episodio que sirve para su
diagnóstico ocurre en 2013(chequear) año en el cual deja de trabajar como taxista. Relata
que el trabajo de taxista era muy estresante y fumaba mucho en el auto, además a fines de
el año anterior había tenido lugar un accidente con la más chica de sus hijas, que en ese
momento tenía tan sólo un año, la pequeña se había accidentado volcándose en la cara y en
el pecho un recipiente con cera caliente que su madre estaba utilizando para depilarse. A raíz
de esto la niña termina internada por unos meses en el hospital del quemado en donde logra
recuperarse casi por completo exceptuando algunas cicatrices en el pecho. Durante los
primeros meses de la internación M. se toma una pausa de su trabajo para poder estar en el
hospital con su familia, y cuando quiere retomar la actividad con el taxi le ocurre un episodio
de robo que hace que no vuelva a querer trabajar más como taxista.
Además de su trabajo en el petshop de su sobrino M. aprovecha sus conocimientos de
impresoras para armarse un emprendimiento propio de impresión de cuadros. Comenzó por
algunos cuadros de mascotas para el pet shop hasta que pudo mejorar la técnica y usar las
tintas correctas para ampliar su repertorio a paisajes, fotos y retratos para eventos, cuadros
deportivos, etc. Al momento de la última consulta se encuentra armando páginas en redes
sociales para poder conseguir más ventas.
Más allá de estos esfuerzos personales para sobrellevar la situación de desempleo y de la
ayuda que le brinda la familia, M. no desea recibir ayudas estatales y no ha querido acercarse
a ninguna entidad estatal o privada para solicitar asistencia a pesar de las sugerencias que
se le dieron en las sesiones. Se le recomendó también solicitar tratamiento con psicólogos
para comenzar un tratamiento con lo que estuvo de acuerdo pero hasta ahora no ha solicitado
el turno convenido.

Propuestas de trabajo:
A partir de los textos vistos en los distintos espacios de la cursada propongo los siguientes
ejes de articulación con el caso de M.:

● Conferencia 24:
En esta conferencia Freud brinda la posibilidad de pensar a la neurosis infantil dentro del
primer tiempo de la psiconeurosis a manera de un grano de arena que se recubre hasta
volverse perla. De la misma forma el caso M. debe pensarse teniendo en cuenta las
posibilidades de que la muerte de su padre, y el lugar que ocupó luego él en el hogar hayan
hecho el papel de grano de arena en la evolución de su cuadro. Lo que se calla eventualmente
habla por otro lado, por ejemplo en el tabaquismo.

● Madre Abisal - Niño Tapón:


Se puede abordar el caso Mariano desde el texto de Joyce McDougall, quién designa a la
díada Madre Abisal - Niño Tapón para cuando ocurre que la demanda materna termina
devorando al niño, que queda relegado a un papel de tapón para las exigencias de la madre
mientras la figura paterna se encuentra ausente al menos hasta la adolescencia. En el
historial de M. vemos que desde niño se plantea una fuerte exigencia materna a ocupar de
alguna manera el papel vacante del padre, de ser el sostén del hogar y el hombre de la casa
velando no solo por el bienestar económico de la familia sino también haciéndose cargo del
cuidado de su hermano recién nacido.

● Patología del ideal del yo:


Liberman relaciona a la patología psicosomática con el concepto de sobreadaptación, en
dónde se pone en juego un self ambiental sobreadaptado y un self corporal sojuzgado y
reprimido. En M. se ve una deficiencia del self emocional, que desde temprana edad se avoca
a la necesidad de cumplir con ideales exigentes que no dejan lugar a la expresión y el
reconocimiento por las emociones propias. Esto puede verse en la relación actual con su
mujer, quien le reclama la falta de expresividad, en la aceptación ciega de M. de que todo lo
que ella reclame está bien y tiene razón. O incluso en distintos momentos del discurso en
donde la propiocepción tanto en lo emocional como en lo corporal, queda relegada a un
segundo plano.

● Perspectiva Lacaniana:

Lacan plantea lo psicosomático como un fenómeno transestructural. En el registro de lo


simbólico algo falla. Un par de significantes en los cuales la función afánisis no se ejecutó.
Este par de significantes ‘’pegoteados’’ es lo que Lacan llama ‘Holofrase’: un significante que
no fue cuestionado, que no hace cadena, que quedó en forma de signo. En el caso del
paciente M. tenemos una hipótesis en la cual el significante ‘’ayuda’’ ha quedado
holofraseado. El único sentido posible que tiene es el mismo que tiene para la madre del
paciente. La ayuda que ella le pidió es la misma que el pide y acepta él mismo. No se anima
a cuestionar esa posición y dice constantemente que está todo bien porque recibe ayuda de
su hermana y otras personas.

Palabras clave para pensar el caso: Ayuda, siempre, nunca, meta.


Bibliografía:
Freud, S. (1992). 24 a Conferencia – El Estado Neurótico Común. En Obras Completas,
Tomo XVI. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
McDougall, J. (1989). Teatros de la mente. Madrid, España. Editorial Julián Yébenes.
Castro, L. La teoría psicosomática de David Liberman. Ficha establecida por la Práctica
Profesional.
Antognoni, L. Fazio, G. Un acercamiento a la cuestión psicosomática desde la perspectiva
Lacaniana

También podría gustarte