Está en la página 1de 85

Ahorro de energía en

Sistemas de Iluminación de
Instalaciones Industriales

Jony Villalobos Cabrera


Ingeniero Mecánico Electricista
CIP 58024
La iluminación correcta

• La buena iluminación necesita crear condiciones


visuales óptimas en instalaciones interiores.
• Crear soluciones de alumbrado que satisfagan
íntegramente las necesidades del usuario y
proporcionen condiciones del funcionamiento
eficaces.
• Considerar los factores que actúan
recíprocamente para determinar la calidad del
conjunto del sistema.

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 3


Diez Pautas para la Luz Correcta
1. Iluminación adecuada
2. Distribución armoniosa de luminancia
3. Adecuado control del deslumbramiento
4. Buen rendimiento del contraste
5. Dirección correcta de incidencia
6. Condiciones de la sombra agradables
7. Apariencia de color apropiada
8. Rendimiento de color natural
9. Atmósfera de la iluminación eficaz
10. Consumo de energía eficaz
24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 4
Magnitud y Unidades de Medida
La luz, al igual que las ondas de radio, los rayos X o los
gamma es una forma de energía. Si la energía se mide en
joules (J) en el Sistema Internacional, para qué necesitamos
nuevas unidades.

La razón es más simple de lo que parece. No toda la luz


emitida por una fuente llega al ojo y produce sensación
luminosa, ni toda la energía que consume, por ejemplo, una
bombilla se convierte en luz. Todo esto se ha de evaluar de
alguna manera y para ello definiremos nuevas magnitudes: el
flujo luminoso, la intensidad luminosa, la iluminancia, la
luminancia, el rendimiento o eficiencia luminosa y la cantidad
de luz.
24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 5
Magnitud y Unidades de Medida

Flujo luminoso
Para hacernos una primera idea consideraremos dos
bombillas, una de 25 W y otra de 60 W. Está claro que
la de 60 W dará una luz más intensa. Pues bien, esta es
la idea: ¿cuál luce más? o dicho de otra forma ¿cuánto
luce cada bombilla?

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 6


Cuando hablamos de 25 W o 60 W nos referimos sólo a
la potencia consumida por la bombilla de la cual solo
una parte se convierte en luz visible, es el llamado flujo
luminoso.

Podríamos medirlo en watts (W), pero parece más


sencillo definir una nueva unidad, el lumen, que tome
como referencia la radiación visible. Empíricamente se
demuestra que a una radiación de 555 nm de 1 W de
potencia emitida por un cuerpo negro le corresponden
683 lumen.

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 7


Se define el flujo luminoso como la potencia (W)
emitida en forma de radiación luminosa a la que el ojo
humano es sensible. Su símbolo es φ y su unidad es el
lumen (lm). A la relación entre watts y lúmenes se le
llama equivalente luminoso de la energía y equivale a:

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 8


Intensidad luminosa
El flujo luminoso nos da una idea de la cantidad de
luz que emite una fuente de luz, por ejemplo una
bombilla, en todas las direcciones del espacio. Por
contra, si pensamos en un proyector es fácil ver que
sólo ilumina en una dirección. Parece claro que
necesitamos conocer cómo se distribuye el flujo en
cada dirección del espacio y para eso definimos la
intensidad luminosa

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 9


Se conoce como intensidad luminosa al flujo
luminoso emitido por unidad de ángulo sólido en una
dirección concreta. Su símbolo es I y su unidad la
candela (cd).

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 10


Iluminancia
Quizás haya jugado alguna vez a iluminar con una
linterna objetos situados a diferentes distancias. Si se
pone la mano delante de la linterna podemos ver esta
fuertemente iluminada por un círculo pequeño y si se
ilumina una pared lejana el circulo es grande y la luz
débil. Esta sencilla experiencia recoge muy bien el
concepto de iluminancia.

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 11


Se define iluminancia como el flujo luminoso recibido
por una superficie. Su símbolo es E y su unidad el lux
(lx) que es un lm/m2.

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 12


Iluminancias recomendadas para
interiores (I.E.C., 1975)
Intervalo Iluminancia recomendada (lx) Clase de actividad

A.- Iluminación general en zonas 20 Zonas públicas con alrededores


pocos frecuentadas o que 30 oscuros.
tienen necesidades visuales 50
sencillas 75 Unicamente como simple
orientación en vistas de corta
duración.

100 Lugares no destinados para trabajo


150 contínuo.
200

B.- Iluminación general para 300 Tareas con necesidad visual


trabajo en interiores limitadas (maquinarias pesadas,
salas de conferencias).
500 Tareas con necesidad visual normal
750 (maquinarias media, oficinas).
1000 Tareas con necesidad visual especial
1500 (grabado, inspección textil).
Tareas prolongadas que requieren
precisión (electrónica, relojería).
2000
3000

C.- Iluminación adicional en 5000 Tareas visuales excepcionalmente


tareas visuales exactas 7500 exactas (montaje microelectrónico).
Tareas visuales muy especiales
10000 (operaciones quirúrgicas).
15000
20000
24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 13
Luminancia

Hasta ahora hemos hablado de magnitudes que


informan sobre propiedades de las fuentes de luz (flujo
luminoso o intensidad luminosa) o sobre la luz que llega
a una superficie (iluminancia). Pero no hemos dicho
nada de la luz que llega al ojo que a fin de cuentas es la
que vemos. De esto trata la luminancia. Tanto en el caso
que veamos un foco luminoso como en el que veamos
luz reflejada procedente de un cuerpo la definición es la
misma.

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 14


Se llama luminancia a la relación entre la intensidad
luminosa y la superficie aparente vista por el ojo en una
dirección determinada. Su símbolo es L y su unidad es
la cd/m2. También es posible encontrar otras unidades
como el stilb (1 sb = 1 cd/cm2) o el nit (1 nt = 1 cd/m2).

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 15


Rendimiento luminoso o eficiencia
luminosa
Ya mencionamos al hablar del flujo luminoso que no
toda la energía eléctrica consumida por una lámpara
(bombilla, fluorescente, etc.) se transformaba en luz
visible. Parte se pierde por calor, parte en forma de
radiación no visible (infrarrojo o ultravioleta), etc

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 16


Para hacernos una idea de la porción de energía útil
definimos el rendimiento luminoso como el cociente
entre el flujo luminoso producido y la potencia eléctrica
consumida, que viene con las características de las
lámparas (25 W, 60 W...). Mientras mayor sea mejor
será la lámpara y menos gastará. La unidad es el
lumen por watt (lm/W).

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 17


Cantidad de luz
Esta magnitud sólo tiene importancia para conocer el
flujo luminoso que es capaz de dar un flash fotográfico o
para comparar diferentes lámparas según la luz que
emiten durante un cierto periodo de tiempo. Su símbolo
es Q y su unidad es el lumen por segundo (lm·s).

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 18


1. Iluminación adecuada
• La actuación del ojo
humano tiene una gran
dependencia del nivel de
iluminancia en el campo
visual.
• Con aumentos de
iluminancia:
– Se refuerzan también la
motivación y la actuación
global,
– Declina la tendencia a
cometer errores.
24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 19
2. Distribución armoniosa de
luminancias
• Una distribución
equilibrada de luminancia
en las diversas superficies
crea un interior visualmente
interesante.
• El Contraste inadecuado o
excesivo, por otro lado,
produce la tensión visual y
fatiga.

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 20


3. Adecuado control del
deslumbramiento
El deslumbramiento en
una instalación interior
es raramente tan severo
que la actuación visual
es significativamente
reducida, pero puede ser
irritante y puede causar
tensión del ojo.

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 21


3. Adecuado control del deslumbramiento
Deslumbramiento Directo
Presencia de una
luminaria o ventana
brillante dentro del campo
Visual del Observador

Deslumbramiento
Reflejado
Producida por reflexión en
una superficie brillante

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 22


4. Buen rendimiento del contraste
El contraste es necesario para el
ojo humano para poder diferenciar
entre los objetos y su fondo.
Un sistema de la iluminación con un
buen rendimiento de contraste no
causa deslumbramiento reflejado ni
siquiera en las superficies brillantes
y documentos, para que el texto sea
fácil de seguir incluso leyendo sobre
papel lustroso.

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 23


5. Dirección correcta de incidencia
La dirección de incidencia
de luz es importante para
el rendimiento del
contraste.

• Influye en la distribución de
luz y las sombras que son
una clave de la visión
tridimensional
• Pueden ser irritante o incluso
peligroso en el caso de
sombras pesadas.
24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 24
6. Condiciones de la sombra agradables

• Las sombras refuerzan la


visión tridimensional y
facilitan la orientación.

• Las condiciones de la
sombra buenas son el
producto de una
combinación eficaz de luz
difusa y la luz dirigida.

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 25


7. Apariencia de color apropiada

En el curso del día la apariencia de


la luz natural de la luz diurna
cambia.

La luz artificial también puede


producirse con apariencias de luz
diferentes o colores para apoyar
varias funciones de la iluminación y
los humores.

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 26


8. Rendimiento de color natural

• Sólo los espectros de colores


contenidos en la luz incidente
pueden ser rejados por un objeto
y percibidos por el ojo humano.

• El Rendimiento de color es una


medida de la habilidad de una
fuente de luz artificial para
mostrar los colores naturales de
un objeto.

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 27


24/03/2011 Carmenfalla@esan.com.pe Ing. Jony Villalobos Cabrera 28
9. Atmósfera de la iluminación eficaz

• La luz afecta
nuestro humor

• y el sentimiento de
bienestar.

El resultado es una impresión subjetiva, más o


menos inconsciente de una instalación interior y
su luz.

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 29


10. Consumo de energía eficaz
Un requisito básico para la
planificación moderna de la
iluminación es el uso
cuidadoso y económico de la
energía.
Las varias soluciones ahora
disponible no sólo relacionan
a las nuevas instalaciones,
sino también, el recambio y
la reestructuración de los
sistemas viejos e ineficaces.

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 30


Instalaciones Industriales
El propósito de la
Iluminación Industrial
es proporcionar con
eficiencia cantidad y
calidad suficiente de
luz que asegure una
buena visibilidad y
productividad dentro
de un ambiente seguro
y agradable.

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 31


Criterios específicos
• Eficacia

• Productividad

• Flexibilidad

• Ergonomía

• Calidad de Luz

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 32


Eficacia
• El producir es caro, puede
llegar a funcionar mejor o
peor en días cortos o largos.
• Los requisitos de flexibilidad,
funcionalidad así como la
tecnología de fabricación del
edificio y la industria de la
construcción son cada vez
más altos.
• Las instalaciones
productivas, la línea de
montaje, los almacenes y
también las áreas de
oficinas, sirven como base
para el trabajo exitoso y
productivo.

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 33


Eficacia
• Se predice el
incremento del
esfuerzo y la
actuación en el trabajo
mundial
• La eficacia podemos
hoy alcanzarla sobre
bases íntegras, que
incluyan la
planificación y
desarrollos en el
tiempo para las tareas
industriales.

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 34


Productividad
• Una incorrectamente
visión del producto ,
frecuentemente lleva a
actuaciones falsas.
• La actividad de mecánica
fina es un trabajo pesado
para el ojo. La visión del
material y de la tarea
visual deben armonizar
con la iluminación.
• El diseño debe considerar
los requisitos ergonómicos
requeridos por el trabajo,
para posibilitar el
reconocimiento preciso en
el trabajo.
24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 35
Productividad
• De forma consistente la exposición a la luz para las pantalla de
trabajos así como los monitores CNC - debe ser un requisito
obligatorio seleccionar y controlar la iluminación en la pantalla.

• La aplicación de
iluminación suplementaria
en un lugar de trabajo
referencial mejora el
reconocimiento y hace el
que el trabajo en las
máquinas y con las
piezas se facilite.

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 36


Flexibilidad
Consideraciones:
– Las industrias se cambian procesos de producción, aun
cuando la luz forme o no parte de la calidad.
– Cada vez más son más altas las demandas de eficiencia
en la planta y la adaptación de los procesos de
producción para la implementación de nuevos
productos,
– las máquinas o las instalaciones dentro del proceso de
producción deben moverse o reagruparse o
desconfigurarse.

24/03/2011 Carmenfalla@esan.com.pe Ing. Jony Villalobos Cabrera 37


Flexibilidad
La iluminación
debe adaptarse
a cambios para
poder garantizar
una estado
óptimo de la
iluminación.

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 38


Ergonomía
• La mayoría de gerentes de Riesgo saben que los
empleados pueden cabecear, pero algunos se olvidan
del factor fundamental, la luz.

• El diseño ergonómico
del entorno de las
operaciones de las
personas debe ser
comparable con los
criterios implementados

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 39


Ergonomía
Ajustarse a las
necesidades y
optimización del cuerpo
de acuerdo a las
distribución de las sillas,
mesas y métodos de
trabajo optimizando la
iluminación.

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 40


Ergonomía
Además de:
• Iluminación correcta.
• Ninguna sombra
• Eliminación de luz-
reflejada en las
pantallas y las
superficies brillantes
libres de
perturbaciones en
direcciones de la luz
inapropiadas.

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 41


Ergonomía
Además de:
• Buenos matices.
• Color de luz correcto.
• Apropiado rendimiento
cromático.
• Ninguna generación de
calor perturbador.
• Adaptación de la
iluminación al plano de
trabajo.

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 42


Ergonomía
Con la aplicación de la
tecnología de la luz de
Circadianer llamado (CLT) la
luz puede adaptarse al
cambio del reloj biológico
del obrero a su ritmo de
cambio.
Esta tecnología es
particularmente
conveniente para
establecimientos con tareas
señaladas como sensibles
para los trabajadores.

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 43


Ergonomía
En interruptores de espera
con generadores de
energía y la industria
química.
Actuadores en la tierra y
en tráfico aéreo.

Uso en estaciones de servicios de emergencia,


como policía, brigada de fuego,
Servicios de resucitamiento y salidas de emergencia

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 44


Calidad de Luz
Existen normas técnicas que protegen procesos sensibles de
contaminación (p.e. GMP/US Fed. Std 209 DS). Pero no contra
errores por falta de concentración.

• Los detalles gruesos deben


reconocerse fácilmente,
proporcionando información
sobre cuan alta debe ser la
iluminación que se necesita.
• La duración de la tarea es el
segundo el componente crucial:
cuanto mas dure la tarea, más
brillantemente deberá ser la luz

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 45


Calidad de Luz

24/03/2011 Carmenfalla@esan.com.pe Ing. Jony Villalobos Cabrera 46


Calidad de Luz

24/03/2011 Carmenfalla@esan.com.pe Ing. Jony Villalobos Cabrera 47


Economías de energía

• Tiene una orientación ecológica y obras un


papel activo en la protección del ambiente.
• Toda medida práctica en el campo de
protección del ambiente también ofrece
potencial para las economías de energía
directas y indirectas.

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 48


Economías de energía

• Luminarias
• Lámparas
• Balastos
• Sistemas de control
• Utilización de la luz del día
• Reemplazos

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 49


Luminarias

24/03/2011 Carmenfalla@esan.com.pe Ing. Jony Villalobos Cabrera 50


Luminarias
• Sistemas de la iluminación muy eficaces producen
más luz de la luminaria en el plano de trabajo.
• La tecnología de las luminarias modernas es la
llave a porcentajes de rendimiento Luminosos
excelentes y así se transmiten.

• Debe tenerse presente


que las tecnologías del
reflector más eficaces
no generan
necesariamente niveles
más altos de confort
visual.

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 51


24/03/2011 Carmenfalla@esan.com.pe Ing. Jony Villalobos Cabrera 52
Luminarias

• Un Sistema Mellow light , ofrece una calidad de


la luz similar a la luz natural diurna.

• El uso de áreas visiblemente luminosas y


paredes con niveles altos de brillo (iluminancia
vertical) y control reforzado.

• Elel nivel requerido de Actuación Visual puede


lograrse con iluminancia reducida.

24/03/2011 Carmenfalla@esan.com.pe Ing. Jony Villalobos Cabrera 53


Lámparas

Luminous flux Wattage Light colour Colour rendering


5200 - 300,000 lm 70 - 3500 D NDL WDL Ra  80

• Mejores reproducciones del


color, con lámparas que produzcan
mayores flujos y ofrezcan mejores
rendimientos y menor capacidad
contaminante
Ing. Jony Villalobos Cabrera
Nuevas tecnologías en lámparas
HID
Halogenuros metálicos Sodio alta presión

Colores cálidos Tubo del arco de Equipo Electronico


Menores potencias
"WDL" ceramica de control

Menores potencias
Mayor eficacia Mayor eficacia Corrección de color
desde 35W

Equipo Electronico
Corrección de color
de control

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 55


TIPOS DE LÁMPARAS
ELÉCTRICAS
Flujo
Vida Media de
Tipo Potencias Luminoso/Eficacia Observación
un Lote
Luminosa

Lámparas 25, 50, 100, 220, 600, 1,250, 2,000, Se pueden conectar Aprox. 1000 h.
incandescentes 150, 200, 500 y 2,900, 8,300 y 18,000 directamente a la red, sin
1,000 W Lúmenes necesidad de ningún accesorio
eléctrico.
Lámparas 20, 32, 40, 80 W 1000, 2000, 5600 Forma tubular y circular. Entre 4,000 y,
Fluorescentes lúmenes Existen del color Blanco 20000 h.
cálido, blanco frío, luz día.
El número y tipo de
encendidos influye
decisivamente en la vida de los
fluorescentes.
Lámparas de 50, 80, 125, Eficacia luminosa: Para que emita todo el flujo Entre las 9,000 y
Vapor de 250, 400, 700, Entre 40 y 60 lm/W, hace falta que transcurran unos 14,000 h.
Mercurio 1,000 y 2,000 W según el orden 6 seg. a partir de la conexión
creciente de las
potencias.
Lámparas de 175, 250, 360, Rendimiento Son lámparas de mercurio a las Entre 15,000 y
Halogenuros 400 W Luminoso: Entre 68 y que se añaden ciertos 20,000 h.
metálicos más de 100 lm/W halogenuros metálicos
Lámparas de 18, 35, 55, 90, Eficacia luminosa:125 Permiten la regulación de la Aprox. 9,000 h.
Sodio de Baja 135, y 180 W. y 185 lm/W, según el emisión luminosa conservando
Presión orden creciente de las un alto rendimiento.
potencias; incluyendo
equipos auxiliares: se
considera entre 100 y
150 lm/W.

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 56


TIPOS DE LÁMPARAS
ELÉCTRICAS
Flujo
Vida Media de
Tipo Potencias Luminoso/Eficacia Observación
un lote
Luminosa

Lámparas de 70, 150, 250, Rendimiento Son las que proporcionan Duración de
sodio de Alta 400, 1000 W Luminoso: Entre 90 y mejores expectativas para el 10,000 h para
Presión 130 lm/W alumbrado industrial. bajas potencias y
Solamente cuando el color sea más de 20,000 h,
una exigencia básica, deberá para potencias
recurrirse a las lámparas de elevadas.
halogenuros metálicos.
Lámparas 7, 11, 20, 23 y 800, 1000, 1250 Son lámparas sustitutivas de Aprox. 8,000
Compactas 40 W . lúmenes las incandescentes. Constan de horas.
un tubo fluorescente que se
enrolla para reducir el tamaño
incor-porado y un casquillo
normal (E 27).
Mini 15, 20, 23 y 40 900, 1200, 1500 Esta es una nueva serie de Tienen una vida
Fluorescentes W. lúmenes lámparas fluorescentes com- útil aproximada
Compactos pactas, dotadas con un de 8,000 horas
arrancador y reactancia incor- dependiendo de
porados. Tienen un casquillo E la marca.
27, las lámparas
incandescentes usuales se
pueden cambiar sin la menor
dificultad.

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 57


Lámparas de Descarga
HQL HQI HCI NAV NA
Potencia W 50 - 1000 70-3500 35 - 150 50-1000 18-180

Flujo Luminoso klm 2 - 58 5.5-320 3.4-14 3.5-130 1.8-33

Eficacia (lm/W) 35 - 60 65 - 120 87 - 93 70 - 150 100-200

Color de la luz ww, nw ww, nw, tw ww, nw ww -

Temp. de color K 2900-4200 3000-6000 3000-4200 2000-2200 -

Rendimiento de color

Indice (RA) 45 - 60 80 - 95 85 - 90 20 - 65 -

Grupo 3 1 (2) 1 4 ·2B 4

24/03/2011 Carmenfalla@esan.com.pe Ing. Jony Villalobos Cabrera 58


Balastos

• Los Balastos electrónicos ofrecen economías de


energía
• Son particularmente ventajosos en
• Reducido consumo del balasto
• Eficacia de la lámpara mejorada (approx. 10%)
• Vida de la lámpara más larga gracias al arranque
del precalentamiento parpadeo-libre (approx. +
30 - 50%)
• Depreciación de lumen de lámpara reducida

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 59


Balastos
• Incremento del ciclo de recambio (por un factor de 3)
• Reducción de la carga térmica

• Interruptor automático de
corte de para evitar
parpadeo y así gastó
energía hacia el extremo
de vida de la lámpara.
• Posibilidades de control y
regulación

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 60


BALANCES DE ENERGIA

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 61


Lámpara Incandescente

POTENCIA DE
ENTRADA
(100%)

PÉRDIDAS NO
RADIACIÓN
RADIACTIVAS
(82%)
(18%)

PÉRDIDAS DE RADIACIÓN RADIACIÓN


POTENCIA VISIBLE INFRARROJA
(18%) (10%) (72%)

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 62


Lámpara fluorescente
POTENCIA DE
ENTRADA
(100%)

PÉRDIDAS NO DESCARGA DE
RADIACTIVAS RADIACIÓN
(38%) (60%)

PÉRDIDA DE RADIACIÓN RADIACIÓN


POTENCIA INFRARROJA VISIBLE
(42%) (36%) (22%)

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 63


Lámpara de alta presión de sodio
POTENCIA DE
ENTRADA
(100%)

PÉRDIDAS EN POTENCIA EN
LOS EL ARCO
ELECTRODOS (94%)
(6%)

PÉRDIDAS NO
RADIACTIVAS DESCARGA DE
(44%) RADIACIÓN
(50%)

RADIACIÓN
ULTRAVIOLETA
(0.5%)

PÉRDIDAS EN RADIACIÓN RADIACIÓN


POTENCIA VISIBLE INFRARROJA
(50.5%) (29.5%) (20%)

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 64


Sistemas de control
• Un sistema de dirección de luz
inteligente ofrece economías hasta el
80% en el consumo de energía.

• Con la ayuda de electrónica


avanzada, el sistema controla
automáticamente o manualmente no
sólo ON/OFF sino también de
regulación, creando infinitas
posibilidades por cada luminaria en el
edificio en base a la luz del día
disponible.

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 65


Sistemas de control

• LUXMATE, con su procesador de la luz del día


moderno, ofrece una combinación infinitamente
inconstante de ambos tipos de fuente de luz, luz
del día y luz artificial.
• Los varios sistemas de mando de luz del día
ventana-combinan a menudo elementos de
escudar para crear sombras donde les necesitan
con sistemas de iluminación de guía que emiten
la luz en las profundidades del interior.

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 66


24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 67
Utilización de la luz diurna
• Las tareas visuales requieren un
cierto nivel básico de iluminación
para un correcto y seguro
funcionamiento.
• Donde hay luz del día inadecuada, la
iluminación artificial normalmente
debe agregarse para complementar
la fuente de luz natural.
• Utilizar la luz del día natural como
una fuente luz, permite incrementar
el nivel de aceptación del usuario y
motivación a través de un mayor
confort visual en el plano de trabajo.

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 68


Utilización de la luz
diurna
Por medio de planchas
translucidas transversales
contrapuestos se consigue
un máximo
aprovechamiento de
iluminación natural que
ahorrara un considerable
gasto energético que se
consumiría en cualquier
otro tipo de nave.

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 69


Utilización de la luz diurna

• Permite para ahorrar costos


en energía.
• Un sistema de la iluminación
artificial diseñado en
combinación con un sistema
de control de luz puede
permitir ahorros de energía
muy considerables y crean al
mismo tiempo un ambiente
de iluminación natural.

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 70


Reemplazos
• La restauración proyectada involucra la renovación
de sistemas de la iluminación obsoletos proporciona
una oportunidad perfecta para ahorrar energía.
• En todos los casos el resultado será una mejora
clara en términos de funcionamiento económico y
ofrecerá tiempos retorno más atractivos.
• Lo más probable que las ventajas económicas y
ecológicas del nuevo sistema aporten a los usuarios
beneficios a los usuarios en términos de un ambiente
de la iluminación superior y un confort visual
reforzado.

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 71


ASPECTOS IMPORTANTES DEL
ALUMBRADO COMO PARTE
INTEGRANTE DE UNA AUDITORÍA
ENERGÉTICA

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 72


4.1 LA TENSIÓN DEL SUMINISTRO
A. Incidencia sobre la eficacia
Todas las lámparas se ven afectadas, en su eficacia y en
el flujo emitido, por la tensión de suministro de la energía
eléctrica.
Por ejemplo una lámpara de incandescencia
subtensionada un l0 % emite el 70 % de su flujo luminoso
inicial, reduciéndose su eficacia al 80 %. Algo similar
ocurre con las lámparas de descarga, con incidencia
variable según sus tipos y las características de sus
accesorios; así, por ejemplo, en el caso de una lámpara
de vapor de mercurio, el flujo emitido se reducirá un 20%
si la tensión del suministro eléctrico es el 90% de la
nominal, si se utiliza un buen balasto inductivo, o un 2 %
si este es del tipo regulador

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 73


B. Incidencia sobre la calidad

Las características de las lámparas, cuando éstas


funcionan subtensionadas, se ven afectadas en muchos
aspectos que inciden en la calidad de la iluminación;
básicamente, en el flujo que emiten y en el color de la luz
que proporcionan. Por consiguiente, si el circuito al que
se conecta una lámpara está subdimensionada y, por
consiguiente, la tensión de suministro de energía eléctrica
es menor que la nominal, la calidad de la iluminación
puede ser muy inferior a lo previsto o deseado.

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 74


C. Incidencia sobre el funcionamiento

Si las lámparas de descarga funcionan subtensionadas,


muchas de las características que influyen en el costo de
la iluminación se ven afectadas negativamente y, por
consiguiente, cuando la sección de los conductores no
está bien dimensionada, la economicidad de la
instalación de alumbrado será inferior a lo que sería
posible o deseable

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 75


SIETE PUNTOS CLAVE PARA UNA
BUENA ILUMINACIÓN
INDUSTRIAL

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 76


LUZ SUFICIENTE , tener niveles adecuados de luz, según la
naturaleza de la tarea visual. Mayores necesidades por:
probabilidad de cometer errores es menor, motivos de seguridad,
edad del trabajador.

ILUMINACION UNIFORME, una iluminación general con un alto


grado de uniformidad, garantiza total libertad a la hora de situar la
maquinaria y los bancos de trabajo. (en cualquier punto 200 lux)

BUENA ILUMINACIÓN VERTICAL, en ciertos trabajos la tarea


visual está localizada en el plano vertical. Se puede recurrir a las
empotradas en el techo que ofrecen una distribución asimétrica de
la luz.

FUENTES DE LUZ BIEN APANTALLADAS, en alturas de montaje


bajas es fundamental, debido a que las fuentes de luz son
relativamente brillantes y producen un flujo elevado en todas
direcciones. Las rejillas proporcionan el apantallamiento en la
dirección crítica.

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 77


BRILLO DE EQUILIBRIO UNIFORME, una iluminación uniforme
contribuye a crear una sensación de confort.

COLOR DE LUZ AGRADABLE, lo que se necesita es una fuente


con una apariencia de color agradable y un buen rendimiento de
color.

BAJO COSTO DE MANTENIMIENTO, es tan importante como la


maquinaria moderna y un personal motivado. De instalar una
iluminación buena y eficaz, es de sentido común que se obtendrá
menores costos de energía y mantenimiento.
crítica.

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 78


Ejemplo de cálculo de
Iluminación

24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 79


24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 80
24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 81
24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 82
24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 83
24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 84
24/03/2011 Ing. Jony Villalobos Cabrera 85

También podría gustarte