Está en la página 1de 6

DEFINICIÓN DE FLUJO DE CAJA O FLUJO DE EFECTIVO

Es el Estado de Flujo de Efectivo es un Estado Financiero Básico que muestra el


efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y
financiación. Estas actividades se reflejan particularmente en otro estado
financiero básico como lo es El Estado de Situación Financiera.

CARACTERISTICAS DEL FLUJO DE CAJA

Las principales características del flujo de caja son las siguientes:

Toma en cuenta las entradas y salidas de caja o efectivo en un periodo


determinado de tiempo.

Actúa como un indicador importante de la liquidez que tiene una empresa.

Se calcula por medio de una matriz o cuadro que tienen una serie
de columnas y filas.

Trabaja correctamente con las cifras exactas de ingresos y gastos.

Ayuda a conocer donde se genera el dinero de la empresa.

IMPORTANCIA DEL FLUJO DE CAJA

Podemos decir que su importancia está en que nos revela la salud financiera de la
empresa, tal como ya lo señalamos.

Existen diversos indicadores financieros (un indicador financiero es una relación


que se da en cifras con respecto a los estados financieros e informes contables
que tiene una empresa para poder reflejar objetivamente la manera en la que se
comporta la misma). Que nos permiten conocer cómo está la “salud financiera” de
una empresa. El flujo de caja es uno de ellos, que se basa en la liquidez y no en el
beneficio.

Se trata de una herramienta que nos permite conocer las posibilidades de cumplir
con los compromisos de pago. Nos revela si generamos suficiente efectivo para
cumplir con nuestros proveedores y acreedores. Además, nos da información
sobre cómo impactará una inversión en la proyección de flujo de caja.

En fin, tal como lo señalan expertos, es una herramienta para adaptar tus
necesidades a tus posibilidades reales.

Es probable que el responsable del área de contabilidad y finanzas te hable de


diferentes tipos de flujo de caja. Estos se dividen según su origen en:

 El flujo de caja operativo.


 El que surge de inversiones o desinversiones
 Y el que nace de las operaciones financieras.

En cualquier caso, al lograr mantener una liquidez sana, garantizas la continuidad


de las operaciones. Además, evitas recurrir a opciones de financiamiento que
pueden afectar las utilidades en el largo plazo.

BENEFICIOS:

Planificar los pagos a proveedores y demás entes.

Decidir la aplicación de estrategias para mejorar las cobranzas.

Cambiar decisiones o ajustar las tomadas, según el caso.

Definir inversiones o aplicación de planes de mejora.

Solicitar préstamos, antes de llegar a una situación complicada por falta de


liquidez

Estos beneficios nos ayudaran a responder las siguientes interrogantes por


ejemplo:

¿Cuánto podemos comprar de insumo?

¿Podemos comprar al contado o es necesario pedir crédito?

¿Debemos cobrar al contado o es posible otorgar crédito?


¿Podemos pagar las deudas en su fecha de financiamiento o es necesario pedir
refinanciamiento?

¿podemos invertir el excedente de dinero en nuevas inversiones?

ERRORES PUEDER SURGIR EN EL FLUJO DE CAJA

Confundir aspectos económicos con financieros:

En los flujos financieros debemos considerar el dinero cuando, en forma efectiva,


se paga o cobra. Si registras como ingreso una venta que no vas a cobrar en un
periodo, por ejemplo, de 1 mes, tendrás el riesgo de contar con más dinero para
hacer pagos del que en realidad tendrás.

Carecer de información confiable:

Una de las funciones del flujo de caja es te ayude a tomar buenas decisiones.
Para eso necesitas que tus datos estén al día y completos (oportunos y
confiables). Si estás en las primeras etapas de tu empresa, evita la acumulación
de papeles y comprobantes. Haga un espacio para actualizar y revisar con
frecuencia el flujo de caja.

Por otra parte, una revisión semanal puede ser muy útil. Recuerda que si no tienes
información exacta, puedes hacer uso de estimaciones. Pero esto requiere
conocer la evolución del negocio.

No entender el significado de los números:

Si eres un empresario con poca o ninguna experiencia, que acabas de poner en


marcha tu empresa, ¡felicitaciones!

Pero para llevar con buen pie la gestión de la empresa, necesitas conocer ciertos
conceptos básicos. Conocer conceptos que te ayudarán a entender el mensaje
que envían tus números. Tomar un curso para desarrollar algunas
competencias será importante.
Si te resulta complicado, tienes la opción de solicitar apoyo para diseñar una
planilla simple y clara, con la que puedas tener información valiosa para la gestión.

Mezclar el flujo de dinero personal o familiar:

A veces, por falta de experiencia o por descuido, suele pasar que se maneje parte
del dinero personal desde caja. Es común, y hasta un hábito, en empresas
familiares.

Lo correcto es mantener las cuentas separadas. Solo así evitarás confusiones y


tendrán el control del flujo de caja de la empresa. Pon reglas claras y evitas
sorpresas desagradables, que perjudiquen la gestión y la buena marcha de la
empresa.

MEJORA DEL FLUJO DE CAJA

Cuando hablamos de mejorar el flujo de caja nos referimos a mejorar el resultado


final del cálculo. En nuestro caso lo haremos a escala doméstica pues a escala
empresarial son muchos los factores que entran en juego. La forma principal de
hacerlo es reduciendo los costos, aunque en el caso empresarial también ha de
tenerse en cuenta la mejora del rendimiento de las inversiones por ejemplo, un
aspecto muy importante entre los muchos que hay.

1. Lo primero y más importante de todo sería no perder de vista ningún


movimiento tanto a la alza como a la baja de nuestra caja, para poder así
llevar un cálculo exacto.

2. Intentar reducir o refinanciar el interés con el banco en el caso de que se


estuviera con un crédito o una hipoteca y observar los bancos de la
competencia lo que cobran por los servicios que nosotros utilizamos más a
menudo. Por ejemplo las fusiones bancarias habitualmente traen consigo
revisiones de costos que no van a nuestro favor o no son tan favorables
como con la anterior entidad.
3. Reducir nuestro gasto con la tarjeta de crédito, reduciendo así los
astronómicos valores de las comisiones que pagamos por usarla.

4. Hacer tus transferencias tú mismo desde el cajero o automatizarlas en el

caso de que hagas transferencias habitualmente.

5. Reducir esos costos que tienes y podrías evitarte llevando el desayuno de


casa en vez de ir a la cafetería, intentar aprovechar los descuentos o
épocas de rebajas para hacer tus compras o gastos, usar la tarifa telefónica
que se adapte mejor a tu horario.... en definitiva pequeñas cosas que
suman al final del ejercicio

ELEMENTOS DEL FLUJO DE EFECTIVO

1. Actividades Operativas: Son las actividades que constituyen la principal fuente


de ingresos de una empresa, así como otras actividades que no pueden ser
calificadas como de inversión o financiamiento. Estas actividades incluyen
transacciones relacionadas con la adquisición, venta y entrega de bienes para
venta, así como el suministro de servicios.

2. Actividades de Inversión: Son las de adquisición y desapropiación de activos a


largo plazo, así como otras inversiones no incluidas en el efectivo y los
equivalentes al efectivo. Las actividades de inversión de una empresa incluyen
transacciones relacionadas con préstamos de dinero y el cobro de estos últimos,
la adquisición y venta de inversiones (tanto circulantes como no circulantes), así
como la adquisición y venta de propiedad, planta y equipo. Las entradas de
efectivo de las actividades de inversión incluyen los ingresos de los pagos del
principal de préstamos hechos a deudores (es decir, cobro de pagarés), de la
venta de los préstamos (el descuento de pagarés por cobrar), de las ventas de
inversiones en otras empresas (por ejemplo, acciones y bonos), y de las ventas de
propiedad, planta y equipo.

3. Actividades de Financiación: Son las actividades que producen cambios en el


tamaño y composición del capital en acciones y de los préstamos tomados por
parte de la empresa. Las actividades de financiamiento de una empresa incluyen
sus transacciones relacionadas con el aporte de recursos por parte de sus
propietarios y de proporcionar tales recursos a cambio de un pago sobre una
inversión, así como la obtención de dinero y otros recursos de acreedores y el
pago de las cantidades tomadas en préstamo. Las entradas de efectivo de las
actividades de financiamiento incluyen los ingresos de dinero que se derivan de la
emisión de acciones comunes y preferentes, de bonos, hipotecas, de pagarés y de
otras formas de préstamos de corto y largo plazo.

También podría gustarte