Está en la página 1de 3

Integrantes: Gabriel Bustamante, Federico Mena, Natalia Mujica, Christian Rank, Lucia

Zdanovich

Fallo Aceval Pollacchi, Julio César c/ Compañía de Radiocomunicaciones


Móviles S.A. s/ despido

Sentencia del 28 de junio de 2011

Hechos:

El 6 de enero de 2002, el Congreso de la Nación sancionó la Ley 25.561 y declaró la


emergencia pública en materia social. Dicha ley establecía la suspensión, por un plazo
de 180 días, de los despidos sin causa justificada, prescribiéndose que, en caso de
producirse los mismos, los empleadores deberían abonar a los trabajadores
perjudicados el doble de la indemnización correspondiente de acuerdo a la legislación
laboral vigente.

En el mismo año, el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) dictó el decreto 264/02, que
reglamentaba la Ley 25.561, y el decreto 883/02, el cual prorrogaba la norma antes
citada por un plazo de 180 días hábiles contados a partir del vencimiento originario
establecido en la Ley 25.561.

El 7 de abril de 2003, se produce el despido del actor, Aceval Pollacchi, de la


Compañía de “Radiocomunicaciones Móviles S.A.”.

En una primera instancia judicial, se redujo el monto de la condena indemnizatoria


que debía soportar la parte demandada, ya que declaró la inconstitucionalidad del
decreto reglamentario 264/02; y del decreto de necesidad y urgencia 883/02.

No obstante el fallo de primera instancia, la Sala II de la Cámara Nacional de


Apelaciones del Trabajo elevó el monto de la condena que debía soportar la empresa
demandada por el despido sin causa del actor, sobre la base de considerar
constitucionales los decretos 264/02 y 883/02 del Poder Ejecutivo Nacional.

La parte demandada, Compañía de Radiocomunicaciones Móviles S.A., interpuso


recurso extraordinario sosteniendo que:

1) El decreto 264/02 del PEN es una norma reglamentaria (art.99, inc. 2C.N.) que
arbitrariamente desnaturaliza la norma superior que reglamenta, en este caso,
la ley 25.561.
2) En el caso del decreto 883/02 se trata de un decreto de necesidad y urgencia
(DNU) dictado en violación del régimen establecido para ese tipo de normas
por el art. 99, inc. 3 C.N.

La CSJN analizó:

a) Si a la fecha de despido del actor se encontraba vigente la ley 25.561.


Respecto a este punto, el Tribunal consideró tanto a la ley, como a los
decretos, vigentes al momento de finalizar la relación laboral entre el actor y el
demandado.
b) Si el decreto 883/03 dictado por el PEN era un Decreto de Necesidad y
Urgencia. En el considerando pertinente, se menciona que, al momento del
dictado del decreto, persistía una situación de excepcionalidad en el país, que
imposibilitaba la ejecución del procedimiento constitucional previsto para la

1
Integrantes: Gabriel Bustamante, Federico Mena, Natalia Mujica, Christian Rank, Lucia
Zdanovich

formación y la sanción de las leyes. Asimismo, la CSJN analizó que el propio


decreto ordenaba dar cuenta al Congreso Nacional, en virtud de lo dispuesto
en el art. 99 inciso 3 de la Constitución Nacional
c) La constitucionalidad del decreto de necesidad y urgencia 883/02. En este
punto, la CSJN remitió al fallo “Consumidores Argentinos” y estableció que, si
bien al momento de dictar el decreto no se encontraba sancionada la ley
reglamentaria N° 26.122, el decreto debe ser considerado constitucional, y que
del art. 4 de la ley 25.972 se infiere la voluntad del Congreso de adoptar el
criterio expresado por el PEN.
d) Si la materia de la norma cuestionada no se refería a uno de los puntos
expresamente prohibidos por la Constitución Nacional (penal, tributario,
electoral, partidos políticos).
e) La razonabilidad de la norma, en relación a los medios elegidos y los fines
perseguidos en cuanto a su idoneidad, necesidad, o proporcionalidad. En este
sentido, la CSJN remarcó que el contenido de la norma cuestionada respondía
a un momento de crisis institucional y social nunca antes visto en el país.
Frente a este panorama, surgía la necesidad de disuadir los despidos de una
manera concreta.

En base a lo analizado anteriormente, la CSJN resolvió:

1) Admitir el recurso extraordinario.


2) Confirmar la sentencia apelada.

Derechos afectados:

Consideramos que en el fallo analizado, se han puesto en juego varios de los


derechos consagrados en la Constitución Nacional.

La parte actora considera que se ha vulnerado su derecho a trabajar y a gozar de


protección contra despidos arbitrarios, consagrados ambos en los los Artículos 14 y
14bis de nuestra Carta Magna, respectivamente.

Por su parte, La parte demanda considera que se ha afectado su derecho a la


propiedad (Art. 17 C.N.), ya que se ve obligada a indemnizar, en un monto
considerablemente mayor al previsto, a su empleado.

Doctrina:

El fallo que se encuentra bajo análisis, conforme al considerando 5, toma la doctrina


de “Consumidores Argentinos”, el cual le reconoce la facultad al PEN para dictar DNU,
según surge del art. 99. Inc. 3, CN, aún con anterioridad a la sanción de la ley
reglamentaria 26.122. Sin embargo, en ese caso, nuestra CSJN decidió declararlo
inválido fundamentando que no se cumplían los requisitos mínimos establecidos para
dictar los reglamentos mencionados.

Si bien la doctrina es la misma, lo resuelto por la CSJN es totalmente contrario en


“Aceval Pollacchi”. En este caso, una vez confirmada la constitucionalidad del decreto
883/02 (considerando 5), el análisis consiste en realizar un chequeo de los requisitos
formales establecidos tanto en la CN como en los fallos precedentes para el ejercicio
de la facultad reglamentaria.

2
Integrantes: Gabriel Bustamante, Federico Mena, Natalia Mujica, Christian Rank, Lucia
Zdanovich

En el considerando 7, afirma que se tiene por cumplido el requisito de la existencia de


un estado de necesidad y urgencia sin hacer un análisis del mismo, sólo recurre a la
remisión de fallos dictados con anterioridad. Tampoco se analiza el motivo del dictado
de los decretos (también de necesidad y urgencia) 662/03, 256/03, 1351/03, 369/04 y
823/04 los cuales prorrogaron sucesivamente hasta el 31 de diciembre de 2004 la
duplicación indemnizatoria. En consecuencia, no se verifica que se hayan dado
algunas de las situaciones que establece “Verrocchi” (Que sea imposible dictar una ley
mediante el trámite ordinario establecido por la Constitución Nacional o que la
situación requiera una solución legislativa inmediata y no se puedan cumplir con los
plazos establecidos para el trámite normal de la sanción de leyes) para justificar el
dictado de los decretos mencionados.

Conforme al considerando 8, la CSJN destacó que los decretos no corresponden a


una materia prohibida (penal, tributaria, electoral o el régimen de partidos políticos).

También podría gustarte