Está en la página 1de 145

Facultad de Ciencias y Artes

Escuela de Psicología
Departamento de Ciencias del Comportamiento

GRATITUD Y CREENCIAS ASOCIADAS EN UNA MUESTRA DE


ADULTOS VENEZOLANOS. ESTUDIO DESCRIPTIVO.

Realizado por:
Delgado, Jimena
200703630
Iturriaga, María Inés
200819310

Tutora: María Elena Garassini

Caracas, 10 de marzo de 2012.

i
DEDICATORIA

ii
AGRADACIMIENTOS

iii
DERECHO DE AUTOR

Quien suscribe en condición de autor del Trabajo de Grado titulado


“GRATITUD Y CREENCIAS ASOCIADAS EN UNA MUESTRA DE ADULTOS
VENEZOLANOS. ESTUDIO DESCRIPTIVO” declaramos que: “Cedemos a
título gratuito y en forma pura y simple, ilimitada e irrevocable a la
Universidad Metropolitana los derechos de autor de contenido patrimonial
que nos corresponden sobre el presente trabajo. Conforme a lo anterior, esta
cesión patrimonial sólo corresponderá el derecho para la Universidad de
comunicar públicamente la obra, divulgarla, publicarla o reproducirla en la
oportunidad que ella así lo estime conveniente, así como la de salvaguardar
nuestros intereses y derechos que nos corresponden como autores de la
obra antes señalada. La Universidad Metropolitana en todo momento deberá
indicar que la autoría o creación del trabajo corresponde a nuestra persona,
salvo los créditos que se deban hacer al tutor o cualquier tercero que haya
colaborado o fuere hecho posible la realización de la presente obra”. En la
ciudad de Caracas, a los diez (10) días del mes de Marzo de 2012.

__________________

Autora: Jimena Delgado

C.I. 18.949.860

_________________

Autora: María Inés Iturriaga

C.I. 23.708.011

iv
APROBACIÓN DEL TUTOR

Considero que el Trabajo Final de Grado titulado:

GRATITUD Y CREENCIAS ASOCIADAS EN UNA MUESTRA DE ADULTOS

VENEZOLANOS. ESTUDIO DESCRIPTIVO

Elaborado por los(as) ciudadanos(as):

- Jimena Delgado
- María Inés Iturriaga

Para optar al título de:

LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

Reúne los requisitos exigidos por la Escuela de Psicología de la Universidad

Metropolitana y tiene méritos suficientes como para ser sometida a la

presentación y evaluación exhaustiva por parte del jurado examinador que se

designe. En la ciudad de Caracas, a los diez (10) días del mes de marzo de

2012.

____________________

María Elena Garassini.

v
FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES
ESCUELA DE PSICOLOGIA

ACTA DE VEREDICTO

Nosotros, los abajo firmantes, constituidos como jurado examinador y


reunidos en Caracas el día ___ de ___ de 2012, con el propósito de evaluar
el Trabajo de Grado titulado:

“GRATITUD Y CREENCIAS ASOCIADAS EN UNA MUESTRA DE


ADULTOS VENEZOLANOS. ESTUDIO DESCRIPTIVO”

Presentado por los ciudadanos (as):


Nombre Carnet N° Cédula de Identidad N°
Jimena Delgado 200703630 18949860
María Inés Iturriaga 200819310 23708011

Para optar por el título de:


Licenciado en Psicología

Emitimos el siguiente veredicto:


Reprobado___ Aprobado___

Observaciones:________________________________________________
_____________________________________________________________.

_______________ ________________ ______________


Jurado Jurado Jurado

vi
ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA...................................................................................................ii
AGRADACIMIENTOS.......................................................................................iii
DERECHO DE AUTOR....................................................................................iv
APROBACIÓN DEL TUTOR.............................................................................v
ÍNDICE DE CONTENIDO................................................................................vii
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS...................................................................viii
RESUMEN.........................................................................................................x
I.1 Antecedentes y formulación.....................................................................4
I.2 Pregunta de Investigación......................................................................10
I.3 Justificación............................................................................................10
I.3 Objetivos.................................................................................................11
I.3.1 Objetivo General..............................................................................11
I.3.2 Objetivos específicos.......................................................................11
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO...................................................................13
II.1 La Psicología Positiva...........................................................................13
II.1.2 Definición de la Psicología Positiva................................................16
II.1.3 Pilares de la Psicología Positiva.....................................................17
II.2 La gratitud..............................................................................................21
II.2.3 La gratitud como fortaleza del carácter..........................................25
II.4 Etapas de la adultez..............................................................................30
II.5 Venezolaneidad.....................................................................................31
II.6 Antecedentes Empíricos........................................................................38
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO.....................................................51
III.1 Tipo y diseño de Investigación.............................................................51
III.2 Población y Muestra.............................................................................52
III.3 Definición de las variables....................................................................53
III.3.1 Gratitud..........................................................................................53
III.3.2 Creencias y manifestaciones de la gratitud...................................53
III.4.1 Cuestionario de Gratitud - GQ-6....................................................55
III.4.2 Entrevista semi estructurada.........................................................56
III.5 Técnicas de análisis de datos o información.......................................57
III.5.1 Análisis descriptivo.........................................................................57
III.5.2 Análisis de contenido.....................................................................58
CAPÍTULO IV..................................................................................................60
ANÁLISIS DE RESULTADOS.........................................................................60
IV.1 Características de la muestra...............................................................60
IV.2.1 Análisis de ítems............................................................................62
IV.2.2 Puntaje total gratitud......................................................................70
IV.2 Análisis de las categorías.....................................................................75
IV.2 Análisis de las preguntas......................................................................99

vii
RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES...................................................128

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS

Tabla 1. Grados de gratitud cuestionario GQ6...............................................56


Tabla 2. Características de la muestra según el sexo....................................60
Tabla 3. Características de la muestra según la edad....................................61
Tabla 4. Resultados obtenidos en el ítem 1....................................................62
Tabla 5. Resultados obtenidos en el ítem 2....................................................64
Tabla 6. Resultados obtenidos en el ítem 3....................................................65
Tabla 7. Resultados obtenidos en el ítem 4....................................................66
Tabla 8. Resultados obtenidos en el ítem 5....................................................68
Tabla 9. Resultados obtenidos en el ítem 6....................................................69
Tabla 10. Categorías del puntaje total de Gratitud.........................................72
Tabla 11. Descriptivos de la variable gratitud según el sexo..........................73
Tabla 12. Descriptivos según la edad.............................................................74
Tabla 13. Descriptivos del componente cognitivo de la gratitud según el sexo
.......................................................................................................................109
Tabla 14. Descriptivos del componente cognitivo de la gratitud según la edad
.......................................................................................................................110
Tabla 15. Descriptivos del componente cognitivo de la gratitud según la edad
.......................................................................................................................111
Tabla 16. Descriptivos del componente afectivo de la gratitud según el sexo
.......................................................................................................................112
Tabla 17. Descriptivos del componente afectivo de la gratitud según la edad
.......................................................................................................................113
Tabla 18. Descriptivos del componente conductual de la gratitud según el
sexo...............................................................................................................115
Tabla 19. Descriptivos del componente conductual de la gratitud según la
edad...............................................................................................................116

Gráfico 1. Características de la muestra según el sexo.................................61


Gráfico 2. Características de la muestra según la edad.................................62
Gráfico 3. Categorías de respuesta obtenidos en el ítem 1...........................63
Gráfico 4. Categorías de respuesta obtenidos en el ítem 2...........................64
Gráfico 5. Categorías de respuesta obtenidos en el ítem 3...........................66
Gráfico 6. Categorías de respuesta obtenidos en el ítem 4...........................67
Gráfico 7. Categorías de respuesta obtenidos en el ítem 5...........................68
Gráfico 8. Categorías de respuesta obtenidos en el ítem 6...........................70
Gráfico 9. Puntaje total de Gratitud.................................................................71
Gráfico 10. Categorías del puntaje total de gratitud.......................................72

viii
Gráfico 11. Gratitud según el sexo..................................................................74
Gráfico 12. Gratitud según la edad.................................................................75

ix
RESUMEN
GRATITUD Y CREENCIAS ASOCIADAS EN UNA MUESTRA DE ADULTOS
VENEZOLANOS. ESTUDIO DESCRIPTIVO.

Realizado por: Jimena, Delgado y María Inés Iturriaga


Tutora: María Elena Garassini Caracas, marzo de 2012.

El presente trabajo tuvo como objetivo general describir el grado de gratitud,


las creencias y manifestaciones culturales asociadas como fortaleza del
carácter en una muestra de adultos venezolanos. Los objetivos específicos
comprendieron determinar los rangos obtenidos en el Cuestionario de
Gratitud GQ- 6, la descripción de las, analizar las creencias culturales
asociadas y atribuidas a la gratitud en una muestra de venezolanos y
explorar las conductas de manifestación de la gratitud, en términos de
comportamientos esperados en la cultura venezolana. La metodología
consistió en un tipo de investigación descriptiva, con un diseño de campo,
transeccional contemporáneo y no experimental. A través de un muestreo no
probabilístico de tipo intencional, se seleccionaron a 120 adultos,
pertenecientes al sexo femenino y masculino, a partir de los 18 años de edad
y residentes en el área metropolitana de Caracas. Se utilizó un enfoque mixto
de investigación, tanto cuantitativo como cualitativo, aplicándose la técnica
de encuesta y la entrevista semiestructurada. Se tuvo como instrumentos
respectivamente el Cuestionario de Gratitud GQ- 6 y una guía de preguntas
previamente formuladas. Los resultados obtenidos consisten en altos niveles
de gratitud (GQ-6) y en una variedad de temas obtenidos del análisis de
contenido realizado, que fueron agrupados en los tres componentes de la
actitud, como lo son el componente cognitivo, afectivo y conductual. En este
sentido, se puede afirmar que en esta muestra de investigación los
venezolanos se muestran altamente agradecidos, reconociendo las acciones
positivas que los demás hacen por ellos y manifestando numerosas
emociones positivas que reafirman el carácter interpersonal de esta fortaleza
perteneciente a la virtud de la trascedencia. Las manifestigaciones
conductuales de la gratitud abarcan conductas verbales a través de las
cuales se meustra el agradacimiento, así como a través de obsequios y
regalos como propinas, comida, postres, contribuciones, detalles. En el
contexto de la cultura venezolana, se reflexiona acerca del papel de esta
fortlaeza del carácter en una cultura caracterizada por la motivación al poder
y a la afiliación.

Palabras claves: gratitud, creencias, manifestaciones culturales.

x
INTRODUCCIÓN

Durante muchos años la psicología se mantuvo focalizada en el estudio y


profundización de las patologías, anormalidades y enfermedades, de manera
de explicar el comportamiento y los problemas adaptativos del ser humano.
Seligman (2003), sin dejar de tener en cuenta la importancia de estos
aspectos negativos y lo que representan para la persona, ha llamado la
atención sobre la importancia de que la psicología pueda formar una ciencia
enfocada hacia el bienestar y calidad de vida de los seres humanos.

La psicología positiva constituye una nueva rama de la psicología centrada


en la salud, entendida más allá que ausencia de enfermedad. En este
sentido, se tiene como objetivo comprender cómo más allá de los problemas
adaptativos, las personas desarrollan recursos que les permiten afrontar
positivamente sus circunstancias. Entre los aspectos de la personalidad que
son estudiados por la psicología positiva se encuentran las fortalezas del
carácter, disposiciones individuales de cada individuo que activan su
comportamiento para manifestar y desarrollar las diferentes virtudes
humanas (Peterson, 2006).

Una fortaleza del carácter contemplada dentro de la clasificación de Peterson


y Seligman (2004) presentada dentro de los pilares de estudio de la
psicología Positiva, es la gratitud, la cual es una de las fortalezas que forma
parte de la virtud de la trascendencia, que contribuye directamente al
bienestar de los individuos, debido a que posee un efecto emocional positivo
en las personas y las aproxima hacia los demás.

Según Emmons (2008), la gratitud posee un carácter relacional y en


consecuencia requiere de su reconocimiento en el contexto de las relaciones
interpersonales, siendo interpretada frecuentemente como el reconocimiento

1
de la bondad o de un efecto positivo ocasionado por cualquier agente
externo al individuo. También explica Seligman (2003) que este
reconocimiento posee un componente moral que genera emociones positivas
y procura bienestar y apreciación hacia la propia vida, pues hay un elemento
positivo y prosocial hacia la persona, proveniente de otro sujeto.

Específicamente en Venezuela, en la línea de investigación de las fortalezas


del carácter de la Universidad Metropolitana, la gratitud se encuentra entre
una de las primeras fortalezas obtenidas en muestras de venezolanos
(Garassini, 2011). De acuerdo a esto, el objetivo de la presente investigación
es describir la gratitud, en una muestra de adultos venezolanos, con el
propósito de caracterizar este fenómeno, desde el punto de vista cuantativo y
cualitativo, a través del análisis de las creencias y manifestaciones asociadas
a la misma.

De este modo, los resultados obtenidos por la presente investigación podrán


representar un aporte al desarrollo de la psicología positiva en Venezuela, a
través de un estudio empírico y sistemático de una de las fortalezas del
carácter que es reportada entre los primeros lugares por la mayoría de las
investigaciones precedentes (Millán, 2007; Álvarez, Carrillo y Vique, 2010;
Garassini, 2011).

Como parte de los aportes del presente estudio, se aborda el análisis de las
creencias de los individuos acerca de la gratitud en la cultura venezolana, de
manera de describir los niveles de la gratitud, sus creencias y
manifestaciones culturales.

El trabajo de investigación se encuentra organizado en cuatro capítulos. En


el Capítulo I, El Problema, se expone planteamiento del problema de

2
investigación, los antecedentes, la justificación del mismo y los objetivos del
trabajo.

En el Capítulo II, Marco Teórico, se presentan las bases teóricas y empíricas


sobre las variables del estudio, de manera de sustentar las relaciones
exploradas.

En el Capítulo III, Marco Metodológico, se describen los aspectos


metodológicos del estudio en cuanto al tipo y diseño de investigación,
población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos y
técnicas de análisis de datos.

En el Capítulo IV, Análisis de Resultados, se exponen los resultados


obtenidos, en referencia a la descripción del comportamiento de cada una de
las variables, como lo son el grado de gratitud, las creencias asociadas a la
gratitud y sus manifestaciones.

Finalmente, se presentan las conclusiones, recomendaciones y limitaciones


del trabajo.

CAPÍTULO I

3
EL PROBLEMA

I.1 Antecedentes y formulación

Seligman (2003), fundador de la psicología positiva en 1998, plantea que el


objetivo principal de esta disciplina es mejorar la calidad de vida y bienestar
de las personas, desarrollando su potencial humano, en el contexto de su
período evolutivo, características personales y circunstancias de vida. En
este sentido, el potencial humano definido por Aspinwall y Staudinger (2007)
como las capacidades del ser humano con un sentido aspiracional, implica
tanto una característica personal como un proceso en el que se incluyen las
virtudes, los valores y las fortalezas de la persona.

Históricamente, la psicología estuvo centrada en aspectos referentes al


sufrimiento humano, las patologías y los comportamientos desviados de la
norma, en lugar de enfocarse en elementos como el bienestar físico y
mental. Es por esto que la psicología positiva se centra en la salud como un
aspecto fundamental del ser humano que no sólo significa ausencia de
enfermedad (Carr, 2007). Seligman (2003), explica que la ecuación o fórmula
de la felicidad consiste en que la felicidad duradera, es el resultado de la
sumatoria del rango fijo y la importancia de la herencia genética, las
circunstancias de la vida de las personas y los factores que dependen del
control voluntario de cada sujeto.

En este sentido, la psicología positiva se interesa por el estudio de los


aspectos positivos de la persona y cómo éstos contribuyen con su
adaptación, tanto a sus contextos personales como a sus entornos sociales y
culturales. Es decir, como destacan en la Psicología Positiva se trata de
abordar el estudio de los aspectos positivos que contribuyen con el bienestar

4
para la comprensión del funcionamiento psicológico y de la adaptación, de
forma de entender de qué manera se puede promover el desarrollo del
potencial humano.

En esta línea de investigación, se ha abordado el estudio de las virtudes y


fortalezas personales y su desempeño en el bienestar psicológico del
individuo. De acuerdo a Peterson (2006) las fortalezas del carácter se
pueden definir como una familia de disposiciones positivas, características
como la esperanza, el trabajo en equipo, la amabilidad y la perspectiva; estas
fortalezas del carácter son excluyentes unas de otras ya que es posible que
un sujeto posea un alto rango en una y un bajo rango en otra. Así mismo la
jerarquía en las que aparezcan se deberá al individuo específico siendo
éstas personales y dependiendo de las diferencias individuales (Peterson,
2006).

Park, Peterson y Seligman (2004), realizaron un estudio para examinar la


relación existente entre el bienestar subjetivo y las fortalezas de carácter, en
una muestra de 5299 adultos reclutados voluntariamente del Internet entre el
2002 y 2003, con edades comprendidas entre los 35 y 40. Los resultados
obtenidos de la aplicación del Cuestionario VIA-IS y la Escala de Satisfacción
con la Vida (SWLS) se consiguió que las fortalezas de esperanza, vitalidad,
gratitud, curiosidad y amor eran las que más se asociaban con la satisfacción
de vida.

De igual forma, Park, Peterson y Seligman (2006), realizaron un estudio para


investigar la relación y prevalencia de las 24 fortalezas del carácter. La
muestra fue seleccionada de 117,676 adultos pertenecientes a 54 países del
mundo más los 50 estados de los Estados Unidos de Norteamérica, que
hubiesen respondido entre Septiembre de 2002 y Diciembre de 2003 al
cuestionario VIA-IS, arrojó como resultado que las principales fortalezas del

5
carácter fueron la bondad, imparcialidad, honestidad, gratitud y juicio,
mientras que las fortalezas que puntuaron más bajas fueron prudencia,
modestia y el autocontrol.

Las fortalezas del carácter desempeñan un importante papel en el


funcionamiento cognitivo y emocional de las personas. Una de las fortalezas
que mayor relación posee con la vida afectiva es la gratitud, perteneciente a
la virtud de la trascendencia. En este sentido, las investigaciones que han
profundizado en el estudio de esta fortaleza han abordado el tema del perfil
de personalidad subyacente a las personas con altos puntajes en la misma,
de la eficiencia de la intervención en gratitud y de la prevalencia de esta
fortaleza en determinadas poblaciones.

En un estudio realizado por Wood, Joseph y Maltby (2009), se buscó


determinar cuáles eran las facetas de la personalidad que se relacionaban en
mayor nivel con la variable gratitud. Para esta investigación se utilizó una
muestra de 201 estudiantes con edades comprendidas entre 18 y 26 años. A
través de la aplicación del Cuestionario de las 5 dimensiones de la
personalidad (NEO PI-R), como lo son la extraversión, la amabilidad, el
neuroticismo, la responsabilidad y la apertura a la experiencia o intelecto y el
Cuestionario de Gratitud GQ-6, se obtuvo como resultado que la gratitud se
relaciona con las facetas que representan el bienestar de las personas y con
el positivo funcionamiento social.

Sheldon y Lyubomirsky (2006), seleccionaron una muestra de 67 sujetos


para que éstos realizaran 2 ejercicios mentales durante 4 semanas en los
cuales debían contabilizar la cantidad de oportunidades en las que se
sintieran agradecidos y la cantidad de oportunidades en las que visualizaran
una posibilidad de mejora personal. Como conclusión, se obtuvo que al
realizar ejercicios mentales de agradecimiento se genera una mejora en los

6
sentimientos a nivel personal. De igual forma, Fredrickson y Tugade (2003)
realizaron un estudio sobre el atentado de las torres gemelas en la ciudad de
Nueva York el 11 de septiembre de 2001 sobre el crecimiento postraumático.
La muestra estuvo conformada por 18 hombres y 29 mujeres, con edades
comprendidas entre 18 y 25 años, que estuvieron presentes en el atentado.
Se sometió a la muestra a una medición sobre las emociones
experimentadas luego del evento, determinándose que las personas que
presentaban luego del acontecimiento emociones positivas como la gratitud,
el interés o sentimientos de amor, podían experimentar mayores niveles de
felicidad e interés, mayor probabilidad de desarrollar planes futuros y una
menor probabilidad de sufrir una depresión.

Por otra parte, Wood, Joseph, Linley (2007), llevaron a cabo un estudio para
determinar la relación de la gratitud con distintos tipos de afrontamiento hacia
el estrés y la depresión, además de buscar si la relación entre gratitud y
bienestar estaba mediada por estrategias de afrontamiento. La muestra
estaba compuesta por 149 estudiantes de psicología, aplicándose un
conjunto de instrumentos como el cuestionario COPE para medir el estilo de
afrontamiento, la escala de estrés percibido de Cohen (PSS), el cuestionario
de gratitud (GQ6), la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS), la escala de
Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES–D) y la escala corta
de depresión y felicidad (SDHS).

Entre los resultados obtenidos se encontró que existe una fuerte correlación
entre la gratitud y los indicadores de bienestar subjetivo, además de la
satisfacción con la vida, el estrés y la depresión. De igual forma, el estudio
evidenció que la relación entre gratitud y bienestar no estaba mediada por
estrategias de afrontamiento; sin embargo hubo una correlación significativa
entre los estilos de afrontamiento y el bienestar.

7
En Venezuela, se han realizado diversos estudios de trabajos de grado en
los cuales se posiciona a la gratitud entre las principales fortalezas de las
muestras seleccionadas. La investigación realizada por Millán (2007), tuvo
como objetivo determinar la relación existente entre Burnout e Inteligencia
Emocional y el ajuste de las fortalezas del carácter en el entorno laboral de
una muestra de enfermeros.

En la misma, se utilizó una muestra de 60 enfermeros del personal de


enfermería del Hospital Universitario de Caracas, activos durante el segundo
semestre del año 2007. Los instrumentos empleados fueron el test de
Maslach Burnout Inventory (MB1- HSS), el test Trait Meta-Mood Scale 24 y el
test de virtudes y fortalezas humanas (VIA-IS). El perfil obtenido
empíricamente de las fortalezas principales del carácter en la muestra de
enfermeras reflejó en el siguiente orden las fortalezas: Gratitud, Esperanza,
Amabilidad, Imparcialidad y Perseverancia; lo que quiere decir que la
fortaleza de gratitud aparece como aquella en donde la muestra de
enfermeras puntúa más alto. El estudió concluyó demostrando que para
protegerse contra el Burnout, es necesario utilizar continuamente las
fortalezas principales del carácter y además se debe tener una alta claridad
emocional.

Otra investigación donde la gratitud se evidenció como una de las principales


fortalezas de carácter en Venezuela fue en el estudio realizado por Álvarez,
Carrillo, Vique (2010) cuyo objetivo era identificar la relación entre los niveles
de burnout con la percepción atribuida a las niñas institucionalizadas por
maltrato, la percepción de su rol laboral, las condiciones de trabajo y las
fortalezas de carácter de una muestra de 50 mujeres entre maestras y
cuidadoras de instituciones educativas y de atención ubicadas en la ciudad
de Caracas.

8
Los instrumentos utilizados fueron las escalas de Maslach de Burnout y el
inventario de Fortalezas de carácter VIA junto con un cuestionario auto
administrado para conocer la percepción que las maestras y cuidadoras
tienen de las niñas institucionalizadas por maltrato y de sus condiciones
laborales y de su propio rol como trabajadoras. Las principales fortalezas
encontradas en la muestra fueron la amabilidad, gratitud, esperanza,
espiritualidad y ecuanimidad.

De acuerdo a los estudios anteriores, y a los resultados obtenidos en los


mismos con respecto a la gratitud como fortaleza del carácter, la misma
pareciera ejercer un papel importante en las vidas de los encuestados, pues
se evidencia como fortaleza predominante en la población venezolana
apareciendo frecuentemente entre los primeros lugares. Al respecto
Garassini (2011) destaca que la Sociedad Venezolana de Psicología Positiva
realizó una investigación en la que se corrobora que una de las principales
fortalezas del carácter de los venezolanos es la gratitud.

Es así como la gratitud forma parte de la vida cotidiana en Venezuela,


expresada a través “del regalito de agradecimiento, bien sea un dulcito que
se consigue en un lugar específico, una tarjetica firmada por el grupo, o una
visita que confirme que estamos con la persona en las buenas y en las
malas” (Garassini, 2011, p. 42). Por esta razón, en la presente investigación
resulta pertinente describir la gratitud como fortaleza del carácter, teniendo
como enfoque la psicología positiva y la importancia de ésta en relación con
la felicidad y el bienestar humano en general de las personas.

I.2 Pregunta de Investigación

9
¿Cuál es el grado de gratitud, las creencias y manifestaciones culturales
asociadas como fortaleza del carácter en una muestra de adultos
venezolanos?

I.3 Justificación

El presente trabajo sobre la gratitud como fortaleza del carácter en una


muestra de adultos venezolanos, busca profundizar los resultados obtenidos
por investigaciones previas desarrolladas en el área de la psicología positiva
en Venezuela. La tendencia al agradecimiento por parte de los venezolanos
constituye un rasgo que fácilmente puede ser identificado en esta cultura y
forma parte de las caractererísticas que informalmente se atribuyen a la
misma (Garassini, 2011). Sin embargo, son escasas las investigaciones que
han profundizado el tema de la gratitud en la cultura venezolana, así como
las creencias y manifestaciones asociadas a esta fortaleza del carácter.

En este sentido, desde el punto de vista teórico, los resultados obtenidos por
esta investigación pueden servir de aporte para el conocimiento sobre la
gratitud del venezolano, de manera de aumentar la información sistemática
que se tiene con respecto al tema. Así mismo, otro de los aportes reside en
describir las variables de estudio, de manera de conocer el grado de gratitud
de los venezolanos, las creencias que tienen acerca de la misma, así como
de los comportamientos esperados para manifestar la gratitud.

Metodológicamente, este trabajo combina el enfoque cualitativo y cuantitivo


de la investigación, pudiendo aprovechar la riqueza de las entrevistas
realizadas, para explorar y analizar las creencias y manifestaciones
asociadas a la gratitud, así como aprovechar el enfoque cuantitativo para la
medición del grado de gratitud en la muestra de estudio.

10
Por esta razón, se justifica la importancia de la presente investigación, que
busca hacer uso de estrategias de investigaciones empíricas, dentro de una
rama d ela psicología humanista que por décadas se mantuvo centrada en
en investigar el desarrollo personal por medio de historias de casos
individuales y premisas (Seligman, 2003). En este sentido, las herramientas
utilizadas destacan la importancia de métodos empíricos e investigaciones
cuantitativas y cualitativas para el desarrollo de la psicología positiva y el
aumento de la legitimidad de dicha rama.

I.4 Objetivos

I.4.1 Objetivo General

Describir el grado de gratitud, las creencias y manifestaciones culturales


asociadas como fortaleza del carácter en una muestra de adultos
venezolanos.

I.4.2 Objetivos específicos

- Determinar los rangos obtenidos en el Cuestionario de Gratitud GQ- 6 en


una muestra de venezolanos.

- Analizar las creencias culturales asociadas y atribuidas a la gratitud en una


muestra de venezolanos.

- Explorar las conductas de manifestación de la gratitud, en términos de


comportamientos esperados en la cultura venezolana.

11
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

II.1 La Psicología Positiva

12
II.1.1 Reseña histórica de la Psicología Positiva

La Psicología Positiva, de acuerdo con Snyder, López y Teramoto (2011)


constituye la rama de la psicología destinada a enfatizar los aspectos
positivos del ser humano. Por más de 100 años que posee la psicología
establecida como disciplina científica, la pregunta que ha motivado a la
mayoría de sus investigaciones busca responder, en un sentido amplio, cuál
es la psicopatología de las personas. Esta interrogante que puede abarcar un
amplio espectro de conductas, engloba todos aquellos aspectos
desadaptativos que interfieren con el bienestar y el funcionamiento óptimo.

En este sentido, Seligman (2003) como Presidente de la Asociación


Americana de Psicología, destacó que esta disciplina hacia mediados del
siglo XX se había focalizado en al menos tres aspectos fundamentales, como
lo son la curación a la enfermedad mental, la identificación de las fuentes de
talento innato y como el individuo las puede canalizar, así como el fomento
del bienestar. Sin embargo, acontecimientos como la Segunda Guerra
Mundial, enfatizaron la importancia de brindar respuestas a la enfermedad
mental, lo que posiblemente contribuyó a que la Psicología asumiera esta
misión como parte de su práctica, descuidando el estudio acerca de las
potencialidades del ser humano y del bienestar.

No obstante, a pesar del énfasis en la psicopatología, los antecedentes de la


Psicología Positiva, como indica Boniwell (2006) se remonta a la
Antigüedad, cuando en Grecia se instituyeron las primeras prácticas en favor
del bienestar y del hedonismo, aquella corriente del pensamiento filosófico
que establece que el ser humano se encuentra motivado para buscar el
placer y evitar el dolor

13
Aristóteles (año 384 a. C.), como destaca Boniwell (2006) fue uno de los
principales filósofos cuyos aportes incidieron en el desarrollo de esta
corriente filosófica, en la cual se expone que el ser humano se encuentra
orientado hacia el alcance de la felicidad por parte del hombre, la plenitud de
su alma o el daimon (Gran Enciclopedia Larousse, 1967). De modo que, las
preocupaciones acerca del bienestar, la búsqueda de la felicidad y la
realización como seres humanos, ya se identifica de una manera incipiente
en las primeras prácticas de la Grecia Antigua.

Como fue señalado anteriormente, luego de la Segunda Guerra Mundial, la


Psicología Clínica como rama predominante de la psicología, enfatizó la
prevalencia de las enfermedades mentales (Seligman, 2003). Forman parte
de esta corriente la práctica de la psiquiatría tradicional, orientada a enfatizar
la enfermedad, el desarrollo del psicoanálisis de Freud y con ello de los
manuales de diagnóstico, que enfatizan la presencia de síntomas y
síndromes patológicos para la explicación del comportamiento.

De acuerdo a Seligman (2003) si bien los desarrollos en este ámbito han


traído resultados positivos, “este progreso se ha obtenido a un precio
elevado. Parece ser que el alivio de los estados que hacen que la vida
resulte espantosa ha relegado a un segundo plano el desarrollo de los
estados que hacen que merezca la pena vivir". (p. 11).

Los estudios sobre como tener una “buena vida” o formas preventivas de
evitar trastornos mentales ocuparon un segundo plano (Boniwell, 2006). De
esta manera, como destaca Carr (2007) la Psicología, hasta no hace mucho
tiempo pocas veces se había destacado por explicar la resiliencia, el manejo
que hacen los seres humanos de los recursos en situaciones de dificultad o
adversidad, así como la capacidad de renovación que los caracteriza.

14
Siguiendo el planteamiento de Snyder et al., (2011) hacia el siglo XX surgen
nuevas personalidades y enfoques, como la Psicología Humanista,
orientados a estudiar a la persona para desarrollar su máximo potencial
tales como Carl Rogers, Eric Fromm, Abraham Maslow, quien una de los
primeros psicólogos en utilizar el término de psicología positiva (Bisquerra,
2008).

En este sentido, otros de los aportes fundamentales para sentar las bases de
la Psicología Positiva se conforman por el trabajo Viktor Frankl, un médico
psiquiatra sobreviviente del Holocausto que postuló que el ser humano se
encuentra motivado, más allá de la satisfacción de sus necesidades, por la
búsqueda de sentido; es decir, la voluntad de sentido como forma de
motivación esencial en el ser humano (Redsand, 2006). La logoterapia, como
resultado de este planteamiento, orienta a las personas a encontrar el
significado personal de sus vidas y con ello, el bienestar y la felicidad.

La Psicología Positiva, instituida por Martin E. P. Seligman en el año 1998,


como Presidente de la American Psychological Association (Peterson, 2006),
se centra en las cualidades, fortalezas y emociones positivas de los seres
humanos, a fin de hacer de sus vidas una fuente de bienestar y de felicidad.

Es así como en la actualidad, predomina un enfoque de salud integral para el


abordaje del ser humano que no se focaliza únicamente en sus aspectos
patológicos (Casullo, 2008). Como destacan Snyder et al., (2011), el enfoque
de la psicología se encontraba incompleto al centrarse únicamente en los
aspectos negativos, requiriendo de un espacio para el estudio y la reflexión
sobre los aspectos positivos, que implican el desarrollo de fortalezas y
virtudes, de la capacidad de adaptación, renovación, bienestar y de felicidad,
en un enfoque completo e integrado del ser humano.

II.1.2 Definición de la Psicología Positiva

15
Seligman (2003) define el objetivo principal de la rama que se refiere a
mejorar la calidad de vida de las personas, conseguir el bienestar de las
mismas, potenciando las fortalezas, valores y virtudes. Agrega el autor que la
ciencia busca entender la emoción positiva, aumentar las fuerzas o fortalezas
del carácter y sus virtudes al igual que ayudar a las personas a alcanzar lo
que Aristóteles denominó la “buena vida”. “La Psicología Positiva es el
estudio científico del funcionamiento psíquico óptimo” (Casullo, 2008 p. 24).

De igual forma, Peterson (2006) define la psicología positiva, como el estudio


y la práctica, orientado a resaltar todo lo bueno que ocurre en la vida de una
persona, desde el momento de su nacimiento hasta su muerte. Es un aporte
nuevo de la psicología que busca enfocarse y estudiar los aspectos de la
vida que hacen ameno vivirla (Peterson, 2006.)

Los autores Biswas- Diener y Dean (2007) agregan que los psicólogos
positivos son estudiosos que investigan sobre diversos conceptos como las
dinámicas que existen en relaciones saludables y funcionales, los elementos
que ayudan a una persona a auto-realizarse, propiciando y consiguiendo un
crecimiento personal e incluso cuáles son los factores que intervienen para
que un grupo funcione correcta y adecuadamente.

En este sentido, como marco de referencia teórico, la Psicología Positiva ha


impulsado la revisión de diversas problemáticas del ser humano, desde una
perspectiva diferente, al entender el uso que las personas hacen de sus
recursos y potencialidades. Son ejemplo de ello los estudios en el campo de
la resiliencia, experiencias traumáticas, enfermedades crónicas y toda clase
de situaciones que suponen un reto para el individuo.

II.1.3 Pilares de la Psicología Positiva

16
Seligman (2003) se refiere a cuatro pilares principales en el concepto de
ésta rama, que inicialmente incluyeron a las fortalezas y virtudes, las
emociones positivas y las relaciones interpersonales positivas, para
posteriormente agregar como cuarto pilar las instituciones positivas.

Para determinar cuáles eran las seis virtudes distintivas del carácter del ser
humano, Seligman (2003) investigó más de 200 catálogos de virtudes e
innumerables tradiciones mundiales que se remontan a la Antigüedad,
abarcando el estudio de Platón y Aristóteles. Así mismo, la virtud como ideal
a ser alcanzado en la vida del ser humano, también ha ocupado un
importante lugar en los estudios de distintas religiones y tradiciones, que
incluyen desde la visión tradicional de la Biblia y las perspectivas en este
sentido de Santo Tomás de Aquino y San Agustín, hasta el Código Samurai y
el Corán entre muchas otras tradiciones.

Seligman (2003) logró identificar y seleccionar las seis virtudes principales


que distingue a los seres humanos y permiten comprender la estructura y
funcionamiento de su carácter. Estas son: sabiduría y conocimiento, valor,
amor y humanidad, justicia, templanza y trascendencia.

La sabiduría y el conocimiento de acuerdo a Carr (2007) se refieren a las


fuerzas para adquirir y usar el conocimiento. Seligman (2003) describe la
virtud del valor como la búsqueda y ejercicio de un objetivo que no se si sabe
con certeza si podrá ser alcanzado. El amor y la humanidad se observan y se
ponen en práctica al haber relación con terceros que suelen ser familiares o
amigos pero pueden incluso ser desconocidos; la virtud de la justicia también
se pone en práctica con terceros pero ésta se relaciona con grupos amplios
como comunidades y el mundo (Seligman, 2003). La templanza se refiere a
la posibilidad de controlarnos (incluye la fortaleza autocontrol en su
categoría) y se refiere a poder satisfacer de forma controlada y mesurada los
apetitos y necesidades sin reprimirlos; y la trascendencia se refiere a una

17
fortaleza que relaciona a las personas con algo superior, algo espiritual, más
amplio y permanente (Seligman, 2003).

Por otra parte, Peterson y Seligman (2004) determinaron que existían 24


fortalezas o fuerzas del carácter dentro de estas virtudes y que las mismas
eran vías para alcanzar las virtudes. Para determinar las 24 fortalezas, se
tomaron en cuenta tres criterios necesarios que debían cumplir cada una de
ellas: en primer lugar estas debían ser valoradas por prácticamente todas las
culturas a nivel mundial, en segundo lugar debían ser valoradas por derecho
propio y no como un medio para alcanzar otros fines y el tercer y último
criterio era que pudiesen ser aprendidas; que fuesen maleables. (Seligman,
2003).

Como fue mencionado anteriormente, el segundo pilar de la Psicología


Positiva se encuentra conformado por las emociones positivas. De acuerdo a
Boniwell (2006), una serie de investigadores han descubierto que las
emociones positivas tienen un valor muy importante por sí mismas, debido a
que desempeñan un importante papel en la salud y el bienestar.

Frederickson (2009) señala que las emociones positivas se encuentran


íntimamente relacionadas con el bienestar humano. Éstas emociones tienen
un “…impacto a largo plazo… en nuestra personalidad, relaciones, nuestras
comunidades y nuestro entorno” (p. 14).

De acuerdo a Seligman (2003) las emociones positivas se encuentran


divididas en tres categorías. Las primeras relacionadas con el pasado,
incluyen la satisfacción, el orgullo, la serenidad y la realización personal. Las
segundas relacionadas con el presente se encuentran divididas a su vez por
los placeres (momentáneos) y las gratificaciones (duraderas). Por último, las
emociones positivas relacionadas con el futuro son esperanza, fe, seguridad,
optimismo y confianza.

18
El tercer pilar de la Psicología Positiva se conforma por las relaciones
interpersonales positivas, que surgen de las interrelaciones familiares,
filiales, amorosas o entre amistades (Seligman, 2003). Peterson (2006)
propone la teoría equitativa, donde explica que lo que emocionalmente se
coloque en las relaciones interpersonales será lo que la persona reciba de
vuelta de dicha relación.

Carr (2007) sostiene que existen elementos asociados a las relaciones y a su


conformación como lo son la confianza y traición, el perdón y desagravio, la
gratitud, la satisfacción marital, los roles de los padres y abuelos, la escuela,
los compañeros, adolescencia, madurez, entre otros; que son los que están
íntimamente ligados con el tipo de relación que se cree entre las personas
(pudiendo ésta ser positiva o negativa).

Hasta el año 2011 el último de los pilares de la Psicología Positiva se


encontraba conformado por las instituciones positivas, que son aquellas que
producen y buscan que la persona desarrolle una buena vida. Agrega Carr
(2007) que los factores culturales e incluso gubernamentales crean un gran
impacto en los individuos por los que los países que poseen gobiernos
democráticos tienen ciudadanos que sostienen mejores relaciones
interpersonales.

En este sentido, las virtudes cívicas y las instituciones positivas colaboran


con la creación de ciudadanos que cuenten con características de
responsabilidad, altruismo, cívicas, moderación, tolerancia, entre otras, que
pueden establecer relaciones instituciones positivas que se traducen en
bienestar comunitario, social y personal en sus propias vidas (Snyder y
López, 2002).
De acuerdo a esto, la Psicología Positiva constituye una disciplina para el
desarrollo de la bondad y la excelencia humanas, más allá de la

19
psicopatología. En cada uno de sus pilares, que se encuentran
estrechamente vinculados entre sí, se aborda la construcción subjetiva de las
experiencias positivas, un fenómeno que es poco conocido en términos de
cómo los seres humanos entienden la felicidad, el placer, la satisfacción y el
bienestar.

La construcción de experiencias personales positivas no es más que el


resultado de la interrelación entre los rasgos de personalidad positivos
(carácter, talentos, intereses, valores) y relaciones interpersonales positivas e
instituciones positivas.

En el año 2011 Seligman propone una nueva forma de entender la Psicología


Positiva con la inclusión de un quinto pilar. En esta nueva propuesta, el autor
indica que el Bienestar es el elemento central que permite alcanzar la
auténtica felicidad. (Seligman, 2011).

Según Seligman (2011), el bienestar se refiere a un constructo que no puede


ser definido de forma exhaustiva y por lo tanto no puede ser medido. Aún así
el mismo está compuesto por cinco elementos que sí pueden ser medibles y
han sido agrupados en un bloque denominado PERMA ya que cada una de
las letras indica cada uno de los elementos que componen la nueva
propuesta o teoría del bienestar.

El primer elemento son las emociones positivas, también denominadas vida


placentera, que de igual forma era uno de los pilares básicos de la propuesta
de Seligman de la Auténtica Felicidad (2003). Éste conforma la piedra
angular de la teoría y agrega el autor (2011) que la meta principal de la
antigua teoría que se basó en desarrollar la felicidad y la satisfacción con la
vida ahora quedan degradadas a factores importantes que se encuentran
dentro de las emociones positivas pero no constituyen la meta final.

20
En segundo lugar, describe el compromiso como un elemento que puede ser
medido de forma subjetiva. Éste es semejante al estado de flow ya que se
define como el elemento placentero y hedonista que incluye variables como
estado de éctasis, placer, calor y agrado (Seligman, 2011).

Significado es el nombre que recibe el tercer elemento de la teoría. Se define


como “pertenecer a y servir a algo en lo que la persona cree que es superior
al propio ser” (Seligman, 2011, p. 17). Este elemento es totalmente personal
y contiene tres propiedades básicas; el mismo contribuye al bienestar, se
busca por el placer que produce el mismo para la persona; por último, este
se mide y define de forma independiente a los primeros dos elementos.

El cuarto elemento se llama obtención de logros y las personas la buscan por


su propio valor y el quinto y último elemento son las relaciones positivas, que
se basan en darle importancia y valor a las otras personas ya que se ha
demostrado que hacerle un bien o favor a otra persona produce a la persona
un gran bienestar (Seligman, 2011).

Existen otros autores que han definido el bienestar de las naciones


incluyendo ciertos elementos que deben estar presentes para lograr el
bienestar personal; los mismos son el bienestar económico, el bienestar
social y el bienestar ambiental (Vázquez y Hervás, 2009).

II.2 La gratitud

II.2.1 Definición y características de la gratitud

La palabra Gratitud deriva del latín “gratus” que significa agradable o grato y
de la palabra “gratia” que significa favor (Emmons, 2008). Según la Real
Academia Española (2001), la gratitud se refiere al sentimiento que nos
obliga a estimar el beneficio o favor que se nos ha hecho o ha querido hacer,

21
y a corresponder a él de alguna manera. El diccionario Oxford de Inglés
define la gratitud como la “cualidad o condición de ser agradecido; la
apreciación de una inclinación a devolver las atenciones” (Emmons, 2008, p,
14).

Cicerón, uno de los más grandes filósofos de la antigüedad, definió la


gratitud como “la madre de todas las virtudes” (Cicerón, c.p. Grun, 2008,
p.13), dado su carácter central para la formación de un ser humano pleno
consigo mismo y agradecido con los demás.

Para Hildebrand (2000), la gratitud resulta ser una de las condiciones o


actitudes básicas presentes en el ser humano, dirigidas generalmente hacia
Dios o hacia los demás, como una muestra de agradecimiento. Además, el
autor relaciona el acto de agradecer con el acto de amar, alabar y glorificar.
Hildebrand (2000) diferencia a su vez la gratitud hacia Dios y la gratitud hacia
los demás; siendo la primera una respuesta determinada por el amor de Dios
palpable en los regalos obtenidos por Él; y la segunda como un elevado valor
moral de agradecer, efecto de la humildad, de la bondad y de la verdadera
libertad.

En este sentido, desde un enfoque sociológico, Simmel (1950) se refiere a la


gratitud como la memoria moral de la humanidad, ya que constituye aquello
con lo que se construye el tejido social. En caso de que desaparecieran los
actos de agradecimiento, se desmoronaría la sociedad ya que la gratitud es
necesaria para relacionarse con el prójimo y tener un sentido de grupo.

En concordancia, McCullough, Kilpatrick, Emmons y Larson (2001),


sostienen que la gratitud puede funcionar como un barómetro moral, al dotar
al individuo de una señal afectiva tras percibir que alguien ha actuado
favorablemente hacia él. Puede funcionar además como motivador moral,

22
estimulando el comportamiento prosocial y también como reforzador moral
del individuo por su conducta previa.

Desde el punto de vista de la experiencia personal, la gratitud conduce al


individuo a experimentar emociones positivas. “Las personas agradecidas
son una corriente de aire fresco en un mundo contaminado por la amargura y
el descontento” (DeMoss, 2006, p.8). De este modo, mientras las personas
agradecidas generalmente son humildes, pues creen tener más de lo que en
realidad merecen; las personas desagradecidas tienden a tener un corazón
lleno de orgullo, ya que sienten que merecen más de lo que tienen, y en todo
momento buscan su propia satisfacción (DeMoss 2006).

En la experiencia subjetiva del individuo, la gratitud se refiere a un proceso


de transformación de emociones negativas o autodestructivas a emociones
positivas o curativas (Vaillant, 1993). Aspectos como la amargura y el
resentimiento son transformados en la dinámica emocional de las personas
en aceptación y agradecimiento, lo cual se traduce en una experiencia de
bienestar.

“La gratitud es cómo recuerda el corazón, a saber, cómo recuerda las


intensiones, las atenciones, los momentos más significativos de interacción
con otros, los actos compasivos de los extraños, los regalos sorpresa y las
cosas buenas de cada día” (Emmons, 2008, p. 225). En este sentido, Selye
(1956), sugiere que la gratitud es la emoción humana que explica en mayor
medida la regulación del estrés en las relaciones interpersonales. De modo
que, en la medida en que existe esta emoción, se esperan menores niveles
de estrés. Para este autor el fin último es alcanzar el bienestar propio, el de
los demás y ganar la aprobación de otros por medio de la gratitud.

23
A su vez, Emmons (2008) agrega que el nivel de bienestar en las personas
es subjetivo, pues no depende de las circunstancias desfavorables o de las
situaciones adversas que viva el individuo. La gratitud es “un sentimiento,
auténtico y profundamente sentido, de gratitud hacia la vida puede que exija
cierto grado de contraste o privación” (Emmons, 2008, p. 203). Los
psicólogos llaman a éste principio de escasez, definiéndolo como una
situación en la que se le otorga un valor mayor a lo que se considera escaso
o con menor probabilidad de ocurrencia.

Con respecto a las manifestaciones de gratitud, el mismo autor, explica que


experimentar una profunda sensación de gratitud puede manifestarse por
medio del llanto placentero, puesto que las lágrimas resultan ser una
respuesta común ante esta clase de sensaciones. Por otra parte, es posible
que la gratitud se somatice, pues es posible sentirla y expresarla físicamente,
ya que el sentirse agradecido pudiera generar sensaciones como un nudo en
la garganta, expresiones vocales temblorosas o entrecortadas y una
sensación fisiológica calida y creciente (Emmons, 2008).

Desde el punto de vista relacional, según Grun (2008), la gratitud resulta


fundamental para la armonía, la comunión y la capacidad que posee el ser
humano para relacionarse y poder observar lo valioso de la vida; agregando
que la misma se demuele con una actitud consumista y exigente al pensar
que todo nos corresponde.

El acto de agradecer resulta vital para que el ser humano mantenga una
buena calidad de vida, ya que al sentirse agradecido con la vida y con los
demás, la persona se encuentra abierta y a la espera de todos los bienes
que pueda recibir (Hay, 1998). Este aspecto, en concordancia con Emmons
(2008), es uno de los elementos básicos de la gratitud, debido a que la
generosidad se encuentra libre de condiciones sin esperar recompensas;

24
explicando que estos actos de amabilidad pueden ser olvidados o pasados
por alto, lo que sugiere que al esperar el agradecimiento de otros, la persona
pudiera terminar decepcionada.

II.2.2 La gratitud como fortaleza del carácter

Emmons (2008) concibe la gratitud en dos fases. La primera plantea que la


gratitud es el reconocimiento de bondad en la vida por haber recibido algo
gratificante bien sea por su presencia o por el esfuerzo de un ente externo; y
la segunda plantea que la gratitud se encuentra en parte fuera del yo, ya que
el objetivo de esta va dirigido al otro pues es posible sentir agradecimiento
hacia otras personas, Dios, animales, entre otros pero nunca hacia nosotros
mismos. “Las gracias están dirigidas al exterior, al donante de un regalo”
(Emmons, 2008, p. 15).

La gratitud es la “acción de apreciar la excelencia de otra persona con


respecto al carácter moral” (Seligman, 2003, p. 212). En el ámbito de las
emociones, la gratitud nos procura apreciación de la vida propia y un
sentimiento de asombro (Seligman, 2003). En este sentido, la gratitud como
fortaleza de la trascendencia exige que el individuo sea capaz de
reconocerse como un ser humano susceptible de ser ayudado por los
demás, sea esta ayuda proveniente de otros seres humanos o de un ser
trascendental, como puede ser la vida, el destino o Dios mismo.

De ahí la relación existente entre la gratitud y la humildad. En la medida en


que una persona sea lo suficientemente humilde para reconocer la existencia
de fuerzas superiores o trascendentes a ella, es que podrá experimentar la
gratitud, no sólo como una emoción sino como parte de sus fortalezas, que
se profundizan en la constitución de su carácter. En este sentido, vale la
pena destacar que la gratitud como fortaleza del carácter, junto con la

25
apreciación de la belleza y la excelencia, la esperanza, el humor y la
espiritualidad, forman parte de la virtud de la trascendencia, aquella que
conecta al ser humano con un sentido y significado más allá de la vida
material.

De esta manera, la gratitud vincula al individuo con un significado


trascendente, integrándolo a un sentido de pertenencia, en lo que respecta a
sus relaciones interpersonales, su familia y su comunidad. Al contrario, una
experiencia subjetiva carente de gratitud, pudiera conducir al individuo a un
sentimiento de vacuidad, en el que el bienestar es producto estrictamente de
la propia conducta, sin que se reconozcan de qué manera las relaciones
personales y los otros significativos, contribuyen con la felicidad.

En este sentido, “la gratitud surge en las relaciones cuando reconocemos


que somos los destinatarios de la conducta prosocial de otras
personas“(Carr, 2007, p. 321). Es así como en síntesis, Peterson y Seligman
(2004) definen a la gratitud como el sentimiento de agradecimiento que surge
en respuesta a la obtención de un obsequio.

Estos autores utilizan diez criterios para definir la gratitud, tal y como se
presenta a continuación:

- El primer criterio se refiere a la satisfacción causada no solo por el hecho


de recibir un obsequio si no por el hecho de que alguien se ha tomado el
tiempo para hacer algo por la persona.

- En segundo lugar la gratitud es valorada moralmente como una norma


cultural de cortesía. La amabilidad precede a la gratitud.

26
- El tercer criterio implica que la gratitud no desprecia a los otros, es decir en
ninguna ocasión en la que se agradezca se disminuirá el valor de la otra
persona.

- En cuarto lugar los antónimos de la palabra gratitud son adjetivos


claramente de índole negativo como por ejemplo, desagradecido, poco
apreciativo, grosero, entre otros.

- El quinto criterio indica que la gratitud es una diferencia individual que


demuestra estabilidad y generalidad la cual conlleva a consecuencias
favorables directas.

- El criterio número seis sostiene que es una fortaleza del carácter que tiene
un valor propio y que no es un medio para alcanzar otros fines aunque la
misma en ocasiones se presenta junto con la amabilidad.

- En séptimo lugar, la gratitud es vista como una muestra ejemplar de


virtudes.

- El criterio ocho indica que en ocasiones las personas toman por sentado lo
positivo por lo que resulta difícil conseguir ejemplos prodigiosos de la gratitud
aunque existan excepciones.

- El noveno criterio explica que la ausencia de gratitud es visible en personas


individualistas que creen merecer todo lo que poseen.

- Por último, el décimo criterio se refiere a rituales e instituciones,


proponiendo que la gratitud es un valor cultural que no se limita al Día de
Acción de Gracias si no que por lo contrario se evidencia en la mayoría de
las festividades y rituales culturales.

27
Como puede apreciarse, la gratitud como fortaleza del carácter posee una
dimensión individual o subjetiva relevante, en la que el individuo es capaz de
reconocerse como un ser humano que forma parte de una totalidad más
amplia. Además, este reconocimiento es el que hace posible la
experimentación de emociones positivas que impulsan al individuo hacia la
acción, con el propósito de retribuir este mismo sentimiento hacia los demás.

II.3 Creencias

Las creencias constituyen representaciones cognitivas de las personas para


el entendimiento de la realidad y del mundo social. De acuerdo con
Angelucci, Juaréz, Dakduk, Lezama, Moreno, Serrano (2008) las creencias
forman parte de las actitudes, en tanto que evaluaciones del mundo social
relativamente duraderas que sirven como marco de referencia para la
construcción del conocimiento social. En este sentido, la cognición social,
como aquella rama de la psicología social encargada de explicar cómo las
personas cognitivamente ordenan y otorgan significado al mundo, ha
dedicado un importante campo al estudio de las creencias.

Específicamente, las actitudes como evaluación, se distinguen por tres


componentes fundamentales, como lo son el componente cognitivo, el
afectivo y el componente conductual. En el componente cognitivo se incluyen
todos aquellos elementos concernientes al pensamiento, las ideas o
creencias que se tiene con respecto al objeto evaluado.

En segundo lugar, en el componente afectivo se incluyen los sentimientos y


sensaciones de agrado o desagrado que posee el sujeto en relación al objeto
de actitud. Esta dimensión implica una disposición en el individuo que resulta
motivacional, debido a que el afecto positivo o negativo resultará en un

28
aumento de la posibilidad de aproximación de la persona hacia el objeto
evaluado.

En tercer lugar, el componente conductual hace referencia precisamente a la


aproximación o rechazo que tiene el individuo hacia el objeto y es observable
en términos de conducta manifiesta.

De esta manera, las actitudes como evaluación de los objetos sociales


conducen a que las personas piensen, sientan y se comporten de una
determinada manera con respecto a algo. Si bien éstas poseen un carácter
aprendido y son relativamente estables a través del tiempo, las actitudes
también cambian en función de determinadas circunstancias y poseen una
importante influencia en el comportamiento.

De acuerdo a esto, las creencias constituyen en principio, uno de los


elementos que integran el componente cognitivo de la actitud. De acuerdo
con la Real Academia Española (2001) las creencias se definen como
aquellas ideas que resultan verdaderas para el individuo.

Beck (1976) establece que las creencias se definen como estructuras


cognitivas, que operan como un marco de referencia para orientar el
comportamiento. Las creencias son aprendidas y se desarrollan en virtud de
las experiencias que tempranamente tiene el individuo. De modo que, las
creencias pueden funcionar inconscientemente, debido a que no es
necesaria su formulación lingüística o racional para que determinen el
comportamiento de una persona.

Como destaca Ibáñez (2004) toda creencia, prácticamente de forma


inevitable supone un juicio de valor, porque si las creencias se conforman de
aquella información sobre un objeto que es considerada como verdadera,

29
posee implícita una valoración. En este sentido, al momento de distinguir
entre las creencias y las actitudes podemos decir que las creencias no tienen
un componente conductual y las actitudes, pueden integrar a las creencias
como uno de sus componentes.

II.4 Etapas de la adultez

Según Levinson (1978) c.p. Fierro (2006), la adultez se divide en fases o


períodos. La primera es la fase de adultez temprana, la cual va desde los 17-
18 años de edad hasta los 40 aproximadamente. Esta es una etapa de
importantes cambios sociales en los ámbitos de la vida profesional y familiar
de la persona, pues la vida del individuo gira en torno de la familia y el
trabajo. La segunda fase es la adultez media, que va desde los 40 hasta los
60 años de edad aproximadamente. Es la etapa de la productividad y la
creatividad, de los importantes logros intelectuales, de las mayores
contribuciones en los ámbitos de la política, la diplomacia, el pensamiento, el
arte, entre otras cosas. La ultima fase es la adultez tardía o adultez mayor,
que va desde los 60 años en adelante.

De igual forma, Havighurst (1953), explica que la adultez es una serie de


periodos donde se deben cumplir determinadas tareas:

Durante la adultez joven, la persona espera elegir una pareja, aprender a


vivir con el conyugue, formar una familia, criar hijos, administrar el hogar,
comenzar a trabajar, asumir responsabilidades cívicas y encontrar y
mantener un grupo social. El autor refiere que entre los 25 y los 40 años de
edad, el adulto joven se convierte en una persona productiva, perfeccionando
a su vez las habilidades necesarias para desempeñar la ocupación elegida y
poder progresar en esta.

30
A lo largo de la madurez, o adultez media, la persona debe asumir
responsabilidades cívicas y sociales propias de un adulto, establecer y
mantener un nivel de vida, ayudar a los hijos a ser responsables y felices,
realizar actividades recreativas propias del adulto, aceptar los cambios
fisiológicos, entre otros.

Las tareas de la vejez suelen centrarse en la adaptación del deterioro de la


salud, la jubilación y disminución de ingresos, adaptarse a la muerte del
conyugue, cumplir las obligaciones sociales y cívicas y establecer rutinas
satisfactorias de vida como acudir con frecuencia a misa, entre otros.

Por otra parte Kolberg (1973), explica que en la edad adulta el desarrollo
moral suele tornarse mas complejo, pues la moralidad post-convencional
guiada por principios es una función de la experiencia y este nivel se alcanza
alrededor de los 20 años. Dicha experiencia facilita en los adultos la
reevaluación de criterios acerca de lo que es correcto y justo.

II.5 Venezolaneidad

El estudio de la venezolaneidad hace referencia a comprender cuales son


aquellos aspectos que definen el “Ser Venezolano”. Este tema ha sido
abordado desde diversas perspectivas, entre las que destaca, como señalan
Correira y Trak (2005) la perspectiva psicosocial, la sociológica, y la histórica
y antropológica. De esta manera, se considera relevante destacar que para
definir la venezolaneidad, se requiere un análisis de cada una de estas
perspectivas, para poder obtener una visión integral de aquello que define
que es Ser Venezolano.

Uno de los primeros trabajos acerca de este tema es el realizado por Briceño
(1952), quien busca dar respuesta a nuestra crisis como pueblo. Para este

31
autor, la población venezolana posee buenas cualidades primarias para la
siembra de las más claras virtudes cívicas pues plantea que el hombre
venezolano, carente de consciencia colectiva para el delito, ha vivido en
trance permanente de olvidar y de servir. Este autor plantea que la
venezolaneidad representa nobleza, confianza, vivacidad, alto grado de
inteligencia, resignación, entre otros.

Sin embargo, a pesar de estas características positivas del carácter, Briceño


(1952) argumenta que la crisis del venezolano obedece a una carencia de
continuidad histórica y de conciencia creativa. Esta ausencia de cultura que
fundamente los valores de los venezolanos, ha complicado la transición de la
Venezuela agropecuaria a la Venezuela petrolera, en la que los recursos del
petróleo no se utilizan en planes a largo plazo, sino mas bien se disponen
para la satisfacción inmediata de los deseos y las necesidades.

En concordancia con este planteamiento Arraiz Lucca (2010) plantea, que el


venezolano, producto de la mentalidad rentista, fundamentada en el petróleo,
es percibido como arrogante y “echón”. Dicho atributo tiene su base en el
orgullo que sienten los mismos por la generación que nació hacia finales del
siglo XVIII y culminó su epopeya al principio del siglo XX, alimentado a su
vez por la riqueza petrolera del país la cual aumenta el sentimiento de
superioridad, en el que riqueza es fruto del petróleo y no de su trabajo y de
su ingenio. En ultima instancia, la arrogancia es producto de dos posibles
elementos: la inseguridad y la ignorancia.

En la década de 1970, Carlos Rangel expone en su obra Del Buen Salvaje al


Buen Revolucionario, que la condición de la venezolaneidad responde a un
pesimismo generalizado vinculado al ser latinoamericano. En este sentido,
Rangel (1970) considera que la mentalidad latinoamericana se encuentra
significativamente marcada por la mentalidad europea de nuestros
colonizadores, los cuales en vez de sembrar riquezas para dar frutos a largo

32
plazo, tuvieron una mentalidad extrativista, que provecho los recursos que
estuvieran al alcance, simplemente para su enriquecimiento propio.

Esta actitud de la Corona Española ha permanecido para Rangel (1970)


latente en las conciencias de los latinoamericanos, quienes asumen, como
producto del mestiza, la dificultad de encontrar una identidad propia que
verdaderamente los comprometa como pueblo en un proyecto común.

Desde la mirada de la psicología, el psicólogo McClelland (1979) incluyo a


Venezuela en el estudio acerca de la motivación humana, en el que pretendió
explicar el desarrollo económico. Los resultados obtenidos de esta
investigación a gran escala, arrojaron que los venezolanos se encuentran
motivados primeramente al poder, en tanto que aquello que los impulsa y los
mueve en la vida, tiene que ver con el estatus, su posición dentro de la
sociedad y las relaciones de influencia que pueden ejercer sobre los demás.

Esta característica bien pudiese corresponder a lo que ha sido destacado por


autores como Arraiz Lucca (2010) a lo largo de la historia contemporánea,
como una problemática en torno al ejercicio del poder y de las vías
institucionales para su obtención, que se ha manifestado como caudillismo,
dictaduras militares y ejercicio del poder autoritario. En este sentido, el poder
se ha concentrado en la figura de un líder carismático, que lo ejerce de una
forma personalista y no institucional, en el que predomina el protagonismo
del líder en la vida política.

En segundo lugar, destaca la motivación a la filiación, entendida como la


necesidad de compartir y establecer lazos con los otros. La motivación a la
filiación como rasgo de los venezolanos, ha sido destacada por diversos
autores a la hora de caracterizarlos como solidarios, empáticos, sociales,
extravertidos, divertidos, que necesitan de los otros para dar sentido a sus
vivencias (Reeve, 2008).

33
Estos rasgos concuerdan con las características descritas por Barroso (1997)
quien destaca, en su estudio acerca de la autoestima que la mayoría de los
venezolanos, mas allá de poseer una conciencia definida de sí mismo y de
sus necesidades, antepone complacer a las demás personas, ya que las
personas han sido educadas “para la obediencia, la sumisión, para portarnos
bien, para acomodarnos a lo establecido, para ser buenos” (Barroso, 1997, p.
42).

De esta manera, los venezolanos no le otorgan la importancia suficiente a


sus necesidades personales y tienden a evadirlas, negarlas y ponerlas en
manos ajenas para que otros las satisfagan. Así como el venezolano
“necesita protectores, papás, apoyos, muchos incondicionales que estén
dispuestos en cualquier forma y tamaño a que lo ayuden, lo saquen del
apuro, lo hagan, lo nombren, lo protejan (Barroso, 1997, p. 65). Además,
siguiendo el planteamiento del autor en concordancia con la motivación al
poder, posiblemente como un mecanismo de compensación a su
problemática de la autoestima, el venezolano busca cultivar elementos que
se encuentren externos a sí mismos como el prestigio, la imagen que
aparenten, la posición social, el reconocimiento de los demás, entre otros.

En tercer lugar se encuentra la motivación al logro, la cual implica que las


personas impulsan su comportamiento en virtud de las metas y retos que se
han planteado desde el punto de vista personal, profesional y laboral. Este
esquema de motivación al poder, a la filiación y al logro, corresponde con un
patrón prácticamente contrario al que poseen los países desarrollados, en los
cuales la motivación al logro constituye el principal motor (McClelland, 1979).

Por otra parte, uno de los trabajos mas significativos con respecto a la
identidad del venezolano, es la investigación de Maritza Montero (1997)
acerca de Alineación e Identidad Nacional. En este estudio, desde una

34
aproximación psicosocial, la autora analiza la problemática desde el
establecimiento de las relaciones de producción en la época de la colonia,
las cuales constituyen la base para la creación de una ideología en la cual se
encuentran los prejuicios que distorsionan nuestra identidad nacional.

De esta manera, las relaciones de producción en las que el venezolano se ha


sometido a la dependencia de un otro dueño de los medios de producción,
ha conducido al desarrollo de una representación de si misma negativa, que
se lleva a cabo en tres periodos históricos, como lo son el pseudo negativo
(1890- 1900), el explícitamente negativo (1900- 1935) y el implícitamente
negativo (1936- 1982). En cada uno de estos periodos, la autora caracteriza
los rasgos del venezolano, en términos del ejercicio del poder desarrollado
por los gobernantes y las actitudes asumidas por los ciudadanos.

Los rasgos mas destacados de los venezolanos incluyen una amplia gama
de aspectos negativos en el que se identifican problemas referentes a la
herencia racial y a la corrupción de los gobiernos (primer periodo), rasgos de
sumisión ante el despotismo, la desorganización, crueldad y violencia
(segundo periodo), así como los rasgos vinculados a la construcción de la
democracia que involucran en lo positivo:

(...) igualitarismo, generosidad, el amor a la libertad, la inteligencia y el


romanticismo. En lo negativo; la pereza, la indolencia, crueldad feroz,
altruismo asociado al servilismo, la pasividad, la supervisión, egoísmo,
la impulsividad, la inconsciencia, la frivolidad y el amor a la riqueza
(Correira y Trak 2005, p. 21- 22).

En este sentido, el concepto de desesperanza aprendida ha sido


ampliamente utilizado para integrar estos rasgos descritos por Montero
(1997) especialmente en relación con la condición de pobreza en la que se
encuentran la mayoría de los venezolanos. Luís Pedro España (2009)
caracteriza los rasgos del venezolano en esta perspectiva como la perdida

35
de la relación entre la conducta y los resultados del ambiente. En una
condición de desesperanza las personas pierden la capacidad de entender
que sus acciones conducen a resultados deseados, y de esta manera, de un
locus de control interno se ubican más bien en un locus de control externo,
en que los resultados se interpretan provenientes de fuerzas externas al
individuo.

Es así como se mantiene una confianza en la religiosidad, la superstición, el


azar, y en un poder mesiánico, que debe hacer acto de presencia para que
las cosas cambien. De este modo, la desesperanza aprendida constituye en
parte, la explicación al problema de la pobreza, en el que las personas han
perdido la oportunidad para desarrollar sus propias capacidades.

Por otro lado, vale la pena destacar la perspectiva junguiana acerca de la


venezolaneidad que propone Axel Capriles, quien expone que el arquetipo
del venezolano, como imagen que se encuentra en el inconsciente colectivo,
se caracteriza por la picardía, rasgo fundamental que es celebrado por la
mayoría de los venezolanos. El ser humano busca en primer plano su
supervivencia por medio de artimañas y astucia, dejando a un lado la
creación y acatamiento de las normas (Capriles, 2008).

De acuerdo a Capriles (2008) la persona pícara no tiene interés en


elementos externos a sí mismo mientras éstos no le causen un perjuicio
directo; el pícaro no lucha por la ley, por sus intereses, por conseguir
objetivos, por integrarse en la sociedad. Por el contrario, es un sujeto
indiferente a las normas y a los valores que le proporcionarían beneficios y
mejorarían su calidad de vida.

Este estereotipo tiende a encarnarse en personas que buscan la satisfacción


inmediata en lugar a beneficios trascendentales o demorados y por lo tanto
son desordenados, no son hacendosos y “siempre cuentan con formas

36
ingeniosas de salirse con la suya”. (Capriles, 2008, p. 152). Agrega el autor
que lo peculiar del concepto en Venezuela no es que la “viveza criolla“ exista,
si no que ésta se celebre (Capriles, 2008). En este sentido, el carácter social
de los venezolanos implica un convivir con formas de socialización en los
que la motivación al poder, puede entenderse en términos de la astucia y de
la picardía, para la acomodación de la ley a los propios intereses personales.

Así mismo, frente a la motivación a la afiliación, la picardía del venezolano


puede leerse como parte de las cualidades entre las que se encuentra la
creatividad al momento de resolver problemas y las múltiples situaciones de
crisis en las que se ha visto envuelto el país, que junto con la felicidad y
humor han ayudado al venezolano a manejar las múltiples fuentes de
frustración, que no obstante, lo han mantenido en tendencia hacia el
optimismo (Barroso, 1997).

Finalmente, desde una perspectiva mas contemporánea, Gómez (2010)


determina los rasgos culturales del venezolano de acuerdo a ciertos
elementos típicos del hombre y la mujer de la clase media actual. Indica que
las mujeres son seguras de sí mismas, autodidactas en una determinada
tarea u oficio y buscan el disfrute pleno de los placeres de la vida como
comer, bailar, viajar, sexo, entre otros. Agrega Gómez (2010) que las
principales características de la mujer venezolana son su atractivo físico y el
cuidado de su imagen o apariencia, la capacidad de adaptarse a cualquier
tipo de situación nueva, la inteligencia social y finalmente la perspicacia. Por
otro lado, dice que el hombre venezolano busca siempre destacar, ganar y
ser valiente para conquistar el machismo sociocultural que caracteriza a la
venezolaneidad.

II.6 Antecedentes Empíricos

37
Los antecedentes empíricos de la presente investigación constituyen un
conjunto de investigaciones, que sirven como evidencias acerca del
comportamiento de las variables de estudio, como lo es la gratitud entendida
en términos de una fortaleza del carácter.

En este sentido, se presentan en primer lugar, aquellas investigaciones sobre


las fortalezas del carácter en términos generales, que implican diferentes
contextos de estudio, incluyendo frecuentemente contextos adversos,
debido a que uno de los objetivos de la Psicología Positiva consiste en
comprender cómo se lleva a cabo la construcción psicológica del bienestar y
de la salud incluso en situaciones complejas.

Uno de los primeros trabajos que inaugura la Psicología Positiva y el estudio


de las fortalezas del carácter es la publicación de Peterson y Seligman
(2004) “Character, Strenghts and Virtues: A Handbook and Clasification”
(CSV). Este trabajo sirve de crítica y de alternativa para el abordaje de la
personalidad, frente a los manuales de diagnóstico como el DSM (Manual
Estadístico para el Diagnóstico de los Trastornos Mentales) y el CIE, que
enfatizan la psicopatología del individuo como el principal problema de
adaptación a su entorno. Al contrario, este trabajo de Peterson y Seligman
(2004) presentar una línea de investigación alternativa enfocada en los
aspectos positivos de la psicología individual, como determinantes para la
adaptación.

Wood, Joseph y Maltby (2009), realizaron un estudio donde se buscaba


determinar las facetas de la personalidad que se relacionaban en mayor nivel
con la variable gratitud.

Para esta investigación se utilizó una muestra de 201 estudiantes de


pregrado, con edades comprendidas entre 18 y 26 años, de los cuales 128
eran mujeres y 73 eran hombres. Los instrumentos utilizados fueron el

38
cuestionario Big Five (NEO PI-R), el cual propone 5 dimensiones
fundamentales para describir y evaluar (la extraversión, la amabilidad, el
neuroticismo, la responsabilidad y la apertura a la experiencia o intelecto) y el
Cuestionario de Gratitud GQ-6. Como resultado se obtuvo que la variable
gratitud se relaciona con las facetas que representan el bienestar de las
personas y con el funcionamiento social.

Park, Peterson y Seligman (2004), realizaron un estudio que tenía como


objetivo examinar la relación existente entre el bienestar subjetivo y las
fortalezas de carácter. La muestra seleccionada fue de 5299 adultos
reclutados voluntariamente del Internet entre el 2002 y 2003. Las edades de
los participantes oscilaban entre 35 y 40 años de edad; el 70% eran mujeres
y el 80% eran ciudadanos norteamericanos. Los instrumentos empleados
fueron el cuestionario VIA-IS seguido de la Escala de Satisfacción con la
Vida (SWLS) creada por Diener, Emmons, Larsen, & Griffin en 1985.

Entre los resultados obtenidos se consiguió que las fortalezas de esperanza,


vitalidad, gratitud, curiosidad y amor eran las que más se asociaban con la
satisfacción de vida. Por el contrario, las fortalezas de modestia, creatividad,
juicio, apreciación de la belleza, amor por el conocimiento y/o prudencia, se
asociaban a una menor satisfacción de vida.

De igual forma, Park, Peterson y Seligman (2006), realizaron otro estudio


cuyo objetivo era investigar la relación y prevalencia de las 24 fortalezas del
carácter.
La muestra fue seleccionada de una base de datos de la página Web
“www.authentichappiness.sas.upenn.edu” a 117,676 adultos pertenecientes a
54 países del mundo más los 50 estados de los Estados Unidos de
Norteamérica, que hubiesen respondido entre Septiembre de 2002 y
Diciembre de 2003 al cuestionario VIA-IS. El 72% de los participantes
norteamericanos eran mujeres y el 28% hombres, entre edades

39
comprendidas de 18 hasta 65 años de edad; mientras que los participantes
de los 54 países eran 62% mujeres con edades aproximadas de 40 años. Se
utilizó como instrumento el cuestionario VIA-IS. Como resultado se obtuvo
que las principales fortalezas del carácter fueron bondad, imparcialidad,
honestidad, gratitud y juicio, mientras que las fortalezas que puntuaron más
bajas fueron prudencia, modestia y autocontrol.

En este sentido, es importante destacar que la gratitud constituye una de las


fortalezas del carácter que mayor relación ha presentado con estados
positivos o con las emociones positivas. Lambert, Fincham y Stillman (2011)
realizaron un meta análisis en una muestra de ocho estudios diferentes en
los que se relacionaba la gratitud con una disminución de los síntomas
depresivos. Con un total de 2.973 participantes, los resultados obtenidos
permiten afirmar que la gratitud efectivamente se relaciona con menor
cantidad de síntomas depresivos y que las emociones positivas influyen
activamente en la experiencia anímica del individuo.

Lambert et al. (2011) corroboran la existencia de una correlación inversa


entre la gratitud y la depresión, debido a que esta emoción conecta a la
persona con pensamientos positivos u optimistas para el afrontamiento de
las circunstancias. De esta manera, la gratitud promueve una interpretación
de las situaciones en términos positivos, facilitando al mismo tiempo, el
aumento de emociones positivas que aproxima al individuo hacia los demás
y por tanto, disminuyendo la posibilidad de aislamiento que mantiene a la
persona con depresión aislada de los demás.

De esta manera, los autores atribuyen a la gratitud como fortaleza del


carácter un aspecto dinámico en el ámbito de las relaciones interpersonales
positivas, así como también en la experiencia de las emociones positivas.
Estos dos aspectos en particular, son los que fundamentan la explicación de
por qué la gratitud suele asociarse con la disminución de los síntomas

40
depresivos. Estos resultados son congruentes con otras investigaciones que
analizan el papel del optimismo en pacientes con cáncer, donde la revisión
de la literatura permite sostener, que aún en circunstancias adversas como lo
es el afrontamiento de una enfermedad crónica, la interpretación positiva de
las circunstancias se encuentra asociada con estados de ánimo positivos y
con la salud (Coyne, Tennen y Ranchor, 2010).

En el año 2011, en el Instituto Canadiense para la medicina Natural e


Integrativa en Calgary se realizó un estudio que tenia por objetivo incluir a
una muestra de 15 pacientes que sufrían de un episodio de depresión mayor
a un programa de evaluación de 8 semanas en el que recibirían
entrenamiento espiritual. El tratamiento consistía en CD audio de lecturas e
historias espirituales así como prácticas de relajación y actitudinales. Luego
del tratamiento, los pacientes reportaron un aumento en las prácticas
relacionadas con el perdón, la compasión, la gratitud y la aceptación en su
vida diaria, así como también indicaron que hubo una reducción de patrones
negativos como juzgar, manifestaciones de baja autoestima y actitudes
egocéntricas. Finalmente, los participantes indicaron una reducción en la
ansiedad, síntomas depresivos, aumento de claridad mental, tranquilidad y
reportaron una mejora en sus interrelaciones personales.

De igual manera, los resultados obtenidos por Algoe y Staton (2011) en un


estudio de 54 mujeres que sufren de cáncer de seno (con metástasis) se
investigó sobre las funciones sociales de la gratitud y las respuestas
emocionales que presentaban las pacientes. Se determinó que al definir la
gratitud como el rol trascendental que se presentaba al recibir algo de otra
persona, las respuestas de las participantes aumentaban en la
experimentación de emociones positivas. En el análisis se pudo predecir que
la gratitud por haber recibido algún beneficio, aumentaba la percepción
acerca de la disponibilidad de las redes de apoyo social y en consecuencia,

41
conducen a un sentimiento de pertenencia con el entorno, que protege y
fortalece al individuo ante la adversidad.

Estos hallazgos aportan la evidencia de que las causas y consecuencias


sociales de la gratitud aumentan el enfoque de las personas en cuanto a las
emociones positivas y ayudan a promover interrelaciones positivas,
significativas y de alta calidad. (Algoe y Staton, 2011).

Bartlett, Condon, Cruz, Baumann, Desteno (2011) en el Departamento de


Psicología de la Universidad Gonzaga ubicada en Spokane, WA, Estados
Unidos, dirigieron dos estudios paralelos con el objetivo de determinar el rol
de la gratitud en la construcción y mantenimiento de relaciones sociales,
demostrándose una relación directa entre la gratitud y aumento de la
satisfacción en las interrelaciones personales. Específicamente, el primer
estudio presenta evidencia de que la gratitud promueve afiliaciones sociales
debido a que las personas que reciben apoyo o algún beneficio de un ente
externo, deciden luego pasar mayor cantidad de tiempo con esta persona. En
el segundo estudio se obtuvo nuevamente que la gratitud ayuda a fortalecer
las interrelaciones y que la misma facilita las actividades alusivas a
comportamientos sociales en especial con el benefactor.

Se reafirma así el carácter protector de la gratitud para la experimentación de


síntomas negativos incluso en aquellas situaciones adversas que pueden
conducir al individuo a la experimentación de un desajuste emocional. En
este sentido, el estudio realizado por Li, Zhang, Li, Li y Ye (2011) permiten
reafirmar que la gratitud posee un especial papel en la conexión
interpersonal del individuo con sus otros significativos. Estos autores, en la
Universidad de South China Normal University, ubicada en Guangzhou,
Guangdong, China; realizaron una investigación con el proopósito de
determinar los efectos o relaciones entre esta variable y las ideaciones
suicidas o intentos suicidas en adolescentes chinos.

42
La muestra estaba comprendida por 1252 adolescentes de una edad
promedio de 15 años. Por medio de dos instrumentos que medían los niveles
de autoestima, creencias de afrontamiento y autoeficacia percibida se midió
la relación entre la gratitud y la ideación suicida. Los resultados del estudio
indicaron que los adolescentes que obtuvieron altos puntajes en gratitud se
relacionaban con pocas ideaciones suicidas o intentos suicidas. Mientras que
las actitudes y creencias de afrontamiento no fueron determinantes en el
estudio, se pudo determinar que la alta autoestima se relaciona directamente
con una menor ideación suicida o intentos suicidas.

Como puede apreciarse, en el estudio de las fortalezas del carácter, algunas


de estas fortalezas poseen un aspecto determinante en la experimentación
de las emociones positivas y en el mantenimiento de las relaciones
interpersonales. Particularmente, en el caso de las fortalezas
trascendentales, entre las cuales se destaca el papel de la gratitud, éstas
desempeñan un importante papel para las emociones positivas y en
consecuencia, en relación con variables como bienestar, salud, satisfacción
de la vida y resiliencia.

En este sentido, Fredrickson, Cohn, Coffey, Pek y Finkel (2011) realizaron un


estudio longitudinal en el que buscaban determinar si las emociones
positivas ayudaban a las personas a desarrollar recursos personales, a
través de un experimento de campo con 139 adultos, de los cuales la mitad
fueron seleccionados al azar para comenzar una práctica de meditación de
amor-amabilidad. Los resultados mostraron que la práctica de la meditación
incrementaba la aparición de emociones positivas en las personas
diariamente; las cuales a su vez produjeron aumentos de una amplia gama
de los recursos personales como por ejemplo: la satisfacción de vida de las
personas, propósito de vida, soporte social y disminución de síntomas de
enfermedad, como la depresión, entre otros.

43
Fredrickson y Tugade (2003) realizaron un estudio sobre el atentado de las
torres gemelas en la ciudad de Nueva York el 11 de septiembre de 2001
sobre el crecimiento postraumático. La muestra estuvo conformada por 18
hombres y 29 mujeres, con edades comprendidas entre 18 y 25 años, que
estuvieron presentes en el atentado. Se sometió a la muestra a una medición
sobre las emociones experimentadas luego del evento.

Al finalizar, se pudo determinar que las personas que presentaban luego del
acontecimiento emociones positivas como la gratitud, el interés o
sentimientos de amor, podían experimentar mayores niveles de felicidad e
interés, mayor probabilidad de desarrollar planes futuros y una menor
probabilidad de sufrir una depresión.

En concordancia, Cohn, Fredrickson, Brown, Mikels y Conway (2009),


estudiaron cómo las emociones positivas producen un aumento en la
satisfacción con la vida de las personas, especialmente a través de la
resiliencia. En una muestra de 120 voluntarios de la Universidad de California
San Diego, mayores de 18 años, se obtuvo que las emociones positivas
predicen un aumento en la resiliencia y de satisfacción con la vida,
correlacionándose negativamente con los síntomas depresivos.

En un estudio realizado por Tugade y Fredrickson (2004) para explorar los


sistemas de regulación de las emociones asociados con la resiliencia
psicológica en la Universidad de Michigan en Estados Unidos, se conformó
una muestra de 57 sujetos con edades comprendidas entre 17 y 40 años.
Para realizar la investigación, el experimentador exigía a los participantes
que preparan una charla sobre un tópico determinado y los mismos eran
luego grabados dando su charla frente a una cámara y se les explicaba que
luego el video seria observado por otras personas. La resiliencia se midió por
medio de la Escala Ego-Resiliency Scale (J. Block y Kremen, 1996) la cual

44
consiste en 14 ítems que se responden en una escala Likert de 4 puntos y
tiene un alpha de 0.76.

Para la medición de las emociones positivas y negativas se utilizó el


Inventario PANAS (Watson, Clark y Telleger, 1988) de afectos positivos y
negativos que consiste en un inventario de 10 ítems y que se distingue por
un Alpha de Cronbach de 0.90 para los ítems de afecto positivo y 0.84 para
los ítems de afecto negativo. Así mismo, se midieron también las emociones
subjetivas de los participantes por medio de un reporte que contaba con una
lista de 14 emociones y los sujetos debían indicar por medio de una escala
Likert en qué intensidad manifestaban cada una de las emociones. Por último
para la medición de los niveles de agitación cardiovascular en los sujetos se
utilizaron 6 medidas cardiovasculares para medir los niveles del pulso,
corazón, presión arterial y presión sanguínea.

Los resultados obtenidos permiten afirmar que los participantes con altos
niveles de resiliencia pueden regular de modo más efectivo sus emociones y
que por lo tanto dichos individuos sentían menor nivel de amenaza frente a
situaciones estresantes. Así mismo, la experimentación de estrés suele
acompañarse por parte de estas personas de una recuperación
cardiovascular más rápida, dada la mediación que desempeñan las
emociones positivas.

Específicamente en Venezuela, los diferentes estudios acerca de la gratitud


han consistido en la medición de las fortalezas del carácter, así como
también en la profundización del papel de la gratitud en la personalidad de
los venezolanos.

La investigación realizada por Millán (2007), tuvo como objetivo determinar la


relación existente entre Burnout e Inteligencia Emocional y el ajuste de las
fortalezas del carácter en el entorno laboral de una muestra de enfermeros.

45
Para esta investigación, se utilizó una muestra de 60 enfermeros del
personal de enfermería del Hospital Universitario de Caracas, activos durante
el segundo semestre del año 2007. Los instrumentos empleados fueron el
test de Maslach Burnout Inventory (MB1- HSS), el test Trait Meta-Mood Scale
24 y el test de virtudes y fortalezas humanas (VIA-IS).

El perfil obtenido empíricamente de las fortalezas principales del carácter en


la muestra de enfermeras reflejó en el siguiente orden las fortalezas:
Gratitud, Esperanza, Amabilidad, Imparcialidad y Perseverancia. Además se
encontraron niveles bajos de realización personal en el trabajo en la muestra
de enfermeras; y con respecto a la inteligencia emocional explorada en la
muestra de enfermeras, ésta se encontró cercana al 80% de efectividad en
las dimensiones exploradas.

El estudió concluyó demostrando que para protegerse contra el Burnout, en


necesario utilizar continuamente las fortalezas principales del carácter y
además se debe tener una alta claridad emocional. De igual forma, se
determinó que al poseer un alto optimismo sobre la capacidad para regularse
emocionalmente, la realización personal disminuye en el ámbito laboral.

Otra investigación donde la gratitud se evidenció como una de las principales


fortalezas de carácter fue en el estudio realizado por Álvarez, Carrillo, Vique
(2010) cuyo objetivo era identificar la relación entre los niveles de burnout
con la percepción atribuida a las niñas institucionalizadas por maltrato, la
percepción de su rol laboral, las condiciones de trabajo y las fortalezas de
carácter de una muestra de 50 mujeres entre maestras y cuidadoras de
instituciones educativas y de atención ubicadas en la ciudad de Caracas.

Los instrumentos utilizados fueron las escalas de Maslach de Burnout y el


inventario de Fortalezas de carácter VIA junto con un cuestionario auto
administrado para conocer la percepción que las maestras y cuidadoras

46
tienen de las niñas institucionalizadas por maltrato y de sus condiciones
laborales y de su propio rol como trabajadoras. Las principales fortalezas
encontradas en la muestra fueron la amabilidad, gratitud, esperanza,
espiritualidad y ecuanimidad.

Tamayo (2010) realizó una investigación en la Universidad Metropolitana,


Caracas, Venezuela en el año 2010, que tenía por objetivo determinar las
principales fortalezas del carácter que presentaran los estudiantes líderes del
movimiento estudiantil de la Universidad Metropolitana. La muestra estuvo
conformada por 12 sujetos (9 de sexo masculino y 3 de sexo femenino) que
fueran líderes del movimiento estudiantil y cuyas edades comprendían entre
los 20 y 24 años.

El instrumento utilizado fue el Cuestionario VIA y las principales fortalezas y


los porcentajes de aparición fueron los siguientes: Amar y dejarse amar (se
encontró entre las primeras 5 fortalezas en el 58.3% de los encuestados),
civismo- deber- trabajo en equipo- lealtad (apareció entre las primeras 5 en el
50% de los encuestados), imparcialidad y equidad (entre las primeras 5 en el
50% de los encuestados), bondad y generosidad (entre las primeras 5 en el
41.6% de los encuestados), curiosidad- interés por el mundo (entre las
primeras 5 en el 33.3% de los encuestados), ingenio-originalidad-inteligencia
práctica-perspicacia (5 en el 33.3%), gratitud (entre las primeras 5 en el
33.3% de los encuestados), picardía y sentido del humor en el 33.3% de los
encuestados).

Kaufmann y Serpa (2010) realizaron un estudio que tenía como objetivo


describir los rasgos de personalidad y las fortalezas personales más
relevantes de los estudiantes líderes de la Universidad Metropolitana,
considerando el perfil del egresado de la institución en cuanto a los valores
establecidos en la misión.

47
La investigación fue de tipo descriptiva con un diseño de campo transversal
no experimental. Se utilizó un muestreo no probabilístico de tipo intencional
donde se seleccionaron 22 líderes, considerando como criterio el liderazgo
formal. Los instrumentos utilizados fueron el Inventario de Personalidad NEO
Revisado (NEO PI-R) de McCrae y Costa (1999) en la Adaptación Española
y la Escala VIA de fortalezas del carácter de Peterson y Seligman (2003) en
su versión traducida al castellano realizado por Vázquez y Hervás (2006).

Entre los resultados obtenidos se encontró que la extroversión es uno de los


rasgos de personalidad distintivos de en la muestra del liderazgo carismático.
Otros puntajes relevantes fueron en la apertura, el cual en un nivel promedio,
constituye un rasgo distintivo del liderazgo transformacional. Por otra parte,
al medir las fortalezas personales, se encontró a la amabilidad como la más
significativa junto con la honestidad y tenacidad, pues resultaron presentes
en un alto porcentaje. De igual forma, la gratitud, el amor, la creatividad, el
liderazgo y la justicia también resultaron ser significativas, pues se
evidenciaron en un porcentaje significativo.

Por su parte, Rojas (2010) tuvo como propósito evaluar las fortalezas del
carácter en una muestra de empleados del Sector Público que ascendió a un
total de 1013 participantes. Entre los resultados obtenidos se destacan
relaciones estadísticamente significativas entre las fortalezas del carácter
referentes a la trascendencia y a las emociones positivas. Específicamente
que se obtuvo que

(...) mientras los individuos más aprecien la belleza, la gratitud, la


esperanza, la espiritualidad y posean mayor sentido del humor, mayor
será la Autoestima, así como mayor será la Satisfacción con la Vida y
menor será la probabilidad de padecer de Disfunción Social o viceversa
(p. 73).

48
De este modo, se destaca cómo la gratitud es una de las fortalezas que
distingue el carácter de las muestras de estudio, evidenciándose la manera
en que posiblemente los venezolanos afrontan la vida, resaltando la gratitud
entre una de las principales fortalezas, como también el sentido del humor y
la satisfacción.

Al respecto, Garassini (2011) en una revisión de la línea de investigación


sobre las fortalezas del carácter llevada a cabo en la Escuela de Psicología
de la Universidad Metropolitana, resalta que la mayoría de estos estudios
refleja que la gratitud constituye una de las principales fortaleza de los
venezolanos.

Precisamente, la gratitud como característica del carácter de los


venezolanos, puede ser el rasgo de la personalidad, que culturalmente
explique su idiosincrasia como una población particularmente amable,
solidaria, que se distingue por el calor humano. En este contexto, Garassini
(2011) define la gratitud como “ser conscientes de que el éxito personal se
debe siempre a la ayuda de muchísima gente. Pero también significa la
disposición a reconocer las cosas buenas que a uno le pasan” (p. 42).

Es decir, esta fortaleza puede explicar, la tendencia por parte de los


venezolanos a manifestar socialmente emociones positivas, que responden a
experiencias de gratitud hacia los demás y que son gratificantes desde el
punto de vista personal. Además, la fortaleza de la gratitud también puede
ser parte de la motivación a la filiación que es característica de los
venezolanos.

49
50
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

III.1 Tipo y diseño de Investigación

La presente investigación es de tipo descriptivo, debido a que pretende


describir el comportamiento de las variables de estudio, como lo son las
creencias y manifestaciones culturales de la gratitud. Los estudios
descriptivos, según Hernández, Fernández y Baptista (2006) buscan
caracterizar un fenómeno analizado, en función de sus atributos más
relevantes y de acuerdo a los objetivos de la investigación.

En este sentido, se busca establecer el grado de gratitud obtenida, así como


los contenidos referentes a las creencias y manifestaciones asociadas a la
misma, combinándose el enfoque de investigación cuantitativo y cualitativo.

El diseño de investigación se define como el plan o la estructura del estudio


que responde a los objetivos planteados. Hurtado (2008) clasifica los diseños
de investigación en virtud de tres criterios. De acuerdo a la fuente de
recolección de datos, este trabajo corresponde con un diseño de campo,
puesto que obtiene la información directamente de fuentes vivas.

A su vez, considerando el grado de control de variables, el estudio es no


experimental debido a que implica “la búsqueda empírica y sistemática en la
que el científico no posee control directo de las variables independientes”.
(Kerlinger y Lee, 2002, p. 504) debido a que no son manipulables o porque
ya han ocurrido sus manifestaciones. En este tipo de investigación, “no se

51
construye ninguna situación sino que se observan situaciones ya existentes
no provocadas intencionalmente en la investigación por quien la realiza”
(Hernández et al. 2006, p. 205).

En tercer lugar, de acuerdo a la perspectiva temporal del diseño de


investigación, este trabajo es transversal o transeccional debido a que las
variables los datos son observados y recogidos en un único momento, por lo
que no se tomará en cuenta la evolución de éstos en el tiempo (Hernández
et al., 2006).

III.2 Población y Muestra

La población o universo de estudio se define en el presente trabajo por la


población venezolana, específicamente adultos residentes del Área
Metropolitana de Caracas, debido a que se pretende conocer la relación
entre los creencias atribuidas a la gratitud. La muestra seleccionada será de
tipo no probabilístico que según Hernández et al., (2006) se refiere a un
subgrupo de la población donde la elección de los elementos no dependen
de la probabilidad sino de las características de la investigación.

Este tipo de muestra también llamada muestra dirigida, “selecciona sujetos


“típicos” con la vaga esperanza de que sean casos representativos de una
población determinada” (Hernández et al., 2006, p. 262). Los criterios
seleccionados para la selección de la muestra son los siguientes:

El tamaño de la muestra es de 120 sujetos, pertenecientes equitativamente a


cada uno de los grupos, según edad y sexo.

52
- La adultez temprana, que va desde los 18 años hasta los 40; la
adultez media, la cual culmina a los 60 años y la adultez mayor, que
va desde los 60 años en adelante.

- Pertenencia al sexo femenino y masculino.

III.3 Definición de las variables

III.3.1 Gratitud

Definición Constitutiva: Valor de disposición individual y de bienestar


social, que implica el agradecimiento a una persona o benefactor externo,
que como manifestación puede implicar un rasgo afectivo, una respuesta
emocional o un estado de ánimo (McCullough, Emmons y Tsang, 2002).

Definición Operacional: Puntuación obtenida en el Cuestionario de


Gratitud GQ-6 creado por McCullough, Emmons y Tsang en el año 2001, de
acuerdo a una escala tipo Lickert de 1 a 7, donde 1= fuertemente en
desacuerdo y 7= fuertemente de acuerdo. El cuestionario consta de 6 ítems,
de los cuales el ítem 3 y el ítem 6 se puntúan de forma inversa. La
puntuación obtenida puede ser entre 6 puntos y 42 puntos, permitiendo
establecer rangos en esta variable como lo son muy bajo, bajo, medio bajo,
medio alto, alto y muy alto.

III.3.2 Creencias y manifestaciones de la gratitud

53
Definción Constitutiva: Representaciones cognitivas relativamente estables
de las personas con respecto a la gratritud, así como conjunto de
comportamientos esperados en la cultura venezolana que son
representativos de la gratitud.

Definición Operacional: Conjunto de verbatums que permiten crear un


sistema de categorías con respecto a los aspectos cognitivos, emocionales y
conductuales de las creencias y manifestaciones de la gratitud.

II.3.3 Otras variables

Edad:

Definición Constitutiva: Curso de la vida adulta que se secuencia en tres


períodos fundamentales (Levinson, 1978, c.p. Fierro, 2006).

Definición Operacional: La adultez temprana, que va desde los 18 años


hasta los 40; la adultez media, la cual culmina a los 60 años y la adultez
mayor, que va desde los 60 años en adelante.

Sexo:

Definición Constitutiva: Pertenencia biológica al sexo femenino o


masculino.

Definición Operacional: Alternativa de respuesta marcada en función de la


pertencia del participante del estudio al sexo femenino o masculino.

III.4 Instrumentos o técnicas de recolección de información

54
Las técnicas de recolección de información del presente trabajo se
conforman por la encuesta y la entrevista semiestructurada. A cada una de
estas técnicas les corresponden respectivamente, como instrumentos el
cuestionario de Gratitud GQ-6 y la guía de entrevista semiestructurada.

III.4.1 Cuestionario de Gratitud GQ-6

El Cuestionario de Gratitud GQ-6, creado por McCullough, Emmons y Tsang


(2001) consta de 6 ítems y esta diseñado para medir las diferencias
individuales en la tendencia a experimentar gratitud en la vida diaria. Para
apreciar un ejemplo del cuestionario, ver Anexo A.

Los ítems reflejan la fuerza de la gratitud con respecto a su intensidad (ej.:


“Me siento agradecido por lo recibido en la vida”), la frecuencia de la
percepción de sentimiento de gratitud (ej.: “Debe pasar bastante tiempo para
que me sienta agradecido por algo o con alguien”), el alcance de la gratitud
(ej: “Algunas veces me siento agradecido por pequeñas cosas”), y la
pluralidad de la gratitud (ej.: “Me siento agradecido respecto de una gran
variedad de personas”).

Con respecto a la consistencia interna del cuestionario, el alpha de Cronbach


de los 6 ítems se estima en un rango entre 0.76 y 0.84. McCullough,
Emmons y Tsang (2002). No resulta necesario. Con un total de 6 ítems, se
puntúa en una escala tipo Likert de 1 a 7, donde:

7_ Muy de acuerdo
6_ De acuerdo
5_ Ligeramente de acuerdo.
4_ Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

55
3_ Ligeramente en desacuerdo.
2_ En desacuerdo.
1_ Muy en desacuerdo.

El cuestionario se corrige en función de la sumatoria de cada uno de los


ítems, considerando que el ítem 3 y el ítem 6 se corrigen de forma inversa.
Las categorías corresponden con los siguientes niveles.

Tabla 1. Grados de gratitud cuestionario GQ6


Código Puntaje Categorías
6 42 – 37 Muy Alto
5 36 – 31 Alto
4 30 – 25 Medio alto
3 24 – 19 Medio bajo
2 18 – 13 Bajo
1 12 – 6 Muy Bajo
Fuente: elaboración propia

De esta manera, al sumar el puntaje total obtenido de cada uno de los ítems,
se obtienen los grados de gratitud de las personas, según este instrumento.

III.4.2 Entrevista semi estructurada

La técnica de la entrevista semiestructurada consiste en una conversación en


la cual se basa en “una guía de asuntos o preguntas donde el entrevistador
tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u
obtener mayor información sobre los temas deseados” (Hernández et al.,
2006, p. 455). El instrumento que sirve a esta técnica es la guía de
entrevista, que fue constituida por un total de siete preguntas abiertas,
diseñadas bajo el fin de no manipular las respuestas de la muestra
seleccionada.

56
Con el propósito de cumplir metodológicamente con lo establecido para la
aplicación del instrumento de medición, se solicitó el criterio de seis expertos
para validar la entrevista, tres expertos respectivamente en el área de
metodología y de Psicología Positiva. Para dicha validación se tomaron como
criterios, la claridad en la redacción y la pertinencia con el problema de
investigación; entendiendo por claridad la exposición de ideas concretas y
definidas, con frases bien construidas y terminología común y al alcance de
los destinatarios, mientras que por pertinencia, la congruencia que tienen las
preguntas en relación con el tema de investigación.

Para apreciar un ejemplo de la guía de entrevista, ver Anexo B.

III.5 Técnicas de análisis de datos o información

Para el análisis de la información obtenida de los instrumentos aplicados se


utilizó la estadística descriptiva, para los resultados obtenidos del
cuestionario GQ-6, el análisis de contenido, para el caso de los resultados de
las entrevistas realizadas.

III.5.1 Análisis descriptivo

El análisis descriptivo comprende la descripción de las características de la


muestra y de los resultados obtenidos en el Cuestionario GQ-6. En primer
lugar, a través del análisis de frecuencia (en términos de frecuencias simples
y porcentajes) se describieron los datos sociodemográficos de los
participantes de la investigación, como el sexo y edad.

57
Para realizar el análisis de los resultados obtenidos en el Cuestionario de
Gratitud GQ-6, se describieron las frecuencias obtenidas en cada uno de los
ítems. Posteriormente, se analizó el puntaje total obtenido en la gratitud,
codificándose los puntajes obtenidos según la escala Likert, descrita
anteriormente en el apartado referente a este instrumento.

Se destaca que los ítems 3 y 6 fueron corregidos de forma inversa, debido a


que su redacción implica menor presencia de la variable gratitud, en
comparación dle resto de los ítems, que se encuentran redactados de forma
directa, de modo que a mayor puntaje, mayor gratitud.

Posteriormente, se analizaron los puntajes totales según el sexo y la edad, a


fin de determinar si existía un comportamiento diferente de los datos en cada
uno de los casos.

III.5.2 Análisis de contenido

El análisis de contenido se define como una técnica para estudiar


objetivamente la comunicación, o los productos derivados de técnicas
conversacionales, como lo son por ejemplo las entrevistas (Hernández et al.,
2006).

El procedimiento llevado a cabo para la construcción de las categorías se


describe a continuación, siguiendo los criterios de Martínez (2007) y
Hernández (2006):

- Las respuestas a las preguntas abiertas de la guía de entrevista semi


estructurada, fueron transcritas en su totalidad, tal y como fueron
obtenidas de los entrevistados. Una vez obtenidas las

58
transcripciones, las respuestas se codificaron según los contenidos a
los cuales hacían referencia. Como indica Martínez (2007) los
contenidos se identifican para la construcción de las categorías, las
cuales consisten en colocar un título que englobe la idea general de
una frase o de una oración.

- Una vez que fueron construidas las categorías, se realizó el conteo de


los contenidos sobre las creencias y manifiestaciones culturales de la
gratitud, que pertenecían a cada una, con el propósito de determinar
las tendencias en las respuestas. Como indica Hernández (2006), este
“procedimiento consiste en encontrar y darles nombre a los patrones
generales de respuesta (respuestas similares o comunes), listar estos
patrones y después asignar un valor numérico o un símbolo a cada
patrón” (p. 406).

- Es importante destacar que las categorías fueron agrupadas según su


correspondencia a los componentes de la actitud, es decir, el
componente cognitivo, afectivo y conductual.

- Cada una de las entrevistas de cada persona, fue codificada según su


frecuencia en estas tres últimas meta categorías o componente de la
actitud de la gratitud (cognitivo, afectivo y conductual).

59
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

En el presente capítulo se presentan los resultados obtenidos de los


instrumentos utilizados, el Cuestionario de Gratitud (GQ-6) y la entrevista
semiestructurada. En primer lugar, se exponen las características de la
muestra de estudio, posteriormente el análisis descriptivo del cuestionario y
de las categorías obtenidas de la entrevista.

IV.1 Características de la muestra

La muestra de estudio de la presente investigación se conformó por un total


de 120 personas, pertenecientes equitativamente al sexo femenino y
masculino:

Tabla 2. Características de la muestra según el sexo


Frecuen Porcentaj
Sexo
cia e
Femeni 60 50,0
no
Masculi 60 50,0
no
Total 120 100,0
Fuente: elaboración propia

60
Gráfico 1. Características de la muestra según el sexo
Fuente: elaboración propia

Como puede apreciarse, un 50% de la muestra se encuentra conformada por


personas pertenecientes al sexo femenino, que implica un total de 60
participantes y el otro 50% por personas pertenecientes al sexo masculino.

En cuanto a la edad, las personas participantes de la muestra de estudio se


distribuyen igualmente en cada una de las categorías, con respecto a la
adultez joven, la adultez media y la adultez mayor:

Tabla 3. Características de la muestra según la edad


Frecuen Porcentaj
Edad
cia e
Adultez joven 40 33,3
Adultez 40 33,3
media
Adultez 40 33,3
mayor
Total 120 100,0
Fuente: elaboración propia

61
Gráfico 2. Características de la muestra según la edad
Fuente: elaboración propia

Como puede apreciarse en la tabla y gráfico anterior, la muestra de estudio


se distribuye en 40 personas, que representan un 33. 3% en cada una de las
categorías.

IV.2 Análisis descriptivo del Cuestionario de Gratitud GQ-6

IV.2.1 Análisis de ítems

A continuación se analizan los resultados obtenidos en cada una de las


preguntas del Cuestionario de Gratitud (GQ-6).

Ítem 1. Tengo muchísimo en la vida por lo que estar agradecido/a.

Tabla 4. Resultados obtenidos en el ítem 1

62
Frecuen Porcentaj
cia e
Ligeramente de 1 ,8
acuerdo
De acuerdo 20 16,7
Muy de acuerdo. 99 82,5
Total 120 100,0
Fuente: elaboración propia

Gráfico 3. Categorías de respuesta obtenidos en el ítem 1.


Fuente: elaboración propia

En esta afirmación, la mayoría de las personas se encuentra muy de acuerdo


y de acuerdo con que poseen mucho en la vida por lo que estar agradecido.
En la categoría muy de acuerdo se acumulan el 82,5% de las respuestas,
que constituyen una frecuencia de 99 personas, mientras que en la segunda
categoría, de acuerdo, se ubica al 16,7% de la muestra, que implica 20
personas. Solamente una persona manifestó encontrarse ligeramente de
acuerdo con esta afirmación, que representa el 0,8% del total.

63
Ítem 2. Si tuviera que hacer una lista de todo por lo que me siento
agradecido/a, seria una lista muy larga

Tabla 5. Resultados obtenidos en el ítem 2


Frecuen Porcentaj
cia e
Ligeramente de 9 7,5
acuerdo
De acuerdo 46 38,3
Muy de acuerdo. 65 54,2
Total 120 100,0
Fuente: elaboración propia

Gráfico 4. Categorías de respuesta obtenidos en el ítem 2.


Fuente: elaboración propia

Con respecto al segundo ítem, es posible evidenciar que el 54.2% de la


muestra estuvieron opinaron estar muy de acuerdo con que si tuviesen que
hacer una lista de todo por lo que se sienten agradecidos, ésta sería una lista
muy larga. Este porcentaje corresponde a una frecuencia de 65 individuos.

64
Por otra parte, 46 sujetos que representan el 38.3% de la muestra
consideran sentirse de acuerdo con la afirmación. Los 9 individuos restantes,
quienes representan un 7.5% de la muestra se sintieron ligeramente de
acuerdo con la misma.

Ítem 3. Cuando miro al mundo, no veo mucho por lo que estar


agradecido.

Tabla 6. Resultados obtenidos en el ítem 3


Frecuen Porcentaj
cia e
Muy en desacuerdo 69 57,5
En desacuerdo 48 40,0
Ligeramente en 1 ,8
desacuerdo.
Ni de acuerdo ni en 2 1,7
desacuerdo
Total 120 100,0
Fuente: elaboración propia

65
Gráfico 5. Categorías de respuesta obtenidos en el ítem 3.
Fuente: elaboración propia

En el tercer item, se encontró que la mayor cantidad de personas alegaban


sentirse muy en desacuerdo con respecto a la declaración “Cuando miro al
mundo, no veo mucho por lo que estar agradecido” acumulando de este
modo el 57.5% de la muestra que corresponde a 69 personas. El 40% de la
muestra que representa a 48 personas indicaron encontrarse en desacuerdo.
Solo una persona de la muestra que representa al 0.8% respondió que se
encontraba ligeramente en desacuerdo mientras que en la categoría ni de
acuerdo ni en desacuerdo se agruparon 2 individuos representando al 1.7%
de la muestra.

Ítem 4. Estoy agradecido/a a muchas personas diferentes

Tabla 7. Resultados obtenidos en el ítem 4


Frecuen Porcentaj
cia e
En desacuerdo 1 ,8
Ligeramente en 2 1,7
desacuerdo.
Ni de acuerdo ni en 3 2,5
desacuerdo
Ligeramente de acuerdo 4 3,3
De acuerdo 65 54,2
Muy de acuerdo. 45 37,5
Total 120 100,0
Fuente: elaboración propia

66
Gráfico 6. Categorías de respuesta obtenidos en el ítem 4.
Fuente: elaboración propia

En cuanto a la afirmación estoy agradecido a muchas personas diferentes,


se pudo observar una gran variedad de respuestas. El 0.8% representado
por un solo individuo indicó encontrarse en desacuerdo con la afirmación. El
1.7% indicó encontrarse ligeramente en desacuerdo con dicha afirmación lo
que corresponde a dos personas de la muestra. Tres individuos,
representando al 2.5% de la muestra dijeron sentirse ni de acuerdo ni en
desacuerdo con la afirmación. Ligeramente de acuerdo con la afirmación, se
encontraron 4 personas representando al 3.3% de la muestra. La mayoría de
las respuestas se concentraron en la categoría de acuerdo siendo
proporcionadas por 65 personas representando así el 54.2% de la muestra.
Por último, el 37.5% de la muestra que representa a 45 personas se
encontraron muy de acuerdo de la afirmación.

67
Ítem 5. A medida que pasan los años me veo más capaz de valorar a las
personas, los acontecimientos y las situaciones que han formado parte
de mi historia.

Tabla 8. Resultados obtenidos en el ítem 5

Frecuen Porcentaj
cia e
Ni de acuerdo ni en 3 2,5
desacuerdo
Ligeramente de acuerdo 3 2,5
De acuerdo 42 35,0
Muy de acuerdo. 72 60,0
Total 120 100,0
Fuente: elaboración propia

Gráfico 7. Categorías de respuesta obtenidos en el ítem 5.


Fuente: elaboración propia

En cuanto a la afirmación a medida que pasan los años me veo más capaz
de valorar a las personas, los acontecimientos y las situaciones que han

68
formado parte de mi historia, el 60% que corresponde a 72 personas indicó
encontrarse muy de acuerdo con la misma. Estuvieron de acuerdo con la
afirmación 42 personas representando al 35% de la muestra. Tres personas
indicaron sentirse ligeramente de acuerdo, lo que representa al 2.5% de la
muestra. De igual forma el 2.5% restante expresó sentirse ni de acuerdo ni
en desacuerdo con la afirmación.

Ítem 6. Puede pasar mucho tiempo antes de que me sienta agradecido/a


por algo o por alguien.

Tabla 9. Resultados obtenidos en el ítem 6


Frecuen Porcentaj
cia e
Muy en desacuerdo 54 45,0
En desacuerdo 51 42,5
Ligeramente en 8 6,7
desacuerdo.
Ni de acuerdo ni en 4 3,3
desacuerdo
Ligeramente de acuerdo 1 ,8
De acuerdo 2 1,7
Total 120 100,0
Fuente: elaboración propia

69
Gráfico 8. Categorías de respuesta obtenidos en el ítem 6.
Fuente: elaboración propia

En el ítem 6, es posible evidenciar diversidad de respuestas por parte la


muestra. Muy en desacuerdo con la afirmación se encontraron 54 individuos
representando al 45% de la muestra. El 42.5% correspondiente a 51
personas se agrupó en la categoría en desacuerdo. Ligeramente en
desacuerdo indicaron encontrarse 8 personas, representando al 6.7% de la
muestra. Se evidenció un 3.3% correspondiente a 4 personas que no se
encontraron ni de acuerdo ni en desacuerdo. Solo una persona
correspondiente al 0.8% expresó sentirse ligeramente de acuerdo y un 1.7%
representando a dos individuos afirmó estar de acuerdo con la afirmación.

IV.2.2 Puntaje total gratitud

El puntaje total de la escala de gratitud se obtuvo de la sumatoria de cada


uno de los ítems que supone que a mayor puntaje, mayor gratitud, entendida
ésta como una fortaleza o rasgo del carácter. En este sentido, los ítems
redactados en negativo, fueron corregidos de forma inversa, como sucede
con el caso del ítem 3 y 6.

70
Al obtener el puntaje total para cada una de las personas encuestadas, se
obtuvo una distribución de frecuencias, tal y como puede apreciarse en el
siguiente histograma:

Gráfico 9. Puntaje total de Gratitud


Fuente: elaboración propia

De acuerdo con el gráfico anterior, puede apreciarse una distirbución coleada


hacia adentro, debido a que la mayoría de las personas se concentran en los
puntajes altos de la variable.

El puntaje mínimo se conformó por 27 puntos y el puntaje máximo por 42,


cuando el recorrido total de la variable abarca desde 6 puntos.

La media se conforma por 38,77 puntos, la mediana por 39,50 puntos y la


moda o frecuencia que más se repite por 40 puntos, reflejando la forma de

71
una distribución leptocúrtica, con una curtosis de 3,3 y una asimetría de
-1,39. La variabilidad de la distribución es relativa, con una desviación de
2,62.

De acuerdo a esto, los puntajes se encuentran concentrados en las


categorías medio alto, alto y muy alto, tal y como se puede apreciar en la
siguiente tabla:

Tabla 10. Categorías del puntaje total de Gratitud


Frecuen Porcentaj
Categorías
cia e
Medio alto 2 1,7
Alto 21 17,5
Muy alto 97 80,8
Total 120 100,0
Fuente: elaboración propia

Gráfico 10. Categorías del puntaje total de gratitud


Fuente: elaboración propia

72
Los resultados obtenidos permiten afirmar que las 120 personas
encuestadas se distinguen por poseer un perfil alto en gratitud, pudiéndose
comportar como personas agradecidas con la vida y con los demás, ya que
siempre la gratitud se encuentra relacionada con un benefactor externo. En
este sentido, se trata de una muestra de individuos que poseen un alto
desempeño en el “valor de disposición individual y de bienestar social”.

La tendencia a experimentar gratitud en la vida diaria de los encuestados


puede ser reflejo de actitudes culturalmente aprendidas y que forman parte
de la idiosincracia del venezolano.

Al analizar el comportamiento de esta variable según el sexo de los


encuestados, se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 11. Descriptivos de la variable gratitud según el sexo


Sexo Mínimo Máximo Media Desviación
Femenino 29,00 42,00 39,1667 2,37335
Masculino 27,00 42,00 38,3833 2,82898
Fuente: elaboración propia

73
Gráfico 11. Gratitud según el sexo
Fuente: elaboración propia
Según el gráfico anterior, no existen diferencias significativas entre los
puntajes obtenidos en gratitud según el sexo femenino o masculino.
Ligeramente, los hombres obtuvieron un límite inferior más bajo que las
mujeres, con una diferencia de dos puntos. De acuerdo a esto, la gratitud se
manifiesta de una manera similar en ambos sexos, en lo que corresponde
con la cultura venezolana.

Tabla 12. Descriptivos según la edad


Edad Mínimo Máximo Media Desviación
Adultez 34,00 42,00 39,3000 2,02801
tardía
Adultez 34,00 42,00 39,0000 2,28709
media
Adultez 27,00 42,00 38,0250 3,29325
joven
Fuente: elaboración propia

74
Gráfico 12. Gratitud según la edad
Fuente: elaboración propia

Teniendo en cuenta la edad, tampoco se aprecian diferencias significativas


entre los grupos, pudiendo apreciarse que los adultos tardíos, adultos medios
y adultos jóvenes poseen un comportamiento similar en gratitud.

IV.3 Análisis de las categorías

En este apartado, se presenta el análisis descriptivo de los resultados de las


entrevistas realizadas, en función de las cuales se obtuvieron un conjunto de
categorías con respecto a la definición de la gratitud, así como los
sentimientos, manifestaciones y situaciones asociadas a la misma.

75
Macrocategoría Subcategoría Definición
Cognitivo Reconocimiento Pensamiento en el que se
identifica la presencia de un
aspecto positivo en un otro,
por el cual estar agradecido
Virtud Característica del carácter,
que constituye una capacidad
para apreciar la excelencia
en los otros
Afectivo Sentimientos Afecto en el que se aprecia o
se estima a los otros, en
función de sus acciones, por
las cuales se está agradecido
y se vincula a una escala de
valores.
Emociones Variedad de respuestas
emocionales asociadas a la
gratitud
Conductual Manifestaciones Conducta de agradecimiento
emprendida por un sujeto
destinada a otro
Fuente: elaboración propia

En la tabla anterior pueden apreciarse la definición de las subategorías en


función de cada componente de la actitud, debido a que la gratitud es
entendida como una tendencia evaluativa, que se conforma de un
componente cognitivo, afectivo y conductual.

Durante el proceso de codificación se construyeron 3 macrocategorías


principales en las que se incluyen sub categorías. Estas macrocategorias
corresponden a los 3 componentes de la actitud de la gratitud, los cuales son
los componentes cognitivo, afectivo y conductual.

Vale la pena destacar que en el caso de que se identifiquen contenidos


pertenecientes a cada una de las categorías, pero en su forma negativa,
éstos son considerados igualmente pertenecientes a la misma, como sucede

76
por ejemplo, con el caso de malestar, entendido como un estado emocional y
que forma parte de una emoción contraria a la que comúmente suele generar
la gratitud, ya que se asocia más bien a su no manifestación.

IV.3.1 Macrocategoría - Componente cognitivo

El componente cognitivo de la actitud es definido como el conjunto de


pensamientos, ideas y creencias que poseen las personas sobre la fortaleza
de la actitud. Específciamente, esta dimensión es entendida por Emmons
(2008) como el reconocimiento de la generosidad por parte de los otros, que
implica para la persona un costo. Este proceso cognitivo o intelectual se
encuentra conformado a su vez por una serie de subcategorías que abarcan
el reconocimiento sobre las acciones de los demás, del apoyo ajeno, de
salvarse de una catástorfe, compromiso, entre otras.

A continuación, se expone la distribución de frecuencias obtenida, al analizar


el contenido de las entrevistas realizadas a los 120 participantes de la
investigación, de modo que se contabilizan la cantidad de veces que se
repiten los contenidos observados.

Categoría N° 1. Componente Cognitivo


Categoría Descripción Frecuen Porcenta
cia je
Reconocimiento
De lo que los demás Reconocer el tiempo y 139 48.0968
han hecho por ti esfuerzo de los demás.
Del apoyo ajeno en Recibir ayuda o apoyo en 25 8.6505
momentos de situaciones difíciles.
adversidad.
Por salvarse de una Gratitud hacia la vida al 4 1.384
catástrofe verse relevado de una
catástrofe o adversidad.
Compromiso (deuda, Obligación mediante la cual 30 10.3806
obligación) se reconoce un favor

77
recibido por parte de una
persona o un ser superior
(Dios).
Gratitud hacia lo Demostrar por medio de la 82 28.3737
trascendental gratitud que reconoces la
existencia de algo superior
(Dios o fuerza superior).
Creencias
Gratitud como virtud Capacidad de apreciar la 9 3.1141
excelencia de otra persona
TOTAL 289 100%
Fuente: elaboración propia

Como puede apreciarse, la categoría que obtuvo mayor frecuencia entre los
entrevistados, es la gratitud entendida como reconocimiento,
específicamente en términos de reconocer lo que los demás han hecho
por ti. Es decir, como define la gratitud una entrevistada de 25 años de edad,
“Es el acto que las personas hacen para agradecer algo que han hecho por
ellos”; o como indica otra entrevistada de 23 años al momento de ejemplificar
las situaciones en las cuales manifiesta la gratitud, expresando “Cuando
alguien me ayuda con algo que necesito, con algún problema que tengo, con
mis papas que me han dado todo”.

En segundo lugar, siguiendo el orden de la frecuencia de mayor a menor, se


encuentra el reconocimiento de la gratitud hacia lo trascendental. Tal y
como se evidencia en el discurso de un entrevistado de sexo masculino de
87 años cuando define la gratitud como “Es dar gracias a Dios por habernos
dado la vida y por todo lo bueno que nos pasa“. De igual forma, una mujer de
25 años indica que para manifestar la gratitud en el dia a dia “ando de buen
humor, le doy gracias a Dios”.

En tercer lugar, se presenta el reconocimiento de un compromiso,


entndiendo este como una deuda u obligación con las personas o un se

78
superior, tal y como lo explica un entrevistado de 45 años sobre el
sentimiento que le produce el acto de agradecer “Siento que es mi deber el
dejarle saber a los demás lo satisfecho que me siento por lo que hayan
hecho” o en cuanto a los sentimientos que surgen del acto contrario (no
agradecer algo que han hecho por ti), se puede observar la respuesta de una
mujer de 42 años que indica “Me siento mal, en deuda, siento que estoy en
falta y que debo hacerlo porque queda algo abierto para mi”.

En cuarto lugar, se encuentra la categoría del reconocimiento del apoyo


ajeno en momentos de adversidad, la cual puede ser explicada por dos
entrevistados, que ejemplifican las situaciones en las cuales manifiestan la
grattud, expresando “Cuando logro un triunfo, en momentos difíciles, en
enfermedades….” Hombre- 42 anios, o como expresa otro sujeto de 22 años,
“Cuando alguien me ayuda para salir de una situación complicada”.

En quinto lugar se encuentra la categoría de creencias, específicamente


definiendo a la gratitud como una virtud, lo que puede observarse en el
discurso de un hombre de 20 años que al definir la gratitud expresa “Para mi
la gratitud es una de las mejores virtudes que puede tener alguien”. De igual
forma, una entrevistada de 62 años, define la gratitud como “una virtud que
se aprende desde los primeros anios de la visa con el ejemplo de los padres
y familiares”.

Por último, la categoría con menor frecuencia resulto ser el reconcimiento


de la gratitud al momento de salvarse de un catástrofe, evidenciándose
en las respuestas referentes a las situaciones en las cuales los sujetos
manifiestan la gratitud, como lo expresa un sujeto de sexo masculino de 22
años “cuando me pasan cosas malas siempre trato de agradecer pensando
que podrían ser peores”. O en las respuestas suministradas por una
entrevistada de 62 años al indicar que manifiesta la gratitud “Cuando veo a

79
una persona en silla de ruedas o ciega, o con alguna enfermedad incurable,
valoro la posibilidad de tener salud, de poder caminar y de tener mis sentidos
completos. O en la familia, cuando veo a alguien indigente en la calle o leo la
vida de una persona que murió triste y sola, entonces valoro tener la
compañía de mi esposo, mis hijos, padres, hermanos y amigos”.

IV.3.2 Macrocategoría - Componente afectivo

Categoría N° 2. Componente afectivo


Categoría Descripción Frecuencia Porcentaje
Sentimientos
Sentimiento de Sentimientos que generan 118 19.3760
satisfacción estados positivos y bienestar,
FLOW, Amor (cariño,
admiración y aprecio)
Ausencia de sentimiento 12 1.9704
Sentimiento de Acto de agradecer, sentirse 54 8.8669
agradecimiento agradecido por la familia, por la
salud, por los amigos.
Valoración de Valoración general del entorno 99 16.2561
las cosas (Familia, el mundo, la vida,
positivas de la nuestro alrededor, la naturaleza)
vida
Como persona El sentimiento de gratitud surge 6 0.9852
por parte de a partir de ser valorado por los
los demás demás o ser apreciado por los
demás
Ingratitud Ausencia de gratitud 40 6.5681
Humildad Sencillez 6 0.9852
Optimismo Tendencia a esperar que el 9 1.4778
futuro depare resultados
favorables, sentirse motivado.
Justicia y Igualdad. Incluye la educación 12 1.9704
equidad ya que surgió como un factor
importante relacionado con la
ausencia o presencia del
sentimiento.
Ausencia del sentimiento 21 3.4482
Culpa Lamento, arrepentimiento 30 4.9261

80
Egoísmo No importa el otro, falta de 17 2.7914
caridad y tomarlo en cuenta
Solidaridad Ser empático, presencia o 35 5.7471
ausencia del sentimiento (falta
de sentido de hermandad).
Ausencia del sentimiento 8 1.3136
Bienestar Paz, tranquilidad, quietud, 50 8.2101
descanso, sentimientos
positivos de tipo contemplativo.
Ausencia del sentimiento 6 0.9852
Emociones
Alegría Entusiasmo, felicidad, placer, 12 1.9704
sentirse muy bien
Miedo Temor a algo o situación 2 0.3284
Vergüenza Pena 23 3.7766
Tristeza o Sentirse mal, decaído 19 3.1198
decepción
Frustración y Ira, agresividad 23 3.7766
rabia
Rechazo Resistir cierta situación y 7 1.1494
sentirse mal de estar en algún
lugar
TOTAL 609 100%
Fuente: elaboración propia

A continuación se presenta la descripción de cada una de las categorías


pertenecientes a la macro categoría del componente afectivo de la gratitud
ordenadas de acuerdo a la frecuencia de respuestas obtenidas por los
sujetos pertenecientes a la muestra en las entrevistas.

La categoría que obtuvo mayor frecuencia de respuestas fue el sentimiento


de satisfacción que genera la gratitud, entendido por un hombre de 64 años
como “Una gran satisfacción pues mas allá del "deber ser" estas haciendo
que los demás se sientan orgullosos de lo que han hecho por ti”; o tal y como
expresa una mujer de 30 años: “Es una satisfacción porque te diste cuenta
de que tenias que agradecer algo y lo hiciste y eso te hace sentir bien
contigo misma”.

81
A continuación, La categoría de valoración de las cosas positivas de la
vida, se evidencia en el discurso de un hombre de 20 años, al indicar las
situaciones en las que manifiesta la gratitud “Desde lo mas simple como que
un compañero de clases te preste un bolígrafo, hasta lo mas complejo, como
el agradecimiento al amor demostrado por un hijo a sus padres”. De igual
forma, es posible observar como en las manifestaciones diarias de la gratitud
se presenta dicha categoría, evidenciándola en la respuesta de una mujer de
51 años, al indicar “…agradezco al abrir mis ojos cada mañana, por el simple
hecho de respirar, y de ahí en adelante trato de dar gracias por cualquier
buena acción que se me presente, por muy insignificante que sea”.

Luego surgió, siguiendo en número de frecuencia, la categoría del


sentimiento de agradecimiento que se observa en la respuesta de un
hombre de 31 años de edad cuando define la gratitud como “…un
sentimiento de agradecimiento por una acción”, o de acuerdo a una mujer
entrevistada de 51 años que indica que algunas situaciones en las que
manifiesta gratitud pueden ser “en cualquier momento, hasta cuando alguien
me da los buenos días me siento agradecida”.

El sentimiento de bienestar fue la siguiente categoría en cuanto a la


frecuencia la cual fue definida como “… la respuesta a algo que te gusta, que
te produce bienestar” por una entrevistada de 54 años o como se puede
observar en el discurso de otra entrevistada de 23 años que indicó que al
agradecer…“Me siento bien conmigo misma porque estoy apreciando lo que
me ha dado la vida, o lo que las personas han hecho por mi, los favores o la
ayuda que me han dado”.

Seguidamente la categoría de Ingratitud siguió en secuencia, la cual se


evidenció cuando dos sujetos de sexo femenino respondieron a la pregunta

82
¿Cómo se manifiesta la gratitud en la población venezolana? A lo que una
entrevistada de 57 años respondió “Hay mucha gente que no valora las
cosas que tiene y no demuestra su agradecimiento ni con Dios, ni con la
vida, ni con los demás”; o como indicó también una mujer de 45 años
indicando que “No sabemos ser agradecidos con nuestro país, somos
ingratos en lo cotidiano de la vida”.

Luego se evidenció que la solidaridad se encontraba a continuación en el


orden según la frecuencia de respuestas. Una entrevistada de 54 años de
edad indicó que algunas situaciones en las que manifiesta gratitud “..me
gusta poder a la gente, decir gracias, decir ¡Qué amable!, pedir las cosas por
favor; si le puedo dar una palabra de aliento a alguien en algún momento lo
hago, osea me resulta fácil…”; también se evidenció esta categoría en la
respuesta de una Mujer de 25 años de edad que dijo que cuando agradecía
“Siento que la persona también puede sentir que esta contando con mi
apoyo igual que ella ya lo hizo en algún momento”.

A continuación surgió la categoría del sentimiento de Culpa la cual se


observó en la entrevista de un hombre de 31 años de edad cuando indicó
que sentía “Remordimiento” cuando no agradecía o en la respuesta de una
entrevistada de 23 años cuando se refirió al sentimiento que le producía no
agradecer lo que alguien habían hecho por ella: “Me siento mal, osea
después digo oye que horror, no di las gracias, que maleducada…”

Seguidamente se encuentran dos categorías con la misma frecuencia ya que


ambas surgieron 23 veces entre las respuestas dadas por los sujetos de la
muestra. La primera de estas es la categoría de la Vergüenza, la cual se
evidencia en la respuesta dada por un sujeto de sexo femenino de 80 años
de edad cuando refiere que al no agradecer “Lo siento mucho…lo llevo por
dentro… Me da pena no haberlo manifestado pues”. Por otro lado, cuando se

83
le preguntó a un hombre de 20 años qué sentimientos le producía la acción
de agradecer algo que habían hecho por él, este respondió “… hasta un
sentimiento de vergüenza si sientes que lo que se te fue dado no lo
mereces”. La segunda de éstas categorías es la denominada Frustración y
rabia. Esta categoría se evidencia en el discurso de una mujer de 25 años
de edad cuando indica que al no agradecer algo que hicieron por ella, “Me
da rabia, porque siento que no me costaba nada mostrar mi agradecimiento”
o al interrogar a un hombre de 23 años sobre qué puntaje del 0 al 10
otorgaría a la población venezolana en cuanto al nivel de gratitud y por qué,
el mismo respondió “6 …A lo mejor tu vas a un restaurant y pides una Coca-
Cola, el mesonero te atiende y te la trae de mala manera… como si le diera
rabia servirte”.

Seguidamente se encuentra la ausencia del sentimiento Equidad y


Justicia, esta categoría surgió en las entrevistas de un hombre de 23 años
de edad cuando indicó que al no agradecer algo que habían hecho por él…
“Me siento mal porque quiere decir que alguien esta pensando en mi, y yo no
estoy siendo justo con esa persona” o como respondió una mujer de 47 años
de edad a la misma pregunta diciendo que sentía… “Inquietud y
culpabilidad… porque siento que fui injusta con la persona o con la
situación…”.

La próxima categoría de acuerdo a la frecuencia es la Tristeza o decepción,


la cual se evidencia cuando una mujer de 75 años de edad indica que al no
agradecer “Me siento muy triste y apenada…Pero no lo hago apropósito” o
cuando otra entrevistada de 54 años de edad indicó que los sentimientos que
le producen el acto de agradecer: “Depende del momento, si es un gracias
por un pésame sientes dolor…”.

84
Luego se encuentra la categoría denominada Egoísmo, que se pueden
observar dos ejemplos de esta categoría al observar las respuesta de los
sujetos sobre el nivel de gratitud que consideran que tiene el venezolano del
0 al 10 y por qué. Un hombre de 20 años de edad respondió: “6...Siento
difícil poder simplificar la respuesta los suficiente y que aún se representativa
de toda la población. Pero podría decir que la gratitud Venezolana a veces
es de poca duración y un poco egoísta…” Otro ejemplo se observa en la
respuesta de una entrevistada de 24 años de edad que indicó que “Yo creo
que 4. Probablemente las personas están demasiado metidas en lo que
están haciendo, en su mundo y dejan de apreciar lo que los demás hacen
por ellos”.

A continuación, existen tres categorías que obtuvieron el mismo valor de


acuerdo a la frecuencia de las respuestas. La primera de éstas es la
ausencia del sentimiento de satisfacción; la misma se explica por una
mujer de 23 años de edad cuando explica que cuando no agradece lo que
los demás han hecho por ella…. “Cuando logras ver que deberías estar
agradecido te sientes mal” o como indica un sujeto de sexo masculino de 19
años de edad al indicar que cuando no agradece lo que los demás han
hecho por él: “Me siento mal que no comunique lo que yo sentía”. La
segunda de éstas categorías es el sentimiento de Justicia y equidad, el cual
se evidencia en la respuesta de dos sujetos de la muestra a la pregunta
sobre lo que los mismos sentían al agradecer algo; un hombre de 55 años de
edad indicó que “Siento bienestar conmigo mismo y además es como un
sentimiento de estar haciendo lo correcto con la otra persona”; se evidencia
otro ejemplo de la categoría cuando una mujer de 23 años de edad
respondió a la misma pregunta indicando que el acto de agradecer… “Me
produce bienestar. Me hace sentir bien conmigo misma; Justa con los
demás”. La tercera de las categorías que obtuvo la misma frecuencia es la
denominada Alegría y la misma se evidencia en la respuesta de un hombre

85
de 22 años de edad sobre qué sentimientos le produce agradecer a lo cual el
mismo respondió “Me produce satisfacción, emotividad.. me hace sentir feliz,
alegre”; o en el discurso de una entrevistada de 67 años de edad que indicó
que la acción de agradecer… “Me produce sentimiento….a veces llanto..
pero de felicidad”.

La categoría del Optimismo se encuentra a continuación y ésta fue


explicada por una mujer de 62 años de edad cuando indicó que “Cuando
agradezco me siento bien, optimista”; o se evidencia en la respuesta de un
hombre de 71 años de edad que expresó que …“Cuando me siento
esperanzado también me siento agradecido”.

Luego, se encuentra la categoría denominada ausencia de sentimiento de


solidaridad la cual se puede observar en la respuesta dada a la pregunta
sobre qué sentimientos te produce no agradecer por un hombre de 83 años
de edad que indica que el sentimiento que asocia a la situación es de
…”rechazo, con un sentido de poca reciprocidad al hermano” o en la
respuesta de la misma pregunta que dio un hombre de 51 años de edad al
decir: “Siento falta de un sentido cristiano, falta de comprensión de la
situación del otro y carencia de sentido de reciprocidad”.

De acuerdo al orden en la frecuencia de las respuestas seguidamente se


encuentra la categoría denominada Rechazo; la misma se evidencia al
preguntarle a un hombre de 52 años de edad sobre qué sentimiento
relaciona con el no agradecer algo que han hecho por él, a lo cual el mismo
responde “Rechazo hacia lo ocurrido ya que demuestra poca amistad” o en
la respuesta a la misma pregunta dada por una mujer de 83 años de edad
que explica que cuando no agradece, se siente… “mal, resiento la situación”.

86
Próximo de acuerdo a la frecuencia en categoría de nuevo existen tres
categorías que tuvieron el mismo número de respuestas. La primera fue la
llamada Como persona por parte de los demás; se puede observar un
ejemplo de la categoría en la respuesta de una entrevistada de 23 años que
indicó que cuando agradecía sentía “Me siento apreciada” o como explicó un
hombre de 41 años que dijo que al agradecer siente “me siento apreciado,
complacido con la vida …”. La segunda categoría que obtuvo el mismo valor
de frecuencia fue la Humildad que se puede observar en dos ejemplos de
sujetos de la muestras al preguntarles sobre qué sentimiento les producía
agradecer algo a lo que respondieron: “Humildad” (hombre, 42 años) y una
mujer de 43 años que respondió “un sentimiento de humildad al reconocer
que otra persona se tomo la molestia de darme algo o hacer un esfuerzo por
mi”. En tercer lugar, se encuentra la categoría que se refiere a la ausencia
del sentimiento de Bienestar, la cual se puede observar en el discurso de
un hombre de 23 años de edad que indica que cuando no agradece lo asocia
con un …“sentimiento de algo que falta; es desagradable”; también se
observa la categoría cuando una entrevistada de 43 años de edad indica que
el sentimiento que le produce no agradecer una acción es “Horrible… me
siento desagradable”.

Por último, la categoría que obtuvo menor frecuencia del componente


afectivo es Miedo ya que únicamente surgió en dos oportunidades a lo largo
de todas las entrevistas. Esta categoría se evidencia al preguntarle a una
entrevistada de 43 años sobre qué sentimientos le producía agradecer algo a
lo cual respondió: ““Tengo dos sentimientos contradictorios casi siempre.
Uno el sentimiento de alegría de poder manifestar y manifestarme ese
bienestar que me produce preocupación y hasta miedo de que todo lo que
tengo es inmerecido y no depende de mi, depende de dios, de la vida de la
circunstancia. La gente la pasan tantas cosas, tantas tragedias que yo no
puedo creer que no me haya pasado algo malo. Pienso que por ser

87
pesimista cada quien tiene que pagar una cuota y a veces siento que a mi
me esta acechando y algo eventualmente debe ocurrir las cosas que tengo y
otro” o cuando una entrevistada de 23 años indica que cuando no agradece
el sentimiento que le produce es…“Negativo, creo que hasta miedo de sentir
que me estoy volviendo una mala persona”.

IV.3.3 Macrocategoria - Componente Conductual

Categoría N° 3. Componente conductual


Categoría Descripción Frecuencia Porcentaje

Sujeto a quien se le manifiesta la gratitud (Expresión de


gratitud hacia..)
Compañeros de Expresión de 5 0.7692
trabajo y jefe gratitud hacia
los
compañeros
de trabajo y
jefe
Familia Expresión de 28 4.3076
gratitud hacia
la familia
Amigos Expresión de 7 1.0769
gratitud hacia
los amigos
Vecinos Expresión de 1 0.1538
gratitud hacia
los vecinos
Desconocidos Expresión de 3 0.4615
gratitud hacia
los
desconocidos
A si mismo Expresión de 3 0.4615
gratitud hacia
si mismo.

88
Ayuda / favores
Ayudar sin Brindar apoyo 16 2.4615
esperar nada a a otras
cambio personas sin la
expectativa de
obtener una
retribución por
ello
Retribución de Acción 95 14.6153
los favores de destinada a
los demás. devolver los
favores o la
ayuda recibida
de otros.
1 0.1538
Ausencia de
acción

Conquista de Obtener las 3 0.4615


metas y logros metas.
Ayudar Ser ayudado o 34 5.2307
ayudar a otros

Medios de expresión de la gratitud


Expresión oral y decir gracias y 117 18
personalizada personalizada
por medio de
un mensaje,
email, correo,
llamada, pines,
etc.
Demostración Dando 29 4.4615
física de afecto abrazos,
besos, cariño
físico, sonrisa,
estrechón de
mano
Obsequios Otorgamiento 70 10.7692
de regalos,
obsequios
Invitaciones Invitaciones 23 3.5384
para compartir
una cenar, a

89
tomar algo,
festejar.
Acciones Dar la cola, 9 1.3846
cotidianas paso en la
calle, dar
direcciones,
abrir las
puertas,
saludar, ayudar
con maletas..
Expresión Sentido de 29 4.4615
emocional alegría y
abierta espontaneidad
que se
mantiene al
mostrarse
agradecido
Comportamiento La conducta 10 1.5384
acorde a las sirve de
expectativas agradecimiento
al adherirse a
los estándares
esperados de
rendimiento,
por ejemplo en
el trabajo.

Manifestación Lo manifiesto 13 2
no externalizada en mi mente,
sentimiento
íntimo, siendo
mejor persona,
asumo una
actitud
personal, llevo
en mi esa
virtud….
Limitación de la expresión de la gratitud
Dificultades Limitaciones 6 0.9230
personales para por
la expresión sentimientos
de timidez,
inadecuación,
incomodidad.

90
Sentimientos 28 4.3076
encontrados
como la
soberbia o
arrogancia o
falta de
humildad
Situación Influencia de la 38 5.8461
político, social o situación
económico del actual que vive
país Venezuela
como factor
que afecta el
nivel de
gratitud.
Presencia de 26 4
resentimiento
social en las
relaciones
interpersonales
Disminución de 32 4.9230
la gratitud a
través de los
años
Conformismo 24 3.6923

Total 650 100%


Pregunta 7
Promedio de la puntuación de gratitud suministrado por los
participantes en referencia a la población venezolana:
6.4291333

Fuente: elaboración propia

Siguiendo el orden previamente establecido, se presetan nuevamente las


descripciones de cada una de las categorías pertenecientes a la macro
macro categoría del componente conductual de la gratitud ordenadas de
acuerdo a la frecuencia de respuestas de mayor a menor, obtenidas por los
sujetos pertenecientes a la muestra.

91
Como puede apreciarse, la categoría que obtuvo mayor frecuencia entre los
entrevistados, es la expresión oral y personalizada de la gratitud al
momento de manifestar la misma diariamente. Es decir, tal y como expresa
una entrevistada de 41 años al describir sus manifestaciones diarias de
gratitud “En todas las oportunidades que se me presenten lo expreso, lo digo
“gracias”; o como indica otra entrevistada de 22 años, al expresar que
manifiesta la gratitud “…lo digo, les digo lo agradecido que estoy”.

Continuando con el orden de mayor a menor frecuencia, se encuentra la


categoría de retribución de los favores de los demás. La misma puede
ser explicada desde la definición de gratitud, como lo expresa un
entrevistado de 63 años años al decir “cuando a uno le pasan cosas buenas,
se debería retribuir a alguien , bien sea a personas o instituciones benéficas
como muestra de agradecimiento”. De igual forma, un hombre de 22 años
indica que para manifestar la gratitud en el dia a dia “…muchas veces lavo
los platos y las cosas sucias en el lavamanos para ayudar en la casa,
sabiendo que me hacen la comida y lavan la ropa, me gusta dar esa ayuda
en forma de agradecimiento y en consideración a la otra persona que lo hace
todo”.

La siguiente categoría hace referencia a los obsequios como medios de


expresión de la gratitud, la cual puede ser explicada por dos entrevistados,
que ejemplifican las manifestaciones de gratitud en la población venezolana
expresando “Yo creo que igual que yo. Mi papá es doctor y todos los días de
la vida llega con regalos a la casa desde que soy chiquita y en navidad ni se
diga como el arbolito está tapizado de regalos de pacientes pero
generalmente siempre llegan postres o detalles de la gente para mi papá en
la casa. También la gente manda muchas noticas y mensajitos para
agradecer”. Mujer, 23 años; o como expresa otra mujer de 24 años “Es muy
común que si te hacen un favor te den un detalle material”.

92
Aun con una frecuencia significativamente alta, se encuentra la categoría de
la influencia de la situación actual que vive Venezuela como factor que
afecta el nivel de gratitud, explicando una limitación de la expresión de la
gratitud, la cual puede observarse en el discurso de un hombre de 41 años al
opinar acerca de las manifestaciones de gratitud en la población venezolana
expresando “La verdad? pienso que no es posible evidenciar con facilidad
una población agradecida. Estamos pasando por momentos difíciles donde
el venezolano vive el día a día con sentimientos encontrados entre odio,
rencor, agresividad, nostalgia”. De igual forma, una mujer de 26 años, con
respecto al nivel de gratitud del venezolano, expresa “Creo que la llevamos
en la sangre (la gratitud) pero la hemos ido perdiendo por todo lo que pasa
día a día en el país. Estamos como saturados de todo y sin querer creo que
vamos perdiendo las cosas que nos caracterizaban”.

La categoría nombrada ayudar, la cual se refiere a la acción de ayudar a


otros o de ser ayudado por los demás, puede ejemplificarse al observar la
respuesta de una mujer de 43 años, al mencionar situaciones donde
manifiesta gratitud “Cuando las personas me ayudan en algún problema,
cuando me dan algo que necesito material”. De igual forma, tal y como
expresa un hombre de 58 años acerca de cómo manifiestas la gratitud
diariamente, “Todo lo que pueda hacer día a día, me gusta ayudar a todo el
mundo mientras que pueda”

La siguiente categoría tiene el nombre de disminución de la gratitud a


través de los años, y es explicada por dos entrevistados, que ejemplifican
las manifestaciones de gratitud en la población venezolana expresando “La
gente cambio demasiado, ya no es como antes que la gente era mas
amable, mas agradecida sabes?, ya a la gente no le importa pues”, mujer- 23
años; y como expresa un hombre de 34 años “Creo que muy pocos

93
venezolanos de esta generación demuestran la gratitud. Creo que mas el
venezolano viejo es el que todavía puede tener los valores y las virtudes
inculcadas en el. Ahora, los jóvenes de hoy, incluyendome, no saben dar las
gracias de verdad”.

Con la misma frecuencia de respuestas se encuentran las categorías de


expresión emocional abierta y demostración física de afecto, ambas
explicando algunos medios de expresión de la gratitud. La primera, pudiera
ejemplificarse en el discurso de un hombre de 55 años, que explica que la
gratitud en la población venezolana se manifiesta “Con una sonrisa, con
alegría”; o de igual forma, podría ejemplificarse en el discurso de una mujer
de 50 años, que manifiesta “Yo creo que por lo general en Venezuela la
gratitud se demuestra con sonrisas, con chistes, ósea aquí la gente es muy
alegre..”. Por otra parte, la segunda categoría puede explicarse mediante las
respuestas de dos entrevistados al momento de ejemplificar sus
manifestaciones diarias de gratitud, quienes dicen “… si tengo a la persona
en frente y es cercana le demuestro afecto, le doy un abrazo y cosas así…”,
mujer, 23 años.O como expresa otra mujer de 25 años “…aumento las
muestras de cariño físico, puedo dar besos, abrazos…”

De igual forma, la categoría que representa la expresión de gratitud hacia


la familia obtuvo la misma fecuencia de respuestas que la categoría de
sentimientos encontrados como la soberbia o arrogancia o falta de
humildad, la cual explica algunas de dificultades personales para la
expresión de gratitud que poseen algunos individuos. Para explicar la
primera categoría se puede observar la respuesta de una mujer de 23 años
al explicar que para manifestar la gratitud diariamente “… trato de repagar a
mi familia siendo la menor carga posible, etc.”. O como dice un hombre de 47
años “...dándole gracias a mi esposa por estar conmigo en las buenas y en
las malas…”. Por otra parte, para entender la segunda categoría, se puede

94
observar el discurso de un hombre de 55 años, que al referirse a las
manifestaciones de gratitud de lo venezolanos dice “La impresión particular
que yo tengo es que la gente es muy malagradecida. Dan las cosas por
hecho, ósea cuando alguien hace algo sienten que lo tenían que hacer,
como una obligación pues”. De igual forma, un hombre de 24 años que opina
que el venezolano posee un bajo nivel de gratitud, explica “…tu lo ves en el
día a día…tu puedes ser la persona con mas valores del mundo, que das
permiso en la calle, que te paras y le das el puesto a una mujer embarazada
o algo…y en ves de darte las gracias, lo ven como si todo fuera tu deber, tu
obligación.. Y en realidad tu estas siendo un buen ciudadano y deberían ser
agradecidos contigo. Osea le abro la puerta del carro a alguien y sienten que
ese es mi deber, mi trabajo…y no es así”.

Continuando con la catagoria de presencia de resentimiento social en las


relaciones interpersonales, que explica una de las limitación de la
expresión de la gratitud por parte del venezolano, explica una mujer de 30
años “Yo creo que la población venezolana no esta siendo agradecida,
porque están actuando muy mal, mira como estamos ahorita.. Osea
demasiada delincuencia, hambre, miseria...la gente manifiesta mas bien
rencor, rabia, resentimiento..no gratitud”. Tambien explica un hombre de 23
años que “...existe un resentimiento entre todos y la gente anda llevándose
por delante en vez de estar pendiente de los demás y de ayudar al otro”.

Siguiendo con la categoría de conformismo, la cual aun posee una


frecuencia significativa de respuestas, se pueden observar los verbatums de
dos entrevistados que ayudan a entender dicha categoría. Con respeto a la
manifestación de la gratitud en la población venezolana, un hombre de 42
años, expresa “Depende de la situación. Con la inseguridad del país cada
vez que un crimen no termine en homicidio se agradece a Dios por eso. Con
tanta pobreza, hambre y desempleo se agradece a sus colegas, equipo de

95
trabajo, jefe, por las oportunidades brindadas. Se agradece al gobierno con
votos errados cuando le da un apoyo a medias a la población”. Asi mismo,
una mujer de 24 años, al hacer referencia al nivel de gratitud presente en los
venezolanos explica “Yo creo que los venezolanos somos muy agradecidos
pero porque también somos muy conformistas….cualquier cosa que pasa
nos parece que esta estupendo..”.

La categoria de invitaciones como medio de expresión de la gratitud se


puede observar en las respuestas de dos mujeres al explicar que en la
poblacion venezolana se manifiesta la gratitud con acciones como “…te
invitan a salir, a rumbear por ahí”, 24 años; “…también están los que llaman
o invitan por un trago o a comer, depende de cómo sea la persona”, 47 años.

La próxima categoría lleva el nombre de ayudar sin esperar nada a


cambio. Tal y como se evidencia en el discurso de un entrevistado de sexo
masculino de 55 años cuando define la gratitud como “Capacidad que tiene
una persona de apreciar el bien que le hacen de forma desinteresada”. De
igual forma, una mujer de 47 define la gratitud como “es poder apreciar que
una persona ha hecho algo bueno por uno de forma desinteresada”.

La manifestación no externalixada de la gratitud, puede ser explicada por


una mujer de 24 años al indicar que para manifestar la gratitud en el dia a dia
“..Prefiero agradecer mas sentimentalmente y mas íntimamente”. O como
expresa otra mujer de 83 años “Bueno, para agradecer lo primero que hago
es que me siento muy bien entonces ahí estoy agradecida con la vida y con
las personas”.

La siguiente categoría posee el nombre de comportamiento acorde a las


expectativas, y puede ser explicada por los verbatums de dos entrevistados
al momento de indicar cómo manifiestan la gratitud diariamente. El primero,

96
un hombre de 47 años expesa “…a mis jefes les agradezco haciendo un
buen trabajo”. La segunda, una mujer de 57 años refiere “Con mi trabajo..
tratando de ayudar a mi familia y a mis amistades sin esperar nada a
cambio”.

Luego, se encuentra la categoría de acciones cotidianas, la cual puede ser


claramente explicada por la respuesta de un hombre de 27 años que asegura
manifesta la gratitud diariamente “Saludando a la gente en el día a día,
siendo amable, dando paso a las personas, en el carro o en una cola y
respetando a las personas mayores..”. De igual forma, dicha categoría se
puede evidenciar en la respuesta de un hombre de 22 años, que al referirse
a sus manifestaciones diarias de gratitud dice “Bueno de muchas formas, al
darle paso a alguien en la calle, al abrirle la puerta a una mujer, al ayudar a
alguien dando una dirección, cosas así sencillas pero del día a día”.

Siguiendo el orden de frecuencias, ocupa el puesto la cateogria de


expresión de gratitud hacia los amigos. Esta categoria puede entenderse
siguiendo la respuesta de una entrevistada de 42 años, que asegura
manifestar la gratitud en situaciones como “en la amistad, con los amigos, a
veces con los papas no lo demuestro pero estoy agradecido. En general creo
que en las relaciones cercanas”

Dentro de las dificultades personales para la expresión de gratitud se


encuentra la categoría de limitaciones por sentimientos de timidez,
inadecuación e incomodidad, la cual puede ser explicada por verbatums
referentes a la manifestación de gratitud en la población venezolana, como el
de un hombre de 54 años al expresar “Dependiendo del nivel cultural. No
solo del socioeconómico sino también del grado de menor o mayor timidez
de la persona”. Tambien es posible evidenciar dicha categoría en el discurso
de una mujer de 51 años, donde al hacer referencia a los sentimientos

97
generados por no agradecer dice “Me siento como inadecuada y a veces me
da un poco de frustración porque me cuesta muchísimo demostrar mi
agradecimiento y a veces me da impotencia no se porque me cuesta tanto. A
veces por dentro estoy llorando de la alegría o de la emoción y no lo puedo
demostrar”

La siguiente categoria de expresión de gratitud hacia los compañeros de


trabajo y jefes, puede ejemplificarse en las respuestas referentes a las
situaciones en las cuales la persona manifiesta la gratitud, como lo hace una
mujer de 24 años que refiere “Cuando tengo oportunidades nuevas en mi
trabajo..”. De igual forma, puede ejemplificarse en el discurso de una mujer
de 23 años que define la gratitude como “Reconocer lo que los demás hayan
hecho por ti, o por su trabajo pues”.

Las categoría de expresión de gratitud hacia desconocidos, expresión


de gratitud hacia sí mismo y conquista de metas y logros obtuvieron la
misma frecuencia, siendo ésta una de las menores. Para ejemplificar la
primera categoría, se puede observar el discurso de un hombre de 31
años, que al referirse a las situaciones en las cuales manifiesta la gratitud,
dice “Demuestro gratitud siempre que evidencio un gesto que beneficie a un
tercero. Desde los detalles mas insignificantes hasta los mas preciados,
agradezco cuando me dan paso en la calle, agradezco cuando recibo un
buen servicio, agradezco al que trabaja, a los que comparten conmigo en
general, a veces agradezco sin darme cuenta porque estoy agradeciendo
solo por compartir con alguien”. En segundo lugar, para ejemplificar la
segunda categoría, se puede observar el verbatum de una mujer de 67 años,
referente a las situaciones en las cuales se manifiesta la gratitud, cuando
expresa “Me agradezco a mi misma, por amarme a mi misma”. En tercer
lugar, para entender la última categoría, se puede evidenciar el discurso de
una mujer de 23 años, que al ejemplificar situaciones en las cuales

98
manifiesta gratitud, dice “… a mí, cuando logro una meta que me propuse,
cuando la gente logra metas estoy agradecido con la vida”

Por último, la categoria que obtuvo menor frecuencia de respuestas fue la


expresión de gratitud hacia los vecinos, explicada por verbatums como el
de un hombre de 53 años, que al hacer referencia a la manifestación de
gratitud en la población venezolana, expesa “… yo veo que cuando una
persona esta muy enferma siempre van los vecinos y lo cuidan, así es el
venezolano”.

IV.4 Análisis de las preguntas


A continuación se presentan las principales categorías con mayor frecuencia
de respuesta para cada una de las preguntas:

Pregunta número 1: ¿Cómo definirías la gratitud?

Al momento de definir la gratitud, la mayoría de los encuestados hizo uso de


la categoría de reconocimiento de lo que los demás han hecho por ti,
obtendindo una frecuencia de 71 respuestas. Algunos verbatums que sirven
para ejemplificar dichas respuestas pueden ser los de dos mujeres; la
primera de 24 años que expresa “La gratitud es un sentimiento positivo que
surge cuando sentimos que alguien ha hecho algo bueno por nosotros, es
hacerle saber al otro que apreciamos lo que hizo por nosotros”; y la segunda
de 49 años que define la gratitud como “La capacidad de estar agradecido
por los favores y cosas buenas que te hagan los demás”.

La siguiente categoría con una frecuencia de 33 respuestas resulto ser


sentimiento de valoración y aprecio, sentimiento de satisfacción. La
misma puede observarse en ejmplos como: “La gratitud para mi es el

99
sentimiento de apreciación por todas las personas o las cosas que han
influido de una manera positiva hacia mi persona”. Hombre, 19 años. O en el
verbatum otro hombre de 22 años, que definió la gratitud “Como un
sentimiento que se genera cuando una persona se encuentra satisfecha con
la actuación de otra persona, con las experiencias que ha vivido”

De igual forma, con una frecuencia de 33 respuestas se evidenció la


categoría de valoración de las cosas positivas de la vida, la cual puede
observarse en el discurso de una mujer de 43 años que al definir la gratitud
expresa “Es estar agradecido sobre algo en especifico. Valorar a veces
cosas sencillas y a veces no tan sencillas pero que tienen un aspecto que te
hace sentir gratificación a partir de algo”. Otra entrevistada de 49 años de
edad, agrega “Una persona que esta constantemente agradecido por el
mundo alrededor, por lo que ella es, por lo que ha recibido y ha dado”.

Por último, con una frecuencia de 22 respuestas aparece la categoría


llamada sentimiento de agradecimiento; tal y como define la gratitud un
hombre de 51 años “Es el agradecimiento que siento por algo”, o aun mas
específico como refiere otro hombre de 63 años “Gratitud y agradecimiento
son sinónimos”.

Pregunta numero 2: ¿En cuáles situaciones manifiestas tú la gratitud?


Menciona ejemplos

En primer lugar, la categoría con mayor número de frecuencia, obtendiendo


58 respuestas fue la categoría de valoración de las cosas positivas de la
vida. Esta puede ser observada en el discurso de una mujer de 41 años que
expresa “ Siempre estoy agradecida…Desde "gracias por que no hay cola"
hasta "gracias por darme salud a mi y a mi familia"; doy gracias en todo

100
momento”. De igual forma, puede evidenciarse en el discurso de otra mujer
de 67 años que agrega “Me siento agradecida desde cuando uno de mis
hijos se levanta de la tele a buscarme un vaso de agua pasando por cuando
estoy haciendo un viaje grandioso y todos los días de mi vida le agradezco a
dios todas las cosas buenas que tengo”

Nuevamente, con una frecuencia de 58 respuestas se obtuvo la categoría de


reconocimiento de lo que los demás han hecho por ti, evidenciada en la
respuesta de una mujer de 48 años que dice “Creo que cada vez que una
persona ha hecho algo por mí que requiera de su tiempo o su esfuerzo le
retribuyo mi agradecimiento. Cuando alguien se toma el tiempo de oírme, de
preocuparse por mí me siento muy agradecida ya que el tiempo me parece
lo más importante de agradecer…También el esfuerzo que pone una
persona en hacer una acción que me beneficie a mí…Así que sí, siempre
que considere que una persona empeño tiempo, esfuerzo o algo de ellos
para hacer algo que me beneficie a mí me siento agradecida” ; o en la
respuesta de una mujer de 24 años que expresa manifestar agradecimiento
“Cuando me hacen favores y cuando la gente hace algún sacrificio por mi”.

Continuando con una frecuencia de 29 respuestas en la categoría de


reconocimiento de la gratitud hacia lo trascendental, se pude observar la
respuesta de una mujer de 26 años que manifiesta agradecimiento “cuando
me pasa algo bueno en la vida, en vez de pensar que fue buena suerte,
pienso que fue algo que Dios me regalo..ahí me siento agradecida con Dios y
la vida en general”. De igual forma, un hombre de 51 años expresa “Suelo
demostrar mi agradecimiento en primer lugar a Dios, cuando rezo por la vida,
la salud, la familia y el trabajo”.

Por último, se encuentra la categoría ayudar, con una frecuencia de 24


respuestas. Esta categoría, que incluye el ser ayudado por los demás, puede

101
evidenciarse en el disrcuso de un hombre de 24 años que asegura
manifestar su gratitud “Cuando me apoyan, me ayudan, y cuando las
personas me sacan de algún problema”. Tambien, se puede observar en la
respuesta de otro hombre de 27 años que manifiesta el agradecimiento
“Cuando puedo ayudar a alguien en un tema o situación en la cual tengo
conocimientos... Cuando alguien me ayuda para salir de una situación
complicada”.

Pregunta numero 3: ¿Qué sientes cuando agradeces algo?

En primer lugar se obtuvo una frecuencia de 78 respuestas asociadas a la


categoría de sentimiento de satisfacción, la cual puede evidenciarse en el
disurso de un hombre de 25 años que al expresar los sentimientos
generados en él al momento de agradecer refiere “Me siento muy satisfecho,
muy contento, mucha satisfacción con respecto a la persona con la cual
estoy agradecido.” Una mujer de 30 años evidencia e su respuesta
nuevamente dicha categoría, al expresar “Es una satisfacción porque te diste
cuenta de que tenias que agradecer algo y lo hiciste y eso te hace sentir bien
contigo misma”.

En segundo lugar se posiciona la categoría de sentimiento de bienestar,


con una frecuencia de 41 respuestas, la cual puede ejemplificarse en el
verbatum de un hombre que refiere que el hecho de agradecer “Me produce
una sensación de tranquilidad y bienestar, sobre todo cuando es un
agradecimiento a dios”.De igual forma, otro hombre de 23 años expresa que
cuando agradece “Me siento tranquilo…me da tranquilidad y paz”.

En tercer lugar, con una frecuencia de 10 respuestas se encuentra la


categoría referente a la emoción de alegría, la cual es posible evidenciar en
el verbatum de una mujer de 43 años que expresa “Me siento feliz y hace

102
que me de cuenta que también existe gente que hace cosas así por mí, osea
me hace “darme cuenta de lo que hacen los demás por mí”. Me emociona
porque me hace darme cuenta de que existe gente buena”; o en el disurso
de otra mujer de 45 años que al agradecer se siente “Muy contenta, me da
felicidad. Supongamos que me resuelven un problema económico o de salud
me siento muy contenta”

Por último, con una frecuencia de 8 respuestas se encuentran las categorías


de justicia y equidad y la de solidaridad. La primera, puede ejemplificarse
con el verbatum de un hombre de 55 años que expresa “es como un
sentimiento de estar haciendo lo correcto con la otra persona..” La segunda,
se puede observar en el verbatum de otra mujer de 22 años que expresa que
al agradecer “Sientes solidaridad para los otros”; o en el verbatum de una
entrevistada de 25 años que dice “Siento que la persona también puede
sentir que esta contando con mi apoyo igual que ella ya lo hizo en algún
momento".

Pregunta número 4: ¿Qué sientes cuando no agradeces algo que han


hecho por ti?

En primer lugar, con una frecuencia de 30 respuestas se encuentra la


categoría de sentimiento de culpa. Al momento de expresar los
sentimientos generados por no agradecer, un hombre de 23 años dice “Me
siento intranquilo, siento que estoy haciendo algo mal”. De igual forma, una
mujer de 45 años expresa sentir “ Mucho remordimiento”.

En segundo lugar se encuentra la categoría asociada a la emoción de


frustración y la rabia, la cual puede observarse en el discurso de un
hombre de 23 años que expresa “Horrible, me siento frustrado y mal

103
desagradable. Me parece súper importante agradecer, yo creo que me
criaron así y siempre procuro que la persona sepa que aprecio mucho lo que
hizo”. Otro ejemplo puede ser el verbatum de un entrevistado de 53 años que
refiere sentir "Rabia porque si me gusta dar las gracias. Por respeto creo que
por lo mas tonto que sea la cosa o sencillo hay que ser atento”

En tercer lugar, con una fecuencia de 19 respuestas se encuentra la


categoría de pena o vergüenza. Algunos verbatums que sirven para
ejemplificar dichas respuestas son: “Vergüenza y pena con la otra persona”
Hombre, 19 años, y “Gran vergüenza. Específicamente recuerdo un incidente
en el que no agradecí algo y al darme cuenta eso fue lo que sentí”. Hombre,
20 años.

En cuarto lugar se encuentra la categoría referente a la emoción de tristeza


o decepción, repetida 17 veces, en respuestas como “Me siento mal, triste o
malagradecida” Mujer, 24 años; o en otra respuesta de un hombre de 81
años que refiere “Me duele no poder agradecer a veces cosas o no poder
ser más agradecido con estas personas y realmente me siento muy mal”.

Pregunta numero 5: ¿Cómo manifiestas tú la gratitud, en tu día a día?

La frecuencia mas alta con 66 respuestas es la categoría de expresión oral


y personalizada de la gratitud, la cual es posible evidenciar en el verbatum
de un hombre de 53 años que expresa “Lo digo, les digo lo agradecido que
estoy”; o en verbatum de una mujer de 23 años que dice “Mando emails
dando las gracias (si es mas formal), hago llamadas dando las gracias..”

104
Con una frecuencia de 58 respuestas se encuentra la categoría de
retribución de los favores a los demás, observada en el disrucso de una
mujer de 24 años que refiere “Bueno agradezco sobre todo con acciones…
hago favores de vuelta…trato de demostrarle a las personas que cuentan
conmigo y que agradezco su disponibilidad estando ahí para ellos”. Tambien
se puede observar en el discurso de un hombre de 22 años que expresa “con
acciones que retribuyan lo que hicieron por mi; como un favor”.

La categoría de obsequios obtuvo una frecuencia de respuestad de 44. Esta


puede evidenciarse en respuestas como la de un hombre de 55 años al
expresar “Podría manifestarlo por medio de cosas materiales, por ejemplo
podría dar una propina, una contribución, un regalo, un detalle… Una
corbata, una botella de algo”; o en respuestas como la de una mujer de 25
años que dice “…O como me encanta cocinar, puedo que si hacer una torta,
algún postre rico y se lo doy a la persona para demostrarle mi
agradecimiento…”

Por último, la categoría de gratitud hacia lo trascendental fue repetida 30


veces, en discursos como: “Dando las gracias, orando para agradecer a
Dios…” Hombre, 41 años; o “Yo le doy gracias a Dios todos los días, porque
no es una obligación de él darme todos los días la vida…” Hombre, 51 años.

Pregunta numero 6: ¿Cómo se manifiesta la gratitud en la población


venezolana?

105
En primer lugar, la frecuencia mas alta con 24 respuestas fue la expresión
oral y personalizada de la gratitud, pues tal y como opina un hombre de 70
años, la gratitud en la población venezolana se manifiesta “Con la palabra
“Gracias”. O tambien como dice una mujer de 45 años, los venezolanos
“Dicen las gracias mostrándose cordiales”

Con la misma frecuencia de 24 respuestas, se encuentra la categoría de


obsequios. Algunos ejemplos pueden ser los verbatums de dos hombres, el
primero de 63 años que refiere que el venezolano manifiesta la gratitud “…
Regalando un Toronto, un regalo que no sea necesariamente muy costoso…
regalar una hamaca en navidad, los aguinaldos en diciembre…”, y el
segundo de 52 años que expresa “El venezolano es muy de “regalitos”,
sobre todo las mujeres”.

La siguiente categoría con una frecuencia de 22 respuestas es la retribución


de los favores a los demás. El verbatum de una mujer de 71 años puede
ejemplificarla, al expresar que el venezolano manfiesta la gratitud “…
Haciéndole favores y ayudando a las personas que quieren…”. Tambien se
puede ejemplificar con el verbatum de una mujer de 23 años que manifiesta
que el venezolano “Trata de retribuirle con algo, así sea un café pero
reconocerlo”.

Por último, con una frecuencia de 21 respuestas se encuentra la categoría de


expresión emocional abierta, donde los entrevistados refieren que el
venezolano manifiesta la gratitud “Haciendo rumbas, trasnochándose,
saliendo a la calle a celebrar, tomando..Para el venezolano cualquier
momento de felicidad donde se sientan agradecidos por algo es momento de
celebración” Mujer, 25 años; o como dice un hombre de 21 años “Hmmm,
creo que con fiestas, cayéndose a palos, por ejemplo, nació la bebé de no se
quien: Vamos a tomarnos unos whiskies para celebrar, cosas así”.

106
Pregunta numero 7: En una escala de 0 a 10 cuál crees tu que es el nivel
de gratitud del venezolano. ¿Por qué?

La frecuencia mas alta con 21 respuestas fue la influencia de la situación


actual que vive Venezuela como factor que afecta el nivel de gratitud.
Como ejemplo, se puede observar el verbatum de una mujer de 23 años que
responde “Como 6. Antes era mayor, pero como te digo, la gente ha
cambiado muchísimo. Nada es suficientemente bueno para ellos, o hay tanta
delincuencia que sientes que no tienen nada por lo que deban estar
agradecidos.. y en el fondo los entiendo, osea si les matan a sus hijos, o a
sus papas o a sus hermanos por robarles los zapatos, porque deberían
mostrar agradecimiento?”. De igual forma, una mujer de 30 años expresa “6.
Creo que la llevamos en la sangre (la gratitud) pero la hemos ido perdiendo
por todo lo que pasa día a día en el país. Estamos como saturados de todo y
sin querer creo que vamos perdiendo las cosas que nos caracterizaban”.

Nuevamente con una frecuencia de 21 respuestas se encuentra la categoría


de sentimientos encontrados como la soberbia o arrogancia o falta de
humildad, la cual puede evidenciarse en la respuesta de un hombre de 24
años que exprea “3. Porque tu lo ves en el día a día…tu puedes ser la
persona con mas valores del mundo, que das permiso en la calle, que te
paras y le das el puesto a una mujer embarazada o algo…y en ves de darte
las gracias, lo ven como si todo fuera tu deber, tu obligación.. Y en realidad
tu estas siendo un buen ciudadano y deberían ser agradecidos contigo. Osea
le abro la puerta del carro a alguien y sienten que ese es mi deber, mi
trabajo…y no es así.”. Tambien puede evienciarse en la respuesta de otro

107
hombre de 64 años que manifiesta “Debería ser como 7 por la falta de
humildad que algunos demuestran...”.

Luego, con una frecuencia de 17 respuestas se encuentra la categoría


disminución de la gratitud a través de los años, pues tal y como
manifiesta una mujer de 43 años “6… por la deficiencia en la educación
actual, porque si tu te fijas, los abuelos y los padres de antes eran súper
agradecidos.”. Otra mujer de 24 años opina “6..y puede que este siendo
generosa…De verdad siento que el venezolano a perdido muchos valores…”

La categoría que hace referencia a la presencia de resentimiento social en


las relaciones interpersonales obtuvo una frecuencia de 15 respuestas,
evidenciadas en verbatums como “Debe estar por ahí como entre 7 y 5. A lo
mejor tu vas a un restaurant y pides una cocalcola, el mesonero te atiende y
te la trae de mala manera, con mucho resentimiento... como si le diera rabia
servirte..” Hombre, 35 años. O tal y como expresa una mujer de 50 años “A
lo mejor confundo amabilidad con gratitud, pero el venezolano ha perdido
esa gracia y esa amabilidad; se ha creado mucho resentimiento, odio y
envidia. Que vaina con Chávez..”

Con la misma frecuencia anterior, se encuentra la categoría de


conformismo, pues como expresa una mujer de 24 años “Yo creo que 10.
El venezolano es conformista, se conforma con todo. Cualquier cosa es
suficiente. Pero también es alegre y tratan de ver las cosas buenas de lo
malo, entonces así no estén muy bien o no tengan mucho creo que
agradecen lo poco que tienen”. De igual foma, otra muje de 24 años
manifiesta “Yo creo que los venezolanos somos muy agradecidos pero
porque también somos muy conformistas….cualquier cosa que pasa nos
parece que esta estupendo, entonces el nivel es 10.”

108
Por último, es importante destacar que el promedio de la población de
gratitud suministrado por los participantes en referencia a la población
venezolana en una escala del 0 al 10 es de 6.4291. Este puntaje se
encuentra 1.42 puntos por encima de la media.

IV.5 Analisis de las macro categorias según el sexo y la edad

En esta sección se analiza el comportamiento de los puntajes obtenidos en el


componente cognitivo, afectivo y conductual de la actitud, teniendo en cuenta
las dos variables sociodemográficas consideradas en esta investigación,
como lo son el sexo y la edad.

Componente cognitivo

Al partir del prinicipio de que la gratitud es concoeptualizada como una


actitud, a continuación se presentan los resultados obtenidos en el
componente cognitivo, en términos de la frecuencia de respuestas obtenidas,
según los contenidos de las personas entrevistadas:

Tabla 13. Descriptivos del componente cognitivo de la gratitud según el


sexo
Sexo Mínimo Máximo Media Desviación
Femenino 0,00 40,00 18,1667 9,11167
Masculino 0,00 30,00 16,1667 8,25272
Fuente: elaboración propia

Según los resultados presentados anteriormente, se destaca que si bien no


existen diferencias significativas entre las personas pertenecientes al sexo
femenino y al sexo masculino, en los puntajes obtenidos en el componente
cognitivo de la gratitud, las mujeres tienden a puntuar con una mayor
variabilidad que los hombres, puesto que el rango de las observaciones
abarca de 0 a 40 puntos, mientras que el recorrido de las mismas en los

109
hombres es de 0 a 30 puntos. De esta manera, la desviación típica en las
mujeres es ligeramente mayor que la de los hombres, con puntajes
respectivamente de 9,11 y 8,25.

Según el gráfico anterior, las personas entrevistadas pertenecientes al sexo


femenino, presentan puntajes extremos en el componente cognitivo, aspecto
que no se encuentra presente en las personas del sexo masculino.

En referencia a los estadísticos descriptivos del componente cognitivo de la


actitud, en función de la edad, los resultados se presentan a continuación en
la siguiente tabla:

Tabla 14. Descriptivos del componente cognitivo de la gratitud según la


edad
Edad Mínimo Máximo Media Desviación
Adultez 0,00 40,00 17,25 9,33
tardía
Adultez 0,00 40,00 18,25 9,02
media
Adultez 0,00 30,00 16,00 7,77

110
joven
Fuente: elaboración propia

En términos generales, según los resultados de la tabla anterior, puede


observarse que no existen diferencias signitivativas en función de la edad en
los puntajes obtenidos en el componente cognitivo de los participantes del
estudio. Las personas que se encuentran en la adultez tardía, puntuaron con
una media de 17,25 y una desviación típica de 9,33, siendo el recorrido de la
variable de 0 a 40 puntos.

Las personas de la adultez media obtuvieron un rango similar de 0 a 40


puntos, con una media ligeramente mayor a las personas de la adultez tardía
de 18,25 y una desviación típica similar de 9,02. La adultez joven, por su
parte, puntuó en un rango inferior que abarca de 0 a 30 puntos, con una
media de 16 puntos y una desviación típica de 7,77, pudiéndose afirmar que,
las personas pertenecientes a esta categoría, presentan una menor
presencia de la gratitud, en cuanto a su componente cognitivo; es decir, en lo
referente a las ideas o el reconocimiento, en términos de lo que los dmás han
hecho por ti, el apoyo ajeno en los momentos de adversidad, por salvarse de
una catástrofe, entre otros.

Tabla 15. Descriptivos del componente cognitivo de la gratitud según la


edad
Edad Mínimo Máximo Media Desviación
Adultez 0,00 40,00 17,25 9,33
tardía
Adultez 0,00 40,00 18,25 9,02
media
Adultez 0,00 30,00 16,00 7,77

111
joven
Fuente: elaboración propia

El comportamiento del componente cognitivo según la edad, puede


apreciarse en la siguiente figura:

Componente afectivo

En referencia al componente afectivo, conformado por sentimientos y


emociones relativas a la gratitud, se obtuvieron los siguientes resultados,
según el sexo

Tabla 16. Descriptivos del componente afectivo de la gratitud según el


sexo
Sexo Mínimo Máximo Media Desviación
Femenino 10,00 80,00 44,16 13,93
Masculino 10,00 70,00 40,16 12,41
Fuente: elaboración propia

Según la tabla anterior, el rango de las personas del sexo femenino es


ligeramente mayor al rango de las del sexo masculino, que presentan

112
respectivamente un recorrido de 10 a 80 y de 10 a 70. La media para cada
uno de los casos es 44,16 y 40, 16, favoreciendo al sexo femenino, con una
desviación típica de 13,93 y 12,41.

De acuerdo a la figura presentada anteriormente, las distirbuciones en el


componente afectivo del sexo femenino y masculino son relativamente
similares, con la particularidad que el sexo femenino presenta un recorrido en
la variable un poco mayor.

En cuanto a la edad, a continuación se presenta la tabla 17:

Tabla 17. Descriptivos del componente afectivo de la gratitud según la


edad
Edad Mínimo Máximo Media Desviación
Adultez 10,00 70,00 42,00 13,43
tardía
Adultez 10,00 80,00 40,75 15,91
media
Adultez 30,00 60,00 43,75 10,04
joven

113
Fuente: elaboración propia

De acuerdo a estos resultados,las distirbuciones de los adultos jóvenes,


medios y tardíos presentan un comportamiento similar en el componente
afectivo de la gratitud, con una media de 43,75, 40,75 y 42,00
respectivamente. Al analizar las desviaciones típicas, puede apreciarse que
la distribución con mayor variabilidad es la de los adultos medios, con 15,91,
a diferencia de la adultez tardía, con una desviación de 13, 43 y la adultez
joven con 10,04.

En referencia a los resultados presentados en la tabla anterior, se observa


que:

Según la figura referente al componenete afectivo de la actitud en función de


la edad, las personas adultas jóvenes presentan un rango más restrigindo en
lo que respecta a esta variable, mientras que las persons de adultez media
presentan el rango más amplio, comparándolas incluso con las personas de
adultez mayor.

114
Componente conductual

Tabla 18. Descriptivos del componente conductual de la gratitud según


el sexo
Sexo Mínimo Máximo Media Desviación
Femenino 10,00 80,00 44,33 17,79
Masculino 10,00 80,00 46,83 18,91
Fuente: elaboración propia

De acuerdo a los estadísticos descriptivos presentados en la tabla anterior,


las distribuciones del sexo femenino y masculino son bastantes similares,
ambas con un puntaje mínimo de 10 y un puntaje máximo de 80. Así mismo,
en la variabilidad presentan desviaciones típicas de 17,79 y 18,91
respectivamente, difiriendo en la media, con un puntaje más alto para el caso
de las personas de sexo masculino; es decir, 46,83 versus 44,33. Estas
diferencias, si bien no son estadísticamente signiticativas, pudiesen deberse
a una tendencia por parte del sexo masculino a manifestar más abiertamente
el componente conductual de la gratitud en comparación con las mujeres

El componente conductual, según el gráfico anterior, se expresa en términos


de dos distribuciones relativamente similiares en lo que respecta a las
personas del sexo femenino y masculino. Ligeramente, los hombres tienden
a tener una media y mediana superior al de las muejres.

115
Tabla 19. Descriptivos del componente conductual de la gratitud según
la edad
Edad Mínimo Máximo Media Desviación
Adultez 10,00 70,00 44,50 15,18
tardía
Adultez 10,00 80,00 44,50 21,94
media
Adultez 20,00 80,00 47,75 17,46
joven
Fuente: elaboración propia

Los resultados anteriores indican que las personas independientemente de la


edad, expresan las manifestaciones de la gratitud, conductualmente, de
manera similar, debido a que no se aprecian diferencias significativas entre
las variables. De esta manera, los puntajes promedios para cada uno de los
grupos de edad son de 44,50, en el caso de la adultez tardía y adultez
media, mientras que para la adultez joven se tiene una media ligeramente
mayor de 47,75. De los tres grupos, los adultos medios son los que
presentan mayor variabilidad, con 21,94 en el componente conductual;
mientras que los adultos mayores obtuvieron una desviación típica de 15,18
y los adultos jóvenes de 17,46.

116
Según este gráfico, la variabilidad de la adultez media en la manifestación
conducutal de la gratitud es mayor, en comparación con los grupos de
adultos jóvenes y adultos tardíos. Esto quiere decir que los adultos medios
cuentan con un rango más amplio de frecuencia de respuestas, al considerar
el análisis de los puntajes obtenidos.

Discusión de resultados

Los resultados obtenidos en la presente muestra de investigación, permiten


sostener que los puntajes de gratitud del venezolano, corresponden con un

117
nivel alto en esta fortaleza del carácter que forma parte de la virtud de la
trascendencia. En este sentido, los resultados confirman las investigaciones
precedentes realizadas en el área con respecto al comportamiento de esta
variable.

Garassini (2011) destaca que la gratitud es la primera fortaleza de los


venezolanos, lo que se traduce en que como sociedad, el agradacimiento es
un sentimiento compartido que refuerza la afiliación y los lazos entre las
personas. Desde un punto de vista positivo, la gratitud representa la
oportunidad para experimentar emociones positivas y mantener una actitud
esperanzadora ante la vida. Sin embargo, desdes el punto de vista de la
pasividad, la gratitud puede representar una actitud confirmista para el
cambio y transformación de la sociedad, debido a que se está acostumbrado
a sentirse agradecido con “muy poco en la vida”, como refleja algunos de los
participantes de la investigación.

Partiendo de la definición de cultura como el conjunto de maneras de pensar,


actuar y de sentir; esto es, un conjunto de actitudes, creencias y valores,
puede afirmarse que el ser agradecido forma parte de la vida cotidiana de los
venezolanos. De modo que, en el proceso de socialización en esta cultura,
las prácticas sociales referentes al compartir sentimientos de agradacimiento
forman parte incluso de sus mecanismos de afrontamiento.

Un estudio realizado por Millán (2007) en una muestra de enfermeros, revela


que la gratitud forma parte de las estrategias utilizadas para lidiar con el
sentimiento de agotamiento (burnout) en el contexto laboral. De modo que, la
gratitud desempeña un importante papel en el proceso de ajuste a las
circunstancias adversas que llevan a cabo los venezolanos en el
afrontamiento con las dificultades.

118
Así mismo, la investigación de Álvarez, Carrillo y Vique (2010) permiten
sostener esta relación, debido a que la gratitud resalta nuevamente como
una fortaleza del carácter en mujeres educadoras y cuidadoras de niños (as)
en situación de maltrato. En el contexto de la Psicología Positiva, disciplina
en donde se busca la comprensión de los aspectos positivos del
funcionamiento psicológico, el afrontamiento de situaciones difíciles, como lo
son el trabajo de enfermería y cuidado de niños de situación de maltrato,
resultan especialmente relevantes para resaltar que la gratitud sea una
fortaleza distintiva de los venezolanos.

De modo que, desde el punto de vista psicosocial, resulta pertinente


caracterizar a los venezolanos como una cultura agradecida, que se traduce
en un conjunto de manifestaciones cotidianas, en cada uno de los
componentes, cognitivo, afectivo y conductual.

En el componente cognitivo, destacan los contenidos que implican


reconocimiento de diversas circunstancias y condiciones en las que el
individuo se ve beneficiado directa o indirectamente, bien sea por una
persona, por la vida misma o por dios. Así mismo, se incluye en este
componente las creencias entre las que destaca la gratitud entendida como
una virtud que distingue el carácter de las personas.

Si bien las respuestas obtenidas, en términos del reconocimiento, implican


un énfasis en lo cognitivo, los contenidos no dejan de reflejar que se trata del
reconocimiento del apoyo, ayuda y gestos de solidaridad que otra persona ha
hecho por ellos.

Así mismo, el componente afectivo refleja el conjunto de emociones y


sentimientos que las personas experimentan, en virtud también de un otro

119
significativo, de una persona que los conduce a un estado de mayor
bienestar por lo cual se sienten agradecidos.

Las manifestaciones conductuales de la gratitud obtenidas abarcan un


amplio espectro de conductas, que implican al compañero de trabajo y jefe,
familiares, pareja, amigos vecinos, desconocidos y hacia el sí mismo. Se
incluyen además, la ayuda a favores, retribución, conquista de metas y
logros, así como la expresión física de afecto, a través de expresión oral,
obsequios, invitaciones, acciones cotidianas o expresión emocional abierta,
entre otros.

De acuerdo a esto, se resalta que la gratitud comporta una fortaleza del


carácter que es eminentemente relacional, es decir, se expresa en el ámbito
de las relaciones interpersonales. En el contexto de la cultura venezolana,
las relaciones sociales suelen estar significativamente marcadas por la
relación familiar, midiendo el mundo social a través de estas relaciones
primarias, incorporando las relaciones de amiguismo y compadrazgo en el
funcionamiento de la estructura social, ante la cual difícilmente existe una
institucionalidad que se interponga (Gauna, 2001).

Al mismo tiempo, al tener en cuenta las características culturales referidas en


la definición de la venezolaneidad, uno de los rasgos que significativamente
es reforzado por el entorno social es la “viveza del venezolano”, en términos
del conjunto de actitudes que tienden a quebrantar los límites, sean
institucionales o propiamente en las relaciones sociales para responder a los
intereses individuales, resulta complejo poder integrar en una misma imagen,
éste modo de ser agradecido.

Teniendo en cuenta que los venezolanos, han sido descritos, en el contexto


de una economía petrolera, típicamente arrogantes, anárquicos y motivados

120
al poder y al status (Briceño, 1952, Arráiz, 2010, Capriles, 2008); e incluso,
en esta investigación bajo estas mismas características; precisamente en
relación con el poder pueda ser donde resida uno de los aspectos más
interesantes para comprender el rol que desempeña la gratitud en la cultura
venezolana.

En este sentido, en el ámbito del ejercicio del poder y de las relaciones de


poder, distinguidas por el personalismo, en donde los individuos ejercen un
liderazgo carismático y autoritario, que consiste en la arbitrariedad de la toma
de decisiones en beneficio propio y no necesariamente de la colectividad, así
como el mantenimiento de la influencia sobre el grupo a través de sus
características de simpatía y no por los logros y méritos alcanzados; la
gratitud posiblemente constituye la contraparte de aquellos que,
sumisamente siguen a este tipo de líder (Márquez, 2004).

Es decir, como afirma Ángel Oropeza (2007) las relaciones de dominación-


sumisión, características de las relaciones de poder que se establecen en la
sociedad venezolana, reflejan por una parte una cara de personalismo,
autoratiarismo y liderazgo carismático en lo que respecta al individuo en
situación de poder o dominación y reflejan también actitudes de sumisión,
como la resignación, el conformismo y la adulación.

Además, en un país donde la mayoría de las personas se encuentra en


situación de pobreza, situación que psicológicamente se define como una
limitación en el ejercicio y desarrollo de las capacidades para transformar el
medio ambiente para la satisfacción de necesidades, la sumisión bien puede
constituir una actitud característica del carácter (España, 2009). Estos
elementos, conducen a reflexionar, acerca de la gratitud como una fortaleza
que permite sobrevivir en un entorno adverso, en el que las oportunidades de
desarrollo se encuentra limitadas, pero también como parte del sentimiento

121
de sumisión que distingue a los venezolanos en las relaciones sociales que
establecen. Brindar elogios y corresponder con las expectativas de aquél que
se encuentra en control de las recompensas esperadas (sea los profesores,
el jefe, los padres, entre otros), bien puede confudirse con un sentimiento de
bienestar y felicidad, en el campo de las relaciones interpersonales.

Como destaca uno de los participantes, la manifestación de la gratitud en la


sociedad venezolana bien puede reflejar una actitud de conformismo, ante la
pérdida de control que la población posee ante el ejercicio arbitrario del
poder, que típicamente se establecen en esta cultural, cuya manifestación
más fuerte es la violencia:

Con la inseguridad del país cada vez que un crimen no termine en


homicidio se agradece a Dios por eso. Con tanta pobreza, hambre y
desempleo se agradece a sus colegas, equipo de trabajo, jefe, por las
oportunidades brindadas. Se agradece al gobierno con votos errados
cuando le da un apoyo a medias a la población (Hombre, 42 años).

Es decir, la gratitud bien puede funcionar un importante sentimiento en el


plano de las relaciones personales, en una cultura en la que las relaciones
son especial fuente para el acceso de las personas al sistema social. Estas
afirmaciones se sostienen en el contexto de los estudios a partir de los
hallazgos de McClelland (1979) quien empíricamente describió a los
venezolanos como motivados al poder y al estatus y seguidamente a la
afiliación.

De modo que, se confirma que los componentes motivacionales que


socialmente mantienen el comportamiento de los venezolanos, implica el
sentimiento de la gratitud, que en el plano de las relaciones interpersonales
abarca emociones que generan bienestar y que socialmente se encuentran

122
enmarcadas en una cultura en donde las amistades constituyen un
importante factor de influencia social y de acceso a las oportunidades.

123
CONCLUSIONES

El presente trabajo tuvo como propósito describir el grado de gratitud, las


creencias y manifestaciones culturales asociadas a ésta como fortaleza del
carácter en una muestra de adultos venezolanos. En virtud de los resultados
obtenidos reiteradamente en diversos estudios pertenecientes a la línea de
investigación delas virtudes y fortalezas del carácter en el marco de la
psicología positiva, de la Escuela de Psicología de la Universidad
Metropolitana, en esta investigación se pretendió profundizar el
comportamiento de la gratitud, desde el punto de vista cuantitativo y
cualitativo.

De acuerdo a esto, se concluye que en la muestra de investigación, los


puntajes obtenidos por los adultos venezolanos corresponden con un nivel
alto, corroborando las investigaciones precedentes en el área, que permiten
sostener que una de las prinicipales fortalezas del carácter de los
venezolanos es el ser agradecidos. En este sentido, los resultados obtenidos
permiten concluir que esta fortaleza, ubicada entre las virtudes de la
trascedencia, en concordancia con los postulados teóricos, posee una
especial dinámica en el plano de las relaciones interpersonales.

De hecho, el plano de las relaciones interpersonales desempeña un


importante papel en el ámbito motivacional de la cultura venezolana, debido
a que en esta cultura los individuos se interesan particularmente por la
obtención de estatus en la escala social, así como por el acercamiento a los
demás. En este contexto, es precisamente cómo resulta congruente que la
gratitud sea una de las fortalezas más importantes y no por la ejemplo la
sabiduría, que correspondería, con una cultura motivada significativamente al
logro.

124
En función de cada uno de los objetivos específicos planteados en este
trabajo, se concluye que:

Al Identificar los rangos obtenidos en el Cuestionario de Gratitud GQ- 6 en la


muestra, los puntajes son signficativamente altos, sin que se identifiquen
diferencias relevantes por sexo y edad.

Con respecto a la descripción de las creencias culturales asociadas y


atribuidas a la gratitud en la muestra de estudio, se concluye que esta
fortaleza es entendida como una actitud, lo que se traduce en que se
expresa en tres dimnesiones, el componente cognitivo, afectivo y conductual.
Es decir, que culturalmente la gratitud se corresponde respectivamente, con
las maneras de pensar, sentir y de hacer que tienen en común los
venezolanos.

De este modo, las creencias como manifestación del componente cognitivo,


reflejan esencialmente el elemento de reconocer que existe una persona o
grupo de personas que te han hecho un favor, te han proporcionado un bien
o te han otorgado algo de su tiempo y esfuerzo, así como también el
reconocimiento del aopyo ajeno en momentos de adversidad. En referencia
al componente afectivo la gran mayoría de la muestra aseguró sentir aprecio
y valoración por las cosas positivas que los rodean; desde lo más sencillo
hasta lo más complejo como puede ser el sentir agradecimiento hacia lo
trascendental.

El componente afectivo permite reiterar, como fue mencionado


anteriormente, el carácter interpersonal de la gratitud que constituye fuente
de bienestar (paz, tranquilidad, quietud, sentimientos positivos de tipo
contemplativo), generador de sentimientos de satisfacción (sentimientos que

125
generan estados de placer, como el amor, el cariño, la admiración y el
aprecio) y algunos sentimientos negativos (rechazo, culpa, egoísmo,
injusticia, vergüenza, tristeza o decepción, entre otros).

En tercer lugar, al explorar las conductas de manifestación de la gratitud, en


términos de comportamientos esperados en la cultura venezolana, se obtuvo
que, para los participantes de la investigación, se expresa en primer lugar
verbalmente, diciendo “gracias”, sea de forma oral y directa o por medio de
cualquier vía de comunicación como pines, emails, mensajes, llamadas,
cartas, entre otros.

Esto se podría relacionar con la importancia que el venezolano le da al hecho


de reconocer lo que los demás han hecho por el y hacérselo saber, por lo
que de igual forma, le dan mucha importancia ha retribuir favores y ayudas
recibidas.

De igual forma, se pudo observar la importancia de lo material para expresar


la gratitud, pues la mayoría de los venezolanos demuestra su agradecimiento
por medio de obsequios y regalos como propinas, comida, postres,
contribuciones, detalles, e incluso realizar invitaciones a cenar, a un café, un
trago, ente otros.

Resultó sumamente significativo que prácticamente todos los sujetos de la


muestra dijeron alguna respuesta que indica una limitación para expresar la
gratitud generalmente asociada a la situación político, social, económica del
país. Muchos sujetos expresaron que actualmente la gratitud se ve influencia
por el resentimiento social, el conformismo para gratificarse con lo mínimo, la
soberbia y la arrogancia. De igual forma, muchas personas consideran que la
gratitud ha disminuido a través de los años.

126
Finalmente, vale la pena destacar algunos aspectos de la discusión de
resultados con respecto a la lectura de los hallazgos obtenidos, a la luz de
las referencias sociológicas y psicológicas realizadas por historiadores y
diversos especialistas con respecto al modo de ser venezolano. En este
sentido, se concluye que, si bien la gratitud constituye una valiosa fortaleza
del carácter, que en los venezolanos se vincula incluso al afrontamiento de
situaciones adversas, el “lado ocuro” de esta característica, puede
corresponder con algunos comportamientos que reiteradamente han sido
descritos como distintivos de la cultura venezolana, como lo son el
conformismo y la sumisión ante personas que se encuentran en una posición
de poder superior.

De hecho, los participantes de la investigación reiteran un sentimineto de


incongruencia, difícil de integrar, en la que por una parte, perciben a los
venezolanos sumamente cordiales, agradecidos y que poseen en gran
estima las relaciones interpersonales; y por otra parte, se perciben a sí
mismos, en términos de actitudes arrogantes, egocéntricas, soberbias y
típicamente “echón”. Estos contenidos, como se relacionaron en la discusión,
pudiesen tener una vinculación, respectivamente, con las motivaciones a la
afiliación y al poder, que caracterizan la motivación de la cultura venezolana.

127
RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES

La prinicipal recomendación del presente trabajo consiste en la mejora del


instrumento de medición del Cuestionario de Gratitud GQ- 6. Se recomienda
emprender una investigación que consista en el análisis psicométrico (validez
y confiabilidad) del instrumento, a fin de determinar en qué medida se
necesita de una versión ampliada, ya que la limitación en el número de ítems
y en el contenido de los mismos, posiblemente sean los principales factores
que condujeron a que se tuviera un fenómeno estadísticamente denominado
problema de limitación del rango.

En este sentido, los resultados obtenidos no expresaron la totalidad de la


variabilidad del constructo, sino solamente un componente del mismo (nivel
alto de gratitud). En consecuencia, se recomienda proponer una versión
ampliada del instrumento, con base en una investigación que analice las
propiedades psicométricas de la escala.

Al contar con un instrumento adecuado para la medición de la gratitud, podrá


promoverse la continuación de las investigaciones con respecto a esta
fortaleza del carácter, en la línea de investigación de la Psicología Positiva de
la Escuela de Psicología de la Universidad Metropolitana.

Por otra parte, se recomienda la inclusión en la muestra de investigación de


grupos que incluyan los distintos estratos socioeconómicos, a fin de
profundizar el comportamiento de la gratitud en la muestra.

128
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Algoe, S. y Stanton, A. (2011). Gratitude when it is needed most: Social


functions of gratitude in women with metastatic breast cancer. Manuscript in
press. University of California. California. Emotion, 12: 163-8.

Álvarez, M., Carrillo, B. y Vique, C. (2010). Relación entre los niveles de


burnout con la percepción atribuida a las niñas institucionalizadas por
maltrato, la percepción de su rol laboral, las condiciones de trabajo y las
fortalezas de carácter de una muestra de maestras y cuidadoras de
instituciones educativas y de atención. Tesis de Grado para optar la Título de
Licenciado en Psicología de la Universidad Metropolitana, Caracas: UNIMET.

Angelucci, L., Juaréz, J., Dakduk, S., Lezama, J., Moreno, A., Serrano, A.
(2008). Jerarquía de valores en estudiantes universitarios. Argos 25: 06-20.

Arráiz, R (2010). La arrogancia del venezolano. Caracas. Extraído el 1 de


junio de 2011 desde HYPERLINK
"http://lanovenadistopia.blogspot.com/2010/03/la-arrogancia-del-venezolano-
por-rafael.html"

Barroso, M. (1997). Autoestima del Venezolano. Caracas: Editorial Galac.

Bartlett, M., Condon, P., Cruz, J., Baumann, J., y Desteno, D. (2011).
Gratitude: Prompting behaviours that build relationships. Cognition and
Emotion. 26: 2- 13.

Beck, A.T. (1976). Cognitive therapy and the emotional disorders. Madison:
International Universities Press.

Bisquerra, R. (2008). Educación para la ciudadanía y Convivencia. España:


Wolters Kluwer.

Biswas-Diener, R., y Dean, B. (2007). Positive Psychology Coaching. New


Jersey: John Wiley and Sons.

Boniwell, I. (2006). Positive Psychology in a Nutshell. London: PWBC.

Briceño, M. (1952). Mensaje sin destino. Ensayo sobre nuestra crisis de


pueblo. Caracas: Monte Avila Editores.

Calvete, E., Cardeñoso, O. (2001). Creencias, Resolución de Problemas


Sociales y Correlatos Psicológicos. Psicothema, 13: 95-100.

129
Capriles, A. (2008). La picardía del venezolano o el triunfo de Tío Conejo.
Caracas: Editorial Santillana.

Carr, A. (2007). Positive Psychology. New York: Brunner-Routledge.

Casullo, M. (2008). Prácticas en Psicología Positiva. Argentina: Lugar


Editorial.

Cohn, M., Fredrickson, B., Brown, S., Mikels, J., y Conway, A. (2009).
Happiness Unpacked: Positive Emotions Increase Life Satisfaction by
Building Resilience. Emotion, 9: 361–368.

Correira, M. y Trak, J. (2005). La Mentalidad Política de la Élite Económica


Venezolana: Una Aproximación desde la Sociología Comprensiva. Tesis de
grado para obtener el título de Licenciado en Sociología de la Universidad
Católica Andrés Bello, Caracas: UCAB.

Coyne, J. C., Tennen, H., & Ranchor, A. V. (2010). Positive psychology in


cancer care: A story line resistant to evidence. Annals of Behavioral Medicine,
39: 35-42.

DeMoss, N. (2006). La gratitud y el Perdón. Buenos Aires. Editorial Portavoz.

Emmons, R. (2008). ¡Gracias! De cómo la gratitud puede hacerte felíz.


España: edicionesB.

España, L. (2009). Detrás de la pobreza: Diez años después. Asociación Civil


para la promoción de Estudios Sociales. Universidad Católica Andrés Bello:
Venezuela.

Fierro, A. (2006). Desarrollo de la personalidad en la adultez y en la vejez. En


Palacios, A. Marchesi & C. Coll (Comp), Desarrollo psicológico y educación
Madrid: Alianza.

Fredrickson, B., Cohn, M., Coffey, K., Pek, J., Finkel, S. (2011). Open Hearts
Build Lives: Positive Emotions, Induced Through Loving-Kindness Meditation,
Build Consequential Personal Resources. J Pers Soc Psychol, 95: 1045-
1062.

Fredrickson, B. (2009). Vida Positiva: Cómo superar las emociones negativas


y prosperar. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Fredrickson, B. y Tugade, M. (2003). What Good are Positive Emotions in


Crises? A Prospective Study of Resilience and Emotions Following the

130
Terrorist Attacks on the USA on September 11th, 2001. Journal of Personality
and Social Psychology, 84: 365–376.

Gauna, A. (2011). El proyecto político de Michel Foucault. Estrategias para la


cultura venezolana. Caracas: UCAB.

Gómez, O. (2010). La filosofía y características de la sociedad venezolana


actual y su perspectiva a principios de este siglo XXI. Extraído el 1 de Junio
de 2011 desde http://pensardenuevo.org/la-filosofia-y-caracteristicas-de-la-
sociedad-venezolana-actual-y-sus-perspectivas-a-principios-de-este-siglo-xxi

Garassini, M. (2011). La Primera fortaleza del venezolano es la gratitud.


Revista Debates IESA. XVI: 38-43.

Grun, A. (2008). La dicha de la gratitud. Bogotá: SanPablo.

Hay, L. (1998). Gratitud. Dar gracias por lo que tienes transformará tu vida.
Venezuela: Ediciones Urano.

Hernández, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de


la investigación. México: McGraw-Hill.

Hernández, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de


la investigación. México: McGraw-Hill.

Hildebrand, D. (2000). La gratitud. Madrid: Encuentro.

Hogg, M. y Vaughan, G. (2010). Psicología Social. Madrid: Editorial medica


panamericana.

Hurtado, J. (2008). Metodología de la Investigación. Una Comprensión


Holística. Caracas, Venezuela: Ediciones Quirón.

Li, D., Zhang, W., Li, X., Li, B. y Ye, B. (2011). Gratitude and suicidal ideation
and suicide attempts among Chinese Adolescents: Direct, mediated, and
moderated effects. J Adolesc., 35: 55-66.

Ibañez, T (coord.). (2004). Introducción a la Psicología Social. Bacelona:


UOC

Kaufmann, A. y Serpa, E. (2010). Los rasgos de personalidad y las fortalezas


personales en estudiantes líderes de agrupaciones de la Universidad
Metropolitana. Tesis de grado inédita, Venezuela, Universidad Metropolitana.

131
Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación Del Comportamiento: Métodos
De Investigación De Las Ciencias Sociales. D.F., México: McGraw Hill.

Lambert, N., Fincham, F. y Stillman, T. (2011). Gratitude and depressive


symptoms: The role of positive reframing and positive emotion. USA:
Psychology Press. 1-19 no sale volumen, aca esta el link por sia pa q veas si
esta bien http://www.chs.fsu.edu/~ffincham/papers/2011CaE-nate-diss.pdf

Larousse (1967). Diccionario básico de la lengua española. París: Ediciones


Larousse.

Martínez , M. (2006). Estudio científico de las fortalezas trascendentales


desde la psicología positiva. Versión Impresa ISSN. Universidad de
California, Irvine: V. 17, n. 3: Madrid.

Martínez , M. (2006). Estudio científico de las fortalezas trascendentales


desde la psicología positiva. Versión Impresa ISSN. Universidad de
California, Madrid. Irvine: 17,.

Martínez, M. (2007). Ciencia y Arte de la Metodología Cualitativa. México:


Trillas.

Márquez, T. (2004). Presidencialismo, autoritarismo y culto a la personalidad


(Hugo Chávez y el ejercicio del poder. Revista venezolana de análisis de
coyuntura, X: 57- 77.

McCullough, M., Emmons, R., Tsang, J. (2001). Gratitude Cuestionaire-six


item form (GQ-6). Extraído el 28 de Mayo de 2011 desde
http://www.ppc.sas.upenn.edu/ppquestionnaires.htm

McCullough, M., Emmons, R., Tsang, J. (2002). The Grateful Disposition: A


Conceptual and Empirical Topography. Journal of Personality and Social
Psychology, 45: 112-127.

McClelland, D. (1979). El Poder es el Gran Motivador. Barcelona: Deusto.

McCullough, M., Kilpatrick, S., Emmons, R., y Larson, D. (2001). Gratitud as


moral affect. Psychologycal Bulletin, 127: 249-266.

Millán, A. (2007). Inteligencia Emocional Y Virtudes Y Fortalezas Del


Carácter, Como Factores De Protección Psicológica Contra El Burnout Del
Personal De Enfermería Del Servicio De Emergencia Del Hospital
Universitario. Trabajo especial de Grado para optar al título de Licenciatura
en Psicología, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.

132
Montero, M. (1997). Ideología, Alienación e Identidad Nacional. Caracas:
UCV.

Moritz, S., Kelly, MT., Xu, TK., Rickhi, B. (2011). A spirituality teaching
program for depression: Qualitative findings on cognitive and emotional
change. Complement. Ther Med. 19: 201-207.

Oropeza, A. (2007). Radiografía Psicológica de la Sumisión Política.


Caracas: Editorial El Nacional.

Papalia, D. E., Wendkos Olds, S. y Duskin Feldman, R. (2005). Desarrollo


Humano, México: McGraw Hill.

Park, N., Peterson, C. y Seligman, M. (2004). Strengths Of Character And


Well-Being. Journal Of Social And Clinical Psychology, 23: 603- 619.

Park, N., Peterson, C. y Seligman, M. (2006). Character strengths in fifty-four


nations and the fifty US states. The Journal of Positive Psychology, 1: 118–
129.

Peterson, C. (2006). A primer in Positive Psychology. New York: Oxford.

Peterson, C., Seligman, M. (2004). Character Strengths and Virtues: A


handbook and clasification. Oxford: University Press

Rangel, C. (1970). Del Buen Salvaje al Buen Revolucionario. Caracas: Monte


Avila Editores.

Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española (2001).


Madrid: Espasa Calpe.

Reeve, J. (2008). Understanding Motivation and Emotion. (5ta. Ed.). USA:


John Wiley & Sons.

Redsand, A. (2006). Viktor Frankl: A Life Worth Living. New York: Clarion.

Rojas, R. (2010). Fortalezas del Carácter, Variables Sociodemográficas y


Salud en Trabajadores del Sector Público. Trabajo especial de grado,
Venezuela: Universidad Simón Bolívar.

Seligman, M. (2003). La auténtica felicidad. España: Vergara.

Seligman, M. (2011). Flourish: A Visionary New Understanding of Hapiness


and Well-being. USA: Free Press.

133
Segal, S. (2010). Resiliencia y componentes del capital psíquico presentes
en la vejez, en personas sobrevivientes al Holocausto. Tesis de grado para
obtener el título de Licenciado en Psicología de la Universidad Metropolitana,
Caracas: UNIMET.

Selye, H. (1956). The Stress of Life. Nueva York: McGraw-Hill.

Simmel, G. (1950). The Sociology of Georg Simmel. Illinois: Glencoe.

Sheldon,K., Lyubomirsky,S. (2006). How to increase and sustain positive


emotion: The effects of expressing gratitude and visualizing best possible
selves. The Journal of Positive Psychology: Dedicated to furthering research
and promoting good practice, 1: 73 – 82.

Snyder, C. y Lopez, S. (2002). Hanbook of Positive Psychology. New York:


Oxford.

Snyder, C., López, S y Teramoto, J. (2011). Positive Psychology. USA: SAGE


Publications.

Tamayo, A. (2010). Fortalezas humanas en líderes del movimiento estudiantil


según la Psicología Positiva caso. Tesis de grado para obtener el título de
Licenciado en Psicología de la Universidad Metropolitana, Caracas: UNIMET.

Tugade, M. y Fredrickson, B. (2004). Resilient Individuals Use Positive


Emotions to Bounce Back From Negative Emotional Experiences. Journal of
Personality and Social Psychology, 86: 320-333.

Vaillant, G. E. (1993). The wisdom of the ego. Cambridge, MA: Harvard


University Press.

Wood, A., Joseph, S. y Linley, P. (2007). Coping style as a psychological


resource of grateful people. Journal of social and clinical Psychology, 26:
1076-1093.

Wood, A., Joseph, S. y Maltby, J. (2009). Gratitude predicts psychological


well-being above the Big-Five facets. Personality and Individual Differences.
Elsevier Journal, 46: 443-447.

134
135

También podría gustarte