Está en la página 1de 2

RESEÑA CRÍTICA

Lacoste, Y. 1976. La geografía, un arma para la guerra. pp. 42-71. Francia. Editorial Anagrama.

Yves Lacoste es un geógrafo, profesor y geopolítico nacido el 7 de diciembre de 1929 en Fez, Marruecos,
nacionalizado francés. Actualmente, es profesor emérito de geopolítica en la Universidad de París VIII, tiene 89
años de edad y participó en la Guerra de Independencia de Argelia. Ha publicado cerca de 50 libros a lo largo
de su carrera.

El texto de Yves Lacoste: La geografía, un arma para la guerra, busca explicar y demostrar el papel de la
geografía bajo diferentes perspectivas y en múltiples ámbitos, así como clarificar concepciones, conceptos e
ideales de la misma y su respectiva aplicación.

Es un texto que es abordado por el autor a partir de diferentes subtítulos, por tal motivo la reseña crítica estará
encauzada del mismo modo.

 EL ESTABLECIMIENTO DE UN PODEROSO CONCEPTO OBSTÁCULO: LA «REGIÓN».


Bajo este subtítulo, Yves Lacoste se sitúa en el trabajo geográfico de Vidal de la Blache (1845-1918),
enfatizando en su manera de distribuir el espacio por «regiones» y a partir de ello, problematizando
dicho concepto en la medida en que es uno de carácter reductivo para el campo de acción de la
geografía. Lacoste, también reclama la aceptación casi ciega y sordomuda de dicha estrategia de
distribución por la gran mayoría de los geógrafos, haciendo hincapié en que ver el espacio por regiones
limita su estudio y análisis, todo esto debido a los conceptos, trabajados por de la Blache, de
«individualidad y personalidad», que hace entrever que las regiones deben ser trabajadas bajo esa
perspectiva y que no logran correlacionarse, por lo tanto no es propicio hacer un estudio efectivo de
características sociales, económicas y políticas de las mismas.

“A medida que su importancia va siendo mejor percibida, la geografía ha aparecido como un saber
inútil. Pero todo se desarrolla como si hubiera sido útil que se impusiera una manera inútil de pensar el
espacio” (Lacoste, 1976, p.51)

 EL ESCAMOTEO. DEL PROBLEMA CAPITAL DE LAS ESCALAS, ES DECIR, DE LA


DIFERENCIACIÓN DE LOS NIVELES DE ANÁLISIS.
En este apartado el autor continúa su llamado de atención ante las limitaciones que supone la aplicación
del sistema de regiones, haciendo especial énfasis en la fuerte repercusión de la misma en el campo de la
cartografía; Yves Lacoste recalca la importancia de los mapas y más aun de la correcta utilización de las
escalas y de cómo ésta influye en los fenómenos sociales, políticos y económicos de dichas regiones y a
su vez en los razonamientos geográficos de las mismas, los cuales, paradójicamente, no son estudiados a
cabalidad por el sistema de Blache. Respecto a esto, habla también del concepto «generalización
cartográfica» y de nuevo de cómo todos aquellos sistemas y conceptos influyen en las escalas usadas al
trazar cualquier tipo de mapas, además de lo que ello significa a la hora de estudiar y conceptualizar
determinado fenómeno que ya ha sido cartografiado.

“El cambio de escala corresponde a un cambio del nivel de análisis y debería corresponder a un cambio
del nivel de conceptualización” (Lacoste, 1976, p.55)
El autor se muestra algo más asequible, resaltando y reconociendo los, pocos, trabajos existentes que
consideran alguna de sus aprehensiones.

 LAS «SORPRENDENTES» CARENCIAS EPISTEMOLÓGICAS DE LA GEOGRAFÍA


UNIVERSITARIA.
Esta vez Lacoste arremete contra la geografía misma, especialmente contra la de carácter universitario,
haciendo ver lo inaudito de que un geógrafo de dicho tipo, no conozca las bases epistemológicas de su
ciencia-campo de acción, no reconozca los métodos y conceptos que le pertenecen únicamente a la
geografía y de los que se ocupa, convirtiendo así a la geografía en una ciencia producto de otras ciencias
y al geógrafo en un “mal geólogo y un mediocre economista” (Lacoste, 1976, p.64). Esta situación es
problemática por donde se le vea, pues resta importancia a la geografía como ciencia en cuanto a que la
hace ver como carente de las tan necesarias bases epistemológicas y a sus «científicos» como magos de
la intuición.

Dicha carencia presente en los geógrafos y por tanto en la geografía, se ve también fuertemente reflejada
en el ámbito académico de la misma, no solo por ser de carácter universitario sino también por la
transformación que se da dentro del discurso académico escolar, restando cada vez más la importancia y
el papel de la geografía dentro del análisis de la «realidad» además del análisis territorial. ¿Qué hará
entonces un maestro de geografía/geógrafo cuando se le cuestione el carácter de la geografía como
ciencia?

LA GEOGRAFÍA, ¿UN ARMA PARA LA GUERRA?

MARIA CAMILA VARGAS PUERTA

También podría gustarte