Está en la página 1de 7

Resúmenes Itinerarios de la Modernidad:

Cap. 1: “La modernidad como autorreflexión”

- Comienza en Europa entre los siglos XVII y XVIII.


- Modernidad como autoconciencia, como una particular condición de la historia.
- “El mundo es la representación que nos hacemos de el”
- Quiebre con la REPRESENTACION TEOLOGICA del mundo, de Dios, como una “falsa
conciencia”:la respuesta a qué somos, por qué estamos acá, para qué, hacia dónde vamos era
estaba contenida en el plan de Dios. “mundo serenado en el alma del hombre”.
- Desacralización del mundo.
- Siglo de las luces: grandes relatos, grandes paradigmas modernos.
- Poder del AUTOR: Voltaire, Diderot, Rousseau. Hombres que escriben textos con carácter de
universalidad, textos que se conjugan con hombres que los llevan a la acción. En ellos
imperaba un ánimo de reforma del mundo.
- Pensamiento romántico: segundo momento de la ilustración. Celebra la autonomía del
hombre, pero critica la razón científica, reivindica el mundo de los sentimientos, de lo mítico.
Poder del POETA.
- RACIONALIZACION DEL MUNDO
a partir de saberes autónomos que ya no responden a dogmas. Saberes organizados en tres
esferas (entramado de racionalización, Habermas):
1- Esfera cognitiva: donde reina la ccia.
2- Esfera normativa: donde reina la ética y su aplicación.
3- Esfera expresiva: arte y estética.
- Racionalización del mundo como camino de encuentro hacia la VERDAD. La ciencia.
- Crítica: la modernidad es el discurso de la crítica: no sólo a las viejas representaciones. La
ilustración plantea la CRITICA PERMANENTE: critica a la critica, critica al conocimiento dado,
por esto la imposibilidad de la modernidad de verse finalizada, porque toda critica a su
proyecto es moderna por definición.
- La racionalización OBJETIVIZA LA HISTORIA. SENTIDO.
- OPTIMISMO DE LA ILUSTRACION: progreso indefinido capacidad civilizatoria hacia un futuro
mejor. Le otorga una meta, un objetivo a la historia.
- GRANDES RELATOS: metadiscursos de las ideas liberales, de la revolución, de la democracia,
que dan origen a otros discursos y al proceso moderno.

- SUBJETIVIDAD MODERNA
- Subjetividad de la metrópolis, que deja lo rural.
- Subjetividad de las masas, de los medios masivos. Anonimato, soledad, dinerización.

Capítulo 10: “ Historia, tiempo y sujeto: antiguas y nuevas imágenes”

- ESCENAS IMAGINARIAS / INVISIBLES:


la que no vemos, que no se constituye como tal sino a través del trabajo reflexivo, que
sustentaría a una época, pero que es armada por nuestra reflexión a partir de infinidad de
escenas visibles de esa época. Dónde podemos situar como esa cultura se imagina al hombre,
a las criaturas, a lo real, a la verdad.
- TIEMPO DE CADA ESCENA
como piensa cada criatura el tiempo, cómo concientiza el valor del pasado, el presente y el
futuro. Cómo concientiza el sentido del hombre el en el tiempo.
-
1.HISTORIA JUDIA: DIOS Y EL HOMBRE QUE ESPERA.
el hombre , espera mesiánica de volver a la tierra prometida, a la Jerusalén celeste. TIEMPO
PASADO: fundado en el paraíso y su perdida. Nunca puede ser más importante un tiempo que
aquel en el que el hombre dialogaba con Dios.

2.HISTORIA CRISTIANA. EL HOMBRE Y DIOS Y SUS PROMESAS DE SALVACION A PARTIR DE LA


FE. TIEMPO: PASADO. volver a la edad de los primeros cristianos, de volver a lo verdadero, al
cristianismo de los apóstoles, todo lo demás es pérdida. Infinito recordar el pasado.
- AMBAS: EL HOMBRE Y SUS DIOSES. La relación del misterio con Dios. Las respuestas a las
preguntas qué somos, por qué estamos acá, para qué, hacia dónde vamos están en la palabra
de Dios. La verdad es la palabra de Dios revelada. TIEMPO: PASADO IRRECUPERABLE.

3.ANTIGUA GRECIA: EL HOMBRE CON LAS REMINISCENCIAS DE SU ALMA. Reencarnación,


doctrina de los ciclos cósmicos-históricos. Conocer es recordar lo ya aprendido. La verdad está
en la virtud y la belleza. TIEMPO PRINCIPIO DE LOS TIEMPOS: porque ahí esta el sentido de
todas las cosas, cuando los dioses crearon todo, los dioses tienen la respuesta de todo. En el
principio de los tiempos está la verdad pura, lo importante es la verdad acontecida, lo que ha
sucedido.

4.RENACIMIENTO: HOMBRE FRENTE AL COSMOS DE DIOS, COMO PARTE DE ESE COSMOS. El


hombre es un microcosmos en armonía con el macrocosmos del universo. El alma del mundo
funde hombre y naturaleza. El mundo es “anima mundi” creación de Dios donde el hombre es
la criatura privilegiada, que puede crear, que en relación con la naturaleza, creación de Dios,
está en relación con Dios, el hombre frente al inmenso cosmos que es la forma en que se hace
presente Dios. TIEMPO: PASADO PROYECTABLE. Tenemos derecho a elegir un pasado. Se
vuelve a entrar en diálogo con la antigüedad clásica griega. Va en busca de lo pasado para
recomponerlo y redituarlo hacia delante. Se va hacia atrás pero pensando en lo que está
adelante. Para reproyectarlo como historia. Primera versión del pensamiento moderno. Nace
el humanismo. Aparece la figura del creador, del ARTISTA, humanísticamente utopiza el
tiempo, lo proyecta. No hace el duelo del pasado, lo reverencia como saber antiguo supremo
pero lo desafía incorporándolo a una historia donde el mayor valor es lo que está por hacerse.
Comienza a gestarse la valorización del presente en tanto preñado de futuro.

5.MODERNIDAD.

- ESCENA: UN SUJETO Y UN OBJETO. Escena cartesiana: un abstracto sujeto despojado del


mundo sensible y un abstracto objeto. No sólo estructura al objeto abstraído
metodológicamente, instituyendo el método científico racional sino que también instituye al
sujeto, como un yo racional, es la conciencia filosófica racional tratando de dar cuenta a través
de conceptos y métodos de lo que debe ser el mundo. Dando cuenta de la verdad. Pero la
verdad debe ser irrefutable, justificada, por eso en realidad la relación sujeto- objeto se
transforma en relación objeto-objeto, porque el sujeto se convierte en principal objeto de
estudio en tanto lugar de la verdad, verdad que viene de la razón. La subjetividad en la historia
que problematiza Hegel la muestra tan esencial como fallida, porque la conciencia es ese sitio
de crisis y critica, porque el sujeto es el fundamento de la verdad.
Críticas a esta relación sujeto-objeto: Nietzsche- lo subjetivo es el p. de partida / Freud- la
autonomía no existe, el inconsciente.
TIEMPO: PRESENTE COMO LA EDAD DE ORO Y CON MÁS RESPLANDOR EL FUTURO.
rotunda novedad de la historia como valor supremo, como signo alentador, utópico.
KANT. La modernidad es el proceso de autonomía de la razón y la libertad del sujeto. El sujeto,
a través de la razón, se autonomiza de los dogmas que no le permiten razonar libremente.
DESCARTES: para llegar al conocimiento hay que obviar los sentidos, lo que me confunde, ser
sólo yo y el objeto al que descifro sólo a través de un método científico, para hallar su verdad.

HEGEL : Retoma a Kant, esto es el fundamento crítico de lo moderno: la subjetividad de la


historia. Sólo es la razón el camino hacia la verdad, la certeza y el por qué de la historia. La
historia será la historia de esa conciencia, la razón es el lugar totalizante, dialéctico que
definirá el sentido de lo real, del pasado y del futuro.
SUBJETIVIDAD HISTORICA: es esta subjetividad pensando a la modernidad al pensarse a sí
misma. El tiempo se funda en nuestro yo, arrogándose el don de conocer, de llegar a la verdad
y tratar de fundamentarla. Conciencia plena del filósofo de lo que está viviendo. La conciencia
de haber roto con un tiempo y estar inaugurando otro. Reinaugura lo que plantea descartes,
porque le agrega la COMPLEJA Y CONTRADICTORIA CONCIENCIA EN LA HISTORIA: la historia es
un proceso, pero es también básicamente la conciencia que trata de conocer. LA CONCIENCIA
QUE TOMA CONCIENCIA DE LA HISTORIA Y DEVIENE EN CONCIENCIA DE LA HISTORIA. La
conciencia en una relación dialéctica con la historia, con ese mundo histórico que reinstituye.
Conciencia de nacimiento y tránsito. La edad de oro es el presente. Ahora, esa conciencia está
plena pensando todas las historias desde este presente, la que rompe con un mundo de ideas.
La conciencia pasa a ser la problemática de la posible o no posible verdad. En nosotros mismos
radica lo que vamos a ser o no vamos a ser. El hombre moderno vive una
CONCIENCIA DESGARRADA: escindida de si misma, viéndose en su marcha, objeto de ella
misma, necesitada de esa herida que la desgarra para poder ser lo que es. La única fuente de
normatividad para la modernidad es esa subjetividad que piensa desde sí misma en sí misma y
desde ahí en la historia, la verdad y los fundamentos. No sólo está conociendo, sino que está
autorreflexionando sobre sí misma. Desgarrada en dos, está trabajando sobre las respuestas
sobre el mundo, en total conciencia de que lo está haciendo. Una conciencia que se
autorreflexiona. Este viaje de la conciencia, el haber quedado poderosa y a la vez huérfana es
lo que funda la modernidad.

6) ROMANTICISMO:

-crítica: el sujeto racional se desentiende de lo mítico como saber y memoria de lo humano.


Reivindica la escena de la ilustración en tanto yo libre y autónomo, pero dice que para llegar a
un régimen de verdad indiscutible hay que poblarlo de mito, sueños, nocturnidad, amores,
melancolía, etc. las enfermedades del alma. Reconstruir el sujeto de conocimiento por vía
poética filosófica. Negación de la representación hegemónica de la verdad.
- ADORNO: el yo racional ilustrado deja en el camino nuestra propia naturaleza. Sólo se puede
recuperar desde una crítica “a las orillas de la razón aquel concepto de razón totalizante,
censora, donde el el yo es sujeto de la verdad, trasforma todo bajo un determinado régimen
de verdad y lógica, objetiviza el mundo, lógica conceptual instrumentalizadora del objeto. Ese
concepto reduce la carga particular del sujeto, elimina en nuestra naturaleza la relación con la
naturaleza del hombre y de las cosas. Es pura razón instrumental racionalizadota.

7) POSMODERNIDAD: CELEBRACION DEL FANTASMA.

- Oscar del Barco: asistimos a la crisis del hombre como sujeto dador de sentidos. Así como los
modernos fracasaron en suplantar a dios, nosotros no podemos suplantar al hombre dador de
sentido. Y al cuestionar al sujeto racional dador de sentido, enunciador de la verdad,
cuestionamos todo. Perdimos el proyecto de la historia. Vivimos en un mundo tecnificado, sin
hombres, sin sentidos ni prioridades. Un mundo carente de centralidad y sin proyecto humano
discernible.
Ausencia de crítica. Imágenes que flotan a la deriva.
- Foucault: borramiento del sujeto. No se pregunta.
Cap. 11: “ El lenguaje de la modernidad”(ILUSTRACION)

- LIBERTAD- IGUALDAD- EQUIDAD- FRATERNIDAD- AUTONOMIA – CIUDADANO-


DEMOCRACIA- HUMANIDAD- SOCIEDAD CIVIL – PROGRESO.
- Palabras que alimentaron los sueños, las movilizaciones de millones, palabras que
articularon el movimiento de las ideas y de los hombres, que si ya existían la ilustración le
cambió su significado, mutó su sentido y las colocó en la historia con una nueva significación.
Una sociedad donde los pensadores construían sabiendo que sus palabras encarnaban o iban a
encarnar el movimiento real de la historia, donde la palabra, la idea, puede abrir la conciencia
de una sociedad.
- ACELERACION DE LA HISTORIA: entre 1789 (revolución francesa) y 1814 (Waterloo)años de
intensidad, del remolino, la vorágine, el cambio. Porque significó una conmoción radical, una
transformación profunda en las costumbres, de las relaciones sociales, de las estructuras
filosóficas, metamorfosis del paisaje social, expectativas de progreso, emancipación personal.
- IDEA DE HISTORIA : idea de PROGRESO. La historia está allí para ser modelada por los
hombres. Certeza de un tiempo nuevo que se aproxima , que el hombre debe apropiarse, es su
tarea. Que LA HISTORIA TIENE UN SENTIDO, el sueño ilustrado. La historia puede ser
atravesada por la luz de la razón. Un tiempo histórico que está fundando la historia. ya no
depende de dios, sino q son los hombres los que la toman en sus manos.
- LA RAZON: el hombre ilustrado cree ciegamente en la razón. Su enemigo es la religión ( y con
ella el estado absolutista) que había mantenido a los hombres esclavizados al impedirles
pensar por sí mismos. Soberbia de la razón. autorreflexiva, código para entender
absolutamente todo.
- REVOLUCION: hombres que intentan llevar el discurso ilustrado a la praxis real de la
sociedad. Intentan que las palabras encarnen una experiencia histórica. Revolución como
quiebre con lo antiguo, con la tradición y comienzo de lo nuevo. Tabula rasa. Mundo nuevo,
hombre nuevo.
- UNIVERSALIDAD DEL HOMBRE: lucha contra los particularismos. El hombre es humanidad, no
raza, nacionalidad, religión, etc. entonces, todos los hombres son IGUALES. Contra las
discriminaciones, contra la desigualdad(desemboca en etnocentrismo).
- SOCIEDAD: es un pacto artificial entre individuos, depende de su voluntad.
- CONOCIMIENTO: adultez del hombre, poder ser dueño de uno mismo a partir de la libertad
que concede el conocimiento. La inteligencia como creadora de movilidad social.

Cap. 12: “ Luces y sombras del siglo XVIII”

- AUTONOMIA: viaje de la conciencia por liberarse de los dogmas y paternalismos que hasta
ese momento lo ataban. Emancipación de la religión como tutela y como esclavitud de la
conciencia.
- UNIVERSALIDAD/ HOMBRE E IGUALDAD: la igualdad como concepto unificador, abstracto,
universal que elimina las diferencias por raza, nacionalidad, religión, etc. una definición de
humanidad que atraviesa el conjunto de los hombres. Homologación entre hombre e igualdad.
Igualdad natural. Combate contra la desigualdad del régimen antiguo.
el problema de la ilustración respecto de la igualdad no reside en la igualdad jurídica, que
logró, sino en la igualdad económica, que fue imposible de lograr a partir de la división del
trabajo, de la propiedad, etc.
Voltaire: todos los hombres pueden aspirar a la ilustración, pero no todos pueden alcanzarla.
Visión elitista. La emancipación general no es correlativa a una emancipación general de las
conciencias. Tarea del filósofo ilustrado. (democracia representativa)
Rousseau: debe haber un punto de cruce entre la autonomía individual y la voluntad general
(democracia de masas).
Como ideología filosófica política significa la construcción de un modelo de igualdad de los
seres humanos por encima de las diferencias , paz universal en términos kantianos.
- INDIVIDUALIDAD: idea de una conciencia que trabaja en el interior, privadamente, sus
propias creencias, sus propias concepciones. No es un individualismo egocéntrico narcisista.
Debe revertirse sobre la práctica social, sobre la construcción de ideas, sobre mundos
ideológicos. Individualismo de la libertad, de la autoconciencia, de la crítica, que teje la idea de
autonomía.
-PARADOJA INDIVIDUALIDAD –AUTONOMIA / UNIVERSALIDAD: hay una dialéctica, una tensión
entre individualidad y universalidad, entre lo particular y la igualdad. La paz universal
descansa, en términos de Kant, sobre la fusión de estos dos momentos.
- PROGRESO: visión optimista respecto de la historia. El presente puede ser aciago,
pero no hay duda de que el movimiento de la historia, a través de la acción conciente de los
hombres, marcha hacia un futuro mejor. La idea de progreso es el motor de la historia, una
historia humana, laica, secularizada, es la entrada del hombre al imperio de la autoconciencia,
de la emancipación, de constructor de su propio destino.
- CONCIENCIA ILUSTRADA: abomina el pasado. Moderna, desde la perspectiva del
cambio, lo nuevo, metamorfosis continúa de las cosas. Rechaza la tradición, el pasado. Emerge
en ruptura con lo establecido, lanzada hacia lo nuevo.
- PASADO: habita la conciencia ilustrada como algo que hay que rechazar,
transformar. La habita, sigue palpitando en la conciencia ilustrada como algo que hay que
rechazar. La modernidad como tradición antitradicionalista (contrasentido lógico, Octavio Paz)
- DOS ILUSTRACIONES:
ILUSTRACIÓN LIBERTARIA: funda un concepto de humanidad, que al mismo tiempo se sostiene
sobre la individualidad autónoma. reivindicable.
ILUSTRACION DE LA RAZON TECNICO INSTRUMENTAL: racionalidad absorbente, cuantificadora,
racionalidad burocrática que termina devorando las pluralidades, se convirtió en ideología de
la dominación, de la racionalización científico-técnica del mundo. Termino traicionándose a si
misma. Desencantamiento de la naturaleza, abarcarla, rapiñarla, totalizarla. Liberación de
fuerzas destructivas en nombre de la ciencia.

Cap. 13: “ El romanticismo y la crítica de las ideas”

- El romanticismo nace a fines del siglo XVIII y principios del XIX en Inglaterra y Alemania
(contexto de Alemania “el país del intelecto es una isla situada en un océano de ilusiones,
Kant”)
- en la antigua Grecia el mythos era la palabra, la palabra con que hablaba el mundo. El
hombre que podía escuchar y transmitir esas voces era el poeta. era el guardián de las
palabras y con ello el guardián de la verdad. El mito era relato de verdad, lugar de las
respuestas. En el principio fue el verbo, el lenguaje es lo que hace al mundo.
- Palabra y poeta tuvieron esa misión de mediador de la verdad entre los dioses y el hombre
hasta que el progreso humano lo dejó atrás.
- El movimiento romántico repone y realza esta problemática: la palabra, la poética, el mundo
y sus narraciones dadoras de sentido. La inscribe en el mundo moderno que exaltaba la razón
lógica científica.
- Recupera el mito, en el camino de revalidar lo irracional que cobra vida en todo logos
racional. Como forma válida de camino a un saber también genuino, el de nuestra relación con
la naturaleza, con lo trágico del hombre. con esto recupera también lo poético. La mitología
debe estar fundada en una verdad acontecida.
- UNO Y TODO: Heráclito. Reconciliación de un mundo y un hombre fragmentado en una
unidad originaria.
HOLDERING:
- El hombre moderno es un SER DESGARRADO: partícula finita en lo infinito, condenado al
tiempo mortal, que necesita una reconciliación mítica. “La ida de los dioses es dolorosa, pero
no es definitiva” la heroicidad romántica reside en aceptar el fracaso de la idea de que la
liberación es posible sólo por la vía humana. Hay que aceptar el drama de lo moderno: una
tierra que ha rehuido de los dioses y no puede reemplazarlos. Por eso debe recuperar lo mítico
y darle nuevo sentido. Mito y filosofía. Alzar el vuelo hacia el misterio divino pero con los pies
firmes en el lodazal moderno.
- El MITO convoca a los principios mistéricos donde el hombre y la naturaleza viven la plenitud
de su esplendor , la fuerza que abraza lo humano con lo divino, a la palabra que razona en
busca de las esencias, de las ideas, de lo bello y verdadero.
NUEVO ETHOS MODERNO
- “hábito, carácter o modo de ser”. Retorno a lo griego, significa descifrar lo nuevo en lo
antiguo. Descubrir lo que acontece también desde la memoria. Anticipa que la modernidad, en
tanto proyecto de la razón científico técnica, no resolverá lo que importa: el ser y el sentido del
hombre, lo trágico del hombre y sus dioses, de su cultura. Es necesaria una CONCIENCIA
REDENCIONAL, recuperar lo que se había perdido, resituar en escritura, en expresión, en
sistemática filosofía que se quiso, que se pretendía en términos humanos, culturales, de
espíritu. A la modernidad le faltaba un parámetro para pensar su hombre espiritual inmerso en
la declinación de Dios, lo que produce la pérdida del hombre particularizado, del yo
intransferible.
- Reconciliar al hombre partido en alma y cuerpo, el camino del poeta que conlleva el peligro
de la sin razón. “ el hombre no soporta , sino por breves instantes, la plenitud de lo divino” . El
poeta va a buscar lo inconmensurable, lo indecible, las respuestas últimas de lo divino, el
POETA siente que para entender al mundo, trágicamente, debe abandonarlo. Es un camino
hacia otra razón: que fundamente un mundo des-sustentado de los dioses. La razón científica,
cuantificadora, medible, no da cuenta de los sentidos y de la naturaleza más genuina del
hombre: el inconsciente, lo oscuro, el sentimiento. La salud de la razón deviene en
enfermedad de la razón, donde el sujeto se pierde. El SENTIMIENTO es la más alta envergadura
del hombre en el camino de su existencia.
- NO ES CONSERVADOR FRENTE A LA MODERNIDAD, LA PUEBLA. Trae a ella el corazón oscuro
del misterio para hallar respuestas que la razón científica y técnica no develó. Trae su mirar
trágico poético, sus mitos, su filosofía, su desconsuelo por el dios muerto. Trae un nuevo
LENGUAJE de acceso a la verdad.
trae aquello “irracional que nos recorre” aunque no pueda ser descifrado por la razón. Rescata
de manera crítica aquello que la ilustración desechó:
- SUJETO con angustia frente a la vida, con miedos, inconsciente, sueños, amor erótico,
febrilidad romántica. “una intimidad tan infinita como lo divino. Una introspección tan
ilimitada como la inmensidad del universo”. Subjetividad creadora para un SABER una verdad
que nada tiene de cuantificable.
- DESEO SIN OBJETO: lo que nos hará feliz y no se alcanza, un viaje hacia adentro de uno
mismo. Se siente en un mundo sin alma y desespera por hallarla, por reencontrar la unidad
con lo universal.
- Principales planteos:
- 1. ANGUSTIA DE LA RAZON (en relación al devenir de la historia y la salud de la razón
científica)
- 2.YO MODERNO SENSIBLE: frente a un racionalismo técnico. Un yo utópico, descentrador
permanente de lo real.
- 3. HISTORIA PERSONAL: recuperación del hombre de su historia personal y colectiva como
tragedia intransferible y conciencia redencional frente a la ideología universal y objetivizante
de la historia.
- 4. CONCIENCIA DE UN ALMA DESCONCILIADA: que necesita reunificarse.
- 5-REPOSICIÓN DEL LENGUAJE POETICO: como vía de conocimiento frente al lenguaje técnico.
- 6- PARTICULAR SUBJETIVO: puesta en escena reflexiva y expresiva de los lados oscuros de la
razón y de lo particular subjetivo.
- 7. RECUPERACION DE LA MEMORIA: del pasado como constituyente del sujeto de la
cognición frente al progreso lineal.
- 8. YO DE COMPRENSION TRAGICA: que emerge frente al yo racional, cerebral.

También podría gustarte