Está en la página 1de 16

TEMA 4 - ENSEÑAR PROCEDIMIENTOS PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE

4.1 EL USO ESTRATÉGICO DEL CONOCIMIENTO

1) INTRODUCCIÓN: CUANDO APRENDER ES EL PROBLEMA

Estrategias de aprendizaje: es el uso deliberado e intencional de los propios conocimientos.


En los últimos años las estrategias de aprendizaje se han hecho cada vez más importantes, al
colocarse el aprender a aprender como una meta fundamental de cualquier proyecto educativo
debido a tres factores:

 Las teorías psicológicas del aprendizaje: se han ido acercando a posiciones en las que
el estudiantado debe implicarse activamente en su propio conocimiento.

 Las nuevas demandas sociales de formación: generadas a raíz de la sociedad del


aprendizaje y el conocimiento (TIC).

 Los cambios educativos: necesaria una renovación de contenidos de las materias


escolares y de los métodos de enseñanza (necesidad de que los alumnos no aprendan
solo conocimientos conceptuales, sino también el proceso).

2) LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN LA HISTORIA RECIENTE DE LA


PSICOLOGÍA

Durante el dominio del paradigma conductista1 las estrategias de aprendizaje no fueron


investigadas desde la psicología. Mediante programas de seguimiento individualizado se
enseñaba a los alumnos cadenas prescritas de operaciones (releer, repetir, hacer resúmenes o
esquemas) bajo el título de “técnicas y métodos de estudio”.

Sin embargo, estos programas de técnicas de estudio eran escasamente eficaces:

- Enseñaban estas habilidades de forma descontextualizada (no basta subrayar, hay que
saber qué se debe subrayar y para qué).

- Pretendían reducir el aprendizaje al dominio técnico de acciones observables.

1 Se trataba de automatizar para convertir en hábito de estudio estos trucos.

1
La revolución cognitiva (mediados años 50) tampoco sitúa las estrategias de aprendizaje en la
agenda de la investigación de la psicología cognitiva. Fue necesario que la psicología
cognitiva evolucionara y postulara ciertos conceptos para que el estudio del conocimiento
estratégico fuera cobrando interés, diferenciando el procesamiento automático y
procesamiento controlado (Shiffrin y Schneider):

Procesos controlados Procesos automáticos

Consumen atención No consumen atención

No son rutinas aprendidas Se adquieren por aprendizaje

Son flexibles y se adaptan a diferentes Una vez adquiridas, se modifican con


situaciones dificultad

Requieren esfuerzo consciente No requieren esfuerzo consciente

Pierden eficacia en condiciones adversas Se ejecutan eficazmente en condiciones


adversas

Producen interferencia en situaciones de No interfieren en la ejecución de una


doble tarea segunda tarea

Junto a este enfoque Crak y Tulving plantean las investigaciones sobre los niveles de
procesamiento: se plantean ir más allá del enfoque estructural y adoptar un enfoque
funcional, para averiguar qué hacían los sujetos con la información para recordarla y cuáles de
esas actividades eran más eficaces. Establecieron una clasificación del uso de los procesos de
codificación:

 Procesamiento superficial: centrado en los rasgos físicos/estructurales de los


estímulos. Su objetivo es incrementar el conocimiento, y la memorización.

 Procesamiento profundo: dirigido al significado, relacionado con el procesamiento y


con la elaboración de la codificación. Su objetivo es abstraer significados, comprender
la realidad.

Una tercera aportación al enfoque cognitivo (años 80) estudia cómo las personas expertas y
novatas se enfrentan a ciertas tareas complejas: las investigaciones sobre el uso que los
sujetos expertos y novatos en un dominio hacían de su conocimiento aportaron a la

2
investigación en estrategias de aprendizaje un fuerte componente disciplinar, y un interés por
los mecanismos de control, supervisión y monitorización de la psicología cognitiva.

El enfoque constructivista interpreta el aprendizaje la enseñanza de las estrategias en un


marco teórico caracterizado por tres componentes:

- La importancia de la metacognición: los procesos de control de la psicología cognitiva


son procesos conscientes.

- La influencia de los conocimientos específicos.

- La influencia social en el aprendizaje y en el uso de esas estrategias.

3) METACOGNICIÓN Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

La metacognición2 se define como la consciencia de la propia cognición, de los


conocimientos que tenemos y de qué procesos mentales utilizamos para gestionar dichos
conocimientos.

Pero hay dos paradigmas dominantes:

 Flavell: la capacidad metacognitiva se desarrolla a través de dos fuentes primordiales:

o El conocimiento que vamos adquiriendo sobre algunas variables de carácter


personal relativas a la facilidad o dificultad de las tareas a realizar.

o Las propias experiencias metacognitivas que se aplican a los conocimientos.

 Wellman: atribuye la capacidad metacognitiva a que los/as niños/as elaboren teorías


sobre el funcionamiento de su mente y de la de los demás.

 Melot: los niños a partir del año de vida poseen un conocimiento implícito sobre
muchas características, requisitos y limitaciones de su sistema cognitivo.

 Vygotsky: modelos de aprendizaje situado, defensor de la indisolubilidad entre lo que


se aprende y el contexto en el que se aprende. Es un acercamiento integrador entre los
postulados cognitivos y socioculturales. Se sustentan en tres principios comunes:

2
Podemos referirnos a la metacognición como la introspección reflexiva para los filósofos de la mente, la habilidad de autobservación para
los conductistas y cognitivistas, el control ejecutivo para los estudiosos del procesamiento de la información, un tipo de reflexión en y
sobre la acción propia para los pedagogos críticos, o un proceso de internalización de la regulación interpsicológica a la intrapsicológica
para los socioculturalistas.

3
o Si bien los problemas y tareas a los que se enfrenta el aprendiz son de
naturaleza cognitivo-individual, los modos de interactuar con ellos tienen una
naturaleza social y cultural.

o Apuesta por analizar la regulación ante las tareas contextualmente situadas,


donde las concepciones previas, las demandas instruccionales y los contenidos
disciplinares tienen un peso específico.

o El acceso consciente a nuestras producciones mentales incluye tanto los


productos de nuestro pensamiento, como algunos de los procesos que
vehiculan esos conocimientos.

 Gavriel Salomon: doble vía3 para llegar a la automatización de un procedimiento:

o Aprendizaje por “vía baja” de un procedimiento.

o Aprendizaje por “vía alta” de un procedimiento.

4) DIMENSIONES DEL CONOCIMIENTO ESTRATÉGICO

El uso de una estrategia implica la activación intencional y deliberada de unos conocimientos


(conceptuales, procedimentales o actitudinales) con el propósito de alcanzar ciertas metas de
acuerdo con un plan establecido. Para poner en marcha una estrategia es necesario que el
sujeto controle la planificación, supervisión y evaluación de ese plan de acción. Las
estrategias tienen un fuerte componente procedimental porque consisten en un plan de acción
para alcanzar ciertas metas.

Dimensiones que identifican y/o favorecen un uso estratégico del conocimiento


(interrelacionadas):

1- Las metas del aprendizaje: no se trata de que interioricen una orientación, sino de la
profundidad de las metas.

2- El grado de control y regulación: es la conciencia que precisa la tarea de aprendizaje.

3- El nivel de incertidumbre de la tarea de aprendizaje:

3
Son complementarias, aunque la “vía alta” produce resultados de aprendizaje más duraderos y transferibles, y más deseables, ya que
permite afrontar con garantías nuevos problemas o situaciones; mientras que la “vía baja” sólo es eficaz en condiciones rutinarias o
repetidas.

4
a. Cuanto más novedosas o menos rutinarias sean las condiciones de una tarea de
aprendizaje mayor acercamiento estratégico requerirán.

b. Cuanto más abierta se presente una tarea de aprendizaje, mayor será el grado
de incertidumbre sobre su resolución.

4- La complejidad de la secuencia de acciones: cuanto más complejo sea un


procedimiento más probable será que requiera un control estratégico.

4.2 APRENDIZAJE AUTORREGULADO: ESTADO DE LA CUESTIÓN Y RETOS


PSICOPEDAGÓGICOS

1) INTRODUCCIÓN

La expresión aprendizaje a lo largo de la vida (life-long learning) es preeminente en el


lenguaje educativo. Hoy en día las fuentes del aprendizaje exceden los límites de las escuelas,
teniendo el aprendizaje un carácter ubicuo, generando nuevas demandas de formación y
educación.

Esto hace que el estudiantado4 se convierte en un ser autónomo, conociendo sus procesos
cognitivos y aprenda a controlar su proceso de aprendizaje. El aprendizaje autorregulado
(self-regulated learning) ha proyectado la idea del alumnado autorregulador con modelos de
estudio más significativos y completos.

A lo largo de la historia ha habido dos corrientes:

- Mayeútica socrática: buenas dosis de autoconocimiento de las posibilidades y las


limitaciones para realizar los verdaderos aprendizajes.

- Conductismo o pedagogía cibernética: se requiere un mayor control externo del


proceso de aprendizaje.

La balanza parece decantarse en la actualidad por la primera opción, por dos motivos:

 Creciente interés por las competencias que pone el acento en la ampliación de los
contextos de aplicación de los aprendizajes.

4
El/a estudiante es el punto de partida, el centro y el final, debe aprender a aprender.

5
 El carácter ubicuo de los aprendizajes es posible si el aprendiz juega un papel
preponderante.

2) EL APRENDIZAJE AUTORREGULADO: PERFIL DEL ESTUDIANTADO Y


PRINCIPALES MODELOS DE ANÁLISIS

El aprendizaje autorregulado gira en torno a dos ejes (will: voluntad y skill: destreza) y tiene
los siguientes rasgos:

 Grandes dosis de conocimientos previos, con un alto grado de elaboración y


diferenciación.

 Conocen y saben utilizar un conjunto de estrategias cognitivas que les ayudan a


organizar e integrar el nuevo material de aprendizaje.

 Entienden dónde, cuándo y por qué hay que utilizar tales estrategias.

 Saben cómo gestionar sus procesos mentales hacia el logro de sus metas personales
(metacognición).

 Presentan un conjunto de creencias motivacionales adaptativas.

 Planifican y controlan el tiempo y el esfuerzo que van a emplear en las actividades, y


saben crear ambientes favorables de aprendizaje.

 Presentan mayores intentos por participar en el control y regulación de las tareas


académicas, el clima y la estructura de la clase.

 Son capaces de poner en marcha una serie de estrategias volitivas, orientadas a evitar
las distracciones externas e internas.

MODELOS DEL APRENDIZAJE AUTORREGULADO

Los modelos de Pintrich y Zimmerman tienen un carácter integral y consiste en analizar los
distintos procesos cognitivos, motivacionales/afectivos, comportamentales y contextuales que
promueven el aprendizaje autorregulado, explicar las relaciones que se establecen entre
dichos componentes y relacionar directamente el aprendizaje con la motivación (con la metas,
las percepciones de competencia y la emociones). Los supuestos de ambos modelos son:

6
- El alumnado es un sujeto activo que construye su propio proceso de aprendizaje.

- El/a aprendiz puede controlar y regular potencialmente ciertos aspectos de su


cognición, motivación/afecto y comportamiento.

- Hay criterios que ayudan al alumnado a decidir si el proceso de regulación debe


continuar o si se requiere algún cambio.

- Los procesos de autorregulación son mediadores entre las características personales y


contextuales, y su aprendizaje y rendimiento académico.

3) LA ENSEÑANZA DEL APRENDIZAJE AUTORREGULADO: DISEÑO DE LA


INSTRUCCIÓN

Existen programas de intervención para enseñar al alumnado a adquirir y desarrollar aspectos


del aprendizaje autorregulado. Estos programas consideran elementos esenciales de sus
objetivos:

o Enseñar habilidades metacognitivas, cognitivas y comportamentales.

o Incrementar el conocimiento condicional.

o Motivar para que se usen las estrategias.

Las estrategias didácticas o metodológicas de aprendizaje son:

 Enseñanza directa de estrategias de aprendizaje

Trata de explicar al estudiantado qué estrategias son más adecuadas para procesar la
información y controlar mejor el aprendizaje (conocimiento declarativo), cómo se utilizan
(conocimiento procedimental), cuándo, cómo y por qué hay que utilizar unas u otras
(conocimiento condicional), y cuáles son sus beneficios.

 El modelado

Explica que el ser humano puede adquirir numerosas destrezas, actitudes y conductas a través
de la imitación. En el ámbito académico el profesorado es (con frecuencia) un modelo para el
alumnado, e incluso llega a enseñar más con lo que hace que con lo que dice.

 La práctica guiada y autónoma

Es una estrategia que conduce al progreso en el aprendizaje y promueve la transferencia de


estrategias y su mantenimiento. Su objetivo es que la responsabilidad o el control para

7
generar, aplicar y evaluar las estrategias sea transferido progresivamente del profesorado al
alumnado.

Hay modelos instruccionales actuales como el scaffolding, la enseñanza recíproca, el flipped


classroom y el flipped learning.

 La autoobservación

La autoobservación (self-monitoring) se basa en que el alumnado supervise su aplicación, su


efectividad y la manera de cambiarlas o modificarlas en el caso de que hayan sido ineficaces.

 Apoyo social

Se basa en que la instrucción del profesorado, el andamiaje, debe ser gradualmente


reemplazada por la autodirección del alumnado, realizándose la transición de
responsabilidades del profesorado modelo y regulador al alumnado creativo y controlador de
sus contenidos.

 Práctica autorreflexiva

Se basa en el análisis y reflexión sobre el proceso de aprendizaje que se ha seguido, evaluando


el rendimiento obtenido y la efectividad de las estrategias, y siendo capaces de modificar la
perspectiva utilizada, así como de realizar ajustes en su entorno social y físico para crear un
ambiente más favorable para su aprendizaje presente y futuro.

PAUTAS PARA EL APRENDIZAJE AUTORREGULADO

Existe una serie de pautas para el diseño de la instrucción orientada a promover el


aprendizaje autorregulado:

1) La complejidad subyacente al aprendizaje autorregulado requiere la capacidad del


alumnado para aplicar sus conocimientos y sus destrezas en distintas situaciones de
aprendizaje.

2) Es recomendable que los/as educadores/as se concentren en ayudar al alumnado a


crear y estructurar ambientes favorables de aprendizaje.

3) Los programas actuales hacen referencia a la organización de la instrucción y de las


actividades didácticas de modo que se facilite el uso de procesos y estrategias
cognitivas y metacognitivas.

8
4) Cada vez con mayor frecuencia se aboga por dotar al alumnado de oportunidades
concretas para la autoobservación de su aprendizaje. Este proceso depende de:

a. Establecimiento de metas.

b. Feedback suministrado por los/as demás y para uno/a mismo/a.

4) RETOS DE PRESENTE Y FUTURO EN EL APRENDIZAJE


AUTORREGULADO

Es una preocupación constante la mejora en la definición y operativización de los principales


procesos y actividades involucradas en el aprendizaje autorregulado. Resulta conveniente el
perfeccionamiento de la metodología de la investigación y de los instrumentos de medida, por
ello se hace necesario crear y validar un mayor número de métodos e instrumentos de
naturaleza cualitativa. Entre estos métodos, se destacan:

- Los protocolos think-aloud.

- Entrevistas.

- Técnicas de examen centradas en la aplicación de estrategias.

- Medidas de observación centradas en los procesos de autorregulación y en los


resultados obtenidos.

- Cuestionarios online.

- Juicios por parte de expertos/as.

Es importante satisfacer las necesidades de competencia, autonomía y conexión afectiva del


alumnado, y así favorecer la automotivación y el aprendizaje autorregulado.

La introducción de las TIC en la educación superior y primaria ha producido un cambio


sustancial en el aprendizaje, produciéndose mayor colaboración y cooperación.

9
4.3 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE BASADAS EN ENTORNOS VIRTUALES
EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

1) INTRODUCCIÓN

La aplicación de los recursos de la web 2.0 al mundo de la educación favorece la creación de


comunidades virtuales de aprendizaje y de multitud de redes de colaboración entre iguales,
concebidas según los principios de reciprocidad y cooperación. Aunque la docencia en centros
de educación secundaria sea presencial, hay recursos en los entornos virtuales que pueden
aprovecharse por su utilidad.

2) LAS PLATAFORMAS VIRTUALES

Las plataformas virtuales son un entorno que permite el desarrollo de actividades formativas
a través de la red, con las que los usuarios pueden realizar todas las actividades propias del
proceso formativo desde un mismo entorno. Sus características son:

- Promueven el aprendizaje activo por parte del alumnado, acceso a diferentes


actividades y recursos de aprendizaje.

- Propician la interacción y el trabajo colaborativo entre los alumnos que intercambian


información, dialoga, toman decisiones…

- permiten reproducir en internet el ambiente educativo de un centro o un aula.

3) LAS COMUNIDADES VIRTUALES

Las comunidades virtuales de aprendizaje surgen de la apropiación social de las TIC. Las
constituyen miembros (alumnos, formadores, profesores) de una o varias instituciones que
pueden estar geográficamente dispersas. El aprendizaje es un proceso compartido y social.

10
4) LAS REDES DE APRENDIZAJE

Las redes de aprendizaje5 son redes sociales en línea integradas por personas que comparten
unos intereses similares, mediante los cuales los participantes comparten información y
colaboran para crear conocimiento. Las características son:

- Ofrecen recursos (cursos, documentos, vídeos, blogs, wikis…), algunos importados de


la red y otros creados por los participantes.

- Son un medio para innovar en materia de educación.

- Promueven el intercambio de conocimientos.

- Poseen herramientas que facilitan la colaboración.

5) LAS REDES SOCIALES

Las redes sociales representan todas las herramientas diseñadas para la creación de espacios
que promuevan o faciliten la conformación de comunidades e instancias de intercambio
social. Las características6 son:

- Establecen una nueva manera de comunicarse en la red.

- Son un fenómeno de masas.

- Facilitan publicar y compartir información, el autoaprendizaje, el trabajo en equipo, la


interacción, la comunicación (alumno-alumno y alumno-profesor), la
retroalimentación, el acceso a otras fuentes de información, el contacto con expertos.

- Las posibilidades comunicativas y su amplio consumo favorecen su uso didáctico.

6) OBJETIVOS

Los objetivos de esta investigación se centran en:

 Identificar las estrategias de aprendizaje que se utilizan en el aula de educación


secundaria para realizar las tareas en entornos virtuales.

5
Learning Networks.
6
El desafío está en despertar el interés de instituciones, docentes y alumnado para integrarlas como herramientas de enseñanza.

11
 Analizar el papel del profesorado en las actividades de aprendizaje basadas en los
entornos virtuales a través de redes sociales, comunidades virtuales y plataformas
educativas.

 Conocer la percepción del aprovechamiento académico del alumnado que tiene el


profesorado a través de la metodología de aprendizaje mediante las TIC.

7) MATERIALES Y MÉTODOS

El método se ha basado en un análisis empírico a una muestra representativa de los centros


educativos públicos de enseñanza secundaria de Murcia.

8) POBLACIÓN Y MUESTRA

La población estaba constituida por lo centros públicos de Murcia que impartían educación
secundaria. Se ha obtenido una muestra de 51 centros.

9) INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN

La investigación se basa en un diseño de encuesta, utilizando un cuestionario como


instrumento para recabar información de los/as directores/as y docentes de los centros
educativos. Las preguntas se diversifican en seis dimensiones:

1- Las características del centro y del/a entrevistado/a.

2- La formación recibida en nuevas tecnologías por el profesorado de los centros.

3- Las herramientas de la Web 2.0 utilizadas en el aula.

4- Las creencias del profesorado sobre el uso de las TIC en la educación.

5- El papel del profesorado en las actividades de aprendizaje basadas en los entornos


virtuales.

12
6- La percepción del aprovechamiento académico del alumnado que tiene el profesorado
a través de esta metodología de aprendizaje mediante las TIC.

10) PROCEDIMIENTO Y PLAN DE ANÁLISIS

Los cuestionarios fueron emitidos tanto en formato papel como online por correo electrónico.

11) RESULTADOS

Factores identificados en el análisis:

 Componente 1: Plataformas virtuales. Caracteriza al profesorado que utiliza como


herramientas de innovación educativa la plataforma educativa de software libre (los
chats, mensajería instantánea, correo electrónico).

 Componente 2: Redes de aprendizaje. Agrupa al profesorado que utiliza los servicios


de alojamiento de archivos multiplataforma Dropbox y Google Drive, las
simulaciones, los programas tutoriales, los viajes virtuales, los marcadores y la red de
servidores Agrega2.

 Componente 3: Grupos de aprendizaje colaborativo en red. Engloba al profesorado


que fomenta el aprendizaje colaborativo y cooperativo a través de herramientas de la
web 2.0 (Google Docs, las wikis, los webblogs, el ePortfolio, las webquests y las
cazas de tesoro.

 Componente 4: Trabajo cotidiano en el aula. Se refiere a las percepciones del


profesorado con respecto a introducir en su práctica diaria las utilidades que ofrecen
las herramientas ofimáticas (procesadores de texto, las bases de dato y los programas
de presentaciones).

 Componente 5: Redes sociales. Agrupa al profesorado que utiliza las redes sociales
(Twitter, Facebook, Tuenti, YouTube, Slide Share y Scribd).

 Componente 6: Comunidades virtuales. Agrupa al profesorado que fomentan el uso


de motores de búsqueda, foros, Google+ y la sindicación de contenidos RSS en sus
actividades académicas.

13
12) CARACTERIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Se clasifican las estrategias de innovación utilizadas en 3 grupos en base a los factores


anteriores:

 Factores 1 y 5: plataformas virtuales y redes sociales.

 Factores 2, 3 y 6: redes de aprendizaje, grupos de aprendizaje colaborativo en red y


comunidades virtuales.

 Factor 4: trabajo cotidiano en el aula.

También se analiza el papel del profesorado en las actividades de aprendizaje basadas en


entornos virtuales: El profesorado considera que sus principales funciones son:

1) La tutorización

2) La retroalimentación con los/as estudiantes

3) Facilitar/dinamizar el aprendizaje

Por último se analiza la percepción del profesorado del aprovechamiento académico de los
alumnos a través de esta metodología de aprendizaje con las TIC:

- El profesorado está de acuerdo con que estas metodologías fomentan el interés del
alumnado por la materia, su interacción ente iguales con el profesorado y aumentan su
motivación.

- El profesorado está en desacuerdo con que se aumente el trabajo del alumno dentro
del aula, y con que propicien un mayor esfuerzo en la realización de sus tareas.

13) DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Las TIC son utilizadas en la práctica docente habitualmente como medio de consulta de
información para la innovación educativa. Las herramientas Web 2.0 son concebidas como
instrumentos educativos que proporcionan apoyo pedagógico y generan procesos de
aprendizaje que permiten construir un conocimiento significativo e integrador de forma
colaborativa y cooperativa. El profesorado valora positivamente la elaboración de materiales
a través de las TIC, y el uso de recursos multimedia: consideran que les permite
complementar la oferta de contenidos tradicionales a través de vídeos, animaciones, audio,
gráficos, ejercicios interactivos…

14
Se diferencian tres estrategias de aprendizaje:

Primera estrategia: el profesorado que fomenta el uso de plataformas virtuales y


redes sociales, como estrategia pedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

o Aspectos positivos:

 Utilizan plataformas educativas basadas en Moodle y las redes sociales.

 Usan redes horizontales y verticales.

 Favorecen la comunicación y el intercambio de conocimiento entre los


alumnos a través de foros, chats, correo.

o Aspectos negativos:

 No es siempre fácil canalizar el interés por las redes sociales con el


beneficio pedagógico que conlleva su correcto uso

o Retos: promover un cambio en la actitud y expectativas de los estudiantes,


desvinculando el uso exclusivo de las redes sociales para ocio y fomentando su
correcto funcionamiento como herramienta de apoyo al trabajo del aula.

Segunda estrategia: el profesorado que potencia la generación de conocimiento a


través de los entornos virtuales de aprendizaje, como son las redes de aprendizaje, las
comunidades virtuales y los grupos de aprendizaje colaborativo en red.

o Aspectos positivos:

 Las redes de aprendizaje posibilitan la adquisición de conocimiento a


través de un aprendizaje cooperativo entre una red de personas
implicadas en una materia.

 Las comunidades virtuales asociadas a una materia buscan el


compromiso para alcanzar el objetivo común de compartir ideas y sus
conocimientos, refinar comprensiones, construir nuevos conocimientos,
habilidades…

 Facilitan y promueven el aprendizaje colaborativo en red entre alumnos


cuando el alumno trabaja de manera autónoma, generando su propio
conocimiento para el logro de metas comunes, mediante la realización
de actividades conjuntas en grupo.
15
Tercera estrategia: el profesorado que utiliza las herramientas ofimáticas
(procesadores de texto, bases de datos y programas de presentaciones) en sus
propuestas metodológicas.

o Aspectos positivos:

 Facilitan el trabajo cotidiano en el aula.

 Son un soporte que facilita el desarrollo de la actividad diaria del


docente.

o Aspectos negativos:

 Los profesores creen que el alumnado no hace un aprovechamiento


académico correcto (ya que no todos tienen un nivel de partida igual en
cuanto a competencia digital y manejo de herramientas 2.0).

16

También podría gustarte