Está en la página 1de 13

Práctica No. 5.

Relación entre el Movimiento Lineal y Angular 2019-II

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
SECCIÓN MECÁNICA

ASIGNATURA: CINEMATICA Y DINAMICA

PRÁCTICA No. 5
RELACION ENTRE MOVIMIENTOS LINEAL Y ANGULAR
CONTENIDO PROGRAMÁTICO RELACIONADO
UNIDAD I. CINEMATICA DE LA PARTICULA, TEMAS: 1.3, 1.4, 1.6, 1.7

GRUPO: ________
Nombre del Alumno No. de Cuenta

Concepto % Calificación

1 Examen Previo (Investigar y comprender) 20

2 Aprender a Usar los equipos 10

3 Trabajo en equipo 10

4 Comparación y análisis de resultados 30

5 Redacción y Presentación de reporte 30

IME, ITSE, I. IND. Página 1


Práctica No. 5. Relación entre el Movimiento Lineal y Angular 2019-II

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN.
2. OBJETIVO GENERAL.
3. OBJETIVOS PARTICULARES.
4. ACTIVIDADES PREVIAS.
a. Cuestionario inicial.
b. Fundamentación teórica.
5. EQUIPO Y MATERIALES.
6. DESARROLLO EXPERIMENTAL.
a. Recopilación de datos experimentales.
b. Procesamiento de datos experimentales.
7. RESULTADOS.
8. CONCLUSIONES.
9. COMPARACION Y ANALISIS DE RESULTADOS
10. CUESTIONARIO FINAL.
11. MAPA CONCEPTUAL.
12. BIBLIOGRAFÍA.

IME, ITSE, I. IND. Página 2


Práctica No. 5. Relación entre el Movimiento Lineal y Angular 2019-II

INTRODUCCIÓN.
Existen muchos mecanismos donde se puede observar la relación entre un movimiento
lineal y un movimiento angular.
En el estudio de la cinemática es fácilmente comprensible el movimiento lineal cuando se trata
de un cuerpo cuyo modelo es la partícula, sin embargo, cuando un cuerpo tiene como
modelo el cuerpo rígido y éste tiene una rotación, no es fácil comprender que cualquier punto
de dicho cuerpo tiene movimiento lineal, excepto el punto alrededor del cual se presenta la
rotación y que dichos movimientos angular y lineal están relacionados.
Aunque existen expresiones matemáticas sencillas que relacionan los movimientos lineal y
angular, es conveniente, para su mejor comprensión, realizar mediciones experimentales de
dichos movimientos, así como verificar experimentalmente la relación entre ellos.
Considerando la importancia de esta relación, se ha diseñado la práctica denominada
“Relación entre los movimientos lineal y angular”, la cual será realizada con el mecanismo
mostrado en la figura 1.

Figura 1. Mecanismo para la experimentación de la relación entre movimientos lineal y angular.

IME, ITSE, I. IND. Página 3


Práctica No. 5. Relación entre el Movimiento Lineal y Angular 2019-II

OBJETIVO GENERAL.
El alumno verificará experimentalmente la relación entre el movimiento lineal y angular,
aplicando el concepto de paso de un tornillo usando un dispositivo de tornillo sinfín y un juego de
poleas activados por un motor.

OBJETIVOS PARTICULARES.
 Medirá indirectamente, mediante tiempo y distancia, la velocidad lineal de la masa
colgante del dispositivo mecánico y a partir de ésta calculará y verificará experimentalmente
la velocidad angular del eje del motor.
 Medirá la velocidad del movimiento angular producido por el motor, mediante dos
instrumentos de medición: el tacómetro mecánico y el tacómetro estroboscópico y
comprobará la velocidad lineal, previamente calculada, de la masa colgante producida por
el tornillo sinfín.

ACTIVIDADES PREVIAS.
CUESTIONARIO INICIAL
Investiga y contesta las siguientes preguntas:
1. Explica un ejemplo de movimiento lineal que hallas observado físicamente.
_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2. Explica un ejemplo de movimiento angular que hayas observado físicamente.


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

3. Explica un ejemplo de movimiento donde se muestre la relación entre los movimientos


lineal y angular.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

4. ¿Una partícula tiene rotación? Explica con tus palabras.


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

IME, ITSE, I. IND. Página 4


Práctica No. 5. Relación entre el Movimiento Lineal y Angular 2019-II

5. ¿El movimiento angular es lo mismo que la rotación de un cuerpo rígido? Explica con tus
palabras.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

6. ¿Cuál es la principal característica de la rotación pura de un cuerpo rígido? Explica.


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Estudia con detenimiento cada uno de los siguientes conceptos que requieres para la total
comprensión de esta práctica.
A. Partícula.
Todo cuerpo en cuyo movimiento no intervenga su dimensión, puede ser representado mediante
una simplificación del mismo, llamada partícula, punto material o punto masa. Por lo tanto una
partícula se considera siempre carente de rotación y de dimensiones.
B. Cuerpo rígido.
Todo cuerpo en cuyo movimiento intervenga su dimensión, puede ser representado mediante
una simplificación del mismo, llamada cuerpo rígido. Por lo tanto un cuerpo rígido puede o no
tener rotación dependiendo del tipo de movimiento que tenga, pero siempre tendrá dimensiones.
C. Traslación pura de un cuerpo.
Un cuerpo rígido tendrá traslación pura, cuando durante su movimiento, toda recta cualquiera del
mismo no se desorienta. La traslación pura podrá ser rectilínea o curvilínea dependiendo de la
trayectoria que describan sus puntos. El movimiento de cada uno de sus puntos implica los
conceptos lineales de desplazamiento, velocidad y aceleración.
D. Rotación pura de un cuerpo.
Un cuerpo rígido tendrá rotación pura, cuando durante su movimiento, todos sus puntos
describan trayectorias circulares concéntricas, excepto su centro de rotación. El movimiento de
cualquier recta contenida en el mismo implica los conceptos angulares de desplazamiento,
velocidad y aceleración. La rotación pura podrá ser concéntrica o excéntrica dependiendo de si
el centro de rotación coincide con el centro de masa del cuerpo. Debe recordarse que los
puntos de un cuerpo en rotación tienen velocidad y aceleración lineales, y que la aceleración
lineal de cada punto tiene sus componentes intrínsecas normal y tangencial.

IME, ITSE, I. IND. Página 5


Práctica No. 5. Relación entre el Movimiento Lineal y Angular 2019-II

E. Movimiento general.
Todo cuerpo que al mismo tiempo presenta traslación y rotación tiene movimiento general. El
movimiento general es la suma vectorial de la traslación y la rotación.
F. Movimiento lineal y angular.
El siguiente cuadro comparativo muestra la similitud entre las expresiones matemáticas de los
conceptos básicos de los movimientos lineal y angular de un cuerpo.

Movimiento lineal Movimiento angular


Concepto
Expresión Unidades Expresión Unidades

Posición 𝑠 = 𝑠(𝑡) 𝑚, 𝑓𝑡 𝜃 = 𝜃(𝑡) 𝑟𝑎𝑑

Desplazamiento ∆𝑠 = 𝑆𝑓 − 𝑆𝑖 𝑚, 𝑓𝑡 ∆𝜃 = 𝜃𝑓 − 𝜃𝑖 𝑟𝑎𝑑

𝑑𝑠 𝑚 𝑓𝑡 𝑑𝜃 𝑟𝑎𝑑
Velocidad 𝑣= , 𝓌= , 𝑟𝑝𝑚
𝑑𝑡 𝑠 𝑠 𝑑𝑡 𝑠

𝑑𝑣 𝑑2 𝑠 𝑚 𝑓𝑡 𝑑𝓌 𝑑2 𝜃 𝑟𝑎𝑑 −2
Aceleración 𝑎= = , 𝛼= = 2 ,𝑠
𝑑𝑡 𝑑𝑡 2 𝑠2 𝑠2 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑠2

G. Relación entre movimiento lineal y angular


En el siguiente cuadro se resumen las expresiones matemáticas de los conceptos básicos tanto
lineales como angulares para el movimiento plano de: posición, desplazamiento, velocidad y
aceleración.

Concepto Expresión de relación Términos

𝑟 − 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎
Posición 𝑠 = 𝑟𝜃
𝜃 − 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟
𝑟 − 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎
Desplazamiento ∆𝑠 = 𝑟(∆𝜃)
𝜃𝛥 − 𝐷𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟
𝜔 − 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟
Velocidad 𝑣 = 𝓌𝑟
𝑟 − 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎
𝛼 − 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟.
Aceleración tangencial 𝑎𝑡 = 𝛼𝑟
𝑟 − 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎
𝜔 − 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟
𝑣2
Aceleración Normal 𝑎𝑛 = 𝓌 2 𝑟 = 𝑟 − 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎
𝑟
𝑣 − 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙

IME, ITSE, I. IND. Página 6


Práctica No. 5. Relación entre el Movimiento Lineal y Angular 2019-II

H. Paso de un tornillo
Un tornillo común tiene un solo hilo en su rosca y a la razón del desplazamiento lineal del tornillo
por cada revolución del mismo, se denomina paso del tornillo y es lo mismo que el avance
del mismo.
I. Tornillo sinfín
Un tornillo sinfín es aquel que mediante su rotación sin desplazamiento lineal, puede producir a
otro cuerpo un movimiento lineal o angular. Un ejemplo de éste, es el tornillo que mueve a un
gato de tornillo o de rombo para alzar un automóvil.

EQUIPO Y MATERIALES.
Para la obtención experimental de las fuerzas neta y efectiva y la aceleración del sistema en
movimiento, se requiere de los siguientes materiales e instrumentos de medición.
Un mecanismo de movimiento lineal y angular.
Un tacómetro mecánico
Una luz estroboscópica
Un flexómetro
Un cronómetro
Un vernier

IME, ITSE, I. IND. Página 7


Práctica No. 5. Relación entre el Movimiento Lineal y Angular 2019-II

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.
1. Procedimiento de recopilación de datos experimentales.
El desarrollo de esta práctica se basa en verificar experimentalmente la velocidad angular del eje
del motor, calculada ésta a partir de la distancia que se desplaza la masa colgante, en un tiempo
determinado.
Inversamente, verificar la velocidad de la masa colgante, calculada ésta a partir de la velocidad
angular del eje del motor.
1.1 Observa cuidadosamente cada una de las partes del dispositivo mecánico para esta
práctica, e identifica en él cuántos y cuáles son los ejes de rotación que tiene. La figura 2
muestra el esquema del dispositivo usado en esta práctica.

POLEA D TORNILLO SINFIN

MOTOR

MASA COLGANTE

EJE DEL
MOTOR

POLEA d

Figura 2. Dispositivo de experimentación y sus partes.

2. Velocidad de la masa colgante, diámetros y reducción de velocidad.


Para sistematizar la recopilación de datos experimentales, realiza cuidadosamente el siguiente
procedimiento usando una hoja Excel con el formato de la tabla I.
2.1 Activa el motor y observa la rapidez con la que se desplaza la masa colgante y en base a
esta observación, decide una longitud de desplazamiento ∆𝑠, para medir el tiempo ∆𝑡, en
que éste ocurre. Detén la marcha del motor en la longitud seleccionada.
2.2 Coloca la masa colgante en una posición inicial 𝑆𝑜 , cercana al extremo del tornillo sinfín
del lado donde se encuentra la polea que lo acciona y en un punto tal, que permita viajar
un desplazamiento ∆𝑠, a medir. Registra esta posición inicial en la tabla I.
2.3 Coloca el cronómetro en ceros y prepárate para tomar el tiempo de recorrido de la masa
colgante.

IME, ITSE, I. IND. Página 8


Práctica No. 5. Relación entre el Movimiento Lineal y Angular 2019-II

2.4 Activa simultáneamente el cronómetro y el motor; parando éste inmediatamente que haya
pasado la masa colgante por la posición final 𝑆𝑓 , y toma el tiempo del desplazamiento ∆𝑡.
Regístralos en la tabla I, para calcular la velocidad v de la masa colgante.
2.5 Mide con un Vernier los diámetros de las poleas D y d, mostradas en el esquema,
regístralos en la tabla I, y calcula la relación de diámetros para hallar la relación de las
velocidades angulares de estas poleas.

3. Procesamiento de datos experimentales.


3.1 Desplazamiento, velocidad y diámetros.
3.1.1 Para registrar los datos experimentales y sistematizar el cálculo, deberás usar el formato
de la Tabla I, en una hoja electrónica de cálculo (Excel). Con los datos experimentales
recopilados, calcula la rapidez de la masa colgante.

Posición Relación
(mm) Desplazamiento Tiempo Velocidad Diámetro poleas
de
Inicial Final (mm) (s) (mm/s) (mm)
Diámetros
∆𝑠 𝐷⁄
𝑆0 𝑆𝑓 ∆𝑠 ∆𝑡 𝑣= 𝐷 𝑑 𝑑
∆𝑡

Tabla I. Desplazamiento, velocidad y diámetros.

3.2 Cálculo de velocidades angulares de poleas y ejes.


3.2.1 Elabora una memoria de cálculo a mano primero, para hallar las velocidades angulares
pedidas, aplicando los conceptos y expresiones proporcionados en la fundamentación
teórica.
3.2.2 Recuerda que la velocidad lineal de la masa colgante A y la velocidad angular de la
polea D, se relacionan a través del concepto de paso del tornillo y que la interrelación
entre las velocidades angulares de las poleas conectadas por la banda, se establece
con la expresión de relación entre velocidad lineal y angular.
3.2.3 Usa una hoja electrónica (Excel) con el formato de la tabla II y tabla III para sistematizar el
cálculo de las velocidades angulares de las poleas y ejes solicitadas, así como para
calcular el porcentaje de error entre las velocidades calculadas y las que medirás con el
tacómetro.

IME, ITSE, I. IND. Página 9


Práctica No. 5. Relación entre el Movimiento Lineal y Angular 2019-II

3.2.4 Investiga el paso del tornillo sinfín midiendo el desplazamiento (∆𝑠), que experimenta la
masa colgante con un número de revoluciones θ, necesarias y que manualmente puedes
darle al mismo, alrededor de su eje o bien puedes darlas mediante la activación del
motor. Calcula el paso de tornillo recabando los datos experimentales mostrados en la
tabla II.

Desplazamiento Paso de Velocidad angular teórica


Lineal Angular Tornillo 𝑉 𝐷
𝜔𝐷 = 𝜔𝑑 = 𝜔
(mm) (rev) (mm/rev) 𝑃 𝑑 𝐷
∆𝑠
∆𝑠 ∆𝜃 𝑃= (rev/s) (rpm) (rev/s) (rpm)
∆𝜃

Tabla II. Paso de tornillo. Velocidad angular teórica.

Velocidad angular 𝜔𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 − 𝜔𝑒𝑥𝑝


Instrumento %𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
experimental (rpm) 𝜔𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎
de Medición
𝜔𝐷 𝜔𝑑 %𝐸 %𝐸
Tacómetro
Estroboscopio
Tabla III. Velocidad angular experimental. % de error.

RESULTADOS.
Los resultados de esta práctica comprenden los siguientes puntos:
1. Medición directa de los diámetros de las poleas y de su velocidad angular.
2. Determinación experimental de la relación de reducción del moto-reductor.
3. Cálculo de la velocidad lineal de la masa colgante realizando dos eventos de medición.
4. Memoria de cálculo de las velocidades angulares de las poleas y ejes.
5. Medición de las velocidades angulares de las poleas con los dos instrumentos de medición.
6. Cálculo de los errores en las velocidades angulares teóricas y experimentales.

CONCLUSIONES
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

IME, ITSE, I. IND. Página 10


Práctica No. 5. Relación entre el Movimiento Lineal y Angular 2019-II

COMPARACION Y ANALISIS DE RESULTADOS


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

CUESTIONARIO FINAL.
1. Explica ¿Qué diferencia conceptual existe entre velocidad lineal y velocidad angular?
Dibuja un esquema para mayor claridad.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2. ¿Cuál fue la aceleración que tuvo la masa colgante? Explica


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
3. Realice un esquema del dispositivo mostrando los diferentes tipos de aceleración y
velocidad.

IME, ITSE, I. IND. Página 11


Práctica No. 5. Relación entre el Movimiento Lineal y Angular 2019-II

4. Explica si existió alguna aceleración angular en el mecanismo usado en esta práctica.


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
5. Realice un esquema del dispositivo mostrando posición, velocidad y aceleración lineal
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
6. ¿Existió alguna aceleración lineal en el mecanismo usado en esta práctica? Explica.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
7. ¿Para qué te sirvió el concepto de paso de un tornillo? Explica
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
8. Explica una forma alternativa a la usada en esta práctica, para hallar el valor de paso del
tornillo
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

MAPA CONCEPTUAL.
Elabora un mapa conceptual que contenga los siguientes conceptos:

Concepto Concepto
Movimiento angular Movimiento lineal
Velocidad lineal Velocidad angular
Unidades de velocidad angular Aceleración normal
Unidades de aceleración angular Unidades de velocidad lineal
Expresión de la aceleración tangencial Expresión de la aceleración normal
Aceleración tangencial Cuerpo rígido

IME, ITSE, I. IND. Página 12


Práctica No. 5. Relación entre el Movimiento Lineal y Angular 2019-II

BIBLIOGRAFÍA.
 “Mecánica Vectorial para ingenieros”. Tomo Dinámica. R.C. Hibbeler. 10a Edición.
Editorial Pearson-Prentice Hall
 “Dinámica. Mecánica para Ingeniería”. Anthony Bedford-Wallace Fowler. Editorial
Addison Wesley-Pearson Educación.
 “Mecánica Vectorial para Ingenieros. Dinámica”. Ferdinand P. Beer, E. Russsell Johnston
Jr. Sexta Edición. Editorial Mc. Graw Hill. México, 1998. ISBN 970-10-1951-2.
 “Mapas Conceptuales. La gestión del conocimiento en la didáctica”. Virgilio Hernández
Forte, 2ª Edición. Editorial Alfaomega.

IME, ITSE, I. IND. Página 13

También podría gustarte