Está en la página 1de 8

SISTEMA DE ROTACIÓN EN LA

PERFORACIÓN

ASIGNATURA: PERFORACION I
DOCENTE: ING. ABATH VERA PALENQUE
INTEGRANTES:
DIEGO GUTIERREZ GUTIERREZ
ROBERTO QUISPE GARCÍA
KERLIN DOSANTOS PARABÁ
FERDY ORIOL SALAS CUQUI
GERARDO TARQUI LEÓN

CARRERA: INGENIERÍA DEL PETRÓLEO Y GAS NATURAL


SEMESTRE: QUINTO
IVO-CHUQUISACA-BOLIVIA
GESTIÓN I/2019
DESARROLLO TEMÁTICO

I. DEFINICIÓN
El sistema rotatorio es parte esencial del taladro o equipo de perforación. Es aquel que
hace girar la sarta de perforación y permite el avance de la mecha desde la superficie
hasta la profundidad programada.

El sistema de rotación del taladro tiene como primordial función hacer girar el elemento
cortante situado en el extremo de la sarta, a fin de penetrar la corteza terrestre.

II. COMPONENTES DEL SISTEMA ROTATORIO


Ensamblaje rotatorio: Es el encargado de transmitir el movimiento a la sarta de
perforación.
Sarta de perforación: Es el enlace entre el ensamblaje rotatorio y la mecha.
Herramientas de Corte y Fractura: son las encargadas de romper las formaciones
mediante la aplicación de peso y rotación sobre ellas.

1. ENSAMBLAJE ROTATORIO

1.1. MESA ROTATORIA

Es una maquinaria sumamente fuerte y resistente que hace girar el cuadrante y a la sarta
de perforación. Cuando la perforación avanza, la mesa rotatoria gira hacia la derecha;
luego, cuando se extrae la tubería del hoyo, la mesa sostiene la sarta de perforación con
las cunas durante los intervalos cuando la tubería no está suspendida del gancho.

La mesa rotatoria tiene una superficie relativamente plana y limpia con una sección anti
resbalante para mejor seguridad de la cuadrilla de trabajo. Los accesorios de la mesa
rotatoria permitirán hacer girar las herramientas en el hoyo y sostener la sarta de
perforación mientras se hacen las conexiones o viajes.
Tiene dos funciones principales: impartir el movimiento rotatorio a la sarta de perforación y
sostener todo el peso de esta sarta mientras se le enrosca otro tubo para seguir ahondando
el hoyo, o sostener el peso de la sarta cuando sea necesario para desenroscar toda la sarta
en parejas o triples para sacarla toda del hoyo.

Las principales características para una mesa rotatoria son:

Diámetro libre.
Máxima velocidad de rotación.
Máxima carga estática.

1.2. BUJE MAESTRO

El Buje Maestro es un dispositivo que va colocado directamente en la mesa rotatoria y sirve


para acoplar el buje de transmisión del cuadrante con la mesa rotatoria, de tal manera que
el impulso de rotación o torsión de la mesa, pueda ser transmitido al cuadrante y así pueda
hacer girar a la sarta de perforación.

1.3. BUJE DE TRANSMISIÓN DEL CUADRANTE

Es un dispositivo que va colocado directamente sobre la mesa rotatoria y por medio de la


cual pasa el cuadrante. Está acopiado al buje maestro, permitiendo que la mesa rotatoria al
girar, haga girar al buje del cuadrante y este a su vez hace girar al cuadrante y a la sarta de
perforación. Es el encargado de transmitir la rotación de la mesa rotatoria a la sarta de
perforación, mediante el cuadrante.

ENSAMBLAJE ROTATORIO TOP DRIVE


Es un equipo instalado justamente debajo de la unión giratoria y se usa para reemplazar el
cuadrante, buje del cuadrante y la mesa rotatoria. La rotación de la sarta de perforación se
logra a través de motores eléctricos o hidráulicos incorporados al top drive.

Consiste en que la sarta de perforación y el ensamblaje de fondo reciben la energía para su


rotación, desde un motor que va colgado del Bloque Viajero.
2. SARTA DE PERFORACIÓN

Constituida principalmente por la tubería de perforación una tubería especial de paredes


gruesas llamada Portamechas o Lastrabarrenas y la barrena. La tubería de perforación se
agrega al pozo a medida que se profundiza el hoyo; los lastrabarrenas se usan para aplicar
peso sobre la formación, y la barrena es el elemento de corte. El lodo circula a través de los
portamechas al igual que a través de la tubería de perforación. Transmite la potencia
rotatoria a la mecha para poder perforar.

Básicamente transmite la potencia rotatoria y el fluido de perforación desde la superficie


hasta la mecha.

2.1. FUNCIÓN DE LA SARTA DE PERFORACIÓN

La sarta de perforación es el conjunto de tuberías y herramientas que permiten:

Hacer girar la mecha.


Proveer peso suficiente para penetrar la corteza terrestre.
Proporcionar un conducto para la circulación del fluido de perforación.
Permitir perforar un pozo con una dirección e inclinación preestablecidas.

2.2. COMPONENTES DE LA SARTA DE PERFORACIÓN

2.2.1. UNIÓN GIRATORIA (SWIVEL)

Es un mecanismo que cuelga del gancho con ayuda de una parte de la unión giratoria.
Esta unión permite el libre movimiento del cuadrante y la sarta que está conectada en una
válvula del cuadrante que contiene una entrada para la manguera del lodo.
2.2.2. CUADRANTE O JUNTA KELLY

Es un tubo de acero que puede ser cuadrado, triangular o hexagonal. Está suspendido de
la unión giratoria y pasa a través de la mesa rotatoria haciendo que este conectado a la
sarta de perforación. Sus dimensiones son 40 y 54 ft., es decir, debe ser más largo que la
tubería de perforación. Se mueve de forma vertical y rotatoria que en su parte superior
está conectada una válvula llamada Kelly cock.

2.2.3. TUBERÍA DE PERFORACIÓN

Constituye la mayor parte de la sarta de perforación, esta soportada en la parte superior


por el cuadrante, el cual le transmite la rotación a través de la mesa rotatoria. Un tubo de
perforación mide aproximadamente 30 píes, cada tubo tiene dos roscas, una interna
denominada caja y otra externa conocida como espiga o pin. Cuando se conecta un tubo
a otro, la espiga se inserta en la caja y la conexión se enrosca. La tubería de perforación
puede sufrir fallas originadas por corrosión, la cual comienza generalmente en el interior
de la tubería.

2.2.4. TUBERÍA DE TRANSICIÓN


Tiene diferentes usos en función del tipo de pozo a perforar:

Pozos verticales: como zona de transición entre la tubería de perforación y los


portamechas, como protección de la tubería de perforación.
Pozos horizontales: se usa en la sección curva y en la sección horizontal.
Pozos direccionales: se usa en lugar de los portamechas para proveer el
peso necesario sobre la mecha.

Las características más importante son que se constituyen es que son más pesada que
la tubería de perforación normal, poseen punto de contacto (recalque) central, para
estabilización, son más resistentes al pandeo y las uniones son más largas para la
remanufactura de las piezas.
2.2.5. PORTAMECHAS

Son cuerpos de acero más pesados que la tubería de perforación y se utilizan en la parte
más profunda del hoyo para darle peso a la mecha y permitir que este avance y se perfore
un hoyo lo más vertical posible, bajo el principio del péndulo. El peso de los portamechas
depende de su longitud, diámetro interno y externo; su longitud API es de 30', aun cuando
los hay más cortos o más largos.

2.2.6. HERRAMIENTAS ESPECIALES

Son aquellas herramientas y equipos que se colocan en la sarta de perforación con algún
fin específico.

ESTABILIZADORES: Permiten darle estabilidad a la sarta, centralizando los


portamechas para minimizar la tendencia a la desviación del pozo, por efecto
del peso aplicado para perforar y por la rotación de la mecha en un sentido
determinado. Existen dos tipos de estabilizadores: integrales y de elementos
reemplazables.
MARTILLOS (PERCUSORES): Ayudan a la liberación de las sartas atascadas,
mediante el movimiento brusco ascendente o descendente de la herramienta.
Pueden ser: mecánicos, hidráulicos y de funcionamiento combinado.
MOTORES DE FONDO: Permiten generar potencia directamente en la mecha,
sin la necesidad de rotar la sarta de perforación. Se utilizan dos tipos: motores
de fondo accionados por turbinas y motores de desplazamiento positivo.
MWD (Measurement while drilling): Permite medir en tiempo real, la
inclinación y dirección de la trayectoria de un pozo mientras se perfora. Su
aplicación directa es en la perforación direccional controlada.
LWD (Logging while drilling): Permite realizar mientras se perfora, los
perfiles comúnmente corridos después de terminar la fase de perforación
(resistividad, rayos gamma, densidad, neutrón).
3. HERRAMIENTAS DE CORTE Y FRACTURA

Son las herramientas encargadas de penetrar la corteza terrestre y se denominan mechas,


brocas o trépanos.

3.1. MECHAS INTEGRALES

En estas mechas, los elementos cortantes forman parte integral de las mismas y no hay
partes móviles. Puede ser:

DE ALETAS:

Fueron las primeras mechas utilizadas en perforación rotatoria. También se les conoce
como mechas “cola de pescado”.

El mecanismo de corte de estas mechas es por “arrastre” y son útiles para perforar
formaciones muy blandas.

DE DIAMANTES POLICRISTALINOS SINTÉTICOS (PDC):

Son mechas de arrastre, a las cuales se les incorporó cortadores de carburo de


tungsteno, con una capa fina de diamante policristalino sintético, de aproximadamente 1/
64” de espesor. Son útiles para cortar formaciones blandas, firmes y medianamente
duras, no abrasivas. Su mecanismo de corte es por cizallamiento de la formación; su
mecanismo de corte es por cizallamiento de la formación.

DE DIAMANTES NATURALES:

Mechas diseñadas para formaciones duras y abrasivas. Las superficies cortantes y de


calibre son recubiertas (impregnadas) con diamantes naturales, lo cual le da la
característica de corte por erosión (esmerilado) de las formaciones.
3.2. MECHAS TRICÓNICAS

Es el tipo más común de mechas utilizadas en perforación rotatoria y son adecuadas para
una gran variedad de características de las formaciones.

Los tres conos de la mecha giran sobre sus ejes, cuando la misma rota en el fondo.

DE DIENTES:

Este tipo de mechas es utilizado para formaciones blandas, no consolidadas. Su


mecanismo de corte es de incisión y “paleo”, es decir, los dientes penetran en la
formación por efecto del peso aplicado sobre la mecha y luego “palean” al girar el
cono, provocando la remoción de formación.

DE INSERTOS:

Su utilización fundamental es en formaciones consolidadas, donde los efectos de


incisión y paleo o de cizallamiento no logran penetrar las formaciones
atravesadas. Su mecanismo de corte es por trituración o astillamiento (martilleo).

También podría gustarte