Está en la página 1de 149

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUSTAVO ERDOMO ÁVILA

NATAGAIMA (TOLIMA)

Resolución Aprobación Estudios No. 4332 del 17 Agosto 2016 Código Educativo Dane Nº. 173483000083 Nit: 809003573 -7 Cra 3°
No. 2-69 Tel. 2260330

INFORMACIÓN GENERAL

Área

Humanidades lengua castellana

Objetivos generales del area

• Valorar el lenguaje y las normas básicas de comunicación y aplicarlas en actos


comunicativos para interpretar el mundo, confrontar opiniones, adquirir aprendizajes y establecer
acuerdos.
• Comprender, explicar y analizar algunos aspectos del uso de la lengua castellana y del
inglés como idioma extranjero en diferentes contextos.
• Comprender, interpretar y producir distintos tipos de textos orales y escritos.
• Fomentar la capacidad de escucha y el uso de un vocabulario adecuado para el diálogo y
la resolución de conflictos
• Mejorar el desempeño en las pruebas SABER mediante un trabajo permanente con los
estudiantes en la adquisición de habilidades y conocimientos requeridos por este tipo de pruebas.
• Desarrollar las competencias lingüísticas, comunicativas, gramaticales y pragmáticas
mejorando así los niveles de desempeño en el área.

Fines del sistema educativo colombiano

El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y


tecnológico nacional, orientando con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida
de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y
al proceso social y económico del país.
La formación de la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y
habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo
individual y social.
La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos y culturales, de la
soberanía nacional y para la práctica y la integración con el mundo.

Marco conceptual del área

Los estándares son estructuras secuenciales de un grado a otro al igual o de un ciclo a otro y no
son aislados, sino interrelacionados.

Es importante que los estudiantes comprendan la importancia de la comunicación como


herramienta y máxima expresión humana para la reflexión, la participación, la negociación y la
toma de decisiones concertadas; ya que la dimensión comunicativa deberá manifestar la estrecha
correspondencia entre el pensar, el decir y el hacer por parte de todos y cada uno de los actores
e integrantes de la comunidad educativa, para que sea real y efectiva, flexible y abierta.
Reiteramos pues la importancia de la competencia comunicativa en sus diversas formas y
manifestaciones ya que constituye el elemento fundamental para la participación y la
transformación de los procesos educativos, con su tinte de transversalidad que sugiere establecer
los mecanismos y espacios necesarios para propiciarla, dentro y fuera del ámbito escolar.

La propuesta busca desarrollar competencias de lectura interpretativa, analítica, significativa,


argumentativa, dentro de un ambiente de libertad de pensamiento y de pluralidad, donde la
enseñanza y el aprendizaje se articulen en un proceso dinámico de “lectura e interpretación del
libro”, entendiendo la significación del libro, en su sentido más amplio, no es solamente el texto
escrito, es el testo virtual, la naturaleza, la cultura, la vida cotidiana, la escucha, el verso, la
canción, el poema, los gestos, el teatro, la fono mímica, el cine, las manifestaciones lingüísticas
y no lingüística, incluyendo los sueños, la intuición y el sentido común.
Esta propuesta de plan de área de lengua castellana centra su atención en el proceso de
significación, siendo este, una ampliación del enfoque semántico comunicativo a través del cual
se configura el universo simbólico y cultural de cada sujeto llevando al estudiante al hacer,
desarrollando en él competencias comunicativas básicas (leer, hablar, escribir, escuchar), como
punto de partida para la realización de un saber hacer acorde con las exigencias, necesidades y
problemas personales y comunitarios. Saber hacer que por demás estará orientado al
conocimiento y comprensión del entorno, a la interacción con los otros y con lo otro; como forma
de garantizar mayores niveles de entendimiento, convivencia y paz, y al quehacer investigativo
como proceso que en la actualidad debe permear el quehacer de la práctica educativa, desde
una visión ontológica donde lo fundamental será la formación de un hombre pluridimensional. De
igual manera, el lenguaje posibilita el desarrollo del pensamiento formal, haciendo del hombre,
un ser analítico y crítico que aporta a la solución de los problemas del mundo circundante.

Compete al área implementar las estrategias de inducción, deducción y análisis de situaciones


sencillas o intrincadas en relación con el lenguaje, la lengua y el habla, para dar así, herramientas
de procesamiento de información que le permitan al individuo, desenvolverse con fluidez ante
diferentes contextos, aplicando procesos de pensamiento cada vez más elaborados para justificar
sus argumentaciones y planteamientos.

Fundamentado en lo anterior, se estructura este plan apoyado en la constitución política, la Ley


General de Educación, en los lineamientos curriculares y en los Estándares Básicos de
competencias que centran el trabajo en las habilidades de pensamiento, que permiten la
comprensión de los conceptos y el desarrollo de las competencias básicas en lenguaje y las
actitudes; entendidas como la disposición del individuo para aprender y como parámetro de lo
que todos los estudiantes deben saber ser, saber conocer, y saber hacer, para lograr el nivel
educativo esperado, dando así sentido a un currículo con pertinencia social y académica.

Las competencias son aquellas acciones que expresan el desempeño del ser humano en su
interacción con contextos socioculturales y disciplinarios específicos, para lo cual se requieren
procesos en los que el sujeto sea capaz de integrar conocimientos y habilidades. Ser competente
es saber utilizar el conocimiento de manera adecuada y flexible en nuevas situaciones.

Las competencias básicas son cuatro: interpretativa, argumentativa y propositiva y se deben


desarrollar durante los procesos de enseñanza aprendizaje y son el eje en el sistema evaluativo
colombiano que conforman la denominada competencia comunicativa.

LA COMPETENCIA INTERPRETATIVA

La competencia interpretativa hace referencia al dominio de la interpretación. Interpretar implica


establecer relaciones y confrontaciones de los sentidos que circulan en un texto y que permiten
tomar posición frente a este. Interpretar no es un acto pasivo de aprehensión, sino de partición
en la construcción del sentido el texto, por ello conlleva el análisis para la comprensión de los
contextos de significación ya sean sociales, científicos, artísticos y otros.

La competencia interpretativa se manifiesta en acciones de cómo encontrar el sentido de un


texto; reconocer los argumentos en pro y en contra de una teoría; reconstruir en forma local
global su intencionalidad e identificar las diferentes maneras de entender el mundo. La
competencia interpretativa es, según lo anterior, la base de la competencia argumentativa.

LA COMPETENCIA ARGUMENTATIVA

La competencia interpretativa hace referencia al dominio de la justificación y la explicación.


Argumentar implica explicar las razones y los motivos que dan cuenta del sentido de los textos,
mediante el diálogo, lo cual fomenta la convivencia, el respeto, la tolerancia, la solidaridad y la
participación democrática. Argumentar es dar razones y explicación de las afirmaciones y
respuestas respetando la pertenencia y la coherenciLa competencia argumentativa se
manifiesta en acciones de como explicar los porque de una proposición; las reconstrucciones
parciales de un texto que fundamenten su globalidad; sustentar conclusiones; establecer
relaciones causales e Identificar diferencias y semejanzas; demostrar hipótesis y comprobar
hechos y presentar ejemplos y contra ejemplos.

COMPETENCIA PROPOSITIVA

Competencia propositiva hace referencia al dominio de la creación, del planteamiento y la


reconstrucción. Proponer implica la actuación crítica y creativa frente a los problemas que se
plantean, lo cual se ve reflejado a partir de opciones, soluciones y alternativas. Proponer es,
entonces, crear y transformar significados nuevos en un contexto.

La competencia propositiva se manifiesta en acciones de plantear y solucionar problemas,


formular proyectos, generar hipótesis, descubrir regularidades, construir modelos y mundos
posibles, elaborar alternativas de explicación a un evento, entre otras.

Como competencias específicas del área se encuentran:


• Una competencia gramatical referida a las reglas sintácticas, morfológicas,
fonológicas y fonéticas que rigen la producción de enunciados lingüísticos.
• Una competencia textual referida a los mecanismos que garantizan coherencia y
cohesión a los enunciados (aspecto estructural del discurso).
• Una competencia semántica referida a la capacidad de reconocer y usar los
significados y el léxico de manera pertinente, según la exigencia del contexto de
comunicación.
• Una competencia pragmática o sociocultural referida al reconocimiento y al uso de
reglas contextuales de la comunicación.
• Una competencia enciclopédica referida a la capacidad de poner en juego en los actos
de significación y comunicación los saberes con los que cuentan los sujetos.
• Una competencia literaria entendida como la capacidad de poner en juego en los
procesos de lectura y escritura, un saber literario surgido de la experiencia de lectura
y análisis de las obras mismas y del conocimiento de un número significativo de éstas.
• Una competencia poética entendida como la capacidad de un sujeto para inventar
mundos posibles a través de los lenguajes e innovar en el uso de los mismos.

El estudio, análisis y aplicación de todos estos elementos es una motivación a repensar, recrear
y replantear las prácticas pedagógicas con miras a la implementación de nuevas estrategias que
permitan hacer de estudiantes y maestros usuarios competentes de la lengua.

Proyectamos desarrollar desde el párrafo la parte escrita, el disfrute del texto literario, la
humanización y la creatividad que le permiten hacia el futuro a nuestros estudiantes ser
ciudadanos y alcanzar sus metas personales, sociales y sus sueños profesionales en un mundo
flexible y cada vez más complejo.

Para la planificación de las unidades han sido incorporados a cuatro ejes curriculares distribuidos
en: “Argumento en textos orales mis ideas teniendo en cuenta a los demás”. “Empleo estrategias
de lectura para interpretar diferentes textos”. “Practico mis conocimientos del lenguaje y de
estrategias para producir”. “soy crítico frente a la información de los medios de comunicación”.
Estos núcleos temáticos se desarrollan en cuatro periodos y cuyos temas han sido organizados
desde el grado primero de básica primaria hasta el grado once de media académica.

RECOMENDACIONES
A partir del dominio de la competencia lingüística, los estándares pretenden el desarrollo paulatino
y real de:
-UNA COMPETENCIA GRAMATICAL O SINTÁCTICA referida a las reglas sintácticas,
morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la producción de los enunciados lingüísticos.
-Una competencia textual referida a los mecanismos que garantizan coherencia y cohesión a los
enunciados (nivel micro) y a los textos (nivel macro). Esta competencia está asociada, también,
con el aspecto estructural del discurso, jerarquías semánticas de los enunciados, uso de
conectores, por ejemplo; y con la posibilidad de reconocer y seleccionar según las prioridades e
intencionalidades discursivas diferentes tipos de textos.

-UNA COMPETENCIA SEMÁNTICA referida a la capacidad de reconocer y usar los


significados y el léxico de manera pertinente según las exigencias del contexto de
comunicación. Aspectos como el reconocimiento de campos semánticos, tecnolectos o idiolectos
particulares hacen parte de esta competencia; lo mismo que el seguimiento de un eje o hilo
temático en la producción discursiva.

-UNA COMPETENCIA PRAGMÁTICA o socio-cultural referida al reconocimiento y al uso


de reglas contextuales de la comunicación. Aspectos como el reconocimiento de
intencionalidades y variables del contexto como el componente ideológico y político que está
detrás de los enunciados hacen parte de esta competencia, el reconocimiento de variaciones
dialectales, registros diversos o, en términos de Beristaín, códigos socio-lingüísticos, presentes
en los actos comunicativos son también elementos de esta competencia.

-Una competencia enciclopédica referida a la capacidad de poner en juego, en los actos de


significación y comunicación, los saberes con que cuentan los sujetos y que son construidos en
el ámbito de la cultura escolar o socio-cultural en general, y en el micro-entorno local y familiar.

-Una competencia literaria entendida como la capacidad de poner en juego, en los procesos de
lectura y escritura, un saber literario surgido de la experiencia de lectura y análisis de las obras
mismas, y del conocimiento directo de un número significativos de estas.

-Una competencia poética entendida como la capacidad de un sujeto para inventar mundos
posibles a través de los lenguajes, e innovar en el uso de los mismos. Esta competencia tiene
que ver con la búsqueda de un estilo personal. Es importante entonces aclarar, que si bien los
estándares pretenden que las propuestas curriculares se conviertan en una búsqueda de nuevas
alternativas para mejorar los procesos determinantes en el desempeño escolar como lo son: altos
niveles de procesos de lectura y escritura, desarrollo y adquisición del sistema lingüístico,
apropiación de mejores niveles de comunicación y de las habilidades específicas del Área, estos
sólo son como su nombre lo indica, un referente cuyo propósito es establecer unos saberes
mínimos que requiere el estudiante de acuerdo con el nivel en el que se encuentre.

Diagnóstico de necesidades de formación

El diagnóstico de la Institución Educativa Gustavo Perdomo Avila ha tenido en cuenta los niveles
de básica primaria, básica secundaria y media con el fin de analizar las fortalezas y debilidades
en algunos de los saberes específicos del área y de la didáctica de la enseñanza para la
comprensión y producción textual. Se ha ido recolectado información teniendo en cuenta los
resultados arrojados por las Pruebas Saber, las Pruebas de Estado y el desempeño académico
de los estudiantes. La Institución Educativa Gustavo Perdomo Avila está integrada por 5 sedes
que son: La Sede Principal ubicada en el barrio Juan de Borja con primaria y el bachillerato, La
Sede Rebeiz Pizarro con primaria ubicada en el barrio Ricaurte, Palma Alta San Miguel Y
Montessori ellas hacen parte del municipio de Natagaima Tolima. las sedes cuenta con dos
coordinadores: primaria, secundaria y el rector de la Institución.
La Institución educativa está compuesta por los directivos, administrativos, docentes y
estudiantes de preescolar, primaria y bachillerato en la jornada de la mañana y la tarde.

La comunidad educativa está situada en la parte urbana y rural del municipio de natagaima
cerca de una de las zonas , negocios, entre otros..
La Institución se puede considerar familiar porque las abuelas, madres e hijas han sido educadas
en el plantel educativo, pasando de generación en generación.

A partir de los resultados de las pruebas SABER y Estado, desde nuestra experiencia en el aula y
analizando las múltiples causas se concluye que uno de los factores que incide es la falta de
actualización del docente, ya que este se ha quedado enseñando el lenguaje desde la gramática
y desde un modelo tradicional. Siendo coherente con el resultado desfavorable para los
estudiantes ya que se evalúa desde las competencias y desde una concepción del lenguaje
distinto, de un enfoque centrado en la construcción de sentidos y significados.

En cuanto a la producción textual no se manejan adecuadamente los componentes de sintaxis,


relacionadas con la organización textual (coherencia y cohesión: cómo se dice); la semántica
relacionada con la sustancia de contenidos (significado y sentido: qué se dice) y la
pragmática, relacionada con la situación de comunicación (actos de habla y contextos: para
qué se dice).

En la básica primaria los alumnos en el nivel de comprensión han superado ciertas dificultades
para retener parte de la información contenida en los textos de manera local, al identificar objetos
y sujetos mencionados en el texto. Así mismo, han mejorado la comprensión de significados
básicos del texto; por lo cual también la selección y síntesis de la información.

Respecto a la comprensión inferencial cabe anotar que al no poseer comprensión superficial,


fragmentada y de significado básico del texto, es difícil para los estudiantes establecer relaciones
de implicación–acusación–temporización y especialización, la cual exige una lectura que dé
cuenta de la información sugerida en el texto.

En cuanto al desarrollo de la lengua escrita presentan dificultades de orden textual: coherencia,


cohesión y utilización de vocabulario adecuado. Además el proceso escritor carece de una
planeación, ejecución y evaluación que permita la formación de escritores autónomos, capaces
de utilizar la escritura como instrumento de goce y aprendizaje.

En la básica secundaria y media, los estudiantes presentan fortalezas en el nivel de comprensión


literal, ya que realizan una interpretación superficial del texto. En los niveles de comprensión
inferencial e intertextual, los cuales exigen una lectura completamente de los vacíos del texto
para interpretarlo críticamente y un diálogo intertextual que relacione los saberes múltiples
precedentes.

En cuanto al nivel superior de lectura se requiere un especial análisis ya que las debilidades son
elevadas, puesto que poseen deficiencias para movilizar los saberes, para conjeturar y evaluar la
información del texto, posibilitando la identificación de ideologías.

Teniendo en cuenta los resultados de las pruebas nacionales, se observa una fortaleza en la
comprensión literal, es decir, que los estudiantes comprenden global y lo expresan con
variaciones que mantienen el sentido: hay procesos de selección y síntesis de información pero
encuentran dificultades frente a un análisis que exige establecer relaciones causa/consecuencia,
secuencias temporales, etc.

Los resultados a los cuales se ha hecho referencia presentan un bajo nivel en la calidad de
enseñanza en general, de la lengua castellana y de la competencia pragmática, esto es, la
capacidad de identificar propósitos e intenciones comunicativas en interacciones reales y adecuar
el lenguaje según la situación comunicativa.

Por lo tanto, la tarea del lector consiste en permitir que aquello que plantea el texto se incorpore
en sus saberes: interrogándolo, cuestionándolo, contradiciéndolo, afirmando, generando nuevas
propuestas y nuevas comprensiones. Cuando se da este diálogo se puede lograr una comprensión
creativa que posibilita que el lector amplíe su campo de conocimiento.

Se observa que una de las problemáticas que se detectan en los estudiantes del municipio es que
desconocen los procesos para construir, identificar y dar cuenta de las relaciones de enunciación
de un texto; tampoco para reconocer y establecer las relaciones que se dan entre los términos
de un texto los cuales están conectados significativamente entre sí.
Otra problemática que se deja ver en el estudiante es la poca capacidad para establecer diálogos
entre los saberes del lector, el texto y otros textos. Es decir refiere a la disposición para conectar
información implícita y explícita entre lo planteado por un texto y aquellos otros textos que
pueden estar presentes o sugeridos en el texto base, por medio de alusiones directas o indirectas,
citaciones, referencias bibliográficas directas o referencias que convocan cierta experiencia
lectora de un estudiante en un tema particular.

Teniendo en cuenta las falencias que presentan los educandos, el área de lengua castellana
pretende desarrollar actividades que favorezcan la expresión oral y escrita; promover la escritura
espontánea de textos que posibiliten un acercamiento y reflexión sobre su cotidianidad.

A través de la práctica docente se ha notado que la mayoría de los estudiantes de básica primaria,
básica secundaria y media presentan dificultades en los niveles de logros inferencial, intertextual
y crítico, ya que al enfrentarlo a un texto estos se quedan en el nivel literal; les cuesta construir
sentido y significado ya que el joven de hoy está inmerso en un mundo de textos (visual, gestual,
pictórico, entre otros) relegando así el texto escrito.

El lenguaje adquiere un valor incalculable para el ser humano, de ahí la importancia de potenciar
en los estudiantes el desarrollo del mismo, puesto que deben estar en condiciones de
desempeñarse adecuadamente. Por esta razón el trabajo de lengua castellana está enfocado en
el desarrollo de las competencias comunicativas; así mismo se está favoreciendo el desarrollo de
procesos de pensamientos y por ende del conocimiento.

El área debe tener en cuenta el desarrollo del lenguaje tanto verbal como escrito, el desarrollo
de aptitudes para la expresión y el fortalecimiento de habilidades hacia la comunicación y hacia
el diálogo; las cuales son base de un proceso educativo que le dará al estudiante la capacidad
para construir conceptos, obtener conocimientos, expresar ideas, emitir juicios, solucionar
conflictos y plantear situaciones que lo lleven a involucrarse con el medio y con su mundo real o
fantástico para posibilitar la producción o reproducción de información que le emite el mismo
mundo.

En el área de Lenguaje, la institución presenta mejoramiento en la competencia lectora,


resaltando que se encuentra en un nivel basico, sin embargo, es necesario profundizar en el
fortalecimiento de competencias. El texto como objeto de estudio debe ser abordado desde su
micro-estructura, es decir, a partir de los elementos sintácticos, léxico-semánticos y cohesivos,
los cuales lo dotan de sentido a nivel local y posibilitan la comprensión global del mismo. Partiendo
de este presupuesto, se busca que el estudiante se apropie de los elementos macro-estructurales
y pueda adoptar una postura crítica frente a las temáticas abordadas. Así pues, se debe enfatizar
en competencias que conlleven a la interpretación, argumentación y proposición tanto en el nivel
literal, como en los niveles inferencial y crítico-intertextual, los cuales poseen un mayor grado de
dificultad y exigen un análisis más profundo por parte del lector.

Metodología general:

El área de Lengua Castellana plantea su metodología a partir del modelo pedagógico de la


Institución Educativa Gustavo Perdomo Ávila, el cual está basado en el modelo tradicional con
tendencia desarrollista; que consiste en tomar desde una visión individualista, racionalista y
positiva, al educando competente, capaz de desempeñarse de manera integral en el mundo
global.

METODOLOGÍA GENERAL DESDE EL MODELO PEDAGÓGICO


• Se realiza a través de los modelos inductivo, deductivo, cooperativo, de exposición y
discusión, clase magistral, indagación entre otros; con la orientación del docente, el
estudiante se dispone a describir, comparar y encontrar patrones, en los cuales
comienzan a analizar la información; explicar similitudes y diferencias.
• El docente formula preguntas para facilitar el desarrollo del pensamiento de los
estudiantes; formula hipótesis sobre la obtención de resultados en diferentes
condiciones y generaliza para establecer relaciones amplias, donde ellos sintetizan y
sacan conclusiones sobre los contenidos, investigación de problemas y respuestas a
preguntas basándose en hechos.
• Se hace reflexiones sobre conocimiento, apropiación y proyección de los estudiantes,
sobre las implicaciones personales, sociales y culturales del área.
● Se demuestra el compromiso del docente en el estudio, conocimiento y manejo del
contexto, de los intereses y necesidades de formación de los estudiantes.
• Se desarrollan procesos de construcción de saberes, más que procesos de
transmisión de conceptos, reconociendo las relaciones y los impactos de la ciencia y
la tecnología en la vida del hombre, la sociedad y la naturaleza.
• Se desarrollan condiciones necesarias para el proceso de la acción social, que
permita el desarrollo del pensamiento científico, social, es decir, la relación sujetos-
objetos a través de espacios que potencian la observación, descripción, comparación,
clasificación, relación, conceptualización, formulación y solución de problemas,
análisis, interpretación y argumentación en contextos dentro o fuera del aula de
clase.
• Realización de acciones metodológicas significativas, teniendo presente que en
muchas ocasiones son más importantes las preguntas que las respuestas.
• Propiciación de estrategias que favorecen el paso entre el uso del lenguaje común del
conocimiento y la apropiación del lenguaje de la ciencia y la tecnología.
• Evaluación reflexiva de los avances y desempeños de los estudiantes, valorándola
interacción sujeto- sociedad- cultura.
• Utilización de las guías de trabajo o fichas que son la forma de orientar el trabajo
personal o grupal de los estudiantes. Contienen las instrucciones que prepara el
docente para guiar al estudiante en su proceso de estudio y de aprendizaje.
• Algunos tipos de guías son:
• Conceptual: Indica lo que el estudiante debe hacer y lo remite al material existente
en el aula de clase. Estas guías son claves para la construcción de conceptos.
• Informativa: Contiene la exposición o información de datos, documentos,
explicaciones que no se encuentran en los textos del aula. También son llamadas
guías de contenido o consulta.
• Recuperación: Diseñada especialmente para los estudiantes con dificultad es en su
proceso de aprendizaje. Debe estar adecuada a los logros que no han sido alcanzados
y con actividades que favorezcan el éxito.
• Ejercitación: Presenta una serie de actividades que permiten a los estudiantes
practicar los contenidos estudiados de manera comprensiva y no en forma mecánica.
Estas guías son posteriores a las guías conceptuales e informativas, igualmente
deben permitir la conquista, la comprensión y la asimilación de nociones.
• Control: Ocupan el lugar de las evaluaciones.
• Emergencia: Tratan temas generales de las asignaturas o áreas, su objetivo es
afianzar pre-saberes en ausencia justificada de los docentes.

Adecuaciones curriculares
De acuerdo con los parámetros que establece el Ministerio de Educación Nacional y por ende,
nuestro sistema de calidad institucional, un currículo flexible es aquel que mantiene los mismos
objetivos generales para todos los estudiantes, pero da diferentes oportunidades de acceder a
ellos: es decir, organiza su enseñanza desde la diversidad social, cultural de estilos de aprendizaje
de sus alumnos, tratando de dar a todos la oportunidad de aprender. Esto quiere decir que
trabajando con los mismos planes de área: estándares curriculares, objetivos de grado,
contenidos e indicadores de logro, pero con diferentes metodologías de enseñanza – aprendizaje,
cualquier estudiante pueda acceder al sistema educativo. De manera que el énfasis se hace en
el proceso de enseñanza - aprendizaje desde la planeación, las estrategias didácticas a emplear,
hasta la evaluación.

La flexibilización busca acercar al estudiante a la propuesta curricular de su grado de una manera


dinámica y respetuosa de sus ritmos de aprendizaje. Visto de una manera muy sencilla la
flexibilización curricular hace referencia a la posibilidad de dar una respuesta acertada a la
diversidad del aula, al reconocimiento de las diferencias, multiplicidad de características, estilos
y ritmos de aprendizaje de los estudiantes en general, no solo a aquellos que presentan una
determinada discapacidad.

En este sentido, el área de Lengua Castellana considera necesario que se apliquen las siguientes
estrategias:
 Ubicación estratégica del estudiante con NEE.
 Apoyo de un compañero monitor.
 Dosificar trabajos de lecto-escritura.
 Proporcionar tiempos mayores para el cumplimiento de los compromisos si así lo requiere
su exigencia.
 Aprovechar al máximo los recursos tecnológicos para facilitar el aprendizaje (videos,
imágenes, recursos digitales, entre otros)
 Lectura en voz alta y escritura en el tablero para facilitar la aprehensión del conocimiento
por parte del estudiante con NEE.
 Propiciar uso y elaboración de mapas mentales y conceptuales, al igual que infografías,
las cuales facilitan el aprendizaje por su carácter visual.
 Evaluación oral en casos requeridos, o modificar tipo y tamaño de letra en pruebas escritas.
 Dar poca importancia al error y fortalecer los aciertos.
 Generar preguntas de retroalimentación y contacto con estudiantes de NEE, para
mantenerlos conectados a la clase.
 Realizar seguimiento constante a sus producciones y ejercicios de aplicación, realizando la
retroalimentación respectiva.
 Incluirlo en equipos de carácter colaborativo que lo impulsen a la consecución de logros.
 Asignarle tareas que estén dentro de sus capacidades para disminuir o evitar sentimiento
de fracaso o frustración.
 Generarle conciencia de sus limitaciones, pero sobre todo, de sus compromisos y metas.
 Propiciar la comunicación y participación de la familia en el proceso formativo del
estudiante.
 Priorizar la expresión oral y la exposición de ideas claras, aunque sean cortas; es necesario
fomentar el alcance de intenciones comunicativas.
 Proponer ejercicios en los cuales el estudiante busque aportar una solución a una situación
conflictiva desde la creatividad, el razonamiento o la crítica.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
• Se desarrollan a partir del desempeño personal y social en los aspectos de: saber ser,
saber conocer, saber hacer y saber convivir, frente a su propio proyecto de realización
personal, dentro de un mundo en constante cambio.
• De acuerdo a la premisa de que el conocimiento surge en un proceso de organización
de las interacciones entre los sujetos y esa parte de la realidad constituida por los
objetos. Se realizan, entre otros, los siguientes eventos:
• Partir de conocimientos, creencias y experiencias previas.
• Crear imágenes mentales.
• Seleccionar ideas importantes.
• Elaborar escritos pensando ejemplos, contraejemplos, analogías, comparaciones.
• Clasificar información sobre la base de los datos.
• Organizar ideas claves.
• Reconocer e identificar un problema.
• Definir y analizar un problema.
• Enunciar conclusiones.
• Explorar material para formar esquemas mentales.
• Predecir, formular hipótesis y plantear objetivos
• Comparar nueva información y conocimientos previos.
• Generar preguntas y hacer cuadros para aclarar conceptos.
• Evaluar ideas pensando en las conocidas y en las presentadas mediante videos y
exposiciones.
• Monitorear el avance y el logro de los objetivos.
• Elaboración de juegos didácticos, materiales y actividades lúdicas.
• Elaboración de protocolos, ensayos, resúmenes, portafolios, mapas conceptuales.
• Presentar argumentos en las exposiciones y en la producción desconocimientos.
• Poner en funcionamiento el plan a seguir. Utilización de las guías.

Recursos generales: Libros de texto, fotocopias, reflexiones videos, diapositivas, cartulina,


papel periódico, cartón paja, video Bea, televisor, cámara entre otros y el mapa conceptual de
la estructura de Área.

Las tareas escolares

Entendiendo la tarea escolar como una estrategia que le permite al estudiante desarrollar la
capacidad investigativa, establecer hábitos de estudio, autodisciplina, consolidar los
aprendizajes adquiridos al interior del aula de clase, y ampliar el panorama de los estudiantes
con NEE y capacidades excepcionales, en el área de Lengua Castellana nos proponemos
aprovechar al máximo este recurso didáctico, prestando especial interés a los tiempos de los
estudiantes de los grados décimos y undécimo.

Para lo cual se tienen en cuenta los siguientes criterios:

1. Cumplir con la finalidad de repaso, síntesis, y responder a intereses y necesidades de los


estudiantes.

2. Tomar en consideración los compromisos académicos, artísticos y deportivos de las


estudiantes fuera de la jornada escolar.

3. Aprovechamiento de las herramientas tecnológicas e informáticas.

4. Realizar retroalimentación a la brevedad para que el proceso sea exitoso.

5. La valoración asignada a la tarea debe ser proporcional al esfuerzo y tiempo dedicado.

6. La tarea debe representar un afianzamiento de un tema, no un esfuerzo discutible por


parte del estudiante o su familia.

7. Las tareas escolares fortalecerán procesos de preparación a pruebas externas que


validan la calidad de la institución pero en ningún momento dificultarán los procesos
internos.

Con el fin de dosificar la asignación de tareas, se tendrán en cuenta los siguientes tipos:

 Ejercicios de práctica: aquellas tareas de afianzamiento, aplicación o consolidación del


aprendizaje, tales como redacción textual, ejercicios de comprensión y aplicación
gramatical u ortográfica, entre otros. En ocasiones será preferible realizarlos al interior
del aula.

 Tareas de preparación: actividades de consulta a través de las cuales el estudiante se


formará una idea sobre un concepto o una teoría previa a la clase con el fin de motivar
su participación. Se podrán elegir temas puntuales durante el periodo para remitir a
consulta a los estudiantes. Aquí también se incluye la lectura autónoma de obras
literarias, que generalmente se recomienda en la primera semana del periodo y su
evaluación se lleva a cabo de manera paulatina y secuencial.

 Trabajos especiales de extensión: fomentan la imaginación, la creatividad, el trabajo


en equipo, la lectura crítica, entre otros aspectos. Son actividades que pueden iniciarse
en el aula de clase para dejar claridad sobre las mismas y generalmente requieren de un
tiempo más amplio para su preparación.
Estructura del área LENGUA CASTELLANA

HABILIDADES ENFOQUE
COMPETENCIAS
EJES TEMATICOS

Gramática
COMUNICATIVO
Gramatical
PRODUCCIÓN Componente
TEXTUAL Semántica
s
Textual
Hablar
Ortografía Leer
Semántica Escribir
Expresión oral y Escuchar
COMPRENSIÓN E
escrita
INTERPRETACIÓN TEXTUAL
Pragmática

Género Narrativo Enciclopédica


LITERATURA Componente
s
Género Lirico
Literaria

Género Dramático Poética


DESARROLLO DE HABILIDADES
COMUNICATIVAS

MEDIOS DE
Sistemas de
Componentes símbolos
COMUNICACIÓN Y
OTROS SISTEMAS
SIMBÓLICOS

Ética de la
comunicación
1. DISTRIBUCIÓN DE ESTÁNDARES Y CONTENIDOS POR GRADO Y PERIODO

Grado: Primero Período: Uno IHS: 5

Meta por grado: Proporcionar a los estudiantes elementos lingüísticos a través del acercamiento a los procesos lectores, escriturales y simbólicos, utilizando textos
literarios para el manejo de las habilidades comunicativas.

DBA:

Objetivo del período: Identificar las letras del alfabeto como elemento fundamental de las palabras escritas.

Factor Competencias Enunciado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales


Específicas Identificador Temáticos
Producción Textual Reconozco textos que El alfabeto: vocales Identificación de las Descripción de láminas, Soluciona con
Textual tienen diferentes formatos y y consonantes vocales y fonemas objetos, personas, creatividad e
finalidades. vistos dentro de un grafemas, etc. imaginación los
texto. problemas
cotidianos que se le
presentan.
Comprensión e Semántica: Utilizo, de acuerdo con el Asociar la palabra Comparación de palabras
interpretación contexto, un con la ilustración. de acuerdo con su Resuelve problemas
vocabulario adecuado para similitud u oposición. de la vida cotidiana.
Literatura expresar mis Sinónimos y
ideas. antónimos Expresión de ideas,
Comunicación y sobre pictogramas,
otros sistemas caricaturas, historietas y
simbólicos Literaria: Sustantivo: el otros medios de
Identifico las palabras género expresión gráfica. Valora su cuerpo
Ética de la precisas para nombrar o implementando el
comunicación caracterizar una situación Tipología textual: la autocuidado.
determinada. descripción Diferenciación de las
Enciclopédica: vocales de las Argumenta lo que lee
Tengo en cuenta algunos Tipología textual: consonantes y escucha y lo
aspectos gramaticales y lectura de imágenes Diferenciación de los relaciona con su
morfosintácticos de acuerdo (el pictograma) sinónimos y antónimos. vida.
con la situación
comunicativa en la que Diferenciación del
intervengo. masculino y el femenino.

Clasificación de los
medios de comunicación
oral y escrita.
Pragmática
Observo y describo Expresión de ideas,
características de animales, sentimientos y
personas, cosas, lugares, emociones.
etc. en diferentes textos.
Narración de cuentos
Reconozco el lenguaje y la
intención en imágenes fijas Descripción de cuentos
y otros sistemas simbólicos. cambiando hechos,
personajes y ambiente.
Utilizo textos literarios para
propiciar el desarrollo de mi
capacidad creativa.

Tengo en cuenta algunos


aspectos semánticos de los
textos.

Reconozco la estructura de
diferentes tipos de texto.

Caracterizo los personajes y


las acciones de un relato.
Grado: Primero Período: dos IHS: 5

Meta por grado: Proporcionar a los estudiantes elementos lingüísticos a través del acercamiento a los procesos lectores, escriturales y simbólicos,
Utilizando textos literarios para el manejo de las habilidades comunicativas.
DBA:

Objetivo del período: Realizar escritos teniendo en cuenta algunos aspectos gramaticales

Factor Competencias Enunciado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales


Específicas Identificado Temáticos
r cuenta
Tengo en Identificación de las Clasificación de las letras Muestra interés en las
algunos aspectos vocales y fonemas mayúsculas de las diferentes
gramaticales y vistos dentro de un minúsculas. actividades.
morfosintácticos de Asociar la palabra con texto.
acuerdo con la la ilustración. Construcción de palabras
Textual: situación Lectura auditiva de sencillas.
comunicativa en la matices de la voz.
que intervengo. características en Combinación de palabras
Producción textual: objetos reales y para formar nuevas.
Utilizo textos literarios Gráficos.
para propiciar el Fonemas.
desarrollo de mi Expresión oral
capacidad creativa. Vocabulario.
Mayúsculas
Describo personas,
objetos, lugares, etc.,
en forma detallada.
Relaciono gráficas con
texto escrito, ya sea
completándolas o
explicándolas.

Reconozco la temática
de caricaturas, tiras
cómicas, historietas,
anuncios publicitarios y
otros medios de
expresión gráfica.
comprensión e Semántica: 1. Elaboro hipótesis Discriminación de Clasificación de palabras Busca soluciones
interpretación acerca del sentido mayúsculas y por género y número. imaginativas,
global de los textos, minúsculas en textos creativas y divertidas
antes y durante el dados. durante su proceso
proceso de lectura; para de aprendizaje
el efecto, me apoyo en
mis conocimientos La narración.
previos, las imágenes y Fonemas y grafemas
los títulos. vocales, consonantes,
El semáforo.
Reconozco textos que
tienen diferentes
formatos y finalidades.
Literatura Literaria: Leo fábulas, cuentos, I
poemas, relatos Diferenciación de la fábula Disfruta de la lectura
mitológicos, leyendas, o La fábula: estructura Declamación de entre otros tipos de de los textos.
cualquier otro y características poemas con ritmo, textos.
Tipo de texto La poesía y la rima. entonación y
literario. sentimiento.

Busco información en Los medios de Comprensión de la Ejecución de la mesa Resuelve problemas


distintas fuentes: comunicación: el lectura oral y escrita redonda en el grupo de la vida cotidiana.
Comunicación y otros Enciclopédica: personas, medios de teléfono a través de imágenes. generando la expresión,
sistemas simbólicos comunicación y libros, argumentación y análisis
entre otras. de ideas
Comento mis
programas favoritos
de televisión o radio.

Diferencio la
intención y la
información que
emiten algunos
sistemas de
comunicación.

ética de la Pragmática Elaboro y socializo Apropiación de una Anticipación de temas y Valora su cuerpo
comunicación hipótesis predictivas escritura legible y con contenidos de los cuentos implementando el
acerca del contenido rasgos definidos. a partir de las autocuidado.
de los textos. ilustraciones y los títulos.
Tipos de lenguaje:
Diferencio los medios escrito, oral y gestual
de comunicación
masiva y caracterizo
la información que
difunden.
Grado: primero Período: tres IHS: 5

Meta por grado: Proporcionar a los estudiantes elementos lingüísticos a través del acercamiento a los procesos lectores, escriturales y simbólicos,
Utilizando textos literarios para el manejo de las habilidades comunicativas.
D.B.A:

Objetivo del período: Ampliar el léxico, para lograr mejorar la expresión del lenguaje
Factor Competencias Enunciado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Específicas Identificador Temáticos

Utilizo la entonación y los


matices afectivos de voz
para alcanzar mi
PRODUCCIÓN Textual propósito en diferentes
Reconocimiento de
TEXTUAL situaciones
las consonantes.
comunicativas. Construcción de palabras
Combinaciones.
Aplicación de una de una y varias silabas
Las palabras.
Participo en la escritura legible y con para comunicar sus ideas. Valora
Las silabas a partir
elaboración de guiones rasgos definidos. la comunicación
de la lectura de
para teatro de títeres. Formación de palabras a como medio de
imágenes.
Gramática partir de otras que ya expresión.
La sílaba: separación.
enciclopédica Tengo en cuenta conoce.
algunos aspectos
gramaticales y
morfosintácticos de
acuerdo con la
situación comunicativa
en la que intervengo.
comprensión e Establezco diferencias y semejanzas Descripción oral y escrita Elaboración de textos
interpretación entre noticieros, telenovelas, Característica de las de situaciones y escritos utilizando los
anuncios comerciales, dibujos diferentes portadores de personajes. artículos.
animados, caricaturas, entre otros. significado. Clasificación de diferentes
Campos semánticos: portadores de textos según
Enciclopédica y familia de palabras sus características.
sociolingüística

Leo fábulas, cuentos, poemas, La narración Identificación de algunos Argumentación de los


relatos mitológicos, leyendas, o El cuento y sus partes géneros narrativos como diferentes textos leídos
cualquier otro texto literario. La receta, La el cuento y la fábula y
Literatura
fábula. sus características.
. Literaria y Utilizo textos literarios para propiciar
Texto narrativo: el
poética el desarrollo de mi capacidad creativa
diálogo Identificación y
El trabalenguas pronunciación de
trabalenguas.

Comparo textos de acuerdo con sus


formatos, temáticas y funciones.
Señales informativas
comunicación y otros Tengo en cuenta aspectos Símbolos de la Identificación de nombres, Expresión en clase sobre la
sistemas simbólicos semánticos de acuerdo con la comunicación. La radio. cualidades y acciones experiencia que han tenido
situación comunicativa en la cual El artículo. mediante símbolos de con algunos medios de
Pragmática. intervengo. comunicación. comunicación.

ética de la sociolingüística Expreso en forma La comunicación de Comunicación de Participación en


comunicación clara mis ideas y ideas y sentimientos. sentimientos, actividades donde exprese
sentimientos, según lo emociones y vivencias sus emociones e ideas.
amerite la situación La onomatopeya: haciendo uso del
comunicativa. sonidos y lenguaje gestual
movimientos verbal y gráfico.
ética de la sociolingüística Expreso en forma clara mis ideas La comunicación de Comunicación de sentimien Participación en
comunicación Y sentimientos, según lo amerite ideas y sentimientos. tos, emociones y vivencias actividades donde exprese
la situación comunicativa. La onomatopeya: haciendo uso del lenguaje Sus emociones e ideas.
sonidos y movimientos Gestual verbal y gráfico.
ética de la sociolingüística Expreso en forma La comunicación de Comunicación de Participación en
comunicación clara mis ideas y ideas y sentimientos. sentimientos, actividades donde exprese
sentimientos, según lo emociones y vivencias sus emociones e ideas.
amerite la situación La onomatopeya: haciendo uso del
comunicativa. sonidos y lenguaje gestual
movimientos verbal y gráfico.
ética de la sociolingüística Expreso en forma La comunicación de Comunicación de Participación en
comunicación clara mis ideas y ideas y sentimientos. sentimientos, actividades donde exprese
sentimientos, según emociones y vivencias sus emociones e ideas.
lo amerite la situación La onomatopeya: haciendo uso del
comunicativa. sonidos y lenguaje gestual
movimientos verbal y gráfico.
Grado: primero Período: cuatro IHS: 5

Meta por grado: Proporcionar a los estudiantes elementos lingüísticos a través del acercamiento a los procesos lectores, escriturales y simbólicos,
Utilizando textos literarios para el manejo de las habilidades comunicativas.
D.B.A

Objetivo del período: Leer y expresar los diferentes tipos de textos con fluidez y claridad.
Competencias Enunciado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Factor Específicas Identificador Temáticos

La narración Comprensión de Elaboración de secuencias Valora la


Producción textual Textual Elaboro instrucciones El cuento diferentes textos en en textos escritos. comunicación como
. gramatical que evidencian Los nombres forma oral y escrita. forma de acercarse a
secuencias lógicas en la Las cualidades los demás y conocer
realización de acciones División silábica lo que sucede a su
La oración (a partir alrededor.
del punto)
Los conectores: y, o
comprensión e pragmática Lectura de Dramatización y Participación en Demuestra interés
interpretación textual yimágenes
de señales representación de dramatizaciones y por comunicarse con
reglamentarias personajes en representaciones de los demás.
. imagen fija
La pequeñas obras de cuentos, mitos, leyendas
Expongo y defiendo en
diferentes teatro y títeres.
mis ideas en función contextos. Utilización de la
de la situación comunicación con los
comunicativa. demás formando
oraciones y uniéndola con
las conjunciones y u o
literatura literaria Textos Apropiación de las
orales Y habilidades
Diferencio poemas, escritos. comunicativas:
cuentos y obras de Mitos y escucha, habla,
teatro. escritura y lectura.
leyendas. Tipo
comunicación y otros enciclopédica Identifico los diversos Medios de
de lenguaje. Identificación de
sistemas simbólicos medios de comunicación: algunos medios de
La televisión y la
comunicación masiva comunicación y su
radio
Identifico con los que interactúo Tipología textual: la utilidad.
Caracterizo algunos tarjeta.
medios de Elementos de la
comunicación: radio, comunicación (el
emisor y el receptor)
televisión, prensa,
entre otros.

ética de la Sociolingüística. Utilizo los medios de Función de los Aplicación de la


comunicación comunicación masiva para medios de formación oral y
Adquirir información e comunicación. escrita en la
incorporarla de manera Escucha, habla, lee y comunicación dentro
significativa a mis escribe acerca de la y fuera de la
esquemas de apropiación literatura asignada institución.
Del conocimiento con progresiva
fluidez.
Grado: Segundo Período: Uno IHS:5

Meta por grado: Durante el año los estudiantes del grado segundo, afianzarán los procesos de lecto-escritura

Objetivo del período: Reconoce algunos aspectos gramaticales y morfosintácticos en un contexto dado
Competencias Enunciado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Factor Específicas Identificador Temáticos
Comprendo la Reconocimiento del Incorpora la lectura
situación Desarrollo de la conjunto de palabras y la escritura a la vida
comunicativa en la creatividad y la derivadas de otras. para la satisfacción
Textual que intervengo y lúdica por medio de la de necesidades,
tengo en cuenta Familia de palabras: comprensión y solución de
Producción textual
algunos aspectos diminutivo y producción de textos. problemas,
Gramatical y gramaticales y aumentativo.
semántica. morfosintácticos.

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1


Comprensión e Redacción de párrafos Organiza secuencias
Las mayúsculas.
interpretación textual pragmática Reconozco los medios Reconocimiento de breves formados por temporales al narrar.
de comunicación los sustantivos oraciones sencillas con
Sustantivo: propio,
escrita y caracterizo propios, comunes, atención a los aspectos
común, concreto y
la información que concretos y formales de la lengua
abstracto.
difunden. abstractos. escrita: legibilidad,
caligrafía, uso de
mayúsculas y minúsculas,
signos de puntuación…

Literatura Literaria y poética Tipología textual: la Utilización adecuada Identificación de


Me intereso por carta de las normas elementos que permitan Discrimina
reforzar la expresión La retahíla ortográficas establecer diferencias características de
oral a través de Sustantivo: propio, trabajadas. entre diminutivo y personas, animales,
textos narrativos común, concreto y Reconocimiento de aumentativo. objetos,…
como la retahíla. abstracto. los sustantivos
El punto seguido y la propios, comunes,
coma. concretos y
Las mayúsculas. abstractos.

La ética de la Socio-lingüística Busco información en Expresión oral y Lectura de textos Participación en Participa en
comunicación enciclopédica distintas fuentes: escrita. cortos con buena actividades lúdicas conversaciones y
personas, medios de pronunciación y mediante el uso de las discusiones sobre
comunicación y libros, comprensión de lo retahílas. temas de interés
entre otras. leído. general.
Escritura de textos
cortos con letra Adecúa los usos
legible y teniendo en lingüísticos orales y el
cuenta la grafía tono de voz a
diversas situaciones
comunicativas

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1


Grado: Segundo Período: Dos IHS: 5

Meta por grado: Durante el año los estudiantes del grado segundo, afianzarán los procesos de lecto-escritura

Objetivo del período: Identificar la temática que circula a través de algunos sistemas de comunicación verbal y no verbal.

Competencias Enunciado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales


Factor Específicas Identificador Temáticos
Textual, gramatical y Adquisición progresiva de ncorpora la lectura y
semántica. Comprendo y tengo Representación la escritura alfabética. la escritura a la vida
El adjetivo
en cuenta algunos escrita o gráfica de para la satisfacción
aspectos gramaticales los mensajes de los Diferenciación entre de necesidades y
Las sílabas tónicas y
Producción textual y morfosintácticos de textos leídos sílabas tónicas y átonas. solución de
átonas
acuerdo con la (dramatización, problemas.
situación composición, dibujo)
comunicativa en la
que intervengo.

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1


Comprensión e pragmática Reconozco la El aviso y la historieta Interacción Anticipación de la lectura Valora el uso
interpretación textual temática y el lenguaje de dos viñetas comunicativa dentro a partir de imágenes, adecuado de la
en imágenes fijas y de un contexto enunciados y títulos. lengua escrita como
otros sistemas significativo. medio para la
simbólicos. Comprensión de textos expresión personal, la
sencillos producidos representación y la
colectivamente para interacción social.
determinar las oraciones
que los integran, las
relaciones de forma y
sentido entre ellas.

literatura literaria Utilizo información del Tipología textual: el Reconocimiento de Interacción permanente y
contexto como cuento y la diferentes medios de sistemática con diversos Valora las
herramienta y descripción de comunicación y materiales impresos en representaciones
estrategia que me lugares. expresión. actividades de lectura y gráficas en la
permite comprender escritura. comunicación
el texto de manera
global.
Medios de pragmática Reconozco los medios Medios de Identificación de las
comunicación y otros de comunicación comunicación: la características Interacción comunicativa
sistemas simbólicos. masiva y caracterizo noticia principales del cuento dentro de un contexto
la información que significativo.
difunden.

Ética de la enciclopédica Compara textos de Participación en la


comunicación diferente tipo y elaboración de Producción de textos con
finalidad. historietas. diferentes propósitos:
narrar, describir, escribir,
Reconozco la exponer relacionados con
estructura de los medios de
diferentes tipos de comunicación.
texto.
Grado: Segundo Período: Tres IHS: 5

Meta por grado: Durante el año los estudiantes del grado segundo, afianzarán los procesos de lecto-escritura

Objetivo del período: Reconocer las características y el tipo de lenguaje que emiten la información en diferentes textos

Competencias Enunciado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales


Factor Específicas Identificador Temáticos
Aplicación adecuada Valora la creación de
Textual Comprendo y tengo de los pronombres. textos y expresa sus
Gramatical y en cuenta algunos Construcción de finales sentimientos y
semántica aspectos gramaticales distintos a historias leídas emociones
Producción o contadas.
y morfosintácticos de
textual Los pronombres
acuerdo con la
situación
comunicativa en la
que intervengo.

Comprensión e Comprendo cómo se Representación Valora la literatura


interpretación textual. produce el proceso de escrita o gráfica de Selección entre varias como medio para
la comunicación y lo Comunicación no los mensajes de los opciones de títulos reafirmar la identidad
pongo en práctica en verbal: los gestos textos leídos adecuados para textos social y cultural
mis expresiones (dramatización, literarios leídos.
gestuales cotidianas. composición, dibujo).
Literaria. Tengo en cuenta Figuras literarias: la Valoración de la Producción de textos Demuestra interés
Literatura aspectos semánticos personificación función imaginativa donde se atribuyan por realizar formatos
y literarios de para la creación de características humanas a y textos
acuerdo con la La fábula: la moraleja mundos fantásticos. elementos de la comunicativos.
situación naturaleza.
comunicativa en la
cual intervengo.

Medios de Utilizo y comprendo Lectura de imágenes Afianzamiento de la Utilización de gestos en la


comunicación y otros textos literarios para a partir de la lectura y la comunicación no verbal.
sistemas simbólicos. propiciar el desarrollo interpretación de elaboración de textos
de mi capacidad diferentes formatos y escritos.
creativa. textos comunicativos.
Ética de la Utilizo la entonación y La comunicación. Exposición de ideas y
comunicación. los matices afectivos Técnica emociones con
de voz para alcanzar de expresión oral: claridad y precisión a
mi propósito en La exposición, el través de la
diferentes situaciones relato. La entrevista, narración oral y
comunicativas el anuncio escrita y diferentes
publicitario técnicas de
comunicación.
Grado: Segundo Período: Cuatro IHS: 5

Meta por grado: Durante el año los estudiantes del grado segundo, afianzarán los procesos de lecto-escritura

Objetivo del período: Describe personas, animales, lugares y objetos, a partir de la observación y el texto dado.

Competencia Enunciado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales


Factor s Identificador Temáticos
Específicas
Textual gramatical y Comprendo y tengo Interpretación y Valora la producción
sintáctica en cuenta algunos Sinónimos y producción de textos Elaboración de textos escrita como medio
aspectos gramaticales antónimos. orales y escritos de escritos. de expresión
Producción
y morfosintácticos de manera secuencial.
textual
acuerdo con la Producción de
situación diferentes tipos de
comunicativa en la textos
que intervengo
Comprensión e Enciclopédica y Utilizo, de acuerdo con el Representación de Participación en
interpretación textual pragmática contexto, un vocabulario diferentes personajes actividades escritas
Adecuado para expresar Sujeto en la oración que intervienen en un donde
diferencie los sinónimos
Mis ideas. oración noticiero. y
antónimos
literatura literaria Diferencio poemas, Reconocimiento de las Representación de
cuentos y obras de La poesía características del diferentes personajes
teatro género lírico y que intervienen en
narrativo: La poesía, la una leyenda.
fábula.
Comunicación y otros enciclopédica Comprendo textos los medios orales Aplicación de las Comprensión de los
sistemas de literarios que tienen (noticieros)los medios reglas ortográficas mensajes leídos en
significación diferentes formatos y Escritos (periódico, los vistas en los poesías.
finalidades. Boletines informativos.) diferentes textos.
Grado: Tercero Período: Uno IHS:5
Meta por grado: Los estudiantes del grado tercero leerán literalmente y producirán textos sin omisiones, sustituciones e inversiones.
D.B.A:

Objetivo del período: Fortalecer la expresión oral a través de exposiciones de temáticas acorde con sus gustos e intereses.

Competencias Enunciado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales


Factor Específicas Identificador Temáticos
Producción La narración Declamación de Elaboración de textos Demuestra
textual poemas con ritmo, teniendo en cuenta los motivación al producir
Textual, gramatical y Leo diferentes clases La poesía entonación y diferentes elementos textos.
semántica de textos: manuales, sentimiento. gramaticales.
tarjetas, afiches,
cartas, periódicos,
etc.
Comprensión e pragmática Aplicación de reglas Enriquece sus
interpretación textual Elaboro hipótesis Utilización de algunos ortográficas en la oración producciones
acerca del sentido aspectos semánticos gramatical. textuales aplicando
global de los textos, referidos a las figuras Construcción de textos reglas gramaticales
Figuras literarias: La
antes y durante el literarias, como el uso donde se incluye los en sus escritos.
hipérbole.
proceso de lectura; de la hipérbole, de diferentes momentos de Muestra interés al
para el efecto, me acuerdo con la la narración. leer textos narrativos.
apoyo en mis situación
conocimientos comunicativa.
previos, las imágenes
y los títulos.
La literatura literaria El adjetivo: Diferenciación de Identificación de la Participa en
calificativo y algunos aspectos secuencia en un texto. actividades que dan
Describo personas, demostrativo morfosintácticos Expresión de manera oral cuenta de la
objetos, lugares, etc., referidos al uso de los o escrita sus programas comprensión de un
en forma detallada. adjetivos, de acuerdo favoritos. texto narrativo.
con la situación
comunicativa en la
que aparecen.

Comunicación y otros enciclopédica Relaciono gráficas Texto expositivo: el Comprensión de la Explicación los mensajes Escoge programa de
sistemas simbólicos con texto escrito, ya texto instructivo estructura, dados en las señales de televisión adecuados
sea completándolas o intenciones y función información y a su edad.
explicándolas social de los textos reglamentarias.
instructivos que lee.
Ética de la Sociolingüística. Busco información en Los jeroglíficos Elaboración de diferentes Muestra interés por
comunicación. distintas fuentes: Demostración de portadores de texto con expresar los
personas, medios de interés por adquirir un mensaje específico. mensajes
comunicación y libros, nuevos conocimientos Aplicación de la comprendido en
entre otras. en el lenguaje información adquirida en señales y portadores
empleado en los diferentes fuentes, para de textos.
jeroglíficos. enriquecer sus textos. Demuestra interés
por adquirir nuevos
conocimientos.
Grado: Tercero Período: Dos IHS:5

Meta por grado: Los estudiantes del grado tercero leerán literalmente y producirán textos sin omisiones, sustituciones e inversiones
D.B.A:

Objetivo del período: Leer diariamente en familia y en el colegio textos de literatura infantil

Competencias Enunciado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales


Factor Específicas Identificador Temáticos
Producción Textual, gramatical, La leyenda Manifestación de Elaboración de textos Construye textos con
textual semántica. Leo fábulas, cuentos, El mito: definición y interés por los mitos describiendo persona, una adecuada actitud
poemas, mitos, finalidad. y las leyendas objetos, lugares, entre y con intención de ser
leyendas, o cualquier cambiando otras, utilizando .comprendido por el
otro texto literario. personajes, hechos y diferentes adjetivos. otro.
épocas.

Comprensión e enciclopédica Identificación de Aplicación de reglas para Demuestra interés


interpretación textual Comparo textos de aspectos el uso de las mayúsculas, por la lectura de
acuerdo con sus morfosintácticos así como variedad en su textos y da aportes
formatos, temáticas y referidos al diptongo léxico en sus textos. sobre ellos.
funciones. Acento diacrítico: y el triptongo, de Reconocimiento de las
diptongo y triptongo acuerdo con la ideas planteadas en los
situación textos leídos.
comunicativa en la
que aparecen.
La literatura literaria Elaboro instrucciones El verbo: definición Diferenciación de Elaboración de recuentos Disfruta de los Mitos,
que evidencian general y uso; escritos atendiendo orales y escritos, dando las leyendas y las
secuencias lógicas en la tiempos simples algunos aspectos cuenta de un texto. historietas.
realización de acciones. (presente, pasado y gramaticales como el Comprensión de los
futuro) uso de los verbos. relatos transmitidos a
través de los mitos y las
leyendas.
Comunicación y otros pragmática Describo eventos de Uso de conectores: Utilización de los Creación de historietas Participa con agrado
sistemas simbólicos manera secuencial. "pero" y "pues" conectores "pero" y con sentido y coherencia. de actividades donde
"pues" de acuerdo Comprensión de la se muestra las
con el contexto. información que brinda diferencias entre los
diferentes tipos de programas de
programas de televisión. televisión.
Ética de la sociolingüística Expreso en forma El afiche: estructura y Reconocimiento de la Creación de historietas Muestra respeto por
comunicación. clara mis ideas y finalidad temática de los con sentido y coherencia. las personas
sentimientos, según lo afiches como medio Aplicación de las normas integrantes de la
amerite la situación de expresión gráfica. tanto restrictivas,coerviti- comunidad educativa.
comunicativa vas y de comportamiento
Grado: Tercero Período: Tres IHS: 5
Meta por grado: Los estudiantes del grado tercero leerán literalmente y producirán textos sin omisiones, sustituciones e inversiones
D.B.A:

Objetivo del período: Aplicar la escucha activa en el proceso comunicativo de su entorno.


Competencias Enunciado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Factor Específicas Identificador Temáticos
Textual Utilizo, de acuerdo Revisión y corrección Realización de escritos Demuestra interés por
La historieta
Producción Gramatical con el contexto, un de escritos, utilizando un vocabulario utilizar un vocabulario
textual Semántica. vocabulario adecuado atendiendo algunos adecuado para adecuado cuando se
Ortografía: uso de "b"
para expresar mis y "v" aspectos gramaticales expresarse. expresa.
ideas. como la ortografía.
Comprensión e pragmática Ordeno y completo la Acentuación: Discriminación de Clasificación de palabras Manifiesta agrado
interpretación textual secuencia de palabras acentuación de las palabras según la atendiendo a su categoría por leer e interpretar
según su palabras y uso de la acentuación. gramatical (pronombres, historietas
acentuación. tilde según el acento verbos y tiempos verbales)
Organización de
secuencias en las viñetas
de una historieta.

Literatura literaria Recreo relatos y Morfosintaxis: Identificación de Utilización de los signos de Enriquece sus
cuentos cambiando palabras simples y situaciones puntuación tanto a leer producciones usando
personajes, compuestas comunicativas reales como al escribir. los signos de
ambientes, hechos y (definición). Raíz y de acuerdo con la puntuación.
épocas. familia de palabras situación
comunicativa en la
que aparecen.
Comunicación y otros enciclopédica Comento mis La prensa: definición, Utilización de la Reproducción de cuentos y Disfruta de la lectura
sistemas simbólicos programas favoritos secciones y tipos de prensa como medio relatos cambiando algunos y composición de
de televisión, radio o noticias de comunicación momentos en ellos. textos narrativos y
prensa. masiva para adquirir Creación historias a partir líricos.
información e de imágenes secuenciales
incorporarla de
manera significativa a
sus esquemas de
conocimiento.
Ética de la Sociolingüística. Entiendo el lenguaje Comunicación no Valoración con Clasificación de diferentes
comunicación. empleado en verbal: las señales respeto del lenguaje textos líricos como la Disfruta de la lectura
historietas y otros empleado en las poesía, coplas, retahílas… de historietas.
tipos de textos con señales.
imágenes fijas. Organización de imágenes
dándole sentido a una
historia.
.
Grado: Tercero Período: Cuatro IHS:5
Meta por grado: Los estudiantes del grado tercero leerán literalmente y producirán textos sin omisiones, sustituciones e inversiones.
D.B.A:
Objetivo del período: Escribir en forma creativa y coherente textos, aplicando reglas ortográficas básicas.

Competencias Enunciado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales


Factor Específicas Identificador Temáticos
Textual Reconozco la Signos de Demostración de Aplicación adecuada del Demuestra interés al
Gramatical y temática de signos de puntuación: punto interés al revisar y sustantivo, el adjetivo y el realizar sus ejercicios
Producción textual sintáctica. puntuación: punto seguido, punto corregir escritos verbo en sus escritos. escriturales.
seguido, punto aparte, dos puntos y teniendo en cuenta
aparte, dos puntos y puntos suspensivos algunos aspectos
puntos suspensivos. ortográficos como los
signos de puntuación.
comprensión e Oración: sujeto y Diferenciación en la Clasificación de palabras Valora producciones
interpretación textual Elaboro y socializo predicado oración gramatical del homónimas, antónimas y de caricaturas propias
hipótesis predictivas sujeto y el predicado. sinónimas. y de compañeros.
acerca del contenido Elaboración de caricaturas
de los textos. para expresar mensajes
por lo general burlescos.

literatura Literaria y poética Diferencio oraciones La oración: oraciones Reconocimiento de Aplicación de reglas Participa con interés
afirmativas y afirmativas y los principales ortográficas: el uso de las en las obras de
negativas. negativas elementos bilabiales. teatro.
constitutivos de un Comparación entre
proceso de cuentos, poemas y obras
comunicación: literarias.
interlocutores,
código, canal, texto y
situación
comunicativa.
comunicación y otros Expongo y defiendo Textos de opinión: Identificación de Análisis de la importancia
sistemas simbólicos mis ideas en función intención elementos implícitos de los medios de Valora la información
de la situación comunicativa sobre el propósito del comunicación masiva: presentada en
comunicativa. texto. televisión, prensa y radio. diferentes medios de
Identifico los Adquisición de comunicación.
diversos medios de información importante
comunicación masiva para su formación de los
con los que medios de comunicación
interactúo. masiva: televisión,
prensa, radio…

ética de la Utilizo los medios de Medios de Caracterización de la Establecimiento de Demuestra interés al


comunicación comunicación masiva comunicación: la televisión como diferencias entre diversos leer y producir textos
para adquirir televisión medio de medios de comunicación instructivos y
información e comunicación. masiva. expositivos.
incorporarla de teatro Producción de textos
manera significativa a instructivos y expositivos.
mis esquemas de
conocimiento

Caracterizo medios de
comunicación: radio,
televisión, prensa,
entre otros.
Grado: cuarto Período: uno IHS: 5

Meta por grado: Al finalizar el año escolar, el 60% de los estudiantes del grado 4 deben alcanzar una comprensión lectora desde el nivel literal e inferencial y una
producción textual acorde a los diversos tipos de textos trabajados durante el año.
D.B. A:

Objetivo del período: Leer y producir textos narrativos e informativos, diferenciando las características de cada uno

Competencias Enunciado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales


Factor Específicas Identificador Temáticos
Competencias Enunciado Contenidos Identificación de las Utiliza diferentes tipos de Demuestra interés
Factor Específicas versión de un texto
Identificador noticia:
Temáticos categorías conectores (comparativos, por utilizar un
informativo, caracterización) gramaticales en el de consecuencia, vocabulario adecuado
atendiendo a texto escrito. condicionales, entre cuando se expresa.
requerimientos Identificación de los otros) para dar Manifiesta agrado por
(formales y elementos del buen Comprensión del coherencia global a un leer e interpretar
Textual conceptuales) de la escribir (coherencia, orden sintáctico de texto. historietas.
Gramatical producción escrita en cohesión textual y los pronombres,
Producción
semántica lengua castellana, reglas ortográficas) verbos y tiempos Utilización de los signos
textual
con énfasis en verbales. de puntuación tanto al Enriquece sus
algunos aspectos leer como al escribir. producciones usando
gramaticales Conectores de Reproducción de cuentos los signos de
(concordancia, secuencia, y relatos cambiando puntuación.
tiempos verbales, comparación y algunos momentos en
nombres, condicionales. ellos.
pronombres, entre
otros) y ortográficos.
Elaboro planes
textuales con la
información
seleccionada de los
medios de
comunicación.
Comprensión e Conocimiento del Escribe textos
identificación textual Propongo hipótesis orden secuencial de informativos, narrativos Recrea su
predictivas acerca de las viñetas de una descriptivos y de opinión imaginación a través
Predicción de los
un texto literario, historieta. aplicando estrategias de de imágenes en
significados del texto
partiendo de aspectos planeación, revisión, diversos portadores
a partir del título, las
como título, tipo de Identificación del edición y corrección de de textos.
palabras claves o las
texto, época de la adecuado uso de los trabajos y textos escritos,
imágenes.
producción, etc. signos de puntuación. tanto en clase como en
casa.

Literatura Literaria y poética Textos narrativos y Identificación y Disfruta de la lectura


líricos (cuentos, narración de los Escribe textos de creación de historietas.
novelas cortas, momentos del literaria en los que utiliza
poesía, canciones) cuento, cambiando las características propias
algunos momentos. de los géneros literarios.
Cuentos fantásticos y Realiza presentaciones
realistas. Clasificación de orales y utiliza apoyo
textos líricos como: la visual teniendo en cuenta
poesía, las coplas, las elementos básicos de la
retahílas… exposición.
Interpretación de Realización de escritos
imágenes en utilizando un vocabulario
diferentes portadores adecuado para
de textos. expresarse.
Medios de Reescribo el texto a Organización de Clasificación de diferentes
comunicación y otros partir de las Texto narrativo e imágenes dándole textos líricos como la
sistemas simbólicos. propuestas de informativo. sentido a una poesía, coplas, retahílas…
corrección formuladas Reescritura de los historia.
por mis compañeros y textos narrativos y Organización de imágenes
por mí. descriptivos. Recreación de la dándole sentido a una
imaginación a través historia.
de la lectura de
imágenes en diversos
textos.

Relato de historias a
partir de imágenes
secuenciales.

Ética de la Reconozco los Reconocimiento de Relación de imágenes


comunicación. elementos de la los elementos de la con historias
comunicación comunicación coherentes.
(Emisor, receptor,
canal) y aplicación en Narración de historias
la decodificación de a partir de imágenes
los mensajes. secuenciales.
Grado: Cuarto Período: Dos IHS:5

Meta por grado: Al finalizar el año escolar, los estudiantes alcanzarán una comprensión lectora desde el nivel literal e inferencial y una producción textual acorde con los
diversos tipos de textos trabajados durante el año.
D.B. A:

Objetivo del período: Aplicar diversas estrategias que permitan una mayor apropiación de los textos descriptivos y argumentativos.
Competencias Enunciado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Factor Específicas Identificador Temáticos
Produzco textos Comprensión de Comparación de Produce textos orales
orales, en situaciones formatos y finalidades textos con textos escritos
orales y textos escritos que
comunicativas que del sistema teniendo en cuenta pueden evidenciar el
permiten evidenciar el ortográfico, grupos finalidades del la uso significativo de la
Textual, gramatical y uso significativo de la vocálicos y s
ortográfico. sistema entonación y las
semántica. entonación y la Organizadores consonánticos. necesidades
pertinencia gráficos –idea comunicativas.
articulatoria. principal, secundaria Producción de textos
Producción y conclusión (mapas orales y escritos.
textual Produzco textos mentales, cuadros Evidenciar el uso
escritos que sinópticos, fichas) significativo de la
responden a diversas entonación y las
necesidades finalidades del
comunicativas y que sistema ortográfico.
siguen un
procedimiento
estratégico para su
elaboración.
Pragmática Explicación y Sustentación de los Elabora diferentes
Comprensión e Selecciono y clasifico sustentación textos informativos y sus textos informativos,
Descripción de la
interpretación la información emitida finalidades. teniendo en cuenta
estructura del texto
textual por los diferentes del texto informativo, la sus características
argumentativo.
medios de noticia, radio y television
comunicación con sus respectivas
La lengua como
características.
sistema de
Lectura de obras
comunicación
literarias atendiendo
oral
el grado de
compeljidad segun el
(Oratoria) nivel
nivel
literatura Literaria y Investigo e invento Características de Identificación de la Participo en los relatos
poética. diferentes textos que mitos y Leyendas. intención Diferenciación del que combinan los
demuestren mis comunicativa que contenido de un mito a mitos y las leyendas.
emociones, Ejercicio escritural de tiene el mito y la una leyenda
sentimiento, anhelos e composición libre. leyenda. Organización de los
ilusiones en forma diferentes elementos de
poética. Participación en los la comunicación, teniendo
relatos de mitos y en cuenta la característica
leyendas. de cada uno.

Comunicación y otros Enciclopédica Organizo mis ideas Procesos de Identificación de los Organización de los Separara
sistemas simbólicos para producir un producción de la voz. elementos de la diferentes elementos de comprensivamente,
texto oral, teniendo comunicación en una la comunicación, teniendo los elementos de la
en cuenta mi realidad La lengua como situación en cuenta la característica comunicación en un
y mis propias sistema de comunicativa de cada uno. caso determinado.
experiencias. comunicación oral. concreta.

Identifico los Aplicación de los


elementos elementos de la
constitutivos de la comunicación
comunicación: teniendo en cuenta
interlocutores, sus características.
código, canal,
mensaje y contextos.
Ética de la Sociolingüístic Comprendo diversos Los juegos del Utilización de Identificación de los
comunicación. a. tipos de texto, lenguaje. estrategias lectoras distintos tipos de textos , Escribe las ideas
utilizando algunas para comprender mediante sus diferentes significativas de cada
estrategias de Lectura de imagen de diferentes tipos de portadas texto y las ordena con
búsqueda, diferentes portadores textos. sentido lógico.
organización y de texto.
almacenamiento de la Escritura de las ideas
información. significativas de
cada texto.
Grado: Cuarto Período: Tres IHS:5

Meta por grado: Al finalizar el año escolar, los estudiantes alcanzarán una comprensión lectora desde el nivel literal e inferencial y una producción textual acorde con los
diversos tipos de textos trabajados durante el año.
D.B. A:

Objetivo del período: Fomentar en los estudiantes el hábito por la lectura de diversos tipos de textos, logrando un avance en la comprensión literal e inferencial.
Competencias Enunciado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Factor Específicas Identificador Temáticos
Producción Textual, gramatical. Desarrollo la Estrategias de lectura Práctica cotidiana de Elaboración de un texto
textual semántica capacidad lectora y y escritura. lectura en voz alta. con buena capacidad y Demuestra a tus
escritora por medio escritura y lectura por compañeros la
del ejercicio cotidiano Medios de Redacción de medio del ejercicio capacidad de
de la práctica de la comunicación masiva: resúmenes. cotidiano de la práctica de escritura y lectura por
lectura en voz alta y la radio. la lectura en voz alta y medio de la práctica
luego el resumen o el Elaboración de luego el resumen o el de la lectura en voz
relato. cuestionarios de relato. alta el resumen o el
comprensión lectora. relato.

Sustentación de la
obra literaria leída.

Caracterización de los
personajes, los
espacios y el tema de
la obra literaria.
Comprensión e enciclopédica Adecuación de una Exposición de dicho tema Interpreta textos, con
interpretación textual Adecúo la entonación buena entonación y con buena pronunciación una entonación y
y la pronunciación a pronunciación a las y entonación. pronunciación según
las exigencias de las exigencias de las las exigencias de las
situaciones situaciones situaciones
comunicativas en que Lenguaje figurado comunicativas. comunicativas a las
participo. (símil, metáfora, que participo.
hipérbole) Exposición de temas
consultados.
Texto poético
Interpretación de
textos atendiendo a
las exigencias de las
situaciones
comunicativas.
literaria Leo diversos tipos de Lectura de diversos Demuestra mediante
literatura texto literario: relatos tipos de textos Apropiación de algunos un cuento los
mitológicos, leyendas, literarios: relatos tipos de textos literarios: diferentes tipos de
cuentos, fábulas, mitológicos ,leyendas. cuentos, fábulas, poemas textos literarios.
cuentos, fábulas, y obras teatrales.
poemas y obras poemas y obras
teatrales. teatrales.

Aplicación del género


dramático en la
creación de guiones
teatrales.

Dramatización del
guiones de teatro.
Comunicación y otros pragmática Caracterizo los roles Caracterización de Reconocimiento de todas Comenta a tus
sistemas simbólicos desempeñados por los roles las estrategias para una compañeros la
los sujetos que desempeñados por buena exposición. importancia de la
participan del proceso los sujetos que radio como
comunicativo participan del proceso comunicación masiva.
comunicativo en la
radio.

La radio como medio


de comunicación
masiva.

Ética de la Sociolingüística. Selecciono el léxico Consulta de temas Glosario sobre los Expone ante tus
comunicación apropiado y acomodo sobre los géneros medios de compañeros un tema
mi estilo al plan de literarios. comunicación y los de tu mayor agrado.
exposición así como Exposiciones ante el géneros literarios.
al contexto grupo.
comunicativo Estrategias para una
La prudencia y la buena exposición.
veracidad en el
manejo de la
comunicación.
Grado: Cuarto Período: Cuatro IHS: 5
Meta por grado: Al finalizar el año escolar, los estudiantes alcanzarán una comprensión lectora desde el nivel literal e inferencial y una producción textual acorde con los
diversos tipos de textos trabajados durante el año.

D.B. A:

Objetivo del período: Crear diversos escritos teniendo en cuenta aspectos gramaticales, ortográficos y semánticos que evidencien una apropiación de la lengua castellana.

Competencias Enunciado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales


Factor Específicas Identificador Temáticos
Textual, gramatical. Identificación de un Reconocimiento de todas Expone ante tus
semántica Utilizo estrategias de léxico apropiado y las estrategias para compañeros un tema
búsqueda, selección y Texto dramático acomodo mi estilo al una exposición.
buena de tu mayor agrado.
Producción almacenamiento de (características, plan de exposición
textual información para mis análisis, producción, así como el contexto
procesos de estructura) comunicativo.
producción y
comprensión textual.

Identifico la intención Identificación de un


enciclopédica comunicativa de cada léxico apropiado y
Comprensión e uno de los textos Comunicación no acomodo mi estilo al
interpretación textual leídos. verbal (lenguaje plan de exposición así
corporal y lectura como el contexto
de imágenes) comunicativo.

Literatura literaria Leo diferentes Planeación, Identificación de un .


composiciones revisión, edición y léxico apropiado y
poéticas y narrativas corrección de acomodo mi estilo al
trabajos escritos plan de exposición así
como el contexto
comunicativo.
Medios de pragmática Identificación de un
comunicación y otros Comparo textos Comunicación no léxico apropiado.
sistemas simbólicos. narrativos, líricos y verbal (lenguaje
dramáticos, teniendo corporal y lectura Acomodación del
en cuenta algunos de de imágenes) estilo al plan de
sus elementos exposición y al
constitutivos. contexto
comunicativo.

Exposición de temas
consultados.

Sustentación de puntos
de vista sobre noticias y
programas radiales.

Ética de la Sociolingüística. Muestro interés por Tipología textual Elaboración de graficos


comunicación. las diferentes formas (informativo, de y mapas conceptuales.
de expresión literaria opinión, narrativo y Redacción de textos
e investigo sobre las descriptivo) literarios, para dar a
épocas, autores y conocer su punto de vista
otras referencias. Lectura de composiciones.
Grado: Quinto Período: Uno IHS: 5

Meta por grado: Al finalizar el año escolar los estudiantes del grado quinto, estarán en capacidad de utilizar las cuatro habilidades comunicativas básicas: hablar, leer,
escribir, escuchar, de acuerdo con su nivel cognitivo.
D.B. A:

Objetivo del período: Potenciar la expresión oral a través de textos narrativos y concursos de oratoria que le permitan al estudiante mejorar la vocalización, dicción y
entonación al expresarse en público.

Competencias Enunciado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales


Factor Específicas Identificador Temáticos
Textual, gramatical y Escritura de textos Redacción de textos Se expresa a través
semántica. Elijo un tema para Oratoria (planeación, narrativos partiendo coherentes con de textos, teniendo
producir un texto producción y de una experiencia intenciones comunicativas en cuenta su realidad
escrito, teniendo en presentación de significativa. claras. y sus propias
Producción cuenta un propósito, textos) expectativas.
textual las características del Redacción de textos
interlocutor y las Conectores coherentes con
exigencias del (continuidad, adición, intensiones
contexto. oposición y orden) comunicativas claras.
Comprensión e Enciclopédica. Lectura de diversos Comprensión de diversos Reflexiona sobre las
interpretación textual. Relaciono las tipos de textos, tipos de textos su diversas posturas de
hipótesis predictivas teniendo en cuenta la intención comunicativa. los textos frente a un
que surgen de los estructura y su tema determinado.
Comparación de
textos que leo, con su intención
textos sobre un
contexto y con otros comunicativa.
mismo tema.
textos, sean literarios
o no. Reflexiona sobre las
diversas posturas de
los textos frente a un
tema determinado.
Literatura. literaria Identificación de los Reconocimiento de los Valora la importancia
Reconozco en los El cuento: Partes del elementos elementos de la narración de los elementos de
textos literarios que cuento. principales de un en la lectura de fábulas, la narración
leo, elementos tales texto narrativo. cuentos, mitos y Aprecia la
como tiempo, La novela: leyendas. importancia de los
espacio, acción, Características. Lectura y análisis de sistemas de
personajes. cuentos. comunicación dentro
de la sociedad.
Caracterización de las
clases de novela.

Valoración de los
elementos de la
narración.

Lectura de
fragmentos de
novelas.

Medios de pragmática Identifico en Identificación de los Aplicación de los sistemas


comunicación y otros situaciones Agentes que sistemas de de comunicación en un
sistemas simbólicos. comunicativas reales intervienen en el comunicación y sus contexto real y específico.
los roles, las proceso de características.
intenciones de los comunicación: canal, Interpretación de los
interlocutores y el mensaje, código. Aplicación de los contextos narrativos.
respeto por los agentes que
principios básicos de intervienen en el
la comunicación. proceso de
comunicación.

Ética de la Sociolingüística. Elementos de los Relación entre los Estima la importancia


comunicación textos narrativos diversos contextos de de los contextos
la narración. narrativos en las
relaciones
Interpretación de los interpersonales.
contextos narrativos.

Valoración de los
contextos narrativos
en las relaciones
interpersonales.
Grado: Quinto Período: Dos IHS: 5

Meta por grado: Al finalizar el año escolar los estudiantes del grado quinto, estarán en capacidad de utilizar las cuatro habilidades comunicativas básicas: hablar, leer,
escribir, escuchar, de acuerdo a su nivel cognitivo.
D.B. A:

Objetivo del período: Leer comprensivamente textos informativos, líricos y dramáticos, aplicando algunos conceptos y normas de la gramática.

Competencias Enunciado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales


Factor Específicas Identificador Temáticos
Producción textual. Textual, Diseño un plan para Textos informativos, Reconocimiento de Realización de un texto Reflexiona sobre la
Gramatical y elaborar un texto características y las principales informativo. información de los
sintáctica informativo. ejercicio escritural. textos informativos
características de un Comprensión del lenguaje
texto informativo no verbal en un contexto
dado.
Redacción de un
texto informativo. Comprensión lectora de
diversos tipos de texto.
Reflexión sobre los
textos informativos.
Elaboración de mapas
Análisis sobre la conceptuales sobre el
lectura de textos, lenguaje iconográfico
gráficas e imágenes.

Comprensión e pragmática Explico el sentido que Lenguaje no verbal Análisis de los Aplicación de los códigos
interpretación textual tienen mensajes no (imágenes, señales y agentes que lingüísticos no verbales en Valora la importancia
verbales en mi símbolos) intervienen en el el proceso de la del lenguaje no
contexto: señales de proceso de la comunicación verbal en el proceso
tránsito, indicios, comunicación. de la comunicación
banderas, colores,
etc.

literaria Literaria y poética Tipología textual Lectura de diversos Estima la importancia


Leo diversos tipos de (expositivo) tipos de texto. de la lectura en el
texto: descriptivo, proceso de la
informativo, Comprensión lectora comunicación
narrativo, explicativo de diversos tipos de
y argumentativo. texto.
Valora la importancia
de la lectura en el
Proceso de la
comunicacion
Medios de enciclopédica Determino algunas Organizadores Reconocimiento de Se expresa a través
comunicación y otros estrategias para conceptuales los símbolos del de la interpretación
sistemas de buscar, seleccionar y Iconos, signos y lenguaje iconográfico. de mapas
símbolos- almacenar señales. conceptuales
información: Elaboración de mapas Elaboración de mapas
resúmenes, cuadros conceptuales. conceptuales sobre el
sinópticos, mapas Organizadores lenguaje iconográfico.
conceptuales y fichas conceptuales (ideas
principales, Interpretación de
secunda
ria conclusion) mapas conceptuales.
Ética de la Sociolingüístic Reconozco las Análisis de textos Identificación de los Valora la importancia
comunicación a. diferentes maneras (elaboración de códigos lingüísticos del lenguaje no verbal
de comunicación en hipótesis, inferencia no verbales. en el proceso de la
los diferentes léxica, identificación comunicación.
contextos. de párrafos) Aplicación de los
códigos lingüísticos
Categoría no verbales en el
gramaticales proceso de la
(pronombres, comunicación.
artículos, verbos,
sustantivos, adjetivos, Valoración de la
adverbios) importancia del
lenguaje no verbal en
el proceso de la
comunicación.

Reconocimiento de la veracidad
en el proceso de la comunidad
Grado: Quinto Período: Tres IHS: 5

Meta por grado: Al finalizar el año escolar los estudiantes del grado quinto, estarán en capacidad de utilizar las cuatro habilidades comunicativas básicas: hablar, leer,
escribir, escuchar, de acuerdo a su nivel cognitivo.
D.B. A:

Objetivo del período: Escuchar de manera respetuosa las instrucciones y orientaciones del entorno para comprender el propósito comunicativo.
Competencias Enunciado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Factor Específicas Identificador Temáticos
Textual. Comprendo los Identificación de la Aplicación de las Reflexiona sobre la
aspectos formales y estructura gramatical diferentes técnicas de coherencia de los
Gramatical. conceptuales (en de la oración. trabajo grupal enunciados
Estructura sintáctica
especial:
Producción de la oración.
Semántico. características de las Escritura de
textual
oraciones y formas de oraciones teniendo en
La biografía
relación entre ellas), cuenta la estructura
al interior de cada gramatical.
texto leído.
Reflexión sobre las
normas de
comunicación.

Comprensión e Enciclopédica. Reconozco y uso La acentuación, la Identificación de los Valora la importancia


interpretación textual Códigos no verbales sílaba, diptongo, códigos de los códigos
en situaciones triptongo, hiato. comunicativos. gestuales dentro de
comunicativas la comunicación
auténticas. La tilde diacrítica Aplicación de los
(monosílabos) códigos gestuales.

Literatura Literaria. Entiendo las obras no Elementos de la lírica Lectura de obras no Debate sobre un tema
verbales como (caligrama y poema) verbales. determinando teniendo en
productos de las cuenta la opinión propia y
comunidades Interpretación y la del otro
humanas. análisis de obras no
verbales, desde las
imágenes, los sonidos
y los gestos.

Medios de Pragmática. Reconozco, las La entrevista Reconocimiento de . Estima las obras no


comunicación y otros diferentes formas de los diversos roles verbales desde las
sistemas simbólicos. expresión oral y dentro de los imágenes, sonidos y
trabajo grupal, para proyectos gestos
dar a conocer un colaborativos.
tema determinado.
Redacción y
presentación de
entrevistas.
Ética de la Sociolingüística. Tengo en cuenta, en Comprensión de las
comunicación mis interacciones normas básicas
comunicativas, dentro del proceso Expresa su punto de
principios básicos de comunicativo. vista en el trabajo en
la comunicación: equipo
reconocimiento del Debate sobre
otro en tanto diferentes temáticas Respeta el uso de la
interlocutor válido y teniendo en cuenta palabra y el punto de
respeto por los turnos las diferentes vista del otro.
conversacionales. opiniones.
Grado: Quinto Período: Cuatro IHS:5

Meta por grado: Al finalizar el año escolar los estudiantes del grado quinto, estarán en capacidad de utilizar las cuatro habilidades comunicativas básicas: hablar, leer,
escribir, escuchar, de acuerdo a su nivel cognitivo.
D.B. A:

Objetivo del período: Producir escritos que respondan a diversas necesidades de su entorno sociocultural, que sigan un procedimiento estratégico para su elaboración.
Competencias Enunciado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Factor Específicas Identificador Temáticos
Textual. Produzco un texto Producción de textos Elaboración de discursos Se expresa a través
oral, teniendo en informativos. orales teniendo en cuenta de discursos orales.
Gramatical. cuenta la entonación, las dimensiones
la articulación y la comunicativas.
Sintáctica. organización de ideas
que requiere la
Producción situación
El reportaje como
textual comunicativa.
texto informativo.
Establezco diferencias
y semejanzas entre
las estrategias de
búsqueda, selección y
almacenamiento de
información.
Comprensión e Enciclopédica. Selección de la Producción de textos Valora la importancia
interpretación textual Produzco textos información para la orales y escritos para de los textos orales y
orales y escritos con elaboración de textos argumentar un punto de escritos en el proceso
base en planes en los vista sobre un tema de aprendizaje.
que utilizo la Producción de textos determinado.
Organizadores
información recogida orales y escritos.
gráficos (mapas,
de los medios.
gráficos, cuadros,
Argumentación sobre
línea de tiempo).
un tema
determinado.

Valoración de la
importancia de los
textos orales y
escritos.
Literaria. Comprendo diversos Sistemas de Identificación de los Lectura de diversos Estima la lectura de
Literatura. tipos de texto, articulación en la géneros literarios géneros literarios diversos géneros
Poética. utilizando algunas producción de la voz literarios.
estrategias de (signos de puntuación
búsqueda, y actitud del
organización y hablante).
almacenamiento de la
información.
Medios de Produzco textos Género dramático Conocimiento de los Aplicación de los signos de Reflexiona sobre la
comunicación y otros orales, en (tragedia, comedia, signos de puntuación puntuación en la importancia de la
sistemas simbólicos. Situaciones drama) y su adecuada producción textual. puntuación en la
comunicativas que utilización. lectura y escritura de
permiten evidenciar el textos.
uso significativo de la Aplicación de los
entonación y la signos de puntuación
pertinencia en la producción
articulatoria. textual.

Reflexión sobre la
importancia de la
puntuación en la
lectura y escritura.

Ética de la Sociolingüística. Conozco y analizo los Referencias Denotación y Comprensión del Valora la intención
comunicación. elementos, roles, bibliográficas (las connotación de actos significado denotativo y comunicativa del
relaciones y reglas fichas bibliográficas). de habla. connotativo de los actos interlocutor.
básicas de la de habla.
comunicación, para Comprensión del
inferir las intenciones significado denotativo
y expectativas de mis y connotativo de los
interlocutores y hacer actos del habla.
más eficaces mis
procesos
comunicativos.
Grado: sexto Período: uno IHS: 5

Meta por grado: Al finalizar el año escolar las estudiantes estarán en capacidad de leer las obras literarias propuestas para el grado, recreando su contenido desde lo
oral, lo escrito y lo dramático, para su comprensión y disfrute.
D.B. A:

Objetivo del período: Analizar el papel que desempeñan los diferentes medios masivos de comunicación en la sociedad.
Competencias Enunciado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Factor Específicas Identificador Temáticos
Textual Reconozco Identificación de los Análisis de los diferentes Critica la función de
características de los medios masivos de programas que son boom los medios de
Gramatical principales medios de comunicación en nuestra sociedad. comunicación.
comunicación masiva. presentes en su
Sintáctica Los medios de cotidianidad. (En su
Caracterizo los comunicación masiva: contexto).
medios de Internet.
comunicación masiva
PRODUCCION y selecciono la Texto argumentativo:
TEXTUAL información que Características,
emiten para estructura y
clasificarla y componentes (Tesis,
almacenarla. Argumentos).
Identifico las
principales.

Características
formales del texto:
presentación, títulos,
graficación, capítulos,
Organización, etc.

Comprensión e Pragmática. Caracterizo rasgos Reconocimiento de la Comparación de los Crea elementos de la


interpretación textual. específicos que tradición oral como diferentes elementos tradición oral y da
consolidan la elemento simbólicos en los mitos y cuenta de ellos.
tradición oral, como: Tipología textual: fundamental de la leyendas de las culturas
origen, autoría narrativo, cultura colombiana. de nuestro país.
colectiva, función informativo,
social, uso del argumentativo, Análisis de los mitos y
lenguaje, evolución, expositivo leyendas de las
recurrencias (características, regiones.
temáticas, etc. estructura, propósito
comunicativo, tipo
Caracterizo lenguaje y
estrategias conectores)
argumentativas de
tipo Descriptivo.

Literatura. Literaria y poética. Reconozco Texto informativo: La Lectura y análisis de Creación de textos que Adapta el lenguaje de
características de los carta. diferentes textos de den cuenta de la tradición la tradición oral a su
principales medios de la tradición oral oral colombiana. contexto.
comunicación masiva colombiana.
Establecer sus Se interesa por
relaciones internas y conocer y aumentar
su clasificación en su léxico.
una tipología textual.

Medios de Enciclopédica. Establecer sus Texto argumentativo: Lectura de diferentes


comunicación y otros relaciones internas y Artículo de opinión. tipos de textos.
sistemas simbólicos. su clasificación en
una tipología textual.
Ética de la Sociolingüística. Caracterizo los La tradición oral local, Elaboración textos que Reflexiona sobre los
comunicación. medios de regional y universal: den cuenta de las contenidos de los
comunicación masiva mitos, leyendas, problemáticas actuales. medios de
y selecciono la adivinanzas, comunicación masiva.
información que proverbios, trovas,
emiten para canciones, entre
clasificarla y otros.
almacenarla.
Grado: sexto Período: dos IHS: 5

Meta por grado: Al finalizar el año escolar las estudiantes estarán en capacidad de leer obras literarias propuestas para el grado, recreando su contenido desde lo oral, lo
escrito y lo dramático, para su comprensión y disfrute.
D.B. A:

Objetivo del período: Escribir textos narrativos sobre citaciones reales o imaginarias.
Competencias Enunciado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Factor Específicas Identificador Temáticos
Los textos narrativos:
Aplicación del texto Asume los textos
La estructura, los
narrativo como medio narrativos para dar
elementos (narrador,
para expresar sus cuenta de su entorno.
Textual. personaje, espacio, Construcción de
Defino una temática vivencias.
tiempo, secuencia de textos narrativos
para Redacción e inclusión de Valora la narración
Producción textual. Gramatical. acontecimientos). La teniendo en cuenta
la producción de un los elementos narrativos como medio de
biografía. Estrategias su estructura y
texto narrativo. en sus relatos. expresión.
Semántica. de descripción: elementos.
prosopografía, retrato
Interpretación de obras Aprecia obras
y etopeya.
literarias pertenecientes a literarias como base
Estructura de la cada uno de los diferentes para la producción de
oración: sintagma géneros. sus textos.
nominal y sintagma
verbal. Representación de
diversas obras a través
del lenguaje verbal y no
verbal.

La comunicación y Caracterizo obras no La comunicación no


otros sistemas verbales (pintura, verbal: la pintura, la Explicación de la
Representación de
simbólicos. escultura, danza, la escultura, intención Contrasta la opinión e
diversas obras a través
arquitectura, danza, entre otros. comunicativa de los intensión con la
del lenguaje verbal y no
etc.), mediante mensajes no propia.
verbal.
producciones verbales.
verbales.
Literatura. Los géneros literarios:
(características,
Leo obras literarias de propósito y estilo – Identificación y Interpretación de obras Aprecia obras
género narrativo, prosa, verso y clasificación de las literarias pertenecientes a literarias como base
Literaria y poética. lírico y dramático, de diálogo) obras literarias dentro cada uno de los diferentes para la producción de
diversa temática, Narrativo de una época o géneros. sus textos.
época y región. Lírico región determinada.
Dramático

Medios de Caracterizo obras no


comunicación y otros verbales (pintura, Organizadores
sistemas simbólicos. escultura, gráficos: mapa Reconocimiento de la Apropiación de Prioriza la temática
arquitectura, conceptual, cuadro intención conocimientos nuevos de sus producciones
Pragmática.
danza, etc.), sinóptico, esquemas comunicativa del para relacionarlos con los según sus intereses.
mediante mentales y mapa autor. saberes previos.
producciones mental
verbales.
Llevo a cabo
procedimientos de
Organización de
búsqueda, selección El texto narrativo,
conocimientos previos
Ética de la y almacenamiento de características, clases
enciclopédica que favorezcan la
comunicación. información acerca de de textos,
producción de sus
la temática que voy a representantes.
propios textos.
tratar en mi texto
narrativo.
Grado: sexto Período: tres IHS: 5

Meta por grado: Al finalizar el año escolar las estudiantes estarán en capacidad de leer obras literarias propuestas para el grado, recreando su contenido desde lo oral, lo
escrito y lo dramático, para su comprensión y disfrute.
D.B. A:

Objetivo del período: Comprender y comparar diferente tipo de textos.


Competencias Enunciado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Factor Específicas Identificador Temáticos
Producción textual Textual. Comparo el contenido Tipología textual: Diferenciación de Precisión de estrategia Genera textos con
de los diferentes tipos superestructura del tipologías textuales, que sirven en la narración estrategias narrativas
Gramatical. de texto que he leído. texto narrativo, usando estrategias y a la argumentación en y argumentativas
relaciones lógicas argumentativas y situaciones comunicativas, claras y coherentes
Semántica. Conozco y utilizo entre diferentes narrativas que coherentes y efectivas. con el mensaje y
algunas estrategias partes de un texto: posibiliten una entorno en el que se
argumentativas que conectores, palabras comunicación desenvuelve.
posibilitan la de enlace y coherente y efectiva
construcción de
textos orales en puntuación del mensaje que se
situaciones (cohesión). quiere transmitir.
comunicativas
auténticas.

Comprensión e Llevo a cabo Asimilación de Adaptación de Transforma la


interpretación textual. procedimientos de La coherencia en los información para información a temas y información en
búsqueda, selección textos: la idea global formular temas y organización del texto textos enfocados a
y almacenamiento de superestructura del narrativo. temas y estructura
información acerca de texto narrativo. narrativa.
la temática que voy a
tratar en mi texto
narrativo.

Literatura. Literaria. Redacto Texto poético: Representación de Elaboración de Transforma la


textos significado literal y no composiciones presentaciones de obras información en
narrativos que literal de las palabras. narrativas que narrativas compuestas textos enfocados a
evidencien mis evidencien que evidencien emociones temas y estructura
sentimientos y Figuras del lenguaje. sentimientos y y sentimientos. narrativa.
emociones. emociones.

Medios de Pragmática. Reescribo un texto, La comunicación: Interpretación de Reconstrucción de Propone otras


comunicación y otros teniendo en cuenta elementos que la imágenes o imágenes o narraciones, narraciones con
sistemas simbólicos. aspectos conforman en los narraciones con con secuencia lógica y elementos cohesivos
Sintáctica. de coherencia medios masivos de secuencia lógica y unidad temática sea de y coherentes de los
(unidad temática, información. unidad temática, de forma oral y/o escrita. diferentes medios de
relaciones lógicas, forma oral y/o comunicación.
consecutividad escrita.
temporal y cohesión)
(conectores,
pronombres, manejo
de modos verbales,
puntuación...).
Ética de la Reconozco las Explicación de la Categorización de los Argumenta los
comunicación. características de los comunicación, elementos y actores de la elementos y actores
principales medios de elementos y actores comunicación en los que conforman un
comunicación masiva. en los contextos y contextos y medios en evento comunicativo
medios en que son que este proceso se según contextos e
utilizados. efectúa. intencionalidades.
Grado: sexto Período: cuatro IHS: 5

Meta por grado: Al finalizar el año escolar las estudiantes estarán en capacidad de leer las obras literarias propuestas para el grado, recreando su contenido desde lo
oral, lo escrito y lo dramático, para su comprensión y disfrute.
D.B. A:

Objetivo del período: Producir textos con una intención comunicativa clara.
Competencias Enunciado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Factor Específicas Identificador Temáticos
Textual. Establezco relaciones Organización de un Interpreta
Texto expositivo:
entre los textos plan textual, Elaboración de un plan un plan textual,
características y
Gramatical. provenientes de la jerarquizando la textual jerarquizando la jerarquizando la
estructura.
tradición oral y otros información obtenida información que se información que he
Producción textual. Estrategias:
Sintáctica. textos en cuanto a de fuentes diversas. obtiene de fuentes obtenido de fuentes
definición,
temas, personajes, diversas. diversas.
clasificación,
lenguaje, entre otros
comparación y
aspectos.
contraste, relaciones Interpretación de diversos
de causa, entre otras. tipos de texto, para
establecer sus relaciones
El resumen: Palabras internas y su clasificación
claves e idea global en una tipología textual.

Comprensión e Lingüística. Elaboro un plan Los mapas Recolección de la Interpreta


interpretación textual. textual, conceptuales: información teniendo en críticamente el texto
Enciclopédica. jerarquizando la conceptos claves y cuenta procedimientos de narrativo, para
información que he conectores. búsqueda, selección y establecer sus
obtenido de fuentes Utilidades del mapa almacenamiento de relaciones internas y
diversas. conceptual. Resumen información relacionada su clasificación en
de la información con la temática que se va una tipología textual.
seleccionada. tratar en un texto con
fines argumentativos.
Literatura. Literaria. Leo textos narrativos: Reconocimiento del Interpreta
Mito, Leyenda, texto narrativo, para críticamente diversos
cuentos y fábulas establecer sus tipos de texto, para
relaciones internas y establecer sus
su clasificación en relaciones internas y
una tipología textual. su clasificación en
una tipología textual.

Medios de Pragmática. Comprendo e Texto argumentativo: Reconocimiento de Decide sobre


comunicación y otros interpreto diversos superestructura y diversos tipos de procedimientos de
sistemas simbólicos. tipos de texto, para Características que lo texto, para establecer búsqueda, selección y
establecer sus diferencian de las sus relaciones almacenamiento de
relaciones internas y otras clases de internas y su información acerca de
su clasificación en textos. clasificación en una la temática que voy a
una tipología textual. Citas textuales, tipología textual. tratar en un texto con
parafraseo, fuentes fines argumentativos.
de información,
rastreo bibliográfico
Ética de la Sociolingüística. Llevo a cabo . Reconocimiento de
comunicación. procedimientos de procedimientos de
búsqueda, selección y Género dramático: búsqueda, selección y
almacenamiento de Elementos: escenario, almacenamiento de
información acerca de acotación, tensión información
la temática que voy a dramática, escena, relacionada con la
tratar en un texto con guion. Elaboración de temática que se va
fines argumentativos. un guion para tratar en un texto con
representar. fines argumentativos

La comunicación no
verbal: Lenguaje
kinésico y lenguaje de
las meta señales
Grado: SÉPTIMO Período: UNO IHS: 5
Meta por grado: Al terminar el grado séptimo los estudiantes estarán en capacidad de comprender, producir y comunicar sus ideas a partir de textos líricos, dramáticos
y narrativos, teniendo en cuenta sus características y contexto.
D.B. A:

Objetivo del período: Producir diferentes tipos de textos empleando mecanismos de coherencia y cohesión.
Competencias Enunciado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Factor Específicas Identificador Temáticos
Textual. Produzco textos Texto argumentativo: Comprensión de Comparación de textos Crea textos escritos
Producción textual. escritos que Características, textos escritos escritos respondiendo a respondiendo a
Gramatical. responden a estructura y respondiendo a necesidades específicas necesidades
necesidades componentes (Tesis, necesidades de comunicación, a específicas de
Sintáctica. específicas de argumentos). específicas de procedimientos comunicación, a
comunicación, a comunicación, a sistemáticos de procedimientos
procedimientos El discurso oral – La procedimientos elaboración estableciendo sistemáticos de
sistemáticos de Oratoria. sistemáticos de nexos intertextuales y elaboración
elaboración y elaboración extra textuales. estableciendo nexos
establezco nexos Técnicas de expresión estableciendo nexos intertextuales y
intertextuales y extra oral: entonación, intertextuales y extra Comparo y sustento extratextuales.
textuales. vocalización, lectura textuales. algunas estrategias
oral, expresión argumentativas que Propone algunas
Conozco y utilizo corporal. Análisis y explicación posibilitan la construcción estrategias
algunas estrategias de algunas de textos orales en argumentativas que
argumentativas que La estructura, estrategias situaciones comunicativas posibilitan la
posibilitan la elementos y argumentativas que auténticas. construcción de
construcción de características de las posibilitan la textos orales en
textos orales en tipologías textuales: construcción de Adopción de estrategias situaciones
situaciones Texto narrativo, textos orales en descriptivas para producir comunicativas
comunicativas expositivo y situaciones un texto oral con fines auténticas.
auténticas. argumentativo. comunicativas argumentativos.
auténticas. Crea estrategias
Utilizo estrategias descriptivas para
descriptivas para Realización de un producir un texto oral
producir un texto oral plan textual, con fines
con fines jerarquizando la argumentativos
argumentativos. información que he
obtenido de fuentes
Elaboro un plan diversas.
textual jerarquizando
la información que he
obtenido de fuentes
diversas.

Comprensión e Lingüística. Produzco una Tipos de párrafos y Análisis de una Producción de un plan Crea un plan textual.
interpretación textual. primera estrategias para su primera textual.
Enciclopédica. versión del texto producción. versión del texto Jerarquizando la
narrativo narrativo Jerarquizando la información que he
teniendo en cuenta teniendo en cuenta información que he obtenido de fuentes
personajes, espacio, personajes, espacio, obtenido de fuentes diversas.
tiempos y vínculos tiempos y vínculos diversas.
con otros textos y con con otros textos y con
mí entorno. mí entorno.
Literatura. Literaria. Leo textos narrativos Mecanismos de Comprensión de Construcción de una Interpreta una
de la literatura coherencia y textos narrativos de primera primera
colombiana y de cohesión. la literatura versión del texto narrativo versión del texto
ciencia ficción. (Sustitución, elipsis, colombiana y de teniendo en cuenta narrativo
reiteración, pro ciencia ficción. personajes, espacio, teniendo en cuenta
nominalización, tiempos y vínculos con personajes, espacio,
sinonimia, dirección otros texto y con mí tiempos y vínculos
anafórica y catafórica, entorno. con otros textos
marcadores textuales Compilación de textos y con mi entorno.
o conectores de narrativos de la literatura
oposición, entre otros colombiana.
aspectos)
Medios de Pragmática. Relaciono la forma y Géneros literarios: Análisis de la forma y Comparación del a forma Valoración de textos
comunicación y otros el contenido de los narrativo, lírico y el contenido de los y el contenido de los narrativos de la
sistemas simbólicos. textos que leo y dramático. textos que leo y textos que leo y muestro literatura colombiana.
muestro cómo se Género narrativo: El muestro cómo se cómo se Influyen
influyen mutuamente. cuento de ciencia Influyen mutuamente. Valora la forma y el
ficción. La mutuamente. contenido de los
Identifico la tradición descripción: Validación de la tradición textos que lee y
oral y el origen de prosopografía, Conocimiento de la oral y el origen de los muestra cómo se
los géneros literarios etopeya, retrato, tradición oral y el géneros literarios Influyen
origen de los géneros mutuamente.
fundamentales: lírico, cronografía, literarios fundamentales: lírico,
narrativo y dramático. topografía. fundamentales: lírico, narrativo y dramático. Valora la tradición
narrativo y dramático. oral y el origen de
los géneros literarios
fundamentales: lírico,
narrativo y dramático.

Ética de la Reconozco en Producciones o textos Variaciones Adopción de Hace carteles de Aprecia situaciones
comunicación. situaciones que den cuenta de la lingüísticas y situaciones situaciones comunicativas Comunicativas
comunicativas diversidad cultural dialectales, diversidad Comunicativas auténticas, la diversidad y auténticas, la
auténticas, la cultural. auténticas, la el encuentro de una diversidad y el
diversidad y el diversidad y el cultura con otras. encuentro de una
encuentro de con encuentro de una cultura con otras.
otras culturas. cultura con otras.
Grado: SÉPTIMO Periodo: dos IHS: 5
Meta por grado: Al terminar el grado séptimo los estudiantes estarán en capacidad de comprender, producir y comunicarse a partir de textos líricos, dramáticos y
narrativos, teniendo en cuenta sus características y contexto.
D.B. A:

Objetivo del período: Reconocer las características y autores del género narrativo como elemento literario en la construcción del contexto cultural.
Competencias Enunciado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Factor Específicas Identificador Temáticos
Textual Llevo a cabo Tipología textual: Afirmación de Categorización de Confronta
PRODUCCIÓN procedimientos de Texto expositivo a procedimientos de procedimientos de procedimientos de
TEXTUAL Gramatical búsqueda, selección y partir de la búsqueda, selección y búsqueda, selección y búsqueda, selección y
almacenamiento de coherencia, los almacenamiento de almacenamiento de almacenamiento de
Sintáctica. información acerca de mecanismos de información acerca de información acerca de la información acerca de
la cohesión (uso de la temática que voy a Temática que voy a tratar la temática que va a
temática que voy a conectores de tratar en un texto con en un texto con fines tratar en un texto con
tratar en un texto con finalidad, causa, fines argumentativos. argumentativos. fines argumentativos.
fines argumentativos consecuencia,
comparación, adición, Comprensión y
Conozco y utilizo entre otros), y explicación
algunas ortografía. De algunas
estrategias estrategias
argumentativas argumentativas que
que posibiliten la posibiliten la
construcción construcción de
de textos orales y textos orales y
escritos en escritos en
situaciones situaciones
comunicativas reales. comunicativas reales.
COMPRENSIÓN E Lingüística Reescribo un texto, Estructura de la Comprensión de un Elaboración de un texto, Aprecia algunas
INTERPRETACIÓN enciclopédica teniendo en cuenta oración: Sintagma texto, teniendo en teniendo en cuenta estrategias
TEXTUAL aspectos de verbal (El verbo, cuenta aspectos de aspectos de coherencia argumentativas que
coherencia: unidad forma, modo, tiempo coherencia (unidad (unidad temática, posibiliten la
temática, relaciones según el sujeto). temática, relaciones relaciones lógicas, construcción de
lógicas, lógicas, conectividad conectividad temporal...) textos orales y
consecutividad Morfología de las temporal...) y y cohesión (conectores, escritos en
temporal y cohesión palabras: lexema, cohesión (conectores, pronombres, manejo de situaciones
(conectores, morfemas (sufijos, pronombres, manejo modos verbales, comunicativas reales.
pronombres), manejo prefijos, afijos). de modos verbales, Realización de un centro
de modos verbales, literario con la tradición
puntuación. Análisis la tradición oral colombiana como
oral colombiana como fuente de conformación y
fuente de desarrollo de la literatura.
conformación y
desarrollo de la
literatura.

LITERATURA Literaria Reconozco la Género narrativo: Análisis la tradición Justifica la tradición


tradición oral Novela y clases de oral colombiana como oral colombiana como
colombiana como novela. fuente de fuente de
fuente de conformación y conformación y
conformación y desarrollo de la desarrollo de la
desarrollo de la literatura. literatura.
literatura.
Comprendo obras
literarias

MEDIOS DE pragmática Produzco textos Estrategias Conocimiento de Construcción de textos Selecciona un texto,
COMUNICACIÓN Y escritos que Tipología textual: textos escritos que escritos que respondan a teniendo en cuenta
OTROS SISTEMAS respondan a narrativo, respondan a necesidades específicas aspectos de
SIMBÓLICOS necesidades argumentativo, necesidades de comunicación y a coherencia (unidad
específicas de procedimientos temática, relaciones
específicas de informativo, comunicación y a sistemáticos de lógicas, conectividad
comunicación expositivo, procedimientos elaboración, estableciendo temporal...) y
y a procedimientos instructivo, sistemáticos de nexos intertextuales y cohesión (conectores,
sistemáticos de descriptivo, elaboración, extra-textuales. pronombres, manejo
elaboración, Poético y el icónico. estableciendo nexos de modos verbales,
estableciendo nexos intertextuales y Justifica la tradición
intertextuales y extra extra-textuales. oral colombiana como
textuales. fuente de
conformación y
desarrollo de la
literatura.
ETICA DE LA Reconozco en Comprendo e Selección de textos Comprensión e Invención de textos, Aprecia textos
COMUNICACIÓN situaciones interpreto que den cuenta de las interpretación de estableciendo relaciones escritos que
comunicativas diversos tipos de clases de textos y de diversos tipos de internas y clasificándolos respondan a
auténticas, la textos, de las características que textos, estableciendo en una tipología textual necesidades
diversidad y el manera que pueda los diferencian. relaciones internas y específicas de
encuentro de con establecer relaciones clasificándolos en una comunicación y a
otras culturas. internas y tipología textual procedimientos
clasificarlos en una sistemáticos de
tipología elaboración,
Textual estableciendo nexos
intertextuales y
extra-textuales.
Grado: Séptimo Período: Tres IHS: 5
Meta por grado: Al terminar el grado séptimo los estudiantes estarán en capacidad de comprender, producir y comunicar sus ideas a partir de textos narrativos,
dramáticos y líricos, teniendo en cuenta sus características y contexto.
D.B. A:

Objetivo del período: Analizar diferentes tipologías textuales, reconociendo sus características y aportes en los actos de comunicación verbal y no verbal

Competencias Enunciado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales


Factor Específicas Identificador Temáticos
Textual Defino una temática Tipología textual: Definición de una Aplicación de una Argumenta una
PRODUCCIÓN para la elaboración Texto argumentativo. temática para la temática para la temática para la
TEXTUAL Gramatical de un texto oral con El artículo de opinión. elaboración de un elaboración de un texto elaboración de un
fines argumentativos. texto oral con fines oral con fines texto oral con fines
Sintáctica. argumentativos. argumentativos. argumentativos
Reorganización (mediante
ordenación alfabética,
temática, de autores,
medio de difusión, entre
muchas otras
posibilidades) la
información recopilada y
la almaceno de tal forma
que la pueda consultar
cuando lo requiera.

COMPRENSIÓN E pragmática Organizo (mediante . Jerarquización Análisis de elementos Contrasta (mediante


INTERPRETACIÓN ordenación alfabética, Técnicas de expresión (mediante ordenación constitutivos de obras ordenación alfabética,
TEXTUAL temática, de autores, grupal: El debate. alfabética, temática, literarias, tales como temática, de autores,
medio de difusión, Normas que se deben de autores, medio de tiempo, espacio, función medio de difusión,
entre muchas otras aplicar en el diálogo, difusión, entre de los personajes, entre muchas otras
posibilidades) la conversación o muchas otras lenguaje, atmósferas, posibilidades) la
información comunicación posibilidades) la diálogos, escenas, entre información
recopilada y la respetuosa con el información otros. recopilada y la
almaceno de tal otro. recopilada y la almacena de tal
forma que la pueda almaceno de tal forma que la pueda
consultar cuando lo forma que la pueda consultar cuando lo
Requiera.. consultar cuando lo requiera.
requiera
LITERATURA Literaria Comprendo e Géneros literarios: El Comprensión e Validación de relaciones Interpreta elementos
interpreto elementos género lírico interpretación de de semejanza y diferencia constitutivos de obras
constitutivos de obras (subgéneros líricos). elementos entre los diversos tipos de literarias, tales como
literarias, tales como constitutivos de obras texto que he leído. tiempo, espacio,
tiempo, espacio, literarias, tales como función de
función de tiempo, espacio, Los personajes,
los personajes, función de lenguaje, atmósferas,
lenguaje, Los personajes, diálogos, escenas,
atmósferas, diálogos, lenguaje, atmósferas, entre otros.
escenas, diálogos, escenas,
Entre otros. entre otros.

MEDIOS DE enciclopédica Establezco relaciones Medios de Establecimiento de Validación del sentido que Valora el sentido que
COMUNICACIÓN Y de comunicación: relaciones de tiene el uso del espacio y tiene el uso del
OTROS SISTEMAS semejanza y Seguridad y uso semejanza y de los movimientos espacio y de los
SIMBÓLICOS diferencia entre los responsable de redes diferencia entre los corporales en situaciones movimientos
diversos tipos de sociales. diversos tipos de comunicativas cotidianas, corporales en
texto que he leído texto que he leído. con el sentido que tienen situaciones
Rastreo bibliográfico en obras artísticas. comunicativas
Comparo el sentido y fuentes de consulta Comparación del cotidianas, con el
que tiene el uso del para fundamentar la sentido que tiene el sentido que tienen en
espacio producción de un uso del espacio y de obras artísticas.
y de los movimientos texto escrito. Citación los movimientos
corporales en y referenciación corporales en
situaciones situaciones
comunicativas bibliográfica en la comunicativas
cotidianas, con el producción textual. cotidianas, con el
sentido que tienen en sentido que tienen en
obras artísticas. obras artísticas.

ETICA DE LA Sociolingüística. Reconozco que las Normas que se deben Reconocimiento de Moralización de las Aprecia las variables
COMUNICACIÓN variantes lingüísticas aplicar en el dialogo, las variables variables lingüísticas y lingüísticas y
y culturales no conversación o lingüísticas y culturales de diferentes culturales de
impiden respetar al comunicación culturales de interlocutores. diferentes
otro como respetuosa con el diferentes interlocutores.
interlocutor válido. otro. interlocutores.

Reconozco en las Reconocimiento de


obras Literarias normas de
procedimientos construcción de cada
narrativos, líricos y tipología textual.
dramáticos.
Grado: SÉPTIMO Período: Cuatro IHS: 5

Meta por grado: Al terminar el grado séptimo los estudiantes estarán en capacidad de comprender, producir y comunicar sus ideas a partir de textos narrativos,
dramáticos y líricos, teniendo en cuenta sus características y contexto.
D.B. A:

Objetivo del período: Producir textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación.
Competencias Enunciado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Factor Específicas Identificador Temáticos
Textual. Produzco textos Tipología textual: Comprensión de Producción de textos Crea textos escritos
PRODUCCIÓN escritos que Texto informativo textos escritos que escritos que respondan a que respondan a
TEXTUAL Gramatical. respondan a periodístico. La respondan a necesidades específicas necesidades
necesidades noticia y el reportaje.necesidades de comunicación y a específicas de
Semántica. específicas de específicas de procedimientos comunicación y a
comunicación Deícticos: temporales, comunicación y a sistemáticos de procedimientos
y a procedimientos espaciales y procedimientos elaboración, estableciendo sistemáticos de
sistemáticos de personales. sistemáticos de nexos intertextuales y elaboración,
elaboración, elaboración, extra-textuales. estableciendo nexos
estableciendo nexos estableciendo nexos intertextuales y extra-
intertextuales y extra intertextuales y extra- textuales.
textuales textuales.

Comprendo e Comprensión e
interpreto interpretación de
diversos tipos de diversos tipos de
textos, de textos, estableciendo
manera que pueda relaciones internas y
establecer clasificarlos en una
relaciones internas y tipología textual
clasificarlos en una
tipología textual..
COMPRENSIÓN E Enciclopédica Comprendo e Comprensión e Creación de diversos tipos Compara diversos
INTERPRETACIÓN interpreto obras Género literario: interpretación de de textos, estableciendo tipos de textos, de
TEXTUAL literarias de Género dramático obras literarias de relaciones internas y manera que pueda
diferentes géneros, (Subgéneros: Drama, diferentes géneros, clasificarlos en una establecer relaciones
propiciando así el comedia, propiciando así el tipología textual. internas y clasificarlos
desarrollo de mi tragicomedia). desarrollo de mi en una tipología
capacidad crítica y Monólogo y diálogo. capacidad crítica y textual.
creativa. creativa.

Comparo los
procedimientos
narrativos, líricos o
dramáticos
empleados en la
literatura que
permiten estudiarla
por géneros.

LITERATURA Literaria y poética Interpreto y clasifico Interpretación y Lectura y análisis de Sustenta obras
textos Tradiciones culturales clasificación de obras literarias de literarias de
provenientes de la orales: refranes, textos provenientes diferentes géneros, diferentes géneros,
tradición oral tales coplas, cuentos, de la tradición oral propiciando así el propiciando así el
como coplas, leyendas, otros. tales como coplas, desarrollo de mi desarrollo de su
leyendas, relatos Variables regionales. leyendas, relatos capacidad crítica y capacidad crítica y
mitológicos, mitológicos, creativa. creativa.
canciones, canciones,
proverbios, refranes, proverbios, refranes,
parábolas, entre otros parábolas, entre Compilación de textos
otros. provenientes de la
Formulo hipótesis de tradición oral tales como
comprensión acerca Formulación de coplas, leyendas, relatos
de las obras literarias hipótesis de mitológicos, canciones,
que leo teniendo en comprensión acerca proverbios, refranes,
cuenta género, de las obras literarias parábolas, entre otros.
Temática, época y que leo teniendo en
región. cuenta género,
temática, época y
región.

MEDIOS DE pragmática Comparto la Medios de Análisis de la Contrastación del Valora el contexto


COMUNICACIÓN Y Información emitida comunicación, Información emitida contexto cultural del otro cultural del otro y lo
OTROS SISTEMAS por los medios de prensa, radio, por los medios de y lo comparo con el mío. compara con el
SIMBÓLICOS comunicación masiva televisión. comunicación masiva propio.
con mi propia con mi propia Aplicación en situaciones
enciclopedia cultural. Roles de los enciclopedia cultural. comunicativas auténticas Valora situaciones
interlocutores de los de algunas variantes comunicativas
Propongo hipótesis de actos comunicativos Proposición de lingüísticas de mi entorno, auténticas de
interpretación para (Contexto cultural, hipótesis de generadas por ubicación algunas variantes
cada uno diferencias interpretación para geográfica, diferencia lingüísticas de su
de los tipos de texto generacionales y cada uno de los tipos social o generacional, entorno, generadas
que he leído socioeconómica, de texto que he leído profesión, oficio, entre por ubicación
académica, entre otras. geográfica, diferencia
Valoro el contexto otras). Reconocimiento del social o generacional,
Cultural del otro y lo contexto cultural del profesión, oficio,
comparo con el mío. otro y lo comparo con entre otras.
el mío.

ETICA DE LA Sociolingüística. Identifico en Roles de los Identificación en Incorporación en Valora situaciones


COMUNICACIÓN situaciones interlocutores de los situaciones situaciones comunicativas comunicativas
comunicativas actos comunicativos comunicativas auténticas y/o reales, de auténticas de
auténticas (Contexto cultural, auténticas de algunas la diversidad en el algunas variantes
algunas variantes diferencias variantes lingüísticas encuentro de culturas, lingüísticas de su
lingüísticas de mi generacionales y de mi entorno, con el fin de afianzar entorno, generadas
entorno, generadas socioeconómica, generadas por actitudes de respeto y por ubicación
por ubicación académica, entre ubicación geográfica, tolerancia. geográfica, diferencia
geográfica, diferencia otras). diferencia social o social o generacional,
social o generacional, generacional,
profesión, oficio, Normas que se deben profesión, oficio, profesión, oficio,
entre otras. tener en cuenta para entre otras. entre otras.
la comunicación Manifiesta en
Reconozco en asertiva. (Diálogo, Reconocimiento de situaciones
situaciones código ético para situaciones comunicativas
comunicativas comunicación escrita comunicativas auténticas y/o reales,
auténticas y/o reales, de correos auténticas y/o reales, la diversidad en el
la diversidad en el electrónicos, cartas, de la diversidad en el encuentro de
encuentro de mensajes, etc.) encuentro de culturas, con el fin
culturas, con el fin de culturas, con el fin de afianzar actitudes
afianzar actitudes de de afianzar actitudes de respeto y
respeto y tolerancia. de respeto y tolerancia.
tolerancia.
Grado: Octavo Período: Uno IHS: 5

Meta por grado: Al terminar el grado octavo los estudiantes estarán en capacidad de comprender, interpretar, producir y asumir posición crítica frente a las tipologías
textuales teniendo en cuenta estrategias para la búsqueda, organización y almacenamiento de información.
D.B.A:

Objetivo del período: Evidenciar capacidad reflexiva en la producción de textos argumentativos a partir de la comprensión de diferentes problemáticas sociales y.
Competencias Enunciado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Factor Específicas Identificador Temáticos
Textual Identifico estrategias Tipología textual: Identificación y Sustentación y Propone y crea textos
PRODUCCIÓN que garantizan Texto argumentativo: explicación de las comparación de las de acuerdo a las
TEXTUAL Gramatical coherencia, cohesión Características, tipologías textuales, tipologías textuales, diferentes tipologías:
y pertinencia del estructura y garantizando la teniendo en cuenta la argumentativo,
Sintáctica. texto narrativo, componentes (Tesis, coherencia, coherencia, pertinencia y expositivo,
lírico.... argumentos). pertinencia y cohesión, de acuerdo a informativo,
La reseña crítica y El cohesión, según los los niveles sintácticos, conservando los
Tengo en cuenta ensayo. niveles sintácticos, semánticos y pragmáticos niveles sintácticos,
reglas sintácticas, semánticos y de la lengua. semánticos y
semánticas y pragmáticos de la pragmáticos de la
pragmáticas para la lengua. lengua.
producción de un
texto.

COMPRENSIÓN E Pragmática. Caracterizo y utilizo La oratoria. Caracterización y Sustentación y Propone y crea


INTERPRETACIÓN estrategias Técnicas de expresión utilización de comparación de estrategias
TEXTUAL descriptivas oral: entonación, estrategias estrategias descriptivas y descriptivas y
y explicativas para vocalización, lectura descriptivas y explicativas en la explicativas en la
argumentar mis oral, expresión explicativas en la presentación de técnicas presentación de
ideas, valorando y corporal. presentación de de exposición grupal. técnicas de
respetando las técnicas de exposición grupal.
normas básicas de exposición grupal.
la comunicación.
LITERATURA Literaria. Propongo hipótesis de Literatura Explicación de Sustentación y Propone y crea
interpretación de precolombina y de la técnicas de lectura de comparación de las explicaciones de
espectáculos conquista en textos y montajes técnicas de lectura de nuevas lecturas de
teatrales, obras Colombia y dramáticos. textos dramáticos. textos dramáticos.
pictóricas, Latinoamérica.
escultóricas, Explicación de Sustentación y
técnicas de lectura comparación de técnicas
Arquitectónicas, entre aplicadas a la de lectura aplicadas a la
otras. interpretación de interpretación de
elementos elementos iconográficos.
iconográficos.

MEDIOS DE Enciclopédica. Comparto la Manifestaciones, Explicación y Sustentación y Sustentación y


COMUNICACIÓN Y Información emitida contexto contextualización de comparación de la comparación de
OTROS SISTEMAS por los medios de sociocultural, la información información de la técnicas de lectura
SIMBÓLICOS comunicación masiva. características, obras proveniente de los información proveniente aplicadas a la
y autores medios de de los medios de interpretación de
Con mi propia representativos. comunicación masiva. comunicación. elementos
enciclopedia cultural iconográficos.
ETICA DE LA Sociolingüística. Utilizo el discurso oral Lenguaje no verbal Utilización del Sustentación y Propone y crea un
COMUNICACIÓN para establecer en manifestaciones discurso oral para la comparación oral de los discurso oral para la
acuerdos a partir del artística (música, explicación de argumentos en el explicación de
reconocimiento de los pintura, grafitis, técnicas de estudio. reconocimiento de los técnicas de estudio.
argumentos de mis tatuajes, esculturas, interlocutores.
interlocutores y la entre otras) -Explicación oral de Propone y crea
fuerza de mis propios los argumentos y el debates en los que se
argumentos. reconocimiento de los evidencia el
interlocutores y sus reconocimiento de los
argumentos. interlocutores y sus
argumentos.
Grado: Octavo Período: Dos IHS: 5

Meta por grado: Al terminar el grado octavo los estudiantes estarán en capacidad de comprender, interpretar, producir y asumir posición crítica frente a las tipologías
textuales teniendo en cuenta estrategias para la búsqueda, organización y almacenamiento de información
D.B.A:

Objetivo del período: Seleccionar críticamente la información que circula a través de los medios de comunicación masiva para emplearla en su producción textual.
Competencias Enunciado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Factor Específicas Identificador Temáticos
Textual Utilizo un texto Sustentación y Crea y transforma los
PRODUCCIÓN Gramatical sintáctica. explicativo para la Tipología textual: Explicación y comparación de géneros diseños de un plan
TEXTUAL presentación de mis Características, comprensión de los literarios utilizando la textual, utilizando los
ideas, pensamientos estructura, intención diseños de un plan hipótesis como sentidos y
y saberes, de acuerdo comunicativa, textual utilizando los herramienta para sentimientos,
con las características estrategias del Texto sentidos y descubrir la estructura y teniendo en cuenta
de mi interlocutor y expositivo. El texto sentimientos, presentación de trabajos algunas figuras
con la intención que Científico. teniendo en cuenta escritos. literarias.
persigo al producir el algunas figuras
texto literarias.

Diseño un plan
textual para la
presentación de mis
ideas, pensamientos
y saberes en los
contextos en que así
lo requiera
COMPRENSIÓN E Enciclopédica. Elaboro hipótesis de Composición Explicación y Sustentación y Crea y transforma
INTERPRETACIÓN lectura de diferentes sintáctica de la comprensión de los comparación de los trabajos escritos a
TEXTUAL textos, a partir de la oración. géneros literarios, subgéneros dramáticos. partir de la utilización
revisión de sus Oraciones utilizando la hipótesis de hipótesis como
características como: compuestas: como herramienta herramienta para el
forma de coordinación y para descubrir la reconocimiento de los
presentación, títulos, subordinación. estructura y géneros literarios.
graficación y manejo presentación de
de la lengua: marcas trabajos escritos.
textuales.
LITERATURA literaria Leo diferentes textos Literatura de la Explicación y Sustentación y Crea y transforma
del género dramático. Colonia y el comprensión de los comparación de las algunos subgéneros
Romanticismo en subgéneros características de los dramáticos.
Colombia y dramáticos. géneros literarios, a partir
Latinoamérica. de textos expositivos.
Manifestaciones,
contexto
sociocultural,
características, obras
y autores
representativos.

MEDIOS DE pragmática Reconozco las Explicación y Sustentación y Crea y transforma


COMUNICACIÓN Y características de los Género Narrativo: comprensión de las comprensión de reglas textos expositivos, a
OTROS SISTEMAS diferentes géneros características, características de los ortográficas para la partir de la
SIMBÓLICOS literarios en los textos estructura narrativa, géneros literarios, a elaboración de textos. explicación de nuevas
propuestos para su elementos partir de textos características de los
análisis constitutivos (Novela expositivos. géneros literarios.
y crónica).
ETICA DE LA Sociolingüística y Valoro, entiendo y Criterios para buscar, Explicación y
COMUNICACIÓN gramatical. adopto los aportes de seleccionar y comprensión de
la ortografía para la jerarquizar reglas ortográficas en
comprensión y información de los la elaboración de
producción de textos. diferentes medios de textos.
comunicación.
Grado: OCTAVO Período: Tres IHS: 5
Meta por grado: Al terminar el grado octavo los estudiantes estarán en capacidad de comprender, interpretar, producir y asumir posición crítica frente a las tipologías
textuales teniendo en cuenta estrategias para la búsqueda, organización y almacenamiento de información
D.B.A:

Objetivo del período: Producir textos con coherencia y cohesión teniendo en cuenta la intención comunicativa para transmitir información en forma eficaz.

Competencias Enunciado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales


Factor Específicas Identificador Temáticos
Textual Tengo en cuenta Plan textual: Etapas Comparación y validación Transforma y mejora
PRODUCCIÓN Gramatical reglas sintácticas, para la escritura de Comprensión y de las reglas sintácticas, una primera versión
TEXTUAL Sintáctica. semánticas y textos coherentes y análisis de las reglas semánticas y pragmáticas de textos explicativos,
pragmáticas para la cohesivos. sintácticas, en la creación de una teniendo en cuenta
producción de un Tipología textual: semánticas y primera versión de textos las reglas sintácticas,
texto. Texto argumentativo: pragmáticas en la explicativos, teniendo en semánticas y
Características, creación de una pragmáticas, los
Elaboro una primera estructura y primera versión de cuenta los sentidos y los sentidos y los
versión de un texto componentes (Tesis, textos explicativos, sentimientos. sentimientos.
explicativo argumentos). teniendo en cuenta
atendiendo a los Texto publicitario y El los sentidos y los
requerimientos ensayo. sentimientos.
estructurales,
conceptuales y
lingüísticos.
COMPRENSIÓN E Enciclopédica Comprendo el sentido Literatura del Comprensión y Comparación y validación Transforma y mejora
INTERPRETACIÓN global de cada uno de realismo y análisis del sentido del sentido global de un el sentido global de
TEXTUAL los textos que leo, la modernismo en global de un texto, la texto, la intencionalidad y un texto, la
intención de quien lo Colombia y intencionalidad y el el contexto en el que se intencionalidad y el
produce y las Latinoamérica. contexto en el que se produce. contexto en el que se
características del Manifestaciones, produce. produce.
contexto en el que se contexto
produce. sociocultural,
características, obras
y autores
representativos.

LITERATURA Literaria Reconozco las Comprensión y Comparación y validación Transforma y mejora


características de los Ensayos, obras análisis de las de las características de las características de
diferentes géneros periodísticas y ficción. características de los los géneros literarios los géneros literarios
literarios en los textos géneros literarios utilizados por autores utilizados por autores
propuestos para su utilizados por autores colombianos colombianos
análisis colombianos representativos. representativos.
representativos.
MEDIOS DE pragmática Comparto la Género lírico Comprensión y Comparación y validación Transforma y mejora
COMUNICACIÓN Y Información emitida Figuras literarias análisis de medios de de medios de los procesos
OTROS SISTEMAS por los medios de (Metáfora, símil, comunicación masiva comunicación masiva comunicativos a partir
SIMBÓLICOS comunicación masiva. hipérbole, epíteto, relacionado a nuevas relacionadas a nuevas de la aplicación de
Con mi propia asíndeton, posibilidades posibilidades nuevas posibilidades
enciclopedia cultural polisíndeton, comunicativas propias comunicativas propias del comunicativas propias
retruécano, entorno particular.
sinestesia, ironía, del entorno del entorno
hipérbaton) particular. particular.
Análisis fono
semántico de poemas

ETICA DE LA Pragmática Selecciono la Medios de Comprensión y Comparación y validación Transforma y mejora


COMUNICACIÓN información obtenida comunicación masiva. análisis de la de la información la información
a través de los información seleccionada de los seleccionada de los
medios masivos, para Las redes sociales. seleccionada de los medios masivos para medios masivos para
satisfacer mis medios masivos para enriquecer situaciones enriquecer
necesidades enriquecer comunicativas propias. situaciones
comunicativas. situaciones comunicativas
comunicativas propias.
propias.
Grado: OCTAVO Período: Cuatro IHS:5
Meta por grado: Al terminar el grado octavo los estudiantes estarán en capacidad de comprender, interpretar, producir y asumir posición crítica frente a las tipologías
textuales teniendo en cuenta estrategias para la búsqueda, organización y almacenamiento de información
D.B.A:

Objetivo del período: Asumir una posición crítica para argumentar puntos de vista en diferentes actos comunicativos.

Competencias Enunciado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales


Factor Específicas Identificador Temáticos
Textual Identifico los rasgos Voz activa y voz Validación y adaptación Mejora el lenguaje no
PRODUCCIÓN Gramatical culturales y sociales pasiva de lenguajes no verbales verbal utilizado en
TEXTUAL semántico en diversas utilizados en textos textos expositivos,
manifestaciones del Funciones y uso de la expositivos, argumentativos y
lenguaje no verbal: lengua: argumentativos y como como componente de
música, pintura, regionalismos, componente de los los procesos de
escultura, expresiones procesos de comunicación comunicación masiva.
arquitectura, mapas y idiomáticas, analogías masiva.
tatuajes, entre otros y figuras retóricas.
poética-literatura
COMPRENSIÓN E Enciclopédica. Interpreto elementos Situación Análisis de los Validación y adaptación Mejora la producción
INTERPRETACIÓN políticos, culturales e comunicativa elementos políticos, de los elementos políticos, de las tipologías
TEXTUAL ideológicos que están La enunciación culturales e culturales e ideológicos textuales a partir de
presentes en la ideológicos inmersos inmersos en las tipologías nuevos elementos
información que Tipología textual: en las tipologías textuales. políticos, culturales e
difunden los medios La biografía- textuales ideológicos.
masivos y adopto una Autobiografía
posición crítica frente
a ellos.
LITERATURA literaria Leo con sentido Literatura de la Análisis crítico de Validación y adaptación Mejora la actitud
crítico obras literarias vanguardia y obras literarias de crítica de obras literarias crítica frente a las
de autores contemporánea en autores colombianos, de autores colombianos, técnicas y estilos
Colombianos. Colombia y teniendo en cuenta teniendo en cuenta los utilizados por autores
Latinoamérica. los estilos literarios estilos literarios utilizados. colombianos.
Manifestaciones, utilizados.
contexto
sociocultural,
características, obras
y autores
representativos.
MEDIOS DE pragmática Elaboro hipótesis de Validación y adaptación Mejora la hipótesis de
COMUNICACIÓN Y lectura de diferentes El signo, el símbolo y Análisis de hipótesis de hipótesis de lectura lectura para la
OTROS SISTEMAS textos, a partir de la el texto icónico. de lectura para la para la presentación de presentación de
SIMBÓLICOS revisión de sus presentación de trabajos escritos teniendo trabajos escritos
características como: Campos semánticas trabajos escritos en cuenta su orden teniendo en cuenta
forma de Connotación y teniendo en cuenta interno. su orden interno.
presentación, títulos, denotación. su orden interno
graficación y manejo
de la lengua: marcas
textuales,
organización
sintáctica, uso de
deícticos, entre otras.
ETICA DE LA sociolingüística Analizo las diferentes Dramático (tragedia, Análisis de Validación y adaptación Mejora las situaciones
COMUNICACIÓN situaciones comedia, drama, situaciones de situaciones comunicativas a
comunicativas tragicomedia, comunicativas a comunicativas a través de través de estrategias
otros(Monólogo, través de estrategias estrategias de de comprensión,
diálogo, milagro, de comprensión, comprensión, cohesión y cohesión y coherencia
misterio, paso, cohesión y coherencia coherencia de aspectos de aspectos
entremés, sainete, de aspectos sintácticos, semánticos y sintácticos,
farsa. sintácticos, pragmáticos. semánticos y
semánticos y pragmáticos.
pragmáticos.
Grado: Noveno Período: Uno IHS: 5
Meta por grado: Al terminar el grado noveno los estudiantes estarán en capacidad de interpretar, analizar y producir diferentes tipos de textos.
D.B.A:

Objetivo del período: Argumentar de manera sólida sus posiciones frente a los diversos textos que lee.

Competencias Enunciado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales


Factor Específicas Identificador Temáticos
Textual Analizo los aspectos
Tipología textual
Gramatical textuales, Reconocimiento de Aplicación de las Selecciona categorías
(Texto
PRODUCCIÓN sintáctica conceptuales las características de categorías gramaticales gramaticales en
argumentativo:
TEXTUAL formales Gramaticales cada tipología textual en textos y contextos. producciones
estructura,)
de cada uno de los según la función y la textuales.
textos que leo. estructura.
La crónica.
Identifico estrategias que
garantizan coherencia,
cohesión y pertinencia del
texto

COMPRENSIÓN E enciclopédi Utilizo el discurso oral Elaboración de Elaboración de discursos y Valora las estrategias
INTERPRETACIÓN ca para establecer discursos orales y que diálogos que dan cuenta que garantizan la
Técnicas de expresión
TEXTUAL acuerdos a partir del dan cuenta de las de las experiencias precisión del lenguaje
oral:
reconocimiento de los experiencias cotidianas en diferentes en la comunicación.
Oratoria
argumentos de mis cotidianas en eventos.
interlocutores y la diferentes eventos.
fuerza de mis propios
argumentos
LITERATURA literaria Literatura Ilustración de los Comprensión de los Juzga con respeto la
Latinoamericana momentos literarios e aspectos y características información que
Precolombina, históricos del hombre de los movimientos recibe de sus
Conquista y la en Latinoamérica. literarios en América. interlocutores.
Colonia.

MEDIOS DE pragmática Organizadores Utilización de la Aplicación de las Valora los factores


COMUNICACIÓN Y gráficos (diagramas, tradición oral para propiedades de cohesión sociales y culturales
OTROS SISTEMAS mapas) describir imágenes y coherencia en expresión que inciden en las
SIMBÓLICOS relacionadas con la oral y escrita. diferentes
Texto verbal y no comunicación verbal y manifestaciones del
verbal (el comic y la no verbal. lenguaje.
caricatura)
ETICA DE LA Sociolingüís Comprendo los factores Interpretación de los . Análisis de los actos
COMUNICACIÓN tica. sociales y culturales que procesos semánticos comunicativos ya sean
determinan algunas en la lengua. verbales o no verbales.
manifestaciones del
lenguaje no verba
reflexiono en forma critica
De los actos comunicativos
Grado: Noveno Período: Dos IHS: 5
Meta por grado: Al terminar el grado noveno los estudiantes estarán en capacidad de interpretar, analizar y producir diferentes tipos de textos.
D.B.A:

Objetivo del período: Analizar en obras literarias la estructura y características de diferentes tipos de texto
Competencias Enunciado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Factor Específicas Identificador Temáticos
Textual Diseño un plan Entrevista, Valora las estrategias Aplicación de las Selecciona categorías
Gramatical textual para la exposición y debate de las técnicas de categorías gramaticales gramaticales en
sintáctico presentación de mis exposición oral que en textos y contextos. producciones
ideas, pensamientos buscan la precisión textuales.
y saberes en los del lenguaje en la
contextos en que así comunicación.
lo requiera
PRODUCCION
TEXTUAL Produzco textos
escritos que
evidencian el
conocimiento que he
alcanzado acerca del
funcionamiento de la
lengua en situaciones
de
Comunicación y el
uso de las estrategias
de Producción
textual.
COMPRENSIÓN E pragmática Caracterizo los textos Género Narrativo Reconoce las Valora las estrategias
INTERPRETACIÓN de acuerdo (Novela, cuento, características Interpretación de las que garantizan la
TEXTUAL con la intención fábula, mitos, particulares de cada funciones de la lengua en precisión del lenguaje
comunicativa leyenda) género literario que razón de vida cotidiana. en la comunicación.
de quien los produce tiene como función Elaboración de discursos y
entretener diálogos que dan cuenta
Estrategias de de las experiencias
comprensión cotidianas en diferentes
Cohesión y eventos.
coherencia y
la concordancia
Campos semánticas
Connotación y|
denotación.

LITERATURA literaria Infiero otros sentidos El Romanticismo. Comprensión de los Comprensión de los Juzga con respeto la
en cada uno de los aspectos y aspectos y características información que
textos que leo, El Realismo. características de los de los movimientos recibe de sus
relacionándolos con movimientos literarios literarios en América. interlocutores.
su sentido global y en América Aplicación de las Comprende Aspectos
con el contexto en el propiedades de cohesión fundamentales de la
cual se han y coherencia en expresión literatura
producido, oral y escrita. latinoamericana.
reconociendo rasgos
sociológicos,
ideológicos,
científicos y
culturales.
ETICA DE LA sociolingüística Determino en las Valora los factores Análisis de Los actos Interpreta los
COMUNICACIÓN obras literarias La oración simple sociales y culturales comunicativos ya sean procesos semánticos
latinoamericanas, que inciden en las verbales o no verbales. en la lengua
elementos textuales Etimología de las diferentes Valora los factores
que dan cuenta de palabras manifestaciones del sociales y culturales
sus características lenguaje. que inciden en las
estéticas, históricas y Análisis literario diferentes
sociológicas, (características del manifestaciones del
Cuando sea contexto) lenguaje.
pertinente.
Grado: Noveno Período: Tres IHS: 5
Meta por grado: Al terminar el grado noveno los estudiantes estarán en capacidad de interpretar, analizar y producir diferentes tipos de textos.
D.B.A:

Objetivo del período: Producir textos orales y escritos que den cuenta de la capacidad de análisis e interpretación del estudiante.
Competencias Enunciado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Factor Específicas Identificador Temáticos
Textual Tengo en cuenta El lenguaje literario Elaboración de Elaboración de diferentes Defiende con
Gramatical reglas sintácticas, en la producción diferentes textos que textos que den cuenta del propiedad su punto
semántico semánticas y textual (símil o den cuenta del saber saber oral y escrito. de vista según la
PRODUCCIÓN pragmáticas para la comparación, oral y escrito según interpretación del
TEXTUAL producción de un metáfora, ironía, las reglas sintácticas, texto.
texto. hipérbole, semánticas y
personificación) pragmáticas.
Elaboro una primera
versión de un texto
explicativo
atendiendo a los La oración compuesta
requerimientos
estructurales, El proceso histórico
conceptuales y de la literatura
lingüísticos. latinoamericana:
Modernismo y
vanguardias

COMPRENSIÓN E Enciclopédica Comprendo el El texto Recreación de Recreación de algunas Recrea la imaginación


INTERPRETACIÓN sentido global de argumentativo (el algunas obras de los obras de los distintos mediante la práctica
TEXTUAL cada uno de los artículo de opinión) distintos géneros géneros literarios de las etapas
textos que leo, la literarios valorando la valorando la creatividad literarias.
intención de quien lo creatividad del del estudiante.
produce y las estudiante.
características del
contexto en el que se
produce
LITERATURA Literaria Leo diferentes textos, Análisis literario: Lectura de diferentes Ubicación de autores Presenta trabajo
obras literarias y personajes, temáticas obras de la literatura según la época y la obra escrito mediante
biografías de autores y épocas de las obras latinoamericana. leída. pautas de análisis
de los géneros propuestos.
literarios estudiados.
MEDIOS DE Pragmática Caracterizo los Medios de Reconocimiento de Interpretación de Juzga los medios de
COMUNICACIÓN Y medios de comunicación: los medios masivos mensajes simbólicos y comunicación y
OTROS SISTEMAS comunicación masiva Televisión. de comunicación y la ubicación dentro del transmisión de los
SIMBÓLICOS a partir de aspectos intención de los medio. mensajes de acuerdo
como: de qué mensajes a las circunstancias
manera(s) difunden la transmitidos
información, cuál es
su cobertura y
alcance, y a qué tipo
de audiencia se
dirigen, entre otros
ETICA DE LA Sociolingüística. Comprendo los La oración compuesta Defiende el punto de Clasificación de los Valora la importancia
COMUNICACIÓN factores sociales y vista y da su opinión medios masivos de del lenguaje verbal y
culturales que El proceso histórico frentes frente a comunicativos según el no verbal.
determinan algunas de la literatura situaciones sociales propósito transmitido
manifestaciones del latinoamericana:
lenguaje no verba Modernismo y
reflexiono en forma vanguardias
crítica acerca de los
actos comunicativos.
Grado: Noveno Período: Cuatro IHS: 5
Meta por grado: Al terminar el grado noveno los estudiantes estarán en capacidad de interpretar, analizar y producir diferentes tipos de textos.
D.B.A:

Objetivo del período: Aplicar crítica y selectivamente la información que circula en los medios de comunicación masiva y compararlo con la que procede de otras fuentes
Competencias Enunciado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Factor Específicas Identificador Temáticos
textual Elaboro hipótesis de Creación de ensayos Creación de ensayos Defiende el punto de
gramatical lectura de diferentes aplicando las tomando como base vista y da su opinión
semántica textos, a partir de la Coherencia y propiedades de diferentes temas. frentes a textos
revisión de sus cohesión cohesión y coherencia leídos.
características como: en expresión oral y
PRODUCCIÓN
forma de escrita
TEXTUAL
presentación, títulos,
graficación y manejo
de la lengua: marcas
textuales,
organización
sintáctica, uso de
deícticos, entre otras
COMPRENSIÓN E enciclopédico Entiendo la lengua . Producción de textos Utiliza la tradición
INTERPRETACIÓN como uno de los Comprensión de utilizando el sistema oral mediante el uso
TEXTUAL sistemas simbólicos textos teniendo en simbólico. de imágenes.
El texto expositivo:
producto del lenguaje cuenta el significado
(estrategias
y la caracterizo en dado por la
discursivas)
sus aspectos semántica de sus
convencionales y términos
arbitrarios.

. LITERATURA literaria Caracterizo las Dramática (el teatro) Recrea con Demostración de las Recrea con propiedad
diversas propiedad las características de la las manifestaciones
manifestaciones del Ortografía manifestaciones del literatura latinoamericana del lenguaje en
Lenguaje no verbal: lenguaje que dan en la producción textual. infografías que dan
música, pintura, cuenta del momento cuenta del momento
escultura, histórico. histórico.
arquitectura, mapas y
tatuajes, entre otra.
MEDIOS DE Pragmática. Identifico los rasgos Sistemas simbólicos: Relación de los Relación de las Contrasta los rasgos
COMUNICACIÓN Y culturales y sociales Lenguaje digital rasgos culturales y características del culturales y sociales
OTROS SISTEMAS en diversas sociales del lenguaje lenguaje verbal y no del lenguaje verbal y
SIMBÓLICOS manifestaciones del verbal y no verbal a verbal a través de no verbal.
lenguaje no verbal: través de manifestaciones literarias.
música, pintura, manifestaciones
escultura, literarias.
arquitectura, mapas
y tatuajes, entre
otros poética-
ETICA DE LA sociolingüística literatura paralelo
Establezco Literatura
COMUNICACIÓN entre las diferentes Latinoamericana: Práctica de Práctica de actividades Juzga los resultados y
obras y autores Renovadores, Boom y actividades democráticas teniendo en establece estrategias
latinoamericanos contemporánea democráticas para el cuenta estamentos de la de mejoramientos
dando cuenta de desarrollo de valores. mediante el uso de
reglas sintácticas, comunidad educativa en los distintos medios
semánticas y el desarrollo de valores. de comunicación.
pragmáticas

Grado: Décimo Período: Uno IHS: 4


Meta por grado: Al finalizar el año los estudiantes estarán en capacidad de comprender la estructura de diferentes tipos de textos, identificando las características
culturales y contextuales propias de su producción, su intencionalidad comunicativa y los recursos con los cuales se ha enriquecido, generando posiciones críticas y creativas
frente a las problemáticas de su entorno social.
D.B.A:

Objetivo del período: Presentar adecuadamente textos escritos, tanto en soporte papel como digital, valorando la necesidad social de acatar las normas gramaticales,
ortográficas y tipográficas.
Competencias Enunciado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Factor Específicas Identificador Temáticos
Textual Elaboro hipótesis de Reconocimiento de la
Gramatical interpretación El texto intención Elaboración de hipótesis Juzga la intención
PRODUCCIÓN Semántico atendiendo a la argumentativo: comunicativa y de interpretación comunicativa y el
TEXTUAL intención El ensayo sentido global del atendiendo a la intención sentido global.
comunicativa y al El texto expositivo: texto comunicativa y al sentido
sentido global del global del texto.
texto que leo
COMPRENSIÓN E Pragmática Diseño un esquema Identificación de Diseño de esquemas de Valora esquemas de
INTERPRETACIÓN de interpretación, esquemas de interpretación, teniendo interpretación,
TEXTUAL teniendo en cuenta al interpretación, en cuenta al tipo de texto, teniendo en cuenta al
El texto informativo
tipo de texto, tema, teniendo en cuenta al tema, interlocutor e tipo de texto, tema,
Texto científico
interlocutor e tipo de texto, tema, intención comunicativa interlocutor e
intención interlocutor e intención
comunicativa intención comunicativa
comunicativa.

LITERATURA literaria Leo textos literarios Literatura universal. Identificación de Análisis de la incidencia Asume una posición
de diversa índole, Edad media. elementos ideológicos de elementos ideológicos crítica y valora os
género, temática y Renacimiento presentes en presentes en dichos elementos ideológicos
origen. diferentes obras medios, y analizo su presentes en dichos
literarias según su incidencia en la sociedad medios, y analizo su
época actual. incidencia en la
sociedad actual.

MEDIOS DE sociolingüística Relaciono el Medios de Reconocimiento de Relación de los Critica la relación


COMUNICACIÓN Y significado de los comunicación los significados de de significados de los textos entre textos y
OTROS SISTEMAS textos que leo con los Oratoria los textos y los con los contextos sociales, contextos sociales,
SIMBÓLICOS. contextos sociales, contextos sociales, culturales y políticos. culturales y políticos.
culturales y políticos culturales y políticos.
en los cuales se han
producido.

ÉTICA DE LA sociolingüística Utilizo el diálogo y la Raíces griegas y Reconocimiento del Uso el diálogo y la Valora el diálogo y la
COMUNICACIÓN argumentación para latinas (prefijos y diálogo y la argumentación para argumentación para
superar sufijos) argumentación como superar enfrentamientos y superar
enfrentamientos y principal herramienta posiciones antagónicas. enfrentamientos y
posiciones Categorías para superar posiciones
antagónicas. gramaticales enfrentamientos y antagónicas
posiciones
antagónicas.
Grado: Décimo Período: Dos IHS: 4

Meta por grado: Al finalizar el año los estudiantes estarán en capacidad de comprender la estructura de diferentes tipos de textos, identificando las características
culturales y contextuales propias de su producción, su intencionalidad comunicativa y los recursos con los cuales se ha enriquecido, generando posiciones críticas y creativas
frente a las problemáticas de su entorno social.
D.B.A:

Objetivo del período: Comprender el discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, fuente de creación y transmisión cultural y expresión de la realidad
histórica y social.
Competencias Enunciado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Factor Específicas Identificador Temáticos
Textual Desarrollo procesos Reseña crítica Reconocimiento de Inclusión de procesos de Asume los procesos
Gramatical de autocontrol y Reseña crítica de cine las características autocontrol y corrección de autocontrol y
Sintáctica. corrección lingüística propias de los textos lingüística en la corrección lingüística
en mi producción de argumentativos producción de textos en mi producción de
textos orales y orales y escritos. textos orales y
escritos. escritos.
PRODUCCIÓN
TEXTUAL Caracterizo y utilizo
estrategias
descriptivas,
explicativas y
analógicas en mi
producción de textos
orales y escritos.
COMPRENSIÓN E pragmática Comprendo el valor Análisis del valor del Utilización de estrategias Evalúa la utilización
INTERPRETACIÓN del lenguaje en los lenguaje en los descriptivas, explicativas y de estrategias
TEXTUAL procesos de procesos de analógicas en la descriptivas,
construcción del construcción del producción de textos explicativas y
Párrafo y texto
conocimiento. conocimiento. orales y escritos. analógicas en la
producción de textos
orales y escritos

COMPRENSIÓN E pragmática Comprendo el valor Análisis del valor del Análisis del valor del Valora el lenguaje en
INTERPRETACIÓN del lenguaje en los lenguaje en los lenguaje en los procesos los procesos de
TEXTUAL procesos de procesos de de construcción del construcción del
El reportaje
construcción del construcción del conocimiento. conocimiento.
conocimiento. conocimiento.

MEDIOS DE enciclopédica Identifico, caracterizo Publicidad Reconocimiento de Interpretación de las Justifica obras de la
COMUNICACIÓN Y y valoro diferentes distintos elementos obras de la literatura literatura española en
OTROS SISTEMAS grupos humanos del lenguaje española en la época del la época del Barroco
SIMBÓLICOS. teniendo en cuenta publicitario, teniendo Barroco y el y el Renacimiento.
aspectos étnicos, en cuenta Renacimiento.
lingüísticos, sociales y características propias
culturales, entre de algunos sociales,
otros, del mundo étnicos y culturales
contemporáneo.
ÉTICA DE LA Sociolingüística Expreso respeto por El lenguaje figurado. Reconocimiento de la Caracterización de Valora diferentes
COMUNICACIÓN la diversidad cultural Géneros y diversidad cultural y diferentes grupos grupos humanos
y social del mundo subgéneros literarios. social del mundo humanos teniendo en teniendo en cuenta
contemporáneo en contemporáneo en cuenta aspectos étnicos, aspectos étnicos,
contextos contextos lingüísticos, sociales y lingüísticos, sociales y
comunicativos. comunicativos. culturales, entre otros, del culturales, entre
mundo contemporáneo. otros, del mundo
contemporáneo.
LITERATURA literaria Idéntico en obras de Reconocimiento de Respeta la diversidad
la literatura universal Literatura universal. las características de Explicación de la cultural y social del
el lenguaje, las Neoclásico algunas obras diversidad cultural y social mundo
características Barroco literarias, teniendo en del mundo contemporáneo en
formales, las épocas y cuenta su contexto contemporáneo, de ellos contextos
es- cuelas, estilos, histórico y vigencia en contextos comunicativos.
tendencias, comunicativos.
temáticas, géneros y
autores, entre otros
aspectos.

Grado: Décimo Período: Tres IHS: 4


Meta por grado: Al finalizar el año los estudiantes estarán en capacidad de comprender la estructura de diferentes tipos de textos, identificando las características
culturales y contextuales propias de su producción, su intencionalidad comunicativa y los recursos con los cuales se ha enriquecido, generando posiciones críticas y creativas
frente a las problemáticas de su entorno social.
D.B.A:

Objetivo del período: Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios.

Competencias Enunciado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales


Factor Específicas Identificador Temáticos
Textual Leo textos literarios Deícticos Clasificación de textos Valora textos
Gramatical de diversa índole, Reconocimiento de literarios de diversa literarios de diversa
PRODUCCIÓN textos literarios de
Semántica. género, temática y índole, género, temática y índole, género,
TEXTUAL diversa índole,
origen. origen. temática y origen.
género, temática y
origen.
Comparo textos de Comparación de textos de Argumenta la
diversos autores, diversos autores, temas, diferencia entre
temas, épocas y épocas y culturas, textos de diversos
culturas, y utilizo utilizando recursos de la autores, temas,
recursos de la teoría teoría literaria para épocas y culturas.
literaria para enriquecer su
enriquecer su interpretación.
interpretación.

COMPRENSIÓN E Pragmática. Comprendo en los Comprensión de las Comprensión de las Valora en los textos
INTERPRETACIÓN textos que leo las dimensiones éticas, dimensiones éticas, que lee las
Composición y planes
TEXTUAL dimensiones éticas, estéticas, filosóficas, estéticas, filosóficas, entre dimensiones éticas,
de escritura (Discurso
estéticas, filosóficas, entre otras, que se otras, que se evidencian estéticas, filosóficas,
político)
entre otras, que se evidencian en los en los textos que lee. entre otras.
evidencian en ellos. textos que lee.

LITERATURA literaria Identifico en obras de Estrategias Identificación en Análisis de obras de la Asume una posición
la literatura universal narrativas, obras de la literatura literatura universal el crítica frente a las
el lenguaje, las descriptivas, universal el lenguaje, lenguaje, las obras de literatura
características argumentativas, las características características formales, universal que lee.
formales, las épocas y explicativas y formales, las épocas y las épocas y escuelas,
escuelas, estilos, analógicas. escuelas, estilos, estilos, tendencias,
tendencias, Literatura universal tendencias, temáticas, géneros y
temáticas, géneros y romanticismo- temáticas, géneros y autores, entre otros
autores, entre otros realismo autores, entre otros aspectos
aspectos Usos de la lengua, aspectos
según el contexto
(Niveles de la lengua)

MEDIOS DE Enciclopédica. Comprendo e Categorías para el Comprensión de Interpretación de textos Emite juicios de
COMUNICACIÓN Y interpreto textos con análisis de la textos con actitud con actitud crítica y valoración de textos
OTROS SISTEMAS actitud crítica y comprensión de crítica y actitud capacidad argumentativa con actitud crítica y
SIMBÓLICOS. capacidad lectura. (Niveles argumentativa. capacidad
argumentativa. argumentativa.
Literal, inferencial y Comparación crítica y Valora crítica y
Analizo crítica y crítico-intertextual) creativa de diferentes creativamente las
creativamente manifestaciones literarias diferentes
diferentes del contexto universal. manifestaciones
manifestaciones literarias del contexto
literarias del contexto universal.
universal.

ÉTICA DE LA Sociolingüística. Respeto la diversidad Identificación de la Análisis de la diversidad Respeta la diversidad


COMUNICACIÓN de criterios y Ortografía diversidad de criterios de criterios y posiciones de criterios y
posiciones ideológicas y posiciones ideológicas que surgen en posiciones ideológicas
que surgen en los ideológicas que los grupos humanos. que surgen en los
grupos humanos. surgen en los grupos grupos humanos.
humanos.
Grado: Décimo Período: Cuatro IHS: 4

Meta por grado: Al finalizar el año los estudiantes estarán en capacidad de comprender la estructura de diferentes tipos de textos, identificando las características
culturales y contextuales propias de su producción, su intencionalidad comunicativa y los recursos con los cuales se ha enriquecido, generando posiciones críticas y creativas
frente a las problemáticas de su entorno social.
D.B.A:

Objetivo del período: Valorar los diversos tipos de información y las opiniones personales, utilizando autónoma y críticamente las tecnologías de la información y
comunicación.
Competencias Enunciado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Factor Específicas Identificador Temáticos
Textual, Infiero las Géneros periodísticos Identificación de los Explicación de las Juzga las
PRODUCCIÓN Gramatical implicaciones de los medios de implicaciones de los implicaciones de los
TEXTUAL Sintáctica. medios de comunicación masiva medios de comunicación medios de
comunicación masiva y de los contextos masiva en la comunicación masiva
en la conformación sociales, culturales, conformación de los en la conformación
de los contextos Medios de políticos, etc., del contextos sociales, de los contextos
sociales, culturales, comunicación en un país. culturales, políticos, etc., sociales, culturales,
políticos, etc., del mundo globalizado del país. políticos, etc., del
país. (publicidad en país.
internet)
Relaciono las crónicas Elaboración de un Asume un criterio a
periodísticas con los paralelo entre las crónicas partir de la relación
parlamentos de los periodísticas y los entre las crónicas
medios televisivos y parlamentos de los periodísticas y los
elaboro un paralelo medios televisivos. parlamentos de los
entre ambos textos. Análisis de los medios televisivos.
mecanismos ideológicos
que subyacen a la
estructura de los medios
de información.

COMPRENSIÓN E Enciclopédica. Analizo los Comprensión de los Análisis y distinción del Juzga los mecanismos
Lenguaje verbal y no
INTERPRETACIÓN mecanismos mecanismos papel que cumplen los ideológicos que
verbal: signos y
TEXTUAL ideológicos que ideológicos que medios de comunicación subyacen a la
símbolos en la
subyacen a la subyacen a la masiva en el contexto estructura de los
publicidad y el
estructura de los estructura de los social, cultural, económico medios de
lenguaje publicitario,
medios de medios de y político de las información.
los gestos, la moda,
información. información. sociedades Asume una posición
la música, el cine, el
contemporáneas. crítica respecto del
grafiti, la publicidad.
Comprendo el papel papel que cumplen
que cumplen los los medios de
medios de comunicación masiva
comunicación masiva en el contexto social,
en el contexto social, cultural, económico y
cultural, económico y político de las
político de las sociedades
sociedades contemporáneas.
contemporáneas.
LITERATURA Literaria Selecciono textos Literatura universal Identificación de Lectura de textos Valora críticamente
literarios de las Escuelas literarias: textos literarios de literarios españoles de las textos literarios
diferentes escuelas, vanguardismo- diferentes escuelas, diferentes escuelas, españoles de las
corrientes y modernismo corrientes y corrientes y movimientos diferentes escuelas,
movimientos según la movimientos según la según la época y los corrientes y
época y los géneros. época y los géneros. géneros. movimientos según la
época y los géneros.

MEDIOS DE Pragmática Identifico, caracterizo Sistemas simbólicos Identificación de los Caracterización de


COMUNICACIÓN Y y valoro diferentes El caligrama, el diferentes los diferentes grupos Evalúa la función
OTROS SISTEMAS grupos humanos cómic, la caricatura) distintos aspectos que humanos teniendo en social del periodismo
SIMBÓLICOS. teniendo en cuenta subyacen la función cuenta aspectos étnicos, frente a los diferentes
aspectos étnicos, social del periodismo. lingüísticos, sociales y grupos humanos
lingüísticos, sociales y culturales, entre otros, del teniendo en cuenta
culturales, entre mundo contemporáneo a aspectos étnicos,
otros, del mundo través de la función social lingüísticos, sociales y
contemporáneo. del periodismo. culturales, entre
otros, del mundo
contemporáneo.

ÉTICA DE LA Sociolingüística Asumo una posición El ensayo literario Identificación de los Asume una posición
COMUNICACIÓN crítica frente a los elementos ideológicos Análisis de los elementos crítica frente a los
elementos ideológicos Fenómenos presentes en los ideológicos presentes en elementos ideológicos
presentes en dichos semánticos medios, y de su el discurso de los presentes en dichos
medios, y analizo su incidencia en la diferentes medios y de su medios, y analizo su
incidencia en la sociedad actual. incidencia en la sociedad incidencia en la
sociedad actual. actual sociedad actual.
Grado: Undécimo Período: Uno IHS: 4

Meta por grado: Al finalizar el año, el estudiante estará en capacidad de producir textos argumentativos a partir de la lectura de ensayos que permitan la apropiación de
un discurso, evidenciando postura crítica y creativa frente a diversas problemáticas, influyendo en su medio y transformándolo.
D.B.A:

Objetivo del período: Aplicar los conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos en la comprensión, análisis y elaboración de textos, planificando la
composición y corrección de las propias producciones.

Competencias Enunciado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales


Factor Específicas Identificador Temáticos
Construyo reseñas El texto Caracterización de Redacción de diferentes
Pragmática críticas acerca de los argumentativo: diferentes tipos de tipos de texto Valora los diferentes
Textual textos que leo. La reseña crítica. textos argumentativos puntos de vista de
El ensayo argumentativos. acuerdo al contexto.
Asumo una posición
crítica frente a los El discurso oral – La
elementos ideológicos Oratoria.
presentes en medios
PRODUCCIÓN
de comunicación, y Mecanismos de
TEXTUAL
analizo su incidencia cohesión:
en la sociedad actual. hiperonimia,
hiponimia y
marcadores textuales

Referentes
contextuales:
deícticos y enclíticos.
COMPRENSIÓN E Pragmática Elaboro hipótesis de Análisis Crítico del Análisis de la Análisis de la intención Reflexiona de manera
INTERPRETACIÓN interpretación Discurso (ACD) - intención comunicativa en crítica frente a los
TEXTUAL. atendiendo a la Técnicas. comunicativa en diferentes tipos de texto. diferentes usos del
intención diferentes tipos de lenguaje.
comunicativa y al texto y sus
sentido global del características
texto que leo. particulares.
LITERATURA Literario Diseño un esquema Comprensión de los Creación de diferentes Disfruta construyendo
de interpretación, Literatura griega y sucesos narrados representaciones diversos textos de
teniendo en cuenta el romana (El mito, la atendiendo a los textuales de acuerdo a la acuerdo a la
tipo de texto, tema, épica, la epopeya requerimientos intención del texto intencionalidad.
interlocutor e griega y romana) estructurales de los
intención distintos formatos
comunicativa. textuales.

MEDIOS DE Enciclopédica Relaciono el El teatro: La tragedia Análisis de la función Análisis de la función que Se sensibiliza frente a
COMUNICACIÓN Y significado de los griega (Esquilo, social que cumple un cumple un texto en la función social que
OTROS SISTEMAS textos que leo con los Sófocles y Eurípides). texto en diferentes diferentes contextos. cumplen los textos
SIMBÓLICO contextos sociales, El lenguaje contextos.
culturales y políticos publicitario.
en los cuales se han
producido.
ETICA DE LA Sociolingüística. Utilizo el diálogo y la Organizadores Utilización de las Utilización de las Comparte sus ideas
COMUNICACIÓN argumentación para gráficos: El mapa diferentes formas de diferentes formas de la de manera oral.
superar conceptual la comunicación oral comunicación oral en un
enfrentamientos y en un contexto real. contexto real.
posiciones Ortografía
antagónicas.
Grado: Undécimo Período: Dos IHS: 4

Meta por grado: Al finalizar el año, el estudiante estará en capacidad de producir textos argumentativos a partir de la lectura de ensayos que permitan la apropiación de
un discurso, evidenciando postura crítica y creativa frente a diversas problemáticas, influyendo en su medio y transformándolo.
D.B.A:

Objetivo del período: Evidenciar diferentes niveles, usos de lengua y control discursivo en sus producciones textuales teniendo en cuenta el contexto comunicativo.
Competencias Enunciado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Factor Específicas Identificador Temáticos
Enciclopédica Produzco textos El texto Argumentación de su Producción de diversos Argumenta con
textual argumentativos que argumentativo: punto de vista con tipos textos orales y precisión su punto de
evidencian mi Crítica de cine. precisión. escritos. vista.
conocimiento de la (El autocontrol y la
lengua y el control corrección lingüística) Exposición clara de
sobre el uso que sus ideas mediante la
hago de ella en Tipos de lenguaje: redacción de ensayos
contextos culto, vulgar, popular, y reseñas.
comunicativos orales estándar, técnico, Construcción de ensayos
PRODUCCIÓN y escritos. científico, jerga y y reseñas. Contrasta diversos
TEXTUAL parlache. puntos de vista en
Produzco ensayos Registros lingüísticos: situaciones concretas.
de carácter Idiolectos,
argumentativo en los sociolectos, dialectos.
que desarrollo mis
ideas con rigor y Estrategias
atendiendo a las Descriptivas,
características argumentativas,
propias. explicativas y
analógicas.

COMPRENSIÓN E Pragmática Comprendo e Análisis Crítico del Afianzamiento de Interpreta la función Asume una posición
INTERPRETACIÓN interpreto textos con Discurso (ACD) - una posición crítica social del periodismo. crítica frente a la
TEXTUAL actitud crítica y Técnicas. frente a la información emitida
información
capacidad emitida por los por los medios de
Argumentativa. Raíces grecolatinas: medios de comunicación.
identificación de los comunicación.
prefijos y los sufijos, Integración de las
y la función que claves
tienen en un argumentativas en el
contexto. discurso cotidiano.

LITERATURA Literaria Analizo crítica y Literatura universal: Reconocimiento de Aplicación de las claves de Integra las claves
creativamente El medioevo, el características de la la argumentación en argumentativas en el
diferentes barroco, el literatura universal, diversos textos. discurso cotidiano.
manifestaciones renacimiento y la comprendida entre el Análisis de diversas Valora las diversas
literarias del contexto ilustración. Medioevo y la características de la manifestaciones
Universal. Ilustración literatura universal, literarias.
comprendida entre el
Medioevo y las
Vanguardias.

MEDIOS DE Enciclopédica Evidencio en mis Aplicación de la Aplicación de la cohesión Aprecia la


COMUNICACIÓN Y producciones Elementos de cohesión y coherencia y coherencia en la importancia de la
OTROS SISTEMAS textuales el cohesión y en la elaboración de elaboración de textos cohesión y la
SIMBÓLICOS conocimiento de los coherencia local, textos orales y orales y escritos. coherencia en la
diferentes niveles de global, lineal y escritos. elaboración de
la lengua y el control Pragmática. discursos cotidianos.
sobre el uso que
hago de ellos en
contextos
comunicativos.
ETICA DE LA Sociolingüística. Identifico, caracterizo Confrontación del Contraste del encuentro Valora el aporte
COMUNICACIÓN y valoro diferentes Ortografía encuentro cultural de cultural de los diversos cultural de los
grupos humanos los diversos grupos grupos humanos, a diferentes grupos
teniendo en cuenta humanos, a través través de los medios de humanos
aspectos étnicos, de los medios de comunicación. manifestados en los
lingüísticos, sociales y comunicación. medios de
culturales, entre Descripción de la comunicación.
otros, del mundo relación existente Análisis de la relación
contemporáneo. entre la publicidad y existente entre la Elige de acuerdo a su
la tecnología. publicidad y la tecnología. punto de vista los
Argumento en forma mensajes emitidos
oral y escrita, acerca por la publicidad y la
de temas y tecnología.
problemáticas que
puedan ser objeto de
intolerancia,
segregación,
señalamientos.
Grado: Undécimo Período: Tres IHS: 4

Meta por grado: Al finalizar el año, el estudiante estará en capacidad de producir textos argumentativos a partir de la lectura de ensayos que permitan la apropiación de
un discurso, evidenciando postura crítica y creativa frente a diversas problemáticas, influyendo en su medio y transformándolo.
D.B.A:

Objetivo del período: Caracterizar aspectos puntuales de diferentes obras literarias.


Competencias Enunciado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Factor Específicas Identificador Temáticos
Enciclopédica Caracterizo y utilizo Elaboración de Elabora escritos en los Valora sus
Textual. estrategias El texto narrativo: escritos en los cuales cuales aplica las producciones
PRODUCCIÓN Gramatical. descriptivas, La biografía, la aplica las estrategias estrategias descriptivas, textuales y las de sus
TEXTUAL explicativas y crónica, el reportaje, descriptivas, explicativas y analógicas. compañeros.
analógicas en mi el cuento, y la novela. explicativas y
producción de textos analógicas.
orales y escritos.
Análisis Crítico del
Discurso (ACD) -
Técnicas.

COMPRENSIÓN E Pragmática. Comparo textos de Comparación de


INTERPRETACIÓN diversos autores, El párrafo: funciones textos de diversos Construye análisis de Asume una posición
temas, épocas y y tipologías. autores, temas, obras universales crítica frente a los
culturas, y utilizo épocas y culturas, y teniendo en cuanta sus textos de la literatura
recursos de la teoría Conectores de utilización de características universal, leídos
literaria para oposición y de causa recursos de la teoría durante el período.
enriquecer su – efecto. literaria para
interpretación. enriquecer su
Categorías interpretación.
gramaticales
LITERATURA Literaria Literatura universal: Lectura de diferentes Participa activamente
Leo textos literarios el realismo, el textos teniendo en Establece paralelos entre en el desarrollo del
de diversa índole, naturalismo, el cuenta el género, diversos textos teniendo tema trabajado en la
género, temática y simbolismo y el temática y origen. en cuenta la teoría clase.
origen. romanticismo. literaria estudiada durante
el período.
Identifico en obras de Género literario: La Análisis de obras
la literatura universal lírica universales teniendo
el lenguaje, las Figuras literarias: La en cuenta sus
características ironía y la paradoja. características.
formales, las épocas y
escuelas, estilos,
tendencias,
temáticas, géneros y
autores, entre otros
aspectos.
MEDIOS DE Pragmática. Comprendo en los Lenguaje verbal y no Interpretación de
COMUNICACIÓN Y textos que leo las verbal: signos y textos atendiendo a Aplica los elementos del Respeta las
OTROS SISTEMAS dimensiones éticas, símbolos en la moda, sus características lenguaje verbal y no diferencias culturales
SIMBÓLICOS estéticas, filosóficas, la música. éticas, estéticas y verbal para la emisión de de los diferentes
entre otras, que se filosóficas. mensajes culturales. contextos.
evidencian en ellos. Interpreta textos Asume con
Aplicación de los atendiendo a sus responsabilidad y
Retomo críticamente elementos del características éticas, dedicación la lectura
los lenguajes no lenguaje verbal y no estéticas y filosóficas y análisis de diversos
verbales para verbal para la emisión textos literarios.
desarrollar procesos de mensajes
comunicativos culturales.
Intencionados.

ETICA DE LA Sociolingüística. Respeto la diversidad Medios de Definición de Recoge información que Reconoce los aportes
COMUNICACIÓN de criterios y comunicación y criterios y posiciones evidencia la ideología que diversas áreas y
posiciones ideológicas poder. ideológicas que presente en los diferentes culturas han hecho a
que surgen en los Técnicas grupales. surgen en los grupos medios de comunicación. la comunicación.
grupos humanos. Ortografía humanos. Juzga las ideologías
evidenciadas en los
medios de
comunicación.
Grado: Undécimo Período: Cuatro IHS: 4

Meta por grado: Al finalizar el año, el estudiante estará en capacidad de producir textos argumentativos a partir de la lectura de ensayos que permitan la apropiación de
un discurso, evidenciando postura crítica y creativa frente a diversas problemáticas, influyendo en su medio y transformándolo.
D.B.A:

Objetivo del período: Valorar los diversos tipos de información y las opiniones personales, utilizando autónoma y críticamente las tecnologías de la información y
comunicación.

Competencias Enunciado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales


Factor Específicas Identificador Temáticos
Textual Produzco textos, Tipología textual: Diferenciación del Utilización del lenguaje Interpreta los
Pragmática empleando lenguaje Texto argumentativo. lenguaje verbal y no verbal y no verbal en las mensajes producto
verbal y no verbal, El ensayo verbal en las diferentes manifestaciones del lenguaje verbal y
para exponer mis manifestaciones culturales del entorno no verbal en las
ideas o para recrear Marcadores culturales del diferentes
PRODUCCIÓN
realidades, con discursivos, entorno. manifestaciones
TEXTUAL
sentido crítico. conectores. culturales de su
entorno
Infografía

Géneros periodísticos:
géneros de opinión.

COMPRENSIÓN E Enciclopédica Interpreto en forma Análisis Crítico del Elaboración de Clasificación de la Elabora hipótesis
INTERPRETACIÓN Sociolingüística crítica la información Discurso (ACD) - hipótesis sobre la información emitida por sobre la información
TEXTUAL difundida por los Técnicas. información emitida los diferentes medios de emitida por los
medios de por los diferentes comunicación masiva. diferentes medios de
comunicación Elementos ideológicos medios de comunicación masiva
masiva. presentes en los comunicación masiva y sus implicaciones
medios masivos de y sus implicaciones dentro de la cultura.
culturales.
comunicación y otros
portadores de texto. Análisis de la
intención ideológica,
cultural y social de
diversas
manifestaciones
humanas.

LITERATURA Literaria Me acerco a obras Literatura Análisis de las Análisis de la intención Interpreta la intención
literarias universales vanguardista características ideológica, cultural y ideológica, cultural y
en las que se (surrealismo, estéticas, históricas y social de las social de las
determinan aspectos dadaísmo, sociológicas de textos manifestaciones humanas manifestaciones
textuales que dan existencialismo). de la literatura del como los grafiti, humanas como los
cuenta de sus siglo XX. publicidad, símbolos grafiti, publicidad,
características Literatura patrios, las canciones, los símbolos patrios, las
estéticas, históricas y contemporánea. caligramas, entre otros. canciones, los
sociológicas cuando Análisis de las caligramas, entre
sea pertinente. características estéticas, otros.
históricas y sociológicas
de textos de la literatura
del siglo XX.

MEDIOS DE Pragmática Analizo las Novela sicológica. Descripción del uso Ilustración del uso Valora el carácter
COMUNICACIÓN Y implicaciones del lenguaje verbal o del lenguaje verbal o no estético y cultural de
OTROS SISTEMAS culturales, sociales e La simbología: no verbal en verbal en manifestaciones las obras literarias
SIMBÓLICOS ideológicas de expresión corporal, la manifestaciones humanas como los grafiti, propias del siglo XX.
manifestaciones moda, la pintura, el humanas como los la publicidad, los símbolos
Justifica el sentido de
humanas como los cine, la arquitectura, graffiti, la publicidad, patrios, las canciones, los
los códigos verbales y
graffiti, publicidad, señalización vial los símbolos patrios, caligramas, entre otros no verbales en obras
símbolos patrios, las las canciones, los cinematográficas,
canciones, los Ortografía caligramas, entre Demostración de los canciones y
caligramas, entre otros. códigos verbales y no caligramas, entre
otros. verbales que se articulan otras.
para generar sentido en
Explico cómo los Exposición de los obras cinematográficas,
códigos verbales y no diferentes códigos canciones y caligramas,
verbales se articulan verbales y no entre otras.
para generar sentido verbales que se
en pinturas, obras articulan para generar
cinematográficas, sentido en pinturas,
canciones, entre obras
otras. cinematográficas,
canciones, entre
otras.

ETICA DE LA Sociolingüística Comprendo que en la Reconocimiento de Uso del respeto hacia


COMUNICACIÓN relación intercultural los diferentes grupos las culturas de los
con las comunidades étnicos a partir del diferentes grupos
indígenas y respeto y la igualdad étnicos como
afrocolombianas como condiciones condición para la
deben primar el para la convivencia convivencia entre
respeto y la igualdad, entre todos los todos los
lo que propiciará el colombianos. colombianos.
acercamiento socio-
cultural entre todos
los colombianos.
3. COMPETENCIAS E INDICADORES DE DESEMPEÑO POR GRADO Y PERIODO

Competencias Indicadores de Desempeño

GRADO PRIMERO  Identificación de fonemas vistos dentro de un texto.


 Utilización de sinónimos y antónimos según el contexto.
Período uno  Corrección de escritos teniendo presentes algunos aspectos gramaticales.
 Descripción oral de objetos y eventos cotidianos.
Produce pequeños textos para dar a conocer sus ideas, sentimientos y emociones  Interpretación de mensajes cifrados en pictogramas y otras imágenes.

 Discriminación de mayúsculas y minúsculas en textos dados.


Período dos  Revisión de textos cortos teniendo presentes algunos aspectos gramaticales.
 Reconocimiento de las características de la fábula.
Comunica sus ideas de forma oral y escrita mejorando su expresión.  Declamación de poemas con entonación y sentimiento.
 Utilización de los tipos de lenguaje en la comunicación asertiva con los
demás.

 Reconocimiento del artículo


Período tres  Diferenciación del diálogo de otros elementos que hacen parte de los textos
narrativos.
Identifica elementos de la narración en diferentes portadores de texto.  Formación de palabras a partir de otras conocidas.
 Caracterización y expresión de trabalenguas.
 Identificación de la onomatopeya en los textos que lee y escucha.
 Identificación de los conectores como elementos que sirven para unir las
oraciones y lograr la expresión con mayor claridad.
Período cuatro  Reconocimiento de la información que transmiten las imágenes y el tipo de
lenguaje que se maneja en ellas.
 Identificación del formato de la carta como un medio que nos permite la
Identifica diferentes tipos de textos en un contexto determinado para conocer la comunicación con los demás.
intención comunicativa.  Conocimiento del emisor y el receptor como elementos indispensables en la
comunicación.
 Apropiación de las habilidades comunicativas (escucha, habla, escritura y
lectura) en la literatura trabajada.

GRADO SEGUNDO  Identificación de palabras de la misma familia para producir textos.


 Reconocimiento de las clases de sustantivos.
Período uno  Uso adecuado de los signos de puntuación: el punto seguido y la coma.
Interpreta diferentes tipos de textos en un contexto determinado para una mayor
 Lectura y escritura de la carta como un medio de comunicación.
comprensión lectora
 Desarrollo de la creatividad y la lúdica por medio de la pronunciación de
retahílas.
 Comprensión de los adjetivos como palabras que pueden caracterizar a los
sustantivos.
 Reconocimiento de las características y el tipo de lenguaje que emiten las
noticias como medio de comunicación y expresión.
 Utilización adecuada de las normas ortográficas trabajadas.
 Lectura de textos cortos con buena pronunciación y comprensión de lo
leído.
 Descripción oral y escrita de personas, objetos y lugares.

Periodo dos  Utilización de los pronombres como palabras que señalan o sustituyen a
otras.
Interpreta diferentes textos en un contexto determinado para conocer la intención  Comprensión de textos no verbales a partir de sus características y finalidad
comunicativa. comunicativa.
 Reconocimiento de las características de la personificación en los textos
literarios.
 Identificación de la función social de las moralejas en las fábulas.
 Aplicación adecuada de los conectores en los textos que escribe y en su
comunicación con los demás.

 Exposición de los textos que produce a partir de diferentes temáticas.


Período tres  Construcción de oraciones a partir de los componentes gramaticales (el
sujeto).
Produce textos escritos a partir de diversas intenciones comunicativas.  Identificación y utilización adecuada de sinónimos y antónimos según el
contexto.
 Exposición de leyendas con claridad y precisión.
 Declamación de poemas con ritmo y entonación

Período cuatro ● Declamación de poemas con ritmo, entonación y sentimiento.


● Utilización de algunos aspectos semánticos referidos a las figuras literarias
Comunica sus puntos de vista en forma clara (hipérbole).
● Uso de las clases de sustantivos y adjetivos en sus producciones.
● Comprensión de la estructura, intenciones y función social de los textos que
lee.
● Interpretación del lenguaje empleado en los jeroglíficos.

GRADO TERCERO ● Manifestación de interés por los mitos y las leyendas cambiando personajes,
hechos y épocas.
● Identificación de aspectos morfosintácticos referidos al diptongo y el
Período uno triptongo, de acuerdo con la situación comunicativa en la que aparecen.
Produce textos con adecuada estructura gramatical para dar a conocer su punto de ● Diferenciación de escritos atendiendo algunos aspectos gramaticales como el
vista. uso de los verbos.
● Utilización de los conectores "pero" y "pues" de acuerdo con el contexto.
Interpreta diferentes tipos de textos en un contexto determinado para conocer la ● Reconocimiento de la temática de los afiches como medio de expresión
intención comunicativa del autor. gráfica.

Relaciona sus conocimientos previos con los adquiridos a través de otras fuentes de
información.

● Elaboración de historietas de acuerdo con sus elementos e intención


Período dos comunicativa.
Produce textos con adecuada estructura gramatical para dar a conocer su punto de ● Discriminación de palabras según la acentuación.
vista. ● Identificación de situaciones comunicativas de acuerdo con el contexto.
● Interpretación de la información que emiten los medio de comunicación
Interpreta diferentes tipos de textos en un contexto determinado para conocer la masiva.
intención comunicativa del autor. ● Reconocimiento del lenguaje empleado en las señales.

Expresa de manera oral sus puntos de vista con una clara intensión comunicativa.

● Corrección de escritos teniendo en cuenta algunos aspectos ortográficos


como los signos de puntuación.
Período tres ● Diferenciación en la oración gramatical del sujeto y el predicado.
● Reconocimiento de los principales elementos constitutivos de un proceso de
Interpreta diferentes tipos de textos en un contexto determinado para conocer la comunicación: interlocutores, código, canal, texto y situación comunicativa.
intención comunicativa del autor. ● Caracterización de la televisión como medio de comunicación.
● Producción de textos dramáticos.

Período cuatro
● Producción de textos con adecuada coherencia y cohesión.
Produce textos con adecuada estructura gramatical para dar a conocer su punto de ● Identificación de la estructura y características del texto informativo.
vista. ● Lectura de textos narrativos y descriptivos.
● Identificación de los elementos constitutivos de la comunicación.
Interpreta diferentes tipos de textos en un contexto determinado para conocer la ● Elaboración de hipótesis a partir del título, palabras claves o imágenes.
intención comunicativa del autor.
GRADO CUARTO
● Producción de textos orales teniendo en cuenta la entonación, la articulación
Período uno y la organización de ideas, según la situación comunicativa.
● Identificación de las características de fábulas, mitos y leyendas
Produce textos con adecuada coherencia y cohesión. ● Producción de textos de carácter persuasivo
● Elaboración de organizadores gráficos a partir de la información que se le
Interpreta diferentes tipos de textos en un contexto determinado para conocer la suministra.
intención comunicativa del autor. ● Estructuración de palabras a partir de sus componentes etimológicos

Período dos ● Comprensión de textos, a partir del uso de estrategias de lectura y escritura
Produce textos con adecuada estructura gramatical para dar a conocer su punto de ● Producción de textos según las características de los géneros literarios.
vista. ● Utilización del lenguaje figurado en el texto poético
● Presentaciones orales, a partir de las características propias de la exposición
Interpreta diferentes tipos de textos en un contexto determinado para conocer la ● Análisis de la información que emiten los medios de comunicación
intención comunicativa del autor.

Período tres ● Creación de textos y guiones dramáticos.


● Producción de textos de diferentes tipologías, obedeciendo a sus
Interpreta el significado oculto en los textos de acuerdo con la intención características y estructura.
comunicativa ● Interpretación de los mensajes icónicos y gestuales
● Representación de textos dramáticos
● Análisis de obras literarias propuestas

Período cuatro ● Expresión oral de discursos con adecuada vocalización, dicción, y entonación.
● Aplicación de estrategias argumentativas en situaciones comunicativas.
● Reconocimiento de los elementos del género narrativo.
Diferencia las características y estructuras de las distintas tipologías textuales. ● Uso de marcadores textuales para dar coherencia y cohesión a sus
producciones escritas
Emplea códigos no verbales en situaciones comunicativas auténticas. ● Identificación de los agentes que intervienen en el proceso de comunicación.
GRADO QUINTO ● Aplicación de los conceptos gramaticales en la redacción de textos.
● Comprensión del lenguaje no verbal en diferentes contextos.
Período uno ● Identificación de la información implícita en los textos
● Producción de textos expositivos de diferentes temas
Emplea estrategias de argumentación para dar a conocer sus puntos de vista. ● Apropiación de la estructura y aspectos formales del texto en sus
producciones
Produce textos narrativos según sus características.

 Lectura de textos líricos con acentuación, vocalización, dicción y entonación.


Período dos  Producción de biografías y entrevistas
 Escritura de textos reconociendo en ellos hiatos, diptongos y triptongos
Interpreta los mensajes del lenguaje no verbal en el contexto sociocultural  Uso de los elementos de la lírica en la creación de poemas y caligramas.
 Comprensión de lectura, reconociendo los componentes sintácticos y
Produce textos expositivos usando correctamente las categorías gramaticales. formales del textos

● Caracterización de roles en la representación de obras dramáticas


Período tres ● Empleo de organizadores gráficos para la producción de textos
● Reconocimiento de las características de los subgéneros dramáticos
Produce diferentes tipos de textos de acuerdo con los elementos sintácticos y ● Referenciación de las fuentes de información en la presentación de
aspectos conceptuales. trabajos escritos
● Análisis de obras literarias teniendo en cuenta sus elementos
constitutivos

Período cuatro ● Argumentación de sus ideas y opiniones en forma oral y escrita. (Oratoria).
● Interpretación de textos de la tradición oral: mitos y leyendas, entre otros.
Sistematiza de manera organizada la información que requiere a partir de una ● Reconocimiento de las características y estructura de diferentes tipos de
variedad de fuentes texto.
● Producción de diferentes clases de textos atendiendo a características
Adecua la entonación y la pronunciación a las exigencias de las situaciones específicas.
comunicativas. ● Asume una posición crítica frente a la información que emite Internet.
GRADO SEXTO ● Construcción de textos narrativos teniendo en cuenta su estructura y
elementos.
Período uno ● Interpretación textual de diferentes géneros literarios.
● Creación de textos cortos reconociendo la estructura de la oración.
Comprende obras de la tradición oral de diferentes culturas teniendo en cuenta sus ● Elaboración de portadores de textos, tales como: cuadros sinópticos,
características. esquemas, mapas conceptuales y mentales.
● Explicación de la intención comunicativa de los mensajes que los lenguajes
Analiza críticamente la información que emiten los medios de comunicación. artísticos han construido históricamente.

Emplea la información seleccionada para producir textos argumentativos.

● Jerarquización de la información elaborando planes textuales.


Período dos ● Producción de textos a partir del orden y las relaciones lógicas entre las
ideas.
Construye textos narrativos para expresarse en diferentes contextos. ● Reconocimiento en el texto poético de los recursos del lenguaje para producir
Interpreta obras literarias de diversos géneros. placer estético.
Produce textos verbales y no verbales para comunicar sus pensamientos en ● Reconocimiento de los elementos de la comunicación en diferentes medios de
situaciones concretas. información.
● Análisis de obras literarias teniendo en cuenta sus elementos constitutivos.

Período tres ● Producción de textos expositivos y resúmenes atendiendo a sus


características.
Diferencia la tipología textual como estrategia para identificar la intención ● Formulación de hipótesis para demostrar en un texto argumentativo.
comunicativa. ● Reconocimiento de los elementos fundamentales del género dramático.
Compone textos literarios para fortalecer su coherencia discursiva. ● Representación teatral a partir de la escritura de guiones y textos narrativos.
Caracteriza los medios de comunicación masiva para valorar su utilidad y ● Comprensión del lenguaje no verbal en diferentes contextos.
confiabilidad
Período cuatro ● Argumentación de sus ideas y opiniones en forma oral y escrita.
● Análisis de los tipos de descripción, a partir de la interpretación de textos
Comprende diversos tipos de textos y su estructura, estableciendo sus relaciones narrativos.
internas. ● Interpretación de textos a partir de los diferentes géneros literarios.
Reconoce los procedimientos necesarios para el procesamiento de la información ● Creación de textos a partir de las características y estructuras tipológicas y la
en un texto con fines argumentativos. relación lógica entre sus ideas.
Representa guiones teatrales empleando una adecuada expresión corporal y ● Identificación de las variantes lingüísticas y la diversidad cultural para
gestual. afianzar el respeto hacia el otro.

GRADO SÉPTIMO ● Construcción oral y escrita de textos coherentes y cohesivos según las
tipologías estudiadas.
Período uno ● Redacción de textos a partir de la estructura oracional y sus componentes.
Interpreta diversos tipos de textos para establecer sus relaciones internas y su ● Elaboración de inferencia a partir de la estructura morfosintáctica de las
clasificación en una tipología textual. palabras.
Utiliza algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos ● Interpretación del sentido de un texto narrativo a partir de las ideas centrales
orales y escritos en situaciones comunicativas auténticas. y elementos constitutivos.
Diferencia géneros literarios de acuerdo con sus características y estructuras. ● Comparación de los mensajes que emiten textos verbales y no verbales.

Período dos
● Uso de la argumentación en situaciones comunicativas reales, tales como
Construye textos orales y escritos con coherencia y cohesión sobre diversas debates y discusiones.
temáticas de actualidad. ● Producción de un texto escrito a partir de la selección, organización y
Comprende en los textos literarios las dimensiones estéticas, éticas y culturales. referenciación de la información consultada.
Establece relaciones de semejanza y diferencia entre los diversos tipos de textos ● Jerarquización de la información a través de diversos organizadores gráficos.
que lee. ● Interpretación de textos líricos a partir del uso particular y figurativo del
lenguaje.
● Reconocimiento de las normas que se deben tener en cuenta al acceder a las
redes sociales.

Período tres ● Empleo de los deícticos temporales en la producción de textos periodísticos.


● Diferenciación de características, recursos, y subgéneros de la dramática.
Interpreta textos y situaciones concretas en su cotidianidad que le permiten ● Identificación de las visiones de mundo a través de manifestaciones propias
fortalecer su capacidad crítica y analítica para interpretar la realidad. de la tradición oral.
Distingue hechos de opiniones en la interpretación de diversos textos. ● Análisis crítico de la información emitida por los medios de comunicación
Formula hipótesis de comprensión sobre las obras literarias que lee teniendo en masiva.
cuenta temática y lenguaje empleado. ● Comprensión de obras literarias de diferentes géneros, épocas, contextos y
temáticas.

Período cuatro ● Argumentación de sus ideas y opiniones en forma oral y escrita.


● Elaboración de diversos esquemas, jerarquizando y sintetizando la
Produce textos de carácter periodístico a través de la información que emiten información.
diversos medios de comunicación. ● Identificación de las características y contextos de la literatura precolombina
Identifica el teatro y el drama como géneros literarios que fortalecen su expresión y de la conquista.
oral y otros sistemas simbólicos. ● Análisis de los mensajes que los lenguajes artísticos han construido
Interpretación de diversas producciones culturales teniendo en cuenta las variantes históricamente.
lingüísticas y regionales. ● Interpretación de los significados implícitos en diferentes tipos de textos.

GRADO OCTAVO
● Producción de textos expositivos atendiendo a sus características y
Período uno estructuras.
● Identificación de las características y contextos inherentes a la literatura de la
Identifica el contexto social, histórico, político y cultural de las obras literarias para Colonia y el Romanticismo.
profundizar en su análisis. ● Lectura crítica de obras literarias de autores colombianos y latinoamericanos.
Produce textos argumentativos a través de estrategias, componentes y estructuras ● Reconocimiento de las relaciones de coordinación y subordinación en las
propias. oraciones.
Jerarquiza la información más relevante de un texto para ampliar su comprensión. ● Análisis de los criterios de selección para emplear la información que circula
en diferentes medios de comunicación.

● Producción de diferentes tipos de textos a partir del plan escritural.


Período dos ● Reconocimiento de las características y autores de la literatura del realismo y
el modernismo.
Interpreta el contexto social, histórico, político y cultural de las obras literaturas ● Posición crítica frente a la información que se emite a través de las redes
para profundizar su análisis. sociales y medios de comunicación.
Emplea en sus producciones textuales, reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas. ● Análisis de aspectos fono semántico, ideológico y simbólico en producciones
Elabora textos expositivos atendiendo a los requerimientos estructurales, líricas.
conceptuales y lingüísticos. ● Identificación de estrategias discursivas y tipos de argumentos en los textos
que lee y produce.

● Interpretación de textos no verbales


Período tres ● interpretación de elementos políticos, culturales e ideológicos en diferentes
fuentes de información.
Produce textos a partir de un plan de escritura con el fin de responder a intenciones ● Lee con sentido crítico obras literarias de autores colombianos y
comunicativas y necesidades contextuales. latinoamericanos.
Interpreta el contexto social, histórico, político y cultural de las obras literaturas ● Producción de textos aplicando reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas
para profundizar su análisis. ● Caracterización de los principales momentos de la literatura latinoamericana.
Valora con juicio crítico la información que recibe de los diferentes medios de
comunicación

Período cuatro ● Construcción de textos argumentativos a partir de fundamentos, objeciones y


acuerdos.
Interpreta el contexto social, histórico, político y cultural de las obras literaturas ● Exposición de textos argumentativos propios (oratoria)
para profundizar su análisis. ● Reconocimiento del proceso histórico de la literatura Latinoamericana:
Precolombina, conquista y colonia
Interpreta textos teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones ● Interpretación de manifestaciones artísticas no verbales
de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y el ● Organización de la información de un texto utilizando organizadores gráficos
contexto.

Identifica rasgos culturales y sociales en diversas manifestaciones del lenguaje no


verbal.

● Participación en distintas técnicas de expresión oral


GRADO NOVENO ● Reconocimiento de los aspectos relevantes de los textos narrativos
● Interpretación de textos según los planes de lectura
Período uno ● Reconocimiento del proceso histórico de la literatura Latinoamericana:
Construye textos aplicando características propias de la escritura según las Romanticismo y realismo
diversas intenciones comunicativas. ● Reconocimiento del origen de las palabras

Caracteriza diversas manifestaciones del lenguaje no verbal.

Interpreta el contexto social, histórico, político y cultural de las obras literaturas


para profundizar su análisis.
● Reconocimiento de la intencionalidad del lenguaje literario empleado en
Período dos diferentes textos .
● Análisis crítico en la interpretación de mensajes emitidos por diversas
Produce textos narrativos reconociendo las características para su construcción fuentes.
● Lectura crítica de obras literarias.
Interpreta el contexto social, histórico, político y cultural de las obras literaturas ● Reconocimiento del proceso histórico de la literatura Latinoamericana:
para profundizar su análisis. Modernismo y vanguardias
● Reconoce y usa las clases de oraciones compuestas.
Identifica aspectos textuales y conceptuales en la lectura que realiza. ●

Período tres ● Identificación de estructura de los textos expositivos


● Producción textual teniendo en cuenta el campo semántico de las palabras y
Interpreta el contexto social, histórico, político y cultural de las obras literaturas los mecanismos de coherencia.
para profundizar su análisis. ● Apropiación de las características del lenguaje digital
● Lectura crítica de obras literarias
Interpreta elementos políticos, culturales e ideológicos presentes en la información ● Reconocimiento del proceso histórico de la literatura Latinoamericana:
que difunden los medios masivos de comunicación Renovadores, Boom y contemporánea

Argumenta de forme critica sus opiniones y respeta los diferentes puntos de vista
en cualquier contexto.

Período cuatro ● Elaboración de textos argumentativos.


● Análisis de diferentes aspectos en obras literarias.
● Exposición de ensayos desde la oralidad.
Asume posición crítica frente a la interpretación de los mensajes simbólicos en ● Producción de textos escritos que responden a necesidades específicas de
diferentes contextos. comunicación
● Análisis sintáctico y semántico de los textos
Interpreta elementos políticos, culturales e ideológicos presentes en la información
que difunden los medios masivos de comunicación

Contrasta las reglas y requerimientos estructurales en la interpretación y producción


de los textos.

GRADO DÉCIMO ● Elaboración de análisis de obras literarias de distintas épocas.


● Elaboración de reseñas críticas partiendo de elementos culturales.
Período uno ● Interpretación del lenguaje figurado en los textos.
Elabora textos argumentativos cohesivos y coherentes atendiendo a diversos ● Construcción de textos con cohesión y coherencia, para transmitir su
contextos e intenciones comunicativas. pensamiento.
● Análisis crítico de la información emitida en los medios de comunicación.
Analiza en obras literarias los contextos sociales, culturales y políticos asumiendo
una posición crítica.

Utiliza el diálogo y la argumentación para superar posiciones antagónicas

Período dos ● Análisis de obras de la literatura universal.


● Análisis crítico de diferentes manifestaciones del lenguaje en distintos
Utiliza estrategias descriptivas, explicativas y analógicas en la producción de textos contextos.
● Producción de textos teniendo en cuenta un plan de escritura.
Interpreta obras de la literatura española en la época del Barroco y el Renacimiento ● Interpretación de textos atendiendo a los diferentes niveles de lectura
de manera acertada y significativa. ● Creación de textos teniendo en cuenta los recursos básicos de composición

Analiza de manera crítica la información emitida por los medios de comunicación


Período tres
● Análisis de discursos en los medios de comunicación.
Comprende y compara textos literarios de diversa índole, género, temática y origen ● Identificación de las características de distintas escuelas literarias, a partir de
atendiendo a las dimensiones éticas, estéticas, filosóficas, entre otras, que se la lectura de diferentes obras
evidencian en ellos. ● Interpretación de los mensajes de diferentes sistemas simbólicos
● Elaboración de ensayos literarios
Identifica los diferentes elementos y características de la literatura universal de ● Análisis de los fenómenos semánticos presentes en los textos
manera crítica

Produce textos con actitud crítica y capacidad argumentativa teniendo en cuenta


diversos criterios y posiciones ideológicas

Período cuatro
● Producción de textos a partir de intención, estructura y contextos
Comprende los mecanismos ideológicos presentes en los discursos de los medios de comunicativos múltiples.
comunicación y su papel en el contexto social, cultural, económico y político de ● Caracterización de diversas manifestaciones literarias.
manera significativa ● Utilización adecuada de las normas ortográficas y marcas textuales
trabajadas.
Identifica textos literarios de las diferentes escuelas, corrientes y movimientos ● Exposición de ensayos desde la oralidad.
según la época y los géneros. ● Análisis de la información emitida en los mensajes emitidos por diferentes
fuentes.
Elabora diferentes textos atendiendo a criterios y necesidades comunicativas de
manera significativa.

● Afianzamiento de los mecanismos de coherencia y cohesión en la


GRADO UNDÉCIMO comprensión y producción textual.
● Identificación de características particulares de los movimientos literarios
Período uno estudiados.
● Producción de diversos tipos de textos aplicando los conceptos adquiridos.
Aplica las normas para la elaboración de los diferentes tipos de texto, ● Comprensión del significado de raíces grecolatinas en contexto.
identificándolos en diferentes contextos comunicativos de manera acertada. ● Caracterización de los usos de lengua y sus implicaciones contextuales.

Identifica la intención comunicativa de los textos escritos y orales para asumir una
posición crítica frente a ellos.
Relaciona los significados de las diferentes obras literarias para realizar un análisis
objetivo y de forma clara en el contexto en el que se produce.

● Exposición de ideas y emociones con claridad y precisión a través de la


Período dos narración oral y escrita y diferentes técnicas de comunicación.
Aplica los conocimientos del lenguaje para tomar decisiones efectivas de significado ● Producción escrita a partir tipos de párrafos y uso adecuado de categorías
y estilo. gramaticales.
● Análisis de obras literarias teniendo en cuenta características, género y
Plantea hipótesis de lectura a partir de reconocimiento de las diferentes marcas movimientos.
textuales y la función de prefijos y sufijos. ● Comprensión crítica del lenguaje verbal y no verbal para desarrollar procesos
comunicativos intencionados.
Analiza las características de la literatura universal, comprendida entre el Medioevo ● Interpretación del sentido figurado en textos líricos y literarios.
y la Ilustración a través de la lectura de diversas obras.

● Producción de textos a partir del análisis crítico del discurso.


Período tres ● Análisis de las características estéticas, históricas y sociológicas de obras
Emplea diferentes estrategias discursivas y de estilo en sus producciones orales y literarias vanguardistas y contemporáneas.
escritas. ● Análisis crítico de la información que recibe de diversas fuentes.
● Interpretación del mensaje que subyace a diferentes manifestaciones
Caracteriza diferentes elementos en obras literarias teniendo en cuenta el artísticas y sociales.
movimiento o tendencia de la época. ● Elaboración de inferencias e hipótesis a partir de lecturas críticas.

Analiza adecuadamente la información de los medios masivos de comunicación


afianzando su pensamiento crítico.

Período cuatro
Produce textos de carácter argumentativo, evidenciando su posición crítica desde las
diversas manifestaciones culturales.

Reconoce las características de los diversos movimientos literarios en el contexto


universal.
Interpreta las ideologías que subyacen a la información que emiten los medios de
comunicación y otros sistemas simbólicos.

TRANSVERSALIZACIÓN DE PROYECTOS

Estándares Asociados a los Contenidos Temáticos


Número Nombre del Proyecto Temas de los Proyectos Legales e Institucionales Áreas Afines al Proyecto

Expreso respeto por la Literatura Sociales


1 Constitución y Democracia diversidad cultural y social del Comprensión y producción Economía y política
mundo contemporáneo, de textual. Filosofía
ellos en contextos Sistemas simbólicos.
comunicativos. Formación de las subjetividades.
Asumo una posición crítica Construcción de una cultura
frente a los elementos política.
ideológicos presentes en dichos
medios, y analizo su incidencia
en la sociedad actual.
Identifico, caracterizo y valoro
diferentes grupos humanos
teniendo en cuenta aspectos
étnicos, lingüísticos, sociales y
culturales, entre otros, del
mundo contem- poráneo.
Asumo una posición crítica
frente a los elementos
ideológicos presentes en dichos
medios, y analizo su incidencia
en la sociedad actual.

Escritura libre y espontánea a Literatura Humanidades lengua castellana


2 Recreación, Deporte y Tiempo Libre partir de la narración de Comprensión y producción Educación física
cuentos, lectura de imágenes, o textual. Artística
de la observación. Sistemas simbólicos. Tecnología e informática
Caracteriza las diversas Medios de comunicación
manifestaciones del lenguaje no
verbal: música, pintura ,
escultura, arquitectura, mapas y
tatuajes, entre otros.

Identifico otras formas y Literatura Ciencia naturales


3 Medio Ambiente medios de comunicación que Comprensión y producción Fisicoquímica
existen en el contexto. textual. Química
Conozco nuevas palabras en el Sistemas simbólicos. Ciencias naturales
vocabulario y las empleo en el Medios de comunicación
uso cotidiano.

Expreso respeto por la Literatura Ciencias naturales


4 Sexualidad diversidad cultural y social del Comprensión y producción Ética y valores
mundo contemporáneo en textual. Educación religiosa
contextos comunicativos. Sistemas simbólicos. Educación física
Medios de comunicación
Identifico, caracterizo y valoro
diferentes grupos humanos
teniendo en cuenta aspectos
étnicos, lingüísticos, sociales y
culturales, entre otros, del
mundo contemporáneo.

Respeto la diversidad de
criterios y posiciones ideológicas
que surgen en los grupos
humanos.

Reconozco el lenguaje como Literatura Humanidades lengua castellana


5 Gestión del Riesgo capacidad humana que Comprensión y producción Ética y valores
configura múltiples sistemas textual. Educación religiosa
simbólicos y posibilita los Sistemas simbólicos. Tecnología e informática
procesos de significar y Medios de comunicación Ciencias naturales
comunicar. Civilidad
Ciencias sociales
Retomo críticamente los
lenguajes no verbales para
desarrollar procesos
comunicativos intencionados.
históricas y sociológicas cuando
sea pertinente.

Relaciono el significado de los


textos que leo con los contextos
sociales, culturales y políticos en
los cuales se han producido.

Utilizo el dialogo y la Literatura Economía y política


8 Educación Económica y Financiera argumentación para superar Comprensión y producción Ciencias sociales
enfrentamientos y posiciones textual. Matemáticas
antagónicas. Sistemas simbólicos. Ética y valores
Medios de comunicación
Ética de la comunicación

Respeto la diversidad de Literatura Ética y valores


9 Buen Trato criterios y posiciones ideológicas Comprensión y producción Educación religiosa
que surgen en los grupos textual. Lengua castellana
humanos. Sistemas simbólicos. Humanidades lengua extranjera
Medios de comunicación
Ética de la comunicación

También podría gustarte