Está en la página 1de 12

Propósitos de Formación

  Conocer las claves para hablar en público.


  Saber los elementos definidores de la oratoria.
  Estudiar las técnicas de expresión a tener en cuenta.

VIDEO 1

Hablar en Público
Unidad 3 de la asignatura, que trata cómo hablar en público.
Bases para Hablar con Eficiencia. Cómo Preparar una
Presentación Oral
 ¿Cuáles son las claves para hablar en público?

A continuación se presentan las claves para desarrollar con éxito una exposición oral.
 Lo primero, preséntate tú, y después el tema que vas a hablar.
 Prepara un guion, pero no lo leas. Es un error que vemos constantemente y que resulta aburrido y poco
profesional.
 Cuenta anécdotas y datos interesantes durante la ponencia.
 Moldea la voz según las circunstancias. Incluso no se recomienda elevar el tono de vez en cuando para
captar las atención de los más distraídos.
 Muévete en el escenario. No hace falta que actúes, pero sí que tu lenguaje corporal acompañe a tus palabras.
 Si te puedes ayudar de un proyector o pizarra para apuntar datos interesantes, no dudes en emplear esa
herramienta.
 Avisa cuando estés terminando de hacer la ponencia, otra vez, para captar la atención. Y al finalizar, haz un
resumen de todo lo que has comentado.
 Da paso al turno de preguntas, para resolver o aclarar dudas. 
 Comparte tu contacto para aquellos interesados. Ya sea tu blog, redes sociales o correo electrónico.
 ¡No te olvides de dar las gracias a los asistentes!

El Discurso Oratorio. Errores Comunes en una


Presentación en Público
 ¿Qué elementos definen la oratoria?

A la hora de realizar un discurso que consiga captar la atención de los oyentes, hay que tener en
cuenta:

ACTO DE HABLA

 Es el razonamiento que se dirige de una persona a otra, generalmente con el objetivo de deleitar
y persuadir a los oyentes. El orador debe conseguir que el auditorio aprecie la importancia de lo
que expone.

EXPOSICIÓN ORAL DE UN TEMA

 La importancia de una buena oratoria es fundamental, puesto que puede llegar al punto de
salvar un discurso deficiente.

EL DISCURSO ORATORIO

 Debemos utilizar una voz fuerte y segura que acompañemos a su vez con gestos acordes del
cuerpo.

LA PREPARACIÓN DEL DISCURSO

 Debe ser una preparación que siga una serie de pautas con el objetivo de que las ideas fluyan
lógicamente y que quede asegurada la atención del público.
 Se debe limitar el tema.
El Discurso Oratorio. Errores Comunes en una
Presentación en Público
 Errores que puede haber en una presentación

Cabe destacar los errores más comunes a la hora de exponer la presentación:

NO TENER UN OBJETIVO CLARO

Deberemos cambiar el estilo de nuestra presentación en función del objetivo que tengamos.

SIN CONTACTO VISUAL

Podemos utilizar la mirada como elemento contra la distracción, de manera que atraigamos la
atención de nuestro público.

NO PODER CONTROLAR EL MIEDO

El miedo a hablar en público nos hace hablar demasiado bajo, demasiado deprisa, cayendo en la
monotonía.

NO PREPARAR LA PRESENTACIÓN

Dejar todo a la improvisación nos puede jugar malas pasadas, por lo que es necesario ensayar la
presentación varias veces.

NO USAR EL TONO Y RITMO ADECUADOS

Si utilizamos un tono muy bajo o una entonación muy monótona, el público desconectará, por ello es
importante que utilicemos el tono de voz para atraer la atención de nuestros oyentes.

COMIENZO Y FINAL POCO CONTUNDENTES

Evitar utilizar expresiones tales como “Bueno, no tengo más que decir”, necesitamos atraer la
atención del publico desde el comienzo.
ABURRIR AL PÚBLICO

Bostezos, miradas hacia el reloj, etc., son síntomas de aburrimiento. Tenemos que jugar más con la
expresión corporal, introducir alguna broma o hacer que el publico participe.

EXTENDERNOS DEMASIADO Y NO DEJAR PREGUNTAR

Tenemos que controlar el tiempo que llevamos y del que disponemos, de manera que al final queden
algunos minutos para establecer un diálogo amenizado con la audiencia.

Técnicas de Expresión Verbal. La Dicción y la Elocución


 Clases de comunicación

La comunicación es un proceso a través del cual dos o más personas se ponen en contacto y se


relacionan entre sí, con el objetivo de transmitirse algo.

La comunicación se divide en dos tipos:

COMUNICACIÓN VERBAL
Es aquella que utiliza el lenguaje como método de expresión.
 Oral, mediante signos orales y palabras habladas.
 Escrita, mediante la representación gráfica de signos.

COMUNICACIÓN NO VERBAL
Solo esta presente en la comunicación oral.
Conjunto de signos que transmitimos junto a las palabras. Puede ser visual, auditiva o táctil.

Técnicas de Expresión Verbal. La Dicción y la Elocución


 ¿Qué técnicas de expresión existen?

Las técnicas de expresión verbal son los instrumentos que nos permitirán adoptar el mensaje que
queremos transmitir para que sea comprendido correctamente por el receptor. En esta clase vamos
a estudiar las técnicas más comunes:
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN

 Expresión oral: conjunto de técnicas que determinan las pautas que debemos seguir para
comunicarnos oralmente con efectividad.

 Lenguaje: es el soporte de la comunicación verbal, que adaptamos a la comunicación oral.

 Brevedad: ir a lo importante, eliminar lo que sobra.

 Ritmo adecuado: no se puede caer en la monotonía.

TÉCNICAS FONÉTICAS

 Elocución: la manera de hablar para expresar las palabras.

 Dicción: la forma de pronunciar las palabras.

TÉCNICAS CORPORALES

 Gestos: debemos acompañar nuestras palabras con gestos que enfaticen aún más lo que queremos
decir.

 Contacto visual: esencial para reforzar la atención de nuestro público y que se sienta participe.

 Postura y posición del cuerpo: en función del objeto de la presentación adoptaremos una postura
u otra.

VIDEO 2
 

Ejercicio 1
Selecciona solo la opción que consideres correcta

Selecciona solo la opción que consideres correcta

¿Qué técnicas de expresión oral destacan en el discurso?

Esta es la respuesta correcta. c) Frases breves, sencillas y claras, y frases directas.

NOTICIA 1
Técnicas de expresión oral
Tan o más importante que tener una buena idea es saber exponerla y darla
a conocer. Hay muchos proyectos válidos que, como consecuencia de no
haberse sabido explicarse bien, no acaban saliendo a la luz. En la misma
línea, trabajadores muy cualificados con buenas ideas no consiguen
ascender o progresar en la empresa porque no son capaces de hacer llegar
a los demás el resultado de su trabajo. Por este motivo, es importante
conocer las técnicas de expresión oral y desarrollarlas. Además, no
solamente sirve para el día a día del trabajo, sino por otros aspectos de la
vida. La capacidad de comunicarse es vital, por ejemplo, para aquellas
personas que buscan trabajo y tienen que pasar diferentes pruebas de
selección.
¿Cuál es la forma más adecuada de dirigirse al público?

Hay una serie de variables y consejos que son importantes seguir en todo
acto comunicativo que entrañe un contacto con otros:

 Tono adecuado de voz: es importante modular la voz en relación a


la amplitud de la sala y el número de personas que se tienen delante. Así
pues, en caso de encontrarnos en una sala pequeña, el tono tiene que
ser medio, no demasiado estridente porque genera incomodidad, ni
tampoco muy bajo porque dificulta la comprensión. En cambio, en un
entorno donde se precisa más espacio, entonces sí que hay que alzar la
voz para poder ser escuchados también por las últimas filas. Además, un
tono de voz fuerte puede transmitir seguridad.
 Correcta pronunciación: hay gente que, a causa de los nervios,
habla muy deprisa y no se le entiende. Por lo tanto, es mejor hablar más
despacio y pronunciar correctamente cada una de las palabras. En caso
contrario, el público desconectará y no le llegará la idea que se quiere
transmitir.
 No mantener fija la mirada en un mismo lugar todo el rato: no fijar
la mirada a una sola persona o a un solo punto. En caso de hacerlo, se
“excluye” del discurso a todos los otros. Por lo tanto, hay que ir moviendo
la cabeza de tal forma que todas las personas se sientan implicadas en
la explicación.
 Ser precisos sobre los conceptos o ideas clave a transmitir: de
todo el discurso, hay algunos conceptos que se quieren dejar claros, las
ideas principales. Hay que remarcarlas y exponerlas una vez tras otra
para que queden en la mente de los oyentes.
 No usar muchas muletillas: el uso de palabras como “cosas”,
“bueno” y similares denota falta de lenguaje y desconocimiento del tema
que se está tratando. Pueden servir una vez, pero no hay que abusar de
ellas.
 La gestualidad tiene que ir de acuerdo con lo que se quiere
transmitir: las personas, además de escucharnos, también nos están
viendo. Por lo tanto, la forma de movernos tiene que ir a la vez del
discurso. En este sentido, hay que evitar movimientos muy bruscos y ser
más suaves a la hora de transmitir y movernos.
 Marcar pausas ante aspectos importantes que se quieran
destacar: también sirve para coger aire, especialmente en aquellas
exposiciones que son más largas. Este tipo de pausas “dramáticas”
sirven para captar la atención y, a la vez, también permiten un reposo al
oyente, que habrá escuchado mucha información en poco tiempo.
 Mantener una actitud y gestualidad abierta: evitar tener los brazos
cerrados o las piernas excesivamente juntas. Son posturas que denotan
poca voluntad de abrirse y escuchar, cuando justamente el objetivo es
todo el contrario: transmitir.
 No mantenerse quieto: no mantenerse siempre estático en el mismo
lugar durante la explicación. Si se está siempre en igual lugar, se
transmite una sensación de poco dinamismo y también cansa al
espectador, que también quiere ver movimiento y fuerza en la
explicación.
 No dar la espalda al público: evidentemente, hay que mantenerse
enfrente del público en todo momento. En caso contrario, se puede
malinterpretar como una falta de educación o un signo de vergüenza o
inseguridad.
 Comprobar el micrófono antes de empezar: en caso de tener que
utilizar micrófono porque se está dirigiendo a un espacio muy amplio,
comprobar que funciona y que no dará problemas en forma de
interrupciones.
 Usar material de apoyo, como transparencias o diapositivas: las
palabras se las lleva el viento, dice el refrán. De toda una larga
explicación, es imposible estar en todo momento atento al cien por cien
y, como consecuencia, puede que alguna idea clave se pierda por el
camino. Por ese motivo, es importante utilizar diapositivas donde se
escriban, de forma muy esquemática, las ideas a tratar en cada
momento.
 Utilizar cuadros o gráficos: son elementos visuales que ayudan a
comprender determinados conceptos, especialmente secuencias
temporales y determinados conceptos más técnicos.
 Respaldar las argumentaciones con cifras y datos concluyentes:
los números son irrebatibles, de aquí que cualquier explicación
contrastada con cifras difícilmente generará algún tipo de disputa ni
discusión.
 Al final, hacer un resumen de las ideas más importantes: como
conclusión, remarcar al final aquellos puntos clave.
 Fomentar la participación entre los asistentes: es una forma de
mantenerlos despiertos y atentos durante la explicación y les hace sentir
partícipes del proyecto y valorados. Además, puede que alguien tenga
alguna idea o aportación interesante a aportar que se puede añadir a lo
que se está exponiendo.
 Mostrar interés ante las aportaciones que se puedan realizar: no
solamente hacer participar, sino también incorporar estas ideas
y aportacionesa la explicación general y recordarlas en las conclusiones
finales.
 Responder las preguntas de forma clara, concreta y concisa: es
normal que ante un proyecto nuevo surjan dudas. Por ese motivo, no hay
que incomodarse ante las preguntas. Además, hay que ser capaz de
responderlas de forma específica y clara, entrando en los aspectos
concretos de la pregunta, no en otras divagaciones sobre otros aspectos.
 

Ejercicio 2
Selecciona solo la opción que consideres correcta

Responde verdadero o falso. “Utilizar transparencias o diapositivas en una exposición


genera confusión en el oyente y demuestra inseguridad por parte del orador”

Esta es la respuesta correcta b) Falso.

También podría gustarte