Está en la página 1de 15

Investigación formativa II

Grupo 16

Ana Navarro – Whitney Echeverría – Walter Redondo – Kevin Palacios

Programa: Licenciatura en Biología y Química

2019-07-08

IMPORTANCIA DE UNA BUENA NUTRICIÓN EN LOS PROCESOS


DE APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES DE 2ª GRADO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SIMÓN BOLÍVAR DEL MUNICIPIO DE
SABANALARGA - ATLÁNTICO

1) Planteamiento del problema

1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Una mala alimentación influye tanto mentalmente como físicamente; cuando se


habla de una incorrecta nutrición o alimentación, generalmente se vincula a una
mala salud y eso no implica solo a las personas delgadas, sino también a las
personas que tienen sobrepeso. (OMS, 2016)

Esta se manifiesta cuando el organismo no realiza una ingesta de los alimentos


adecuados y no es capaz de satisfacerse diariamente y comienza a mostrar
irregularidades en el crecimiento y algunas funciones. En los niños, una mala
alimentación puede crear déficit de atención, ansiedad, frustración y falta de
comunicación.

Estos problemas se añaden generalmente a los daños que los azucares, adictivos
y grasas producen en el cuerpo, según la OMS (Organización mundial de la salud)
estos alimentos añaden a la dieta más nutrientes “negativos” de los
saludablemente recomendados, lo que al final se refleja en un alto incremento de
la obesidad infantil, diabetes y caries dentales.
Por tanto, es de suma importancia evitar la mala alimentación en los niños, así
como orientar sus hábitos de consumo hacia dietas saludables basadas en
alimentos naturales que permitan un equilibrio entre proteínas, vitaminas y grasas.
En definitiva, se trata de evitar una dieta cargada de calorías.

En Colombia, el programa de alimentación escolar (PAE) del ministerio de


educación nacional, brinda un complemento alimentario a los niños de todo el
territorio nacional registrados como estudiantes oficiales, que tiene como objetivo
fomentar estilos de vida saludables, mejorando su capacidad de aprendizaje, pero
que, desafortunadamente, no deja de ser noticia por la falta de compromiso
político y de las autoridades para resolverlo.

Es necesario extremar la atención, pues a veces se realiza una mala alimentación


pero esta no presenta síntomas ni su desequilibrio es notorio. Al no existir esto,
puede ocasionar la pérdida de masa muscular y que el niño este siempre cansado
o incluso confuso.

Por lo anterior, en la Institución Educativa Simón Bolívar de Sabanalarga se


estarían presentando estas diferentes problemáticas alimenticias y sus
consecuencias en dichos estudiantes del grado 2ª.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA (PREGUNTA)

¿Cuál es la importancia de una buena nutrición en los procesos de


aprendizaje de los estudiantes de segundo grado de la Institución
Educativa Simón Bolívar de Sabanalarga?
1.3 JUSTIFICACIÓN

Los motivos que nos llevaron a realizar la investigación, se centran en


que la calidad de los alimentos, y en especial el acceso a alimentos de
origen animal (leche y derivados lácteos, huevos, carne o pescado), es
fundamental para la buena nutrición del niño en su primera infancia;
cuando una persona no ingiere los nutrientes suficientes para cubrir
sus necesidades, se empiezan a notar falencias sobre todo en su
desarrollo físico y cognitivo, así mismo, también abordamos el caso
contrario que sería un excesivo consumo de alimentos sobre todo
aquellos alimentos que consideramos “chatarras” o de mala calidad
que tienen alto contenido de azucares y grasas, pero bajo en
vitaminas y demás nutrientes esenciales; dichos nutrientes que son
necesarios para el desarrollo cerebral y corporal en etapas de primera
y segunda infancia, esta etapa del desarrollo se marcan pautas
importantes para el posterior desarrollo cognitivo de las personas.

Además se busca encontrar datos cualitativos o patrones de


comportamiento respecto de si los estudiantes con deficiencias
alimenticias presentan un cierto grado de actitud y atención en temas
como los hábitos de estudio, comprensión de temas y retención de
conocimiento, además de ver si tiene alguna correlación o situación
contrataría frente a los estudiantes que puedan presentar algún grado
de sobrepeso.

La desnutrición infantil es uno de los principales problemas que tienen


que afrontar los países en desarrollo, y esta investigación va enfocada
a fortalecer y redirigir los esfuerzos de programas gubernamentales de
alimentación escolar.

Se hace necesario adelantar esta clase de trabajos donde se analiza


el impacto social que genera la ejecución de estos programas, donde
su primordial objetivo es el desarrollo y crecimiento integral de los
niños, niñas y adolescentes de las áreas rurales y urbanas del
territorio tanto nacional como territorial, disminuyendo la deserción
escolar.
1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar la importancia de una buena nutrición en los procesos de


aprendizaje de los estudiantes de segundo grado de la institución
educativa Simón Bolívar de Sabanalarga.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Diagnosticar las principales características influyentes en la


adopción de una mala nutrición en los estudiantes de la
institución
 Intervenir de manera oportuna el nivel de formación de los
profesores y padres de familia con respecto a la nutrición y los
procesos de aprendizaje de los estudiantes.
 Evaluar los cambios de manera cuantitativa en los procesos de
nutrición y aprendizaje de los estudiantes de segundo grado de
la institución educativa Simón Bolívar del municipio de
Sabanalarga.
2) Marco de referencia

2.1 MARCO DE ANTECEDENTES

2.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Un estudio realizado por la UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, titulado


"Estado nutricional y dieta de los niños y niñas en edad escolar de la región de
Amhara Etiopia" en el 2015; en cerca de 14 países Caribe y América Latina
(Guatemala); Costa Oeste de África (Chad, Mali y Sierra Leona); África Oriental
(Burundi, Etiopia, Kenia y Uganda); Asia Central (Afganistán, Nepal, Pakistán y
Tayikistán); y Asia Costera (Myanmar y Sri Lanka) donde se tomo en cuánta como
datos básicos la edad, sexo, peso talla y origen Geográfico.
El menor peso promedio se encontró tanto para niños como para niñas en
Asia. En el grupo de los más pequeños (menores de 24 meses), los
valores más bajos se situaron en Asia Centra l con 8,22 ± 1,47 para los
niños y 7,78 ± 1,48 para las niñas. En aquellos con edades comprendidas
entre 24 y 41 meses, el peso más bajo se situó en Asia Costera con
10,96 ± 1,60 para los niños y 10,39 ± 1,57 para las niñas. En cuanto a
las diferencias observadas entre ambos sexos, en todas las regiones y
para todas las edades, los varones presentaron un mayor peso (p<0,001).
Estas diferencias son cercanas a 0,5 kg en la mayoría de los casos e
incluso lo superan en algunos, como en los dos grupos de mayor edad de
América Latina y El Caribe, donde alcanzan 0,7 kg.
Respecto a la talla , al igual que sucedía con el peso, los varones
presentan valores más elevados que las mujeres en todos los grupos
geográficos y para todas las edades (p<0,001). Sin embargo, los que
menor talla presentan en ambos sexos se encuentran esta vez en América
La tina y El Caribe, seguidos de Asia Central y Asia (1).

Muchos casos importantes de destrucción provienen de un círculo vicioso donde la


desnutrición crónica de la madre así como una alimentación deficiente en los
primeros meses de vida debido a un menor tiempo de lactancia materna y un
destete precoz son factores que inciden directamente en el estado nutricional de
los niños y niñas.

Además se convierten también en agentes contribuyentes, una alimentación


complementaria inadecuada en cantidad y calidad, el desconocimiento en lo que
respecta a alimentación y nutrición por parte de la madre y la familia, hábitos y
creencias erróneas en la alimentación infantil así como los largos periodos fuera
del hogar por parte de los padres. En el 2015 se realizo un estudio de la
universidad de Guayaquil, ecuador titulado: "Importancia de la alimentación
adecuada en niños y niñas y su repercusión en el rendimiento escolar"; este
trabajo de investigación está basado en un estudio descriptivo y analítico de niños
y niñas en edad escolar que acuden a la Consulta Externa de Pediatría del
Hospital IESS Durán, durante el periodo 2013 – 2015. Tomando en cuenta solo a
aquellos pacientes cuyo diagnóstico incluía a la Desnutrición ya sea ésta leve,
moderada o leve –moderada dando un total de 860 casos y de los cuales un 14%
presentan repercusión en el rendimiento escolar con un bajo rendimiento
académico. (4)

2.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES

Siguiendo la investigación en América Latina, al norte de Colombia, más


concretamente en la península de La Guajira, se presentan uno de los casos de
desnutrición infantil a nivel alarmante, los casos de muertes por parte de hambre y
sed han cobrado la vida de cientos de niños, Un artículo publicado por la revista
semana en el año 2016 titulado: "Desnutrición en Colombia: no solo una cuestión
de hambre". Explica que la problemática tiene sus raíces no solo en la pobreza
de algunas comunidades sino también en la corrupción y mala administración de
los recursos en el departamento, según datos del ICBF la desnutrición infantil en el
país ha disminuido. Mientras que en 2013 murieron 95 niños, en 2014 se
presentaron 40 casos. Y aunque el resultado es menos malo, surge un nuevo
problema: no hay exactitud en las cifras de muerte a causa de desnutrición ya que
muchos de los fallecimientos no se asocian a esta condición, sino a las
complicaciones que desencadena, tales como insuficiencias respiratorias,
cardiacas y renales. Como dicho en un principio consecuencia de una mala
alimentación un bajo nivel de inmunidad contra enfermedades. (5)

De acuerdo con Unicef, la desnutrición crónica, que se diagnostica cuando la talla


y el peso no corresponden a la edad de la persona, está asociada a situaciones de
pobreza, y tiene un enorme impacto en el desarrollo. Desde el punto de vista
médico, la desnutrición crónica impacta de manera prolongada en la salud general
y el desarrollo de los niños, principalmente el crecimiento cerebral y, por ende, su
capacidad cognitiva y de aprendizaje, lo cual se traduce en más pobreza a largo
plazo (7).

Un artículo publicado en la ciudad de Cartagena en el año 2011 titulado:


"Seguridad alimentaria del programa Apadrinamiento y nutrición, de la Fundación
Mamonal en Cartagena-Colombia", se evaluaron las condiciones higiénico-
sanitarias de preparación y distribución de alimentos en las 12 sedes educativas
del programa, que beneficia a 1.568 niños de escasos recursos económicos.
Además diagnostico las posibles relaciones con brotes de toxi-infección de origen
alimentario. Se estudiaron variables relacionadas con el estado higiénico-sanitario
de los establecimientos educativos, del personal manipulado de alimentos, como
también el estado microbiológico de estos alimentos; con ayuda del decreto 3075
del Ministerio de Salud de Colombia como herramienta evaluadora.

Se diagnostico un concepto sanitario a las instituciones educativas:


establecimientos en estado pendiente. Las malas condiciones higiénico-sanitarias
de las diferentes entidades educativas son un comienzo para el desarrollo de
brotes de toxi-infección; por tanto, se deben tomar medidas inmediatas que
mejoren las conductas y hábitos de los manipuladores de los alimentos. (1)

2.1.3 ANTECEDENTE LOCAL

En el año 2016 la revista semana libero un artículo titulado: "el indignante hallazgo
sobre la alimentación escolar en el Caribe". En el que mostro los alimentos
descompuestos, condiciones sanitarias deficientes y hasta alumnos que se
quedan sin comer. Luego de revisar el Programa de Alimentación Escolar (PAE)
en los siete departamentos de la región Caribe (Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba,
La Guajira, Magdalena y Sucre), el panorama detectado por la Contraloría General
de la Nación es “desolador” e indignante.
En un documento de 800 páginas -conocido por Semana.com- la Contraloría
señala que muchos alumnos de la Costa, en especial los del atlántico,
beneficiarios del PAE, no solo reciben cantidades inferiores de alimentos a las
contratadas, sino que son expuestos a consumir productos descompuestos,
preparados en cocinas inapropiadas y almacenados en condiciones sanitarias
deficientes.

El resultado de las pruebas de conteo efectuadas, un día en cada institución, fue


comparado con el número de estudiantes focalizados informados por la IE. Hay
casos de estudiantes, señalan el informe, que se ven obligados a comer en
espacios improvisados, de pie o en el piso, cuando no lo hacen en comedores
escolares sin condiciones físicas, higiénicas, sanitarias y de calidad óptimas o
certificados de fumigación.

El organismo de control asegura que las raciones a los estudiantes no cumplen


con los componentes nutricionales diarios que requiere cada menor beneficiado;
también se evidenció la terminación de alimentos al momento de la prestación del
servicio, por lo que en algunos municipios del departamento, muchos estudiantes
se queden sin comer. Concluye que en la Costa Caribe no se están cumpliendo
los objetivos del Programa de Alimentación Escolar (PAE) y se presentan
debilidades por parte de todos los actores del mismo (Ministerio de Educación
Nacional, Gobernaciones y Municipios) (9)

2.2 MARCO TEORICO - CONCEPTUAL

La OMS (Organización mundial de la Salud) define la nutrición cómo "la ingesta de


alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una buena
nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico
regular) es un elemento fundamental de la buena salud"(OMS, 2016)

Así mismo, la resistencia a la infección es menor en los niños malnutridos,


que tienen mayor propensión a morir por causa de enfermedades infantiles
comunes como las enfermedades diarreicas y las infecciones de las vías
respiratorias (Hernández. O, 2015), sin mencionar otras como la anemia y
trastornos alimentación que han perjudicado la población mundial en un rango de
(5 a 12 años de edad) quien aproximadamente 300 millones de niños en el mundo
padecen de anemia, sé cree que es la causa más común de anemia es la carencia
de hierro, un nutriente esencial para el desarrollo y el crecimiento celular en los
sistemas inmunitario y neuronal, así como para la regulación del metabolismo
energético y el ejercicio. La carencia de hierro puede ser resultado de una ingesta
o absorción inadecuadas de hierro en la dieta (OMS, 2019).

Según el estudio del Centro de Investigaciones de la Facultad de Economía de la


Universidad de Los Andes, Boyacá y Nariño son los departamentos donde más
niños sufren de desnutrición, con un 20% frente al 15% de niños desnutridos que
hay en Bogotá.

Las altas cifras de desnutrición que se registran tanto en Colombia como en el


resto del mundo llegan al 50% de la población impactando de manera acentuada
en los países en vías de desarrollo (Rada. S, 2015).

Por consiguiente, un país en desarrollo con problemas altos de nutrición trae


consigo las mismas dificultades en tema de seguridad alimentaria, en un contexto
donde hay bajos ingresos económicos y poco inmobiliario urbano trae como
consiguiente factores de higiene que afectan a la comunidad o grupo en cuestión.
Factores de riesgo

La mayor parte de las alteraciones del estado nutricional no están condicionadas a


una sola causa, sino que presentan una combinación de condiciones necesarias y
propicias que influyen en el estado de la población: factores sociales, económicos,
culturales, nutricionales, entre otros; que influyen en la disponibilidad, consumo y
aprovechamiento biológico de los alimentos.

Factores de riesgo Características

Socio-económicas  Consumo limitado por el bajo nivel de ingresos


 Limitación en la disponibilidad de los alimentos
 Escasa escolaridad de los padres
 Aislamiento social
 Alto crecimiento demográfico
 Estructura de edades de la población

Ambientales Falta en el suministro de agua potable, servicios higiénicos


inadecuados, alcantarillado insuficiente y falta de eliminación de
desechos sólidos y líquidos.

Biológicos  Prematurez
 Defectos congénitos (labio leporino, paladar hendido)
 Enfermedades crónicas
 Infecciones gastrointestinales frecuentes que se
acompañan de una reducción de apetito, del consumo de
alimentos y de la absorción de nutrientes
 Diálisis renal
 Problemas dentarios
 Disminución de la capacidad física para comprar
alimentos o preparar una comida
Nutricionales  Abandono de la lactancia materna antes de los seis
meses de edad
 Hábitos alimentarios: creencias y costumbres
alimentarias inadecuadas
 Trastornos alimentarios: anorexia, bulimia
 Ignorancia sobre una buena nutrición o la preparación
adecuada de alimentos

Cuadro 1. Factores de riesgo a tener en cuenta en la atención de la población por


desnutrición proteico-calórica.

Según (Clavijo, 2013, p. 48) las Funciones de los nutrientes son:

 Energética: aportan energía necesaria para el funcionamiento de nuestro


organismo y poder hacer todas nuestras actividades (glúcidos, lípidos).
 Estructural o reparadora: proporcionan los elementos materiales
necesarios para formar la estructura del organismo en el crecimiento y la
renovación de tejidos (proteínas).
 Reguladora: para regular el metabolismo. Favorecen el funcionamiento de
las funciones biológicas (vitaminas y sales minerales).

Todos los alimentos contienen diferentes nutrientes y cada uno cumple su función;
los carbohidratos y las grasas se encargan de aportar energía al organismo; en
cambio las proteínas y los lípidos forman las estructuras del tejido y las vitaminas y
minerales controlan el metabolismo, es decir que haya los nutrientes necesarios
para que se produzca la reacción química en nuestro organismo.

La mala o poca alimentación y la desnutrición en la infancia afectan el


comportamiento y el rendimiento escolar durante toda su etapa de crecimiento.
Estudios de diversos orígenes así lo han demostrado.
Grafico 1. Red de categorías de nutrición. Fuente UNESCO. Elaborado por: Redrobán
Chamorro Geoconda Nataly

En la Universidad de Harvard y el Hospital General de Massachusetts (Estados


Unidos) determinaron que los niños mal alimentados son propensos a tener
dificultad de aprendizaje y problemas de actitud, que se ven reflejados en
irritabilidad, agresividad, dificultad de comprensión y falta de interés.

No en vano los expertos consideran que la fórmula nutrición-desarrollo mental


tiene, en la mayoría de casos, una relación directamente proporcional con el
desempeño académico del niño en su etapa escolar.
Esa fase de desarrollo las neuronas requieren un gran volumen de proteínas y
nutrientes que están en los alimentos, los cuales ayudan a construir todas las
sustancias neurotransmisoras que permiten la interconexión entre las células
nerviosas del cerebro.

El asunto se torna aún más delicado toda vez que, de acuerdo con un documento
del Banco Mundial escrito por el médico Reynaldo Martorel, los efectos de la
desnutrición en la primera infancia (0 a 8 años) pueden ser devastadores y
duraderos. Además, esta impide el desarrollo conductual y cognitivo y afecta el
rendimiento escolar y la salud reproductiva, debilitando así la futura productividad
en el trabajo.

En ese sentido, Ingrid Vargas, nutricionista del Instituto Colombiano de Bienestar


Familiar (ICBF), explica que es poco probable que un adulto que haya tenido mala
alimentación durante la infancia logre superar las deficiencias de concentración,
desempeño y rendimiento intelectual.

La deficiencia de hierro (presente en la leche materna, carnes, pescados, lácteos,


cereales enriquecidos, yema de huevo y queso), proteínas y otros nutrientes
durante el crecimiento de los niños, disminuye su atención, capacidad de memoria
y aprendizaje. Estos elementos son fundamentales para el desarrollo mental, al
igual que los micronutrientes presentes en las frutas y hortalizas. Otro factor que
merma el desempeño del niño desnutrido es la falta de vitamina A (frutas y
hortalizas). Esto trae consigo problemas de visión por deficiencia de vitaminas A.

La desnutrición ocasiona bajo peso y baja talla con relación a la edad. También
afecta el sistema inmunológico, haciéndolo más vulnerable a las enfermedades
infecciosas. Esta situación es una de las mayores causas de ausentismo escolar.
(Sandoval, 2003).

El consumo de alimentos sanos sobre todo en la etapa de crecimiento permite


evitar muchos problemas en el desarrollo físico, mental, y sobre todo
enfermedades a futuro, por esa razón es importante concientizar a los alumnos
para que ingieran productos altamente nutritivos, esto evitará que los estudiantes
se sientan cansados, sin ánimos de estudiar, o que se duerman en horas de clase,
con una buena nutrición se puede mejorar el rendimiento escolar, ya que a diario
vemos como los padres de familia llenan la lonchera de sus hijos con alimentos
que no contienen nutrientes que beneficien al buen desarrollo de los estudiantes
como son los snacks, jugos artificiales entre otros ;esto se debe a que existen
factores psicosociales que intervienen en la alimentación del infante como:
ambiente familiar, el trabajo de las mujeres, la economía del hogar, la moda, la
televisión que motivan al consumo de estos productos debido a estos factores es
importante, inculcar a los niño, jóvenes que aprovechen los beneficios que tienen
al momento de ingerir alimentos sanos les permite tener un peso y talla de
acuerdo a sus edades ,actualmente podemos identificar los productos ya que
vienen con la tabla de semaforización donde indica la cantidad de sal, grasa,
azúcar. Esto nos ayuda a disminuir riegos en la salud del estudiante. En general,
la nutrición infantil inadecuada trae efectos negativos como menor capacidad
intelectual, menor masa muscular, menor capacidad de trabajo físico y mayor
vulnerabilidad ante las condiciones ambientales adversas.

Un niño que solo ingiere gaseosa y dulces va a correr el riesgo de mal nutrirse. El
peligro de la obesidad, o la diabetes va a ser muy alto. La función cognoscitiva del
escolar, están influidos por su historia nutricional y el ambiente social y familiar
que enmarca su crecimiento y desarrollo.
2.3 MARCO CONTEXTUAL

La mala o poca nutrición y la desnutrición en los niños es una problemática global


en la que los estudiantes no se concentran y eso afecta a que su rendimiento
escolar y su comportamiento en el aula de clase se vea afectado a lo largo de su
etapa de crecimiento y desarrollo.

Estos problemas están presentes en el departamento del atlántico y más


concretamente en el municipio de Sabanalarga ubicado en la costa norte de
Colombia; el cual cuenta con una población de 102,334 habitantes (según el censo
del Dane 2019), donde el 48% son niños y adolescentes.

Imagen 1. Ubicación de Sabanalarga en Atlántico

Cuenta con estratos socioeconómicos 1, 2 y 3 el cual esta mayormente


representado por el estrato 1, posteriormente el 2 y solo un 8% estratos 3 y 4.

El centro educativo donde se trabaja la investigación es la Institución educativa


Máximo Mercado sede Simón Bolívar, básica primaria, el cual es un colegio oficial
y cuenta con niños de estratos socio-económicos bajos. Esta sede cuenta con una
población de 250 estudiantes; mas enfocados, en el curso de segundo grado tiene
28 estudiantes, el cual tiene 16 niñas y 12 niños que oscilan en edades desde los
8 hasta los 13, por varios factores, entre estos su situación económica, dejan de
asistir a clases lo que ocasiona que vallan tan atrasados en su formación
Commented [fG1]: MUY BUEN DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD,
académica. SOLO LES QUEDA POR INDICAR EL MARCO METODOLOGICO, EN
ESTE SIMPLEMENTE DEBEN INDICAR EL ENFOQUE Y TIPO DE
INVESTIGACIÓN QUE TENDRA SU PROPUESTA.
BIBLIOGRAFIA

1. Castilla Yolanda, Herrera, Mercado Iván (2011) Seguridad alimentaria del


programa Apadrinamiento y nutrición, de la Fundación Mamonal en
Cartagena-Colombia. Revista Lasallista de investigación, ISSN 1794-
4449, Vol. 8, Nº. 1, 2011, págs. 61-67.

2. Clavijo, N. (2013). La nutrición y su influencia en el aprendizaje de los


estudiantes. Ambato.

3. Hernández Ortiz. Z (2015) ESTADO NUTRICIONAL Y DIETA DE LOS


NIÑOS Y NIÑAS EN EDAD ESCOLAR DE LA REGIÓN DE AMHARA
(ETIOPIA),tesis de pregrado, Universidad Complutense de Madrid, España

4. Huerta Cedeño. A (2015). Importancia de la alimentación adecuada en


niños y niñas y su repercusión en el rendimiento escolar. Tesis, Universidad
de Guayaquil, Ecuador

5. León Darío Peláez (2016) revista semana. Desnutrición en Colombia: no


solo una cuestión de hambre. Recuperado de:
https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/desnutricion-en-
colombia-no-es-solo-cuestion-de-hambre/36663

6. Organización Mundial de la Salud (2019). Recuperado de:


https://www.who.int/elena/titles/iron-children-5to12/es/

7. Rada. S. (2015) Los niños y la alimentación, un duro contraste. Recuperado


de:
https://caracol.com.co/radio/2015/09/08/salud/1441728030_618755.amp.ht
ml#referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com&amp_tf=De%20%251%24
s

8. Sandoval Carlos (2003). En el comer esta el aprendizaje. artículo del


tiempo. Recuperado de:
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1012319
9. Semana S.A (2016) el indignante hallazgo sobre la alimentación escolar en
el Caribe. Revista semana. Recuperado de:
https://www.semana.com/home-/galeria/contraloria-mala-alimentacion-
escolar-en-atlantico-cordoba-la-guajira-cesar-y-atlantico/469865

También podría gustarte