Está en la página 1de 10

Características químicas nutricionales

y funcionales de los alimentos


MARÍA ISABEL MÍNGUEZ MOSQUERA, ANTONIO PÉREZ GÁLVEZ. GRUPO DE QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
DE PIGMENTOS. DEPARTAMENTO DE BIOTECNOLOGÍA DE ALIMENTOS. INSTITUTO DE LA GRASA (CSIC). SEVILLA

El concepto de calidad sensorial es difícil de definir porque no está liga-


do exclusivamente a características o propiedades intrínsecas del ali-
mento sino que es el resultado de la interacción entre éste y el consu-
midor (Figura 1).
CTC 11
urante los últimos 10-15 años la riesgo de contraer una serie de enferme- rácter neuro-degenerativo que tam-

D noción que la industria y el con-


sumidor tenían de los alimentos
se ha modificado sustancialmente. Las
dades crónicas de carácter degenerativo.
2. El envejecimiento de la población
mundial. En 1999 la población mayor
bién están relacionadas con la dieta.
4. Aumento de los costes de sanidad que
representan actualmente entre el 20%
diversas crisis que arrasaron los merca- de 60 años representaba el 19% mien- y el 30% del presupuesto total en los
dos alimentarios durante ese periodo ha- tras que para 2050 será un 33%. En países Occidentales.
bían propiciado una falta de confianza España se espera que para 2010 esa Ante esta situación el consumidor to-
del consumidor en el funcionamiento de población alcance los 7.5 millones de ma una actitud activa y se hace respon-
la cadena alimenticia. La discusión sobre personas con edades entre los 75 y 85 sable de su propia salud a través de la
la aplicación de nuevas tecnologías, co- años lo que constituye una nueva re- alimentación, demandando productos
mo la modificación genética, no hizo sino distribución de la vejez. Por sí este he- con renovadas características nutriciona-
introducir nuevos temores y mayor con-
fusión. Esta tendencia negativa (el ali- Nuestra alimentación se caracteriza por el
mento se concibe como un elemento po-
tencialmente peligroso para la salud al
consumo de productos de alto contenido calórico
contener contaminantes, virus, bacterias cho es suficiente para modificar el con- les, y la industria alimentaria responde
y polución orgánica e inorgánica) se in- cepto y tipo de alimentación ya que ante esta demanda introduciendo dos
crementaba con la investigación en nutri- aunque la tercera edad requiere una medidas:
ción y las advertencias de los organismos menor contribución energética, necesi- 1. La aplicación de tecnologías de proce-
de salud pública que recomendaban mo- ta mantener su ingesta en micronu- sado emergentes para obtener alimen-
dificar los hábitos dietéticos en la ingesta trientes lo que implica la demanda de tos seguros y saludables implementan-
de macro y micro-nutrientes (grasas, pro- alimentos con un contenido nutricio- do la trazabilidad.
teínas, azúcares, fibra y constituyentes nal de mayor densidad (alimentos en- 2. La creación de productos alimentarios,
inorgánicos). A consecuencia de todo es- riquecidos) y además de mayor diges- que ayuden al consumidor a mantener
to se produjo una modificación progresi- tibilidad (alimentos modificados). Este e incrementar su salud: los alimentos
va de la dieta y del concepto de alimen- factor se concatena con los dos si- con ingredientes funcionales.
to, transformando con ello la percepción guientes: La investigación en ciencia y tecnolo-
del mismo. El consumidor se hace más 3. Aumento en el nivel de dependencia gía de alimentos ha contribuido positiva-
responsable de su alimentación y mues- de esa población, por el desarrollo de mente a estos cambios generando los as-
tra su deseo de cambiar los hábitos die- nuevas enfermedades crónicas de ca- pectos tecnológicos necesarios para de-
téticos hacia una dieta saludable, pero
demandando la introducción de compo-
TABLA 1: FACTORES LIGADOS AL ESTUDIO DE INGREDIENTES
nentes “positivos” que contribuyan a la
FUNCIONALES Y DISEÑO DE NUEVOS ALIMENTOS
salud más que la exclusión de ingredien-
tes considerados “negativos”. Conceptos Factor clave Causa/Efecto
como “antioxidantes”, “regulación del co-
Investigación Nuevos ingredientes, mecanismo de acción
lesterol”, “ω-3”, “pro-bióticos”, “enriquecido
en fibra” inundan el vocabulario actual Valor añadido
con la idea de que con ellos se puede – industria “Know-how”, ventaja competitiva
mantener e incrementar la salud. – consumidor Promoción de la salud
A este cambio de tendencia han con-
Diseño y digestibilidad
tribuido enormemente los siguientes fac-
RDA, UL, toxicología
tores:
1. Los estudios epidemiológicos que de- Aplicaciones Alternativas
muestran que con una dieta sana y equi- Grupo de población General, definido, indefinido
librada, que incluya la mezcla óptima de Aspectos legales Definición, dosificación
compuestos fito-químicos, se reduce el

CTC 12
sarrollar nuevos procesados, y delimitan- 1. El empleo de técnicas de procesado dientes alimentarios.
do los beneficios y riesgos de nuevos in- que aseguren el contenido nutricional Como se ha mencionado existen dos
gredientes alimentarios, recurriendo a la del alimento modificando su funciona- acepciones del término funcional, y que
biomedicina. Para ello ha sido, es y será lidad en su sentido tecnológico: proce- incluyen su significado “tecnológico” y su
necesario que la investigación en ciencia sado y funcionalidad. significado “fisiológico”. Ambas acepcio-
de alimentos sea multidisciplinar y con 2. El diseño de alimentos funcionales más nes, junto con la propiedad nutricional
ello capaz de aunar las características que introducir ingredientes funcionales surgen a partir de las características quí-
químicas, nutricionales y funcionales de en la dieta por el mero hecho de serlos. micas de los ingredientes que componen
los ingredientes de los alimentos para 3. La evaluación de las características nu- los alimentos, principalmente por la es-
concretar los siguientes elementos: tricionales y funcionales de los ingre- tructura y presencia de grupos reactivos

FIGURA 1. REACCIONES REDOX PARA ANTIOXIDANTES TIPO Y ESQUEMA


DE LOS PROCESOS DE AUTOOXIDACIÓN LIPÍDICA

CTC 13
característicos de dichos componentes. ca hace posible el desarrollo de técnicas Durante estos procesados, las caracte-
De las características químicas se deri- que favorezcan los cambios positivos y rísticas químicas de los componentes de
van, el valor nutricional del producto y su minimicen los negativos. los alimentos, grupos funcionales de ma-
atractivo sensorial, y son el origen del de- En la mayoría de los casos estos últi- yor o menor reactividad, de carácter elec-
sarrollo, durante y después del procesado mos afectan principalmente a los compo- trófilo o nucleófilo, se modifican al inte-
del alimento, de cambios tanto conve- nentes clave del alimento, modificando raccionar los distintos constituyentes en-
nientes como indeseables. Y posterior- entonces la estructura química de micro- tre sí, siendo alguna de las modificacio-
mente, cuando dichos ingredientes son nutrientes como antioxidantes, vitaminas, nes más representativas las que se pre-
ingeridos, éstos participarán en las activi- minerales y compuestos fitoquímicos. sentan en la Figura 1. Estas reacciones
dades metabólicas del organismo por las Nuestra alimentación está caracterizada son generalmente procesos redox como
que tienen un valor nutricional determi- por el consumo de productos con alto las que afectan a distintos antioxidantes,
nado, y en ocasiones un beneficio extra contenido calórico que se ha incrementa- por las que se transforman los grupos
del cual se deriva su carácter funcional do a lo largo de la historia, con productos funcionales de la molécula o su estructu-
en el sentido fisiológico. deficientes en los micronutrientes ante- ra cambiando completamente las propie-
riormente mencionados bien porque la dades originarias que de ellas se deriva-
Procesado y funcionalidad selección de la materia prima sea inade- ban. Entre las reacciones que afectan ne-
El concepto de funcionalidad tecnoló- cuada bien por el impacto negativo del gativamente a las cualidades organolép-
gica implica que a partir de la interacción procesado. El desarrollo de las tecnologí- ticas y nutricionales de los alimentos se
as emergentes hace y describen a las reacciones de autooxida-
La microencapsulación evitaría los hará posible un pro- ción lipídica y las de Maillard.
cesado más suave, el Una estrategia bastante frecuente para
problemas de inestabilidad de AGPI descenso tanto en el evitar estos procesos es la aplicación de
de los constituyentes en el alimento, inte- empleo de aditivos como en el uso de métodos endógenos, es decir, disminuir la
racción propiciada o acentuada por las grasas y azúcares, y el uso más acertado susceptibilidad a la oxidación de la frac-
condiciones de procesado, emergen las de los envasados. Estas expectativas se ción lipídica modificando el contenido en
características, tanto organolépticas co- pueden hacer realidad sin afectar a la es- ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) y su
mo nutricionales, adecuadas para satisfa- tabilidad del producto mediante el desa- distribución en los triglicéridos, o modifi-
cer la demanda del consumidor pero rrollo de las mencionadas técnicas emer- car la interfase de la matriz lipídica. La
también cambios negativos. El análisis y gentes aplicadas a la estabilidad biológica década pasada implicó cambios sustan-
aplicación de la funcionalidad tecnológi- (preservación) y química (conservación). ciales en el tipo de aceite comestible que

FIGURA 2. PORCENTAJE DE INCREMENTO DE LICOPENO EN PLASMA TRAS


LA INGESTA DE TOMATE CRUDO, ZUMO DE TOMATE, OLEORRESINA
DE TOMATE, PASTA DE TOMATE Y LACTOLICOPENO.

60 –
Incremento de licopeno en

50 –
plasma (%)

40 –

30 –

20 –

10 –

Tomate Zumo de Oleorrresina Pasta de Lactolicopeno


fresco tomate tomate

CTC 14
se procesaba gracias a la introducción de ejemplo de ellos son los triglicéridos con métodos enzimáticos o químicos. Los
nuevas especies vegetales con proporcio- ácidos grasos de cadena media (AGCM) métodos químicos generan mezclas al
nes de AGPI más adecuadas, consideran- que al presentar un metabolismo distinto azar de triglicéridos utilizando condicio-
do su estabilidad. La hidrogenación re- son fuente de energía directa. Estos lípi- nes de procesado muy drásticas con un
duce el contenido en AGPI del aceite de dos se aplican para cubrir las necesida- impacto negativo sobre los AGPI. Es el
soja desde el 61% hasta el 2% incremen- des nutricionales de pacientes hospitali- procesado enzimático, que ofrece una
tando el 100% en grasa saturada y el zados o aquellos con
50% en forma trans, ambas cuestionables problemas en la di- Los consumidores varian sus habitos
desde el punto de vista nutricional. El ca- gestión de grasas.
so de los aceites de pescado resulta más También se utilizan
hacia una dieta saludable
llamativo ya que el 90% de su produc- en la elaboración de alimentos de bajo mayor selectividad en la composición y
ción es sometida a hidrogenación para contenido calórico. Para no faltar a la en la distribución, el de mayor futuro y en
producir margarinas y aceites de fritura. provisión de ácidos grasos poliinsatura- el que se centran los estudios actuales.
La investigación debe proporcionar he- dos, esenciales para el organismo, se La segunda línea de investigación
rramientas adecuadas para el procesado combinan de forma específica AGCM y propone la modificación de la interfase
y conservación de este tipo de aceites ri- AGPI en triglicéridos como el que les pre- de la matriz lipídica como alternativa pa-
cos en ácidos grasos ω-3. En este sentido sento en esta transparencia. La coloca- ra prevenir las interacciones negativas
se definen dos líneas de investigación: el ción de AGCM en las posiciones 1 y 3 y entre lípidos y los productos derivados de
diseño de lípidos estructurales y la modi- del AGPI en 2 es la más ventajosa para su oxidación, y el resto de componentes
ficación de la matriz alimenticia. favorecer la absorción de estos compo- del alimento. Con técnicas como la mi-
La esencialidad en nutrición de algu- nentes y sus efectos beneficiosos en la sa- croencapsulación se evitarían los proble-
nos ácidos grasos de la familia ω-3 y ω-6 lud. Además se disminuye la proporción mas referentes a la inestabilidad de AGPI,
se contrapone a la generación de proce- de AGPI con lo que aumenta la estabili- su desplazamiento por grasas saturadas,
sos degradativos que tienen su origen en dad oxidativa del alimento del cual for- así como el excesivo uso de la hidroge-
la naturaleza poliinsaturada de los ácidos man parte. Tanto la aplicación, como los nación. Actualmente se desarrollan mate-
grasos. Ambos aspectos se pueden conci- beneficios de los lípidos estructurales es- riales de recubrimiento adecuados no so-
liar mediante el uso de lípidos estructura- tán muy definidos, por lo que el aporte lo para ácidos grasos sino también para
les, aquellos que presentan una composi- de la investigación incide sobre los as- vitaminas y minerales. Un ejemplo de
ción en ácidos grasos y una distribución pectos relacionados con la elaboración de completa actualidad es el uso de liposo-
de esos ácidos en glicerol, definidas. Un estos lípidos, que se pueden producir por mas en nutrición por sus adecuadas pro-

FIGURA 3. COMPARACIÓN DE LOS EFECTOS FISIOLÓGICOS


DURANTE EL AUMENTO EN LA INGESTA DE INGREDIENTES
FUNCIONALES Y NUTRIENTES

¿?
Rango de ingesta seguro

CTC 15
piedades como distribución de tamaños, to al nivel basal es significativamente su-
eficiencia en la encapsulación y capaci- perior cuando se suministra a este caro-
dad de emulsión. Además de la contribu- teno encapsulado en comparación con
ción a una mayor estabilidad del material cualquier otra fuente de licopeno. A falta
encapsulado se deriva otra función muy de delimitar la estabilidad de esta prepa-
interesante y que les quiero reseñar: el ración al interaccionar con otros compo-
aumento de la biodisponibilidad de mi- nentes del alimento, la mejor solubilidad
cronutrientes insertados en liposomas. junto con el incremento en biodisponibi-
Los nutrientes encapsulados en liposo- lidad que presenta posibilitan su uso en
mas son absorbidos más eficientemente el diseño de formulaciones de alimentos
al mejorarse aspectos como su solubiliza- como los zumo-lácteos.
ción y estabilización, mayor grado de mi- Nuestra contribución actual a los as-
celarización, o entrada directa en el to- pectos relacionados con el procesado y
rrente sanguíneo. La evolución de esta lí- funcionalidad se basa en el signo contra-
nea de investigación pasa por el desarro- rio de las interacciones químicas que he
llo de materiales de encapsulación adi- expuesto hasta el momento, cuando a
cionales para estabilizar los liposomas en través de ellas se producen cambios po-
el tracto intestinal, como los polímeros, y sitivos. En concreto se trata de las modi-
la mejora de los métodos de obtención
de estas partículas lipídicas.
Relacionado con este campo de traba-
Se da un efecto positivo en la salud humana ante la
jo y con los micronutrientes en los que se presencia de algunos ingredientes de los alimentos
centran nuestras tareas de investigación,
los carotenoides, se expone el siguiente ficaciones del potencial antioxidante de sado y a variables intrínsecas del ali-
ejemplo que reúne los elementos comen- alimentos de origen vegetal durante el mento (actividad de agua, pH, tiempo,
tados hasta este punto: la eficiencia en el procesado. Las condiciones de procesa- temperatura, disponibilidad de oxígeno).
control de la interacción química de di- do pueden producir diversos efectos so- Más interesante resulta la formación a
versos componentes, y el diseño e inno- bre esta capacidad: ningún cambio, una partir de las interacciones químicas, de
vación en el procesado de ingredientes disminución o un aumento, siendo este nuevos compuestos con actividad antio-
clave modificando la matriz en la que se último caso el más interesante y que ten- xidante. Ejemplo de ello son los produc-
incorporan. En concreto se trata de una dría lugar a través de reacciones redox tos de reacciones de Maillard, que a pe-
reciente formulación que utiliza a licope- que modificarían el estado de oxidación sar de que son consumidos en grandes
no como ingrediente nutricional: el lacto- que presenta inicialmente el compuesto cantidades en nuestra dieta todavía se
licopeno. Esta formulación aumenta sig- al que se le atribuyen propiedades antio- desconocen datos acerca de su efecto en
nificativamente la estabilidad de licopeno xidantes. Por ejemplo, los antioxidantes la salud humana lo que será una línea
al preservarlo del contacto con compues- fenólicos con un estado intermedio de de investigación de futuro.
tos oxidantes. Pero además incrementa oxidación muestran una mejor eficiencia El tratamiento térmico también pro-
considerablemente la biodisponibilidad antioxidante en comparación con esta- duce efectos desiguales sobre la capaci-
de este caroteno en comparación con las dos no oxidados. Promoviendo una oxi- dad antioxidante de la matriz alimenta-
fuentes naturales y productos derivados dación, bien enzimática bien química, se ria. Para tratamientos cortos se produce
caracterizados por la presencia de licope- puede aumentar la capacidad antioxi- una reducción de la actividad antioxi-
no. Como se observa en la Figura 2 el in- dante inicial. En qué medida se produce dante total debido a la pérdida de antio-
cremento de licopeno en plasma respec- dependerá de las condiciones de proce- xidantes o a la formación de compues-

FIGURA 4. CORRELACIÓN ENTRE NIVELES DE INGESTA, RIESGO DE INSUFICIENCIA


Y RIESGO DE EFECTO ADVERSO.
CDE= CANTIDAD DIARIA ESTIMADA; CDR= CANTIDAD DIARIA RECOMENDADA; IM= INGESTA MÁXIMA;
IMSEA= INGESTA MÁXIMA SIN EFECTO ADVERSO; IMCEA= INGESTA MÍNIMA CON EFECTO ADVERSO

Acción Nivel de Efecto


Concentración ex trafisiológica ingesta adverso
INGREDEINTE fisiológica Suficiencia (efecto posiit vo en máximo en la
FUNCIONAL sub-óptima fisiológica la salud) tolerable salud
Incremento en
0 la ingesta

NUTRIENTE Insuficiencia Suficiencia Acción Nivel de Efecto


nutricional nutricional ex trafisiológica ingesta adverso
CDR (efecto posiit vo en máximo en la
la salud) tolerable salud

CTC 16
materia prima para la obtención de pro-
ductos estándar que llegan al consumi-
dor, prestando especial atención a la re-
ducción de costes y aumento de la pro-
ducción. La nueva cadena de producción
agroalimentaria, estará condicionada por
la introducción de ingredientes funciona-
les y la mejora en la calidad, elaborando
productos intermedios que se utilizarán
posteriormente en la fabricación del ali-
mento final que satisfaga la demanda del
consumidor.
La introducción de los ingredientes
funcionales, en este proceso de innova-
ción en la industria agroalimentaria tie-
ne su origen en los factores expuestos en
la tabla 1. En primer lugar la investiga-
ción dedicada a éste área de trabajo, que
aporta los conocimientos básicos sobre
tos con propiedades prooxidantes. Un tecnológica está dando paso a un cambio los aspectos nutricionales y funcionales
tratamiento térmico prolongado podría en la producción y gama de alimentos de los ingredientes. El valor añadido de
minimizar la pérdida e incluso aumen- disponibles, con renovadas propiedades esos ingredientes se utiliza en la indus-
tar la originaria capacidad antioxidante. nutricionales y funcionales. Como se in- tria agroalimentaria como una ventaja
La investigación en este tema debería dicaba en la introducción, los estudios competitiva, promocionando los efectos
abordar aspectos como la identificación epidemiológicos demuestran el efecto beneficiosos para la salud del consumi-
de nuevos compuestos formados duran- positivo en la salud humana de ciertos dor. Otros aspectos no menos importan-
te el procesado que muestren actividad ingredientes de los alimentos, que inclu- tes son la diversidad de aplicaciones que
anti- prooxidante, los mecanismos de yen no solo las 30 vitaminas y minerales sean posibles, los grupos de población a
reacción responsables de ello, y su efec- requeridos básicamente en nutrición, si- los que el producto está dirigido y los
to en la capacidad antioxidante global. no otros como antioxidantes, AGPI, pro- aspectos legales. Pero el factor clave a
Determinar su biodisponibilidad y ac- bióticos etc, ingredientes que son utiliza- destacar es el papel del diseño y digesti-
ción en sistemas in vitro completaría in- dos en la fabricación de alimentos. Para bilidad de los alimentos (con característi-
formación sobre la contribución de es- hacer efectiva la potencial aplicación de cas funcionales o no) en el que existe un
tos nuevos compuestos al binomio ali- las características funcionales de los ali- vacío de información tanto en el ámbito
mento-salud. mentos es necesario que la industria de investigación como de uso en la pro-
agroalimentaria modifique su cadena de ducción. Aspectos no considerados como
Diseño de alimentos funcionales producción. Actualmente ésta elabora la los toxicológicos, la dosis adecuada que
Una mejora en el procesado, modu-
lando tanto el efecto de las condiciones
físicas aplicadas como la interacción quí-
La producción agroalimentaria condicionará la
mica que da origen a la funcionalidad introducción de alimentos funcionales y su calidad

FIGURA 5 ejerce el efecto beneficioso en la salud, y


la interacción durante la digestión y ab-
Comparación de los niveles de CDR para vitaminas A, C y E en los años 1989 y 2000. sorción de los distintos componentes del
alimento, son de especial importancia, y
100 – 1000 – sobre los que la investigación debe
CDR 1989
90 – 900 – afrontar una necesaria labor en un futu-
80 – CDR 2000 800 – ro inmediato.
CDR de vitaminas antioxidantes

70 – 700 – Para ello se considera el concepto de


CDR vitamina A (µg/d)

60 – 600 – funcionalidad desde su sentido fisiológi-


co. Los componentes que forman parte
(mq/d

50 – 500 –

40 – 400 –
de los alimentos, una vez ingeridos, ab-
sorbidos y metabolizados interacciona-
30 – 300 –
rán con biomoléculas, interacción de la
20 – 200 –
que se deriva un efecto fisiológico con-
10 – 100 –
creto: reducción del colesterol, disminu-
ción del azúcar en sangre, regulación de
Vitamina C Vitamina E Vitamina A
la presión arterial o reducción del riesgo
de desarrollar enfermedades degenerati-

CTC 17
vas (cáncer, cardiovasculares, neurona- Evaluación de característifcas consumo en exceso provoca efectos ad-
les). Estos efectos que provocan un be- nutricionales y funcionales versos en la salud. Entre ambos niveles
neficio en la salud y los ingredientes que La evaluación de ingredientes con ca- de ingesta (recomendada y máxima) exis-
los realizan han llevado a la creación del racterísticas nutricionales y funcionales te un amplio rango de concentración, en
concepto alimento funcional que se defi- se realiza en función de su incremento en el que evidentemente no se detectan
ne como aquel alimento o ingrediente la ingesta, estableciendo un paralelismo efectos negativos, pero sí efectos fisioló-
que tiene un impacto positivo en la salud entre ambas características y el efecto gicos positivos para la salud. En ese pun-
del individuo más allá de su valor nutri- que producen (Figura 3). Desde el punto to, cuya posición exacta se desconoce, es
tivo, mediante mecanismos de acción de vista nutricional se ha establecido la donde aparecen las características funcio-
que mejoran el estado salud y bienestar. ingesta reco-
Desde un punto de vista práctico, un ali- mendada pa- Se considera el concepto de funcionalidad
mento funcional puede ser: un alimento ra alcanzar la
natural, un alimento del que un ingre- suficiencia
desde su sentido fisiológico
diente se ha eliminado, alimento en el nutricional, evitando los efectos negati- nales de las vitaminas. El descubrimiento
que la naturaleza de uno o más ingre- vos derivados de un consumo deficiente de nuevas acciones fisiológicas a dosis
dientes se ha modificado, alimento en el así como los niveles de ingesta máximos superiores que provocan beneficiosos en
que la biodisponibilidad de uno o más tolerables, deducidos a partir de los efec- la salud, a través de determinados meca-
componentes se ha modificado, o cual- tos adversos en la salud que produce un nismos en estudio, está produciendo una
quier combinación entre las posibilida- consumo superior. Cuando el ingrediente extensa revisión de la CDR, que como se
des anteriores. En estos ejemplos se presenta además propiedades funciona- aprecia en la Figura 5 se ha incrementa-
puede apreciar la importancia de la fun- les, lo deseable sería que tanto la sufi- do significativamente. El caso contrario
cionalidad tecnológica. ciencia nutricional como la suficiencia fi- es el de la vitamina A que se comenta
La estrategia para desarrollar los ali- siológica (derivada a partir del efecto fun- particularmente más adelante. Otro ejem-
mentos funcionales parte de la evalua- cional de ese ingrediente) coincidieran, plo es la suplementación de cereales con
ción de ingredientes considerando sus obteniendo un máximo beneficio para la ácido fólico que se va a promover en Es-
propiedades. Y en este punto se puede salud. Sin embargo no es esta la situa- tados Unidos a consecuencia de las ac-
realizar un primera clasificación de ingre- ción habitual y existe un desajuste entre ciones positivas que una ingesta superior
dientes funcionales: aquellos presentes, o el efecto fisiológico funcional y el estatus de esta vitamina ejerce en la salud.
específicamente adicionados, en los ali- nutricional adecuado ya que el primero Más interés suscita la investigación
mentos que producen su efecto fisiológi- se alcanza normalmente con una ingesta acerca de los mecanismos que posibilitan
co funcional pero que no muestran carac- superior a la recomendada, desajuste estos beneficios, no solo revisando los ya
terísticas nutricionales, y aquellos en los que se puede ilustrar con ingredientes establecidos, introduciendo en ellos as-
que ambas características (nutrición y funcionales y nutricionales como las vita- pectos novedosos, sino también definien-
funcionalidad) coexisten. La posibilidad minas. do aquellos que surgen de la interacción
de que ingredientes alimentarios clásicos, Para las vitaminas, reconocidas como de estos nutrientes, con propiedades fun-
en los que el aspecto nutricional era el elementos básicos en la nutrición, están cionales, con lípidos, proteínas, ADN, etc
que los definía más claramente, tengan establecidos aquellos niveles de ingesta como el caso de las vitaminas. La deter-
características funcionales es actualmente adecuados que producen una suficiencia minación de estos mecanismos de acción
punta de lanza en investigación y está re- nutricional (Figura 4). Esta cantidad es sólo es posible, si en esta área de trabajo
volucionando y renovando todos los as- muy inferior a aquella fijada como nivel se es capaz de integrar a grupos con es-
pectos relacionados con la nutrición. de ingesta máximo, a partir del cual su pecialidades diferentes para originar una

CTC 18
investigación de carácter multidisciplinar. Pero no sólo a través de mecanismos los carotenoides en los que se pueden
El desconocimiento de los niveles de redox se producen efectos negativos a es- distinguir elementos que pertenecen a
ingesta, que producen los efectos fisioló- cala fisiológica sino también mediante in- uno u otro grupo. Aquellos carotenoides
gicos funcionales, de ingredientes bási- teracciones y procesos más complejos con actividad de provitamina A entrarían
cos en nutrición conduce a la suplemen- que están actualmente en fase de estu- en el primero ya que además de mostrar
tación de la dieta con esos ingredientes. dio. Un ejemplo de ello son las rutas de dicha actividad, su estructura química les
Pero también se pueden producir efectos señalización que producen efectos muy permite desarrollar otras acciones bioló-
negativos derivados de una suplementa- variados en el ciclo de diferenciación y gicas como la comunicación intercelular
ción irregular que muestra deficiencias proliferación celular y su modulación por y la potenciación del sistema inmune. Es-
en tres frentes: excesiva individualiza- los retinoides. Cuando se genera un ex- tas dos acciones son las que caracterizan
ción, abuso en la concentración y estado. ceso de estos compuestos o bien otros si- al resto de carotenoides que no presen-
El primer factor surge cuando se ignora milares estructuralmente, como los deri- tan actividad provitamínica y que serían
el hecho de que los ingredientes que vados a partir del proceso autooxidativo ingredientes estrictamente funcionales.
consumimos se integran en un complejo de carotenoides, se interfiere en las rutas Entre ellos tienen una especial relevancia
sistema metabólico en el que muchas de de señalización celular lo que puede te- licopeno, zeaxanteno luteína y astaxante-
las acciones están concatenadas y re- ner consecuencias negativas. La validez no. La investigación en estos componen-
quieren la presencia de varios elementos. de esta hipótesis podría establecer la tes está evolucionando a través del estu-
El ejemplo más claro es el sistema de an- existencia de grupos de población sensi- dio de las acciones de los metabolitos
tioxidantes de naturaleza bifásica (hidrofí- bles a las deficiencias de una suplemen- oxidados. Esta línea tiene su origen cuan-
lica e hidrofóbica) que implica a diferen- tación irregular como los fumadores. To- do se descubrió que la actividad de la en-
tes compuestos. La carencia de alguno do esto lleva al esfuerzo necesario que zima 15,15´-β-caroteno dioxigenasa pro-
de ellos provoca irregularidades en el de- hay que realizar para concretar los nive- duce roturas en otros puntos de la cade-
sarrollo de la actividad antioxidante del les de ingesta adecuados para grupos de na, apareciendo metabolitos oxidados
conjunto. Para los carotenoides se está población específicos. En el caso de la vi- que tienen acciones biológicas diversas y
demostrando que el desarrollo de su ac- tamina A, por ejemplo, recientes estudios que puso de manifiesto el desconoci-
ción antioxidante presenta un flujo en ca- demuestran que existe una correlación miento que se tiene sobre el metabolis-
dena donde el potencial redox pasa de entre su ingesta excesiva y un aumento mo de carotenoides. Para luteína y zea-
unos a otros hasta llegar a carotenos que del riesgo de fractura de cadera en la ter- xanteno, su presencia en el pigmento
frenan el proceso autooxidativo sin pro- cera edad. Algunos autores establecen hi- macular es un factor que disminuye la
pótesis degeneración macular relacionada con la
Efectos fisiológicos: reducción del colesterol, sobre un edad, la causa líder de ceguera en los pa-
antago- íses occidentales. En otros casos como li-
disminución del azucar en sangre, etc. nismo copeno y astaxanteno estos metabolitos
vocar daño biológico en otras moléculas con la vitamina D. De hecho las reco- están implicados en el aumento de la co-
de su entorno. Si se rompe el flujo se re- mendaciones actuales sobre la ingesta municación intercelular y su presencia se
genera el potencial oxidativo. De igual adecuada de vitamina A son ligeramente ha empezado a detectar en plasma.
forma para otros antioxidantes como po- inferiores a las establecidas en 1989. En cuanto a la evaluación de ingre-
lifenoles, ácido ascórbico y vitamina E En un punto intermedio entre la valo- dientes estrictamente funcionales, origi-
también se conoce la necesidad de com- ración de ingredientes nutri-funcionales narios del concepto de alimento funcio-
plementación entre ellos para evitar los y estrictamente funcionales se encontra- nal en la década de los 80, no cabe du-
riesgos derivados de su acción. rían ciertos grupos de compuestos como da que sigue siendo un terreno en ex-

CTC 19
pansión. Generalmente, su presencia en los alimentos que producen el efecto fi- similitudes entre unos tipos de alimentos
los alimentos es obviada cuando se eva- siológico deseado, y el reducido rango y otros, puede aclarar y orientar la inves-
lúan datos epidemiológicos y estudios de concentración entre la ingesta segura tigación a realizar en esta área teniendo
de intervención en los que los efectos y los niveles máximos tolerables (en la en cuenta factores como el carácter de la
beneficiosos del consumo de ciertos ali- mayoría de los casos también desconoci- sustancia, el efecto fisiológico que reali-
mentos se atribuyen frecuentemente a dos), por lo que el riesgo de efectos ad- za, presencia en el alimento, grupo de
otros componentes que los caracterizan. versos puede ser elevado. La toxicología población al que va dirigido y procesado.
Particularmente, quisiera destacar a los tiene un campo enorme de trabajo, que El objetivo será siempre el mismo: de-
glucosinolatos como ingredientes fun- debería afrontar con urgencia. La indus- mostrar los efectos beneficiosos que pa-
cionales a los que en un futuro se debe- tria agroalimentaria europea maneja ra la salud tiene el consumo de ciertos
ría prestar más atención, presentes en 650 billones de € y emplea a más de 3 ingredientes.
vegetales del género brasica muy consu- millones de personas. La enorme pre- En paralelo a esta distinción entre in-
midos en nuestra dieta. Estos compo- sión para el desarrollo de nuevos pro- gredientes se establece también una dis-
nentes están reconocidos como antican- ductos y su corto ciclo en el mercado se tinción entre los efectos beneficiosos
cerígenos cuyo mecanismo de acción contrapone a los estudios epidemiológi- que producen: tipo A y tipo B. Ambos
podría ser la inducción de apoptosis en cos y toxicológicos que resultan caros y están basados en observaciones biológi-
células tumorales. Su determinación en prolongados. Es habitual que en algunos cas, datos epidemiológicos y estudios de
vegetales, estabilidad y modificaciones productos funcionales todavía no esté intervención. Los efectos tipo A son
estructurales durante el procesado, bio- claro cuál es su efecto, qué ingrediente aquellos basados en ingredientes o ali-
disponibilidad y mecanismo de acción lo ejerce y a qué grupo de población de- mentos que proporcionan efectos espe-
biológica son aspectos en los que en es- be ir dirigido. cíficos en la salud sin incluir funciones
tos componentes, todavía queda bastan- Puesto que se ha establecido una dis- nutricionales. Teniendo en cuenta las di-
te trabajo de investigación. Por tanto, la tinción entre ingredientes nutri-funcio- ficultades sobre estos ingredientes, co-
lista de ingredientes estrictamente fun- nales y estrictamente funcionales tam- mo el desconocimiento de niveles de in-
cionales, es decir aquellos que específi- bién se están comenzando a fijar las dis- gesta adecuados máximos tolerables y
camente producen un efecto saludable tinciones entre los diversos tipos de ali- toxicidad, la estrategia de investigación
en el consumidor, podrá aumentar en un mentos, con características beneficiosas utilizada en esta línea de trabajo es em-
futuro. Los problemas particulares que para la salud, que existen en el mercado. plear el alimento como base para rea-
presentan estos ingredientes son el des- Sólo el uso de una terminología adecua- lizar el estudio. Los efectos tipo B están
conocimiento de las dosis a añadir en da que tenga en cuenta las diferencias y basados en ingredientes o alimentos in-
cluidos en la dieta habitual y que redu-
cen el riesgo de desarrollar una enfer-
Referencias McGuigan S. Total health care expenditu-
medad específica, más allá de sus pro-
re in the UK, in OHE compendium of health
Baba S, Furuta T, Fujioka M, Goromaru T. piedades nutricionales. El conocimiento
Studies on drug metabolism by use of isotopes. statistics. London; Office of Health Econo-
mics; 1997, 14. que ya se tiene sobre estos ingredientes
XXVII. Urinary metabolites of rutin in rats and
role of intestinal microflora in the metabolism Milner JA. Functional foods: the US pers- permite que se pueda trabajar directa-
of rutin. J. Pharm. Scie. 1983 72 1155-1158. pective. American Journal of Clinical Nutri- mente con ellos. En estos casos es don-
Bokkenheuser BD, Shackleton CHL, Win- tion 71 2000 1654-1659. de se puede establecer una más directa
ter J. Hydrolysis of dietary flavonoid glycosi- Ottley C. Nutritional effects of new pro- correlación entre la estructura del ingre-
cessing technologies. Trends in Food Science
des by strains of intestinal Bacteroides from diente y su función. ■
humans. Biochemistry 248 1987 953-956. and Technology 11 2000 422-425.
Bornscheuer UT, Adamczak M and Sou- Roberfroid MB, Delzene N. Dietary fruc-
manou MM. Lipase-catalysed synthesis of tans. Annu Rev Nutr 18 1998 117-143.
modified lipids. In Lipids for functional foods Roberfroid MB. Fructo-oligosaccharide
and nutraceuticals. Gunstone FD ed. The Oily malabsorption: benefit for gastrointestinal CENTRO DEL CSIC: Instituto de la Grasa.
Press Brigdwater, England 2003. Chapter 6 functions. Curr Opin Gastroenterol 16 2000 Avda. Padre García Tejero, 4. 41012 Sevilla.
149-182. 173-177. Web: www.ig.csic.es
Bosscher D, Caillie-Bertrand M, Cauwen- Rucker RB, Suttie JW, McCormick DB, Departamento: Biotecnología de Alimentos.
bergh R, Deelstra H. Availabilities of calcium, Machlin LJ. Handbook of vitamins. 3rd edi- Nombre Investigador: María Isabel Mín-
tion Marcel Dekker New York 2001. guez Mosquera (Profesor de Investigación).
iron, and zinc from dairy infant formulas is af-
Slavin J. Impact of the proposed definition E-mail: minguez@cica.es
fected by soluble dietary fibers and modified
Tendencias de Investigación:
starch fractions. Nutrition 19 2003 641-645. of dietary fiber on nutrient databases. Journal
1. Biosíntesis y catabolismo de pigmentos
Diederich A and Edmadfa I. Ûber die phy- of Food Composition and Analysis 16 2003
clorofílicos y carotenoides durante el
siologische bedeutung der phytosterine. 287-291.
desarrollo y maduración de los frutos.
Ernärhungs-Umschau 36 1989 436-441. United Nations. 2002. Population Ageing
2. Transformaciones de pigmentos durante
European Commission. A request for the www.un.org/esa/population. el procesado y almacenamiento de ali-
safety assessment of the use of phytosterol Verrips T, Warmoeskerken MMCG and mentos de origen vegetal.
esters in yellow fat spreads. 6 April 2000. Post JA. General introduction to the impor- 3. Influencia de la estructura y entorno bio-
Ling WH and Jones PJ. Dietary phytoste- tance of genomics in food biotechnology and químico y físico-químico de clorofilas y
rols: a review of metabolism, benefits and si- nutrition. Current Opinion in Biotechnology carotenoides en sus propiedades antioxi-
de effects. Life Sciences 57 1995 195-206. 12 2001 483-487. dantes y nutricionales.

CTC 20

También podría gustarte