Está en la página 1de 10

Métodos Experimentales I

Reporte Laboratorio N°3


“El péndulo simple”

Integrantes:
Profesora: Orfa Reyes
Fecha de entrega: 05-11-18
Resumen

En esta oportunidad se estudió el movimiento armónico simple de un péndulo. El


experimento consistió en oscilar un pequeño cilindro con un ángulo de orden ~ 10° para así
medir el período T que experimentó.

Se consideró como variable independiente la longitud del péndulo, tomando seis largos
distintos medidos con una huincha métrica desde el punto de amarre hasta la masa
cilíndrica colocada, el hilo categorizado como la longitud del péndulo fue sujeto con un
objeto de masa considerable a la mesa para así intentar disminuir el error que podría
producir sujetar dicho hilo e ir controlando los largos de este.
La variable dependiente, como consecuencia, fue el período en el que dicho péndulo
oscilo, midiendo con un cronómetro el tiempo que se tardaba en ir y volver al punto de
partida considerado.
Todo lo anterior fue con el propósito de lograr encontrar un valor gexperimental, a partir de la
relación lineal que existe entre el período y el largo de un péndulo en movimiento
armónico simple.
Como dato relevante del proceso experimental tenemos nuestro gexperimental: 9.583 m/s2

¿coloco que se realizó el montaje primero?


Introducción

¿a que se refiere con indicar el contexto en el cual se situa el tema a tratar?

Al realizar esta práctica de laboratorio el objetivo principal fue comprender el movimiento


de oscilación en un péndulo simple. Mediante el montaje se buscó hallar un cambio en la
longitud del péndulo y como resultado de este cambio notar como varia el periodo de este,
además de encontrar algunas relaciones que poseen estos con distintas ecuaciones
y constantes que veremos a continuación, determinando finalmente un valor de aceleración
de gravedad experimental.
.
Por lo tanto los objetivos concretos fueron:
o Determinar el período T para seis distintos largos L del péndulo en movimiento
armónico
o Determinar la aceleración de gravedad experimental del proceso.
Marco teórico

Un péndulo es un sistema físico que oscila bajo la acción de la fuerza de gravedad, está
constituido de un hilo de largo (L) y de masa (M) que oscila en torno a un punto, contiene
un cuerpo en el extremo inferior de masa (m).

El péndulo simple que utilizamos en nuestro experimento consta de un hilo inextensible de


masa despreciable sostenido por su extremo superior de un punto fijo, con un cilindro de
masa constante que oscila a ambos lados de una posición fija en una trayectoria con
movimiento periódico.

Para una mayor comprensión introduciremos las fórmulas que se utilizaron en nuestra
actividad experimental.

Figura I : Diagrama de cuerpo libre de la masa fuera la posición de equilibro


Las fuerzas que actúan sobre el objeto son:
⃗ = −𝑇𝑟̂
Tensión: 𝑇
Fuerza peso: 𝑀𝑔 = 𝑀𝑔 cos θ + Mg sin 𝜃
Como la masa esta fuera de la posición de equilibrio su sumatoria de fuerzas masa por su
aceleración
∑ 𝐹𝑟̂ = 𝑚𝑎𝑟̂

Lo mismo ocurre en el eje radial del sistema:

∑ 𝐹θ̂ = 𝑚𝑎θ̂

De la ecuación (1) tenemos que:


𝑀𝑔 sin 𝜃 = 𝑀𝑎ₒ

𝑑2 θ
𝑔 sin 𝜃 = 𝑅
𝑑𝑡 2
En el experimento se usó un ángulo pequeño menos a 10° para que se cumpliese:
θ ≈ sin θ
Una vez con esto encontramos la siguiente ecuación
𝑑2 θ 𝑔
𝑑𝑡 2
+𝑅θ = 0 (1)

𝑑2 θ
Donde 𝑑𝑡 2
representa la aceleración angulas instantánea, θ la posición angular, g la
aceleración de gravedad y R la longitud del péndulo.

Derivando la ecuación (1) se obtuvo que la ecuación para la frecuencia angular el


movimiento es:
𝑔
𝜔2 = (2)
𝑅

La relación entre el periodo y la frecuencia del péndulo bajo estas condiciones está dada
por:
𝑇 = 2𝜋𝜔

𝑅
𝑇 = 2𝜋√
𝑔
Como se quiere un gráfico lineal y usar valores de R tomados experimentalmente,
elevamos al cuadrado la ecuación:
𝑅
𝑇 2 = 4𝜋 2 𝑔 (3)

Procedimiento experimental

Una vez instalado el péndulo, se procedió a hacerlo oscilar procurando que el ángulo
formado fuera de orden ~ 10°. Una vez registrados 10 períodos de una altura específica,
realizamos lo mismo para otras 6 longitudes diferentes. Cada una de las longitudes se midió
con una huincha, desde la parte superior del soporte hasta el comienzo de la masa
cilíndrica.

 Tratamiento de datos

Los datos obtenidos del experimento realizado se presentan a continuación; indicando los
periodos promedio obtenidos asociados a las distintas longitudes consideradas.

Tabla I: Periodos obtenidos a partir de cada longitud considerada.

Largo (cm) 119,00 103,80 86,50 62,10 45,60 34,70


Largo (m) 1,1900 1,0380 0,8650 0,8650 0,4560 0,3470
10 T (s) 22,83 20,91 19,26 16,2 14,13 13,91
22,45 21,5 19,9 17 14,06 12,42
22,75 21,5 19,63 15,01 15,17 12,89
22,73 21 19,03 16,99 14,22 12,41
22,46 21,1 19,22 16,79 14,47 13,07
22,5 21,25 19 16,34 15,05 12,53
T prom (s) 2,26 2,12 1,93 1,64 1,45 12,87

Error T (s) 0,0168 0,0251 0,0355 0,0753 0,0481 0,0574

Esta primera tabla muestra todos los datos obtenidos en la realización del experimento con
sus respectivos errores asociados al periodo. A partir de esta se realizaron las siguientes
tablas que muestran en detalle los datos relevantes a considerar.
Tabla II: Detalle periodos promedio en función de cada largo asociado.

Largo (m) T Prom (s) Error T (s)


1,1900 ± 0,0005 2,3 0,02
1,0380 ± 0,0005 2,1 0,03
0,8650 ± 0,0005 1,9 0,04
0,6210 ± 0,0005 1,6 0,08
0,4560 ± 0,0005 1,5 0,05
0,3470 ± 0,0005 1,3 0,06

Tabla III: Detalle periodos promedio al cuadrado en función de cada largo variado.

Largo (m) T^2 Prom (s) Error T^2 (s)


1,1900 ± 0,0005 5,1 0.12
1,0380 ± 0,0005 4,5 0,11
0,8650 ± 0,0005 3,7 0,14
0,6210 ± 0,0005 2,7 0,24
0,4560 ± 0,0005 2,1 0,14
0,3470 ± 0,0005 1,7 0,15
Resultados y análisis de resultados

A partir de los datos obtenidos procederemos a evaluar resultados y sus respectivos


análisis.

6
5.12
5 4.50

4 3.74
y = 4.1181x + 0.2031
R² = 0.9992
3 2.69
2.11
2 1.66

0
0.0000 0.2000 0.4000 0.6000 0.8000 1.0000 1.2000 1.4000

Figura II: El gráfico presente muestra la relación lineal que existe entre el largo del péndulo
y el cuadrado del período asociado a cada largo, con su respectivo ajuste lineal, pendiente
e intercepto. El coeficiente de correlación R2=0.9992
A partir del ajuste lineal de la Figura II corresponde a la recta de la ecuación (3)
obteniendo la siguiente pendiente

4𝜋2
= 4.119
𝑔

Despejando el valor de gexperimental

4𝜋2 𝑚
Gexperimental = = 9,584
4,119 𝑠2

Evaluando su desviación porcentual:

9,78 − 9,58
× 100 = 2%
9.78

Analizando los resultados obtenidos podemos apreciar un valor de la aceleración


de gravedad experimental acertado bastante exactos con un error porcentual del
2%, el cual debe estar posiblemente asociado a errores sistemáticos en el desarrollo
del experimento.
Apéndice
También utilizaremos las

Media Aritmética:
n

X  X 2  X 3  ...  X n X i
X 1 X i 1
(4)
n n

También podría gustarte