Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE CHILE

MÉTODOS EXPERIMENTALES I
2do SEMESTRE -2018

Constante de elasticidad
Ley de Hooke y oscilación armónica
Integrante:
Sofia Arriola
Profesora: Orfa Reyes

RESUMEN
En el presente informe se estudió la ley de Hooke y su constante de elasticidad, permitiéndonos
entender de forma práctica cómo se comporta un resorte en un sistema vertical frente a distintas
fuerzas aplicadas.

El estudio de dicha constante elástica fue mediante una metodología estática y una dinámica; la
primera consistió en medir la distancia en que el resorte utilizado se estiraba respecto a su posición
inicial al agregarle cinco masas distintas, al existir una relación lineal y proporcional entre la fuerza
aplicada y la variación en la posición para un elástico es que podemos encontrar un valor para la
constante de elasticidad experimentalmente.

Para la segunda metodología, se encontró un valor para la constante elástica basada en el estudio de
las oscilaciones armónicas que experimentó el resorte; encontrando una relación lineal entre el
cuadrado de los períodos obtenidos y la variación de las masas mencionadas anteriormente.

Se obtuvo para el método estático un valor de 𝑘 = 3.62 y para la experimentación dinámica un valor
de la constante 𝑘 = 3.78, lo cual indica que los valores obtenidos para un mismo resorte son bastante
similares y consistentes.

INTRODUCCIÓN
En física, la ley de Hooke describe fenómenos como los que exhiben los resortes; trampolines,
colchones e incluso órganos, tejidos y músculos que tienen un comportamiento asociado a la
elasticidad y su restauración.

Esta ley afirma que la deformación elástica que sufre un cuerpo es proporcional a la fuerza que
produce tal deformación, siempre y cuando no se sobrepase el límite de elasticidad, para esto se debe
analizar principalmente la herramienta con la cual se trabaja, es decir, analizar el resorte como un
operador elástico capaz de almacenar energía y desprenderse de ella sin sufrir deformación
permanente cuando cesan las fuerzas o la tensión a las que es sometido. No obstante, si la fuerza
externa supera un determinado valor, el material puede quedar deformado permanentemente, y
dicha ley ya no sería viable.
UNIVERSIDAD DE CHILE
MÉTODOS EXPERIMENTALES I
2do SEMESTRE -2018

Por otra parte, el resorte al ser perturbado verticalmente experimenta lo que conocemos como un
movimiento armónico, el cual se define como un movimiento vibratorio en el que la posición,
velocidad y aceleración se pueden describir mediante funciones senoidales o cosenoidales. Para el
caso de un resorte sometido a una fuerza peso se genera un movimiento armónico simple
describiendo un periodo, que nos permitió junto con la masa asociada a dicho resorte establecer una
relación lineal que nos entregue finalmente un valor para la constante k.

Comprender las condiciones necesarias y experimentales para que exista una aplicación correcta en
los métodos estudiados fue el principal objetivo del experimento, para esto se analizó de la ley de
Hooke, se estudió la dependencia del período de oscilación del resorte con la masa, se representó
gráficamente los datos experimentales para la obtención de la relación funcional entre las variables
involucradas, interpretando físicamente los resultados obtenidos en base a dicho trabajo gráfico, para
finalmente determinar la constante de elasticidad de un resorte a través de la metodología dinámica
y estática.

MARCO TEÓRICO
Como se utilizaron, comparativamente, dos modelos para la determinación de la constante de
elasticidad, se analizó estáticamente la relación entre la variación de la distancia al ser sometido
a una fuerza, utilizando principalmente dinámica para encontrar su fundamento teórico y
conceptos de movimiento armónico para el modelo dinámico.
Para la interpretación, se requirieron los siguientes conceptos y diagramas en cada caso:

Figura I. Resorte sometido a carga externa Figura II. Diagrama de cuerpo libre de la masa

Sabemos por ley de Hooke que la fuerza experimentada por un resorte está descrita por

𝐹 = −𝑘∆𝑥 (1)
Como el sistema se encuentra en reposo, en ese momento

∑ 𝐹𝑦 = 0

𝐹 = −𝑚𝑔
UNIVERSIDAD DE CHILE
MÉTODOS EXPERIMENTALES I
2do SEMESTRE -2018

Usando la ecuación (1) para la fuerza del resorte, se tiene que

𝑘∆𝑥 = 𝑚𝑔 (2)

Despejando ∆𝑥 de la ecuación (2) obtenemos una relación para el peso de la masa y el estiramiento
del resorte
1
∆𝑥 = 𝑚𝑔 (3)
𝑘

En el caso del modelo dinámico para hallar un valor de la constante de elasticidad, la masa
experimentó una aceleración proporcional al desplazamiento, y de signo opuesto, es decir lo que
entendemos por un movimiento armónico simple.

Figura III. Descripción del movimiento armónico simple experimentado por el resorte.

Entonces cuando el sistema comience a oscilar

∑ 𝐹𝑦 = 𝑚𝑎

𝐹 = 𝑚𝑎
Reemplazando la ecuación (1), y por definición de aceleración

𝑑2 𝑦
−𝑘∆𝑥 = 𝑚
𝑑𝑡 2
Reordenando se obtiene que la ecuación diferencial es

𝑘∆𝑥 𝑑2 𝑦
+ 2 =0
𝑚 𝑑𝑡
UNIVERSIDAD DE CHILE
MÉTODOS EXPERIMENTALES I
2do SEMESTRE -2018

Por lo que la frecuencia angular del resorte será

𝑘
𝜔=√ (4)
𝑚

Además, para una oscilación completa la frecuencia angular se conoce como


2𝜋
𝜔= , 𝑐𝑜𝑛 𝑇 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑠𝑐𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (5)
𝑇
Al igualar la ecuación (4) y (5) y despejando el período de oscilación
𝑚
𝑇 = 2𝜋√ (6)
𝑘
Si elevamos la expresión (6) al cuadrado, tenemos que

2
4𝜋 2
𝑇 = 𝑚 (7)
𝑘
De esta manera podemos observar la relación lineal entre el periodo de oscilación al cuadrado y la
1
masa, es decir la ecuación de la recta con pendiente 𝑘.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
I. Montaje

Para montar el experimento se utilizaron los siguientes implementos; sensor , soporte universal,
golillas, computado, resorte helicoidal, calibrador, ganchos, guincha, balanza y Software Data Studio.

Figura IV. Montaje método estático. Figura V. Montaje método dinámico


UNIVERSIDAD DE CHILE
MÉTODOS EXPERIMENTALES
2018- 2do Semestre

II. Procedimiento

La finalidad del procedimiento consiste en hallar valores para la la constante elástica de un


resorte mediante dos métodos, el método estático descrito por la ecuación (3) y el método
dinámico descrito por la ecuación (7).

Para el método I: Estático.

Se midió la longitud que alcanzaba el resorte en su posición de equilibrio, es decir, sin ninguna
perturbación. Luego se masaron cinco valores distintos compuestos por golillas y ganchos.

Se colocó en un extremo del resorte, de constante elástica k desconocida, a un punto de


referencia; las distintas masas m sujetas a un gancho en el extremo inferior del resorte

Se midió, con una regla y un calibrador la longitud de equilibrio L0 producida por cada masa,
registrando su valor. Esto se repitió en otras cuatro oportunidades para las masas faltantes. De
esta manera podríamos realizar una tabla con los valores de deformación del resorte producidos
por cada masa.

Finalmente se trazó la gráfica del conjunto de valores obtenidos. Se calculó el valor de la constante
k que caracteriza al resorte a partir de los coeficientes obtenidos en el experimento.

Método II: Dinámico.

Se midió la longitud que alcanzaba el resorte en su posición de equilibrio. Se utilizaron las mismas
cinco masas anteriormente masadas

Se colocaron en un extremo del resorte, las distintas masas m sujetas a un gancho en el extremo
inferior del resorte

Luego se aplicó una fuerza vertical en dirección al estiramiento del resorte provocando que oscile de
forma vertical, intentando evitar el movimiento hacia los lados. Como se observa en la Figura V, el
movimiento oscilante es captado por el sensor de movimiento, ubicado bajo del resorte,
permitiéndonos después calcular los respectivos periodos, con lo datos registrados por el software
Data Studio.

Se procedió a realizar la gráfica una vez que la totalidad de datos necesarios fueron registrados,
calculando T 2 para cada valor de las masas.
Con los parámetros anteriores y la ecuación (7) se determinó la constante elástica del resorte k

5
UNIVERSIDAD DE CHILE
MÉTODOS EXPERIMENTALES
2018- 2do Semestre

III. Tratamiento de datos

Los datos obtenidos del experimento realizado se presentan a continuación:

El largo inicial del resorte sin estirar fue

𝑋𝑂 = 0.0053 ± 0.005 (𝑚)

Tabla I: Estiramiento del resorte relacionado con sus respectivas masas


Masa (kg) ± 0.00001 Estiramiento ∆𝒙 (m) ± 0.005
0,01299 0,038
0,01632 0,045
0,01989 0,058
0,02720 0,078
0,03532 0,102
Esta primera tabla presentó cuanto se estiro el resorte respecto de su largo inicial debido a la fuerza
peso que ejerció cada masa al ser colocada en un extremo del resorte

Tabla II: Periodo de oscilación al cuadrado relativo a cada masa variable


Masa (kg) ± 0.00001 Periodo al cuadrado (s2)
0,01299 0,1897
0,01632 0,2073
0,01989 0,2450
0,02720 0,3297
0,03532 0,4269

Esta tabla evidenció los valores del período obtenidos variando cinco distintas masas. El cuadrado del
periodo de oscilación experimentado por el resorte presenta una relación lineal con la masa somo lo
vimos en la ecuación (7).

Teniendo registrados estos datos se pudo proceder a calcular el objetivo principal de este experimento,
es decir, el valor de k para el modelo estático y dinámico generando una comparación entre los valores
obtenidos esperando sean similares.

6
UNIVERSIDAD DE CHILE
MÉTODOS EXPERIMENTALES
2018- 2do Semestre

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS


De los datos de la tabla I se utilizó la ecuación (3) para graficar el estiramiento en función de las
distintas masas requeridas, ajustando linealmente para obtener la mejor recta posible.

Delta X m
0.12

y = 0.2966x - 0.0006
0.1 R² = 0.9982

0.08

0.06

0.04

0.02

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4

Delta X m Linear (Delta X m)

Figura VI. Gráfico que representa la relación lineal entre el estiramiento experimentado por el resorte
1
debido a la masa incorporada, con pendiente 𝑘
, y ajuste lineal con un coeficiente de correlación
cercano a 1, es decir una proporción constante entre las variables.

7
UNIVERSIDAD DE CHILE
MÉTODOS EXPERIMENTALES
2018- 2do Semestre

De la figura VI, el ajuste lineal es la recta que corresponde a la ecuación (3), de lo que se obtuvo
que la pendiente es:
1 𝑚
= 0.2966
𝑘 𝑁
Obteniendo un valor para la constante de elasticidad del resorte con el método estático de:
𝑁
𝑘 = 3,38
𝑚

De la misma manera a partir de los datos de la tabla II, se utilizó la expresión (7) para graficar la relación
lineal entre el período al cuadrado y las distintas masas, generando un ajuste lineal para obtener la
mejor recta que los representa

T cuad s2
0.45
y = 10.927x + 0.0356
0.4
R² = 0.9924
0.35

0.3

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035 0.04

T cuad s2 Linear (T cuad s2) Linear (T cuad s2)

Figura VII. Gráfico que representa la relación lineal entre el periodo de oscilación al cuadrado y las
1
distintas masas, con pendiente igual a 𝑘, y ajuste lineal con un coeficiente de correlación cercano a
uno, es decir una proporción constante entre las variables.

8
UNIVERSIDAD DE CHILE
MÉTODOS EXPERIMENTALES
2018- 2do Semestre

De la figura VII, el ajuste lineal es la recta que corresponde a la ecuación (7), de lo que se
obtuvo que la pendiente fue:
1 𝑚
= 10.927
𝑘 𝑁
Obteniendo un valor para la constante de elasticidad del resorte con el método dinámico de:
𝑁
𝑘 = 3,62
𝑚
Analizando los resultados obtenidos se puede decir que los valores para k fueron bastante similares,
lo que nos permite afirmar que el experimento tuvo éxito de cierta manera, ya que al medir un mismo
resorte lo esperado sería un mismo valor para su constante de elasticidad. Sin embargo, como no
existe un valor informado no podemos afirmar que este resultado está cerca o no del valor esperado,
así que calculamos el error relativo en k respecto del valor determinado en el método estático.

𝑘𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑜 − 𝑘𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑜
𝑒% = × 100 = 7%
𝑘𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑜

CONCLUSIÓN
Pudimos corroborar que la ley de Hooke se cumple al ser la fuerza generada por el resorte
directamente proporcional a la masa y al desplazamiento del sistema. Al haber analizado y comparado
los resultados obtenidos para la constante elástica a través de ambos métodos, ya sea para el estático
o el dinámico se puede notar que la diferencia entre estos no es grande porque lo que el experimento
fue exitoso, por un lado.

A modo de apreciación personal puede ser que el método más cercano al verdadero valor de k sea el
método estático que involucra el estiramiento del resorte, ya que tiene la posibilidad de tener menos
errores sistemáticos, no así a diferencia de la metodología dinámica que resulta ser más arbitraria.

Finalmente se puede concluir que si comparamos porcentualmente el k estático con el k dinámico,


este llega a tener un error porcentual del 7 %, que si bien no es error muy grande, si existe mayor
probabilidad de error respecto al método estático que se fundamente a través de la ley de hooke

También podría gustarte