Está en la página 1de 46

Macroeconomía

Liz Jeanneth Londoño Sierra


Definición de la macroeconomía
• La macroeconomía, en lugar de centrarse en los factores
que influyen en la producción de bienes particulares y el
comportamiento de industrias individuales, se enfoca en
los determinantes del producto nacional en su conjunto, la
inflación y la tasa de desempleo

• Estudia la conducta de los agentes económicos en su


conjunto, para lo cual considera el comportamiento de
todos los actores, incluyendo el Estado. No solo intenta
explicar los acontecimientos económicos, si no también
pretende encontrar soluciones para mejorar la economía
en su conjunto
Desafíos e instrumentos políticos
1. Fomentar el crecimiento económico
2. Mantener la inflación baja y estable
3. Estabilizar el ciclo económico
4. Reducir el desempleo
5. Reducir los déficit del gobierno e internacionales
Instrumentos
• Política fiscal
• Política monetaria
Campos de la
Política
Económica

Política Política
Política
Política Fiscal Monetaria y Sectorial y
Comercial
Cambiaria Social

Junta Consejo
Congreso Directiva del Directivo de
CONPES
Nacional Banco de la Comercio
República Exterior

Entidades de Diseño y Decisiones


Política Corto Min Hacienda Supervisión administración de Especificas
plazo Recursos de Super Bancaria la Política de Min. Min Respectivo
CONFIS Funcionamiento e Comercio Exterior
Inversión Super Valores Instituciones
Descentralizadas

Administración de
Impuestos y Dirección de
aduanas Presupuesto
Nacional
DIAN
• CONFIS: es un organismo adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito
Público, encargado de dirigir la Política Fiscal y coordinar el Sistema
Presupuestal

• CONPES: El Consejo Nacional de Política Económica y Social


(creado por la Ley 19 de 1958)
Ésta es la máxima autoridad nacional de planeación y se desempeña
como organismo asesor del Gobierno en todos los aspectos
relacionados con el desarrollo económico y social del país.
El CONPES actúa bajo la dirección del Presidente de la República y lo
componen los ministros de Relaciones Exteriores, Hacienda,
Agricultura, Desarrollo, Trabajo, Transporte, Comercio Exterior, Medio
Ambiente y Cultura, el Director del DNP, los gerentes del Banco de la
República y de la Federación Nacional de Cafeteros, así como el
Director de Asuntos para las Comunidades Negras del Ministerio del
Interior y el Director para la Equidad de la Mujer.
Contabilidad Nacional
Principales agregados macroeconómicos
Objetivos intermedios y
Variables objetivo
variables de política
• Producto interno bruto
• Tasa de interés y
(PIB)
agregados monetarios
• Nivel de precios
• Gasto público, impuestos
(Inflación)
y déficit fiscal
• Mercado laboral
• Cuenta corriente y de
• Tipo de cambio capitales, déficit externo
• Indicadores sociales • Reservas internacionales
Medición de la
producción y el ingreso
nacional
Definición del PIB

El Producto Interno Bruto es el valor de


mercado (1) de todos los bienes y
servicios finales (2) producidos en una
nación (3) durante un período (4).
Producto Nacional Bruto (PNB): Es el valor de
la producción de la totalidad de bienes y
servicios producidos por factores de
producción de propiedad de nacionales
(independientemente de su ubicación
territorial a la hora de realizar la producción) en
un periodo determinado.
El PIB como medida de bienestar

• De la medición del PIB se encarga el DANE en las


cuentas Nacionales. Periodicidad Trimestral y anual.
• El PIB es el principal indicador económico
(macroeconómico) para medir el nivel de actividad
económica de un país o una economía.
• EL PIB no mide calidad de vida, niveles de pobreza o
distribución de renta
• El PIB no mide costos ambientales ni externalidades
negativas generadas en los procesos de producción
• Hay actividades que no están incluidas en el PIB
Economía informal
Las actividades que no se venden (por ejemplo: la
producción en el hogar)
La economía ilegal (subterránea)
Operaciones financieras no productivas (por ejemplo:
donaciones y la realización de pagos por
transferencias).
Operaciones en el mercado de valores (solo
representan el intercambio de certificados de
propiedad).
PIB nominal y real
• Cuando se mide el PIB se hace en unidades monetarias (pesos,
dólares, euros, etc). Esto implica que el PIB se calcula a partir de
las cantidades producidas de los bienes y servicios y los precios
de dichos bienes y servicios

• Se pueden valorar los productos producidos en un año a los


precios de mercado de ese mismo año o valorar a los precios de
esos productos en un año determinado (año base)

• Si se utilizan los precios del año en curso, se calcula el PIB


nominal
Si se utilizan los precios del año base, se calcula el PIB real
PIB nominal y real
Por tanto:
PIB nominal (precios corrientes):

Y=
t P1t Q1t + P2t Q2t +  + Pnt Qnt

PIB real ( precios constantes):

Y=
t P1o Q1t + P2 o Q2t +  + Pno Qnt
Ejemplo PIB nominal
Supóngase que en una economía sólo se produce un bien
determinado, y que se conocen los siguientes datos
relacionados con los precios y las cantidades producidas:

Año Cantidad Precio Valor de la Variación %


Producida ($) producción
2000 100 100 10.000
2001 80 150 12.000 20%
2002 90 180 16.200 35%

Valor de la producción=Cantidad producida * Precio (Este es el


valor nominal, ya que se calcula con los precios de cada año).
En el ejemplo anterior podría tomarse como año base el
2000, y valorar entonces la producción a los precios de ese
año.

Año Cantidad Precio Valor de la Variación %


Producida ($) producción a
precios
constantes
2000 100 100 10.000
2001 80 150 8.000 -20%
2002 90 180 9.000 12.5%

Valor de la producción a precios constantes = Cantidad


producida* Precio del año base (años base 2000).

Ejemplo PIB real


Tasa de crecimiento del PIB

Las variaciones porcentuales del PIB real


miden el cambio del volumen físico de
producción en un período de tiempo dado.

PIBt − PIBt −1
TCPIBt = x100
PIBt −1
PIB nominal vs real
El crecimiento del PIB nominal recoge la variación en la producción
(cantidades) y la variación en los precios

Cto PIB nominal = Cto producción + Cto Precios

El crecimiento del PIB real sólo recoge la variación de la producción

Cto PIB real = Cto producción

Cto PIB nominal – Cto PIB real = Cto Precios

Siempre que haya inflación (crecimiento positivo de precios), el


crecimiento del PIB nominal será mayor que el crecimiento del PIB real
TC PIB NOMINAL VS TC PIB REAL
(1990-2011)
35,0 Década de los 90: se
29,5 31,6
30,0 caracteriza por altas
25,0 25,0 tasas de inflación. Por
20,0 20,8 tanto, la TCPIB nominal
15,0 15,4 10,5
> TCPIB real.
13,2
11,4
10,0
6,9
5,1
5,0 5,9
2,9 3,9 3,5
2,4 2,1
0,0 2000-2010: Política de
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
-5,0
-4,2
baja Inflación.
-10,0
TC PIB real TCPIB nominal
Disminución de
diferencias en las tasas
de crecimiento.
Ejercicio
El cuadro adjunto contiene datos del mercado de la leche, la miel y las
comidas rápidas.

a. Calcule el PIB nominal, el PIB real de cada año utilizando el año


2001 como año base.

b. Calcule la tasa de crecimiento del PIB nominal y el PIB real. Analice


los resultados

Precio Precio Precio de Cantidad Precio


Cantidad Cantidad Cantidad de
de la de la perros de perros de las
Año de leche de miel Hamburguesas
leche miel calientes calientes hamburguesas
(litros) (litros) (unidades)
(Pesos) (pesos) (pesos) (unidades) (pesos)
2001 1 100 2 50 1 100 2 50
2002 1 200 2 100 2 150 3 100
2003 2 200 4 100 3 200 4 150
MEDICIÓN DEL PIB
Generalmente se consideran tres enfoques en el
cálculo del PIB:

1. Método de la producción de bienes o servicios finales


o del valor añadido (origen de la producción u oferta)

2. Método del gasto en bienes y servicios finales


producidos en el mercado interno (enfoque del gasto o
demanda)

3. Método de las rentas de los factores pagadas por las


empresas de la economía
Método de la producción o del valor
añadido (oferta)
Se calcula como la suma del valor añadido por todas las
empresas de la economía.

El valor añadido de una empresa es igual al valor de su


producción menos el valor de los bienes intermedios que
lo componen.
EJEMPLO:VALOR AÑADIDO
Supóngase que en una economía hipotética sólo se realizan las
siguientes operaciones:
Etapa de producción Valor de venta Valor añadido

En una finca se producen árboles maderables, los $ 50.000 $ 50.000


cuales una vez talados tienen un valor de $50.000

Un transportista lleva estas tucas a un aserradero $ 60.000 $ 10.000


donde las vende a $60.000
En el aserradero son convertidas en tablas y son $100.000 $ 40.000
vendidas a una ebanistería por $100.000
La ebanistería las transforma en muebles que son $200.000 $100.000
vendidos por $200.000

Un comerciante vende los muebles al consumidor $250.000 $ 50.000


final por un monto total de $250.000

$250.000
VALOR AGREGADO TOTAL
Los bienes y servicios que se producen se pueden agrupar en
sectores que tienen ciertas afinidades. Se tienen 3 sectores:

 Primario (actividades agropecuarias, cacería, etc.)


 Secundario (actividades de manufactura, construcción, etc.)
 Terciario (actividades de servicios: educación, servicios
financieros, comunicaciones, comercio, transporte, etc.)

La evolución de la estructura productiva a través del tiempo


muestra la disponibilidad de recursos naturales y mano de obra
de la economía, con el fin de que las decisiones empresariales
y gubernamentales puedan estimular ciertas actividades y
frenar otras.
En el ejemplo anterior se tendría el valor agregado de cada sector es
el siguiente:
Etapa de producción Valor de venta

Sector primario $ 50.000

Sector secundario $140.000


($40.000 + $100.000)

Sector terciario $ 60.000


($10.000 + $50.000)

Total $250.000

Así es posible sumar el valor añadido generado por los


distintos sectores productivos de la economía
PIB por ramas de actividad económica - Miles de millones de pesos (2005=100 2013 %
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 39.098
Explotación de minas y canteras 75.726
Suministro de electricidad, gas y agua 23.980
SECTOR PRIMARIO 138.804 19,6
Industrias manufactureras 79.605
Construcción 61.007
SECTOR SECUNDARIO 140.612 19,9
Comercio, reparación, restaurantes y hoteles 80.718
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 40.113
Establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas 132.856
Actividades de servicios sociales, comunales y personales 112.952
SECTOR TERCIARIO 366.639 51,9
Subtotal Valor agregado 646.055
IVA no deducible 40.171
Derechos e impuestos sobre las importaciones 5.402
Impuestos excepto IVA 16.114
Subvenciones 1.065
Total Impuestos 60.622
PRODUCTO INTERNO BRUTO 706.677
Método del gasto: por el lado de
la demanda

Se calcula mediante la suma del gasto que realizan los agentes


económicos en la producción de bienes y servicios.

¿Quienes son los agentes económicos?


Familias/hogares/economías domésticas
Empresas
Sector público (el Estado)
El sector externo (el resto de países que nos compran y venden
productos)

El gasto de los agentes económicos es distinto:


Bienes de consumo (duradero, no duradero)
Bienes de inversión o de capital
Método del gasto: por el lado de
la demanda
Agente Económico Gasto/variable Contabilidad Nacional
Economías Realizan un gasto en bienes Gasto en consumo final
domésticas, hogares y servicios de consumo de los hogares
o familias Variable: Consumo privado
Empresas Gasto en Bienes de Inversión Formación Bruta de
o de capital Capital
Variable: Inversión
Sector Público Gasto en Bienes y servicios Gasto en consumo final
(de consumo y de capital) de las administraciones
Variable: Gasto Público públicas
Sector Externo Compra de bienes y servicios Exportaciones de bienes
(de consumo y de capital) y servicios
Variables: Exportaciones e Importaciones de bienes
importaciones y servicios
Método del gasto: por el lado de la
demanda
Variable

Consumo Privado ( C ) •Gasto en bienes no duraderos


Conjunto de gastos destinados a satisfacer (alimentación, vestidos etc.)
las necesidades corrientes (del día a día) •Gasto en bienes duraderos (coches,
de las economías domésticas electrodomésticos, etc.)
(excluye gasto en compra de vivienda) •Gasto en servicios (seguros, educación,
etc.)
Inversión ( I ) FBC= FBCF + Variación de existencias
Gasto en los bienes y servicios necesarios
para mantener y aumentar la capacidad •La FBCF se caracteriza porque su vida útil
productiva de una economía. se mantiene a lo largo de los años
(incluye la compra de vivienda nueva) Inversión en maquinaria y equipo
Inversión en Construcción (edificios,
carreteras, viviendas)

•Variación de existencias: son los bienes en


proceso de producción y productos
terminados en el almacén
Método del gasto: por el lado de la
demanda
Variable

Gasto público ( G ) •Gasto en bienes y servicios de consumo


Gasto en Bienes y servicios por parte del (material de oficina, mobiliario, aviones,
sector público coches, sueldos de los funcionarios)
NO incluye las transferencias (pensiones y
prestaciones por desempleo) •Gasto en bienes de capital (carreteras,
ferrocarriles, etc). En la contabilidad
nacional aparecen incluidos en la FBCF
Exportaciones de bienes y servicios ( X ) •De bienes: venta de bienes a otros países
•De servicios: cuando alguien desde fuera
de Colombia contrata los servicios de una
compañía aérea o de transporte, o la gente
que viene de turismo a Colombia
Importaciones de Bienes y Servicios ( IM ) •De bienes: compra de bienes a otros
países diferentes de Colombia
•De servicios: cuando se decide utilizar
servicios de compañías o empresas de otro
país.
PIB = DA= C + I + G + X- IM
DEMANDA FINAL A PRECIOS
CONSTANTES DE 2005

PIB Miles de millones de pesos (2005=100) 2013 %


Consumo Total (Hogares + Gobierno) 549.255 64,94
Consumo de Hogares 431.175 50,98
Consumo Final del Gobierno 118.080 13,96
Formación Bruta de Capital Fijo 170.291 20,14
Varición de Existencias 774 0,09
Importaciones totales 139.061 16,44
Exportaciones Totales 125.418 14,83
PIB 845.738
Método de la renta
El enfoque del ingreso mide el PIB las rentas pagadas a
todos los factores de producción:
Rentas del trabajo (los sueldos y salarios de los
trabajadores) Remuneración de asalariados
Rentas de capital
Alquileres
Intereses
Beneficio del empresario
Impuestos netos sobre la producción, los productos y las
importaciones: se pagan al Estado
Fases del ciclo económico

Un ciclo económico
se puede identificar
cuando el PIB
efectivo aumenta
(expansión) o
disminuye
(recesión) en
relación con el PIB
potencial
PIB Efectivo:
Es el PIB observado o registrado. Es el que aparece en
las estadísticas de la Contabilidad Nacional

PIB Potencial:
PIB que podría alcanzar una economía si se utilizaran
todos sus recursos en pleno empleo
• PIB pleno empleo
• PIB natural
• PIB tendencial
Los ciclos económicos tienen 4 fases:

1. Depresión o fondo:
Es el punto más bajo del ciclo. En esta situación existe un bajo nivel
de demanda en relación con la oferta, lo que ocasiona altas tasas
de desempleo de los recursos productivos y acumulación de
inventarios.

2. Recuperación o expansión:
Es la fase ascendente del ciclo. Se caracteriza por un aumento del
nivel de producción y un aumento de la tasa de empleo.
3. Auge o cima:
El punto máximo del ciclo. Esta situación implica escasez de
mano de obra califica y de materias primas claves, por lo que se
hace necesario mejorar la productividad de todos los factores para
lograr mantener el crecimiento.

4. Recesión o contracción:
Es la fase descendente del ciclo, que puede producirse de manera
suave o abrupta (durante dos trimestres consecutivos). En este
último caso se considera que la economía ha entrado en una
situación de crisis. La producción y el empleo disminuyen y por
tanto el ingreso y el gasto caen, produciendo nuevas quiebras.
Brecha de la Producción en el ciclo
económico

Brecha de desempleo Brecha de


Cuando el producto sobreempleo
efectivo crece por Cuando el producto
debajo del producto de efectivo crece por
pleno empleo. encima del producto de
Representa las etapas pleno empleo. Equivale
de recesión, depresión a la expansión auge
y recuperación
¿Qué caracteriza el ciclo económico?
• Al observar el comportamiento del PIB y su ciclo,
puede concluirse:
– Las desviaciones del producto de su tendencia son muy
variables, presentando en algunas ocasiones fuertes picos,
en algunos casos positivas, mientras en otros negativas
– No existe una regularidad en la amplitud o profundidad del
ciclo. Algunas veces el ciclo es más profunda que en otras.
– No existe regularidad en su frecuencia. No hay lapso de
tiempo predeterminado entre pico y pico de crecimiento.
– En últimas, !La capacidad de predecir la próxima recesión
es muy baja!
EL CICLO DE LA
ECONOMÍA COLOMBIANA
19

-4,00%
-2,00%
0,00%
2,00%
4,00%
6,00%
8,00%
10,00%
12,00%
06
19
09
19
12
19
15
19
18

Fuente: Greco
19
21
19
24
19
27
19
30
19
33
19
36
19
39
19
42
19
45
19
48
19
51
19
54
Crecimiento % PIB (pesos 1975)

19
57
19
60
19
63
19
66
19
69
19
72
19
75
19
78
19
81
19
84
19
87
ETAPAS DEL CICLO ECONÓMICO
1990-2012
8,0

6,9
Auge
6,0 5,9
5,7 5,3 Producto
Efectivo
4,4
4,0 4,0
3,5 Producción de
pleno empleo
3,3
Recesión 2,9
2,4 Expansión
2,0 2,1
1,7

0,6
0,0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

-2,0

-4,0
-4,2

Depresión
-6,0
Crecimiento económico colombiano
1905-2000

PIB REAL PIB PER CAPITA


POBLACIÓN
Precios 1975 Precios 1994 Precios 1975 Precios 1994
1905-2000 4,56 4,72 2,34 2,18 2,33

1905-1924 5,43 5,43 1,96 3,40 3,40

1925-1950 4,42 4,42 2,21 2,16 2,16

1950-1975 4,94 5,02 2,88 1,99 2,08

1976-2000 3,52 4,04 2,18 1,31 1,82

También podría gustarte