Está en la página 1de 26

OPTATIVA I: Interacción de la radiación con la materia 2019

1. UNIDAD 1: RADIACION IONIZANTE Y NO IONIZANTE

1.1. INTRODUCTION

La física radiológica es la ciencia de la radiación ionizante y su interacción con la materia,


con especial interés en la energía así absorbida. La dosimetría de radiación tiene que ver con
la determinación cuantitativa de esa energía.

La física radiológica comenzó con el descubrimiento de los rayos X por Wilhelm Rontgen,
de la radiactividad por Henri Becquerel y del radio por los Curies en la década de 1890. En
muy poco tiempo, tanto las radiografías como el radio se convirtieron en herramientas útiles en
la práctica de la medicina.

De hecho, la primera fotografía de rayos X (de la mano de la Sr. Rontgen) fue realizada
por Rontgen a fines de 1895, aproximadamente un mes después de su descubrimiento, los
médicos de ambos lados del Atlántico usaban habitualmente rayos X en radiografías de
diagnóstico en los siguiente año, estableciendo así algún tipo de récord para la rápida
adopción de una nueva tecnología en aplicaciones prácticas.

El desarrollo histórico de la ciencia de la física radiológica, desde ese entonces es en sí mismo


la atracción y ayuda a comprender las cantidades y unidades utilizadas en este campo hoy en día.

1.1.1. Repasos

Ionización: Proceso mediante el cual uno o más electrones son liberados de átomos,
moléculas o cualquier otro estado ligado.

Excitación: Consiste en alejar del núcleo atómico a uno o más electrones de su corteza,
llevándolos desde su órbitas originales a otras más alejadas del núcleo, sin separarse de este.

La magnitud con que se expresa la intensidad de la ionización producida por una


partícula cargada, en movimiento recibe el nombre de IONIZACIÓN ESPECÍFICA; se
define esta como el número de pares iónicos que se forman en un material determinado,
por centímetro de trayectoria.

Para partículas de la misma masa la Ionización aumenta con la carga.

Pablo Maltese Página 1


OPTATIVA I: Interacción de la radiación con la materia 2019

Para partículas de la misma energía, las de mayor masa producen mayor Ionización
específica.

1.2. TIPOS Y FUENTES DE RADIACIONES IONIZANTES Y NO IONIZANTES

 NO IONIZANTE: Las radiaciones no ionizantes son las que, al incidir sobre la materia, no
poseen suficiente energía para provocar una ionización. Sin embargo pueden causar
otros efectos, básicamente térmicos y fotoquímicos. Se pueden percibir con los sentidos.

 IONIZANTE: Se llama radiación ionizante a cualquier radiación electromagnética o


partícula capaz de producir iones, de manera directa o indirecta, a su paso a través de
la materia. No se perciben con los sentidos y es invisible

1.2.1. Radiación no ionizantes

Compuesta por ONDAS ELECTRO-MAGNETICAS que son producidas por el sol, y


algunos elementos eléctricos y electrónicos.

Se encuentra en las actividades que nos permite tener comunicaciones, generar y


transportar energía eléctrica y cocinar nuestros alimentos.

Tabla 1: Espectro electromagnético de ondas y su fuentes de radiaciones no ionizantes

Los efectos a la exposición a la radiación no ionizante por un tiempo prolongado pueden


producir quemaduras, pero NO modifica la composición interna de los átomos ya que no los ioniza.

Pablo Maltese Página 2


OPTATIVA I: Interacción de la radiación con la materia 2019

1.2.2. Radiación ionizantes

Es toda radiación electromagnética o corpuscular capaz de producir iones directa o


indirectamente, debido a su interacción con la materia.

Clasificación según sean fotones o partículas

 Radiación electromagnética: Fotones de energía suficiente como para ionizar la materia


como los rayos ultravioleta, rayos X, gamma y cósmicos de naturaleza electromagnética.
 Radiación corpuscular: Incluye a las partículas alfa, beta, protones, neutrones.

Clasificación según la ionización producida

 Radiación directamente ionizante: Partículas cargadas que interaccionan de forma


directa con los electrones y el núcleo de los átomos de moléculas blanco.
 Radiación indirectamente ionizante: Partículas no cargadas como los fotones o los
neutrones, que al atravesar la materia interaccionan con ella produciendo partículas
cargadas siendo estos los que ionizan a otros átomos.

Clasificación según la fuente de la radiación ionizante

 Radiación natural: proceden del aire, los alimentos, la corteza terrestre y el espacio.
 Las radiaciones artificiales: producidas mediante ciertos aparatos inventados por el
hombre como los aparatos utilizados en radioterapia o por materiales radiactivos que
no existen en la naturaleza pero son sintetizados en reactores nucleares o
aceleradores. Ej. los aparatos de rayos X, los aceleradores de partículas, o los
materiales obtenidos mediante técnicas nucleares, como ciclotrones, reactores
nucleares, etc como el cobalto-60 y otros.

Las radiaciones ionizantes se caracterizan generalmente por su capacidad para


excitar e ionizar átomos de materia con la que interactúan. Dado que la energía necesaria
para hacer que un electrón de valencia escape de un átomo es del orden de 4 a 25 eV, las
radiaciones deben transportar energías cinéticas o cantidades en exceso de esta magnitud
para ser llamadas "ionizantes". Como se verá en la ecuación. (1.1), este criterio parecería

Pablo Maltese Página 3


OPTATIVA I: Interacción de la radiación con la materia 2019

incluir radiación electromagnética con longitudes de onda de hasta aproximadamente 320


nm, que incluye la mayor parte de la banda de radiación ultravioleta (UV) (- 10 - 400 nm).

Sin embargo, a efectos prácticos, estas radiaciones UV marginalmente ionizantes no


suelen considerarse en el contexto de la física radiológica, ya que son aún menos capaces
de penetrar a través de la materia que la luz visible, mientras que otras radiaciones
ionizantes son generalmente más penetrantes.

La determinación de la deposición de energía en la materia por estas radiaciones a


menudo se denomina "dosimetría", es el cálculo de la dosis absorbida en tejidos y materia
como resultado de la exposición a la radiación ionizante, tanto de manera directa como
indirecta. Es una subespecialidad científica, en el campo de la física de la salud y la física
médica, la cual se enfoca en el cálculo de las dosis internas y externas de la radiación catódica.

Sin embargo, la física que rige la interacción de tales radiaciones con la materia es
totalmente diferente de la de las radiaciones ionizantes, y este libro no las abordará.

Hay dos conceptos fundamentales que caracterizan a las radiaciones ionizantes: SU


CAPACIDAD DE IONIZACIÓN es proporcional al nivel de energía, y LA CAPACIDAD DE
PENETRACIÓN es inversamente proporcional al tamaño de las partículas.

Considerando estos conceptos y relacionándolos con el origen y naturaleza de las


radiaciones ionizantes, se pueden clasificar en los siguientes tipos:

 Rayos gamma: Radiación electromagnética emitida desde un núcleo o en reacciones


de aniquilación entre materia y antimateria. La cantidad de energía de cualquier fotón
electromagnético está dada en keV por:

ℎ𝑐 12,398 𝑘𝑒𝑉. Å 1,2398 𝑘𝑒𝑉 . 𝑛𝑚


𝐸𝛾 = ℎ𝜈 = = = (1.1)
𝜆 𝜆 𝜆
1Å (𝐴𝑛𝑔𝑠𝑡𝑟𝑜𝑚) = 10−10 𝑚
ℎ = 6,626 𝑥 10−34 𝐽. 𝑠 = 4,136 𝑥 10−18 𝑘𝑒𝑉. 𝑠
1,6022 𝑥 10−16 𝐽 = 1 𝑘𝑒𝑉
𝑚 Å 𝑛𝑚
𝐿𝑎 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑢𝑧 𝑐 = 2,998 𝑥 108 = 2,998 𝑥 1018 = 2,998 𝑥 1017
𝑠 𝑠 𝑠

Pablo Maltese Página 4


OPTATIVA I: Interacción de la radiación con la materia 2019

Evidentemente, por la ecuación. (1.1) la cantidad de energía de un fotón de longitud de


onda de 0.1 nm es 12.4 keV, dentro de una parte en 6000.

 Rayos X: Radiación electromagnética emitida por partículas cargadas (generalmente


electrones) al cambiar los niveles de energía atómica (llamados rayos X característicos
o fluorescentes) o al disminuir la velocidad en un campo de fuerza de Coulomb (rayos X
continuos o bremsstrahlung).
Se originan en los orbitales de los átomos, la energía de los rayos X es inferior a la de
las radiaciones gamma. Alcance aproximado en aire es de 1mm - 10 m y en agua
 - cm. Tener en cuenta que una radiografía y un fotón de rayos gamma de una
cantidad de energía dada tienen propiedades idénticas, que difieren solo en el modo de
origen. Los textos más antiguos a veces se referían a todos los fotones de baja energía
como rayos X y los fotones de mayor energía como rayos gamma, pero esta base para
la distinción ahora es obsoleta.
Más comúnmente, los rangos de energía de los rayos X ahora se denominan de la
siguiente manera, en términos del voltaje de generación:

0.1-20 kV - Low-energy or “soft” x-rays, or “Grenz rays”


20- 120 kV - Diagnostic-range x-rays
120-300 kV - Orthovoltage x-rays
300 kV- 1 MV - Intermediate-energy x-rays
1 MV upward - Megavoltage x-rays

 Electrones rápidos: Si son positivos, se llaman positrones. Si se emiten desde un


núcleo, generalmente se denominan rayos Beta (positivos o negativos).
Si resultan de una colisión de partículas cargadas, se denominan "rayos delta".
Intensivos haces continuos de electrones de hasta 12 MeV están disponibles en los
generadores Van de Graaff, y haz de electrones pulsados de energías mucho más altas
están disponibles en aceleradores lineales ("linacs"), betatrones y microtrones.

 Partículas cargadas pesadas: Por lo general, se obtiene de la aceleración mediante


un campo de fuerza de Coulomb en un acelerador lineal Van de Graaff, ciclotrón o de
partículas pesadas. Las partículas alfa también son emitidas por algunos núcleos
radiactivos. Los tipos incluyen:
Pablo Maltese Página 5
OPTATIVA I: Interacción de la radiación con la materia 2019

- Protón: el núcleo de hidrógeno.


- Deuterón: el núcleo de deuterio, que consiste en un protón y un neutrón unidos por
la fuerza nuclear.
- Tritón: un protón y dos neutrones unidos de manera similar.
- Partícula 𝜸: el núcleo de helio, es decir, dos protones y dos neutrones. 3He

partículas tienen un neutrón menos.


- Otras partículas cargadas pesadas que consisten en núcleos de átomos más
pesados, ya sea completamente despojados de electrones o, en cualquier caso, con
un número diferente de electrones que es necesario para producir un átomo neutro.
- Piones negativos 𝝅 o mesones: producidos por la interacción de electrones o
protones rápidos con núcleos como blanco.

 Neutrones: Partículas neutras obtenidas de reacciones nucleares [por ejemplo, (p, n) o


fisión], ya que no pueden acelerarse electrostáticamente. Tienen mayor capacidad de
penetración que los rayos Gamma. Alcance aproximado en aire 0 - 100 m y en agua 0 - 1 m.

En resumen

 Partículas alfa α. Son núcleos de helio (formados por dos protones y dos neutrones).
Las partículas alfa son las radiaciones ionizantes con mayor masa, por lo que su
capacidad de penetración en la materia es limitada, no pudiendo atravesar una hoja de
papel o la piel de nuestro cuerpo. Las partículas alfa son muy energéticas.

Partículas beta β. Son electrones o positrones y poseen una masa mucho menor que
las partículas alfa, por lo que tienen mayor capacidad para penetrar en la materia. Una
partícula beta puede atravesar una hoja de papel, pero será detenida por una fina lámina
de metal o metacrilato y por la ropa. Son menos energéticas que las partículas alfa.

 Rayos gamma γ. Son radiaciones electromagnéticas, por lo que no tienen masa ni


carga, lo que les hace tener un gran poder de penetración en la materia. Para detenerlas
es necesaria una capa gruesa de plomo o una pared de hormigón. Los rayos gamma y
los rayos X tienen las mismas propiedades, diferenciándose únicamente en su origen.

Pablo Maltese Página 6


OPTATIVA I: Interacción de la radiación con la materia 2019

Mientras que los rayos gamma se producen en el núcleo del átomo, los rayos X
proceden de las capas externas del átomo, donde se encuentran los electrones.

Existe un cuarto tipo de radiación ionizante, los neutrones, si bien hay que saber que
éstos no son ionizantes por sí mismos, es decir cuando interaccionan con la materia no
arrancan electrones. Sin embargo, cuando chocan con un núcleo atómico pueden activarlo
o hacer que éste emita una partícula cargada o un rayo gamma, por lo que son ionizantes
de forma indirecta. Los neutrones son las radiaciones ionizantes con mayor capacidad de
penetración, por lo que para detenerlos hace falta una gruesa pared de hormigón, agua
ligera y/o pesada, grafito, berilio y/o boro-10.

Figura 1.1: Poder de penetración de las partículas alfa beta y (gamma y rayo x)

Pablo Maltese Página 7


OPTATIVA I: Interacción de la radiación con la materia 2019

Figura 1.2: Poder de penetración de las partículas alfa beta y (gamma y rayo x)

El rango de energías cinéticas o fotones de energías más frecuentes en aplicaciones


de radiaciones ionizantes se extiende de 10 keV a 10 MeV, y las tabulaciones relevantes de
datos sobre sus interacciones con la materia tienden a enfatizar ese rango de energía.

Del mismo modo, la mayor parte de la literatura sobre física radiológica centra su
atención principalmente en esa banda de energías limitada pero útil.

La ICRU (Comisión Internacional de Unidades y Mediciones de Radiación, 1971) ha


recomendado cierta terminología al referirse a las radiaciones ionizantes que enfatizan las grandes
diferencias entre las interacciones de las radiaciones cargadas y no cargadas con la materia:

Se verá que la deposición de energía en la materia por radiación ionizante indirecta


es, por lo tanto, un proceso de dos pasos. Al desarrollar los conceptos de física radiológica,
la importancia de este hecho se hará evidente. La razón por la que se presta tanta atención
a la radiación ionizante, y por el hecho de que una extensa ciencia que se ocupe de estas
radiaciones y sus interacciones con la materia, se debe a los efectos únicos que tales
interacciones tienen sobre el material irradiado. Los sistemas biológicos (p. Ej., Los
humanos) son particularmente susceptibles al daño por radiación ionizante, por lo que el
gasto de una cantidad de energía relativamente trivial (~ 4 J / kg) en todo el cuerpo puede
causar la muerte.

Pablo Maltese Página 8


OPTATIVA I: Interacción de la radiación con la materia 2019

1.3. DESCRIPCIÓN DE CAMPOS DE RADIACIÓN IONIZANTES

A. Consecuencias de la naturaleza aleatoria de la radiación.

Supongamos que consideramos un punto P en un campo de radiación ionizante y nos


preguntamos: “¿Cuántos rayos (es decir, fotones o partículas) golpearán a P por unidad de
tiempo?” La respuesta es, por supuesto, cero, ya que un punto no tiene sección de área
transversal con la cual los rayos pueden chocar. Por lo tanto, el primer paso para describir
el campo en P, es asociar un volumen distinto de cero con el punto. El volumen más simple
sería una esfera centrada en P, como se muestra en la figura 1.3, que tiene la ventaja de
presentar la misma área blanco de sección transversal a los rayos incidentes desde todas
las direcciones. La siguiente pregunta es ¿qué tan grande debería ser esta esfera
imaginaria? Eso depende de si las cantidades físicas que deseamos definir con respecto al
campo de radiación son estocásticas o no estocásticas.

Una cantidad estocástica tiene las siguientes características: 1

a. Sus valores ocurren al azar y, por lo tanto, no se pueden predecir. Sin embargo, la
probabilidad de cualquier valor particular está determinada por una distribución de
probabilidad.

b. Se define solo para dominios finitos (es decir, no infinitesimales). Sus valores varían de
forma discontinua en el espacio y el tiempo, y no tiene sentido hablar de su gradiente o
tasa de cambio.

c. En principio, sus valores se pueden medir con un error arbitrariamente pequeño.

̅ de sus valores
d. El valor esperado de 𝑁𝑒 , de una cantidad estocástica es la media 𝑁
̅→
medidos N a medida que el número n de observaciones se aproxima a ∞. Es decir, 𝑁
𝑁𝑒 , cuando 𝑛 → ∞.

1
En ICRU (1971) e ICRU (1980) se encontrarán más detalles sobre las cantidades físicas estocásticas frente a las no
estocásticas.

Pablo Maltese Página 9


OPTATIVA I: Interacción de la radiación con la materia 2019

Una cantidad no estocástica, por otro lado, tiene estas características:

a. Para condiciones dadas, su valor puede, en principio, predecirse por cálculo.

b. Es, en general, una "función de punto" definida para volúmenes infinitesimales; por lo
tanto, es una función continua y diferenciable del espacio y el tiempo, y se puede hablar
de su gradiente espacial y tasa de cambio en el tiempo. De acuerdo con el uso común en
física, siempre se puede suponer que el argumento de un cociente diferencial legítimo es
una cantidad no estocástica.

Figura 1.3: Caracterización del campo de radiación en un punto P en términos de la radiación que atraviesa
la superficie esférica S.

c. Su valor es igual o se basa en el valor esperado de una cantidad estocástica relacionada,


si existe. Aunque las cantidades no estocásticas en general no necesitan estar
relacionadas con cantidades estocásticas, están tan relacionadas en el contexto de la
radiación ionizante.

Se puede ver a partir de estas consideraciones que el volumen de la esfera imaginaria


que rodea el punto P en la figura 1.3 puede ser pequeño pero debe ser finito si se trata de
cantidades estocásticas. Puede ser infinitesimal (dV) en referencia a cantidades no
estocásticas. Del mismo modo, el área del mayor círculo (da) y la masa contenida (dm) para
la esfera, así como el tiempo de irradiación (dt), puede expresarse como infinitesimales al
tratar con cantidades no estocásticas. Dado que las cantidades más comunes y útiles para
describir los campos de radiación ionizante y sus interacciones con la materia son todas no

Pablo Maltese Página 10


OPTATIVA I: Interacción de la radiación con la materia 2019

estocásticas, diferiremos la discusión adicional de las cantidades estocásticas (excepto


cuando se produzcan cantidades no estocásticas) .

En general, se puede suponer que un campo de radiación "constante" es


estrictamente aleatorio con respecto a cuántos rayos llegan a un punto dado por unidad de
área e intervalo de tiempo. Se puede demostrar (por ejemplo, ver Beers, 1953) que el
número de rayos observados en repeticiones de la medición (suponiendo una eficiencia de
detección fija e intervalo de tiempo, y ningún cambio sistemático del campo frente al tiempo)
seguirá una distribución de Poisson. Para grandes cantidades de eventos, esto puede ser
aproximado por la distribución normal (gaussiana).

Si Ne es el valor esperado del número de rayos detectados por medición, la desviación


estándar de una sola medición aleatoria N en relación con Ne , es igual a

̅
𝜎 = √𝑁𝑒 ≅ √𝑁 (1.2𝑎)

y el porcentaje de desviación estándar correspondiente es

100𝜎 100 100


𝑆= = ≅ (1.2𝑏)
𝑁𝑒 √𝑁𝑒 √𝑁̅

Es decir, una sola medición tendría una probabilidad del 68.3% de estar dentro de ±𝜎,
o el valor esperado 𝑁𝑒 , donde la ecuación (1.2a) da 𝜎 si las fluctuaciones se deben a la
naturaleza estocástica del campo en sí. Del mismo modo N tendría una probabilidad del
95,5% de estar dentro de ±2𝜎 de 𝑁𝑒 , o una probabilidad de 99,7% dentro de ±3𝜎.

̅ en las Ecs. (1.2a, b) es necesario porque


La aproximación de 𝑁𝑒 , por el valor medio 𝑁
𝑁𝑒 , es desconocido pero puede ser abordado tan de cerca como se desee por el valor
̅ de 𝑛 mediciones, es decir, 𝑁
medio 𝑁 ̅ → 𝑁𝑒 , como 𝑛 → ∞. Es útil saber qué tan cerca es
̅ se aproxime a 𝑁𝑒 , para un número dado de mediciones 𝑛. Esta información
probable que 𝑁
̅ en relación con 𝑁𝑒 .
es transmitida por la desviación estándar del valor medio 𝑁

𝜎 𝑁𝑒 𝑁̅
𝜎′ = =√ ≅√ (1.3𝑎)
√𝑛 𝑛 𝑛

y el porcentaje de desviación estándar correspondiente es

100𝜎 ′ 100 100 100


𝑆′ = = ≅ = (1.3𝑏)
𝑁𝑒 √𝑛. 𝑁𝑒 ̅ √𝑁𝑇
√𝑛. 𝑁
Pablo Maltese Página 11
OPTATIVA I: Interacción de la radiación con la materia 2019

̅ es el número total de rayos detectados en todas las 𝑛 mediciones


donde 𝑁𝑇= 𝑛. 𝑁
̅ tendrá un 68.3% de posibilidades de estar dentro de ±𝜎 ′ de 𝑁𝑒 .
combinadas. 𝑁

Fíjese en la ecuación. (1.3b) que no importa cuántas mediciones (𝑛) se realizan al


adquirir un recuento total dado 𝑁𝑇 y, por lo tanto, un valor dado de 𝑆 ′ .

Es importante enfatizar que las declaraciones anteriores de desviación estándar en las


ecuaciones. (1.2) y (1.3) se basan exclusivamente en la naturaleza estocástica de los
campos de radiación, sin tener en cuenta las fluctuaciones instrumentales u otras
fluctuaciones experimentales.

Por lo tanto uno debe esperar para observar experimentalmente mayores


desviaciones estándar de estas, pero nunca menor. Una estimación de la precisión (es
decir, la proximidad a 𝑁𝑒 ) de cualquier medición aleatoria única 𝑁 realizada por un detector
de radiación debe determinarse a partir de los datos de 𝑛 mediciones de este tipo mediante
la ecuación:
1
𝑛 2
1
𝜎≅[ ̅ )2 ]
∑(𝑁𝑖 − 𝑁 (1.4𝑎)
𝑛−1
𝑖=1

en lugar de la ecuación (1.2a). Aquí 𝑁𝑖 es el valor obtenido en la i-ésima medida, y


̅ = (∑ 𝑁𝑖 ).
𝑁 𝑛

̅ de
Del mismo modo, se debe obtener una estimación de la precisión del valor medio 𝑁
𝑛 mediciones a partir de los datos experimentales mediante
1
𝑛 2
1
𝜎′ ≅ [ ̅ )2 ]
∑(𝑁𝑖 − 𝑁 (1.4𝑏)
𝑛(𝑛 − 1)
𝑖=1

σ
en lugar de la ec. (1.3a), ya que σ′ = .
√n

También debe señalarse que el valor esperado 𝑁𝑒 , de las mediciones, no es


necesariamente el valor físicamente correcto, y de hecho no lo será si el instrumento de
̅
medición está calibrado incorrectamente o está sesgado. 𝑁𝑒 , es simplemente el valor de 𝑁
abordado como 𝑛 → ∞.

Un ejemplo ilustrará el significado de la ecuación. 1.3a:

Pablo Maltese Página 12


OPTATIVA I: Interacción de la radiación con la materia 2019

EJEMPLO: Un detector de rayos gamma que tiene un 100% de eficiencia de conteo se


coloca en un campo constante, realizando 10 mediciones de igual duración, ∆𝑡 = 100 𝑠
(exactamente). El número promedio de rayos detectados ("conteos") por medición es
1.00 𝑥 105 . ¿Cuál es el valor medio de la tasa de conteo, incluyendo una afirmación de su
precisión (es decir, desviación estándar)?

̅ = 1.00x105 cuentas, n = 10 mediciones, y así


En la ecuación (1.3a) N

̅
𝑁 1𝑥105
𝜎 ′ =≅ √ = √ = 102 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑜𝑠
𝑛 10

Por lo tanto, la tasa de conteo es:


̅ 1.00 𝑥 105 ± 102 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑜𝑠
𝑁
=
∆𝑡 100 𝑠
𝑐
= 1.00 𝑥 103 ± 1 (𝐷. 𝑆)
𝑠
Esta desviación estándar se debe completamente a la naturaleza estocástica del
campo, ya que el detector cuenta cada rayo incidente.

B. Descripción de campos de radiación mediante cantidades no estocásticas

a. FLUJO DE PARTÍCULAS N

Es el cociente de 𝑑𝑁𝑒 por dt, donde 𝑑𝑁𝑒 es el incremento del número de partículas en el
intervalo de tiempo dt.
𝑑𝑁𝑒
𝑁= (𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠 −1 ) (1.4)
𝑑𝑡

b. FLUENCIA 𝚽
Con referencia a la figura 1.1, sea 𝑁𝑒 , el valor esperado del número de rayos que inciden
en una esfera finita que rodea el punto P durante un intervalo de tiempo que se extiende
desde un tiempo de inicio arbitrario t0 hasta un tiempo posterior t. Si la esfera se reduce a
un infinitesimal en P con un área del círculo mayor de da, podemos definir una cantidad
llamada fluencia, 𝚽 como el cociente del diferencial de 𝑁𝑒 , por da:

Pablo Maltese Página 13


OPTATIVA I: Interacción de la radiación con la materia 2019

Entonces en general es el cociente 𝑑𝑁𝑒 por da, donde 𝑑𝑁𝑒 es el número de partículas
incidentes sobre una esfera cuya sección transversal tiene un área elemental da.

𝑑𝑁𝑒
Φ= (𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚−2 𝑜 𝑐𝑚−2 ) (1.5)
𝑑𝑎

Nota: El área da debe ser perpendicular a cada dirección de la radiación; para asegurar
esta condición se considera que la radiación incide sobre una esfera de volumen
elemental cuya sección transversal es da, la que puede adoptar cualquier orientación.
Para una fuente cuya emisión es isotrópica, resulta:
𝑑𝑁𝑒
Φ=
4𝜋𝑟 2
Ley de la inversa de los cuadrados
Φ1 𝑟22
=
Φ2 𝑟12

c. DENSIDAD DE FLUJO (O TASA DE FLUENCIA)


Puede definirse Φ por (1.5) para todos los valores de t a través del intervalo de t = t 0 (para
el cual Φ = 0) a t = tmax ( para el cual Φ = Φ𝑚𝑎𝑥 ). Entonces, en cualquier momento t
dentro del intervalo, podemos definir la velocidad de flujo o la tasa de fluencia en P como
𝑑Φ 𝑑 𝑑𝑁𝑒 𝑑 2 𝑁𝑒
𝜑= = ( )= (𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚−2 𝑠 −1 ) (1.6)
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑎 𝑑𝑡𝑑𝑎

donde 𝑑Φ es el incremento de fluencia o partículas durante el intervalo de tiempo


infinitesimal dt en el tiempo t.
Dado que la densidad de flujo 𝜑 puede definirse por medio de la ecuación. (1.6) para
todos los valores de t, podemos determinar la función 𝜑(𝑡) y expresar la fluencia en P para
el intervalo de tiempo de t0 a t1, por la integral definida

t1
Φ(t 0 , t1 ) = ∫ 𝜑(𝑡) 𝑑𝑡 (1.7)
t0
Para el caso de un campo independiente del tiempo, 𝜑(𝑡) es constante y la ecuación. (1.7)
se simplifica a
Φ(t 0 , t1 ) = 𝜑(t1 − t 0 ) = 𝜑∆𝑡 (1.8)

Pablo Maltese Página 14


OPTATIVA I: Interacción de la radiación con la materia 2019

Cabe señalar que 𝜑 y Φ expresan la suma de los rayos incidentes desde todas las
direcciones, independientemente de sus energías cuánticas o cinéticas, proporcionando
así un mínimo de información útil sobre el campo.
Sin embargo, los diferentes tipos de rayos generalmente no se agrupan; es decir, los
fotones, los neutrones y los diferentes tipos de partículas cargadas se miden y contabilizan
por separado en la medida de lo posible, ya que sus interacciones con la materia son
fundamentalmente diferentes.

d. FLUENCIA DE ENERGÍA 𝚿
La cantidad descriptiva de campo más simple que tiene en cuenta las energías de los
rayos individuales es la fluencia energética Ψ, para lo cual se suman las energías de
todos los rayos.
Sea R el valor esperado de la energía total (excluida la energía de la masa en reposo)
transportada por todos los N rayos que golpean una esfera finita que rodea el punto P (ver
Fig. 1.1) durante un intervalo de tiempo que se extiende desde un tiempo de inicio
arbitrario hasta un tiempo posterior t. Si la esfera se reduce a un infinitesimal en P con un
área del círculo mayor de da, podemos definir una cantidad llamada fluencia de
energía, Ψ, como el cociente del diferencial de R por da:
Generalizando, es el cociente de dR por da, donde dR es el incremento de la energía
radiante incidente sobre una esfera cuya sección transversal tiene un área elemental da:
𝑑𝑅
Ψ= (𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐽. 𝑚−2 ) (1.9)
𝑑𝑎

Para el caso especial donde solo está presente una energía E de rayos, Ecs. (1.5) y (1.9)
están relacionados por
𝑅 = 𝐸𝑁𝑒 (1.9𝑎)

𝐸 𝑑𝑁𝑒
Ψ=
𝑑𝑎

Y
Ψ = 𝐸Φ (1.9𝑏)

Las energías individuales de partículas y fotones normalmente se dan en MeV o keV, que
es la energía cinética adquirida por una partícula cargada individualmente al caer a través
de una diferencia de potencial de un millón o mil voltios, respectivamente. Las energías en
Pablo Maltese Página 15
OPTATIVA I: Interacción de la radiación con la materia 2019

MeV se pueden convertir en ergios y julios a través de las siguientes expresiones de


equivalencia:

e. DENSIDAD DE FLUJO DE ENERGÍA (O TASA DE FLUENCIA DE ENERGÍA)


Puede definirse Ψ por la ecuación. (1.9) para todos los valores de t durante todo el
intervalo de t = t0 (para el cual Ψ = 0) a t = tmax (para el cual Ψ = Ψ𝑚𝑎𝑥 ). Luego, en
cualquier momento t dentro del intervalo, podemos definir la densidad de flujo de energía o
la tasa de fluencia de energía en P como:
𝑑Ψ 𝑑 𝑑Ψ 𝑑2 Ψ
𝜓= = ( )= (𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐽. 𝑠 −1 𝑚−2 ) (1.11)
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑎 𝑑𝑡𝑑𝑎
Es el cociente de d por dt, donde d es el incremento de la fluencia de energía en el
intervalo de tiempo dt, las unidades usuales de densidad de flujo de energía son 𝐽. 𝑠 −1 𝑚−2
o 𝑒𝑟𝑔 𝑐𝑚−2 𝑠 −1.

Por argumentos idénticos a los empleados para derivar las ecuaciones. (1.7) y (1.8), se
pueden escribir las siguientes relaciones correspondientes para Ψ:

y para 𝜓(𝑡) constante

Para los rayos mono energéticos de energía E, la densidad de flujo de energía 𝜓 puede
estar relacionada con la densidad de flujo 𝜑 por una ecuación similar a (1.9b):

Pablo Maltese Página 16


OPTATIVA I: Interacción de la radiación con la materia 2019

Figura 1.4: Resumen de campos de radiación mediante cantidades no estocástica

1.4. Distribuciones diferenciales vs Energía y ángulo de incidencia

Las cantidades del punto (B), no estocásticas son útiles en aplicaciones prácticas de
radiación ionizante, pero para algunos propósitos carecen de algunos detalles. La mayoría de las
interacciones de radiación dependen de la energía del rayo, tipo, sensibilidad de los detectores de
radiación, que este último generalmente depende de la dirección de incidencia de los rayos que lo
golpean. Por lo tanto, a veces se necesita una descripción más completa del campo.

En principio, se podría medir la densidad de flujo en cualquier momento t en el punto P


en función de la cantidad de energía cinética o E y de los ángulos polares de incidencia 𝜃y 𝛽
(ver figura. 1.5), obteniendo así la densidad de flujo diferencial

típicamente expresado en unidades de 𝑚−2 𝑠 −1 𝑠𝑟 −1 𝑘𝑒𝑉 −1 .

Pablo Maltese Página 17


OPTATIVA I: Interacción de la radiación con la materia 2019

Figura 1.5: Coordenadas polares. El elemento de ángulo sólido es 𝑑Ω.

En lugar de la distribución de densidad de flujo, uno podría haber elegido la distribución


de la densidad de flujo de energía, o (para un período de tiempo dado) la fluencia o fluencia de
energía, expresada en las unidades adecuadas. La siguiente discusión sobre las
distribuciones de densidad de flujo también se puede aplicar a estas otras cantidades.

Como el elemento de ángulo sólido es 𝑑Ω = sin 𝜃 𝑑𝛽 𝑑𝜃, como se muestra en la (figura


1.5), se puede ver que el número de rayos por unidad de tiempo tiene energías entre E y E +
dE que pasan a través del elemento de ángulo sólido 𝑑Ω , dados los ángulos 𝜃 y 𝛽 antes de
golpear la pequeña esfera en P, por unidad de área de la sección transversal mayor del círculo
de la esfera, viene dada por

típicamente expresado en 𝑚−2 𝑠 −1 𝑜 𝑐𝑚−2 𝑠 −1 . La integración de esta cantidad en todos los


ángulos y energías dará, por supuesto, la densidad de flujo 𝜑:

también en 𝑚−2 𝑠 −1 𝑜 𝑐𝑚−2 𝑠 −1.

Pablo Maltese Página 18


OPTATIVA I: Interacción de la radiación con la materia 2019

1.4.1. ESPECTRO DE ENERGÍA

Las distribuciones diferenciales más simples y útiles de densidad de flujo, fluencia,


densidad de flujo de energía o fluencia de energía son aquellas que son funciones de solo
una de las variables 𝜃, 𝛽 𝑜 𝐸.

Cuando E es la variable elegida, la distribución diferencial resultante se llama espectro


de energía de la cantidad. Por ejemplo, el espectro de energía de la densidad de flujo
sumada en todas las direcciones se escribe como 𝜑 ′ (𝐸), en unidades típicas de
𝑚−2 𝑠 −1 𝑘𝑒𝑉 −1 𝑜 𝑐𝑚−2 𝑠 −1 𝑘𝑒𝑉 −1:

La integración de 𝜑 ′ (𝐸) sobre todas las energías de los rayos presentes proporciona
la densidad de flujo:

Para ilustrar dicho espectro, (figura. 1.6a) muestra cómo se trazaría una distribución
"plana" de la densidad de flujo de fotones 𝜑 ′ (𝐸) como la ordenada frente a la cantidad de
energía como abscisa. La (figura 1.6b) muestra el espectro correspondiente de la densidad
de flujo de energía 𝜓′ (𝐸), donde

Es decir, las ordenadas en (figura 1.6.b) son E veces las de (1.6a). La unidad
comúnmente utilizada para el factor E en Ec. (1.19), es el erg o joule, de modo que 𝜓′ (𝐸)
se expresa en 𝐽 𝑚−2 𝑠 −1 𝑘𝑒𝑉 −1 𝑜 𝑒𝑟𝑔 𝑐𝑚−2 𝑠 −1 𝑘𝑒𝑉 −1 . Estas unidades transmiten el concepto
previsto más claramente de lo que sería el caso si se eligiera el factor E también en keV,
permitiendo así la cancelación de las unidades de energía y dejando solo 𝑚−2 𝑠 −1.

El joule (preferiblemente) y el erg son las unidades comúnmente empleadas para


describir el transporte de energía bruta en física radiológica [véase la ec. (1.10)].

También se puede escribir una ecuación correspondiente a (1.18) por 𝜓:

Pablo Maltese Página 19


OPTATIVA I: Interacción de la radiación con la materia 2019

Al llevar a cabo esta integración en forma dosificada, será necesario que E esté en las
mismas unidades en todo momento (por ejemplo, keV), al contrario de los comentarios
inmediatamente anteriores.

El resultado estará entonces en keV/ (área)(tiempo), que se puede convertir a otras


unidades de energía por la ecuación. (1.10) Para la integración numérica de (1.20), se
puede emplear 𝜓′ (𝐸) en 𝐽 𝑚−2 𝑠 −1 𝑘𝑒𝑉 −1 𝑜 𝑒𝑟𝑔 𝑐𝑚−2 𝑠 −1 𝑘𝑒𝑉 −1 y aún usar límites e
intervalos de energía dE expresados en keV.

Figura 1.6a: Un espectro plano de densidad de flujo de fotones 𝜑 ′ (𝐸)

Figura 1.6b: Espectro de densidad de flujo de energía ψ′ (E) correspondiente a la figura 1.3 a.

1.4.2. DISTRIBUCIONES ANGULARES

Si el campo es simétrico con respecto al eje vertical (z) que se muestra en la figura
1.5, será conveniente describirlo en términos de la distribución diferencial de, digamos, la
densidad de flujo en función únicamente del ángulo polar 𝜃. Esta distribución por unidad de
ángulo polar viene dada por

Pablo Maltese Página 20


OPTATIVA I: Interacción de la radiación con la materia 2019

de modo que la componente de densidad de flujo que consiste en las partículas de todas
las energías que llegan a P a través del anillo que se encuentra entre los dos ángulos
polares 𝜃 = 𝜃1 y 𝜃2 , sería

donde 𝜑 ′ (𝜃) puede expresarse en 𝑚−2 𝑠 −1 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛−1, por ejemplo. Para 𝜃 − 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 de 0 y 𝜋,
esta integral por supuesto da 𝜑.

Alternativamente, se puede obtener la distribución diferencial de la densidad de flujo


por unidad de ángulo sólido, para partículas de todas las energías, como

en unidades típicas de 𝑚−2 𝑠 −1 𝑠𝑟 −1. Esto puede integrarse en todas las direcciones para
obtener nuevamente la densidad de flujo total:

Para un campo que es simétrico con respecto al eje z, 𝜑 ′ (𝜃, 𝛽) es independiente de 𝛽;


de ahí la ecuación. (1.24) se puede integrar sobre todos los valores de 𝛽 para obtener

Comparando esta ecuación con la ecuación. (1.22) sobre los límites 𝜃 = 0 𝑎 𝜋 revela
que, para el caso de la simetría del eje z, 𝜑 ′ (𝜃) es relacionado con 𝜑 ′ (𝜃, 𝛽) por

donde 𝜑 ′ (𝜃) tiene las unidades 𝑚−2 𝑠 −1 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛−1 y 𝜑 ′ (𝜃, 𝛽) se da en 𝑚−2 𝑠 −1 𝑠𝑟 −1. La Figura
1.4 ilustra esta relación para el caso de un campo completamente isotrópico (curvas
sólidas), y para el caso donde 𝜑 ′ (𝜃, 𝛽) todavía es 𝛽 − 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 pero varía según
𝜃
alguna función de 𝜃(curvas discontinuas). 𝜑 ′ (𝜃, 𝛽) se toma arbitrariamente como (1 − 𝜋) en

el último caso mostrado.


Pablo Maltese Página 21
OPTATIVA I: Interacción de la radiación con la materia 2019

A veces uno está interesado en expresar la densidad de flujo de partículas de todas


las energías en función únicamente del ángulo azimutal 𝛽. Entonces 𝜑 ′ (𝜃, 𝛽) de la
𝜋
ecuación. (1.23) puede usarse, donde generalmente se establece 𝜃 = 2 .

Figura 1.7: Campo de radiación isotrópica expresado en términos de su distribución de densidad de flujo por
unidad de ángulo sólido, 𝜑 ′ (𝜃, 𝛽) = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 = 1 𝑚−2 𝑠 −1 𝑠𝑟 −1 (curva sólida inferior). El mismo campo
también se muestra en términos de su distribución por unidad de ángulo polar, 𝜑 ′ (𝜃) 𝑒𝑛 𝑚−2 𝑠 −1 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛−1
(curva sólida superior). Estas dos curvas están relacionadas por el factor 2𝜋 𝑠𝑒𝑛𝜃, que también es cierto si
𝜃
𝜑 ′ (𝜃, 𝛽) es una función de 𝜃 solamente [por ejemplo, ver curvas discontinuas para 𝜑 ′ (𝜃, 𝛽) = 1 − ].
180

1.5. Una definición alternativa de fluencia

Chilton (1978, 1979) ha demostrado la validez de una definición alternativa de fluencia, a saber:

La fluencia en un punto P es numéricamente igual al valor esperado de la suma de las


longitudes de caminos de partículas (se supone que son rectas) que ocurren en un volumen
infinitesimal dV en P, dividido por dV.

Se demostró que esta afirmación es cierta para los campos no isotrópicos e isotrópicos,
independientemente de la forma del volumen. Por lo tanto, no es necesario requerir un volumen
esférico para definir la fluencia de esta manera. Además, esta definición se presta a los cálculos de
dosimetría por el método de Monte Carlo.

Pablo Maltese Página 22


OPTATIVA I: Interacción de la radiación con la materia 2019

1.6. Fluencia plana

La fluencia plana es el número de partículas que cruzan un plano fijo en cualquier dirección (es
decir, sumadas por adición escalar) por unidad de área del plano. Roesch y Attix (1968) le dieron el
nombre de "fluencia plana", que también definieron una cantidad de suma de vectores
correspondiente a la densidad de flujo plano que llamaron flujo neto, es decir, el número de partículas
por unidad de tiempo que pasa a través del área unitaria del plano en un sentido (por ejemplo, del
lado A al lado B) menos los que van en sentido contrario (B -> A).

Sin embargo, esta cantidad tiene poca relevancia dosimétrica. Aunque los métodos vectoriales
son convenientes para los cálculos de campo, como lo demuestran Rossi y Roesch (1962) y Brahme
(1981), la dosimetría de radiación finalmente requiere la adición escalar, no vectorial, de los efectos de
partículas individuales.

Whyte (1959) propuso por primera vez el concepto de flujo neto en el contexto de la física
radiológica. Se ocupó del flujo de energía transportado por las partículas, y aplicó el nombre de
"intensidad plana" a la suma vectorial de la energía que fluye a través de un plano fijo. El diagrama
ilustrativo de Whyte se reproduce en la figura 1.8, que se utilizará aquí para analizar la fluencia frente
a la fluencia plana.

Se muestra un haz de radiación homogéneo plano perpendicularmente incidente sobre una


lámina de dispersión plana (pero no absorbente). Todas las partículas se muestran para simplificar la
dispersión a través del mismo ángulo 𝜃, en cualquier ángulo azimutal 𝛽. Se muestra un detector
esférico y un detector plano de igual sección transversal colocados encima y debajo de la lámina. El
detector plano está orientado en paralelo a la lámina y, por lo tanto, es perpendicular al haz de
radiación incidente. El número de partículas incidentes que golpean cada detector por encima de la
lámina es claramente el mismo, y la fluencia plana con respecto al plano del detector plano es idéntica
a la fluencia en el mismo campo. Esto solo puede ser cierto en un haz plano paralelo, ortogonal al
detector plano, como se muestra.
1
El número de partículas dispersas que golpean el detector esférico debajo de la lámina es |cos 𝜃|

veces el número que golpea el detector plano, que a su vez es el mismo que recibió el número
1
encima de la lámina. Así, la fluencia es |cos 𝜃| veces la fluencia plana. Este aumento en la fluencia

contribuye a un efecto a veces visto en la geometría de haz ancho, en el cual la fluencia detrás de una
capa atenuante puede ser mayor que la incidente (ver Capítulo 3, Sección V).

Pablo Maltese Página 23


OPTATIVA I: Interacción de la radiación con la materia 2019

Figura 1.8: Las partículas se dispersaron a través de un ángulo B en una lámina no absorbente, lo que
ilustra el efecto sobre la fluencia frente a la fluencia plana. (Después de Whyte, 1959.)

El efecto de la radiación que golpea un detector depende del poder de penetración de la


radiación. Considere los dos casos limitantes en los que: (a) la radiación penetra directamente a
través de los dos detectores que se muestran en la figura 1.8, y (b) la radiación se detiene y se
absorbe en ambos detectores. Para ambos casos, consideraremos que la respuesta del detector es
proporcional a la energía impartida en él. Para el caso (a) también asumiremos que la energía
impartida es aproximadamente proporcional a la longitud total del camino de los rayos que cruzan el
detector, o a la fluencia de acuerdo con la definición de Chilton. Este supuesto no está probado de
ninguna manera en este momento, pero es razonablemente bueno para la radiación homogénea que
cruza un detector pequeño y fácilmente penetrable. El detector esférico en la Fig. 1.8 leerá más
1
debajo de la lámina en proporción al número de rayos que lo golpean, que es |cos 𝜃| veces el número

que lo golpea por encima de la lámina. La longitud promedio de los caminos en la esfera es
obviamente la misma arriba y abajo.

La longitud promedio de los caminos en la esfera es obviamente la misma arriba y abajo. El


número de rayos que inciden en el detector plano es el mismo arriba y debajo de la lámina, pero la
1
longitud de cada pista dentro del detector es |cos 𝜃| veces más larga que debajo de la lámina. Por lo
1
tanto, la longitud total de la pista en el detector plano también es |cos 𝜃| veces mayor debajo de la

Pablo Maltese Página 24


OPTATIVA I: Interacción de la radiación con la materia 2019

1
lámina que arriba. Evidentemente, entonces, ambos detectores leen más por el factor |cos 𝜃|debajo de

la lámina para el caso de radiación penetrante.

Ahora considere la radiación fácilmente detenida en el caso (b). La esfera nuevamente lee más
1
debajo de la lámina que arriba por el factor |cos 𝜃|, ya que ese es el factor por el cual aumenta el

número de rayos impactantes, y cada rayo deposita toda su energía. Sin embargo, el detector plano
responde igual debajo como arriba de la lámina, ya que el número de rayos que lo golpean no
cambia, y la longitud de la camino ahora es irrelevante.

En otras palabras, para el caso de los rayos nanométricos que golpean un detector plano u otro
absorbente, la energía depositada está relacionada con la fluencia plana con respecto al plano del
detector, en lugar de la fluencia. Solo en este caso surge la fluidez plana como un concepto práctico
en dosimetría.

Para cuantificar la fluencia plana para campos de radiación multidireccionales, consideramos el


mayor círculo particular de la esfera pequeña en P en la figura 1.5: el que está fijo en el plano x-y. El
número de partículas por unidad de tiempo, que tienen energías entre E y E + dE, que pasan a través
del elemento de ángulo sólido 𝑑Ω = sin 𝜃 𝑑𝛽 𝑑𝜃 en los ángulos dados 𝜃 y 𝛽 antes de pasar a través
del círculo mayor fijo, por unidad de área del círculo, se puede expresar [de la ecuación. (1.15)] como

El valor absoluto de 𝑐𝑜𝑠𝜃 significa que las partículas se cuentan positivamente,


independientemente de la dirección de donde provienen. Insertando el factor |𝑐𝑜𝑠𝜃| en la ecuación.
(1.16) da una ecuación para la densidad de flujo planar 𝜑𝑝 con respecto al plano x-y en la figura 1.5:

y la fluencia plana Φ𝑝 es simplemente la integral de tiempo de 𝜑𝑝 sobre cualquier intervalo de


1
tiempo deseado, como en la ecuación. (1.7). En un campo isotrópico de radiación tenemos 𝜑𝑝 = 2 𝜑;
1 1
por lo tanto Φ𝑝 = 2 Φ para un intervalo de tiempo dado. El factor se obtiene como la razón de la
2

ecuación. (1.28) y la ecuación. (1.16), que se puede simplificar en pasos, como en las ecuaciones.
(1.23) - (1.25) para dar

Pablo Maltese Página 25


OPTATIVA I: Interacción de la radiación con la materia 2019

Para el mismo caso, el flujo neto a través del plano x-y es cero, ya que

Pablo Maltese Página 26

También podría gustarte