Está en la página 1de 207

Propuesta de educación constructivista para promover el desarrollo de viviendas

saludables en la comunidad del barrio Mochuelo Bajo vinculada al Centro de

Estudios en Vivienda, Hábitat e Innovación social (CENVIS) de la Corporación

Universitaria Minuto de Dios. 

Tesis que para obtener el grado de:

Maestría en Educación

presenta:

Camilo Alberto Torres Parra

Asesor tutor:

Nancy García

Asesor titular:

1
Marcela Georgina Gómez Zermeño 

Bogotá, Colombia       Noviembre, 2012

Dedicatorias y Agradecimientos

Dedico este trabajo a las poblaciones cuya situación de vulnerabilidad en su

habitabilidad las aqueja todos los días de su vida, y las cuales en la educación pueden

tener un panorama de cambio, el cual les brinde herramientas para que confíen que son

agentes importantes de liderazgo en su comunidad.

Asimismo dedico este trabajo a todas las personas de Uniminuto que hicieron posible

con su colaboración y apoyo que esta propuesta educativa saliera adelante para que la

comunidad de Mochuelo Bajo pueda tener acceso a una educación de calidad.

Agradezco a Dios por haberme puesto en este camino de la educación en el cual

siempre he tenido logros a lo largo de mi carrera profesional, siendo este un logro que

me llena de orgullo por que va dirigido a los menos favorecidos.

Agradezco a mis padres por haberme enseñado el valor de la responsabilidad y de la

ética en mi trabajo y en mi vida diaria.

Agradezco a mi novia por ser tan especial, itinerante, constante y por darme el apoyo

diario para llegar a cumplir este logro tan importante en mi vida.

2
Agradezco a todo el equipo del CENVIS por ser unas personas tan especiales que me

han colaborado a lo largo de la dirección de este importante centro.

Agradezco a la comunidad de Mochuelo Bajo, la cual siempre estuvo atenta a los

proyectos del CENVIS y por esta razón, este trabajo está inspirado en ellos.

Propuesta de educación constructivista para promover el desarrollo de

viviendas saludables en la comunidad del barrio Mochuelo Bajo

vinculada al Centro de Estudios en Vivienda, Hábitat e Innovación

social (CENVIS) de la Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Resumen

La importancia de tener una correcta habitabilidad, la cual se vea reflejada en contar con

una unidad habitacional saludable donde el núcleo familiar se pueda desarrollar con

dignidad, seguridad y empoderamiento, es la base para desarrollar diversas propuestas

encaminadas a mejorar las condiciones de calidad de vida de comunidades que se han

desarrollado bajo el manto de la informalidad y una de ellas es la educación, motivo por

el cual este trabajo estuvo enfocado a proponer un curso de educación denominado

“Promotores Saludables Familiares”, el cual está basado en la teoría constructivista y en

un marco participativo. En esta propuesta participaron 15 familias pertenecientes al

sector de Mochuelo Bajo ubicado en la Localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá

Colombia y las cuales estaban adscritas a los proyectos del CENVIS. En el marco del

estudio se identificaron 28 factores de riesgo ligados a una vivienda insalubre, los cuales

3
fueron la base para identificar las problemáticas a las que se ven expuestas las

poblaciones que carecen de una habitabilidad saludable y con esta información, se

estableció la base metodológica para la propuesta educativa. El curso pretende fomentar

la educación y el liderazgo para mejorar las condiciones de habitabilidad de estas

familias que no cuentan con una vivienda saludable.

Índice

1. CAPITULO 1 - Planteamiento de la Investigación……………………………….13

1.1. Antecedentes………………………………….…………………...…………….14

1.2. Problema de Investigación………….…………………………………………..19

1.2.1. Definición del problema………………………………………………….19

1.2.2. Pregunta de Investigación………………………………………………...21

1.2.3. Objetivo General………………………………………………………….21

1.2.4. Objetivos Específicos…………………………………………...………..21

1.2.5. Hipótesis o supuestos de investigación…………………………………..22

1.3. Justificación……………………………………………………………………..22

1.4. Limitaciones y Delimitaciones………………………………………………….26

1.4.1. Espacio físico……………………………………………………………..26

1.4.2. Temporales……………………………………………………………….28

4
1.4.3. Metodológico y poblacional de estudio…………………………………..28

1.5. Definición de Términos…………………………………………………………29

2. CAPITULO 2 – Marco Teórico…………………………………………………….32

2.1. Vivienda Saludable como estrategia para una habitabilidad digna en la

familia..........................................................................................................................32

2.1.1. El concepto de vivienda saludable………………………………………..32

2.1.2. La estrategia de vivienda saludable y salud pública……………………...36

2.1.3. La habitabilidad en la vivienda…………………………………………...40

2.2. El constructivismo y una nueva propuesta de educación……………………….45

2.2.1. El constructivismo en la educación………………………………………45

2.2.2. Constructivismo social…………………………………………………...49

2.2.3. El constructivismo en el rol docente……………………………………...52

2.3. El diseño instruccional en la educación constructivista………………………...54

2.3.1. ¿Que es un diseño instruccional constructivista?.......................................54

2.3.2. Fases generales del diseño instruccional…………………………………58

2.3.3. Jerrold Kemp: un modelo de diseño instruccional constructivista……….61

3. CAPITULO 3 – Metodología…………………………………………………….…66

5
3.1. Enfoque metodológico…………………………………………………………..66

3.2. Diseño de la investigación………………………………………………………70

3.3. Contexto sociodemográfico……………………………………………………..72

3.3.1. Ciudad Bolívar……………………………………………………………72

3.3.2. Barrio Mochuelo Bajo……………………………………………………74

3.4. Selección de la población y muestra sujetos de estudio………………………...76

3.5. Instrumentos…………………………………………………………………….78

3.6. Procedimiento de aplicación de instrumentos…………………………………..93

3.6.1. Perfil del encuestador…………………………………………………….94

3.6.2. Elementos requeridos para el diligenciamiento en campo de la

encuesta…………………………………………………………………………95

3.6.3. Forma de registrar las respuestas…………………………………………95

3.6.4. Saludo y presentación…………………………………………………….95

4. CAPITULO 4 – Análisis y Discusión de Resultados……………………………...97

4.1. Ejes de análisis………………………………………………………………….98

4.2. Análisis de resultados obtenidos en campo………………………………...….109

4.2.1. Datos generales de los encuestados……………………………………..111

6
4.2.2. Actividades que realiza la población en su tiempo libre………………..117

4.2.3. Organizaciones comunitarias reconocidas en el sector…………………118

4.2.4. Servicios públicos domiciliarios………………………………………...119

4.2.5. Situación de equipamiento urbano en el sector…………………………120

4.2.6. Situación de la ventilación en las viviendas…………………………….122

4.2.7. Uso de la cocina en la vivienda…………………………………………123

4.2.8. Medios de transporte utilizados para ir al trabajo……………………….124

4.2.9. Enfermedades diagnosticadas por un centro médico……………………125

4.2.10. Acceso de las viviendas a agua potable………………………………..126

4.2.11. Ambientes separados en la vivienda…………………………………...127

4.2.12. Situación de los animales domésticos y para consumo en la vivienda...130

4.2.13. Familias expuestas a viviendas inseguras……………………………...132

4.2.14. Saneamiento básico en las viviendas…………………………………..134

4.2.15. Aspectos que afectan el entorno de la vivienda………………………..135

4.2.16. Condiciones ligadas al ingreso familiar en las viviendas……………...137

4.2.17. Almacenamiento de agua en la comunidad……………………………139

4.2.18. Manipulación de alimentos en la vivienda…………………………….141

7
4.2.19. Manejo de residuos sólidos y excretas en la vivienda…………………142

4.2.20. Necesidades sentidas de la comunidad………………………………...144

4.2.21. Condiciones de los materiales de construcción en las viviendas………145

4.2.22. Protección contra animales, plagas y vectores………………………...147

4.2.23. Resolución de los problemas en comunidad…………………………...148

4.2.24. Seguridad de tenencia de vivienda en el sector………………………..149

4.2.25. Uso de combustibles y fuentes de energía y calor……………………..151

4.2.26. Viviendas ubicadas en terreno inseguro…………………………….....153

4.3. Modelo de Jerrold Kemp para el diseño instruccional del curso “Promotores

Saludables Familiares”……………………………………………………………..155

4.3.1. Identificar los problemas instruccionales y especificar los objetivos para

los que se diseña el programa instruccional……………………………………156

4.3.2. Examinar aquellas características del estudiante que deben recibir atención

durante la planificación………………………………………………………...161

4.3.3. Identificar claramente los contenidos y analizar los componentes

relacionados con los propósitos y objetivos de la instrucción…………………161

4.3.4. Elaborar una lista de objetivos instruccionales que deben ser comunicados

al estudiante……………………………………………………………………164

8
4.3.5. Secuenciar los contenidos en unidades didácticas y que respondan a un

aprendizaje lógico……………………………………………………………...165

4.3.6. Diseñar estrategias didácticas que permitan que el estudiante alcance los

objetivos que se le proponen…………………………………………………...167

4.3.7. Planificar las estrategias de carácter didáctico………………………….172

4.3.8. Diseñar instrumentos de evaluación para determinar si se cumplieron los

objetivos de la instrucción en el estudiante……………………………………174

4.3.9. Seleccionar los recursos que soportan la instrucción y las actividades

didácticas propuestas…………………………………………………………..176

5. Capítulo 5. Conclusiones…………………………………………………………..177

5.1. Hallazgos………………………………………………………………………178

5.2. Recomendaciones……………………………………………………………...184

5.3. Futuras investigaciones………………………………………………………..187

6. Referencias Bibliográficas………………………………………………………...189

9
10
Índice de Tablas y Figuras

Tabla 1: Introducción de mejoras en la vivienda y su relación con la posible reducción de

algunos daños en salud………………………………………………………………38

Tabla 2: Relación de las preguntas de la encuesta con los factores de riesgo en una

vivienda y sus indicadores de medición……………………………………………….100

Tabla 3: División del trabajo para encuestar a 15 familias del sector de Mochuelo

Bajo…………………………………………………………………………………….109

Tabla 4: Propuesta de análisis de la información……………………………………...112

Tabla 5: Unidades didácticas propuestas para el curso de Promotores Saludables

Familiares…………………………………………………………………...…………162

Tabla 6: Unidades didácticas para el curso de Promotores Saludables

Familiares……………………………………………………………………………...165

Tabla 7: Planificación de las estrategias didácticas para el curso de Promotores

Saludables Familiares…….................…………………………………………………172

Figura 1. Modelo del diseño de Jerrold Kemp………………………………………….64

Figura 2. Género de los encuestados…………………………………………………..111

Figura 3. Edad promedio de los encuestados………………………………………….112

Figura 4. Actividades de la comunidad realizadas en el tiempo libre…………………118

11
Figura 5. Organizaciones comunitarias reconocidas en el sector……………………...119

Figura 6. Situación de los servicios públicos domiciliarios………………………..….120

Figura 7. Situación del equipamiento urbano en el sector……………………….…….121

Figura 8. Situación de la ventilación en las viviendas…………………………………123

Figura 9. Uso de la cocina en la vivienda………………………………...……………124

Figura 10. Medio de transporte utilizados para ir al trabajo………………………..….125

Figura 11. Enfermedades diagnosticadas en la población……………………….…….126

Figura 12. Acceso de las viviendas a agua potable……………………………………127

Figura 13. Ambientes separados en la vivienda…………………………….…………129

Figura 14. Número de dormitorios promedio por vivienda……………………………129

Figura 15. Espacios que promueven el hacinamiento en la vivienda………………….129

Figura 16. Tipos de animales por vivienda……………………………………………131

Figura 17. Número de animales presentes………………………………………….….131

Figura 18. Situación de vacunación de los animales…………………………………..132

Figura 19. Viviendas autoconstruidas en el sector…………………………………….133

Figura 20. Tipo de vivienda en el que habitan las familias……………………………134

Figura 21. Saneamiento básico en las viviendas………………………………………135

12
Figura 22. Aspectos que afectan el entorno de la vivienda……………………………136

Figura 23. Condiciones ligadas al ingreso familiar en las viviendas………………….138

Figura 24. Ingresos mensuales promedio de las familias……………………….……..139

Figura 25. Situación del almacenamiento de agua en la comunidad……………….….140

Figura 26. Manipulación de alimentos en la vivienda…………………………………141

Figura 27. Almacenamiento de alimentos en las viviendas…………….……………..142

Figura 28. Manejo de residuos sólidos y excretas en la vivienda……………………..143

Figura 29. Necesidades sentidas de la comunidad…………………………………….145

Figura 30. Condiciones de los materiales de construcción en las viviendas……..……146

Figura 31. Protección contra animales, plagas y vectores……………….…………….148

Figura 32. Resolución de problemas en comunidad…………………...………………149

Figura 33. Percepción de seguridad de tenencia de vivienda en el sector……………..151

Figura 34. Uso inadecuado de combustibles y fuentes de energía y calor…………….152

Figura 35. Características del terreno de ubicación de las viviendas………………….153

13
1. CAPITULO 1 - Planteamiento de la Investigación

En este capítulo se tratarán los antecedentes relacionados con las condiciones de

pobreza de las comunidades en situación de vulnerabilidad socioeconómica y las cuales

no poseen unas condiciones mínimas de habitabilidad en sus viviendas. Lo anterior se

traduce en un riesgo para que puedan desarrollarse con dignidad y aportar desde su

liderazgo herramientas para que su comunidad no se relacione con condiciones que

generen factores de riesgo para la salud; por tal motivo se nombran experiencias exitosas

ligadas a la educación y al trabajo comunitario en poblaciones de países como Bolivia,

Colombia y Perú.

Por otra parte en este capítulo se incluyen los antecedentes del tema de investigación,

mencionando los casos de comunidades en situación de vulnerabilidad de países como

Bolivia, Colombia y Perú los cuales pueden ser ligados a unas precarias condiciones de

habitabilidad. Asimismo, se incluye la definición del problema, los objetivos de la

investigación y la pregunta de investigación; el objetivo principal del presente estudio es

diseñar un curso basado en una educación constructivista para aportar al mejoramiento

de la calidad de vida de 15 familias a partir de la identificación de su realidad frente a

sus condiciones de habitabilidad. Por tal motivo dicha estrategia educativa se realizará

en el barrio Mochuelo Bajo ubicado en la Localidad de Ciudad Bolívar, teniendo como

epicentro de acción las familias vinculadas con el CENVIS de Uniminuto.

14
Para comprender la relevancia de estudiar esta problemática de habitabilidad y falta de

conocimiento de la población acerca de los riesgos que acarrea tener una vivienda

insalubre, se incluyen una serie de justificaciones, que versan principalmente en la

necesidad de ligar la vulnerabilidad por inequidad social con la problemática de

ilegalidad de la vivienda, el predio y el barrio, las cuales ocasionan un detrimento en la

habitabilidad de las familias por falta de condiciones saludables en sus unidades

habitacionales. Por último, se comparten una serie de limitaciones que deben tenerse en

cuenta al momento de investigar, entre ellas, algunas de orden espacial, temporal y

científico, por mencionar, y se ubica al lector en los conceptos claves que se trataran a

través del estudio.

1.1. Antecedentes

Se ha determinado que en Colombia la pobreza humana, la cual se define como

la privación en cuanto a tener una vida larga y saludable, poder acceder al conocimiento,

alcanzar un nivel de vida decente frente a su ingreso promedio mensual y a acceder a la

participación activa en sociedad como interlocutor válido ante los demás, en la zona

rural, es del 83%, y la miseria, la cual está relacionada con la definición de pobreza y se

presenta como ausencia del desarrollo humano en una comunidad es del 43% también en

zona rural (PNUD, 2003).

En efecto el 3.6% de las personas viven en hogares donde niños entre 7 y 11 años no

asisten a un centro de educación formal (DANE, 2005) generando desigualdad frente al

15
desarrollo humano y estableciendo nichos de miseria donde no se pueden impulsar los

logros obtenidos por las personas pertenecientes a este tipo de comunidades, así mismo

dicha situación ha condicionado negativamente los entornos donde el contexto

medioambiental impacta directamente la salud pública.

En Colombia la problemática social es una situación presente en las comunidades

vulnerables, lo que repercute negativamente en los componentes ambientales (agua, aire

y suelo). Dicha situación se presenta en gran parte debido al manejo inadecuado de los

recursos naturales que componen un hábitat y a la poca educación ambiental que poseen

los moradores en zonas donde la carencia de las necesidades básicas se refleja en un

entorno insalubre que impacta directamente su bienestar y calidad de vida.

En el Distrito Capital en cabeza de la Caja de Vivienda Popular, se han establecido

mecanismos técnicos y legales enmarcados en el Plan de Mejoramiento de Vivienda con

el programa de Mejoramiento de Condiciones de Habitabilidad, el cual ofrece a las

poblaciones en alta situación de vulnerabilidad una solución a las carencias básicas de

saneamiento con reparaciones locativas en baños, cocina, cubiertas, pisos y techos, para

disminuir las condiciones de insalubridad. Sin embargo, dichos programas no han

venido acompañados del componente educativo formal, lo que implica que las

comunidades no entienden la importancia de acceder a este tipo de subsidios para

mejorar su calidad de vida, vislumbrando el incumplimiento de las metas propuestas por

dicha entidad al 2012, las cuales planeaban 80,000 viviendas con mejoras en

condiciones de habitabilidad y siendo ejecutadas al 2011 solamente 1,811 predios (Caja

de Vivienda Popular, 2011).

16
Por otra parte, un ejemplo de educación a comunidades se puede ver en el programa

de Formación de Maestros Rurales llevado a cabo en el área rural en Tarija-Bolivia, esta

experiencia presentó la implementación de un currículo diversificado en educación

sanitaria y medio ambiental en la formación de maestros cuyos fines están orientados a

lograr una educación social productiva, descolonizadora, sociocomunitaria, intra e

intercultural en los diferentes ámbitos de la Educación Nacional (Quiroz, 2011).

En esa misma línea, el instituto CINARA (Instituto de Investigación y Desarrollo en

Abastecimiento de Agua, Saneamiento Ambiental y Conservación del Recurso Hídrico)

perteneciente a la Universidad del Valle, Cali-Colombia, a través de la realización de las

Alianzas para el Aprendizaje (AA) en la gestión integral del recurso hídrico (GIRH), se

ha encaminado a mostrar desde la educación ambiental no formal la importancia de la

comprensión y entendimiento de la realidad a través de una problemática ambiental de

vital transcendencia para el ser humano como es el agua (Quintero, 2011).

Otro antecedente a mencionar es la iniciativa de vivienda saludable en el Perú, cuyo

objetivo es identificar los principales indicadores relacionados con la salud de las

familias en su domicilio (lugar donde la persona física o jurídica tiene su residencia) y

peridomicilio (área existente alrededor del domicilio) y, de tal manera, comprender la

importancia de difundir en el país la Iniciativa de Vivienda Saludable promovida por la

Organización Panamericana de la Salud (Santa María, 2008).

En este orden de ideas, es necesario brindar a estas comunidades caracterizadas por

ser altamente vulnerables en su habitabilidad, producto de sus condiciones

17
socioeconómicas precarias así como de su incipiente acceso a la educación, alternativas

de formación pertinentes a su condición socioeconómica y saludable, las cuales hagan

posible el mejoramiento de su calidad de vida comenzando por las mejoras en su

vivienda, las cuales estén en capacidad de brindar un ambiente saludable relacionado

con los principios en Vivienda Saludable que promueve la Organización Mundial de la

Salud.

Por consiguiente, la capacitación mediante cursos formativos sobre prácticas de

promoción y prevención en donde se puedan dimensionar a líderes comunitarios, madres

cabeza de familia y jóvenes emprendedores como sujetos activos dentro del proceso de

aprendizaje y generadores de conocimiento a ser puesto en práctica en su propio

entorno, les permitirá lograr los cambios necesarios para un mejor aprovechamiento de

los recursos, mitigando los efectos negativos que están afectando sus condiciones de

salud y ambiente por su precaria habitabilidad en las viviendas que poseen.

Por lo anterior los grupos focales a beneficiar con la propuesta educativa, se

determinaron debido al compromiso que demuestran en los procesos que promueve el

Centro de Estudios, Hábitat e Innovación Social (CENVIS) de la Corporación

Universitaria Minuto de Dios, los cuales procuran empoderar a las familias participantes

de sus procesos de mejoramiento de su vivienda y hábitat desde la academia.

Precisamente, es esencial tener en cuenta que son las comunidades las que adoptan y

avalan, el éxito o el fracaso de cualquier tipo de intervención técnica, comunitaria y

educativa, es por ello que una previa formación encaminada a intervenir y educar, para

18
conocer y comprender de esta, sus valores, lenguaje, intereses, metas, temores, tensiones

y conflictos se hace necesaria para así planear estratégicamente un modelo de

instrucción el cual esté en capacidad de desarrollar procesos participativos ligados a la

Vivienda Saludable y así mismo transformar el conocimiento de lo básico a lo complejo

en el aprendiz, todo esto apoyado por docentes y estudiantes de la Facultad de Ingeniería

de Uniminuto adscritos al CENVIS, ya que es deber de la comunidad académica velar

por la proyección social universitaria en las comunidades. De esto se encarga el Centro,

de liderar proyectos que beneficien a los menos favorecidos en los cuales participen

docentes y estudiantes, los cuales desde la práctica social y profesional estén en la

capacidad de participar en estos espacios proyectados desde la ingeniería hacía el

servicio social y comunitario.

Finalmente, cabe mencionar que basar una capacitación comunitaria bajo un modelo

constructivista, permite entender que el conocimiento se construye gracias a la

participación en comunidades de aprendizaje específicas, dentro de marcos de valores y

de grupos sociales concretos (Goodnow, 1996; Lave & Wenger, 1991). En este caso se

pretende construir un mejor hábitat en la vivienda frente a lo propuesto por el principio

de Vivienda Saludable, generando así mejoras en la unidad habitacional de las familias

beneficiarias producto de una comunidad de aprendizaje donde profesores y estudiantes

trabajan activa y cooperativamente para ayudar a una población vulnerable que lo

necesita.

19
1.2. Problema de Investigación

1.2.1. Definición del problema

Para definir la problemática relacionada con la comunidad del barrio Mochuelo Bajo

en cuanto a su hábitat en viviendas que carecen de las condiciones necesarias de acuerdo

a los principios de Vivienda Saludable promovidos por la Organización Mundial de la

Salud, es importante referirse a la definición de pobreza que establece el autor Mahbub

ul Haq en su escrito el Paradigma del Desarrollo Humano del año 1995, el cual establece

que es un acceso inadecuado al ingreso, a los bienes, al crédito, a los servicios sociales y

a las oportunidades laborales por parte de un ser humano.

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede determinar que la pobreza presente en

comunidades en alta situación de vulnerabilidad no es más que el resultado de una serie

de factores que influencian negativamente a dichas poblaciones los cuales se pueden

determinar como: la presencia de inequidad, injusticia social y violencia, hay un

crecimiento demográfico desmesurado, se presentan migraciones (desplazamiento

forzado y de oportunidad), se promueve una urbanización acelerada y sin planificación,

se presentan falencias en el sistema educativo (menos capacitación), existe una

disminución del poder adquisitivo de las personas, no hay oportunidades de trabajo, no

existen espacios físicos y sociales para la recreación y se presenta hacinamiento y

problemas de materiales y procesos constructivos en las viviendas.

En esa misma línea, se puede relacionar que dicha problemática anteriormente

expuesta puede estar articulada con que el 23.84% de los hogares en Colombia habitan

20
en viviendas con problemas cualitativos o susceptibles a ser mejorados en lo referente a

la estructura de los pisos, hacinamiento, servicios públicos y lugar inadecuado para

preparar los alimentos (DANE, 2005), así mismo en la Ciudad de Bogotá según datos de

la Encuesta de Calidad de Vida de 2007, la ciudad contaba, para esa fecha, con un total

de 1,978,528 hogares. El 15.56 % ó 307,945 viviendas, se encontraban en déficit

habitacional. De estos hogares, el 8.19% ó 162,124 viviendas presentaba déficit

cualitativo, es decir, carencias en cuanto a las condiciones de habitabilidad de la

vivienda, y el 7.37% ó 145,822 hogares, presentaban déficit cuantitativo, es decir, que

vivían en hacinamiento no mitigable o cohabitación (Caja de Vivienda Popular, 2011).

En consecuencia las condiciones de habitabilidad de las personas en alta situación de

vulnerabilidad presentan problemas ligados a la vivienda, los cuales se pueden

identificar cuando una unidad habitacional no cumple una ubicación segura y protegida

contra la contaminación, las inclemencias del clima y de la naturaleza y cuando presenta

problemáticas ligadas a los materiales de construcción y el acceso a los servicios

públicos.

Por lo anterior, es necesario que las comunidades realmente se empoderen de sus

procesos comunitarios de cambio y se capaciten. Las personas interpretan su experiencia

en función de sus propios conocimientos, todo cambio en la organización cognitiva es

una construcción personal a partir de las experiencias de aprendizaje, en las que las

personas ponen en juego sus capacidades y las amplían (Cubero, 2005). Debido a esa

transformación del conocimiento, se puede intentar cambiar la realidad presente de

21
habitabilidad de la comunidad, la cual trae consigo impactos a la salud pública y una

considerable desmejora de la calidad de vida.

1.2.2. Pregunta de investigación

¿Qué elementos debe contener una propuesta constructivista en torno a la vivienda

saludable, que contribuya al mejoramiento de las condiciones de habitabilidad en la

vivienda de la comunidad del barrio Mochuelo Bajo vinculada al CENVIS?

1.2.3. Objetivo General

Diseñar una propuesta constructivista que promueva el desarrollo de viviendas

saludables en la comunidad del barrio Mochuelo Bajo vinculada al CENVIS, con base

en un diagnóstico de sus características y necesidades.

1.2.4. Objetivos Específicos

 Identificar por medio de una herramienta de toma de información primaria los

principales factores relacionados con el hábitat que inciden en las comunidades

en alta situación de vulnerabilidad, por llevar a cabo prácticas inadecuadas en

torno a la vivienda saludable.


 Diseñar estrategias metodológicas y/o educativas relacionadas con el

constructivismo social las cuales conciban la parte socioeconómica, educativa y

cultural de la comunidad de Mochuelo Bajo.


 Proponer diez y seis módulos educativos en torno a las problemáticas presentes

en la comunidad de Mochuelo Bajo relacionadas con la vivienda saludable para

22
que las personas se capaciten, comprendan su problemática de hábitat, y puedan

aplicar acciones para mejorar su situación actual.

1.2.5. Hipótesis o supuestos de investigación

El diseño de una propuesta constructivista, con base en un diagnóstico de

necesidades, coadyuvará al mejoramiento de las condiciones de habitabilidad en la

comunidad del barrio Mochuelo Bajo vinculada al CENVIS.

1.3. Justificación

La vivienda es un espacio que ejerce influencia en forma directa o indirecta, sobre la

salud y la vida de las personas. Por lo tanto, la estrategia en Vivienda Saludable

promueve las condiciones físicas, psicológicas y sociales favorables a la salud y a la

vida. Por ello, puede contribuir a hacer realidad la promoción de la salud y el logro del

desarrollo humano (Ministerio de la Protección Social, 2006).

Teniendo en cuenta lo anterior, la situación en Mochuelo Bajo frente a las

condiciones de salubridad en la vivienda presenta una serie de falencias generalizables a

simple vista, las cuales delimitan un ambiente insalubre el cual está relacionado con un

inadecuado abastecimiento, almacenamiento y manejo del agua potable, una mala

disposición de excretas humanas y de desechos sólidos domiciliarios, un mal manejo en

el aprovechamiento del agua lluvia, un inadecuada convivencia con animales domésticos

y de consumo, un almacenamiento continuo de cosas innecesarias en la vivienda, una

23
contaminación del aire al interior que genera malos olores y una autoconstrucción de la

casa con materiales no seguros y sin asesoría técnica.

Por consiguiente lo que se propone desde la iniciativa del curso, es que esta

comunidad mediante una capacitación constructivista mejore su habitabilidad en la

vivienda y así pueda gozar de un ambiente sano y lo más importante, entender por qué es

necesario que sus unidades habitacionales tengan condiciones mínimas ligadas al

abastecimiento de agua segura, una correcta eliminación higiénica de excretas, una

eliminación adecuada de los desechos sólidos, un drenaje de aguas superficiales a través

de desagüe, una correcta higiene personal y doméstica, una manipulación y preparación

higiénica de los alimentos, unas barreras estructurales contra la transmisión de

enfermedades por vectores y una protección contra traumatismos e intoxicaciones. Es

importante resaltar que a partir de establecer mejoras en la vivienda sus moradores

puedan contar con suficiente espacio habitable, privacidad y comodidad y que esto les

puede brindar una sensación de seguridad personal y familiar.

Ahora bien, para cumplir el objetivo de educar en vivienda saludable a la comunidad

de Mochuelo Bajo, se propone realizar un diseño instruccional en el marco del

constructivismo social el cual facilite el proceso de enseñanza-aprendizaje y la

generación y apropiación del conocimiento. Dicha propuesta debe ser pertinente a las

características y necesidades del grupo, para que con unos conocimientos más

elaborados al final de la instrucción, entiendan que desde su posición socioeconómica

pueden ser agentes de cambio comenzando por el mejoramiento del hábitat en su

vivienda.

24
De igual manera se pretende impulsar en los miembros de la comunidad la capacidad

de lograr ciertas tareas apoyados en unos materiales claros y efectivos donde se trabaje

una metodología teórico-práctica enfocada a organizar y animar situaciones de

aprendizaje, gestionar la progresión de los aprendizajes, elaborar y hacer evolucionar

mecanismos de diferenciación, trabajar en equipo, participar en la gestión de la

comunidad, utilizar nuevas tecnologías, impulsar las buenas prácticas en vivienda

saludable, entre otras actividades.

Así mismo el curso propuesto debe ser presencial y proporcionar a los participantes

elementos teórico-prácticos necesarios para comunicarse e identificar su realidad social,

tomándolo como un sujeto activo y considerando sus patrones de conducta, valores,

habilidades sociales y conocimientos previos, con miras a alcanzar el objetivo de

instrucción, que es formar personas con conciencia del peligro que incide en la salud

habitar en una vivienda insalubre.

Por lo anterior, este espacio académico debe proponer que la comunidad asistente

tenga el apoyo de un facilitador durante el proceso, ya que es necesario que los

asistentes construyan el conocimiento en conjunto y a partir de su realidad presente, lo

anterior con el objetivo que en las jornadas de práctica, la comunidad lidere sus procesos

en la vivienda frente a los temas manejados en los módulos temáticos vistos en el aula

de clases. Cabe mencionar que dichas jornada de trabajo de campo se deben organizar de

manera que a cada núcleo familiar participante del curso se le asignen unas tareas

prácticas específicas, las cuales bajo el marco de las temáticas abordas junto con el

facilitador deben: en primer lugar observar una situación problema en la vivienda,

25
segundo, proponer conjuntamente diferentes alternativas de solución y tercero diseñar y

materializar un proyecto de mejora en vivienda saludable. Dinámica de trabajo que

permitirá una serie de mejoras en los espacios habitacionales. Esto permite concientizar

a las familias acerca de la responsabilidad que tienen frente al cambio de llevar una vida

digna, sana y segura.

Por consiguiente el elegir un enfoque constructivista para el curso, está ligado a que

el privilegio de educar no se impone sino que se consolida entre los miembros de una

comunidad (Fumero, 2001), motivo por el cual el constructivismo plantea la formación

del conocimiento “situándose en el interior del sujeto” (Delval, 1997). El sujeto

construye el conocimiento de la realidad, ya que ésta no puede ser conocida en sí misma,

sino a través de los mecanismos cognitivos de que se dispone, mecanismos que, a su

vez, permiten transformaciones de esa misma realidad (Araya, 2007). Además Vygotsky

ha recalcado que el aprendizaje no se considere como una actividad individual, sino más

bien social donde se valora la importancia de la interacción social en el aprendizaje. Se

ha comprobado que el estudiante aprende mas eficazmente cuando lo hace en forma

cooperativa (Sanhueza, 2002). Por lo anterior se ha escogido que el curso se enmarque

en el constructivismo, ya que el estudiante debe entender su realidad presente y con este

conocimiento transformar la habitabilidad en la vivienda, pero aplicando los

conocimientos adquiridos en grupo durante el desarrollo del curso.

Pero para cumplir lo anterior, es necesario determinar una línea base de las

condiciones socioeconómicas, legales, saludables y técnicas de las familias participantes

y sus unidades habitacionales, por esto es necesario diseñar y aplicar una herramienta de

26
toma de información primaria que contenga preguntas ligadas a la habitabilidad de la

población a estudiar. Esto permitirá obtener información relacionada con las condiciones

actuales frente a la vivienda saludable y así mismo promover un curso que se dividirá en

módulos teórico-prácticos los cuales fomenten un aprendizaje más elaborado, de tal

forma que entre los profesionales adscritos al CENVIS y la comunidad beneficiaria,

trabajen en pro del mejoramiento de la habitabilidad en sus viviendas.

Por último, cabe resaltar que si una comunidad mejora sus condiciones de

habitabilidad, puede mejorar su calidad de vida y así entender que el educarse es el

principio de un cambio para la dignificación de su hábitat y el de sus familias.

1.4. Limitaciones y Delimitaciones

1.4.1. Espacio físico

El estudio propuesto se desarrollará en la Localidad de Ciudad Bolívar, Barrio

Mochuelo Bajo, en el marco del proyecto Hábitat Saludable liderado por el Centro de

estudios en Vivienda, Hábitat e Innovación Social (CENVIS), ya que existe un

acercamiento y trabajo previo con 15 familias del sector, las cuales reconocen la labor

del centro y así mismo son líderes que trabajan en pro del mejoramiento de su calidad de

vida y el de su comunidad. Dicha población objetivo hace parte de la localidad 19, la

cual lleva por nombre Ciudad Bolívar y se ubica en la zona suroriente de Bogotá.

Respecto al barrio Mochuelo Bajo, este pertenece a la UPZ (Unidad de Planeación

Zonal) 64 Monte Blanco y la componen los barrios Barranquitos, Brazuelos Santo

27
Domingo, Esmeralda, Lagunitas, Paticos y El Mochuelo II, según el listado de barrios de

la UPZ por Localidad (Franco, 2010).

La importancia de trabajar con familias vinculadas al CENVIS radica en el nivel de

confianza que se maneja con dicha población, ya que ha habido un trabajo social previo

con estas personas. Así mismo se puede inferir que la información a recolectar de cada

unidad habitacional será veraz dado que ese acercamiento previo ha podido establecer

redes de confianza, las cuales han fortalecido la colaboración entre la comunidad y el

Centro.

Sobre el CENVIS cabe mencionar que es un Centro de investigación adscrito a la

Facultad de Ingeniería, el cual tienen como misión apoyar a las comunidades en

situación de vulnerabilidad a partir del mejoramiento de su calidad de vida y fomento

del desarrollo humano, a través de la ejecución de programas y proyectos liderados por

estudiantes y apoyados por docentes los cuales generen soluciones de ingeniería y

procesos educativos: culturalmente pertinentes, económicamente viables y técnica y

ambientalmente manejables y sostenibles. Para cumplir lo anterior el Centro ha

concentrado sus esfuerzos en comunidades pertenecientes a la Localidad de Ciudad

Bolívar y del Municipio de Soacha Cundinamarca, vinculando así a estudiantes y

docentes pertenecientes a la Facultad de Ingeniería en el marco de una labor social que

mejore las condiciones de habitabilidad de comunidades con sus necesidades básicas

insatisfechas.

28
1.4.2. Temporales

Teniendo en cuenta que esta es una iniciativa que parte de una realidad presente en la

comunidad de Mochuelo Bajo la cual ha trabajado con el CENVIS, se propuso que el

estudio se llevara a cabo en dos fases, la primera de identificación de problemáticas

sentidas mediante la aplicación de una encuesta, dicho trabajo se adelantó en el primer

semestre de 2012, y con base en dicha información obtenida se diseñó el curso en

vivienda saludable para el segundo semestre de 2012, buscando presentar formalmente

dicha propuesta académica a la comunidad beneficiaria para el primer semestre de 2013

para su matrícula.

1.4.3. Metodológico y poblacional de estudio

Respecto al problema de investigación planteado, se planteo a partir de una teoría del

aprendizaje como lo es el constructivismo, se determine un diseño instruccional del

curso partir del modelo de Jerold & Kemp de marcada influencia constructivista; dicho

diseño se propone implementarlo en una comunidad en alta situación de vulnerabilidad,

teniendo en cuenta el principio de vivienda saludable y su impacto en las unidades

habitacionales de la población adscrita a los procesos que lidera el CENVIS. De la

misma manera, en el diseño instruccional debe hacerse un completo análisis de las

necesidades y metas educativas a cumplir, y posteriormente diseñar e implementar un

mecanismo que permita alcanzar dichos objetivos, de esta forma, este proceso involucra

el desarrollo de materiales y actividades instruccionales, y luego las pruebas y

evaluaciones de las actividades del alumno (Lozano, 2007) que es a lo que se debe

29
llegar, el diseño de un curso que logre establecer cambios en la habitabilidad de las

familias del sector pero organizando contenidos, estrategias y teniendo en cuenta la

realidad presente de los asistentes.

1.5. Definición de Términos

Calidad de Vida: Es un estado de satisfacción general, derivado de la realización de

las potencialidades de la persona. Posee aspectos subjetivos y aspectos objetivos. Es una

sensación subjetiva de bienestar físico, psicológico y social. Incluye como aspectos

subjetivos la intimidad, la expresión emocional, la seguridad percibida, la productividad

personal y la salud objetiva. Como aspectos objetivos el bienestar material, las

relaciones armónicas con el ambiente físico y social y con la comunidad, y la salud

objetivamente percibida (Ardila, 2003).

Comunidades Vulnerables Socialmente: Se refiere a la desprotección relativa de

grupos sociales cuando enfrentan daños potenciales a su salud, amenazas a la

satisfacción de sus necesidades y violación a sus derechos humanos por no contar con

recursos personales, sociales y legales (Salgado, 2007).

Constructivismo social: el conocimiento es el resultado de la interacción del

individuo con el ambiente, los nuevos conocimientos se forman a partir de los propios

esquemas de la persona producto de su realidad y su comparación con los esquemas de

los demás individuos que lo rodean (Cubero, 2005).

30
Diseño instruccional: Definido como el proceso sistemático de traducir los principios

de aprendizaje e instrucción, en planes para materiales y actividades instruccionales

(Lozano, 2007).

Habitabilidad: El concepto de habitabilidad, no solo está centrado en hacer habitable

un hogar con los elementos básicos que debe de tener una casa, como es la luz, el agua,

los artefactos sanitarios, el equipamiento de la cocina, la eliminación de excretas, la

ventilación y la iluminación resuelta, sino que, en la responsabilidad que se tiene como

familia propietaria de la prevención, mantención y reparación de la propia casa, es decir,

quererla mientras se viva en ella. Para que todo esto funcione y tenga sentido, se debe

estar en conocimiento, tanto de los aspectos físicos, sociales y culturales que conlleva

una casa. También, la habitabilidad tiene que ver, con el barrio, ya que está directamente

relacionado con la propia casa y la calidad de vida que se desea tener, se necesita un

barrio agradable y habitable que no esté contaminado, que sea apto para que la

comunidad en general pueda compartir y disfrutar (Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar, 2009).

NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas): Es el método directo más extendido en

América Latina. Este método define a los pobres como aquellas personas que tienen

carencias, privaciones o necesidades básicas insatisfechas, sobre todo en materia de

servicios públicos: vivienda, agua, drenaje, educación (Laveglia, 2012).

Salud: Según la Organización Mundial de la Salud, la salud es un estado de completo

bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o

31
enfermedades. La cita procede del Preámbulo de la Constitución de la Organización

Mundial de la Salud, que fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional,

celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de

1946 por los representantes de 61 Estados (Official Records of the World Health

Organization, Nº 2, p. 100), y entró en vigor el 7 de abril de 1948. La definición no ha

sido modificada desde 1948 (Organización Mundial de la Salud, 2012).

Aprendizaje colaborativo: Describe una situación en la cual se espera que ocurran

formas particulares de interacción, que producirán mecanismos de aprendizaje, que

posiblemente conduzcan al logro de un aprendizaje, pero no hay una garantía total que

estas condiciones se presenten efectivamente. Por esta razón este esquema es difícil de

concretar si no se consideran distintos aspectos que puedan realmente garantizar, en un

alto porcentaje, este tipo de interacciones (Collazos, Mendoza, 2006. p. 63).

Vivienda Saludable: Alude a un espacio de residencia caracterizado por un conjunto

de condiciones que influyen de manera favorable en los procesos de restauración,

protección y promoción de la salud e incentiva la actividad creadora y el aprendizaje de

sus moradores. Este espacio incluye: la casa (el refugio físico donde reside el individuo),

el hogar (el grupo de individuos que viven bajo un mismo techo), el peridomicilio (el

ambiente físico y psicosocial inmediatamente exterior a la casa) y la comunidad (el

grupo de individuos identificados como vecinos por los habitantes de la casa)

(Ministerio de la Protección Social, 2006).

32
2. CAPITULO 2 – Marco Teórico

2.1. Vivienda Saludable como estrategia para una habitabilidad digna

en la familia

En este apartado se definirá el concepto de vivienda saludable teniendo en cuenta su

relación directa con el morador y su entorno, además de exponer la estrategia frente a

este principio y como esta incide en una buena salud de poblaciones que tienen en

cuenta la salud en la vivienda. Finalmente se concreta la correspondencia entre una

correcta habitabilidad y la vivienda saludable, los cuales son conceptos recíprocos que

en su complemento mejoran la calidad de vida de los seres humanos.

2.1.1. El concepto de vivienda saludable

El principio de vivienda saludable fue enunciado en 1987 por la Organización

Mundial de la Salud y lanzado como iniciativa para las Américas en 1994 por la

Organización Panamericana de la Salud. Este concepto holístico también vincula el

peridomicilio de límites abiertos y difusos a los que tiene acceso la comunidad. Las

potencialidades que ofrece para la comprensión integral de lo que significa vivienda

saludable, están vinculadas por un lado a que la vivienda se constituye en el primer

espacio estructurante de determinadas condiciones y estilos de vida, en el que el hombre

transita una parte sustancial de sus días y de su vida y por otro lado los problemas

ligados a una mala condición de salud vinculados a deficientes condiciones

medioambientales e insalubridad de la vivienda.

33
Estos problemas van desde procesos ampliamente ligados a la acción de un agente

específico (parasitosis, intoxicaciones, u otros), hasta procesos vinculados a la esfera

psico-afectiva y social (por ejemplo trastornos depresivos, violencia familiar, entre

otros) (Ciuffolini y Jure, 2006).

Cuando se refiere a una vivienda saludable, se vincula un espacio que propicie por

sus condiciones satisfactorias una mejor salud para sus moradores, lo cual implica

reducir al máximo los factores de riesgo existentes en su contexto geográfico,

económico, social y técnico, a fin de promover una adecuada orientación y control para

su ubicación, edificación, habilitación, adaptación, manejo y uso de la vivienda por parte

de sus residentes. Por lo anterior la vivienda saludable debe estar en un entorno

habitacional adecuado, procurando contar con servicios de seguridad y de urgencia,

acceso a servicios de salud y servicios sociales, acceso a servicios culturales y un uso

adecuado de la vivienda por parte de sus moradores (Santa María, 2008).

En ese mismo sentido la vivienda saludable debe tener una protección contra

enfermedades transmisibles, por tal razón, la unidad habitacional debe poseer

abastecimiento de agua segura, eliminación higiénica de excretas, eliminación adecuada

de los desechos sólidos, drenaje de aguas superficiales a través de desagüe, higiene

personal y doméstica, preparación higiénica de los alimentos y salvaguardias

estructurales contra la transmisión de enfermedades (Organización Panamericana de la

Salud, 2003).

34
Al mismo tiempo, una casa saludable debe contar con una protección contra

traumatismos, intoxicaciones y enfermedades crónicas, motivo por el cual debe tener

características estructurales y mobiliario doméstico adecuado, ventilación para evitar la

contaminación del aire interior, así mismo, adoptar precauciones para reducir la

exposición a sustancias químicas peligrosas, en particular cuando el hogar se usa como

lugar de trabajo, lo cual en algunos casos se presenta en un número bajo en las

comunidades en alta situación de vulnerabilidad, pero hay que tenerlo en cuenta si la

unidad habitacional es utilizada para actividades productivas (Santa María, 2008).

Siguiendo con la línea de lo que es una vivienda saludable, esta debe tener una

reducción al mínimo de los factores de estrés psicológico y social para sus moradores y

así esta puede contribuir al desarrollo social y psicológico de las familias y reducir al

mínimo los factores de estrés psicológicos y sociales relacionados con el peridomicilio,

motivo por el cual la vivienda debe contar con suficiente espacio habitable, privacidad y

comodidad, dar la sensación de seguridad personal y familiar, proporcionar espacios

para actividades recreativas y servicios comunitarios, así como una ubicación que

permita reducir la exposición al ruido (Organización Panamericana de la Salud, 2003).

Finalmente la vivienda saludable debe brindar una protección a poblaciones

especialmente expuestas y así reducir al mínimo los riesgos sanitarios en estos grupos

especialmente expuestos a las condiciones de alojamiento, como las mujeres, los niños y

niñas; las poblaciones desplazadas o migrantes, así como a los ancianos, enfermos

crónicos y los discapacitados (Santa María, 2008).

35
La importancia de tener un espacio saludable teniendo en cuenta lo anteriormente

planteado, puede permitir una reflexión en torno a cuatro conceptos que se supone

modelan la noción de vivienda saludable: calidad de vida, salud, vivienda y riesgo.

Motivo por el cual se intentará delinear algunas claves filosóficas sobre estas nociones

que constituirán la génesis de la nueva identidad de la vivienda saludable (Rojas, 2005).

Primero es necesario definir que la calidad de vida puede ser entendida como el grado

de excelencia de vida que una sociedad dada ofrece en sus políticas de asignación,

distribución espacial y social de recursos destinados a satisfacer directa o indirectamente

cierta gama de necesidades humanas (incluidas las no materiales) para todos sus

miembros. Los efectos finales de la calidad de vida se concretan en la salud física y

mental de la población como así también en la vivienda como agente de salud (Rojas,

2005).

En segundo lugar, se relaciona que la salud es entendida como un proceso en

permanente tensión y conflicto en la búsqueda de una mejor calidad de vida,

condicionada por las potencialidades, capacidades y limitaciones que las personas, las

familias y las comunidades evidencian en el manejo de los recursos disponibles.

Presentándose como un proceso continuo de adaptación al ambiente físico y construido,

este proceso de ajuste está relacionado con las habilidades, estilos y condiciones de vida

de las personas (Rojas, 2005).

Así mismo en tercer lugar se expone la vivienda como la representación de la

evolución o involución de los procesos sociales, culturales, psicológicos o políticos

36
mediante los cuales los individuos son capaces de expresar sus necesidades, plantear sus

preocupaciones, diseñar estrategias de participación en la toma de decisiones y llevar a

cabo acciones políticas, sociales y culturales que le permitan satisfacer o no los

requerimientos habitacionales en pos de su salud (Rojas 2005).

Finalmente en cuarto lugar se contempla el riesgo; este resulta para la medicina

familiar el eje estructurante de las prácticas preventivas que la distinguen. Motivo por el

cual se debe tener en cuenta el proceso salud-enfermedad centrado en la vivienda y en la

materialización de un riesgo que se comprende como la probabilidad de ocurrencia de un

evento o fenómeno ligado a la salud, expresado mediante un indicador estadístico

(Rojas, 2005).

Por lo anterior y teniendo en cuenta la interacción entre los cuatro componentes, se

puede establecer que sí existe un equilibrio entre los mismos. Es posible hablar de

vivienda saludable como un concepto más holístico que abarca una mejora en las

condiciones de mejoramiento de calidad de vida.

2.1.2. La estrategia de vivienda saludable y salud pública

La estrategia vivienda saludable involucra múltiples actores de la comunidad además

de instituciones públicas, privadas, de servicios, académicas, de investigación, entre

otros; con el fin de lograr que en este ámbito haya condiciones físicas, psicológicas y

sociales favorables a la salud y a la vida. Por ello, puede contribuir a hacer realidad la

promoción de la salud y el logro del desarrollo humano (Ministerio de la Protección

Social, 2006).

37
Así mismo, en la estrategia de vivienda saludable, se busca que a través de la

educación para la salud con énfasis en la planificación, construcción, uso y manejo de la

vivienda, se fortalezcan las redes sociales de apoyo, se disminuyan los factores de riesgo

asociados a este espacio vital y de esta forma apoyar la sostenibilidad del medio

ambiente (Ministerio de la Protección Social, 2006).

Por lo anterior, en esta estrategia se propone considerar como ejes transversales la

coordinación intersectorial y el impulso a la participación comunitaria para la vigilancia

de prácticas de riesgo y fortalecimiento de factores protectores al interior de las

viviendas y su entorno inmediato, buscando el mejoramiento de las condiciones

estructurales y peri domiciliarias de la vivienda que favorezcan las condiciones de salud

individuales, familiares y comunitarias (Ministerio de la Protección Social, 2006).

Así mismo es importante resaltar que la salud está directamente ligada con los

comportamientos y estilos de vida de las personas pero a su vez, los determinantes

sociales influencian la salud, la vida y el desarrollo que ellas puedan alcanzar. Por ello,

se promueve la salud cuando se generan condiciones de vida adecuadas, buenas

condiciones de trabajo, educación, vivienda, ambiente limpio, posibilidades de descanso

y recreación, alimentación adecuada, ejercicio físico y todas las facilidades que hacen la

vida más llevadera y sostenible (Ministerio de la Protección Social, 2006).

Teniendo en cuenta que la salud y la vivienda son conceptos recíprocos, se genera

una estrategia de vivienda saludable en Colombia la cual se centra en el desarrollo de

una iniciativa que consiste en la ejecución de actividades que promueven y protegen la

38
salud de las personas de los peligros a los que están expuestas en la vivienda y el

contexto en el cual están inmersas. Por lo cual para determinar que una vivienda y su

entorno son saludables, es importante determinar un perfil epidemiológico, indagar las

características socio-económicas y culturales de la población, identificar los riesgos

naturales, tecnológicos y sociales de la región, establecer las características de clima y

medio ambiente, identificar la distribución de espacios, ambientes y costumbres de la

familia, señalar los materiales de construcción y por último verificar la disponibilidad de

servicios básicos y tarifas (Ministerio de la Protección Social, 2009).

Teniendo en cuenta que la vivienda saludable y sus estrategias vinculan al ciudadano

y al medio ambiente en el que este se debe desarrollar dignamente, es necesario

identificar que en una vivienda insalubre interactúan una serie de factores que degradan

la salud pública y los cuales mediante unas mejoras básicas de la unidad habitacional, se

pueden evitar tal y como lo expone la Tabla 1:

Tabla 1.

Introducción de mejoras en la vivienda y su relación con la posible reducción de

algunos daños en salud (Santa María, 2008, p. 423).

Mejoras en la vivienda Enfermedades evitables Reducción

Infecciones gastrointestinales, parasitosis intestinales, 80-100%

Abastecimiento de agua potable fiebre tifoidea, cólera, leptospirosis, infecciones cutáneas

Instalaciones de baño y lavado Esquistosomiasis, gastroenteritis y enfermedades de piel

Uso de productos de limpieza Intoxicaciones, alergias, daños a los ojos, piel.

39
Mejoras en la vivienda Enfermedades evitables Reducción

Lucha contra la contaminación del aire Infecciones respiratorias agudas

Ventilación de viviendas con cocinas a

leña. Enfermedades agudas y crónicas de vías respiratorias

Eliminación y reducción de polvo Asma, irritación en la piel y ojos

Emplazamiento de los criaderos de

vectores Malaria, dengue, filariosis, tripanosomiasis 60-70%

Medidas de seguridad uso gas,

petróleo, kerosene Quemaduras, accidentes

Protección del piso y paredes Strongyloidiosis, anquilostomiasis, accidentes

Instalación de mosquiteros Malaria, dengue, Leishmaniosis, enfermedad de Carrión

Control de techos de paja, adobe Enfermedad de Chagas

Almacenamiento correcto de

alimentos Intoxicación, peste 40-50%

Eliminación de desechos y basura Infecciones gastrointestinales, parasitosis intestinales

Limpieza y cuidado de ropas de cama Infecciones cutáneas, enfermedades transmitidas por piojos

Los problemas de la salud relacionados con la vivienda fundamentalmente están

vinculados con la habitabilidad y los hábitos autoformados (componente cultural del

residente), además del bajo nivel o falta de educación, bajos ingresos, desnutrición, entre

otros, por esto se debe considerar que la vivienda, desde el punto de vista de vigilancia

en salud pública, si no cumple con los requisitos de habitabilidad es un factor de riesgo

con muchas variables para la salud de las personas (Santa María, 2008).

Finalmente, para que se pueda llevar a cabo la estrategia de vivienda saludable e

incidir positivamente en la salud de las personas, es necesario promover una educación

40
para una vivienda saludable, la cual apoye activamente la construcción y el uso de las

viviendas de manera que favorezcan la salud. La educación es una herramienta clave

para lograr una mejora de salud en el hogar y por ende en el barrio y la ciudad. Los

arquitectos, constructores, fabricantes de materiales y abastecedores pueden beneficiarse

con capacitación en factores de diseño y construcción que promueven la salud y reducen

los riesgos (Santa María, 2008).

2.1.3. La habitabilidad en la vivienda

Desde la Edad Media hasta entrado el siglo XIX las ciudades europeas presentaban

un sinnúmero de enfermedades como hepatitis, cólera, tuberculosis, entre otras, debido

al descontrol de las aguas residuales, a los espacios habitacionales poco ventilados, a la

suciedad y al hacinamiento de las personas más pobres, lo que se conoció históricamente

como peste; en esta etapa se perdió por dichas causas una gran cantidad de vidas. Ante

esta situación, en la Inglaterra del siglo XIX se generó un movimiento de filántropos y

administradores públicos que trataron de mejorar las condiciones de vida de los pobres,

con especial énfasis en la vivienda, problema que a raíz de la Revolución Industrial se

agudizó. Este movimiento fue exitoso debido a que la peste afectaba tanto a pobres

como a ricos, de ahí la importancia de resolverlo (Olmos, 2008).

Alcalá (2007) conceptualiza la habitabilidad en el espacio urbano como una

condición habitacional donde la vivienda está integrada físicamente a la ciudad, con

buena accesibilidad a servicios y equipamientos, rodeada de un espacio público de

41
calidad, y se carece de ésta cuando la vivienda aun estando en buenas condiciones se

encuentra emplazada en un área vulnerable, marginal y de difícil acceso (Olmos, 2008).

Cuando se habla de habitabilidad, es necesario tener en cuenta que el ser humano

debe cubrir sus necesidades fisiológicas, las cuales son las necesidades más básicas que

precisan de elementos materiales para su satisfacción, y su ausencia amenaza la propia

supervivencia humana. Vistas desde el aspecto arquitectónico, se habla de una vivienda

que tenga la infraestructura mínima para realizar las actividades fisiológicas básicas

dentro de un espacio (Olmos, 2008).

Por otra parte, para la ONU, la palabra hábitat, es vista como la concepción de la

vivienda de interés social, donde se incluye el proceso de mejoramiento de vivienda, se

determina como un lugar con privacidad, espacio suficiente, accesibilidad física,

seguridad adecuada, seguridad en tenencia, estabilidad y durabilidad estructural,

iluminación, calefacción y ventilación dignos. Una infraestructura básica que incluya

abastecimiento de agua, saneamiento y eliminación de deshechos, factores apropiados de

calidad del medio ambiente y de salud, y un emplazamiento adecuado y con acceso a

fuentes de trabajo y a los servicios básicos, todo ello a un costo razonable (Caja de

Vivienda Popular, 2011).

De lo anteriormente dicho, se establece el mejoramiento en condiciones de

habitabilidad, la cual es una solución a carencias básicas de saneamiento con

reparaciones locativas en baños, cocina, cubiertas, pisos y techos, para disminuir las

42
condiciones de insalubridad de una unidad habitacional (Caja de Vivienda Popular,

2011).

En este sentido, el espacio habitacional debe cubrir las necesidades de salud y

seguridad. Una vida segura, ordenada y cierta, ausente de peligros y riesgos para la

integridad personal y familiar. En este caso se puede decir que una vez adquirida la

vivienda, ésta debe ser capaz de brindar salubridad y seguridad al residente, y estar

situada en un entorno apto para ser habitado, sin poner en peligro la vida del habitante

(Olmos, 2008).

De la misma forma la vivienda también debe cumplir con brindar un espacio idóneo

para adelantar las necesidades sociales, las cuales representan la voluntad de reconocer y

ser reconocido por los semejantes. Sentirse arraigados en lugares e integrados en grupos

y redes sociales. Se refiere, por tanto, al ambiente urbano que debe posibilitar el

contacto, la relación social, la amistad y la asociación (Olmos, 2008).

Por lo nombrado anteriormente, el concepto de la habitabilidad surge inicialmente del

interés por mejorar la vivienda y la calidad de vida, ya que al aumentar la población su

déficit genera la exigencia de la construcción masiva de la misma, orientándose

especialmente a la de interés social. Así mismo la habitabilidad está determinada por la

relación y adecuación entre el hombre y su entorno, y se refiere a cómo cada una de las

escalas territoriales es evaluada según su capacidad de satisfacer las necesidades

humanas (Olmos, 2008).

43
Otro concepto derivado de la calidad de vida es la calidad de vida urbana, definida

según Pérez Maldonado como el conjunto de unas condiciones óptimas que se conjugan

y determinan sensaciones de confort en lo biológico y psicosocial dentro del espacio

donde el hombre habita y actúa (Olmos, 2008).

A partir del análisis realizado a la habitabilidad se puede establecer que la calidad de

vida es un conjunto de satisfactores que al integrarse permiten que un individuo o un

grupo de individuos viva y se desarrolle, incluyendo características biológicas, sociales,

económicas, culturales, ideológicas y psicológicas; donde también intervienen las

protecciones contra las condiciones extremas del clima en la región y el respeto de los

modos de vida regional y los usos tradicionales del espacio (Olmos, 2008).

Para el caso de Bogotá, el análisis de la calidad de la vivienda dirigida a los sectores

de bajos ingresos, en términos de habitabilidad, ha demostrado que la ausencia de

parámetros cualitativos que asuman la complejidad de la vivienda ha permitido que el

mercado ofrezca una calidad deficiente sin que el usuario tenga opción de satisfacer de

manera adecuada sus necesidades básicas (Tarchópulos y Ceballos, 2003). La relación

entre el número de integrantes de la familia y el correspondiente al número de

habitaciones lleva a que generalmente se supere el promedio ideal de dos personas por

cada uno, lo cual dificulta su separación por género y por edad (Ceballos, 2006).

Para lograr la superación de la extrema pobreza, uno de los pilares fundamentales es

la habitabilidad. Los núcleos familiares deben contar con un hogar que les otorgue un

mínimo de confort y dignidad, por lo anterior las condiciones en las que la familia habita

44
una vivienda están determinadas por las características físicas de la unidad habitacional

y el sitio, y también por las características psicosociales de la familia, que se expresan en

hábitos, conductas o maneras de ser adquiridos en el transcurso del tiempo (Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar, 2009).

Por lo anterior un entorno habitacional adecuado da acceso a los lugares de trabajo y

a los servicios esenciales y de otro género que promueven la buena salud, y para ello se

debe procurar en un hábitat impulsar una salubridad adecuada que no enferme a los

moradores de la casa y cumpla con lo que es una vivienda saludable y aprovechar las

estrategias que se promueven frente a este concepto.

En conclusión, la habitabilidad, entonces, no es dada sino creada, significa que debe

cumplir con ciertos estándares con relación a las condiciones acústicas, térmicas y de

salubridad, esto es, sonidos, temperatura y sanidad, o de otro modo, protección contra

ruidos, comodidad ambiental e higiene (Olmos, 2008) y un entorno que no genere focos

de contaminación los cuales materialicen riesgos a la salud pública.

2.2. El constructivismo y una nueva propuesta de educación

En este tema se abordará el constructivismo en la educación, teniendo en cuenta qué se

entiende por este término y cómo se ha convertido en una metodología de trabajo en la

formación; por su importancia frente al papel del alumno en su proceso de enseñanza-

aprendizaje. Así mismo se abordará una corriente del constructivismo enfocada en lo

45
social, donde se establece la importancia de aprender en grupos de trabajo y construir

conocimiento en conjunto a partir de una realidad dada; y finalmente se tendrá en cuenta

el constructivismo en el rol del docente y cómo el profesor se convierte más en un

facilitador y conciliador que en el dueño único del conocimiento en un aula de clase.

2.2.1. El constructivismo en la educación

Para hablar del constructivismo en la educación, es necesario tener en cuenta que ser

“constructivista” no es “hacer lo que el alumno quiera”. Ser constructivista es educar

desde la cátedra del saber trabajar interdisciplinariamente y no desde la óptica de “domar

a un grupo para que hagan lo que el docente diga”. No es esa la visión ni la misión de

quienes se dicen formadores del futuro de una nación. Porque educar significa “trabajar

en función” para “construir un mundo mejor”. Y que no se entienda que el mundo será

mejor porque se ejerce un poder desde el profesor para imponer e indagar dentro o fuera

del aula de clase (Fumero, 2001).

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede precisar que el constructivismo en la

educación puede ser visto como un modelo que mantiene los aspectos cognitivos,

sociales y afectivos del comportamiento de una persona, el conocimiento no es un

simple producto del ambiente, ni un único resultado de sus disposiciones internas, es una

construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de

estos dos factores (Sanhueza, 2002).

Así mismo el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del

ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee

46
(conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que

lo rodea. Esta construcción se puede producir: a. Cuando el sujeto interactúa con el

objeto del conocimiento (Piaget), b. Cuando esto lo realiza en interacción con otros

(Vigotsky) y c. Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel) (Sanhueza, 2002).

En esa línea, el constructivismo en la educación plantea la formación del

conocimiento situándose en el interior del sujeto y en su interacción con otros. El sujeto

construye el conocimiento de la realidad, ya que ésta no puede ser conocida en sí misma,

sino a través de los mecanismos cognitivos de que se dispone, mecanismos que, a su

vez, permiten transformaciones de esa misma realidad. De esta manera el conocimiento

se logra a través de la actuación sobre la realidad, experimentando con situaciones y

objetos y, al mismo tiempo, transformándolos. Los mecanismos cognitivos que permiten

acceder al conocimiento se desarrollan también a lo largo de la vida del sujeto (Araya,

Alfaro, y Andonegui, 2007).

Por consiguiente el constructivismo es concebido como una propuesta sobre el

análisis del conocimiento, sus alcances y limitaciones. Constituye un rompimiento con el

núcleo del programa moderno que se basaba en la creencia en un mundo cognoscible

(Araya, Alfaro, y Andonegui, 2007). Esta metodología constituye una construcción que

se realiza a través de un proceso mental que finaliza con la adquisición de un

conocimiento nuevo, entonces se puede entender que los conocimientos previos que el

alumno o alumna posean, serán claves para la construcción de este nuevo conocimiento.

(Sanhueza, 2002).

47
Desde la perspectiva constructivista todo conocimiento nuevo que el sujeto adquiere

es producto de un proceso constructivo si este es analizado en el interior del sujeto, es

decir, se apoya en conocimientos anteriores y supone una actividad por parte de quien lo

adquiere. La teoría constructivista propugna que en todos los casos hay una actividad del

sujeto, que adquiere los nuevos conocimientos apoyándose en sus conocimientos

anteriores (Delval, 2001). Por tal razón el constructivismo defiende que el principio del

conocimiento es el resultado de un proceso de reconstrucción de los hechos del mundo

que llevan a cabo las personas a lo largo de su vida en interacción con los objetos y con

los demás, considerando que el conocimiento no es la descripción de la realidad sino una

modelización es decir, reconstrucción de la misma (Barreto, 2006).

En consecuencia, la reflexión del cómo el individuo aprende, se puede enmarcar

según el constructivismo de Piaget y Vigotsky, el cual se puede determinar en donde el

proceso del conocimiento es una construcción por parte del sujeto, la realidad tal como

se entiende no existe externamente, no está dada, el hombre la construye y dicha

construcción de conocimiento se realiza mejor en constante intercambio con otros

(Rodríguez, 2003). El constructivismo puede plantear dos principios básicos, el primero

es que el conocimiento no se recibe pasivamente ni a través de los sentidos ni por medio

de la comunicación sino que es construido activamente por el sujeto cognoscente, el

segundo, que la función de la cognición es adaptativa y sirve a la organización del

mundo experiencial del sujeto, no al descubrimiento de una realidad ontológica objetiva

(Barreto, 2006).

48
Teniendo en cuenta lo anterior, los principios del constructivismo en la educación se

pueden agrupar de la siguiente manera: en primer lugar, el conocimiento no se recibe de

manera pasiva, este es construido activamente por el sujeto que conoce y en interacción

con los demás; en segundo lugar, la función de la construcción cognitiva es adaptativa en

el sentido de ser viable o ajustada más que una igualación entre construcción y realidad

y en tercer lugar el proceso del conocimiento permite al conocedor organizar su mundo

vivencial y experimental, más que descubrir una realidad existente (Barreto, 2006).

Por consiguiente, el constructivismo plantea la reinserción del sujeto en el proceso de

producción del conocimiento, el cual se comprende como proceso de construcción, en

otras palabras, el conocimiento se construye, no se revela ante el investigador por ningún

tipo de acción metodológica (Barreto, 2006). Es en esta construcción que la persona

tiene la oportunidad de utilizar operaciones mentales de orden superior como juzgar,

inferir, deducir, investigar, seleccionar, sistematizar, y otras que le permitan formar mas

estructuras cognitivas que, en definitiva, lograrán aprendizajes significativos y construir

sus propios aprendizajes ya sea de manera individual y/o en grupo (Sanhueza, 2002).

En síntesis, se puede establecer que el constructivismo en la educación no es una

psicología ni un método como la enseñanza; es un modo original de plantear problemas

epistemológicos e intentar resolverlos (es una teoría del aprendizaje). Cuando se parte de

una teoría constructivista, se pretende explicar el aprendizaje a partir del proceso de

transmisión de conocimiento con supuestos e implicaciones (Barreto, 2006),

promoviendo así un enfoque educativo en el que se toma muy en cuenta la personalidad

49
de cada educando, sus intereses, estilo de conocimiento, y en el que se busca

proporcionarle una gran autonomía intelectual y afectiva (Obaya, 2003).

2.2.2. Constructivismo social

El constructivismo como ya se ha abordado en el documento, es una perspectiva

epistemológica que intenta explicar y comprender la naturaleza del conocimiento, cómo

se genera y cómo cambia en la persona. Es, en definitiva, una propuesta en la que se

concibe el conocimiento como algo provisional, que contempla múltiples construcciones

y se forma a través de negociaciones dentro de los límites de una comunidad (Cubero,

2005), es aquí donde se puede hablar de constructivismo social, cuando se vincula esa

construcción de conocimiento al trabajo en grupo y en comunidades de aprendizaje.

En realidad, el aprendizaje no debe considerarse como una actividad individual, sino

más bien social, motivo por el cual se debe valorar la importancia de la interacción

social en el aprendizaje. Se ha comprobado que el estudiante aprende con más eficacia

cuando lo hace en forma cooperativa, así mismo es necesario promover la colaboración

y el trabajo grupal, ya que se establecen mejores relaciones con los demás, se aprende

más, los estudiantes se sienten más motivados, aumentan su autoestima y aprenden

habilidades sociales más efectivas (Sanhueza, 2002).

Teniendo en cuenta el enfoque propuesto por el constructivismo social, en donde las

personas construyen el conocimiento en conjunto a partir de su realidad presente, dicha

realidad se introduce en las prácticas humanas por medio de las categorías y las

descripciones que forman parte de esas prácticas, se constituyen de una u otra manera a

50
medida que las personas hablan, escriben y discuten sobre un tema en específico, motivo

por el cual las personas interpretan su experiencia en función de sus propios

conocimientos, pero también en interacción con los demás. Todo cambio en la

organización cognitiva es una construcción personal a partir de las experiencias de

aprendizaje, en las que los individuos ponen en juego sus capacidades y las amplían

(Cubero, 2005).

Lo anterior puede suceder cuando el aprendiz se compromete en la elaboración de

algo que tenga significado social y que, por tanto, pueda compartir; por ejemplo: un

castillo de arena, una máquina, un programa de computación (Obaya, 2003), lo que

posibilita que la experiencia sea interpretable y socializable, permitiéndole a las

personas que se apropien de unos determinados contenidos y los comuniquen. Es

precisamente el establecimiento de relaciones entre la organización cognitiva del sujeto

y las nuevas experiencias lo que le permite progresar evolutivamente al aprendiz de unos

niveles de desarrollo a otros más complejos (Cubero, 2005).

En efecto la construcción de conocimientos es social, porque se aprende en

interacción con los demás, pero, además, es social porque los contenidos que se

aprenden han sido construidos socialmente por otros individuos o culturas y acumulados

a través de la historia a partir de su realidad presente, es por esto que la realidad en el

constructivismo se edifica socialmente dentro de tradiciones sociales y actividades

culturalmente compartidas. Las personas son los agentes activos en la construcción de

esa realidad, que se lleva a cabo por medio de unos instrumentos psicológicos

característicos de los individuos interactuando en contextos específicos (Cubero, 2005).

51
A su vez la corriente constructivista social propone el desarrollo máximo y

multifacético de las capacidades e intereses del aprendiz. El propósito se cumple cuando

se considera al aprendizaje en el contexto de una sociedad, impulsado por un colectivo y

unido al trabajo productivo y práctico en comunidad (Araya, Alfaro, y Andonegui,

2007), ejemplos de estas comunidades de prácticas serían la familia, la escuela, el

laboratorio, el club de tenis, el taller, entre otros. En estos entornos prácticos y sociales,

las personas desarrollan unas habilidades concretas mientras realizan determinadas

actividades significativas dentro de una cultura específica. Como resultado de esta

práctica regulada, las personas construyen sus conocimientos (Cubero, 2005).

En conclusión las orientaciones constructivistas se caracterizan en su mayoría por

entender que el conocimiento se construye gracias a la participación en comunidades de

aprendizaje específicas, dentro de marcos de valores y de grupos sociales concretos

(Cubero, 2005), de la misma manera los constructivistas sociales insisten en que la

creación del conocimiento es una experiencia compartida, más que individual. La

interacción entre organismo y ambiente posibilita el que surjan nuevos caracteres y

rasgos, lo que implica una relación recíproca y compleja entre el individuo y el contexto

(Araya, Alfaro, y Andonegui, 2007).

2.2.3. El constructivismo en el rol docente

Cuando se habla del constructivismo, el rol del docente debe estar enfocado a que el

profesor sea un moderador, coordinador, facilitador, mediador y también un participante

más, para esto debe conocer: los intereses de los alumnos y sus diferencias individuales

52
(Inteligencias Múltiples), las necesidades evolutivas de cada uno de ellos, los estímulos

de sus contextos: familiares, comunitarios y educativos y por último es necesario que

contextualice las actividades que va a realizar (Sanhueza, 2002).

Precisamente el papel del profesor en el constructivismo hay que entenderlo más que

como un presentador rutinario de información, como lo que es, un descubridor de

inteligencias, facilitador de aprendizajes, y catalizador de experiencias cristalizadoras a

lo largo del proceso de crecimiento y maduración del alumno (Sánchez, 2006), motivo

por el cual es necesario que cumpla con una serie de características ligadas al quehacer

constructivista, las cuales se nombran a continuación: a. acepta e impulsa la autonomía e

iniciativa del alumno, b. usa materia prima y fuentes primarias en conjunto con

materiales físicos, interactivos y manipulables, c. usa terminología cognitiva tal como:

clasificar, analizar, predecir, crear, inferir, deducir, estimar, elaborar, pensar, d. investiga

acerca de la comprensión de conceptos que tienen los estudiantes, antes de compartir

con ellos su propia comprensión de estos conceptos y e. desafía la indagación haciendo

preguntas que necesitan respuestas muy bien reflexionadas y desafía también a que se

hagan preguntas entre ellos (Sanhueza, 2002).

En el mismo sentido el profesor es quien planifica para prever que aparezcan los

contenidos a lo largo de la escolaridad de los alumnos para que éstos tengan, por lo

tanto, posibilidades de construirlos. Además, debe ayudar al estudiante durante el

proceso mismo de elaboración personal del conocimiento para asegurar que las

relaciones que establece entre el propio conocimiento y el contenido que ha de aprender

son realmente relevantes y no arbitrarias. Es así como el aprendizaje constructivista tiene

53
lugar cuando los alumnos elaboran de forma activa sus propios conocimientos

intentando comprender el material que se les proporciona, por ejemplo, durante la

lectura en un libro de texto de una lección sobre la formación de rayos, un alumno

constructivista intenta crear un modelo mental del sistema de causas y efectos que se

producen en la formación del rayo (Rigo, 2008).

Por consiguiente, se puede establecer que el docente ha de disponer de un saber

didáctico (con relación a los mecanismos de enseñanza), de un saber disciplinario (con

relación a los contenidos temáticos implicados) y de un saber experiencial (con relación

a los contenidos procedimentales de orden superior que se desea enseñar) para transmitir

ese conocimiento a sus estudiantes y así mismo evaluar críticamente su propio

desempeño docente, pensando en y sobre su práctica con la finalidad de mejorarla

constantemente. Lo anterior supone que toma como objeto de análisis y de estudio

permanente su actividad didáctica, la problematiza e instrumenta las respuestas para

darle sentido y las posibles soluciones para optimizarla (Rigo, 2008).

Por otra parte el profesor debe reconocer el papel protagónico otorgado a los alumnos

y a su actividad constructiva dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, los cuales

deben dejar de ser receptores pasivos o simples “internalizadores”, para pasar a

constituirse en artífices principales (aunque no exclusivos) de sus propios conocimientos

e interpretaciones en el aula de clase (Rigo, 2008).

Finalmente el profesor debe vincular aportes del constructivismo a la enseñanza, los

cuales determinarán su quehacer docente frente a la adopción de una postura

54
constructivista para transmitir conocimientos a sus estudiantes, dichos aportes se pueden

determinar como: a. coordinar las experiencias sensoriales con las motoras, esto ayuda al

desarrollo cognitivo de los alumnos y b. entender el lenguaje como manifestación que

expresa cambios; esto conduce al raciocinio de los estudiantes y a avanzar en las

estructuras cognitivas que se presentan por los intercambios comunicativos, mismos que

exigen de cooperaciones para llevarlos a cabo (Barreto, 2006).

2.3. El diseño instruccional en la educación constructivista


En este apartado se tratará el tema de qué es un diseño instruccional desde la

percepción constructivista, teniendo como base la definición genérica de que es un

proceso sistemático que se ha utilizado desde la óptica conductista y cognitivista para

modelar un currículo, pero que últimamente también ha permeado el constructivismo

como una nueva alternativa para la educación. Así mismo se exponen las fases generales

a tener en cuenta al diseñar un curso y como estas organizan la intención del profesor,

para finalmente proponer un modelo específico como es el de Jerrold Kemp, el cual

direcciona al profesor que busca enmarcar su instrucción en el constructivismo como

corriente participativa del aprendizaje.


2.3.1. ¿Que es un diseño instruccional constructivista?

En su definición más simple, el diseño instruccional ha sido definido como “el

proceso sistemático de traducir los principios de aprendizaje e instrucción, en planes

para materiales y actividades instruccionales” (Lozano, 2007. p. 1), así mismo este

diseño pedagógico es esencial en el ámbito educativo, ya que se convierte en el camino

o guía que todo educador debe trazar al pretender dirigir un curso, independientemente

de la modalidad de éste (Martínez, 2009).

55
Teniendo en cuenta lo anterior, los diseños instruccionales deberán ser capaces de

enseñar el conocimiento de manera organizada y elaborada para facilitar el

procesamiento significativo de la información y el aprendizaje. Por esta razón debe

procurar que el educando desarrolle aquellas capacidades que le permitan de modo

eficiente tener acceso al conocimiento y al comportamiento útil y productivo, para esto,

es necesario que se apoye en materiales didácticos y medios (en el caso de la enseñanza

multimedia incluye materiales que emplean textos, imágenes, movimiento y sonido y

medios como el fax, los videos y el Internet, entre otros) y en elementos

psicopedagógicos que favorecen el aprendizaje significativo de los estudiantes (Molina,

2002).

En esa misma línea, hay que tener en mente, que los modelos instruccionales son

guías o “mapas” que los instructores utilizan durante el proceso de enseñanza-

aprendizaje, conforman el armazón procedimental sobre el cual se produce la instrucción

de forma sistemática y basada en una teoría de aprendizaje. En otras palabras, permiten

al diseñador instruccional crear un conjunto de productos al servicio del aprendizaje,

todos ellos congruentes armónicamente y en sintonía con una o varias teorías del

aprendizaje. Desde un punto de vista práctico, es tarea del diseñador instruccional buscar

y encontrar las cosas que sí funcionan y aplicarlas (Lozano, 2007).

Ahora bien, teniendo en cuenta que los diseños instruccionales son unas guías o un

conjunto de estrategias en las que se basan los enfoques de aprendizaje dados por los

instructores y en las teorías de aprendizaje que estos deseen enmarcar su instrucción

(Luzardo, 2010), para el caso del estudio planteado en este documento, dicho diseño será

56
enmarcado en un enfoque constructivista, el cual se orienta a tratar problemas presentes

en la realidad del aprendiz a través de la reflexión y la acción, equiparando el

aprendizaje con la creación de significados a partir de experiencias propias y en grupo.

Motivo por el cual los modelos instruccionales basados en el constructivismo, se

enfocan a la creación de herramientas que reflejan la sabiduría de la cultura en la cual se

utilizan, así como los deseos y experiencias de los individuos (Lozano, 2007).

Por lo anterior para establecer un diseño desde una aproximación constructivista, se

requiere que el diseñador produzca estrategias y materiales de naturaleza mucho más

facilitadora que prescriptiva. Los contenidos deben ser claros, la dirección es

determinada por el que aprende y la evaluación es mucho más subjetiva ya que no

depende de criterios cuantitativos específicos, pero en su lugar se evalúan los procesos y

el aprendiz realiza autoevaluaciones. La prueba a base de papel y lápiz estándar de

dominio de aprendizajes no se usa en un diseño instruccional constructivista; en su lugar

se realizan evaluaciones basadas en resúmenes o síntesis, trazos, productos acabados y

publicaciones, por mencionar solo algunas (Mergel, 1998).

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede pensar que para el constructivismo es

necesario proporcionar una guía más explicita de cómo modelar un diseño de instrucción

que refuerce el aprendizaje constructivista en un marco social, ya que esta teoría de

aprendizaje se caracteriza porque el alumno es responsable de su aprendizaje y el

profesor es una guía para canalizar dicho conocimiento. Así mismo la instrucción a

diseñar debe tener en cuenta cómo transmitir ese conocimiento y como se dará dicho

aprendizaje, con esto en mente, es necesario desarrollar un modelo que tenga en cuenta

57
en su diseño llegar a un ambiente de aprendizaje que proporcione múltiples

representaciones de la realidad, que realice actividades que estén contextualizadas en la

realidad del alumno, que proporcione ambientes de aprendizaje basados en estudio de

casos y finalmente que promueva la construcción de contenidos y conocimientos de

manera colaborativa (Mergel, 1998).

En esa línea, un diseño instruccional constructivista tiene fortalezas como el que

aprende es capaz de interpretar múltiples realidades, está mejor preparado para enfrentar

situaciones de la vida real, puede resolver problemas de su entorno y estará mejor

preparado para aplicar sus conocimientos a situaciones nuevas y cambiantes (Mergel,

1998). Teniendo en cuenta que un aprendizaje constructivista prepara al estudiante según

su entorno y realidad presente, se debe tratar en lo posible de no pedirles a los alumnos

conceptos de memoria, motivo por el cual es de esperar que en los modelos

instruccionales constructivistas se evalúe al alumno con otros instrumentos tales como la

entrega de resúmenes, síntesis, cuadros sinópticos, mapas conceptuales y evaluaciones

donde el estudiante proponga soluciones a problemas específicos pero con soportes

teóricos aprendidos durante la instrucción (Lozano, 2007).

Finalmente un diseño instruccional, independientemente de la corriente en la que esté

enmarcado, es la organización del conocimiento mediante un proceso que cubre en su

totalidad desde las actividades concernientes al desarrollo de un sistema de aprendizaje,

hasta la preparación de la puesta en marcha del producto, determinando a lo largo del

proceso el mejoramiento, la comprensión y la aplicación de los métodos de instrucción

(Martínez, 2009).

58
2.3.2. Fases generales del diseño instruccional

De forma general, en el diseño instruccional se hace un completo análisis de las

necesidades y metas educativas a cumplir, y posteriormente se diseña e implementa un

mecanismo que permita alcanzar dichos objetivos. De esta forma, este proceso involucra

el desarrollo de materiales y actividades instruccionales, y luego las pruebas y

evaluaciones de las actividades del alumno. De esta manera el diseño instruccional

orienta la planeación de diversos momentos de acciones educativas concretas, tanto en la

elaboración de materiales, como en la planeación de cursos (Méndez, 2010).

Así mismo el diseño instruccional está conformado por 5 fases generales, las cuales

se enmarcan en: 1. Análisis, 2. Diseño, 3. Desarrollo, 4. Implantación e implementación

y 5. Evaluación, fases que se describirán a continuación (Lozano, 2007).

La fase de Análisis constituye el punto de partida y la base de sustentación de las

demás fases del diseño instruccional a proponer. Esta fase da inicio con la definición y la

causa de un determinado problema y se esbozan posibles soluciones. Para lograr

concretar este objetivo, es necesario utilizar diferentes métodos de investigación, como

por ejemplo, el análisis de necesidades. Una vez realizado el proceso, se obtiene como

resultado una lista de metas instruccionales y de tareas por realizar que a su vez serán los

insumos sobre los que se trabajará en la fase de diseño (Lozano, 2007).

Como segunda parte en la fase de Diseño, se utiliza el producto derivado de la fase de

Análisis. La finalidad de esto, es la planificación de una estrategia y producir la

instrucción. Resulta útil en esta parte, hacer un bosquejo de cómo lograr las metas

59
instruccionales tomando en consideración algunos elementos necesarios para que el

producto sea congruente con el público y el contexto al que van dirigidos tales como la

descripción de la población objetivo de estudio. El producto final resultante de esta fase

consiste en la producción de objetivos, estrategias para la divulgación de la instrucción y

la secuencia de la instrucción, que como es de esperarse, servirán de insumos para la

siguiente fase del diseño (Lozano, 2007).

Siguiendo en esa línea, en la fase de Desarrollo se diseñan y producen los planes de

la lección y se generan los materiales que se utilizarán. Es en esta fase en la que se

elabora la instrucción y los medios que se utilizarán, tales como material necesario o

guías de una lección (Lozano, 2007).

Luego en la Fase de Implantación e Implementación se procede a poner en marcha el

diseño en diferentes niveles tales como el salón de clases, en laboratorios o en escenarios

donde se utilicen las tecnologías relacionadas a la computadora. Es en esta fase activa en

la que se procura la comprensión del material, el dominio de destrezas y la transferencia

del conocimiento del ambiente instruccional al ambiente real (Lozano, 2007).

Finalmente en la fase de Evaluación se determina la efectividad y eficiencia de la

instrucción. Lo ideal es que esta fase no sea un fin, sino un medio que se realice

continuamente durante todo el proceso, lo cual dará como resultado pautas parciales para

rectificar el camino o para corroborar que lo trabajado anteriormente es de buena

calidad. Existen dos tipos de evaluación: la evaluación formativa y la evaluación

sumativa. La evaluación formativa es continua, es decir, se lleva a cabo mientras se están

60
desarrollando las demás fases. Con ello se puede lograr el mejoramiento de la

instrucción antes de que llegue a la etapa final. La evaluación sumativa se da cuando se

ha implantado la versión final de la instrucción. En este tipo de evaluación se verifica la

efectividad total de la instrucción y los hallazgos se utilizan para tomar una decisión

final, tal como continuar en la misma línea o bien redirigir acciones para el logro final de

la instrucción (Lozano, 2007).

Elaborar sistemas instruccionales que facilitan alcanzar dichas fases de diseño, en

primer lugar, identifica la información necesaria y suficiente la cual permite a quien

aprende, que construya el conocimiento requerido, asimismo permite conocer la

capacidad cognitiva del sujeto de aprendizaje y la selección de los materiales y los

medios adecuados para llevar a cabo la instrucción. Para que el sujeto construya sus

conocimientos, se debe organizar la información en estructuras aprehensibles y

transmitirlas en la secuencia y por el medio que permita al que lo recibe construir las

representaciones con las que se posesione de la información (Molina, 2002).

Por lo anterior se puede deducir que el diseño instruccional se ocupa no sólo de

planear, preparar, proyectar, producir y publicar textos, imágenes y gráficos, ahora más

interactivos y motivantes para el estudiante, sino también de valorizar la interacción

humana en general (Filatro, Conceição y Piconez, 2005), activando el conocimiento base

de los estudiantes de manera que éste interactúe con el diseño instruccional y con la

información nueva a transmitir; promoviendo el recuerdo de lo aprendido mediante la

creación de asociaciones múltiples, las cuales se generan al mezclar los estímulos

incentivados por el diseñador en un aula de clase (Dorrego, 1997).

61
2.3.3. Jerrold Kemp: un modelo de diseño instruccional constructivista

Los modelos de diseño instruccional pueden ser descriptivos, prescriptivos o ambos.

Los modelos descriptivos relatan un ambiente de enseñanza dado, mientras que los

modelos prescriptivos delinean cómo puede ser cambiado el ambiente de enseñanza.

Estos pueden ser utilizados para producir materiales que van desde los módulos para

lecciones, cursos de la universidad y otros usos. Algunos modelos instruccionales

también pueden ser usados para enseñar el diseño instruccional (Luzardo, 2010).

Así mismo los enfoques mencionados para establecer un diseño instruccional y sus

seguidores, han influido en la práctica educativa durante mucho tiempo. Si en un

principio la base teórica era la corriente conductista, modelos posteriores, de lo que se

pudiera llamar de tercera generación, enfatizan la corriente cognoscitiva y paralelamente

integran el enfoque constructivista (Méndez, 2010). En general, los modelos de diseño

instruccional tienen una característica en común: se centran en la organización de un

proceso de instrucción compuesto por fases, dentro de las cuales se desarrollan

actividades o conjuntos de actividades que conforman procesos más específicos,

enfocados al logro de un objetivo en particular independiente de la corriente de

aprendizaje en la que se quiera enmarcar (Chiappe, 2008).

Por consiguiente, existen muchos modelos de diseño instruccional, cada uno de ellos

propuestos basándose en teorías de aprendizaje, pero para el caso específico del estudio

propuesto, el diseño instruccional se va a enmarcar en el modelo de Jerrold y Kemp de

marcada influencia constructivista. Este es un modelo enfocado en las necesidades del

62
estudiante, las metas, prioridades y las limitaciones sustentados por la evaluación

formativa y sumativa y en cada fase se debe planear una revisión (Lozano, 2007).

Además este modelo tiene una aproximación más holística, o dicho de otro modo, se

conforma tomando en cuenta todos los factores relacionados con la instrucción en forma

de sistema, cuya garantía de funcionamiento está supeditada a la suma e interacción de

sus partes. Durante el proceso, el modelo debe revisarse continuamente en cada etapa.

Empieza con la base de una evaluación formativa y la instrucción está centrada en las

necesidades, metas, prioridades y limitaciones del aprendiz. El proceso culmina con la

evaluación sumativa. En términos generales, el modelo permite la toma de decisiones

sobre la instrucción y la flexibilidad de hacer modificaciones o adaptaciones a

conveniencia (Lozano, 2007).

De acuerdo a Gustafson y Branch (1997), este modelo generalmente es utilizado

como herramienta de planeación en el currículum y contempla, con marcado énfasis, la

evaluación continua y final a lo largo de la instrucción (Ver figura 1). Incluye también la

consideración de actividades en el contexto de realidad presente de los estudiantes,

fomentando el trabajo en grupo y promoviendo el constructivismo social. Los elementos

a tener en cuenta en este modelo instruccional son, de acuerdo a González y Díaz

(2012), los siguientes:

1. Identificar los problemas instruccionales y especificar los objetivos para los

que se diseña el programa instruccional.

63
2. Examinar aquellas características del estudiante que deben recibir atención

durante la planificación.

3. Identificar claramente los contenidos y analizar los componentes relacionados

con los propósitos y objetivos de la instrucción.

4. Elaborar una lista de objetivos instruccionales que deben ser comunicados al

estudiante.

5. Secuenciar los contenidos en unidades didácticas y que respondan a un

aprendizaje lógico.

6. Diseñar estrategias didácticas las cuales permitan que el estudiante alcance los

objetivos que se le proponen.

7. Planificar las estrategias de carácter didáctico.

8. Diseñar instrumentos de evaluación para determinar si se cumplieron los

objetivos de la instrucción en el estudiante

9. Seleccionar los recursos que soportan la instrucción y las actividades

didácticas propuestas.

64
Figura 1. Modelo del diseño de Jerrold Kemp (Wikispaces, 2012)

Teniendo en cuenta lo anterior, este modelo puede ser utilizado por los diseñadores de

manera flexible, ya que sus componentes no se encuentran conectados en forma lineal, e

inclusive, de acuerdo al tipo de proyecto, pueden no requerirse los nueve elementos. Una

de sus fortalezas es su construcción en etapas no necesariamente dependientes entre

ellas, además de que permite al diseñador realizar cambios en el contenido, con la idea

de mejorar cualquier parte endeble del programa; su debilidad es que, por su naturaleza,

una evaluación intermedia es más compleja y, sobre todo, que si el diseñador no tiene

siempre en mente el tema iniciado, no se cumple la meta (Martínez, 2009).

Finalmente se puede concluir que el diseño depende del objetivo de la instrucción

que traza el docente para sus estudiantes, más aun cuando esta instrucción tiene un

marcado enfoque constructivista. En el ámbito educativo, el objetivo de un diseño

instruccional consiste en facilitar la enseñanza o el aprendizaje, esperando que el modelo

a implementar sea flexible, motivo por el cual el enfoque dado de Jerrold Kemp es el

modelo a utilizar para transmitir conocimiento a una comunidad (Martínez, 2009).

65
3. CAPITULO 3 – Metodología

Teniendo en cuenta el objeto de la investigación propuesta, en este capítulo se tratará el

enfoque metodológico y el diseño de la investigación, ya que es necesario proponer un

alcance de método en el estudio para que la recopilación de datos y presentación de

resultados sea confiable y así mismo se pueda cumplir con lo planteado en el

documento, también se describirá y delimitará la población sujeto de estudio y cómo se

realizará el muestreo de la misma para tener datos válidos y confiables y por último se

presentará una metodología para el diseño de la herramienta de toma de información

primaria en la cual es necesario que el investigador identifique las variables más

relevantes teniendo en cuenta indicadores de habitabilidad.

3.1. Enfoque metodológico

La salud y la vivienda son conceptos recíprocos, donde la vivienda es una condición

esencial para el desarrollo familiar debido a la repercusión que tiene en la situación de

bienestar de las personas y en el establecimiento de los climas de estabilidad,

tranquilidad y progreso social, como producto de complejas interacciones entre procesos

biológicos, psicológicos, ambientales, socioeconómicos, culturales y políticos que

ocurren en la sociedad. Por tal motivo se hizo necesario para la investigación propuesta

determinar las condiciones iniciales saludables de una vivienda promedio ubicada en las

poblaciones con sus necesidades básicas insatisfechas y con sus condiciones de líneas de

pobreza e indigencia por debajo del promedio, lo anterior, para poder diagnosticar las

66
condiciones socioeconómicas y saludables de la comunidad ubicada en Mochuelo Bajo

de la localidad de Ciudad Bolívar adscrita a los procesos técnicos y sociales del

CENVIS por medio de un instrumento de toma de información primaria en campo, las

cuales si no se cumplen, se vería comprometida negativamente la habitabilidad de la

población objeto de estudio en la vivienda y así mismo su condición de salud.

Respecto al problema de investigación planteado ¿De qué manera el diseño de una

propuesta constructivista en torno a la vivienda saludable, contribuye al mejoramiento

de las condiciones de habitabilidad en la vivienda de la comunidad del barrio Mochuelo

Bajo vinculada al CENVIS?, es indispensable identificar en primera instancia qué tipo

de condiciones debe cumplir una vivienda saludable, para esto se propone desarrollar un

enfoque de investigación cuantitativa, ya que es necesario medir estadísticamente la

realidad presente de esta población y su relación directa con las condiciones de

habitabilidad en las que están viviendo, con el objetivo de comparar dichos resultados

con lo que propone el principio de vivienda saludable y así determinar su grado de

cumplimiento, esto sirvió para establecer los módulos de trabajo del curso a propuesto y

sus estrategias didácticas.

Por lo expuesto anteriormente, se necesitó que la población vinculada al CENVIS

durante el estudio, aportara datos confiables y con estos, direccionar el modelo

educativo basado en un aprendizaje constructivista a partir de los datos analizados,

estableciendo así un diagnóstico base con porcentajes, el cual permitió generar ideas y

reflexiones que brindaron retroalimentación continua para reforzar las estrategias

referentes a la prevención de la salud y el mejoramiento del bienestar de las

67
comunidades a través de la propuesta de educación, la cual busca impulsar el desarrollo

humano y local, además de facilitar a la comunidad información real y pertinente sobre

los riesgos a los que están expuestos en sus viviendas, vinculando estos al curso y a su

diseño instruccional.

En efecto, el enfoque de investigación seleccionado, permite determinar claramente

una serie de variables, en donde la variable independiente en este caso es: El

Aprendizaje constructivista, que actúa respecto a una variable dependiente:

Mejoramiento de las condiciones de habitabilidad en la vivienda, motivo por el cual se

establece que la investigación a desarrollar se enmarcará de acuerdo a la expresado por

Hurtado y Toro (1998): La investigación cuantitativa tiene una concepción lineal, es

decir que hay claridad entre los elementos que conforman el problema, están definidos,

limitados y se sabe con exactitud dónde se inicia el problema, así como qué tipo de

incidencia existe entre sus elementos.

Por consiguiente, la investigación propuesta también se abordó desde el punto de

vista descriptivo, por cuanto se describieron fenómenos, situaciones, contextos y

eventos, ya que dichos estudios buscan especificar las propiedades, las características y

los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro

fenómeno que se someta a un análisis (Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p.102).

Es decir, para el estudio propuesto se recolectaron datos sobre diversos aspectos,

dimensiones, y componentes del fenómeno a investigar con el fin de especificar sus

propiedades, características y rasgos importantes, en el caso concreto del contexto de la

68
comunidad de Mochuelo Bajo que trabaja con el CENVIS, se evaluaron las condiciones

de habitabilidad y su incidencia sobre la salubridad de la vivienda.

En esa línea los estudios descriptivos también son útiles para mostrar con precisión

los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación

presentada, motivo por el cual el investigador debe ser capaz de definir las variables con

las cuales se recolectarán los datos. Para el estudio propuesto, dichas variables

estuvieron relacionadas con la vivienda saludable y con la determinación de un

panorama real en cuanto a las condiciones presentes en la unidad habitacional, las cuales

deben tener un mínimo de calidad frente a las condiciones ligadas al abastecimiento de

agua segura, una correcta eliminación higiénica de excretas, una eliminación adecuada

de los desechos sólidos, un drenaje de aguas superficiales a través de desagüe, una

correcta higiene personal y doméstica, una manipulación y preparación higiénica de los

alimentos, unas barreras estructurales contra la transmisión de enfermedades por

vectores y una protección contra traumatismos e intoxicaciones, entre otros.

Teniendo en cuenta lo anterior, una de las posibilidades que tienen los estudios

descriptivos es la de ofrecer la posibilidad de comprender e interpretar los procesos de

ciertos fenómenos, por lo anterior fue posible a través de este estudio, determinar si la

comunidad tenía conocimiento y estaba aplicando algún tipo de buenas prácticas en

vivienda saludable, además de haber cuantificado y sistematizado el significado y

opinión que tiene la población sobre los factores determinantes que están afectando su

salud debido a las malas prácticas en vivienda saludable y la valoración que la población

69
le otorgó a habitar en un entorno insalubre, buscando con todo ello proponer pautas para

construir un nuevo conocimiento en grupo.

3.2. Diseño de la investigación

Para continuar con la determinación del enfoque metodológico y centralizar aún más

la investigación propuesta, fue necesario establecer qué tipo de diseño es pertinente

utilizar con el objetivo de realizar un estudio metodológico más juicioso y centralizado,

motivo por el cual se hace necesario precisar que el término diseño, se refiere al plan o

estrategia concebida para obtener la información que el investigador desea, así mismo si

el diseño está concebido cuidadosamente, los resultados del estudio tendrán mayores

posibilidades de éxito para generar conocimiento, motivo por el cual el diseño no

experimental fue el enfoque utilizado en el estudio, ya que la investigación realizada no

manipuló la variable de investigación porque solo se observó el fenómeno tal y como se

presentó en su contexto natural para posteriormente analizarlo. Para este caso se

evaluaron por medio de una herramienta de toma de información en campo las

condiciones socioeconómicas y saludables de la unidad habitacional de cada una de las

15 familias que estaban adscritas al proyecto que lidera el CENVIS en el sector de

Mochuelo Bajo en Ciudad Bolívar (Hernández, Fernández y Baptista, 2006).

En este tipo de estudio seleccionado no se construye una realidad como en el estudio

experimental, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas

70
intencionalmente en la investigación por quien la realiza. La investigación no

experimental es un enfoque de un gran número de estudios cuantitativos como las

encuestas, motivo por el cual para la toma de información en campo se diseño una

herramienta holística, teniendo en cuenta los indicadores mínimos que concibe el

principio de vivienda saludable y así mismo se aplicó a la comunidad previamente

seleccionada, ya que en un estudio no experimental los sujetos ya pertenecían a un grupo

o nivel determinado de la variable independiente por autoselección (Hernández,

Fernández y Baptista, 2006).

Así mismo la investigación propuesta se enmarcó en los diseños de investigación

transeccional o transversal, los cuales se caracterizan por la recolección de datos en un

solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su

incidencia e interrelación en un momento dado, motivo por el cual la recolección de

datos única puede abarcar varios grupos o subgrupos de personas de diferentes

comunidades, situaciones o eventos, pero siempre la recolección de datos ocurre en un

momento único, tal y como se realizó en la comunidad de Mochuelo Bajo (Hernández,

Fernández y Baptista, 2006).

Finalmente el estudio propuesto en el sector de Mochuelo Bajo en Ciudad Bolívar se

enmarcó en la metodología propuesta por los diseños transeccionales descriptivos, los

cuales tienen por objeto indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más

variables en una población. El procedimiento consiste en ubicar en una o diversas

variables a un grupo de personas, situaciones o comunidades, entre otros y evaluar las

características que el investigador desea recopilar para su trabajo investigativo.

71
3.3. Contexto sociodemográfico

3.3.1. Ciudad Bolívar

El estudio propuesto se desarrolló en Bogotá, Colombia, en la Localidad de Ciudad

Bolívar, barrio Mochuelo Bajo, en el marco del proyecto Hábitat Saludable liderado por

el Centro de estudios en Vivienda, Hábitat e Innovación Social (CENVIS) de Uniminuto.

Se escogió este epicentro de acción debido a que existía un acercamiento y trabajo

previo con 15 familias del sector, las cuales reconocían la labor del centro y así mismo

se caracterizaban por ser líderes que trabajaban en pro del mejoramiento de su calidad de

vida y el de su comunidad de mano de la academia.

La localidad Nº 19 de Bogotá está ubicada al suroriente de Bogotá. Limita al norte

con la localidad de Bosa; al sur con la localidad de Usme; al oriente con las localidades

de Tunjuelito y Usme y al occidente con el municipio de Soacha. Tiene una extensión de

20.88 Km2; 252 barrios y una población de 658,477 habitantes. Esta localidad cuenta

con ocho Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) localizadas en Mochuelo, Monte

Blanco, Arborizadora, San Francisco, Lucero, El Tesoro, Ismael Perdomo y Jerusalén,

cinco de las cuales son de tipo residencial en urbanización incompleta; una más de tipo

residencial consolidado, otra predominantemente dotacional y la última calificada como

de desarrollo (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2010).

72
La localidad de Ciudad Bolívar ha sido una de las localidades más afectadas por los

fenómenos asociados al aumento de la pobreza, como lo son el desempleo, la economía

informal y el desplazamiento forzado. Según estadísticas del Departamento

Administrativo de Planeación Distrital (DAPD) el 59.7% de la población está clasificada

en el estrato 1 y en el 35.7% se encuentra en el estrato 2, lo que implica que más del

95% vive en condiciones de pobreza (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2010).

Las UPZ Lucero, el Tesoro y Jerusalén tienen la mayor cantidad de población en

estrato 1, las UPZ Arborizadora y San Francisco tienen el mayor número de habitantes

en estrato 2 e Ismael Perdomo tiene una población codificada entre los estratos 1 y 2

(Considerados como clase de bajos recursos económicos), con un pequeño porcentaje de

residentes de esta población clasificada como de estrato 3 (considerado como clase

media) son Arborizadora e Ismael Perdomo (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2010).

La localidad de Ciudad Bolívar cuenta con 98 colegios privados y 38 distritales, dos

bibliotecas públicas, un centro comercial, siete iglesias católicas, tres Centros de

Atención Médica Inmediata (CAMI), dos hospitales, 10 Unidades Primarias de Atención

(UPA), una Unidad Básica de Atención (UBA), cinco Subdirecciones Locales de la

Secretaría Distrital de Integración Social, un Centro Administrativo de Educación Local

(CADEL), un Centro de Atención Distrital Especializado (CADE), un punto de servicio

del Distrito Capital especializado en el recaudo integral de servicios públicos

(Rapicade), un Centro de Información Cultural Local, dos escenarios deportivos, cinco

parques, dos Centros de Atención Inmediata (CAI), una personería local, dos comisarías

de familia, una casa de igualdad de oportunidades, una unidad de mediación y

73
conciliación “La Casona”, una estación de policía, una inspección de policía, una

estación de bomberos y una plaza de mercado (Cámara de Comercio de Bogotá, 2007).

Entre las necesidades de mayor relevancia que afrontan los habitantes de esta zona de

la capital colombiana, además de la seguridad de sus habitantes, está la de implementar

políticas que permitan disminuir de manera efectiva la situación de pobreza y miseria

que padecen.

3.3.2. Barrio Mochuelo Bajo

La UPZ 64 Monte Blanco, es la que pertenece al sector de Mochuelo Bajo. Esta

Unidad de Planeamiento Zonal limita al norte con el relleno sanitario Doña Juana; al

oriente con el Río Tunjuelito; al sur con la futura avenida camino a Pasquilla; al

occidente con el perímetro urbano que incluye los desarrollos urbanos de Lagunitas, Los

Paticos y la Esmeralda. Allí confluyen los barrios Barranquitos, Brazuelos Santo

Domingo, Esmeralda, Lagunitas, Paticos y El Mochuelo II, según el listado de barrios de

la UPZ por Localidad. La propuesta de intervención del CENVIS se centró en familias

de los sectores de Barranquitos, Esmeralda, Lagunitas y Paticos, ubicados en el sector de

Mochuelo Bajo, barrios que, según información no formal suministrada por líderes de

las Juntas de Acción Comunal (JAC), se conformaron en el año de 1984 como barrios no

legalizados, situación que cambió con la Resolución No. 00017 del 22 de enero de 1999

(Franco y Pabón, 2010).

En relación con el entorno social y la prestación de servicios públicos en el sector,

por su proceso de legalización reciente, este lugar no cuenta con presencia de centros de

74
salud ni parques de recreación para sus habitantes. Existen redes de servicios públicos

como alcantarillado, agua, energía eléctrica, gas y telefonía, pero no todas las viviendas

tienen conexión a estos. El servicio de agua para consumo humano lo presta un

acueducto veredal o comunitario, el cual se alimenta de los cuerpos de agua aledaños al

sector y el servicio de energía es prestado por una empresa privada.

Por otra parte teniendo en cuenta la infraestructura presente en el lugar de estudio, el

único colegio distrital que existe se caracteriza por llevar el nombre del sector en que se

encuentra y posee una buena construcción para que los estudiantes de la zona puedan

adelantar sus estudios. La mayor parte de la comunidad que habita Mochuelo Bajo

desarrolló sus viviendas en terrenos pendientes e inestables, construyendo algunas

unidades habitacionales con materiales provisionales que no brindan ninguna seguridad

a sus moradores, pero en contravía al escenario descrito, también se ven casas

construidas con materiales estables, pero sin conocer su proceso constructivo frente a

técnicas y calidad en los materiales y mano de obra utilizados.

Algunas de sus problemáticas se pueden determinar a simple vista en el sector, como

que su ubicación espacial se encuentra muy cerca al relleno sanitario “Doña Juana”,

botadero a cielo abierto que incide negativamente en la contaminación del sector y que

afecta la salud de sus habitantes por malos olores, presencia de vectores y estrés visual,

especialmente de los menores de edad que presentan talla y peso bajo y ojos llorosos.

Las cerca de cinco mil toneladas de basura que diariamente se depositan en ese lugar

contribuyen al desarrollo de enfermedades bronquiales, convulsiones, alteraciones del

75
ritmo cardiaco y hasta leucemia, según estudios recientes de las autoridades

especializadas (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2010).

Igualmente, la distancia que separa a esta comunidad de los barrios desarrollados,

aunado a la carencia de rutas de transporte público, son un elemento determinante que

sus habitantes tienen en cuenta para considerar que no hacen parte del Distrito Capital.

La única empresa de transporte formal que existe en este sector es TRANSMOPAQ

S.A., entidad pública de transporte integrado conformada por la iniciativa de 116

campesinos empresarios del sector. Esta organización fue creada para beneficiar a los

más de ocho mil habitantes de Mochuelo Bajo, Mochuelo Alto, Pasquilla y Pasquillita,

sectores rurales del suroriente bogotano (Franco y Pabón, 2010).

3.4. Selección de la población y muestra sujetos de estudio

Debido a lo expuesto en la justificación metodológica, el muestreo implementado en

la zona de Mochuelo Ciudad Bolívar estuvo relacionado con la investigación

cuantitativa, ya que se seleccionó un número de individuos para el estudio, pero teniendo

en cuenta que estos debían estar vinculados al CENVIS, por lo anterior fue necesario

contar con una comunidad organizada para obtener información confiable de las

condiciones socioeconómicas y saludables de la población a la cual se le quiere impartir

el curso. Esta muestra arrojó datos determinantes para el dimensionamiento del diseño

instruccional que se propone en este estudio.

Para este caso específico, fue necesario que la muestra arrojara datos confiables

relacionados con la vivienda saludable y la situación socioeconómica de la población en

76
estudio, además de haber centrado el análisis de los resultados obtenidos en campo

vinculando las variables psicosociales, de habitabilidad, económicas y saludables a las

que están expuestas diariamente las familias que habitan en este sector. Por lo cual se

propuso en primera instancia la definición de la unidad de análisis, la cual para este

estudio fueron 15 familias participantes de los procesos que adelanta el CENVIS en el

sector, las cuales serán las beneficiarias del diseño instruccional producto de esta

investigación.

Teniendo en cuenta lo anterior, fue necesario delimitar dicha unidad de análisis

vinculando al estudio a las mujeres amas de casa de las familias participantes, ya que

estas son las que más tiempo pasan en la vivienda, conocen a fondo los problemas de

habitabilidad a los que se ven expuestas ellas, sus familiares y vecinos y además están al

tanto de la situación real de su núcleo familiar desde el punto de vista socioeconómico y

de su sector frente al tema de seguridad y bienestar para llevar una vida digna.

Por lo anteriormente planteado, se realizó un muestreo no probabilístico, en donde la

elección de los elementos no dependen de la probabilidad, sino de las causas

relacionadas con las características de la investigación y del interés del investigador

(Hernández, Fernández y Baptista, 2006), motivo por el cual en estas 15 familias se

encontró el elemento de representatividad de la población necesaria para la investigación

propuesta, ya que esta pequeña porción de la comunidad de Mochuelo Bajo, cumplía con

las características necesarias que rodean una vivienda con bajo desarrollo constructivo,

alta vulnerabilidad socioeconómica por su estratificación y así mismo la iniciativa de

querer capacitarse para mejorar sus condiciones de habitabilidad. Motivo por el cual el

77
equipo del CENVIS tiene claro que es necesario vincular procesos de educación para la

promoción de sus proyectos de ingeniería aplicada y así mismo que las personas

capacitadas se tornen en multiplicadores de los conocimientos adquiridos.

3.5. Instrumentos

Con el objetivo de obtener información relacionada con las condiciones de

habitabilidad de las 15 familias beneficiarias del proyecto, fue necesario diseñar y

validar un instrumento de obtención de información primaria en campo para recopilar

datos confiables y de calidad. Un instrumento de medición adecuado es el que registra

datos observables que representan verdaderamente los conceptos o las variables que el

investigador tiene en mente. En términos cuantitativos este captura verdaderamente la

realidad que se desea indagar, por tal razón la función de una herramienta de medición

es establecer una correspondencia entre el mundo real y el mundo conceptual

(Hernández, Fernández y Baptista, 2006).

Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario que el instrumento sea confiable, es decir

que genere resultados consistentes y coherentes y así mismo que posea una validez

refiriéndose al grado en que el instrumento realmente mida la variable o variables que se

pretenden medir. Por tal razón debe cumplir con una validez de criterio, la cual establece

la validez de un instrumento de medición al compararla con algún criterio externo que

pretende medir lo mismo y una validez de constructo, la cual se refiere a qué tan

exitosamente un instrumento representa y mide un concepto teórico (Hernández,

Fernández y Baptista, 2006).

78
Para tener en cuenta que la herramienta cuente con una confiabilidad y una validez,

es necesario no improvisar a la hora de documentarse y diseñar el instrumento, una

herramienta de este tipo no se crea de la noche a la mañana, es necesario una

documentación, análisis y alistar la primera versión para comprobar su validez y

confiabilidad con pruebas piloto, en ese sentido se debe proceder a la hora del diseño del

instrumento para el estudio planteado (Hernández, Fernández y Baptista, 2006).

Por otra parte el instrumento a diseñar e implementar debe ajustarse al contexto local

en donde se va a realizar el estudio, no hay que caer en el error de tratar de aterrizar

instrumentos extranjeros que no se ajusten a la cultura y contexto de la población a

analizar. Así mismo el instrumento diseñado por el investigador debe ajustarse a los

sujetos participantes y no estos a la herramienta, ya que es necesario que las personas la

entiendan y no dé paso a malentendidos, por esto debe estar redactada en un lenguaje

coloquial y no sesgar la toma de información por género, edad, conocimientos, memoria,

nivel ocupacional y educativo entre otros (Hernández, Fernández y Baptista, 2006).

Por lo anterior, es necesario no excluir dimensiones importantes de las variables a

medir con el instrumento y se termine preguntando cosas que no vienen al caso en el

estudio, generando así un instrumento largo, tedioso y sin una identidad relacionada con

el estudio, el cual le ofrezca al investigador una información errónea e inservible frente a

sus objetivos planteados.

Asimismo se tuvo en cuenta que la confiabilidad varía de acuerdo con el número de

ítems que incluya el instrumento de medida. Cuantos más ítems haya, mayor sería la

79
confiabilidad, cada vez que se administra un instrumento de medición debe tenerse en

cuenta la confiabilidad, pero además la objetividad de este, refiriéndose esta última al

grado en que el instrumento es permeable a la influencia de los sesgos y tendencias de

los investigadores que lo califican, administran e interpretan (Hernández, Fernández y

Baptista, 2006).

Por lo expuesto anteriormente, en el estudio propuesto en este trabajo las variables a

evaluadas fueron las siguientes:

 Vivienda Saludable: hacinamiento, presencia de vectores, iluminación,

ventilación, animales domésticos y para consumo.

 Entorno: Transporte, educación, salud, comunidad.

 Servicios públicos: agua, energía, gas, recolección de residuos sólidos.

 Socioeconómica: núcleo familiar, ingresos, egresos, estratificación

 Casa: materiales, distribución, proceso constructivo.

El propósito principal de recolectar datos relacionados a las variables anteriormente

expuestas, fue el de identificar las problemáticas relacionadas con la vivienda, la salud y

el bienestar en la calidad de vida de 15 familias del sector de Mochuelo Bajo, esto se

realizó con el ánimo de proponer el diseño de un curso constructivista que capacitará a

los propietarios de las 15 viviendas en la prevención de impactos a la salud y al medio

ambiente relacionados al principio de vivienda saludable, los cuales les brinden un

escenario real de su situación y así mismo una serie de alternativas para mejorar dicha

80
realidad presente. Dichas alternativas se ven reflejadas en los módulos del diseño

instruccional propuesto.

En coherencia con lo anterior, la herramienta propuesta presentó preguntas cerradas,

las cuales relacionaron categorías u opciones de respuesta que fueron previamente

delimitadas, es decir se presentaron a los participantes las posibilidades de respuesta,

quienes se acotaron a estas. Dichas preguntas incluyeron varias opciones de respuesta.

Por consiguiente las preguntas utilizadas en el estudio fueron cerradas, ya que son

más fáciles de codificar y de preparar para su análisis. Responder a un cuestionario con

preguntas cerradas toma menos tiempo, pero para formularlas fue necesario anticipar las

posibles alternativas de respuesta. Además el investigador debió asegurarse de que los

participantes a los cuales se les administró el instrumento, conocían y comprendían las

categorías de respuesta. Siempre que se pretenda efectuar un análisis estadístico de la

información obtenida, se requiere codificar las respuestas de los participantes a las

preguntas del cuestionario, por tal razón fue necesario asignarles símbolos o valores

numéricos (Hernández, Fernández y Baptista, 2006).

Teniendo en cuenta la validación del diseño preliminar de la herramienta de estudio,

fue necesario adelantar una prueba piloto en campo y así administrar el instrumento

diseñado en una primera instancia a personas con características semejantes a las de la

muestra objetivo de la investigación, motivo por el cual se escogió la comunidad del

barrio Ciudadela Torre ubicada en el municipio de Soacha Cundinamarca, la cual tiene

condiciones socioeconómicas similares a la población que habita en el barrio Mochuelo

81
Bajo perteneciente a la Localidad de Ciudad Bolívar. En esta parte la herramienta no

solamente se sometió a prueba, sino también se evaluaron las condiciones de aplicación

y los procedimientos involucrados para su correcto desarrollo.

Asimismo se tuvo la oportunidad de evaluar el lenguaje y la redacción de las

preguntas, lo cual permitió intercambiar información con la persona encuestada con el

ánimo de recoger sus opiniones con respecto al instrumento y al contexto de aplicación.

Para desarrollar dicha prueba piloto se dirigieron a la vivienda de la señora Astrid

Escobar dos profesionales pertenecientes al equipo del CENVIS, con el objetivo de

implementar la encuesta diseñada para recopilar la información base para el diseño

instruccional del curso enfocado en vivienda saludable y mejoramiento de las

condiciones de habitabilidad de comunidades en alta situación de vulnerabilidad

socioeconómica.

Habiéndole explicado a la señora Astrid previamente el objeto de utilizar la

información recopilada por el Centro para fines estrictamente académicos y

confidenciales, se procedió a dar inicio al instrumento, ubicándose la trabajadora social

y la encuestada dentro de la vivienda para desarrollar la herramienta propuesta. La

encuesta dio inicio a las 10:30 y finalizó a las 11:15 de la mañana, con una duración de

45 minutos, tiempo en el cual se realizaron las 87 preguntas propuestas. Durante la fase

de aplicación del instrumento, no hubo paso a malentendidos o dudas por parte de la

encuestada y la encuestadora, solo se ubicó un error en las variables de respuesta de la

pregunta número 62, ya que la variable de respuesta c. estaba mal redactada frente a los

82
rangos de dinero que se gastaban mensualmente por la familia. Esto se corrigió en el

instrumento final.

En general el desempeño del instrumento fue bueno, ya que dio paso a que se

estableciera un clima de cordialidad entre la encuestadora y la encuestada, y bajo esta

relación se pudiera recopilar información relacionada con los factores de riesgo que se

deben prevenir en una vivienda para que la unidad habitacional sea saludable. Por

consiguiente se pudo establecer que la herramienta fue bien dimensionada, no dio paso a

sesgar la información hacia lo que deseaba el investigador y el lenguaje que utilizó fue

bien entendido por el encuestado, no lo confundió y lo ubico en su realidad presente, sin

entrar a ofender a este por sus condiciones de insalubridad o de vulnerabilidad

socioeconómica.

Teniendo la versión final del instrumento luego de la prueba piloto, dicha versión

preliminar de la herramienta se ajustó y se presentó una versión final en un diseño que le

facilito al investigador y sus colaboradores la implementación del instrumento en

campo.

Por lo anterior es conveniente que antes de realizar la aplicación de la herramienta en

campo, se realice una prueba con población similar a la del estudio, para que al

momento de recabar la información, el investigador cuente con un instrumento que le

aporte datos válidos y confiables. Por otra parte también es necesario que el investigador

deje en claro que utilizará los datos obtenidos en fines netamente académicos y

83
manejando una confidencialidad en la presentación de resultados sin comprometer a

nadie con nombre propio (Hernández, Fernández y Baptista, 2006).

En consecuencia, se propuso para el estudio la aplicación de una herramienta como la

encuesta, la cual se usa principalmente para conocer la opinión de las personas respecto

a una variedad de temas, además es la modalidad típica de recolección de la

investigación cuantitativa y la forma más común de obtención de datos empíricos de los

estudios cuantitativos. La encuesta a través de cuestionarios y/o entrevistas recolecta

información de las personas objeto de estudio y estas proporcionan información sobre

sus actitudes, comportamientos, creencias, opiniones y acciones, motivo por el cual

brinda una metodología para solicitar a los sujetos que hablen de ellos mismos (Sylvain,

Ginette, 2008).

El método de la encuesta también es una herramienta importante para que los

investigadores estudien las relaciones entre las variables y la forma en que las actitudes

y las conductas cambian a lo largo del tiempo, lo que representa una herramienta para

complementar los hallazgos de los investigadores en el estudio.

Por consiguiente para elaborar el instrumento de toma de información propuesto, fue

necesario tener claros los objetivos de la investigación y a partir de estos, se definieron

las preguntas que se realizaron para recolectar la información que le interesa al

investigador, motivo por el cual se redactaron preguntas que no manejaron términos muy

técnicos que confundieran al encuestado, oraciones muy largas que enredaran a este y

preguntas que sesgaran la información para orientar a la persona hacia una respuesta

84
específica. Para este caso específico del estudio en el barrio Mochuelo Bajo, las

respuestas del cuestionario fueron cerradas, ya que se buscó la determinación de las

condiciones críticas de habitabilidad en la vivienda susceptibles de comprometer la

calidad de vida de la población y que el encuestado eligiera la que más se acercara a su

realidad presente.

Con la implementación y análisis de la encuesta de forma personalizada y a nivel

domiciliario, se buscó obtener datos válidos y confiables además de establecer una línea

base referente a la habitabilidad en las viviendas, lo anterior con el objetivo de fortalecer

la relación entre las variables de estudio teniendo en cuenta la planificación del diseño

instruccional y los procesos de evaluación del curso propuesto teniendo en cuenta el

aprendizaje constructivista y analizando cuantitativamente las condiciones de la vivienda

relacionadas con la salud y el bienestar de las comunidades inmersas en la pobreza.

Lo anterior se realizó con el ánimo de presentar un diagnóstico que permitiera

generar ideas y reflexiones para brindar una retroalimentación continua y así reforzar las

estrategias educativas referentes a la prevención de la salud y el mejoramiento del

bienestar de las comunidades, impulsando así el desarrollo humano y facilitando

información verás al investigador acerca de los riesgos a los que están expuestos los

moradores de la zona de estudio, identificando en el proceso las variables más críticas

las cuales necesitan más atención y refuerzo educativo.

Esta encuesta propuesta, se aplico por entrevista personal, la cual implicó una

capacitación previa a los colaboradores del investigador para aplicar dicho cuestionario a

85
los sujetos participantes. El encuestador tuvo la responsabilidad de hacer las preguntas a

cada sujeto y de anotar las respuestas, motivo por el cual su papel es importante, ya que

representa un filtro en la relación cara a cara con el encuestado. Asimismo fue necesario

que el encuestador tuviera en cuenta las siguientes características durante la aplicación

de la encuesta en el marco de una investigación cuantitativa como la propuesta

(Hernández, Fernández y Baptista, 2006):

 El principio y final de la encuesta se definen con claridad y tal definición se

integra en el cuestionario.

 El mismo instrumento debe ser aplicado a todos los participantes del estudio en

condiciones similares.

 El encuestador pregunta, el encuestado responde.

 Se busca que sea individual, sin la intrusión de otras personas que opinen y

alteren la encuesta.

 No debe ser anecdótica, aunque el encuestador debe anotar algunas

observaciones que le parezcan pertinentes al estudio.

 Las preguntas deben ser cerradas, con mínimos elementos rebatibles,

ampliaciones y sondeos.

 El encuestador procura que el patrón de comunicación sea similar (lenguaje,

instrucciones).

86
Por lo anterior durante la aplicación de la encuesta, fue necesario tener en cuenta los

valores específicos que se consideran éticos en la investigación cuantitativa, teniendo

como factor esencial que quienes realizaron las encuestas fueron personas con

conocimiento ético, gran capacidad de comunicación y respeto por las diferencias socio

culturales, su vulnerabilidad, carencias y conflictos que presentan las personas sujetos de

investigación; aspecto que sin duda alguna favoreció los resultados que se buscaban en

la investigación.

El ejercicio de la investigación científica y el uso del conocimiento producido por la

ciencia demandan conductas éticas en el investigador y el maestro. La conducta no ética

no tiene lugar en la práctica científica y así mismo debe ser señalada y erradicada,

motivo por el cual fue importante al momento de implementar la encuesta en campo,

tener en cuenta una serie de parámetros de conducta, los cuales se siguieron en campo

(González, 2011):

 Es necesario que los encuestadores traten con respeto y cordialidad a las

personas sujetos de investigación.

 Se debe escuchar atentamente al encuestado y no inducir la respuesta.

 No se permiten distracciones en el momento de la encuesta para que el

encuestado no pierda la idea o sea incomodado, como: Comer chicle, contestar

celular, no poner atención, entre otros.

 Al realizar la pregunta, es importante mirar al encuestado a los ojos y evitar

gestos de asombro o desaprobación, se debe de respetar su opinión, adicional a

87
que esta reacción puede afectar la sinceridad de la respuesta y perder la confianza

del encuestado.

 Se exige la prudencia con los cometarios de las condiciones de vida del

encuestado, esto es no realizar comentario alguno sobre características de la

vivienda, sugerencias y/u opiniones personales.

 En caso de presenciar situaciones conflictivas, se debe realizar la anotación en el

espacio destinado para estas, es un error involucrarse en la problemática, por lo

cual lo correcto es postergar la encuesta y agendar una nueva visita.

 Cuando se esté encuestando personas que enfrentan situaciones de vulnerabilidad

como por ejemplo (población desplazada por la violencia, hacinamiento,

vivienda insalubre, entre otros) es necesario tener mucho tacto y respeto al

formular las preguntas, pueden resultar sensibles, puede ser posible que se

presenten situaciones en que el encuestado manifieste llanto o tristeza o se quede

callado, ante esta situación se debe respetar esta reacción, se guarda silencio y no

se aconseja, ni se emiten juicios ni cuestionamientos, se espera a que responda o

acuerdan otra cita para continuar con la entrevista.

Luego de la aplicación del instrumento, se realizó un análisis cuantitativo de

contenido, el cual es una técnica para estudiar y analizar la comunicación de una

manera objetiva, sistemática y cuantitativa; también este análisis es visto como un

método de investigación para hacer inferencias válidas y confiables de datos con

respecto a su contexto. Este análisis se efectuó por medio de la codificación, es decir,

88
el proceso en virtud del cual las características relevantes del contenido de un

mensaje se transforman a unidades que permitan su descripción y análisis precisos

(Hernández, Fernández y Baptista, 2006).

Para realizar un análisis del contexto de la comunidad de Mochuelo Bajo frente a

sus condiciones socioeconómicas y saludables, fue necesario identificar las unidades

de análisis, las categorías y subcategorías; con respecto a estas últimas, las categorías

y subcategorías deben ser exhaustivas abarcando todas las posibles subcategorías de

lo que se va a codificar, además dichas subcategorías deben ser mutuamente

excluyentes de tal manera que una unidad de análisis clasifique en una y solo una de

las subcategorías de cada categoría, por ejemplo no se puede ser malo y bueno a la

vez (Hernández, Fernández y Baptista, 2006).

En resumen, el análisis de la información en el estudio consistió en asignar cada

unidad a una o más categorías, de hecho, el producto de la codificación está

constituido por frecuencias de categorías donde estas se definieron con precisión,

justificando que se incluye y que no. Para el caso del estudio, se realizó un conteo de

las subcategorías por pregunta seleccionada y dichos hallazgos se representaron por

porcentaje y así mismo se graficaron por factores de riesgo identificados, esto con el

ánimo de realizar inferencias sobre la situación presentada en el barrio Mochuelo

Bajo, identificar las problemáticas sentidas de la comunidad frente a su condición de

habitabilidad y vincular las variables del estudio en el diseño instruccional

constructivista que les brinde la oportunidad de mejorar su calidad de vida a partir de

un aprendizaje participativo.

89
Por lo anterior en el diseño del instrumento fue necesario tener en cuenta temas

relacionados a la información general de la persona a encuestar en donde se incluyó

el género, la edad, el número telefónico, el barrio al que pertenece, su estrato

socioeconómico, ocupación, nivel educativo y si cuenta con afiliación a servicio de

salud.

En esa línea también fue importante incluir preguntas relacionadas a las

condiciones de la vivienda frente a materiales, espacios y distribución de la familia,

en qué condiciones económicas se encontraba el núcleo familiar, como estaba su

entorno frente al componente educativo, de seguridad, de salud y de abastecimiento.

Por otra parte fue necesario conocer cómo era la situación frente a la prestación de

los servicios públicos, manejo de animales en la vivienda, documentación legal de su

predio y verificar mediante observación las condiciones de habitabilidad de la

estructura habitacional, lo anterior con el ánimo de establecer en un nivel básico la

vulnerabilidad de la vivienda y como esta afectaba a sus habitantes.

Por consiguiente fue necesario partir de una base metodológica para realizar

dicha herramienta de toma de información teniendo en cuenta los factores de riesgo

que están presentes en una vivienda y los cuales se apoyan en lo que propone frente

a una buena habitabilidad el Instituto de Colombiano de Bienestar Familiar. Dichos

indicadores están ligados a identificar los riesgos físicos, químicos, biológicos y

sociales en los núcleos familiares que habitan en viviendas que no cumplen con lo

que se promueve en el principio de vivienda saludable y se socializan a

continuación:

90
Factores de riesgo ligados a la habitabilidad en la vivienda:

1. Actividades que promueven el sedentarismo en la población.

2. Baja participación comunitaria por desconocimiento

3. Carencia en la prestación de servicios públicos domiciliarios.

4. Carencias en el equipamiento urbano.

5. Contaminación del aire y mala ventilación.

6. Desorden y desaseo.

7. Difícil acceso al trabajo por aislamiento.

8. Enfermedades diagnosticadas en la población.

9. Falta de acceso a agua potable.

10. Falta de espacios suficientes y separados.

11. Falta de higiene y cuidado en la tenencia de animales domésticos y para

consumo.

12. Familias expuestas a viviendas estructuralmente inseguras.

13. Familias expuestas a viviendas provisionales.

14. Inadecuado saneamiento básico (Unidades sanitarias y cocina).

91
15. La ubicación es segura y esta protegida contra la contaminación y las

inclemencias del clima y del entorno.

16. Líneas de pobreza/Líneas de Indigencia.

17. Mal almacenamiento de agua (Empozamiento, contaminación por exposición

directa o desaseo).

18. Mala manipulación de alimentos.

19. Manejo inadecuado de excretas y residuos sólidos y líquidos.

20. Necesidades Básicas Insatisfechas (vivienda, salud, servicios públicos,

empleo).

21. Pisos, techos y paredes con materiales en mal estado.

22. Presencia de insectos y roedores.

23. Problemáticas comunitarias.

24. Problemáticas familiares.

25. Seguridad de Tenencia.

26. Uso de la vivienda como lugar de trabajo.

27. Uso inadecuado de combustibles y fuentes de energía y calor.

28. Viviendas expuestas a ubicación en terreno inseguro.

92
A partir de los factores de riesgo anteriormente nombrados, se dimensionó la

herramienta propuesta, para lo cual se contó con el apoyo de un grupo

interdisciplinario, el cual se compuso de un ingeniero civil magister en estructuras,

una trabajadora social con conocimientos en visita domiciliaria y manejo

comunitario y un ingeniero ambiental y sanitario con experiencia en el manejo de

vivienda saludable y calidad de agua. Con este equipo se trabajó en el diseño del

instrumento y así mismo se identificaron los temas más críticos que necesitan

atención especial en el curso basado en educación constructivista.

Finalmente en este capítulo se concluye que la investigación a realizar es de

carácter cuantitativo y descriptivo, con un enfoque de diseño no experimental

transversal al no manipular la variable de la investigación y realizar la recolección de

datos en un solo momento. Asimismo se determina que la investigación propuesta se

realizo con 15 familias del sector de Mochuelo Bajo en ciudad Bolívar en Bogotá

Colombia, la cual es una comunidad vulnerable socioeconómicamente y presenta

problemas de habitabilidad; dichas familias que se identificaron y se analizaron por

medio de una herramienta de toma de información primaria como la encuesta, la cual

posee preguntas cerradas y se legitimó mediante una prueba piloto, para finalmente

haberla implementado en campo.

3.6. Procedimiento de aplicación de instrumentos

Este instrumento de toma de información primaria en campo se aplicó a 15 familias

residentes en el sector de Mochuelo Bajo ubicado en la Localidad de Ciudad Bolívar de

93
Bogotá Colombia. En esta zona de la ciudad se pueden identificar a primera vista

impactos negativos en la habitabilidad, los cuales pueden ser producto en primera

instancia por la vulnerabilidad socioeconómica presente en el sector y en segundo

lugar, producto del bajo nivel académico que presentan sus habitantes. Dicha comunidad

ha estado trabajando desde hace dos años con el CENVIS de Uniminuto en el programa

Hábitat Integral Saludable, el cual busca un mejoramiento de la calidad de vida de esta

población a partir de un trabajo participativo desde la temática de vivienda. La encuesta

se dirigió principalmente a las amas de casa o al jefe de hogar, ya que es necesario para

el estudio obtener la información de una fuente confiable, la cual esté en contacto

frecuente con las problemáticas ligadas a la vivienda y al entorno a evaluar con el

instrumento en dicho sector.

3.6.1. Perfil del encuestador

El encuestador fue seleccionado con suficiente tiempo antes de la fecha de aplicación

de la encuesta, de tal manera que se realizó un proceso adecuado de capacitación con

antelación frente al momento de realizar las preguntas, lo anterior se hizo con el objetivo

de diligenciar la herramienta con la validez necesaria en campo. Para esto fue necesario

que el equipo conociera completamente la encuesta, se familiarizara con ella y así

mismo que el tiempo de diligenciamiento fuera ágil y de calidad, lo anterior con el

objetivo de no cansar al encuestado y de no generar desconfianza por el

desconocimiento de la herramienta por parte del encuestador, lo cual se logró durante

94
esta fase de aplicación. Por lo anterior se escogió al equipo del Centro para implementar

la herramienta en campo, ya que conocían la zona de estudio, habían trabajado en ella,

eran reconocidos por la comunidad y tenían buena presentación personal, motivo por el

cual, los encuestadores que realizaron la toma de información in situ fueron tres

trabajadores del CENVIS, entre los que se encontraban el Director (Camilo Torres), la

Coordinadora Social (Maryluz Franco) y la Asistente Administrativa (Alejandra

Castillo).

La encuesta se aplicó de manera personalizada en cada una de las 15 viviendas del

sector de Mochuelo Bajo entre los cuatro barrios que lo conforman: Paticos, Lagunitas,

Barranquitos y la Esmeralda entre las fechas del 17 al 18 de agosto, previa convocación

por parte de la Coordinadora Social del CENVIS, con el fin de tener la certeza que las

familias se encontraban en la vivienda y atendieran a los encuestadores.

3.6.2. Elementos requeridos para el diligenciamiento en campo de la encuesta, los

elementos mínimos requeridos por el encuestador fueron:

Un lápiz, un tajalápiz, un borrador, una tabla o superficie dura de apoyo para escribir,

un reloj (para registrar hora de inicio y hora de terminación de la encuesta) y un

documento de identificación, preferiblemente el carné de que es un funcionario activo

del CENVIS de Uniminuto ubicado en sitio visible, en el cual estén registrados el

nombre y documento de identidad del encuestador.

3.6.3. Forma de registrar las respuestas

95
La encuesta se diligenció en lápiz, de manera completa sin tachones ni

enmendaduras, con letra clara y legible, sin abreviaturas, sin siglas, ni símbolos de

ningún tipo que hubiesen afectado la sistematización de la información obtenida, además

se tuvo la precaución de no inducir la respuesta del encuestado, simplemente se formuló

la pregunta y se dejo que la persona respondiera lo que entendía. En caso de que no se

comprendiera la pregunta en primera instancia, lo cual no sucedió en gran medida, el

encuestador hacía la aclaración y procedía a leer nuevamente la pregunta, pero nunca

sugiriendo opciones de respuesta, ni direccionando al encuestado. Por lo anterior, fue de

alta importancia que se formularan las preguntas tal y como estaban escritas en la

encuesta, así se evitaron malas interpretaciones durante su diligenciamiento en campo.

3.6.4. Saludo y presentación

En cada una de las viviendas en donde se aplicaron las encuestas, se preguntó a la

ama de casa o al jefe de hogar, una vez fue atendido el encuestador, se procedió a

saludar cortésmente, a dar el nombre completo y a identificarse con el carné de

Uniminuto. Luego de esta breve introducción, se procedió a enunciar el objetivo de

solicitar la información contenida en la encuesta, el cual radica en evaluar las

condiciones de habitabilidad de las viviendas y frente al principio de vivienda saludable,

determinar cuales son los riesgos a los que están expuestos los moradores de estas para

dimensionar un curso enmarcado en una educación constructivista, el cual amplíe sus

conocimientos frente al entender los factores de riesgo presentes en su habitabilidad.

96
Asimismo se le indicó a cada uno de los encuestados que todo el contenido de la

encuesta sería confidencial, que la información suministrada no sería utilizada en su

contra ni la de su familia, y que sus datos personales no se entregarían a otro tipo de

instituciones diferentes a la que realiza la encuesta, ya que los resultados son para fines

netamente académicos. En todos los casos se realizaron estas aclaraciones, ya que

cualquier mal entendido durante el proceso hubiera podido afectar la calidad de la

información, al no contar con respuestas del todo sinceras, así la comunidad reconozca a

los profesionales y la labor desarrollada por el Centro. Una vez hechas estas

aclaraciones, se le solicito a la persona el permiso para la aplicación de la encuesta y

para ingresar a la vivienda, indicando el tiempo promedio de duración (40 a 50 minutos)

y se comenzó con las preguntas de rigor establecidas en la herramienta, obteniendo

buenos resultados y ninguna incomodidad por parte de los participantes.

97
4. CAPITULO 4 – Análisis y Discusión de Resultados

En este capítulo se presentan los resultados producto de la aplicación de los 15

instrumentos de toma de información primaria en el sector del barrio Mochuelo Bajo de

la Localidad de Ciudad Bolívar. Tal y como lo referencian Hurtado y Toro (1998), la

investigación cuantitativa tiene una concepción lineal, es decir que existe claridad entre

los elementos que conforman el problema, están claramente definidos, limitados y se

sabe con exactitud dónde se inicia el problema, así como qué tipo de incidencia existe

entre sus elementos. Así mismo para que los datos recabados en campo tengan un

sentido claro dentro de la investigación propuesta, es necesario analizarlos, por lo cual

dichos resultados se ordenaron en relación a los factores de riesgo que posee una

vivienda insalubre y con esta propuesta de análisis, se midió el grado de cumplimiento

de estos en la comunidad, ya que un análisis de resultados consiste en entrelazar los

datos y resultados que se encontraron en la investigación con los datos o información de

la base teórica y los antecedentes.

En esa línea, tomando como base los objetivos y la pregunta de investigación, el

análisis de datos de esta investigación partió de la definición de los factores de riesgo

que rodean una vivienda insalubre y con dichos factores, se determinaron una serie de

indicadores de medición para verificar el cumplimiento de la comunidad frente a una

habitabilidad saludable en sus casas, ligando las preguntas relacionadas en la encuesta de

toma de información a dichos factores de riesgo e indicadores. Lo anterior se realizó con

el objetivo de identificar la problemática frente a la habitabilidad que presentan estas 15

98
familias; posteriormente con las problemáticas identificadas, se realizó la propuesta de

un curso enmarcado en una educación constructivista el cual se denominó Promotores

Saludables Familiares con el ánimo de dar respuesta a la pregunta de investigación y

proponer un espacio académico para aportar al mejoramiento de la calidad de vida de

poblaciones en alta situación de vulnerabilidad.

A continuación se presentan los resultados producto de la implementación de la

encuesta en campo y de la organización de la información en torno a los factores de

riesgo identificados en las viviendas, los cuales son susceptibles de afectar

negativamente la salud física y mental de los moradores de una casa, así mismo se

incluye la propuesta educativa a implementar enmarcada en el diseño instruccional de

Jerrold Kemp.

4.1. Ejes de análisis

A partir de las variables a evaluar y los factores de riesgo presentes en una vivienda

insalubre, se pueden presentar diversas amenazas a la salud, las cuales están en

capacidad de comprometer negativamente la habitabilidad de los moradores de una

vivienda y afectar la calidad de vida de las poblaciones en alta situación de

vulnerabilidad. Por lo anterior y en coherencia con el marco teórico propuesto, se realizó

un ejercicio juicioso en el cual las preguntas vinculadas en la encuesta se ligaron a cada

uno de los factores de riesgo identificados en la interacción de las personas en la

vivienda y dichos factores se relacionaron a una serie de indicadores, los cuales ayudan

al investigador a identificar y medir cómo una unidad habitacional cumple o incumple

99
con lo contemplado teóricamente frente a una habitabilidad digna y una vivienda

saludable.

Lo anterior es importante tenerlo en cuenta para que el investigador esté en capacidad

de dimensionar los temas a trabajar en el curso enmarcado en una educación

constructivista y dar respuesta a la pregunta de investigación, la cual busca en el marco

de un diseño de una propuesta educativa constructivista, identificar los elementos para

hacer entender a las poblaciones vulnerables los riesgos a los cuales se ven expuestas en

sus viviendas y entornos desarrollados bajo el manto de la informalidad, y que realmente

se concienticen de que dichos riesgos ponen en peligro su salud física y mental y la de

sus familias dentro de la vivienda.

Por lo anterior, dicho análisis buscó identificar los riesgos a los que se ven expuestas

las 15 familias objeto de estudio que habitan en el sector de Mochuelo Bajo; estos

factores de riesgo se presentan precisamente debido a la falta de educación que existe en

la comunidad, la cual, como otras comunidades en su misma condición, no dimensionan

el alcance de los peligros a los que se ven expuestas por habitar en un sector de alto

riesgo dadas sus condiciones de insalubridad. Por tal razón, se hace necesario que con

dicha identificación y análisis, se pueda realizar un diseño instruccional el cual esté

enfocado a impartir educación a las poblaciones que necesitan de procesos participativos

para mejorar su entorno, pero entendiendo ante todo, los riesgos presentes que rondan a

la vivienda, los cuales agrupan enfermedades infecciosas, accidentes y estresores que

con el paso del tiempo tienden a desmejorar la calidad de vida de este tipo de

poblaciones.

100
En esa línea de pensamiento, se propone en primera instancia para comenzar la fase

de análisis, una relación de la encuesta enmarcada en las variables a evaluar en una

vivienda saludable, las cuales se referencian en el marco teórico del estudio, con los

factores de riesgo identificados que ocasionan un detrimento en la habitabilidad de las

15 familias que conviven en un clima de insalubridad en el barrio Mochuelo Bajo y con

dicha relación, proponer una serie de indicadores para medir el nivel de riesgo de las

familias con las que se pretende trabajar en el marco de la educación constructivista.

Dicha categorización se presenta en la Tabla 2, la cual expone la intensión del

investigador para analizar la información obtenida en campo y con los hallazgos,

dimensionar el curso propuesto frente a las problemáticas identificadas en relación a los

factores de riesgo e indicadores propuestos.

Tabla 2.

Relación de las preguntas de la encuesta con los factores de riesgo en una vivienda y sus

indicadores de medición.

Pregunta Factor de Riesgo Indicador

34. ¿Cuál de las siguientes actividades -Personas que realizan


Actividades que promueven el
prefiere hacer en su tiempo libre? actividades sedentarias/Total
sedentarismo en la población.
(Marque una sola opción). de encuestados.

29. ¿Conoce si existe algún tipo de


organización comunitaria en su barrio Baja participación comunitaria -Organizaciones comunitarias
como: (marcar en las opciones que sí por desconocimiento reconocidas en el sector
conozca)

101
Pregunta Factor de Riesgo Indicador

Carencia en la prestación de -Familias con carencia por


44 ¿Cuáles de los siguientes servicios
servicios públicos domiciliarios servicio público/Total de los
básicos domiciliarios tiene su vivienda?
encuestados
63. Considera que desde su vivienda se -Familias sin acceso a
Carencias en el equipamiento
puede acceder fácilmente a: Seleccione Sí equipamiento urbano/Total de
urbano
o No para cada opción. encuestados

58. ¿Su vivienda tiene ventilación natural, -Áreas menos ventiladas en


Contaminación del aire y mala
rejilla, ventana o respiradero. Conteste Si la vivienda/Total de
ventilación
o No para cada opción, según observe: viviendas encuestadas

-Uso no exclusivo de la
51. La cocina es: Desorden y desaseo
cocina/Total de la población

65. ¿Cuál es la forma o medio más -Personas que utilizan


frecuente en que se hace el Difícil acceso al trabajo por transporte alternativo al
desplazamiento desde su vivienda al sitio aislamiento motorizado/Total de personas
de trabajo? encuestadas

76. Usted o algún miembro de su familia -Enfermedades


cercana le han diagnosticado en un centro Enfermedades diagnosticadas en diagnosticadas por un
médico alguna de las siguientes la población médico/Total de miembros de
enfermedades (puede elegir más de una). la familia

Falta de acceso a agua potable -Personas sin acceso a


67¿De dónde toma principalmente el agua fuentes de abastecimiento de
para consumir en la vivienda? agua potable/Total de la
población

-Personas sin acceso a redes


68. El agua llega por red de
de abastecimiento de
abastecimiento como:
agua/Total de la población

69. ¿Con que regularidad se obtiene el -Personas sin acceso


agua en la vivienda? permanente de
abastecimiento de agua/Total
de la población

102
Pregunta Factor de Riesgo Indicador

74. Cuando usted capta o utiliza el agua -Personas sin acceso a agua

para el consumo, esta viene: cristalina/Total de la


población
49 ¿La vivienda tiene los siguientes -Viviendas sin ambientes
ambientes separados? Conteste Sí o No, separados/Total de viviendas
para cada opción, según observe encuestadas

-Viviendas sin espacio


50. La cocina se encuentra en: exclusivo para la cocina/Total
de viviendas

-Viviendas con 1 cuarto/Total


53. ¿De cuántos cuartos o piezas de viviendas
dormitorios, dispone este hogar? -Viviendas con 2
cuartos/Total de viviendas

-Familias con más de tres


54. ¿Cuántas personas promedio duermen
Falta de espacios suficientes y miembros por cuarto/Total de
por cada cuarto?
separados viviendas

-Familias con más de tres


55 ¿Cuántas camas promedio hay en cada
camas por cuarto/Total de
cuarto?
viviendas

-Familias con tres o más


56. ¿Cuántas personas duermen en cada
personas por cama/Total de
cama?
viviendas

-Familias compartiendo
83. El servicio sanitario es:
sanitario/Total de viviendas

85. ¿Dónde se encuentra el sanitario, -Familias sin servicio de


inodoro o letrina que usan las Personas de sanitario dentro de la
la familia? vivienda/Total de viviendas

103
Pregunta Factor de Riesgo Indicador

-Viviendas que poseen


animales/Total de viviendas
-Animales para
Falta de higiene y cuidado en la
87. Con cuales de los siguientes animales consumo/Total de animales
tenencia de animales domésticos
usted convive en la vivienda -Animales domésticos/Total
y para consumo
de animales
-Animales no
vacunados/Total de animales

-Viviendas
Familias expuestas a viviendas
36. ¿La vivienda en la cual habita es autoconstruidas/Total de
estructuralmente inseguras
autoconstruida? viviendas

-Familias habitando en
Familias expuestas a viviendas
35. A. Tipo de Vivienda que habita viviendas provisionales/Total
provisionales
de familias encuestadas

-Viviendas sin servicio de


82. ¿Cuántos inodoros o sanitarios tiene sanitario/Total de viviendas
este hogar?: Inadecuado saneamiento básico
(Unidades sanitarias y cocina)
-Viviendas sin servicio de
86. ¿El lavamanos se encuentra cerca del
lavamanos en el
sanitario?
sanitario/Total de viviendas

La ubicación es insegura y esta


57. Cerca de su vivienda hay: (puede desprotegida contra la -Aspectos que afectan el
señalar varias opciones) contaminación y las inclemencias entorno de las viviendas.
del clima y del entorno

Líneas de pobreza/Líneas de
Indigencia -Personas que ven cambio en
un año /Total de familias
33. ¿Cómo cree que serán las condiciones
de vida de usted y su familia en un año?
40. ¿Usted algún miembro del hogar tiene -Familias que tienen ahorro
cuenta de ahorro programado? programado /Total de
familias

104
Pregunta Factor de Riesgo Indicador

-Familias que se encuentran


41. ¿Usted o algún miembro de la casa afiliadas a caja de
tiene caja de compensación familiar? compensación familiar /Total
de familias

43. ¿En que estrato está ubicada su -Población ubicada en estrato


vivienda? 1 y 2 /Total de familias

-Familias devengando menos


de un salario mínimo/Total de
familias.
-Familias devengando menos
61. ¿Cuáles son los ingresos mensuales
de medio salario
promedio de la familia?
mínimo/Total de familias.
-Familias devengando menos
de medio de medio salario
mínimo/Total de familias

-Familias con gastos más


62. Mensualmente, ¿cuál es el promedio
altos de un salario
de gastos en su familia?
mínimo/Total de familias

-Familias con
70¿En qué almacenan el agua en su
almacenamiento de agua a la
vivienda, para consumo humano?: (puede
intemperie/Total de
señalar varias opciones)
respuestas

-Familias que no lavan el


Mal almacenamiento de agua almacenamiento de
71. ¿En caso de usar tanque o recipiente, (Empozamiento, contaminación agua/Total de familias que
cada cuánto lo lava? por exposición directa o desaseo) tienen almacenamiento

-Familias con
almacenamiento de agua
72 ¿En dónde está ubicado el tanque o fuera de la vivienda/Total de
recipiente dónde almacena el agua para familias que tienen
consumo humano? almacenamiento

105
Pregunta Factor de Riesgo Indicador

-Familias que no realizan


73. ¿Qué hace con el agua antes de
tratamiento al agua/Total de
tomarla? (señale una sola opción)
familias

77¿De qué material está elaborada la


-Familias con mesón en
mesa en donde manipulan los alimentos?
material poroso/Total de
(señale solo una opción, la más
familias
predominante) Mala manipulación de alimentos

-Familias sin

78 Observe o pregunte en qué lugar refrigerador/Total de familias

almacenan los alimentos perecederos. -Respuestas de


almacenamientos a la
intemperie/Total de
respuestas

79. Cuál es la disposición final de las -Familias con malas prácticas


basuras en este hogar? (Puede señalar en la disposición final de
varias opciones) residuos/Total de familias

80. ¿Usted o su familia realizan el proceso


-Familias que no hacen
de separación de los residuos? ¿Separa el
separación en la fuente/Total
cartón, papel, vidrio, latas, plástico, etc.
de familias
del material orgánico?) Manejo inadecuado de excretas y
residuos sólidos y líquidos -Familias con malas prácticas
en la disposición de
81. Recogen la basura en:
transición de residuos/Total
de familias

-Familias con malas prácticas


84. Observe o pregunte a dónde se
en la disposición de
disponen o van las excretas (heces)
excretas/Total de familias

106
Pregunta Factor de Riesgo Indicador

26.¿En la actualidad cuál considera que es


la principal necesidad que tienen usted y -Necesidades Básicas
su familia? Puede elegir varias opciones. insatisfechas más sentidas
(Numere según importancia de 1 a 6, por la comunidad.
siendo 1 la más importante) Necesidades Básicas
Insatisfechas (vivienda, salud,
60. ¿Que tipo de negocio ofrece en su servicios públicos, empleo) -Tipo de negocio ofrecido por
vivienda? la familia

-Encuestados no
64. ¿Usted trabaja? laborando/Total de
encuestados

46 Piso: ¿Cuál es el material -Viviendas con piso en


predominante del piso de la casa? (Señale material poroso y/o en mal
sólo una opción). estado/Total de viviendas

-Viviendas con paredes de


47. Paredes: ¿cuál es el material
materiales diferentes a
predominante de las paredes del interior
cemento, bloque o
de la vivienda? (Señale solo una opción)
Pisos, techos y paredes con ladrillo/Total de viviendas
materiales en mal estado

-Viviendas con techos en


materiales diferentes a
48. Techo: ¿cuál es el material
tejas de Zinc o
predominante del techo? (señale una
fibrocemento/Total de
viviendas

Presencia de insectos y roedores. -Viviendas sin protección


contra insectos y
roedores/Total de viviendas

75. ¿Con qué tipo de elementos se


protegen contra animales, plagas, vectores
(Cucarachas, ratones, moscos, zancudos,
otros insectos, etc.)? (Puede señalar varias

107
Pregunta Factor de Riesgo Indicador

opciones)

-Familias que resuelven


28. ¿Cómo se resuelven usualmente los
problemas con
problemas en su comunidad? (señale una Problemáticas comunitarias
violencia/Total de familias
sola opción)
encuestadas

-Familias que resuelven


27¿Cómo se corrigen o resuelven
problemas con
usualmente los problemas en su familia? Problemáticas familiares
violencia/Total de familias
(señale una sola opción)
encuestadas

Seguridad de Tenencia -Personas que no se sienten


cómodas en el lugar que
30. ¿Se siente cómodo en el lugar que habitan/Total de personas
habita actualmente? encuestadas

-Personas que se sienten


31. Que es lo que más le agrada del lugar
cómodas con su
que habita actualmente (Marque una sola
vivienda/Total de personas
opción).
encuestadas

-Personas que se sienten


32. Que es lo que menos le agrada del
incomodas con su
lugar que habita actualmente (Marque una
vivienda/Total de personas
sola opción).
encuestadas

-Familias con la vivienda


37. La vivienda ocupada por este hogar propia totalmente
es: pagada/Total de familias
encuestadas

38. Usted posee documentación de su -Personas que poseen


predio documentación de su
vivienda/Total de personas
encuestadas

108
Pregunta Factor de Riesgo Indicador

39. ¿’Que tipo de documentación posee de -Predios con documentación


su predio? no formal/Total de predios

59 ¿En su vivienda se realiza algún tipo


Uso de la vivienda como lugar de -Viviendas con
de trabajo o negocio que genere ingresos
trabajo negocio/Total de viviendas
económicos?

-Viviendas que utilizan


combustibles como sistema
45. ¿Qué tipo de alumbrado utilizan en la de iluminación/Total de
vivienda que habita? (señale una sola viviendas
Uso inadecuado de combustibles
opción, la más predominante)
y fuentes de energía y calor
52. ¿Qué combustible utiliza para
-Viviendas que utilizan
cocinar? (puede señalar varias opciones,
combustibles o gas para
en orden de mayor a menor uso) (marque
cocinar/Total de viviendas
con 1 la más utilizada)

42 La vivienda está ubicada sobre un Viviendas expuestas a ubicación -Viviendas ubicadas en


terreno. en terreno inseguro ladera/Total de viviendas

Con esta estructura metodológica se procedió a analizar por medio de estadística

descriptiva, las respuestas dadas a las variables a analizar, las cuales se vinculan con los

factores de riesgo y que dan paso a la medición de su porcentaje de cumplimiento o de

incumplimiento mediante la calificación de los indicadores propuestos, con esta

herramienta se presentaron los resultados que fueron la base para dimensionar el curso

desde sus contenidos temáticos.

4.2. Análisis de resultados obtenidos en campo

109
Las 15 encuestas se llevaron a cabo entre los días 17 y 18 de agosto de 2012,

teniendo en cuenta un procedimiento ordenado en el cual tres miembros del equipo

CENVIS, se dirigieron al sector de Mochuelo Bajo y realizaron el ejercicio de toma de

información con las familias objeto de estudio. Dicho inicio de labores en campo se

organizó previamente asignando un número a las familias el cual se dividió entre los

encuestadores tal y como se referencia en la Tabla 3.

Tabla 3

División del trabajo para encuestar a 15 familias del sector de Mochuelo Bajo.

No. de 1. Nombre del 3. Hora de 4. Hora de


2. Fecha 5. Supervisor
Familia encuestador Inicio Culminación

1 Alejandra Castillo 17/08/2012 10:14:00 a.m. 11:00:00 a.m. Camilo Torres

2 Maryluz Franco 17/08/2012 10:05:00 a.m. 10:51:00 a.m. Camilo Torres

3 Maryluz Franco 17/08/2012 11:04:00 a.m. 11:43:00 a.m. Camilo Torres

4 Alejandra Castillo 17/08/2012 11:10:00 a.m. 11:53:00 a.m. Camilo Torres

5 Alejandra Castillo 17/08/2012 12:03:00 p.m. 12:47:00 p.m. Camilo Torres

6 Camilo Torres 17/08/2012 10:10:00 a.m. 11:02:00 a.m. Camilo Torres

7 Alejandra Castillo 17/08/2012 1:30:00 p.m. 2:12:00 p.m. Camilo Torres

8 Maryluz Franco 17/08/2012 11:56:00 a.m. 12:42:00 p.m. Camilo Torres

9 Camilo Torres 17/08/2012 11:15:00 a.m. 12:03:00 p.m. Camilo Torres

10 Maryluz Franco 18/08/2012 10:23:00 a.m. 11:05:00 a.m. Camilo Torres

11 Alejandra Castillo 18/08/2012 10:30:00 a.m. 11:10:00 a.m. Camilo Torres

12 Camilo Torres 18/08/2012 10:13:00 a.m. 10:55:00 a.m. Camilo Torres

13 Alejandra Castillo 18/08/2012 11:25:00 a.m. 12:08:00 p.m. Camilo Torres

14 Maryluz Franco 18/08/2012 11:20:00 a.m. 11:54:00 a.m. Camilo Torres

15 Camilo Torres 18/08/2012 11:10:00 a.m. 12:03:00 p.m. Camilo Torres

110
No. de 1. Nombre del 3. Hora de 4. Hora de
2. Fecha 5. Supervisor
Familia encuestador Inicio Culminación

El estudio de los datos recabados en campo se llevó a cabo teniendo en cuenta una

estadística descriptiva, en donde se establecieron los porcentajes de las respuestas de los

encuestados en cada una de las viviendas, así mismo, dicho número de respuestas se

trabajaron en la herramienta computacional Excel con el objetivo de graficar las

declaraciones de la población con base en las preguntas ligadas a la encuesta y así

conocer los porcentajes de cumplimiento o incumplimiento de cada factor de riesgo. Por

lo anterior en el análisis de resultados estuvo encaminado a analizar estadísticamente

cada uno de los factores de riesgo identificados teniendo en cuenta los indicadores

propuestos, al mismo tiempo, dichos indicadores se determinaron a partir de las

opciones de respuesta de cada una de las preguntas, en donde se agruparon las respuestas

que van en contra de una habitabilidad saludable, lo cual se especifica en el marco

teórico. El anterior análisis facilita la presentación de la información, ya que con este

método el investigador está en capacidad de medir las malas prácticas de la población

frente a su habitabilidad y al principio de vivienda saludable.

4.2.1. Datos generales de los encuestados

En cuanto a las características de los encuestados de Mochuelo Bajo, se puede ver

que el 80% son mujeres amas de casa frente a un 20% de hombres jefes de familia que

colaboraron en contestar el instrumento, así mismo, se puede inferir que el 60% de los

111
encuestados está entre los 20 y los 40 años, un 20% entre los 41 y los 60 años y un 20%

son adultos mayores, lo que significa que la población susceptible de participar en el

curso contempla varias edades, lo cual significa que las estrategias a manejar en el curso

deben ser inclusivas y motivar a los participantes para que estén en capacidad de captar

los conocimientos sin importar a que grupo de edad pertenezcan.

Figura 2. Género de los encuestados (Datos recabados por el autor).

Figura 3. Edad promedio de los encuestados (Datos recabados por el autor).

En el análisis estadístico que se presenta en esta sección, se pueden verificar las

condiciones generales de las 15 familias que interactúan con el Centro a partir de la

relación propuesta entre variables de análisis, factores de riesgo e indicadores de

medición, los cuales se exponen en la tabla 4.

112
Tabla 4.

Propuesta de análisis de la información

Variables de Análisis Factores de Riesgo Indicadores


Actividades que
Actividades que
promueven el -Personas que realizan actividades
realiza la población en
sedentarismo en la sedentarias/Total de la población.
su tiempo libre
población.
Organizaciones
Baja participación
comunitarias -Organizaciones comunitarias reconocidas en
comunitaria por
reconocidas en el el sector
desconocimiento
sector
Carencia en la
Servicios públicos -Familias con carencia por servicio
prestación de servicios
domiciliarios público/Total de los encuestados
públicos domiciliarios.
Situación de
Carencias en el -Familias sin acceso a equipamiento
equipamiento urbano
equipamiento urbano urbano/Total de encuestados.
en el sector
Situación de la Contaminación del
-Áreas menos ventiladas en la vivienda/Total
ventilación en las aire y mala
de viviendas encuestadas
viviendas ventilación.
Uso de la cocina en la -Uso no exclusivo de la cocina/Total de la
Desorden y desaseo.
vivienda población.
Medios de transporte Difícil acceso al
-Personas que utilizan transporte alternativo al
utilizados para ir al trabajo por
motorizado/Total de personas encuestadas.
trabajo aislamiento
Enfermedades Enfermedades
-Enfermedades diagnosticadas por un
diagnosticadas por un diagnosticadas en la
médico/Total de miembros de la familia.
centro médico población.
Acceso de las Falta de acceso a agua -Personas sin acceso a fuentes de
viviendas a agua potable abastecimiento de agua potable/Total de la
potable población.
-Personas sin acceso a redes de abastecimiento
de agua/Total de la población.
-Personas sin acceso permanente de
abastecimiento de agua/Total de la población.
-Personas sin acceso a agua cristalina/Total de

113
Variables de Análisis Factores de Riesgo Indicadores

la población.

-Viviendas sin ambientes separados/Total de


viviendas encuestadas.
-Viviendas sin espacio exclusivo para la
cocina/Total de viviendas.
-Viviendas con 1 cuarto/Total de viviendas.
-Viviendas con 2 cuartos/Total de viviendas.
-Familias con más de tres miembros por
Falta de espacios
Ambientes separados cuarto/Total de viviendas.
suficientes y
en la vivienda -Familias con más de tres camas por
separados.
cuarto/Total de viviendas.
-Familias con tres o más personas por
cama/Total de viviendas.
-Familias compartiendo sanitario/Total de
viviendas.
-Familias sin servicio de sanitario dentro de la
vivienda/Total de viviendas.
Falta de higiene y -Viviendas que poseen animales/Total de
Situación de los
cuidado en la tenencia viviendas.
animales domésticos y
de animales -Animales para consumo/Total de animales.
para consumo en la
domésticos y para -Animales domésticos/Total de animales.
vivienda
consumo. -Animales no vacunados/Total de animales.
Familias expuestas a
viviendas
-Viviendas autoconstruidas/Total de viviendas.
Familias expuestas a estructuralmente
Familias habitando en viviendas
viviendas inseguras inseguras y Familias
provisionales/Total de familias encuestadas.
expuestas a viviendas
provisionales.
Saneamiento básico en Inadecuado -Viviendas sin servicio de sanitario/Total de
las viviendas saneamiento básico viviendas.
(Unidades sanitarias y -Viviendas sin servicio de lavamanos en el

114
Variables de Análisis Factores de Riesgo Indicadores

cocina). sanitario/Total de viviendas.

La ubicación es
insegura y está
Aspectos que afectan
desprotegida contra la -Aspectos que afectan el entorno de las
el entorno de la
contaminación y las viviendas.
vivienda
inclemencias del clima
y del entorno.
-Personas que ven cambio en un año /Total de
familias.
-Familias que tienen ahorro programado /Total
de familias.
-Familias que se encuentran afiliadas a caja de
compensación familiar /Total de familias.
-Población ubicada en estrato 1 y 2 /Total de
Condiciones ligadas al Líneas de
familias.
ingreso familiar en las pobreza/Líneas de
-Familias devengando menos de un salario
viviendas Indigencia
mínimo/Total de familias.
-Familias devengando menos de medio salario
mínimo/Total de familias.
-Familias devengando menos de medio de
medio salario mínimo/Total de familias.
-Familias con gastos más altos de un salario
mínimo/Total de familias.
-Familias con almacenamiento de agua a la
Mal almacenamiento intemperie/Total de respuestas.
de agua -Familias que no lavan el almacenamiento de
Almacenamiento de (Empozamiento, agua/Total de familias que tienen
agua en la comunidad contaminación por almacenamiento.
exposición directa o -Familias con almacenamiento de agua fuera
desaseo). de la vivienda/Total de familias que tienen
almacenamiento.

115
Variables de Análisis Factores de Riesgo Indicadores
-Familias que no realizan tratamiento al
agua/Total de familias.
Manipulación de -Familias con mesón en material poroso/Total
Mala manipulación de
alimentos en la de familias.
alimentos
vivienda -Familias sin refrigerador/Total de familias.
-Respuestas de almacenamientos a la
intemperie/Total de respuestas.
Necesidades Básicas -Necesidades Básicas insatisfechas más
Insatisfechas sentidas por la comunidad.
Necesidades sentidas
(vivienda, salud, -Tipo de negocio ofrecido por la familia.
de la comunidad
servicios públicos, -Encuestados no laborando/Total de
empleo). encuestados.
-Viviendas con piso en material poroso y/o en
mal estado/Total de viviendas.
Condiciones de los -Viviendas con paredes de materiales
Pisos, techos y
materiales de diferentes a cemento, bloque o ladrillo/Total de
paredes con materiales
construcción en las viviendas.
en mal estado.
viviendas -Viviendas con techos en materiales diferentes
a tejas de Zinc o fibrocemento/Total de
viviendas.
Protección contra
Presencia de insectos -Viviendas sin protección contra insectos y
animales, plagas y
y roedores. roedores/Total de viviendas.
vectores
Problemáticas
Resolución de los
comunitarias, -Familias que resuelven problemas con
problemas en
Problemáticas violencia/Total de familias encuestadas.
comunidad
familiares.
Seguridad de tenencia Seguridad de tenencia. -Personas que no se sienten cómodas en el
de vivienda en el lugar que habitan/Total de personas
sector encuestadas.
-Personas que se sienten cómodas con su
vivienda/Total de personas encuestadas.
-Personas que se sienten incomodas con su
vivienda/Total de personas encuestadas.
-Familias con la vivienda propia totalmente
pagada/Total de familias encuestadas.
-Personas que poseen documentación de su

116
Variables de Análisis Factores de Riesgo Indicadores

vivienda/Total de personas encuestadas.


-Predios con documentación no formal/Total
de predios

-Viviendas que utilizan combustibles como


Uso de combustibles y Uso inadecuado de
sistema de iluminación/Total de viviendas.
fuentes de energía y combustibles y fuentes
-Viviendas que utilizan combustibles o gas
calor de energía y calor.
para cocinar/Total de viviendas.
Viviendas expuestas a
Viviendas ubicadas en Viviendas ubicadas en ladera/Total de
ubicación en terreno
terreno inseguro viviendas.
inseguro.

A continuación se presenta el análisis de la información obtenida en campo, el cual

relaciona las preguntas de la encuesta con las variables de análisis, los factores de riesgo

en la vivienda y los indicadores propuestos para la medición del impacto, lo anterior con

el objetivo de medir estadísticamente la situación real a la que se ven enfrentadas las 15

familias beneficiarias de la propuesta educativa por parte del CENVIS.

4.2.2. Actividades que realiza la población en su tiempo libre

Factor de Riesgo: Actividades que promueven el sedentarismo en la población.

Indicador: Personas que realizan actividades sedentarias/Total de la población.

Observaciones: El objetivo del desarrollo humano es crear un ambiente que permita

a las personas disfrutar de una vida larga, saludable y llena de creatividad, por tal motivo

117
son importantes las actividades que recreen a las personas y así mismo les permitan

ampliar sus capacidades, libertades y logros, pero en la comunidad se puede ver que el

87% de las personas encuestadas prefieren practicar actividades que promueven el

sedentarismo como ver televisión o no hacer nada, lo que implica que no existen muchas

opciones en el sector para una recreación o practicar algún deporte. Es necesario que en

el curso se aborden temas relacionados a la importancia de deporte y la recreación para

fomentar la salud y disminuir los estresores de la vivienda, así mismo como los derechos

que tienen a gozar de espacios de recreación en su entorno.

Figura 4. Actividades de la comunidad realizadas en el tiempo libre (Datos recabados

por el autor).

4.2.3. Organizaciones comunitarias reconocidas en el sector

Factor de Riesgo: Baja participación comunitaria por desconocimiento.

Indicador: Organizaciones comunitarias reconocidas en el sector.

118
Observaciones: El tener la oportunidad de pertenecer a un grupo organizado, en una

comunidad significa empoderamiento y liderazgo para trabajar en pro de las necesidades

personales y comunitarias. Las organizaciones prestan un servicio de cohesión grupal

frente a temas de interés común, motivo por el cual brindan bienestar a los miembros

validando sus libertades y logros frente a los demás. En la comunidad se reconoce a la

Junta de Acción Comunal y a la organización internacional de Un techo para mi país,

pero al parecer no se tiene conocimiento de otro tipo de organizaciones en el sector de

las cuales puedan ser partícipes o no existen más organizaciones para fomentar la

participación de la comunidad y que así tengan un apoyo y sentido de pertenencia como

interlocutores válidos. En el marco del curso es necesario resaltar la importancia que

tiene conocer las organizaciones que tiene el sector y velar desde los liderazgos de las

personas fomentar la organización para validar los derechos de su comunidad.

Figura 5. Organizaciones comunitarias reconocidas en el sector (Datos recabados por el

autor).

4.2.4. Servicios públicos domiciliarios

119
Factor de Riesgo: Carencia en la prestación de servicios públicos domiciliarios.

Indicador: Familias con carencia por servicio público/Total de los encuestados.

Observaciones: Es un indicador que expresa en forma más directa la falta de acceso

a condiciones vitales y sanitarias mínimas, las cuales inciden directamente en la salud de

los moradores frente a impactos ligados a enfermedades como Infecciones

gastrointestinales, parasitosis intestinales, fiebre tifoidea, cólera, leptospirosis,

infecciones cutáneas, entre otros. En la comunidad se puede ver que cuentan con

servicios públicos domiciliarios, lo que significa que el barrio está legalizado, pero se

generan unas carencias en algunas viviendas del sector, aunque como se puede ver en la

Figura 6 frente a las viviendas que no poseen servicios públicos su situación es la

siguiente: Gas por tubería: 100%, Acueducto: 13,33%, Alcantarillado: 20%, Teléfono:

20%, Aseo: 20%, Gas en cilindro: 33,33%, motivo por el cual se hace necesario trabajar

en el curso este componente de la importancia de contar con los servicios públicos en la

promoción de un correcto saneamiento básico y un confort en la vivienda.

120
Figura 6. Situación de los servicios públicos domiciliarios (Datos recabados por el

autor).

4.2.5. Situación de equipamiento urbano en el sector

Factor de Riesgo: Carencias en el equipamiento urbano

Indicador: Familias sin acceso a equipamiento urbano/Total de encuestados.

Observaciones: La localización de la vivienda está relacionada al desarrollo digno de

una sociedad y del ser humano, lo cual implica que las personas deben tener acceso a un

equipamento urbano mínimo que les brinde un bienestar y unos servicios básicos para

llevar una vida sana y segura. La comunidad no identifica ningún acceso a centros

sociales, por lo que se sienten desprotegidos, por otra parte no reconocen una seguridad

en su zona ya que por parte de la policía no existe presencialidad; tampoco existen

centros de salud cercanos, lo que significa que la población puede estar expuesta a

estresores en el entorno, ya que su percepción es la siguiente frente a la carencia en el

equipamento urbano: Medios de transporte: 46,67%, Centros sociales: 100%, Parques,

zonas verdes: 80%, Iglesias, templos: 86,67%, Droguerías: 86,67%, Estaciones de

policía: 100%, Establecimientos de salud: 100%. En el curso se hace necesario tratar el

tema de ciudadanía para que conozcan sus derechos y los validen frente a la exigencia de

un entorno saludable para llevar una vida digna, sana y segura.

121
Figura 7. Situación del equipamiento urbano en el sector (Datos recabados por el autor).

4.2.6. Situación de la ventilación en las viviendas

Factor de Riesgo: Contaminación del aire y mala ventilación.

Indicador: Áreas menos ventiladas en la vivienda/Total de viviendas encuestadas.

Observaciones: La contaminación del aire al interior de la vivienda, particularmente

humo de cocinas mal ventiladas, cigarros y malos olores provenientes del entorno de la

vivienda, contribuyen a la severidad de las infecciones respiratorias como bronquitis y

neumonía, particularmente en población infantil, incrementando el riesgo de cáncer en

los habitantes de zonas continuamente expuestas a estos factores. En general se puede

inferir que las viviendas poseen mala ventilación en sus distintas áreas, siendo esto un

punto crítico para la salud de las personas. Frente a esta problemática identificada, la

falta de ventilación se puede percibir en los siguientes lugares de la vivienda: Cocina:

73,33%, Dormitorio adultos: 80%, Sala / Comedor: 66,67%, Dormitorio niños: 86,67%,

Sanitario: 66,67%, Lavadero techado: 93,33%. Esta problemática se debe tratar en el

122
curso frente a las enfermedades ocasionadas por una mala ventilación y hacia las buenas

prácticas para mejorar dicho factor de riesgo en la vivienda.

Figura 8. Situación de la ventilación en las viviendas (Datos recabados por el autor).

4.2.7. Uso de la cocina en la vivienda

Factor de Riesgo: Desorden y desaseo.

Indicador: Uso no exclusivo de la cocina/Total de la población.

Observaciones: El gozar de un espacio en la vivienda el cual esté ligado al orden y

aseo es sinónimo de salubridad. Dando un buen uso y aseo a la cocina, se pueden

prevenir enfermedades ligadas a las intoxicaciones alimentarias y a las EDAs

(Enfermedades Diarreicas Agudas) en la población vulnerable de niños y adulto mayor,

lo cual se puede incrementar cuando un espacio para la preparación de alimentos es

compartido por varias familias sin conciencia del riesgo al que están expuestas. En la

comunidad esto solo se presenta en un 7%, lo que significa que el riesgo es bajo, pero

123
hay que tomar estrategias de salud e higiene al respecto en el marco del curso para

fortalecer dicho componente frente a la organización y hábitos de higiene en la cocina.

Figura 9. Uso de la cocina en la vivienda (Datos recabados por el autor).

4.2.8. Medios de transporte utilizados para ir al trabajo

Factor de Riesgo: Difícil acceso al trabajo por aislamiento.

Indicador: Personas que utilizan transporte alternativo al motorizado/Total de

personas encuestadas.

Observaciones: El peridomicilio debe proveer los medios de interface de la vivienda

con su paisaje, tales como las redes de transporte y las vías de acceso, lo que involucra la

calidad del transporte para el traslado de las comunidades, en este caso a su sitio de

trabajo. Frente a esto, la población tiene un buen acceso a fuentes de transporte

automotor con un 85%, así su ubicación este aislada de vías principales, pero este

transporte es informal y pueden estar en alto riesgo de sufrir accidentes. Motivo por el

124
cual se debe tratar en el curso el tema de competencias ciudadanas para que exijan una

mejora en el servicio que se les presta y entiendan la responsabilidad de utilizar un buen

transporte que les provea seguridad en su desplazamiento.

Figura 10. Medio de transporte utilizados para ir al trabajo (Datos recabados por el

autor).

4.2.9. Enfermedades diagnosticadas por un centro médico

Factor de Riesgo: Enfermedades diagnosticadas en la población.

Indicador: Enfermedades diagnosticadas por un médico/Total de miembros de la

familia.

Observaciones: Las enfermedades diagnosticadas en una comunidad establecen una

relación clara y directa de las condiciones de habitabilidad de la vivienda, ya que

brindan un panorama claro en donde se pueden prescribir medidas que favorezcan las

condiciones saludables de la casa, teniendo en cuenta el diseño y buenas prácticas en

125
vivienda saludable enfocadas a establecer una serie de mejoras para contrarrestar los

efectos en la salud de sus moradores. En la comunidad se presentan casos de infecciones

respiratorias agudas y de enfermedades gastroenterógenas, lo que se puede deber a sus

condiciones de vulnerabilidad en su habitabilidad. En la comunidad solamente el 9,21%

de los encuestados se ha valido de un médico para tener un diagnóstico formal de una

enfermedad, esto es un factor de riesgo alto y es necesario trabajarlo en el curso frente a

la responsabilidad en la prevención de enfermedades y en la automedicación.

Figura 11. Enfermedades diagnosticadas en la población (Datos recabados por el autor).

4.2.10. Acceso de las viviendas a agua potable

Factor de Riesgo: Falta de acceso a agua potable

Indicadores: Personas sin acceso a fuentes de abastecimiento de agua potable/Total

de la población, Personas sin acceso a redes de abastecimiento de agua/Total de la

población, Personas sin acceso permanente de abastecimiento de agua/Total de la

población, Personas sin acceso a agua cristalina/Total de la población.

126
Observaciones: Los impactos en salud de las condiciones de la vivienda pueden ser

descritos en términos de las afecciones relacionadas al saneamiento básico, en primer

lugar están las enfermedades de origen hídrico ligadas a la carencia de agua de calidad

para consumo humano como diarreas, vómitos, gastroenteritis, cólera, tifus, también

afecciones de la piel y oculares, lo que resulta consecuencia de bacterias patógenas,

virus entéricos, protozoarios y helmintos parásitos en las aguas de consumo. Así que el

agua llegue a la comunidad por red de abastecimiento no es un indicador confiable para

su potabilidad, lo mismo frente a sus condiciones fisicoquímicas en relación a la

turbiedad de la misma. El 20% que se refleja frente al consumo de agua no apta para el

consumo, es debido a que utilizan el agua que recogen de la lluvia para cocinar y esta

viene con contaminantes que pueden afectar la salud, así mismo también se presenta que

un 20% de la población no tiene acceso a una fuente de abastecimiento. Es necesario en

el marco del curso tratar el tema de agua para consumo humano y su importancia para la

salud pública y la calidad de vida.

Figura 12. Acceso de las viviendas a agua potable (Datos recabados por el autor).

127
4.2.11. Ambientes separados en la vivienda

Factor de Riesgo: Falta de espacios suficientes y separados.

Indicadores: Viviendas sin ambientes separados/Total de viviendas encuestadas,

Viviendas sin espacio exclusivo para la cocina/Total de viviendas, Viviendas con 1

cuarto/Total de viviendas, Viviendas con 2 cuartos/Total de viviendas, Familias con más

de tres miembros por cuarto/Total de viviendas, Familias con más de tres camas por

cuarto/Total de viviendas, Familias con tres o más personas por cama/Total de viviendas,

Familias compartiendo sanitario/Total de viviendas, Familias sin servicio de sanitario

dentro de la vivienda/Total de viviendas

Observaciones: La privacidad y el libre desarrollo de la persona es importante para

prevenir el estrés que se pueda presentar por situaciones relacionadas con el

hacinamiento. En muchos casos las dolencias son consecuencia de estrés, se vinculan a

sobrecarga neurosensorial, descompensación en la autonomía del organismo y se

manifiestan como efectos psicosomáticos inespecíficos, cuyas manifestaciones

preclínicas son reacciones fisiológicas del tipo compensativo-adaptativas. Por otra parte

la falta de espacios suficientes genera focos de contaminación idóneos para el desarrollo

de microorganismos patógenos, los cuales son transmisores de enfermedades. En la

comunidad se puede ver que frente a los espacios no separados se presenta la siguiente

situación: Cocina: 46,67%, Dormitorio adultos: 33,33%, Sala / Comedor: 33,33%,

Dormitorio niños: 60%, Sanitario: 20%, Lavadero techado: 66,67%, Patio: 66,67% y a

los espacios que promueven el hacinamiento en la vivienda la situación también es

128
crítica. Por lo cual este es tema se debe tratar en el curso frente a las enfermedades de

carácter contagioso y psicosocial, las cuales se materializan cuando se cuenta con un

hogar hacinado en sus espacios.

Figura 13. Ambientes separados en la vivienda (Datos recabados por el autor).

Figura 14. Número de dormitorios promedio por vivienda (Datos recabados por el

autor).

129
Figura 15. Espacios que promueven el hacinamiento en la vivienda (Datos recabados

por el autor).

4.2.12. Situación de los animales domésticos y para consumo en la vivienda

Factor de Riesgo: Falta de higiene y cuidado en la tenencia de animales domésticos

y para consumo.

Indicadores: Viviendas que poseen animales/Total de viviendas, Animales para

consumo/Total de animales, Animales domésticos/Total de animales, Animales no

vacunados/Total de animales.

Observaciones: Las zoonosis de los animales domésticos y las enfermedades

transmitidas por vectores, insectos y roedores, causan el paludismo, el dengue, la

filariasis y el Mal de Chagas, entre otros. Por lo anterior, las personas de las viviendas

deben tener en condiciones óptimas sus animales para consumo así como sus mascotas.

En la comunidad conviven con animales ya sea domésticos o para consumo, los cuales

no se encuentran en las mejores condiciones higienicosanitarias y esto conlleva a que

130
exista un alto riesgo de contagio de enfermedades transmitidas por animales y esto sea

perjudicial para los habitantes de la vivienda, además de generar focos de contaminación

en donde se atraen vectores y plagas a las casas. Frente a esto la comunidad presenta una

situación en la tenencia de animales las cual se expone a continuación: Viviendas con

animales: 93,33%, Animales para consumo: 45,45%, Animales domésticos: 54,54%,

Animales no vacunados: 87,87%, este contexto requiere especial atención en el curso,

para esto es necesario vincular este tema a un correcto saneamiento básico en la vivienda

y a la responsabilidad de tener animales en el hogar.

Figura 16. Tipos de animales por vivienda (Datos recabados por el autor).

131
Figura 17. Número de animales presentes (Datos recabados por el autor).

Figura 18. Situación de vacunación de los animales (Datos recabados por el autor).

4.2.13. Familias expuestas a viviendas inseguras

Factores de Riesgo: Familias expuestas a viviendas estructuralmente inseguras y

Familias expuestas a viviendas provisionales.

Indicadores: Viviendas autoconstruidas/Total de viviendas, Familias habitando en

viviendas provisionales/Total de familias encuestadas.

Observaciones: Las propiedades esenciales de la unidad habitacional, consisten en la

solidez y resistencia a los embates naturales y las incidencias sociales (tales como la

delincuencia) así como son importantes la perdurabilidad, la permisividad de una

acomodación y facilitación de las actividades domésticas (incluida la cocción y

conservación de alimentos), la modulación microclimática de los fenómenos del

intemperismo, la interconexión de los espacios funcionales con facilitación de la

movilidad aún para los limitados motores, flexibilidad para acoger funciones laborales o

132
de servicio en el marco de la vivienda, garantía de seguridad a la vida y protección de

los bienes, lo cual conlleva a la satisfacción de las necesidades particulares de la vida

familiar y personal. El 100% de las viviendas son autoconstruidas en la comunidad, lo

cual significa una ausencia total de asistencia técnica, incumpliendo con parámetros de

calidad y de legalidad para la edificación, además que el 13,33% de las viviendas son

provisionales, las cuales no están adecuadamente construidas y representan un riesgo

frente a la habitabilidad de las personas, incumpliendo con lo que se propone en una

vivienda saludable. La importancia de la asistencia técnica para la construcción de

vivienda es un tema para tratar en el curso propuesto, ya que relaciona directamente la

habitabilidad en un espacio que no es apto para desarrollarse dignamente y que influye

negativamente en la salud física y mental de la población.

Figura 19. Viviendas autoconstruidas en el sector (Datos recabados por el autor).

133
Figura 20. Tipo de vivienda en el que habitan las familias (Datos recabados por el

autor).

4.2.14. Saneamiento básico en las viviendas

Factor de Riesgo: Inadecuado saneamiento básico (Unidades sanitarias y cocina).

Indicadores: Viviendas sin servicio de sanitario/Total de viviendas, Viviendas sin

servicio de lavamanos en el sanitario/Total de viviendas.

Observaciones: El tener unas instalaciones sanitarias adecuadas en la vivienda, es

susceptible de prevenir enfermedades como la esquistosomiasis, gastroenteritis y

enfermedades de piel, además de promover la correcta higiene personal y casera frente a

la prevención de la humedad, la cual es el principal factor que promociona o limita el

crecimiento microbiano en la vivienda en sus zonas húmedas. En la comunidad el 100%

tiene acceso a un sanitario, pero sus condiciones frente a terminados y acceso a un

correcto saneamiento básico continúan siendo precarias, así mismo, el 33% no posee un

servicio de lavamanos en su cuarto de baño, lo que origina que sean más difícil el lavado

134
de manos luego de hacer sus necesidades fisiológicas, aumentando así el riesgo de

contaminación con bacterias fecales como la E coli por ingesta de alimentos. Este tema

hay que trabajarlo en el curso debido a la importancia que tiene frente a la salud en la

vivienda y a los estresores de la misma por falta de privacidad.

Figura 21. Saneamiento básico en las viviendas (Datos recabados por el autor).

4.2.15. Aspectos que afectan el entorno de la vivienda

Factor de Riesgo: La ubicación es insegura y está desprotegida contra la

contaminación y las inclemencias del clima y del entorno.

Indicador: Aspectos que afectan el entorno de las viviendas.

Observaciones: El entorno de una vivienda es susceptible de aportar a la misma

diversos contaminantes relacionados con el recurso aire, los cuales producen infecciones

respiratorias agudas, así mismo un entorno insalubre puede aumentar el riesgo de

135
exposición de las familias a enfermedades transmitidas por vectores, insectos y roedores,

que causan el paludismo, el dengue, la filariasis, el Mal de Chagas, entre otros. En la

comunidad se identifican varios focos de contaminación los cuales hacen que un entorno

sea insalubre y afecte la habitabilidad, estos aspectos que afectan el entorno de la

vivienda son los siguientes: Terrenos Baldíos 100%, Roedores e insectos 100%, Corrales

13,33%, Malos olores 100%, Rellenos 100%, Industrias 13,33%. Es necesario en el

marco del curso tener en cuenta este tema del ambiente externo que afecta a la vivienda,

con el objetivo que la comunidad tenga conciencia que las malas prácticas realizadas

desde su vivienda y la desorganización comunitaria, afectan negativamente el entorno

produciendo enfermedades y estresores de la vivienda.

Figura 22. Aspectos que afectan el entorno de la vivienda (Datos recabados por el

autor).

136
4.2.16. Condiciones ligadas al ingreso familiar en las viviendas

Factor de Riesgo: Líneas de pobreza/Líneas de Indigencia.

Indicadores: Personas que ven cambio en un año /Total de familias, Familias que

tienen ahorro programado /Total de familias, Familias que se encuentran afiliadas a caja

de compensación familiar /Total de familias, Población ubicada en estrato 1 y 2 /Total de

familias, Familias devengando menos de un salario mínimo/Total de familias, Familias

devengando menos de medio salario mínimo/Total de familias, Familias devengando

menos de medio de medio salario mínimo/Total de familias, Familias con gastos más

altos de un salario mínimo/Total de familias.

Observaciones: La falta de recursos económicos es un fuerte moderador psicosocial

de las necesidades básicas y un determinante del desmejoramiento de la calidad de vida

en la vivienda. Por ello las comunidades en alta situación de vulnerabilidad

socioeconómica deben ser consideradas grupo de riesgo. Así mismo las poblaciones por

debajo de las Lp/L/i están relacionadas con las NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas).

En la comunidad se puede ver que el ingreso económico está ligado a las condiciones de

vulnerabilidad que se manifiestan en una habitabilidad precaria y sus respectivas

consecuencias en la salud de este tipo de poblaciones. Frente a los datos arrojados en la

comunidad se puede ver que solamente un 20% ve cambios en su calidad de vida en un

periodo corto de tiempo, seguido de un 27% que están afiliadas a una caja de

compensación familiar, lo que indica que se encuentran trabajando formalmente. En la

población el 100% de los encuestados pertenecen al estrato 1 lo que los ubica en un

137
rango alto de vulnerabilidad socioeconómica lo cual se manifiesta en las líneas de

pobreza e indigencia, factor de riesgo que arroja los siguientes datos: Familias

devengando entre un 50% a un 100% del salario mínimo 13%, Familias devengando

entre un 25% a un 50% del salario mínimo 40% y Familias devengando menos de un

25% del salario mínimo 47%, lo que significa que casi el 50% de la población percibe

un ingreso que les permite ser catalogados en condición de indigencia, lo cual representa

un alto riesgo en la habitabilidad, motivo por el cual se recomienda en el marco del

curso tratar temas relacionados al emprendimiento social, los cuales se conviertan en

motivadores para que las comunidades entiendan la importancia de generar ingresos.

Figura 23. Condiciones ligadas al ingreso familiar en las viviendas (Datos recabados por

el autor).

138
Figura 24. Ingresos mensuales promedio de las familias (Datos recabados por el autor).

4.2.17. Almacenamiento de agua en la comunidad

Factor de Riesgo: Mal almacenamiento de agua (Empozamiento, contaminación por

exposición directa o desaseo).

Indicadores: Familias con almacenamiento de agua a la intemperie/Total de

respuestas, Familias que no lavan el almacenamiento de agua/Total de familias que

tienen almacenamiento, Familias con almacenamiento de agua fuera de la vivienda/Total

de familias que tienen almacenamiento.

Observaciones: Cuando se presenta un mal almacenamiento de agua, esta se puede

contaminar dando lugar a enfermedades de origen hídrico como diarreas, vómitos,

gastroenteritis, cólera, tifus, también afecciones de la piel y oculares, lo que resulta

consecuencia de bacterias patógenas, virus entéricos, protozoarios y helmintos parásitos

en las aguas de consumo, pero también se puede convertir en un foco de contaminación

idóneo para el desarrollo de enfermedades transmitidas por vectores, insectos y roedores,

139
las cuales causan el paludismo, el dengue, la filariasis, el Mal de Chagas, entre otros. En

la comunidad respecto a las familias que almacenan el agua, el 48,3% la almacenan en el

lavadero y en tanques sin tapa, lo que se traduce en un espacio apto para la proliferación

de vectores causantes de enfermedades, además el 66,6% no lavan preventivamente su

sitio de almacenamiento de agua, esto representa un factor alto de riesgo de

contaminación en el sitio de almacenamiento por contacto con suciedad, por último un

40% de las familias poseen un almacenamiento fuera de sus viviendas, lo que puede

generar una contaminación del recurso agua por exposición directa con el entorno. Este

punto es necesario tratarlo en el curso, ya que mucha de la contaminación del agua para

consumo se puede presentar debido a un mal almacenamiento realizado en la vivienda,

ya sea por desconocimiento o por falta de interés en el tema.

Figura 25. Situación del almacenamiento de agua en la comunidad (Datos recabados por

el autor).

140
4.2.18. Manipulación de alimentos en la vivienda

Factor de Riesgo: Mala manipulación de alimentos

Indicadores: Familias que no realizan tratamiento al agua/Total de familias, Familias

con mesón en material poroso/Total de familias, Familias sin refrigerador/Total de

familias, Respuestas de almacenamientos a la intemperie/Total de respuestas.

Observaciones: La mala manipulación de los alimentos, es susceptible de provocar

enfermedades gastroenterógenas debido a la presencia de microorganismos patógenos

como los son los coliformes totales y fecales, los cuales pueden producir intoxicaciones

alimentarias ya sea por el contacto directo de los alimentos con superficies sucias y/o

vectores, o por las precarias normas de manipulación e higiene por parte de la persona

encargada de preparar los alimentos en la vivienda. En una comunidad se puede

determinar que el lugar de almacenamiento de los alimentos así como su correcta

manipulación y posterior ingestión, produce un riesgo latente a la salud por

intoxicación, lo que se traduce en malas prácticas de higiene en la cocina y en la

preparación de alimentos por parte de los encuestados. En la comunidad se puede

determinar que el 46,6% de las familias no tienen acceso a un refrigerador, así mismo, se

presenta un alto porcentaje en malas prácticas de almacenamiento de alimentos por parte

de la comunidad encuestada, ya que poseen estantes sin puertas y recipientes abiertos en

un alto porcentaje. Esta problemática es necesario tratarla en el marco del curso, ya que

la manipulación de alimentos es un tema álgido en el marco de una vivienda saludable y

el cual previene enfermedades gastroenterógenas.

141
Figura 26. Manipulación de alimentos en la vivienda (Datos recabados por el autor).

Figura 27. Almacenamiento de alimentos en las viviendas (Datos recabados por el

autor).

4.2.19. Manejo de residuos sólidos y excretas en la vivienda

Factor de Riesgo: Manejo inadecuado de excretas y residuos sólidos y líquidos

Indicadores: Familias con malas prácticas en la disposición final de residuos/Total

de familias, Familias que no hacen separación en la fuente/Total de familias, Familias

142
con malas prácticas en la disposición de transición de residuos/Total de familias,

Familias con malas prácticas en la disposición de excretas/Total de familias.

Observaciones: Una mala disposición de residuos sólidos en una comunidad así

mismo como sus excretas son susceptibles de producir enfermedades ligadas a las

infecciones gastrointestinales, parasitosis intestinales, por contacto directo con el ser

humano o el recurso agua, así mismo esta mala disposición aumenta la presencia de

vectores, insectos y roedores los cuales son causantes de enfermedades

infectocontagiosas. En la comunidad un 27% de la población presenta falencias frente a

la disposición final de los residuos sólidos en las viviendas y un 93% no realiza prácticas

de separación en la fuente, por otra parte frente al almacenamiento temporal de los

residuos en las viviendas el 87% disponen sus desechos en bolsas sin recipiente o

recipientes sin bolsa ni tapa, esto es necesario reforzarlo con procesos educativos y

trabajarlo en el marco del curso para que la basura no se convierta en foco de infección y

contaminación para los moradores de las viviendas.

143
Figura 28. Manejo de residuos sólidos y excretas en la vivienda (Datos recabados por el

autor).

4.2.20. Necesidades sentidas de la comunidad

Factor de Riesgo: Necesidades Básicas Insatisfechas (vivienda, salud, servicios

públicos, empleo).

Indicadores: Necesidades Básicas insatisfechas más sentidas por la comunidad, Tipo

de negocio ofrecido por la familia, Encuestados no laborando/Total de encuestados.

Observaciones: Las NBI son las necesidades mínimas que necesita una persona para

tener un desarrollo, vivir dignamente (vivienda, salud, servicios públicos, empleo).

Cuando un hogar carece de una de estas necesidades es un hogar pobre, cuando tiene dos

necesidades o más, es un hogar miserable. En la comunidad, se puede ver que las

necesidades sentidas más frecuentes están relacionadas al Trabajo con un 67%, Vivienda

con un 27% y Salud en un 7%, lo que significa que la población está en una situación

miserable frente a este factor de riesgo. Respecto al trabajo, un 40% no se encuentra

laborando, pero hay que tener en cuenta que muchos de los encuestados no tienen un

trabajo formal, razón por la cual recurren a la informalidad para generar ingresos. Este

factor de riesgo es una trasversal a todo el curso, ya que la temática de vivienda, trabajo

y salud se trabajará durante el desarrollo de la propuesta educativa.

144
Figura 29. Necesidades sentidas de la comunidad (Datos recabados por el autor).

4.2.21. Condiciones de los materiales de construcción en las viviendas

Factor de Riesgo: Pisos, techos y paredes con materiales en mal estado.

Indicadores: Viviendas con piso en material poroso y/o en mal estado/Total de

viviendas, Viviendas con paredes de materiales diferentes a cemento, bloque o

ladrillo/Total de viviendas, Viviendas con techos en materiales diferentes a tejas de Zinc

o fibrocemento/Total de viviendas.

Observaciones: En el marco de la Salud Ambiental se prescriben medidas que

favorecen condiciones saludables de la vivienda. El diseño de una vivienda saludable

debe estar dirigido a procurar las mejores soluciones de acomodo de espacio,

implementación y ambiente para el cumplimiento eficaz y eficiente de las funciones que

deben ser facilitadas en un lugar y ámbito concretos que no enferme a sus moradores.

Los materiales elegidos deben satisfacer criterios de disponibilidad, accesibilidad,

adecuación, conformación, calidad y economía. De otra parte, estos materiales se deben

145
ajustar a la finalidad de facilitar la contención, sostenimiento, estructuración, aislamiento

o comunicabilidad de las estructuras arquitectónicas de acuerdo a las cargas a soportar y

las condiciones del intemperismo, así como proveer recubrimientos y terminaciones

aceptables a los residentes. El uso de materiales no adecuados en la vivienda, puede

materializar enfermedades o accidentes dentro de las unidades habitacionales, lo que

significa un riesgo constante para las familias, las cuales no están en capacidad de

responder frente a este tipo de riesgos debido a su bajo nivel educativo y

desconocimiento de la problemática saludable a la que están expuestos. En la comunidad

se puede ver que existen construcciones con materiales no convencionales en pisos con

un 53% frente a la presencia de materiales porosos como tierra y/o alfombras; en

relación a las paredes, el 27% tiene materiales diferentes a cemento, bloque y/o ladrillo,

presentan madera burda, latas y plásticos en su edificación, lo que genera riesgos a la

salud y estresores de la vivienda. Este tema es de vital importancia en el desarrollo del

curso, ya que es necesario concientizar a la comunidad en relación a los riesgos que se

ven expuestos por habitar en viviendas inseguras estructuralmente.

146
Figura 30. Condiciones de los materiales de construcción en las viviendas (Datos

recabados por el autor).

4.2.22. Protección contra animales, plagas y vectores

Factor de Riesgo: Presencia de insectos y roedores.

Indicadores: Viviendas sin protección contra insectos y roedores/Total de viviendas.

Observaciones: Las enfermedades transmitidas por vectores, insectos y roedores,

causan el paludismo, el dengue, la filariasis, el Mal de Chagas, la malaria, el dengue, la

leishmaniosis y la enfermedad de Carrión entre otras, motivo por el cual es necesario

generar estrategias frente a la promoción de barreras de protección en la vivienda contra

insectos y roedores, las cuales se conviertan en factores preventivos que mejoren las

condiciones de habitabilidad en viviendas que se han edificado bajo procesos de

informalidad. En la comunidad se puede establecer que la familias son consientes de que

deben estar protegidos contra la proliferación de animales, plagas y vectores, pero es

necesario trabajar con el 20% de las familias que no ven un problema latente el no

considerar ningún tipo de protección contra este riesgo presente; así mismo se hace

necesario mejorar las condiciones de dichas protecciones, ya que se encuentran en mal

estado algunas de ellas. En el marco del curso se debe tratar este tema, ya que es una

parte crítica de los sectores en situación de vulnerabilidad en donde por su baja

planeación, se ven expuestos a condiciones insalubres que favorecen la aparición de

animales, plagas y vectores en las viviendas.

147
Figura 31. Protección contra animales, plagas y vectores (Datos recabados por el autor).

4.2.23. Resolución de los problemas en comunidad

Factores de Riesgo: Problemáticas comunitarias, Problemáticas familiares.

Indicador: Familias que resuelven problemas con violencia/Total de familias

encuestadas.

Observaciones: La sobrecarga de las percepciones y la continua revalorización de las

realidades inherentes al contexto de la vida social en comunidad, traducidos en

estresores psicosociales, introducen un componente de inestabilidad en la vida del ser

humano que en la mayoría de los casos impacta en el ámbito familiar. En el marco de la

vivienda los contextos de ansiedad e incertidumbre en los sujetos más vulnerables de la

población, favorecen la intolerancia, el voluntarismo, el carácter violento e impensado

de las reacciones, el deterioro de las relaciones familiares, la pérdida de valores morales,

el deterioro del área sentimental y de otra parte fortalecen la práctica de conductas mal

148
intencionadas que van en contra de los derechos de los demás. En la comunidad los

problemas tienden a resolverse a través de líderes o de diálogo a nivel comunitario y

familiar, pero existe una porción del 13% de las familias que se apoyan en la violencia

como método alternativo de resolver las diferencias a nivel comunitario y otro 20% que

resuelven sus problemas familiares apoyados en la violencia, lo cual se traduce en un

detrimento de la calidad de vida al generar un ambiente de incertidumbre y aprensión,

motivo por el cual es necesario trabajar este tema en el marco del curso desde el aspecto

social.

Figura 32. Resolución de problemas en comunidad (Datos recabados por el autor)

4.2.24. Seguridad de tenencia de vivienda en el sector

Factor de Riesgo: Seguridad de tenencia.

Indicadores: Personas que no se sienten cómodas en el lugar que habitan/Total de

personas encuestadas, Personas que se sienten cómodas con su vivienda/Total de

149
personas encuestadas, Personas que se sienten incomodas con su vivienda/Total de

personas encuestadas, Familias con la vivienda propia totalmente pagada/Total de

familias encuestadas, Personas que poseen documentación de su vivienda/Total de

personas encuestadas, Predios con documentación no formal/Total de predios.

Observaciones: Uno de los principales estresores de la vivienda es la seguridad de

tenencia de la misma. Dichos estresores están presentes en distinto grado en todos los

ambientes que el hombre enfrenta, pero su impacto resulta más connotado allí donde la

susceptibilidad del ser humano es más sensible y esto se presenta particularmente en la

vivienda. En muchos casos las dolencias son consecuencia del estrés, se vinculan a la

sobrecarga neurosensorial, a la descompensación en la dinámica del organismo y se

manifiestan como efectos psicosomáticos inespecíficos, cuyas manifestaciones

preclínicas son reacciones fisiológicas del tipo compensativo-adaptativo. Frente a la

seguridad de la tenencia en la comunidad, esta puede considerarse como un factor alto

de estrés, ya que el 20% de las familias manifestaron presentar incomodidad en el lugar

que habitan, así mismo el 20% reveló que se encuentran incomodos con su vivienda

actualmente; por otra parte el 87% son propietarios de su casa, pero el 73% no posee una

documentación formal de su predio, lo que aumenta el estrés de la tenencia y entra en

conflicto con estos datos, ya que así sean dueños de su vivienda, presentan ilegalidad en

su lote y en su construcción, lo que significa que este punto es de alta importancia a

tratar en el curso, ya que las comunidades desconocen cuales son los protocolos legales

para validar sus derechos sobre su lote y construcción de su unidad habitacional.

150
Figura 33. Percepción de seguridad de tenencia de vivienda en el sector (Datos

recabados por el autor).

4.2.25. Uso de combustibles y fuentes de energía y calor

Factor de Riesgo: Uso inadecuado de combustibles y fuentes de energía y calor.

Indicadores: Viviendas que utilizan combustibles como sistema de iluminación/Total

de viviendas, Viviendas que utilizan combustibles o gas para cocinar/Total de viviendas.

Observaciones: El uso inadecuado de combustibles y fuentes de calor puede

producir accidentes, los cuales son susceptibles de ocasionar quemaduras y lesiones en

los miembros de la unidad habitacional. Las enfermedades no transmisibles constituyen

otra área de influencia de la vivienda, entre ellas se cuentan los accidentes domésticos

que afectan primariamente a los niños y al adulto mayor en una amplia gama de

situaciones: contusiones, cortadas, quemadas, entre otros. Frente a un uso inadecuado de

151
combustibles y fuentes de energía el 100% de las familias utilizan para el alumbrado de

sus viviendas principalmente la energía eléctrica, pero frente a la preparación de

alimentos se puede ver que el 53% de las familias utilizan combustibles que mal

manipulados, representan un riesgo para la salud como los son el gas propano, la

gasolina y el querosene. Este punto es necesario abordarlo desde el curso, ya que es de

alta importancia que las personas entiendan la importancia de tener cuidados preventivos

frente al uso de los combustibles para cocinar, así mismo las familias que utilizan

energía eléctrica para su alumbrado, se les debe informar acerca de cómo se debe

mantener una red eléctrica segura en su casa para prevenir riesgos en incendios.

Figura 34. Uso inadecuado de combustibles y fuentes de energía y calor (Datos

recabados por el autor).

4.2.26. Viviendas ubicadas en terreno inseguro

152
Factor de Riesgo: Viviendas expuestas a ubicación en terreno inseguro.

Indicador: Viviendas ubicadas en ladera/Total de viviendas.

Observaciones: En la microlocalización de la vivienda aparece la seguridad del

terreno para sostener la edificación y sus conexiones, el riesgo geográfico en relación a

los desastres por la remoción en masa, también se debe tener en cuenta, así como la

influencia del entorno, ya que el peridomicilio contiene factores y fuerzas vitales para la

calidad de vida de las poblaciones en cuanto al terreno donde se construyeron sus

hogares, lo que significa que una vivienda en una ubicación de ladera está en constante

riesgo de afectar vidas humanas por procesos de deslizamiento a causa de la remoción

en masa del terreno. En la comunidad un 33% de las viviendas están ubicadas en zona de

ladera lo que significa que se encuentran en un alto riesgo de desastre. Esto hay que

manejarlo en el marco del curso, con el objetivo de buscar procesos de reubicación o

voluntad política para la construcción de infraestructura de contención.

153
Figura 35. Características del terreno de ubicación de las viviendas (Datos recabados

por el autor).

En general se puede evidenciar que la comunidad del Barrio Mochuelo Bajo que

trabaja con el CENVIS, se encuentra en alta situación de riesgo al habitar en viviendas

que les están ocasionando un constante detrimento a sus condiciones de habitabilidad, lo

cual se puede ver traducido en enfermedades físicas, mentales y en la materialización de

accidentes por no contar con una unidad habitacional segura y un entorno que no les

provee un bienestar para llevar una vida digna, sana y longeva. Por lo anterior se hace

necesario tratar a dicha población con procesos educativos participativos en donde se

puedan exponer los resultados de este estudio y así en conjunto con los directamente

afectados, proponer estrategias para cambiar dicha situación y trabajar grupalmente para

mitigar los riesgos a los que están expuestos día a día. Motivo por el cual se propone un

modelo de curso basado en una educación constructivista, con el ánimo de dar

cumplimiento a lo planteado en el estudio y así mismo aportar al mejoramiento de las

condiciones de calidad de vida de esta comunidad; dicha propuesta educativa se expone

en la siguiente sección.

154
4.3. Modelo de Jerrold Kemp para el diseño instruccional del curso

“Promotores Saludables Familiares”

Teniendo en cuenta la situación presentada frente a las condiciones de habitabilidad

de la población objeto de estudio, se propone un curso enmarcado en una educación

constructivista con el objetivo de trabajar en conjunto con la comunidad para tratar de

aportar a la solución de la problemática de habitabilidad en la que están inmersos. Esta

condición de vulnerabilidad se puede presentar primeramente debido al desconocimiento

de los riesgos presentes, en segundo lugar, por su falta de recursos para cambiar esta

situación y finalmente por el bajo nivel educativo de las familias, ya que para este tipo

de comunidades el acceso a una educación de calidad está limitada. Por lo anterior se

propone en este estudio a la educación como el pilar fundamental para que las personas

cambien su situación actual y así mismo se promueva el desarrollo de viviendas y

entornos saludables que le aporten una habitabilidad digna a las personas que no están

gozando de condiciones mínimas para su desarrollo integral como sociedad organizada,

ya que cuando se capaciten estarán en condiciones de entender su situación y

concientizarse de la urgencia de trabajar activa y colaborativamente para mejorar su

calidad de vida.

Motivo por el cual, se propone para el diseño de una propuesta educativa

constructivista y participativa, utilizar el modelo de Jerrold Kemp, el cual se centra en

las necesidades del estudiante, es flexible, ya que permite realizar ajustes o

modificaciones cuando se considere pertinente y es de un claro enfoque constructivista.

155
A continuación se presenta como se realizo el diseño instruccional del curso de

Promotores Saludables Familiares bajo este modelo, el cual debe dar respuesta a las

necesidades sentidas de la comunidad, brindando un espacio educativo que apoye el

mejoramiento de la habitabilidad y la calidad de vida de los participantes.

4.3.1. Identificar los problemas instruccionales y especificar los objetivos para los

que se diseña el programa instruccional.

Problemas:

1. Existe sedentarismo en la población por falta de espacios para la recreación

de la comunidad, y no se tiene conciencia de practicar algún deporte en el

tiempo libre.
2. Existe desconocimiento y falta de interés en conocer las organizaciones que

posee el sector, esto demuestra falta de liderazgo en la comunidad para

cambiar su panorama de calidad de vida.


3. Existe carencia de servicios públicos domiciliarios, lo que significa que existe

desconocimiento de los problemas a la salud que acarrea no contar con lo

mínimo de confort y saneamiento básico para contar con una vivienda

saludable.
4. Existe una clara desorganización en el sector, lo cual se relaciona

directamente con el desconocimiento de los derechos a los que se tiene

cuando un barrio es legalizado por parte de la comunidad.


5. Existen en las viviendas problemas de ventilación, esto se debe a la falta de

asistencia técnica frente al diseño y construcción de la vivienda, este

156
desconocimiento por parte de la comunidad se evidencia en ambientes

insalubres en su unidad habitacional.


6. Existe desorden y desaseo en zonas como las cocinas, esto se presenta por el

desconocimiento de las personas en relación a la higiene y manipulación de

alimentos que deben tener para no enfermarse.


7. Existen problemas ligados al transporte informal cuando las personas

necesitan transportarse a sus espacios de trabajo, esta situación es crítica y se

debe al desconocimiento de las competencias ciudadanas que deben tener en

la comunidad para hacer valer sus derechos.


8. No existe una cultura por parte de las familias de visitar al médico cuando se

presenta una situación de morbilidad en los núcleos familiares, esto se debe

por el desconocimiento del riesgo que acarrea una automedicación y un mal

manejo de la enfermedad.
9. Existen problemas relacionados con la calidad de agua para consumo

humano, ya que la comunidad no tiene presente los riesgos a los que están

expuestos por un consumo periódico de agua de mala calidad.


10. Existen espacios hacinados en las viviendas, lo que impacta directamente a la

comunidad, la cual no ve un problema de salud física y psicosocial en este

factor de riesgo.
11. Existe presencia de animales para consumo y domésticos en las viviendas, la

situación de tenencia no es la mejor, debido a la no vacunación de estos y a la

falta de espacios limpios en las casas para que dichos animales convivan, por

lo cual es una problemática frente a la salubridad de la unidad habitacional.


12. No existe una conciencia en la comunidad frente a la importancia de tener en

cuenta una asistencia técnica para la construcción de sus viviendas, esto

157
ocasiona que el sistema constructivo no cumpla con especificaciones técnicas

lo que involucra un riesgo para la seguridad de sus moradores.


13. Existen problemas ligados a los sistemas de disposición de excretas en la

población, así la comunidad tenga un acceso a un servicio de sanitario, las

condiciones frente a un correcto saneamiento no están claras, ya que el sitio

de baño en algunos casos no cuenta con servicio de lavamanos y es insalubre.


14. Existen problemas relacionados al entorno de las viviendas, las cuales

presentan focos de contaminación que fomentan el detrimento de la salud y la

calidad de vida de lo moradores de las casas, motivo por el cual es necesario

crear conciencia de que las malas prácticas realizadas desde la vivienda y la

desorganización comunitaria, afectan negativamente el entorno produciendo

enfermedades y estresores en la vivienda.


15. Existen problemas relacionados con la condición económica de las familias,

la cual representa un riesgo frente al acceso de elementos mínimos para llevar

una vida sana y digna, la condición de las familias está entre la pobreza y la

indigencia y sus opciones de cambio de perspectivas son limitadas.


16. Existen problemas ligados al almacenamiento del agua en la comunidad, ya

que no se tiene en cuenta la contaminación in situ del recurso por las malas

prácticas de las familias.


17. Existen problemas relacionados a la manipulación de alimentos en las

viviendas, ya que no se cumplen las normas mínimas de almacenamiento de

alimentos, el agua en algunos casos se ingiere sin tratamiento previo y los

mesones del 100% de las viviendas presentan material poroso.


18. Existen problemas relacionados al saneamiento básico de la vivienda, los

cuales involucran malas prácticas de disposición de residuos sólidos frente a

su generación, separación y disposición.

158
19. Existen problemas ligados a la seguridad y legalidad de las viviendas, al

ingreso y a la prestación del servicio de salud en la comunidad, esta

percepción relaciona a la población a estar en situación miserable por su

mismo desarrollo informal.


20. Existen problemas frente a los materiales usados para la construcción de las

viviendas en sus pisos y paredes, esto debido al desconocimiento de los

riesgos a la salud pública y falta de recursos económicos por parte de la

comunidad.
21. Existen problemas en cuanto a la protección en la vivienda que toman sus

moradores frente a la presencia de animales, plagas y vectores en el entorno.


22. Existen situaciones de violencia intrafamiliar y en comunidad frente a la

resolución de problemas, las cuales representan un riesgo para la estabilidad

emocional de los moradores y vecinos.


23. Existen problemas ligados a la tenencia de la vivienda, algunas familias no se

encuentran a gusto en sus viviendas y así mismo desconocen la legalidad que

deben tener frente a la documentación de sus viviendas.


24. Existen combustibles para cocinar que mal manipulados ponen en riesgo la

salud de los moradores de las viviendas, así mismo las instalaciones

eléctricas mal instaladas producen riesgo de accidentes.


25. Existen familias que habitan en viviendas ubicadas en zonas de ladera, lo que

significa alto riesgo de desastre por eventos de remoción en masa del terreno,

los moradores deben velar por adoptar herramientas ciudadanas para exigir

solución a esta problemática.


Objetivos:
 Vincular los factores de riesgo que están presentes en la vivienda, los cuales

impactan directamente la salud física y mental de los moradores y hacen que

159
la unidad habitacional sea un lugar insalubre, en un contenido programático

que se traduzca en un curso basado en educación constructivista.


 Trabajar participativamente en la solución de la problemática en vivienda

saludable a la que están expuestas las 15 familias del sector de Mochuelo

mediante un trabajo teórico y práctico que les brinde soluciones a corto,

mediano y largo plazo.


 Concientizar a la comunidad frente a los factores de riesgo que están

expuestos en sus viviendas para que dimensionen y comprendan los impactos

negativos que causan a la salud física y mental de sus familias.


 Promocionar la vivienda saludable como un principio de cambio de las

condiciones de vulnerabilidad que rodean a las poblaciones desarrolladas en

la informalidad.
 Brindar educación ambiental de calidad a personas que por su nivel

socioeconómico no tienen acceso a espacios educativos que los capacite

frente a sus problemáticas sentidas.


 Lograr que el estudiante cambie sus conductas insalubres a conductas

saludables en la vivienda a partir de un trabajo participativo y colaborativo,

entendiendo los riesgos a la salud física y mental que previene estableciendo

dicho cambio.

4.3.2. Examinar aquellas características del estudiante que deben recibir atención

durante la planificación.

El 60% de los participantes al espacio educativo están entre los 20 y los 40 años de

edad y son del género femenino, motivo por el cual se deben manejar unas estrategias

didácticas que motiven a los aprendices a instruirse y no desertar del curso, además el

160
40% de los asistentes no han terminado sus estudios de educación básica y el 12% no

tienen ningún tipo de nivel educativo, razón por lo cual es necesario adoptar estrategias

de enseñanza que no estén enfocadas a una instrucción que dependa solamente del

profesor y se convierta en una clase magistral, sino que promueva un aprendizaje en

grupo a partir de sus problemáticas sentidas las cuales hacen parte de su realidad

presente.

4.3.3. Identificar claramente los contenidos y analizar los componentes relacionados

con los propósitos y objetivos de la instrucción.

Tabla 5.

Unidades didácticas propuestas para el curso de Promotores Saludables Familiares.

UNIDAD DE
OBJETIVO GENERAL DURACIÓN TEMÁTICA
APRENDIZAJE
Desarrollar habilidades de
diálogo para comunicarse
Comunicación Asertiva 3 horas/1 semana
efectivamente en familia y
comunidad.
SOCIAL
Conocer los derechos y deberes
Responsabilidad Social y que se tiene como ciudadano y
3 horas/1 semana
Ciudadanía hacerlos valer frente a la
sociedad.
Vivienda Digna, Sana y Desarrollar habilidades para 15 horas/5 TÉCNICO-
Segura. identificar, controlar y mitigar semanas AMBIENTAL
los factores de riesgo presentes
en las viviendas, los cuales
ocasionan enfermedades de tipo
físico y mental.

161
UNIDAD DE
OBJETIVO GENERAL DURACIÓN TEMÁTICA
APRENDIZAJE
Aprender a manipular el recurso
agua frente a su
El Agua, almacenamiento y
almacenamiento, tratamiento e 4 horas/1 semana
tratamientos
ingestión para el consumo de
agua de calidad en la vivienda.
Aplicar buenas prácticas en
vivienda saludable en la
Buenas prácticas en vivienda para el control y
8 horas/2 semanas
Vivienda saludable. mitigación de los factores de
riesgo identificados por la
comunidad.
Identificar la legalidad y
seguridad de su predio y
vivienda para dimensionar su
Vivienda Legal y Segura. 3 horas/1 semana
situación y apoyarse en
ingenieros para mejorar su
situación.
Comprender la importancia del
manejo de los residuos frente a
Manejo y Aprovechamiento los procesos de salud y
3 horas/1 semana
de Residuos Sólidos. enfermedad, contaminación
ambiental y aprovechamiento
de este recurso.
Seguridad Alimentaria y Conocer la importancia de la 6 horas/2 semanas PRODUCTIVO
Huertas Urbanas. buena alimentación y la
facilidad de acceder a esta
frente a realizar cultivos
urbanos en su vivienda
aprovechando el espacio, los
residuos de carácter orgánico y
las redes de trueque que se
puedan conformar.

162
UNIDAD DE
OBJETIVO GENERAL DURACIÓN TEMÁTICA
APRENDIZAJE
Motivar a la comunidad para
fomentar el emprendimiento
Emprendimiento Social, social teniendo en cuenta la
6 horas/2 semanas
Ideas de Negocio. innovación y la idea de negocio
como herramientas de
productividad.

Teniendo en cuenta los factores de riesgo ligados a las viviendas, los cuales se

identificaron en este estudio y que se relacionan directamente con el desconocimiento de

la población acerca de los impactos a la salud física y mental que estos están

ocasionando en sus unidades habitacionales, se proponen los contenidos expuestos en la

Tabla 5, los cuales se relacionan con los objetivos que debe cumplir el curso cuando sea

impartido a los asistentes, ya que vincula en sus contenidos las problemáticas presentes

frente a la habitabilidad en la comunidad de Mochuelo Bajo.

4.3.4. Elaborar una lista de objetivos instruccionales que deben ser comunicados al

estudiante.

 Identificar los factores de riesgo en la vivienda los cuales son susceptibles de

ocasionar enfermedades de tipo físico y mental y accidentes.


 Trabajar en equipo para aplicar los conocimientos adquiridos frente a la

promoción de buenas prácticas en vivienda saludable.


 Entender la dimensión de la problemática a la que están expuestos a partir de

relacionar su vivienda y entorno a los riesgos identificados que afectan la salud

pública y representan un detrimento en su calidad de vida.


 Fortalecer vínculos relacionales en la comunidad.

163
 Mejorar las condiciones de salubridad en la cotidianidad, para que se vean

reflejadas en su vivienda y entorno.


 Liderar procesos multiplicadores de autonomía, empoderamiento,

emprendimiento y organización en su comunidad.


 Promover iniciativas e identificar actores para el mejoramiento de las

condiciones de la vida familiar y comunitaria.


 Cambiar conductas insalubres en la vivienda por procesos organizados frente a lo

promovido por la buena habitabilidad y la vivienda saludable.

4.3.5. Secuenciar los contenidos en unidades didácticas y que respondan a un

aprendizaje lógico.

Tabla 6

Unidades didácticas para el curso de Promotores Saludables Familiares

UNIDADES DIDÁCTICAS
-El ámbito Familiar Comunitario y Organizacional.
Comunicación Asertiva -Como resolver los problemas con diálogo.
-Yo como líder y agente de cambio.
-Liderazgo y participación activa en comunidad.
-Derechos y ciudadanía.
Responsabilidad Social y Ciudadanía
-La seguridad en el transporte urbano.
-Qué hacer en caso de tener una vivienda en zona de riesgo.
-Qué se entiende por una vivienda saludable.
-Los servicios públicos y la salud en la vivienda.
Vivienda Digna, Sana y Segura
-La necesidad de la ventilación y la iluminación en la vivienda.
módulo 1.
-El manejo apropiado de los combustibles en la vivienda.

Vivienda Digna, Sana y Segura -La importancia del lavado de manos.


módulo 2. -Higiene y aseo personal.
-Higiene en el hogar: limpieza en cuartos, cocinas y baños y las
enfermedades evitables.

164
UNIDADES DIDÁCTICAS
-Cómo manipular los alimentos en el hogar

-La higiene con los animales domésticos y para consumo


Vivienda Digna, Sana y Segura
-Cómo protegerse contra animales, vectores y plagas causantes
módulo 3.
de enfermedades.
-El hacinamiento y la organización de los espacios en la
Vivienda Digna, Sana y Segura
vivienda.
módulo 4.
-La vivienda y los riesgos psicosociales (estresores en mi casa)
-La importancia del ejercicio y el deporte para llevar una vida
longeva y saludable.
Vivienda Digna, Sana y Segura -La importancia de visitar al médico y el riesgo de la
módulo 5. automedicación.
-Los entornos insalubres y el riesgo que causan a la salud.
-Como acceder al servicio de salud del estado (SISBEN).
-Las enfermedades del agua.
El Agua, almacenamiento y
-Técnicas de Clarificación y Desinfección casera del Agua.
tratamientos
-El almacenamiento del agua y su mantenimiento.
Buenas prácticas en Vivienda -Trabajo práctico por grupos para mejorar el espacio
saludable parte 1. habitacional.
Buenas prácticas en Vivienda -Trabajo práctico por grupos para mejorar el espacio
saludable parte 2. habitacional.
-Legalidad de barrios y predios frente a la documentación.
-Legalidad en construcción (licencias).
-Habitabilidad: materiales para la construcción, protección
Vivienda Legal y Segura
contra inclemencias del clima.
-Norma Urbanística.
-Riesgo en la vivienda: Estabilidad y Sismorresistencia.
-El almacenamiento de los residuos en la vivienda.
-Cómo disponer los residuos sólidos en mi barrio.
Manejo y Aprovechamiento de
-Separación en la fuente.
Residuos Sólidos
-La importancia del reciclaje.
-El reciclaje como idea de negocio.
Seguridad Alimentaria y Huertas -Manejo de residuos sólidos orgánicos para abonos.
Urbanas módulo 1. -La importancia de la nutrición y una correcta alimentación.
Seguridad Alimentaria y Huertas -Cómo hacer una huerta urbana para fomentar el trueque.
Urbanas módulo 2.

165
UNIDADES DIDÁCTICAS
-Cómo ser un agente de innovación y emprendimiento
Emprendimiento Social, Ideas de
-Cómo identificar una innovación.
Negocio módulo 1.
-Qué es una idea de negocio.
Emprendimiento Social, Ideas de -Ejercicio didáctico: Venta de un producto ecológico.
Negocio módulo 2.

4.3.6. Diseñar estrategias didácticas que permitan que el estudiante alcance los

objetivos que se le proponen.

Teniendo en cuenta que la propuesta educativa a impartir en el sector de Mochuelo

Bajo debe estar enmarcada dentro del constructivismo, es necesario que las estrategias

que se realicen en torno al curso tengan en cuenta los siguientes elementos que se

relacionan con lo mínimo que debe tener una educación constructivista:

 Docente como facilitador del conocimiento.


 El alumno parte de la realidad dada y de la percepción de los elementos que

dispone.
 Estudiante construyendo significados.
 Construcción de conocimiento en comunidad.
 Alumno como máximo responsable de su aprendizaje.
 Enseñar al alumno a pensar, sobre el pensar y sobre la base del pensar.
 Valoración del estudiante y su conocimiento.

En esa línea de pensamiento, frente a las estrategias didácticas a diseñar e

implementar en el curso, este espacio académico constructivista se basará en modelos de

enseñanza, los cuales se configuran como un plan estructurado que puede usarse para

configurar un currículo, para diseñar materiales de enseñanza y para orientar la

enseñanza en las aulas (Ramírez, 2012), por lo anterior, para el caso de estudio se tendrá

166
como base metodológica el aprendizaje situado y el debate como modelos a aplicar en el

contexto del Barrio Mochuelo Bajo y los cuales se describen a continuación:

Aprendizaje situado: Consiste en involucrar a los aprendices en la solución de algún

aspecto o problema de la realidad. Por ende, supone la construcción del conocimiento a

partir de situaciones reales, no a partir de teorías o de manera descontextualizada,

motivo por el cual este modelo de aprendizaje es idóneo para aplicar en el marco de la

comunidad de Mochuelo (Ramírez, 2012).

El procedimiento para facilitar los procesos de aprendizaje es a través de:

1. Diseñar estrategias con uso de situaciones reales, las cuales se identificaron con la

implementación de la encuesta en campo y cuyos datos serán socializados a la

comunidad asistente al curso según la unidad didáctica.

2. Identificar situaciones que puedan resultar interesantes a los aprendices, sea en el

contexto de su comunidad, dichas situaciones ya se identificaron y están enmarcadas en

las unidades didácticas del curso.

3. Conformar equipos de trabajo, ya que esta estrategia se sustenta, principalmente, en el

aprendizaje social. Dichos equipos se conformarán en la comunidad según el grado de

vecindad de los asistentes.

4. Sensibilizar a los aprendices sobre la importancia de comprometerse en la tarea de

mejorar sus condiciones de habitabilidad y de trabajar de manera colaborativa en la

solución de la problemática presentada.

167
5. Valorar la eficacia de la estrategia, teniendo en cuenta un trabajo práctico en cada

vivienda y mesas redondas de coevaluación.

Así mismo, el rol del alumno debe ser participativo. Se requiere creatividad y

competencia para el trabajo colaborativo, así como habilidades para identificar y

relacionar las problemáticas presentes en las viviendas con los contenidos del curso,

motivo por el cual, al principio de cada sesión se expondrán los datos recabados en

campo por el autor frente a los factores de riesgo que se identificaron en las viviendas y

se dará inicio a la sesión prevista.

En esa línea, el rol del facilitador es guiar el proceso de aprendizaje. Requiere

identificar situaciones que sean significativas para los aprendices, para lo cual, el

facilitador puede apoyarse en esta investigación frente a los datos que relacionan los

factores de riesgo, los cuales son información fundamental para relacionar los

contenidos de las unidades didácticas con la realidad presente en la población.

Las estrategias a utilizar en campo son el análisis de situaciones en relación a la

habitabilidad en las viviendas, las cuales estén ligadas a los factores de riesgo y que

serán tratadas en las unidades didácticas, y por otra parte, el contexto que rodea la

vivienda, el cual se identifica en la zona de estudio como insalubre. Lo anterior es

necesario trabajarlo con los datos obtenidos en campo, los cuales vinculan la realidad

presente de la población asistente al curso.

Las técnicas que pueden emplearse en el aprendizaje situado para este caso son: el

trabajo por equipo, la presentación de casos (oral con apoyo de materiales digitales),

168
debates, comparación y analogías de casos similares, realización de productos

académicos como carteles y trabajos prácticos enfocados hacia las buenas prácticas en

vivienda saludable.

Los recursos con los que se van a apoyar las estrategias serán carteles, narraciones

del facilitador, de los aprendices y el debate.

La visión innovadora del aprendizaje situado es que puede fomentar el realismo, la

analogía y/o comparación de situaciones reales, la integración del saber, el hacer y las

actitudes, así mismo puede impactar en la formación de valores con respecto a sí mismo,

a la comunidad y a la sociedad en general. Implica una forma innovadora de concebir el

proceso de enseñanza y aprendizaje en una comunidad con una problemática establecida

(Ramírez, 2012).

El Debate: Consiste en plantear una situación problemática e interesante para la

conformación de una estructura de pensamiento que auxilie en la reflexión crítica de una

realidad, donde se parte de preguntas detonantes para la discusión, se establece un

proceso dialéctico y el fin es reestructurar el pensamiento inicial con una visión

enriquecida, esta modalidad es pertinente para el sector, ya que las personas son

participativas y como líderes les gusta ser escuchados (Ramírez, 2012).

El procedimiento para facilitar los procesos de aprendizaje es a través de:

1. Diseñar la experiencia de aprendizaje que se dará con el debate e indicar los criterios

de evaluación.

169
2. Formar pequeños grupos de discusión, donde se promueva un análisis crítico-

argumentativo con sustento conceptual y contextual.

3. Partir de preguntas detonantes de la discusión, siguiendo un proceso dialéctico.

4. Pedir una aportación inicial que responda a las preguntas detonantes, de acuerdo con

la realidad presente de la comunidad, sus propios puntos de vista y su propia

experiencia, frente a los factores de riesgo.

5. Pedir comentarios a las aportaciones iniciales de dos compañeros del grupo.

En esta modalidad el rol del alumno es activo y requiere ciertas competencias de

escucha atenta, colaboración, asertividad y crítica. Por otra parte el rol del facilitador

debe ser flexible para diseñar contenidos con base en los contextos y así lograr objetivos

que se encaminen al emparejamiento de conceptos, de tal manera que se identifiquen

similitudes y diferencias; análisis de error en el conocimiento o procesamiento de errores

en su aplicación y generalización para inferir nuevas miradas y principios de

información a partir de las conocidas (Ramírez, 2012).

Las técnicas a utilizarse en el marco del curso son: el foro de debate, la exposición, la

discusión de problemas en grupos y el emparejamiento para identificar similitudes y

diferencias en determinadas posturas del grupo. Así mismo para apoyar estas técnicas se

pueden utilizar recursos relacionados a este modelo de aprendizaje, los cuales son el

tablero, las carteleras y las presentaciones por equipos de trabajo (Ramírez, 2012).

170
La visión innovadora del debate es que puede fomentar el desarrollo de habilidades y

actitudes críticas, a través de promover la construcción del conocimiento, la

problematización de situaciones y la búsqueda de acuerdos, con miras a tener un

impacto en la formación personal y social de la comunidad (Ramírez, 2012).

4.3.7. Planificar las estrategias de carácter didáctico.

Tabla 7.

Planificación de las estrategias didácticas para el curso de Promotores Saludables Familiares.

UNIDADES
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
DIDÁCTICAS

Comunicación de la situación real de la comunidad frente a los


Comunicación Asertiva factores de riesgo identificados en el estudio, narración de facilitador,
trabajo en grupo, debate, carteleras.

Comunicación de la situación real de la comunidad frente a los


Responsabilidad Social y
factores de riesgo identificados en el estudio, narración de facilitador,
Ciudadanía
trabajo en grupo, exposiciones.

Comunicación de la situación real de la comunidad frente a los


Vivienda Digna, Sana y
factores de riesgo identificados en el estudio, narración de facilitador,
Segura módulo 1.
trabajo en grupo, taller.

Comunicación de la situación real de la comunidad frente a los


Vivienda Digna, Sana y
factores de riesgo identificados en el estudio, narración de facilitador,
Segura módulo 2.
trabajo en grupo, exposiciones.

Comunicación de la situación real de la comunidad frente a los


Vivienda Digna, Sana y
factores de riesgo identificados en el estudio, narración de facilitador,
Segura módulo 3.
trabajo en grupo, taller, carteleras.

171
UNIDADES
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
DIDÁCTICAS

Comunicación de la situación real de la comunidad frente a los


Vivienda Digna, Sana y
factores de riesgo identificados en el estudio, narración de facilitador,
Segura módulo 4.
trabajo en grupo, taller, representación.

Comunicación de la situación real de la comunidad frente a los


Vivienda Digna, Sana y
factores de riesgo identificados en el estudio, narración de facilitador,
Segura módulo 5.
trabajo en grupo, debate, mural.

Comunicación de la situación real de la comunidad frente a los


El Agua, almacenamiento
factores de riesgo identificados en el estudio, narración de facilitador,
y tratamientos
trabajo en grupo, taller práctico.
Buenas prácticas en
Trabajo práctico en equipo relacionado a las buenas prácticas en
Vivienda saludable parte
vivienda saludable.
1.
Buenas prácticas en
Trabajo práctico en equipo relacionado a las buenas prácticas en
Vivienda saludable parte
vivienda saludable.
2.

Comunicación de la situación real de la comunidad frente a los


Vivienda Legal y Segura factores de riesgo identificados en el estudio, narración de facilitador,
trabajo en grupo, debate, carteleras.

Manejo y Comunicación de la situación real de la comunidad frente a los


Aprovechamiento de factores de riesgo identificados en el estudio, narración de facilitador,
Residuos Sólidos trabajo en grupo, taller práctico.

Seguridad Alimentaria y Comunicación de la situación real de la comunidad frente a los


Huertas Urbanas módulo factores de riesgo identificados en el estudio, narración de facilitador,
1. trabajo en grupo, taller práctico.

Seguridad Alimentaria y Comunicación de la situación real de la comunidad frente a los


Huertas Urbanas módulo factores de riesgo identificados en el estudio, narración de facilitador,
2. trabajo en grupo, taller práctico.

172
UNIDADES
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
DIDÁCTICAS

Emprendimiento Social, Comunicación de la situación real de la comunidad frente a los


Ideas de Negocio módulo factores de riesgo identificados en el estudio, narración de facilitador,
1. trabajo en grupo, debate, carteleras.

Emprendimiento Social, Comunicación de la situación real de la comunidad frente a los


Ideas de Negocio módulo factores de riesgo identificados en el estudio, narración de facilitador,
2. trabajo en grupo, exposiciones.

4.3.8. Diseñar instrumentos de evaluación para determinar si se cumplieron los

objetivos de la instrucción en el estudiante.

Evaluar con intención formativa no es igual a medir ni a calificar, ni tan siquiera a

corregir; evaluar tampoco es calificar, ni es examinar, ni aplicar tests. En el ámbito

educativo debe entenderse la evaluación como la actividad crítica de aprendizaje, porque

la evaluación es un aprendizaje en el sentido en que por ella se adquiere conocimiento a

través del tiempo (De la Garza, 2004).

Por lo anterior en el marco del curso, la evaluación debe realizarse con la

presentación del producto relacionado con la implementación de las buenas prácticas en

vivienda saludable, por otra parte al finalizar cada unidad didáctica debe realizarse una

autoevaluación y coevaluación por parte del grupo. Dicha evaluación estará enfocada a

que los aprendices pongan en práctica sus conocimientos y defiendan sus ideas, sus

razones y sus deberes como agentes de cambio en su comunidad (De la Garza, 2004).

173
Así mismo la evaluación en el curso no debe ser un control, debe ser un mecanismo

que propicie espacios que generen aprendizaje e interacción entre alumno, docente y

compañeros de aula, donde la construcción social del conocimiento represente el eje

central (De la Garza, 2004).

La evaluación en el marco del curso debe realizarse con autoevaluación y

coevaluación, teniendo en cuenta los argumentos y las posiciones de la comunidad frente

a sus problemáticas. Frente a la autoevaluación, se debe tener en cuenta que el estudiante

pueda analizar, razonar y criticar sobre un escenario real donde según los conocimientos

con los que el alumno entra al curso, esté en capacidad de desarrollar una serie de

alternativas para tratar de dar solución a un problema relacionado a los factores de riesgo

identificados y así mismo pueda autoevaluarse según sus estrategias a implementar

luego de la narración del facilitador y el trabajo en equipo; esto dará al docente y al

alumno una idea de cual es su nivel de conocimiento y la necesidad de aprender nuevas

técnicas para mejorar su habitabilidad. Nadie mejor que el sujeto que aprende para

conocer lo que realmente sabe.

Así mismo en relación a la co-evaluación, se debe tener en cuenta la argumentación,

la crítica y la persuasión que se generen en grupo a partir del análisis realizado a una

problemática específica, el objetivo de la evaluación, es que a manera grupal se evalúen

las actividades por unidad didáctica y así mismo los otros grupos coevaluen a sus

compañeros y defiendan su punto de vista. Con esto se busca que el grupo construya un

conocimiento uniforme a partir de la evaluación, la cual debe centrarse en lo que los

alumnos conocen y son capaces de hacer.

174
4.3.9. Seleccionar los recursos que soportan la instrucción y las actividades

didácticas propuestas.

En relación a los recursos a utilizar es necesario proveer en cada una de las unidades

didácticas los siguientes recursos: marcadores, tablero, computador y video beam para

facilitar las narraciones del facilitador; así mismo se hace necesario para fomentar el

trabajo individual y en equipo, tener a la mano papel para carteles, marcadores,

cuadernos, esferos, lápices, cinta adhesiva y sillas para los estudiantes.

En este capitulo se presentó una propuesta de análisis y presentación de los datos

recabados por el autor, los cuales identifican los factores de riesgo a la habitabilidad que

puede presentar una unidad habitacional ligándolos a unas variables de análisis e

indicadores de medición. Por otra parte se presentó una propuesta educativa

constructivista ligada a la prevención y mitigación de los factores de riesgo identificados

que rondan a una unidad habitacional cuando esta carece de condiciones saludables.

Motivo por el cual es importante como recomendación que se sigan estas estrategias

cuando se piense abordar desde el aspecto educativo a comunidades que conviven en

casas y entornos donde la habitabilidad se ve seriamente comprometida por el

desconocimiento de la población de los riesgos e impactos a la salud física y mental que

acarrea habitar en viviendas insalubres, las cuales por su grado de desarrollo informal,

generan un detrimento en la calidad de vida de sus moradores.

175
5. Capítulo 5. Conclusiones

En este capítulo se exponen las conclusiones más relevantes de la investigación

realizada, así como las recomendaciones que se deben seguir en el marco del curso y

para futuras investigaciones, las cuales deben seguir en la línea del contexto de acercar

la ingeniería a la sociedad más necesitada a partir de procesos liderados por el CENVIS

de Uniminuto en el marco de una educación constructivista y participativa. Lo que se

busca en este apartado es dar respuesta a la pregunta de investigación planteada al inicio

y así poder evidenciar que si se cumplió el objetivo general y los objetivos específicos

del estudio realizado.

Las recomendaciones se realizan con miras a que se realicen procesos de

autoevaluación periódica a la propuesta, que el curso se enmarque en un trabajo

multidisciplinario entre docentes y que se respeten los conocimientos y cultura de los

futuros aprendices. Por último, se realizan unas sugerencias para futuras investigaciones

las cuales buscan que el curso trascienda a espacios virtuales y que se revisen las

herramientas de toma de información primaria con el ánimo de identificar más factores

de riesgo presentes en las viviendas, lo anterior se hace con la finalidad de abrir nuevos

interrogantes de investigación y la búsqueda continua hacia generar nuevos aportes a la

sociedad desde el área educativa.

176
5.1. Hallazgos

El proponer un diseño instruccional constructivista desde la ingeniería para el

desarrollo del curso de Promotores Saludables Familiares en la comunidad de Mochuelo

Bajo a partir de su realidad presente, expone el interés de la parte técnica del Centro para

que las comunidades realmente dimensionen y entiendan el riesgo al que se ven

expuestas por habitar en viviendas que los están enfermando, pero teniendo en cuenta

que esta transmisión de conocimiento debe realizarse de manera participativa bajo el

marco de una educación constructivista y con el ánimo de que las intervenciones

técnicas y comunitarias del equipo sean adoptadas por la comunidad. Afortunadamente

los sujetos son conscientes de que necesitan un cambio y que el ingeniero no los está

invadiendo ni atacando, sino que pretende ayudarlos, promoviendo un cambio paulatino

en sus hábitos a medida que entiendan que es una habitabilidad digna, sana y segura.

Se identificaron 28 factores de riesgo ligados a la vivienda saludable a partir del

diseño e implementación de la herramienta de toma de información primaria como la

encuesta, los cuales en conjunto, se traducen en una habitabilidad insalubre la cual afecta

la calidad de vida de las poblaciones que por su bajo nivel académico y por sus

condiciones socioeconómicas, no dimensionan la gravedad de su situación, poniendo en

riesgo a los miembros del núcleo familiar y promoviendo focos de contaminación que

causan un detrimento en la salud física y mental de la comunidad y así mismo en el

medio ambiente que rodea a las zonas que se han desarrollado en la informalidad, como

lo es el caso del Barrio Mochuelo.

177
La situación de la comunidad frente a los factores de riesgo que inciden en una

habitabilidad insalubre, es precaria, ya que la población está en constante amenaza de

enfermedad y accidentabilidad en su vivienda, lo cual se debe a que existe un alto grado

de cumplimiento frente a los 28 factores de riesgo identificados en esta investigación,

motivo por el cual a partir de esta problemática se dimensiona un curso denominado

Promotores Saludables Familiares, el cual busca desde una educación constructivista que

los asistentes identifiquen los riesgos a la salud y al bienestar que causa una

habitabilidad insalubre y que así mismo busquen en conjunto alternativas viables para

mejorar su calidad de vida desde su vivienda y liderazgo.

Bajo esta metodología propuesta de calificación del impacto a la salud que puede

brindar una vivienda que no ha tenido asistencia técnica durante su construcción, el

profesional del Centro está en capacidad de socializarle a una comunidad con datos

claros y consecuencias reales, que se necesita un cambio que debe empezar por

capacitarse en adoptar unas buenas prácticas en vivienda saludable, pero que depende de

su liderazgo y responsabilidad que sus condiciones de calidad de vida mejoren, por tal

motivo es necesario que tome parte activa en el curso propuesto y trabajen en grupo.

Es importante informar a las poblaciones en situación de informalidad en la vivienda

los riesgos a la salud a los que se encuentran expuestas, solo así, se puede persuadir a

una comunidad de preocuparse por su situación de habitabilidad, es en esta relación de

salud y enfermedad que hace una persona, que realmente puede dimensionar el peligro

de habitar una casa que no está en las mejores condiciones para su bienestar y el de su

familia, y con esta información, realizar una propuesta educativa participativa.

178
Teniendo en cuenta el nivel de cumplimiento de los factores de riesgo identificados y

ligados a una habitabilidad insalubre en la vivienda, se dimensionó el curso de

Promotores Saludables Familiares, el cual presenta en sus unidades de aprendizaje las

siguientes temáticas: Comunicación Asertiva, Responsabilidad Social y Ciudadanía,

Vivienda Digna, Sana y Segura, El Agua, almacenamiento y tratamientos, Buenas

prácticas en Vivienda saludable, Vivienda Legal y Segura, Manejo y Aprovechamiento

de Residuos Sólidos, Seguridad Alimentaria y Huertas Urbanas y Emprendimiento

Social e Ideas de Negocio. Dicho espacio académico consta de 16 sesiones (1 por

semana) en donde por medio de una educación constructivista, se pretende abordar las

problemáticas presentes frente a la habitabilidad y en conjunto con los asistentes,

proponer soluciones viables a su situación real.

Es de interés para el equipo del CENVIS entender que la gestión social del

conocimiento se debe realizar bajo el marco de una intervención educativa participativa

que promueva el desarrollo humano y social de poblaciones con sus necesidades básicas

insatisfechas, ya que el abordar comunidades vulnerables con proyectos educativos que

les hagan ver su realidad en cuanto a su habitabilidad, es de gran utilidad para la

ingeniería, debido a que las comunidades realmente estén en capacidad de valorar que

los proyectos de mejoramiento de la habitabilidad en sus viviendas requieren de un

aprendizaje continuo durante el proceso y que los resultados positivos dependen de su

responsabilidad, empeño y liderazgo.

El trabajo en equipo y el diálogo en el marco educativo deben convertirse en un

camino para que el estudiante entienda su realidad y trabaje para cambiarla, pues a partir

179
de una educación constructivista, se pretende que los asistentes al curso comiencen a

desarrollar capacidades, habilidades y potencialidades particulares en torno a la

problemática presente de habitabilidad en las viviendas, pero también brindarle la

posibilidad de construir el conocimiento en sociedad, de ir entretejiendo lazos sociales

colaborativos, políticos e históricos, que le permitan asumirse y enfrentarse a su realidad

desde otras perspectivas ligadas a una habitabilidad saludable.

El curso constructivista propuesto a partir de la identificación de los factores de

riesgo presentes en las viviendas de la comunidad de Mochuelo Bajo, debe ser la base

metodológica para dar inicio a proyectos de ingeniería propuestos por el Centro y los

cuales estén enmarcados en los aspectos técnico y social, ya que el profesional en

ingeniería debe estar en posición de proponer, más no de imponer soluciones, este debe

partir de la transformación del conocimiento básico a un conocimiento complejo por

parte de la comunidad, entendiendo que las poblaciones tienen el derecho de estar

informadas del por qué se les cataloga en situación de vulnerabilidad y pobreza.

El curso propuesto de Promotores Saludables Familiares busca que la comunidad de

Mochuelo bajo a partir de procesos de educación constructivista y el trabajo en equipo,

participen con conocimiento de causa en los proyectos ligados a la labor de la ingeniería

en comunidades vulnerables propuestos desde la Facultad de Ingeniería de Uniminuto y

así dichas iniciativas tengan un impacto positivo y se logren cambios significativos en la

habitabilidad de las familias en las viviendas.

180
Es necesario tener en cuenta desde el ejercicio de la ingeniería que cuando las

comunidades forman parte integral de los procesos de mejoramiento de su habitabilidad,

su participación es más dinámica y los resultados pueden ser visibles en el corto plazo,

ya que se presenta un empoderamiento de las poblaciones cuando su opinión es tenida

en cuenta y cuando forman parte fundamental de un proceso académico, es por esto que

desde el modelo de aprendizaje situado y el debate, se busca conocer el punto de vista de

la población objeto de estudio y que entre ellos con el apoyo de un facilitador, se

construya un nuevo conocimiento frente a su realidad presente en cuanto a la

habitabilidad y la vivienda saludable.

El establecer procesos educativos constructivistas en torno a la promoción de una

habitabilidad digna, sana y segura, promueve las intervenciones no asistencialistas desde

la ingeniería y fomenta las libertades y logros de las comunidades en alta situación de

vulnerabilidad, debido a que son ellos los protagonistas y responsables del cambio en

sus viviendas y el facilitador es una guía durante el proceso, no es el líder que tiende a

desfigurar procesos comunitarios en proyectos asistencialistas.

La humanización del ingeniero debe comenzar en las aulas de clase y en los trabajos

prácticos de investigación que realiza en este tipo de comunidades como la del estudio,

de esta manera, se garantiza que las iniciativas técnicas que se proponen tengan una

validez de método y brinden un beneficio a la sociedad a partir de un trabajo educativo y

comunitario, sobre todo en aquellas zonas de escasos recursos que necesitan soluciones

efectivas e inmediatas a sus problemas de habitabilidad.

181
Establecer una propuesta educativa constructivista en el ámbito técnico y social la

cual vincule de manera holística las problemáticas de habitabilidad en la vivienda, sus

características saludables, los factores de riesgo frente a enfermedades y su posible

mitigación en relación con las buenas prácticas en vivienda saludable y la

transformación de conocimiento de uno básico a uno más elaborado, da paso a que el

aprendiz en el marco del curso esté en capacidad de ser un interlocutor válido y

proponga soluciones viables frente a su realidad en la vivienda, teniendo como base de

apoyo un diagnóstico que le brinda un panorama claro frente a los riesgos a la salud a los

que está expuesto su núcleo familiar.

El proponer un curso enmarcado en la educación constructivista, puede convertirse en

un espacio que vincule a los profesores adscritos al CENVIS a cambiar su percepción de

dueños del conocimiento a facilitadores y guías en proyectos de índole técnico y social,

promoviendo así una nueva educación, la responsabilidad social universitaria y

apoyando a poblaciones necesitadas de los conocimientos de profesionales que les

aporten soluciones válidas a partir de su situación actual para mejorar su habitabilidad y

calidad de vida.

Precisamente el curso propuesto, teniendo en cuenta la parte cultural y

socioeconómica de la población beneficiaria, se debe centrar en proporcionar a los

participantes los elementos teórico-prácticos necesarios, para comunicarse e identificar

su realidad social, proponiendo así una herramienta pedagógica que genere

conocimiento y que sea un puente entre la teoría y la práctica; tomando al participante

como un sujeto activo donde se consideren sus patrones de conducta, valores,

182
habilidades sociales y conocimientos previos, de hecho, el curso busca que el estudiante

no memorice datos, sino que desarrolle sus saberes y capacidades en grupo traducidos en

adquirir conocimientos y así cumplir con el objetivo de instrucción que es formar

personas con conciencia del peligro que incide en la salud tener una vivienda insalubre,

pero teniendo como base teórica los beneficios de habitar en ambientes saludables.

5.2. Recomendaciones

El proceso educativo propuesto debe someterse a un proceso de autoevaluación

periódica con miras a determinar la calidad en la formación de los asistentes y así mismo

confrontar el cambio en el conocimiento que se genera en el alumno, motivo por el cual

se deben proponer unas herramientas de seguimiento en campo con el ánimo de

confrontar los conceptos teóricos en las unidades habitacionales frente a los cambios en

el marco de las buenas prácticas en vivienda saludable que cada una de las familias

participantes han adoptado a lo largo del proceso educativo participativo. Así mismo se

debe realizar una evaluación en conjunto con la comunidad para conocer sus

apreciaciones sobre el curso y así mismo tener en cuenta sus comentarios para ajustar las

dinámicas del espacio educativo en futuras implementaciones.

Se recomienda que cada una de las unidades didácticas estén lideradas por un

facilitador que sea experto en el tema, este curso propuesto no debe limitarse a un solo

docente, ya que aborda en sus temáticas tres grandes temas como lo son: el aspecto

social, el componente técnico ambiental-saludable y el aspecto productivo enfocado

hacia a la promoción del emprendimiento social. Lo anterior busca que los profesores a

183
cargo sigan el contexto constructivista del espacio académico, ajusten sus conocimientos

a las unidades temáticas que propone el curso y validen las estrategias propuestas de

enseñanza y aprendizaje para que los estudiantes sean guiados con calidad a través del

proceso.

Desde el centro debe tenerse en cuenta un enfoque de promoción, gestión y mercadeo

del curso propuesto para abordar con esta iniciativa constructivista a otras comunidades

en alta situación de vulnerabilidad de hábitat, esta recomendación debe tenerse en

cuenta, ya que los factores de riesgo identificados en el estudio son transversales a

poblaciones que se han desarrollado bajo el manto de la informalidad, las cuales no han

tenido un apoyo desde los aspectos técnico y educativo y que requieren una rápida

intervención por parte de la academia con educación de calidad.

En el marco del curso es necesario que se respeten los conocimientos y valor cultural

de la población objeto de estudio, por esto los facilitadores deben tener en cuenta que los

asistentes son parte fundamental en la construcción social del conocimiento y que se les

debe tomar en cuenta su punto de vista bajo un enfoque de cooperación y respeto, sin

juzgar a la comunidad por su situación y teniendo en cuenta que su liderazgo es parte

fundamental para generar un cambio ideológico y autónomo desde la educación.

La búsqueda del conocimiento relacionado a una habitabilidad digna bajo el principio

de la vivienda saludable, debe ser un objetivo que se busque en el marco del curso

propuesto, motivo por el cual el diseñador debe tener en cuenta que el curso es un

espacio fluctuante que cambia según las condiciones y necesidades de cada población y

184
que el currículo creado debe estar en constante evaluación para su actualización, esto le

permite al equipo del centro, de poseer una propuesta dinámica de educación que esté en

capacidad de ser ajustada según los factores de riesgo encontrados en la fase de

diagnóstico en cada comunidad y que dichos hallazgos se vean traducidos en educación

de calidad para comunidades en alta situación de vulnerabilidad de habitabilidad.

Es importante que los espacios educativos enfocados al mejoramiento de la calidad

de vida de comunidades en alta situación de vulnerabilidad sean tenidos en cuenta por la

facultad de ingeniería, y que estos sean un apoyo a las funciones sustantivas de la

Universidad, las cuales vinculan la docencia, la investigación y la proyección social,

estableciendo así una relación estrecha de la academia con la sociedad y vinculando a las

comunidades a sus procesos de cambio, motivo por el cual es necesario que desde la

parte técnica de la ingeniería se conciba un trabajo interdisciplinario con las ciencias

humanas y sociales, las cuales son parte importante en los proyectos de índole técnico,

educativo y de innovación social.

Es importante como recomendación, que el curso diseñado en este estudio sea

ofertado a la comunidad con un carácter gratuito, ya que este espacio académico debe

ser una forma novedosa para que el ingeniero aborde los problemas de la población

desde una óptica participativa y este consiente que su intervención debe estar dirigida a

proponer proyectos que fomenten una cohesión comunitaria a partir de la problemática

sentida que se percibe frente a la habitabilidad.

185
5.3. Futuras investigaciones

Para futuras investigaciones es necesario tener en cuenta una evaluación periódica a

la herramienta de toma de información primaria como la encuesta, esto con el objetivo

de hacer dinámico y actual el proceso de evaluar la realidad presente de una comunidad

frente a los factores de riesgo que vinculan una habitabilidad insalubre. Lo anterior es

necesario tenerlo en cuenta con el ánimo de vincular más saberes que puedan colaborar

en el marco del curso constructivista propuesto y así mismo el currículo propuesto se

redimensione según las necesidades de las comunidades futuras a abordar con esta

propuesta.

En futuros estudios en relación a la investigación propuesta, se debería tener en

cuenta el uso activo de herramientas computacionales para fomentar el e-learning entre

los asistentes al curso, así el espacio educativo esté dirigido a personas de bajo nivel

educativo y socioeconómico, sería un factor motivacional e innovador que se

aprovecharan espacios en la red como las aulas virtuales para facilitar la consulta de las

unidades temáticas por parte del estudiante, motivo por cual para cumplir esta visión, se

deben adelantar procesos de consecución de recursos para dotar de un laboratorio

informático a las comunidades y en el marco de la educación constructivista del curso,

utilizar dichos recursos con un valor agregado, el de dotar de infraestructura tecnológica

a poblaciones que realmente necesitan de especial atención en el campo educativo y así

mismo que puedan aprender a manejar computadores, lo que haría que el curso además

186
de generarles conocimientos en habitabilidad digna y vivienda saludable, sea un espacio

para estar a la vanguardia de las comunicaciones de hoy en día.

Con los resultados obtenidos en esta investigación, se pueden fomentar estudios

teniendo en cuenta la aplicación de un método de casos, lo anterior para que los

ingenieros desde sus diferentes disciplinas reflexionen acerca de las problemáticas

sentidas de las comunidades y así mismo puedan proponer soluciones novedosas

teniendo en cuenta que estas deben ser técnica, social, económica y ambientalmente

sostenibles y en las cuales se tenga en cuenta que el principio del cambio es entender los

riesgos y beneficios que existen frente a la habitabilidad en las viviendas.

Una futura investigación puede realizarse en el marco de un enfoque educativo

basado por competencias, en el cual se evalúen que tipo de competencias debe adquirir

una persona que habita en viviendas que se han desarrollado bajo la informalidad, y así

proponer soluciones encaminadas a cambiar la situación presente en relación a los 28

factores de riesgo presentes en una unidad habitacional caracterizada por presentar una

habitabilidad insalubre; lo anterior serviría para empoderar más a una población que está

motivada por el cambio, generándole así competencias del saber hacer en relación al

principio de vivienda saludable.

187
6. Referencias Bibliográficas

Alcaldía Mayor de Bogotá-Departamento Administrativo Planeación Distrital (2010).

Elementos y Antecedentes para la Política de Hábitat y Seguridad Humana-

Colección Estudios y Políticas Sociales. Bogotá-Colombia: Panamericana Formas

e Impresos S.A.

Araya, V. Alfaro, M. y Andonegui, M. (2007). Constructivismo: orígenes y perspectivas,

Revista de educación Laurus, 13(24), 76-92. Recuperado de

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/761/76111485004.pdf

Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana

de Psicología 35 (2). Recuperado de

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/805/80535203.pdf

Barreto, C. Gutiérrez, L. Pinilla, B. Parra, C. (2006). Límites del constructivismo

pedagógico. Educación y Educadores, 9(1), 11-31. Recuperado de

http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-

12942006000100002&lng=es&nrm=

Caja de Vivienda Popular. (2011). Documento Técnico-Diagnóstico Propuesta de

Modelo de Gestión. Bogotá, Colombia: Ed: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Cámara de Comercio de Bogotá (2007). Perfil económico y empresarial, Localidad de

Ciudad Bolívar. Bogotá-Colombia: Legis S.A.

188
Ceballos, O. (2006). Política habitacional y calidad de la vivienda. reflexiones sobre la

habitabilidad de la vivienda de bajo costo en Bogotá. Revista Bitácora Urbano

Territorial 1(10), 148-157. Recuperado de

http://facartes.unal.edu.co/portal/publicaciones/bitacoraut/10/dossier/politica_habit

acional.pdf

Ciuffolini, M. Jure, H. (2006). Estrategias de comprensión integral del proceso

salud/enfermedad: aportes desde la perspectiva de vivienda saludable. Revista

virtual Astrolabio, 4(3), 1-6. Recuperado de

http://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/200/208

Chiappe, A. (2008). Diseño instruccional: oficio, fase y proceso. Educación y

Educadores, 11(2), 229-239. Recuperado de

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=83411215

Collazos, C. Mendoza, J. (2006). Como aprovechar el aprendizaje colaborativo en el

aula. Educación y Educadores, 9(2), 61-79. Recuperado de

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=83490204

Cubero, R. (2005). Elementos básicos para un constructivismo social, Avances en

psicología latinoamericana, 23, 43-61. Recuperado de

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=79902305

De la Garza, E. (2004). Evaluación de la docencia en la educación superior. Revista

Mexicana de Investigación Educativa, 2(23), 933-946. Recuperado de

http://www.comie.org.mx/v1/revista/visualizador.php?

189
articulo=ART00132&criterio=http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v09/n0

23/pdf/rmiev09n23scB11n01es.pdf

Delval, J. (2001). Hoy todos son constructivistas. Educere 5(15), 353-359. Recuperado

de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/356/35651520.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2012, febrero).

http://www.dane.gov.co. Recuperado el 20 de febrero de 2012 de

http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/25000T7T000.P

DF

Dorrego, Elena. (1997). Diseño instruccional de los medios y estrategias cognitivas.

Comunicar, 1(8), 149-156. Recuperado de

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=634122

Filatro, A. Conceição, S. Piconez, B. (2005). Educación en red y modelos de diseño

instruccional. Apertura 5(1), 24-30. Recuperado de

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=68850103

Fumero, F. (2001). El arte de educar desde le constructivismo. Revista Educere, 5(13),

86. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/356/35601317.pdf

Franco, M. y Pabón, A. (2010). Recuperación de una experiencia de desarrollo

comunitario basada en las familias beneficiarias del programa “el ingeniero al

barrio” del Centro de Estudios en Vivienda, Hábitat e Innovación Social

190
(CENVIS). Tipo de trabajo no publicado. Facultad de Trabajo Social, Corporación

Universitaria Minuto de Dios.

Gaeta, M. (2006). Estrategias de autorregulación del aprendizaje: contribución de la

orientación de meta y la estructura de metas del aula. Revista Electrónica

Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 9(1), 1-8. Recuperado de

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=217017165001

González, D. Díaz, Y. (2012, Marzo). http://www.rieoei.org. Recuperado el 11 de maro

de 2012 de http://www.rieoei.org/investigacion/1379Gonzalez.pdf

González, M. (2011, septiembre). Organización de Estados Iberoamericanos para la

educación, la ciencia y la cultura OEI. Recuperado el 19 de septiembre de 2011de

http://www.oei.es/salactsi/mgonzalez5.htm

Hernández, R. Fernández, C. Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4ª

ed.). Iztapalapa, México: McGraw Hill Interamericana.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2007, marzo). www.icbf.gov.co.

Recuperado el 23 de febrero de 2012 de

https://www.icbf.gov.co/icbf/directorio/portel/libreria/pdf/Lineamientos-

ViviendaconBienestar.pdf

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF (junio, 2009). Habitabilidad en la

Vivienda. Presentado en el Tercer encuentro nacional: Entornos Saludables y

191
Desarrollo Territorial en Colombia: Impulso al Logro de los Objetivos de

Desarrollo del Milenio con Equidad. Bogotá, Colombia.

Laveglia, F. (2012, 7 de agosto). http://www.eumed.net. Recuperado el 7 de agosto de

2012 de http://www.eumed.net/dices/definicion.php?dic=1&def=57

Lozano, A. (2007). Actualidades del diseño instruccional. En Universidad Virtual del

Tecnológico de Monterrey, Desarrollo del Nuevo Perfil Docente (pp. 1-19).

Moterrey, México.

Luzardo, H. (2010, agosto). www.tecnoedu.net. Recuperado el 11 de marzo de 2012 de

http://www.tecnoedu.net/lecturas/materiales/modelos_di.pdf

Martínez, A. (2009). El diseño instruccional en la educación a distancia, un

acercamiento a los modelos [Versión Electrónica], apertura 9(10), 104-119.

Méndez, J. (2010, agosto). http://www.schoolofed.nova.edu. Recuperado el 11 de marzo

de 2012 de

http://www.schoolofed.nova.edu/dll/spanish/modulos/diseno/jorge_mendez.pdf

Mergel, B. (2010, agosto). http://www.usask.ca. Recuperado el 11 el marzo de 2012 de

http://www.usask.ca/education/coursework/802papers/mergel/espanol.pdf

Ministerio de la Protección Social. (2006). Lineamientos Nacionales para la Aplicación

y el Desarrollo de las Estrategias de Entornos Saludables Escuela Saludable y

Vivienda Saludable. Bogotá, Colombia: Nuevas Ediciones Ltda.

192
Ministerio de la Protección Social (Junio 2009). Estrategia de Entornos Saludables.

Presentado en el Tercer encuentro nacional: Entornos Saludables y Desarrollo

Territorial en Colombia: Impulso al Logro de los Objetivos de Desarrollo del

Milenio con Equidad. Bogotá, Colombia.

Molina, M. Molina, J. (2002). Diseño instruccional para la educación a distancia. Unión

de Universidades de América Latina (UDUAL), 1(24), 53-58. Recuperado de

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=37302408

Obaya, A. (2003). El construccionismo y sus repercusiones en el aprendizaje asistido por

computadora. Revista de educación en ciencias e ingeniería Contactos, 48, 61-64.

Recuperado de http://www.izt.uam.mx/contactos/n48ne/construc.pdf

Olomos, M. Haydeé, S. (2008). La habitabilidad urbana como condición de calidad de

vida. Palapa 3(2), 47-54. Recuperado de

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/948/94814774007.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2012, 7 de agosto). http://www.who.int. Recuperado

el 7 de agosto de 2012 de http://www.who.int/suggestions/faq/es/index.html

Organización Panamericana de la Salud. (2006, diciembre). http://new.paho.org/col/.

Recuperado el 23 de febrero de 2012 de http://www.col.ops-

oms.org/publicaciones/lineamientos.pdf

Organización Panamericana de la Salud y la Red Peruana de Vivienda, Ambiente y

Salud (Red VAS), presentado en la página (2012, 27 de febrero).

193
http://www.bvsde.ops-oms.org/sde/ops-sde/bvsde.shtml. Recuperado el 27 de

febrero de 2012 de http://www.bvsde.ops-

oms.org/bvsasv/e/experien/eventos/peru/perutaller.pdf

Pérez, M. Díaz, A. González, J. Núñez, J. (2010). Docencia para facilitar el aprendizaje

activo y autorregulado. Revista Diálogo Educacional, 10(30), 409-424.

Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1891/189114449011.pdf

Quintero, O y Bolaños, I. (2011, noviembre). El fortalecimiento de las capacidades de

los actores sociales en la gestión integrada del recurso hídrico (GIRH) desde la

perspectiva de la educación ambiental no formal. Trabajo presentado en el

congreso internacional Agua 2011, Cali, Colombia.

Quiroz, E. (2011, noviembre). Implementación de un currículo diversificado en

educación sanitaria y medio ambiental en la formación de maestros para el área

rural en Tarija – Bolivia. Trabajo presentado en el congreso internacional Agua

2011, Cali, Colombia.

Ramírez, M. (2012). Modelos y estrategias de enseñanza para ambientes innovadores,

Monterrey, México: Editorial Digital Tecnológico de Monterrey.

Rigo, M. (2008). Constructivismo educativo, actividad y evaluación del docente: relato

de algunas posibles incongruencias. Revista Reencuentro 1(53), 125-134.

Recuperado de http://reencuentro.xoc.uam.mx/resumen.php?id=4723&archivo=3-

303-4723zoy.pdf&titulo=Constructivismo%20educativo,%20actividad%20y

194
%20evaluaci%C3%B3n%20del%20docente:%20relato%20de%20algunas

%20posibles%20incongruencias

Rodríguez, P. (2003). La andragogía y el constructivismo en la sociedad del

conocimiento. Revista de Educación Laurus 9(15), 80-89. Recuperado de

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/761/76111335006.pdf

Rojas, M. Ciuffolini, M. Meichtry, N. (2005). La vivienda saludable como estrategia

para la promoción de la salud en el marco de la medicina familiar. Archivos en

Medicina Familiar, 7(1), 27-30. Recuperado de

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/507/50770108.pdf

Salgado, N. González, T. Bojórquez, I. Infante, C. (2007). Vulnerabilidad social, salud y

migración México-Estados Unidos 49 (1). Recuperado de

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/106/10649004.pdf

Sánchez, L. Beltrán, J. (2006). Dos décadas de “Inteligencias Múltiples”: Implicaciones

para la psicología de la educación. Papeles del psicólogo, 27(3), 147-164.

Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/778/77827304.pdf

Sanhueza, G. (2012, febrero 26). Espacio logopédico.com. Recuperado el 21 de febrero

de 2012 de http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?

Id_articulo=264

195
Santa María, R. (2008). La iniciativa de vivienda saludable en el Perú. Revista Peruana

de Medicina Experimental y Salud Pública, 25(4), 419-430. Recuperado de

http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v25n4/a13v25n4.pdf

Sylvain, G.Ginette T.(2008).Metodología de las ciencias humanas. Cap. IV Métodos y

técnicas de muestreo. Distrito Federal, México: Fondo del Cultura Económica.

Ul Haq, M. (2012, febrero). http://www.desarrollohumano.cl/. Recuperado el 19 de

febrero de 2012 de http://www.desarrollohumano.cl/pdf/1995/paradigma95.pdf

196
Apéndices

Apéndice A: Carta de consentimiento por parte de la comunidad objetivo de

estudio.

197
Apéndice B: Formato de encuesta

198
199
200
201
Apéndice C: Formato de encuesta diligenciado en campo

202
203
204
205
Apéndice D: Fotografías tomadas durante la implementación de la encuesta.

206
Apéndice E: Currículum Vitae

Camilo Alberto Torres Parra

ctorresaranda@gmail.com

Originario de Bogotá, Colombia, Camilo Alberto Torres Parra realizó estudios

profesionales en Ingeniería ambiental y sanitaria en la Universidad de la Salle y en

gerencia de proyectos en ingeniería de la Universidad EAN. La investigación titulada

Propuesta de educación constructivista para promover el desarrollo de viviendas

saludables en la comunidad del barrio Mochuelo Bajo vinculada al Centro de Estudios

en Vivienda, Hábitat e Innovación social (CENVIS) de la Corporación Universitaria

Minuto de Dios, es la que presenta en este documento para aspirar al grado de Maestría

en Educación.

Su experiencia de trabajo, ha girado, especialmente alrededor del campo de diseño,

implementación y coordinación de proyectos técnicos y sociales de ingeniería en las

áreas de saneamiento básico y vivienda desde hace cinco años. Asimismo ha participado

en iniciativas ligadas a sistemas de filtración, proyectos de vivienda saludable y

asistencia técnica para el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de

poblaciones vulnerables.

Actualmente Camilo Alberto Torres Parra se desempeña como Docente Investigador

de la Universidad Piloto de Colombia y Director del Centro de Estudios en Vivienda de

Interés Social (CENVIS) de la Uniminuto. Espera continuar su investigación en el

campo de la ingerniería en la sociedad y así mismo aspirar a un doctorado en un futuro.

207

También podría gustarte