Está en la página 1de 29

Fecha de Edición:

Instituto Tecnológico Superior de Edición


Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.

Materia: REACTORES QUIMICOS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO BASADO


EN COMPETENCIAS.

MATERIA: REACTORES QUÍMICOS

CARRERA: INGENIERÍA QUÍMICA

CLAVE DE LA ASIGNATURA: IQF-1021

SATCA: 3-2-5

SEMESTRE: SÉPTIMO

ELABORADO POR: ING. EDUARDO SARMIENTO


CANDELARIA

Revisión Autorización

Academia de Jefe de División de


Ingeniería Química Ingeniería Química

Página | 1
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.

Materia: REACTORES QUIMICOS

INDICE DE PRÁCTICAS

No. de Nombre de la práctica Página


Práctica

1
2
3
4
5
6

Página | 2
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.


PRESENTACION. ( Ejemplo)
Materia: REACTORES QUIMICOS

El objetivo de este manual consiste en reforzar los fundamentos teóricos con la práctica
proporcionando así las herramientas necesarias para adquirir y aplicar los conocimientos
básicos de los Balances de Materia y Energía.

Este manual está enfocado a prácticas que desarrollan la capacidad de análisis,


investigación y organización que complementan el estudio de los Balances de Materia y
Energía en la formación del Ingeniero Bioquímico los cuales le permitirán adquirir los
conocimientos básicos sobre la estructura de la materia, su relación con las propiedades
físicas, químicas, así como las leyes de la conservación de la materia y energía y sus
aplicaciones dentro de la carrera de Ingeniería Bioquímica.

Este material de consulta y apoyo didáctico se pone en manos de maestros y


principalmente a los alumnos que se forman en el Instituto Tecnológico Superior de
Coatzacoalcos y que les será de gran utilidad en el desarrollo del proceso enseñanza-
aprendizaje.

El manual está organizado agrupando las prácticas de la asignatura de manera


secuencial, conforme se aborden los temas. El maestro deberá dar especial énfasis en los
ejemplos y aplicaciones de los Balances de Materia y Energía en la Ingeniería Bioquímica
según corresponda.

Página | 3
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.


COMPETENCIAS A DESARROLLAR.
Materia: REACTORES QUIMICOS

Competencias específicas: Competencias instrumentales

 Conocer e identificar los  Capacidad de análisis y síntesis.


equipos de procesos en los  Capacidad de organizar y planificar.
cuales se aplican los balances  Conocimientos generales básicos.
de materia y energía.  Conocimientos básicos de la carrera.
 Identificar los equipos que  Comunicación oral.
operan de manera continua y  Habilidades básicas de manejo de la computadora
por lotes. y uso de software.
 Interpretar los diagramas de  Habilidades de gestión de información.
flujo de proceso.  Solución de problemas.
 Realizar balances de masa sin  Toma de decisiones.
reacción química en flujo
continuo.
 Realizar balances de masa en Competencias interpersonales
procesos con reacción química
en flujo continuo.  Capacidad crítica y autocrítica.
 Realizar balances de energía y  Trabajo en equipo.
masa sin reacción química en  Habilidades interpersonales.
flujo continuo.  Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinario.
 Realizar balances de energía y  Habilidad para trabajar en un ambiente laboral.
masa en sistemas con reacción
química. Competencias sistémicas
 Utilizar las hojas de cálculo
para la realización de los  Capacidad de aplicar los conocimientos en la
balances de materia. práctica.
 Habilidades de investigación.
 Capacidad de aprender.
 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones.
 Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad).
 Habilidad para trabajar en forma colectiva.
 Preocupación por la calidad.
 Búsqueda del logro.

Página | 4
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.


Práctica No. 1
Materia: REACTORES QUIMICOS

Nombre de la práctica: Conocimiento del reglamento del laboratorio.

1. Objetivo.
Conocer y comprender el reglamento del laboratorio, su importancia y su
aplicación en el laboratorio de Ingeniería Bioquímica y química del instituto
tecnológico superior de Coatzacoalcos

2. Introducción.

Uno de las principales áreas del instituto tecnológico son los laboratorios, debido a
que en ellos se realizan prácticas las cuales simulan los procedimientos realizados
en las diferentes industrias que existen, como, las alimenticias, petroleras y
químicas. Debido a esto, existe la necesidad que el alumno realiza las practicas
con el conocimiento teórico previo y con los cuidados necesarios que esto
requiere.

Debido a la importancia que tienen las prácticas de laboratorio es necesario


conocer los requerimientos necesarios que esto conlleva, uno de los principales
procedimientos que se llevan a cabo en el laboratorio es la seguridad e higiene en
el laboratorio. Es por ello que el alumno debe de conocer el reglamento de
seguridad del laboratorio, en el cual se estipulan los procedimientos que se deben
de llevar en el laboratorio.

3. Material, Equipos y Reactivos

Materiales Equipos Reactivos


1 Reglamento de laboratorio N/A N/A
vigente.

4. Procedimiento.
1.- Realizar una síntesis del reglamento del laboratorio.
Página | 5
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.


2.- Investigar cuales son los puntos de concentración, y equipos de
REACTORES QUIMICOS
seguridadMateria:
que son necesarios en caso de algún incidente en el interior del
laboratorio.

5. Cuestionario.

6. Referencias bibliográficas.

1) Reglamento del laboratorio vigente.

Práctica No. 2

Página | 6
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.

práctica: CaracterizaciónREACTORES
Nombre de laMateria: QUIMICOS
cinética de una reacción química
homogénea

1. Objetivo.
Determinar la cinética de una reacción química por medio de datos experimentales
en un reactor discontinuo a nivel laboratorio

2. Introducción.

La cinética química estudia la rapidez o velocidad con que una o más sustancias
se pueden convertir en otras diferentes. Mediante el análisis de los datos que
describen la desaparición de un reactivo o la velocidad de formación de los
productos, se pueden deducir muchas de las características de una reacción
química, tales como el mecanismo de reacción, efectos de medio circundante
(temperatura, presión, etc.), algunas cantidades termodinámicas, entre otros.

De acuerdo con la ley de acción de masas, la velocidad de reacción depende en


general, de la composición de reactivos y de la temperatura. Matemáticamente
puede ser expresada de la siguiente manera:

 
ri  f (T , P, Ci ) =  kC A C B n

Así para una sola reacción la velocidad de reacción en términos de un reactivo “i” se
describe de manera negativa y para un producto cualquiera que sea se escribe positiva.
De esta manera para la reacción en la cual involucra un solo reactivo “A” la velocidad de
reacción de dicho reactivo será:
rA  kC An
Dónde “k” es la constante de reacción, “n” es el orden de la reacción, “CA” es la
concentración del reactivo A en cualquier instante.

La operación de un reactor discontinuo consiste en introducir los reactivos al


reactor, mezclarlos y permitir que reaccionen en un tiempo determinado.
Página | 7
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.


Finalmente, se descarga la mezcla resultante. Esta es una operación al estado
no estacionario), en la queREACTORES
inestable (estadoMateria: QUIMICOS
la composición varía con el tiempo,
aunque se hace la suposición fundamental, de que en cada instante en todos los
puntos del volumen del reactor, la composición es uniforme.

Efectuando un balance de materia referido a cualquier componente en un reactor


discontinuo, tomando en cuenta que la composición es uniforme en cada instante
y que durante la reacción no existen entradas ni salidas de fluidos del sistema, se
obtiene matemáticamente:

dC A
rA  
dt
La reacción propuesta es la “saponificación” del acetato de etilo por hidróxido de
sodio es:

NaOH  CH 3COOC2 H 5  CH 3COONa  C2 H 5 OH

Esta reacción puede considerarse de primer orden con respecto al hidróxido de


sodio y el acetato de etilo y de segundo grado orden con respecto a los dos
reactivos en conjunto, dentro de los límites de concentración de 0 a 0.1 M y
temperatura de 20 a 40 °C

3. Material, Equipos y Reactivos

Página | 8
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.

Materia:
Materiales REACTORES QUIMICOS
Equipos Reactivos
1 Pipeta de 10ml 1 Reactor BATCH Agua
destilada

1 Cronometro 1 Balanza digital Acetato de


Etilo

2 Matraz volumétrico 500ml Hidróxido


de sodio

3 Matraz volumétrico 100ml

3 Vasos de ppt. 100ml

1 Espátula

1 Perilla

1 Embudo

4. Procedimiento.
1.- Construir la curva de calibración de concentración vs conductividad,
para ello se preparan 3 soluciones a 0.15, 0.1 y 0.05 M de NaOH en 250 ml
cada una, medir sus conductividades. El conductimetro debe estar calibrado
con una solución patrón, de 0.1 M de KCl, la cual registra una conductividad
de 12.88 mS a 25°C.

2.- Ensamblar el sistema de experimentación de acuerdo a la figura 1.

3.- Preparar 500 ml de una solución de NaOH 1 M, verterla en el reactor y


activar el sistema de agitación. El primer experimento se realizará a
temperatura ambiente y se asume que la reacción se lleva acabo de
manera isotérmica, lo que significa que su temperatura no varía de manera
relevante.

Página | 9
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.


4.- Preparar 500 ml de solución de acetato de etilo 1 M. Cuando el medio
Materia:
haya alcanzado la temperatura de REACTORES
operación,QUIMICOS
verter la solución en el
reactor. Anotar las lecturas de conductividad cada 60 segundos durante un
periodo de 10 minutos y después cada 5 minutos durante 50 minutos.

Figura 1. Modulo del reactor tipo BATCH

5. Cuestionario.
1.- Obtener el valor del orden de la reacción y la constante cinética, por el
método integral y la aproximación por mínimos cuadrados.

2.- Comparar las curvas de descomposición del NaOH del análisis en el


reactor piloto y los obtenidos con la ecuación diferencial cinética.

6. Referencias bibliográficas.
1.- Levenspiel, O. 1986. La ingeniería de las reacciones químicas. Editorial
Reverté, España.

2.- Smith, J. M. 1992. Ingeniería de la cinética química. Editorial CECSA, 1ª


Edición, México.

Página | 10
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.

Materia: REACTORES QUIMICOS

Práctica No. 3

Nombre de la práctica: Distribución de residencia en un reactor continúo de


tanque agitado.

1. Objetivo.
Determinar el tiempo de residencia de un reactor tipo continuo de tanque agitado
(CSTR) mediante la reacción de saponificación del Acetato de Etilo

2. Introducción.

El comportamiento de real de los reactores no se ajusta exactamente a las


situaciones de un reactor ideal (como un reactor continuo de tanque agitado),
porque siempre existen desviaciones que pueden provocar una disminución en la
eficacia del proceso (canalizaciones, zonas muertas, etc.).

Existen varios métodos para tomar en cuenta estas no idealidades que se ven
reflejadas en el flujo. Uno de estos métodos es por medio de la distribución de
tiempos de residencia del material que circula a través del recipiente.
Experimentalmente se puede encontrar esta distribución utilizando un trazador
físico o no reactivo; aunque cuando se tienen objetivos especiales puede interesar
un trazador reactivo. La inclusión del trazador al sistema reaccionante en la
alimentación puede ser de tipo impulso o de tipo escalón. El experimento tipo
escalón consiste en introducir una corriente de fluido que entra al reactor y que en
un principio no tenía trazador alguno. La señal de salida medida como la relación
de la concentración de la concentración de trazador a la salida C, con respecto a
la concentración a la entrada , llamada también curva F, tal y como se
presenta en la figura 1.

Página | 11
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.

Materia: REACTORES QUIMICOS

Figura 1. Graficas de entrada vs salida para un experimento tipo escalón (curvas


F)

El experimento tipo impulso ocurre cuando a la corriente que no contiene trazador


alguno, se le inyecta de modo virtualmente instantáneo una corriente de trazador,
conocida como pulsación o función delta. Las señales características tanto a la
entrada como a la salida para las concentraciones del trazador, llamadas también
curvas C, se presenta en la figura 2.

Figura 2. Gráficas de entrada y salida para un experimento tipo impulso (curvas C).

La distribución de tiempos de residencia (DTR) de un fluido es la distribución de


los tiempos que tardan los elementos de fluido para salir del reactor. Es
conveniente representar la DTR de una forma en la que el área bajo la curva sea
la unidad. Para desarrollar esta normalización, se divide la concentración medida
C por s, el área bajo la curva de concentración- tiempo. Así se obtiene la siguiente
ecuación normalizada

Página | 12
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.


 
C Materia:
 Cdt   dt  1 REACTORES QUIMICOS

0 0
s

Dónde:


C
0 s dt   Ci t i
El tiempo de residencia promedio de las especies dentro del reactor esta dado
según Levenspiel por la siguiente expresión:

Considerando el caso de un reactor perfectamente mezclado en estado


estacionario, con un flujo de entrada y un flujo de salida, la función de distribución
de tiempos de residencia E está dada por:

t

t
e
E
t
Desarrollando la curva E en función de la ecuación anterior, el comportamiento de
esta curva para un RCTA ideal es el que se muestra a continuación (figura 3)

Figura 3 Curva E de respuesta a una entrada tipo impulso para un RCTA ideal.

Página | 13
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.

Materia: REACTORES QUIMICOS

3. Material, Equipos y Reactivos

Materiales Equipos Reactivos


1 Espátula 1 Reactor CSTR Agua destilada

1 Probeta de 10ml 1 Balanza digital Agua desionizada

2 Matraz aforado de 2lt Cloruro de potasio

3 Matraz aforado de 50ml

3 Vaso de ppt. 100ml

1 Vaso de ppt. 1L

4. Procedimiento.

1.- Preparar 2 litros de una solución 0.1M de cloruro de potasio. Verter la


solución en un tanque de alimentación que incluye el módulo RRCTA.

2.- Llenar el otro tanque de alimentación con agua desionizada, vaciar otra
cantidad de agua dentro del reactor, llenando hasta su nivel máximo.

3.- Verificar la posición de la manguera, esta deberá estar conectada


adecuadamente al reactor.

4.- Encender el interruptor principal del módulo del RCTA y el de la bomba


de alimentación que está conectada al tanque de la alimentación que
contiene el agua. Colocar la perilla de ajuste de flujo volumétrico en la
posición 8.0.

5.- Accionar el interruptor del sistema de agitación y colocar la perilla de


velocidad en 8.0.

Página | 14
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.

Materia: REACTORES QUIMICOS

6.- Permitir el flujo de agua por medio minuto, del tanque de alimentación
hacia el reactor. Aplicar el impulso de la solución de KCl de la siguiente
manera. Apagar la bomba de alimentación de agua y encender al mismo
tiempo la bomba con la solución salina. La posición de la perilla para la
solución salina debe estar en 5.0. Anotar las lecturas de conductividad al
momento de bombear la sal cada 10 segundos por un periodo de 60
minutos.

7.- El tiempo de bombeo de la solución salina dentro del reactor debe ser
de 15 minutos. En este tiempo bombear el agua deteniendo el impulso de la
sal al mismo tiempo.

5. Cuestionario
1.- Graficar la curva de conductividad vs tiempo para el reactor involucrado
y analizar su comportamiento.

2.- Construir la curva E partiendo de la relación entre la conductividad y la


concentración de la solución salina

3.- Comparar la gráfica obtenida del paso y la figura 3. Concluir en base a
los resultados obtenidos.

6. Referencias bibliográficas.
1.- Levenspiel, O. 1986. La ingeniería de las reacciones químicas. Editorial
Reverté, España.

2.- Smith, J. M. 1992. Ingeniería de la cinética química. Editorial CECSA, 1ª


Edición, México.

Página | 15
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.

Materia: REACTORES QUIMICOS

Práctica No. 4

Nombre de la práctica: Determinación de la distribución de residencia en un


reactor tipo PFR (Tubular)

1. Objetivo.
Determinar el tiempo de residencia de un reactor tipo PFR mediante la
reacción de saponificación del Acetato de Etilo

2. Introducción.

El comportamiento de real de los reactores no se ajusta exactamente a las


situaciones de un reactor ideal (como un reactor continuo de tanque agitado),
porque siempre existen desviaciones que pueden provocar una disminución en la
eficacia del proceso (canalizaciones, zonas muertas, etc.).

Experimentalmente se puede encontrar esta distribución utilizando un trazador


físico o no reactivo; aunque cuando se tienen objetivos especiales puede interesar
un trazador reactivo. La inclusión del trazador al sistema reaccionante en la
alimentación puede ser de tipo impulso o de tipo escalón. El experimento tipo
escalón consiste en introducir una corriente de fluido que entra al reactor y que en
un principio no tenía trazador alguno. La señal de salida medida como la relación
de la concentración de la concentración de trazador a la salida C, con respecto a
la concentración a la entrada , llamada también curva F, tal y como se
presenta en la figura 1.

Página | 16
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.

Materia: REACTORES QUIMICOS

Figura 1. Graficas de entrada vs salida para un experimento tipo escalón (curvas


F)

El experimento tipo impulso ocurre cuando a la corriente que no contiene trazador


alguno, se le inyecta de modo virtualmente instantáneo una corriente de trazador,
conocida como pulsación o función delta. Las señales características tanto a la
entrada como a la salida para las concentraciones del trazador, llamadas también
curvas C, se presenta en la figura 2.

Figura 2. Gráficas de entrada y salida para un experimento tipo impulso (curvas C).

La distribución de tiempos de residencia (DTR) de un fluido es la distribución de


los tiempos que tardan los elementos de fluido para salir del reactor. Es
conveniente representar la DTR de una forma en la que el área bajo la curva sea
la unidad. Para desarrollar esta normalización, se divide la concentración medida
C por s, el área bajo la curva de concentración- tiempo. Así se obtiene la siguiente
ecuación normalizada

 
C
 Cdt   s dt  1
0 0

Página | 17
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.

Materia: REACTORES QUIMICOS

Dónde:


C
0 s dt   Ci t i
El tiempo de residencia promedio de las especies dentro del reactor esta dado
según Levenspiel por la siguiente expresión:

Considerando el caso de un reactor perfectamente mezclado en estado


estacionario, con un flujo de entrada y un flujo de salida, la función de distribución
de tiempos de residencia E está dada por:

t

t
e
E
t
Desarrollando la curva E en función de la ecuación anterior, el comportamiento de
esta curva para un RCTA ideal es el que se muestra a continuación (figura 3)

Figura 3 Curva E de respuesta a una entrada tipo impulso para un RCTA ideal.

Página | 18
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.

Materia: REACTORES QUIMICOS

3. Material, Equipos y Reactivos

Materiales Equipos Reactivos


1 Espátula 1 Reactor PFR Agua destilada

1 Probeta de 10ml 1 Balanza digital Agua desionizada

2 Matraz aforado de 2lt Cloruro de potasio

3 Matraz aforado de 50ml

3 Vaso de ppt. 100ml

1 Vaso de ppt. 1L

4. Procedimiento.

1.- Preparar 2 litros de una solución 0.1M de cloruro de potasio. Verter la solución
en un tanque de alimentación que incluye el módulo con el Reactor Tubular.

2.- Llenar el otro tanque de alimentación con agua desionizada, vaciar otra
cantidad de agua dentro del reactor, llenando hasta su nivel máximo.

3.- Verificar la posición de la manguera, esta deberá estar conectada


adecuadamente al reactor.

4.- Encender el interruptor principal del módulo del RCTA y el de la bomba de


alimentación que está conectada al tanque de la alimentación que contiene el
agua. Colocar la perilla de ajuste de flujo volumétrico en la posición 8.0.

5.- Accionar el interruptor del sistema de agitación y colocar la perilla de velocidad


en 8.0.

Página | 19
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.

Materia: REACTORES QUIMICOS

6.- Permitir el flujo de agua por medio minuto, del tanque de alimentación hacia el
reactor. Aplicar el impulso de la solución de KCl de la siguiente manera. Apagar la
bomba de alimentación de agua y encender al mismo tiempo la bomba con la
solución salina. La posición de la perilla para la solución salina debe estar en 5.0.
Anotar las lecturas de conductividad al momento de bombear la sal cada 10
segundos por un periodo de 60 minutos.

7.- El tiempo de bombeo de la solución salina dentro del reactor debe ser de 15
minutos. En este tiempo bombear el agua deteniendo el impulso de la sal al mismo
tiempo.

5. Cuestionario
1.- Graficar la curva de conductividad vs tiempo para el reactor involucrado
y analizar su comportamiento.

2.- Construir la curva E partiendo de la relación entre la conductividad y la


concentración de la solución salina

3.- Comparar la gráfica obtenida del paso y la figura 3. Concluir en base a
los resultados obtenidos.

6. Referencias bibliográficas.
1.- Levenspiel, O. 1986. La ingeniería de las reacciones químicas. Editorial
Reverté, España.

2.- Smith, J. M. 1992. Ingeniería de la cinética química. Editorial CECSA, 1ª


Edición, México.

Página | 20
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.

Materia: REACTORES QUIMICOS

Práctica No. 5

Nombre de la práctica: Determinación de la constante cinética para una


reacción de saponificación en un reactor continúo de tanque agitado a
diferentes regímenes de transporte

1. Objetivo.
Evaluar la constante de reacción en un reactor continuo de tanque agitado con
diferentes regímenes de transporte.

2. Introducción.

Una de las características principales del reactor continuo de tanque agitado


(CSTR) radica en que si el mezclado es muy eficiente las propiedades de la
mezcla reaccionante serán uniformes en todas las secciones del recipiente, tales
como la concentración y la temperatura. La eficiencia en el mezclado indica si la
composición y temperatura en cualquier punto del volumen del reactor son iguales
a la composición y temperatura de la corriente de salida.

Figura 1. Reactor piloto tipo CSTR

El balance de materia referido al reactivo limitante “i” para un CSTR en estado


estacionario, puede representarse a través de la siguiente ecuación
u (Ci 0  Ci )
 ri
V

Donde la velocidad de reacción con respecto al mismo reactivo es:

Página | 21
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.

Materia: REACTORES QUIMICOS

 
ri  f (T , P, Ci ) =  kC A C B n

Al introducir los reactivos al reactor, ambos reactivos vienen por corrientes


separadas, pero justo antes de entrar al reactor, las dos corrientes se unen en una
sola, por lo que para obtener el valor de la concentración del NaOH a la entrada
del reactor (CA0) se debe tomar en cuenta el volumen total de la corriente de
entrada al reactor, que incluye también el volumen que ocupa el acetato de etilo
en esta corriente. Se recomienda hacer un balance de materia entre los puntos 2 y
3 para el NaOH y entre 1 y 3 para el acetato de etilo, según la figura 2.

Figura 1.- Esquema del reactor CSTR.

Página | 22
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.

Materia: REACTORES QUIMICOS

3. Material, Equipos y Reactivos

Materiales Equipos Reactivos


1 Pipeta de 10ml 1 Reactor CSTR Agua
destilada

1 Cronometro 1 Balanza digital Acetato de


Etilo

3 Matraz volumétrico 250ml Hidróxido


de sodio

2 Matraz volumétrico 2L

3 Vasos de ppt. 250ml.

1 Espátula

1 Perilla

1 Embudo

1 Vidrio de reloj

1 Vaso de ppt. 2l

1 Probeta de 10ml

4. Procedimiento.
a) Calibración

Los flujos volumétricos que corresponden a la escala de medición de las


bombas peristálticas, se obtienen de la curva de calibración para cada
bomba. Se utiliza una probeta de 10 ml y un cronometro. Primero se
desconecta el extremo de la manguera que viene de una bomba y la que se
dirige al reactor, se coloca la perilla de la bomba en la posición 2.0 y se
enciende. Con el cronometro y la probeta, se mide el volumen que cae
dentro de la probeta en un tiempo determinado.

Página | 23
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.

Materia: REACTORES QUIMICOS

El flujo volumétrico se define como volumen por unidad de tiempo. Este


corresponde a la marca de 2.0 de la bomba peristáltica. Repetir el
procedimiento para las marcas 4.0, 6.0 y 8.0. Crear la gráfica de estos
puntos y determinar la posición que corresponde al flujo requerido para la
reacción.

b) Experimento

1. Preparar dos soluciones de dos litros cada una, una solución de 0.1 M de
hidróxido de sodio y la otra 0.1 M de acetato de etilo.

2. Revisar el módulo CSTR, enjuagarlo con agua desionizada y


posteriormente cerrar las llaves.

3. Calibrar las perillas de las bombas peristálticas individualmente del


módulo de CSTR para obtener la curva de calibración correspondiente.
Suministrar un flujo volumétrico de 40 ml/min Revisar la sección de
recomendaciones para la calibración de las bombas.

4. Verter cada solución en los tanques de almacenamiento integrados en el


módulo del CSTR. Colocar la perilla de control de agitación sobre la marca
que indica el número 7.

5. Encender el interruptor general del módulo de CSTR. Si se requiere calor


hacia el reactor encender el sistema de calentamiento. Colocar en la
posición 1 el interruptor que se encuentra en el lado derecho de la pantalla
de temperatura del módulo CSTR. Oprimir el botón rojo del tablero de
temperatura junto con el botón y la flecha hacia arriba o hacia abajo según
la temperatura de operación.

6. Iniciar la reacción posicione los interruptores de “remote” a “manual” en


las bombas peristálticas y el sistema de agitación al mismo tiempo.
Registrar los datos de conductividad que aparecen en la pantalla cada 60
segundos durante 10 minutos y posteriormente cada 5 minutos durante 35
minutos para asegurar que se alcance el estado estacionario de la reacción.

Página | 24
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.

Materia: REACTORES QUIMICOS

7. Limpiar cuidadosamente el módulo de CSTR al término de la reacción.

8. Realizar la misma experimentación sin el uso de los deflectores (bafles)


integrados en el sistema y disminuir las revoluciones del sistema de
agitación con el fin de observar los problemas de transferencia de masa de
un CSTR no ideal.

5. Cuestionario
1.- Graficar la conductividad vs tiempo para el periodo de reacción y determinar
el momento en que se llega al estado estacionario.

2.- Graficar la conversión vs tiempo para el acetato de sodio e hidróxido de


sodio.

3.- Calcular la concentración de NaOH al estado estacionario, la constante


cinética de reacción.

4.- Analizar y discutir cada una de las gráficas y cálculos realizados.

6. Referencias bibliográficas.
1.- Levenspiel, O. 1986. La ingeniería de las reacciones químicas. Editorial
Reverté, España.

2.- Smith, J. M. 1992. Ingeniería de la cinética química. Editorial CECSA, 1ª


Edición, México.

Página | 25
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.

Materia: REACTORES QUIMICOS

Práctica No. 6

Nombre de la práctica: Determinación del efecto de la temperatura en la


constante cinética de la descomposición del hidróxido de sodio

1. Objetivo.
Determinar el efecto de la temperatura en la contante cinética de una reacción
química por medio de datos experimentales en un reactor discontinuo a nivel
laboratorio.

2. Introducción.

La cinética química estudia la rapidez o velocidad con que una o más sustancias
se pueden convertir en otras diferentes. Mediante el análisis de los datos que
describen la desaparición de un reactivo o la velocidad de formación de los
productos, se pueden deducir muchas de las características de una reacción
química, tales como el mecanismo de reacción, efectos de medio circundante
(temperatura, presión, etc.), algunas cantidades termodinámicas, entre otros.

De acuerdo con la ley de acción de masas, la velocidad de reacción depende en


general, de la composición de reactivos y de la temperatura. Matemáticamente
puede ser expresada de la siguiente manera:

 
ri  f (T , P, Ci ) =  kC A C B n

Así para una sola reacción la velocidad de reacción en términos de un reactivo “i” se
describe de manera negativa y para un producto cualquiera que sea se escribe positiva.
De esta manera para la reacción en la cual involucra un solo reactivo “A” la velocidad de
reacción de dicho reactivo será:
rA  kC An
Dónde “k” es la constante de reacción, “n” es el orden de la reacción, “CA” es la
concentración del reactivo A en cualquier instante.

Página | 26
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.


Para la inmensa mayoría de las reacciones se ha encontrado que el factor
REACTORES QUIMICOS
dependiente de laMateria:
temperatura, se ajusta a la expresión encontrada por Arrhenius:

 Ea
k  k0e RT

Donde k0 es llamado factor pre-exponencial el cual se determina mediante análisis


numéricos, Ea es la energía de activación, R la contante de los gases ideales y T
la temperatura en unidades Absolutas.

La operación de un reactor discontinuo consiste en introducir los reactivos al


reactor, mezclarlos y permitir que reaccionen en un tiempo determinado.
Finalmente, se descarga la mezcla resultante. Esta es una operación al estado
inestable (estado no estacionario), en la que la composición varía con el tiempo,
aunque se hace la suposición fundamental, de que en cada instante en todos los
puntos del volumen del reactor, la composición es uniforme.

Efectuando un balance de materia referido a cualquier componente en un reactor


discontinuo, tomando en cuenta que la composición es uniforme en cada instante
y que durante la reacción no existen entradas ni salidas de fluidos del sistema, se
obtiene matemáticamente:

dC A
rA  
dt
La reacción propuesta es la “saponificación” del acetato de etilo por hidróxido de
sodio es:

NaOH  CH 3COOC2 H 5  CH 3COONa  C2 H 5 OH

Esta reacción puede considerarse de primer orden con respecto al hidróxido de


sodio y el acetato de etilo y de segundo grado orden con respecto a los dos
reactivos en conjunto, dentro de los límites de concentración de 0 a 0.1 M y
temperatura de 20 a 40 °C

Página | 27
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.

Materia: REACTORES QUIMICOS

3. Material, Equipos y Reactivos

Materiales Equipos Reactivos


1 Pipeta de 10ml 1 Reactor BATCH Agua
destilada

1 Cronometro 1 Balanza digital Acetato de


Etilo

2 Matraz volumétrico 500ml Hidróxido


de sodio

3 Matraz volumétrico 100ml

3 Vasos de ppt. 100ml

1 Espátula

1 Perilla

1 Embudo

4. Procedimiento.
1.- Construir la curva de calibración de concentración vs conductividad,
para ello se preparan 3 soluciones a 0.15, 0.1 y 0.05 M de NaOH en 250 ml
cada una, medir sus conductividades. El conductimetro debe estar calibrado
con una solución patrón, de 0.1 M de KCl, la cual registra una conductividad
de 12.88 mS a 25°C.

Página | 28
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.

Materia: REACTORES QUIMICOS

2.- Ensamblar el sistema de experimentación de acuerdo a la figura 1.

3.- Preparar 500 ml de una solución de NaOH 1 M, verterla en el reactor y


activar el sistema de agitación. El primer experimento se realizará a
temperatura ambiente y se asume que la reacción se lleva acabo de
manera isotérmica, lo que significa que su temperatura no varía de manera
relevante.

4.- Preparar 500 ml de solución de acetato de etilo 1 M. Cuando el medio


haya alcanzado la temperatura de operación, verter la solución en el
reactor. Anotar las lecturas de conductividad cada 60 segundos durante un
periodo de 10 minutos y después cada 5 minutos durante 50 minutos.

5.- El procedimiento anterior se realizara aumentado la temperatura del


sistema por medio del serpentín de calentamiento, las temperaturas a
analizar son: 25, 30, 40, 60 80 °C.

5. Cuestionario.
1.- Obtener el valor del orden de la reacción y la constante cinética, por el
método integral y la aproximación por mínimos cuadrados para cada prueba
realizada.

2.- Comparar las curvas de descomposición del NaOH del análisis en el


reactor piloto y los obtenidos con la ecuación diferencial cinética, para cada
prueba realizada.

3.- Obtener el valor del factor pre-exponencial y el factor de energía (-Ea/R)


de la constante de Arrhenius y realizar y verificar el error con respecto a los
análisis realizados en el reactor piloto.

6. Referencias bibliográficas.
1.- Levenspiel, O. 1986. La ingeniería de las reacciones químicas. Editorial
Reverté, España.

2.- Smith, J. M. 1992. Ingeniería de la cinética química. Editorial CECSA, 1ª


Edición, México.

Página | 29

También podría gustarte