Está en la página 1de 82

Estrategia Regional de Desarrollo Rural

Estrategia Regional de Desarrollo


Rural (ERDR)

Piura

Piura, Agosto de 2010.


Estrategia Regional de Desarrollo Rural

CONTENIDO

Pág.

Presentación ……………………………………………… 02

Introducción ……………………………………………… 03

I. Marco Conceptual y Enfoque Estratégico.……………. 04


1.1. Marco Conceptual …..…………………………. 04
1.2. Enfoque Estratégico para el Desarrollo Rural en Piura…. 12

II. El Ámbito Rural en Piura ……….…………………. 14

III. Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo Rural


en la Región Piura ……………………………… 18
3.1 Nivel regional ……………………………… 18
3.2 Por Sub espacios Geo socioeconómicos …….… 20
3.2.1. Zona Andina ………………………………. 21
3.2.2. Valle Chira y San Lorenzo ………………. 23
3.2.3. Valle Alto Piura ………………………………. 24
3.2.4. Valle Medio y Bajo Piura ………………. 26
3.2.5. Zona Litoral ……………………………… 28

IV. Modelo Institucional para la Aplicación de la Estrategia 31


4.1. Hoja de Ruta para la Toma de Decisiones ……….. 31
4.2. Organización ………………………………………. 32
4.3. Financiamiento ………………………………………. 35

ANEXOS
A. Caracterización y estrategia por Sub espacios. 37
B. Metodología utilizada para la validación 79

1
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

PRESENTACIÓN

El presente documento contiene la propuesta de lineamientos estratégicos para el


desarrollo rural de Piura, formulados como una iniciativa del Gobierno Regional Piura en
cumplimiento de su responsabilidad y competencia de promoción del desarrollo de la
región. En este esfuerzo por atender al 50% de la población piurana asentada en este
ámbito, cuenta con el apoyo de la Mesa de Cooperación Internacional al Desarrollo de la
Región Piura.

La Estrategia Regional de Desarrollo Rural se enmarca en la Estrategia Nacional de


Desarrollo Rural, en el acuerdo Regional al 2021 y en el Plan de Desarrollo Regional
Concertado. Además, está orientada de acuerdo al enfoque del desarrollo territorial rural
(DTR) que considera al territorio como una creación social, y no solo como una mera
formación física o natural. En ese sentido, sólo es posible hacer DTR haciendo uso de
metodologías efectivamente participativas que promuevan la visión integral del territorio
que contribuya a superar el divorcio entre lo urbano y lo rural a través de una gestión
sostenible del territorio.

La Región Piura, en alianza con diferentes organismos de cooperación, ha venido


invirtiendo esfuerzos técnicos y financieros en Programas y Proyectos orientados al
fomento de procesos de desarrollo rural en diversos ámbitos de su territorio. Lo que
muestra que en la Región Piura se han implementado estrategias y herramientas que han
contribuido a generar procesos de cambio de alto impacto en el medio rural.

Asimismo, en los últimos años, las diferentes estrategias e instrumentos de gestión


ensayados en los procesos locales han sido apropiados por las instancias decisoras del
Gobierno Regional Piura, elevando estos mecanismos al nivel de normatividad y
estrategias regionales. Muchos de estos elementos están insertos y visibles en el Plan
Regional de Desarrollo Concertado (PRDC).

El PRDC coincide en muchos varios de sus lineamientos con la Estrategia Nacional de


Desarrollo Rural que recoge fundamentalmente un Enfoque Territorial de Desarrollo y
cuya implementación a nivel regional se encontraba aún pendiente.

Es así que en atención al elevado nivel de compromiso que une las voluntades de la
Cooperación Internacional, tanto técnica como financiera, en el marco de la “Mesa de
Cooperantes”, se precisó la necesidad de contar con un documento consensuado entre
los niveles local/provincial y regional que permita orientar y concretar la articulación
efectiva de los procesos de desarrollo territorial, así como la definición de los mejores
mecanismos para implementar una “Estrategia de Desarrollo Rural para la Región Piura”.

2
Estrategia Regional de Desarrollo Rural
INTRODUCCIÓN

El Gobierno Nacional, reconociendo la necesidad de un enfoque territorial para el desarrollo


rural y de un esfuerzo multisectorial para lograr resultados que impacten positivamente en el
nivel de vida de la población rural, aprobó, en el año 2004, la Estrategia Nacional de
Desarrollo Rural (ENDR), mediante Decreto Supremo Nº 065-2004-PCM. Su necesidad surge
de la aceptación, por las fuerzas sociales y políticas representadas en el Acuerdo Nacional del
año 2002, respecto a que los problemas y carencias de los pobladores rurales imponen la
necesidad de aprovechar mejor las ventajas comparativas derivadas de los recursos naturales
existentes en el país1.

El Gobierno Regional Piura, en alianza con la Cooperación Técnica Alemana – GTZ (GIZ
actualmente), la Agencia Española de Cooperación Internacional - AECID, y otros actores
regionales como los gobiernos locales, las mancomunidades municipales, las Organizaciones
no Gubernamentales de Desarrollo (ONGDs), las organizaciones de productores, y la
población organizada, han invertido esfuerzos humanos, técnicos y financieros, en programas
y proyectos orientados al fomento de procesos de desarrollo rural en diversos ámbitos del
territorio de la Región Piura.

En los últimos años, parte de las estrategias e instrumentos de gestión ensayados en procesos
locales han sido evaluados positivamente por instancias del Gobierno Regional Piura,
elevando estos mecanismos al nivel de normatividad y estrategias regionales, lo cual se
visibiliza en los lineamientos estratégicos del Acuerdo Regional Piura 2021 y en las políticas y
propuestas que plantea el Plan Regional de Desarrollo Concertado (PDRC) 2007-2011.

Es en este último documento2 donde se menciona oficialmente la necesidad de adecuar los


objetivos y las prioridades a las particularidades del territorio:

“Los objetivos estratégicos 2007 - 2011, se adecuan a las características naturales,


económicas y sociales de cada sub espacio diferenciado, y adquieren mayor o menor prioridad
según las circunstancias específicas de cada uno (medio físico, recursos humanos, culturales,
técnicos y financieros), buscando desarrollar cada espacio territorial según su dotación de
activos y construyendo socialmente un proyecto de desarrollo viable para la Región en su
conjunto”.

El documento “Estrategia Regional de Desarrollo Rural (ERDR) – Región Piura” que se presenta
a continuación se encuadra en el marco común dado por la ENDR, el Acuerdo Regional Piura
2021 y el PDRC Piura 2007 – 2011.

Este documento adquirirá verdadero sentido, en tanto sirva como instrumento para el
análisis, planeamiento y ejecución de políticas, programas y proyectos, orientados al
desarrollo rural regional, a ser realizados por cuadros técnicos del Gobierno Regional,
Direcciones Sectoriales, Gobiernos Locales, Mancomunidades, Cooperación Internacional,
Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGDs), Organizaciones de Productores,
y Sociedad Civil; actuando coordinadamente para promover con éxito el desarrollo humano
en la Región Piura.

1
Estrategia Nacional de Desarrollo Rural. Prólogo.
2
Piura - Plan de Desarrollo Regional Concertado 2007 – 2011. Pag. 41
3
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

LO QUE ESTÁ CON LETRAS ROJAS SON AGREGADOS.


ESTÁ REVISADO HASTA EL PUNTO II.

I. MARCO CONCEPTUAL Y ENFOQUE ESTRATÉGICO, PARA EL


DESARROLLO RURAL EN PIURA

1.1. Marco Conceptual

En este documento se entiende por desarrollo rural a la deliberada intervención


planificada en determinadas áreas rurales con el objetivo de reducir en éstas la pobreza,
la exclusión y la desigualdad, y de promover el desarrollo de las personas y de las
poblaciones rurales, fortaleciendo su participación y el ejercicio de sus derechos, así
como los de la región.
En el plano operativo se trata de incrementar directamente la cantidad y calidad de los
activos de la gente con el propósito de lograr — mediante capacitación—, apoyo a
organizaciones, asistencia técnica, contratos entre instituciones, donaciones o crédito y
otros instrumentos, impactos sobre la generación de ingresos3 e impactos en capacidades
humanas y en empoderamiento. En esta perspectiva se debe lograr que todos
internalicemos que el desarrollo rural, el desarrollo de la población rural, no es tan
solo un fin en sí mismo, sino que es un negocio rentable para el Estado y la sociedad
piurana y que no es posible avanzar en el desarrollo regional sin desarrollo rural.

En los últimos años se dieron intensos debates en torno a la nueva ruralidad que llevaron
a adoptar criterios no agrícolas4, sino rurales, para idear estrategias que tengan por
3 Ingresos y empleos agrícolas y no-agrícolas.
4 Se recalcó por ejemplo que “El que con frecuencia sea al Ministerio de Agricultura al que se adscriba la
responsabilidad directiva, revela una incorrecta identificación del desarrollo rural con el desarrollo de la agricultura
4
Estrategia Regional de Desarrollo Rural
objetivo las sociedades rurales, los pobres del medio rural y los medios de subsistencia
rural. Asimismo, un conjunto de trabajos permitió avanzar en la definición del marco
conceptual de desarrollo con enfoque territorial o desarrollo territorial rural5,
desplazando el enfoque de lo agrario (sectorial) hacia lo rural (territorial).

En este contexto, la visión de “nueva ruralidad”, dominante hoy en América Latina y el


enfoque del “desarrollo territorial rural” (DTR) han venido a ser el referente obligado
de los renovados discursos académicos y de los organismos de cooperación
internacional en torno a estas intervenciones, postulando que las iniciativas
orientadas a impulsar las transformaciones requeridas por el medio rural han de
realizarse en correspondencia con las condiciones particulares de los espacios rurales
en los cuales se llevan a cabo, y en base a sus actores, recursos y oportunidades.
Espacios en que se vinculan la política, la economía y la identidad y donde
mecanismos de participación propician la inclusión social de la población y su
intervención en el proceso de apropiación y de transformación del territorio. Las
reflexiones en torno a la nueva ruralidad remiten a una modalidad de pensar el
espacio rural en interconexión con otros espacios, en una lectura que va más allá del
pensamiento tradicional sobre lo rural: no existe lo rural sin lo urbano.

También la nueva ruralidad nos da una mirada alternativa a lo que tradicionalmente


se ha venido considerado como un problema: el minifundio, en la medida que su
producción atomizada podría limitar la introducción de innovaciones o el acceso a
servicios financieros. Sin embargo, en esta innovadora visión, “. . . la pequeña
parcela es un complemento de ingreso para familias pobres que realizan una
diversidad de otras actividades, es decir, si conceptuamos lo que proviene del
minifundio como una suerte de salario mínimo vital (además de ser locación de
residencia) que se completa con otros ingresos, entonces eliminarlo tendría alcances
dramáticos para centenares de miles de familias. Por el contrario, la existencia de
del minifundio podría favorecer el desarrollo de otras actividades . . .” 6

El Desarrollo Territorial Rural por su parte ha sido definido como un proceso


simultáneo “de transformación productiva e institucional en un espacio rural
determinado, cuyo fin es reducir la pobreza rural”7. La transformación productiva
tiene el propósito de articular competitiva y sustentablemente la economía del
territorio a mercados dinámicos; uno de los objetivos del DTR es atraer la inversión
privada, lo cual implica usar la inversión pública para crear condiciones favorables a la
inversión privada. Por su parte el desarrollo institucional tiene el propósito de
estimular y facilitar la interacción y la concertación de los actores locales entre sí y
entre ellos y los agentes externos relevantes, lo que requiere tomar en cuenta varios
elementos de una compleja arquitectura institucional:
 Organizaciones económicas y de representación de la sociedad civil.
 Capacidades y atribuciones de gobiernos locales.

y a veces, de un modo aún más estrecho, con los aumentos de la producción y la productividad agrícola. En los
últimos años, ha habido una tendencia a enfrentar este problema por la vía de transferir las responsabilidades del
desarrollo rural a los gobiernos municipales (…) o estatales” (Berdegué, J., et al. (2003).
5 Sumpsi (2006) destaca, en el caso de América Latina, los trabajos de Rubén Echeverría, Alain de Janvry, Gustavo
Gordillo, Thomas Reardon, Julio Berdegué, Alejandro Schejtman, Orlando Plaza, Fernando Eguren, Rafael Echeverri,
José María Caballero, José Eli da Veiga, Edelmira Pérez y José María Sumpsi.
6 Eguren, Fernando, en Nueva Ruralidad y Competitividad Territorial, pag. 47, publicado por Centro Ideas. Lima.

2007.
7 (Schejtman y Berdegué, 2004).

5
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

 Formas de asociación entre gobiernos locales.


 Coordinación y equilibrios entre niveles de gobierno.
 Concertación social y público-privada.

En el caso del Perú, el proceso de descentralización iniciado en 2003 introduce


elementos orientados a propiciar dinámicas de desarrollo territorial que se inscriben
en esta perspectiva. Marca en varios terrenos un cambio en la concepción,
financiamiento, ejecución y control de las políticas públicas que involucra
directamente los territorios sub nacionales (regionales y locales). En primer lugar, por
el estímulo a la relación permanente entre los actores gubernamentales (funcionarios
y autoridades y/o representantes electos), actores privados y actores sociales; y en
segundo lugar, por circunscribirse al interior de un ámbito territorial que pretende ser
lo suficientemente restringido para favorecer la participación de las fuerzas sociales
locales más importantes en la gestión de estas políticas.

El papel del Estado en la promoción del desarrollo rural está íntimamente vinculado a
la concepción misma de desarrollo. Si seguimos a Sen (1989) y concebimos al
desarrollo económico como la expansión de “capacidades” de las personas, un rol
central del Estado sería fortalecer tales capacidades. Para lograrlo es imprescindible
reconocer que cualquier estrategia de desarrollo rural debe partir por reconocer la
heterogeneidad del medio rural; tanto en lo que respecta a los territorios, como en el
acceso diferenciado de sus habitantes a activos públicos y privados; como la
heterogeneidad de sus instituciones.

Es indispensable por lo tanto volver la atención a los esfuerzos que los actores mismos
del desarrollo despliegan en el mundo rural. Esto, para poder articular con ellos las
acciones promovidas desde el sector privado y público con el fin de viabilizar los
esfuerzos y caminar hacia un proceso de desarrollo más endógeno y sostenible.
Avanzaremos en el desarrollo rural de la región en la medida en que las políticas
públicas se sumen a los esfuerzos de los hogares rurales, sus organizaciones y de los
emprendedores de su entorno.

Tres opciones para la generación de los ingresos de los pobladores rurales:

En líneas generales encontramos que tres estrategias han sido identificadas en la


literatura sobre desarrollo rural para observar cómo los hogares rurales combinan
fuentes de ingreso para enfrentar cambios en su entorno económico, social, político o
institucional. Éstas son: (a) intensificación de la actividad agropecuaria; (b)
diversificación de fuentes de ingreso; y, (c) migración.

a) La intensificación agropecuaria8 pretende incrementar la productividad a través


de innovaciones que permitan un mejor uso de los recursos productivos que el
hogar dispone. La agricultura si bien ha perdido importancia relativa en los
ingresos de los hogares rurales sigue siendo una actividad central en el medio
rural en términos económicos directos y como fuente de empleo asalariado. Es,
también, base de estrategias de seguridad alimentaria y vía para promover la
preservación de la diversidad. En general, se mantiene como un sector articulador

8 Lo mismo, cambiando algunos términos se aplica a la pesquería ya las actividades forestales.


6
Estrategia Regional de Desarrollo Rural
del medio rural9. La oferta regional de productos orgánicos certificados con
destino a nichos de mercado específicos, se puede mencionar como ejemplo de
alternativas productivas agropecuarias en las que en Piura, los pobres del campo
han podido ingresar. Implica esto la ocurrencia de relaciones con sectores
económicos de la industria y el comercio de las áreas urbanas a través del
encadenamiento productivo y la formalización de las transacciones, bajo
regímenes contractuales transparentes.

b) La diversificación de ingresos busca identificar fuentes alternativas para enfrentar


un shock permanente o transitorio o como alternativa para generar un proceso de
acumulación y reinversión. La generación de empleo productivo, en zonas rurales
en cuyas vecindades se desarrollan actividades urbanas altamente dinámicas se
perfila como soluciones reales para complementación del ingreso parcelario y
ocupación eficiente de los excedentes de mano de obra rurales. Desarrollo de
actividades en áreas como los servicios, las obras públicas, el turismo, la
microempresa de transformación, etc., obrando en sinergia con sectores urbanos
que operen como inductores del cambio técnico, podrán garantizar viabilidad de
los proyectos locales de desarrollo productivo pero especialmente su
sostenibilidad. En algunos casos, la actividad minera podría ser una alternativa
para diversificar los ingresos familiares, sea como trabajador(a) en empresas
mineras; o en la pequeña minería artesanal. En ambos casos, la pertinencia de
esta posibilidad implica que la actividad se desarrolle respetando la Zonificación
Ecológica Económica y el Plan de Ordenamiento Territorial, y mostrando un alto
nivel de responsabilidad ambiental y social, protegiendo la salud de la población,
preservando el ambiente y evitando la reducción de competitividad en otras
actividades económicas vitales, tales como agricultura, ganadería y acuicultura.

c) Finalmente, la migración puede ser considerada como una estrategia para


asegurar fuentes de empleo alternativas aprovechando lazos económicos y
sociales entre los lugares de origen y de destino de la migración. La migración se
presenta hoy en día como una de las opciones que tienen los habitantes rurales
para salir de la pobreza. La función que cumplen los emigrantes en materia de
transferencias de recursos desde más allá de las fronteras nacionales y desde las
ciudades, hacia los territorios rurales, viene siendo altamente reconocida como
una fuente importante de recursos para la subsistencia de grupos de la tercera
edad e infantil residentes en las zonas rurales y también como una forma de
disminuir la presión sobre las bases de recursos naturales en regiones donde
predominan el minifundio, o donde se presentan suelos de baja fertilidad, escasez
de agua y alta incidencia de riesgos derivados de cambios climáticos y fenómenos
naturales. En este contexto la Estrategia Nacional de Desarrollo Rural (ENDR)
recalca que “la característica básica a tener aquí en cuenta es cómo la política de
desarrollo rural se orienta a la formación de capital humano que permita un
tránsito del emigrante en condiciones dignas, física y espiritualmente, hacia los
sitios de llegada”.

En el caso de Piura debemos tener cuidado en diferenciar entre los agricultores que
accedieron a la opción de intensificación agropecuaria ―vía los cultivos orgánicos y

9 Para una síntesis de la evidencia ver De Ferranti et ál. 2005.


7
Estrategia Regional de Desarrollo Rural
los mercados externos―, de los pequeños agricultores más tradicionales, que,
carentes de organización y capacitación, tienen una producción dirigida
básicamente al autoconsumo y la comercialización de sus pequeños excedentes.

Las tres opciones mencionadas, incluyen niveles de dificultad para las familias rurales
que pretenden asumirlas: educación, salud, capacidades y habilidades específicas y
actitud. La prestación eficaz de servicios de calidad a la población rural, resulta
estratégica en esta perspectiva.

Territorialidad e institucionalidad

Si bien varias identidades territoriales (la comunidad, la microcuenca, el distrito, el


corredor, la provincia, la cuenca, la región, etcétera) pueden superponerse, la
definición del territorio en sí misma ya no es hoy en día, objeto de controversias. El
territorio, conjunto espacial de gente y de instituciones, no es un espacio físico
“objetivamente existente” sino una construcción social: “un conjunto de relaciones
sociales que dan origen y a la vez expresan una identidad y un sentido de propósito
compartidos por múltiples agentes públicos y privados”10. Varias funciones
determinan el uso social del territorio. En primer lugar, el hábitat, la vivencia
individual y colectiva es su función residencial. En segundo lugar, la producción en
función de los recursos disponibles y la organización que los regula. Por último, el
intercambio no sólo interno al territorio, sino externo (circulación de las mercancías y
de las personas, flujos de información y bancarios, cadenas productivas, etcétera): los
territorios son interdependientes.

Sin embargo, no existen criterios universales y reconocidos que permitan definir, a


priori, qué tipo de territorio permita de garantizar mayor éxito en las acciones de
desarrollo rural11. Algunos privilegian los territorios políticos-administrativos sub
nacionales en los cuales se circunscriben los procesos de descentralización en curso.
Otros, toman en cuenta factores sociales utilizando indicadores de desarrollo humano
y de pobreza. Una tercera manera de abordar el problema es utilizar criterios
geográficos, las cuencas hidrográficas; o económicos, los corredores por donde
circulan mercancías y personas. El punto decisivo, sin embargo, es que la delimitación
privilegiada corresponda a cierta identidad territorial de los actores locales.

Desde un punto de vista práctico es conveniente asimilar los territorios locales a


provincias y distritos. Esto tiene la ventaja de que el espacio elegido para la gestión
del desarrollo económico local coincide con la organización territorial del Estado. Otra
ventaja es que si los territorios coinciden con la delimitación provincial y distritales,
las estrategias de desarrollo de estos serían la base de los planes de desarrollo
provinciales y distritales previstos en la legislación peruana.

Nuestra hipótesis es que los roles importantes, aunque incipientes, que están
adquiriendo las municipalidades rurales de la región en el fomento del desarrollo
económico local y los cambios inducidos por la adopción de nuevas herramientas de
gobierno, planificación estratégica concertada, presupuestos participativos e
iniciativas municipales especificas; de beneficiarse de políticas públicas que los
10 Schejtman y Berdegué 2004: 27.
11 Soto Baquero y otros 2007: 22.
8
Estrategia Regional de Desarrollo Rural
fortalecen, pueden ser el punto de partida de nuevas estrategias de desarrollo
territorial rural. Los gobiernos locales no son solamente los gestores de los intereses
locales, son agentes de integración política y social que contribuyen, al mismo tiempo,
a mediar con el sistema político nacional. En el mundo rural están emprendiendo
acciones orientadas al desarrollo institucional y productivo del ámbito territorial que
gobiernan y administran: planeamiento concertado, institucionalización del proceso
de asignación colectiva de los recursos, arreglos institucionales que propician una
gestión concertada, alianzas estratégicas con otras instituciones, asociatividad,
iniciativas de desarrollo económico local y de articulación con el mercado regional, lo
que implica vialidad, conectividad, competitividad y desarrollo de capacidades.

Lo local y lo regional

La ENDR considera que la región es “una red (…) de alianzas voluntarias de distritos, o
de provincias, ligadas por intereses de desarrollo, tecnología, cultura, e información,
que les permiten compartir habilidades, conocimientos, costos y acceso a los
mercados de bienes y servicios”

En esta perspectiva, no son sólo criterios político-administrativos los que diferencian


lo regional/departamental y lo local provincial/distrital, sino sus funciones en torno al
desarrollo. Lo local (urbano – rural) es el territorio en donde las personas y familias
viven cotidianamente, interactúan y se relacionan, es un espacio de convivencia social
construido históricamente.
Para reproducirse las personas y familias necesitan empleo, ingresos, bienes y
servicios, proporcionados no sólo por su ámbito local sino por la región12 a la que
pertenecen. La localidad como territorio no permite acceder a todos los bienes y
servicios que requieren las personas

Una región es una articulación de localidades en un espacio en donde las personas no


sólo se organizan en sociedad, sino que organizan la economía de la cual dependen
sus niveles de vida y posibilidades de progreso.

En palabras de Efraín Gonzales de Olarte "la región es el espacio de la producción, la


inversión y el empleo, que requiere de territorios mayores para poder generar
desarrollo (...). A diferencia de la localidad, donde existe un gran componente de
relaciones personales, no sólo económicas sino también políticas, sociales, culturales,
religiosas, etcétera, la región por su tamaño despersonaliza las relaciones y las
mediatiza a través de mercancías y de relaciones indirectas y le da un mayor peso a
las relaciones impersonales económicas. Con los resultados de las relaciones
económicas en el espacio regional, las personas pueden vivir en sus localidades". La
localidad y la región son, entonces, dos espacios con dos funciones distintas para el
desarrollo rural.

Según esta lógica uno de los vectores esenciales del desarrollo económico local es la
redefinición y profundización de la inserción de las áreas rurales en el mercado
regional, diversificando y/o mejorando la calidad de la oferta de productos y servicios
por parte de la población. Lo que implica, entre otros requisitos, invertir en

12 También por niveles superiores como son la nación y el mundo.


9
Estrategia Regional de Desarrollo Rural
capacitación técnica para la mano de obra rural, dotarla de información de mercado e
implementar nuevos circuitos mercantiles. Las intervenciones de las instituciones
privadas y públicas de promoción del desarrollo, y más recientemente de las
municipalidades rurales, apuntan en esta dirección. Los resultados no dependen sólo
de la provisión de activos de las familias sino de las oportunidades que les ofrece el
mercado regional.

En el caso de Piura, es necesario tomar en cuenta que se trata de una región afectada
recurrentemente por el Fenómeno El Niño (FEN) conocido también en la literatura
científica como El Niño Oscilación Sur (ENOS) y que su ocurrencia afecta
significativamente al área rural13 tanto en la en costa (actividad pesquera artesanal)
como en los valles y serranía (actividad agropecuaria).

El FEN es un evento extremo de variabilidad climática, la cual de acuerdo a los


estudios realizados para la Cuenca del Río Piura14, se incrementará como parte del
proceso de Cambio Climático.

En Piura, gran parte de la población se encuentra empleada en actividades primarias


(pesca, y agricultura) que son directamente afectadas por cambios en el clima y
adicionalmente un alto porcentaje de la población vive bajo la línea de pobreza, lo
cual incrementa sus condiciones de vulnerabilidad a los efectos climáticos15. Sean
estos de lluvias extremas, como a los cada vez más frecuentes y extremos periodos
de sequia, consecuencia directa del calentamiento global. El incorporar el estrés
hídrico nos lleva a tener que replantear el uso y distribución de un recurso escaso y
vital, como el agua, en cultivos que requieren gran cantidad de ella, caso del arroz y
la caña de azúcar, con la característica esta última de no ser un producto dirigido a
la seguridad alimentaria ni que beneficie a la población rural.

Por lo expuesto, la gestión del riesgo frente a la ocurrencia de eventos climáticos de


alta intensidad, (FEN), así como la implementación de procesos de adaptación al
cambio climático, se constituyen en tareas importantes y necesarias para la
sostenibilidad del desarrollo rural; por lo que hay que tomar en cuenta el marco
internacional16, la experiencia local a nivel familiar17, y las propuestas técnicas18,
siendo consientes, sin embargo, que no tendrán aplicación real mientras no exista la
voluntad y decisión política de su ejecución.

13 En 1982-83 las pérdidas se calcularon entre mil y tres mil quinientos millones de dólares. En 1997-98 fueron
superiores a 800 millones de dólares. Los daños en las campañas agrícola de 1997 a 1998 desabastecieron de alimentos
y semillas a la sierra central de Piura hasta 1999. Ver “Hacia una Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible” – Estudio
de caso en la región Piura. Eduardo Larrea Tovar (Pág. 287)
14 Ver “Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Piura/ Autoridad

Autónoma de la Cuenca Hidrográfica Chira Piura / Diciembre, 2005.


15 Ver “Primera Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

(CMNUCC) Comisión Nacional de Cambio Climático / CONAM Junio 2001.


16 Especialmente el Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015 “Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las

comunidades ante los desastres”


17 Ver “Estudio de Evaluación de Procesos de Adaptación a Variabilidad Climática en la Cuenca del Río Piura / E. Larrea y

W. Mauricio / 2004.
18 Ver “Informe Final Medidas Piloto de Adaptación al Cambio Climático en Piura” (Subsidio Local) / PDRS/GTZ

10
Estrategia Regional de Desarrollo Rural
1.2. Enfoque estratégico19

El objetivo es reducir la pobreza en la población rural de Piura, incrementar los medios


de subsistencia rural, e incluir a las sociedades rurales en el proceso de desarrollo
regional de Piura, a través del “Desarrollo Territorial Rural”, entendido como un
proceso simultáneo de transformación productiva e institucional.
La transformación productiva tiene el propósito de articular competitiva y
sustentablemente la economía del territorio a mercados dinámicos.
Se trata de promover el desarrollo de capacidades y la asociatividad de los pequeños
productores, agregando mayor valor a los procesos de producción y transformación,
fomentando alianzas empresariales, y consiguiendo un manejo sostenible de los
recursos naturales; para reducir la pobreza de la población rural,
Para ello se propone operar en cuatro frentes:
1. Desarrollo económico rural competitivo, diversificado y sostenible, con seguridad
alimentaria
2. Manejo sostenible del patrimonio natural y gestión integral de riesgos
3. Desarrollo de capacidades de la población rural e incremento de la inclusión
social.
4. Innovaciones institucionales para el desarrollo territorial rural.

El desarrollo institucional tiene el propósito de estimular y facilitar la interacción y la


concertación de los actores locales entre sí y entre ellos y los agentes externos
relevantes, lo que requiere tomar en cuenta los principales elementos de la compleja
arquitectura institucional:
 Organizaciones económicas y de representación de la sociedad civil
 Capacidades y atribuciones de gobiernos locales
 Formas de asociación entre gobiernos locales
 Coordinación y equilibrios entre niveles de gobierno
 Concertación social y público-privada

El Grupo Meta, son las familias rurales de escasos recursos que se dedican,
principalmente20, a la producción primaria, agraria y/ó pesquera orientada al mercado
y a la seguridad alimentaria.

El ámbito de intervención es la Región Piura, y en ella 5 espacios territoriales


identificados21: 1. Zona Andina; 2.a Valle Chira y San Lorenzo; 2.b Valle Alto Piura; 2.c
Valle Medio y Bajo Piura; y 3. Zona Litoral.
Cada uno de ellos corresponde a un Sub espacio Geo socioeconómico construido
históricamente, que muestra a su interior, espacios locales con mayor densidad de
relaciones personales económicas, culturales, etc.
Estos tres niveles diferenciados: región, Sub espacio Geo socioeconómico y localidad,
ayudan a visualizar e interpretar la dinámica de sus interrelaciones, tanto para
articular las economías locales, potenciando y proyectando su oferta hacia mayores

19 Enfoque estratégico: Dirigir la atención hacia un asunto o problema, de importancia decisiva para el desarrollo de
algo, desde unos supuestos previos, para tratar de resolverlo de forma acertada.
20 Esta definición no excluye del Grupo Meta a aquellos que, conviviendo en la localidad, prestan diversos servicios a la

producción agropecuaria y al hábitat (carpinteros, herreros, albañiles, comerciantes, etc.)


21 Ver Acuerdo Regional Piura 2021/Pág. 17 y Plan de Desarrollo Regional Concertado 2007 – 2011/Pág. 6.

11
Estrategia Regional de Desarrollo Rural
niveles de calidad y de demanda; como para satisfacer niveles mayores de
complejidad en la prestación de servicios sociales y económicos.

12
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

ENFOQUE ESTRATEGICO

Desarrollo Territorial Rural

¿Qué Hacer? ¿Para qué? ¿Con quién ¿Dónde?

Transformación productiva para articular objetivo Grupo Meta Grupo Meta


Objetivos
competitiva y sustentablemente la economía del
territorio a mercados dinámicos. Reducir la
Líneas de acción pobreza en la Grupo Meta: 1. Zona Andina
1. Desarrollo económico rural competitivo, población rural Familias rurales
diversificado y sostenible, con seguridad de Piura de escasos
alimentaria recursos que se 2a. Valle del Chira y
dedican, San Lorenzo
2. Manejo sostenible del patrimonio natural y Incrementar los
gestión integral de riesgos principalmente,
medios de
a la producción 2b. Valle del Alto
subsistencia primaria, Piura
Desarrollo personal e institucional, con el rural agraria y/ó
propósito de estimular y facilitar la interacción y 2c. Valle del Medio
pesquera
la concertación de los actores locales entre sí,
sí yy Incluir a las y Bajo Piura
orientada al
entre ellos y los agentes externos relevantes. sociedades mercado y a la
rurales en el seguridad 3. Zona Litoral
3. Promoción
Desarrollo de decapacidades
capacidadesde dellapoblador
poblaciónrural
desarrollo alimentaria
y de lae inclusión
rural incremento social.
de la inclusión social.
4. Innovaciones
Cambio institucional
institucionales
que creepara
condiciones
el regional de
para el desarrollo
desarrollo territorial
territorial
rural. rural Piura.

13
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

Sub espacios Geo socioeconómicos identificados:

1. Zona Andina
21 distritos: Provincia de Ayabaca (distritos: Ayabaca, Frías, Jililí,
Lagunas, Montero, Pacaipampa, Paimas, Sapillica y Sicchez); Provincia
de Huancabamba (Distritos: Huancabamba, Canchaque, El Carmen de
la Frontera, Huarmaca, Lalaquiz, San Miguel del Faique, Sondor,
Sondorillo); Provincia de Morropón (Distritos: Chalaco, Santa Catalina
de Mossa; Santo Domingo y Yamango).
2.a Valle Chira y San Lorenzo
17distritos: Provincia de Piura (distritos: Las Lomas, Tambogrande);
Provincia de Ayabaca (distrito, Suyo); Provincia de Sullana (distritos:
Sullana, Bellavista, Marcavelica, Ignacio Escudero, Querecotillo, Miguel
Checa, Salitral, Lancones); Provincia de Paita (Distritos: El Arenal,
Amotape, Vichayal, La Huaca, Pueblo Nuevo de Colán y Tamarindo).
2.b Valle Alto Piura
06 distritos: Provincia de Morropón (distritos: Chulucanas, Buenos
Aires, La Matanza, Morropón, Salitral, San Juan de Bigote).
2.c Valle Medio y Bajo Piura
12 distritos: Provincia de Piura (distritos: Piura, Castilla, Catacaos, Cura
Mori, El Tallan, La Arena. La Unión); Provincia de Sechura (distritos:
Bellavista de la Unión, Bernal, Cristo Nos Valga, Vice, Rinconada
Llicuar).
3. Zona Litoral
08 distritos: Provincia Sechura (distritos: Sechura, Provincia Paita Mapa de Espacios Geo económicos de Piura
(distrito: Paita), y Provincia Talara (distritos: Pariñas - Talara, Los
Órganos, Máncora, El Alto, La Brea – Negritos y Lobitos).

14
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

II. EL ÁMBITO RURAL EN PIURA


En el Perú, la identificación como “rural” ó “urbana” de la población que habita en un
determinado espacio territorial, está definida formalmente por el Instituto Nacional de
Estadística (INEI)22:

Población urbana: Aquella que vive en aglomeraciones cuyas viviendas, en número


mínimo de 100, se hallen ocupadas contiguamente. Por excepción se considera
como población urbana a aquella que habita en todas las capitales de distrito. Las
aglomeraciones pueden contener uno o más centros poblados con viviendas
contiguas.
Población rural: Aquella que habita en la parte del territorio del distrito que se
extiende desde los linderos de los centros poblados en área urbana, hasta los
límites del mismo distrito.

Con base meramente en la definición censal, la población rural de Piura es de 432,474


habitantes los cuales representan el 25.8% de la población de Piura, que según el Censo
INEI 2007 era de 1’676,315 habitantes.

La desagregación de población urbana y rural por Sub espacios Geo socioeconómicos23,


siempre según los datos oficiales del INEI, se puede apreciar en el siguiente cuadro

22Boletín Demográfico No. 63, de enero de 1999 - Definiciones de población urbana y rural utilizadas en los censos de
los países latinoamericanos a partir de 1960 – Perú. http://www.eclac.org/celade/publica/bol63/BD63def00e.html
15
Estrategia Regional de Desarrollo Rural
Población urbana y rural según Sub Espacios Geo Socio Económicos
Población Urbana Población Rural Población Total
Sub espacio
Nº % Nº % Nº %
1. Zona Andina 35,443 12.54 247,252 87.46 282,695 100.00
2a. Valles Chira y San Lorenzo 336,893 73.40 122,098 26.60 458,991 100.00
2b. Valle Alto Piura 86,573 67.77 41,175 32.23 127,748 100.00
2c. Valles Medio y Bajo Piura 553,412 96.75 18,586 3.25 571,998 100.00
3. Zona Litoral 231,520 98.57 3,363 1.43 234,883 100.00
Total Piura 1,243,841 74.20 432,474 25.80 1,676,315 100.00
Cuadro 1- Fuente: Censo 2007 INEI

Sin embargo, hay un consenso generalizado, incluyendo al Instituto Nacional de


Estadística INEI24, respecto a que la definición censal mencionada, da categoría de urbano
a un conjunto de espacios, cuyo nivel de servicios no es suficiente para actuar como
complemento y soporte de las actividades primarias predominantes en el medio rural,
como son: la agricultura, ganadería, acuicultura, aprovechamiento forestal, caza, pesca,
recolección y extracción minera artesanal.

Un estudio del INEI, muestra que en promedio los centros poblados con población mayor
a 5,000 personas, son los que presentan actividad comercial y diversificación de
actividades y servicios, capaz de satisfacer a clientes del área rural circundante. (Ver
recuadro adjunto).

“ Respecto a encontrar un límite


Es por esta razón, que para los fines de este entre lo urbano y lo rural a base de los
estudio se considera como población rural, y resultados obtenidos, consideramos que
sujeto directo de la Estrategia para el es muy claro el carácter rural de los
conglomerados entre los 2,000 a 4,999
Desarrollo Rural en la Región Piura, a la
habitantes y, que pueden existir algunas
población que habita de manera dispersa ó en
dudas en el rango entre 5,000 y 10,000
centros poblados menores de 5,000 habitantes, en que la actividad
habitantes. agropecuaria sigue siendo importante,
tanto en la costa como en la selva.
Con base en esta definición, la población rural Sin embargo, considerando, que en esta
de Piura se eleva a 744,673 habitantes y categoría, ya comienza a desarrollarse
constituye el 44.42% de la población de Piura, la actividad comercial y de servicios,
que según el Censo INEI 2007 era de 1’676,315 podría concluirse que, a partir de los
habitantes. La desagregación por Sub espacios 5,000 habitantes, ya estaríamos
Geo socioeconómicos, se puede apreciar en los hablando de conglomerados urbanos en
siguientes cuadros. el país.”
FUENTE: “Dimensiones y Características del
NOTA: EN ESTA LECTURA DE OPINIÓN SE HAN Crecimiento Urbano en el Perú 1961 - 1993” /
UNIDO LOS CUADROS CON CIFRAS ABSOLUTAS Y INEI 1995
LAS PORCENTUALES: MÁS FÁCIL DE INTERPRETAR

23
Sub espacios geo económicos definidos en PDRC 2007-2011 y en Procesos de Presupuesto Participativo Regional
2007, 2008, 2009 y 2010.
24 Ver documento “Dimensiones y Características del Crecimiento Urbano en el Perú 1961 – 1993” INEI.

http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0046/n00.htm
http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0046/C6-22.htm

16
Estrategia Regional de Desarrollo Rural
Población urbana y rural de Piura según Sub Espacios Geo Socio Económicos
Población Urbana Población Rural
(en ciudades > (dispersa y en C.P. < Población Total
Sub espacio
5,000 hab.) 5,000 hab.)
Nº % Nº % Nº %
1. Zona Andina 12,899 4.56 269,796 95.44 282,695 100.00
2a. Valles Chira y San Lorenzo 197,726 43.08 261,265 56.92 458,991 100.00
2b. Valle Alto Piura 50,738 39.72 77,010 60.28 127,748 100.00
2c. Valles Medio y Bajo Piura 459,185 80.28 112,813 19.72 571,998 100.00
3. Zona Litoral 211,094 89.87 23,789 10.13 234,883 100.00
Total Piura 931,642 55.58 744,673 44.42 1,676,315 100.00
Cuadro 2- Fuente: Censo 2007 INEI. Elaboración según criterios de “Dimensiones y Características del Crecimiento
Urbano en el Perú 1961 - 1993” / INEI 1995.

Esta desagregación diferente a la formal, muestra una distribución de la población rural


que guarda mayor similitud con la realidad que se vive en la región.

El Cuadro anterior muestra: I. La Zona Andina casi totalmente rural (95.44%); II) Los valles
del Chira, San Lorenzo, y del Alto Piura, con más de la mitad de su población caracterizada
como rural; y III) El Valle del Medio y Bajo Piura y la Zona Litoral, predominantemente
urbanos con el 80.28% y 89.87% de su población viviendo en ciudades de más de 5,000
habitantes.

Población urbana y rural de Piura en %, según categoría


Población Población
Urbana Rural
Sub espacio (dispersa y en Población Total
(en ciudades
C.P. < 5,000
> 5,000 hab.)
hab.)
1. Zona Andina 1.38% 36.23% 16.86%
2a. Valle Chira y San Lorenzo 21.22% 35.08% 27.38%
2b. Valle Alto Piura 5.45% 10.34% 7.62%
2c Valle del Medio y Bajo Piura 49.29% 15.15% 34.12%
3. Zona Litoral 22.66% 3.19% 14.01%
Total Piura 100.00% 100.00% 100.00%
Cuadro 3- Fuente: Censo 2007 INEI. Elaboración según criterios de “Dimensiones y Características del Crecimiento
Urbano en el Perú 1961 - 1993” / INEI 1995.

En el cuadro anterior, se puede apreciar que la población rural regional, está


mayoritariamente concentrada en los Sub espacios Geo socioeconómicos denominados
Zona Andina (36.23%) y Valle del Chira y San Lorenzo (35.08%); los sub espacios restantes
(Valle Alto Piura, Valle del Medio y Bajo Piura y Zona Litoral) suman en conjunto el
28.69%.

Ver la caracterización de cada uno de los sub espacios, en el Anexo A

17
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

III. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL DESARROLLO RURAL EN LA REGIÓN PIURA

3.1. Nivel regional

Los lineamientos estratégicos para el desarrollo rural a nivel regional, que se


presentan a continuación, son resultado de un proceso de territorialización de los
lineamientos estratégicos de política de la Estrategia Nacional de Desarrollo Rural
(ENDR), adecuándolos a la Región Piura; para ello se han alineado las propuestas
ENDR en el marco de la planificación del desarrollo regional vigente: Lineamientos por
eje estratégico del Acuerdo Regional Piura 2021; objetivos y políticas contenidas en el
Plan Regional de Desarrollo Concertado PDRC 2007 – 2011.

Su utilidad principal para la Región Piura, es dar orientación estratégica a programas


regionales, sectoriales o multisectoriales, en temas de desarrollo rural, con aplicación
regional ó multiprovincial.

a- Desarrollo económico rural competitivo, diversificado y


sostenible, con seguridad alimentaria.

1. Promover y facilitar el acceso de los grupos rurales, a información sobre


producción y comercialización; a la tecnología; al financiamiento, y a los activos y
servicios productivos necesarios.
2. Promover la asociatividad de los pequeños productores en el marco de cadenas de
valor sostenible, producción orgánica y comercio justo.
3. Proveer adecuada y suficiente infraestructura económica en apoyo de la
producción rural.

18
Estrategia Regional de Desarrollo Rural
4. Proveer servicios dirigidos a mejorar la calidad de vida de la población rural y a
apoyar a la población en la búsqueda de alternativas productivas y/ó empleo
asalariado.
5. Estimular el desarrollo pecuario incentivando la crianza intensiva25 y
comercialización de ganado, la sanidad animal con reconocimiento internacional, y
el beneficio del ganado en condiciones sanitarias apropiadas.
6. Ordenar y controlar la minería artesanal, protegiendo la salud de la población,
preservando el ambiente y evitando la reducción de competitividad en otras
actividades económicas vitales tales como: agricultura, ganadería y acuicultura.
7. Promover la salud y la seguridad alimentaria familiar, local y regional, incentivando
a nivel regional el consumo de la producción local.
8. Promover la producción agropecuaria e hidrobiológica de origen regional para el
abastecimiento de programas sociales.

b- Manejo sostenible del patrimonio natural26 y gestión integral


de riesgos.

9. Ordenar y articular el uso y ocupación del territorio urbano y rural para el hábitat
humano y actividades económicas y sociales, sustentado en la zonificación
ecológica - económica; reduciendo vulnerabilidades e incrementando su resiliencia
frente a peligros naturales y antrópicos.
10. Promover el aprovechamiento social y ambientalmente responsable del
patrimonio natural y cultural regional.
11. Promover una gestión ambiental efectiva y permanente, en cuanto al uso
sostenible de los recursos naturales y la lucha contra la desertificación, así como la
conservación en Áreas Naturales Protegidas y de la biodiversidad regional en
general; en concordancia con la capacidad de cada ecosistema, dando énfasis a
bosques secos, bosques de neblina, páramos y humedales; fomentando
simultáneamente la investigación en biotecnología.
12. Promover el diseño e implementación de mecanismos de gestión ambiental.
13. Promover la gestión integrada de recursos hídricos en las cuencas hidrográficas del
departamento, impulsando en cada una de ellas la gestión integral de riesgos para
la vida, la producción y la infraestructura rural.
14. Promover la valoración económica del patrimonio natural y mecanismos de
Compensación por Servicios Eco sistémicos (CSE).
15. Invertir en procesos de adaptación y reducción de vulnerabilidades frente al
cambio climático, eventos “El Niño”, sequías, heladas e incendios forestales.

c- Desarrollo de capacidades de la población rural e incremento


de la inclusión social.

16. Promover el fortalecimiento de capacidades del poblador rural y el capital social 27


en el ámbito rural.

25
Estabular y/ó incrementar el número de animales por ha, según calidad de pasturas y forraje disponible.
26Recursos Naturales, biodiversidad y servicios ambientales.
27 Capital social: Es el contenido de ciertas relaciones y estructuras sociales, en las que las actitudes de confianza, se

dan en combinación con conductas de reciprocidad y cooperación. Ello constituye un capital en el sentido de que
proporciona mayores beneficios a quienes establecen este tipo particular de relaciones y que puede ser acumulado. “El
capital social campesino en la gestión del desarrollo rural” CEPAL.
19
Estrategia Regional de Desarrollo Rural
17. Promover la inclusión social de la población rural en condición de pobreza y
pobreza extrema
18. Asegurar la inversión necesaria para que el valor de los indicadores de prestación
de servicios sociales en educación y salud rural se incrementen, y que la población
con necesidades básicas insatisfechas (NBI) se reduzca cada año, en las zonas
rurales.
19. Mejorar la calidad de los servicios educativos, de salud y básicos (agua, desagüe,
electricidad), promoviendo la modalidad técnica y social más adecuada en cada
caso, para garantizar su operación y mantenimiento.
20. Promover la vigencia de grupos sociales articulados, que aseguren el desarrollo
sostenible de sus medios de vida y el reforzamiento de su capacidad de resiliencia
ante la ocurrencia de desastres.

d- Innovaciones institucionales para el desarrollo territorial rural

21. Fortalecer los espacios de concertación existentes sobre la base de una cultura de
diálogo, y tolerancia.
22. Promover la gestión estratégica concertada de programas para el desarrollo
humano sostenible en el ámbito rural regional, por Sub espacios Geo
socioeconómicos, con participación gubernamental (nacional, regional y local);
empresarial en formas asociativas diversas; no gubernamental organizada; y,
familiar representada por sus organizaciones de base.
23. Promover la gestión estratégica del desarrollo regional, con enfoque territorial,
para articular28 la estructura urbana y el medio rural regional, y fortalecer la
descentralización interna.
24. Facilitar la prestación de servicios gubernamentales de nivel regional a las zonas de
menor desarrollo relativo, respetando las competencias de las Municipalidades y
cumpliendo con el principio de subsidiaridad.

3.2. Por sub espacios Geo socioeconómicos29

La Región Piura es un espacio complejo y heterogéneo30, en el que desde el punto de


vista ecológico, socioeconómico y cultural; la variedad es la norma. Esta
heterogeneidad impone grandes desafíos a las propuestas de desarrollo rural; que
han de ser lo suficientemente flexibles para responder a la diversidad, pero a la vez
suficientemente específicas para incidir en los problemas de grupos y sub espacios
particulares e impactar positivamente en sus medios de vida. De allí la necesidad de
territorializar el análisis, las prioridades, los objetivos y las estrategias.

Siguiendo el mandato del PDRC 2007-2011, los objetivos y lineamientos estratégicos


para el desarrollo rural en la Región Piura, se han diseñado de acuerdo a las
características naturales, económicas y sociales de cada sub espacio diferenciado, en
un proceso que ha combinado el análisis técnico profesional, con el aporte

28
Articulación significa infraestructura y servicios logísticos eficientes así como gestión estratégica concertada entre los
diferentes niveles territoriales.
29 Los Lineamientos estratégicos por espacios geo socio económicos tienen como referente, la información y análisis

desarrollados en el Anexo A de este documento.


30 Según el Mapa Ecológico de la ONERN /1976), se reportan para Piura 17 de las 84 zonas de vida reconocidas para el

Perú; y según los avances del proceso de Zonificación Económica Ecológica de Piura, presentado en mayo 2010, se han
identificado en el territorio piurano 31 zonas de vida.
20
Estrategia Regional de Desarrollo Rural
participativo en 9 talleres realizados en diferentes localidades del litoral, valles y sierra
de Piura.

La utilidad de estos lineamientos en cada uno de los 5 sub espacios definidos, es dar
orientación estratégica a Proyectos Nacionales ó Regionales localizados en un espacio
sub regional determinado; y principalmente a Programas de desarrollo rural en el
ámbito de mancomunidades, Municipalidades Provinciales y Distritales, Cooperación
Internacional y acciones de Responsabilidad Social Empresarial.
La aplicación de las estrategias se hará en “espacios plan”31 definidos a nivel de
gerencias sub regionales del GR Piura; mancomunidades, municipalidades, etc.;
ayudando a concertar acciones con programas sectoriales, nacionales, y de
cooperación.

3.2.1 Zona Andina


21 distritos: Provincia de Ayabaca (distritos: Ayabaca, Frías, Jililí, Lagunas, Montero,
Pacaipampa, Paimas, Sapillica y Sicchez); Provincia de Huancabamba (Distritos:
Huancabamba, Canchaque, El Carmen de la Frontera, Huarmaca, Lalaquiz, San Miguel
del Faique, Sondor, Sondorillo); Provincia de Morropón (Distritos: Chalaco, Santa
Catalina de Mossa; Santo Domingo y Yamango).

Objetivos del desarrollo rural en la Zona Andina

O1. Desarrollo económico rural competitivo, diversificado y sostenible, con seguridad


alimentaria.
Seguridad alimentaria local32, acceso a servicios básicos, e ingresos crecientes
provenientes de micro negocios y empresas asociativas competitivas en agro-
bioexportación, servicios turísticos y servicios ambientales.
O2. Manejo sostenible del patrimonio natural y gestión integral de riesgos.
Desarrollo humano, bajo en emisiones de carbono, con capacidad de adaptación
al cambio climático y resiliente33 a la variabilidad climática. Preservación de la
capacidad de captación de agua en las cuencas altas, la capacidad productiva de
sus suelos, la biodiversidad en sus ecosistemas y el atractivo de sus escenarios
naturales.
O3. Desarrollo de capacidades de la población rural e incremento de la inclusión
social.
Desarrollo de capacidades para comunicarse, generar ingresos, trabajar en
asociación, mejorar permanentemente la calidad de su producto o servicio, y
eventualmente para migrar con mejores posibilidades, cuando lo considere
conveniente.

31 La aplicación de las estrategias en un territorio específico, se traduce operativamente, en un documento Plan con
finalidad, objetivos, y programación de resultados esperados y recursos necesarios.
32 Gestión apropiada de cultivos y crianzas.

33 Por "resiliencia" (EN LA NOTA A PIE DE PAGINA Nº 36 SE REPITE SE DEFINE NUEVAMENTE ) se

entiende la "capacidad de un sistema, comunidad o sociedad potencialmente expuesto a amenazas para adaptarse,
resistiendo o cambiando, con el fin de alcanzar o mantener un nivel aceptable en su funcionamiento y estructura. Viene
determinada por el grado en que el sistema social es capaz de organizarse para incrementar su capacidad de aprender
de desastres pasados a fin de protegerse mejor en el futuro y mejorar las medidas de reducción de los riesgos". EIRD de
las Naciones Unidas, Ginebra, 2004.
http://www.unisdr.org/eng/hfa/docs/final-report-wcdr-spanish.pdf

21
Estrategia Regional de Desarrollo Rural
O4. Innovaciones institucionales para el desarrollo territorial rural.
Descentralización regional en la sierra y construcción de una red de gestión del
desarrollo, que articule la gestión gubernamental (regional y local), la gestión
comunal de organizaciones de la población, con participación de instancias de
gestión empresarial y no gubernamental.

Lineamientos estratégicos:

a) Promover la ampliación del número de pequeños productores y productoras


organizados y articulados al mercado, en los corredores altitudinales del café,
cacao, azúcar - panela y las frutas - mermeladas.
b) Promover la organización asociativa para nuevos emprendimientos,
aprovechando las oportunidades: turismo, biodiversidad, ampliación de mercado
para productos andinos y artesanía.
c) Capacitación para aprovechar las oportunidades de empleo que pudieran brindar
a futuro los Proyectos Hidroenergéticos Alto Piura y Olmos.
d) Impulsar la construcción del eje vial Nor andino en el tramo Huancabamba –
Pacaipampa - Ayabaca – Vado Grande, el pago por servicios ambientales, y la
implementación de un plan de protección de cuencas, turismo ecológico, manejo
de bosques y biodiversidad.
e) Mejorar la llegada y presencia del Estado en la sierra de Piura: identidad
ciudadana; formalización de organizaciones y emprendimientos;
descentralización administrativa; sectores Salud y Educación organizados e
implementados para el trabajo en sierra; seguridad ciudadana; y lucha contra el
narcotráfico.
f) Capacitar y prestar asistencia técnica para apoyar nuevos emprendimientos con
base en biodiversidad, conservación de recursos, labores en cosecha, proceso y
empaque de productos de exportación.
g) Capacitar para la prestación de servicios temporales a la agricultura empresarial
(privada y asociativa) en corredores de exportación andinos.
h) Capacitar para la migración laboral temporal a áreas con mayor dinámica
económica)
i) Impulsar la creación del Centro Regional de Investigación y Promoción de
Cultivos, que fue incluido en el Acuerdo Regional Piura 2021. Incorporando en
sus funciones la investigación y promoción de biodiversidad que pueda ser base
de micro negocios con demanda nacional / internacional.
j) Aprovechar red de caminos a ser construida por PEIHAP; participar en el
desarrollo de asentamientos planificados y organizados
k) Impulsar los estudios y procesos de Zonificación Económica Ecológica y
Ordenamiento del Territorio, completando los avances realizados y dándoles
valor legal y obligatoriedad para todos los niveles de gestión.
l) Implementación participativa de sistema de gestión del riesgo climático, con
participación de toda la red de gestión del Desarrollo de la Zona Andina
m) Monitoreo, prevención y desactivación temprana de conflicto.
n) Impulso importante a la educación, la salud, el acceso a servicios básicos y a la
seguridad alimentaria buscando generar capacidad de resiliencia en la población
o) Impulso importante a la construcción de red vial con drenaje adecuado para
proporcionar servicio continuo para los flujos de pasajeros, carga comercial y

22
Estrategia Regional de Desarrollo Rural
para la vinculación permanente entre la población y los servicios de salud y
educación.

3.2.2 Valle Chira y San Lorenzo


Provincia de Piura (distritos: Las Lomas, Tambogrande); Provincia de Ayabaca (distrito,
Suyo); Provincia de Sullana (distritos: Sullana, Bellavista, Marcavelica, Ignacio
Escudero, Querecotillo, Miguel Checa, Salitral, Lancones); Provincia de Paita (Distritos:
El Arenal, Amotape, Vichayal, La Huaca, Pueblo Nuevo de Colán y Tamarindo).

Objetivos del desarrollo rural en el Valle del Chira y San Lorenzo

O1. Desarrollo económico rural competitivo, diversificado y sostenible, con seguridad


alimentaria.
Incremento sostenido del empleo e ingresos de la población rural, provenientes
de mejoras en la productividad y el manejo sostenible de las actividades agrícolas
y no agrícolas, así como de la tecnificación de los procesos de transformación
industrial, costeo y fijación de precios y negociación de los términos y condiciones
de venta de sus productos, posibilitando la constitución de formas empresariales
asociativas que incluyan a los productores en la gestión empresarial solidaria con
responsabilidad social.
Aseguramiento de la producción y calidad alimentaria local y su contribución a la
regional.
Acceso a los servicios básicos de salud, educación, vivienda y saneamiento
integral.

O2. Manejo sostenible del patrimonio natural y gestión integral de riesgos.


Desarrollo humano, bajo en emisiones de carbono, con capacidad de adaptación
al cambio climático y resiliente a la variabilidad climática.
Gestión sostenible del agua y suelos, para preservar la capacidad de
almacenamiento y la capacidad de distribución a los diferentes usos.
Solución al problema de la minería informal artesanal.
Supervisión y seguimiento permanente a las medidas de solución de la problemática de
la minería artesanal informal.
Mantener e incrementar la práctica de la agricultura orgánica, buscando
complementariedad de actividades productivas, que ayuden a conservar la
fertilidad de los suelos.

O3. Desarrollo de capacidades de la población rural e incremento de la inclusión


social.
Desarrollo de capacidades para participar activamente en el desarrollo de su
comunidad, trabajar en asociación, incrementar tecnología, reducir costos y
mejorar permanentemente la calidad de su producto o servicio.
Desarrollo de capacidades para participar de manera activa y con equidad en el
desarrollo de su comunidad, trabajar en asociación, elevar el nivel tecnológico y las
capacidades de emprendimiento empresarial agrícola y no agrícola.

O4. Innovaciones institucionales para el desarrollo territorial rural.

23
Estrategia Regional de Desarrollo Rural
Construcción de red de gestión del desarrollo, que articule a la gestión
gubernamental (regional y local) los grupos de gestión empresarial y no
gubernamental.
Construcción de red de gestión del desarrollo, que articule a la gestión gubernamental
nacional, regional y local, con los grupos de gestión, empresarial y no empresarial.

Lineamientos estratégicos:

a) Impulsar la asociatividad de trabajadores y trabajadoras en empresas de


servicios a la actividad productiva y desarrollar capacidades fortaleciendo los
centros de capacitación técnica y de oficios, para cubrir de manera consistente la
demanda estacional tanto de las organizaciones agrícolas y no agrícolas.
b) Aprovechar las carreteras Sullana – Poechos – El Alamor y Tambo grande – Suyo,
las orientaciones del Plan de Ordenamiento, Manejo y Desarrollo de la Cuenca
Catamayo-Chira y las posibilidades del Plan Binacional Perú – Ecuador y del
Proyecto Especial Catamayo Chira, para ampliar la frontera agrícola integrada a
la agro exportación y agroindustria, impulsando nuevos productos.
c) Aprovechar las carreteras Sullana – Poechos – El Alamor y Tambo grande – Suyo,
y las posibilidades del Plan Binacional Perú – Ecuador, para concentrar población
en centros poblados y ampliar la prestación de servicios básicos como agua,
desagüe y energía eléctrica.
d) Impulsar el incremento de la escolaridad y la capacitación técnica para participar
en procesos de producción y transformación de productos agrarios y no agrarios.
e) Promover la gestión racional de los recursos hídricos a nivel de usuarios y de
organizaciones de regantes, en el marco de la nueva Ley de recursos Hídricos, y
del Plan de Ordenamiento, Manejo y Desarrollo de la Cuenca Catamayo-Chira.
f) Promover la titulación de tierras y el desarrollo de capacidades de gestión
empresarial solidaria, para viabilizar la asociatividad de pequeños productores,
bajo formas empresariales diversas.
g) Fortalecimiento de plataformas institucionales públicas y privadas (diferentes
organizaciones y empresas que se desarrollan en base a la agricultura y la
ganadería en los Valles del Chira y San Lorenzo, conjuntamente con el Gobierno
Regional, Gobiernos Locales) para atender la problemática del Sistema Hidrológico
Chira – Piura, por reducción de la capacidad de la represa de Poechos, la rehabilitación
del cuenco amortiguador, la reducción de la fertilidad de los suelos, la contaminación de
los cursos de agua y focos infecciosos por efluentes urbanos, los riegos de
contaminación por la explotación de minerales no metálicos y riesgos en obras de
infraestructura por extracción de materiales de construcción en el cauce de ríos y
quebradas.
h) Elaborar estudios con apoyo del GR Piura - Proyecto Especial Catamayo Chira e
iniciar procesos de adaptación al Cambio Climático.
i) Priorizar actividades para la prestación de servicios básicos en áreas rurales, el
incremento de la escolaridad, y el desarrollo de capacidades para la inserción
laboral en el contexto de la actividad económica en los valles del Chira y San
Lorenzo.
j) Avanzar en la difusión y aplicación de los estudios de ordenamiento territorial,
solución de conflictos y gestión del riesgo.

3.2.3. Valle Alto Piura

24
Estrategia Regional de Desarrollo Rural
Provincia de Morropón (distritos: Chulucanas, Buenos Aires, La Matanza, Morropón,
Salitral, San Juan de Bigote).

Objetivos del desarrollo rural en el Valle del Alto Piura

O1. Desarrollo económico rural competitivo, diversificado y sostenible, con seguridad


alimentaria.
Incremento sostenido de los ingresos del poblador rural, provenientes de la
agroexportación, ganadería, forestería y acuicultura continental, con un
componente importante de formas empresariales asociativas que incluyan a los
productores en la gestión empresarial y en los resultados de dicha gestión.
Aseguramiento de la seguridad alimentaria local y contribución a la regional;
incrementando significativamente la productividad. Acceso a servicios básicos.

O2. Manejo sostenible del patrimonio natural y gestión integral de riesgos.


Desarrollo humano, reduciendo en lo posible las emisiones de carbono, con
capacidad de adaptación al cambio climático y resiliente a la variabilidad
climática. Gestión sostenible de cuencas hidrográficas, incluyendo los diversos
usos y el pago por servicios ambientales, control de avenidas e inundaciones,
mejoramiento de sistemas de información climática e hidrológica así como el
sistema de alerta temprana. Ordenamiento territorial y saneamiento de la
propiedad rural.

O3. Desarrollo de capacidades de la población rural e incremento de la inclusión


social.
Desarrollo de capacidades para participar activamente en el desarrollo de su
comunidad, trabajar en asociación, incrementar tecnología, reducir costos y
mejorar permanentemente la calidad de su producto o servicio.
Desarrollo de capacidades para trabajar en empresas agrícolas modernas y en
construcción y mantenimiento de infraestructura vial e hidroenergética.

O4. Innovaciones institucionales para el desarrollo territorial rural.


Construcción de una red de gestión del desarrollo, que articule a los diferentes
estamentos de la sociedad del Alto Piura, en la perspectiva de lograr los 3
objetivos anteriores más la construcción y operación de la irrigación del Alto
Piura, la generación de energía y la entrada en producción de las tierras irrigadas
en los plazos previstos.

Lineamientos estratégicos:

a) Impulsar la asociatividad de los productores con perspectivas hacia la agro


exportación y para cubrir demanda regional y nacional, sobre la base productiva
existente, aprovechando los buenos suelos, altos rendimientos, clima adecuado,
invirtiendo en mejoras en la infraestructura y operación de riego en base a agua
superficial y subterránea; así como en el desarrollo de capacidades en los
agricultores, preparando condiciones que permitan a la población local
aprovechar las oportunidades que traerá la puesta en marcha de la irrigación y
generación energética del Alto Piura.

25
Estrategia Regional de Desarrollo Rural
b) Las fortalezas desarrolladas en Mancomunidades y Municipalidades, en apoyo a
la producción, podrían apoyar a que las nuevas organizaciones de productores
aprovechen los Fondos por Concurso PCC para contar con instrumentos y
desarrollar capacidades de gestión empresarial.
c) Aprovechar la red vial existente Paita - Piura – Morropón – Huancabamba, la
conexión vial con Olmos, Jaén, Bagua, Moyobamba y Tarapoto, y la carretera Km
21 – Tambo Grande, a construirse este año; para ampliar la frontera agrícola
integrándola a cadenas de agro exportación y agroindustria, impulsando nuevos
productos.
d) Impulsar el mejoramiento de caminos internos en las sub cuencas y aprovechar
el mejoramiento de carreteras principales y la construcción de caminos de
acceso – PEIHAP, para favorecer la concentración de población en centros
urbanos y ampliar la prestación de servicios básicos como agua, desagüe y
energía eléctrica; lo que también favorecerá el incremento de la escolaridad en
estos ámbitos.
e) Promover la creación de un Centro de Capacitación Agraria de nivel técnico
(riego, cultivos, ganadería, acuicultura, procesamiento, comercialización, gestión
de calidad, etc.), al que podría contribuir el Gobierno Regional, la CTI, el PEIHAP y
los gobiernos Locales.
f) Promover la conformación de una Plataforma Interinstitucional, que incluya a
representantes de la cuenca de los ríos Huancabamba y Chinchipe para
mantener un diálogo directo y permanente entre el PEIHAP y las instituciones
locales. Esta misma plataforma podría constituirse en una Asociación Local que
gestione el Centro de Capacitación y asuma el debate y los acuerdos centrales en
temas como: pago por servicios ambientales.
g) Poner en valor las capacidades institucionales existentes (Mancomunidades,
Municipalidades, y organizaciones de Sociedad Civil), para inter actuar
efectivamente en la Plataforma Interinstitucional, ayudando a solucionar
conflictos en torno al reparto social – empresarial de los beneficios del PEIHAP;
impulsando un proceso de información y diálogo permanente, que permita llegar
en los plazos previstos al logro de las metas del proyecto
h) Impulsar la ejecución del proyecto de Control de Avenidas e Inundaciones en el
Río Piura, e implementar una estrategia de gestión de riesgos a nivel Municipal,
Empresarial y Familiar, aprovechando los avances realizados con apoyo del PDRS
– GTZ.
i) Elaborar estudios con apoyo del PEIHAP para iniciar y/ó ampliar procesos de
Ordenamiento Territorial y de Adaptación al Cambio Climático.
j) Priorizar actividades para la prestación de servicios básicos en áreas rurales, el
incremento de la escolaridad, y el desarrollo de capacidades para la inserción
laboral. Proceso de información oportuno y de amplia cobertura, acerca del
PEIHAP, sus avances, plazos y beneficios.

3.2.4 Valle Medio y Bajo Piura


Provincia de Piura (distritos: Piura, Castilla, Catacaos, Cura Mori, El Tallan, La Arena. La
Unión); Provincia de Sechura (distritos: Bellavista de la Unión, Bernal, Cristo Nos
Valga, Vice, Rinconada Llicuar).

Objetivos del desarrollo rural en el Valle del Medio y Bajo Piura

26
Estrategia Regional de Desarrollo Rural
O1. Desarrollo económico rural competitivo, diversificado y sostenible, con seguridad
alimentaria.
Incremento sostenido de los ingresos del poblador rural, provenientes de
producción de calidad en agricultura, ganadería, forestería, artesanía,
gastronomía, comercio y servicios turísticos.
Mejorar la redistribución de los ingresos implementando formas empresariales
asociativas que incluyan a los productores en la gestión y en los resultados.
Aseguramiento de la seguridad alimentaria local y contribución a la regional;
incrementando significativamente la productividad.
Reducir la desnutrición e incrementar el acceso a los servicios básicos.

O2. Manejo sostenible del patrimonio natural y gestión integral de riesgos.


Desarrollo humano, reduciendo en lo posible las emisiones de carbono, con
capacidad de adaptación al cambio climático y resiliente a la variabilidad
climática.
Gestión sostenible del agua en sus diferentes usos, incluyendo el control de
avenidas e inundaciones y el mejoramiento de los sistemas de alerta temprana.
Ordenamiento urbano en los asentamientos de la periferia de las ciudades como
Piura, Catacaos, La Unión y La Arena. Saneamiento de la propiedad rural.

O3. Desarrollo de capacidades de la población rural e incremento de la inclusión


social.
Valoración de la cultura local y de los valores de solidaridad y reciprocidad
existentes, como base para el desarrollo de capacidades para trabajar en
asociación, incrementar tecnología, reducir costos y mejorar permanentemente
la calidad de su producto o servicio.
Alfabetización total e incremento de la escolaridad para la inclusión social.

O4. Innovaciones institucionales para el desarrollo territorial rural.


Construcción de una red de gestión del desarrollo, que articule a los diferentes
estamentos de la sociedad del Medio y Bajo Piura, en la perspectiva de lograr los
3 objetivos anteriores.

Lineamientos estratégicos:

a) Impulsar el tránsito del compromiso socio-cultural y costumbrista existente, al


compromiso asociativo institucional entre pequeños productores que utilizando
mejor los suelos y el agua existentes, aprovechen las posibilidades de agro
exportación y transformación con base en productos orgánicos (uva, banano,
algodón Pima, confecciones de algodón) y la demanda creciente por insumos de
calidad (ají, maíz, hortalizas, carnes de vacuno, caprinos y aves), para la
gastronomía local, impulsada por el incremento del turismo regional, nacional e
internacional.
b) Promover la capacitación y la asociatividad para cubrir la demanda de servicios
para la gastronomía y el turismo.
c) Impulsar el desarrollo de capacidades, que permitan a la población del Medio y
Bajo Piura, aprovechar la generación de empleo en los proyectos de
Modernización y desarrollo portuario y de Explotación de Calcáreos, Diatomitas y
Salmueras, en Bayovar.
27
Estrategia Regional de Desarrollo Rural
d) Impulsar la ejecución coordinada en el medio y Bajo Piura de los proyectos
existentes: “Tecnificación del riego y reconversión paulatina de cédula de cultivo
en cuencas de los ríos Chira y Piura” y “Recuperación de suelos y rehabilitación
del sistema de drenaje” para detener y revertir el proceso de salinización de los
suelos.
e) Establecer programas especiales para inversión en recursos humanos, destinados
a erradicar la desnutrición y el analfabetismo así como a mejorar el índice de
escolaridad en este sub espacio; estableciendo un fondo al que podrían
contribuir las empresas que intervengan en la Modernización y desarrollo
portuario y de Explotación de Calcáreos, Diatomitas y Salmueras, en Bayovar y en
la construcción de carreteras principales y de accesos.
f) Promover la creación de Centros de Capacitación en Gastronomía; Hotelería,
Turismo; Joyería; Producción y comercialización artesanal; Música y producción
de espectáculos artístico culturales; fortaleciendo lo existente y facilitando el
acceso de la población joven del sub espacio, a través de la constitución de
núcleos principales de capacitación en La Unión y Catacaos.
g) Promover la capacitación en asociatividad y gestión empresarial solidaria;
incentivando a los líderes jóvenes de las organizaciones de agricultores, regantes
y campesinos; para que impulsen y puedan hacer realidad una visión de futuro
diferente y mejor para el campesinado.
h) Incrementar productividad, mejorar calidad, ampliar cartera de clientes y reducir
costos en los cultivos de arroz, algodón y maíz, para evitar caída de
competitividad en estos productos por competencia nacional e internacional.
i) Impulsar la ejecución del proyecto de Control de Avenidas e Inundaciones en el
Río Piura, e implementar una estrategia de gestión de riesgos a nivel Municipal,
Empresarial y Familiar.
j) Utilizar las experiencias de La Arena en riego intermitente para el cultivo de
arroz, para reducir la incidencia de la malaria.
k) Elaborar estudios con apoyo del Gobierno Regional Piura para iniciar y/ó ampliar
procesos de Ordenamiento Territorial y de Adaptación al Cambio Climático.
l) Priorizar actividades para la reconversión productiva en el Bajo Piura, el
incremento de la escolaridad, el desarrollo de capacidades para la inserción
laboral, y el fortalecimiento de todas las organizaciones que contribuyan al
desarrollo y la paz social.

3.2.5 Zona Litoral


Provincia Sechura (distritos: Sechura, Provincia Paita (distrito: Paita), y Provincia
Talara (distritos: Pariñas - Talara, Los Órganos, Máncora, El Alto, La Brea – Negritos y
Lobitos).

Objetivos del desarrollo rural en la Zona Litoral

O1. Desarrollo económico rural competitivo, diversificado y sostenible, con seguridad


alimentaria.
Incremento sostenido de los ingresos de los pobladores del litoral, provenientes
de producción de calidad en la actividad pesquera, la maricultura, la
gastronomía, el comercio y los servicios turísticos.
Integración vial longitudinal del Sub espacio Litoral y contribución a la seguridad
alimentaria local y regional.
28
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

O2. Manejo sostenible del patrimonio natural y gestión integral de riesgos.


Desarrollo humano, con bajas emisiones de carbono, con capacidad de
adaptación al cambio climático y resiliente a la variabilidad climática.
Gestión sostenible de la zona marino costera de Piura.
Ordenamiento urbano, saneamiento físico legal de terrenos en áreas de playa, y
evaluación ambiental permanente de áreas protegidas, emisores urbanos e
industriales, y concesiones de áreas marinas para maricultura.

O3. Desarrollo de capacidades de la población rural e incremento de la inclusión


social.
Desarrollo de Capacidades para aprovechar las potencialidades del sub espacio,
con equidad de género y creando condiciones para recibir e integrar migración
ordenada de otros sub espacios de Piura.
Incrementar el acceso a los servicios básicos especialmente agua potable en los
centros poblados menores.

O4. Innovaciones institucionales para el desarrollo territorial rural.


Construcción de una red de gestión del desarrollo, que articule a los diferentes
estamentos de la sociedad del Sub Espacio Litoral de Piura en la perspectiva de
lograr los 3 objetivos anteriores.

Lineamientos estratégicos:

a) Impulsar el desarrollo de capacidades, con equidad de género, que permitan a la


población de la Zona Litoral de Sechura, aprovechar la generación de empleo en
los proyectos de Modernización y desarrollo portuario y de Explotación de
Calcáreos, Diatomitas y Salmueras, en Bayovar.
b) Promover la creación de Centros de Capacitación en acuicultura, deportes
náuticos, gastronomía y hotelería, fortaleciendo lo existente y facilitando el
acceso de la población joven del sub espacio, a través de la constitución de
núcleos principales de capacitación en Máncora, Lobitos, Paita y Sechura.
c) Involucrar a los Gobiernos locales, empresas industriales, empresas de pesca y
acuicultura, organizaciones de pescadores, marisqueros y acuicultores, en una
campaña integral (información, participación, acuerdos, responsabilidades y
acciones) para conseguir la gestión sostenible de los recursos marinos y controlar
la calidad ambiental en el litoral de Piura; con base en el Programa Regional de
Manejo Integrado de Recursos de la Zona Marino Costera de Piura.
d) Integrar vialmente el Sub espacio Litoral con la construcción de los tramos que
faltan en la “Carretera Costanera” Sechura - El Ñuro la cual forma parte de los
proyectos previstos en el Acuerdo Regional Piura 2021.
e) Impulsar los estudios referidos a los acuíferos del Bajo Piura y Máncora, con la
finalidad de asegurar las fuentes y programar las inversiones que aseguren
disponibilidad de agua potable al sub espacio costero.
f) Revisar, mejorar y hacer cumplir la reglamentación sobre pesca en las zonas
cercanas a la costa, incluyendo normas que armonicen y aclaren los derechos y
deberes de embarcaciones de pesca industrial, pesca artesanal y maricultura.
Invirtiendo en una capacidad cierta de vigilancia, intervención, sanción y
cumplimiento.
29
Estrategia Regional de Desarrollo Rural
g) Realizar estudios, informar y apoyar al desarrollo del potencial turístico del
litoral.
h) Promover la creación de Centros de Capacitación que califiquen trabajadores
para labores en construcción, puertos, industria y minería; en una labor
mancomunada entre Gobiernos Municipales Provinciales y Empresas, a través de
la constitución de núcleos de capacitación en Talara, Paita y Sechura.
i) Impulsar la vigencia y ejecución del Programa Regional de Manejo Integrado de
Recursos de la Zona Marino Costera de Piura, para que los sectores
correspondientes implementen el ordenamiento urbano, el saneamiento físico
legal de las tierras en áreas colindantes con el litoral; como la evaluación
ambiental permanente de áreas protegidas, emisores urbanos e industriales, y
concesiones de áreas marinas para maricultura.
j) Crear condiciones para recibir e integrar migración ordenada de otros sub
espacios de Piura.
k) Incrementar el acceso a los servicios básicos especialmente agua potable en los
centros poblados menores.
l) Promover estrategias de adaptación al Cambio Climático y la gestión del riesgo
por variabilidad climática, como actividades permanentes, involucrando a las
empresas privadas y públicas, así como a las asociaciones de pescadores,
marisqueros y acuicultores.

30
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

IV- MODELO INSTITUCIONAL PARA LA APLICACIÓN DE LA


ESTRATEGIA (PROPUESTA)
La Estrategia Regional de Desarrollo Rural de Piura (ERDR-Piura) que se ha presentado
en las páginas anteriores, se enmarca en la Estrategia Nacional de Desarrollo Rural34 y
en el Acuerdo Regional Piura 2021 (AR Piura 2021) suscrito en julio de 2007.

La idea inicial y el apoyo para su elaboración tiene como protagonistas al Gobierno


Regional de Piura y a la Mesa de Cooperación Internacional al Desarrollo de la Región
Piura; y en el proceso de elaboración participaron representantes de gobiernos
locales, funcionarios sectoriales, directivos de organizaciones de la población, de
organismos no gubernamentales y pobladores rurales en talleres realizados en nueve
lugares diferentes de la región.

Para la puesta en práctica de la estrategia, se presentan a continuación los pasos


necesarios para otorgarle categoría normativa a nivel regional, difundir sus alcances, y
organizar su aplicación en el marco de la gestión del desarrollo regional.

4.1. Hoja de ruta para la toma de decisiones:


Puesta en marcha:
1. Decisión política regional para adoptar la estrategia e impulsar su implementación.
2. Campaña de comunicación, para sensibilizar y motivar la acción de las autoridades
regionales y locales, la participación de la población organizada; y el apoyo del
gobierno nacional así como de las agencias de cooperación.

34 Aprobada el 5 de setiembre de 2004 mediante Decreto Supremo Nº 065-2004-PCM.


31
Estrategia Regional de Desarrollo Rural
3. Decisión política para reorganizar la estructura del Gobierno Regional en función a
las necesidades del desarrollo rural en el marco de la gestión del desarrollo
regional.
4. Impulso a la instalación y puesta en marcha de Grupos de Trabajo
Interinstitucional para el desarrollo rural en cada uno de los sub espacios
identificados.

Aplicación
5. Aplicación de la estrategia de desarrollo rural en la definición de políticas y
priorización de inversiones del Gobierno Regional y de los Gobiernos locales.
6. Aplicación de la estrategia de desarrollo rural en la asignación de recursos de la
Cooperación Internacional en Piura.
7. Impulso a la instalación y puesta en marcha de Grupos de Trabajo
Interinstitucional en cada uno de los distritos con predominancia de población
rural.
8. Realizar un proceso de evaluación permanente de ejecución de actividades en
función a las estrategias, cumplimiento de metas, resultados esperados y avance
hacia el cumplimiento de los objetivos por sub espacio Geo Socio económico.
4.2. Organización

Se trata de construir una red de gestión del desarrollo, que articule la gestión
gubernamental (regional y local) con las iniciativas de los grupos de gestión
empresarial y no gubernamental.

4.2.1. Nivel Regional:

Nivel de decisión: Gerencia General del GR Piura


Asesoramiento: Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y
Programación de Inversiones

Análisis, propuesta y seguimiento:

Grupo de Trabajo Regional para el Desarrollo Rural (GTR-DR)

Composición:
 Un(a) representante de la Comisión de Seguimiento y Control del Acuerdo
Regional Piura
 Un(a) representante del GR Piura
 Un(a) representante de la REMURPI
 Un(a) representante de las Cámaras de Comercio y Producción de Piura
 Un(a) representante de la Mesa de Cooperación Técnica Internacional de Piura
 Un(a) representante de la Mesa de Lucha contra la Pobreza
 Un(a) representante de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca, establecidos
en la Región Piura.
 Un Representante del Consejo Ambiental Regional
32
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

 Un(a) representante de las Empresas Asociativas rurales.


 Secretaría Técnica de Desarrollo Territorial Rural.
Profesional adscrito a la Gerencia General, que desarrolla sus actividades en
coordinación con la Gerencia de Planificación, Presupuesto y Programación de
Inversiones.

Funciones
 Planeamiento, seguimiento, evaluación e información periódica a todos los
involucrados.
 Apoyar a conseguir recursos financieros, de conocimiento, tecnología e
información.
 Contribuir mediante acciones de coordinación a la implementación de la
Estrategia Regional de Desarrollo Rural en cada uno de los Sub espacios Geo
socioeconómicos.
 Concertar e intercambiar experiencias de nivel regional en el marco de la
aplicación de la ENDR Nacional.

4.2.2. Nivel Sub regional:

A mediano plazo se debieran realizar las acciones necesarias para pasar, de la


estructura sub regional actual a una nueva, en la que las sub regiones operativas del
Gobierno Regional se correspondan con los sub espacios geo socio económicos
identificados. Esto dará mayor operatividad para que la implementación de la
estrategia se corresponda con el proceso de presupuesto participativo regional.
Será conveniente analizar la viabilidad de otorgar a las Sub Gerencias regionales
mayores facultades para coordinar la inversión regional en cada sub espacio. La idea
es acercar la gestión pública regional a las zonas rurales; para coordinar con
mancomunidades, Municipalidades provinciales y distritales, y otros actores; a la
búsqueda de obtener mejores resultados e impactos positivos en el medio rural de
Piura.

1er paso
Actual Propuesta 1er paso
Gerencia Sub Gerencia Sub
Ámbito Ámbito
Regional Regional
Luciano Prov. Sullana, Talara, Luciano Prov. Sullana, Talara y
Castillo Paita y Ayabaca. Castillo Paita.
Prov. Piura y Prov. Morropón, Piura y
Piura Piura
Sechura Sechura.
Morropón - Prov. Morropón y Prov. Ayabaca y
Zona Andina
Huancabamba Huancabamba Huancabamba
La condición necesaria para pasar de la estructura actual a la propuesta, es la
construcción de la carretera Huancabamba – Ayabaca, que forma parte del Eje vial
Nor andino.

33
Estrategia Regional de Desarrollo Rural
2do paso
Propuesta 1er paso Propuesta 2do paso
Gerencia Sub Gerencia Sub
Ámbito Ámbito
Regional Regional
Luciano Castillo
Valle Chira y San
Luciano Prov. Sullana, Talara, (De los valles del
Lorenzo (Prov.
Castillo Paita Chira y San
Sullana)
Lorenzo)
Prov. Talara, Paita y
Del Litoral
Sechura.
Prov. Morropón, Del Valle del Río Prov. Morropón y
Piura
Piura y Sechura Piura Piura
Prov. Ayabaca y Prov. Ayabaca y
Zona Andina De la Zona Andina
Huancabamba Huancabamba
La condición necesaria para pasar de la estructura actual a la propuesta, es la
construcción de la carretera Costanera que unirá longitudinalmente el espacio litoral
de Piura.

Grupo de Trabajo Sub-Regional para el Desarrollo Rural (GTSR-DR)


En tanto la estructura de Gerencias Sub regionales sea la actual, los Grupos de Trabajo
Sub-Regionales para el Desarrollo Rural, se constituirán para cada sub – espacio geo-
socio-económico y coordinaran directamente con la Secretaría Técnica de Desarrollo
Territorial Rural.
Los análisis y recomendaciones que sean aprobados en estos Grupos de Trabajo,
llegarán a la Secretaría Técnica de Desarrollo Territorial Rural, quien emitirá opinión y
lo pasará a la Gerencia General del GR Piura, quien dispondrá lo conveniente.

Composición:
 Un(a) ó dos representantes del GR Piura.
 Representantes de las Municipalidades provinciales y/ó Mancomunidad Municipal
 Un representante del Consejo ó Consejos de Cuenca existentes en el sub espacio.
 Un(a) representante de la Cámara de Comercio y Producción correspondiente o de
las empresas presentes en el ámbito.
 Un(a) representante de las ONGDs presentes en el sub espacio
 Un(a) representante de las Empresas Asociativas rurales.
 Un Representante de los Consejos Ambientales municipales.
 Un (a) representante de las Comunidades Campesinas y/ó Organizaciones de base
de la población rural.
Secretaría Técnica: Funcionario de una de las instituciones aceptado por los
miembros y con función asignada por su institución.

Funciones
 Definición y revisión periódica de prioridades para el medio rural en el sub
espacio.
 Promoción de la elaboración, y seguimiento del avance de proyectos en pre-
inversión.
 Participación en Presupuesto Participativo regional y provincial para conseguir
financiamiento a proyectos priorizados.
34
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

 Seguimiento, evaluación e información periódica a todos los involucrados.


 Coordinación de recursos disponibles.
 Contribuir mediante acciones de coordinación a la implementación de la
Estrategia Regional de Desarrollo Rural en el Sub espacio Geo socioeconómico que
le compete.
 Concertar e intercambiar experiencias de nivel sub regional en el marco de la
aplicación de la ENDR Regional.

Grupo de Trabajo para el Desarrollo Rural por distrito

Composición:
 Un(a) representante de la Municipalidad distrital.
 Un(a) representante de las Empresas Privadas presentes en el distrito.
 Un(a) representante de las ONGDs presentes en el distrito.
 Un(a) representante de las Empresas Asociativas rurales del distrito.
 Un(a) representante de las Comunidades Campesinas y/ó Organizaciones de base
de la población rural del distrito.
Secretaría Técnica: Funcionario de una de las instituciones aceptado por los
miembros y con función asignada por su institución. De preferencia de la Oficina
de Desarrollo Rural Municipal o similar, cuando esta oficina existe.

Funciones
 Definición y revisión periódica de prioridades para el medio rural distrital.
 Inclusión de lineamientos estratégicos de desarrollo rural en los Planes de
Desarrollo Distrital.
 Promoción de la elaboración, y seguimiento del avance de proyectos en pre-
inversión. Programación Multianual.
 Participación en el Presupuesto Participativo distrital para conseguir
financiamiento a proyectos priorizados.
 Seguimiento, evaluación e información periódica a todos los involucrados.
 Coordinación de recursos disponibles.
 Contribuir mediante acciones de coordinación a la implementación de la
Estrategia Regional de Desarrollo Rural en su distrito.
 Concertar e intercambiar experiencias de nivel distrital, en el marco de la
aplicación de la ENDR Regional.

4.3. Financiamiento.
 Presupuestos Participativos (regional, provincial y distrital)
 Sistema Nacional de Inversión Pública
 Elaboración de proyectos y solicitudes aprobadas de Cooperación Técnica
Internacional.
 Elaboración de proyectos y solicitudes aprobadas de aportes empresariales de
Responsabilidad Social.
 Financiamiento de Secretaría Técnica Regional en base a un documento de
proyecto y aportes de CTI.

35
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

ANEXOS

36
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

ANEXO A: CARACTERIZACIÓN Y ESTRATEGIA POR SUB ESPACIOS


Sub Espacio 1. Zona Andina
b
Conformado por 21 distritos: Ayabaca, Frías, Jililí, Lagunas, Montero, Pacaipampa, Paimas, Sapillica y Sicchez de la provincia de Ayabaca; Huancabamba,
Canchaque, El Carmen de la Frontera, Huarmaca, Lalaquiz, San Miguel del Faique, Sondor, Sondorillo de la provincia de Huancabamba; Chalaco, Santa Catalina de
Mossa; Santo Domingo y Yamango de la Provincia de Morropón.

Nota: En el Reglamento para el Proceso del Presupuesto Participativo Regional 2010” de Mayo, 2009, Suyo está considerado en el Valle del Chira y San Lorenzo, no
en la Zona Andina y San Juan de Bigote está considerado en la Zona Andina, no en el Valle del Alto Piura

En este documento se incluye al distrito de Suyo en el sub espacio Valle de Chira y San Lorenzo (fue pedido de ellos para el PPP 2008 y es clara la vinculación Suyo –
Las Lomas – Tambogrande); pero el distrito de San Juan de Bigote queda en el Alto Piura, ya que forma parte de la Asociación de Municipalidades Bigote – Serrán y
su presencia es importante para coordinar temas de gestión de cuenca.

a. Caracterización territorial
1 2 3 4 5 6
Medio Natural / Actividades Económicas Población / Servicios básicos y Estructura urbano rural Articulación interna y externa. Flujos
Potencialidades y resultados para la Capacidades resultados para la y áreas con
y limitaciones población población características
específicas (*)
La más alta en el Actividad agropecuaria La población total Solo el 11.04% de las El 4.56% de la población Por su accidentada geografía y la
territorio (53,644 personas = en el año 2007 viviendas en Ayabaca y el vive en ciudades de más carencia de infraestructura vial,
regional. 73.9% de la PEA). era de 282,695 15.21% de las viviendas de 5,000 hab. El 7.97 % mantiene una restringida articulación
Bosques de Agricultura y ganadería personas. en Huancabamba; tienen vive en núcleos de más con el mercado regional de bienes y
neblina y de autoconsumo en El 12.54% acceso a agua y desagüe. de 100 casas ó en servicios.
páramos, y sus diversos pisos calificada por el Solo el 26.72% de las capitales de distrito. La parte norte, se conecta por trochas
mayores ecológicos. INEI como urbana viviendas en Ayabaca y el y carretera afirmada hasta Paimas
cumbres y el 87.46% como 26.81% de las viviendas El 87.46% de su (también hay un menor flujo hacia
ubicadas al Agricultura orgánica de rural en Huancabamba tienen población vive en Sapillica). De Paimas se baja por
noroeste (3,942 exportación en electricidad. núcleos menores de 100 carretera asfaltada hacia Sullana, Paita
m.s.n.m.); Empresas Asociativas de La Tasa de casas o dispersa. y Piura.
constituyen la café, cacao, panela, Alfabetismo Escolaridad Ayabaca (6,047 hab.) es La parte sur, se conecta por trochas y
principal fuente frutas – mermeladas. (PNUD 2007) era El 75.49% de los niños y el principal centro de carretera afirmada hasta

37
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

1 2 3 4 5 6
Medio Natural / Actividades Económicas Población / Servicios básicos y Estructura urbano rural Articulación interna y externa. Flujos
Potencialidades y resultados para la Capacidades resultados para la y áreas con
y limitaciones población población características
específicas (*)
de biodiversidad de 79.54 % en jóvenes entre 5 y18 años servicios en la parte Huancabamba, San Miguel de El
y de provisión Son también actividades Ayabaca y de asisten a un centro norte y Huancabamba Faique, ó Canchaque; y de allí se baja
de recursos importantes, la 75.55 % en educativo en Ayabaca y el (6,852 hab.) cumple el por carretera afirmada / asfaltada,
hídricos de la prestación de servicios Huancabamba 78.62% en Huancabamba. mismo rol para la parte hacia Piura, Sullana, y Paita.
región Piura, al turismo religioso y Tasa regional de Tasa regional de Piura: sur. Estos centros La cadena productiva articula la Zona
esotérico. Piura: 90.76% 82.36% (PNUD 2007) urbanos brindan Andina (café, frutas, panela, etc.) con
El clima es de servicios al agro, y Piura (pilado de café, elaboración de
húmedo a muy Cuenta con gran Es importante la Salud: apoyan tanto al mermeladas, envase de panela) y Paita
húmedo y de potencial minero con identificación de No hay suficiente comercio fronterizo (puerto de embarque).
semi-frío a frío limitaciones para su la población con infraestructura ni como al incipiente Hacia la frontera, con Ecuador, los
acentuado. explotación por la el cuidado del equipamiento de salud. turismo. distritos de Jililí, Ayabaca y Carmen de
fragilidad de sus medio ambiente Dispersión de la la Frontera, requieren mayor
Tipos de suelos ecosistemas. en el nivel local y población en el medio Destacan poblados equipamiento educativo y de salud,
según capacidad sub regional, rural eleva los costos intermedios como servicios de luz y agua potable, así
de uso mayor: El indicador de aunque ello aún necesarios para una Huarmaca (2,186 hab.) como sistemas y vías de comunicación.
Protección, resultado de la actividad no se refleje atención eficiente Frías (1,803 hab.) Para lo que es necesario concentrar
pastoreo económica en el 2007 necesariamente Paimas )1797 hab.), población en centros urbanos.
temporal, era: Ingreso Familiar per en su actividad En Ayabaca hay solo 2.4 Ramón Castilla (1,268
Forestales, cápita = 147.2 N.S. / económica médicos por cada 10,000 hab.) Chalaco (1,207 Se requiere articular longitudinalmente
calidad mes en Ayabaca y 157.9 familiar y en su habitantes y 4.3 en hab.) Pacaipampa la sierra de Piura uniendo
agrológica N.S. / mes en vida diaria. Huancabamba. En la (1,180 hab.), Sto. Huancabamba y Ayabaca al Eje Nor
media y baja. Huancabamba. A nivel Región Piura hay en Domingo (1,138 hab.), andino y al Ecuador.
Limitaciones por regional Piura: 313.8 También es promedio 9.3 médicos Montero (1,077 hab.)
suelos y N.S./mes (PNUD 2007) importante su por cada 10,000 hab. Canchaque (871 hab.) y Huancabamba tiene sub espacios
erosión. capacidad de San Miguel de el Faique diferenciados (vertiente occidental y
La producción beneficia organización La Esperanza de Vida al (883 hab.), cumplen el oriental) débilmente articulados que
Degradación de a los intermediarios demostrada a Nacer (PNUD 2006): es de rol de articular la zona dificulta la gobernabilidad del
suelos, tala Falta infraestructura de través de la 68.63 años en Ayabaca y Andina sur con la costa territorio. La provincia históricamente

38
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

1 2 3 4 5 6
Medio Natural / Actividades Económicas Población / Servicios básicos y Estructura urbano rural Articulación interna y externa. Flujos
Potencialidades y resultados para la Capacidades resultados para la y áreas con
y limitaciones población población características
específicas (*)
indiscriminada riego y hay plagas. Son vigencia de las 66.80 en Huancabamba. de Piura. se articula más a Olmos y San Ignacio
limitantes para el Rondas En la Región Piura es de Paimas (1797 hab.) Inicialmente relación de lo local con lo
Nacientes ó desarrollo del agro en Campesinas. 71.74 años. cumple el rol de externo en el caso de Huancabamba:
parte de las Ayabaca articular la zona Andina lagunas (Huaringas), y el curanderismo
nacientes de los La administración de la norte con la costa de en base a plantas medicinales; ahora es
ríos Chira, y Mala selección y semilla Las comunidades educación y la salud en Piura. más que eso:
Piura en la foránea ha generado la y rondas Ayabaca, depende de 3 de los distritos de la Sondor – San Ignacio – Jaén. Comercial
cuenca del pérdida de semillas campesinas Sullana, quienes se llevan Zona Andina (Jililí, y familiar
Pacífico y originarias. Por lo tantodeben ser vistas y los presupuestos. Ayabaca y Carmen de la Quesos, papa y carne de cerdo de
Chinchipe y hay bajos rendimientos pensadas como Los estándares de Frontera) se encuentran Huancabamba por plátanos y frutas de
Huancabamba en las cosechas. los espacios para prestación de servicios de en frontera con el Jaén. Transporte regular. afectación de
de la cuenca del gestionar el los profesionales de salud Ecuador. carretera en estación de lluvias.
Atlántico. Miel de México, vinos de mejoramiento de y educación en Ayabaca Sondorillo – Huarmaca – Chiclayo.
capulí, potencial para la calidad de vida deben ser medidos La percepción de la Comercial
En Ayabaca la Sauco de las gentes teniendo en cuenta la población andina sobre Se lleva papa, ollucos y se trae
tierra es de la realidad de la sierra. las autoridades abarrotes. Tramo Huarmaca – Chiclayo
comunidad pero 25,000 cabezas de El desarrollo de El Centro de Salud de regionales asentadas en buena transitabilidad.
de nadie a la ganado vacuno en Ayabaca se puede Ayabaca tiene nivel (1-4), la costa es de Sapalache –La Balsa – Ecuador – San
vez35 Huancabamba. Son un gestar a través de pero carece de lo abandono, porque Ignacio se Comercial. Principalmente
potencial para apoyar la articulación de indispensable. Se requiere priorizan las carne de cerdo, miel de México, vino de
En Carmen de la agricultura orgánica con profesionales y hospital rural. intervenciones en la capulí.
Frontera, el estiércol. sectores. costa donde hay mayor Huancabamba – Piura. Comercial y
cuidado Debe crearse una Sub población. turístico. Ganado vacuno, papa, olluco
medioambiental En Huancabamba, región andina que arvejas, madera.
ha sido asumido actualmente hay otros articule Ayabaca, Huancabamba – Quinua (Pacaipampa
por las productos comerciales Huancabamba y los /Yamango). Débil intercambio por mal

35 El texto en cursivas, proviene de los talleres realizados en Ayabaca y Huancabamba.

39
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

1 2 3 4 5 6
Medio Natural / Actividades Económicas Población / Servicios básicos y Estructura urbano rural Articulación interna y externa. Flujos
Potencialidades y resultados para la Capacidades resultados para la y áreas con
y limitaciones población población características
específicas (*)
autoridades como los quesos y más distritos de sierra de estado de trocha carrozable.
locales que han recientemente la Morropón, y construirse En general la vulnerabilidad de las
priorizado obras zanahoria( a mercados un eje vial andino. trochas limitan el intercambio
como el relleno de Piura y Chiclayo) y la comercial
sanitario. betarraga. En Huancabamba, la
dificultad para el tránsito La ciudad de Morropón articula el
en algunas trochas limita Andino Central con el Alto Piura. En ella
la atención de se realizan algunas ventas de ganado y
emergencias en salud en productos agrícolas de sierra.
varios caseríos.
El precio de las medicinas
es caro.
(*) Frontera; corredores económicos; áreas de servicios regionales

40
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

Proyectos considerados en el AR Piura 2021:

1. Carreteras de Integración Andina (US $ 115´)


Ayabaca - Pacaypampa – Quinua – Huancabamba
Morropón – Chalaco – Pacaypampa

2. Construcción carretera Quinua – Salitral (US$ 7’) Desvío NO2A - Salitral – Bigote - Tunal – la Quinua- Sapalache – Huancabamba” Código SNIP 37692
Junio,11,2009.- La dirección ejecutiva de Provías Descentralizado, aprobó el estudio de Pre Factibilidad del Proyecto “Div. RO2A Div. Salitral – Bigote. Tunal-
Quinua- Sapalache – Huancabamba” en el marco del SNIP. La carretera empieza en el Cruce puente Salitral, en la vía Piura – Buenos Aires – Canchaque –
Carmen de la Frontera Huancabamba, y a lo largo de su recorrido integra cientos de centros poblados de las provincias de Morropón y Huancabamba,
abriendo también posibilidad de conexión con el distrito de Lagunas, distrito de la provincia de Ayabaca.
El proyecto comprende la rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento de 122.52 kilómetros de vía en tres tramos. El denominado Uno, Salitral –Bigote –
Tunal, donde se ha previsto afirmar 43.4 kilómetros. Otros 34.5 kilómetros comprende el tramo Dos Tunal – Quinua y otros 45 kilómetros entre Quinua –
Sapalache- Huancabamba, en lo que se denomina tramo Tres.
Las expectativas de la población y autoridades locales, son poner en valor recursos agropecuarios y turísticos no explotados adecuadamente por falta de
infraestructura vial en buenas condiciones.

3. Construcción carretera Morropón – Chalaco – Pacaypampa (US$ 20’)


Culminado (GR Piura)
• Carretera asfaltada Morropón - chalaco - Pacaipampa i etapa (del km 5 al km 6)
• Carretera asfaltada Morropón - chalaco - Pacaipampa i etapa, tramo: km 7+100 al km 8+600.
• Carretera asfaltada Morropón - chalaco - Pacaipampa - i etapa, tramo km. 1+652 al km. 1+998
En ejecución (GR Piura)
• Construcción de carretera asfaltada Morropón - chalaco - Pacaipampa v etapa (km. 8+600 al 15+600).

4. Construcción carretera Sajinos – Ayabaca incluye puente (US$ 20’)


5. Construcción carretera Suyo – Surpampa – Ánchala – Oxahuay – Sicchez – Ayabaca - Socchabamba. (US$ 50’)
6. Irrigación Anchalay, Suyo, Espíndola (US$ 30’) (1)
7. Programa Desarrollo Forestal Andino (US$ 50’) (1)
8. Conservación de cuencas altas, paramos y bosques húmedos.
9. Centro Regional de Investigación y Promoción de Cultivos

41
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

b. Caracterización Institucional: capacidades para la gestión del desarrollo


Organizaciones
que gestionan Experiencias
GR Piura Gobiernos Locales ONGDs y CTI Organizaciones de la Población
RRNN y empresas de Gestión
asociativas
Sub Región Mancomunidades  PDRS/GTZ  APPAGROPS  Central de Rondas y comunidades Campesinas de la Cadenas
Morropón y municipales  IGCH Grupos Sierra Central de Piura CERCOSCP productivas
Huancabamba.  Del Corredor Andino  NCI asociativos  Central Provincial de Rondas Campesinas de consolidadas y
Sede Chulucanas Central (Morropón,  APY distritales Huancabamba otras en
Chalaco, Santo  CIPCA organizados de  Central de Rondas Campesinas de Pacaipampa proceso.
Sub Región Domingo, Santa  VISAD productores de  Central de Rondas Campesinas de Santo Domingo
“Luciano Castillo Catalina de Mossa,  ESCAES café, cacao,  Ronda Campesina de Frías con sede en El Común Defensa del
Colonna”: Sede Yamango, Frías,  SOLCODE panela y frutas;  Federación de Comunidades y Rondas Campesinas de medio
Sullana Pacaipampa)  CEPESER en las provincias Ayabaca Ambiente
 Señor Cautivo de  MIRHAS de Ayabaca,  Comunidades Campesinas de Yanta, Santa Rosa de
Proyecto Especial Ayabaca. (Ayabaca, Huancabamba y
 AGRO RURAL Pacaipampa, Segunda y Cajas, Santa Rosa de Suyo
de Irrigación e Montero, Morropón.  Frente de Defensa del Medio Ambiente la Vida y Agro
– Ayabaca
Hidroenergético Jililí, Sicchez, Lagunas,  Asociación de
 Asociación de Ayabaca., Huancabamba, Pacaipampa,
Alto Piura - Paimas) Ganaderos de  Juventud Organizada en Defensa de la Ecología
Chira
PEIHAP Municipalidades Ayabaca
 PROGRESO Regional (JODER)
Provinciales  Comité de Desarrollo Microcuenca Palo Blanco
(antes
PE Catamayo Municipalidades
PIDECAFE)  Central Piurana de Cafetaleros
Chira Distritales
 Educación  Asociación de Mujeres : LAS VITALINAS
REMURPI
UGEL Ayabaca sin Fronteras
Oficinas Municipales
Micro red de  ODER Pacaipampa
Salud Ayabaca  ODER Chalaco
 DEFOPRO Santo
Domingo

ODER: Oficina de Desarrollo Rural / DEFOPRO: Departamento de Fomento Productivo

42
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

c. Propuesta de objetivos y lineamientos estratégicos

c.1 Objetivos del desarrollo rural

OBJETIVOS DEL DESARROLLO RURAL EN PIURA OBJETIVOS ESPECIFICOS EN LA ZONA ANDINA


Seguridad alimentaria local36, acceso a servicios básicos, e ingresos crecientes
A. Desarrollo económico rural competitivo, diversificado y
provenientes de micro negocios y empresas asociativas competitivas en agro-bio-
sostenible, con seguridad alimentaria.
exportación, servicios turísticos y servicios ambientales.
Desarrollo humano, bajo en emisiones de carbono, con capacidad de adaptación al
B. Manejo sostenible del patrimonio natural y gestión integral de cambio climático y resiliente37 a la variabilidad climática. Preservación de la capacidad
riesgos. de captación de agua en las cuencas altas, la capacidad productiva de sus suelos, la
biodiversidad en sus ecosistemas y el atractivo de sus escenarios naturales.
Desarrollo de capacidades para comunicarse, generar ingresos, trabajar en asociación,
C. Desarrollo de capacidades de la población rural e incremento
mejorar permanentemente la calidad de su producto o servicio, y para migrar a centros
de la inclusión social.
urbanos cuando lo considere conveniente.
Descentralización regional en la sierra y construcción de red de gestión del desarrollo,
que articule la gestión gubernamental (regional y local), la gestión comunal de
D. Innovaciones institucionales para el desarrollo territorial rural.
organizaciones de la población, con participación de instancias de gestión empresarial
y no gubernamental.

36
Gestión apropiada de cultivos y crianzas.
37
Resiliencia o resilencia: Es la capacidad de un grupo de personas para recuperarse frente a la adversidad ó reponerse frente a una tragedia natural (“la ocurrencia de una tragedia económica y/ó
social los dobla pero no los quiebra”)

43
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

c.2 Matriz FODA (Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas)38

FORTALEZAS DEBILIDADES
1. Ejemplos importantes de asociatividad competitiva (Ej. CEPICAFE). 1. Bajo nivel educativo con énfasis en las mujeres, y servicios de salud
2. Ejemplos importantes de organización autónoma para incluir su punto insuficientes, con altos índices de morbi-mortalidad y desnutrición infantil.
de vista en las decisiones de gobierno referidas a la seguridad y Pobreza extrema. Muchos pobladores - principalmente mujeres - no tienen
sostenibilidad ambiental (Ej. Rondas y Frentes de Defensa). DNI. Escasos liderazgos
3. Ejemplos importantes de conjunción de esfuerzos de gobiernos locales 2. No llega el proceso de descentralización a la sierra de Piura.
para elaborar propuestas e implementar soluciones a escala 3. Por falta de capacitación y de constitución legal, las organizaciones
interdistrital, para el desarrollo sostenible (Ej. Mancomunidades – mayormente agotan sus esfuerzos en la reivindicación de derechos sin
gestión de residuos sólidos). pasar a la etapa propositiva y proactiva. La capacidad de asociación para
4. Comunidades campesinas organizadas y funcionando. Costumbre de emprendimientos y gobierno generalmente requiere de apoyo externo.
Trabajo Comunal para beneficio social. 4. Desarticulación vial interna y dificultades climáticas por temporadas para
5. Mesa de Concertación para la Lucha contra la pobreza de la circulación de personas y mercancías hacia los centros regionales, hacia
Huancabamba Lambayeque y Cajamarca y hacia Ecuador.
6. Asociación de ganaderos de Huancabamba 5. Recurso agrícola escaso. Técnicas de producción de baja tecnología y
7. Variedad de ecosistemas de montaña productividad. Deficiente infraestructura de riego. Poco conocimiento
sobre el manejo de los RR:NN (agua, suelo, bosque y aire). Desarticulación
institucional ligada al desarrollo agrario
6. Desconocimiento legal respecto a las leyes para el comercio formal –
bilateral (Ecuador – Perú)
7. Se incrementa la migración. Recopilación de información estadística
inexacta, desinformación y/o información tendenciosa
8. Inadecuada eliminación de desechos inorgánicos y tratamiento del agua
para consumo humano.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
1. Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético Alto Piura. 1. Cambio Climático y Variabilidad Climática (FEN)
2. Proyecto Olmos 2. Tala indiscriminada para ampliar la frontera agrícola y para extracción
3. Financiamiento con el pago por servicios eco sistémicos en el marco de ilegal de madera. Mal manejo silvo pastoril.
proyectos hidroenergéticos. 3. Uso indiscriminado de productos agroquímicos
4. Turismo ecológico organizado. Ecoturismo. Concesiones para 4. Narcotráfico

38 El texto en cursivas es producto de los talleres realizados en Huancabamba y Ayabaca.

44
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

ecoturismo. Posibilidades para el turismo, religioso. 5. Conflictos sin solución respecto de las concesiones de la gran minería y
5. Desarrollo Forestal (reforestación y recuperación de plantas nativas). minería artesanal.
Protección de las cuencas hidrográficas con reforestación a. De realizarse la explotación minera que desplace la ganadería en zona
Plantaciones forestales para conservación y aprovechamiento (Sp de frontera con Ecuador limitaría las posibilidades de mantener
nativas y exóticas). Desarrollo de flora y fauna silvestre vigilancia y control de la introducción de enfermedades del ganado
6. Mercado disponible para café, cacao, panela, frutas, (Producción vacuno que actualmente se considera como “barrera sanitaria”
orgánica). Tendencias favorables para negocios de biodiversidad b. La gente no tiene confianza en que las empresas mineras
((plantas ornamentales y medicinales). implementen una “minería responsable”. Tampoco confían en el
7. Artesanía a través de las ferias comunales, distritales y control ambiental de parte del Estado.
transfronterizas. c. La zona de concesiones mineras contiene una gran biodiversidad y
8. A futuro apertura de mercado brasilero para productos andinos (papa, potencial forestal. Es zona de naciente de los ríos Samaniego, Blanco,
maíz amiláceo, trigo, quinua, etc.) Chinchipe parte de la cuenca amazónica. Está ubicada en las
proximidades de la Zona de Amortiguamiento del Santuario
Tabaconas – Namballe.

45
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

c.3 Análisis estratégico y propuesta de lineamientos estratégicos.

FO (estrategias ofensivas)
 Promover la ampliación del número de pequeños productores y productoras organizados y articulados al mercado, en los corredores altitudinales del
café, cacao, azúcar - panela y las frutas - mermeladas.
 Promover la organización asociativa para nuevos emprendimientos, aprovechando las oportunidades: turismo, biodiversidad, ampliación de mercado
para productos andinos y artesanía.
 Capacitación para aprovechar las oportunidades de empleo que pudieran brindar a futuro los Proyectos Hidroenergéticos Alto Piura y Olmos.
 Impulsar la construcción del eje vial Nor andino en el tramo Huancabamba – Pacaipampa - Ayabaca – Vado Grande, el pago por servicios ambientales,
y la implementación de un plan de protección de cuencas, turismo ecológico, manejo de bosques y biodiversidad.
DO (estrategias de reorientación)
 Mejorar la llegada y presencia del Estado en la sierra de Piura: identidad ciudadana; formalización de organizaciones y emprendimientos,
descentralización administrativa; sectores Salud y Educación organizados e implementados para el trabajo en sierra; seguridad ciudadana; y lucha
contra el narcotráfico.
 Capacitar y prestar asistencia técnica para apoyar nuevos emprendimientos con base en biodiversidad, conservación de recursos, labores en cosecha,
proceso y empaque de productos de exportación.
 Capacitar para la prestación de servicios temporales a la agricultura empresarial (privada y asociativa) en corredores de exportación andinos.
 Capacitar para la migración laboral temporal a áreas con mayor dinámica económica)
 Impulsar la creación del Centro Regional de Investigación y Promoción de Cultivos, que fue incluido en el Acuerdo Regional Piura 20121. Incorporando
en sus funciones la investigación y promoción de biodiversidad que pueda ser base de micro negocios con demanda nacional / internacional.
 Aprovechar red de caminos a ser construida por PEIHAP; participar en el desarrollo de asentamientos planificados y organizados
 Impulsar los estudios y procesos de Zonificación Económica Ecológica y Ordenamiento del Territorio, completando los avances realizados y dándoles
valor legal y obligatoriedad para todos los niveles de gestión.
FA (estrategia defensiva)
 Implementación participativa de sistema de gestión del riesgo climático, con participación de toda la red de gestión del Desarrollo de la Zona Andina
 Monitoreo, prevención y desactivación temprana de conflicto.
DA (estrategias de supervivencia)
 Impulso importante a la educación, la salud, el acceso a servicios básicos y a la seguridad alimentaria buscando generar capacidad de resiliencia en la
población
 Impulso importante a la construcción de red vial con drenaje adecuado para proporcionar servicio continuo para los flujos de pasajeros, carga
comercial y para la vinculación permanente entre la población y los servicios de salud y educación.

46
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

Sub Espacio 2a. Valle del Chira y San Lorenzo

Provincia de Piura (distritos: Las Lomas, Tambogrande), Provincia de Ayabaca (distrito, Suyo); Sullana (distritos: Sullana, Bellavista, Marcavelica, Ignacio Escudero,
Querecotillo, Miguel Checa, Salitral, Lancones); Paita (Distritos: El Arenal, Amotape, Vichayal, La Huaca, Pueblo Nuevo de Colán y Tamarindo).

Nota: En el Reglamento para el Proceso del Presupuesto Participativo Regional 2010” de Mayo, 2009; Suyo está considerado en el Valle del Chira y San Lorenzo, no
en la Zona Andina. Vichayal y Pueblo Nuevo de Colán están considerados en Litoral y en valle del Chira y San Lorenzo.
Se acepta considerar al distrito de Suyo en el Valle de Chira y San Lorenzo (fue pedido de ellos para el PPP 2008; es clara la vinculación Suyo – Las Lomas –
Tambogrande). Es nuestra opinión, que Vichayal y Pueblo Nuevo de Colán deben ser considerados en el Valle del Chira y San Lorenzo en razón de que la actividad
principal de la PEA es agraria y que forman parte de la Mancomunidad Simón Rodríguez conjuntamente con otros distritos cuya actividad principal es agraria.

a. Caracterización socio económica39


1 2 3 4 5 6
Medio Natural / Actividades Económicas y Población / Servicios básicos y Estructura urbano rural y Articulación
Potencialidades y resultados para la población Capacidades resultados para la áreas con características interna y externa.
limitaciones población específicas (*) Flujos
Comprende la parte media En este sub espacio se pueden La población total El 61.09% de las viviendas El 43.08% de la población El eje Paita –
y baja de la cuenca del río distinguir áreas especializadas en el año 2007 era en Sullana; el 58.63% en vive en ciudades de más Sullana – desvío a
Catamayo – Chira, e en cultivos para el mercado de 458,991 Paita; y solo el 11.04% en de 5,000 hab. Tambogrande –
incluye al distrito de nacional e internacional. Los personas. Ayabaca; tienen acceso a El 30.32 % vive en núcleos Las Lomas, recibe
Tambogrande donde se principales son, Banano El 73.4% calificada agua y desagüe. de más de 100 casas ó en los flujos del
encuentra el área de la orgánico, mango, limón sutil, por el INEI como El 80.17% de las viviendas capitales de distrito. interior del sub
Irrigación San Lorenzo, que uvas de mesa, y caña para urbana y el 26.6% en Sullana; el 76.42% en El 26.60% de su población espacio y los
toma el agua de la sub etanol. como rural Paita; y solo el 26.72% en vive en núcleos menores articula con el
cuenca del Río Quiroz El Valle del Chira tiene altos Ayabaca tienen a 100 casas ó dispersa. puerto (Paita); con
afluente del Chira. rendimientos frente a otras La Tasa de electricidad. (PNUD 2007) los centros de
zonas de la región, pero la Alfabetismo era de La ciudad de Sullana (Dist. consumo regional
Es una zona seca, con siembra de grandes áreas de 93.75 % en Sullana; Es necesario dar servicio de Sullana con128,746 (Sullana, Paita y
áreas de Bosque seco en la caña para la producción de 94.49 % en Paita y de energía eléctrica, a los hab. y Dist. de Bellavista Piura); la salida
parte alta del valle. En año etanol con alto consumo de de 79.54 % en lugares no incluidos en el con 36,072 hab.) es el terrestre hacia
normal llueve entre 200 agua, comienza a desplazar a Ayabaca. Tasa proyecto “Pequeño principal centro de Lima; y el

39
El texto en cursivas, proviene del taller realizado en Sullana.

47
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

mm/año en su zona baja los pequeños productores. regional de Piura: Sistema Eléctrico Sullana servicios del Valle del aeropuerto de
(Dist. La Huaca) y 500 mm La actividad agropecuaria ocupa 90.76% (PNUD II y III”. En muchos casos Chira. Piura
/ año en su zona más altas aproximadamente a 56,693 2007) la energía tampoco llega
(Suyo y Lancones). El clima personas, que corresponden al a los asentamientos En un menor nivel, Al interior se
varía de seco semi cálido a 38.4% de la PEA ocupada total. Es importante la recientes en centros Tambogrande (20,194 puede identificar
ligeramente húmedo La actividad piscícola ocupa solo identificación de urbanos, debido al hab.) y Las Lomas (8,307 el eje Sullana -
templado. al 0.3%. una parte de la acelerado crecimiento hab.) cumplen ese mismo Tambogrande
En el distrito de Lancones población de este por migración. rol en la parte este. como localización
se encuentra parte de dos En el cultivo de banano sub espacio con la Querecotillo (12,714 de mercadeo
Áreas Naturales orgánico y en parte del mango, asociatividad, la Escolaridad hab.) es el centro poblado mayorista,
Protegidas: Cerros de el rol protagónico lo tienen las modernización El 84.21% de los niños y más importante hacia el procesamiento de
Amotape y Coto de caza El asociaciones de pequeños agrícola, procesos jóvenes entre 5 y18 años norte. Al oeste de Sullana frutas y zona
Angolo. productores. En limón y buena post cosecha, asisten a un centro y siguiendo el curso del agroindustrial.
parte del mango, los medianos agroindustria y la educativo en Sullana; el río Chira hacia el mar se
Sus suelos de vocación propietarios y empresas comercialización en 82.45% en Paita; y solo el encentran varios distritos Hacia la frontera,
agrícola en las áreas agroindustriales. Los cultivos de mercado nacional e 75.49% en Ayabaca. cuya actividad agrícola y con Ecuador, los
cercanas al curso del río uva, caña – etanol, y los internacional, con Tasa regional de Piura: nexo con Sullana, los distritos de
Chira y sus afluentes, y los servicios de logísticos y de certificaciones 82.36% (PNUD 2007) ubica en este sub espacio: Lancones y Suyo
sistemas de represamiento exportación son mayormente (orgánica; buenas San Jacinto en Ignacio requieren mayor
y distribución de agua para de empresas privadas, que en prácticas agrícolas; Salud: Escudero (7,577 hab.) y equipamiento
riego, sustentan una opinión de los pequeños responsabilidad Infraestructura y Pueblo Nuevo de Colán educativo y de
importante actividad productores, no cumplen sus social y ambiental), equipamiento de salud en (9,874 hab.).. salud, servicios de
agrícola orientada en gran compromisos. lo cual viene zonas rurales es luz y agua, así
parte a la agroindustria y a desarrollando insuficiente. 2 de los distritos del Valle como sistemas y
la exportación. Otras actividades económicas nuevas del Chira y San Lorenzo vías de
son: capacidades en la En Sullana hay 10 /Lancones y Suyo), se comunicación.
La problemática de Procesamiento de productos población médicos por cada 10,000 encuentran en frontera Para lo que es
sedimentación en la hidrobiológicos en el eje Sullana involucrada. habitantes; en Paita 3.1 con el Ecuador. necesario
represa de Poechos, la Tambogrande. médicos; y 2.4 en concentrar
contaminación del río Producción artesanal de esteras, Ayabaca. En la Región Los distritos de: población en
Chira, las concesiones petates y escobas (La Huaca, Piura hay en promedio Tamarindo, Amotape, centros urbanos.
mineras (Ej. Extracción de Viviate, Sojo, Sullana); artesanía 9.3 médicos por cada Vichayal, de la provincia El eje vial 2,
Bentonita entre Vichayal y de sombreros y figuras en coco y 10,000 hab. de Talara, por ser la conectaría la

48
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

Amotape) y los daños madera; y ecoturismo agricultura su actividad frontera con


ambientales de la minería (Lancones) La Esperanza de Vida al principal, mantienen Ecuador y llevaría
artesanal aurífera en Suyo Nacer: es de 74.62 años mayor vinculación con los flujos del
y San Lorenzo, la El indicador de resultado de la en Sullana; 73.54 años en Sullana. interior de
extracción de agregados actividad económica en el 2007 Paita; y 68.63 años en Lancones con el
del cauce del río sin control era: Ingreso Familiar per cápita Ayabaca. La esperanza de puerto de Paita.
técnico, constituyen la = 319.5 N.S./mes en Sullana; vida promedio en la
problemática ambiental 387.6 N.S./mes en Paita; y 147.2 región Piura es de: 71.74
más importante. en Ayabaca. A nivel regional años (PNUD 2007)
Piura: 313.8 N.S./mes (PNUD
2007) Empresa privada
desarrolla programas de
capacitación con limitada
difusión con actores
locales.
Se siente ausencia del
Estado en la labor de
desarrollar las
potencialidades del
poblador rural.
(*) Frontera; corredores económicos; áreas de servicios regionales

49
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

Proyectos considerados en el AR Piura 2021

1. Afianzamiento de la Represa de Poechos y reconstrucción de cuenco amortiguador (US$ 101’) (1)


A noviembre 2009 se cuenta con Expediente Técnico y se busca financiamiento hasta por 34 millones de soles para reparar el Cuenco Amortiguador. Asimismo
se está licitando el Estudio de Factibilidad referido al Afianzamiento del reservorio contando para el efecto con financiamiento de la Corporación Andina de
Fomento y contrapartida del Gobierno Regional, El 30 de enero se anunció que en febrero debe quedar concluido el Estudio de Factibilidad para la
repotenciación del reservorio,
La iniciativa presentada por Diolatina, ha sido tramitada por la Presidencia del GR Piura al Consejo Regional cuya decisión ha sido pedir opinión a Pro Inversión.
Efectuar las obras es necesario para asegurar el agua para los cultivos en los valles y sobre todo asegurar el abastecimiento de ciudades como Sullana, Paita,
Talara, Piura y Sechura, cuyas poblaciones se abastecen de este recursos hídrico.
2. Culminación de la III Etapa de Chira – Piura. (US$ 10’) (1)
Marzo 2009, delegación piurana se entrevistó con Comisión parlamentaria para obtener recursos para financiar la culminación de la tercera etapa del proyecto
Chira – Piura.
3. Control de erosión en la cuenca alta del río Chira. (1)
El 30 de enero el Presidente de la JU del Chira se pronunció por la reforestación de la cuenca en su parte alta y estrechar lazos con el Proyecto Catamayo Chira
en torno al tema de manejo de cuenca, conforme a lo que señala la ley.
4. Mejoramiento de la Infraestructura de riego y drenaje.
5. Tecnificación del riego y reconversión paulatina de cédula de cultivo en cuencas de los ríos Chira y Piura. (1)
El 30 de enero el Presidente de la JU del Chira, se refirió a la necesidad de realizar esfuerzos conjuntos para mejorar la institución, partiendo del compromiso
de los agricultores con la Ley en la mano, maximizar el buen uso de los recursos hídricos y el compromiso de alcanzar en los próximos cinco años la
Certificación a la Eficiencia, a fin de evitar la presencia de otros operadores.
6. Descontaminación de las aguas del Río Chira.
La construcción de la presa Sullana convirtió esa parte del río en un bolsón recolector de las aguas servidas de Sullana, Querecotillo y Salitral. Desde el año
2004 la Ordenanza 047-2004- emitida por el Consejo Regional del Gobierno Región Piura, declara de necesidad y utilidad pública e impacto regional la
descontaminación del río Chira”. A la fecha no hay solución. Análisis realizados por la dirección general de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, muestran
24 mil coliformes fecales por cada 100 mmlt. de agua del río Chira.
7. Repotenciación de la Planta de Tratamiento de agua potable de Sullana y diferentes sistemas de saneamiento de los centros urbanos del Valle del Chira.
8. Carretera Sullana – Poechos – El Alamor / parte del Eje vial 2 (US$ 18.56’) (1
En enero 2010 se dio inicio a los trabajos de mejoramiento y rehabilitación de la carretera Sullana – El Alamor. El proyecto carretero forma parte del Eje Vial
No.2 de Interconexión Vial Perú – Ecuador, tiene una longitud de 66.20kilómetros y comprende el mejoramiento y rehabilitación a nivel de carpeta asfáltica en
caliente, así como el tratamiento superficial bicapa. En la misma fecha se inauguró el asfaltado de la carretera Sullana – Puente Macará, que con una longitud
de 128 kilómetros. El costo de la obra, que se inició en diciembre del 2008, ha sido de 69 millones 096,408 nuevos soles
9. Reconstrucción del Puente Simón Rodríguez. (US$ 4’)

50
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

Expediente Técnico listo en marzo de 2009


10. Rehabilitación de Puente Antiguo Sullana
11. Ampliación Hospital de Apoyo III Sullana (US$ 7.11’)
12. Lima, abr. 19 2010.- La construcción del nuevo puente internacional Macará, que unirá a Perú con Ecuador gracias a la cooperación japonesa, se iniciará en
agosto, informó el ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo.

b. Caracterización Institucional: capacidades para la gestión del desarrollo


GR Piura Gobiernos Locales ONGDs Organizaciones que Organizaciones de la Experiencias de
gestionan recursos y Población Gestión
empresas asociativas
-Sub Región “Luciano  Mancomunidad Municipal  CEDEPAS Norte  Asociaciones de agro  Comunidades Campesinas Cadenas
Castillo Colonna”: Sede Simón Rodríguez (Amotape,  CIPCA (CEPIBO) exportadores de La Greda, Locuto productivas
Sullana. Provincias de Arenal, Colán, Tamarindo y  IGCH mango  Comunidades campesinas consolidadas y
Ayabaca, Paita, Sullana y Vichayal)  Naturaleza y  Asociaciones de (Lancones, Suyo, San Lucas otras en proceso.
Talara  Mancomunidad Municipal Del Cultura productores de de Colán, otras)
-Proyecto Especial Chira (Sullana, Lancones,  VISAD banano orgánico:  Comunidad Campesina de Defensa del
Binacional Catamayo – Chira Bellavista /(Sullana), Ignacio  Asociación Chira CEPIBO; REPEBAN Miramar – Vichayal. medio Ambiente
-Proyecto Especial Chira - Escudero, Querecotillo, – Centro de  PRO – Limón  Mesa Provincial de ante la Minería
Piura Miguel Checa, Marcavelica y Formación  Pro-Mango Concertación y Lucha empresarial
-Oficina del MEM en Suyo Salitral) Binacional  Junta de Usuarios de Contra la Pobreza – (Tambo Grande)
-Agencias Agrarias de San  Municipalidades “Mallaritos” riego San Lorenzo MCLCP. pero gran
Lorenzo- Tambogrande y MP Ayabaca; MP Sullana; MP  CECOBOSQUE  Junta de Usuarios  Asociación de Mujeres descuido en
Sullana. Paita; MP Talara.  PLAN Valle del Chira Marcavilca actividades de
-UGEL Sullana  Municipalidades Distritales Internacional  Empresas agrícolas:  Cámara de Comercio de minería
- DR Turismo  Oficinas Municipales Caña Brava; MAPLE Sullana artesanal.

51
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

c. Propuesta de objetivos y lineamientos estratégicos

c.1 Objetivos del desarrollo rural

OBJETIVOS DEL DESARROLLO RURAL EN PIURA OBJETIVOS ESPECIFICOS EN EL VALLE DEL CHIRA Y SAN LORENZO
Incremento sostenido de los ingresos del poblador rural, provenientes de la
agroindustria, agro-exportación y acuicultura continental, con un componente
A. Desarrollo económico rural competitivo, diversificado y importante de formas empresariales asociativas que incluyan a los productores en la
sostenible, con seguridad alimentaria. gestión empresarial y en los resultados de dicha gestión. Aseguramiento de la
seguridad alimentaria local y contribución a la regional; incrementando
significativamente la productividad. Acceso a servicios básicos.
Desarrollo humano, reduciendo en lo posible las emisiones de carbono, con capacidad
de adaptación al cambio climático y resiliente a la variabilidad climática.
Gestión sostenible del agua, para preservar la capacidad de almacenamiento y la
B. Manejo sostenible del patrimonio natural y gestión integral
capacidad de distribución a los diferentes usos.
de riesgos.
Solución al problema de la minería informal artesanal.
Mantener e incrementar la agricultura orgánica, buscando complementariedad de
actividades productivas, que ayuden a conservar la fertilidad de los suelos.
Desarrollo de capacidades para participar activamente en el desarrollo de su
C. Desarrollo de capacidades de la población rural e
comunidad, trabajar en asociación, incrementar tecnología, reducir costos y mejorar
incremento de la inclusión social.
permanentemente la calidad de su producto o servicio.
D. Innovaciones institucionales para el desarrollo territorial Construcción de red de gestión del desarrollo, que articule a la gestión gubernamental
rural. (regional y local) los grupos de gestión empresarial y no gubernamental.

52
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

c.2 Matriz FODA (Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas)

FORTALEZAS DEBILIDADES
1. Experiencia asociativa agro exportadora con buenos resultados 1. Población rural carece de servicios básicos como agua,
(CEPIBO, REPEBAN, PRO LIMON, PRO MANGO) desagüe y energía eléctrica.
2. Buenos suelos con vocación agrícola, altos rendimientos, buen 2. 21% de niños y jóvenes entre 5 y 18 años no van al colegio
clima, y sistemas de riego. 3. Organizaciones de regantes con gestión deficiente. Uso
3. Desarrollo de capacidades como resultado de la agroexportación y inadecuado del recurso hídrico.
agroindustria. Aún restringida a un sector relativamente pequeño 4. La mayor parte de los jóvenes del medio rural, no han tenido
de productores, trabajadores, técnicos y profesionales. oportunidad para desarrollar capacidades y calificar para
trabajar en la agricultura moderna.
5. La titulación de tierras es parcial y la asociatividad en
organizaciones de productores es aún limitada.
6. Ordenamiento territorial y gestión del riesgo, con pocos
avances en cuanto a difusión y aplicación práctica.
7. Visión o mentalidad localista sin perspectiva regional.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
1. Para la asociatividad de trabajadores en empresas de servicios a la 1. Sedimentación ocasiona reducción importante del volumen
agricultura, para cubrir de manera consistente la demanda de represamiento de agua en Poechos.
estacional tanto de las organizaciones agro exportadoras, como de 2. Problemática del cuenco amortiguador en la represa de
la agroindustria y de las grandes empresas agrícolas que han Poechos.
iniciado plantaciones de uva, caña – etanol, etc. 3. Contaminación del Río Chira.
2. Integrar el espacio rural hasta la frontera y parte de Ecuador a 4. Reducción de la fertilidad de los suelos, desbalance
través de la carretera Sullana – Poechos – El Alamor y también por energético por reducción de actividad ganadera, alto costo
la ruta Tambo grande - Suyo del guano de isla e introducción de cultivos orgánicos en
3. Centro de Capacitación de Mallares extensión importante.
4. Vigencia del POMD / Plan de Ordenamiento, Manejo y Desarrollo 5. Conflictos sin solución a la vista en San Lorenzo (minería)
de la Cuenca Catamayo-Chira. Capacitación y financiamiento de 6. Variabilidad climáticas (FEN)
proyectos. 7. Inseguridad ciudadana/rural.
5. Nueva ley para la gestión de los Recursos Hídricos. 8. Extracción de material de construcción en ribera del río Chira.
6. Plan Binacional Perú – Ecuador y Proyecto Especial Catamayo Chira.

53
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

c.3 Análisis estratégico y propuesta de lineamientos estratégicos.

FO (estrategias ofensivas)
 Impulsar la asociatividad de trabajadores y trabajadoras en empresas de servicios a la agricultura, y desarrollar capacidades aprovechando el Centro de
Capacitación de Mallares, para cubrir de manera consistente la demanda estacional tanto de las organizaciones agro exportadoras, como de la
agroindustria y de las grandes empresas agrícolas
 A provechar las carreteras Sullana – Poechos – El Alamor y Tambo grande – Suyo, las orientaciones del Plan de Ordenamiento, Manejo y Desarrollo de
la Cuenca Catamayo-Chira y las posibilidades del Plan Binacional Perú – Ecuador y del Proyecto Especial Catamayo Chira, para ampliar la frontera
agrícola integrada a la agro exportación y agroindustria, impulsando nuevos productos.
DO (estrategias de reorientación)
 A provechar las carreteras Sullana – Poechos – El Alamor y Tambo grande – Suyo, y las posibilidades del Plan Binacional Perú – Ecuador, para
concentrar población en centros poblados y ampliar la prestación de servicios básicos como agua, desagüe y energía eléctrica.
 Impulsar el incremento de la escolaridad y la capacitación técnica para participar en procesos de producción y transformación de productos agrarios.
 Promover la gestión racional de los recursos hídricos a nivel de usuarios y de organizaciones de regantes, en el marco de la nueva Ley de Aguas, y del
Plan de Ordenamiento, Manejo y Desarrollo de la Cuenca Catamayo-Chira.
 Promover la titulación de tierras y el desarrollo de capacidades de gestión empresarial solidaria, para viabilizar la asociatividad de pequeños
productores, bajo formas empresariales diversas.
FA (estrategia defensiva)
 Unidad de las diferentes organizaciones y empresas que se desarrollan en base a la agricultura y la ganadería en los Valles del Chira y San Lorenzo,
para conjuntamente con el Gobierno Regional, Gobiernos Locales, y apoyo internacional, dar solución a la problemática de reducción de la capacidad
de represamiento de Poechos y la reconstrucción de su cuenco amortiguador, la reducción de la fertilidad de los suelos en el valle del Chira, la
contaminación por efluentes urbanos en el Río Chira, la contaminación y riesgos para la infraestructura que genera la minería informal y la extracción
de material de construcción no autorizada en el cauce y las ribera de los ríos.
 Elaborar estudios con apoyo del GR Piura - Proyecto Especial Catamayo Chira e iniciar procesos de adaptación al Cambio Climático.
DA (estrategias de supervivencia)
 Priorizar actividades para la prestación de servicios básicos en áreas rurales, el incremento de la escolaridad, y el desarrollo de capacidades para la
inserción laboral en el contexto de la actividad económica en los valles del Chira y San Lorenzo.
 Avanzar en la difusión y aplicación de los estudios de ordenamiento territorial, solución de conflictos y gestión del riesgo.

54
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

Sub Espacio 2b. Valle del Alto Piura


Provincia de Morropón (distritos: Chulucanas, Buenos Aires, La Matanza, Morropón, Salitral, San Juan de Bigote)

Nota: En el Reglamento para el Proceso del Presupuesto Participativo Regional 2010” de Mayo, 2009; San Juan de Bigote está considerado en la Zona Andina.
Elegimos considerar a San Juan de Bigote en el Alto Piura (forma parte de la Asociación de Municipalidades Bigote – Serrán y su presencia es importante para
coordinar temas de gestión de cuenca.

a. Caracterización territorial40
1 2 3 4 5 6
Medio Natural / Actividades Económicas y Población / Servicios básicos y Estructura urbano rural y Articulación
Potencialidades y resultados para la Capacidades resultados para la áreas con características interna y externa.
limitaciones población población específicas (*) Flujos
Se ubica en la zona intermedia Sus pisos ecológicos La población total en el El 52.22% de las El 39.72% de los habitantes La ciudad de
entre la costa y la sierra; sus diferenciados permiten año 2007 era de viviendas en vive en ciudades de más de Chulucanas se
espacios urbanos constituyen agro biodiversidad. 127,748 personas. Morropón tienen 5,000 hab. articula a la ciudad
importantes centros de La actividad principal es la El 67.77% calificada por acceso a agua y 28.05% vive en núcleos de de Piura a través
acopio y de servicios al agro y agropecuaria que da el INEI como urbana y el desagüe; y el 66.08% más de 100 casas ó en de carretera
cumplen roles de ocupación a 18,218 32.23% como rural tienen electricidad. capitales de distrito. asfaltada con buen
interconexión e intercambio personas que constituyen Los promedios 32.23% de su población mantenimiento.
productivo con centros el 48.1% de la PEA. La Tasa de Alfabetismo regionales son vive en pequeños núcleos
urbanos y espacios regionales La agricultura se desarrollaera de 86.28 % en la 51.99% para agua y de menos de 100 casas ó Hacia el norte el
con potencial agroindustrial y bajo sistemas de riego por provincia de Morropón. desagüe y 66.43% dispersa. centro poblado de
agro exportador. gravedad y bombeo desde Tasa regional de Piura: para electricidad. Paccha tiene
Clima favorable para la pozos de agua subterránea. 90.76% (PNUD 2007) (PNUD 2007) La ciudad de Chulucanas dificultad en su
producción agroecológica En la sub cuenca Bigote – Modalidades de (36,013 hab.) constituye el conexión vial con
(orgánica). Serrán, la agricultura se atención educativa Escolaridad principal centro urbano de Chulucanas.
En su parte alta el clima es desarrolla con muy poca primaria unidocente y El 81.66% de los este sub espacio. Los
templado y muy húmedo, lo infraestructura productiva. multigrado en centros niños y jóvenes entre centros poblados de Carretera a
cual es una característica de la poblados. 5 y18 años asisten a Morropón (8,297 hab.) y La Huancabamba en
sierra norte de la vertiente del La actividad artesanal, Un sector aún pequeño un centro educativo Matanza (5,828 hab.) son buen estado, esta
Pacífico. La época de lluvias es principalmente la cerámica, de la población en la provincia de centros de servicios asfaltada desde el

40
El texto en cursivas, proviene del taller realizado en Chulucanas.

55
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

durante los cuatro primeros es importante porque su dedicada a la agricultura Morropón. importantes para la desvío de la
meses del año, pero en calidad es reconocida a trabajan de manera Tasa regional de actividad agraria y para la carretera
ocasiones, se presentan nivel internacional. El asociada y han logrado Piura: 82.36% (PNUD población; todos ellos en la panamericana
lluvias de gran intensidad, núcleo líder de esta conectar su 2007) parte norte del sub espacio hasta la ciudad de
denominadas “de trasvase”, actividad se ubica en el organización al mercado y orientados hacia Piura. Canchaque.
que provienen de nubes centro poblado La nacional y/ó Infraestructura y Comunica los
cargadas en el Océano Encantada cercano a la internacional. equipamiento de Centros poblados como: distritos de La
Atlántico que transponen los ciudad de Chulucanas. Experiencias de salud en zonas Cruz Pampa - Yapatera Matanza,
relativamente bajos Andes del asociatividad (frijol rurales es (2,761); La Encantada Morropón, Buenos
norte, se enfrían y precipitan. En la zona del bosque seco Caupí, en Morropón – insuficiente. (2,457); Batanes (2,340); Aires y Salitral,
de la planicie costera (sub Buenos Aires) En Morropón hay 5.1 Vicus (2,269); Sol Sol ubicados en la
El curso del río Piura lo divide cuencas tributarias del río médicos por cada (2,050); Kim 50 (1,503); y margen izquierda
territorialmente y su caudal Piura), se realizan Es importante la 10,000 habitantes. otros menores como del rio Piura.
alimentado por lluvias actividades como: identificación de una En la Región Piura Sausal, San Agustín y Las
estacionales, proporciona el apicultura; cultivos parte de la población de hay en promedio 9.3 Pampas rodean a Los flujos
agua necesaria para la vida y temporales para auto este sub espacio con la médicos por cada Chulucanas. económicos
la agricultura, a veces muy consumo u obtención de asociatividad para la 10,000 hab. actuales,
poca y a veces demasiada ingresos (sandía y frejol de gestión del desarrollo: La Esperanza de Vida Paccha (4,001 hab.); mayoritariamente
causando daños y aislando palo); ganadería caprina una parte de sus al Nacer: es de 70.46 Buenos Aires (2,899); agropecuarios sin
centros poblados. con poca agregación de distritos se encuentra años en la Provincia Bigote (2,302); Laynes procesamiento,
Esta variabilidad, ha limitado valor; oferta de estiércol; y organizado al interior de de Morropón. El (2,286); Malacasi (1,784); salen hacia el
hasta ahora la puesta en valor extracción de leña. la Mancomunidad promedio en la Serrán (1,480); y mercado de Piura.
de su potencial agrícola, lo Andino Central y la otra región Piura es de: Carrasquillo (1,475); son
cual se podría lograr a El indicador de resultado parte en la 71.74 años (PNUD cabeza de localidades La construcción de
mediano plazo cuando se de la actividad económica Mancomunidad Alto 2007) urbano rurales. caminos de acceso
construya y entre en en el 2007 para la provincia Piura antes llamada Difícil acceso a Problemas de demarcación en la ejecución del
operación el Proyecto de de Morropón era: Ingreso Asociación de establecimientos de territorial: Solumbre ¿a qué PEIHAP ayudará a
Irrigación e Hidroenergético Familiar per cápita = 245.8 Municipalidades de la salud en épocas de distrito pertenece? mejorar la
Alto Piura (PEIHAP) N.S./mes. A nivel regional Cuenca Bigote Serrán. lluvia por formación Las vías de transporte rural articulación
Piura: 313.8 N.S./mes de quebradas o al interior de los centros interna.
(PNUD 2007) crecimiento de poblados están en mal
caudal de quebradas estado.
(*) Frontera; corredores económicos; áreas de servicios regionales

56
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

Proyectos considerados en el AR Piura 2021

Alto Piura
1. Proyecto Hidroenergético del Alto Piura (US$ 660’) (1)
Iniciado, en proceso de licitación de obras.
2. Control de avenidas e inundaciones del Río Piura (1)
Estudios preliminares 2006 – 2007
0018 PROTECCION DE LAS DEFENSAS DEL RIO PIURA (CONTROL DE AVENIDAS. E INUNDACIONES DEL RIO PIURA, EN EL TRAMO CARRASQUILLO –. CHUTUQUE ).
MULTIDISTRITAL. Estaba prevista su culminación en octubre 2009.
3. Aprovechamientos de Acuíferos del Alto, Bajo Piura y Máncora (US$ 20’) (1)
Sin información
4. Mejoramiento de las Carreteras: Buenos Aires – Huancabamba (US$ 75’)
En enero 2010 se inauguró la carretera Buenos Aires – Canchaque; la obra total ha demandado una inversión de 88 millones 725,725 nuevos soles para una
longitud de 78 kilómetros asfaltados entre las provincias de Morropón y Huancabamba. Los trabajos de mejoramiento del tramo Buenos Aires – Canchaque se
iniciaron en abril del 2008 y culminaron en setiembre del 2009.
5. Mejoramiento de la carretera Tambogrande – Km. 21 (US$ 13.5’)
En proceso de licitación a febrero de 2010

b. Caracterización Institucional: capacidades para la gestión del desarrollo


GR Piura Gobiernos Locales ONGDs Organizaciones que gestionan recursos y empresas Organiza- Experiencias de
asociativas ciones de la Gestión
Población
Sub Región “Morropón  Mancomunidad Alto Piura:  CIPCA  Asociación de Productores de Morropón - Mesa - Descoordinación entre
Huancabamba”: Sede Buenos Aires, Salitral, San  Centro ASPROMOR Provincial de la MCPLCP y la
Chulucanas Juan de Bigote, Canchaque, IDEAS  Comisión de Regantes El Ingenio. Concertació Municipalidad Prov.
Provincias de Morropón San Miguel del Faique,  Comisión de Regantes de Malacasí n y Lucha - En la lucha contra el
y Huancabamba Lalaquiz.  Mujeres Emprendedoras de Salitral Contra la dengue hubo
 Mancomunidad Municipal (Procesamiento de cacao) Pobreza – descoordinación entre
Proyecto Especial de Vicus.  Asociación de Productores de Banano Orgánico MCLCP. la MCPLCP y Defensa
Irrigación e  MP. Morropón (ASPROBO) civil de la
Hidroenergético Alto Oficina de Producción de la  Asociación de Productores de Cacao (APROCAP) Municipalidad.
Piura” MD de Morropón  Asociación de Apicultores Bosque Mangamanga. Comisión Ambiental
Municipal no funciona.

57
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

c. Propuesta de objetivos y lineamientos estratégicos

c.1 Objetivos del desarrollo rural

OBJETIVOS DEL DESARROLLO RURAL EN PIURA OBJETIVOS ESPECIFICOS EN EL VALLE DEL ALTO PIURA
Incremento sostenido de los ingresos del poblador rural, provenientes de la
agroexportación, ganadería, forestería y acuicultura continental, con un componente
A. Desarrollo económico rural competitivo, diversificado y importante de formas empresariales asociativas que incluyan a los productores en la
sostenible, con seguridad alimentaria. gestión empresarial y en los resultados de dicha gestión. Seguridad alimentaria local y
contribución a la regional; incrementando significativamente la productividad.
Acceso a servicios básicos.
Desarrollo humano, reduciendo en lo posible las emisiones de carbono, con capacidad de
adaptación al cambio climático y resiliente a la variabilidad climática.
B. Manejo sostenible del patrimonio natural y gestión Gestión sostenible de cuencas hidrográficas, incluyendo los diversos usos y el pago por
integral de riesgos. servicios ambientales, control de avenidas e inundaciones, mejoramiento de sistemas de
información climática e hidrológica así como el sistema de alerta temprana.
Ordenamiento territorial y saneamiento de la propiedad rural.
Desarrollo de capacidades para participar activamente en el desarrollo de su comunidad,
trabajar en asociación, incrementar tecnología, reducir costos y mejorar
C. Desarrollo de capacidades de la población rural e
permanentemente la calidad de su producto o servicio.
incremento de la inclusión social.
Desarrollo de capacidades para trabajar en empresas agrícolas modernas y en
construcción y mantenimiento de infraestructura vial e hidroenergética.
Construcción de una red de gestión del desarrollo, que articule a los diferentes
D. Innovaciones institucionales para el desarrollo territorial estamentos de la sociedad del Alto Piura, en la perspectiva de lograr los 3 objetivos
rural. anteriores más la construcción y operación de la irrigación del Alto Piura, la generación de
energía y la entrada en producción de las tierras irrigadas en los plazos previstos.

58
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

c.2 Matriz FODA (Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas)

FORTALEZAS DEBILIDADES
1. Buenos suelos con vocación agrícola, altos rendimientos, buen clima. 1. Población rural carece de servicios básicos (agua, desagüe y energía).
Sistemas de riego superficial y mediante pozos operando en solo una parte 2. 22.4% de niños y jóvenes entre 5 y 18 años no van al colegio.
pequeña del área disponible para la agricultura. Experiencias de 3. Oferta educativa desvinculada de los procesos de desarrollo local.
asociatividad y comercialización de frijol Caupí. (Cadena del frijol Caupí 4. La mayor parte de los jóvenes del medio rural, no han tenido
involucra unas 1000 has.) oportunidad para desarrollar capacidades y calificar para trabajar en
2. Desarrollo de capacidades institucionales en Mancomunidades, la agricultura moderna.
Municipalidades, y organizaciones de Sociedad Civil. 5. Organizaciones de regantes con gestión deficiente. Productores
3. Red vial principal del sub espacio mejorada recientemente (asfaltada) y en agrarios, con limitado conocimiento en uso adecuado de pesticidas y
proceso de ampliación para una mejor comunicación regional con Piura, en técnicas de riego.
Paita, Huancabamba y Tambo Grande; y extra regional con Olmos, Jaén, 6. Débil comunicación entre el PEIHAP y la población no directamente
Bagua, Moyobamba y Tarapoto. beneficiada.
4. Avances locales parciales en estudios y acciones, en temas como 7. Exceso de expectativas de la población vs recursos y tiempo de
Ordenamiento Territorial, Gestión de riesgos y adaptación al Cambio maduración del PEIHAP.
Climático. 8. Infraestructura vial interna con alta vulnerabilidad.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
1. Proyecto de Irrigación e Hidroenergético Alto Piura (PEIHAP) 2010 – 2014. 1. Conflictos en torno al reparto social – empresarial de los beneficios
En el mediano plazo: demanda por profesionales y M.O. calificada, caminos del PEIHAP
de acceso útiles, y dinamización de la demanda de servicios. 2. Variabilidad climáticas (FEN)
2. Posibilidades de aprovechar las subcuencas como fuente de agua (ríos: 3. Proyección de explotación minera metálica ocasionaría conflictos
Bigote, Yapatera, La Gallega). socio ambientales.
3. Para la asociatividad de los productores con perspectivas hacia la agro
exportación y para cubrir demanda regional y nacional; aprovechando
Fondos Concursables PCC y el posible apoyo PEIHAP
4. Tiempo para desarrollar capacidades que permitan a la población local
aprovechar las oportunidades que traerá el PEIHAP.
5. Para la asociatividad de trabajadores en empresas de servicios a la
agricultura, para cubrir la demanda estacional agro exportadora y
agroindustrial así como de las grandes empresas agrícolas modernas.
6. Para el desarrollo de acuicultura en los embalses del PEIHAP.

59
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

c.3 Análisis estratégico y propuesta de lineamientos estratégicos.

FO (estrategias ofensivas)
 Impulsar la asociatividad de los productores con perspectivas hacia la agro exportación y para cubrir demanda regional y nacional, sobre la base
productiva existente, aprovechando los buenos suelos, altos rendimientos, clima adecuado, invirtiendo en mejoras en la infraestructura y operación de
riego en base a agua superficial y subterránea; así como en el desarrollo de capacidades en los agricultores, preparando condiciones que permitan a la
población local aprovechar las oportunidades que traerá la puesta en marcha de la irrigación y generación energética del Alto Piura.
 Las fortalezas desarrolladas en Mancomunidades y Municipalidades, en apoyo a la producción, podrían apoyar a que las nuevas organizaciones de
productores aprovechen los Fondos Concursables PCC para contar con instrumentos y desarrollar capacidades de gestión empresarial.
 Aprovechar la red vial existente Paita - Piura – Morropón – Huancabamba, la conexión vial con Olmos, Jaén, Bagua, Moyobamba y Tarapoto, y la
carretera Km 21 – Tambo Grande, a construirse este año; para ampliar la frontera agrícola integrándola a cadenas de agro exportación y agroindustria,
impulsando nuevos productos.
DO (estrategias de reorientación)
 Impulsar el mejoramiento de caminos internos en las sub cuencas y aprovechar el mejoramiento de carreteras principales y la construcción de caminos
de acceso – PEIHAP, para favorecer la concentración de población en centros urbanos y ampliar la prestación de servicios básicos como agua, desagüe
y energía eléctrica; lo que también favorecerá el incremento de la escolaridad en estos ámbitos.
 Promover la creación de un Centro de Capacitación Agraria de nivel técnico (riego, cultivos, ganadería, acuicultura, procesamiento, comercialización,
gestión de calidad, etc.), al que podría contribuir el Gobierno Regional, la CTI, el PEIHAP y los gobiernos Locales.
 Promover la conformación de una Plataforma Interinstitucional, que incluya a representantes de la cuenca de los ríos Huancabamba y Chinchipe para
mantener un diálogo directo y permanente entre el PEIHAP y las instituciones locales. Esta misma plataforma podría constituirse en una Asociación
Local que gestione el Centro de Capacitación y asuma el debate y los acuerdos centrales en temas como: pago por servicios ambientales.
FA (estrategia defensiva)
 Poner en valor las capacidades institucionales existentes (Mancomunidades, Municipalidades, y organizaciones de Sociedad Civil), para inter actuar
efectivamente en la Plataforma Interinstitucional, ayudando a solucionar conflictos en torno al reparto social – empresarial de los beneficios del
PEIHAP; impulsando un proceso de información y diálogo permanente, que permita llegar en los plazos previstos al logro de las metas del proyecto
 Impulsar la ejecución del proyecto de Control de Avenidas e Inundaciones en el Río Piura, e implementar una estrategia de gestión de riesgos a nivel
Municipal, Empresarial y Familiar, aprovechando los avances realizados con apoyo del PDRS – GTZ.
 Elaborar estudios con apoyo del PEIHAP para iniciar y/ó ampliar procesos de Ordenamiento Territorial y de Adaptación al Cambio Climático.
DA (estrategias de supervivencia)
 Priorizar actividades para la prestación de servicios básicos en áreas rurales, el incremento de la escolaridad, y el desarrollo de capacidades para la
inserción laboral.
 Proceso de información oportuno y de amplia cobertura, acerca del PEIHAP, sus avances, plazos y beneficios.

60
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

Sub Espacio 2c. Valle del Medio y Bajo Piura


Provincia de Piura (distritos: Piura, Castilla, Catacaos, Cura Mori, El Tallan, La Arena. La Unión); Provincia de Sechura (distritos: Bellavista de la Unión, Bernal, Cristo
Nos Valga, Vice, Rinconada Llicuar)

Nota: En el Reglamento para el Proceso del Presupuesto Participativo Regional 2010” de Mayo, 2009; Sechura y Vice, están considerados en la Zona Litoral y en el
Valle del Medio y Bajo Piura al mismo tiempo
Elegimos considerar a Sechura en la Zona Litoral y a Vice en el Valle del Medio y Bajo Piura

a. Caracterización territorial41
1 2 3 4 5 6
Medio Natural / Actividades Económicas y Población / Servicios básicos y Estructura urbano rural Articulación
Potencialidades y limitaciones resultados para la población Capacidades resultados para la y áreas con interna y externa.
población características Flujos
específicas (*)
La parte media y baja del río En su parte baja, el valle se La población Los servicios de agua El 80.28% de los La ciudad de Piura
Piura, se inicia cuando su curso caracteriza por actividades de total en el año potable y electricidad no habitantes vive en crece en una
después de separarse del flanco agricultura, ganadería caprina, 2007 era de llegan al 3.25% de su ciudades de más de intersección vial de
montañoso de la costa (altura forestería comercio, artesanía, 571,998 población que vive en 5,000 hab. alto valor
de Tambo grande) y avanzar joyería, turismo y gastronomía; personas. núcleos menores de 100 16.47% vive en núcleos estratégico – cruce
hacia el oeste, cambia de en la parte media desarrollo El 96.75% casas o como población de más de 100 casas ó de la Panamericana
rumbo hacia el sur – oeste, en agrícola para la agroexportación calificada por el dispersa. En muchos casos en capitales de distrito. con la Bioceánica
dirección al estuario de Virrilá y para el mercado concentrado INEI como tampoco llegan a los 3.25% de su población multimodal con el
en el Océano Pacífico. de la ciudad de Piura capital urbana y el asentamientos recientes en vive en pequeños Brasil – esto,
regional con desarrollo urbano, 3.25% como centros urbanos, debido al núcleos o dispersa. sumado a su
El valle se caracteriza por estar industrial, comercial y de rural acelerado crecimiento ubicación central
irrigado en su totalidad, con servicios. urbano por migración. La ciudad de Piura con en el territorio le da
aguas provenientes del La Tasa de El 59.58% de las viviendas sus distritos Piura (253, un importante
reservorio de Poechos; ya que La PEA agropecuaria ocupada Alfabetismo era en Piura; y el 36.84% en 384 hab.) y Castilla potencial de
la disponibilidad de agua en el estimada es de 26,789 personas de 92.57 % en Sechura; tienen acceso a (115,060 hab.) articulación
río Piura es estacional. (13.7% de la PEA total ocupada) Piura y de 95.38 agua y desagüe. constituye el principal interna, externa.
en este sub espacio. % en Sechura. El 70.42% de las viviendas centro urbano de este

41 El texto en cursivas, proviene del taller realizado en Piura.

61
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

El clima es cálido y seco; con Área bajo riego = 27 470 ha; Tasa regional de en Piura; y el 66.90% en sub espacio y de la El Eje Sur Piura –
altas temperaturas ambientales cultivos principales: arroz y Piura: 90.76% Sechura tienen Región Piura. Hacia el Sechura – Bayovar
y poca precipitación pluvial, algodón (campaña grande) y (PNUD 2007) electricidad. (PNUD 2007) sur – oeste; a 11 Km de (Bajo Piura) es un
excepto algunos períodos maíz y frijol (campaña chica). la ciudad de Piura, espacio de
cortos y esporádicos en los que 19,200 usuarios de riego Algunos Escolaridad Catacaos (44,242 hab.) poblamiento
se pueden producir grandes registrados en el año 2009. distritos como El 84.03% de los niños y cumple funciones tradicional
lluvias como efecto de la Promedio de 1.7 ha por usuario. Cura Mori, La jóvenes entre 5 y18 años urbanas con servicios en (Comunidades
ocurrencia del Fenómeno El Actualmente, el promedio real Arena, y El asisten a un centro artesanía, turismo, Campesinas de
Niño - FEN. debe ser menor, pues muchas Tallan; educativo en Piura, y el apoyo a la actividad Catacaos y
parcelas registradas a nombre presentan una 78.57% en Sechura. agraria, etc. Sechura), que
Las limitaciones para la de una persona, por herencia tasa de Tasa regional de Piura: tuvieron una
agricultura están dadas por la ahora sustentan a varias analfabetismo 82.36% (PNUD 2007) La Unión (17,226 hab.); dinámica de
predominancia del minifundio, familias. superior al 20%. La Arena (14,184 hab.) y desarrollo en la
mal manejo de los recursos Infraestructura y San Jacinto - La Legua década de los años
productivos (riego sin En el Medio Piura hay empresas equipamiento de salud en (7,548) y Cura Mori 70’ y 80’ pero que
tecnificación entre otros), no agroindustriales para zonas urbanas y rurales es (7,541). Son centros de actualmente
aplicación de la zonificación de exportación de uva y ají. insuficiente. servicios para la muestra altos
cultivos42, escasa asociatividad La desnutrición infantil es actividad agraria y para niveles de pobreza.
y débil institucionalidad, que La ciudad de Catacaos es un problema importante en el la población rural.
han posibilitado entre otros: importante centro de artesanía área rural del Medio y Bajo Los espacios Piura -
salinización de suelos, deterioro de filigrana de plata y oro y de Piura Al norte de la ciudad de Curumuy y Piura –
de sistemas de drenaje, bajos gastronomía regional. Piura centros poblados La Obrilla (Medio
rendimientos relativos, caída en En Piura hay 13.6 médicos pequeños, entre los que Piura) están casi
la calidad de la producción, lo El indicador de resultado de la por cada 10,000 destacan: Los Ejidos de despoblados y
que configura una agricultura actividad económica en el 2007 habitantes; y solo 3.2 en Huan (1,361); Los Ejidos requieren de
de subsistencia, que no era: Ingreso Familiar per cápita Sechura. En la Región Piura del Norte (1,045); Terela carreteras en buen
reinvierte en sus factores = 361.2 N.S. /mes en Piura; y hay en promedio 9.3 (1,105) y La Obrilla estado para unir a
productivos, y se deteriora. 326.9 N.S. /mes en Sechura. A médicos por cada 10,000 (1,600 hab.). los centros
nivel regional Piura: 313.80 N.S. hab. poblados menores
/mes (PNUD 2007) La Esperanza de Vida al existentes.
Nacer: es de 72.92 años en

42 Las programaciones de siembra, no son respetadas. Principalmente por los productores de arroz.

62
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

Piura y 70.14 años en


Sechura. La esperanza de
vida promedio en la región
Piura es de: 71.74 años
(PNUD 2007)

Las poblaciones que fueron


reubicadas por el
fenómeno El Niño 1998 no
cuentan la mayoría con
servicios de agua potable ni
servicios de desagüe.
(*) Frontera; corredores económicos; áreas de servicios regionales

63
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

Proyectos considerados en el AR Piura 2021

Medio y Bajo Piura

1. Afianzamiento de la Represa de Poechos y reconstrucción de cuenco amortiguador (US$ 101’) (1)


 A noviembre 2009 se cuenta con Expediente Técnico y se busca financiamiento hasta por 34 millones de soles para reparar el Cuenco Amortiguador.
Asimismo se está licitando el Estudio de Factibilidad referido al Afianzamiento del reservorio contando para el efecto con financiamiento de la Corporación
Andina de Fomento y contrapartida del Gobierno Regional, El 30 de enero se anunció que en febrero debe quedar concluido el Estudio de Factibilidad para
la re-potenciación del reservorio,
 La iniciativa presentada por Diolatina, para invertir en la represa a cambio de tierra y agua para riego, ha sido tramitada por la Presidencia del GR Piura al
Consejo Regional cuya decisión ha sido pedir opinión a Pro Inversión.
 Efectuar las obras es necesario para asegurar el agua para los cultivos en los valles y sobre todo asegurar el abastecimiento de ciudades como Sullana,
Paita, Talara, Piura y Sechura, cuyas poblaciones se abastecen de este recursos hídrico.

2. Control de avenidas e inundaciones del Río Piura (1)


 Estudios preliminares 2006 – 2007
 0018 PROTECCION DE LAS DEFENSAS DEL RIO PIURA (CONTROL DE AVENIDAS. E INUNDACIONES DEL RIO PIURA, EN EL TRAMO CARRASQUILLO –.
CHUTUQUE ). MULTIDISTRITAL. Estaba prevista su culminación en octubre 2009.
 Proyecto de inversión del Gobierno Regional para el control de avenidas del cauce del río Piura que contempla la construcción de pólderes o reservorios
aguas arribas del río, los cuales permitirán disminuir el caudal a su paso por la ciudad de Piura y el Bajo Piura.
 El proyecto regional posibilita una alternativa para la Ciudad de Piura para la evacuación de Aguas Pluviales, permitiendo que estas se incorporen al caudal
del río, sin que signifique desborde ó inundaciones. Este proyecto denominado “Construcción del Sistema de evacuación de aguas pluviales por gravedad
en la franja central de la ciudad de Piura, está en fase de estudio de pre-factibilidad y factibilidad.

3. Tecnificación del riego y reconversión paulatina de cédula de cultivo en cuencas de los ríos Chira y Piura. (1)
Obras: Mejoramiento del Canal Simache Tramo II Prog. 1+800 al 3+300; Mejoramiento del Canal Chato. tramo Km. 4+100 – Km. 9+100; Mejoramiento Canal
Chochoya–Catacaos. tramo Km. 0+000–2+440; Obras de Control y Medición de Agua por Bloques de Riego en el Valle Medio y Bajo Piura.
Tecnificación: Capacitación con participación de la AACHCHP, en trabajo conjunto con la JU del Medio y Bajo Piura, INIA y PSI. En la parcela demostrativa de la
Comisión de Regantes Palo Parado, se promovió el uso eficiente del agua a través riego tecnificado por goteo e introducción al cultivo del Banano Orgánico.

4. Recuperación de suelos y rehabilitación del sistema de drenaje.


5. Aprovechamientos de Acuíferos del Alto, Bajo Piura y Máncora (US$ 20’) (1)
Solo avances de estudios en la Universidad de Piura

64
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

6. Carretera Cruce Bayovar – Olmos (US$ 25’)

7. Ampliación Hospital Santa Rosa (US$ 5´)


Se inauguró la “Ampliación y Equipamiento del Hospital Santa Rosa Amistad Perú-Corea, II Etapa” en la ciudad de Piura, el 27 de octubre del 2009

8. Modernización y desarrollo portuario en Bayovar, de Explotación de Calcáreos, Diatomitas y Salmueras de Bayovar y de Fosfatos de Bayovar II Etapa con una
inversión total de 500 millones de dólares.
En marzo del 2005 la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Pro Inversión), a través de un concurso público internacional, adjudicó el Proyecto Bayovar
a la compañía Vale do Río Doce, ahora Vale, y que ejecutará a través de su subsidiaria Misti Mayo.
La constructora Odebrecht Perú Ingeniería y Construcción se adjudicó el contrato para la construcción del Puerto en marzo 2009. Servirá para la exportación
de los fosfatos que produzca la compañía Vale de Brasil. La constructora informó que el proyecto también comprende una zona de descarga, faja
transportadora y zona de secado para la exportación de fosfatos. Indicó que el puerto de Bayovar permitirá a Vale exportar hasta 7.9 millones de toneladas de
roca fosfórica. El proyecto Bayovar es uno de los proyectos de explotación de fosfatos más importantes de Sudamérica y se proyecta una producción promedio
anual de 3.9 millones de toneladas métricas de concentrados de fosfatos con fines de exportación.

Otros proyectos:

Carretera Castilla – La Obrilla (Medio Piura)


“Se iniciará en el 2010 se disponen de una partida de 12 millones de soles” dijo el Presidente Regional cuando entregó la Resolución Ejecutiva Regional 162
mediante la cual se eleva a la Categoría de Pueblo, al centro poblado Chapaira. 24-03-2010

Información del Taller en Piura.


 Proyecto de carretera de la margen derecha del rio Piura (Catacaos – La Arena) Proyecto se encuentra en PRO VIAS.
 Recuperación de suelos y sistemas de drenaje
 Tecnificación de riego PSI, Comisión de regantes de Puyuntalá) - (Representante de Dirección Agricultura informa de 1,200 has con riego tecnificado
implementado por empresas privadas, específicamente en Pedregal se han implementado 600 has)

65
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

b. Caracterización Institucional: capacidades para la gestión del desarrollo


Gobiernos Organizaciones que gestionan recursos y Organizaciones de la
GR Piura ONGDs Experiencias de Gestión
Locales empresas asociativas Población
GR Piura. MP. Piura  CIPCA  Junta de Usuarios del Valle Medio y Bajo  Comunidades Buena parte de la población
MP. Sechura  OXFAM Piura, conformada por doce (12) Comisiones Campesina de San rural de este sub espacio,
Sub Región  HEIFER de Regantes: Margen Derecha, Margen Juan de Catacaos tiene gran identificación
“Piura” Municipalidad  ONG ASIDH Izquierda, Tácala - Castilla, La Bruja,  Comunidad con su cultura y tradición;
Sede: Piura es distritales (Asociación para la Puyuntalá, Palo Parado, Cumbibira, Shaz, Campesina de existiendo múltiples
Ámbito: Inversión y el Sinchao Parte Alta, Chato, Seminario, Sechura organizaciones en las que
Provincias de Desarrollo Humano). Casaraná.  Comunidad sus integrantes unen
Piura y Sechura Proyecto mejora  Junta de Usuarios del Sector de Riego Sechura Campesina de esfuerzos y generan
genética de ganado  Asociación de productores de algodón del Castilla. productos culturales
DR Agricultura ovino. Bajo Piura  Cofradías y otras complejos mostrando gran
 CIMAD  Cooperativa de servicios múltiples Tallan instituciones de capacidad de gestión.
Centro de Chusis – Costach Ltda., índole religiosa
Investigación y  Comités y Asociaciones de La Arena que  Grupos de No sucede lo mismo en
Manejo comercializan: Maíz, Arroz, Abonos orgánicos, participación actividades productivas,
Agroecológico para y algodón. (banderas) en las donde hay pocos ejemplos,
el Desarrollo –  Comité de Productores de Jalea de Algarroba fiestas de Carnaval. exitosos de asociatividad y
CIMAD. Valle del en Chutuque Distrito de Cristo nos valga.  Clubes de madres. tampoco en otros temas
Bajo Piura - Juntas  Asociación de Productores de Leche de Piura.  Asociaciones de como el tratamiento
de Usuarios del  Central de Comunidades Campesinas del pobladores. interinstitucional de temas
Medio y Bajo Piura y Bosque Seco (CECOBOSQUE)  claves: Gestión del agua,
de Sechura.  Asociación ACONEBEL Sechura – 25 mujeres. lucha contra la salinización
 Programa PIMA de los suelos, desnutrición
 Caja Municipal de Paita
 Plan Internacional infantil, pobreza y
 Caja Municipal de Piura
 Prisma prevención frente al FEN.

66
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

c. Propuesta de objetivos y lineamientos estratégicos

c.1 Objetivos del desarrollo rural

OBJETIVOS DEL DESARROLLO RURAL EN PIURA OBJETIVOS ESPECIFICOS EN EL VALLE DEL MEDIO Y BAJO PIURA
Incremento sostenido de los ingresos del poblador rural, provenientes de producción de
calidad en agricultura, ganadería, forestería, artesanía, gastronomía, comercio y servicios
turísticos.
A. Desarrollo económico rural competitivo, diversificado y Mejorar la redistribución de los ingresos implementando formas empresariales
sostenible, con seguridad alimentaria. asociativas que incluyan a los productores en la gestión y en los resultados.
Aseguramiento de la seguridad alimentaria local y contribución a la regional;
incrementando significativamente la productividad.
Reducir la desnutrición e incrementar el acceso a los servicios básicos.
Desarrollo humano, reduciendo en lo posible las emisiones de carbono, con capacidad de
adaptación al cambio climático y resiliente a la variabilidad climática.
B. Manejo sostenible del patrimonio natural y gestión Gestión sostenible del agua en sus diferentes usos, incluyendo el control de avenidas e
integral de riesgos. inundaciones y el mejoramiento de los sistemas de alerta temprana.
Ordenamiento urbano en los asentamientos de la periferia de las ciudades como Piura,
Catacaos, La Unión y La Arena. Saneamiento de la propiedad rural.
Valoración de la cultura local y de los valores de solidaridad y reciprocidad existentes,
como base para el desarrollo de capacidades para trabajar en asociación, incrementar
C. Desarrollo de capacidades de la población rural e
tecnología, reducir costos y mejorar permanentemente la calidad de su producto o
incremento de la inclusión social.
servicio.
Alfabetización total e incremento de la escolaridad para la inclusión social.
Construcción de una red de gestión del desarrollo, que articule a los diferentes
D. Innovaciones institucionales para el desarrollo territorial
estamentos de la sociedad del Medio y Bajo Piura, en la perspectiva de lograr los 3
rural.
objetivos anteriores.

67
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

c.2 Matriz FODA (Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas)

FORTALEZAS DEBILIDADES
1. Disponibilidad de agua. Buen clima y suelos con vocación 1. Fragmentación de la propiedad de la tierra (minifundio), y poca
agrícola. Algodón Pima. Infraestructura vial. valoración de sus predios por parte de los agricultores.
2. Mejoramiento en la Infraestructura menor de riego (se ha 2. Parte de los suelos salinizados y en proceso de salinización, por mal
incrementado el revestimiento de canales de riego). manejo del agua (riego en pozas) y deterioro del sistema de drenaje
3. Amplia difusión y práctica de valores de responsabilidad, (Dren 1308). Incidencia de malaria por malas práctica de riego.
solidaridad y reciprocidad, aplicados al mantenimiento de las 3. Orientación productiva guiada más por la tradición que por la
expresiones culturales religiosas, artísticas y costumbristas. adecuación al mercado. Círculo vicioso: bajos rendimientos - baja
4. Reconocimiento regional (nacional en el caso de Catacaos), rentabilidad - poco apoyo crediticio y poca asistencia técnica –
respecto a la calidad de su artesanía, joyería y gastronomía. bajos rendimientos….. etc.
5. Patrimonio cultural arquitectónico, costumbrista religioso y 4. Organizaciones de agricultores, regantes y campesinos, se
artístico musical. mantienen vigentes, pero con débil representación social y política
6. Crecimiento de empresas agroindustriales para exportación que no logra incidir a nivel regional.
de uva y ají (Medio Piura) que generan empleo y forman 5. En áreas rurales del Bajo Piura más del 20% de niños y jóvenes
técnicos y trabajadores especialistas en el tratamiento de entre 5 y 18 años no van al colegio y más del 20% de la población
esos cultivos. son analfabetos. Alta incidencia de desnutrición infantil.
7. Experiencia en La Arena de de un proyecto de Riego 6. La mayor parte de los jóvenes del medio rural, no tienen
Intermitente para el cultivo de arroz que busca reducir oportunidad para capacitarse y calificar para trabajar en actividades
incidencia de la malaria. modernas de construcción, agrarias ó de servicios.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
1. Generación de empleo en los proyectos de Modernización y 1. Reducción de ingresos de los productores por caída del precio en
desarrollo portuario en Bayovar, y Explotación de Calcáreos, uno o más de sus tres productos principales, debido a pérdida de
Diatomitas y Salmueras de Bayovar con una inversión total de competitividad frente a oferta de productos provenientes de otros
500 millones de dólares. lugares del Perú ó de las importaciones.
2. Para la asociatividad de los productores, orientada en parte a 2. Incremento de conductas anti sociales y delincuenciales que
la agro exportación para satisfacer demanda de productos pongan en peligro la afluencia de turistas.
ecológicos y TLCs; y en parte para cubrir demanda regional de 3. Inundaciones por variabilidad climática (FEN) en el marco del
insumos para la gastronomía regional. proceso de Cambio Climático en marcha.
3. Para asociarse en empresas de servicios estacionales a la 4. Incremento de la incidencia de Malaria y Dengue.
gastronomía y el turismo.
4. Proyecto Nor Bosque

68
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

c.3 Análisis estratégico y propuesta de lineamientos estratégicos.

FO (estrategias ofensivas)
 Impulsar el tránsito del compromiso socio-cultural y costumbrista existente, al compromiso asociativo institucional entre pequeños productores que
utilizando mejor los suelos y el agua existentes, aprovechen las posibilidades de agro exportación y transformación con base en productos orgánicos
(uva, banano, algodón Pima, confecciones de algodón) y la demanda creciente por insumos de calidad (ají, maíz, hortalizas, carnes de vacuno, caprinos
y aves), para la gastronomía local, impulsada por el incremento del turismo regional, nacional e internacional.
 Promover la capacitación y la asociatividad para cubrir la demanda de servicios para la gastronomía y el turismo.
 Impulsar el desarrollo de capacidades, que permitan a la población del Medio y Bajo Piura, aprovechar la generación de empleo en los proyectos de
Modernización y desarrollo portuario y de Explotación de Calcáreos, Diatomitas y Salmueras, en Bayovar.
DO (estrategias de reorientación)
 Impulsar la ejecución coordinada en el medio y Bajo Piura de los proyectos existentes: “Tecnificación del riego y reconversión paulatina de cédula de
cultivo en cuencas de los ríos Chira y Piura” y “Recuperación de suelos y rehabilitación del sistema de drenaje” para detener y revertir el proceso de
salinización de los suelos.
 Establecer programas especiales para inversión en recursos humanos, destinados a erradicar la desnutrición y el analfabetismo así como a mejorar el
índice de escolaridad en este sub espacio; estableciendo un fondo al que podrían contribuir las empresas que intervengan en la Modernización y
desarrollo portuario y de Explotación de Calcáreos, Diatomitas y Salmueras, en Bayovar y en la construcción de carreteras principales y de accesos.
 Promover la creación de Centros de Capacitación en Gastronomía; Hotelería, Turismo; Joyería; Producción y comercialización artesanal; Música y
producción de espectáculos artístico culturales; fortaleciendo lo existente y facilitando el acceso de la población joven del sub espacio, a través de la
constitución de núcleos principales de capacitación en La Unión y Catacaos.
 Promover la capacitación en asociatividad y gestión empresarial solidaria; incentivando a los líderes jóvenes de las organizaciones de agricultores,
regantes y campesinos; para que impulsen y puedan hacer realidad una visión de futuro diferente y mejor para el campesinado.
FA (estrategia defensiva)
 Incrementar productividad, mejorar calidad, ampliar cartera de clientes y reducir costos en los cultivos de arroz, algodón y maíz, para evitar caída de
competitividad en estos productos por competencia nacional e internacional.
 Impulsar la ejecución del proyecto de Control de Avenidas e Inundaciones en el Río Piura, e implementar una estrategia de gestión de riesgos a nivel
Municipal, Empresarial y Familiar.
 Utilizar las experiencias de La Arena en Riego Intermitente para el cultivo de arroz, para reducir la incidencia de la malaria.
 Elaborar estudios con apoyo del GR Piura para iniciar y/ó ampliar procesos de Ordenamiento Territorial y de Adaptación al Cambio Climático.
DA (estrategias de supervivencia)
 Priorizar actividades para la reconversión productiva en el Bajo Piura, el incremento de la escolaridad, el desarrollo de capacidades para la inserción
laboral, y el fortalecimiento de todas las organizaciones que contribuyan al desarrollo y la paz social.

69
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

Sub Espacio 3. Zona Litoral


Provincia Sechura (distritos: Sechura, Provincia Paita (distrito: Paita), y Provincia Talara (distritos: Pariñas - Talara, Los Órganos, Máncora, El Alto, La Brea –
Negritos y Lobitos).

Nota: En el Reglamento para el Proceso del Presupuesto Participativo Regional 2010” de Mayo, 2009, Sechura y Vice, están considerados en la Zona Litoral y en el
Valle del Medio y Bajo Piura al mismo tiempo. Vichayal y Pueblo Nuevo de Colán están considerados en el Valle del Chira y San Lorenzo y en la Zona Litoral.
Elegimos considerar a Sechura en la Zona Litoral y a Vice en el Valle del Medio y Bajo Piura; por ocupación principal de la PEA. Elegimos considerar a Vichayal y a
Pueblo Nuevo de Colán en el Valle del Chira y San Lorenzo; por ocupación principal de la PEA y por ser parte de la Mancomunidad Simón Rodríguez

a. Caracterización socio económica43


1 2 3 4 5 6
Medio Natural / Actividades Económicas y Población / Servicios básicos y Estructura Articulación
Potencialidades y resultados para la población Capacidades resultados para la urbano rural y interna y
limitaciones población áreas con externa. Flujos
características
específicas (*)
El Sub Espacio Litoral En el 2006, el aporte de Piura al La población total en el El 73.19% de las Las ciudades de Longitudinalmen
(marino costero), entre Valor Agregado Bruto pesquero del año 2007 era de viviendas en Talara; el Talara, Paita y te el litoral no
Máncora al norte y Bayovar Perú fue el 43.7%. 234,883 personas. 58.63% en Paita; y solo Sechura cuenta con
al sur, en sus 398 Km de La actividad pesquera aportó el 3.8 El 98.57% calificada por el 36.84% en Sechura; concentran el articulación vial
costa muestra diversos % del Valor Agregado Bruto de Piura el INEI como urbana y el tienen acceso a agua y 73.9% de la entre Sechura y
espacios naturales con valor en el 2006, sin contabilizar la parte 1.43% como rural desagüe. población total Paita y entre
económico, científico y de de manufacturas (16.9% del VAB) El 87.28% de las del sub espacio Paita y Talara; se
recreación. que corresponde a procesamiento La Tasa de Alfabetismo viviendas en Talara; el Litoral. requiere la
En la zona norte entre industrial de productos pesqueros. era de 98.10 % en 76.42% en Paita; y el El 89.7% de la ejecución de los
Máncora y Talara, la riqueza La actividad pesquera da trabajo al Talara; 94.49 % en Paita 66.90% en Sechura población, vive en proyectos:
ictiológica es importante por 16% de la PEA 12,273 personas de y de 95.38 % en tienen electricidad. ciudades de más Carretera
ser zona de encuentro de las este sub espacio. Sechura. Tasa regional (PNUD 2007) de 5,000 hab. Costanera
corrientes frías del sur y Actividades económicas por zonas: de Piura: 90.76% (PNUD A excepción de Sechura, 8.7% vive en (construcción y
cálidas del norte; sus Litoral norte (Máncora – Talara) 2007) en todos los centros núcleos de más mejoramiento de

43 El texto en cursivas, proviene de los talleres realizados en Talara, Paita y Sechura.

70
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

escenarios naturales y Hidrocarburos (extracción, Hay analfabetismo poblados del litoral el de 100 casas ó en la carretera
playas aptas para deportes transformación y servicios) funcional, se requiere abastecimiento de agua capitales de Sechura – El
náuticos y recreación atraen Ampliación de la refinería y nueva actualizar la estadística. potable tiene horario distrito. Ñuro) y del
turismo, y finalmente el Planta de Gas. La producción de Es importante la restringido (en Paita 1.43% de su Puente Simón
petróleo y el gas de la zona hidrocarburos líquidos bajó entre identificación de la una hora al día) y a población vive en Rodríguez sobre
de Talara generan riqueza y 1996 y 2003, y volvió en el 2006 a su parte Central (Talara y veces hay carencia pequeños núcleos el río Chira, que
propician actividades promedio histórico. Paita) con la durante varios días. o dispersa. fue destruido
industriales. Pesca artesanal e industrial. modernidad industrial La Islilla es abastecida durante la
Como una excepción, el Tiene aeropuerto poco utilizado y con relaciones de mediante camiones Al interior de este ocurrencia del El
delta del Río Chira en su puerto privado especializado en trabajo asalariado, y cisterna. Muchas veces sub espacio se Niño 1982-83.
llegada al Océano Pacífico hidrocarburos. asociatividad para la no llega. Sin embargo El pueden distinguir
genera un espacio propicio Turismo de playas en desarrollo. defensa de derechos turismo en la Islilla, para tres zonas: Los distritos de la
para la actividad agrícola. Ganadería de caprinos (50% de las sindicales. la visita a la Isla Foca, Litoral norte provincia de
Los distritos de la Prov. Paita familias de comuneros de Máncora tiene un flujo semanal (Máncora – Paita a excepción
a excepción de su ciudad promedio: 80 cabezas / familia. La parte Centro Norte de entre 5 a 10 botes. La Talara) de su ciudad
capital, se organizan para el Litoral centro (Paita) (Lobitos Máncora) se falta de agua impide Con ciudades capital, se
riego y la producción Pesca artesanal e industrial. viene identificando con prestar servicios intermedias articulan a
agraria. Abastecedor de pescado para actividades de servicios adecuados. uniformemente Sullana vía
El Puerto de Paita, en consumo humano directo. orientados al turismo, La población piensa que distribuidas: sistema de riego
proceso de ampliación y Produce Harina de Pescado y es líder con un crecimiento EPS Grau prioriza a las Máncora (10,128 y servicios
modernización, es la regional en conservas (pescado importante de la industrias que pagan hab.); Los agropecuarios.
principal vía de exportación enlatado). Concentra la pequeña empresa en más y reciben agua todo Órganos (8,379 El Centro
del norte del Perú y en su infraestructura portuaria de comercio y servicios. el día. hab.); y El Alto Poblado de
entorno la pesca artesanal e exportación e importación; donde El alcantarillado de la (6,866 hab.) Pueblo Nuevo en
industrial aprovecha funciona Aduanas y CETICOS, entre La parte Centro –Sur (La parte alta de Paita está Lobitos (1,456) el distrito de El
recursos marinos, y las otros. Reservas y explotación de gas Islilla – Sechura – colapsado, las aguas aún pequeña Arenal es sede
diversas fuentes de energía en La Tortuga Bayovar) se dedica servidas circulan por las pero con muchas de la Comisión
existentes. El otorgamiento de concesiones mayoritariamente a la quebradas y el dren perspectivas de de Regantes del
Al sur gas, riqueza pesquera para la crianza de conchas de pesca artesanal e principal llegando hasta crecimiento; mismo nombre,
y playas poco aprovechadas abanico en las proximidades de La industrial, con la bahía. Talara (83,743 parte de la Junta
entre Paita y Contante. Islilla (La Grama), es rechazado por actividades de Escolaridad hab.) y Negritos de Usuarios del
Luego El estuario de Virrilá los pescadores artesanales, explican maricultura en El 86.30% de los niños y (12,144 hab.). Valle del Chira.
ecosistema marino con gran que es un riesgo para las especies y consolidación y un jóvenes entre 5 y18 Litoral centro

71
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

diversidad de especies, y las para los pescadores artesanales que sector pesquero años asisten a un centro (Paita) Los flujos entre
posibilidades de maricultura vienen de diversas zonas. Cuestionan industrial moderno y educativo en Talara; el Con 66,584 hab. y la zona litoral y el
de la Bahía de Sechura que la actuación de PRODUCE que no consolidado, a lo que 82.45% en Paita; y solo sin centros resto de Piura
ya van siendo aprovechadas. dialoga con los pescadores ahora se suma la el 78.57% en Ayabaca. urbanos confirman por
Más al sur, los fosfatos y el artesanales. posibilidad de participar Tasa regional de Piura: importantes a su ahora la
puerto de Bayovar (este Sechura (sur) de alguna forma en la 82.36% (PNUD 2007) alrededor (solo segmentación en
último, punto de llegada del Pesca artesanal e industrial. Plantas construcción y puesta La infraestructura y Yacila con 1,184 las tres zonas
oleoducto Nor peruano, pesqueras, de congelados, conservas en marcha del nuevo equipamiento de salud hab. y la caleta La mencionadas.
futura salida de productos y harinas. Bayovar y Parachique puerto y el desarrollo en zonas urbanas y Islilla con 1,831
mineros del norte del Perú. lideran la producción de aceites y minero no metálico de rurales es – a excepción hab.) Separada de Flujo turístico:
harina de pescado en Piura. Bayovar. de Sechura – es mejor Talara por falta Piura – Sullana –
Son potencialidades, de este Infraestructura portuaria para La educación en el que en otros sub de puente sobre Talara –
sub espacio, la localización embarque de petróleo y minerales. Tecnológico debe estar espacios por la el río Chira y de Máncora; y
estratégica del litoral de Se inicia la explotación de Fosfatos y orientada a las nuevas presencia de servicios Sechura por falta Guayaquil –
Piura al extremo oeste de la otros no metálicos. Potencial de gas demandas técnicas que de seguridad social y de de una carretera Tumbes –
Carretera Bioceánica, que en Bernal y La Tortuga. generan las inversiones las empresas. adecuada. Máncora.
conecta a Brasil y al norte Turismo poco desarrollado en en el sub espacio litoral En Talara hay 11.4 Al sur Sechura
del Perú con los mercados playas, isla y manglar. (minería no metálica y médicos por cada (23,250 hab.) con Flujo comercial
asiáticos. Y el hecho de En la ciudad de Sechura, hay más pesca). 10,000 habitantes; en un pie en el litoral agro exportador
formar parte de la Ruta del hoteles y oportunidades de empleo. Asociación de Paita 3.1 médicos; y 3.2 y otro en el Bajo Ayabaca –
Sol en la Panamericana Con intermediación de empresas de marisqueros de en Sechura. En la Región Piura; también sin Sullana – Paita; y
Norte del Perú que conecta servicios, se contrata técnicos, Matacaballo realiza una Piura hay en promedio estructuran Piura – Paita.
al Litoral de Piura con Lima albañiles, peones y otros empleos experiencia de 9.3 médicos por cada urbano rural en la
por el sur y con Guayaquil - temporales. Pero esto no llega al adiestramiento a los 10,000 hab. zona litoral solo Flujo comercial,
Ecuador por el norte. campo y las caletas. estudiantes en técnicas La Esperanza de Vida al pequeños centros de insumos y de
Su principal limitación es la El indicador de resultado de la de extracción de larvas. Nacer: es de 73.36 años poblados maquinaria Lima
carencia de fuentes de agua actividad económica en el 2007 era: Esta experiencia ha en Talara; 73.54 años en cercanos como: - Piura – Sechura
dulce para abastecer el Ingreso Familiar per cápita = 401.1 permitido vincular el Paita; y 70.14 años en Parachique - La – Bayovar; y,
consumo humano, urbano e N.S./mes en Talara; 387.6 N.S. en centro tecnológico con Sechura. La esperanza Bocana (4,515 Paita, Piura –
industrial. Paita; y 326.9 en Sechura. A nivel la actividad productiva de vida promedio en la hab.); y Puerto Sechura -
regional Piura: 313.8 N.S./mes región Piura es de: Rico (1,213 hab.) Bayovar
(PNUD 2007) 71.74 años (PNUD 2007)
(*) Frontera; corredores económicos; áreas de servicios regionales

72
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

Proyectos considerados en el AR Piura 2021

Zona Litoral

1. Ampliación de la Refinería de Talara.


16/03/2010 - Firma del contrato para ejecutar el proyecto de modernización de la refinería de Talara, entre Petroperú y la empresa española Técnicas
Reunidas, ganadora de la respectiva licitación internacional. El contrato comprende la ingeniería básica extendida – ingeniería detallada, suministro y
construcción (FEED-EPC) del proyecto. El costo de las obras se estima en unos mil 334 millones de dólares, comprende la ampliación de la capacidad de
producción de la unidad de destilación primaria de 62 mil a 92 mil barriles diarios de combustible con bajo contenido de azufre, para menor contaminación.
Debiera estar lista a más tardar en el año 2016. Si no se hace la modernización de la refinería, el crudo pesado tendría que venderse al extranjero y perder la
ganancia que puede dar, aligerar ese crudo para convertirlo en gasolinas y combustibles.
2. Desarrollo acuícola y maricultura.
Piura presenta la mayor presencia y diversidad de especies para consumo humano y concentra el 35% de las embarcaciones pesqueras del país que extraen el
30% de los productos hidrobiológicos que se pescan en el ámbito nacional. La Región Piura dispone de 24 puntos de desembarque para productos
hidrobiológicos, cuenta con 2,200 embarcaciones y 9,103 pescadores relacionados directamente con la extracción. A la comercialización, transporte y otras
actividades conexas se dedican más de 37,000 personas. También están vinculados a este sector los pobladores que compran y venden pescado o lo
transportan y a muchos otros que sin estar registrados encuentran en la pesca artesanal una manera de crearse un empleo y obtener un ingreso.
3. Aprovechamiento de Acuíferos del Alto, Bajo Piura y Máncora.
La Ing. Ana María Paulini de Silva participó en el Taller Internacional de Contrapartes de Proyectos de Aguas Subterráneas, realizado en Viena, con el proyecto
titulado Estudio Acuífero de Máncora. Abril 2007
4. Plan de desarrollo turístico
Estudio por Consultor español de la Organización Mundial de Turismo (OMT), Fernando Vera. En Máncora ya se instaló una.
Planificación Territorial para el desarrollo turístico de las playas. Análisis en diez playas de Talara, Paita y Sechura. Priorización de acciones.
Recomendaciones:
 Conformación de mesas de turismo con empresarios y población local.
 Impulsar un ente gestor para lograr el desarrollo del turismo en las playas del departamento de Piura.
 El saneamiento físico legal de los terrenos. Trabajo cuidadoso con las comunidades que se ubican en esas zonas. Pedido de financiamiento al MINCETUR
5. Hospital de Talara
6. Tratamiento de aguas servidas industriales y domésticas en Sechura, Paita y Talara
7. Abastecimiento integral de agua para el consumo humano en el litoral piurano
16/03/2010 - Durante la firma del contrato para la ampliación de la Refinería de Talara, el Presidente de la república solicitó a Petroperú a considerar en su
proyecto de más de mil millones de dólares para modernizar la refinería, la responsabilidad social de brindar más agua dulce a la población de Talara,
mediante proyectos como el de la desalinización del agua del mar.

73
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

 Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del Distrito de Ignacio Escudero en ejecución julio 2009
 Estudio "Abastecimiento de Agua Potable Talara" a nivel de Pre inversión a julio 2009
Otros proyectos:
Programa Regional de Manejo Integrado de Recursos de la Zona Marino Costera – PRMIRZMC. Aprobado por Ordenanza Regional N° 115-2006/GRP-CR / (06
de Diciembre del 2007)
Reconstrucción del Puente Simón Rodríguez. Expediente Técnico listo en marzo de 2009

74
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

b. Caracterización Institucional: capacidades para la gestión del desarrollo


Gobiernos Organizaciones que gestionan recursos y Organizaciones de la
GR Piura ONGDs Experiencias de Gestión
Locales empresas asociativas Población
Sub Región MP. Sechura  APECOINCA  Asociaciones de pescadores artesanales  Comunidad El espacio litoral está
“Piura” MP. Paita Diagnóstico Ecológico en 24 caletas de la Región Piura Campesina San desintegrado físicamente
Sede: Piura MP. Talara del Humedal de Punta  Asociación de marisqueros de Lucas de Colán por falta un puente y una
Ámbito: Balcones en el Distrito Parachique.  Comunidad carretera. No hay
Provincias de Municipalidades de Negritos – Talara.  Gremio de Pescadores Artesanales de Campesina de experiencias de gestión
Piura y Sechura distritales  Programa de Parachique Sechura conjunta.
Capacitación para  Asociación de marisqueros de  Comunidad
Sub Región Jóvenes Sechuranos Matacaballo Campesina de San
“Luciano Castillo buscando un futuro  Asociaciones de armadores pesqueros Francisco de Nueva
Colonna”: Sede mejor.  EPS Grau Paita Esperanza
Sullana  Centro De  AgroMar del Pacífico, empresa privada  Clubes de madres.
Provincias de Investigación para el Concesión de 25 ha de mar en la bahía  Asociaciones de
Ayabaca, Paita, Desarrollo y la de Los Órganos y con un laboratorio de pobladores.
Sullana y Talara Promoción Social 300 m3 de pozas para la producción de  Cámara de
Nuevo Amanecer de semilla de concha de abanico. Comercio de Paita.
-FONDEPEZ Paita.  Aqua Harvest Investmens SAC, con una  Mesa provincial de
-PRODUCE  ESCAES (Programa de concesión de 52 hectáreas de mar al Concertación de
-IMARPE trabajo comunitario, norte a 6 kilómetros de Yacila y a un Lucha Contra la
-Centro de alfabetización. kilómetro de playa. Pobreza.
Entrenamiento  OLIMPIC Petróleo
Pesquero
 Fundación Sechura (Administra
-Foro Salud – P.N.
Fideicomiso de minería fosfatos)
Colán
-UGEL Paita
-UGEL Sechura
- DR. Salud
- CETICOS
- MINSA

75
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

c. Propuesta de objetivos y lineamientos estratégicos

c.1 Objetivos del desarrollo rural

OBJETIVOS DEL DESARROLLO RURAL EN PIURA OBJETIVOS ESPECIFICOS EN LA ZONA LITORAL


Desarrollo económico rural competitivo y seguridad alimentaria.
Incremento sostenido de los ingresos de los pobladores del litoral, provenientes de
A. Desarrollo económico rural competitivo, diversificado y producción de calidad en la actividad pesquera, la maricultura, la gastronomía, el
sostenible, con seguridad alimentaria. comercio y los servicios turísticos.
Integración vial longitudinal del Sub espacio Litoral y contribución a la seguridad
alimentaria local y regional.
Desarrollo humano, con bajas emisiones de carbono, con capacidad de adaptación al
cambio climático y resiliente a la variabilidad climática.
B. Manejo sostenible del patrimonio natural y gestión Gestión sostenible de la zona marino costera de Piura.
integral de riesgos. Ordenamiento urbano, saneamiento físico legal de terrenos en áreas de playa, y
evaluación ambiental permanente de áreas protegidas, emisores urbanos e industriales, y
concesiones de áreas marinas para maricultura.
Desarrollo de capacidades del poblador rural e incremento de la inclusión social.
Desarrollo de Capacidades para aprovechar las potencialidades del sub espacio, con
C. Desarrollo de capacidades de la población rural e equidad de género y creando condiciones para recibir e integrar migración ordenada de
incremento de la inclusión social. otros sub espacios de Piura.
Incrementar el acceso a los servicios básicos especialmente agua potable en los centros
poblados menores.
Construcción de una red de gestión del desarrollo, que articule a los diferentes
D. Innovaciones institucionales para el desarrollo territorial
estamentos de la sociedad del Sub Espacio Litoral de Piura en la perspectiva de lograr los
rural.
3 objetivos anteriores.

76
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

c.2 Matriz FODA (Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas)

FORTALEZAS DEBILIDADES
1. Diversidad de recursos (petróleo, gas, fosfatos, especies marinas, 1. Poca disponibilidad de agua dulce al interior del sub espacio.
mar, playas, bahías) que generan actividades económicas rentables 2. Desintegración en tres zonas sin comunicación vial directa:
(petroquímica, minería, pesca artesanal e industrial, producción de Norte (Talara); Centro (Paita) y Sur (Sechura) incrementa
harina y enlatados; turismo, puertos y facilidades para prestar costos y retrasa la inversión.
servicios de exportación e importación). 3. Las disputas entre la pesca industrial y los pescadores
2. Reconocimiento nacional de la calidad de las playas y gastronomía artesanales; y entre estos últimos y los maricultores.
de la zona norte del litoral de Piura (Máncora). 4. Limitado conocimiento del potencial turístico de Sechura
3. Altas tasas en alfabetismo y escolaridad. 5. Limitado conocimiento de normatividad ambiental por los
4. Programa Regional de Manejo Integrado de Recursos de la Zona pescadores artesanales y extractores de mariscos.
Marino Costera de Piura, consensuado y aprobado por el GR Piura 6. Conflictos internos sobre propiedad de terrenos comunales de
5. En la zona sur intervención de ONGDs (ESCAES) fortaleciendo Máncora ( derivados de la venta de terrenos entregados a
capacidades de gestión socio educativa comunitaria comuneros quienes comercializan a terceros no comuneros)
7. Limitadas capacidades para acceder a empleos especializados
en construcción, puertos, industria y minería.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
1. Para la zona sur del sub espacio, generación de empleo en los 1. Contaminación Marino Costera por la coexistencia de
proyectos de Modernización y desarrollo portuario en Bayovar, y actividades económicas potencialmente contaminantes:
Explotación de Calcáreos, Diatomitas y Salmueras de Bayovar con Fabricas; puertos; extracción, almacenamiento y
una inversión total de 500 millones de dólares. refinamiento de Petróleo; minería, maricultura.
2. Para ampliar la capacidad de recepción de turismo entre Lobitos y 2. Cambios en la temperatura del mar por variabilidad climática
Máncora; y para iniciar la habilitación de área de recepción de (FEN) en el marco del proceso de Cambio Climático en
turismo entre La Islilla y La Tortuga; y entre San Pedro y marcha.
Matacaballo. 3. Apropiación fraudulenta de tierras de la comunidad de
3. Para avanzar hacia una gestión sostenible de los recursos marinos y Máncora en zonas de playa.
controlar la calidad ambiental en el litoral de Piura. 4. Migración desordenada de las provincias pobres de Piura
hacia la costa.
5. Afectación del olor de la carne de los caprinos, atribuido a la
ingesta de hojas de la planta denominada Tamarix, extendida
en la zona.

77
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

c.3 Análisis estratégico y propuesta de lineamientos estratégicos.

FO (estrategias ofensivas)
 Impulsar el desarrollo de capacidades, con equidad de género, que permitan a la población de la Zona Litoral de Sechura, aprovechar la generación de
empleo en los proyectos de Modernización y desarrollo portuario y de Explotación de Calcáreos, Diatomitas y Salmueras, en Bayovar.
 Promover la creación de Centros de Capacitación en maricultura, deportes náuticos, gastronomía y hotelería, fortaleciendo lo existente y facilitando el
acceso de la población joven del sub espacio, a través de la constitución de núcleos principales de capacitación en Máncora, Lobitos, Paita y Sechura.
 Involucrar a los Gobiernos locales, empresas industriales, empresas de pesca y acuicultura, organizaciones de pescadores, marisqueros y acuicultores,
en una campaña integral (información, participación, acuerdos, responsabilidades y acciones) para conseguir la gestión sostenible de los recursos
marinos y controlar la calidad ambiental en el litoral de Piura; con base en el Programa Regional de Manejo Integrado de Recursos de la Zona Marino
Costera de Piura.
DO (estrategias de reorientación)
 Integrar vialmente el Sub espacio Litoral con la construcción de los tramos que faltan en la “Carretera Costanera” Sechura - El Ñuro la cual forma parte
de los proyectos previstos en el Acuerdo Regional Piura 2021.
 Impulsar los estudios referidos a los acuíferos del Bajo Piura y Máncora, con la finalidad de asegurar las fuentes y programar las inversiones que
aseguren disponibilidad de agua potable al sub espacio costero.
 Revisar, mejorar y hacer cumplir la reglamentación sobre pesca en las zonas cercanas a la costa, incluyendo normas que armonicen y aclaren los
derechos y deberes de embarcaciones de pesca industrial, pesca artesanal y maricultura. Invirtiendo en una capacidad cierta de vigilancia,
intervención, sanción y cumplimiento.
 Realizar estudios, informar y apoyar al desarrollo del potencial turístico del litoral.
 Promover la creación de Centros de Capacitación que califiquen trabajadores para labores en construcción, puertos, industria y minería; en una labor
mancomunada entre Gobiernos Municipales Provinciales y Empresas, a través de la constitución de núcleos de capacitación en Talara, Paita y Sechura.
FA (estrategia defensiva)
 Impulsar la vigencia y ejecución del Programa Regional de Manejo Integrado de Recursos de la Zona Marino Costera de Piura, para que los sectores
correspondientes implementen el ordenamiento urbano, el saneamiento físico legal de las tierras en áreas colindantes con el litoral; como la
evaluación ambiental permanente de áreas protegidas, emisores urbanos e industriales, y concesiones de áreas marinas para maricultura.
 Crear condiciones para recibir e integrar migración ordenada de otros sub espacios de Piura.
 Incrementar el acceso a los servicios básicos especialmente agua potable en los centros poblados menores.
DA (estrategias de supervivencia)
 Promover estrategias de adaptación al Cambio Climático y la gestión del riesgo por variabilidad climática, como actividades permanentes, involucrando
a las empresas privadas y públicas, así como a las asociaciones de pescadores, marisqueros y acuicultores. La superación de la desarticulación vial, la
falta de agua potable y las disputas en algunos segmentos de la sociedad local, serán muy importantes para lograrlo.

78
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

ANEXO B
METODOLOGIA DE VALIDACIÓN

Objetivo general de los talleres de validación de Lineamientos Estratégicos


Dar a conocer la propuesta de lineamientos estratégicos y recoger aportes de los actores en cada uno de los Sub
espacios Geo socioeconómicos de Piura.

Objetivos Específicos de los Talleres por Espacios geo económicos:

a. Presentar el Marco Conceptual y recoger aportes.


b. Presentar la Caracterización territorial y recoger aportes.
c. Presentar propuesta de lineamientos estratégicos para el sub espacio correspondiente y recoger aportes.
d. Recoger información sobre los actores del desarrollo local y sus capacidades.

Participantes
Autoridades territoriales y sectoriales, dirigentes de organizaciones de productores de bienes y servicios,
organizaciones de base, ONGDs, y líderes locales.

Talleres de validación de Lineamientos Estratégicos por sub espacio

localidad fecha de realización


Zona Andina:
 Andino Norte: Ayabaca 20 mayo
 Andino Central: Morropón 07 de mayo
 Andino Sur: Huancabamba 06 de mayo

Valle Chira y San Lorenzo: Sullana 21 de abril

Valle Alto Piura: Chulucanas 05 de mayo

Valle Medio y Bajo y Piura: Piura 28 de abril

Zona Litoral:
 Litoral Norte: Talara 04 de mayo
 Litoral Centro: Paita 23 de abril
 Litoral Sur: Sechura 27 de abril

Taller Regional de validación de Lineamientos Estratégicos: con los integrantes de la Mesa de Cooperantes.

Regional: Piura 23 de julio

79
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

Guía metodológica utilizada en talleres de validación sub espacios

Hora de inicio: 9:30 (convocar a las 9:00 en punto)


Hora de término: 14:30
Facilitadores: Eduardo Larrea, Julio Oliden M. y Mario Moscol
Insumos/Materiales
Tiempo Temas Objetivo Metodología Responsable
/Equipo
Hoja de datos personales y de
la organización. Personal de
9:30 Inscripción de Registro actualizado Anotación de datos en Hoja de inscripción
Folder conteniendo Programa, apoyo de la
(15’) participantes de actores locales Entrega de materiales
materiales de información y de localidad sede
trabajo para el taller
Participantes conocen
9:45 Objetivos del
objetivos de la Expositiva Hoja Programa del taller Julio Oliden
(5’) taller
reunión
Introducción a la
Presentación Power point
Estrategia
9:50 Socializar el Marco Presentación Documento: Hoja resumen
Regional de Eduardo Larrea
(30’ + 15’) Conceptual de la ERDR Diálogo. marco conceptual
Desarrollo Rural
Equipo multimedia
(ERDR)
Socializar la Exposición y fundamentación de la Presentación Power point
Caracterización
10:35 información sobre caracterización socio económica, incluyendo Mapa y Matriz de
general del sub- Eduardo Larrea
(20’) caracterización del proyectos identificados en el Acuerdo Regional caracterización del sub espacio
espacio.
sub espacio. como los más importantes para el sub espacio. Equipo multimedia
03 grupos de aproximadamente 8 personas c/u. Eduardo Larrea
A. “Medio Natural / Potencialidades y Documento para el trabajo de
Participantes revisan y
Trabajo en limitaciones” y “Actividades Económicas y grupo: a. Matriz de Julio Oliden (A)
formulan
10:55 grupos resultados para la población” (columnas 1 y 2 de caracterización del sub Mario Moscol
observaciones y
(35’) Caracterización los cuadros) espacio; b. Papelotes. c. (B)
aportes a la
sub espacios B. “Población y capacidades” y “Servicios y Plumones d. Cinta masking Mario Otiniano
caracterización
resultados para la población” (columnas 3 y 4 de tape. (C)
los cuadros)

80
Estrategia Regional de Desarrollo Rural

C. “Estructura urbano - rural y áreas con


características específicas” y “Articulación interna
y externa – Flujos” (columnas 5 y 6 de los
cuadros)
Grupos anotan observaciones en papelotes: ¿qué
falta? ¿Qué debe ser corregido? y eligen un relator
(a) para exponer resultados en plenaria
Socialización de
Plenaria:
11:30 observaciones y Relatores exponen resultados de trabajo 5 Papelotes con información
trabajo de grupo Julio Oliden
(15’) aportes a la minutos cada uno Cinta masking tape
caracterización
caracterización
11:45
Refrigerio
(15’)
Presentación del expositor y trabajo en plenaria Pizarra grande,
Capacidades
¿Principales actores institucionales? Papelotes preparados Eduardo Larrea
12:00 para la Gestión
¿Sus temas y propuestas para el desarrollo? Tarjetas de color Julio Oliden
(45’) del Desarrollo
¿Qué acciones o proyectos ejecutan? Marcadores Mario Moscol
rural
¿Son exitosas sus acciones, proyectos u obras? Maskin Tape
Presentación del Análisis FODA, el análisis
Pizarra grande,
estratégico y los lineamientos.
Papelotes preparados Eduardo Larrea
12:45 Lineamientos En plenaria se reciben aportes para el análisis
Tarjetas de color Julio Oliden
(75’) estratégicos FODA, con el compromiso de revisar y tomar en
Marcadores Mario Moscol
cuenta su influencia en el análisis y los
Maskin Tape
lineamientos
14:00 Cierre
Notas:
 Esta metodología es válida para los talleres locales. Para el taller regional se elaborará metodología de acuerdo a resultados de los 9 talleres locales.
 En los documentos dejar espacios para que puedan tomar notas
 Construir una carpeta virtual con las presentaciones, el material repartido y los resultados (fotografías) y entregarlo directamente a quienes tienen un USB
o similar y compromiso para enviar a correos del resto.

81

También podría gustarte