Está en la página 1de 10

SISTEMA DE COORDENADAS UTM

ANTECEDENTES

Anteriormente al desarrollo del sistema de coordenadas UTM varios países europeos


ya experimentaban la utilidad de mapas cuadriculados en proyección, conforme al
cartografiar sus territorios en el período de entreguerras. El cálculo de distancias
entre dos puntos con esos mapas sobre el terreno se hacía más fácil usando el
teorema de Pitágoras, al contrario que con las fórmulas trigonométricas que había
que emplear con los mapas referenciados en longitud y latitud. En los años de post-
guerra estos conceptos se extendieron al sistema de coordenadas basado en las
proyecciones Universal Transversa de Mercator y Estereográfica Polar Universal,
que es un sistema cartográfico mundial basado en cuadrícula recta.

El sistema de coordenadas UTM fue desarrollado por el Cuerpo de Ingenieros del


Ejército de los Estados Unidos y sobre todo, debido a que el Servicio de Defensa de
Estados Unidos lo estandariza para su empleo mundial en la década de 1940. El
sistema se basó en un modelo elipsoidal de la Tierra. Para esto se usó el elipsoide
de Clarke de 1866 para el territorio de los 48 estados contiguos. Para el resto del
mundo – incluidos Alaska y Hawái – se usó el Elipsoide Internacional. Actualmente
se usa el elipsoide WGS84 como modelo de base para el sistema de coordenadas
UTM. La "proyección transversa de Mercator" es una variante de la "proyección de
Mercator" que fue desarrollada por el geógrafo flamenco Gerardus Mercator en 1659.

PROYECCION DE SISTEMA DE COORDENADAS UTM

El sistema de coordenadas UTM (Universal Transverse Mercator) es un sistema de


proyección cartográfico basado en cuadrículas con el cual se pueden referenciar
puntos sobre la superficie terrestre.
Las proyecciones se utilizan para representar un objeto sobre el plano.
La proyección UTM en concreto posee las siguientes características:
 Es una proyección cilíndrica: Se obtiene proyectando el globo terráqueo sobre
una superficie cilíndrica.
 Es una proyección transversa: El cilindro es tangente a la superficie terrestre
según un meridiano. El eje del cilindro coincide, pues, con el eje ecuatorial.
 Es una proyección conforme: Mantiene el valor de los ángulos. Si se mide un
ángulo sobre la proyección coincide con la medida sobre el elipsoide terrestre.

Las ventajas de esta proyección son las siguientes:


 Los paralelos y los meridianos aparecen representados mediante líneas
rectas formando una cuadrícula. El sistema de coordenadas pasa de ser
esférico a ser rectangular. Resulta sencillo señalar puntos y trazar rumbos
entre ellos.
 Las distancias se miden fácilmente. A distancias pequeñas la línea que une
dos puntos es una recta (Esto que parece obvio no lo es tanto, si pones los
dedos entre dos puntos de una bola del mundo verás que la distancia más
corta entre ellos es una línea curva trazada sobre la superficie terrestre).
 Para áreas pequeñas se conserva la forma de los accidentes geográficos sin
deformación significativa.
 Los rumbos y las direcciones se marcan con facilidad.

Como principales inconvenientes señalar que:

 No existe una uniformidad en la escala de distancias. Las distancias se


agrandan a medida que nos separamos del punto de tangencia esfera-cilindro
en la dirección perpendicular al cilindro.
 En latitudes elevadas, alejándonos del punto de tangencia, la deformación es
cada vez más importante.
 No se guarda proporción entre las superficies a diferentes latitudes.
 No se pueden representar las zonas polares.
Proyección cilíndrica

La siguiente figura muestra el resultado de la proyección U.T.M. sobre el meridiano


de Greenwich (en la parte superior el hemisferio correspondiente al antimeridiano
180º y en la parte inferior el hemisferio correspondiente al propio meridiano 0º).

Proyección sobre el meridiano de Greenwich

USOS UTM
Para resolver el problema de la deformación de la proyección UTM a medida que
nos alejamos del meridiano de tangencia lo que se ha hecho es subdividir la
superficie terrestre en 60 husos o zonas iguales de 6 grados de longitud. Con ello
resultan 60 proyecciones iguales, pero cada una con su respectivo meridiano central.
Cada huso debe imaginarse como un gajo de una naranja.
Los husos se numeran del 1 al 60 comenzando desde el antimeridiano de Greenwich
(180º) hacia el Este. De este modo el huso comprendido entre 180º W y 174º W es
el primero. El huso comprendido entre 6º W y 0º E es el 30, en el que queda el
cuadrante nororiental de la península ibérica.
A su vez, dentro de cada huso se establece un división en zonas. Cada zona posee
8º de Latitud y 6º de Longitud, y se designa con el número de su huso y una letra
mayúscula. El resultado final es una cuadrícula como la que se muestra en la
figura: La cuadrícula UTM.

Cuadrícula UTM

Para denominar las zonas se usa, como se ha dicho una letra mayúscula. Para ello
se ha seguido la dirección de Sur a Norte y se ha empezado por la letra C
siguiéndose el alfabeto suprimiéndose las vocales y las letras que pueden
confundirse con un número (la B, la O y la letra P). Las zonas entre la M y la X
corresponden al hemisferio Norte, y las zonas entre la C y la L al hemisferio Sur.
Como excepción, la zona X posee 12º de latitud y se extiende desde los 72º N hasta
los 84º N.
En la figura se observa que la península ibérica queda dentro de 6 zonas: 29T, 30T,
31T, 29S, 30S y 31S.

GEOMETRIA DEL HUSO


Consideremos, a modo de ejemplo, el huso 31, que se extiende desde los 0º a los
6º E. Este huso como, cualquier otro, posee un meridiano denominado central que
lo divide en dos partes exactamente iguales. Su longitud será de 3º E. Este meridiano
central es el que se utiliza en la proyección UTM del huso.
La proyección UTM, por las razones ya mencionadas, no recogen latitudes
superiores a los 84º N y a los 80º S. La primera zona, de letra X, aparece entre los
84º N y los 72º N de latitud, y la última, con la letra C, entre los 72º S y los 80º S.

Geometría del huso

En la figura se ilustra el resultado de proyectar el huso 31 según su meridiano central


(3º E). Como se ve, éste lo divide en dos partes iguales. Esto permite establecer dos
ejes cartesianos X e Y sobre el huso, de tal manera que el eje X es el ecuador y el
eje Y el meridiano central. Estos ejes cartesianos permiten, pues, determinar puntos
sobre el huso haciendo uso de dos coordenadas rectangulares X e Y, que se
denominan coordenadas UTM.
El origen del sistema de coordenadas UTM se encuentra en la intersección del
Ecuador con el meridiano central del huso. Cada huso, pues, posee su propio origen
de coordenadas.
La idea de las coordenadas UTM es que sus dos valores X e Y siempre sean
positivos. Por ello no se han elegido las coordenadas X=0 e Y=0 para el origen.
Cada zona UTM, expresada por un número de huso (1-60) y una letra de zona (C-
X), se descompone a su vez en regiones rectangulares de 100 Kms de lado, o sea
con una superficie de 100 Kms x 100 Kms = 10.000 Kms2.
Cada cuadrado de 100 Kms de lado se designa mediante una pareja de letras
mayúsculas (con excepción de las letras I y O).
Cada zona UTM tiene como bordes dos meridianos separados 6°. Esto crea una
relación entre las coordenadas geodésicas angulares tradicionales (longitud y latitud
medida en grados) y las rectangulares UTM (medidas en metros), y permite el diseño
de fórmulas de conversión entre estos dos tipos de coordenadas. El valor de una
coordenada UTM así descrito no corresponde a un punto determinado o a una
situación geográfica discreta (como siempre tendemos a pensar), sino a un área
cuadrada cuyo lado depende del grado de resolución de la coordenada. Cualquier
punto comprendido dentro de este cuadrado (a esa resolución en particular) tiene el
mismo valor de coordenada UTM.
El valor de referencia definido por la coordenada UTM no está localizado en el centro
del cuadrado, sino en la esquina inferior izquierda de dicho cuadrado. Así pues, la
lectura de las coordenadas UTM siempre se realiza de izquierda a derecha para dar
la distancia hacia el este, y de arriba abajo para dar la distancia hacia el norte.
Cuanto mayor sea la resolución, es decir, el lado de los cuadrados (1 metro, 10
metros por ejemplo), menor será el área representada y por ello es conveniente
dividir esa “gran” cuadrícula de 1000 Km de lado en una cuadrícula menor.
En los mapas a escala 1:50.000 encontramos dibujadas estas cuadrículas menores
que tienen 1km de lado, y éstas a su vez se pueden dividir mentalmente con facilidad
en cuadrículas de 100 metros de lado, aumentándose con ello la resolución.
Normalmente el área que registran los GPS coincide con el valor de un metro
cuadrado.
Ejemplos de valores de coordenadas UTM a diferentes resoluciones:
LECTURA DE LAS COORDENADAS UTM
La retícula de referencia utilizada para la designación de los puntos en el sistema de
coordenadas UTM en el mapa de E: 1:50.000 es de 1 km de lado, y va rotulada en
color azul claro (figura nº 4). En este apartado realizaremos como ejemplo la
designación de un punto con aproximación de 100 metros utilizando un mapa
topográfico a E: 1:50.000.

Para referenciar el punto que aparece en el ejemplo realizaremos los siguientes


pasos:
1) Buscamos la barra vertical más próxima a la izquierda del punto y
leemos los números que la rotulan. En el ejemplo nos encontraríamos
las cifras 681, y nos indican que el punto en cuestión se encuentra al
este del punto central del Huso, que como recordamos tiene 500 como
valor de coordenada en el eje de las X; exactamente a algo más de 181
Km (681=500+181). Para ajustar un poco más la situación del punto,
dividimos mentalmente en décimas partes el intervalo de 1 km (1000
m) de la cuadrícula, siendo de 900 m la distancia de la barra al punto
 6819
2) De forma análoga, buscamos la barra horizontal más próxima por
debajo del punto y leemos los números que la rotulan, siendo 4396 en
el ejemplo. A continuación estimamos en décimas partes del intervalo
la distancia del punto a la línea de la cuadrícula de 1 Km de lado, siendo
en el ejemplo de aproximadamente 800 m la distancia de la barra al
punto  43968

El punto quedará designado por lo tanto en relación a la cuadrícula UTM de 1000


Km de lado como 6819 en X y 43968 en Y. Para evitar cualquier tipo de incertidumbre
debemos además identificar el Huso y la Zona UTM (30 y S respectivamente en el
ejemplo), por lo que la designación completa del punto con una aproximación de 100
m sería: 30S 681943968.
Las cifras de la abcisa y la ordenada se escriben sin separación entre unas y otras.
Estas cifras son en número impar cuando anotamos los números de la cuadrícula de
100 km.
La supresión de cifras en la notación cuando la aproximación realizada es menor no
debe en caso alguno inducir a confusión. Debemos recordar que la primera cifra de
la izquierda del grupo de la abcisa representa siempre centenas de kilómetros y la
del grupo de la coordenada Y, miles de kilómetros.

BIBLIOGRAFIA

http://www.elgps.com/documentos/utm/coordenadas_utm.html

http://www.aristasur.com/contenido/sistema-de-coordenadas-geograficas-
utm

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/10772/Coordenadas%20UTM.p
df

http://ingecivilcusco.blogspot.pe/2009/09/sistema-de-coordenadas-
universal.html

También podría gustarte