Está en la página 1de 24

Primero que nada, agradecer a

Dios por nuestra salud; a nuestros


padres por inculcarnos en nuestras
personas sabiduría para aceptar lo
correcto; y a nuestros maestros
por brindarnos las herramientas
del éxito.

1
INDICE

Dedicatoria ............................................................ Error! Bookmark not defined.

Introducción ...........................................................................................................4

Cultura y Subcultura .............................................................................................5

1. ¿Qué es la Cultura? ...........................................................................................5

1.1 La mano invisible de la Cultura ................................................................5

1.2 La Cultura satisface Necesidades ..............................................................6

1.3 La Cultura se Aprende ...............................................................................7

o ¿Cómo se aprende la cultura? ....................................................................7

1.4 Culturización y Aculturación ....................................................................8

1.5 Lenguaje y Símbolos .................................................................................9

1.6 Rito ............................................................................................................9

1.7 La Cultura: ¿Se comparte? ......................................................................10

1.8 Influencias Culturales del Comportamiento del Consumidor .................11

1.9 Los Valores ..............................................................................................12

¿Qué es Subcultura? ............................................................................................14

2 Prejuicios .....................................................................................................14

2.1 Características .........................................................................................16

2.2 Tipos de subculturas ................................................................................17

o Subcultura por Edad ................................................................................17

o Subculturas por Nacionalidad..................................................................18

2
o Subculturas Religiosas ............................................................................19

o Subculturas Geográficas y Regionales ....................................................19

o Subculturas Raciales ................................................................................20

o Subcultura por Sexo ................................................................................20

o Subculturas por Ocupación .....................................................................20

o Subcultura por clases sociales .................................................................21

2.3 Grupos juveniles ......................................................................................21

Conclusión.............................................................................................................23

Bibliografía ...........................................................................................................24

3
Introducción

Los mercadologos señalan al consumidor como una pieza clave para las empresas,
es también considerado como la fuente de los ingresos de una compañía. El termino
comportamiento del consumidor se define como el comportamiento que los
consumidores muestran al buscar, comprar, utilizar, evaluar y desechar los
productos y servicios que van a satisfacer sus necesidades. El comportamiento del
consumidor se enfoca en la forma en que los individuos toman decisiones para
gastar sus recursos disponibles y los factores que influyen en esas decisiones. Los
factores que más influyen en las decisiones de compra de los consumidores son:
culturales, sociales, personales y psicológicos.

En este informe nos enfocamos en los factores culturales, las cuales son aquellos en
los que el ser humano se desarrolla, es el conjunto de valores, percepciones, deseos
y comportamientos aprendidos por parte de una sociedad, a partir de la familia y
otras instituciones importantes. Las decisiones de compra que tomamos afectan en
gran medida la demanda de productos y servicios que consumimos e influyen en el
empleo de muchos trabajadores y en el despliegue de recursos, en el éxito de
algunas industrias y en el fracaso de otras.

4
Cultura y Subcultura

El estudio de la cultura es una tarea que implica un desafió porque su enfoque


principal está centrado en el componente más amplio del comportamiento social:
La sociedad entera. A diferencia de los psicólogos que se ocupan principalmente
del estudio del comportamiento individual, o de los sociólogos cuyo campo de
estudios son los grupos, el interés de los antropólogos consiste, en primer lugar, en
identificar el tejido mismo de la propia sociedad.

1. ¿Qué es la Cultura?

En virtud de la naturaleza amplia y penetrante de la cultura, su estudio suele


requerir un examen detallado del carácter de la sociedad en su conjunto,
con inclusión de factores tales como: idioma, conocimientos leyes, religiones,
costumbres en materia de alimentación, música, arte, tecnología patrones de
trabajo, productos y otros elementos que le imparten a una sociedad
su sello distintivo. En cierto sentido la cultura es la personalidad de una
sociedad.

En virtud que nuestro objetivo es entender la influencia de la cultura en el


comportamiento del consumidor, definiremos la cultura como la suma total de
creencias aprendidas, valores y costumbres que sirven para
dirigir el comportamiento de los miembros de una sociedad determinada, en su
calidad de consumidores.

1.1 La mano invisible de la Cultura

El impacto de la cultura es tan natural y automático que su influencia sobre


el comportamiento de considera de ordinario como lo más natural.

Por ejemplo, cuando los investigadores del consumidor preguntan a las


personas porque se hacen determinadas cosas, estas les responden con
frecuencia: "porque eso es lo que se debe de hacer". Esta respuesta, solo en

5
apariencia superficial, refleja parcialmente la influencia de la
cultura incrustada en nuestro comportamiento.

Así pues, para logra una verdadera apreciación dela influencia de la cultura
en nuestra vida diaria, es necesario poseer ciertos conocimientos de por los
menos otra sociedad que tenga características culturales diferentes,
por ejemplo:

Para entender que costumbre de lavarnos los dientes dos veces al día con
una pasta dentrifica saborizadas un fenómeno cultural, es necesario estar
conscientes de que los miembros de otra sociedad o no se lavan los dientes
en absoluto o lo hacen de una manera distinta a la que acostumbra nuestra
sociedad.

1.2 La Cultura satisface Necesidades

La cultura existe para satisfacer las necesidades de las personas que forman
una sociedad. Ella imparte orden, dirección y guía en todas las fases de
la resolución del problema humano, proporcionando métodos "auténticos y
comprobados" para satisfacer necesidades fisiológicas personales y
sociales. Por ejemplo, la cultura provee normas y "reglas" sobre cuándo se
debe comer ("no hay que hacerlo entre comidas"); donde comer ("en un
restaurante concurrido porque allí es probable que los alimentos se
encuentren en buen estado"); que es lo apropiado para comer en el desayuno
(jugo y cereal), en el almuerzo (un emparedado), en la cena (algo caliente y
bueno para la salud) y los bocadillos a deshoras (algo que
proporcione energía en forma rápida).

La cultura determina también aquello que los miembros de una sociedad


consideran como una "necesidad" y lo que califican como un "lujo". En
forma similar, la cultura ofrece también guías concretas en cuanto a cuál es
la ropa apropiada para ocasiones especificas (cuál es la indumentaria
adecuada para estar en la casa y como vestir para ir a la escuela, al trabajo,
a la iglesia, a un restaurante de comida rápida o a una sala

6
de cinematografía). Los códigos del vestido están cambiando
dramáticamente ahora la gente viste con menos formalidad en todo
momento y en la mayoría de las situaciones.

Las creencias, Valores y costumbres culturales siguen siendo respetados


mientras produzcan una satisfacción, sin embargo, cuando una norma
específica ya no satisface a los miembros de una sociedad, estos la
modifican o sustituyen con otra norma que sea más acorde con sus
necesidades y deseos actuales. Por ejemplo, en un tiempo se consideró que
un rasgo típico de los buenos hoteles consistía en colocar almohadones
de plumón o plumas de ganso en todas las habitaciones. Hoy, con tantas
personas alérgicas a ese tipo de materiales, las almohadas con
relleno sintético se están convirtiendo en la norma. De esta manera la
cultura evoluciona poco a poco, pero incesantemente, para satisfacer las
necesidades de la sociedad.

1.3 La Cultura se Aprende

A diferencia de las características biológicas innatas (el sexo, el color, de la


piel o del cabello, o la inteligencia), la cultura es algo que se aprende. Desde
temprana edad empezamos a adquirir un conjunto de creencias, costumbres
y valores propias de nuestro ambiente social, los cuales constituyen nuestra
cultura. En el caso de los niños, el aprendizaje de esos valores y costumbres
culturales se refuerza hasta cuando deciden divertirse con sus juguetes.
Cuando los niños juegan, llevan a cabo dramatizaciones en las que
reproducen y ensayan importantes lecciones y situaciones de su cultura. Este
aprendizaje cultural los prepara para las circunstancias que encontraran más
adelante en la vida real.

o ¿Cómo se aprende la cultura?

Los antropólogos han identificado tres formas diferentes de aprendizaje


cultural: el aprendizaje formal, por el cual los adultos y los hermanos
mayores enseñan al nuevo miembro de la familia " como debe comportarse";

7
el aprendizaje informal, por el que el niño aprende, sobre todo,
por imitación del comportamiento de otras personas, ya sea familiares,
amigos o héroes de la televisión; y el aprendizaje técnico, mediante el cual
los maestros instruyen al niño, en un ambiente educativo, acerca de lo
que tendrá que hacer, como deberá hacerlo y porque es preciso que lo haga.

1.4 Culturización y Aculturación

Cuando hablan de la adquisición de cultura, los antropólogos establecen a


menudo la diferencia entre el aprendizaje de la cultura propia, o nativa, y el
aprendizaje de (otra) "nueva" cultura. El aprendizaje de la cultura propia se
conoce como culturización. El aprendizaje de una cultura nueva o extranjera
recibe el nombre de aculturación. La aculturación es un concepto importante
para los mercadologos que tienen el proyecto de vender sus productos en
mercados extranjeros o multinacionales. En esos casos, los mercadologos
tienen que estudiar la cultura o culturas específicas de sus mercados meta
potenciales con el fin de determinar si sus productos serán aceptables para
esas personas y, en caso afirmativo, cuál será la mejor forma de comunicar
las características de sus productos para convencer al mercado meta de que
los compre.

Enculturación(culturización) que es el aprendizaje de la propia cultura


y aculturación que es el aprendizaje de una nueva cultura o una cultura
extranjera. Para adquirir una cultura común debemos ser capaces de
comunicarnos entre sí a través de un idioma común o símbolos compartidos.
Adicionalmente, la Cultura está dotada de ritos que son actividades
simbólicas con pasos secuenciales que se repiten con el tiempo. En nuestro
caso, por ejemplo, las celebraciones, los almuerzos en familia, la influencia
religiosa marcada que tenemos.

8
1.5 Lenguaje y Símbolos

Para adquirir una cultura común los miembros de una sociedad deben ser
capaces de comunicarse unos con otros por medio de un lenguaje
compartido y la verdadera comunicación no se produciría. Para tener
una comunicación efectiva con sus públicos los mercadologos deben usar
los símbolos apropiados a fin de transmitirles las imágenes o características
deseadas, al anunciar su producto. Estos símbolos pueden ser verbales o no
verbales. Los símbolos verbales pueden consistir en un anuncio transmitido
por televisión o publicado en una revista. La comunicación no verbal
incluye el empleo de símbolos como figuras, colores, formas e incluso
texturas, para impartir un significado adicional a los anuncios impresos o
transmitidos por radio o televisión, a las marcas comerciales y a los diseños
de envases o productos.

1.6 Rito

Además del lenguaje y lo símbolos la cultura comprende diferentes


experiencias y comportamientos ritualizados que hasta hace poco habían
sido descuidados por los investigadores del consumidor. Se conoce como
rito un tipo específico de actividad simbólica que consiste en una serie de
pasos que se suceden en una secuencia fija y se repiten a lo largo del tiempo.
En la práctica, los ritos se extienden a través de todo el ciclo de vida
humano, desde el nacimiento hasta la muerte, e incluyen multitud de eventos
intermedios. (como las confirmaciones, las graduaciones, y el matrimonio).
Dichos ritos pueden consistir en complicadas ceremonias religiosas o
civiles de carácter publico, o bien, en asuntos tan comunes como la conducta
de un individuo en relación con su arreglo personal o el aseo de los dientes.
En el caso más típico el comportamiento ritual es bastante formal y con
frecuencia se ajusta a una pauta previamente escrita (como un servicio
religioso en el que se requiere un libro de oraciones o el código de conducta
apropiada que es preciso observar en los tribunales de justicia). También es
probable que un rito se presente de manera reiterada a lo largo del tiempo

9
(como la costumbre de cantar el himno nacional antes de un juego
de béisbol). Lo más importante, desde el punto de vista de los mercadologos,
es el hecho de que los ritos tienden a requerir un cumulo de artefactos
(productos) también rituales, que están asociados a esas actividades o que
refuerzan de alguna manera la ejecución de cada rito. por ejemplo, los
adornos para el árbol navideño, las medias decorativas y diversos
alimentos, están relacionados con el rito de los festejos de navidad; otros
ritos (como las graduaciones escolares, los matrimonios, los aniversarios de
bodas, el juego de cartas de los jueves por la noche o la visita del sábado por
la tarde al salón de belleza) tienen asociados sus respectivos
accesorios específicos. En el caso de ciertas ocasiones especiales. como los
aniversarios de bodas, algunos artículos son percibidos como más
apropiados y suelen ser recibidos con mayor aprecio que otros; por ejemplo,
el obsequio de una joya frente al de un artículo para el hogar. Además del
rito, que constituye la forma en que se realiza algo de manera tradicional,
existe también el comportamiento ritual, el cual puede definirse como
cualquier forma de conducta que se ha convertido en un rito. Un ejemplo de
esto es el jugador de béisbol que agita su bat en varias ocasiones y patea la
tierra frene a la almohadilla de home antes de cada lanzamiento, para
asegurarse de realizar correctamente sus movimientos.

ARTEFACTOS TÍPICOS
RITUALES
ASOCIADOS
Día de san Valentín Dulces, tarjetas, flores, chocolates.
Víspera de año nuevo Champaña, fiesta, licor, incienso.
Adorno de árboles, pavo, panteón,
Navidad
obsequios.

1.7 La Cultura: ¿Se comparte?

Para que un valor, creencia o practica en particular pueda ser considerado


como característica cultural es necesario que lo comparta una porción
significativa de la sociedad. Así pues, la cultura es considerada con

10
frecuencia como el conjunto de costumbres de grupo que vinculan entre sí a
los miembros de una determinada sociedad. Por supuesto, el idioma
compartido es el componente fundamental de cualquier cultura, y gracias a él
es posible que el ente comparta sus valores, experiencias y costumbres.

Varias instituciones sociales que forman parte de una sociedad transmiten los
elementos culturales y permiten que compartir la cultura sea una realidad.
Entre esas instituciones ocupa un lugar importante la familia, que es el
principal agente de la culturización, es decir el proceso de transmitir los
valores, creencias y costumbres culturales fundamentales a los miembros más
recientes de la sociedad.

Un aspecto vital del papel de culturización de la familia es la socialización de


los más jóvenes como consumidores.

1.8 Influencias Culturales del Comportamiento del Consumidor

La acumulación de significados compartidos rituales, normas, tradiciones y


costumbres entre los miembros de una sociedad son parte de la cultura y
construye la personalidad que tendrá dicha sociedad. Los productos pueden
reflejar los procesos culturales subyacentes de un plazo determinado.

Una cultura determina las prioridades y mandatos de productos así como el


éxito o fracaso de dicho producto. Cada cultura desarrolla historias y
prácticas que ayudan a sus miembros a dar sentido a su mundo.

En esta imagen promocionada por la Cerveza Corona trata de jugar con la


tradicionalidad y el patriotismo mexicano, tuvo una campaña en la que
mostraba diferentes países del mundo con sus debidos elementos sociales
de sus culturas y al final de cada comercial colocaba sorpresivamente algún
elemento de la cultura mexicana que hacía sentirnos a los mexicanos como
enaltecidos y ver como un orgullo a la Cerveza Corona que pone en alto el
nombre de México ante los otros países en este caso la imagen es en Francia
y coloca la leyenda "El espíritu mexicano no conoce fronteras".

11
1.9 Los Valores

Los valores que promueven una cultura sirven de guía para la forma de
pensar y de comportarse de las personas; a quise muestra un claro ejemplo
respecto al marketing mix:

o Producto: la pasta dental PEPSODENT fracaso en el Sureste de Asia


debido a que prometía tener dientes blancos en una cultura en la cual el
negro o el amarillo son símbolos de status (no el color blanco).
o Precio: la compañía PROTER & GAMBLE descubrió que en Japón no
era conveniente levar a cabo una estrategia que anunciara precios bajos
en sus productos, pues en la cultura de aquel país los descuentos son
percibidos como que se asignan a los productos cuando tienen un abaja
calidad.
o Plaza: las empresas norteamericanas del sector alimenticio
descubrieron que en el reino unido los consumidores prefieren
establecimientos mucho más pequeños en lugar de las grandes tiendas
o súper mercados que se acostumbran en los estados unidos. Esto es un
cambio de valores existentes entre las amas de casa de una y otra
cultura, ya que las amas de casa de Inglaterra prefieren ir de compras
aun lugar de compras no tan grande, con el propósito de socializar y
platicar con sus vecinas en tiendas que estén cercanas a sus hogares.
o Promoción: una campaña publicitaria de la empresa de aviación
BRANIFF se tradujo erróneamente al español, ya que decía que los
pasajeros podían sentarse en asientos de cuero, lo cual fue traducido
12
como cuero = desnudo. La frase original de esta campaña decía: to sit
in leather.

A continuación, algunos ejemplos de estos errores que, en la mayoría de los


casos, fueron muy costosos:

 Cuando la empresa GENERAL MOTORS introdujo en los años 60 el


automóvil CHEVY NOVA en Sudamérica, no se dieron cuenta de que
muchas personas de aquellos países recibieron el significado de esta
marca como “un auto que no va”, “un auto que no camina”, “un auto
que no funciona”. Después de enterarse de que la auto tenia ventas muy
bajas a causa de esta situación, la compañía decidió cambiar el nombre
de este automóvil.

 En Taiwán, la traducción del slogan de Pepsi: revive con la generación


de Pepsi, quedo como Pepsi traerá a tus antepasados de vuelta de entre
los muertos. Esto provocó una reacción irónica de los consumidores de
aquel lugar, quienes no entendían del porque una marca de refresco
decía eso en su slogan. Lógicamente, la compañía PEPSI cambio de
inmediato su slogan, para que la traducción del mismo fuera acorde a
lo que querían anunciar.

Debido a este tipo de experiencias, ahora los mercadologos tratan de


investigar a perfección las características culturas de un país, antes de
vender sus productos en ellos, para lo cual deben analizar aspectos tales
como: el idioma, la demografía, los hábitos y preferencias de consumo, los
rituales que cada cultura tiene, entre otros.

13
¿Qué es Subcultura?

El término subcultura no forma parte del diccionario de la Real Academia


Española. La noción, sin embargo, es muy habitual en la sociología y
la antropología. El concepto se utiliza para nombrar al grupo de personas que
comparten comportamientos y creencias que son diferentes de los de la cultura
dominante de su comunidad.

Podría decirse que la subcultura es un grupo diferenciado dentro de una cultura. Sus
miembros pueden reunirse por diversos motivos, como la edad, la etnia, la identidad
sexual, los gustos musicales o la estética, entre otros.

Es usual que una subcultura se defina a sí misma por oposición a la cultura


dominante. Hay ocasiones, sin embargo, en que dicha oposición no es radical.

Los integrantes de una subcultura suelen compartir una apariencia similar que los
identifica, como un determinado peinado (la cresta en el caso de los punks, por
ejemplo) o el color de la ropa (negra, para los góticos o emos). Dentro de una
subcultura se suele hablar un dialecto particular o utilizar términos poco frecuentes
en otros grupos.

La aparición de una subcultura queda establecida por la existencia de símbolos


compartidos. Esto diferencia a los simples grupos de personas que se reúnen por
gustos comunes de las subculturas, donde existe un interaccionismo simbólico. En
el mencionado caso de la subcultura gótica, sus integrantes apelan a la ropa negra
y el maquillaje blanco para transmitir su escepticismo y su falta de esperanza
respecto al desarrollo de la humanidad.

Se conoce como tribu urbana, por último, al grupo de personas que actúa como una
subcultura dentro de una ciudad.

2 Prejuicios

Como toda tendencia que aleje a la gente del camino preestablecido por
la sociedad, las subculturas son un blanco muy frecuente de prejuicios y

14
discriminación. Dado que existen muchas y muy diversas (tanto como
los punks y los floggers, que no parecen tener mucho en común) el desprecio
parte de una base infalible y muy usada por nuestra especie en su lucha por
dividir y excluir: no son normales.

A ese rechazo común a todas las subculturas siguen cuestiones particulares, a


veces relacionadas con la forma de vestir, con los peinados y los maquillajes,
o con el estilo de vida; todo esto, cabe hacer la aclaración, basado
en suposiciones generadas en la mente de quienes jamás se han acercado
realmente a individuos que formen parte de los grupos a los que atacan. ¿Por
qué una persona vestida de negro y con maquillaje blanco es irresponsable o
irrespetuosa? ¿Por qué debería atemorizar a su entorno? No hay respuestas
sensatas a estas preguntas.

Y esto nos lleva al principio: no responden a la norma. Los seres humanos


tememos a lo desconocido y tendemos a creer que formamos parte de un gran
grupo que nos hace sentir seguros, ignorando la diversidad presente dentro de
cada clase, esas características que nos vuelven únicos. Quizás esta actitud sea
natural en los seres vivos, como un mecanismo de defensa que nos alerta ante
la presencia de alguien o algo extraño; el problema existe cuando, pasado ese
primer encuentro, desarrollamos un odio, un rechazo persistente y nocivo.

Todos somos responsables de los juicios que emitimos y de la forma en la que


nos relacionamos con los demás seres vivos; sin embargo, existe una
organización muy poderosa por encima de nosotros, que se encarga de poner

15
en la mira a aquellos que atenten contra la monotonía a la que solemos llamar
vida: estudiar, casarnos, procrear y trabajar hasta envejecer para mantener a
nuestra descendencia.

 Para el marketing la Subcultura representa una maravillosa oportunidad.


Reunir, delimitar, caracterizar, una cantidad determinada de personas,
alrededor de una marca, crea estilos de vida que se vuelven indestructibles
y que se fortalecen, incluso compiten, con la Cultura establecida. Ejemplos
concretos, los “harlistas”, motivados por la poderosa marca Harley
Davidson. Los “Minis”, esos que compran carros pequeños pero potentes y
forman comunidades de paseo. Los que montan en costosas motocicletas
BMW y recorren el mundo con la adrenalina de la siguiente curva, y así,
montones, los que se juntan por los tatuajes, por la música, por los
videojuegos, por una determinada “causa” común.

Lo importante del tema de hoy, es que cada individuo ve el mundo a través


de su propio lente cultural.

2.1 Características

Una subcultura es frecuentemente asociada a personas de todas las edades y


clases sociales que poseen preferencias comunes en el entretenimiento, en
el significado de ciertos símbolos utilizados y en el uso de los medios
sociales de comunicación, conducta, idiosincrasia y del lenguaje entre otras
no tan notorias. En ese sentido se dice también que las corporaciones,
las sectas y muchos otros grupos o segmentos de la sociedad, con diferentes
y numerosos componentes de la cultura simbólica o no material, pueden ser
observados y estudiados como subculturas. Algunas de las subculturas son
simplemente grupos de adolescentes con gustos comunes, como por ejemplo
los emo. En los últimos años se ha considerado como una adopción de
personalidad, pero no está completamente comprobado. Es necesario
observar que el interaccionismo simbólico es fundamental en una
subcultura.

16
 Una subcultura es frecuentemente asociada a personas jóvenes que tienen
preferencias comunes en el entretenimiento.
 Algunas veces las subculturas son simplemente grupos de adolescentes
con gustos comunes.
 Los miembros de una subcultura señalaran a menudo su pertenencia a la
misma mediante un uso distintivo.

Por lo tanto, el estudio de una subcultura consiste con frecuencia en el


estudio del simbolismo asociado a la ropa, la música, y otras costumbres de
sus miembros.

2.2 Tipos de subculturas

Las subculturas se pueden categorizar, entre otras, por las siguientes


variables: por edad, por religión, por región geográfica, por ocupación, por
estilo de vida, etc.

o Subcultura por Edad

Baby Boomers: nacidos entre 1946 y 1964

• Orientados al logro.
• Pendientes de la moda (marcas de status).
• Leales a la marca.
• Receptivo ante los anuncios.
• Usan tarjeta de crédito.
• Preocupados por salud y condición física.
• Consumidores motivados.
• Disfrutan el consumo.

Generación X: nacidos entre 1965 y 1974

• No tienen prisa por casarse ni formar familia.


• La satisfacción por el trabajo es más importante que el dinero.
• Estilo de vida que proporcione libertad y flexibilidad.

17
• Evalúan bien sus productos al comprar.
• Se opone a la publicidad exagerada.
• Orientado hacia el precio.

Generación Y nacidos entre 1975 y 1984

• Inteligentes y pragmáticos.
• Altamente educados y técnicamente hábiles.
• Nacieron cuando ya existía la TV color.
• Los más chicos nacieron cuando ya existían las PC.
• Usan mucho el Internet.
• Consumen música, diversión y moda.
• Evalúa la relación precio calidad.
• Seguidor a las marcas.

Generación Z nacidos entre 1993 en adelante

• Saben que se puede consumir virtual y presencialmente.


• Expuestos al Internet desde muy chicos.
• Expuestos a más marketing a esta edad que cualquier otro grupo.
• Son expertos en el dominio de la tecnología.
• Consumen tarjetas coleccionables, loncheras, bebidas, películas y
otros de sus personajes favoritos.

o Subculturas por Nacionalidad

Para mucha gente, la nacionalidad es una referencia subcultural


importante que guía su conducta respecto de lo que valora y lo que
compra.
Como ya sabemos cada país tiene su propia cultural y por tanto dentro
de cada una de ellas existen diferentes subculturas.

En lo referente a su comportamiento como consumidores, su orgullo


ancestral de manifiesta con mayor fuerza en el consumo de
alimentos étnicos, en sus viajes a la "patria de origen" y en la compra
de muchos artículos culturales.

18
o Subculturas Religiosas

A lo largo del tiempo se han venido desarrollando muchas sectas


religiosas, pero en el Perú la que más predomina es la Católica.
Sin embargo para poder explicar esta subcultura tomaremos en cuenta
a los miembros de la Iglesia de Jesucristo de los santos de
los Últimos Días, llamados comúnmente "mormones" ; ellos por
ejemplo no acostumbran a comer carne, o a tomar café ; solo el natural;
esto restringe su capacidad de compra.

A través de este ejemplo podemos indicar que las subculturas religiosas


influyen en forma determinada en la decisión de compra de los
consumidores.

o Subculturas Geográficas y Regionales

El Perú es un país con tres regiones como lo son Costa, Sierra y Selva,
en donde en cada una de estas, las personas tienen diferentes, creencias,
costumbres, valores, y por ende diferente comportamiento.

Por ejemplo en la Costa, la gran mayoría de personas prefieren


productos envasados o prácticos de preparar ; en cambio en la Sierra
prefieren alimentarse de su propia cosecha, dando prioridad a los
productos más saludables para ellos; así mismo en la Selva se alimentan
de los recursos naturales por ejemplo el famoso Suri Amazónico.

19
Así mismo también en lugares donde hace mucho frío como por
ejemplo en Huaraz, el consumo será hacia productos como bebidas
calientes, o abrigadoras.

o Subculturas Raciales

Composición Étnica del Perú


Etnias Asiáticos orientales
Mestizos Blancos Negros
aborígenes (sobre todo chinos)
47% 32% 18,5% 2% 0,5%

Cada uno de estos grupos raciales tienen diferentes hábitos de compra


y consumo de algún producto. Debido a sus diferentes estilos de vida.

o Subcultura por Sexo

Es importante al realizar una investigación del comportamiento del


consumidor que las mujeres y los hombres tienen gustos muy marcados
y que su situación social también influye en su comportamiento.

Hombre y mujeres tenemos una forma de consumo diferentes, ya que


tenemos necesidades diferentes, y existen productos que solo
se adecuan a nuestro sexo.

o Subculturas por Ocupación

20
Esta subcultura influye en la decisión de compra de muchos de los
consumidores que tienen diferentes ocupaciones, por ejemplo, un
doctor, no requerirá lo mismo que una profesora de educación inicial,
ala que le agrada realizar manualidades, por tanto, compra ese tipo de
productos como cartulina, lápices de colores, para realizar sus
actividades.

o Subcultura por clases sociales

Las personas que se encuentran en esta subcultura siempre quieren tener


más que los demás, les importa mucho el estatus social; y siempre
comparan sus bienes con los de los demás.

2.3 Grupos juveniles

La influencia del grupo de iguales (los "pares”) es decisiva en la


adolescencia, debido al sentido de pertenencia a un grupo y la identificación
con las actividades propias del mismo, que podrían ser gustos, formas de
vestir, música, etc. Estas expresiones no son todas iguales, ni homogéneas,
sino que varían en el tiempo, a medida que los jóvenes reciben diferentes
tipos de influencia y estos se van identificando con esos nuevos estilos de
vida, así llegando a formar nuevos grupos.

21
o El punk
o Metaleros
o Rastafari(rasta)
o Otaku
o Emo
o Hippies
o Hip-hop
o k-pop

22
Conclusión

o Al realizar este trabajo sobre las diferentes tribus urbanas, esperamos se haya
apreciado y asociado las diferentes características de las personas con las cuales
conviven en nuestra ciudad.

o Cuando realizamos las diferentes búsquedas de las subculturas urbanas,


observamos que las personas que integran estos grupos tienen un punto de vista
diferente de ver la vida o de mostrarse ante la sociedad, esto nos ayuda en
algunas ocasiones a obtener pautas de tolerancia ante los diversos problemas
presentados con los individuos que nos rodean.

o Quisimos resaltar las subculturas que más se presentan hoy en día en nuestra
ciudad, ya que son demasiadas las que abarcan este tema, y aun otras que no se
han dado a conocer. Lo más importante para nosotros es que cada uno se sienta
identificado, con alguno de estos grupos étnicos, para expresarnos o de alguna
manera sobrellevar nuestras vidas, eso sí, sin olvidar el respeto mutuo ante
nuestros semejantes.

23
Bibliografía

o https://es.slideshare.net/yenseldurand/cultura-y-subcultura
o https://es.wikipedia.org/wiki/Subcultura
o https://definicion.de/subcultura/
o file:///C:/Users/CASA/Desktop/Losconsumidoressusinfluenciasculturalesysub
culturales.pdf
o http://presentacioncompdelconsu.blogspot.com/2011/06/factores-que-
influyen-en-el_23.html
o http://marketing-new-theories.blogspot.com/2012/10/influencia-de-la-cultura-
en-el.html
o http://www.acescobare.com/cultura-subculturas-el-mundo-a-traves-de-tu-
propio-lente/
o http://www.eumed.net/ce/2012/dhi.html

24

También podría gustarte