Está en la página 1de 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”
DOCTORADO CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ACTITUDES DEL DOCENTE DEL NIVEL DE EDUCACIÓN


PRIMARIA HACIA LA ESCOLARIZACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS CON
AUTISMO

Autora: Aixa Rangel.


Tutor: Dr. Saúl Méndez.

Octubre, del 2020.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”
DOCTORADO CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Actitudes del docente del nivel de Educación Primaria hacia la
escolarización de los niños y niñas con autismo.

Autor: Aixa Rangel


Tutor: Dr. Saúl Méndez
Fecha: octubre de 2020

Resumen
El autismo es considerado una condición de vida impregnado por la diversidad
cognitiva y social. El propósito del estudio fue interpretar las actitudes del docente
del nivel de educación primaria hacia la escolarización de los niños y niñas con
autismo, para la conformación de un marco orientador que facilite su inclusión en
las prácticas educativas regulares. La metodología se circunscribió al paradigma
cualitativo con método etnográfico, desde una perspectiva hermenéutica. Se utilizó
la entrevista a profundidad como instrumentos para obtener la información de los
informantes clave conformado por cuatro docentes seleccionados
intencionalmente. Una vez que la información se organizó, categorizó, codificó y
se trianguló se obtuvieron como producto, las categorías emergentes. En la
concepción de los docentes sobre el autismo subyacen falsas creencias al
concebirlo como enfermedad, condición del cerebro o estado mental, lo relacionan
con hacer un esfuerzo extra que les requiere tiempo y recursos de aprendizaje,
pero a la vez, saben que o es una condición de vida y una oportunidad para el
aprendizaje. Su actitud hacia la inclusión es positiva, pero existe la inseguridad y
el miedo de no saber desenvolverse en el aula, lo cual se refleja en las creencias y
prejuicios que se crean por desconocimiento. Cuando el trabajo de campo llegó a
su fin, los significados confluyeron en la necesidad de profundizar la práctica
inclusiva; no se trata entonces sólo de investigar las actitudes de los docentes
además la concepción de ellos sobre el tema, sino también incentivar la aplicación
de las políticas inclusivas vigentes y estudiar su real impacto en el quehacer
pedagógico cotidiano. Por ello se generó marco orientador, el cual está creado
para contribuir a la comprensión de las necesidades de apoyo que presentan los
niños y niñas con autismo para acercar al docente algunas herramientas que le
permitan tomar la más pertinente decisión sobre su futuro educativo.

Palabras clave: actitudes, autismo, docente, inclusión, escolarización.


Introducción: La educación es un proceso social en el que deben
participar activamente, todos los sujetos que intervienen en él y es la participación
entre los diversos individuos involucrados en el proceso educativo, la base para
alcanzar el desarrollo integral del educando. La investigación del presente estudio
expone diversas situaciones que con el tiempo han creado inquietudes con
respecto a la inclusión de las personas con alguna condición, siendo el autismo
donde centra la atención, dado la dificultad que tienen los estudiantes que
ingresan con este trastorno del desarrollo a la educación primaria para la
escolarización regular. Son diversas las inquietudes que emergen de las vivencias
diarias relacionadas al abordaje de una realidad escolar que día a día afecta el
quehacer educativo.

Una de esos intereses científicos, es la percepción que tienen los docentes


respecto a la inclusión de los niños ubicados dentro del Trastorno del Espectro
Autista (TEA), por cuanto dentro del espacio de aprendizaje, se toman decisiones
trascendentes que generan un impacto en la dinámica de trabajo del docente. Sin
embargo, el proceso y las consecuencias que esto genera muchas veces
pareciera ser ignorado por los organismos competentes y responsables de la
educación en Venezuela.

Otro aspecto está referida a las actitudes manifestadas por los docentes
respecto a la inclusión de los niños con autismo en las prácticas educativas
regulares, porque se observa que la inclusión de este tipo de estudiantes en
escuelas regulares, disminuye conforme avanza la escolarización. Los docentes
deben tener claro el objetivo por el cual el estudiante está asistiendo a un aula
regular, para de esta manera poder ayudarlo a superar sus necesidades no solo
académicas si no las de naturaleza social.

La intervención educativa adecuada es fundamental en la mejora de la calidad de


vida de las personas con TEA (trastorno del espectro autista), por eso desde la
educación primaria el control adecuado del medio para producir aprendizaje es
actualmente el recurso esencial. Así, bastan pequeñas desviaciones en la
conducta del docente para que se produzcan graves perturbaciones en el
aprendizaje del niño dentro del espectro autista.

Lo anterior se conformó en el propósito de esta investigación concretado en


interpretar las actitudes del docente del nivel de Educación Primaria hacia la
escolarización de los niños con autismo, para la conformación de un marco
orientador que facilite su inclusión en las prácticas educativas regulares, como
punto de partida para generar un marco orientador que los guíe de manera
efectiva. Su organización en esta fase de proyecto, sometida a la valoración del
jurado lector es la siguiente, considerando su realización bajo el enfoque
etnográfico:

El planteamiento del problema, conformó el capítulo I, en el cual se


contextualizó descriptiva e interpretativamente la heurística de la investigación;
caracterizada por el temor, desconocimiento y falta de formación de los docentes,
ante un tema trascendental como la inclusión escolar de niños con autismo. Esta
conjunción problematizadora permitió comprender que el autismo es una condición
de vida y al entrar en el perfil pedagógico de la educación primaria, debe estar
tutelada por el amor, la investigación y la didáctica de procesos; componentes
orientadores de los propósitos y justificación del estudio.

Los criterios iniciales mencionados en el párrafo anterior sirvieron de base para


fundamentar la estructura del capítulo II, integrado por la referencialidad teórica
respaldada en los estudios previos o antecedentes, cuyos acercamientos impulsan
la documentación, reflexión y comprensión de los eventos teóricos prácticos que
dan lugar al trabajo investigativo en el marco de las actitudes del docente hacia la
escolarización de los niños con autismo.

Respecto al procedimiento para la sistematización de la información, el capítulo


III, denominado marco metodológico, incorporó el componente epistemológico en
el ámbito de la construcción del conocimiento ante el autismo y el accionar
proactivo de los docentes, para generar procesos pedagógicos eficientes en el
desarrollo personal y académico de estudiantes con el espectro autista. Así
mismo, el marco generador ontológico permitió descubrir la naturaleza
investigativa desde una reivindicación de la personalidad autista.

Estas circularidades promovieron la adscripción del capítulo IV, en él se


dispuso la descripción de los hallazgos en cuanto a la concepción del autismo y
comprensión de este fenómeno existencial por parte de los docentes del nivel de
educación primaria, donde la técnica de la observación participante y la entrevista
en profundidad favorecieron el acceso con los actores sociales de la investigación,
esta dinámica permitió que la investigadora capturara símbolos verbales y
corporales de alta significación para la investigación.

En función de ello, el capítulo IV sirvió para que mediante la abstracción de la


etnógrafa se pudieran interpretar los significados de la inclusión de los niños con
autismo en las prácticas educativas regulares según las actitudes identificadas en
los docentes del nivel de educación primaria, por consiguiente, los resultados
obtenidos fueron insumos para el generar el marco orientador.

El trabajo pedagógico con estudiantes autistas es una labor ardua y compleja,


exige dedicación, amor, formación y actualización permanente por parte del
docente. La amplitud de la voluntad bajo el esquema orientador pedagógico son
herramientas en este proceso inclusivo.

La escolarización adecuada es fundamental en la mejora de la calidad de vida


de las personas con TEA, como expresaron Schreibman y Koegel (1981), “los
niños autistas pueden aprender, pero parece que sólo lo hacen en condiciones de
aprendizaje muy cuidadas. No aprenden a menos que se sigan, de forma muy
escrupulosa, reglas específicas de enseñanza, (p.41). El control adecuado del
medio para producir aprendizaje es actualmente el recurso esencial, y bastan
pequeñas desviaciones en la conducta del docente para que se produzcan graves
perturbaciones en el aprendizaje del niño autista.

En opinión de Lindsay (2007), un número de estudios que consideraron los


resultados sociales y demostraron que los niños con autismo, ganan socialmente
cuando son incluidos en las escuelas. Buysee and Goldman (2002), encontró que
aquellos que estaban en la escuela tenían mas compañeros de juegos que
aquellos que estaban en lugares especializados. Wiener y Tardiff (2004), encontró
que las características como los factores sociales, de amistad, de soledad, de auto
percepción y habilidades sociales en marcos inclusivos tienden a ser más
positivos.

Como puede dilucidarse la población con necesidades educativas especiales,


ha estado y seguirá presente en la historia de la humanidad, los cuales por el solo
hecho de ser diferentes la mayoría de las veces son rechazados por la familia,
escuela y sociedad. A lo largo de mi vida profesional he tenido la bendición de
atender de manera integral a niños y niñas con necesidades educativas especiales
en un Instituto de educación especial, así como también interactuar con docentes
del nivel de educación primaria.

En consecuencia, cuando el Ministerio del Poder Popular para la Educación


durante el año 2008, decide incluir a la población autista en las escuelas regulares
de la educación primaria, se encendieron las alarmas en el personal directivo,
docente y parte de la comunidad, esto puede calificarse como algo previsible,
cada cambio genera actitudes de aceptación o rechazo, en este caso la
percepción sobre la medida adoptada por el ente rector de la política educativa
venezolana fue de extrañamiento y resistencia, inquietud e incertidumbre,
primordialmente en los docentes, quienes en sus alegatos vociferaban desconocer
cómo trabajar con niños autistas.

Como se ha indicado en párrafos anteriores la diversidad es una característica


de la complejidad humana, a partir de allí existe el desencadenamiento de lo que
se es en tanto persona, sujeto y sociedad, esta relación dialéctica debe estar
fundamentada en todo sistema educativo. Lo diverso se nutre de lo no diverso y
viceversa, la humanidad es similar a la naturaleza, tiene matices, tonalidades,
momentos de cambio y quietud.

La existencia del ser autista es la configuración genuina de una existencia


diferente e igual al mismo tiempo, el punto de escisión lo conforma la distinción
ante la manera de interactuar, las formas de expresión corporal, gestual,
emocional; y tantas otras características. En razón con este planteamiento, la
investigación se inclina es ahondar los mundos de percepciones y simbolismos de
los docentes para interpretar los códigos verbales y no verbales, sus
pensamientos e ideas en torno a las concepciones y creencias ante el desafío de
trabajar con escolares autistas.

Debido a la persistencia de la incertidumbre que embarga a los docentes del


nivel e educación primaria, generó la reflexión necesaria y dirección del presente
proyecto doctoral, fue arduo lograr la aceptación para el desarrollo de la
investigación en nuestras escuelas, considero que la causa inicial lo constituye el
miedo que origina en los docentes, atreverse a realizar algo desconocido, el
ingreso de un extraño en su comunidad observándolos, anotando y sacando
conclusiones sin tomar en cuenta sus realidades y opiniones.

Por ello fue necesario desarrollar el método etnográfico, el cual invita al


etnógrafo, a ganarse la confianza y el respeto de la comunidad a través de la
convivencia e interacción diaria, y así lograr ser considerado uno más del
colectivo, situación que genera a las dos partes valorarse mutuamente la misión,
naturaleza subjetiva y actitud, permitiendo apertura en la entrevista en
profundidad, cuando el informante clave exprese con sinceridad y sin miedo
alguno sus sentimientos, realidades, expectativas, ideas que generara
información fiel y exacta y el significado social implícito en ella, y posteriormente a
través del método hermenéutico como medio para la comprensión e interpretación.

Desde ese punto de vista ontológico (la naturaleza de la realidad) se asume la


naturaleza humanista y construccionista del conocimiento para la comprensión de
la realidad del fenómeno de investigación, valorando la cotidianidad del ser
humano. Mientras que la interacción entre la investigadora y los informantes
claves, impregnada de sus creencias, valores, actitudes, contribuye a la
construcción del conocimiento y da paso a la dimensión epistemológica (la
relación sujeto-objeto).

Por ello, es necesario, la conformación de un marco orientador que facilite su


inclusión en las prácticas educativas regulares, por cuanto es fundamental
promover las políticas, lineamientos y acciones educativas de la modalidad de
educación especial, lo que permitirá que el docente de escuelas primarias se
apropie de acciones integral e integradoras tanto de contenidos o saberes a
enseñar permitiendo la direccionalidad de la atención educativa especializada.

Las inquietudes iniciales del estudio son las siguientes

¿Cuáles son las actitudes manifestadas por los docentes de Educación


Primaria, respecto a la inclusión de los niños con autismo en las prácticas
educativas regulares?

¿Cuáles la concepción del autismo manifiesta en los docentes del nivel de


Educación Primaria?

¿Cuáles son los significados de la inclusión de los niños y niñas con autismo en
las prácticas educativas regulares según las actitudes identificadas en los
docentes del nivel de Educación Primaria?

Propósito general
Interpretar las actitudes del docente del nivel de educación primaria hacia la
escolarización de los niños con autismo, para la conformación de un marco
orientador que facilite su inclusión en las prácticas educativas regulares.

Propósitos específicos
Conocer la concepción del autismo manifiesta en los docentes del nivel de
educación primaria.

Comprender las actitudes manifestadas por los docentes del nivel de educación
primaria, con respecto a la inclusión de los niños y niñas con autismo en las
prácticas educativas regulares.

Valorar los significados de la inclusión de los niños y autismo en las prácticas


educativas regulares, según las actitudes identificadas en los docentes del nivel de
educación primaria.
Fundamentación metodológica

La epistemología y ontología como rama del conocimiento humano que valora


e interpreta la esencia del ser, abre el camino para la opción metodológica
explicitando los procedimientos, técnicas, principios para categorizar y
conceptualizar los hallazgos pertinentes con los objetivos de investigación. En
consecuencia, el método de la investigación es etnográfico pues la intencionalidad
se sustenta en las concepciones de mundo, creencias, valores y opiniones de un
grupo en concreto develador de marcas culturales, como es el caso de docentes y
niños autistas en el marco de la inclusión escolar.

El investigador, es considerado uno más del grupo, tal actitud parte de la


realidad, cargada de sentimientos, emociones encontradas, intereses de cada uno
de los informantes claves, se hace común y participe, cuando a través de la
entrevista en profundidad se fortalece la investigación y se reconoce y valora lo
que afecta positiva y negativamente la actitud del colectivo y la posibilidad real de
actuar para transformarla a favor de la inclusión. Por otra parte, la realidad se
construye a partir de los actores indagando al ser como humano, elemento
esencial en el acto comunicacional (Silva,2002)

El método etnográfico permite la representación fiel de las esencialidades que


determinan la manifestación de los fenómenos socio-culturales que ese grupo
genera con sus acciones de vida. Tal imagen, puede contribuir a la comprensión
de la dinámica sociológica de grupos con mayor población humana, que tengan
características parecidas y que realicen actividades similares.

El ejercicio hermenéutico es una facultad humana y en la investigación se


profundiza en la medida cuando según Martínez, (2013), “la acción o el
comportamiento humano se presta a diferentes interpretaciones” (p. 102). De
acuerdo a tal variedad, el presente estudio asume conscientemente que la
inclusión de los niños autistas al escenario escolar genera múltiples
interpretaciones con dirección a interrogantes como; qué atención pedagógica
debe brindársele, cómo actuar en casos de conductas agresivas; entre otras.

Por lo tanto, la hermenéutica para esta investigación se convierte en el medio


para interpretar y comprensión la realidad, lo dialéctico indica la forma de
acercarse a ella. Lo primordial en el acto hermenéutico es la utilización del
lenguaje, como vía a través de la cual se construye socialmente las realidades;
desde procesos continuados de relaciones intersubjetivas, que representan el
ámbito lingüístico y semántico que facilitan el entendimiento humano y a la vez
como acto comunicacional que va transmitiendo esas construcciones.

Planificación de la Investigación. Metodología de Investigación :La naturaleza


del estudia fue cualitativa, el enfoque etnográfico y el método hermenéutico,. Las
técnicas que se utilizaron para recoger la información fueron la observación
participante, (utilizando el instrumento el diario de campo,) la viñeta y la entrevista
en profundidad ( utilizando el instrumento el guión de entrevista
LA INVESTIGACIÓN ETNOGRAFICA SE APOYO EN EL PROCESO DE
TRABAJO DE CAMPO, EN TRES ETAPAS SIGUIENDO A MARTINEZ, ETAPA I
ENTRADA AL GRUPO DE ESTUDIO, SELECCIÓN DE ESCENARIO, ACCESO
AL ESCENARIO, NEGOCIACION DE ENTRADA. ETAPA II RECOLECCIÓN DE
LA INFORMACIÓN, SE UTILIZÓ COMO TÉCNICAS: LA OBSERVACIÓN
PARTICIPANTE (INSTRUMENTO DIARIO DE CAMPO), LA VIÑETA, LA
ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD ( EL GUION DE ENTREVISTA) ETAPA III SE
TRANSCRIBIO LA INFORMACIÓN APORTADA POR LOS INFORMANNTES
CLAVES EN LOS DOS TERCIOS DERECHOS DE LA PAGINA DEJANDO EL
IZQUIERDO PARA CATEGORIZAR, LUEGO SE PROCEDIO A TRIANGULAR
PARA CONTRASTRAR LA INFORMACION APORTADA DFESDE LA
PERSPECTIVA DE LOS INFORMANTES CLAVES Y LA DE LA OBSERVACIÓN
PARTICIPANTE PARA CONSTRUIR LA INTERPRETACIÓN DEL FENOMENO
ESTUDIADO EN SU PRIMERA FASELOCALIZANDO LOS ELEMENTOS QUE
ERAN DE RELEVANCIA YA SEA POR RECURRENCIA O POR ASERTIVIDAD
EN RELACIÓN CON EL TEMA QUE SE PREGUNTA. LUEGO PASE A LA
SEGUNDA FASE, DEVELACIÓN DE LA INFORMACIÓN, ATRAVÉS DEL
PROCESO INFERENCIA, QUE CONSISTE EN IR ESTABLECIENDO
CONCLUSIONES ASCENDENTES, AGRUPANDO RESPUESTAS RELEVANTES
POR TENDENCIAS, UBICADAS POR CONTINGENCIA O DIVERGENCIA EN
CADA UNO DE LOS INSTRUMENTOS APLICADOS, PARTIENDO DESDE LA
SUBCATEGORIAS, CATEGORIAS DE ANALISIS Y LLEGAR HASTA LAS
OPINIONES INFERIDAS EN RELACIÓIN CON LAS PREGUNTAS CENTRALES
QUE GUIAN LAINVESTIGACIÓN , SUSTANCIANDOLAS CON LOS
REFERENTES TEORICOS.
DESCRIPCIÓN DE LOS HALLAZGOS

Este capítulo responde a los propósitos establecidos para conocer las


actitudes del docente del nivel de Educación Primaria hacia la escolarización de
los niños y niñas con autismo, para lo cual, este capítulo se divide en dos fases
correspondientes a los dos primeros propósitos establecidos: conocer la
concepción del autismo manifiesta en los docentes del nivel de Educación
Primaria, entendiendo que esto expresa el significado atribuido al autismo por los
docentes de la Escuela Bolivariana “Eloísa Fonseca”, así como comprender las
actitudes manifestadas por los docentes respecto de la inclusión de los niños y
niñas con autismo en las prácticas educativas regulares.

Lo primero que se realizó fue especificar las diversas categorías que emergieron
de las respuestas dadas a la etnógrafa quien extrajo las alocuciones más
significativas o “citas ejemplares” para el propósito concebido; a continuación, se
elaboró una matriz donde se reducen las categorías y la respectiva interpretación.
Cabe destacar que el análisis se dividió en dos partes, correspondientes a los
propósitos concebidos en cuanto a la concepción del autismo y la actitud de los
docentes de ahí se elaboro el siguiente constructo de los dos primeros propósitos
que la investigación

Lo primero que se realizó fue especificar las diversas categorías que emergieron
de las respuestas dadas a la etnógrafa quien extrajo las alocuciones más
significativas o “citas ejemplares” para el propósito concebido; a continuación, se
elaboró una matriz donde se reducen las categorías y la respectiva interpretación.
Cabe destacar que el análisis se dividió en dos partes, correspondientes a los
propósitos concebidos en cuanto a la concepción del autismo y la actitud de los
docentes

Luego de haber organizado la información y extraído las categorías emergidas de


las alocuciones de los informantes claves respecto a la concepción sobre el
autismo, elabore un constructo sobre la concepción del docente y lo direccione en
dos perspectivas que la investigadora lo ha clasificado en positivo y negativo.
Primero se refiere a lo negativo; en los docentes subyacen falsas creencias
respecto del tema del autismo al concebirlo como enfermedad, condición del
cerebro o estado mental, que lleva a los niños a tener una dificultad para
socializar que les impide compartir, comunicar e interactuar socialmente, esto
porque como señala Riverí (2001), las personas con este trastorno del desarrollo
son descritos, algunas veces, como si estuvieran perdidos en su propio mundo,
raros, tímidos y socialmente aislados.

Esta creencia desvela en primer lugar una falta de conocimiento del docente
porque el autismo, según el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos
Mentales (DSM-5) publicado por la American Psychiatric Association (2014), es
un trastorno del desarrollo, de origen neurobiológico, que da lugar a diferencias
significativas en las habilidades que típicamente se esperan en los niños cuyos
síntomas causan alteraciones clínicamente significativas a nivel social,
ocupacional o en otras áreas importantes del funcionamiento, de lo cual deben
tener certeza los docentes, para poder ofrecer un servicio de calidad a los niños y
niñas con esa condición.
La actitud es una predisposición que afecta consistentemente la respuesta de las
personas hacia determinados objetos o situaciones; definen los procesos de
pensamiento, acción y predisposición al cambio ante determinados retos. La
actitud del docente es fundamental en el proceso de inclusión educativa,
entendiéndose según Chiner (2011), una posición u orientación del pensamiento,
que se traduce en una forma determinada de pensar, actuar o reaccionar.
La actitud se compone de tres dimensiones: cognoscitiva, formada por
percepciones, creencias e información que se tiene sobre algo; afectiva que
implica sentimientos a favor o en contra de algo; y, conductual referida a la
tendencia a reaccionar hacia algo de una cierta manera. Así entonces, en el tema
de inclusión de los niños con autismo en las prácticas educativas regulares, la
actitud es un conjunto de percepciones, creencias, sentimientos a favor o en
contra y formas de reaccionar ante la postura educativa que centra su esfuerzo en
el logro de los aprendizajes de esos niños.

Las actitudes del docente hacia la inclusión se clasificaron en cuanto a los


componentes que las contienen según Chiner (2011). En primer lugar, el componente
cognitivo, que da lugar a las creencias subyacentes en los docentes en cuanto a la
escolarización, la cual creen que es beneficiosa y coinciden con el resultado del
estudio de Villegas (2012), quien considera que de esta manera se buscan favorecer
la igualdad de oportunidades y la completa participación de quienes integran la
comunidad educativa, de tal manera que se contribuya una educación más
personalizada, que fomente la solidaridad entre todos estudiantes, docentes, padres
de familia y comunidad.

De ese modo, la escolarización es una esperanza para que las personas con
autismo puedan acceder, sino plenamente, al menos de mejor forma al aula regular,
pero para esto es muy relevante que el proceso comience desde temprano, para que
tanto los niños con autismo como el resto de sus compañeros lo vivan como un
proceso normal y crezcan dentro de un marco de respeto real por las personas
diferentes. Igualmente, aduce Ceballos (2012).

A la par de tales creencias, está la actitud afectiva mostrada por el docente ante el
reto de la inclusión de los niños con autismo en el aula regular, es decir, según
Villegas (2012), el docente construye su experiencia emocional mediante sentimientos
de miedo, inseguridad, ansiedad, estrés, temor, rechazo; al percibir que no maneja la
situación o que no posee la instrucción necesaria para brindar profesionalmente lo que
el caso amerita, tal como fue manifestado por los informantes clave.
Estas emociones se manifiestan como resultado de la falta de apoyo de las
instituciones, pues dentro de la conceptualización del trastorno, una de las
características centrales se relaciona con la alteración cualitativa de las relaciones
sociales. Poseer esta condición de vida lleva consigo dificultades para comunicarse
efectivamente y para expresar intención social, tal como lo señalan Vivanti y Vivanti
(2013). Por tanto, se puede esperar que los docentes presenten temores, dudas y
sentimientos de frustración ante la relación con ellos.

La actitud conductual de los docentes, informantes clave de este estudio, se


identifica con las barreras donde la práctica del docente se construye desde su falta de
preparación en Educación Especial, concretamente en autismo, lo que muestra que
establece como punto de partida una brecha del conocimiento importante para la
praxis educativa. Igualmente, señalan que la escuela tampoco está preparada para la
inclusión de estos niños porque carece de la estructura y del ambiente adecuada para
tal fin.

Dentro del quehacer educativo, se ponen en evidencia las alteraciones en la


jornada diaria del docente producto de las características descriptivas del autismo,
presentándose cambios de rutina difíciles de manejar, problemas para obtener una
respuesta positiva, cuestionamientos de los padres de niños regulares, caos y
desorden constante dentro del grupo, restricción en las actividades resultante del
desconocimiento de estrategias adecuadas, limitaciones de tiempo como
consecuencia del ritmo distinto de trabajo. También, mayor dedicación y demanda,
pues los casos requieren de una atención individualizada que permita orientar el
proceso de enseñanza y aprendizaje.

En definitiva, la actitud de los docentes hacia la escolarización de los niños con


autismo experimenta diversas facetas desde las creencias de la responsabilidad
compartida, los beneficios de la escolarización y a la vez la contradicción implícita en
las normativas legales. Asimismo, manifiesta actitudes afectivas negativas signadas
por el temor que le causa atender situaciones nuevas en el aula, quizás porque su
formación docente se ha inclinado sólo en un área específica de la educación.
Sin embargo, los docentes consideran que la inclusión es positiva y ante lo cual
está a favor, pero existe la inseguridad y el miedo de no saber desenvolverse en el
aula, lo cual se refleja en las creencias y prejuicios que se elaboran por
desconocimiento. Lo conductual se manifiesta en dos aspectos: uno, en las
potenciales barreras percibidas para la inclusión y, dos, en la necesidad de usar
estrategias adecuadas para afrontarlas, las cuales requieren de una planificación
educativa individualizada en la cual se establezcan objetivos a largo, mediano y corto
plazo. Si se elaboran estrategias adecuadas el niño puede ser incluido; la escuela que
tenga el propósito de convertirse en inclusiva, que no discrimine a los niños con
autismo, deberá aprender a respetar la diversidad de capacidades y de formas de ser
manifestados por ellos en sus aulas.

INTERPRETACIÓN DE LOS SIGNIFICADOS DE LA INCLUSIÓN DE LOS NIÑOS CON


AUTISMO EN LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS REGULARES SEGÚN LAS ACTITUDES
IDENTIFICADAS EN LOS DOCENTES

. En este aparte del estudio la investigadora da respuesta al objetivo dirigido a


interpretar los significados de la inclusión de los niños y niñas con autismo en las
prácticas educativas regulares según las actitudes identificadas en los docentes del
nivel de Educación Primaria. Esta interpretación es realizada desde una perspectiva
propia a partir de los hallazgos desvelados en el capítulo precedente, desde donde se
elabora un discurso que trata de compendiar las categorías emergentes en un
constructo que traduce la realidad manifestada por los actores sociales y la
consideración de la experiencia en la praxis cotidiana como docente en el área de
Educación Especial.
En este sentido, el proceso cognoscente se intensificó y se extendió en el
descubrimiento e interrelación de categorías de análisis que solo emergieron cuando
la investigadora hizo contacto directo y hermenéutico, con la realidad que
contextualiza su objeto de estudio, y ésta, como ya se aportó, está contenida en la
vivencia de los actores sociales.
Bajo esta perspectiva, partir del método hermenéutico como ámbito para
comprender críticamente a los sujetos que interactúan y se relacionan en el proceso
coherente y correspondiente con la actitud del docente captaría entonces, los
fundamentos declarados por ellos para conocer el mundo de sus interacciones
humanas y el ejercicio de sus actividades en la procura al mejoramiento de la inclusión
de niños con autismo en las prácticas educativas regulares. Por tanto, la hermenéutica
como horizonte de compresión crítica, permitió sostener en el mundo de lo
comunicativo y en el abordaje complejo de la realidad dialógica, nuevas formas de
entendimiento, orientando además el conocimiento sobre el estado del arte de la
actitud del docente hacia la inclusión de niños con autismo: concepción del autismo
manifiesta en cuanto a condición de vida, dificultad para socializar, falta de
conocimiento del docente y esfuerzo de éste; también, las actitudes del docente en
cuanto a lo cognoscitivo, lo afectivo y lo conductual.

El primer significado es que la inclusión es exigente. Según los informantes clave, la


inclusión de los niños con autismo exige ciertas condiciones para entender que
realmente existe la accesibilidad social y que la intencionalidad del Estado venezolano
al legislar a favor, subyace en ese modo de pensar a través de tender la mano en el
mejoramiento de las condiciones que hagan posible la adaptación de los escenarios
infraestructurales los medios y posibilidades para acceder a la sociedad, los recursos
necesarios para desarrollar las potencialidades humanas y el conjunto de actores
sociales y profesionales que se integren sustantivamente a la transformación en la
acción.

otro significado relacionado con el hecho de que la inclusión de niños con autismo ha
ocasionado una necesidad de concienciación, búsqueda de información y orientación
para superar las situaciones que se presentan con ellos y los otros niños, pues para
trabajar con este trastorno se requiere de una capacitación y preparación del docente,
para que este no se encuentre sin recursos, sin estrategias, a la deriva. También
desarrollar un rol de investigador que permita conocer sobre lo que es el autismo,
cuáles son sus limitaciones, potencialidades y las áreas que se pueden trabajar para
lograr la integración.
Un significado atribuido a los hallazgos es que la inclusión se inicia con un
compromiso hacia lo desconocido, lo cual genera distintos niveles emocionales
expresados de diversos modos. Estas emociones son experimentadas como el
resultado del temor a empeorar la situación y también temor a que el resto de los
padres puedan sentir que sus hijos se encuentran en un caos constante. Al igual que
pensar que la experiencia pueda ser contraproducente para los niños y sin ninguna
condición, pues los de personalidad débil o vulnerable podrían imitar sus acciones. El
resultado de la soledad asumida por el docente en su práctica educativa, donde
además de las dificultades que maneja en la integración del niño y niña con autismo,
debe responder y garantizar el proceso de enseñanza y aprendizaje de todos los
estudiantes que integran el aula de clases.
También se manifiesta un compromiso hacia lo desconocido porque dentro de la
formación del docente de Educación Primaria no se incluye aspectos psicopatológicos
del desarrollo, por lo cual en la mayoría de los casos no hay una capacitación teórica
ni experiencial previa. Sin embargo, por lo general, los docentes entrevistados no se
limitan a esta condición, porque se perciben capaces de aprender lo necesario para
lograr manejar a los niños y niñas con autismo.
Un significado es la dualidad inclusión- exclusión, que es el par epistemológico que
contradice la escolarización de los niños y niñas con autismo; con particular atención
en los modos de interpretar el fenómeno en cuanto a la actitud de los docentes, lo cual
da cuentas de la exploración de diversas alternativas que verdaderamente confronten
la inclusión escolar como contenido que fundamente una serie de actividades de
enseñanza y aprendizaje, donde se tome parte en hechos tangibles de participación
de estos niños y niñas, al ofrecer la infraestructura escolar apropiada y los escenarios
para realizar las actividades planificadas en el currículo vigente en la educación
primaria.
Finalmente cuando el trabajo de campo llegó a su fin los significados confluyeron
en la necesidad de profundizar la práctica inclusiva; no se trata entonces sólo de
investigar las actitudes de los docentes además la concepción de ellos sobre el tema,
sino también incentivar la aplicación de las políticas inclusivas vigentes y estudiar su
real impacto en el quehacer pedagógico cotidiano. Por eso, la concienciación sobre el
autismo no es un asunto de moda, ni de obedecer a una ley, es ayudar a construir un
puente entre la comprensión y la aceptación de lo diferente, enseñar al reconocimiento
del otro; es mantener una actitud abierta al aprendizaje para conocer el autismo desde
adentro.
MARCO ORIENTADOR HACIA LA EFECTIVA INCLUSIÓN DE LOS NIÑOS CON
AUTISMO EN LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS REGULARES DE EDUCACIÓN
PRIMARIA.
Este capítulo es el corolario del estudio, porque es el momento de generar un
marco orientador que guie a los docentes del nivel de Educación Primaria hacia la
efectiva inclusión de los niños con autismo en las prácticas educativas regulares. Este
se elabora a partir de las deficiencias halladas en el discurso de los informantes en las
entrevistas de donde emergieron las categorías que sirvieron para elaborar los
constructos en los capítulos anteriores.

En ese sentido, este marco orientador está creado para contribuir a la comprensión
de las necesidades de apoyo que presentan los niños con autismo para acercar al
docente algunas herramientas que le permitan tomar la más pertinente decisión
sobre su futuro educativo. A la vez, pretende ayudar a cambiar actitudes adversas y
falsas creencias que afectan las oportunidades de igualdad y aprendizaje de estos
niños.

Es de destacar para que este marco orientador sea de real apoyo, la educación
del niño con autismo amerita tomar diversas variables: la naturaleza del autismo y
las características personales del niño, además de su estado afectivo, su nivel
intelectual, su capacidad de comunicación y de socialización; el marco de
referencia ofrecido por el desarrollo normal y por el currículo ordinario; el análisis de
los entornos donde vive; además de las fortalezas, barreras, necesidades,
intereses, ritmo y forma de adquirir aprendizaje el niño las actitudes y
perspectivas de sus padres y familiares.

1. Lo que debe saber el docente.

Como una de las personas responsables de la educación y manejo del


comportamiento de todos sus estudiantes, incluyendo un niño o niña con autismo, el
docente tiene que tener una buena comprensión del tema y sus conductas asociadas.
Por tanto, es importante encontrar maneras de crear un ambiente en el que sus
estudiantes con autismo se sientan cómodos para que puedan participar
significativamente en clase. Informarse acerca del autismo en general y las
características de su estudiante en particular, le ayudarán a manejar eficazmente este
comportamiento y le permitirá enseñar a sus estudiantes.

2. Superar barreras para lograr la inclusión


Para superar las barreras, es necesario aceptar la realidad. Reconocer sus
diferencias, es importante para convencerse de la necesidad de ayudarle; cuando
expresen a los padres y madres las características que les preocupan, deben hacerlo
mostrando interés en ayudar, en lugar de plantearlo como una queja o un motivo de
exclusión.
3. . Estructurar el ambiente

Un ambiente estructurado es aquél donde el niño conoce las pautas básicas de


comportamiento y tiene seguridad de lo que se espera de él.

4. Orientaciones para el docente:


El conocimiento por parte del docente acerca de las características de sus
estudiantes sujetas al momento evolutivo en el que se encuentran facilita el
entendimiento y la aceptación de determinados comportamientos, del mismo modo,
deberá adquirir una buena comprensión del Trastorno del Espectro Autista pues esto
le ayudará a interpretar algunas manifestaciones inadecuadas dentro del aula y a
moderar su frecuencia e intensidad
Reflexión final

Para lograr el objetivo de la efectiva inclusión de los niños con autismo a las
prácticas educativas regulares, se requiere poner en marcha diversos aspectos,
entre ellos, uno fundamental lo constituye la formación del docente. A ese
respecto el estudio desveló que en ellos subyacen falsas creencias al concebir
esta condición como enfermedad, condición del cerebro o estado mental, que lleva
a los niños a tener una dificultad para socializar que les impide compartir,
comunicar e interactuar socialmente.
Educar niños con autismo supone un importante desafío para el docente pues
tienen necesidades especiales que deben ser atendidas para que pueda tener
acceso a conocimientos, habilidades, sociabilidad, autonomía, lo que implica que
considere que trabajar con ellos está relacionado con hacer un esfuerzo extra que
les requiere tiempo y recursos de aprendizaje. Lo positivo es que, como lo
expresaron supone a la vez tanto una oportunidad para el aprendizaje del docente.

La escolarización es una esperanza para que las personas con autismo puedan
acceder, sino es plenamente, al menos de mejor forma al aula regular, pero esto
encuentra un conjunto de barreras, pues para los informantes aun cuando la
escolarización es beneficiosa, creen que las normativas para la inclusión son
contradictorias. Existen objeciones en cuanto a la aplicación del marco legal, en
tanto, la carga recae sobre todo en el docente de aula, quien no es ni consultado
ni preparado previamente para asumir esa responsabilidad, la cual además creen
ha de ser compartida por los demás actores involucrados en el proceso.

Asimismo, se suscitan en el docente sentimientos de miedo, inseguridad,


ansiedad, estrés, temor, rechazo, al percibir que no maneja la situación o que no
posee la instrucción necesaria para brindar profesionalmente lo que el caso amerita.
Estas emociones se manifiestan como resultado de la falta de apoyo de las
instituciones, pues dentro de la conceptualización del trastorno, una de las
características centrales se relaciona con la alteración cualitativa de las relaciones
sociales.

La actitud de los docentes hacia la escolarización de los niños con autismo


experimenta diversas facetas desde las creencias de la responsabilidad
compartida, los beneficios de la escolarización y a la vez la contradicción implícita
en las normativas legales. Por eso, más allá de formular políticas y medidas
legales que legitimen los derechos de las personas con autismo, es necesario
además informar y capacitar a los docentes para que tomen conciencia de su
responsabilidad ante la inclusión de estos niños para el desarrollo de sus
potencialidades en un ambiente armónico.

También podría gustarte