Está en la página 1de 22

mam

"En la generación y definición de las modalidades que se adoptan en la formación docente


: - a f i r m a Alicia Camilloni en el prólogo de este l i b r o - siempre se ha manifestado de manera
!; muy significativa el impacto de algunas teorías de la enseñanza. En la actualidad, en
¡ p a r t i c u l a r , entre las teorías que han adquirido mayor influencia se encuentran las que se
asociar, a los principios que sustentan las concepciones de la educación experiencial y del
¡aprendizaje colaborativo. Estas modalidades de formación se encuadran en un enfoque
j clínico, centrado en el pensamiento y la afectividad del estudiante docente o del futuro
i, docente. Están orientadas a suscitar el logro de una autonomía creciente en la adopción de
decisiones de acción pedagógica, y a proponer, con ese fin, experiencias de aprendizaje
basadas en la reflexión del estudiante y su interacción con profesores, tutores y otros
estudiantes. En estas líneas de formación se entiende que la vinculación entre la teoría y la
práctica, entre el tiempo de formación y el trabajo, entre el individuo, la institución y los
: contextos, son la clave para la construcción del conocimiento profesional docente."
BftNSITAR L A FORMACION
; Ahora bien, ¿en qué modelos teóricos se basa la práctica reflexiva?, ¿cuáles son tos
i. dispositivos y estrategias que favorecen el aprendizaje en esa práctica?, ¿cuáles son los
¡ fundamentos para la construcción de dispositivos de formación que la ubiquen como eje
DAGÓGICA
¡articulador? Estos son algunos de los interrogantes que recorren las páginas de Transitar
la formación pedagógica. ^Dispositivos y estrategias
Rebeca Anijovich, Graciela Cappelletti, Silvia Mora y María José Sabelli conforman un
equipo de pedagogas que trabajan en la formación docente de profesionales que provienen
de distintos campos disciplinares. Como equipo, desarrollan tareas docentes y de
investigación en la Universidad de Buenos Aires. Este libro es fruto de años de práctica
profesional docente a partir de un trabajo sistemático de reflexión sobre sus propias
^'Rebeca Anijovich
*., "
; :

acciones de enseñanza.
^Graciela Cappelletti
¿ LSilvia Mora
ya José Sabelli
www.paidos.com
www.paidosargentina.com.ar
W •
2. E L SENTIDO #
DE LA REFLEXIÓN EN LA
FORMACIÓN DOCENTE

C u a n d o pienso en la p r á c t i c a d o c e n t e no puedo dejar de p e n -


s a r en la p r o f e s i ó n . Por eso m e p a r e c e que p o r un lado está
bueno que no deje la p r o f e s i ó n , o sea yo sigo en la p r o f e s i ó n ,
eso m e da t r a n q u i l i d a d expositiva y a m i s a l u m n o s también.
A h o r a estoy todo el t i e m p o o b s e r v á n d o m e , o b s e r v a n d o a m i s
colegas con un ojo m á s crítico y ver quizás c u á n t o falta t o d a -
vía. Creo que d e s c u b r í m u c h o de lo que m e falta para enseñar
bien, pero es un p r i m e r paso.
CARLOS G.

Vivimos en un m u n d o que está en constante m o v i m i e n t o y


que cambia con una velocidad t a l que detenerse a p e n s a r
parece c o n s t i t u i r una afrenta al hacer, a l actuar, a lo nuevo.
Por esta razón, en este capítulo nos p r o p o n e m o s r e c u p e r a r un
tiempo para p e n s a r sobre el l u g a r y el sentido de la reflexión <a

en la f o r m a c i ó n docente, tal c o m o lo hace Carlos G., un p e r i o - o»

dista que está t r a n s i t a n d o su f o r m a c i ó n pedagógica. Pero 8


antes de exponer los antecedentes t e ó r i c o s acerca d e l t r a t a - .§
miento de la reflexión en el c a m p o de la f o r m a c i ó n y d e s a r r o - <
lio de los docentes, i n t e n t a r e m o s p r e c i s a r el significado d e l g
t é r m i n o " r e f l e x i ó n " , ya que ha sido usado m u c h a s veces para ^
definir cuestiones diferentes. 5
María M o l i n e r (1990), para develar los significados d e l c o n - |j
cepto, define " r e f l e x i ó n " (derivado d e l latín reñectere, de f/ec- á
tere, doblar), c o m o : 1) acción de reflejar: a) rechazar una
Cuando e x p e r i m e n t a m o s algo, a c t u a m o s s o b r e ello; después
superficie, según leyes físicas, una onda o radiación como la
s u f r i m o s o p a d e c e m o s las c o n s e c u e n c i a s [...]. La experiencia
luz; b) devolver una superficie brillante la imagen de un obje-
no es, p r i m a r i a m e n t e , un acto c o g n o s c i t i v o . [...] El p e n s a -
to,; 2) acción de reflexionar, e x a m i n a r un sujeto sus propios
m i e n t o o la r e f l e x i ó n es el d i s c e r n i m i e n t o de la r e l a c i ó n q u e
estados íntimos y p e n s a m i e n t o s . existe entre lo que t r a t a m o s de h a c e r y lo que o c u r r e c o m o
Por su parte, en el Diccionario Asuri de la lengua española, c o n s e c u e n c i a . N i n g u n a e x p e r i e n c i a con s e n t i d o es posible s i n
se define "reflexión" de las siguientes m a n e r a s : acción y efec- a l g ú n e l e m e n t o de p e n s a m i e n t o [...]. El p e n s a r es un proceso
to de reflejar o reflejarse; advertencia o consejo con que uno de i n d a g a c i ó n , de o b s e r v a r las cosas (Dewey, 1989: 171).
intenta p e r s u a d i r o convencer a otro; acto de entendimiento
por el c u a l el espíritu se conoce a sí m i s m o ; considerar nueva Este autor plantea que es necesario c o n s i d e r a r la reflexión
o d e t e n i d a m e n t e una cosa. como un proceso cognitivo activo y deliberativo que incluye
; De este m o d o , a p a r t i r d e l núcleo de significación que creencias y c o n o c i m i e n t o s de los p r o f e s o r e s . Estas creencias
e n c o n t r a m o s en las definiciones citadas, p o d e m o s pensar e l constituyen una c e r t i d u m b r e aceptada en la c u a l los p r o f e s o -
sentido de la reflexión en la f o r m a c i ó n docente. Nos interesa res confían. Las m i s m a s se ponen en m o v i m i e n t o ante la
destacar que estas acepciones c o n s i d e r a n una acción que necesidad de resolver un p r o b l e m a y la reflexión comienza
vuelve sobre sí m i s m a , pero al m i s m o t i e m p o , ellas postulan ante la aparición de una duda, al f o r m u l a r n o s p r e g u n t a s . A
un vínculo entre dos objetos o sujetos. En el campo de la for- p a r t i r de entonces, es necesario e n c o n t r a r un c a m i n o , d i s e -
m a c i ó n docente p o d r í a m o s hablar, entonces, de un hacer ñar a l g ú n plan para s a l i r de la i n c e r t i d u m b r e , convocar a los
que i m p l i c a un decir de un individuo a otro, o a sí m i s m o . Y c o n o c i m i e n t o s y experiencias a n t e r i o r e s y proceder a su c r í t i -
en este d e c i r / h a c e r , quien dice se c o m p r o m e t e a e x p l o r a r ca para h a l l a r f u n d a m e n t o s teóricos sólidos, revisar y a m p l i a r
sus experiencias para o b t e n e r nuevas c o m p r e n s i o n e s y a p r e - la observación de los datos, así como h u r g a r en la m e m o r i a
ciaciones. para dar con c i r c u n s t a n c i a s análogas que ayuden a r e p l a n t e -
A l r a s t r e a r los distintos m a r c o s teóricos y aplicaciones d e l ar el p r o b l e m a . La actividad reflexiva consiste, de este m o d o ,
concepto que nos ocupa en la literatura d e l campo de la e n s e - en un proceso de inferencia donde se produce "un salto de lo
ñanza, e n c o n t r a m o s que los investigadores usan m ú l t i p l e s conocido a lo d e s c o n o c i d o " . Luego de un e x a m e n de los t é r -
t é r m i n o s para d e s c r i b i r los procesos reflexivos de los d o c e n - minos y condiciones que d i s p a r a n los interrogantes, se
tes o los futuros docentes: reflexión en la acción, m e t a c o g n i - expande la esfera d e l saber, alcanzando un nuevo nivel de
ción, aprendizaje reflexivo, reflexión crítica, pensamiento conocimiento y seguridad.
reflexivo, introspección, retorno sobre sí m i s m o , son algunos Las investigaciones sobre la reflexión acerca de la p r á c t i -
de ellos. ca docente c o b r a n fuerza a p a r t i r de los p r o g r a m a s de e s t u -
Si bien la idea de práctica reflexiva parece haberse a c e p t a - dios en relación con " e l p e n s a m i e n t o d e l profesor", que
do r e c i e n t e m e n t e , la referencia al p e n s a m i e n t o reflexivo a p a - p a r t i c i p a n a c t i v a m e n t e en el debate c o n t r a el auge tecnicista
rece ya en los textos de Dewey, en 1933: de las décadas de los sesenta y de los setenta. En ese
m o m e n t o , en l u g a r d e l c o n o c i m i e n t o p r e s c r i p t o , comienza a
valorarse la experiencia p r o f e s i o n a l a través de la biografía Siguiendo la línea planteada por J o h n Dewey a comienzos

de un sujeto que, de a l g ú n m o d o , e s t r u c t u r a sus f o r m a s de de 1900, a l g u n o s investigadores que se ocupan de la reflexión

hacer y de pensar, y que pareciera t e n e r c o n o c i m i e n t o s de en la enseñanza s u p e r i o r la definen c o m o una actividad c o n s -

los cuales no da c u e n t a , a u n q u e los utiliza en su accionar. ciente en la que el individuo se c o m p r o m e t e a c t i v a m e n t e a

Ese c o n o c i m i e n t o podría s e r r e c o n s t r u i d o a través de la explorar sus experiencias. J u n t o con la d i m e n s i ó n cognitiva,

reflexión y, de-esta m a n e r a , revisado y analizado c r í t i c a m e n - m u c h o s investigadores (Boud y Watker, 1993; Boyd y Fales,

te para p e r m i t i r m o d i f i c a c i o n e s , aún c o n s i d e r a n d o lo difícil 1983) señalan la i m p o r t a n c i a d e l c o m p o n e n t e e m o c i o n a l d e l

que resulta develar lo " o c u l t o " . proceso reflexivo.

Una p r e g u n t a i n t e r e s a n t e que se f o r m u l a Eliane R i c a r d - Otros, en cambio, hacen foco en el análisis de estrategias

Fersing (1999) es si es necesario debatir acerca de la r e l e - con el fin de favorecer la reflexión de los docentes. Para esto,

vancia de la práctica reflexiva cuando uno trata de s e r un tienen en cuenta d i s t i n t o s m a t i c e s , por e j e m p l o , el papel d e l

docente, o si el s e r docente ya i m p l i c a una actividad reflexi- t u t o r o m e n t o r y su c o m e t i d o , o la práctica a través de e j e r c i -

va. Generaciones p e r t e n e c i e n t e s a d i s t i n t a s épocas han ejer- cios tales c o m o el d e s a r r o l l o de la capacidad de a r g u m e n t a -

cido la docencia bajo p a r a d i g m a s en los cuales la reflexión ción, o técnicas de observación y análisis (llevar diarios

no tenía l u g a r c o m o objeto de estudio porque estaban c e n - personales), o bien dispositivos de g r u p o que p r o m u e v a n el

trados solo en la a c t u a c i ó n de la propia l a b o r pedagógica. En i n t e r c a m b i o y la crítica y, así, a c o m p a ñ e n el proceso de f o r m a -

la a c t u a l i d a d , se puede a p r e c i a r un c a m b i o en el desarrollo ción docente. Un aspecto i m p o r t a n t e en estos estudios es e l

de la c u e s t i ó n , sobre el c u a l se está alcanzando un consenso análisis y ponderación de las consecuencias, vistos y v a l o r a -

en el s e n t i d o de que la reflexión guía el c r e c i m i e n t o profesio- dos los resultados que se d e s p r e n d e n del uso y e s t i m u l a c i ó n

nal, e s t i m u l a la c o n s t r u c c i ó n de c o n o c i m i e n t o s y constituye del propio juicio en la actividad educativa.

una e s t r a t e g i a f o r m a t i v a decisiva. Detrás de la ¡dea de for- Instalado hasta aquí el concepto de reflexión, p a s e m o s a
m a r docentes reflexivos e n c o n t r a m o s t e m a s de debate c o m o c o n s i d e r a r a l g u n o s aspectos a t e n e r en cuenta para la c r e a -
la p r o f e s i o n a l i z a c i ó n , su e s t a t u s y f u n c i ó n ; la autonomía p r o - ción de espacios y procesos reflexivos en la f o r m a c i ó n y d e s a -
f e s i o n a l , su á m b i t o y sus posibilidades de desenvolvimiento, rrollo de los docentes.
y la n a t u r a l e z a , d e s a r r o l l o y alcance de la docencia y la inves-
tigación.
: Por todo lo expuesto, las posiciones reflexivas se han c o n - ESPACIO, TIEMPO Y CONDICIONES PARA LA REFLEXIÓN
vertido, de un t i e m p o a esta parte, en un elemento c o n s t i t u t i -
vo al m o m e n t o de analizar proyectos de f o r m a c i ó n o de La noción de reflexión es compleja por el espacio y las c o n -

m e j o r a de la práctica docente. En este sentido, la pregunta se diciones que requiere, pero sobre todo, por la d i m e n s i ó n t e m -

ha desplazado, puesto que ya no gira en torno a si los d o c e n - p o r a l en la que o c u r r e . A l respecto, nos p r e g u n t a m o s : ¿Los

tes reflexionan sobre sus prácticas, sino que lo hace en r e l a - docentes reflexionan m i e n t r a s t r a n s c u r r e la clase, antes, d e s -

ción con los contenidos de esa reflexión y los modos de pués o en m ú l t i p l e s c o m b i n a c i o n e s ? ¿Se reflexiona sobre lo

acceso a ellos. pasado, sobre las acciones presentes, sobre las futuras?
Ahora bien, ¿con cuánta conciencia el sujeto que reflexiona
¿Cuál es el contenido de la reflexión, sobre qué reflexionan los
t o m a en cuenta las creencias o valores políticos, c u l t u r a l e s e
docentes?
históricos, puestos en juego a la hora de f o r m u l a r o r e f o r m u -
A p a r t i r de los planteos propuestos por Dewey que h e m o s
lar los p r o b l e m a s de ta práctica cuyas soluciones está b u s c a n -
d e s a r r o l l a d o en el apartado a n t e r i o r , distintos investigadores
do? Listón y Zeichner (1996) a f i r m a n que no p o d e m o s h a b l a r
han enunciado nuevas preguntas sobre la reflexión recogidas
de reflexión docente si este no se pregunta alguna vez p o r los
a través de una interesante investigación de la Universidad de
valores que guían su trabajo, el contexto en el que lo hace y las
Sidney (Hatton y S m i t h , 1995).
presunciones y supuestos con los que desarrolla su tarea.
•.; ¿La reflexión se limita a los procesos de pensamiento acer-
Por otro lado, y a d e m á s de los i n t e r r o g a n t e s que h e m o s
ca de la acción o está "atada" a dicha acción? La reflexión es
p l a n t e a d o en t o r n o a esta t e m á t i c a , nos parece necesario
una f o r m a de p e n s a m i e n t o y una disposición. La distinción
advertir que toda reflexión es opaca, no visible. De este m o d o ,
señalada solo intenta d i s c r i m i n a r la acción r u t i n a r i a , i m p u l s i -
si la utilización de dispositivos nos ayuda a hacerla emerger, nos
va, de aquella persistente que m u e s t r a una actitud c o m p r o -
seguiremos preguntando acerca de cómo ocurre esto, puesto
metida y una m e n t e abierta que considera la práctica a la luz
que su naturaleza m i s m a implica una cierta complejidad.
de c o n o c i m i e n t o s y creencias (Noffke y B r e n n a n , 1998).
La reflexión, por lo tanto, es un proceso que necesita t i e m -
Si la reflexión está relacionada con el t i e m p o en que se
po para volverse explícita, c o n s c i e n t e , y c o n s t i t u i r s e como
lleva a cabo, ¿se refiere entonces a un t i e m p o corto e i n m e -
práctica; es individual, y al m i s m o t i e m p o acontece en un c o n -
diato, o extenso y sistemático? En este sentido, existen dife-
texto i n s t i t u c i o n a l , s o c i a l y político. Por ú l t i m o , debido a su
rentes t i e m p o s de reflexión, ligados al m o m e n t o en que se
opacidad, requiere de dispositivos para poner en p a l a b r a s y
está actuando, al finalizar la acción y sobre la propia reflexión.
" t r a d u c i r " las ¡deas.

• Utilizaré el término conocimiento en la acción para referirme a


los tipos de conocimientos que revelamos en nuestras accio-
nes inteligentes ya sean observables al exterior -ejecuciones MODELOS TEÓRICOS PARA COMPRENDER
físicas, como el acto de montar en bicicleta- o se trate de ope- EL A P R E N D I Z A J E REFLEXIVO
raciones privadas, como es el caso de un análisis instantáneo
de un balance. En ambos casos, el conocimiento está en la ¿En qué m o d e l o s t e ó r i c o s se basa la práctica reflexiva?
acción. Lo revelamos a través de nuestra ejecución espontánea ¿Cuáles son los f u n d a m e n t o s para la c o n s t r u c c i ó n de d i s p o -
y hábil y paradójicamente somos incapaces de hacerlo explíci- sitivos de f o r m a c i ó n que la u b i q u e n c o m o eje a r t i c u l a d o r ? En
to verbalmente. [...] La reflexión en la acción posee una función este a p a r t a d o c o m e n t a r e m o s las p r o d u c c i o n e s de a l g u n o s
crítica, y pone en cuestión la estructura de suposición del investigadores sobre el concepto de aprendizaje reflexivo, con
conocimiento en la acción. Pensamos de manera crítica sobre
el fin de c o n s i d e r a r , en los s i g u i e n t e s capítulos, los c o m p o -
el pensamiento que nos trajo a esta situación de apuro o a esta
nentes a t e n e r en cuenta para el diseño y la i m p l e m e n t a c i ó n
oportunidad y durante el proceso podemos reestructurar
de dispositivos que favorezcan el d e s a r r o l l o de procesos
estrategias de acción así como la comprensión de los fenóme-
reflexivos.
nos o las maneras de formular los problemas (Schón, 1987: 3).
Un p r i m e r modelo que nos parece esclarecedor es e l pro- M u c h a s perspectivas de la s u p e r v i s i ó n docente o d e l análisis
puesto p o r Argyris y Schon (1974-). que refiere a la relación de las i n s t i t u c i o n e s y o r g a n i z a c i o n e s , que hacen foco en los
entre "teorías en uso" y "teorías adoptadas". Los autores p l a n - p e n s a m i e n t o s d e l profesional, s u s s e n t i m i e n t o s y sus a c c i o -
t e a n que las p e r s o n a s p o s e e n m a p a s m e n t a l e s con r e s p e c - nes, se p r e o c u p a n p o r zanjar la brecha e n t r e la teoría a d o p t a -
to a c ó m o actuar en situaciones particulares, lo cual da y la teoría en uso. Esta brecha no debería c o n s i d e r a r s e
d e t e r m i n a la m a n e r a que ellos p l a n e a n , aplican y revisan como algo a evitar, ya que p e r m i t e develar la presencia de una
sus acciones": Dichos m a p a s r e g u l a n las acciones de las dificultad y, al m i s m o t i e m p o , d e l i m i t a un espacio d i n á m i c o
p e r s o n a s m á s que las teorías de las que dicen d i s p o n e r para la reflexión y para el diálogo. A m o d o de e j e m p l o , el d i s -
e x p l í c i t a m e n t e . S u g i e r e n q u e los individuos c u e n t a n con dos positivo narrativo que en el capítulo 5 d e n o m i n a r e m o s "diario
t e o r í a s de la a c c i ó n que no se o p o n e n , sino que se i m p l i c a n . de f o r m a c i ó n " crea condiciones para que esto sea posible. No
La d i s t i n c i ó n que puede h a c e r s e e n t r e a m b a s es que unas solo se trata de "contar lo vivido" v e r b a l m e n t e , sino que,
están i m p l í c i t a s en lo que h a c e m o s , y otras se ponen en mediada por la e s c r i t u r a , la reflexión puede realizarse con
juego a l h a b l a r de n u e s t r a s acciones a otros, es decir, p u e - p o s t e r i o r i d a d en g r u p o s de tutoría e, i n c l u s o , en e l i n t e r c a m -
den c o n c e p t u a l i z a r s e y v e r b a l i z a r s e . A q u e l l a s i m p l í c i t a s se bio con otros colegas que se e s t é n f o r m a n d o . Este e n c u e n t r o
d e n o m i n a n " t e o r í a s en u s o " . Estas teorías g o b i e r n a n n u e s - es un medio ú t i l para detectar las relaciones entre las teorías
t r a s c o n d u c t a s y t i e n d e n a'ser e s t r u c t u r a s t á c i t a s . Según los en uso y las adoptadas, y de este m o d o , revisar la propia p r á c -
a u t o r e s , su r e l a c i ó n con la acción es c o m o "la relación de la tica desde una perspectiva m á s p r o f u n d a .
g r a m á t i c a en uso con e l d i s c u r s o ; esas teorías c o n t i e n e n las C o n t i n u a n d o con la ¡dea de a n a l i z a r la p r á c t i c a y r e f l e x i o -
s u p o s i c i o n e s s o b r e sí m i s m a s , sobre los otros y sobre el nar sobre ella, M. S h e p h e r d (2006), i n v e s t i g a d o r de la
e n t o r n o , y estas s u p o s i c i o n e s constituyen un m i c r o c o s m o s Universidad de B r i g h t o n , Gran B r e t a ñ a , echó luz sobre los
de ta ciencia en la vida c o t i d i a n a " (Argyris y S c h o n , 1974: 30). aprendizajes t á c i t o s a través de un proceso de reflexión d e l
Al explicar mediante la palabra qué es lo que resulta conve- tipo doubíe-loop ("doble t u e r c a " o " b u c l e " ) , realizado por
niente hacer en determinada circunstancia o lo que pensamos m e d i o d e l uso de " d i a r i o s de r e f l e x i ó n " acerca de las p r á c t i -
que debería hacerse, nos e s t a m o s refiriendo a las l l a m a d a s cas. Este tipo de aprendizaje refiere a la posibilidad de p e n -
"teorías adoptadas". Cuando se le pregunta a alguien por qué sar sobre las teorías y m o d e l o s m e n t a l e s i m p l í c i t o s que
actuó de cierta m a n e r a en una situación, la respuesta que da subyacen a las decisiones y a c c i o n e s . Es un m e t a - a p r e n d i z a -
p o r lo g e n e r a l es su teoría adoptada de la acción para ese con- je y, a su vez, un aprendizaje g e n e r a t i v o , en la m e d i d a q u e
texto. Esta es la teoría a la que él obedece y la que, cuando se produce r e e s t r u c t u r a c i o n e s de e s q u e m a s previos y a p e r t u r a
le requiere, comunica a otros. Sin embargo, la teoría que efec- a nuevas i n t e r p r e t a c i o n e s de la r e a l i d a d . El proceso s u p o n e
tivamente gobierna sus acciones es la teoría en uso. c u e s t i o n a r c r í t i c a m e n t e e l m a r c o y e l s i s t e m a de a p r e n d i z a -
Hacer la distinción entre una y otra nos p e r m i t e f o r m u l a r je que subyacen a los propósitos y objetivos, sin d a r l o s p o r
la siguiente p r e g u n t a : ¿pueden existir congruencias entre sentado de a n t e m a n o . Veamos un e j e m p l o . Cuando se d e f i -
a m b a s teorías? Según Argyris (1999), pareciera no h a b e r l a s . nen e s t r a t e g i a s de enseñanza p e n s a d a s para su i n m e d i a t a
La clave de la práctica reflexiva es revelar la teoría en uso. i m p l e m e n t a c i ó n en e l aula y e s t a s s o n operacionalizadas
antes que c u e s t i o n a d a s , e s t a m o s d e s c r i b i e n d o una situación
3) La nueva perspectiva que surge d e l r e s u l t a d o d e l análisis y
de aprendizaje de single-loop. No hay reflexión acerca de la
utilización de la i n f o r m a c i ó n nueva, e indica que el indivi-
e l e c c i ó n , p o r e j e m p l o , de los objetivos. Solo se trata de
duo ha a d q u i r i d o c o m p r e n s i ó n d e l concepto, situación o
e n c e n t r a r los m e d i o s a d e c u a d o s para alcanzar los fines p r e -
evento.
e s t a b l e c i d o s . Las variables directivas descriptas no han sido
:' analizadas ni c u e s t i o n a d a s . A h o r a bien, cuando la alternativa
Otra de las a p o r t a c i o n e s es la de los investigadores
es c u e s t i o n a r e l f u n d a m e n t o de las decisiones t o m a d a s y
K e m b e r y Wong q u i e n e s establecen t r e s niveles de reflexión
r e a l i z a r un e s c r u t i n i o crítico de e l l a s , se trata de un a p r e n d i -
para categorizar a los e s t u d i a n t e s ( K e m b e r ef al., 1999):
zaje por double-loop. Este puede c o n d u c i r a una modificación
p r o f u n d a en la e s t r u c t u r a cognitiva de a q u e l que lo realiza. Si
1) No reflexivo, que s u p o n e acciones h a b i t u a l e s , referidas a lo
el propósito de la f o r m a c i ó n es favorecer una práctica reflexi-
a n t e r i o r m e n t e aprendido y deviene en acciones a u t o m á t i -
va en los d o c e n t e s , la p r o p u e s t a sería t r a b a j a r en e l sentido
cas debido a su uso f r e c u e n t e . Las acciones hacen uso d e l
!:) de los aprendizajes de double-loop. Para ello no solo es n e c e -
c o n o c i m i e n t o existente sin que este sea evaluado; p o r lo
sario explicitar los f u n d a m e n t o s de la acción, sino c u e s t i o -
que p e r m a n e c e en los e s q u e m a s y perspectivas de s i g n i f i -
^ n a r l o s . Es probable, e n t o n c e s , que se produzcan cambios en
cado preexistente. El c o n o c i m i e n t o previo no es revisado ni
] las p r á c t i c a s de enseñanza, y que devengan en mejores o p o r -
cuestionada su validez.
tunidades para hacer accesible el contenido a los a l u m n o s .
2) Reflexivo, que refiere tanto al contenido, es decir, al " q u é "
Los investigadores y f o r m a d o r e s en el c a m p o de la s a l u d ,
reflexionamos (por e j e m p l o , a tos s e n t i m i e n t o s que nos
e s p e c i a l m e n t e en la f o r m a c i ó n de e n f e r m e r a s , han realizado
provocan d e t e r m i n a d a s situaciones, o a las percepciones
aportes valiosos en cuanto al trabajo con los docentes, ya que
acerca de una s i t u a c i ó n , o a los m o d o s de a c t u a r ) , como a l
se e n c u e n t r a n en la m i s m a línea de reflexión sobre la p r á c t i -
proceso vinculado a c ó m o realizamos esas reflexiones.
ca que v e n i m o s m e n c i o n a n d o , a través d e l uso de diarios de
3) Reflexivo crítico, que tiene la capacidad para reflexionar
formación.
sobre las p r e m i s a s o p r e s u n c i o n e s con el fin de poder
Una de estas contribuciones es ia de Scanlon y Cbemomas
redefinir e l p r o b l e m a y r e o r i e n t a r las a c c i o n e s . I m p l i c a u n
(1997), quienes describen tres etapas en el proceso de a p r e n -
grado de c o m p l e j i d a d superior. Para d e t e r m i n a r si un e s t u -
dizaje reflexivo.-
diante se e n c u e n t r a en este punto, es necesario percibir un
cambio significativo de perspectiva en sus m o d o s de i n t e r -
1] La conciencia o conocimiento que se inicia cuando el indi-
pretar las s i t u a c i o n e s que analiza.
viduo reconoce la falta de i n f o r m a c i ó n para explicar algo.
La c u r i o s i d a d relacionada con la necesidad de a p r e n d e r
Como p o d e m o s observar, una práctica crítica de la e n s e -
desencadena la p r i m e r a etapa de este modelo.
ñanza requiere el d e s a r r o l l o de una g r a n capacidad para r e f l e -
2) El análisis crítico que considera la conciencia sobre el p r o -
xionar en y sobre la acción. No se t r a t a de una reflexión
pio c o n o c i m i e n t o y la utilización de nueva i n f o r m a c i ó n , así
episódica, sino de una postura del docente en f o r m a c i ó n . Por
c o m o el d e s a r r o l l o de procesos de síntesis y de evaluación.
eso, es f u n d a m e n t a l r e c u p e r a r un t i e m p o y un espacio para
angustias y las o b s e s i o n e s " (Perrenoud, 2004: 50). Pero, ade-
los docentes se refieren a esta cuestión cuando examinan más, la reflexión s e r á m á s elaborada, crítica y con m a y o r
sus trabajos en t é r m i n o s de a l g u n a s teorías, y que estas capacidad de g e n e r a r c a m b i o s en las acciones d e l docente si
A o c u p a n a l g u n a s veces la voz d e l docente, lo cual impide es capaz de m i r a r su p r á c t i c a a la luz de l e c t u r a s y m a r c o s de
que este "dialogue" con sus producciones, sus p r o b l e m a s , referencia teóricos que le p e r m i t a n e n r i q u e c e r sus hipótesis
sus dudas. Señala, a d e m á s , que el problema es que los de trabajo, f u n d a r l a s y volver a p r o b a r sus estrategias de
docentes consideran m á s valioso e l conocimiento que p r o - acción en una nueva s i t u a c i ó n .
d u c e n los a c a d é m i c o s de las universidades que sus propios
saberes.
3) Aspectos de su profesión de base, entendida como aquella PROBLEMAS ASOCIADOS CON LA REFLEXIÓN
en la que el docente se f o r m ó en p r i m e r a instancia y cuyos
contenidos son los que enseña. Los procesos de reflexión sobre las p r á c t i c a s de e n s e ñ a n -
za no son sencillos, porque i m p l i c a n un c o m p r o m i s o activo
S a b e m o s que no se reflexiona sobre la práctica de m a n e r a del docente, un análisis p r o f u n d o de sus p r á c t i c a s c o n t e x t u a -
e s p o n t á n e a . Para que la reflexión sea u n modo, una práctica lizadas, una disposición a t o m a r conciencia y la posibilidad de
h a b i t u a l y no una m o d a , no puede s e r esporádica: debe s i s t e - d a r cuenta de aspectos desconocidos o no deseados de sí
m a t i z a r s e , hacerse f r e c u e n t e m e n t e de t a l manera que p e r m i - m i s m o , y la necesidad de realizar un t r a b a j o con otros. Por
ta una profunda m i r a d a hacia el i n t e r i o r de las prácticas todas estas razones, a l g u n o s estudios e investigaciones c o n -
docentes ¡Perrenoud, 2004). Por eso, nos p r e g u n t a m o s si en sultadas resaltan los p r o b l e m a s u o b s t á c u l o s que p o d e m o s
a l g ú n m o m e n t o de la f o r m a c i ó n de los docentes en servicio se e n c o n t r a r en los dispositivos reflexivos de f o r m a c i ó n . A c o n t i -
les enseña a reflexionar sobre sus prácticas. Este ejercicio nuación los e n u n c i a m o s s i n t é t i c a m e n t e :
metarreflexivo debería t a m b i é n c o n s t i t u i r s e en propósito de la
f o r m a c i ó n docente. • Los docentes necesitan t i e m p o y o p o r t u n i d a d para que la
En r e s u m e n , si c o n s i d e r a m o s los aportes teóricos m e n c i o - reflexión ocurra y se convierta en un m o d o de trabajo y no
nados respecto d e l aprendizaje reflexivo y de las categorías de en un r i t u a l , en algo para c u m p l i r . S a b e m o s que el t i e m p o
análisis de la práctica, así c o m o lo referente a los aspectos a disponible de los profesores es escaso para llevar a d e l a n -
t e n e r en cuenta para la f o r m a c i ó n de un docente en el marco te su actividad pedagógica, en p a r t i c u l a r en los contextos
de esta clase de aprendizaje, p o d e m o s a f i r m a r entonces que l a t i n o a m e r i c a n o s , restándole, así, posibilidad a la reflexión.
los diversos investigadores analizados coinciden en s e ñ a l a r • La falta de o r i e n t a c i ó n acerca de lo que significa reflexionar [
c o m o objeto de reflexión tanto los aspectos cognitivos c o m o hace que aparezca c o m o una propuesta difusa, d e m a s i a d o
'los e m o c i o n a l e s y los c o m p o n e n t e s de acción. a m p l i a , abriendo o p c i o n e s para a l g u n o s y produciendo
Por ú l t i m o , y para finalizar, q u e r e m o s agregar que a p r e n - parálisis en otros que no saben qué hacer, sobre todo c u a n -
d e r a "reflexionar sobre la propia práctica t a m b i é n significa do la invitación a reflexionar no es parte h a b i t u a l d e l t r a b a -
reflexionar sobre la propia historia, los habitus, la f a m i l i a , la jo docente.
c u l t u r a , los gustos y aversiones, la relación con los d e m á s , tas
• Las reacciones posibles a las d e m a n d a s de reflexión requie-
C o m o h e m o s visto, c r e e m o s que vale la pena a f r o n t a r el
ren cierta atención de parte de los f o r m a d o r e s . Las respues-
desafío que requiere p o n e r en el centro de la f o r m a c i ó n a la
tas de algunos docentes en f o r m a c i ó n ante la propuesta de
reflexión, incluso teniendo presentes las d i f i c u l t a d e s s e ñ a l a -
••v reflexión pueden incluir sentimientos de vulnerabilidad que
das. La reflexión es, e s e n c i a l m e n t e , una d i m e n s i ó n que se
aparecen después de exponer las propias percepciones.
e n c u e n t r a en el núcleo de ta f o r m a c i ó n de tos docentes, y no
Esto sucede especialmente si no se genera un espacio de
un m e r o cliché o un t é r m i n o de m o d a .
contención, de confianza y seguridad, que sí se puede lograr
C o m e n z a m o s el capítuLo c o m e n t a n d o la dificultad para
a través del f o r m a d o r o a través, por ejemplo, de trabajar en
h a l l a r un t i e m p o y un espacio para la reflexión en un m u n d o
parejas entre colegas para sostener estas situaciones.
que prioriza el m o v i m i e n t o constante, el c a m b i o p e r m a n e n t e ,
• Hacer explícito un proceso de reflexión, reconociendo d e b i -
la velocidad. Cabe p r e g u n t a r n o s a h o r a : ¿Todo m o v i m i e n t o es
lidades, dudas, ¡ n c e r t i d u m b r e s , aspectos personales de la
deseable? ¿Cualquier c a m b i o es valioso?
vida profesional dentro de una institución. Esto suele vivir-
A p a r t i r de la exposición e t i m o l ó g i c a y teórica d e l concepto
se c o m o algo riesgoso, debido a que se lo puede asociar
de reflexión y su r e l a c i ó n con la práctica docente, e s t a m o s en
con la evaluación de d e s e m p e ñ o .
condiciones de dar a l g u n a s respuestas a las dos preguntas
aquí f o r m u l a d a s .
Por su parte, autores como Day (1999), Van Manen (1995) y
Cote (1989) reconocen algunas restricciones para "ser reflexivo": Pensamos que el cambio en la práctica docente es valioso si
se trata de un cambio profundo y no de una m e r a modificación
s u p e r f i c i a l que solo reproduce, con nuevas técnicas y recursos,
• La consideración de la reflexión como disruptiva, d e s e s t a -
viejas rutinas.
bilizadora y distractora d e l logro d e l buen desempeño de la
Cuando h a b l a m o s de c a m b i o p r o f u n d o nos r e f e r i m o s a un
, tarea.
verdadero cambio c o n c e p t u a l en relación con el c a m p o de
• La duda sobre su utilidad significativa.
saberes y prácticas d o c e n t e s , es decir, "a un paso de c o n c e p -
• Las creencias en el valor relativo del conocimiento, deriva-
ciones, interpretaciones, y f o r m a s de a c t u a r sobre la realidad
do de la reflexión p e r s o n a l y c o m p a r a d o con el producido
m á s directas, s i m p l e s y concretas, a o t r a s m á s m e d i a d a s ,
por-una racionalidad técnica.
sofisticadas y a b s t r a c t a s " (Monereo, 1997). En este sentido,
• La preocupación dé los docentes novatos por adquirir un
para que un cambio p r o f u n d o sea posible es necesario t o m a r
conjunto de reglas acerca de " c ó m o hacer", lo que s i g n i f i -
conciencia de los e s q u e m a s de acción, las creencias, los
ca que no n e c e s a r i a m e n t e tienen el deseo o la capacidad
s u p u e s t o s y las teorías en uso que subyacen a l hacer c o t i d i a -
para c o m p r o m e t e r s e con una reflexión.
no; y es necesario, t a m b i é n , r e e s t r u c t u r a r r e p r e s e n t a c i o n e s
:• La creencia de que a l g u n a s características del e n t o r n o ,
previas y m o d i f i c a r e s t r a t é g i c a m e n t e los p r o c e d i m i e n t o s para
c o m o la i m p r e d e c i b i l i d a d o el c a m b i o , pueden dificultar el
a c t u a r en situaciones f u t u r a s .
c o m p r o m i s o con la reflexión.
• La falta de un lenguaje c o m p a r t i d o para conversar sobre P o d e m o s a f i r m a r , e n t o n c e s , que el proceso requerido para
qué es la reflexión y el proceso de reflexión. un c a m b i o profundo que i m p l i q u e un e n r i q u e c i m i e n t o de las
prácticas y un c o m p r o m i s o deliberado con las m i s m a s , solo
3. LA OBSERVACIÓN: EDUCAR
es posible a través de la r e f l e x i ó n . Y c o m o reflexionar es r e f l e -
jar, m i r a r s e , m i r a r hacia a t r á s , m i r a r s e en otro o en un objeto LA MIRADA PARA SIGNIFICAR
para pocter l u e g o proyectar, n e c e s i t a m o s una pausa para que
o c u r r a la t o m a de conciencia y la reorganización d e l hacer.
LA COMPLEJIDAD
Pero pausa no es p a r á l i s i s , sino un s i l e n c i o en e l c o m p á s de
una m e l o d í a , cuya f u n c i ó n es r e a l z a r e i n t e n s i f i c a r la p e r c e p -
ción de la nota s i g u i e n t e o i m p r i m i r un r i t m o d i f e r e n t e , un
q u i e b r e en la r u t i n a , e l a c o s t u m b r a m i e n t o y la expectativa de
q u i e n e s están oyendo. A esta calidad de pausa nos r e f e r i m o s El p r o f e s o r (P.) p r e g u n t a p o r q u é los sofistas e r a n c o n s i d e r a -
cuando p e n s a m o s e n r e c u p e r a r e l espacio y e l t i e m p o de la dos h u m a n i s t a s . Nadie c o n t e s t a y P. se m o l e s t a p o r q u e había
reflexión. Estas p a u s a s no se g e n e r a n e s p o n t á n e a m e n t e y sido t e m a de la clase anterior.
n e c e s i t a n á m b i t o s colectivos para p r o d u c i r l a s y u t i l i z a r l a s . R: "...¿Qué es e l h o m b r e ? ¿Qué es e l m u n d o ? ¿Qué es Dios?
¿Cuál sería la c u e s t i ó n m á s importante?".
A h o r a sí, todos c o n t e s t a n en c o n j u n t o " e l m u n d o " y P. a s i e n t e
y explica e l c o s m o c e n t r i s m o , c o m o así t a m b i é n e l r e l a t i v i s m o
y el escepticismo.
M. i n t e r r u m p e : "...profe, yo e n c o n t r é en u n libro q u e los s o f i s -
tas, p o r e j e m p l o , se vestían d e p ú r p u r a para h a c e r s e v e r y
hasta se s e n t a b a n p r i m e r o s en los b a n q u e t e s . . . " .
P. d i c e : " . . . m u y bien, M a r c e l a , los s o f i s t a s se vestían de p ú r -
p u r a p o r q u e ese era e l c o l o r q u e distinguía a la realeza y e l l o s
se a u t o p r o c l a m a b a n c o m o los reyes de la p a l a b r a , y p o r ello
se s e n t a b a n a l f r e n t e de las r e u n i o n e s . . . " .
¡Los a l u m n o s se e n c u e n t r a n c o n c e n t r a d o s , y a h o r a si v a r i o s <
t o m a n apuntes.) ,g
Ya s i e n d o casi las 20 hs., P. ofrece a l g u n o s e j e m p l o s de cosas <
q u e h a c í a n los sofistas, c o m o p o r e j e m p l o e n s e ñ a r eL a r t e de £
ganar un juicio. .p
(Con este e j e m p l o P. c i e r r a la c l a s e , los a l u m n o s se e n c u e n - <
t r a n s o r p r e n d i d o s p o r c ó m o h a c í a n los sofistas p a r a m a n i p u - g
l a r a la g e n t e y p o r lo r á p i d o que se pasó la hora.) ¡¿
P. c i e r r a la clase u n poco p a s a d o de h o r a , ya q u e e r a n las ce
<
20:07, p i d i e n d o c o m o tarea q u e i n v e s t i g u e n s o b r e e l m é t o d o
s o c r á t i c o y la vida de S ó c r a t e s para la p r ó x i m a c l a s e . "
<
ce
L.
El f r a g m e n t o presentado da cuenta de la interacción entre m e n t o s de observación a l t a m e n t e e s t r u c t u r a d o s , con escaso
un profesor y sus a l u m n o s en una clase de filosofía de una m a r g e n para la i n t e r p r e t a c i ó n .
escuela s e c u n d a r i a . El estudiante de profesorado presente en Años d e s p u é s , el i m p a c t o de la e t n o g r a f í a 1 liberó a los
la clase como observador realizó un registro narrativo de lo a l u m n o s de las largas listas de c o n d u c t a s observables que
que observó para su análisis posterior. El registro narrativo es debían ir m a r c a n d o con c r u c e s en una g r i l l a . El aporte d e l
un m o d o de organizar las .observaciones. enfoque clínico, por su parte, t a m b i é n fue significativo p r o p o -
La observación es una actividad que ha tenido un lugar niendo el e m p l e o de registros de observación abiertos con
c e n t r a l en la f o r m a c i ó n docente desde su o r i g e n . No o b s t a n - c o l u m n a s que separan la observación de los hechos, de las
te, su sentido, su valor y su contribución ha cambiado en f u n - impresiones p e r s o n a l e s d e l observador, para el posterior
ción de la respuesta que en cada m o m e n t o se ha dado a la análisis que da l u g a r a l s u r g i m i e n t o de hipótesis.
pregunta: ¿para qué se observa? Puede observarse para c o n s - Como señalan Postic y De Ketele (1992) la mayor parte de
t a t a r teorías, para d e s c r i b i r situaciones, para identificar c o n - los p r o g r a m a s de f o r m a c i ó n d e l profesorado han previsto perío-
ductas, para reflexionar sobre las situaciones de enseñanza. dos de observación. Muchos espacios c u r r i c u l a r e s , en estos
Cada uno de estos sentidos direccióna el m o d o de observar y p r o g r a m a s , se d e n o m i n a n "Observación y práctica d o c e n t e " .
el uso que, a posteriori, se haga de lo observado. La observación en la f o r m a c i ó n de docentes puede e n t e n d e r -
En la década de 1920, las observaciones que hacían los se no solo c o m o una estrategia de enseñanza sino t a m b i é n
f u t u r o s d o c e n t e s e r a n colectivas (todo e l g r u p o de e s t u d i a n - c o m o un espacio c u r r i c u l a r p r o p i a m e n t e dicho.
tes de p r o f e s o r a d o observaba una m i s m a clase al m i s m o
t i e m p o ) , llevándose un registro m i n u c i o s o de la clase con una
p o s t e r i o r sesión de "crítica de la e n s e ñ a n z a " . Los f u t u r o s LA OBSERVACIÓN COMO ESTRATEGIA TRANSVERSAL
docentes no podían a l t e r n a r con los a l u m n o s de la clase DE FORMACIÓN
observada y estos, a su vez, no podían m i r a r a los o b s e r v a d o -
res ni h a b l a r con ellos. Con e l c o r r e r d e l siglo XX se fue per- Si bien h i s t ó r i c a m e n t e , y aún hoy, la observación, ha f o r m a -
diendo este espacio colectivo, pasando a s e r una actividad do parte d e l espacio c u r r i c u l a r en la f o r m a c i ó n de docentes, la
cada vez m á s i n d i v i d u a l . Según Pruzzo (2002), se pensaba actividad de observar puede c o n s i d e r a r s e t r a n s v e r s a l al resto
que de este m o d o se protegía a los a l u m n o s (de la clase de las a s i g n a t u r a s y dispositivos de f o r m a c i ó n . De hecho, a l u -
observada) de la p r e s e n c i a de n u m e r o s a s p e r s o n a s d i f e r e n -
t e s a s u m e d i o h a b i t u a l , pero, a un m i s m o t i e m p o , se le q u i -
taba la r i q u e z a que da la p o s i b i l i d a d de o b s e r v a r con o t r o s . 1. Etnografía significa literalmente una descripcion.de pueblos o cultu-
ras, y tiene su origen como estrategia de investigación en la temprana
L u e g o de la o b s e r v a c i ó n , se realizaban r e u n i o n e s de análisis
antropología social. Representa fenómenos sociales como una totalidad
donde cada e s t u d i a n t e d e s a r r o l l a b a n a r r a c i o n e s sobre lo dentro de sus contextos, para generar descripciones que muestren las
o c u r r i d o . Pero la i n f l u e n c i a d e l c ó n d u c t i s m o acentuó la nece- complejas interrelaciones de causas y consecuencias que afectan a la con-
ducta humana. Desde los años setenta se establece una fuerte relación
sidad de m a n t e n e r la objetividad a través d e l uso de i n s t r u -
entre etnografía y educación.
d i m o s a la autoobservación y observación de pares, docentes,
c a m e n t e , t a n t o las o b s e r v a c i o n e s de o b j e t o s o i n d i v i d u o s
alumnos e instituciones.
sospechosos de haber cometido o estar a punto de
En p a l a b r a s de Ferry (1997), la observación está al servicio
c o m e t e r un c r i m e n , c o m o las o b s e r v a c i o n e s y los s e g u i -
de u n a - f o r m a c i ó n centrada en el análisis. Analizar las situa-
m i e n t o s que hace el c r i m e n o r g a n i z a d o de s u s p o s i b l e s
ciones observadas implica t o m a r distancia de las m i s m a s y es
víctimas.
j u s t a m e n t e con el ejercicio d e l análisis que comienza el t r a b a -
• De r e c r i m i n a c i ó n : se e n c u e n t r a en expresiones c o m o "hay
jo de f o r m a c i ó n : o b s e r v a r a otros y analizarlos para a p r e n d e r
que hacerle a l g u n a o b s e r v a c i ó n " , o "ya se le hicieron las
a ser observadores y actores a la vez.
observaciones d e l caso", las cuales están ligadas a l c o n -
A p r e n d e r a observar es f u n d a m e n t a l para el desarrollo de
texto d e l reproche o la r e p r e n s i ó n .
profesionales reflexivos.
• De a n á l i s i s / i n t e r p r e t a c i ó n : en el á m b i t o de nuestras i n s t i t u -
La o b s e r v a c i ó n es un hecho cotidiano y e s p o n t á n e o . Sin
ciones se habla de " f o r m u l a r observaciones", o de "recoger
haber a p r e n d i d o c ó m o o b s e r v a r e s p e c í f i c a m e n t e en algún
observaciones" sobre a l g ú n d o c u m e n t o o p r o c e d i m i e n t o .
campo p r o f e s i o n a l o d e l saber, h a c e m o s observaciones en
diferentes d o m i n i o s d e l m u n d o de. la vida y, en función de
Los significados m á s extendidos en las i n s t i t u c i o n e s e d u -
esto, c o n s t r u i m o s c o n o c i m i e n t o s y experiencias. A su vez,
cativas son los de vigilancia y análisis e i n t e r p r e t a c i ó n , que,
n u e s t r o s c o n o c i m i e n t o s y experiencias inciden en nuestras
c o m b i n a d o s , dan l u g a r a o b s e r v a r para evaluar (a los a l u m -
observaciones.
nos, a los docentes, etc.). Este s e n t i d o se ha instalado h i s t ó r i -
En el Diccionario de la Real Academia Española el término
c a m e n t e en las instituciones educativas, en relación tanto con
"observar" presenta las siguientes acepciones: "examinar aten-
la observación i n s t i t u c i o n a l c o m o con la de clases.
tamente", " m i r a r con atención y recato, atisbar", "guardar y c u m -
D e s a n u d a r los sentidos que se le adjudica a la observación
plir exactamente lo que se manda y ordena", y "advertir, reparar".
es i m p o r t a n t e para poder r e s i g n i f i c a r l a . Como recién m e n c i o -
Por su parte, el término " m i r a r " se define, entre otros significa-
n a m o s , en la escuela se suele a s o c i a r la observación con los
dos, como "observar acciones de alguien", "revisar, registrar"„y
procesos de evaluación y c o n t r o l . Sin e m b a r g o , c o n s i d e r a m o s
"apreciar e s t i m a r una cosa, dirigir la vista a un objeto".
que el acto de observar puede c o n s t i t u i r una herramienta
Resulta m á s que evidente que la palabra es polisémica y,
poderosa para la reflexión en y sobre la acción docente.
t a l como expresa Avila (2004), algunas de sus acepciones apa-
Una definición de De Ketele (1984) expresa que la o b s e r v a -
recen ligadas a distintos s e n t i d o s :
ción es un proceso que precisa a t e n c i ó n voluntaria y selectiva
t
en función d e l objetivo que se quiere lograr. Se t r a t a , e n t o n -
• De r e g u l a c i ó n : "observar los m a n d a m i e n t o s , los r e g l a m e n -
ces, de un proceso que requiere de a l g ú n i n s t r u m e n t o cuya
tos o la ley". Es la significación m á s vinculada a la e s t r u c -
función es la de recoger i n f o r m a c i ó n sobre el objeto o s i t u a -
tura e t i m o l ó g i c a del t é r m i n o . Servus significa "esclavo" y
ción que se desea considerar.
ob, " d e l a n t e de", es decir, esclavo que se pone delante de
Esta definición " c l á s i c a " de este a u t o r p e r m i t e a d v e r t i r la
su a m o para acatar y o b e d e c e r sus órdenes.
complejidad del f e n ó m e n o de la observación. Observar con
• De v i g i l a n c i a y s e g u r i d a d : aquí se e n c u e n t r a n , p a r a d ó j i -
atención significa concentrar selectivamente la m i r a d a y,
c o m o ocurre en toda selección, dejar m u c h a s cosas fuera d e l vaciones transversales b r i n d a n i n f o r m a c i ó n sobre un m o m e n -
foco. to dado.
Es^por este motivo que t a l vez la intencionalidad sea una de Sugerimos, pues, distintos tiempos de observación en
las características m á s relevantes de este proceso, ya que diversos m o m e n t o s de la f o r m a c i ó n de docentes. A l c o m i e n z o
identifica, por un lado, la f u n c i ó n que tiene la observación y, de la observación, la posibilidad de h a c e r un paneo de d i f e r e n -
por otro, precisa aquellos aspectos en los cuales focalizar [no tes s i t u a c i o n e s es una alternativa que contribuye a la riqueza
se puede o b s e r v a r todo y es necesario d e l i m i t a r el campo en la f o r m a c i ó n , y ta p e r m a n e n c i a prolongada es m u y i m p o r -
sobre el c u a l esta se efectuará). Ahora bien, la observación se tante para r e g i s t r a r cambios en el proceso de las acciones
t o r n a sistemática cuando su frecuencia y procedimientos se sucesivas de enseñanza.
repiten y el actrJ.de observar se a c o m p a ñ a con la utilización de En c u a n t o a l proceso de observación, p o d e m o s identificar
técnicas de observación y registro. diversos m o m e n t o s :
Por otra parte, es preciso observar con detenimiento, es
decir, se requiere de cierto t i e m p o para hacerlo. Esto s i g n i f i - • El m o m e n t o de p r e p a r a c i ó n .
ca exactamente lo c o n t r a r i o de " d a r una ojeada". A l respecto, • El m o m e n t o de la observación p r o p i a m e n t e dicha.
la frase de Vázquez da cuenta de esta circunstancia de m a n e - • El m o m e n t o de análisis p o s t e r i o r a la observación.
ra c o n t u n d e n t e : " e l m i r a d o r , degusta, cata, r u m i a lo que el
m i r ó n traga con p r e m u r a " (Vázquez, 2004: 79). La p r e p a r a c i ó n requiere c l a r i d a d acerca de la i n t e n c i o n a l i -
Por ú l t i m o , t a m b i é n b u s c a m o s observar situacionalmente, dad de la observación, que es lo que p e r m i t i r á al o b s e r v a d o r
lo c u a l implica una renuncia a una c o m p r e n s i ó n t o t a l y c o m - " h a c e r foco". En situaciones c o m p l e j a s c o m o las áulicas, este
pleta de lo observado. Tai c o m o plantea Nicastro (2006), no se foco es necesario porque el registro exhaustivo de todo lo que
trata de c o n g e l a r hechos, f e n ó m e n o s , prácticas en un aquí y acontece, en la pretensión de no h a c e r una observación f r a g -
ahora, se t r a t a de e n t e n d e r que las situaciones observadas m e n t a r i a , puede c o n c l u i r en una excesiva cantidad de datos
nunca son c o m p l e t a s y s i e m p r e son c a m b i a n t e s . difícilmente interpretables.
P o d e m o s p o n e r el foco, e n t o n c e s , en las e s t r a t e g i a s de
e n s e ñ a n z a , en el tipo de c o n v e r s a c i ó n que se e s t a b l e c e , en
LOS MOMENTOS DE LA OBSERVACIÓN las tareas que realizan los a l u m n o s , en el uso d e l p i z a r r ó n ,
en la c o m u n i c a c i ó n e n t r e d o c e n t e s y a l u m n o s , en la o r g a n i -
En relación con el t i e m p o destinado a la observación, c o n - zación y s e c u e n c i a c i ó n de los c o n t e n i d o s que se e n s e ñ a n ,
s i d e r a m o s que en g e n e r a l el observador puede p e r m a n e c e r etcétera.
de f o r m a variable en el l u g a r en cuestión, tanto en períodos A s i m i s m o , en el m o m e n t o de p r e p a r a c i ó n es i m p o r t a n t e
acotados de observación c o m o en períodos prolongados. Las t o m a r decisiones respecto de los i n s t r u m e n t o s a e m p l e a r , el
d e n o m i n a d a s observaciones longitudinales relevan informa- tipo de f o r m a t o de presentación y e l tipo de análisis e i n t e r p r e -
ción d u r a n t e un período prolongado, m i e n t r a s que las obser- tación que se realizará.
LOS INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN
En caso de o p t a r p o r hetero-observac/ones (u observacio-
nes a l o s p e c t i v a s ] , es decir, a q u e l l a s en las que el observador
2

Todo observador, c u a n d o observa, se vale de s u s m a r c o s de


PÍO pertenece a la s i t u a c i ó n observada, es necesario estable-
referencia, sus m e t a s , sus prejuicios, sus h a b i l i d a d e s . Con
cer a c u e r d o s previos referidos a p e r m i s o s y h o r a r i o s , a la d e f i -
estas referencias previas, utiliza un i n s t r u m e n t o que guía la
nición d e l objetivo, a l r o l d e l o b s e r v a d o r (participante o no
o b s e r v a c i ó n y e l registro, cuya elección d e p e n d e de los p r o -
participante),"3 s u cantidad y ubicación en la situación/lugar, y
p ó s i t o s de la observación y d e l m a r c o teórico que la s o s t i e n e .
a la utilización de r e c u r s o s tecnológicos.
P o d e m o s identificar ciertos tipos de i n s t r u m e n t o s según
Por o t r a parte, e l m o m e n t o de la o b s e r v a c i ó n p r o p i a m e n -
se c e n t r e n en el d e s a r r o l l o de las acciones o en la presencia
te d i c h a i m p l i c a el r e g i s t r o de lo que se observa, y ello puede
o a u s e n c i a de a t r i b u t o s . Esto da l u g a r a dos clases de r e g i s -
o b t e n e r s e ' a través de la t o m a de notas de la s i t u a c i ó n , así
tros m u y diversos entre sí: los c a t e g o r i a l e s y los narrativos.
como mediante fotografías y video-filmaciones o grabacio-
Los registros categoriales se basan en categorías predeter-
nes de audio, j u n t o con la recolección de m a t e r i a l e s , si los
m i n a d a s para r e g i s t r a r los hechos, a medida que se producen.
hubiera.
Solo se registra lo que está en la lista. Se t o m a c o m o unidad el
Para darle c l a r i d a d al registro, es i m p o r t a n t e i d e n t i f i c a r
t i e m p o , por ejemplo, una hora de clase o una tarea. El observa-
los datos contextúales 2 (acerca de la i n s t i t u c i ó n , c a r a c t e r í s t i -
dor cuenta con grillas, listas y escalas en las que puede anotar
cas d e l lugar, población), las c o n d i c i o n e s en las que se r e a - no solo la presencia o ausencia de un d e t e r m i n a d o c o m p o r t a -
lizará la o b s e r v a c i ó n , la cantidad de a l u m n o s , el espacio m i e n t o sino la intensidad y frecuencia con que se produce.
físico, etc. A d e m á s , puede r e s u l t a r de g r a n ayuda la i n c l u - Los i n s t r u m e n t o s m á s c o m ú n m e n t e utilizados para estos
sión de un plano o d i a g r a m a de la u b i c a c i ó n espacial d e l casos son las listas de cotejo o c o r r o b o r a c i ó n y las escalas de
curso y de los o b s e r v a d o r e s en é l , y toda la d o c u m e n t a c i ó n e s t i m a c i ó n . Las listas de cotejo se proponen recordarnos que
n e c e s a r i a anexada (copia de m a t e r i a l e s d i d á c t i c o s y c a r p e t a s se debe detectar la presencia o ausencia de c o m p o r t a m i e n t o s
de e s t u d i a n t e s ) . que nos parecen i m p o r t a n t e s , sin a ñ a d i r a esta constatación
! F i n a l m e n t e , el m o m e n t o p o s t e r i o r a la observación c o n - n i n g u n a apreciación cualitativa. Son s e m e j a n t e s en apariencia
lleva la e l a b o r a c i ó n de las notas, y la c o n s t r u c c i ó n de u n y usos a la escata. Sin e m b a r g o , la diferencia radica en el tipo
registro que sea c o m u n i c a b l e a los o t r o s , y c o n t e m p l a , a d e - de j u i c i o que se solicita. La lista de cotejo solicita una r e s -
m á s , la instancia de a n á l i s i s e i n t e r p r e t a c i ó n de la s i t u a c i ó n puesta d e l tipo "sí" o " n o " , a l r e g i s t r a r la presencia o ausencia
observada. de un a t r i b u t o o de una a c c i ó n .
Las escalas de e s t i m a c i ó n , en c a m b i o , indagan en un c o n -
j u n t o de características o de cualidades y p r o p o r c i o n a n la
o p o r t u n i d a d de indicar e l nivel en el c u a l se ha logrado cada
2. Otro tipo de observación es la de observarse a uno mismo en deter-
una de las características, o su frecuencia de a p a r i c i ó n . En e l
minada situación, es decir, una auto-observación.
3. La mención que realizamos sobre la importancia de hacer foco no caso de la variable t i e m p o en la lista puede f i g u r a r : " n u n c a " ,
implica en absoluto desestimar el contexto de la observación. "pocas veces", " a l g u n a s v e c e s " , "casi s i e m p r e " , " s i e m p r e " .
Por su parte, las observaciones centradas en el desarrollo r e s p u e s t a s de los a l u m n o s a p r e g u n t a s c o n v e r g e n t e s ) , (...) el
de las acciones n a r r a n la situación, p o r m e n o r i z a n lo ocurrido s i s t e m a o b s e r v a c i o n a l e s c o m p l e t o (es d e c i r , no se a g r e g a -
y pueden dar lugar a distintos tipos de registros narrativos. Los rán nuevas categorías al sistema durante el periodo de
m á s ' t e p r e s e n t a t i v o s son las notas de c a m p o , diarios y regis- o b s e r v a c i ó n , si bien m á s t a r d e p u e d e n e f e c t u a r s e c o r r e c c i o -
tros de incidentes críticos. Esta clase de registros se c o n s t r u - n e s ) . En los s i s t e m a s c e r r a d o s , las c a t e g o r í a s se i d e n t i f i c a n
a p r i o r i . El o b s e r v a d o r q u e utiliza un s i s t e m a c e r r a d o se
ye en dos m o m e n t o s .distintos: d u r a n t e la observación y
l i m i t a a r e g i s t r a r ú n i c a m e n t e l o s e l e m e n t o s q u e f i g u r a n en
después de ella.
s u l i s t a . Con los s i s t e m a s a b i e r t o s el o b s e r v a d o r capta un
Las notas de c a m p o son registros efectuados en un l e n -
s e g m e n t o m á s a m p l í o d e l c o n t e x t o ( E v e r t s o n y G r e e n , 1989:
guaje cotidiano sobre lo observado. Se trata de una f o r m a 321-324).
n a r r a t i v o - d e s c n p t i v a de a p u n t a r observaciones, reflexiones y
acciones de un a m p l i o espectro de situaciones. Similares a los
En e l t r a y e c t o de la f o r m a c i ó n , es c o n v e n i e n t e o b s e r v a r
registros de incidentes críticos, incluyen a d e m á s impresiones
utilizando d i s t i n t o s tipos de i n s t r u m e n t o s . Así, p o r e j e m p l o ,
e i n t e r p r e t a c i o n e s d e l observador. El objetivo de las notas de
favorecemos e l a c e r c a m i e n t o a las escalas de e s t i m a c i ó n y
c a m p o no es otro que la garantía de que no se pierda la infor-
c o m p l e m e n t a m o s n u e s t r a p r á c t i c a con p a r t e s a b i e r t a s (al
m a c i ó n obtenida, y que esta se e n c u e n t r e en todo m o m e n t o
observar se registran c o m e n t a r i o s o se d e s c r i b e n a l g u n o s
accesible a nuevos análisis e interpretaciones.
aspectos). Tal c o m o e x p l i c a m o s , las escalas p o s i b i l i t a n una
Los diarios son i n f o r m e s personales que se utilizan para
g r a d a c i ó n que las listas de cotejo no proveen, de ahí nuestro
recoger información sobre una base de cierta continuidad.
interés en las p r i m e r a s .
Suelen contener notas confidenciales acerca de observaciones,
Sin e m b a r g o , para la f o r m a c i ó n inicial de d o c e n t e s nos
sentimientos, reflexiones, interpretaciones, hipótesis o explica-
interesa e s p e c i a l m e n t e e l d e s a r r o l l o de i n s t r u m e n t o s n a r r a t i -
ciones. El diario refleja la experiencia vivida por su autor.
vos c o m o m o d o s de s e n s i b i l i z a r la reflexión acerca de las
Por ú l t i m o , los registros de incidentes críticos se efectúan
p r á c t i c a s . Por este motivo nos parece relevante d e t e n e r n o s ,
en el m o m e n t o en que los m i s m o s suceden, o incluso pueden
en p a r t i c u l a r , en a q u e l l a s t a r e a s referidas a las notas de
realizarse r e t r o s p e c t i v a m e n t e . Son descripciones de hechos
c a m p o , los d i a r i o s y los i n c i d e n t e s críticos. P r e c i s e m o s , pues,
4

que han o c u r r i d o en e l t r a n s c u r s o d e l proceso de enseñanza,


a l g u n a s c u e s t i o n e s sobre las notas de c a m p o .
es decir, se trata de relatos descriptivos de episodios s i g n i f i -
A las notas que se r e a l i z a n en e l m o m e n t o de la o b s e r v a -
cativos.
ción p r o p i a m e n t e dicha, los e t n ó g r a f o s las d e n o m i n a n " c r u -
Por todo lo expuesto, p o d e m o s c o n c l u i r que los i n s t r u m e n -
d a s " . L u e g o , se van c o n v i r t i e n d o en "notas c o c i d a s " , a l s e r
tos categoriales pueden c o n s i d e r a r s e cerrados y los i n s t r u -
e l a b o r a d a s con m á s d e t a l l e s a posterior/ de cada o b s e r v a c i ó n .
m e n t o s narrativos, a b i e r t o s :

[Los i n s t r u m e n t o s c a t e g o r i a l e s ] Son c e r r a d o s p o r q u e c o n -
t i e n e n un n u m e r o finito de c a t e g o r í a s o u n i d a d e s de o b s e r - 4. En el capítulo 5 de este libro se desarrolla en detalle el diario de for-
vación prefijadas (por ejemplo críticas del profesor, mación como dispositivo en sí mismo.
D i s t i n g u i m o s e n t o n c e s dos tipos de contenidos en las
Hora Descripción
notas de c a m p o : uno descriptivo, que intenta a b o r d a r la i m a - Inferencias Hipótesis
de los hechos subjetivas iniciales
gen de la s i t u a c i ó n , las p e r s o n a s , las conversaciones y las
Se consignan Se describe la Se refieren las
reacciones observadas lo m á s f i e l m e n t e posible; y otro refle- Se refieren las hipó-
los cambios situación en la sensaciones y tesis o explicaciones
xivo, que i n c o r p o r a el p e n s a m i e n t o , las sensaciones, las en los hechos secuencia que percepciones del de aquellas prime-
según (a hora sucede. observador ras conjeturas y
¡deas, las reflexionas y las i n t e r p r e t a c i o n e s d e l observador.
o tiempo [explicitación de explicaciones. Se
Las notas de c a m p o , así, se convierten en un registro al transcurrido. sensaciones que utilizan conceptos
ocurrieron a lo teóricos en relación
p a s a r l a s en l i m p i o y p r e s e n t a r l a s dentro de un formato
largo de la situa- con la situación
d e t e r m i n a d o . Esta r e u n i ó n de i n f o r m a c i ó n i m p l i c a una activi- ción). Se vuelcan observada.
todos los prejui-
dad de c o d i f i c a c i ó n : la i n f o r m a c i ó n c r u d a seleccionada se
cios, las impre-
t r a d u c e y o r d e n a para ser t r a n s m i t i d a a alguien (uno m i s m o siones, los
comentarios.
u otros).
Para t o m a r notas de c a m p o se r e c o m i e n d a h a c e r l o con
i n f o r m a c i ó n d e t a l l a d a y p r e c i s a . P o r t a l m o t i v o , es conve-
n i e n t e u s a r e l l e n g u a j e de q u i e n e s son o b s e r v a d o s , d i f e r e n - Otro tipo de r e c u r s o s útiles para c o m p l e m e n t a r e l registro
c i a r las e x p r e s i o n e s de los a c t o r e s m e d i a n t e e l uso de son las fotografías, 5 g r a b a c i o n e s en video o en audio, que
comillas, y contextualizar la información. Sin embargo, logran registros p e r m a n e n t e s . Con el video, los observadores
H a m m e r s l e y y A l t k i n s o n , a l r e f e r i r s e a l t r a b a j o de r e g i s t r o pueden volver cuantas veces q u i e r a n a la situación y hacer
m i n u c i o s o y d e t a l l a d o , nos a l e r t a n que " C u a n d o r e s u m i m o s foco en diferentes d i m e n s i o n e s d e l proceso de enseñanza.
y r e d u c i m o s nos e s t a m o s p e r d i e n d o d e t a l l e s i n t e r e s a n t e s y También puede realizarse una g r a b a c i ó n en audio para regis-
tonalidades locales, perdemos información vital" (2001: t r a r e l i n t e r c a m b i o o r a l y t o m a r fotografías que i l u s t r e n i n c i -

170). dentes críticos sobre los q u e luego se p u e d a discutir,


facilitando así la evocación de d e t e r m i n a d o s hechos.
La u t i l i z a c i ó n de c u a t r o c o l u m n a s en las n o t a s posibilita
la d i f e r e n c i a c i ó n e n t r e ta d e s c r i p c i ó n , las s e n s a c i o n e s d e l En c u a n t o a l análisis de los datos, es por cierto una parte
o b s e r v a d o r , las h i p ó t e s i s t e ó r i c a s iniciales y la sucesión d e l f u n d a m e n t a l d e l proceso de observación. Es evidente que se

t i e m p o . La i d e n t i f i c a c i ó n de los s u p u e s t o s p e r s o n a l e s y/o de necesita de un t i e m p o prolongado de trabajo con el registro de


lo observado. El o b s e r v a d o r pone en relación su m a r c o t e ó r i -
las h i p ó t e s i s t e ó r i c a s que p a r t i c i p a d en e l p r o c e d i m i e n t o
co con la situación observada, r e t o m a las p r i m e r a s hipótesis
son e s e n c i a l e s a la hora de d i s t i n g u i r los procesos i n v o l u -
y las revisa, las c o r r o b o r a , tas d e s a r r o l l a , las c u e s t i o n a .
c r a d o s en toda o b s e r v a c i ó n . Este f o r m a t o busca e s t a b l e c e r
los f i l t r o s p e r s o n a l e s y t e ó r i c o s d e l observador. A c o n t i n u a -
ción p r e s e n t a m o s un cuadro con la d i s t r i b u c i ó n de las
columnas: 5. Para apreciar el valor de la fotografía en relación con el hecho de
mirar lo imperceptible, se recomienda ver la película Smoke ["Cigarros"]
11995) de los directores Wayne Wang y PaulAuster.
• En lo que hicieron los a l u m n o s .
Para profundizar en el aprendizaje de la observación siste-
• En el i n t e r c a m b i o entre a l u m n o s
m á t i c a , p r o p o n e m o s el análisis crítico de distintos i n s t r u m e n -
• En el contenido de la clase.
tos de, observación, a p a r t i r de la aplicación de categorías de
• En la interacción en el a u l a .
análisis tales c o m o ventajas y desventajas, tipos de registros,
• En un m o m e n t o o episodio de la clase.
i n f o r m a c i ó n que s u m i n i s t r a , etcétera.
• En a l g ú n otro aspecto o eje organizador que no está
Observar y a n a l k a r f r a g m e n t o s de p e l í c u l a s en las que se
6
c o n t e m p l a d o en los puntos a n t e r i o r e s (indiquen cuál).
d e s a r r o l l a n situaciones de enseñanza es una actividad de ini-
3. ¿Qué les provocó la experiencia de lectura compartida?
ciación muy efectiva. Los estudiantes suelen poner en juego
¿Qué les pasó cuando leían el propio registro y qué les pasó
sus s u p u e s t o s sobre la observación en general, t o m a r notas
cuando e s c u c h a b a n el registro de los c o m p a ñ e r o s ?
en e l m o m e n t o de la situación/proyección y, f i n a l m e n t e , reali-
4. F o r m u l e n una idea, p r e g u n t a s , o una reflexión s u r g i d a de
zar el análisis.
esta actividad para c o m p a r t i r con el resto de los g r u p o s .
Guando los observadores tienen poca experiencia en esta
práctica, realizar observaciones y e l a b o r a r algunos registros
F i n a l m e n t e , en el caso de las observaciones realizadas de
de a pares resulta una estrategia interesante porque se c o m -
las p r á c t i c a s docentes, para la f o r m a c i ó n de los futuros
parten las m i r a d a s y se e n r i q u e c e el registro de lo observado.
docentes, i m p o r t a no solo la c o m p r e n s i ó n e i n t e r p r e t a c i ó n de
Así, la pareja de observadores acuerda un t i e m p o para revisar,
las s i t u a c i o n e s observadas sino t a m b i é n la revisión crítica de
c o m p a r a r y d i s c u t i r las "notas c r u d a s " y e l a b o r a r nuevas
las acciones de enseñanza. La c o m p r e n s i ó n e i n t e r p r e t a c i ó n
"notas cocidas". También, cuando se efectuaron observacio-
de las s i t u a c i o n e s observadas se da a través del d e s a r r o l l o de
nes en la práctica docente, es posible c o m p l e m e n t a r l a s con una m i r a d a reflexiva en dispositivos c o m o tutorías individuales
entrevistas a los distintos docentes observados. y trabajo g r u p a l . 7

A l g u n a s consignas de trabajo que pueden utilizarse en el


En r e s u m e n , y a modo de conclusión, q u e r e m o s destacar
análisis comparativo de registros s o n :
que es f u n d a m e n t a l que el análisis incluya la mirada del obser-
vador sobre sí m i s m o . A d e m á s , resulta de p a r t i c u l a r i m p o r t a n -
1. ¿Qué s e m e j a n z a s y diferencias e n c o n t r a r o n entre los dife-
cia el pasaje de la revisión crítica a l d e s a r r o l l o de acciones
rentes registros?
propositivas. La búsqueda de alternativas de acción, de otros
2. ¿En qué se centró cada uno de los registros?
c a m i n o s posibles es una parte relevante d e l trabajo a p a r t i r de
• En lo que hizo el profesor.
las observaciones.
Para c o m p r e n d e r la i m p o r t a n c i a de la calidad de los r e g i s -
6. Utilizamos, entre otros, los siguientes filmes: Heavenly Creatures tros de las observaciones de prácticas, p r o p o n e m o s anatizar-
["Criaturas celestiales"], Dead Poets Society ["La sociedad de los poetas
muertos"], The Mirror Has Two Faces ["El espejo tiene dos caras"], llviaggio
["El viaje"], Mona Lisa Smile ["La sonrisa de Mona Lisa"], Storytelling
["Historias de ironía y perversión"], The da Vinci Code ["El código da Vinci"], 7. En el capítulo 8 de este libro desarrollamos detenidamente las tutorí-
Derecho de familia, etc. Para un desarrollo más pormenorizado del tema, as individuales y los grupos de reflexión como dispositivos.
véase el capítulo 7.
los, entonces, a través de la r e t r o a l i m e n t a c i ó n entre c o m p a -
Una de las tareas del observador consiste, entonces, en
ñeros. El m e t a - a n á l i s i s que se produce posibilita avanzar en
t o m a r cada vez mayor conciencia de los marcos de i n t e r p r e t a -
registros m á s c o m p l e t o s , m á s enfocados, con mayor claridad
ción, tanto propios c o m o de los sujetos a los que observa. Y esta
y comunicabilidad.
t o m a de conciencia debe ser parte del proceso de f o r m a c i ó n .
Volviendo a la p r e o c u p a c i ó n p o r la reactividad que g e n e r a
el o b s e r v a d o r en la escena a o b s e r v a r , p o d e m o s d e c i r que e l
APRENDER A "HACER FOCO"
i m p a c t o de su p r e s e n c i a v a r i a r á en f u n c i ó n d e l tipo de i n t e r -
v e n c i ó n que realice, es decir, el g r a d o de p a r t i c i p a c i ó n en la
Desde una visión positivista, existen desventajas "clásicas"
s i t u a c i ó n o b s e r v a d a . Sin e m b a r g o , aun en a q u e l l a s o b s e r v a -
que se plantean sobre las observaciones. Entre ellas, que el
c i o n e s no p a r t i c i p a n t e s , s a b e m o s que la sola p r e s e n c i a de
observador pone en juego su subjetividad en las interpretacio-
un s u j e t o extraño o ajeno a la escena h a b i t u a l g e n e r a m o d i -
nes (sesgo d e l observador), así c o m o la reactividad (influencia
ficaciones.
d e l o b s e r v a d o r sobre los observados). Si bien es cierto que en
En el caso de las h e t e r o - o b s e r v a c i o n e s , c o m o ya h e m o s
toda observación n e c e s a r i a m e n t & i n t e r v i e n e la subjetividad de
- m e n c i o n a d o , quien observa no pertenece a la s i t u a c i ó n y es
quien observa, la conciencia de este f e n ó m e n o p e r m i t e i n t e -
allí donde puede aparecer, con m á s razón, la reactividad. Por
g r a r l o al análisis de las situaciones observadas.
este motivo, es necesario t o m a r a l g u n o s recaudos, como
En relación con la objetividad, d u r a n t e m u c h o s años se
e s t a b l e c e r a l g u n o s a c u e r d o s / c o n t r a t o s e n t r e los a c t o r e s invo-
consideró que el o b s e r v a d o r debía ser n e u t r a l . Pero aun con
l u c r a d o s en la observación. Esto implica explicitar el sentido
esa p r e t e n s i ó n , es inevitable que un observador haga interve-
de la observación, a c l a r a n d o para qué se observa, c ó m o se va
nir sus saberes previos, s u s representaciones y sus concep-
a p r o c e s a r la i n f o r m a c i ó n relevada, qué se va a hacer con ella,
ciones sobre el objeto observado, y que agregue, complete y
así c o m o e l grado de intervención/participación previsto.
c o m p l e m e n t e las lagunas (Poggi, 1995). Esto ocurre porque el
Estos son m o d o s de m i n i m i z a r los efectos reactivos. Si los
que ve no es el ojo sino e l sujeto, c u l t u r a l m e n t e situado y
a s p e c t o s señalados q u e d a n en p e n u m b r a s , p u e d e n provocar
socializado, con d e t e r m i n a d a s experiencias y conocimientos.
t e n s i o n e s entre el o b s e r v a d o r y los observados.
De este modo, dado que toda observación está marcada por
P o r otra parte, el t i e m p o d e s t i n a d o a la o b s e r v a c i ó n es
las diferentes perspectivas de los observadores, el sujeto que
relevante para p a l i a r e l i m p a c t o que p r o d u c e e l o b s e r v a d o r
observa no dispone de verdades, sino de versiones construidas
en la s i t u a c i ó n de o b s e r v a c i ó n . Si es escaso, los p a r t i c i p a n -
desde su s i n g u l a r punto de vista. Se observa a partir de varia-
t e s p o d r í a n e s t a r m á s ¡ m p a c t a d o s por la i n c l u s i ó n de o b s e r -
dos filtros y desde allí se significa lo que se observa. En conse-
vadores.
cuencia, el papel del observador es f u n d a m e n t a l m e n t e activo. 8

Tampoco hay que d e s e s t i m a r la ubicación d e l observador


en e l espacio. Esto no es una cuestión m e n o r , ya que la o b s e r -
8. Das leben der anderen ["La vida de los otros"] 12006), de Florian
vación desde un l u g a r único ofrece una i m a g e n relativa, y una
Henckel von Donnersmarck es un film que muestra de manera conmovedo-
ra cómo la observación modifica al propio observador. desde distintos puntos posibilita diferentes perspectivas (lo
que podría l o g r a r s e si f u e r a n dos o m á s observadores).
A h o r a bien, cuando los docentes en f o r m a c i ó n comienzan esa educación de los ojos supone un largo ejercicio práctico y una
a observar, aparecen a l g u n a s l i m i t a c i o n e s ligadas a las difi- base de carácter t e ó r i c o " (Santos Guerra, 1993: 6). Esa "educa-
9

c u l t a d e s para realizar esta tarea. Así, identificamos proble- ción de los o j o s " 10 a la que refiere el autor da cuenta de la c o m -
m a s tanto en el registro de las observaciones como en su plejidad de la observación en la formación de los docentes.
análisis. En este sentido, la c o n s t r u c c i ó n de la equidistancia y Los profesores p r i n c i p i a n t e s , en un intento por c u b r i r hasta
el aprendizaje s o b j e lo / e l e v a n t e a s e r observado son dos el m á s m í n i m o detalle, t i e n d e n a d e s c r i b i r p r á c t i c a m e n t e todo
cuestiones a resolver en el proceso de observación. lo que pueden cuando se les pide que c u e n t e n lo que sucede
La e q u i d i s t a n c i a expresa e l difícil e q u i l i b r i o que e l o b s e r - en una sala de clase. Los expertos, en cambio, p u e d e n d i s t i n -
v a d o r c o n s t r u i r á e n t r e no s e r ajeno a la s i t u a c i ó n sin refe- guir lo e s e n c i a l y m á s significativo y rechazar lo poco t r a s c e n -
r e n t e s para c o m p r e n d e r l a , ni un nativo d e l l u g a r que no dente, ya que cuentan con una e s t r u c t u r a que hace eficiente
puede tomar distancia de a q u e l l o que conoce (Santos la búsqueda de lo p r i m o r d i a l [Eisner, 1998).
G u e r r a , 1993). A l r e s p e c t o , son i n t e r e s a n t e s a l g u n a s c o n s i - En este sentido, la analogía con la lente d e l m i c r o s c o p i o
d e r a c i o n e s sobre la posición de " e x t r a n j e r i d a d " que s u r g e n puede r e s u l t a r muy ilustrativa, ya que p e r m i t e una mejor
de la m a n e r a de c o n s t r u i r la e q u i d i s t a n c i a cuando se r e a l i - c o m p r e n s i ó n sobre la idea de relevancia que nos o c u p a :
zan o b s e r v a c i o n e s . La f i g u r a d e l e x t r a n j e r o no hace r e f e r e n -
cia a a l g u i e n que provenga de a f u e r a , sino a una actitud de A s u m á x i m a potencia la lente del m i c r o s c o p i o enfoca los

i n t e r r o g a c i ó n , de b ú s q u e d a de s e n t i d o s sobre lo que se hace d e t a l l e s s o b r e el p o r t a o b j e t o s y e l e n t o r n o g e n e r a l se o s c u r e -


ce, a m e d i d a que se d i s m i n u y e la potencia, se a b a r c a una p o r -
c o t i d i a n a m e n t e . En esta d i r e c c i ó n , Frigerio y Poggi (1996)
ción cada vez m a y o r d e l e n t o r n o o contexto g e n e r a l . A una
/ p l a n t e a n que e l e x t r a n j e r o se c o n v i e r t e en una f i g u r a que
potencia m í n i m a los d e t a l l e s se o s c u r e c e n y e l e n t o r n o queda
| p u e d e d e s c u b r i r nuevos s i g n i f i c a d o s a l i n t e r p r e t a r lo obvio y
en foco. Las d i f e r e n t e s p o t e n c i a s le p e r m i t e n a l i n v e s t i g a d o r
| lo c o t i d i a n o , a l b a l a n c e a r en c u o t a s variadas la s e m e j a n z a y
e x p l i c a r d i s t i n t o s a s p e c t o s d e l f e n ó m e n o (Evertson y Green,
1 la a l t e r i d a d . Frigerio (2004) expresa, por su parte, que no hay 1989: 318).
c o n o c i m i e n t o sin e x t r a n j e r i d a d , en t a n t o se produce un efec-
to de e x t r a ñ a m i e n t o , r e s u l t a d o de un trabajo que no se c o n -
A c o n t i n u a c i ó n , p r e s e n t a m o s a l g u n o s e j e m p l o s de o b s e r -
tenta con repetirse r u t i n a r i a m e n t e .
vaciones elaboradas por p r i n c i p i a n t e s , en las que p o d r e m o s
J a c k s o n (1991), a su vez, t a m b i é n coincide en este punto, o b s e r v a r una serie de d i f i c u l t a d e s f r e c u e n t e s ( e s p e c i a l m e n t e
pues a f i r m a que se trata de a p r e n d e r a observar desde la en el registro descriptivo).
' e x t r a n j e r i d a d , r o m p i e n d o la s o m n o l e n c i a , es decir, que en
\o observadores d e b e m o s revisar, reflexionar, y decons-
j t r u i r las n a t u r a l i z a c i o n e s ya establecidas desde los inicios de
9. La itálica es del autor.
; nuestro trayecto escolar. 10. En la película Nueve reinas 12000), de Fabián Bielinsky, encontramos
En lo que respecta a aprender y a observar aquello que resul- un claro ejemplo de las diferencias entre un observador experto y uno nova-
to. También El aura [20051, del mismo director, hace un planteo muy intere-
ta relevante, Santos Guerra postula que, para superar esta difi-
sante para abordar este tema.
\d planteada, "Hay que buscar, no solo m i r a r y describir [...]
El p r o f e s o r de m a n e r a a d e c u a d a le[s] pide a los a l u m n o s que
• El r e g i s t r o expresa m u y poco sobre la s i t u a c i ó n o b s e r -
c o m e n t e n el texto leído. Dos a l u m n o s c o n t e s t a n , y e l p r o f e s o r
vada: de una m a n e r a m u y c l a r a , pero enérgica les expresa que hay
una parte de lo que dicen que es i n c o r r e c t o .
.Linas a l u m n a s se p a r a n e s p o n t á n e a m e n t e para pasar a l f r e n -
te. Leen e l texto que es de ¡guales c a r a c t e r í s t i c a s que el del
Aquí p r i m a n las valoraciones sobre la tarea d e l docente, y
a n t e r i o r g r u p o . Los c o m p a ñ e r o s hacen silencio. Cuando t e r -
hay poca referencia a los procesos que tuvieron l u g a r en el
m i n a se e s c u c h a u n ' c o m e n t a r i o realizado p o r otro a l u m n o ,
aula. Parece subyacer una valoración implícita sobre un buen
los d e m á s se ríen.
o m a l accionar d e l docente.
Pasa e l r e p r e s e n t a n t e d e l . o t r o g r u p o : los c o m p a ñ e r o s de
equipo, luego de la lectura le g r i t a n "¡Bravo, bravo!". Y lo
aplauden. . • Se produce una focalización en la atención y el orden de
la c l a s e :
Si bien los registros son variables según el foco que se sos-
tenga, el e j e m p l o m u e s t r a acciones sin profundizar sobre lo Se t o m a el caso de la g u e r r a d e l Líbano, ya que los a t a q u e s
que se p r o d u c e n con a r m a s civiles son a l t a m e n t e c o n t a m i -
que sucede. Hay una serie de c o m p o r t a m i e n t o s expresados
n a n t e s y que afectan [sic] en g r a n m e d i d a a la p o b l a c i ó n civil.
que c o m u n i c a n pocos datos sobre la situación observada, lo
El g r u p o de a d e l a n t e s i g u e con a t e n c i ó n los c o m e n t a r i o s , por
c u a l da escasas posibilidades de c o m p r e n d e r l a .
o t r a p a r t e , del m e d i o para a t r á s [sic] se o b s e r v a n s í n t o m a s de
a b u r r i m i e n t o . El g r u p o acepta p a s i v a m e n t e los c o m e n t a r i o s
• El registro descriptivo contiene e s e n c i a l m e n t e hipótesis de la p r o f e s o r a . [...] Un[a] a l u m n a es la única que r e s p o n d e a
teóricas: la c o n s i g n a , lo hace c o r r e c t a m e n t e , la d o c e n t e la felicita por
el c u m p l i m i e n t o .
Da la s e n s a c i ó n de que e l c o n o c i m i e n t o se banaliza, y lo
i m p o r t a n t e es h a b l a r f r e n t e a los d e m á s , en una suerte de
En este ejemplo, el relato d e l "interés" por la a t e n c i ó n / d e s a -
j u e g o d o n d e la regla es t e n e r algo para decir. La profesora no
t e n c i ó n se vincularía con c u e s t i o n e s aprendidas en el trayec-
hace n i n g ú n c o m e n t a r i o f r e n t e a l d i s c u r s o de cada g r u p o ,
to e s c o l a r que resultan significativas desde la propia historia
pero p a r e c e " c o m p a r t i r " la regla i m p l í c i t a .
escolar. Estos aspectos, c o m o t a m b i é n otros, deben s e r obje-
to de reflexión y de d e s n a t u r a l i z a c i ó n .
Aquí aparecen sobre todo los supuestos del observador, y
A h o r a bien, a todas las d i f i c u l t a d e s m e n c i o n a d a s respecto
poco se expresa sobre la situación observada. Trabajar sobre
de la observación p r o p i a m e n t e dicha, se s u m a n a l g u n a s d i f i -
este aspecto es f u n d a m e n t a l , dado que la confusión entre
c u l t a d e s a la hora d e l análisis. Estas s o n :
descripción de ta situación y planteo de hipótesis teóricas es
m u y c o m ú n cuando los estudiantes comienzan a observar.
• El efecto de novedad que pueden t e n e r las p r i m e r a s i m p r e -
siones, y que suele d i s t o r s i o n a r los juicios que se e m i t e n
• El r e g i s t r o descriptivo contiene e s e n c i a l m e n t e v a l o r a -
luego.
ciones:
• La generalización, a p a r t i r de una parte, que se produce interpretar, para reflexionar críticamente, para revisar el accio-
cuando se c o n s i d e r a n a l g u n a s actuaciones como si f u e r a n nar. La observación es un medio para obtener i n f o r m a c i ó n y un
una muestra representativa de la situación observada proceso para producir conocimientos. Proporciona una r e p r e -
(Poggi, 1995). sentación de la realidad que pretendemos estudiar, analizar y/o
• La tendencia a tipificar a l g u n a s situaciones c o m o "conduc- aprender, que es de vital importancia en la f o r m a c i ó n docente.
t i s t a s " , " t r a d i c i o n a l e s " o con otros rótulos que en ocasiones A l proponerle a l estudiante una variedad de focos y distintos
se plantean cernió peyorativos, a p a r t i r de la identificación tipos de registros, se enriquece la c o m p r e n s i ó n sobre las situa-

de algunos rasgos de la situación con estas propuestas. ciones observadas; a p a r t i r del análisis propuesto en las obser-
vaciones, las situaciones de enseñanza pueden cuestionarse,
Así, se tipifican las situaciones, obstaculizándose un a n á l i -
revisarse, r e e s t r u c t u r a r s e . Es decir, la observación posibilita
sis en p r o f u n d i d a d .
« analizar la enseñanza, reconocer problemas, a b r i r un espacio
C o m o h e m o s p o d i d o c o m p r o b a r , los l í m i t e s y d i f i c u l t a d e s para indagar otras líneas de acción. A través d e l trabajo con las
a q u í m e n c i o n a d o s son i n h e r e n t e s a la c o m p l e j i d a d de los observaciones se desentraña la lógica de la práctica docente,

p r o c e s o s de o b s e r v a c i ó n . T e n e r l o s en c u e n t a en la f o r m a - se intenta c o m p r e n d e r y reflexionar acerca de los resortes más


íntimos y complejos de esta práctica.
ción y c o n v e r t i r l o s en objeto de reflexión puede e n r i q u e c e r
su u s o . Partiendo de las categorías de reflexión en y sobre la
acción, propuestas p o r Schon (1987), c o n s i d e r a m o s f u n d a -
m e n t a l la reflexión sobre la observación. Así, al p e n s a r en
LA REFLEXIÓN SOBRE LA OBSERVACIÓN dichas categorías, p o d e m o s a p r e c i a r que el valor descansa en
la riqueza de la inmediatez, en la captación viva de las m ú l t i -
La observación, c o m o se m e n c i o n ó a n t e r i o r m e n t e , está en ples variables que intervienen en la s i t u a c i ó n . El análisis que
directa relación con la pregunta sobre sus motivos (¿para qué a posteriori se realiza de lo observado posibilita, p o r su parte,
se observa?). De este m o d o , es este propósito e l que guía, lo la c o m p r e n s i ó n de los procesos y la o r i e n t a c i ó n de acciones
que habrá de hacerse, el que d e t e r m i n e la m a n e r a en que se futuras.
utilizarán los datos y lo que se podrá obtener. ¿Observar para De este modo, no p o d e m o s soslayar que la observación es,
evaluar? ¿Observar para analizar? ¿Para investigar? e s e n c i a l m e n t e , una e s t r a t e g i a de e n s e ñ a n z a t r a n s v e r s a l a
El propósito influye no solo en lo que se observa, sino en distintos dispositivos de f o r m a c i ó n que la tienen c o m o uno de
c ó m o esto se lleva a cabo, quién es el observado, dónde y sus ejes. Tanto en la observación de clases de o t r o s profeso-
' c u á n d o tiene l u g a r la observación y qué uso se hace de los res, c o m o en la de m i c r o c l a s e s de c o m p a ñ e r o s , o incluso en
datos. Por este motivo, en la f o r m a c i ó n , se vuelve f u n d a m e n - la a u t o - o b s e r v a c i ó n de s i t u a c i o n e s de enseñanza (de clases y
t a l explicitar a los f u t u r o s docentes los sentidos e intenciones m i c r o c l a s e s ) , a p r e n d e r a o b s e r v a r es decisivo para la f o r m a -
de la observación. ción de profesionales reflexivos.
En este sentido, el desarrollo de esta función formativa no es Por otra p a r t e , los p r o c e s o s de e s c r i t u r a q u e c o n l l e v a n
sencillo: observar para f o r m a r , f o r m a r para comprender, para los r e g i s t r o s p r o m u e v e n p r o c e s o s de o b j e t i v a c i ó n y d i s t a n -
c i a m i e n t o r e s p e c t o d e l propio d i s c u r s o , q u e , a l m a t e r i a l i -
k . AUTOBIOGRAFÍA E S C O L A R : %
z a r s e , p e r m i t e n u n a r e c e p c i ó n d i f e r i d a , a partir de la c u a l e l
e s c r i t o r evalúa s u propio texto d e s d e una perspectiva próxi- RECONOCER LA PROPIA
m a a-Ala de u n l e c t o r e x t e r n o . Escribir, en s u m a , s u p o n e
HISTORIA DE VIDA
avanzar en la c o n s t r u c c i ó n d e l c o n o c i m i e n t o s o b r e la propia
práctica.
La observaciórTpernmte, por t a n t o , acercar a los f u t u r o s
docentes a situaciones cotidianas - y a veces p r o b l e m á t i c a s - ,
que enfrenta todo profesor a l d a r s u clase. En definitiva, desde Mi paso a la s e c u n d a r i a fue m u y difícil, tuve q u e s e p a r a r m e
de m i s c o m p a ñ e r o s con q u i e n e s h a b í a m o s proyectado un
la enseñanza, y a través de las observaciones, se t r a t a de p r o -
nuevo ciclo j u n t o s . Ingresé a un e s t a b l e c i m i e n t o privado
piciar espacios "en los que los f u t u r o s docentes puedan cons-
donde todo estaba organizado y donde debían cumplirse
t r u i r una m i r a d a sobre sí m i s m o s y sus propios implícitos,
determinados r e q u i s i t o s para p o d e r f o r m a r p a r t e . Era m i
sobre la c u l t u r a , las teorías subjetivas, e l habitus, la relación
nuevo l u g a r y debía a c o s t u m b r a r m e a é l . A las pocas s e m a -
con los o t r o s y las f o r m a s de a c t u a r , así como t a m b i é n les
nas y g r a c i a s a m i g r a d o de s o c i a b i l i d a d ya tenía un g r u p o c o n
p e r m i t a a d q u i r i r una visión sobre lo que sucede en la clase el cual lograba identificarme.
p r o p i a m e n t e dicha ( P e r r e n o u d , 2004!. Pasaron m u c h o s p r o f e s o r e s a lo largo de cinco años, pero no
En r e s u m e n , ta observación posibilita analizar ta e n s e ñ a n - puedo d e j a r de r e c o r d a r m i p r o f e s o r de L e n g u a y L i t e r a t u r a .
za, reconocer p r o b l e m a s , g e n e r a r un espacio que a r r i e s g u e Sus clases e r a n m a g i s t r a l e s . Es i m p o s i b l e olvidar, no solo la
probables líneas de acción. A través d e l trabajo con las obser- exposición de los c o n t e n i d o s , h a c i é n d o n o s p a s a r a l p i z a r r ó n a

vaciones se c o m p r e n d e n y t r a n s p a r e n t a n los resortes m á s realizar a n á l i s i s s i n t á c t i c o de o r a c i o n e s , q u e a d e c i r verdad no


era lo que m á s m e a g r a d a b a , sino t a m b i é n e l m o m e n t o de
- í n t i m o s y c o m p l e j o s de la p r á c t i c a . Así, la observación r e c l a -
e n s e ñ a r n o s a leer. Eso sí m e a p a s i o n a b a , era una g r a n p u e s -
m a a p e l a r a una posición reflexiva p e r m a n e n t e .
ta en escena. Ei profesor, un h o m b r e e s b e l t o , p e i n a d o a la
g o m i n a , y con una voz i m p o n e n t e se p a r a b a frente a la clase, o

tomaba u n libro entre s u s manos, mostrándonos cómo debí- -o


o
amos nacerlo, y con gran seguridad y con una actitud postu- o
ral avasallante comenzaba la lectura. Poder transmitir lo que ^
r^artín Fierro decía no solo dependía de su autor sino tam- '9
eade quien lo estaba r e c i t a n d o . Era s i m p l e m e n t e p l á c e n t e - ^
£der e s c u c h a r una novela, un cuento o una poesía. o
L S. <
ce

s. un extracto de la autobiografía que un profesional


: <g
ó.-,de la c o m u n i c a c i ó n escribió m i e n t r a s cursaba su a

También podría gustarte