Está en la página 1de 6

CASO PRÁCTICO

Instrucciones:

• Tenga en cuenta que los artículos y casos de referencia pueden servir como material de
consulta y ampliar su visión de lo que se comenta.
• La extensión de sus reflexiones debe tener un mínimo de 750 palabras.
• Puede realizar su exposición escrita contestando esquemáticamente a las preguntas, o
bien tomándolas como guía para realizar un ensayo abierto.
En el enlace http://fnbr.es/3s5 se presenta el documento ”Aplicación de la fitorremediación a
los suelos contaminados por metales pesados en Aznalcóllar” elaborado por Bernal M.P. et al.;
2007 y publicado por la revista Científica y Técnica de Ecología y Medio Ambiente.

Tras una lectura atenta del documento, pase a contestar las siguientes preguntas.

1. La fitorremediación contempla seis procesos básicos a través de los cuales las plantas
pueden contribuir a la recuperación de suelos contaminados. ¿Son todos ellos de
contención? En base a su respuesta, realice una clasificación de todos y cada uno de
ellos y explique brevemente en qué consisten. Puede apoyarse en la figura 1 del
documento de referencia.

2. Los suelos del caso Aznalcóllar alcanzaron valores de pH muy ácido, con un contenido en
carbono orgánico inferior al 1%. ¿Es posible la fitorremediación en estas condiciones?
Razone la respuesta.

3. Explique cómo influye un suelo poco arcilloso y pobre en materia orgánica como el de
Aznalcóllar en su capacidad para la retención/movilidad de los metales pesados.

4. Los suelos de las minas en general se caracterizan por su acidez y elevado contenido en
metales pesados por efecto de la actividad extractiva. Establezca un plan de recuperación
de este tipo de suelos. ¿Sería aplicable una medida biocorrectiva? Razone la respuesta.

1
Nombre: Carlos Hernán García Avellán FECHA: 14 de Enero de 2023
Máster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Calidad y Prevención

ACTIVIDAD PRÁCTICA

1. La fitorremediación contempla seis procesos básicos a través de los cuales las


plantas pueden contribuir a la recuperación de suelos contaminados. ¿Son
todos ellos de contención? En base a su respuesta, realice una clasificación de
todos y cada uno de ellos y explique brevemente en qué consisten. Puede
apoyarse en la figura 1 del documento de referencia.

La contaminación antrópica del suelo tiene un impacto negativo. Los niveles normales de
metales contaminado como lo mencionaban Bernal y otros (2007), dependen del
elemento, la legislación de la región o país y del uso del suelo. Las principales actividades
se centran en la agricultura, energía, transporte, minería, etc.

La fitorremediación se compone por seis procesos básicos, por los cuales las plantas
permiten la recuperación de los suelos, puede generar las aguas contaminadas y los
sedimentos. Bernal y otros (2007) platean que hay dos estrategias:

- Contención: Fitoestabilización y la fitoinmovilización


- Eliminación: Fitoextracción, fitodegradación, fitovolatilización y rizofiltración.
Nombre: Carlos Hernán García Avellán FECHA: 14 de Enero de 2023
Máster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Calidad y Prevención

PROCESOS DE FITORREMEDIACIÓN: CONTENCIÓN

Fitoestabilización Fitoinmovilización

Delgadillo-López y otros (2011) plantean que Usa raíces de plantas para general la inmovilización o
reducen los contaminantes en el suelo, así se evita su la fijación de los contaminantes dados en los suelos.
traslado a las aguas subterráneas o aire, a su vez, Delgadillo-López y otros (2011) justifican que la
permite inmovilizar todos aquellos contaminantes Fitoinmovilización provoca la sujeción y la reducción
por medio de su absorción y acumulación en las de la biodisponibilidad de los contaminantes.
raíces.
Este proceso lo hará por medio de la producción de
Sin embargo, se menciona que se da por precipitación compuestos químicos en la interfaz de suelo raíz,
en la zona de la rizosfera. Es considerada una técnica procediendo que se inactiven las sustancias tóxicas a
efectiva en suelos extensos superficiales y en suelos través de procesos de absorción y precipitación.
que tengan textura fina con materia orgánica. Constituye la disminución de la solubilidad de los
metales en lugares contaminados.
Ventajas: Su costo es menor, sus estrategias son
agradables y es fácil aplicar. Fundamenta la capacidad de las raíces y de
microorganismos para que no se movilicen los
Plantas: Lupinus Albus, Hirta, Hyparrhenia, etc.
contaminantes en suelos.

PROCESOS DE FITORREMEDIACIÓN: ELIMINACIÓN

Fitoextracción Fitodegradación

Delgadillo-López y otros (2011) plantean que la Aquí todas las plantas y aquellos microorganismos
fitoextracción también es conocida como involucrados con ellas, se encargan de degradar los
fitoacumulación, la cual consiste en la absorción de contaminantes orgánicos en productos inofensivos, o
metales contaminantes por medio de las raíces de las mineralizarlos (CO2 y H2O).
plantas y su acumulación en tallos y hojas.
Delgadillo-López y otros (2011) mencionan que los
Para la aplicación, se debe seleccionar las especies de contaminantes son metabolizados en este proceso
planta ideales para los metales presentes. Una vez dentro de los tejidos vegetales, de esta forma las
Nombre: Carlos Hernán García Avellán FECHA: 14 de Enero de 2023
Máster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Calidad y Prevención
elegida la planta, se procede a cortarlas y luego a su plantas producen dehalogenasa y la oxigenasa,
incineración y traslado de las cenizas. (enzimas) que ayudan a catalizar la degradación.

Plantas empleadas: Thlaspi caerulescens, Sedum Usos: Remoción de explosivos como hidrocarburos
alfredii, Brassica júncea y Viola baoshanensis, etc. halogenados y pesticidas organoclorados y fosforados.

Fitovolatilización Rizofiltración

Delgadillo-López y otros (2011) justifica que las Utiliza plantas para eliminar del medio hídrico
plantas viejas con el pasar de su crecimiento van a contaminantes a través de la raíz Delgadillo-López y
absorber agua y contaminantes tanto orgánicos e otros (2011) hacían énfasis en que se van a cultivar de
inorgánicos. Pueden causar las hojas sean volátiles y manera hidropónica. Con un sistema radicular bien
al evaporarse sean peligrosas para la atmósfera. desarrollado, las plantas se introducen en donde las
raíces los absorben y acumulan los contaminantes.
Los contaminantes eliminados gracias a esta técnica,
son: compuestos orgánicos volátiles, As, Se y Hg. Capacidad de acumulación-contaminantes por
plantas acuáticas: Scirpus lacustris, Azolla
Plantas usadas para remediación de sitios
caroliniana, Wolffia papulifera, y Myriophylhum
contaminados con Se: Salicornia bigelovii, Brassica
aquaticum, Mentha aquatic.
júncea, Astragalus bisulcatus y Chara canescens.

2. Los suelos del caso Aznalcóllar alcanzaron valores de pH muy ácido, con un
contenido en carbono orgánico inferior al 1%. ¿Es posible la
fitorremediación en estas condiciones? Razone la respuesta.

Los suelos afectados como lo mencionaban Sarria-Carabalí y otros (2014) por el


accidente de la mina de Aznalcóllar en Sevilla (España) fueron remediados con el objetivo
de disminuir la contaminación generada por As, Cu, Pb y Zn. Sin embargo, los suelos de
Aznalcóllar, no será posible que se de la aplicación de la Fitorremediación. Se debe
primero realizar enmiendas para recuperar por partes el suelo afectado y así llegar a un
desarrollar eficaz para el material vegetal y la movilidad de los contaminantes pesados.

Primero se debe modificar el PH existente de suelo, ya que fue alterado por la


contaminación de los metales, tambien se modificara la oxidación y con ello se genera la
elevación del PH del suelo y provoca que se formen especies químicas pocos solubles. El
suelo debe tener calizas, por lo que es importante agregarlas, de igual forma, son
Nombre: Carlos Hernán García Avellán FECHA: 14 de Enero de 2023
Máster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Calidad y Prevención
importantes las sustancias orgánicas (estiércol y composta). Se recalca que solo se aplica
en suelos NO contaminados con Pb, ya que las calizas no son asimiladas fácilmente.

3. Explique cómo influye un suelo poco arcilloso y pobre en materia orgánica


como el de Aznalcóllar en su capacidad para la retención/movilidad de los
metales pesados.

Sarria-Carabalí y otros (2014) establecieron que el suelo tenia una textura arcillosa, por
lo que promueve la capacidad de fijación de metales, a su vez tiene características físicas
que permite la evaluación de la impermeabilidad, ya que tiene una relación directa con
materia orgánica pero de forma limitada. Sin embargo, cuando el suelo es poco arcilloso,
este tendrá una compactación más rápido y si se adiciona la poca materia organizada va
a favorecer la retencion de los metales.

En épocas de lluvia los problemas salen, ya que el suelo se vuelve inestable y no contaría
con un soporte químico que le ayude a eliminar (movilizar) la retencion de los metales
que tiene, así mismo se puede dar una ruptura del suelo lo que incentiva a que los
contaminantes metálicos se profundicen más y lleguen a capas más profundas del suelo.

4. Los suelos de las minas en general se caracterizan por su acidez y elevado


contenido en metales pesados por efecto de la actividad extractiva. Establezca
un plan de recuperación de este tipo de suelos. ¿Sería aplicable una medida
biocorrectiva? Razone la respuesta

Fabelon-Falcón. A. (2017) planteaba un plan de recuperación de suelos por minas muy


importante, donde destacaba:

- Establecer las causas de la contaminación


- Hacer una caracterización del suelo
- Definir los tipos de contaminantes y la fuente que lo causó
- Hacer biorremediaciones donde se establezca: Mecanismos de biorremediación,
mecanismos de trasformación, bacterias, protozoos y algas.
- Hacer un cronograma para el cumplimento de los procedimientos
Nombre: Carlos Hernán García Avellán FECHA: 14 de Enero de 2023
Máster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Calidad y Prevención
Referencia Bibliográfica General

Bernal, E., Clemente, M., Vazquez, R., & Walker, S. (2007). Aplicación de la
fitorremediación a los suelos contaminados por metales pesados en Aznalcóllar.
Asociación Española de Ecología Terrestre. vol. 16, núm. 2, 2007, pp. 1-14.
https://ftp.funiber.org/repo/CC/MedioAmbiente/Aplicaci%C3%B3n_de_la_fitorr
emediaci%C3%B3n_a_los_suelos_contaminados_por_metales_pesados_en_Azna
lc%C3%B3llar_(2).pdf

Delgadillo-López, A., González-Ramírez, C., Prieto-García, F., Villagómez-Ibarra, J &


Acevedo-Sandoval, O. (2011). Fitorremediación: una alternativa para eliminar la
contaminación. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 14(2), 597–612.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
04622011000200002#:~:text=La%20fitoestabilizaci%C3%B3n%20permite%20in
movilizar%20contaminantes,la%20zona%20de%20la%20rizosfera.

Sarria-Carabalí, M., Cortés-Páez, L., & Martin-Peinado, F. (2014). Evaluación de la


recuperación de suelos contaminados por el vertido de Aznalcóllar. Acta
Agronómica, 64(2), 156–164.
http://www.scielo.org.co/pdf/acag/v64n2/v64n2a7.pdf

Fabelon-Falcón. A. (2017). Propuesta de metodología para la recuperación de suelos


contaminados. Centro Azúcar, 44(1), 53–60.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-
48612017000100006

También podría gustarte