Está en la página 1de 16

FACULTAD DE ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

“INFORME ESTADÍSTICO.”
“RIESGOS SISMICOS Y VULNERABLES DE LAS VIVIENDAS INFORMALES EN EL
DISTRITO DE VICTOR LARCO, PROVINCIA DE TRUJILLO,2019”

Autor (es):

*Evangelista Benites, Renato


*Panduro Isla, Lucero celeste
*Salirrosas Ibañez, Colver Steve
*Delgado Villal, Adrían
Asesor:

*Rivera León, Laura Margot

Trujillo – Perú
2019
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1

1.1. Realidad problemática 1


1.2. Objetivos 2
1.3. 15
1.4. 16
1.
RESUMEN.
La presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar el nivel de riesgo sísmico
de las viviendas informales del distrito de Víctor Larco Herrera de la ciudad de Trujillo
año 2019. Es una investigación descriptiva no experimental transversal, que se realizó en
base a la información obtenida a través de encuestas realizadas en la zona de estudio, la
selección de dichas viviendas se hizo en función al número de viviendas de tipo
informales observadas. Posteriormente procesamos la información en tablas y figuras de
tipo estadísticos, elaborando un análisis la vulnerabilidad, el peligro y riesgo sísmico de
las viviendas encuestadas. Para determinar el riesgo sísmico se hizo uso de un método
critico conocido, el cual consiste en sumar la vulnerabilidad y el peligro sísmico, es decir
que se le dio valores tanto a la vulnerabilidad como al peligro de manera que se obtuviera
un resultado al sumarlo el cual correspondería al riesgo sísmico.
I. INTRODUCCION

La población trujillana se incrementó con el transcurrir de los años, lo que genero un


crecimiento poco controlado y planificado del área urbana. La población con menores
recursos frente a su necesidad de vivienda, construye con sus reducidos medios
económicos, esto implica la falta de asesoramiento técnico profesional de un Arquitecto
o Ingeniero, así como el uso de materiales de baja calidad, es decir que la mayoría de
viviendas son construidas por los mismos pobladores de la zona
El Perú esta propenso a sufrir sismos de gran magnitud, esto se debe a que nuestro país
está ubicado en medio de dos placas tectónicas: la placa de nazca y la sudamericana.
Que, ante la ocurrencia de un sismo, este traería graves consecuencias como son, las
pérdidas humanas y materiales
Se conoce que hubo sismos que afectaron la zona de Buenos Aires, siendo las más
importantes el sismo del 31 de mayo de 1970, Magnitud: 6 y el sismo del 21 de junio de
1937 con magnitud: 6.75. Ante la magnitud de estos sismos, la localidad sufrió mucho
daño causando pérdidas materiales e interrumpiendo la actividad económica,
comunicación y servicios públicos; dándose a notar la importancia de riesgo sísmico
Una alternativa de solución ante informalidad podría ser que a través de las
municipalidades de cada distrito se proporcione planos en diferentes tipos de viviendas,
los cuales sean diseñados adecuadamente y que cuentes con asesoramientos por lo
menos al principio de la obra de tal modo que disminuya la informalidad en gran
cantidad.
No obstante, existen asociaciones que apoyan y aprueban el autoconstrucción
brindando un financiamiento a aquellas personas que lo necesitan, pese a las
consecuencias que este podría generar.
1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Rodríguez Plasencia, Edwin (2015) En su artículo “ESTUDIO DEL RIESGO


SÍSMICO EN LA LOCALIDAD DE BUENOS AIRES, TRUJILLO” publicado en
la revista ucv-scientia de la universidad Cesar Vallejo, concluye que: La zona de
estudio presenta viviendas construidas durante la época colonial, que en la
actualidad se encuentran en mal estado de conservación y con alto nivel de
precariedad y con una sobrepoblación. En estas condiciones, todas estas viviendas
son altamente vulnerables a desastres sísmicos.

Quiroz Peche, Luis (2014) En su tesis “EVALUACIÓN DEL GRADO DE


VULNERABILIDAD SÍSMICA ESTRUCTURAL EN EDIFICACIONES
CONFORMADAS POR SISTEMAS APORTICADOS Y DE ALBAÑILERÍA
CONFINADA EN EL SECTOR DE LA ESPERANZA PARTE BAJA –
TRUJILLO. 2014”, concluye que: El 75.4% de edificaciones tienen un alto grado
de vulnerabilidad sísmica. Esto después de realizaron pruebas estructurales en
modelos típicos usando los datos tradicionales de construcción, la idea fue
compatibilizar los desplazamientos del análisis estático no lineal con los del análisis
espectral para identificar grados de vulnerabilidad en función del desplazamiento
que provoca el pre colapso, quedando como variables el área construida, número de
columnas y densidad de muros, con lo cual se evaluó alrededor de 300 edificaciones
entre comunes y especiales.

Ochoa Zamalloa, Ángel (2012) En su tesis “APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS


DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA DETERMINACIÓN DE
ESCENARIOS DE RIESGO EN EL BALNEARIO DE PUCUSANA” para obtener
el título de ingeniero geógrafo, concluye que: Uno de los principales problemas
para los estudios de gestión de riesgos, es la falta de una base de datos e información
debidamente organizada y que considere variables físicas, sociales y económicas,
necesarias para analizar y evaluar la vulnerabilidad de una determinada ciudad. Por
lo tanto, es importante considerar levantamientos de datos mediante encuestas o
crear una base de datos a nivel nacional que contenga todas las variables necesarias
para este tipo de estudios, y sobre todo, que toda esta información pueda ser usada
en cualquier software SIG.

Vizconde Campos, Adalberto (2004) en su tesis “EVALUACIÓN DE LA


VULNERABILIDAD SÍSMICA DE UN EDIFICIO EXISTENTE: CLÍNICA SAN
MIGUEL, PIURA”, para obtener el título de ingeniero civil, concluye que: El
estudio de la vulnerabilidad sísmica de edificios como hospitales o clínicas, como
es el caso de la clínica San miguel, debe abordarse desde un punto de vista global,
que involucre las estructuras adyacentes, considerando la vulnerabilidad física
(estructural, no estructural) y la vulnerabilidad funcional.

Quiroz Peche, Luis (2015) en su tesis “EVALUACIÓN DEL GRADO DE


VULNERABILIDAD SÍSMICA ESTRUCTURAL EN EDIFICACIONES
CONFORMADAS POR SISTEMAS APORTICADOS Y DE
ALBAÑILERÍACONFINADA EN EL SECTOR DE LA ESPERANZA PARTE
BAJA – TRUJILLO. 2014”, para optar el título profesional de ingeniero civil,
concluye que: El grado de vulnerabilidad sísmica estructural en el distrito de La
Esperanza parte alta es igual a 75.48%, vulnerabilidad media 11.04% y
vulnerabilidad baja igual a 13.67%, demostrándose que aquellas edificaciones son
construidas de manera tradicional por la autoconstrucción, algo que está presente
en toda la ciudad de Trujillo, colocándolo en una posición de altos riesgo sísmico.

Bach Cartulin, Rosario (2012) en su tesis “VULNERABILIDAD SISMICA Y


MITIGACION DE DESASTRES EN EL DISTRITO DE SAN LUIS”, para optar
título de ingeniero civil, concluye que: La vulnerabilidad social aumenta la
vulnerabilidad física ante sismos, pues una población que no está preparada ni
cuenta con los recursos necesarios para enfrentar un peligro latente como los
sismos, no podrá mitigar sus efectos.

Silva Bustos, Natalia (2011) En su tesis para optar al grado de magister en ciencias
mención geofísica, “VULNERABILIDAD SÍSMICA ESTRUCTURAL EN
VIVIENDAS SOCIALES, Y EVALUACION PRELIMINAR DE RIESGO
SISMICO EN LA REGIÓN METROPOLITANA”, concluye que: Una de las
características principales de los estudios de riesgo sísmico a nivel urbano es que la
metodología que se utiliza para la evaluación de la vulnerabilidad sísmica
estructural tiene que ser simplificada, para que pueda aplicarse a grandes áreas o a
un gran número de estructuras.

Caballero Guerrero, Alvora (2007) En su tesis “DETERMINACION DE LA


VULNERABILIDAD SISMICA POR MEDIO DEL METODO DEL INDICE DE
VULNERABILIDAD EN LA SESTRUCTRAS UBICADAS EN EL CENTRO
HISTORICO DE LA CIUDAD DE SINCELEJO” en su tesis para obtener el grado
de maestría, concluye que: el estado de vulnerabilidad y el estado de daño de varias
edificaciones, se ve afectada principalmente por el desconocimiento, por parte de
los diseñadores y constructores, de los diferentes problemas de construcción y
configuración sísmica, afectando el comportamiento de las estructuras.

LOCAL

Laucata Luna, Johan (2013). En su tesis “ANÁLISIS DE LA


VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS VIVIENDAS INFORMALES EN LA
CIUDAD DE TRUJILLO”, para obtener el Título de ingeniero civil, concluye en
su experiencia que: Los problemas estructurales encontrados la mayoría de las
viviendas poseen tabiques sin arriostre, siendo un problema importante al interior
de la vivienda. Además, en las azoteas donde se observó tabiques a media altura sin
ningún tipo de arriostre, generando un peligro latente durante un sismo pudiendo
afectar el escape de los moradores. Ninguna de las viviendas posee una junta
sísmica. Además, las losas de techo están a desnivel en zonas con pendiente, siendo
un riesgo de daño entre las viviendas en un evento sísmico.
Se ha formulado el siguiente problema de investigación:

¿Cuál es la situación actual de las viviendas en el sector Buenos Aires norte distrito de
Víctor Larco?

La presente investigación es necesario para determinar el nivel de riego sísmico y


vulnerabilidad de las viviendas informales ya que a causa de antiguos desastres
naturales las viviendas

1.1 Hipótesis de investigación.


Las situaciones de las viviendas están totalmente destruidas producto de las salitre y
desbordes por la quebrada ya que la situación en la que vive la población viene desde
hace muchos años debido a que los pobladores residen cerca a la quebrada ya
existente, que por causas naturales tendría que pasar.

1.3 Formulación de objetivos.


1.4.1 Objetivo general

Determinar el riesgo sísmico de las viviendas informales en el distrito de Víctor Larco


provincia de Trujillo, 2019

1.4.2 Objetivo general

- Identificar los posibles peligros a los que están propensos las viviendas en el
distrito de Víctor Larco en la ciudad de Trujillo.
- Evaluar la vulnerabilidad de las viviendas del distrito de Víctor Larco
MARCO TEORICO
Conceptos fundamentales
1.3.1.1 Riesgo
Es la evaluación matemática de las posibles pérdidas de vida, daños a los bienes
materiales, a la propiedad y a la economía para un periodo y área conocida, producto
de la ocurrencia de un fenómeno natural o evento provocado por el hombre. El
riesgo se evalúa en función del peligro y de la vulnerabilidad.
1.3.1.2 Peligro
El peligro es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por
la actividad del hombre, potencialmente dañino, de una magnitud dada en una zona
o localidad conocida que puede afectar un área poblada infraestructura física y/o el
medio ambiente (Ochoa, 2012)
El peligro según su origen puede ser de dos clases:
 ORIGEN NATURAL
Son todos los procesos geofísicos internos o externos que se dan en la superficie de
manera espontánea produciendo o no efectos desastrosos
 ORIGEN TECNOLOGICO O GENERADO POR LA ACCION DE HOMBRE
Son los procesos que se producen por el efecto del manejo inadecuados de
elementos dañinos por el hombre y que causan efectos dañinos en los seres vivos y
el medio ambiente.
1.3.1.3 Vulnerabilidad
Se denomina vulnerabilidad al grado de daño que sufre una estructura debido a lo
ocurrencia de un peligro como los sismos. Estas estructuras se pueden clasificar en
“más vulnerables” o “menos vulnerables” ante un evento sísmico
La probabilidad de daños en estructuras se puede aplicar mediante la aplicación de
dos metodologías:
a) Método Empírico. Se basa en la relación de daños en estructuras producidas por
sismos con la intensidad sísmica. Los diferentes diseños, viviendas y factores
locales del suelo dan como resultados que la información existente dan como
resultado que la información existente tenga un valor limitado (Sauter, 1978 – 1980)
b) Método Teórico. Se basan en modelos matemáticos basados en las características
dinámicas de la estructura. Estos métodos relacionan los parámetros usados en
diseños sísmicos con los parámetros estructurales y daños. Estos métodos son
adecuados para implementar las bases de diseño de las estructuras
 Factores
a) Fragilidad
Se refiere al nivel o grado de resistencia y/o protección frente al impacto de un
peligro; “en la práctica se refiere a las formas constructivas, calidad de materias,
tecnología utilizada, entre otros.”
b) Exposición
Relacionada con decisiones y prácticas que ubican a una unidad social (personas,
familia, comunidad, sociedad)
c) Resiliencia
Está asociada al nivel o grado de asimilación y/o recuperación que pueda tener la
unidad social, después de la ocurrencia de un peligro

II. METODO.
2.1. Variables.

Determinamos los siguientes valores:

- Riesgos sísmicos
Variable independiente cualitativa

- Vulnerabilidad.
Variable independiente cualitativa

2.2. Operación Variables.

V. V.
HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES
OPERACIONAL OPERACIONAL

Es una medida
-Figuraciones de
que combina el
los elementos
1° peligro sísmico
estructurales
El nivel de con la
VARIABLE:
riesgo vulnerabilidad y Daño -Estructuras
Riesgos la posibilidad de estructural deterioradas
sísmico es que se produzcan El instrumento
ALTO para sísmicos daños por que se utilizará -colapso
movimientos es una encuesta;
el 50% de en la que se
sísmicos
las describirá las
viviendas características
Son todas las estructurales de -Viviendas
informales edificaciones que las viviendas del comunes
del 2° no cuentan con distrito de Víctor
VARIABLE: un permiso legal Larco -Viviendas
distrito de de construcción, Tipos de multifamiliares
Víctor Vulnera ni con edificaciones
-Hospitales
asesoramiento
Larco bilidad técnico y que por -Clínicas
lo contrario son
autoconstruidas -Colegios
La metodología que se utilizó para el desarrollo de esta tesis es el método
observacional porque permite captar la realidad tal como se presenta, evitando
la manipulación de los resultados.

2.3. Operación Variables.


Descriptiva, porque los datos fueron obtenidos directamente de la realidad, sin
que estos hayan sido modificados o alterados.

2.5. Población, muestra y Muestreo

a) Población de estudio.
Nuestra población de estudio está conformada por todas las viviendas
informales del distrito de Víctor Larco.

b) Muestra.

Proporción de viviendas informales del distrito de Víctor Larco con


nivel de riesgo sísmico de población conocida.

c) Muestreo.

Técnica de Muestreo: probabilístico


Tipo de muestreo: aleatorio simple

2.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

TÉCNICA INSTRUMENTO
Encuesta  Cuestionario
RESULTADOS DE ENCUESTAS:

CLIMA DE ORGANIZACIONAL
P6
P1
N° VIVIENDA P2 P3 P4 P5 a b c P7 P8 P9 P10 TOTAL
1 4 1 4 2 2 1 1 1 1 4 2 3 26
2 3 1 3 3 2 2 1 1 1 2 2 3 24
3 4 3 3 3 2 2 1 1 2 3 3 2 29
4 4 2 4 4 3 2 1 1 1 3 2 3 30
5 3 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 3 24
6 4 1 4 2 2 2 1 1 1 3 2 2 25
7 4 1 4 3 3 2 1 1 3 3 3 2 30
8 3 2 3 4 3 2 1 1 1 3 3 3 29
9 2 1 1 2 3 2 1 1 1 3 2 3 22
10 4 1 4 3 3 2 1 2 3 3 2 3 31
11 1 2 4 2 2 1 2 2 1 3 2 2 24
12 1 2 4 2 2 1 2 2 1 3 2 2 24
13 4 1 4 2 1 2 1 1 1 1 2 2 22
14 1 1 4 1 2 1 2 1 1 2 2 2 20
15 1 1 4 2 2 2 1 1 1 3 3 2 23
16 4 1 4 3 2 1 1 2 1 3 2 2 26
17 3 1 4 2 2 2 1 1 1 1 2 1 21
18 3 1 4 2 2 2 1 1 1 1 2 1 21
19 3 1 4 2 2 2 1 1 1 1 2 1 21
20 3 1 4 2 2 1 2 2 1 1 2 1 22
21 3 1 2 2 2 2 1 1 2 3 3 2 24
22 3 1 2 2 2 1 1 2 1 3 3 3 24
23 2 1 1 3 3 2 1 1 1 2 2 2 21
24 2 1 1 1 1 2 1 1 2 3 3 3 21
25 3 1 3 2 2 2 1 1 1 3 3 2 24
26 3 1 4 3 3 2 1 1 2 2 2 3 27
27 2 2 3 3 2 1 2 1 2 3 2 2 25
28 2 2 2 2 2 2 1 1 2 3 2 3 24
29 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 3 2 23
30 2 1 3 3 2 2 1 1 1 2 2 3 23
31 1 1 1 2 2 2 1 1 2 2 2 3 20
32 1 1 2 3 2 2 1 1 2 3 2 3 23
33 3 2 1 2 2 1 2 1 1 3 2 3 23
34 3 2 3 2 3 2 1 1 1 2 2 3 25
35 2 2 2 2 2 2 1 1 2 3 2 2 23
36 4 1 4 2 3 2 1 1 1 3 2 3 27
37 4 2 3 2 3 2 1 1 1 2 2 3 26
38 3 1 2 2 2 2 1 1 1 3 2 3 23
39 4 1 4 2 2 1 1 1 2 2 2 2 24
40 2 2 2 2 2 1 1 1 1 3 2 3 22
41 2 2 4 2 2 1 1 1 1 1 1 2 20
42 1 1 3 1 2 1 1 1 1 1 2 2 17
43 1 1 3 3 2 2 1 1 1 2 2 1 20
44 1 1 3 3 2 2 1 1 1 3 3 2 23
45 1 1 3 4 2 2 1 1 1 3 3 2 24
46 1 1 3 2 2 2 1 1 1 3 3 2 22
47 1 1 3 4 2 2 1 1 1 2 3 2 23
48 1 1 3 4 2 2 1 1 1 1 2 2 21
49 1 1 3 2 2 1 1 1 1 2 2 2 19
50 1 1 1 3 2 1 1 1 1 2 2 2 18
PROMEDIO 2.42 1.32 2.96 2.40 2.16 1.70 1.12 1.12 1.32 2.40 2.24 2.30
DESVIACION S 1.14 0.51 1.03 0.76 0.47 0.46 0.33 0.33 0.55 0.78 0.48 0.65
VARIANZA 1.31 0.26 1.06 0.57 0.22 0.21 0.11 0.11 0.30 0.61 0.23 0.42 5.41
PG1
AÑOS ENCUESTA %
2 15 30%
5 10 20%
10 14 28%
20+ 11 22%
TOTAL 50 100%

PORCENTAJE DE LOS AÑOS DE LA VIVIENDAS


35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
1 2 3 4

AÑOS 2 5 10 20+

INTERPRETACION
SE TIENE QUE 30% DE LA MAYORIA DE PERSONAS ENCUESTADAS,
INICIO SU VIENDA HACE 2 AÑOS, Y EN SU MINORIA EL 20% HACE 5 AÑOS
QUE INICIARON SU VIVIENDA.

ANEXO

FICHA DE ENCUESTA
I.INTRODUCCION:

La presente ficha ha sido elaborada por los alumnos de la facultad de arquitectura de la


universidad César vallejo de Trujillo tiene como fin la evaluación del nivel de riesgo sísmico y
vulnerabilidad de las viviendas unifórmales del distrito Víctor Larco.

II. INSTRUCCIONES:

 Marque con un aspa (X) y responda con veracidad las siguientes preguntas.

III.DATOS GENERALES:

Dirección…………………………………………………………………………………………………………………………………

N° de ocupantes ………………………………………………….. Vivienda (N°)………………………………………….

III.DATOS TECNICOS:

1. ¿Hace cuando inicio la construcción de su vivienda?

2 años ( ) 5 años ( ) 10años ( ) más de 20 años ( )

2. ¿cuánto fue el tiempo de construcción de su vivienda?

2 a 3 meses ( ) 4 a 8 meses ( ) 2 a 3 años ( ) 4 a más años ( )

3.¿cuánto tiempo reside en su vivienda?

4 a 5años ( ) 8 a 20 años ( ) 30 a 50 años ( ) 50 a más ( )

4.¿cuál es el número de pisos actuales?

1 piso ( ) 2pisos ( ) 3pisos ( ) 4pisos a más ( )

5.¿Resibió asesoramiento técnico para construir su vivienda?

Poco ( ) regular ( ) mucho ( ) nada ( )

6. características de los principales elementos de su vivienda.

ELEMENTOS TIPOS OBSERVACIONES


Muros Ladrillo crudo Otros

Ladrillo cocido

Techos Concreto Otros

Barro y caña

columna Concreto Otros

madera

7. Según su criterio indique el tipo de evento de desastre que está propensa su vivienda.
a) Temblores/Terremoto ( ) b) Huaicos ( ) c) tsunami ( ) d) otros ( )

8. Si marcó cualquiera de interrogantes anterior indique el nivel de desastre que se presenta


en ocasiones.

Baja ( ) Media ( ) Alta ( ) No lo sé ( )

9. conforme a su conocimiento tiene idea del terremoto del 70 que afecto todo el norte del
país incluyendo este sector.

Nada ( ) Poco ( ) mucho ( )

11. ¿Se siente satisfecho con la construcción de su vivienda?

nada ( ) Poco ( ) mucho ( )

También podría gustarte