Está en la página 1de 9

6/17/2019 Excrementos de 8.

000 años muestran cómo vivían los primeros agricultores | Ciencia | EL PAÍS

Excrementos de 8.000 años muestran cómo vivían los


primeros agricultores
Parásitos intestinales hallados en heces fosilizadas ilustran el estilo de vida
de los humanos del Neolítico
MIGUEL ÁNGEL CRIADO

redactor de Materia

31 MAY 2019 - 12:30 EDT

https://elpais.com/elpais/2019/05/30/ciencia/1559238467_486884.html?rel=mas 1/9
6/17/2019 Excrementos de 8.000 años muestran cómo vivían los primeros agricultores | Ciencia | EL PAÍS

Los coprolitos fueron hallados en el yacimiento arqueológico de Çatalhöyük, en la actual Turquía. LISA-MARIE CHILLITO

Heces resecadas por el paso de más de 8.000 años muestran cómo era la vida de los
primeros agricultores. La presencia de determinados parásitos intestinales en estas
muestras orgánicas casi fosilizadas ilustran la transición que protagonizaron aquellos
humanos, que abandonaron el nomadismo de los cazadores recolectores por los
asentamientos urbanos sostenidos por el cultivo de la tierra. Con el cambio de estilo de vida
cambiaron también sus parásitos.

PUBLICIDAD

Repetir el video

inRead invented by Teads

Los humanos deben de ser la especie que más parásitos alimenta. Otras especies con un
nicho ecológico más reducido o un rango geográfico determinado sufren una o unas pocas
clases de ectoparásitos (piojos, pulgas, ácaros...) y endoparásitos (lombrices, tenias,
duelas...). Pero con su expansión global, a todo tipo de climas y ambientes, el
cosmopolitismo humano nos ha expuesto a un enorme abanico de seres aprovechados.
Estudiarlos a ellos es una forma de estudiarnos a nosotros.

Es lo que lleva años haciendo el antropólogo y paleopatólogo de la Universidad de


Cambridge Piers Mitchell. Desde las posadas de la Ruta de la Seda hasta las letrinas del
imperio romano, Mitchell ha escudriñado las heces humanas buscando en ellas el rastro de
parásitos intestinales. Su presencia (o ausencia), cantidad y variedad ayudan a estudiar el
pasado. Esta vez se ha ido mucho más atrás en el tiempo, hasta uno de los asentamientos
https://elpais.com/elpais/2019/05/30/ciencia/1559238467_486884.html?rel=mas 2/9
6/17/2019 Excrementos de 8.000 años muestran cómo vivían los primeros agricultores | Ciencia | EL PAÍS

neolíticos más completos y antiguos encontrados: el yacimiento de Çatalhöyük, en la


meseta anatólica de Konya (actual Turquía). Se trata de un pueblo de primeros agricultores
de hace más de 9.000 años. Allí localizaron varios coprolitos (heces fosilizadas) y en dos de
ellos aún había huevos de un parásito intestinal.

"Se han encontrado coprolitos mucho más antiguos, de dinosaurios u homininos como los
neandertales", aclara Mitchell. "Que contuvieran huevos de parásitos solo se habían hallado
de una época similar a la de los de Çatalhöyük en Sudáfrica y América. Así que podemos
decir que lo que hallamos allí está entre los parásitos humanos procedentes de coprolitos
más antiguos del mundo", añade.

El paleopatólogo de la Universidad de Cambridge Piers Mitchell


escudriña los excrementos humanos para conocer el pasado

Pero los excrementos de Sudáfrica o América eran del Paleolítico, mientras que los de
Çatalhöyük anuncian la nueva era del Neolítico. Aquellos, como los encontrados en lo que
hoy es el Estado de Utah (EE UU), de 10.000 años de antigüedad, salieron de humanos que
aún eran cazadores-recolectores. Los coprolitos anatólicos fueron evacuados por personas
que ya vivían en un pueblo que llegó a tener casi 4.000 habitantes y ocupar hasta 13
hectáreas, toda una gran urbe para entonces. Descubierto en los años sesenta, este
yacimiento lleva décadas ayudando a la ciencia y la historia a conocer cómo fue la primera
gran transición humana. En muchas de las casas excavadas se han encontrado restos de
los primeros cereales y legumbres cultivados por los humanos y de los primeros animales
domesticados para alimentarse, como cabras y ovejas.

Ya desde el mismo lugar donde fueron encontrados, los coprolitos van contando la historia
de aquellos primeros ciudadanos. Mientras los nómadas hacían sus necesidades en
cualquier lugar, en Çatalhöyük había un sitio específico para los desechos. Se desconoce si
evacuaban en casa y llevaban la caca hasta el muladar o lo usaban como retrete público.
Las letrinas más parecidas a lo que hoy se entiende por un váter no aparecerían hasta la
época de las grandes ciudades mesopotámicas, 3.000 años mas tarde. 

https://elpais.com/elpais/2019/05/30/ciencia/1559238467_486884.html?rel=mas 3/9
6/17/2019 Excrementos de 8.000 años muestran cómo vivían los primeros agricultores | Ciencia | EL PAÍS

Mitchell y sus colegas hallaron cuatro coprolitos en uno de los muladares de Çatalhöyük
expulsados entre 6410 y 6150 antes de esta era. Del análisis de un gramo de esos
excrementos por distintos medios concluyeron, como cuentan en la revista especializada
Antiquity, que eran restos humanos y no de algún animal. Además, pudieron determinar
que procedían de una dieta omnívora, rica ya en componentes vegetales. Pero encontraron
algo más.

PUBLICIDAD

Repetir el video

inRead invented by Teads

https://elpais.com/elpais/2019/05/30/ciencia/1559238467_486884.html?rel=mas 4/9
6/17/2019 Excrementos de 8.000 años muestran cómo vivían los primeros agricultores | Ciencia | EL PAÍS

Uno de los huevos de 'Trichuris trichiura' hallados en los coprolitos de Çatalhöyük. La barra negra representa 20
micras. EVILENA ANASTASIOU

En dos de ellos hallaron varios huevos de Trichuris trichiura o tricocéfalo, un nematodo con
forma de látigo. [El resto del párrafo se lo pueden saltar los más sensibles]. Los gusanos
adultos miden entre 30 y 50 milímetros. Viven adheridos a la mucosa del ciego, en el
intestino grueso, hasta unos cinco años. La hembra puede poner más de 5.000 huevos al
día. Estos huevos salen del cuerpo con las deposiciones y maduran en ellas entre una y dos
semanas hasta llegar a su fase infectiva. Si en esos momentos otro humano se los traga,
eclosionarán en sus intestinos iniciando un nuevo ciclo. Las vías de contagio más comunes
son la ingesta de agua o comida contaminadas, por ejemplo, manipulada por unas manos
mal lavadas o comer de cultivos abonados con estiércol humano. Si hay pocos tricocéfalos,
la salud del portador no se ve afectada, pero en gran número pueden provocar, sobre todo
en niños, diarrea crónica, malnutrición, anorexia, anemia, retraso en el crecimiento y
afectar al desarrollo intelectual.

https://elpais.com/elpais/2019/05/30/ciencia/1559238467_486884.html?rel=mas 5/9
6/17/2019 Excrementos de 8.000 años muestran cómo vivían los primeros agricultores | Ciencia | EL PAÍS

Los investigadores no han podido determinar ni la carga parasitaria (contaron cuatro


huevos en un coprolito y ocho en el otro, pero otros miles se han podido perder en este
tiempo) ni si procedía de una o dos personas diferentes que fueron al vertedero. Pero este
lugar bien pudo ser un foco de infecciones. "Se podría esperar que este pudiera exponer a
los habitantes a enfermedades propagadas por las heces humanas y explicaría porqué eran
vulnerables a contraer el tricocéfalo", dice en una nota la coautora del estudio, también de
Cambridge, Marissa Ledger.

A pesar de ser pocas muestras, los autores creen que reflejan un gran cambio respecto de
otros tiempos y comunidades humanas. Aquí no hay rastro de zoonosis parasitarias, de
origen animal, como la tenia de los peces (Diphyllobothrium latum) o parásitos del género
Echinococcus, propios de lobos, perros o caballos, o acantocéfalos, presentes sobre todo
en invertebrados, anfibios y aves. Es decir, los parásitos encontrados en los coprolitos
tienen al humano como hospedador y se han contagiado de humano a humano por vía oral-
fecal. En otros yacimientos estos están ausentes y mandan los parásitos que, en alguna de
sus fases, tienen a un animal, generalmente silvestre, como hospedador.

En la transición al Neolítico, los grupos humanos cambiaron también


de parásitos

La paleoparasitóloga de la Universidad de Borgoña Franco-Condado (Francia) Celine


Maicher considera que aún es muy difícil "saber qué parásitos estaban ya presentes
durante la transición neolítica y de qué forma se producía la transmisión". Maicher, que ha
estudiado los parásitos de asentamientos humanos del Neolítico en Suiza, Francia,
Alemania o España, opina, sin embargo, "que las poblaciones anteriores parece que
estaban mucho más infestadas de parásitos animales".

"Çatalhöyük es un sitio clave para comprender la transición parasitológica desde la caza y


la recolección hasta la agricultura", opina el arqueoparasitólogo de la Universidad de
Lincoln (EE UU) Karl Jan Reinhard, que lleva estudiando los parásitos de la Antigüedad
desde los años ochenta del siglo pasado. En el paso del Paleolítico al Neolítico, cuando

https://elpais.com/elpais/2019/05/30/ciencia/1559238467_486884.html?rel=mas 6/9
6/17/2019 Excrementos de 8.000 años muestran cómo vivían los primeros agricultores | Ciencia | EL PAÍS

distintos pueblos humanos se asentaron y cultivaron la tierra dejando de nomadear,


muchas de las enfermedades de aquel estilo de vida remitieron, pero otras tantas
emergieron. Es lo que se conoce como la primera transición epidemiológica. Reinhard, no
relacionado con esta investigación, recuerda que varios estudios habían destacado
anteriormente la pésima salud de muchos de los habitantes de Çatalhöyük. Es probable que
buena parte de la culpa la tuvieran los nuevos parásitos.

La investigadora de la Universidad de Copenhague Amaia Arranz-Otaegui, no relacionada


con este último trabajo, conoce bien los antiguos asentamientos del cercano y medio
Oriente. "Çatalhöyük es un yacimiento que data del período en el que se desarrolla
plenamente la agricultura, es decir, el ser humano ya basa su dieta y economía en la
explotación de plantas domésticas", recuerda. Pero cree aventurado obtener conclusiones
de solo dos coprolitos. "Habrá que ver qué dicen nuevos estudios en un futuro", añade.

Se adhiere a los criterios de

Más información >

ARCHIVADO EN:

Paleolítico · Neolítico · Edad Piedra · Parasitología · Prehistoria · Historia · Medicina · Salud


· Hallazgos arqueológicos · Arqueología · Ciencia

CONTENIDO PATROCINADO

https://elpais.com/elpais/2019/05/30/ciencia/1559238467_486884.html?rel=mas 7/9
6/17/2019 Excrementos de 8.000 años muestran cómo vivían los primeros agricultores | Ciencia | EL PAÍS

[Galería] 20 fotos 5.11 Tactical Range Master Guanajuato - El Viejo


increíbles que son Boot 12148 Zaguan by Lunian
totalmente reales

EDITOR CHOICE LA POLICE GEAR BOOKING.COM

Y ADEMÁS...

Nuevos detalles sobre Dupsy Abiola: “Es muy Demarco Flamenco – Pa


Gladiator 2 fácil que surja un Ti Pa Mí Na Má
unicornio español del
sector de la aviación”

LOS40.COM RETINA RADIOLÉ

recomendado por

NEWSLETTER
Recibe el boletín de Ciencia

© EDICIONES EL PAÍS S.L.


Contacto Venta de contenidos Publicidad Aviso legal Política cookies Mapa EL PAÍS en KIOSKOyMÁS Índice RSS

https://elpais.com/elpais/2019/05/30/ciencia/1559238467_486884.html?rel=mas 8/9
6/17/2019 Excrementos de 8.000 años muestran cómo vivían los primeros agricultores | Ciencia | EL PAÍS

https://elpais.com/elpais/2019/05/30/ciencia/1559238467_486884.html?rel=mas 9/9

También podría gustarte