Está en la página 1de 18

Asignatura: Funcionalidad auditiva para hablar, escribir

y aprender idiomas.
Máster Universitario en Neuropsicología y Educación
Facultad de Educación

Aplicación de la prueba de
discriminación Auditiva PAF y
propuesta de programa de
intervencion

Presentado por: Aldo Humberto Prieto Meza

Profesora de la asignatura: Isabel Martínez Álvarez


Asignatura Datos del alumno Fecha
Funcionalidad
Apellidos: Prieto Meza
auditiva para hablar,
18/10/14
escribir y aprender
Nombre: Aldo Humberto
idiomas

TRABAJO - Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Funcionalidad
Apellidos: Prieto Meza
auditiva para hablar,
18/10/14
escribir y aprender
Nombre: Aldo Humberto
idiomas

ÍNDICE

1 Introducción 3 2

2 Sujetos y Métodos ____________ 4

3 Resultados _____ 4

4 Discusión 6

5 Programa de entrenamiento _________________________ 6

6 Conclusiones ___________________________________ 17

7 Bibliografía _ 17

1 INTRODUCCIÓN

La Dislalia o trastornos en la articulación de las palabras constituye una


problemática muy común en los niños comprendidos entre los cinco y
ocho años e incluso en edades más avanzadas.

La discriminación auditiva es considerada como la capacidad para


distinguir entre sonidos de tal forma en que podamos detectar las
diferencias existentes en el lenguaje oral (sonido vocal, sonido consonante,
TRABAJO - Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Funcionalidad
Apellidos: Prieto Meza
auditiva para hablar,
18/10/14
escribir y aprender
Nombre: Aldo Humberto
idiomas

etc.)

El procesamiento de estímulos auditivos se convierte en un factor vital 2


para la adquisición del lenguaje hablado y escrito en forma correcta, ya
que hablamos como oímos y de forma muy importante en nuestro idioma
castellano también escribimos como hablamos, por lo cual resulta
importante lograr la detección y corrección de problemas lo más pronto
posible, pues el defecto se automatiza y pasa a formar parte del habla
cotidiana del niño, reflejándose también en la lengua escrita, lo cual
contribuye a aumentar sus dificultades académicas que se proyectan en el
área del Lenguaje.

La prueba de articulación de Fonemas(P.A.F.) de A. Valles Arandiga está


diseñada para la evaluación de la dislalia funcional en la población infantil
y grupos mayores. Cuenta con once subpruebas de las cuales la quinta
valora la discriminación auditiva, objeto de nuestro análisis.
Con la exploración de esta habilidad auditiva se puede determinar qué tipo
de fonemas el niño confunde y decidir si es necesaria la realización de una
audiometría que descarte posibles hipoacusias.

2 SUJETOS y MÉTODOS

Participantes
El estudio se realizó con un niño de 11, uno de 12 años y uno de 14 años
mismos que se denominaran sujeto 1,2 y 3 respectivamente, el sujeto 1 y
dos en sexto año de primaria y el sujeto 3 en segundo de secundaria, todos
ellos matriculados en escuelas particulares de nivel socioeconómico medio,
que aun cuando no reportaron problemas de audición, ni de desempeño
escolar siempre existirá la posibilidad de mejorar en algunos parámetros.
En la entrevista previa con los padres de los niños no reportan problemas
percibidos.

TRABAJO - Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Funcionalidad
Apellidos: Prieto Meza
auditiva para hablar,
18/10/14
escribir y aprender
Nombre: Aldo Humberto
idiomas

Métodos
Se utilizó la sección para la Discriminación Auditiva de la prueba PAF
(Prueba de Articulación de Fonemas) de Antonio Valles Arandiga, que 2
aunque en palabras de la editorial no pretende ser un instrumento de
evaluación, se utilizara como guía para la detección de problemas de
discriminación auditiva.
La prueba se aplicó en un ambiente sin ruidos externos, como se sugiere en
la guía.
Wepman, J M. (1960) advierte sobre la importancia del tono en la
percepción del lenguaje, por lo cual una variante a esta prueba puede ser
cambiar el tono de voz durante los ejercicios llevando un registro de los
tonos utilizados, más grave o más agudo, según sea el caso y en caso de
considerarse prudente.

3 RESULTADOS

A continuación se muestran los resultados de las pruebas en forma


individual y colectiva, donde se observa el buen desempeño en la prueba en
cuestión, descartándose problemas de discriminación auditiva, no fue
necesario cambiar el tono de voz pues con la voz normal de quien aplico la
prueba no se presentaron problemas en la prueba.
SUJETO 1
AD-AB Ok PIDA-PILA OK LLUEVE-MUEVE OK
ED-EP OK LECHO-TECHO OK TOMO-COMO OK
IS-IZ OK PITO-MITO OK TANTA-CANTA OK
ER-EL OK LIMO-RIMO OK GATO-CATO OK
OM-ON OK MILLA-PILLA OK CESO-SESO OK
ES-EZ OK MULO-BULO OK VALOR-CALOR OK
FI-CI OK MAZA-BAZA OK ARDE-ARTE OK
AC-AG OK PIÑA-VILLA OK DICHO-BICHO OK
TINO-FINO OK MANA-NANA OK MUEVE-NUEVE OK
TORRE-CORRE OK

SUJETO 2
AD-AB Ok PIDA-PILA OK LLUEVE-MUEVE OK
ED-EP OK LECHO-TECHO OK TOMO-COMO OK
IS-IZ OK PITO-MITO OK TANTA-CANTA OK
ER-EL OK LIMO-RIMO OK GATO-CATO OK

TRABAJO - Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Funcionalidad
Apellidos: Prieto Meza
auditiva para hablar,
18/10/14
escribir y aprender
Nombre: Aldo Humberto
idiomas

OM-ON OK MILLA-PILLA OK CESO-SESO OK


ES-EZ OK MULO-BULO OK VALOR-CALOR OK
FI-CI OK MAZA-BAZA OK ARDE-ARTE OK 2
AC-AG OK PIÑA-VILLA OK DICHO-BICHO OK
TINO-FINO OK MANA-NANA OK MUEVE-NUEVE OK
TORRE-CORRE OK

SUJETO 3
AD-AB Ok PIDA-PILA OK LLUEVE-MUEVE OK
ED-EP OK LECHO-TECHO OK TOMO-COMO OK
IS-IZ OK PITO-MITO OK TANTA-CANTA OK
ER-EL OK LIMO-RIMO OK GATO-CATO OK
OM-ON OK MILLA-PILLA OK CESO-SESO OK
ES-EZ OK MULO-BULO OK VALOR-CALOR OK
FI-CI OK MAZA-BAZA OK ARDE-ARTE OK
AC-AG OK PIÑA-VILLA OK DICHO-BICHO OK
TINO-FINO OK MANA-NANA OK MUEVE-NUEVE OK
TORRE-CORRE OK

4 DISCUSIÓN

En la prueba aplicada afortunadamente no se encontró problema alguno en


los resultados de la misma, más en el caso supuesto de presentar
problemas de discriminación auditiva es de suma importancia descartar
problemas graves por lo cual en tercera instancia se recomendaría acudir a
un otorrinolaringólogo y en su caso realizar un estudio audiológico, siendo
la primera instancia la detección en casa o aula y la segunda una prueba
como la realizada en este trabajo.

Como guía para los padres en casa y el profesor en aula deberán estar al
pendiente de síntomas como los siguientes:

 Dificultad para ubicar la localización de la fuente de sonido.

 Problemas identificando grandes diferencias de sonido.

 Problemas distinguiendo cambios de timbre e intensidad, y la


distinción entre sonidos vocales y consonantes

TRABAJO - Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Funcionalidad
Apellidos: Prieto Meza
auditiva para hablar,
18/10/14
escribir y aprender
Nombre: Aldo Humberto
idiomas

 Problemas para determinar si un par de palabras son las mismas o


diferentes; implicando dificultades a nivel del comprensión que esto
conllevaría.
2
 Dificultad determinando si dos secuencias de sonidos son las
mismas o no.

 Dificultad para lograr determinar si un par de palabras riman o no


entre sí.

 Dificultad para distinguir figura y fondo auditivo, un sonido sobre


específico sobre uno constante.

5 PROGRMA DE ENTRENAMIENTO AUDITIVO (hipotético)

En aula con la ayuda de un maestro quien le explicara a los niños la


actividad misma que consiste en asociar los fonemas que el mismo maestro
le pronunciara con los dibujos de los objetos que se le presenten, esta
actividad tendrá una duración de 15 minutos al día, por un periodo de un
mes, pudiéndose extender previo seguimiento de los avances, con la ventaja
de que en los mismos ejercicios se deberán de ir notando avances y
mejoría.
Los ejercicios no son limitados a los dibujos aquí se presentan se pueden
realizar con cualquier material gráfico para no caer en la rutina y perder el
interés de los niños, en el ánimo de involucrar el apoyo desde casa se puede
crear una especie de juego con actividades similares en el ámbito familiar,
para lo cual se deberá poner de acuerdo con los padres de familia.

Así mismo se proponen ejercicios en ordenador, pizarrón electrónico o


proyector que podrán ser presentadas a los niños para hacer la actividad
aún más interesante y provechosa, en cuyo caso se consideraría como el
único material adicional al ya localizado en su entorno a utilizar.

Ejercicios de acuerdo a la pautas e instrucciones marcadas


anteriormente (relacionar el fonema leído por el maestro y
repetido por el alumno con la imagen).

TRABAJO - Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Funcionalidad
Apellidos: Prieto Meza
auditiva para hablar,
18/10/14
escribir y aprender
Nombre: Aldo Humberto
idiomas

Tabla 1

Tabla 2

TRABAJO - Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Funcionalidad
Apellidos: Prieto Meza
auditiva para hablar,
18/10/14
escribir y aprender
Nombre: Aldo Humberto
idiomas

Tabla 3

Tabla 4

TRABAJO - Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Funcionalidad
Apellidos: Prieto Meza
auditiva para hablar,
18/10/14
escribir y aprender
Nombre: Aldo Humberto
idiomas

Tabla 5

Tabla 6

TRABAJO - Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Funcionalidad
Apellidos: Prieto Meza
auditiva para hablar,
18/10/14
escribir y aprender
Nombre: Aldo Humberto
idiomas

Tabla 7

Tabla 8

TRABAJO - Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Funcionalidad
Apellidos: Prieto Meza
auditiva para hablar,
18/10/14
escribir y aprender
Nombre: Aldo Humberto
idiomas

Tabla 9

Tabla 10

TRABAJO - Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Funcionalidad
Apellidos: Prieto Meza
auditiva para hablar,
18/10/14
escribir y aprender
Nombre: Aldo Humberto
idiomas

Tabla 11

Tabla 12

TRABAJO - Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Funcionalidad
Apellidos: Prieto Meza
auditiva para hablar,
18/10/14
escribir y aprender
Nombre: Aldo Humberto
idiomas

Tabla 13

Tabla 14

TRABAJO - Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Funcionalidad
Apellidos: Prieto Meza
auditiva para hablar,
18/10/14
escribir y aprender
Nombre: Aldo Humberto
idiomas

Tabla 15

Tabla 16

TRABAJO - Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Funcionalidad
Apellidos: Prieto Meza
auditiva para hablar,
18/10/14
escribir y aprender
Nombre: Aldo Humberto
idiomas

Tabla 17

Tabla 18

TRABAJO - Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Funcionalidad
Apellidos: Prieto Meza
auditiva para hablar,
18/10/14
escribir y aprender
Nombre: Aldo Humberto
idiomas

Tabla 19

NOTA: por su tamaño y formato anexo material en presentación


de ordenador (power point) interactivo en archivo separados.
Gracias.

6 CONCLUSIONES

Como mencionamos anteriormente la discriminación auditiva es vital para


establecer patrones en el lenguaje que le permitan al estudiante integrarse
fácilmente al mudo del aprendizaje académico, cuando por algún motivo no
se ha desarrollado o madurado esta habilidad, habrá que fortalecerla a
través de ejercicios como los presentados aquí y en el archivo anexo.
No es de menospreciarse la importancia de que quienes rodean al alumno
familia y equipo académico así como el alumno mismo entiendan a
cabalidad la situación a efecto de trascender lo más pronto posible y en la
medida de los posible el problema.

7 BIBLIOGRAFÍA

TRABAJO - Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Funcionalidad
Apellidos: Prieto Meza
auditiva para hablar,
18/10/14
escribir y aprender
Nombre: Aldo Humberto
idiomas

Wepman J M. Auditory Discrimination, Speech, and Reading, The


Elementary School Journal Vol. 60, No. 6 (Mar., 1960), pp. 325-333
The University of Chicago Press
2
RJ Zatorre, AC Evans, E Meyer, A Gjedde Lateralization of phonetic
and pitch discrimination in speech processing Science 8 May 1992: Vol.
256 no. 5058 pp. 846-849 DOI: 10.1126/science.256.5058.846

9 l e t r a s Blog de recursos educativos para el aprendizaje de la lengua,


2014, http://9letras.wordpress.com/discriminacion-auditiva/

Deutsch,C P. Auditory discrimination and learning: social factors,


Merrill-Palmer Quarterly of Behavior and Development Vol. 10,
No. 3 (July, 1964), pp. 277-296, Wayne State University Press

Material escrito del master de Neuropsicología y Educación, asignatura de


Funcionalidad auditiva para hablar, escribir y aprender idiomas, UNIR, sin
publicar, 2014

Maggio De Maggi, M. Valoración de la capacidad funcional auditiva en los


niños con deficiencias auditivas, Bol AELFA. 2012;12(2):34-40 2012

Cervera-Mérida, J.F. Ygual-Fernández, A. Intervención logopédica en los


trastornos fonológicos desde el paradigma psicolingüístico del
procesamiento del habla, REV NEUROL 2003; 36 (Supl 1): S39-S53

TRABAJO - Actividades

También podría gustarte