Está en la página 1de 10

VI Área Laboral VI

Contenido
Participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa VI - 1
Las gratificaciones legales VI - 1
INFORMES
INFORMES LABORALES
LABORALES Nueva Ley General de la Persona con Discapacidad - Ley Nº 29973.
Contenido del derecho
Especial referencia a las
a la gratifi
cuota decaciones
empleolegales
en las(Parte I)
empresas privadas: VI
VI -- 44
ASESORÍA APLICADA Gratificación por
Argumentos Fiestas
a favor Patrias
(Parte III) 2013 VI - 7
ASESORÍAJURISPRUDENCIAL
APLICADA Periodo de prueba:
Participación ¿Periodo2012
en las utilidades de libre vulneración de derechos VI -- 87
ANÁLISIS VI
fundamentales? (Parte I)
¿Procede la indemnización vacacional para trabajadores que tienen
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL
INDICADORES LABORALES VI - 8
VI-10
el cargo de gerentes o representantes de la empresa?
INDICADORES LABORALES VI-10

Las gratificaciones legales

Informes Laborales
Ficha Técnica llaman gratificaciones ordinarias a aque- Se debe tener presente que el acápite
llas surgidas y otorgadas por convenio o 6 del artículo 42º de la Ley antes men-
Autor : Dr. Oscar Bernuy Álvarez
contrato de trabajo entre los trabajadores cionada, señala que es obligación del
y el empleador, o las otorgadas reiterada- empleador otorgar a las personas sujetas a
Título : Las gratificaciones legales mente adquiriendo obligatoriedad. los convenios de modalidades formativas
Fuente : Actualidad Empresarial Nº 281 - Segunda También encontramos a las gratificacio- laborales (a parte de su correspondiente
Quincena de Junio 2013 nes extraordinarias, las cuales no tienen subvención mensual convenida), una
carácter remunerativo, de conformidad con subvención adicional equivalente a media
el artículo 19° del TUO de la Ley de Com- subvención económica mensual, cada
Base legal:
• Ley Nº 27735, (28.05.02) pensación por Tiempo de Servicios, Decreto seis (6) meses de duración continua de
Supremo Nº 001-97-TR (01.03.97). la modalidad formativa.
• D. S. Nº 005-2002-TR, (04.07.02)
• Ley Nº 29351
3. Ámbito de aplicación 4. Derecho a las gratificaciones
• Decreto Supremo Nº 007-2009-TR
Tienen derecho a percibir Gratificación Para tener derecho a la gratificación es
• Ley Nº 29714
por Fiestas Patrias y Navidad, los trabaja- requisito indispensable haber cumplido
dores sujetos al régimen laboral de la ac- como mínimo un mes calendario de
1. Introducción tividad privada, sea cual fuere su relación trabajo efectivo en la empresa.
El pago correcto y oportuno de las grati- laboral, ya sea la modalidad de contrato
(Art. 7º Ley Nº 27735)
ficaciones legales es de suma importancia de trabajo y el tiempo de prestación de
para el empleador, dado que para la pri- servicios del trabajador.
5. Monto de las gratificaciones
mera quincena del mes de julio y diciem- Entendiéndose por modalidad de contra-
bre deben cumplir con dicha obligación. • El artículo 2° de la Ley Nº27735
to de trabajo los siguientes:
Para ello, hemos elaborado seguidamente establece que el monto de cada una
una herramienta de consulta para así • Los contratos de trabajo a plazo inde- de las gratificaciones es equivalente
conocer el procedimiento correcto de terminado a la remuneración que percibe el
cálculo o cualquier duda respecto al tema • Los contratos de trabajo sujetos a trabajador en la oportunidad que
en mención. modalidad corresponde otorgar el beneficio, es
• Los contratos de trabajo a tiempo decir en la primera quincena de julio
En el presente tema, encontraremos plas- o diciembre, respectivamente.
madas las diferentes contingencias que se parcial.
presentan para el pago de la gratificación, También tienen derecho los socios trabaja- En cambio el artículo 3.2 del Decreto
no solo por las bases para calcularlas, su dores de las cooperativas de trabajadores. Supremo Nº 005-2002-TR, Regla-
naturaleza remunerativa (variables e impre- mento de dicha Ley, señala que la
Por otro lado, quedan excluidos de los remuneración a considerar para las gra-
cisas de carácter principal o complementa- alcances de la normatividad que en marca
rio), sino por la clasificación (gratificación tificaciones es la percibida al 30 de junio
a las Gratificaciones Legales, las personas y 30 de noviembre respectivamente.
completa, proporcional y/o trunca). Por que prestan servicios profesionales vía
ello, se da una explicación de los periodos contrato civil de locación de servicios (ren- Al respecto mediante el Informe
a tomar en cuenta en el cálculo, conceptos ta 4.a categoría)1 y los que están sujetos Nº 358-2011-MTPE/4/8 de la
remunerativos a utilizar y reiteramos la a convenios de Modalidades Formativas oficina de asesoría jurídica del
forma correcta en los cálculos con el fin Laborales (aprendizaje –con predominio Ministerio de Trabajo y Promoción
de evitar pagos en exceso. en la empresa y con predominio en el del Empleo, se estableció que debe
centro de formación profesional– prácti- respetarse lo que indica la disposición
2. Concepto de gratificaciones cas preprofesionales, práctica profesional, reglamentaria, porque está precisan-
capacitación laboral juvenil, pasantía do cuál es la remuneración que debe
Dentro del concepto de gratificaciones en- tomarse en cuenta para cada una de
- pasantía en la empresa y pasantía de
contramos a las legales y a las ordinarias. las gratificaciones. En consecuencia,
docentes y catedráticos, y actualización
Se denomina gratificaciones legales a para la reinserción laboral)2. los empleadores deben considerar
aquellas otorgadas en forma obligatoria la remuneración al 30 de junio para
por mandato legal (ejemplo: Gratificacio- 1 Artículo 1764° y siguientes del Decreto Legislativo Nº 295, Código
Civil, (25.07.84). Formativas Laborales y su Reglamento. Decreto Supremo Nº 007-
nes por Fiestas Patrias y Navidad), y se 2 Artículo 2°, de la Ley Nº 28518, (25.05.05), Ley sobre Modalidades 2005-TR (19.09.05).

N° 281 Segunda Quincena - Junio 2013 Actualidad Empresarial VI-1


VI Informes Laborales
la gratificación de Fiestas Patrias y la En conclusión, para los trabajadores 9. Oportunidad de pago
remuneración al 30 de noviembre de remuneración imprecisa, se calcu-
Las gratificaciones se abonarán en la
para la gratificación de Navidad. lará sobre la base del promedio de la
primera quincena de julio o diciembre,
• Se considera como remuneración, a remuneración percibida en los últimos
según sea el caso.
la remuneración básica y a todas las seis meses anteriores al 15 de julio y 15
de diciembre, según corresponda. (Artículo 5º Ley Nº 27735 y artículo 4º del
cantidades que regularmente perciba el Decreto Supremo Nº 005-2002-T)
trabajador en dinero o en especie como
contraprestación de su labor, cualquiera
6. Requisitos para recibir la gra- Para el pago correspondiente a la gratifi-
sea su origen o la denominación que se tificación cación de diciembre, el empleador, a la
les dé, siempre que sean de su libre dis- Los trabajadores tienen derecho a percibir quincena de dicho mes, deberá cumplir
posición. En consecuencia forman parte el íntegro de la gratificación, siempre que con el pago sin saber que su trabajador
de base computable para el cálculo de hayan laborado 6 meses en el semestre, completará el mes, aspecto que extra-
las gratificaciones, las bonificaciones (anteriores a la oportunidad del goce de ñamente exige la norma para generar el
suplementarias y por costo de vida este beneficio). derecho a la gratificación.
vigentes a la fecha de su otorgamiento, En otras palabras, el empleador se tendrá
En caso que el trabajador cuente con
quedando excluidos el refrigerio, viáti-
menos de 6 meses de servicios percibirá que “arriesgar” a pagar la gratificación
cos y movilidad, siempre que tuviese
la gratificación en forma proporcional a completa dentro de la quincena de
que rendirse cuenta de esta última.
los meses laborados. diciembre, sin saber si su trabajador
• Se considera remuneración regular trabajará o terminara el mes completo.
aquella percibida habitualmente por 7. Configuración del derecho a
el trabajador, aun cuando sus montos gratificaciones ordinarias 10. Gratificación proporcional
puedan variar en razón de incremen-
tos u otros motivos. El derecho a las gratificaciones ordinarias Si el trabajador no tiene vínculo laboral
se origina siempre que el trabajador se vigente en la fecha en que corresponda
• Se excluyen del cálculo de la gratifica- encuentre efectivamente laborando du- percibir el beneficio, pero hubiera labora-
ción, los conceptos contemplados en rante la quincena de julio o diciembre, do como mínimo un mes en el semestre
el artículo 19° del Decreto Supremo respectivamente. correspondiente, percibirá la gratificación
Nº 001-97-TR, TUO del Decreto Legis- a) Excepcionalmente se considera respectiva en forma proporcional a los
lativo Nº 650, Ley de Compensación tiempo efectivamente laborados los meses efectivamente trabajados.
por Tiempo de Servicios. siguientes supuestos de suspensión
(Artículo 7º de la Ley Nº 27735)
• Las gratificaciones de los empleados de labores:
será de un sueldo mensual y de los b) El descanso vacacional.
obreros 30 salarios.
11. Gratificación trunca
c) La licencia con goce de remuneraciones.
d) Los descansos o licencias establecidos El derecho a la gratificación trunca se ori-
• Remuneraciones variables e impre- gina al momento del cese del trabajador,
cisas de carácter principal por las normas de seguridad social y
que originan el pago de subsidios. siempre que tenga cuando menos un mes
El presente supuesto, es el caso de íntegro de servicios.
los comisionistas, destajeros y en e) El descanso por accidente de trabajo
general de trabajadores que perciban que esté remunerado o pagado con El monto de la gratificación trunca se
remuneración principal imprecisa, subsidios de la seguridad social. determina de manera proporcional a los
donde la remuneración computable f) Aquellos que sean considerados por meses calendarios completos laborados en
se establece sobre la base del pro- Ley expresa como laborados para el período en el que se produzca el cese.
medio de las comisiones, destajo o todo efecto legal3. La remuneración computable es la vigente
remuneración principal imprecisa al mes inmediato anterior al que se pro-
percibidas por el trabajador en el 8. Periodos comprendidos dujo el cese.
semestre respectivo, de conformidad Las gratificaciones de Fiestas Patrias y La gratificación trunca se paga conjunta-
con lo dispuesto en el artículo 17° del Navidad se calculan por los periodos mente con todos los beneficios sociales
Decreto Supremo N° 001-97-TR. comprendidos de enero-junio y julio- dentro de las 48 horas siguientes de
Si el periodo a liquidarse fuere inferior diciembre, respectivamente, este plazo producido el cese.
a seis meses, la remuneración com- es indisponible para las partes. Asimismo, debemos recalcar en este pun-
putable se establecerá sobre la base (Artículo 4º del D. S. Nº 005-2002-TR) to que, el D. S. Nº 017-2002-TR modificó
del promedio diario de lo percibido el numeral 3.4 del Reglamento de la Ley de
3 Las sanciones de cierre temporal y suspensión de licencias, permisos,
durante dicho periodo. concesiones o autorizaciones vigentes impuestas por la Autoridad Gratificaciones, señalándose que «el tiem-
• Remuneraciones de naturaleza
Tributaria conforme el artículo 183º literal b) del TUO del Decreto po de servicios para efectos del cálculo
Legislativo Nº 816 Código Tributario, Decreto Supremo Nº 135-99-EF
imprecisa o variable de carácter • Los días de licencia sindical establecido por el artículo 32º del se determina por cada mes calendario
complementario
TUO de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, Decreto
Supremo N° 010-2003-TR norma que precisa que el tiempo que dentro
completo laborado en el período corres-
de la jornada ordinaria de trabajo abarquen los permisos otorgados a los pondiente. Los días que no se conside-
Tratándose de remuneraciones de dirigentes para cumplir sus funciones sindicales, se entenderá trabajado ren tiempo efectivamente laborados se
naturaleza variable o imprecisa de para todos los efectos legales y contractuales hasta el límite de treinta
(30) días por año calendario, por dirigente; el exceso se considerará deducirán a razón de un treintavo de la
carácter complementario, se consi- como de licencia sin goce de remuneraciones y demás beneficios.
fracción correspondiente».
• Los días en que el trabajador estuvo impedido de laborar como
dera cumplido el requisito de regu- consecuencia de un despido el mismo que se haya declarado nulo
Entendemos de este discutido artículo 3.4,
laridad si el trabajador las ha percibido, de conformidad con el artículo 54º del Decreto Supremo Nº 001-
96-TR Reglamento del TUO de la Ley de Fomento del Empleo (Ley que los días que no se consideren traba-
cuando menos, en alguna oportunidad de Productividad y Competitividad Laboral).
jados (faltas injustificadas, días de inasis-
• Los días de suspensión perfecta de labores por caso fortuito o fuerza
en tres meses durante el semestre mayor de acuerdo al artículo 23º de la norma antes mencionada. tencia por alguna suspensión disciplinaria,
correspondiente. (Ejemplo: horas • La hora de lactancia que se otorga a la madre trabajadora hasta que
licencias sin goce de haber, etc.) deben ser
el recién nacido cumpla un año de edad. En caso de parto múltiple, el
extras, bonificación por turno, etc.). permiso por lactancia materna se incrementará una hora más al día. Este descontadas proporcionalmente, a razón
permiso podrá ser fraccionado en dos tiempos iguales y será otorgado
Para su incorporación a la gratifica- dentro de su jornada laboral, en ningún caso será materia de descuento de un treintavo del sexto por día.
• La licencia por paternidad, otorgada al padre por una duración de
ción se suman los montos percibidos cuatro (4) días hábiles consecutivos, para ausentarse de su centro Para mejor claridad presentamos un ejem-
y el resultado se divide entre seis. de trabajo por el nacimiento de su hija o hijo.
• Licencia a trabajadores con familiares directos que se encuentran con
plo: Si un trabajador ingresa a laborar el 1
(Artículo 3º del D. S. Nº 005-2002-TR)
enfermedad en estado grave o terminal o sufran accidente grave. Esta de enero del presente año y en el mes de
licencia es otorgada por el plazo máximo de siete (7) días calendario,
con goce de haber. junio tiene 3 faltas injustificadas, tendrá

VI-2 Instituto Pacífico N° 281 Segunda Quincena - Junio 2013


Área Laboral VI
derecho como gratificación de Fiestas Pa- a las gratificaciones por Fiestas Patrias laboró en una misma obra los 7
trias a, cinco sextos y veintisiete treintavos y Navidad, la misma que deberá estar meses anteriores.
de su sueldo de julio. desagregada en la planilla electrónica. • Por Navidad (diciembre), a 40 jor-
13.5. Aportaciones a Essalud - nales básicos, siempre y cuando el
12. Incompatibilidad de las gra- Bonificación extraordinaria de trabajador haya laborado cinco meses
tificaciones con otros bene- carácter temporal anteriores a las Fiestas de Navidad.
ficios de naturaleza similar El monto que abonan los empleadores En el caso de gratificaciones por Fiestas Pa-
por concepto de aportaciones al Seguro trias, el trabajador percibirá tantos sétimos
La percepción de las gratificaciones (por
Social de Salud (Essalud) con relación a como meses hubiera laborado. Tratándose
Fiestas Patrias y Navidad) es incompatible
las gratificaciones de julio y diciembre de Navidad el trabajador percibirá tantos
con cualquier otro beneficio económico
de cada año son abonadas a los trabaja- quintos como meses hubiera laborado.
de naturaleza similar o de diferente
denominación que se encuentre perci- dores bajo la modalidad de bonificación En el caso de que un trabajador cesara
biendo el trabajador, en incumplimiento extraordinaria de carácter temporal no antes de cumplir un mes calendario,
de disposiciones legales especiales, remunerativo ni pensionable. percibirá tantas partes proporcionales
convenios colectivos o costumbre, en • Pago de la bonificación extraordi- (treintavos) de los sétimos y quintos del
cuyo caso deberá otorgarse el que sea naria monto de cada una de las gratificaciones,
más favorable. como días haya laborado.
La bonificación extraordinaria debe
(Artículo 8º de la Ley Nº 27735) pagarse al trabajador en la misma opor- Las gratificaciones se pagarán en la sema-
tunidad en que se abone la gratificación na anterior a las Fiestas Patrias o Navidad,
13. Inafectación de las gratifica- correspondiente. En caso de cese del tra- salvo el caso de renuncia o despido.
bajador, dicha bonificación extraordinaria El trabajador podrá percibir gratifica-
ciones debe pagarse junto con la gratificación ciones solo en una obra, de lo contrario
Mediante la Ley Nº29351 y el Decreto proporcional respectiva. el monto cobrado indebidamente será
Supremo Nº 007-2009-TR se estableció la La bonificación extraordinaria solo se descontado de la liquidación de benefi-
Reducción de Costos Laborales a los Agui- encuentra afecta al impuesto a la renta cios sociales.
naldos y Gratificaciones por Fiestas Patrias de quinta categoría. (R.S.D. Nº 531-81-911000).
y Navidad; señalándose que las gratifica-
ciones por Fiestas Patrias y Navidad no 15.3. Trabajadores portuarios
se encontraban afectas a aportaciones, 14. Aguinaldo en el sector público
contribuciones ni descuentos de índole Al respecto, es importante definir el tema De conformidad con la Ley Nº. 27866,
alguna; excepto aquellos otros descuen- del régimen laboral por cuanto los traba- (18.11.02) y el Decreto Supremo Nº 013-
tos establecidos por ley o autorizados jadores del sector público sujetos al régimen 2004-TR,(27.10.04), el pago de los bene-
por el trabajador. del Decreto Legislativo Nº 276, Ley de Bases ficios sociales (incluyendo la gratificación)
de la Carrera Administrativa, perciben un de los trabajadores bajo este régimen,
Esta inafectación en mención, rigió en se efectúan semanalmente y en forma
principio desde el 2 de mayo de 2009 concepto de similar significado, pues se
recibe en los meses de julio y diciembre cancelatoria; por lo cual la gratificación
hasta el 31 de diciembre de 2010. Lue- será el 16.67% de la remuneración diaria.
go mediante la Ley Nº 29714 (19.06.11) pero bajo el nombre de aguinaldo y cuyo
se prorroga su vigencia, estableciéndose monto no equivale a una remuneración 15.4. Trabajadores del hogar
dicha inafectación del 20 de junio 2011 ordinaria de estos trabajadores, si no, se
hasta el 31 de diciembre del 2014. encuentra establecido por decreto supre- Los trabajadores al servicio del hogar tienen
mo. Para tener derecho al aguinaldo, se derecho a una gratificación por Fiestas Pa-
Pues bien, la excepción a la inafectación, trias y a otra por Navidad. Las gratificacio-
exige como requisito el haber prestado
incluye a las retenciones por concepto de nes serán abonadas en la primera quincena
IR, de acuerdo a las normas de la materia, servicios para el Estado por lo menos tres de los meses de julio y diciembre.
y a los descuentos autorizados por el meses anteriores a la oportunidad en que
El monto de las gratificaciones equivalen-
trabajador, sin perjuicio de los descuentos corresponde otorga este beneficio. te al 50% de la remuneración mensual
dispuestos por mandato judicial. del trabajador del hogar.
15. Gratificaciones en los regíme- Se debe tener presente que las normas
13.1. Regímenes laborales del sector
público nes especiales correspondientes a este régimen especial
no hablan específicamente de truncos
los aguinaldos o gratificaciones no se 15.1. Trabajadores del régimen agra- (gratificaciones truncas) como sí se hace
encuentran sujetos a aportaciones, contri- rio y acuícola en el tema de las vacaciones.
buciones ni descuentos de índole alguna; Según la Ley Nº 27360, (31.10.00) y su El monto de las gratificaciones se paga
excepto aquellos otros descuentos estableci- Reglamento el Decreto Supremo Nº 049- teniendo en cuenta los requisitos, la
dos por ley o autorizados por el trabajador. proporcionalidad, el tiempo de servicios,
2002-AG (11.09.02), los trabajadores per-
13.2. Jubilados y pensionistas tenecientes al régimen agrario perciben la oportunidad de pago y los aspectos
una remuneración no menor a S/.29.26 sobre gratificación trunca señalados en
Se incluye también dentro de los benefi-
nuevos soles diarios; dentro de dicho el presente informe.
cios de la inafectación en mención, a los
jubilados y pensionistas. monto se incluye a la compensación por
15.5. Trabajadores de las micro y
tiempo de servicios y a las gratificaciones.
13.3. Gratificaciones proporcionales pequeñas empresas
Como vemos se le reconoce este derecho
Las gratificaciones proporcionales, que se según lo dispuesto por la Ley Nº 28015,
dentro de su remuneración diaria.
paguen con motivo de ceses, están com- Decreto Supremo Nº 009-2003-TR,
prendidas en la inafectación dispuesta 15.2. Trabajadores de construcción Decreto Supremo Nº 007-2008-TR y el
por esta ley. civil Decreto Supremo Nº 008-2008-TR, los
De conformidad con la R.D. Nº 777-87-DR- trabajadores de las microempresas no tie-
13.4. Trabajadores con convenios de nen derecho al concepto de gratificacio-
remuneración integral LIM, los trabajadores de construcción civil
tienen derecho al pago de: nes legales. En cambio en el régimen de
En caso de convenios de remuneración la pequeña empresa se les otorga como
integral anual, la inafectación alcanza a • Por Fiestas Patrias (julio), a 40 jorna-
les básicos, si es que el trabajador gratificación el 50% de la remuneración
la parte proporcional que corresponda percibida en julio y diciembre.

N° 281 Segunda Quincena - Junio 2013 Actualidad Empresarial VI-3


VI Informes Laborales

Contenido del derecho a las


gratificaciones legales (Parte I)
Ficha Técnica 2. Antecedentes históricos así que la Ley Nº 25139 estuvo vigente
Este beneficio social fue reconocido le- hasta el 28 de mayo de 2002 cuando
Autora : Graciela Hurtado Cruz(*) galmente por primera vez a fines del año fue derogada por la Ley Nº 27735 (en
Título : Contenido del derecho a las gratificacio- 19893, durante el primer Gobierno de Alan su artículo 9º) publicada el día 28 en el
nes legales (Parte I) García Pérez, a través de la Ley Nº 25139. diario oficial El Peruano y vigente desde el
Días después, se publicó el reglamento de 29 de mayo de 2002 hasta nuestros días.
Fuente : Actualidad Empresarial Nº 281 - Segunda La Ley Nº 27735 fue reglamentada por
Quincena de Junio 2013 dicha ley mediante el Decreto Supremo
Nº 061-89-TR4 (intitulada “Dictan normas el Decreto Supremo Nº 005-2002-TR8.
complementarias para el adecuado cum- Ya esta nueva legislación sobre las grati-
plimiento de la Ley Nº 25139”). ficaciones se hizo pues de conformidad
1. Introducción con los criterios de cálculo de la Com-
Según lo señala la doctrina laboral, esta
Siempre se ha dicho que las gratifica- ley no hace sino reconocer de manera pensación por Tiempo de Servicios del
ciones legales constituyen un beneficio normativa una práctica constante –quizás Decreto Legislativo Nº 6509, dejándose en
social1; entendiéndose como tal a aquel no llegando a ser en estricto “costum- el pasado la complicada regulación sobre
beneficio –en su generalidad, de or- bre”– y propia de muchas empresas de la materia fundada en la Ley Nº 12015.
den económico– de origen legal que la época. Esta iniciativa que partía de las
se concede a un prestador de servicios entidades empleadoras de aquel enton- 3. Regulación legal de las grati-
durante su relación laboral con ocasión ces se encontraba fundada precisamente
precisamente de su trabajo prestado de ficaciones
en buscar ayudar a los trabajadores en
forma dependiente. Es así que sin impor- asumir los gastos en los que incurrían con 3.1. Sector privado
tar su carácter remunerativo o no2, o sin motivos de las fiestas de julio y diciembre
importar la periodicidad de su pago; el 3.1.1. Disposiciones generales y comu-
de cada año5. nes entre algunos regímenes
trabajador percibe un beneficio social
determinado, y por mandato legal, por La ley sobre gratificaciones constaba laborales
su sola condición de tal. de 5 artículos y contemplaba que «los i. Ámbito de aplicación (sujetos a
trabajadores sujetos al régimen laboral quienes les alcanza el derecho)
Dicho ello, nos permitimos señalar que de la actividad privada tienen derecho
las gratificaciones legales son un beneficio a percibir dos gratificaciones en el año, En el sector privado, tienen derecho
social que se otorga a –casi todos– los tra- una con motivo de Fiestas Patrias y la otra a percibir las gratificaciones todos los
bajadores de nuestro país 2 veces al año con ocasión de la Navidad». A su vez, se prestadores de servicios que realicen
y que, según los orígenes de este derecho señalaba que ambas gratificaciones serían sus labores en relación de dependencia,
que reseñamos en el siguiente ítem, llevan equivalentes a un sueldo mensual en cada independientemente de los siguientes
el nombre de gratificaciones “por Fiestas oportunidad; y que serían “abonadas en factores:
Patrias y por Navidad” en atención a su la primera quincena del mes de julio y de a. Su modalidad de contratación: a pla-
coincidencia con tales fechas. diciembre, según el caso”. zo indefinido, a plazo fijo (contratos
Según lo veremos más adelante, el monto Son estas las principales disposiciones modales).
de las gratificaciones variará según se de la anterior regulación sobre las grati- b. El tiempo de su jornada de trabajo10:
trate en el sector privado, de trabaja- ficaciones que, según se puede apreciar, jornada a tiempo completo (labores
dores del régimen laboral general (1 fueron bastante genéricas. Como era de diarias igual o mayores a 4 horas en
remuneración mensual) o de regímenes esperarse, esta situación en la ley pudo promedio semanal) o a tiempo par-
laborales especiales (15 remuneraciones ser subsanada a través de su reglamento; cial (en promedio, menos de 4 horas
diarias, 40 jornales básicos, etc.); y será sin embargo, sucedió todo lo contrario. Y diarias).
distinto también si es que nos hallamos es que el Decreto Supremo Nº 061-89-TR
en el sector público (sector laboral en el fundó sus disposiciones en la antigua Ley c. El régimen laboral que le sea aplica-
cual reciben el nombre de “aguinaldos”). Nº 120156 (vigente hasta el 24 de julio de ble: régimen común o general (De-
1991) tornando dificultosa su aplicación creto Legislativo Nº 728) o especial
Estando próximo el plazo hasta el cual (diversas normas según el régimen
las entidades empleadoras del sector en algunos supuestos.
laboral especial de que se trate, por
privado deberán abonar a sus traba- Con ello, y también conforme suele ser ejemplo, régimen de construcción ci-
jadores las gratificaciones por Fiestas la técnica legislativa en nuestro país, en vil, entre otros), salvo en el caso de los
Patrias, es propósito de este informe lugar de modificar la ley en las secciones trabajadores de una microempresa11
el compartir algunos alcances sobre el en que resulta pertinente hacerlo, se optó que no cuentan con tal beneficio por
citado beneficio. por derogarla y promulgar una nueva7. Es disposición legal expresa.
3 La Ley Nº 25139 fue publicada en el diario oficial El Peruano con
* Miembro del equipo de asesores del Área Laboral del Instituto fecha 15 de diciembre de 1989 y entró en vigencia al día siguiente. 8 Vigente desde el 5 de julio de 2002.
Pacífico. Bachiller en Derecho, egresada de la Universidad Nacional 4 A su vez, el Decreto Supremo Nº 061-89-TR fue publicado el día 9 A la fecha de hoy recogido en su Texto Único Ordenado aprobado
Mayor de San Marcos. Miembro del Grupo de Estudios de Derecho jueves 21 de diciembre de 1989 y entró en vigencia al día siguiente por el Decreto Supremo Nº 001-97-TR, publicado el 1 de marzo de
del Trabajo y de la Seguridad Social “Luis Aparicio Valdez” de la de dicha publicación. 1997.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 5 ULLOA MILLARES, Daniel. “El surgimiento del Derecho Laboral en el 10 Ello, debido a que la Ley Nº 27735 ni su reglamento establecen como
1 Además de las gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad, nuestro Perú. Una descripción del origen de los principales beneficios sociales requisito para la percepción de este beneficio laborar una jornada
ordenamiento jurídico laboral ha reconocido a los trabajadores, para entender su presente y vislumbrar su futuro”. En: “Estudios de de 4 o más horas diarias en promedio, como sí resulta exigible para
entre otros, los siguientes beneficios legales: asignación familiar, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social”. Libro homenaje a los casos de la CTS y del descanso vacacional anual, contemplado
compensación por tiempo de servicios, participación en las utilidades, Javier Neves Mujica. Editorial Grijley, 2009, pág. 55. en sus respectivas normas.
seguro de vida, descansos remunerados (semanal, anual, en días 6 Norma que fue derogada por la Quinta Disposición Final del Decreto 11 Que, por cierto, para tal exclusión tendrá que estar debidamente
feriados), licencias por maternidad y paternidad. Legislativo N° 650, vigente desde el 25 de julio de 1991. inscrita en la REMYPE, caso contrario, aun cuando cuente con hasta
2 Hago la puntualización para así entender después la tangencial 7 Aunque según lo dicho en el párrafo anterior, esto resultó ser 10 trabajadores y su nivel de ventas anuales no supere las 150 UIT,
referencia que haré sobre la “asignación familiar”. ciertamente indispensable. le será aplicable el régimen laboral general.

VI-4 Instituto Pacífico N° 281 Segunda Quincena - Junio 2013


Área Laboral VI
Siendo ello así, los trabajadores atendiendo a una falta de liquidez de iii. Periodos a computar
extranjeros deberán recibir todos la empresa o cualquier otra razón, no es
De conformidad con el primer párrafo
los beneficios sociales que nuestros posible pactar individual o colectivamente
con los trabajadores una fecha de pago del artículo 3.3. del Reglamento, una vez
connacionales perciben, entre ellos,
distinta –adelantada o posterior– a la que haya sido establecida o determinada
las gratificaciones ordinarias.
prevista por la ley. Según lo dicho, no la “remuneración computable”, el cálculo
Aunque quizás resulte demás se podrían pagar las gratificaciones de de las gratificaciones de Fiestas Patrias
indicarlo, en el sector privado se manera prorrateada mes tras mes (pagán- y Navidad corresponden a los periodos
encuentran excluidos del goce de dose al trabajador alícuotas mensuales), “enero-junio” y “julio-diciembre”, res-
este derecho: como algunas empresas suelen hacer, ni pectivamente.
- Los sujetos que prestan sus servi- tampoco en una sola armada con fecha Gráficamente, los periodos a computar
cios en forma –realmente– inde- posterior al 15 de julio o diciembre, son los siguientes:
pendiente por los cuales se haya según sea el caso. Con ello, la norma
firmado un contrato de locación legal señala la oportunidad del pago del
de servicios. citado beneficio social y las partes deben Enero Junio Julio Diciembre
- El personal en formación in- acatarlo en todos sus términos.
corporado a una empresa bajo El propósito de lo ordenado por el ar- gratificación por gratificación por
alguna modalidad formativa tículo 4º antes comentado se encuentra fiestas patrias navidad
(por ejemplo, prácticas pre- estrechamente vinculado con la finalidad
profesionales, capacitación labo- por la cual se otorgaron desde sus orígenes
ral juvenil, etc.). Con ello, si un las gratificaciones durante los meses de iv. Configuración de una gratificación
estudiante de una universidad julio y diciembre, y no antes ni después. proporcional y trunca
cualquiera ha sido incorporado
a una empresa mediante un con-
GRATIFICACIÓN PROPORCIONAL GRATIFICACIÓN TRUNCA
trato de trabajo y no bajo alguna
(Ley Nº 27735, Art. 6º, § 2) (Ley Nº 27735, Art. 7º)
modalidad formativa, tendrá
derecho a percibir las gratifica- Se configura con ocasión de la fecha de ingreso Se configura con ocasión de la extinción de la
ciones de julio y diciembre por del trabajador. relación laboral.
prestar sus servicios en relación
de dependencia aun cuando es En este supuesto, el trabajador cuenta con En este supuesto, el trabajador ya no cuenta
todavía un estudiante. En este vínculo laboral vigente hacia los meses de con vínculo laboral vigente hacia los meses
julio o diciembre. de julio o diciembre por haber cesado antes.
caso, el joven recibirá las gra-
tificaciones y demás beneficios Se proporciona una gratificación proporcional Es abonado de conformidad con la remunera-
de ley por ser un trabajador más cuando, en atención a su fecha de incorpora- ción computable a la fecha de cese.
para la entidad empleadora. ción al centro de trabajo, un trabajador cuenta
–hacia el mes de la oportunidad del pago (julio
ii. Oportunidad del pago o diciembre)– con menos de 6 meses.
El artículo 5º de la Ley Nº 27735 (en Su pago se efectúa en la misma oportunidad El pago correspondiente debe efectuarse,
adelante, la Ley) prescribe que “las gra- que señala la ley, esto es, hacia la primera conjuntamente con los demás beneficios
tificaciones serán abonadas en la primera quincena de julio o de diciembre, según sociales truncos o conceptos pendientes de
quincena de los meses de julio y diciem- corresponda. pago, dentro de las 48 horas siguientes al cese.
bre, según el caso”. En consecuencia, no hay lugar para dilatar su
pago hasta julio o diciembre próximos, según
Según se puede apreciar, las gratificacio- sea el caso.
nes se pagan el 15 de julio o diciembre,
pase lo que pase. Es decir, según el tenor En ambos casos, se tendrá derecho a percibir las gratificaciones legales <por el tiempo propor-
de la disposición normativa antes transcri- cional> de trabajo en el semestre correspondiente, en función de los meses calendario laborados
completamente.
ta, las gratificaciones se deben pagar a la
quincena, sin ser relevante el hecho que el Es requisito para su percepción, contar como mínimo con 1 mes íntegro de servicios en el semestre
día 15 sea un día hábil o inhábil. Con ello, correspondiente.
en atención a que la norma no prevé algo
similar a lo que acontece con los depósitos
de CTS en lo que refiere a los días hábiles v. Fórmula para el cálculo Leyenda:
o no12, se sugiere que si en este año o en
RC = Remuneración Computable
los siguientes (si es que la norma no es El segundo párrafo del artículo 3.3. de M = Número de meses laborados durante el
modificada en este punto) el 15 de julio la ley señala que «las gratificaciones or- semestre
o el 15 de diciembre resulta ser un día dinarias equivalen a una remuneración G = Monto de la gratificación
inhábil, el pago de las gratificaciones se íntegra si el trabajador ha laborado
efectúe antes, de manera que “al 15” se durante todo el semestre, y se reducen
encuentren ya pagadas y, de ese modo, proporcionalmente en su monto cuando De este modo, con la fórmula consignada líneas
la entidad empleadora haya cumplido el perIodo de servicios sea menor». De arriba, diremos que un trabajador percibirá
con su obligación legal y no se encuentre la lectura de lo que indica el primer «tantos sextos de la remuneración computable
sujeta a ninguna sanción posterior. como meses calendario completos haya labo-
(perIodos computables) y segundo
rado en el semestre respectivo».
párrafo de este artículo podemos se-
De otro lado, el artículo 4º del Decreto
ñalar que la fórmula de cálculo de las
Supremo Nº 005-2002-TR (en adelan-
gratificaciones, según la Ley Nº 27735, Es importante puntualizar que para el
te, el Reglamento) señala que dicha
es la siguiente: régimen laboral general, la percepción
oportunidad o plazo del pago es indis-
ponible para las partes. De este modo, de las gratificaciones se rige por la Ley
RC x M = G Nº 27735 y su reglamento; mientras que
6
12 En el sentido que, si el último día del plazo es inhábil, el depósito para el caso de los regímenes laborales
de la CTS puede efectuarse el primer día hábil siguiente.

N° 281 Segunda Quincena - Junio 2013 Actualidad Empresarial VI-5


VI Informes Laborales
especiales, son las propias normas de estos regímenes las que
regulan de modo particular este beneficio. En atención a ello,
la fórmula de cálculo a emplear para determinar la gratificación RC = 50% (1,000)
de un trabajador, por ejemplo, del régimen laboral de construc-
ción civil será distinta a la contemplada para el régimen general
RC x M = G 500 x 6 = G
plasmada en el recuadro de arriba. 6 6
500 = G

Sin embargo, muchas de dichas normas especiales optan por


remitirse, “en todo lo no regulado” por ellas, a la Ley Nº 27735
(o a la posterior norma que la sustituya) y a su norma reglamen- Ahora bien, según lo indicamos, determinar a cuánto asciende
taria. Tal es el caso de las normas que regulan las gratificaciones la RC es muy importante por cuanto este monto nos permitirá
de los trabajadores de la pequeña empresa y de los trabajadores efectuar el cálculo final del monto de la gratificación que le
del hogar. Siendo esto así, la fórmula a emplear para el cálculo de corresponda a un determinado trabajador, al insertarla en la
la gratificación en estos regímenes especiales será la misma que fórmula que figura líneas arriba.
se utiliza para el cálculo en el régimen laboral general (reitero,
En esta línea, en atención a que la realidad laboral en nuestro país
regulado por la Ley Nº 27735).
nos demuestra que la forma en la cual un trabajador puede ser
remunerado es totalmente variada; habiendo trabajadores que
vi. Remuneración computable perciben únicamente un sueldo fijo, mientras que otros perciben
En los ítems (iii.) y (v.) se menciona a la “remuneración computa- únicamente ingresos variables o imprecisos, o quizás hay otros que
ble”. Según se aprecia del ítem (v.), determinar la “remuneración perciben tanto un sueldo fijo y adicionalmente a este un ingreso
computable” (en adelante, RC) será importante a efectos del variable (como es el caso de las comisiones); la manera en la cual
cálculo final del monto de la gratificación que le corresponda a se determinará la RC en cada caso distinto será, a su vez, distinta.
un determinado trabajador. Según la ley y el reglamento, la RC estará compuesta por toda
Dicha cuantía o monto de RC variará según se trate del régimen “remuneración regular” que el trabajador perciba. Una “re-
laboral general o de uno especial (como el de los trabajadores muneración regular” puede ser tanto un monto fijo o incluso
del hogar), según será explicado en detalle más adelante. variable pero percibido de manera habitual. Es por ello que la ley
indica que “se considera remuneración regular aquella percibida
Solo a efectos de apreciar rápidamente la distinción señalada, habitualmente por el trabajador, aun cuando sus montos varíen
veamos los siguientes ejemplos básicos: en razón de incrementos u otros motivos”.
Así, según las propias reglas de cálculo que establece la ley y su
Caso 1: RC en el régimen laboral general reglamento, siempre que se trate de una remuneración principal,
Según el artículo 2º de la Ley, «el monto de cada una de las si los montos de las remuneraciones mensuales son imprecisos
gratificaciones es equivalente a la remuneración que perciba (como es el caso de los trabajadores a destajo) siempre ingresa-
el trabajador en la oportunidad en que corresponda otorgar rán todos a la RC en la manera en que explicaremos después.
el beneficio», en otras palabras, equivale a una remuneración Sin embargo, cuando se trata de remuneraciones comple-
mensual. mentarias a una principal, si tales remuneraciones adicionales
son imprecisas o variables no siempre se considerarán parte
En ese sentido, en nuestro ejemplo, el trabajador Juan Pérez reci- de la RC tales sumas, estando supeditadas para ello a una
be un sueldo fijo de S/.3,000.00, y ha laborado completamente “condición” (requisito de regularidad).
todo el semestre que transcurre de enero a junio.
En este caso, en virtud de lo que estipula la Ley, la RC estará En suma, la “remuneración computable” está compuesta únicamente por
“remuneraciones regulares”; y las remuneraciones regulares incluyen todas
compuesta por tales S/.3,000.00; de manera que, al haber
las remuneraciones principales (fijas o variables), como todas las remunera-
laborado completamente todo el semestre, el monto de su ciones complementarias (únicamente fijas, como el caso de una ‘asignación al
gratificación ascenderá al mismo monto. cargo’), y algunas remuneraciones complementarias variables (las que hayan
cumplido el ‘requisito de regularidad’, lo que las haya tornado ‘regulares’).

En atención a lo dicho, estos son los escenarios de “remuneración


RC = 3,000 computable” y sus formas de determinarla:
1) Remuneración principal
1.1.Fija
RC x M = G 3,000 x 6 = G 3,000 = G
6 6 En términos un tanto genéricos, una remuneración prin-
cipal es aquel ingreso que percibe un trabajador como
contraprestación por los servicios por los cuales se le ha
contratado. Esta remuneración puede estar constituida
Caso 2: RC en el régimen laboral especial de los trabaja- por un monto fijo, como es el caso del “haber o sueldo
dores del hogar básico”, o por un monto únicamente variable (según se
señala en el siguiente ítem).
Según el artículo 13º de la Ley Nº 27986 (Ley de los trabajadores En este caso, dado que se trata de una remuneración
del hogar), el monto de las gratificaciones es equivalente al 50% “regular” al ser percibida por el trabajador mensualmente
de la remuneración mensual, en otras palabras, es equivalente en un monto fijo; su incorporación a la remuneración
a media remuneración ordinaria. computable considerará el monto a que ascienda esta
En ese sentido, en nuestro ejemplo, el trabajador del hogar Luis remuneración principal fija hacia el mes de julio o diciem-
Sánchez recibe un sueldo fijo de S/.1,000.00, y ha laborado bre, según sea el caso. De manera que si, por ejemplo, el
completamente todo el semestre. trabajador percibe un haber básico mensual de S/.500.00
(y claro, percibe adicionalmente ingresos complementa-
En este caso, en virtud de lo que estipula la Ley Nº 27986, la RC rios como el caso de las comisiones), tales S/.500.00 serán
estará compuesta por el 50% de los S/.1,000.00; de manera que, incorporados tal cual a la remuneración computable.
al haber laborado todo el semestre, el monto de su gratificación
ascenderá a S/.500.00. Continuará en la siguiente edición...

VI-6 Instituto Pacífico N° 281 Segunda Quincena - Junio 2013


VI Área Laboral

Gratificación por Fiestas Patrias 2013

Asesoría Aplicada
c. Cálculo de la gratificación a. Datos del trabajador
Ficha Técnica
Autora : Clotilde Atahuaman Sumarán(*)
Gm=RC * M / 6 Gd=RC*D / (6*30)
Título : Gratificación por Fiestas Patrias 2013 Fecha de ingreso : 12.07.01
Periodo computable : 5 meses y 20 d.
Fuente : Actualidad Empresarial Nº 281 - Segunda Leyenda: Remunerac. (a junio) : S/.2,025.00
Quincena de Junio 2013 RC = remuneración computable Asignación familiar : S/.75.00
M = meses laborados en el periodo Mov. (cond. de trabajo)10 : S/.300.00
computable Asignación por el cargo11 : S/.400.00
D = días laborados en el periodo com- Asignac. por escolaridad12
putable (marzo 2013) : S/.500.00
Gm = gratificación por meses
Caso Nº 1 Gd = gratificación por dias Comisiones13
G = RC * M / 6 Febrero : S/.200.00
G = S/.2,800.00 * 6 / 6 Abril : S/.400.00
G = S/.2,800.007 Mayo : S/.300.00
Julián es un trabajador que labora para la Junio : S/.400.00
empresa Armadillo S.A.A. como asistente
de gerencia y percibe una asignación fa-
miliar, alimentación principal, movilidad d. Cálculo de la bonificación extraor-
supeditada a la asistencia al centro de dinaria8 (BE) b. Remuneración computable (RC)
labores y en mayo del 2013 percibió una
gratificación extraordinaria. Asimismo,
Remun. (a junio 2013) : S/.2,025.00
percibió horas extras en marzo 2013 y Asignación familiar : S/.75.00
abril 2013. BE=G * 9%
Asignación por el cargo : S/.400.00
Promedio de comisiones : S/.216.67
a. Datos del trabajador
BE = S/.2,800.00 * 9% S/.2,716.67
BE = S/.252.00
Fecha de ingreso : 07.02.11
Periodo computable : 6 meses c. Cálculo de la gratificación
Remunerac. (a junio1) : S/.2,525.00
Asignación familiar : S/.75.00 e. Monto total a pagar 9

Alimentación principal : S/.200.00


Mov. supedit. a la asist.2 : S/.200.00 El monto total a pagar al trabajador será Gm=RC * M / 6 Gd=RC*D / (6*30)
Gratificac. extraordinaria3 la gratificación más la bonificación ex-
(mayo 2013) : S/.1,000.00 traordinaria, es decir, S/.3,052.00. Gm=RC * M / 6 Gd = RC * D / (6*30)
Horas extras4 (mar. 2013) : S/.145.90 Gm=S/.2,716.67 * 5/6 Gd=S/.2,716.67*20 / 180
Horas extras5 (feb. 2013) : S/.240.40 Gm = S/.2,263.89 Gd = S/.301.85
Gtotal = S/.2,263.89 + S/. 301.85 = S/.2,565.74

b. Remuneración computable (RC)


Caso Nº 2
d. Cálculo de la bonificación extraor-
dinaria14 (BE)
Remun. (a junio 2013) : S/.2,525.00 Teresa Cristina labora para una empresa
Asignación Familiar : S/.75.00 como supervisora de ventas no sujeta
Alimentación principal6 : S/.200.00 BE=G * 6.75%
a fiscalización inmediata, y percibe los
S/.2,800.00
siguientes ingresos: asignación familiar, BE = S/.2,565.74 * 6.75%
movilidad como condición de trabajo, BE = S/.173.19
asignación por el cargo y percibió en el
mes de marzo una asignación por escola-
(*) Miembro del staff de asesores de la revista Actualidad Empresarial.
Miembro del Grupo de Estudios de Derecho del Trabajo y de la ridad. Asimismo, ha percibido comisiones e. Monto total a pagar
Seguridad Social “Luis Aparicio Valdez” de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.
en febrero, abril, mayo y junio. Y en el El monto total a pagar al trabajador será
1 Conforme al numeral 2 del artículo 3º del Decreto Supremo mes de enero estuvo con descanso vaca- la gratificación más la bonificación ex-
Nº 005-2002-TR, la remuneración computable para el cálculo de
la gratificación es la percibida al 30 de junio. cional, y tuvo una licencia de 8 días sin traordinaria, es decir, S/.2,738.93.
2 En aplicación del literal e) del artículo 19º del Decreto Supremo goce de haber en el mes de febrero. Cabe
Nº 001-97-TR, la movilidad supeditada a la asistencia al centro de
trabajo no es computable para el cálculo de la gratificación. mencionar que la trabajadora cuenta con 10 La movilidad como condición de trabajo no es computable para el
3 La gratificación extraordinaria otorgada como una liberalidad del la cobertura de la EPS. cálculo de la gratificación, conforme al literal i) del artículo 19º del
empleador, de acuerdo al artículo 19º numeral a) del Decreto Decreto Supremo Nº 001-97-TR.
Supremo Nº 001-97-TR. 11 El monto otorgado como asignación por el cargo, al tener carácter
4 Las horas extras son consideradas remuneración complementaria contraprestativo es considerado una remuneración, por lo que es
variable, por lo que para que sean computables para el cálculo de la 7 En virtud de la Ley Nº 29351, las gratificaciones no se encuentran computable para el cálculo de la gratificación en virtud del artículo
gratificación deben cumplir con el requisito de regularidad, es decir, afectas a las “aportaciones, contribuciones ni descuentos de índole 6º del Decreto Supremo Nº 003-97-TR.
que hayan sido percibidos cuando mínimo durante tres meses en alguna, excepto aquellos descuentos establecidos por ley o autori- 12 La asignación por escolaridad otorgada por única vez a la trabajadora
el periodo computable (enero-junio), cuyos montos se sumarán zados por el trabajador”. Dicha inafectación se amplió hasta el 31 no es computable en aplicación del literal f) del artículo 19º del
y el resultado se dividirá entre seis, conforme al artículo 3º de la de diciembre de 2014 mediante la Ley Nº 29714. Decreto Supremo Nº 001-97-TR.
Ley Nº 27735. 8 Siendo el trabajador un asegurado regular de Essalud, la bonificación 13 La trabajadora percibió comisiones durante cuatro meses por lo que
5 En el caso del trabajador, solo ha percibido horas extras en 2 meses, extraordinaria se calculará sobre la base de aporte a Essalud que dicha remuneración complementaria variable deberá promediarse
por lo que no cumple con el factor de regularidad que exige la norma, hubiera correspondido al empleador efectuar (9%). para el cálculo de la gratificación, en tanto cumple con el requisito
en ese sentido no es computable para el cálculo de la gratificación. 9 Debe considerar que la gratificación se encuentra afecta al impuesto de regularidad exigido por ley.
6 La alimentación principal que percibe el trabajador, sea “desayuno, a la renta, descuentos por mandato judicial y a los descuentos 14 El monto de la bonificación extraordinaria será aquel que hubiera
almuerzo o refrigerio de mediodía cuando lo sustituya y la cena autorizados por el trabajador, conforme al artículo 2º del Decreto correspondido efectuar a Essalud, y en el caso de trabajadores
o comida”, es remuneración computable para el cálculo de la Supremo Nº 007-2009-TR. Y la bonificación extraordinaria se cubiertos con una Entidad Prestadora de Salud, la bonificación
gratificación, en aplicación del artículo 12º del Decreto Supremo encuentra afecta solo al impuesto a la renta, de acuerdo al artículo extraordinaria equivale al 6.75% de la gratificación, conforme al
Nº 001-97-TR. 5º del Decreto Supremo Nº 007-2009-TR. artículo 6º del Decreto Supremo Nº 007-2009-TR.

N° 281 Segunda Quincena - Junio 2013 Actualidad Empresarial VI-7


VI Análisis Jurisprudencial

Periodo de prueba:
Análisis Jurisprudencial

¿Periodo de libre vulneración de derechos


fundamentales? (Parte I)

Ficha Técnica cuales la posible afectación a derechos Tales afirmaciones quedan corroboradas
fundamentales procede únicamente su- por nuestra legislación, en el artículo
Autor : Ana Hilario Melgarejo(*) perado el periodo de prueba, ello se puede 10° del Decreto Supremo N° 003-97-TR
Título : Periodo de prueba: ¿Periodo de libre observar de los siguientes pronunciamientos: que establece el periodo de prueba de
vulneración de derechos fundamentales? STC N° 3120-2008-PA/TC, STC N° 1057- tres meses, a cuyo término el trabajador
(Parte I) 2002-AA/TC, STC N° 5012-2009-PA/TC, alcanza derecho a la protección contra el
Exp. Nº : 2456-2012-AA/TC entre otros. despido arbitrario. Las partes pueden pac-
Fuente : Actualidad Empresarial Nº 281 - Segunda tar un término mayor en caso las labores
requieran de un periodo de capacitación
Quincena de Junio 2013 3. Alcances previos o adaptación o que por su naturaleza o
Antes de analizar los alcances de la grado de responsabilidad tal prolongación
1. Sumilla sentencia en cuestión, resulta relevante pueda ser justificada.”(subrayado nuestro),
realizar las siguientes precisiones: texto legal del cual se desprende que el
a. Periodo de prueba periodo de prueba tiene como objeto
«Sobre el tema de la discriminación laboral
la verificación de la capacidad en el des-
por motivos de gravidez, se ha establecido en El periodo de prueba1 ha sido definido
la STC 05652-2007-PA/TC que las decisiones envolvimiento del trabajo, de forma tal
como «una institución que hace posible que si dichas labores exigen una mayor
extintivas basadas en el embarazo, por afec-
tar exclusivamente a la mujer, constituyen,
que ambas partes de la relación laboral tecnicidad este plazo puede ser extendido
indudablemente, una discriminación directa –empleador y trabajador– se conozcan en virtud de su complejidad.
por razón de sexo […] previamente, es mutuamente y, sobre todo, valoren las
necesario determinar si la actora superó el condiciones generales –personales, profesio- Por tanto, el periodo de prueba –tanto
periodo de prueba pactado y sí, por ende, nales y las propias del medio en que debe doctrinaria como legalmente– tiene como
alcanzó la protección contra el despido arbi- realizar el servicio– antes de otorgar a dicha objetivo exclusivo la verificación de cualida-
trario, pues obviamente carecería de sentido relación un grado mayor de permanencia des para el cumplimiento de las funciones
analizar si se produjo el alegado despido si para el cual el trabajador fue contratado.
y seguridad»2. Siguiendo la misma idea,
antes la actora no tenía protección contra el
despido arbitrario». Alonso García3, señala que, respecto del
empleador, el periodo de prueba persigue
dos finalidades: «Comprobar la actitud téc-
Periodo
nica, así como, en general, las condiciones de prueba
2. Resumen y pronunciamientos personales –de rendimiento y éticas– del
anteriores interesado sometido a prueba, y evitar,
El pronunciamiento recaído en el expe- negativamente los riesgos de un contrato Finalidad
diente N° 2456-2012-AA/TC se origina de trabajo celebrado ya inicialmente, con
con motivo de la impugnación del despi- carácter definitivo, dados los lazos de es-
do realizado por una trabajadora, quien tabilidad que tal contrato puede suponer Evaluación de la capacidad del
desde el punto de vista jurídico-positivo». trabajador en el desempeño de
argumenta que su cese se generó como sus labores
consecuencia de que la empleadora toma- De ambas definiciones se puede observar
ra conocimiento de su embarazo, motivo que el periodo de prueba, como institución
por el cual ha sido objeto de un despido b. Vigencia de los derechos funda-
jurídica perteneciente al derecho del traba- mentales – Prohibición de discri-
discriminatorio por razón de sexo. jo, ha sido establecido con la finalidad de minación
Por su lado, la empleadora manifiesta salvaguardar los ciclos productivos de una
que la relación laboral concluyó por empresa que podrían verse mermados ante En ese orden de ideas se puede decir que,
vencimiento del plazo del contrato y que, la contratación de un trabajador que no en el marco de la relación laboral “coexis-
incluso, la actora no había superado el tuviere las actitudes técnicas o profesionales ten” dos tipos de derechos vinculados con
periodo de prueba por lo que no ha sido suficientes, en tanto, que si bien el derecho la persona del trabajador: i) los derechos
objeto de un despido discriminatorio. del trabajo es por naturaleza tuitivo no es inherentes a su calidad de trabajador que
un derecho destructor de las exigencias tienen origen en el derecho laboral, como
El Tribunal Constitucional (TC) resuelve el y aun de conveniencias de las empresas; son la protección contra el despido arbitrario,
conflicto señalando que la trabajadora al por lo que restringe la autonomía de la otorgamiento de beneficios sociales, etc.; y,
no haber superado el periodo de prueba, voluntad para evitar la explotación de los ii) los derechos inherentes a su calidad de
no puede ser objeto de análisis de una trabajadores, pero no tiene como propósito ciudadano que no se pierden ni se atenúan
causa discriminatoria, pues no tendría dificultar o estorbar la buena marcha de una por tener la calidad de trabajador, como son
protección contra el despido arbitrario. negociación4. su libertad religiosa, secreto de comunica-
Este pronunciamiento constituiría la ciones5, prohibición de discriminación, etc.
1 En el Perú, el periodo de prueba se estableció primigeniamente con la
continuación de una posición adoptada, Ley N° 4916, que fijó su duración en tres meses, configuración que Para el tema que nos ocupa resulta
en reiteradas ocasiones, por el TC en las fue reafirmada por la Ley N° 6871 y, posteriormente, extendió
sus alcances tanto para empleados y obreros mediante la Ley
necesario señalar que la prohibición de
N° 14218.
2 BLANCAS BUSTAMANTE, CARLOS, El despido en el Derecho Laboral Edición, Editorial Porrúa S.A., México, 1970, p. 770.
(*) Miembro del staff de asesores de la revista Actualidad Empresa- peruano, 2.ª edición, Ara Editores, Perú, 2006, p. 126. 5 El Tribunal Constitucional ha desarrollado hace poco más de un año,
rial. Miembro del grupo de Estudios de Derecho del Trabajo y la 3 ALONSO GARCÍA, MANUEL, Curso de Derecho del Trabajo, 5.ª edición, nuevos alcances sobre la afectación de este derecho en la sentencia
Seguridad Social “Luis Aparicio Valdez” de la Universidad Nacional Editorial Ariel, Barcelona, 1975, p. 458. recaída en el expediente N° 114-2011-PA/TC, caso Roberto Nieves
Mayor de San Marcos. 4 DE LA CUEVA, MARIO, Derecho mexicano del Trabajo, Tomo I, 12° Albán contra Telefónica Centros de Cobro S.A.C.

VI-8 Instituto Pacífico N° 281 Segunda Quincena - Junio 2013


Área Laboral VI
discriminación se encuentra establecida indemnización por despido arbitrario, de de prueba al utilizarla como medio de
en el inciso 2 del artículo 2° de la Cons- acuerdo al artículo 10° del Decreto Supre- discriminación hacia el trabajador.
titución Política del Perú y en materia mo N° 003-97-TR, anteriormente citado.
laboral se ve reflejada en el artículo 29° Esta interpretación se efectúa en atención
del Decreto Supremo N°003-97-TR que No obstante, como todo derecho y/o prin- a los propios principios señalados en la
configura la nulidad del despido (y con- cipio, las facultades del empleador de velar Constitución y de la propia interpretación
secuente reposición) ante los supuestos por la mejora y optimización de su ciclo que realiza el TC cuando señala que «una
de: (...) d) La discriminación por razón productivo (en virtud de la libertad de em- aplicación integral de las normas relativas
de sexo, raza, religión, opinión, idioma, presa sustentado en los artículo 58° y 59° a los derechos fundamentales de la perso-
discapacidad o de cualquier otra índole; de la Constitución) no es absoluto, sino que na no admite zonas de indefensión (…) y
y, e) El embarazo, si el despido se produce encuentra sus límites cuando el ejercicio de que siempre es permisible a un justiciable
en cualquier momento del periodo de este derecho colisiona con los derechos la utilización de las acciones de garantía
gestación o dentro de los noventa (90) fundamentales de otras personas. en defensa de sus derechos básicos, así
días posteriores al parto. Se presume que como la actuación controladora y tuitiva
el despido tiene por motivo el embarazo, Se desprende de ello que si el poder de
dirección obedece a una necesidad de del Tribunal Constitucional sobre dicha
si el empleador no acredita en este caso materia»10.
la existencia de causa justa para despedir. dirigir de forma adecuada la fuerza de
trabajo con la que cuenta al empleador.
El establecimiento de estos supuestos
tiene como sustento principal el nivel
(de tal forma que esta puede alcanzar los 4. Dilema fundamental
beneficios que todo accionista y/o empre- El problema fundamental que surge a
elevadísimo de reprochabilidad del acto
del despido motivado en una situación sario busca al momento de que crea una partir de la interpretación comentada lí-
discriminatoria objetiva que desfavorece y organización con fines de lucro), entonces neas arriba es que el TC ha establecido en
perjudica a ciertos grupos históricamente este poder solo se encuentra circunscrito diversos pronunciamientos que a efectos
marginados (sea por razón de sexo, raza, a dichas “funciones” no pudiendo ex- de analizar si hubo vulneración de dere-
origen, etc.)6. Por lo tanto, todo acto tenderse indebidamente hacia aspectos chos fundamentales se tendría que haber
encaminado a vulnerar el principio de propios de la vida de cada trabajador, superado el periodo de tres meses estable-
ajenos a su actividad laboral8. cido legalmente, negando, por un lado, la
no descriminación debe ser rechazado
posibilidad al trabajador de cuestionar un
rotundamente del ordenamiento jurídico En efecto, se tiene que si el empleador acto de discriminación del que podría ser
por configurar una abierta contravención hace uso del periodo de prueba para la víctima en los primeros meses de su relación
a un mandato constitucional que redunda finalidad que tiene, es decir, verificar las laboral y, por otro, dejando abierta toda
en la afectación de derecho a una vida competencias del trabajador habrá utiliza- posibilidad del empleador de vulnerar los
digna del ser humano. do correctamente la figura; mientras que, derechos fundamentales del trabajador,
si el empleador hace uso de esta facultad por lo que se habría configurado la “zona
c. Limitaciones a las facultades del
excediéndose de las prerrogativas esta- de indefensión” que este mismo proscribe.
empleador
blecidas para esta institución entonces se
Los elementos intrínsecos del contrato habrá configurado un uso arbitrario de su Asimismo, es de precisar que la in-
de trabajo son tres, a saber: la prestación terpretación que realiza el tribunal
derecho legalmente concedido. Más aún, constitucional tiene su sustento en la
personal de servicios, la remuneración si utiliza este derecho con la finalidad de lectura integrada del artículo 27° de la
y la subordinación. De este último se encubrir cualquier discriminación (raza, Constitución y el artículo 10° del Decre-
desprenden dos consecuencias: i) la di- sexo, origen, etc.) estaría en claro aten- to Supremo N°003-97-TR911, por lo que
rección que realiza el empleador de los tando del artículo 23° de la Constitución habiendo la Ley establecido que recién
procesos productivos de la empresa; y, ii) que establece: «Ninguna relación laboral se otorga la protección contra el despido
la subordinación de parte del trabajador puede limitar el ejercicio de los derechos arbitrario pasado los tres meses, el TC se
que consiste en el reconocimiento del constitucionales, ni desconocer o rebajar ha limitado a la simple verificación de la
poder que ostenta el empleador (supone la dignidad del trabajador», motivo por forma establecida sin hacer una análisis
una limitación de la autonomía individual el cual consideramos que sería posible de la finalidad de esta institución jurídica
dentro del marco de la relación laboral), la invocación de protección de derechos ni menos aún un análisis sistemático de
constitucionales que hayan podido ser los normas y principios constitucionales
En tal sentido, el poder directivo que se
vulnerados en el centro de trabajo. inherentes a cualquier ser humano y que
reconoce en el empleador está conforma- pudieron haberse visto vulnerado.
do por un haz de facultades de diversa Planteamos, por tanto, que si un em-
índole, todas las cuales tienen por función pleador cesa a un trabajador por un Entonces, a este punto surge un dilema
garantizar la organización y la eficiencia motivo de discriminación basándose en fundamental: ¿es válido durante el perio-
de la empresa para que aquel realice su su facultad de extinguir el vínculo labo- do prueba despedir a un trabajador por
fin económico7. ral en el periodo de prueba, pese a que evidentes motivos discriminatorios, tales
el desenvolvimiento del trabajador se como, la afiliación a un sindicato o la
Esta facultad se encuentra relacionada comunicación de un estado de gravidez?
con el objetivo del periodo de prueba im- ajustó a los estándares de trabajo o que
¿Es posible establecer que, legamente,
puesto al trabajador, dado que con este se su desenvolvimiento se encontró dentro es procedente este despido, pese a que
busca medir su capacidad de rendimiento de los márgenes de normalidad propios vulnera flagrantemente el principio cons-
en la empresa acorde con lo buscado por de su puesto de trabajo, traería como titucional de no discriminación?
el empleador con el fin de optimizar su consecuencia la vulneración flagrante de
producción. Por tal motivo, si el emplea- un derecho constitucional del trabajador Continuará en la siguiente edición...
dor decidiera cesar a un trabajador por que deberá ser analizado en sede cons-
que no alcanzó las expectativas que moti- titucional para determinar los alcances 10 Posición planteada en la STC del 7 de noviembre de 2002, expediente
varon su contratación, esta extinción sería de su vulneración y su tratamiento inde- Nº 2409-2002-AA/TC y acogida por Blancas Bustamante (BLANCAS
BUSTAMANTE, Carlos, Derechos fundamentales de la persona y
totalmente válida y ajustada a derecho pendientemente de si cumplió o no con relación de trabajo, p.122).

encontrándose eximido de todo pago de los tres meses de trabajo que estipula la 11 Esta interpretación ha sido vertida en la sentencia recaída en el
expediente N° 976-2001-AA/TC, caso Llanos Huasco, en el que
norma. En este caso, se habría desnatu- establece que la protección adecuada establecida por la norma,
ralizado la institución jurídica del periodo es decir, es decir la indemnización tarifada no puede ser la única
forma de protección, sino que debido al carácter lesivo de derechos
6 ARCE ORTIZ, ELMER, Ob. Cit., p. 174.
7 BLANCAS BUSTAMANTE, CARLOS, Derechos fundamentales de la persona constitucionales presente en el despido puede ordenarse la restitución
y relación de trabajo, Fondo Editorial PUCP, Lima, 2007, p. 101. 8 Loc. Cit, p. 107 del trabajador a su puesto de labores.

N° 281 Segunda Quincena - Junio 2013 Actualidad Empresarial VI-9


VI Indicadores Laborales

REMUNERACIONES Y SUBSIDIOS CONTRIBUCIONES E IMPUESTOS


Indicadores Laborales

1 Aportes al SSS 2012 Abril, Mayo y Junio S/.7,906.80


Asegurado regular 9% 2012 Julio, Agosto y Setiembre S/.7,948.50
1 Remuneración Mínima Vital 2012 Octubre, Noviembre y Dic. S/.8,039.93
1 de junio de 2012 en adelante: Asegurado agrario y acuícola 4% 2013 Enero, febrero y marzo S/.8,036.28
Pensionistas 4% 2013 Abril, mayo y junio S/.8,111.62
Mensual S/. 750.00 2013 Julio, Agosto y Setiembre S/.8,168.68
Diario 25.00 2 Aporte al SNP 13% 4.4 Promedio gastos de sepelio
3 Contribución al SENATI 0.75% 2008 Julio agosto y setiembre S/.3,215.03
2008 Octubre, nov. y dic. S/.3,270.47
2 Remuneración Mínima Trabajo Nocturno Vencimiento: 16-07-2013 2009 Enero febrero y marzo S/.3,312.66
4 Sistema Privado de Pensiones 2009 Abril, mayo y junio S/.3,325.64
01 de junio de 2012 en adelante: 2009 Julio, Agosto y Setiembre S/.3,313.47
Mensual 1012.50 4.1 Aporte al fondo 10% 2009 Octubre Nov. y Dic. S/.3,309.96
4.2 Aportes administrativos 2010 Ene. feb. y Mar. S/.3,320.77
Diario 33.75 2010 Abril, Mayo y Junio S/.3,350.63
Horizonte Integra Profuturo Prima Habitat 2010 Julio Agosto y Setiembre S/.3,367.88
3 Remuneración Mínima Minera 2010 Octubre, Noviembre y Dic. S/.3,388.11
Obligación de Julio 2013 2011 Enero, Febrero y Marzo S/.3,389.44
01 de junio de 2012 en adelante: Comisión 1.85% 1.74% 1.84% 1.60% --- 2011 Abril, Mayo y Junio S/.3,439.86
Comisión mixta(*) 1.65% 1.55% 1.49% 1.51% 0.47%
2011 Julio, Agosto y Setiembre S/.4,030.00
Mensual 937.50 2011 Octubre, Noviembre y Dic. S/.3,465.73
Diario 31.25 Prima de Seguro ab
1.38% 1.22% 1.41% 1.30% 1.16% 2011 Octubre, Noviembre y Dic. S/.3,465.73
2012 Enero, Febrero y Marzo S/.3,550.32
* Comisión por flujo que forma parte de la comisión mixta. 2012 Abril, Mayo y Junio. S/.3,585.48
4 Remuneración Mínima Periodistas a Por seguro de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio. 2012 Julio, Agosto y Setiembre S/.3,604.39
b Se aplica la rem. máxima asegurable, equivalente abril, mayo y junio S/. 8,111.62 2012 Octubre, Noviembre y Dic. S/.3,645.85
01 de junio de 2012 en adelante 2,250.00 2013 Enero, Febrero y Marzo S/.3,644.19
4.3 Remuner. asegurable máxima para el seguro 2013 Abril, Mayo y Junio S/.3,678.36
5 Remuneración Mínima Diaria Trabaj. de invalidez, sobreviv. y gastos de sepelio 2013 Julio, Agosto y Setiembre S/.3,704.23
Agrarios y Acuícolas 29.27 2008 Octubre, nov. y dic. S/.7,212.13 5 CONAFOVICER
2009 Enero, febrero y marzo S/.7,305.17 Base Imponible : 2% del básico del trabajador.
2009 Abril, mayo y junio S/.7,333.80 Vencimiento : 15-07-13
6 Asignación Familiar 2009 Julio, agosto y setiembre S/.7,306.96
2009 Octubre Nov. y Dic. S/.7,299.21 INTERESES
1 de junio de 2012 en adelante: 2010 Ene., feb. y Mar. S/.7,323.06 1. Interés Legal Laboral
Mensual 75.00 2010 Abril, Mayo y Junio. S/.7,388.90 Moneda Nacional : 2.33 % 30-06-13
2010 Julio, Agosto y Setiembre S/.7,426.94 Moneda Extranjera : 0.61 % 30-06-13
2010 Octubre, Noviembre y Dic. S/.7,471.56 2. Interés Moratorio SPP
7 Remuneración Mínima Asegurable 2011 Enero, Febrero y Marzo S/.7,474.49 Tasa: 1.45% efectivo mensual a partir del 01-01-11
2011 Abril, Mayo y Junio S/.7,585.67 1.80% efectivo mensual a partir del 01-07-08
01 de junio de 2012 en adelante 750.00 2011 Julio, Agosto y Setiembre S/.7,642.73 3. Impuestos administrados por la SUNAT (en M.N.)
2011 Octubre, Noviembre y Dic. S/.7,642.73 Tasa: 1.2% mensual desde 01-03-10
2011 Octubre, Noviembre y Dic. S/.7,749.53 0.60% mensual desde 01-03-10
8 Pensión del SNP máxima 2012 Enero, Febrero y Marzo S/.7,829.26 4. Interés Moratorio MTPE: 2.2% mensual
15 de abril de 1999 al 31-08-01 807.36
6. Impuesto a la Renta de Quinta Categoría
1 de setiembre de 2001 en adelante 857.36
P E R Í O D O 2 0 1 3
9 Pensión Mínima SNP Renta Anual1 Tasa UIT Exceso Hasta Diferencia IR Parcial IR Total
* Pensionistas con derecho propio: Hasta 27 UIT 15% 3700.00 ----- 99900.00 99900.00 14985.00 14985.00
20 o más años de aportación 415.00 Exceso de 27 UIT hasta 54 UIT 21% 3700.00 99900.00 199800.00 99900.00 20979.00 35964.00
10 y menos de 20 años de aport. 346.00 Exceso de 54 UIT 30% 3700.00 199800.00 Ilimitado
6 y menos de 10 años de aport. 308.00 1 La renta anual se calcula considerando todos los ingresos que califiquen como Renta de Quinta Categoría de acuerdo al art. 34º de la LIR y su concordancia reglamentaria
(remuneraciones, gratificaciones ordinarias y extraordinarias, participación en las utilidades, etc.). A dicho monto se le deduce 7 UIT.
5 o menos de 5 años de aport. 270.00
* Pensionistas con derecho derivado 270.00 VENCIMIENTOS
* Pensionistas por invalidez 415.00 7. Sistema Privado de Pensiones (AFP)
a. Obligaciones de Julio 2013
10 Subsidio por lactancia
A partir del 10 de marzo de 2000 820.00 Presentación con Presentación con CH/. Presentación Cancelación de la Cancelación de
cheque de otro o efectivo del mismo Declaración Declaración sin pago Declaración sin pago
Banco Banco sin pago de intereses 50% de interés 80%
11 Topes prestaciones alimentarias
03-07-2013 05-07-2013 05-07-2013 19-07-2013 19-08-2013
* Ley N° 28051
* 2 RMV (01 junio - 2012) 1,500.00 8. SNP, EsSALUD, Seguro de Riesgo y Renta de 5ta Categoría (Julio 2013)
Último dígito de RUC
Tributo
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
SNP. 10/07 11/07 12/07 15/07 16/07 17/07 18/07 19/07 08/07 09/07
FACTORES DE ACTUALIZACIÓN Salud. 10/07 11/07 12/07 15/07 16/07 17/07 18/07 19/07 08/07 09/07
DE LA DEUDA PREVISIONAL(1)(*) Seguro R. 10/07 11/07 12/07 15/07 16/07 17/07 18/07 19/07 08/07 09/07
Renta 5ta. 10/07 11/07 12/07 15/07 16/07 17/07 18/07 19/07 08/07 09/07

Tasa de interés moratorio


mensual : 1.45%(2) TASAS DE INTERÉS BANCARIO CTS (2.da Quincena de Junio de 2013)
Mes de
2010 2011 2012 2013 CTS - TASA EFECTIVA ANUAL (MONEDA NACIONAL)
venc.
SISTEMA FINANCIERO JUNIO
Ene. 1.01240247 1.01498694 1.01498694 1.01498694 FECHA 17 18 19 20 21 24 25 26 27 28
Feb. 1.01119554 1.01352683 1.01401330 1.01352683 B. Continental 3.66 3.65 3.65 3.64 3.62 3.57 3.53 3.41 2.86 2.46
B. de Comercio 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00
Mar. 1.01240247 1.01498694 1.01498694 1.01498694 B. de Crédito del Perú 1.96 1.96 1.88 1.87 1.87 1.84 1.84 1.82 1.84 1.91
Abr. 1.01200000 1.01450000 1.01450000 1.01450000 Scotiabank Perú 2.62 2.60 2.68 2.72 2.74 2.74 2.72 2.83 3.34 3.48
Interbank 3.13 3.13 3.13 3.13 3.14 3.15 3.15 2.85 2.95 2.97
May. 1.01240247 1.01498694 1.01498694 1.01498694
Prom. de las Empresas Bancarias 2.86 2.86 2.83 2.82 2.82 2.81 2.87 2.92 3.41 3.84
Jun. 1.01200000 1.01450000 1.01450000 1.01450000
CTS - TASA EFECTIVA ANUAL (MONEDA EXTRANJERA)
Jul. 1.01240247 1.01498694 1.01498694 1.01498694 SISTEMA FINANCIERO JUNIO
Ago. 1.01240247 1.01498694 1.01498694 FECHAS 17 18 19 20 21 24 25 26 27 28
B. Continental 1.92 1.92 1.91 1.91 1.89 1.90 1.88 1.82 1.70 1.57
Set. 1.01200000 1.01450000 1.01450000 B. de Comercio 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
Oct. 1.01240247 1.01498694 1.01498694 B. de Crédito del Perú 1.31 1.30 1.30 1.30 1.30 1.24 1.21 1.18 1.17 1.27
Scotiabank Perú 1.12 1.12 1.14 1.17 1.18 1.17 1.18 1.24 1.57 1.61
Nov. 1.01200000 1.01450000 1.01450000 Interbank 1.96 1.97 1.97 1.98 1.98 2.01 2.01 2.00 1.99 1.99
Dic. 1.01240247 1.01498694 1.01498694 Prom. de las Empresas Bancarias 1.68 1.68 1.68 1.67 1.67 1.65 1.66 1.70 2.00 2.25

Nota: Cuadros elaborados sobre la base de la información remitida diariamente por las empresas a través del Reporte N°6 . Estas tasas de interés
(1) Fuente: Superintendencia de Banca y Seguro (SBS). tienen carácter referencial.
(2) Circular: SBS No AFP 118-2010 (Vigente a partir del 01.01.11).

VI-10 Instituto Pacífico N° 281 Segunda Quincena - Junio 2013

También podría gustarte