Está en la página 1de 539

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/309617238

TRANSPLANTE DE MÉDULA ÓSEA EN PEDÍATRIA. Principios Básicos.

Book · February 2012

CITATIONS READS

0 3,544

1 author:

Alberto Olaya-Vargas
Instituto Nacional de Pediatría
48 PUBLICATIONS   94 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Alberto Olaya-Vargas on 02 November 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Trasplante de células progenitoras
hematopoyéticas en pediatría
Principios básicos
Trasplante de células progenitoras
hematopoyéticas en pediatría
Principios básicos

Dr. Alberto Olaya Vargas


Médico Cirujano, Facultad de Medicina, UNAM.
Pediatra, egresado del Instituto Nacional de Pediatría, UNAM.
Oncólogo Pediatra, egresado del Instituto Nacional de Pediatría.
Egresado del Curso de Trasplante de Médula Ósea, Blood and Marrow Transplant Program,
James Graham Brown Cancer Center, University of Louisville, Ky., USA.
Maestro en Ciencia Médicas, División de Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina, UNAM.
Externship in Hematopoietic Stem Cell Transplant, Children´s Memorial Hospital, Chicago, Ill., USA.
Jefe del Programa de Trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas,
Instituto Nacional de Pediatría.
Profesor Adjunto del Curso de Oncología Pediátrica, Facultad de Medicina, UNAM.
Profesor Titular del Curso de Alta Especialidad en Trasplante de Células Progenitoras
Hematopoyéticas en Pediatría, Unidad de Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina, UNAM.
Investigador del Sistema de Investigadores de los Institutos Nacionales de Salud.
Miembro de la Asociación Mexicana de Onco-Hematología Pediátrica (AMOHP).
Miembro de la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica (SIO).
Miembro del International Affilattions Task Force of the Foundation for the Accreditation
of Cellular Therapy (FACT).
ADVERTENCIA

Antes de aplicar en la práctica clínica los conocimientos científicos vertidos en cualquier libro de medicina, debe
valorarse su pertinencia debido a que los procedimientos médicos y las dosificaciones farmacológicas evolucionan
constantemente. Es muy recomendable que todo facultativo consulte fuentes de información adicionales para tener
la seguridad de que sus decisiones contengan siempre actualizaciones sobre cambios de dosis, contraindicaciones
y supresiones o nuevas emisiones de fármacos. Por lo tanto, es el lector (no el autor ni el editor) el responsable tanto
del uso de la información aquí publicada, como de los resultados que obtenga con ella.

Trasplante de progenitores hematopoyéticos en pediatría. Principios básicos

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra,


por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

DERECHOS RESERVADOS © 2012, respecto a la primera edición en español por


EDITORES DE TEXTOS MEXICANOS, S.A. de C.V.
Manuel M. Ponce núm. 74, Col. Guadalupe Inn,
Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01020,
México, D.F.

www.etmsa.com.mx

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Reg. Núm. 3235

ISBN-978-607-7817-16-1

1234567890 3456789012
Printed in Mexico Impreso en México
Contenido

Colaboradores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vii 12. Valoración inmunogenética del donador


Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xiii no relacionado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Prefacio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xv Dra. y Profa. Clara Gorodezky Lauferman
Dedicatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xix Dra. Carmen Aláez Verson
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxi
13. Obtención, selección y tipificación de
1. Historia del trasplante de células progenitoras progenitores hematopoyéticos obtenidos
hematopoyéticas en pediatría . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 de sangre periférica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Dr. Roberto Rivera Luna Dra. Dinora Virginia Aguilar Escobar
Dra. Margarita Leticia Medina Macías
2. Fundamento científico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Dra. Doris Lorméndez Jácome
Dr. Alberto Olaya Vargas M. C. Guillermo Escamilla Guerrero
Dra. Gladys Nohemí García Becerra
14. Obtención, selección y tipificación de
3. Plasticidad de las células progenitoras progenitores hematopoyéticos obtenidos
hematopoyéticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 de sangre de cordón umbilical (banco de
Dr. Alberto Olaya Vargas cordón) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
Dra. Verónica Simancas Valencia M. C. Eva Delia Calderón Garcidueñas
Dr. Guillermo Joaquín Gaytán
15. Documentación y caracterización del
4. Importancia del complejo mayor de
quimerismo hematopoyético posterior al
histocompatibilidad (CMH) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
trasplante de células progenitoras
M. C. Francisco Juárez Nicolás
hematopoyéticas y valoración de la
Q. F. B. Raquel García Álvarez
enfermedad mínima residual . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
5. Bases farmacológicas para el uso de Dr. Miguel Ángel Alcántara Ortigoza
quimioterapia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Dra. y Profa. Clara Gorodezky Lauferman
Dr. Alberto Olaya Vargas Dra. Carmen Aláez Verson
Dr. Martín Pérez García Dra. Ariadna Estela González del Ángel

6. Bases para el uso de radioterapia corporal 16. Reconstitución inmunitaria en niños posterior
total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 al trasplante de células progenitoras
Dr. Jorge Amador Zarco hematopoyéticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
Dr. Marco Antonio Yamazaki Nakashimada
7. Criopreservación de progenitores
hematopoyéticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 17. Cuidados de enfermería en pacientes
M. C. Carlos Torrico León pediátricos sometidos a trasplante de médula
8. Técnicas de selección positiva o negativa. . . . . . . 77 ósea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
M. C. Carlos Torrico León Lic. en Enf. Paola Viveros Llamas
Lic. en Enf. Lorena Segovia Weber
9. Principios de inmunoterapia celular. . . . . . . . . . . . 89 Lic. en Enf. Flor Escutia Ángeles
Dr. Alberto Olaya Vargas
Dra. Maira Ibeth López Ruiz 18. Apoyo transfusional en el paciente pediátrico
durante el trasplante de células progenitoras
10. Indicaciones de trasplante de células progenitoras hematopoyéticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
hematopoyéticas en pediatría . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 Dra. Amalia G. Bravo Lindoro
Dra. Claudia Paris Domínguez
Dra. Paula Catalán Martínez 19. Apoyo nutricional en pacientes pediátricos
sometidos a trasplante de células
11. Valoración inmunogenética del donador hematopoyéticas periféricas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
relacionado (compatible y parcialmente
L.N. Margarita García Campos
compatible). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 L.N. Alejandra Soto Blanquel
D.C. Óscar González Ramella Dr. Jaime Ramírez Mayans
vi Contenido

20. Cuidados intensivos del paciente pediátrico 31. Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas
durante el trasplante de células progenitoras en niños con errores innatos del metabolismo . 373
hematopoyéticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 Dr. Félix Gaytán Morales
Dra. Patricia Zárate Castañón 32. Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas
Dra. Sandra Luz Lizárraga López
haploidéntico en pediatría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381
Dra. Martha Patricia Márquez Aguirre
Dr. Alfredo Gutiérrez Hernández Dra. Julia Palma Behnke
T. M. Lucía Salas Alvear
21. Apoyo emocional al niño y a la familia ante Dr. Flavio Carrión Arriagada
el trasplante de células hematopoyéticas . . . . . . 255 Dr. Cristian Sotomayor Farhrenkrog
Lic. Psic. José Méndez Venegas 33. Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas
Lic. Psic. Azareel Maya del Moral con esquemas de intensidad reducida en
22. Importancia del apoyo familiar para el paciente pediatría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391
pediátrico durante el trasplante de células Dr. Morris Kletzel
progenitoras hematopoyéticas (testimonio). . . . 263 34. Enfermedad injerto contra hospedador aguda:
Lic. Laura M. Vidales Flores profilaxis y tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
Lic. José Antono Pérez Cornejo Dr. Alberto Olaya Vargas
23. Trasplante de células progenitoras Dra. Liliana Velasco Hidalgo
hematopoyéticas en el tratamiento de leucemia 35. Enfermedad injerto contra hospedador crónica 415
linfoblástica aguda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271 Dr. Alberto Olaya Vargas
Dr. Roberto Rivera Luna Dra. Verónica Simancas Valencia

24. Trasplante de células progenitoras 36. Profilaxis y tratamiento de las infecciones por
hematopoyéticas en leucemia mieloide aguda . 291 hongos y bacterias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421
Dra. Rocío Cárdenas Cardós Dr. Francisco Otero Mendoza

25. Trasplante de células progenitoras 37. Profilaxis y tratamientode las infecciones virales 431
hematopoyéticas para linfomas en pediatría . . . 301 Dra. Virginia Díaz Jiménez
Dra. Raquel Amador Sánchez Dr. Agustín Decolsa Ranero

26. Trasplante autólogo de médula ósea en tumores 38. Otras complicaciones relacionadas con el
sólidos en pediatría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307 trasplante de células progenitoras
hematopoyéticas en pediatría . . . . . . . . . . . . . . . . . 453
Dr. Morris Kletzel
Dr. Martín Pérez García Dr. Óscar Pérez González
39. Alteraciones del crecimiento y desarrollo de los
27. Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas
niños después del trasplante de células
en niños con síndromes mielodisplásicos . . . . . . 323
progenitoras hematopoyéticas . . . . . . . . . . . . . . . . 469
Dra. I. Azucena Saavedra González
Dra. Nelly F. Altamirano Bustamante
28. Trasplante de células progenitoras Dra. Myriam M. Altamirano Bustamante
hematopoyéticas en pacientes con Dr. Francisco Goldaracena Orozco
inmunodeficiencias primarias . . . . . . . . . . . . . . . . . 341 M.C. Hortensia Montesinos Correa
Dra. Sara Elva Espinosa Padilla A.F. Alejandro Valderrama Hernández
Dra. Rosa María Nideshda Ramírez Uribe 40. Principios generales para el acceso vascular en
Dr. Francisco Javier Espinosa Rosales pacientes pediátricos candidatos a trasplante
29. Trasplante de células progenitoras medular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489
hematopoyéticas en niños con anemia aplásica 351 Dr. Jaime Shalkow Klincovstein
Dr. José Martín Palacios Acosta
Dra. Ma. de los Ángeles del Campo Martínez
Dr. Jorge Vela Ojeda 41. Calidad de vida en los pacientes pediátricos
Dr. Ángel García Soto sobrevivientes de trasplante de progenitores
hematopoyéticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499
30. Trasplante de células progenitoras
hematopoyéticas en niños con síndromes Lic. Psic. Mariana Campos Gutiérrez
Dr. Martín Pérez García
histiocíticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365
Dr. Óscar González LLano 42. Cardioprotecciónen el paciente oncológico . . . . 509
Dra. María del Consuelo Macías Guerra Dra. Liliana Velasco Hidalgo
Dra. Laura Nelly Rodríguez Romo Dr. Alberto Olaya Vargas
Colaboradores
Dra. Dinora Virginia Aguilar Escobar Q. F. Eva Delia Calderón Garcidueñas
Hematóloga Pediatra Maestra en Administración en Servicios de Salud
Jefa del Banco de Sangre, Instituto Nacional de Pediatría Especialista en Bioquímica Clínica, Inmunohematología,
UNAM
Dra. Carmen Aláez Verson Maestría en Terapia Celular y Medicina Transfusional,
Jefa del Laboratorio de Biología Molecular, Departamento Universidad Autónoma de Barcelona
de Inmunología e Inmunogenética, Profesora de Hematología, Facultad de Química, UNAM
Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos
(InDRE) Dra. Ma. de los Ángeles del Campo Martínez
Investigadora Nivel 2, Sistema Nacional de Hematóloga-Pediatra
Investigadores, CONACYT Adscrita a la Unidad de Trasplantes de Células
Progenitoras Hematopoyéticas Pediátrica, Unidad Médica
Dr. Miguel Ángel Alcántara Ortigoza de Alta Especialidad (UMAE) “Dr. Gaudencio González
Maestría y Doctorado en Ciencias Biológicas Garza”, Centro Médico Nacional La Raza, Instituto
Jefe del Laboratorio de Biología Molecular, Instituto Mexicano del Seguro Social
Nacional de Pediatría Adscrita al Servicio de Hematología y a la Unidad de
Investigador Nacional, Sistema Nacional de Trasplantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas,
Investigadores, CONACYT Instituto Nacional de Pediatría

Dra. Myriam M. Altamirano Bustamante Lic. Psic. Mariana Campos Gutiérrez


Investigadora de la Unidad de Investigación en Psicoterapeuta Gestal, Terapia del Juego y Arte,
Enfermedades Metabólicas, Centro Médico Nacional Psicoterapia Hospitalaria
Siglo XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social Investigadora de Ciencias Médicas A
Adscrita a la Unidad de Trasplante de Células Progenitoras
Dra. Nelly F. Altamirano Bustamante Hematopoyéticas, Instituto Nacional de Pediatría
Endocrinóloga Pediatra
Médico Adscrito al Servicio de Endocrinología, Instituto
Dra. Rocío Cárdenas Cardós
Nacional de Pediatría
Oncóloga Pediatra
Maestra en Biótica
Jefa del Servicio de Oncología, Instituto Nacional de
Pediatría
Dra. Raquel Amador Sánchez
Profesora Adjunta del Curso de Oncología Pediátrica,
Oncóloga Pediatra
Facultad de Medicina, UNAM
Médico Adscrito al Servicio de Hematología, Unidad de
Trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas
Pediátrica, Hospital Regional No. 1 “Dr. Carlos MacGregor”, Dr. Flavio Carrión Arriagada
Instituto Mexicano del Seguro Social Doctor en Inmunología, Facultad de Medicina,
Universidad de los Andes, Santiago de Chile
Dr. Jorge Amador Zarco
Médico Radio-Oncólogo Dra. Paula Catalán Martínez
Jefe del Servicio de Radioterapia, Instituto Nacional de Hemato-Oncólogo Pediatra
Pediatría Adscrita a la Unidad de Trasplantes de Médula Ósea,
Hospital “Luis Calvo Mackenna”, Santiago de Chile
Dra. Amalia G. Bravo Lindoro
Hematóloga Pediatra Dr. Agustín Decolsa Ranero
Subdirectora de Servicios Auxiliares de Diagnóstico Infectólogo Pediatra
y Tratamiento, Instituto Nacional de Pediatría Adscrito al Servicio de Infectología, Instituto Nacional
Presidenta del Consejo Mexicano de Hematología de Pediatría
viii Colaboradores

Dra. Virginia Díaz Jiménez Dr. Guillermo Joaquín Gaytán


Infectóloga Pediatra Oncólogo Pediatra, Instituto Nacional de Pediatría
Jefa del Laboratorio de Virología, Instituto Nacional
de Pediatría Dr. Félix Gaytán Morales
Oncólogo Pedíatra
M. C. Guillermo Escamilla Guerrero Egresado del curso de alta especialidad en Trasplante
Jefe del Laboratorio del Banco de Sangre, Instituto de Células Progenitoras Hematopoyéticas en Pediatría,
Nacional de Pediatría Instituto Nacional de Pediatría
Miembro del Comité de Trasplante de Células Encargado del Programa de Trasplantes de Células
Progenitoras Hematopoyéticas, Instituto Nacional Progenitoras Hematopoyéticas, Hospital Infantil
de Pediatría de México “Dr. Federico Gómez”
Lic. en Enf. Flor Escutia Ángeles
Encargada de la Unidad Clínica de Trasplante de Células Dr. Francisco Goldaracena Orozco
Progenitoras Hematopoyéticas, Instituto Nacional Servicio de Endocrinología, Instituto Nacional
de Pediatría de Pediatría
Miembro de Comité de Trasplantes de Células
Progenitoras Hematopoyeticas, Instituto Nacional Dra. Ariadna Estela González del Ángel
de Pediatría Médico Especialista en Genética
Maestría y Doctorado en Biomedicina Molecular
Dra. Sara Elva Espinosa Padilla Subdirectora de Investigación Médica, Instituto Nacional
Inmuno-Alergóloga Pediatra de Pediatría
Maestra y Doctora en Ciencias, con especialidad
en inmunología
Dr. Óscar González Llano
Jefa del Laboratorio de Inmunodeficiencias, Instituto
Responsable del Área de Hematología y Trasplante de
Nacional de Pediatría
Células Progenitoras Hematopoyéticas Pediátrica,
Dr. Francisco Javier Espinosa Rosales Servicio de Hematología, Centro Universitario contra el
Inmuno-Alergólogo Pediatra Cáncer, Universidad Autónoma de Nuevo León
Director de Investigación, Instituto Nacional de Pediatría Profesor del Depto. de Pediatría y del Servicio de
Presidente de la Fundación Mexicana para Niñas y Niños Hematología, Universidad Autónoma de Nuevo León
con Inmunodeficiencias, A.C. Investigador, Sistema Investigador, Sistema Nacional de Investigadores,
Nacional de Investigadores, CONACYT CONACYT

Q. F. B. Raquel García Álvarez D. C. Óscar González Ramella


Investigadora de Ciencias Médicas B, Instituto Nacional Hemato-Oncólogo Pediatra
de Pediatría Doctor en Inmunoterapia Oncológica
Profesor de la Maestría y Doctorado de Inmunología,
L. N. Margarita García Campos Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad
Licenciatura en Nutrición y Ciencias de los Alimentos, de Guadalajara
Universidad Iberoamericana Investigador Nacional, Sistema Nacional de
Nutrióloga certificada por el Consejo Mexicano Investigadores, CONACYT
de Nutrición, A.C. Jefe de la Unidad de Trasplantes de Células Progenitoras
Profesora de Asignatura, Universidad Iberoamericana Hematopoyéticas, Hospital
Consultora en Nutrición Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”
Dr. Ángel García Soto
Hematólogo Pediatra Dra. y Profa. Clara Gorodezky Lauferman
Adscrito al Hospital General de la Unidad Médica de Alta Jefa del Departamento de Inmunología e
Especialidad “Dr.. Gaudencio González Garza”, Centro Inmunogenética, Instituto de Diagnóstico y Referencia
Médico Nacional La Raza, Instituto Mexicano del Seguro Epidemiológicos (InDRE)
Social Presidenta del Consejo Directivo de la Fundación
Comparte Vida, A.C.
Dra. Gladys Nohemí García Becerra Investigadora Nacional Nivel 3, Sistema Nacional
Oncóloga Pediatra, Instituto Nacional de Pediatría de Investigadores, CONACYT
Colaboradores ix

Dr. Alfredo Gutiérrez Hernández Lic. Psic. Azareel Maya del Moral
Intensivista Pediatra Psicóloga, Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con
Médico Adscrito al Servicio de Terapia Intensiva, Instituto Cáncer (AMANC), A.C.
Nacional de Pediatría
Lic. Psic. José Méndez Venegas
M. C. Francisco Juárez Nicolás Especialista en Psicooncología
Maestro en Ciencias, Jefe del Laboratorio de Adscrito al Servicio de Salud Mental y Encargado de la
Inmunogenética Molecular, Instituto Nacional Clínica de Psicooncología, Instituto Nacional de Pediatría
de Pediatría
Miembro del Comité de Trasplantes de Células Dra. Margarita Leticia Medina Macías
Progenitoras Hematopoyéticas, Instituto Nacional Médico Pediatra
de Pediatría Adscrita al Banco de Sangre, Instituto Nacional
de Pediatría
Dr. Morris Kletzel, FAAP, MBA Miembro del Comité de Trasplante de Células
Professor of Pediatrics and Division Head Pediatric Progenitoras Hematopoyéticas, Instituto Nacional
Hematology, Oncology and Transplantation de Pediatría
Northwestern University Feinberg School of Medicine
Robert H. Lurie Comprehensive Cancer Center M. C. Hortensia Montesinos Correa
Director Center for Cancer and Blood Disorders, Children’s Maestra en Ciencias
Memorial Hospital Investigadora de Tiempo Completo, Instituto Nacional
Children’s Memorial Research Center de Pediatría

Dra. Sandra Luz Lizárraga López Dr. Alberto Olaya Vargas


Intensivista Pediatra Oncólogo Pediatra
Adscrita al Servicio de Terapia Intensiva, Instituto Maestro en Ciencias Médicas
Nacional de Pediatría Jefe de la Unidad de Trasplante de Células Progenitoras
Hematopoyéticas, Instituto Nacional de Pediatría
Dra. Maira Ibeth López Ruiz
Oncóloga Pediatra, Instituto Nacional de Pediatría Dr. Francisco Otero Mendoza
Adscrita al Servicio de Oncología Pediátrica, Centro Infectólogo Pediatra
Estatal de Cancerología (CECAN) “Dr. Miguel Dorantes Adscrito al Servicio de Infectología, Instituto Nacional
Meza”, Veracruz de Pediatría
Miembro del Comité de Trasplantes de Células
Dra. Doris Lorméndez Jácome Progenitoras, Instituto Nacional de Pediatría
Médico Pediatra
Adscrita al Banco de Sangre, Instituto Nacional Dr. José Martín Palacios Acosta
de Pediatría Cirujano Oncólogo Pediatra
Encargada de la Unidad de Aféresis Adscrito al Servicio de Cirugía Oncológica, Instituto
Miembro del Comité de Trasplante de Células Nacional de Pediatría
Progenitoras Hematopoyéticas, Instituto Nacional
de Pediatría
Dra. Julia Palma Behnke
Hemato-Oncóloga Pediatra
Dra. María del Consuelo Macías Guerra
Jefa de la Unidad de Trasplante de Médula Ósea, Hospital
Jefa del Banco de Sangre de Cordón Umbilical y Terapia
“Luis Calvo Mackenna”, Santiago de Chile
Celular, Hospital Universitario, Universidad Autónoma
Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina,
de Nuevo León
Universidad de Chile
Investigadora Nivel I, Sistema Nacional de Investigadores,
CONACYT
Profesora de Hematología, Facultad de Medicina, Dra. Claudia Paris Domínguez
Universidad Autónoma de Nuevo León Hemato-Oncólogo Pediatra
Adscrita a la Unidad de Trasplantes de Médula Ósea,
Dra. Martha Patricia Márquez Aguirre Hospital “Luis Calvo Mackenna”, Santiago de Chile
Intensivista Pediatra
Subdirectora de Medicina Crítica, Instituto Nacional Lic. José Antonio Pérez Cornejo
de Pediatría Miembro de la Fundación Aquí Nadie se Rinde
x Colaboradores

Dr. Martín Pérez García T. M. Lucía Salas Alvear


Oncólogo Pediatra, Instituto Nacional de Pediatría Adscrita al Laboratorio de Trasplante de Médula Ósea,
Médico Adscrito a la Unidad de Trasplante de Células Hospital Luis Calvo Mackenna, Santiago de Chile
Progenitoras Hematopoyéticas, Instituto Nacional
de Pediatría Lic. en Enf. Lorena Segovia Weber
Profesor Adjunto del Curso de Alta Especialidad en Enfermera Educadora
Trasplante de Células Progenitoras en Pediatría, Facultad Adscrita a la Unidad de Trasplante de Médula Ósea,
de Medicina, UNAM Hospital “Luis Calvo Mackenna”, Santiago de Chile
Miembro del Comité de Trasplantes de Células
Progenitoras Hematopoyéticas, Instituto Nacional Dr. Jaime Shalkow Klincovstein
de Pediatría Cirujano Oncólogo Pediatra
Jefe del Servicio de Cirugía Oncológica, Instituto Nacional
Dr. Óscar Pérez González de Pediatría
Oncólogo Pediatra Profesor Titular del Curso de Alta Especialidad en Cirugía
Maestro en Ciencias Médicas Oncológica Pediátrica, Unidad de Estudios de Posgrado,
Jefe del Laboratorio de Oncología Experimental, Instituto Facultad de Medicina, UNAM
Nacional de Pediatría
Dra. Verónica Simancas Valencia
Dr. Jaime Ramírez Mayans Pediatra, Instituto Nacional de Pediatría
Gastroenterólogo Pediatra
Médico Adscrito al Servicio de Gastroenterología
y Nutrición, Instituto Nacional de Pediatría L. N. Alejandra Soto Blanquel
Profesor Titular del curso de Gastroenterología Pediátrica, Egresada de la Universidad de Guadalajara
Facultad de Medicina, UNAM Master Universitario en Dietética y Nutrición
Especialidad en Nutrición Pediátrica, Universidad
Dra. Rosa María Nideshda Ramírez Uribe de Cádiz
Inmunóloga Pediatra, Instituto Nacional de Pediatría Nutrióloga Adscrita, División de Pediatría, Hospital Civil
de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”
Dr. Roberto Rivera Luna
Hemato-oncólogo Pediatra, Subdirector de Dr. Cristian Sotomayor Farhrenkrog
Hemato-oncología, Instituto Nacional de Pediatría Hemato-Oncólogo Pediatra
Investigador Nivel 2, Sistema Nacional de Investigadores, Adscrito a la Unidad de Trasplante de Médula Ósea,
CONACYT Hospital “Luis Calvo Mackenna”, Santiago de Chile
Profesor Titular del Curso de Oncología Pediátrica,
Facultad de Medicina, UNAM M. C. Carlos Torrico León
Coordinador Técnico del Consejo Nacional para la Jefe de Producción de la División de Terapia Avanzada
Prevención y el Tratamiento del Cáncer en la Infancia (XCELIA), Banco de Sangre y Tejidos (BST)
y la Adolescencia, S.S. Barcelona, España

Dra. Laura Nelly Rodríguez Romo A. F. Alejandro Valderrama Hernández


Directora Médica del Twining Program Cook Children’s Investigador de Tiempo Completo, Instituto Nacional
Hospital de Pediatría
Servicio de Hematología, Hospital Universitario,
Universidad Autónoma de Nuevo León Dr. Jorge Vela Ojeda
Profesora de Hematología, Escuela de Medicina, Instituto Médico Hematólogo
Tecnológico de Monterrey, Investigadora Nivel I, Sistema Doctor en Ciencias
Nacional de Investigadores, CONACYT Jefe del Servicio de Hematología, Hospital de
Especialidades, Unidad Médica de Alta Especialidad
Dra. I. Azucena Saavedra González “Dr. Gaudencio González Garza”, Centro Médico
Hematóloga egresada del curso de Alta Especialidad Nacional La Raza, Instituto Mexicano del Seguro Social
en Trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas, Investigador, Sistema Nacional de Investigadores,
UNAM, Centro Médico ABC CONACYT
Colaboradores xi

Dra. Liliana Velasco Hidalgo Dr. Marco Antonio Yamazaki Nakashimada


Oncóloga Pediatra, egresada del Instituto Nacional Inmunólogo Pediatra
de Pediatría Médico Adscrito al Servicio de Inmunología, Instituto
Adscrita al Servicio de Oncología Pediátrica, Instituto Nacional de Pediatría
Nacional de Pediatría Miembro del Comité de Trasplantes de Células
Progenitoras Hematopoyéticas, Instituto Nacional
Lic. Laura M. Vidales Flores de Pediatría
Presidenta de la fundación de ayuda para niños que
requieren trasplante de médula ósea AQUÍ NADIE SE Dra. Patricia Zárate Castañón
RINDE Intensivista Pediatra
Jefa del Servicio de Terapia Intensiva, Instituto Nacional
Lic. en Enf. Paola Viveros Llamas de Pediatría
Enfermera Educadora
Adscrita a la Unidad de Trasplante de Médula Ósea,
Hospital “Luis Calvo Mackenna”, Santiago de Chile
Prólogo

La historia de las grandes civilizaciones es también la prestaron tanta atención las “monarquías ilustradas
historia de los padecimientos, que en cada etapa de del siglo XVIII”, por sus repercusiones en el ámbito
su florecimiento o decadencia han asolado a sus po- político-social, y su difícil deslinde de lo judicial y lo
blaciones, muchas veces hasta los linderos de su ani- patológico (Michel Foucault); lo reitero, son todos
quilamiento. Baste un solo recuerdo: en la segunda referentes de enfermedades que se originaron en el
mitad del siglo XIV, la peste negra causó la muerte de contexto de las transformaciones de las sociedades,
unos 25 millones de personas en Europa Occidental, que entre otros rasgos distintivos figura el de su re-
un tercio de su población. composición geográfica y ambiental.
Los registros históricos de estos acontecimientos Así, llegamos a la segunda mitad del siglo XX y
revelan que siempre ha prevalecido la correlación a este primer decenio del siglo XXI. En términos de
entre las características y naturaleza del desarrollo nuestra disciplina, estamos viviendo la mayor revo-
económico, social, político y cultural de las concen- lución científica médica de todos los tiempos, lo que
traciones humanas en una etapa determinada, y el nos compromete, inclusive, a emprender una formal
carácter y naturaleza de su respectiva circunstancia revisión de los lenguajes, porque muchos términos
epidemiológica. Esto mismo justifica la división de empleados en las definiciones son insuficientes o
los periodos epidemiológicos basada en las enferme- no corresponden a la esencia conceptual de la pro-
dades sociales dominantes: el de las grandes epide- blemática epidemiológica, que actualmente desa-
mias de enfermedades infecto-contagiosas agudas fía nuestro conocimiento y orienta el rumbo de los
(desde el siglo VI hasta el último cuarto del siglo XIX); nuevos objetivos que se plantean a la investigación
el de las enfermedades infecto-contagiosas crónicas médica y a los propios investigadores. Una palabra
(desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo tan contundente como “epidemia”, atribuida confor-
XX), y el de las enfermedades sociales no infecto-con- me su significación literal en griego “enfermedad que
tagiosas (vigente en la actualidad), cuyas estadísticas afecta a la población”, hoy tendría que emplearse en
de mortalidad están precedidas por las afecciones la definición de padecimientos como la diabetes, el
cardiovasculares, los tumores malignos y los acci- infarto de miocardio, la depresión, los tumores ma-
dentes. Esta caracterización, en la que coinciden los lignos y otros muchos trastornos que no están cau-
estudiosos de la historiografía de la epidemiología, sados por gérmenes patógenos y que se presentan
se ilustra muy bien con los ejemplos de los padeci- con altísima incidencia. Y es así, porque el significado
mientos más significativos que llamaríamos “propios del término está referido sobre todo a “enfermeda-
de su época”, los cuales han sido, por así decirlo, la des sociales”, que en los días que corren tienen que
razón de ser del interminable proceso de investiga- verse necesariamente vinculadas por sus alcances, a
ción científica y tecnológica de la medicina de todos las que ya se identifican como padecimientos de tras-
los tiempos. cendencia colectiva; una mirada a las tasas de morta-
La lepra, de la que se tiene memoria desde la An- lidad y morbilidad que registran los padecimientos
tigüedad Clásica; o las enfermedades infecciosas que del ejemplo comprueba las dimensiones de sus con-
por el tamaño de sus letales consecuencias influye- secuencias socioeconómicas, políticas y culturales.
ron poderosamente en el debilitamiento y extinción Parecería que volvemos a las “edades del miedo”, de
de la Edad Media; o las grandes epidemias renacen- la misma manera que, en sentido contrario, se for-
tistas que no vieron su final sino hasta el siglo XVIII. talece cada vez más el sentimiento de la esperanza
Pero más todavía, incluyo en esta reflexión padeci- porque, hoy como nunca, la ciencia dispone de re-
mientos como la locura o la melancolía, temas al que cursos tecnológicos hasta hace poco impensables, y
xiv Prólogo

una capacidad informática sin precedente que hace nal como la que distingue al doctor Olaya, quien con
posible el intercambio experimental en tiempo real y riguroso criterio científico y selectivo pudo convocar
a escala global. a un distinguido grupo de investigadores para inte-
Muchos de los males que parecerían tristemente grar un volumen en el que recopila el conocimiento
reservados a los adultos, hoy los padecen los niños. El generado en los últimos años, sobre un asunto de-
cáncer es uno de ellos, en sus más diversas manifes- cisivo como es el tratamiento de las neoplasias ma-
taciones, y a combatirlo se encaminan sorprendentes lignas hematológicas y de otros padecimientos sus-
esfuerzos en todos los centros de investigación del ceptibles a ser atendidas por medio de un trasplante
mundo; por otro lado, otras enfermedades propias de de células progenitoras, así como el manejo y conse-
la infancia: como las inmunodeficiencias congénitas, cuencia de sus complicaciones en la edad pediátrica,
las enfermedades por atesoramiento, los síndromes en la inteligencia de que al presentar estos trabajos,
de insuficiencia médular congénita de los cuales has- lo hace de una manera fácil y sencilla, de tal forma
ta hace muy poco tiempo sólo podiamos contemplar que, como lo explica él mismo, le permita a todo el
su historia natural hoy en día son suceptibles a ser personal de salud relacionado de una u otra manera
curadas. Para fortuna de todos, es cada vez mayor el al trasplante de células progenitoras hematopoyéti-
número de investigadores y especialistas dedicados cas en pediatría, tomar decisiones fundamentadas
al tema, como también son cada vez más grandes los tanto en la experiencia de los programas de trasplan-
recursos puestos al servicio de la investigación para te pediátricos más importantes de México, como de
este propósito. las series de investigaciones clínicas y básicas más
Ejemplo de ello son los 42 capítulos que el Dr. Al- importantes en la orbe del trasplante de células pro-
berto Olaya Vargas, Jefe de la Unidad de Trasplante genitoras hematopoyéticas.
de Células Progenitoras Hematopoyéticas, del Insti-
tuto Nacional de Pediatría, recoge en el libro que el Dr. Guillermo Sólomon Santibáñez
lector tiene en sus manos. Se trata de una tarea pa- Director General del Instituto
ciente, metódica, propia de una capacidad profesio- Nacional de Pediatría, 2005-2011
Prefacio

En los últimos 10 años se han presentado notables de donador no relacionado ahora se puede ofrecer a
cambios en el desarrollo de la disciplina del trasplante más de 70% de los pacientes que no tienen un dona-
de células progenitoras hematopoyéticas (TCPH ). Los dor potencial dentro de la familia. El gran incremento
nuevos datos puestos a disposición pueden apoyar de la tecnología en biología molecular nos permite,
al clínico para tomar una mejor decisión a favor o en hoy en día, hacer diagnósticos presintomáticos de
contra de someter a sus pacientes a un TCPH. El fu- complicaciones como la activación de múltiples in-
turo ya ha iniciado: las ciencias básicas han avanzado fecciones virales, que apenas hace unos años eran
con la descripción de nuevos genes, así como el co- una importante causa de mortalidad relacionada al
nocimiento y composición del RNA, los cuales se han trasplante. La inmunoselección positiva o negativa de
caracterizado como factores pronósticos más exactos celulas progenitoras hematopoyéticas y de los dife-
en el comportamiento de las neoplasias malignas he- rentes componentes sanguíneos nos han permitido
matológicas, lo que permite un diseño cada vez más romper las leyes esenciales de la inmulogia entre do-
racional de las terapias en contra de ellas, así como el nador y receptor y ahora es relativamente fácil hacer
diagnóstico cada vez más temprano, incluso prenatal, que un donador no compatible lo sea. Es pues un ver-
de las inmunodeficiencias congénitas, las enfermeda- tiginoso desarrollo el que ha tenido el TCPH durante
des congénitas por atesoramientoentre y enferme- los últimos 10 años.
dades hematologicas susceptibles a ser trasplantadas. En el presente libro se ha intentando recopilar to-
La descripción y entendimiento de la participación de dos estos conocimientos generados en los últimos
las células naturales asesinas (citotóxicas) en la reac- años, y presentarlos de una manera fácil y sencilla,
ción del injerto contra el tumor han sido una piedra de tal forma que permita a todo el personal de sa-
angular para hacer un uso cada vez más adecuado del lud relacionado de una manera u otra con el TCPH en
TCPH. La descripción y uso terapéutico de nuevas po- niños, tomar decisiones fundamentadas tanto en la
blaciones celulares como las células dendríticas y las experiencia de los programas de trasplantes pediá-
células madre mesenquimatosas se han implementa- tricos más importantes de México, como de las series
do como terapias estándares y en desarrollo, dando e investigaciones clínicas y básicas más importan-
inicio a la era de la terapia celular. La ciencia clínica tes en el orbe del trasplante de células progenitoras
ha progresado; esto ha permitido hacer una defini- hematopoyéticas. En esta obra, el lector encontrará
ción más exacta de las indicaciones del trasplante so- conceptos de las ciencias básicas que le dan origen
bre la base de los resultados de los estudios clínicos al procedimiento, indicaciones, complicaciones, así
multicéntricos y multinacionales. Nuevas fuentes de como una sección muy importante dedicada al co-
células madre (p. ej., la sangre del cordón umbilical) nocimiento de la terapia de soporte que los niños
se han consolidado con mayor fortaleza con fines te- requieren al recibir un trasplante, con un enfoque
rapéuticos. Con el desarrollo de redes internacionales integral, sin dejar al descubierto los aspectos emo-
de donadores no relacionados adultos o de sangre de cionales del niño y su familia, y la calidad de vida de
cordón umbilical, los trasplantes no relacionados son los sobrevivientes a largo plazo, así como las reper-
más comunes y seguros, debido a los numerosos do- cusiones del procedimiento sobre su crecimiento y
nantes distribuidos por todo el mundo. Un trasplante desarrollo, parte por demás importante.
Trata de dejar este mundo en mejores condiciones de cómo
lo encontraste

Baden Powell

El médico actúa con soberbia cuando tiene la seguridad


que sólo la ignorancia le puede dar

Cuando no puedas curar alivia.


Cuando no puedas aliviar escucha.
Cuando no sea suficiente escuchar consuela.
Lo único que no puedes hacer es ignorar.

Alberto Olaya Vargas


Dedicatoria

A la memoria de mi Padre, porque aún me haces falta… te extraño.

A la incansable voluntad de mi Madre.

A mi Esposa, porque a tu lado no existe la palabra imposible, con amor.

A mis hijos: Alberto (tenacidad), Marcos (creatividad) y Máximo (renovación),


porque sin duda son lo más importante en mi vida.
Gracias por ser la motivación para el desarrollo de cada proyecto.

A mis Hermanos, a los presentes… al ausente, por su ejemplo.

A mis maestros Roberto Rivera Luna, Rocío Cárdenas Cárdos, Roger Hersi, Morris Kletzel
y Baltazar Barrera… por creer en mí.

A Carlos Hernández (Charly, qepd)… siempre listo.

A mi amigo Carlos Calderón Elvir… por su ejemplo de vida.

A Andrés, porque tu esfuerzo, tu lucha y tu ilusión por recuperar la salud han trascendido en el tiem-
po y el espacio a través de tu familia, tus amigos y todos aquellos que participamos de este mo-
vimiento en beneficio de los niños que hoy necesitan un trasplante de progenitores.

A todos nuestros pacientes y sus familias por confiar en nosotros.


Agradecimientos

A todas las personas que han apoyado el desarrollo de esta obra y del programa de
trasplante de células progenitoras del Instituto Nacional de Pediatría, en especial:

A la Fundación Aquí Nadie se Rinde, a la Sra. Laura Vidales y su familia por su apoyo irrestricto, con cariño

A las fundaciones que desde el inicio creyeron en este proyecto (AMANC, Casa de la Amistad,
y La Casa de los Mil Colores), sin ustedes simplemente no hubiéramos podido.

A mis colaboradores médicos, enfermeras, trabajadoras sociales, psicólogos, químicos,


biólogos, técnicos de laboratorio, personal administrativo, porque sin su trabajo humano
y desinteresado este proyecto nunca hubiera podido alcanzar estas dimensiones.

A mis residentes, a los de hoy, a los de ayer, a los de siempre, porque en todos
estos años ustedes han sido mis ojos y mis manos… mis cómplices.

Al Instituto Nacional de Pediatría y a sus directivos por hacer suyo este proyecto; a la Facultad de
Medicina, UNAM, que me dio la oportunidad de hacer de este proyecto un curso universitario.

A Mirella, Carmelita y Kasumy por su apoyo en el trabajo secretarial.

A todos los que en estos años han colaborado desinteresadamente para hacer que este programa funcione.

Gracias,

Alberto Olaya Vargas


PRIMERA SECCIÓN
Principios básicos del trasplante de células
progenitoras hematopoyéticas
1
Historia del trasplante de células
progenitoras hematopoyéticas
en pediatría

DR. ROBERTO RIVERA LUNA

INTRODUCCIÓN pero estos experimentos fallaron a pesar de haber re-


cibido radiación. Sin embargo, aun cuando las dosis
En el concepto actual, el trasplante de células pro- resultaron letales nunca fueron lo suficientemente
genitoras hematopoyéticas (TCPH), más que otra altas para causar efectos necesarios para producir in-
opción terapéutica para una serie de padecimientos munosupresión en los animales estudiados.
benignos y malignos, se debe considerar como un En 1949, Jacobson4 encontró que protegiendo el
procedimiento altamente especializado que requiere bazo de ratones que habían recibido radiación letal,
de una alta tecnología hospitalaria, equipos médicos éstos podrían sobrevivir. A principios del decenio de
y paramédicos multidisciplinarios muy capacitados y 1950, este autor y colaboradores5 demostraron, en
con experiencia para poder ofrecer una opción de un segundo trabajo, que en ratones bajo dosis letales
curación en pacientes con indicación precisa para de radiación corporal total se podía evitar su muerte
esta modalidad de tratamiento. si el bazo se exteriorizaba y protegía, y se implanta-
Es indiscutible que han transcurrido más de 50 ba en el peritoneo tejido esplénico no radiado. Pos-
años1,2 para que los antecedentes históricos de esta teriormente, Lorenz,6 en un grupo de ratones radia-
terapia adquieran con el tiempo y el mejor conoci- dos, los protegió de los efectos de la radiación con
miento de la ciencia de los trasplantes una mayor so- infusión de células de bazo y médula ósea. En 1955,
lidez y, por tanto, puedan brindar cada día mejores Main y Prehn7 se mostraron a favor de la reconstitu-
resultados terapéuticos. Sin embargo, para este acon- ción celular en ratones protegidos con una infusión
tecer ha habido en la historia del TCPH investigadores de médula ósea alogénica. En este caso en particular,
iniciadores que con su tenacidad han podido otorgar se injertó la piel de un ratón gris en un ratón blanco,
frutos muy significativos a la supervivencia actual del observándose que podía tolerar un injerto de piel de
ser humano sometido a este tipo de terapia. un donador ratón (donante) alogénico. Ésta fue una
evidencia sólida de que la infusión de médula del ra-
tón gris se había implantado en el blanco con éxito.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS También por esos años, Ford y colaboradores8, seña-
laron a través de citogenética, la presencia de células
Rekers y colaboradores,3 al trabajar en los laborato- de donador en ratones radiados protegidos por infu-
rios de la Comisión de Energía Nuclear, intentaron sión de médula ósea.
reconstituir la función de la médula ósea a través de Inicialmente se pensó que había un factor humo-
infusiones de ésta en perros previamente radiados; ral que se liberaba principalmente de la médula ósea
26 Principios básicos del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas

y menos probable del bazo. Por algún tiempo se cre- fusión de médula ósea, siendo la enfermedad injerto
yó que ésta era la hipótesis más sólida. Sin embargo, contra hospedador (EICH) un verdadero reto que aun
en 1956, al utilizar antígenos eritrocíticos, enzimas de en la actualidad continúa siendo materia de estudio
los leucocitos, marcadores inmunitarios y cromosó- y prevención. Al principio se identificó en ratones en
micos, se demostró que la reconstitución de la médu- 1956.14 Este rechazo en el hospedador por células in-
la era el resultado de las células trasplantadas.9 munocompetentes a partir de las células de médula
Estos experimentos estimularon, durante el dece- ósea del donador originó una mortalidad mayor del
nio de 1950, el inicio en fase experimental de tras- 70% en pacientes con leucemia aguda sometidos a
plante de médula ósea en pacientes principalmente este procedimiento.15
con leucemia. Este periodo se recuerda no por los Todavía Ellison,16 en 1974, indicó que el trasplante
éxitos, sino por un proceso de investigación que no de “médula ósea” para leucemia mieloblástica aguda
permitió el desarrollo del trasplante en ese enton- era motivo de un procedimiento experimental; seña-
ces descrito como de médula ósea. En el decenio de lando que el trasplante de médula parcialmente com-
1940 estudios en ratones mostraron que poseían un patible tiene efectos antileucémicos favorables para
locus mayor de histocompatibilidad, descrito como el receptor; la enfermedad injerto contra hospedador
H2, el cual es, desde el punto de vista inmunitario, se- (EICH), la cual termina con la vida del paciente irre-
rológico, genético y funcional, único por sus caracte- mediablemente. Este hecho se mencionaba debido a
rísticas. Así, se concluyó que para que un trasplante que no se había encontrado terapia eficaz para EICH.
en animales tuviera éxito, era necesaria la presencia La única opción para evitar ésta era cuando el dona-
de un locus genético compatible entre donador y re- dor fuese idéntico, por lo que era una situación limi-
ceptor.10 tante para usar el trasplante de manera sistemática.
Dentro de los trabajos iniciales de TCPH están los Estudios en el decenio de 1960 en mujeres mul-
del doctor E. Donnall Thomas (véase adelante), en típaras, en pacientes multitransfundidos y en sus
los cuales una de las primeras investigaciones11 familiares demostraron un sistema de histocompati-
concluyó que una gran cantidad de médula podría bilidad semejante localizado en el cromosoma 6, ca-
infundirse por vía intravenosa antecedida de dosis racterizado por un complejo principal de histocom-
letales de radiación corporal total. En estos estudios patibilidad, consistente en antígenos reordenados
no se corroboró que dicha infusión produjera efectos en un sublocus específico, tres de los cuales, A, B y D,
inmediatos. Por otro lado, en el paciente pediátrico fueron los más estudiados originalmente.17
con leucemia aguda rebelde,12 con el deseo de pro- La compatibilidad con el complejo mayor o prin-
ducir una remisión y por último curación, la médula cipal de histocompatibilidad (CMH) ha sido históri-
ósea se obtenía de las costillas a través de una tora- camente un proceso evolutivo muy importante para
cotomía en cadáveres o de donadores no relaciona- prevenir de manera razonable la enfermedad injerto
dos (no emparentados). contra hospedador letal demostrado en un principio
El éxito estuvo limitado a aquellos pacientes pe- en estudios de roedores, perros, monos Rhesus y, a la
diátricos con anemia aplásica con un donador idén- postre, en seres humanos.18
tico proveniente de gemelos homocigóticos. De 417 La posición del profesional dedicado al trasplante,
pacientes informados hasta 1966 con trasplante alo- en relación con el gran problema de injerto, se puede
génico de médula ósea, había sólo tres con injerto resumir en las palabras de Ernest Renan: “Nada gran-
por tiempo prolongado y 40 con respuesta terapéu- dioso se puede llevar a cabo sin una quimera” (L’avenir
tica muy transitoria.13 de la science), mencionado a principios del siglo XIX,
Todos estos experimentos dieron inicio a los tras- como lo señala uno de los artículos más sólidos de un
plantes en seres humanos, que comenzaron a me- gran investigador francés, el doctor George Mathé,
diados del decenio de 1950. Este periodo se recuerda dedicado gran parte de su vida profesional a desci-
en la historia del trasplante de células progenitoras frar los problemas de trasplante de células progeni-
no por los éxitos obtenidos, sino por las lecciones de toras y de la compatibilidad del donador-receptor.
fracaso y de la dificultad de llevar a cabo este proce- En 1964,19 este investigador señalaba que había tres
dimiento en el hombre. indicaciones para el injerto de células hematopoyéti-
La radiación corporal total en pacientes con leuce- cas: en primer lugar, como tratamiento de reemplazo
mia previno inicialmente el rechazo, pero mostró un de la insuficiencia mieloide, incluyendo células eritro-
problema mucho mayor pocos días después de la in- cíticas, granulocíticas y megacariocíticas; en segundo
Historia del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría 27

lugar, para el tratamiento de algunas neoplasias, y en girió que “evidentemente algo más que radiación se
tercer lugar para el establecimiento de una toleran- necesita para erradicar la leucemia”.
cia inmunitaria específica relacionada con quimeris- El investigador francés Mathé22 describe el “síndro-
mo, para poder elaborar tejido y probablemente ór- me secundario” en seres humanos, el cual se había
ganos trasplantados. Este pensamiento en esa época descrito previamente en diversas especies animales
señalaba de alguna manera la participación de célu- sometidas a trasplantes alogénicos de médula ósea.
las madre y, por tanto, progenitoras para la solución El cuadro fue el que se identifica desde hace varios
de múltiples problemas que en la actualidad afectan años como EICH aguda. Este autor y un grupo de co-
tanto al niño como al adulto. laboradores franceses describen la entidad señalan-
Antes de los trabajos en seres humanos publica- do como punto importante anorexia, náuseas, vómi-
dos por Mathé19 están los experimentos en 1958 de to, diarrea, emaciación, hepatomegalia, eritrodermia
Tran Ba Loc,20 en los que se demostró que en ratones del tipo descamativo e infecciones varias.
con aplasia medular inducida por sustancias quími- En 1970, Bortin23 publicó una revisión de la litera-
cas antimitóticas, se pudo obtener una rápida restau- tura en 200 pacientes sometidos a un trasplante alo-
ración mediante médula ósea, concluyendo que con génico de médula ósea, resumiendo que ningún pa-
este tratamiento se reducía la mortalidad por aplasia ciente sometido a este procedimiento había tenido
en estos animales. Este mismo suceso posteriormen- éxito. Este autor concluyó que no había justificación
te lo describió Mathé en 1992, quien presentó sus re- alguna para someter a ser humano alguno a este
sultados el 11 de octubre de 1963 en una conferen- tipo de procedimientos. Al parecer, la falta de éxito
cia magistral en la Escuela de Medicina de Posgrado obedecía, en parte, a la falta de conocimiento de los
de Londres, causando con ello gran interés sobre las antígenos de histocompatibilidad y, en la otra, al uso
implicaciones terapéuticas y el futuro del trasplante de radiación corporal total a dosis muy bajas, condi-
de médula ósea. En 1964, el doctor George Mathé19 cionando un índice alto de enfermedad de injerto
publicó sus observaciones, donde describe un grupo contra hospedador.
de 23 pacientes, dividido en tres. En el primero, inclu- A pesar del informe de Bortin,23 Gatti y colaborado-
yó ocho pacientes con leucemia terminal, sometidos res24 señalaron por vez primera trasplante de médula
a radiación corporal total a una dosis relativamente ósea exitoso en un paciente con inmunodeficiencia
baja (200-400 rads), en ninguno de los cuales la trans- combinada, utilizando de donador a un hermano
fusión de médula alogénica culminó en un injerto presumiblemente HLA idéntico al paciente. Una tipi-
exitoso. En el segundo se incluyeron cinco pacientes, ficación subsecuente demostró que entre el paciente
radiados de modo accidental en el Centro Nuclear de y el donante (donador) había una incompatibilidad
Vinca en la antigua República de Yugoslavia; estos de un solo antígeno del sistema HLA. Se publicaron
sujetos se sometieron a transfusión de médula ósea. otros dos casos de trasplante alogénico con éxito.25-26
A este hecho le siguió la restauración mieloide, con Estos individuos no requirieron de terapia inmuno-
lo que el autor consideró que había injertado en los supresora, ya que ambos tenían síndromes de inmu-
pacientes. En el tercer grupo se incluyeron 10 indi- nodeficiencia. Luego, Bartin y colaboradores27 seña-
viduos con leucemia, los cuales deliberadamente se laron que la supervivencia de estos pacientes fue
sometieron a una dosis de 800 rads y luego transfun- prolongada, 25 años después de haberse efectuado
didos con médula alogénica; tres de estos sujetos tu- los trasplantes.
vieron restauración y repoblación de su médula ósea En el decenio de 1970, el papel del trasplante
y, de éstos, dos murieron por probable EICH aguda y de médula en el tratamiento de leucemia era difí-
el tercero por EICH crónica. cil de evaluar, pues en la mayoría de estos pacientes
El trasplante alogénico de médula continuó sien- el trasplante se efectuó en enfermedad avanzada y,
do un procedimiento sin éxito. En 1959, el doctor por tanto, en la gran mayoría con leucemia difícil de
Thomas y su grupo21 informaron de unos gemelos tratar.
idénticos, uno de los cuales tenía leucemia rebelde, El grupo de trasplante de Seattle, precedido por
y que recibió radiación corporal total a dosis letales. el doctor Thomas en el Fred Hutchinson Cancer Research
La recuperación de los efectos letales se obtuvo a tra- Center (con los antecedentes y experiencia de años
vés de un trasplante singénico de médula ósea. Sin previos de trasplante de médula ósea), inició en 1969
embargo, la leucemia recurrió en unos meses, pero al un programa de trasplantes con donadores relacio-
recidivar, la conclusión de este grupo de trabajo su- nados HLA compatibles en niños y adultos con diag-
28 Principios básicos del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas

nóstico de leucemia aguda terminal, leucemia mielo- trasplante de médula ósea se cambiara por el de tras-
cítica crónica, incluyendo aquellos con fase blástica plante de células progenitoras hematopoyéticas.
y anemia aplásica avanzada. En 1975, este grupo dio Casi al mismo tiempo que Berenson,33 se introdujo
a conocer por vez primera un manuscrito sobre una la utilización de células progenitoras hematopoyé-
serie de pacientes con diferentes enfermedades y la ticas de sangre periférica, gracias a la estimulación
infusión intravenosa de médula ósea.28 El informe con esteroides, con factor estimulante de colonias,
incluyó sus resultados en 37 pacientes con anemia o ambas cosas, mediante el advenimiento de nuevas
aplásica y 73 con leucemia, todos sometidos a este tecnologías de centrifugación.34-37
procedimiento después que habían fracasado las Por la complejidad para obtener donadores com-
medidas de tratamiento ordinario. Como era de es- patibles, fácilmente se desarrolló la utilización de cé-
perarse, los resultados no fueron tan prometedores lulas progenitoras de cordón umbilical, sobre todo
como se planeaba, ya que sólo algunos con anemia por ser inmunitariamente inmaduras y, por tanto,
aplásica tuvieron injerto y sólo unos cuantos sobre- con menos posibilidad de desarrollar enfermedad in-
vivieron con leucemia. Dentro de los puntos más im- jerto contra hospedador en el receptor. Los primeros
portantes para el momento actual, estuvo el hecho investigadores en usarlas con éxito fueron Gluckman
de la deficiente selección de los pacientes; algunos y colaboradores38 en un paciente con anemia de Fan-
de ellos en recaída con leucemia aguda. coni en 1989.
El éxito de tratamiento en enfermos con enfer- En 1970, en la mayoría de los trasplantes de células
medad avanzada permitió una base ética para el hematopoyéticas se utilizaba un donador relaciona-
trasplante de médula en su etapa temprana de trata- do-familiar. Como sólo un 30% de los pacientes tiene
miento. Thomas y colaboradores29 demostraron que un donador compatible, la mayoría no se podía so-
en los adultos con leucemia mieloblástica aguda en meter a este procedimiento. Unos cuantos trasplan-
primera remisión, sometidos a trasplantes alogénicos tes, utilizando donadores no relacionados al azar, se
de donador relacionado, la supervivencia fue mucho llevaron a cabo con receptores compatibles.39 Sin
mejor que en los testigos históricos. Concluyeron embargo, por la heterogeneidad de los haplotipos
que todos los fracasos anteriores estaban vinculados de HLA, fue necesario idear la necesidad de grandes
con dos factores: por un lado, la falta de conocimien- grupos de voluntarios para hacer más asequible en-
to de los antígenos de histocompatibilidad en años contrar donadores compatibles. Esto permitió en In-
anteriores y, por otro, someter a estos pacientes con glaterra la creación de la fundación Anthony Notan
leucemia en recaída a este procedimiento. y en Estados Unidos la fundación Laura Graves pro-
Por otra parte, en situaciones no malignas como duciendo en muchos otros países la creación de
la anemia aplásica, la supervivencia fue del 40% registros de donadores similares a tal punto que se
después de un trasplante alogénico.30,31 Este proce- menciona que a nivel mundial hay cuatro millones
dimiento abrió la pauta para el tratamiento de de personas registradas como donadores potencia-
algunas anemias hemolíticas, específicamente he- les de células progenitoras hematopoyéticas.
moglobinopatías como anemia drepanocítica y tala- Basados en la experiencia clínica, Slavin y colabo-
semias. radores40 señalaron que el efecto terapéutico del tras-
En 1983, Santos y colaboradores32 diseñaron un plante de células progenitoras podía incrementarse
régimen preparativo eficaz consistente en altas dosis con el tratamiento no mieloablativo probablemente
de busulfán y ciclofosfamida, en lugar de radiación teniendo el efecto de injerto contra tumor, señalan-
corporal total, sobre todo para instituciones que no do que este tipo de acceso no nada más podría ser
cuenten con radioterapia. Los autores demostraron eficaz en el niño pequeño, sino también en el pacien-
que no había diferencias significativas con este régi- te geriátrico.
men comparado con radioterapia.
En la mayoría de los informes de trasplante se uti- Datos autobiográficos del
lizó la médula ósea; sin embargo, en 1991, Berenson doctor E. Donnall Thomas
y colaboradores33 dieron a conocer el uso de células
CD34+ separadas de la médula ósea, siendo efica- Es indiscutible que el investigador más sólido y con
ces para el tratamiento de pacientes con trasplante una trayectoria profesional que ha dejado huella a ni-
autólogo con neuroblastoma y carcinoma mamario. vel mundial en el desarrollo del trasplante de células
El uso de estas células hizo que la terminología de progenitoras hematopoyéticas ha sido el doctor Tho-
Historia del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría 29

mas. No se puede ignorar el esfuerzo de todos aque- el trasplante alogénico por esas épocas iba a ser un
llos investigadores que en el pasado también contri- procedimiento sumamente difícil. Después de varios
buyeron al desarrollo de esta opción terapéutica. años de investigación en el gran proyecto de tras-
El doctor Thomas nació el 15 de marzo de 1920 plante, en 1963 el doctor Thomas decidió radicar en
en el estado de Texas. Su padre fue un médico ge- Seattle, a invitación del doctor Robert Williams, endo-
neral, quien estudió en la Universidad de Louisville, crinólogo, de la Universidad de Washington. Debido
Kentucky. En sus relatos biográficos41 menciona que a las limitaciones tanto de infraestructura hospitala-
siendo estudiante de preparatoria él no se considera- ria como de personal profesional empezó a dirigir sus
ba un estudiante sobresaliente. En 1937, ingresó a la trabajos clínicos en el Hospital de Salud Pública de
Universidad de Texas. En su primer semestre obtuvo Seattle. En relativamente poco tiempo se rodeó de
calificaciones más bien medianas; sin embargo, rela- personal muy capacitado tanto de enfermeras como
ta que conforme iba haciéndose el curso universita- médicos muy interesados en el trasplante de médula
rio más complejo empezó a disfrutar sus clases, prin- ósea. En 1972, este hospital lo cerró el gobierno fede-
cipalmente la materia de química. En 1941, obtuvo el ral. Inmediatamente, el doctor Thomas y su equipo
grado de bachiller en artes y en 1943 la maestría en se cambiaron al Hospital Providence en el cual per-
artes. Luego, durante algún tiempo trabajó en varios maneció por dos años. En 1975, se cambió al Centro
empleos como mesero. Conoció a Dorothy Martin de Investigación de Cáncer Fred Hutchinson (Fred
con quien se casó, habiendo tenido tres hijos; uno de Hutchinson Cancer Research Center), el cual contaba con
ellos en la actualidad es médico especialista en me- condiciones excelentes de trabajo y la oportunidad
dicina interna en Montana, el segundo se dedica a de expandirse con la cooperación del Hospital del
negocios en la ciudad de Seattle del estado de Wash- Centro Médico Suizo. El programa del Fred Hutchin-
ington y la menor es especialista en enfermedades son alcanzó grandes proporciones, tanto que para
infecciosas de la Universidad de Washington. 1990 se había logrado la cifra de 4 000 trasplantes de
En 1943, ingresó a la Escuela de Medicina de la Uni- médula ósea en seres humanos, además de trabajos
versidad de Harvard. Menciona que el sustento eco- de investigación básica que permitieron la creación
nómico fue a través de su esposa Dottie trabajando universal de que con este procedimiento se podría
como técnica de laboratorio mientras él se convertía curar más del 50% de los pacientes trasplantados con
en médico. Recibió su grado de Doctor en Medicina diferentes enfermedades benignas y malignas.
en 1946. Efectuó su internado, seguido de un año en
hematología, dos años en la armada de Estados Uni-
dos, un año de trabajo posdoctoral en el Instituto de
Tecnología de Massachussets, dos años de residencia
médica, el último como jefe de residentes en el Hos-
pital Peter Bent Brigham en Boston, Mass.
Durante sus estudios, se interesó en la médula
ósea y en leucemia. Conoció al doctor Sydney Farber
(considerado por muchos como el padre de la onco-
logía pediátrica). El doctor Farber le otorgó su primer
laboratorio en el edificio Jimmy Fund de Harvard.
Participó en estudios de factores de estimulantes de
colonias, los cuales, para ese tiempo, tenían limitados
conocimientos, ya que la tecnología recombinante
todavía no existía y, por tanto, los resultados eran su-
mamente primitivos.
En 1955, el doctor Joseph Ferrebee lo invitó al
Hospital Mary Imogene Basset en Cooperstown,
Nueva York, una institución afiliada de la Universidad
de Columbia, para iniciar los trabajos en trasplante de Fig. 1-1. Edward Donnall Thomas (Estados Unidos) Premio Nobel de
médula ósea en seres humanos y en perros. Excepto Fisiología y Medicina de 1990 “por sus descubrimientos relativos al
por el conocimiento de que en gemelos idénticos el tratamiento de trasplantes de órganos y células en seres humanos”
trasplante de médula era conocido, menciona que (compartido con Joseph Edward Murray).
30 Principios básicos del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas

Por todo este esfuerzo de muchos años y la contri- de leucemia avanzada, cuando no había un donador
bución de este procedimiento a la salvación del ser relacionado. Este procedimiento evolucionó en los
humano con múltiples enfermedades letales y, por últimos tres decenios como una terapia estándar en
tanto, la curación de muchas de éstas en más de la pacientes con enfermedades malignas que puedan
mitad de los casos, se le otorgó el Premio Nobel de responder a las altas dosis de quimiorradioterapia.
Medicina de 1990 (fig. 1-1). Este premio lo recibió el Actualmente, se usa para tratar ciertas enfermeda-
doctor Thomas a la edad de 70 años, a unos cuantos des linfoides malignas, algunos tumores sólidos, en
meses después de su retiro de la medicina clínica, leucemias mieloides y enfermedades autoinmuni-
aun cuando permanece activo en los aspectos ad- tarias en las que no hay un donador compatible. La
ministrativos y aun políticos para respaldar en la ac- ventaja indiscutible es que este tipo de trasplante no
tualidad la investigación de las células progenitoras. produce enfermedad de injerto contra hospedador.
La ponencia del Premio Nobel titulada “Trasplante de Se estima que en Europa se efectúan al año 15 000
Médula Ósea — Pasado, Presente y Futuro”42 resume de estos procedimientos, casi el doble de trasplantes
la historia del trasplante de células progenitoras he- alogénicos.45
matopoyéticas, principalmente protagonizada por el
doctor Thomas y su grupo.
TRASPLANTE DE CÉLULAS
La historia de trasplante de células progenitoras he- PROGENITORAS HEMATOPOYÉTICAS
matopoyéticas en pediatría, aun cuando tiene una EN PEDIATRÍA, EN MÉXICO
trayectoria en ascenso en cuanto a la supervivencia
de los niños con trasplante, está sin duda muy uni- A principios del decenio de 1980, el Centro Médico
da a la historia del trasplante del adulto. Las grandes Nacional “La Raza” del Instituto Mexicano del Seguro
series han incluido desde siempre a la población Social (IMSS) llevaba varios años realizando trasplan-
pediátrica junto con la del adulto en las diferentes tes en adultos para diferentes padecimientos hema-
modalidades del trasplante. De alguna manera, esta to-oncológicos. Se puede mencionar que ésta fue la
evolución ha sido descrita por Store.43 Sin embargo, experiencia institucional significativa en la historia
en el contexto internacional es necesario resaltar del trasplante de células progenitoras. Luego, este
que, para el desarrollo de un programa de trasplan- grupo, con la participación de hematólogos pedia-
te de células progenitoras hematopoyéticas en los tras de ese mismo centro, inició sus actividades con
niños, es indispensable que éste se lleve a cabo por este procedimiento en niños con enfermedades be-
médicos pediatras hematólogos/oncólogos con ca- nignas y malignas. A mediados del decenio de 1980,
pacitación y experiencia en este tipo de tratamien- otras instituciones en la Ciudad de México iniciaron
to para la obtención de un éxito mayor, sobre todo este tratamiento incluyendo el Centro Médico Nacio-
en menores de 10 años de edad. Las tendencias en nal 20 de Noviembre del ISSSTE en algunos niños con
TCPH en los últimos 30 años, tanto en Estados Unidos enfermedades hemato-oncológicas. A mediados del
como en los países europeos, indican un aumento decenio de 1990, el Hospital Infantil de México “Fede-
significativo en el número de trasplantes efectuados rico Gómez” inició su programa de trasplante de cé-
en centros pediátricos, así como la utilización de san- lulas progenitoras, el cual duró hasta principios del
gre periférica para la obtención de células progenito- 2000 debido a que el médico especialista se retiró de
ras. Esta misma situación ha señalado que conforme la práctica institucional. En los últimos 15 años, en el
pasa el tiempo cada día hay menor morbimortalidad Hospital “Castelazo Ayala”, también conocido con
en el paciente pediátrico, siempre y cuando el TCPH el sobrenombre de “Gabriel Mancera” del IMSS, se ha
se efectúe en instituciones pediátricas.44 llevado a cabo de modo constante y con buenos re-
sultados un programa de trasplante de células pro-
genitoras en pediatría. Alrededor del decenio de
TRASPLANTE AUTÓLOGO DE 1990, fuera de la Ciudad de México, se inició en algu-
CÉLULAS PROGENITORAS nos pacientes pediátricos esta modalidad terapéuti-
ca, como el Hospital Universitario de Monterrey, N. L.,
Tiene antecedentes importantes de por lo menos el cual continúa de manera intensa en población pe-
más de 30 años. Se inició como un arsenal terapéuti- diátrica tanto para padecimientos benignos como
co para restablecer una remisión rápida o fase crónica malignos, y en la ciudad de Puebla, aun cuando en
Historia del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría 31

esta última se practicaron en algunos pacientes pe- tanto benignas como malignas, de suerte que en el
diátricos privados. A principios del decenio de 2000 momento actual se debe considerar como una ver-
se inauguró la Unidad de Trasplante de Células Pro- dadera opción sólida de tratamiento (cuadros 1-1 a
genitoras en Pediatría del Hospital Juan I. Menchaca 1-3) con algunos inconvenientes (cuadro 1-4).
de Guadalajara, la cual junto con la Unidad de Tras-
plante del Hospital Universitario de Monterrey y la
COSTOS FINANCIEROS DEL
del Instituto Nacional de Pediatría son las únicas cer-
tificadas para esta modalidad de tratamiento por
TRASPLANTE DE CÉLULAS
parte de la Subsecretaría de Innovación y Calidad de PROGENITORAS EN PEDIATRÍA
la Secretaría de Salud, para llevar a cabo este procedi- Desde los procedimientos originales llevados a cabo
miento en niños con cáncer a través del Seguro Po- por los investigadores, se observó que el trasplante
pular.
En el Instituto Nacional de Pediatría se inició el
programa de trasplante autólogo de células proge- Cuadro 1-1. Antecedentes históricos de trasplante de células
nitoras únicamente en leucemia mieloblástica aguda progenitoras hematopoyéticas
de alto riesgo en segunda remisión,46 debido a que el • 1940: identificación de los complejos mayores de histocompatibili-
laboratorio de histocompatibilidad no se encontra- dad en roedores.
ba en funciones y la infraestructura hospitalaria era • 1950: infusión de médula ósea.
• 1960: identificación de los complejos mayores de histocompatibili-
muy limitada para un trasplante alogénico, además
dad en los seres humanos.
del costo financiero tan alto. Meses antes se había • 1970: trabajos del Comité de la Organización Mundial de la Salud
iniciado con trasplante autólogo en algunos tumores para definición más exacta del sistema HLA. Inician los resultados de
sólidos. Personal especializado del INP recibió capa- trasplante en leucemia.

citación formal en diferentes instituciones de Estados


Unidos. Por tanto, con el tiempo, la experiencia del Cuadro 1-2. Antecedentes históricos de trasplante de células
Instituto y de la pequeña unidad (un cuarto) fue de- progenitoras hematopoyéticas
sarrollándose.47 La unidad continuó funcionando tan- • 1970: mejor conocimiento de la patogenia de la enfermedad de injer-
to para trasplantes autólogos como alogénicos hasta to contra hospedador y el efecto antileucémico de la EICH.
• 1975: se inician los trabajos científicos de trasplante autólogo.
que, en 2007, debido a la gran cantidad de pacien- • 1980: mejores inmunosupresores para prevenir EICH; ciclosporina A.
tes, se construyó un unidad con puerta eléctrica de Regímenes preparativos mejorados.
entrada, con una área gris y blanca, de cuatro camas • 1990: nuevos antibióticos, antimicóticos, antivirales para trasplantes.
separadas por paredes de cristal, con aire acondicio- • 2000: uso de células progenitoras de cordón umbilical en ausencia de
donadores relacionados.
nado central, filtros EPA, estación de enfermeras con • 2000: uso de trasplante haploidéntico.
monitores electrónicos de signos vitales para cada
paciente, un centro de transfer para pasar alimentos,
baños para pacientes con extracción de aire para evi- Cuadro 1-3. Objetivos generales
tar la contaminación del área blanca. En la actualidad • 1957: aumentar la esperanza de vida en niños con enfermedades ma-
se efectúan un 35% de trasplantes autólogos y un 65 lignas y no malignas.
a 70% de trasplantes alogénicos, que incluyen dona- • 1980: aumentar la disponibilidad de trasplantes de células progenito-
ras hematopoyéticas.
dores relacionados, no relacionados, de células pro- • 1990: elaborar indicaciones precisas para trasplantes de manera am-
genitoras de cordón umbilical y en un futuro cercano bulatoria cuando sea posible/costos.
haploidénticos. El programa de trasplante de células • 1957-2000: disminuir la morbimortalidad de trasplantes de células
progenitoras hematopoyéticas.
progenitoras se practica en padecimientos malignos
con diferentes diagnósticos, pero sobre todo leuce-
mias aguda y mielocítica crónica; en procesos benig- Cuadro 1-4. Inconvenientes del trasplante alogénico de células
nos con más frecuencia en anemia aplásica, lactantes progenitoras
con enfermedades de atesoramiento, niños con alte- • La infección por citomegalovirus ha aumentado en Estados Unidos
raciones genéticas como la adrenoleucodistrofia y en • Dificultad con uso de células progenitoras no relacionadas para pro-
inmunodeficiencias.48 De manera muy resumida, du- ducir tasa alta de injerto
• En la actualidad, la morbimortalidad por trasplante de células proge-
rante 50 años, la evolución de trasplante de células nitoras ha disminuido
progenitoras ha ejercido un efecto muy significativo • Los costos de esta modalidad de trasplante permanecen con cambios
y beneficioso en el tratamiento de enfermedades significativos para las instituciones y pacientes
32 Principios básicos del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas

de células progenitoras sería un arma terapéutica cualquier institución privada por “grande y elegante”
útil, eficaz, pero sobre todo sumamente compleja que pueda ser, no reúne los requisitos mínimos nece-
con una tasa de morbimortalidad que originaría mu- sarios bajo todos los cánones para realmente contar
cha tecnología y obviamente grandes costos no sólo con una unidad de trasplante de células progenito-
para el desarrollo de infraestructura hospitalaria, sino ras. Por otro lado, los honorarios de hospital están
también para la formación de recursos humanos, los dentro del margen de 1.5 a 2.5 millones de pesos,
cuales por último tendrían que ser financiados por el siempre y cuando no se presente alguna complica-
consumidor-paciente. Conforme avanzan los años, ción. Sin duda que, en países como Estados Unidos,
la tasa de éxito con este procedimiento ha ido mejo- esta cantidad parece insignificante; pero en México,
rando hasta que, hoy en día, más de la mitad de los catalogado en vías de desarrollo, la mitad de su po-
pacientes pediátricos sometidos a este procedimien- blación difícilmente podrá acceder a un servicio pri-
to van a sobrevivir durante largo plazo. Sin embargo, vado. Debido a esta situación, es necesario reforzar
a nivel nacional e internacional se ha documentado las instituciones públicas para poder ofrecer a esta
que los costos financieros han ido de manera despro- población una atención de máxima calidad.
porcionada hacia el alza (fig. 1-2). Esta situación hace
que muchos de los pacientes pueden, en un momen-
REFERENCIAS
to dado, quedarse fuera de la posibilidad de un tras-
plante; de modo que los sistemas de seguridad social 1. Trigg ME. Milestones in the development of pediatric he-
como el IMSS, ISSSTE y el Seguro Popular deben ser matopoietic stem cell transplantation-50 years of progress.
la respuesta para los pacientes de escasos y media- Pediatr Transplant 2002;6;465-474.
2. Baron F, Store R, Little MT. Hematopoietic cell transplanta-
nos recursos en hospitales con unidades certificadas tion: five decades of progress. Arch Med Res 2003;34:528-
y con personal altamente calificado. 544.
Para llevar a cabo este procedimiento en un ám- 3. Rekers PE, Coulter MA. Hematological and histological study
bito institucional o privado, la institución debe estar of the bone marrow and peripheral blood of the adult dog.
acreditada, pero principalmente certificada, por los Arch Surg 1948;216;635-655.
4. Jacobson LO, Marks EK, Robson MJ et al. Effect of spleen pro-
organismos federales nacionales e idealmente in-
tection on mortality following x-radiation. Journal of labora-
ternacionales, con la finalidad de ofrecer al paciente tory and clinical medicine 1949;34;1538-1543.
una institución de máxima calidad con personal al- 5. Jacobson LO, Simmons EL, Marks EK et al. The role of the
tamente calificado e infraestructura hospitalaria que spleen in radiation injury and recovery. Lab Clin Med
permita las 24 h del día dar solución a los problemas 1950;35;746-770.
que en un momento puede necesitar el paciente. 6. Lorenz E, Uphoff D, Reid TR et al. Modification injury in mice
and guinea pigs by bone marrow injections. J Natl Can Inst
Sin embargo, en nuestro medio, tales pretensiones 1951;12;197-201.
en ocasiones no se efectúan, ya que muchas veces 7. Main JM, Prehn RT. Successful skin homograft after the ad-
ministration of high dose X radiation and homologous bone
marrow. J Natl Cancer Inst 1955;15;1023-1029.
Transplante alogénico de células progenitoras hematopéyicas 8. Ford CE, Hamerton JL, Barnes DW et al. Cytological identifi-
Costo en Estados Unidos cation of radiation-chimaeras. Nature 1956;177;452-454.
$450 000 9. Pegg DE. Bone marrow transplantation. Chicago: Year Book
$400 000 Medical Publishers, 1966;34-70.
$350 000 10. Bach FH, van Rood JJ. The major histocompatibility com-
plex-genetics and biology. NEJM 1976;295:806-813.
$300 000
11. Thomas ED, Lochte HL, Lu WC et al. Intravenous infusion of
$250 000
bone marrow in patients receiving radiation and chemo-
$200 000 therapy. NEJM 1957;257;491-496.
$150 000 12. Beard AG, Barnhard HJ, Ross SW et al. Acute leukemia treated
$100 000 by irradiation and marrow transplant. J Pediatr 1957;55;42-
$50 000 50.
13. Pegg DE. Bone marrow transplantation. Chicago: Year Book
$0
1998 1999 2000 2001 2002 Medical Publishers, 1966;71-81.
Año 14. Barnes DW, Ilbery PL, Loutit JF. Avoidance of secondary dis-
Inst. públicas Inst. privadas
ease in radiation chimera. Nature (London) 1958;181;488.
15. Mathé G, Amiel JL, Schwarzenberg L. Bone marrow trans-
Fig. 1-2. Análisis de costos en Estados Unidos por trasplante alogénico, plantation and leukocyte transfusions. Springfield, Ill:
de 1998 a 2002. Charles C Thomas, 1971;131-149.
Historia del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría 33

16. Ellison RR. Acute myelocytic leukemia in cancer medicine. 34. Gianni AM, Sienna S, Bregni M et al. Granulocyte-macro-
In: Holland JF, Frei III E (eds.). Cancer medicine. Philadelphia: phage colony stimulating factor to harvest circulating
Lea & Febiger, 2004:1228. haemopoietic item cells for autotransplantation. Lancet
17. Dausset J. Iso-leuco-anticorps. Acta Hematol 1958;20;156- 1989;II;580-585.
1966. 35. Kessinger A, Armitage JO, Landmark JD et al. Autologous
18. Thomas ED, Storb R. Technique for human marrow grafting. peripheral hematopoietic stem cell transplantation restores
Blood 1970;36:507-551. hematopoietic function following marrow ablative therapy.
19. Mathé G, Amiel JL. A haematologist´s approach to modern Blood 1988;71;723-727.
grafting problems. Brit Med J 1964;2;527-530. 36. Juttner CA, To LB, Haylock DN et al. Approaches to blood
20. Tran Ba Loc, Mathé G, Bernard J. Experiments with mice and stem cell mobilization: initial australian clinical results. Bone
rapid restoration of bone marrow. Rev franc Étud clin boil Marrow Transplantation 1990;5;22-24.
1958;3;461-470. 37. Körbling M, Fliedner TM. The evolution of clinical peripheral
21. Thomas ED, Locochte JL, Cannon JH et al. Supralethal whole blood stem cell transplantation. Bone Marrow Transplant
body irradiation and isologous marrow transplantation in 1996;17;675-678.
man. J Clin Invest 1959;38;1709-1716. 38. Gluckman E, Broxmeyer HE, Auerbach AD et al. Hematopoi-
22. Mathé G, Amiel JL, Schwarzenberg L et al. A successful allo- etic reconstitution in a patient with Fanconi´s anemia by
genic bone marrow transplantation in man: chimerism, in- means of umbilical-cord blood from an HLA-identical sib-
duced specific tolerance and possible anti-leukemic effects. ling. N Engl J Med 1989;321;1174-1178.
Blood 1965;25;179-196. 39. Horowitz SD, Bach EH, Groshong T et al. Treatment of severe
23. Bortin MM. A compendium of reported human bone mar- combined immunodeficiency with bone-marrow from an
row transplants. Transplantation 9;571-587:1970. unrelated, mixed-leukocyte-culture, non reactive donor.
24. Gatti RA, Mcuwissen HJ, Allen HD et al. Immunological re- Lancet 1975;II;431-433.
constitution of sex-linked lymphopenic immunological defi- 40. Slavin S, Or R, Aker M et al. Nonmyeloablative stem cell trans-
ciency. Lancet 1968;11;1366-1369. plantation for the treatment of cancer and life threatening
25. Bach FH, Albertini RJ, Joo P et al. Bone-marrow transplanta- nonmalignant disorders: past accomplishments and future
tion in a patient with the Wiskott-Aldrich syndrome. Lancet goals. Cancer Chemother Pharmacol 2001;48 (Suppl);79-84.
1968;11;1364-1366. 41. Lex Prix Nobel 1990, Editor Tore, Nobel Foundation, Stock-
26. deKoning J, van Beckkum DW, Dicke KA et al. Transplantation holm 1999.
of bone-marrow cells and fetal thymus in an infant with lym- 42. Nobel Lectures, Physiology or medicine 1981-1990, Editor-
phopenic immunological deficiency. Lancet 1969;1;1223- in-charge Tore Frängsmyr, Editor Jan Lindsten, World Scien-
1227. tific Publ. Co. Singapore, 1993.
27. Bortin MM, Bach FH, van Beckkum DW et al. 25th anniversary 43. Store R. History of pediatric stem cell transplantation. Pedi-
of the first successful allogeneic bone marrow transplants. atr Transplantation 2004;8(Suppl);5-11.
Bone Marrow Transplantation 1994;14;211-212. 44. Miano M, Labopin M, Hartman O et al. Haematopoietic stem
28. Thomas RD, Storb R, Clift RA et al. Bone-marrow transplanta- cell transplantation trends in children over the last three de-
tion. N Engl J Med 1975;292;832-843. cades. A survey by the Paediatric Diseases Working Party of
29. Thomas ED, Buckner CD, Clift RA et al. Marrow transplanta- the European Group for Blood and Marrow Transplantation.
tion for acute nonlymphoblastic leukemia in first remission. Bone Marrow Transplant 2007;39;89-99.
N Engl J Med 1979;301;597-599. 45. Gratwohl A. Activity survey and historical perspective of au-
30. Thomas ED, Buckner CD, Store R et al. Aplastic anaemia treat- tologous stem cell transplantation in Europe. Semin Hema-
ed by bone marrow transplantation. Lancet 1972;I;284-289. tol 2007;44;220-226.
31. Storb R, Thomas ED, Buckner CD et al. Allogeneic marrow 46. Rivera LR, Cárdenas CR, Meza CC y cols., Trasplante autólogo
grafting for treatment of aplastic anemia. Blood 1974;43;157- de médula ósea y tratamiento in vitro en leucemia aguda no
180. linfoblástica, Bol Med Hosp Inf Méx 1994;51:601-607.
32. Santos GW, Tutschka PJ, Brookmeyer R et al. Marrow trans- 47. Rivera LR, Olaya VA, Meza CC et al. Is autologous bone mar-
plantation for acute nonlymphocytic leukemia after treat- row transplant (ABMT) and high dose chemotherapy an ap-
ment with busulfan and cyclophosphamide. N Engl J Med proach that can rescue some children with advanced cancer
1983;309;1347-1353. disease? Ped Hem/Oncology 2001;18:1-9,
33. Berenson RJ, Bensinger WI, Hill RS et al. Engraftment alter in- 48. Olaya VA, Coronel ME, Rivera LR, Bravo LA, Bejar RY, Lormen-
fusion of CD 34+ marrow cells in patients with breast cancer dez JD. Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas
or neuroblastoma. Blood 1991;77;1717-1722. en pediatría: una alternativa de tratamiento en inmunodefi-
ciencias primarias. Rev Invest Clín 2005;57;324-332.
2 Fundamento científico

DR. ALBERTO OLAYA VARGAS


DRA. GLADYS NOHEMÍ GARCÍA BECERRA

INTRODUCCIÓN basadas en el fenotipo y la función. Las CPH de re-


constitución a largo plazo (CPH-LP) tienen la capaci-
Célula madre o progenitora es el término usado para dad más grande de autorrenovarse y dan lugar a to-
nombrar a aquella célula que es capaz de distinguir- das las estirpes hematopoyéticas a lo largo de la vida.
se de manera indefinida y diferenciarse en distintos La progenie inmediata de CPH-LP son las CPH a corto
tipos de células especializadas tanto morfológica plazo (CPH-CP), que también generan todas las es-
como funcionalmente, y además pueden autorreno- tirpes hematopoyéticas, en sólo 8 a 10 semanas. Las
varse. Dichas células se pueden clasificar, según su CPH-LP, CPH-CP y los progenitores multipotentes se
capacidad de diferenciación, en distintos tipos de te- encuentran en un pequeño compartimiento, consti-
jidos, o según su potencialidad, en cuatro tipos: tuyendo el 0.1% del total de las células de la médula
ósea; dicho compartimiento se llama LSK (Lin-Sca-
• Células totipotenciales son las que producen teji- 1+c-kithigh), en donde convergen todas las poblaciones
do embrionario; es decir, tanto un embrión com- que carecen de expresión de marcadores de estirpe
pleto como tejidos extraembrionarios (placenta y
definida, pero expresan las moléculas Sca-1 y c-kit.5
anexos placentarios). Las CPH dependen del microambiente en el que
• Las células pluripotenciales tienen la capacidad de
se encuentran los nichos hematopoyéticos, para su
diferenciarse en las tres capas germinativas: endo- autorrenovación y diferenciación. Dado que su loca-
dermo, ectodermo y mesodermo. lización anatómica cambia con el desarrollo, también
• Las células multipotenciales tienen distintos tipos lo hacen los nichos. En la MO, localización definitiva
celulares, pero restringiendo su potencial a tejidos en el adulto, los osteoblastos son un componente
derivados de una única capa embrionaria, o sea, crucial en la formación de los nichos, pero no son los
tejidos derivados de mesodermo, ectodermo o únicos elementos celulares incluidos. La dinámica
endodermo. celular del nicho hematopoyético y las CPH tienen
• Las células madre o progenitoras se derivan del importancia, desde el punto de vista clínico, ya que
blastocisto o de la cresta gonadal, y tienen la ca- regulan la capacidad de autorrenovación celular. En
pacidad de diferenciarse en células progenitoras modelos murinos se ha observado que los defectos
neuronales, de médula ósea (MO), etc.1-4 moleculares en los nichos hematopoyéticos originan
Las células progenitoras hematopoyéticas (CPH) síndromes mieloproliferativos premalignos.
se encuentran dentro de la médula ósea o del hígado En este compartimiento se llevan a cabo los su-
fetal y pueden separarse en distintas subpoblaciones cesos más tempranos de la hematopoyesis a partir
14 Principios básicos del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas

de CPH que generan progenitores primitivos, cuya Todas las hemoglobinas humanas tienen una es-
participación de estirpe se establece gradualmen- tructura tetramérica similar, compuesta por dos ca-
te.6 Luego, éstos dan lugar a células progenitoras denas de hemoglobina α y otras dos del grupo . Los
oligopotentes de estirpe restringida, incluyendo diferentes tipos de hemoglobinas van apareciendo a
progenitores linfoides comunes (PLC), y progenito- lo largo del desarrollo, según se expresan los genes
res mieloides comunes (PMC), como primer paso en encargados de su síntesis. Durante la fase embriona-
la participación de las CPH hacia una estirpe celular. ria se desarrollan progresivamente las hemoglobinas
Los PLC dan origen a los linfocitos B y a las células Gower I, Gower II y hemoglobina de Portland; du-
asesinas naturales (NK) también llamadas citotóxicas; rante la transición de la eritropoyesis desde el saco
en tanto que los linfocitos T son producidos por los vitelino hasta el hígado (seis a nueve semanas), los
precursores linfoides tempranos (PLT).7 precursores eritroides en el hígado fetal coexpresan
globinas fetales. El tipo fundamental de globina ex-
presado durante la fase fetal de la eritropoyesis es la
HEMATOPOYESIS FETAL
hemoglobina fetal (HbF), que constituye 90 a 95% de
El desarrollo de la hematopoyesis ocurre secuencial- la hemoglobina total hasta las semanas 34 a 36
mente en varios lugares anatómicos. Las células he- de gestación, descendiendo de manera progresiva
matopoyéticas derivan del mesodermo esplácnico; durante los seis primeros meses, hasta menos del 1%
alrededor del día 19 de gestación, salen del mesoder- en el adulto. A partir de los seis meses, la hemoglobi-
mo y empiezan a migrar a lo largo de la pared amnió- na principal es la HbA, que constituye 96 a 98% del
tica y el endodermo visceral; estas células migratorias contenido total de la hemoglobina. La Hb A2, varian-
son las encargadas de las primeras islas sanguíneas te menor del adulto, representa el 1.5 a 3%.4
que se encuentran en el sitio vascularizado del saco El proceso de ontogénesis inmunitaria y hema-
vitelino y, más tarde, se conectarán para formar el sis- topoyética se inicia en el saco vitelino, hígado y (en
tema circulatorio.4,8 Durante esta fase, en los islotes su última fase) en médula ósea. Dado que las células
sanguíneos del saco vitelino comienzan a madurar madre hematopoyéticas proceden del hígado, éstas
sincrónicamente agregados de células eritroides in- deben modificar características de la superficie celu-
maduras, y antes de completar su maduración, en la lar con objeto de facilitar la migración y ser aceptadas
quinta semana de gestación, salen hacia la circulación en el microambiente linfohematopoyético de otros
y llegan a los espacios vasculares del hígado fetal. En órganos. La médula ósea humana se origina de una
esos momentos comienzan a surgir células eritroides matriz cartilaginosa que se calcifica y fracciona pos-
inmaduras en el hígado. Éste se llena progresivamen- teriormente; en la décima semana del desarrollo se
te de precursores eritroides, constituyéndose en el produce la llegada de osteoclastos. En la duodécima
órgano fundamental de la eritropoyesis hasta la se- semana, las cavidades medulares están ocupadas de
mana 30 de gestación. Casi al sexto mes, las cavidades manera exclusiva por macrófagos y células estromá-
de los huesos largos son invadidas por brotes vascula- ticas, los cuales producen citocinas también llamadas
res y comienza de manera progresiva la producción factores estimulantes de colonias. Las primeras células
eritroide. A partir del nacimiento, la eritropoyesis tie-
hematopoyéticas aparecen en el timo en las semanas
ne lugar en la médula ósea. Las células eritroides em-
8 a 9 de gestación; un número significativo de linfo-
brionarias son grandes, nucleadas y tienen un aspec-
citos T simples con reactividad inmunitaria es detec-
to megaloblástico. Los eritrocitos fetales son menores,
table en el timo fetal a partir de las semanas 13 y 14.
pero macrocíticos y carecen de núcleo.
Es entonces cuando el hígado comienza a aportar
Los niveles de eritropoyetina (EPO) se incremen-
células madre hematopoyéticas, encargadas del ini-
tan entre las semanas 9 y 32 de gestación, y el feto
responde a la hipoxia o anemia con incremento de cio de la linfohematopoyesis esplénica, de la médula
la EPO a partir de la semana 24. Se ha visto que los ósea y linfática hística: una migración activa que tie-
progenitores eritroides fetales son más sensibles a ne lugar alrededor de la semana 15, determinante en
la EPO y al ligando kit que los progenitores adultos, el proceso de ontogénesis hematopoyética, no com-
pero su respuesta a las citocinas (IL-3 o G-CSF) es mí- pletándose el proceso de migración hepatomedular
nima, a diferencia de los adultos. Los cambios duran- de células progenitoras hematopoyéticas del hígado
te la ontogenia eritroide más estudiados son los de hasta avanzada la semana 34 de gestación. Así, hay
las globinas.4-9 un periodo de ventana en que se producen nuevos
Fundamento científico 15

nichos, receptivos a posibles injertos de células pro- genes linfoides como RAG1 (gen con actividad re-
genitoras hematopoyéticas del hígado circulantes. combinante 1) o IL-7Rα. A lo largo de su progreso, la
Las células progenitoras hematopoyéticas (CPH) desregulación de la molécula de adherencia VCAM-1
humanas cuentan con marcadores de superficie que (molécula de adherencia a las células vasculares tipo
consisten en la expresión de las moléculas CD34 y 1) y la transcripción del locus de la enzima que re-
CD90, y la falta de expresión de la molécula CD38. La combina los segmentos genéticos VDJ (cadenas pe-
expresión de CD34 es una de las diferencias entre las sadas) de la inmunoglobulina y del TCR (receptor de
CPH humanas y las murinas (siendo éste el modelo células T), la recombinasa RAG1, marcan a las células
animal más estudiado). La expresión de CD38 en las que apenas inician el programa de diferenciación ha-
células CD34 marca el inicio de la diferenciación he- cia la estirpe linfoide. Las células que expresan RAG-1
matopoyética. Las células CD34+CD38– regeneran la culminan en una serie de estados de diferenciación
hematopoyesis humana; son capaces de autorreno- comenzando con la fracción c-kithighSca1+GFPlow y
varse y diferenciarse, comportándose como CPH.10,11 terminando con c-kitlow/-GFPhigh. Tanto en hígado fe-
El desarrollo inmunitario humano, que transcurre tal como en médula ósea adulta, las células madre y
de preferencia en el timo y es regulado por células los progenitores mieloides residen en la fracción GFP
estromáticas tímicas, produce maduración de las cé- (proteína fluorescente verde, la cual se usa como se-
lulas precursoras de linfocitos T y es regulado para ñal de la expresión), mientras que los progenitores
inducir tolerancia antigénica. Dicha regulación oca- linfoides en la GFP+. Los PLT (progenitores linfoides
siona una serie de cambios somáticos que afectan tempranos) de la médula ósea adulta son parte de la
a los genes que codifican la constitución de las sub- población LSK; son primitivos en términos de marca-
unidades α y ß, ligandos antigénicos, y determinan la dores de superficie (Lin–ckithighSca-1+Thy1.1-IL7-R-),
expresión clonal de los receptores de células T (RCT) factores de transcripción en contexto y tiempo re-
heterodiméricos. Las moléculas accesorias de super- querido para diferenciarse; expresan TdT intracelular
ficie CD4 y CD8 son las que estimulan la proliferación y CD27 y Flt3 en membrana. Tienen un alto potencial
de RCT doble positivo de una célula aún inmadura; para generar todas las estirpes de células linfoides,
estas células son consecuencia de la interacción con así como la capacidad de producir ciertas células del
el epitelio tímico estromático mediante el reconoci- sistema inmunitario innato, pero presentan escasa
miento del complejo mayor de histocompatibilidad diferenciación mieloide.
(CMH) clase I o II antigénico, origen de las células CD8 Los PLT transcriben genes asociados a estirpes lin-
y CD4, respectivamente. Las nuevas células creadas foides como GATA-3, EBF, b29 e IL7Rα, y tanto en cultivo
CD4 y CD8 poseen ahora madurez inmunitaria sufi- como in vivo dan origen a la fracción de prolinfocitos
ciente para efectuar el proceso de selección negativa Lin-ckitlowSca-1+Thy1. 1-Flt3+GFP+, que ha desregu-
o deleción a través del contacto con antígenos tími- lado la expresión de c-kit e incluye a la mayoría de los
cos propios de células dendríticas. Como consecuen- PLC. Estos últimos expresan en la superficie celular el
cia del mencionado proceso, las CD4 y CD8 causan la receptor de IL-7 (IL-7Rα), y aunque muestran activi-
deleción de las células T con alta afinidad por antíge- dad clonogénica de T, B y NK, son bien reconocidos
nos propios junto a CMH propio, preservando el ar- como los más eficientes precursores de linfocitos B;
senal de células T con capacidad de respuesta sobre carecen de potencial de reconstitución a largo pla-
antígenos extraños. zo y tienen la habilidad residual para generar células
Durante la ontogenia y a lo largo de la vida adul- mieloides y dendríticas. La expresión de IL 7Rα es dis-
ta, la producción de las células linfoides B y T, células tintivo de los PLC, y su señalización esencial para el
NK y algunas categorías de células dendríticas es un desarrollo de B y T (véase fig. 2-1 en sección a color).
proceso dinámico y complejo. La población de PMPL En 1991, Hardy identificó dentro de la célula un
(progenitores multipotentes de preinstrucción linfoi- compartimiento primitivo conocido como fracción A
de) proveniente de células madre multipotentes y no (véase fig. 2-2 en seción a color), el cual presenta un
autorrenovables de la médula ósea contiene proge- fenotipo B220+CD19−CD43+CD24−/low; en la médu-
nitores clonales con un potencial combinado de cé- la ósea se han identificado las principales subpobla-
lulas T, B y mieloide, así como restringidos a estirpes ciones, que se diferenciarían hacia la estirpe B. Hardy
de B o T, y productores de células NK. propuso el esquema de diferenciación río abajo de
Aproximadamente, la tercera parte de los PMPL los PLC. La fracción A consta de tres subpoblaciones
expresa con cierta heterogeneidad transcritos de definidas no yuxtapuestas: DX5−Ly6C+ (45 a 55%),
16 Principios básicos del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas

DX5+Ly6C− (30 a 35%) y DX5−Ly6C− (16 a 20%), ocasiona que Flt3 no sea regulado de manera positi-
siendo esta última la de capacidad precursora de cé- va y genes como EBF no sean expresados, y por con-
lulas B.12-14 La reciente caracterización de células de secuencia, un posible defecto en los progenitores
estirpe no B dentro de las otras dos subpoblaciones linfoides y el bloqueo de la diferenciación de células
(DX5−Ly6C+ y DX5+Ly6C−) y sus controvertidos orí- B. Ikaros tiene un papel en los fenómenos más tem-
genes incrementan la complejidad del sistema linfo- pranos de la linfopoyesis; en su ausencia, Flt3 no se
hematopoyético. Por otro lado, la subpoblación de expresa ocasionando un daño grave en el poten-
células DX5+Ly6C– coexpresa el marcador NK1.1 y es cial de las células T y B. Bcl11a se requiere en el desa-
expandible en cultivos con IL-15. Originalmente fue- rrollo de células pre-pro-B y su actividad parece pre-
ron descritas como híbridos fenotípicos y funcionales ceder a la de EBF (factor temprano de célula B) y Pax5.
de células dendríticas y células NK y nombradas IKDC E2A activa a RAG, y sus productos, directa o indirecta-
(interferón producido por células dendríticas asesi- mente, regulan la expresión de Pax5, el cual a su vez
nas). Las células IKDC no son productoras eficientes regula la expresión de genes específicos de células B,
de IFN-α y se caracterizan por su poderosa capacidad incluyendo CD19. Otros blancos de E2A, que partici-
citotóxica y de producción de IFN-. Por el perfil de pan en la señalización del receptor pre-B son mb-1,
expresión génica, las IKDC parecen tener una relación 5, Vpre-B y B29, así como RAG1/2 y TdT requeridos
más cercana con células NK; tienen origen linfoide a para el reordenamiento (rearreglo) de inmunoglobu-
partir de PMPL, particularmente de los progenitores linas. EBF comienza su expresión en las PLT y conti-
L-selectina+ (PLS), reconocidos por su potencial de núa en todas las etapas de la diferenciación de B an-
células T, y de PLT. En contraste, los informes com- tígeno-independiente, y en coordinación con los
parables de trasplante de progenitores linfoides en productos de E2A, EBF es clave en el control previo al
animales radiados sugieren que las células NK clási- reordenamiento de genes de inmunoglobulinas.
cas B220– son mayormente generadas por PLC. En Pax5 en el desarrollo de las células B inhibe la trans-
conclusión, parte de la fracción A corresponde a cé- cripción de genes no linfoides y no B. Entonces, el
lulas del sistema inmunitario innato, como las IKDC, desarrollo de progenitores multipotentes Flt3+ es
que tienen su origen en progenitores linfoides muy dependiente de PU.1 e Ikaros, en tanto que la especi-
tempranos, y la diferenciación, al parecer, es previa e ficación y la participación de las células pro-B repre-
independiente de la participación de los precursores sentan mecanismos dependientes de E2A/EBF y
en la vía de células B. Pax5, respectivamente.8 En los últimos años se ha in-
Durante la diferenciación de las células B, la regu- formado de una población notable en médula ósea
lación positiva de CD19 es considerada uno de los de células CD45R/B220−CD19+ carente de poten-
sellos más tempranos de la participación a la estir- cial de T y NK, pero contiene progenitores bipotencia-
pe B. Las células denominadas pre-pro-B residen en les de células B y macrófagos, con la habilidad para
la fracción A2 de la clasificación de Hardy; esto es, generar células B1 CD19+B220lolowIgMhihighIgDlolowC
B220+CD19–CD43+CD24−/low y fenotipo adicional D43+CD23− Mac1+CD5−/+.16 Las células B1 consti-
AA4.1+CD4− expresan IgH en línea germinativa, ade- tuyen una población menor de células B que se en-
más de genes que codifican para componentes de los cuentran en alta proporción en las cavidades perito-
receptores pre-B y B, como mb-1, B29 y 5, y factores neal y pleural formando parte quizá del sistema
de transcripción necesarios para la diferenciación, inmunitario innato, y aunque sus progenitores (B1P)
como Pax5 y E47. Más aún, esta población pre-pro-B son producidos de manera más eficiente durante la
B220+ despliega IL-7Rα en membrana, y constituye embriogenia; se ha visto que los mismos en la médu-
la conexión entre las PLC B220− y la etapa pro-B, que la ósea adulta retienen cierto potencial.
es B220+CD19+ y está mayormente comprometido Durante la diferenciación de las células T, el timo
a la estirpe B.12 es el lugar principal para la producción de linfocitos
Las células B tienen como objetivo expresar molé- T; sin embargo, no contiene ni produce progenitores
culas de inmunoglobulina funcionales en la mem- de renovación autóloga, por lo que la linfopoyesis de
brana celular, además de una serie de factores de las células T se mantiene por la importación periódi-
transcripción. PU.1, Ikaros, E2A, Bcl11a, EBF y Pax5 ca de pequeñas cantidades de progenitores hemato-
participan en las etapas de diferenciación y la especi- poyéticos a través de la corriente sanguínea a la in-
ficación de la estirpe.15 PU.1 es expresado exclusiva- mediación tímica corteza-médula. Los progenitores
mente en células hematopoyéticas, y su deficiencia linfoides identificados en la médula ósea que cuen-
Fundamento científico 17

tan con la capacidad de reconstitución tímica se en- precursores tímicos, en tanto que los receptores not-
cuentran entre la fracción LSK con alta densidad de ch realizan una serie de reacciones importantes para
Flt3. Entre ellos, los progenitores L-selectina+ (PLS) la participación y la decisión de la estirpe. La inhibi-
y los PLT RAG1+ son candidatos eficaces en mode- ción inducible de notch1 bloquea la diferenciación a
los de trasplante. Aunque la población de PLT tiene nivel de DN1, y el aumento de células B en el timo,
mayor potencial de B que la de PLS, ambos progeni- y al revés, la sobreexpresión de notch1 en los proge-
tores están presentes en la circulación periférica y tie- nitores hematopoyéticos promueve el desarrollo de
nen un gran potencial en la generación de timocitos células de T en médula ósea, apoyando su indiscu-
CD4+CD8+. tible papel en la determinación de células B/T. Estos
Los timocitos pueden subdividirse en varias po- datos indican que el microambiente tímico tiene la
blaciones: un 5% de ellos no expresa CD4 o CD8 (DN, capacidad de enviar señales firmes a través de notch
doble negativos); el 80% expresa ambos CD4 y CD8 hacia las células colonizadoras.
(DP, doble positivos); el 10% expresa sólo CD4, y el Después del nacimiento se producen las células
5% sólo CD8. Las células DP provienen de timocitos sanguíneas en la médula ósea. El desarrollo de la ca-
DN, y tras desregular uno de los correceptores CD4 vidad de ésta es una estrategia coordinada en donde
o CD8, se diferencian a linfocitos T unipositivos, sea las células progenitoras hematopoyéticas migran, co-
CD8 o CD4. En esta clasificación, los timocitos más lonizando los espacios óseos y el cartílago embriona-
primitivos (PTT, progenitores tímicos tempranos) rio. El estroma celular de la médula ósea está forma-
residen en la fracción DN, carecen de marcadores do por células mesenquimatosas, las cuales tienen la
relacionados con cualquier estirpe hematopoyética, capacidad de secretar proteínas, se comportan como
expresan altos niveles de c-kit, y despliegan L-selecti- proteínas de adherencia y receptores entre la matriz
na. Aunque la capacidad de los PTT para generar cé- extracelular y las células progenitoras hematopoyé-
lulas de la estirpe T es grande, también tienen cierto ticas. Esta interacción forma nichos, estableciéndose
potencial de generar células B, NK y mieloide, sugi- un microambiente en donde se desarrollan y diferen-
riendo heterogeneidad en la población, plasticidad cian las células progenitoras hematopoyéticas, ade-
celular, o ambas cosas. más de permanecer quiescentes.20-23 Otras células
La población DN puede subdividirse en cuatro eta- que sirven de apoyo a las células del estroma en la
pas de desarrollo basados en la expresión diferencial médula ósea son los fibroblastos reticulares, macró-
de CD44 y CD25, madurando desde CD44+CD25− fagos, adipocitos y células endoteliales, así como los
(DN1) a CD44+CD25+ (DN2) a CD44−CD25+ (DN3) osteoblastos, los cuales son derivados de un precur-
y hasta CD44−CD25− (DN4).17 Los DN1 se dividen sor común. Se ha visto que estos últimos expresan
en cinco subpoblaciones según los niveles de ex- RNA mensajero de G-CSF,24 GM-CSF,25 IL-1,26 IL-1b,26-28
presión de c-kit y CD24. Las dos subpoblaciones de IL-6,24,26-29 el factor de crecimiento transformador β
mayor densidad de c-kit, DN1a y DN1b, son poten- (TGF-β),25-27 y factor de necrosis tumoral α (TNF-α),24,28
tes progenitores de T, con casi nulo potencial de B. pero no IL-3,24 IL-427 o IL-8.27 A nivel de la síntesis de
Por tanto, a menos que ellos cambiaran rápidamente proteínas, los osteoblastos producen G-CSF,24 el GM-
sus características al momento de entrada, los can- CSF,24 IL-1b,30 IL-630,31 factor inhibidor de leucemia,32-34
didatos más probables para colonizar el timo de- TNF-α,35 y factor de crecimiento endotelial vascular.36
bieran ser Lin-CD24−/lowCD25−Thy1−Sca1+c-kithigh Dichas citocinas solas o en colaboración con otras
Flt3+CD44+L-sel+. Este fenotipo es similar a los Lin-c- ayudan a la hematopoyesis (véase fig. 2-3 en sección
kithighL-selectina+RAG− PLS, lo que sugiere que es la a color).
población de PLS, y no la de PLT, que en condiciones El microambiente que proporciona la médula ósea
normales pudiera participar en la timopoyesis tem- a las CPH y a los progenitores primarios ocasiona la
prana.18 interacción de las células y la exposición a concentra-
Son muchos los factores que participan en el pro- ciones variables de citocinas. El apoyo linfohemato-
ceso de las células T, como algunas citocinas y la seña- poyético está dado por las células estromáticas, os-
lización a través de los receptores tipo notch (muesca), teoblastos y células endoteliales, teniendo además la
que son críticamente requeridos en las etapas tem- capacidad de elaborar una variedad de moléculas de
pranas del desarrollo. Se piensa que la interleucina adherencia, que les permiten responder bidireccio-
7 (IL-7) y el factor de células progenitoras funcionan nalmente a los estímulos producidos por las células
en apoyo de la supervivencia8,19 y proliferación de los vecinas. El nicho hematopoyético mantiene a las CPH
18 Principios básicos del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas

en periodos de prolongada quiescencia, en los cuales progenitoras hematopoyéticas con capacidad de


70% de las células está en G0, probablemente debido autorrenovarse y totipotenciales. Dicha cantidad de
a la expresión de factores genéticos intrínsecos que células iguala o excede al de la médula ósea y sobre-
inhiben el ciclo celular, como p21 y pTEN, así como a pasa grandemente las de sangre adulta. El primer
la actividad de diversas moléculas de adherencia.37-40 trasplante exitoso de células progenitoras de la san-
La activación de la CPH produce la autorrenovación o gre del cordón umbilical se realizó en París, Francia,
división celular asimétrica. Algunos estudios señalan en 1988.45 El paciente era un niño con anemia de Fan-
que casi todos los progenitores linfoides tempranos coni.
pasan un tiempo considerable en G0, y aun cuando Actualmente, ya se han realizado trasplantes de
los componentes del nicho hematopoyético que sos- células madre de la sangre del cordón umbilical con
tiene a las células progenitoras multipotentes no se éxito en pacientes (en su mayoría niños) con 70 tipos
conocen, esta condición quiescente puede ser im- de enfermedades, entre las que se incluyen aquellos
portante en el control del tamaño de la población y con enfermedades benignas y malignas.
para la integridad de las células que reabastecen el Varios grupos han informado del contenido de
sistema inmunitario a lo largo de la vida. células formadoras de colonias (CFC) en la sangre de
Sobre el origen de las CPH se formulan dos hipó- cordón umbilical humano (SCUH). Tales estudios in-
tesis: 1) o bien son creadas de novo en cada uno de dican que en 1 mL de SCUH hay cerca de 8 000 pro-
los lugares donde se observa actividad hematopoyé- genitores eritroides primitivos (E-BFU), entre 13 000
tica durante la embriogenia, o 2) el saco vitelino o la y 24 000 progenitores mieloides (unidad formadora
región del embrión llamada AGM (aorta-gónada-me- de colonias de granulocitos-macrófagos [GM-CFU]),
sonefros) son los lugares de nacimiento de las CPH y entre 1 000 y 10 000 (CFU granulocitos-eritroides-
que constituirán luego el sistema hematopoyético macrófagos-megacariocitos [GEMM-CFU]).46
definitivo. Esta última hipótesis, que es la más acep- Para que un paciente con trasplante tenga las me-
tada, sugiere que las CPH se presentan primero en jores posibilidades de injerto y supervivencia al tras-
el saco vitelino y la región de la AGM,41-43 y se piensa plante, la cantidad de células necesarias se basa en su
que migran desde estos lugares para sembrarse en el peso (p. ej., 2 a 3.5 × 107 células nucleadas/kg), edad
hígado fetal, timo, bazo y médula ósea.43 Después se y estado de su enfermedad. Las células CD34+ pre-
convertirán en el sistema hematopoyético definitivo sentes en la sangre de cordón umbilical constituyen
del adulto. En éste, la capacidad de células hemato- una población muy heterogénea. La gran mayoría de
poyéticas para utilizar la sangre como mecanismo estas células expresa los antígenos HLA-DR y CD38;
del tránsito para la migración a partir de un órgano dicha expresión es mayor que las células progenito-
a otro se demostró hace más de 40 años;41-44 pero la ras obtenidas de la médula ósea de un adulto, siendo
migración en la circulación sanguínea es una caracte- un 4% contra el 1% de la MO, con lo que se apoya el
rística no sólo de glóbulos maduros, sino también de hecho de tener un mayor número de células proge-
la célula madre hematopoyética. nitoras hematopoyéticas en comparación con la MO
Las células CD34+CD38− regeneran la hematopo- del adulto. Las células CD34+ pueden ser separadas
yesis humana tras el trasplante en estos receptores, por la expresión de CD45RA y de CD71 identificando
en tanto que las CD34+CD38+ no lo hacen. Esta di- las células multipotenciales que se diferenciarán en
ferencia de capacidad regenerativa muestra que las células progenitoras mieloides, linfoides y eritroides,
células CD34+CD38− son capaces de autorrenovarse respectivamente. Se ha demostrado que las células
y diferenciarse, comportándose como CMH11 (véase CD34+ son capaces de reconstituir la hematopoyesis,
fig. 2-4 en sección a color). ya que una proporción significativa de células proge-
nitoras CD34+ expresa Thy-1 (CD90). En la actualidad,
la función de Thy-1 en HSPC se desconoce; sin embar-
BIOLOGÍA DE CÉLULAS PROGENITORAS go, se ha sugerido que Thy-1 participa dentro del de-
(CÉLULAS PROGENITORAS DERIVADAS DE sarrollo hematopoyético de la célula, mediando una
LAS CÉLULAS DE CORDÓN UMBILICAL) señal negativa que tal vez da lugar a la inhibición de
la proliferación de la célula. Por otra parte, se encuen-
La utilización de sangre humana del cordón umbili- tra el protooncogén c-kit, el cual codifica un recep-
cal para uso terapéutico se propuso al analizar dicha tor transmembrana (CD117) con actividad de cinasa
sangre, en donde se observó la presencia de células de tirosina, que se expresa en las células progenito-
Historia del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría 19

ras hematopoyéticas (CPH). El ligando para c-kit es óptima, sustituyendo al de la médula ósea (MO) como
el factor de acero, que es un factor de crecimiento la fuente de dichas células, debido en gran parte a la
celular, y juega un papel relevante en viabilidad y la cinética del injerto y la facilidad de la recolección. Las
proliferación de las CPH. El 90% de las células CD34+ células de progenitoras hematopoyéticas por lo ge-
coexpresa FLT3 (CD135), el receptor de la citocina de neral se encuentran en un número muy limitado en
acción temprana del ligando FLT3 (FL), y 5% expresa la circulación periférica (menos de 0.1% de todas las
el receptor del factor estimulante de colonias de los células nucleadas), representando una subpoblación
macrófagos (CD115). de las células CD34+. Aunque morfológicamente sea
Con lo anterior se ha corroborado que las célu- difícil identificarlas, estas células se pueden distinguir
las CD34+ tienen expresión de células linfoides y por la presencia de antígeno leucocítico humano
mieloides. Hay grupos que señalan que la MO del (HLA) clase II (DR) y características inmunofenotípi-
adulto cuenta con un 25% de las células de CD34+ cas como CD34+/CD38-/Lin-/Thy-1+ (CDw90). Estas
que expresan CD10, y 18%, CD19. Las células de células no expresan antígenos CD38 y tienen la ca-
CD10+CD19+ son raras dentro de la población de la pacidad de autorrenovación; son las encargadas de
célula de CD34+ de SCU. CD13 parece ser expresa- la reconstitución a largo plazo, y además se ha seña-
do en la mayoría de células de SCU CD34+, y CD33 lado que expresan más antígenos de diferenciación
está también extensamente expresado en estas cé- específicos de estirpe (p. ej., CD13, CD33); tienen una
lulas, pero se encuentra ausente en las células más menor proporción de células en fase S, haciéndolas
primitivas de CD34+. Sin embargo, se ha observado menos activas en el ciclo celular y metabólicamen-
que varias moléculas de adherencia de célula están te, demostrando menos positividad en CD71,11,50,51 La
presentes en las células de SCU CD34+, similares a las mayor circulación de subtipos de células CD34+ son
observadas en células de MO CD34+. CD34+Thy-1dim en un 30%, y CD34+Thy-1dimCD38−
En teoría, todas las células de CD34+ expresan en un 2.5%.52
cadenas de integrinas CD11a y CD18, indicando la Algunos autores han demostrado que los epítopos
presencia de heterodímeros 1 (LFA-), antígenos con del complejo mayor de histocompatibilidad CMH
función asociada a leucocitos. Todas las células de clase I CD34 disminuyeron en muestras después de
CD34+ expresan el ligando LFA-1, ICAM-1. También ser congeladas con dimetilsulfóxido (DMSO), en tan-
se expresan fuertemente LFA-3 (CD58) en las células to que la clase II y los epítopos clase III fueron mejor
de SCU CD34+. Las integrinas de la familia b1, VLA-4 preservados.51
y 5 también están presentes en las células CD34+. Por La cantidad de células nucleadas que deben in-
último, CD44 y LAM-1, receptores de adherencia, se fundirse van de 2 × 106 células/kg a 3 × 106/kg. Dosis
han encontrado para ser expresados fuertemente en menores se han visto tres veces más asociadas a cito-
las células de SCU CD34+.46,47 penias prolongadas o incremento de la mortalidad
Hasta que ocurra el injerto, los pacientes corren temprana.51
riesgos de tener infecciones potencialmente letales.
Por ello, los receptores de trasplantes de sangre del
cordón umbilical pueden ser vulnerables a infeccio- CONCLUSIÓN
nes durante un promedio de uno a dos meses más
que los receptores de células progenitoras de médu- Aún no se sabe cómo las células progenitoras hema-
la ósea o de sangre periférica. topoyéticas son “instruidas” para salir de la médula
Se ha estimado in vitro que la frecuencia de rege- ósea e injertar como células no hematopoyéticas. El
neración en seres humanos que recibieron trasplante control de esta diferenciación de células madre de
de células de SCU es tres veces más rápida que la MO, médula ósea a tipos celulares hematopoyéticos y no
y seis veces mayor que las células de sangre periféri- hematopoyéticos pudiera afectar el microambiente
ca (SP).46-49 de las células, primero al movilizar las células fuera de
la médula y después reclutarlas al tejido dañado de la
médula ósea. El ambiente prototipo de las células
BIOLOGÍA DE CÉLULAS PROGENITORAS
madre es un nicho en el cual la programación de las
DERIVADAS DE SANGRE PERIFÉRICA células pluripotenciales depende de las células adya-
El trasplante de células progenitoras derivadas de centes y los ligandos unidos a membrana y solubles
sangre periférica se ha convertido en una elección circundantes. Muchos aspectos del microambiente
20 Principios básicos del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas

de la médula ósea que controlan el anidamiento y 17. Ceredig R, Rolink T. A positive look at double-negative thy-
adherencia de las células progenitoras hematopo- mocytes. Nat Rev Immunol 2002;2:888-897.
18. Perry SS, Welner RS, Kouro T, Kincade PW, Sun XH. Primitive
yéticas se han aclarado, y es posible que muchas de
lymphoid progenitors in bone marrow with T lineage recon-
las mismas citocinas, factores de crecimiento y molé- stituting potential. J Immunol 2006;177:2880-2887.
culas de adherencia que regulan las células progeni- 19. Majka M, Janowska WA, Ratajczak J, Ehrenman K et al. Nu-
toras hematopoyéticas en la médula ósea, también merous growth factors, cytokines, and chemokines are se-
jueguen un papel al regular las células progenitoras creted by human CD34 cells, myeloblasts, erythroblasts, and
trasplantadas.53-55 megakaryoblasts and regulate normal hematopoiesis in an
autocrine/paracrine manner. Blood 2001;97:3075-3085.
20. Lord BI. The architecture of bone marrow cell populations.
Int J Cell Cloning 1990;8:317-331.
REFERENCIAS 21. Maloney M, Patt H. Stem cells of renewing populations. In:
Cairnie A (ed.). Regulation of stem cells after local bone mar-
1. Wu AM, Till JE, Siminovitch l, McCulloch EA. Cytological row injury: the role of an osseous environment. New York:
evidence for a relationship between normal hematopoietic Academic Press, 1976;239-253.
colony-forming cells and c ells of the lymphoid system. JEM 22. Nilsson S, Debatis M, Quesenberry P et al. Extracellular ma-
1968;127:455-464. trix regulation of stem cell homing. Blood 1996;88(Suppl
2. Jordan CT. Cellular and developmental properties of fetal 1):632a.
hematopoietic Stem cells. Cell 1990;61:953-963. 23. Gong J. Endosteal marrow: a rich source of hematopoietic
3. Wagers AJ, Christensen JL, Weissman IL. Cell fate determina- stem cells. Science 1978;199:1443-1445.
tion from stem cells. Gene Therapy 2002;9:606-612. 24. Dexter TM, Spooncer E. Growth and differentiation in the
4. Bianchi de Di Risio CC, Argibay P. Características de las célu- hemopoietic system. Ann Rev Cell Biol 1987;3:432-441.
las primordiales germinales murinas y su relación con la he- 25. Weir EC, Insogna KL, Horowitz MC. Osteoblast-like cells se-
mopoyesis. Medicina 2001;61:491-494. crete granulocyte-macrophage colony-stimulating factor in
5. Weissman IL, Anderson DJ, Gage F. Stem and progenitor response to parathyroid hormone and lipopolysaccharide.
cells: origins, phenotypes, lineage commitments, and trans- Endocrinology 1989;124:899-904.
differentiations. Annu Rev Cell Dev Biol 2001;17:387-403. 26. Ralston SH. Analysis of gene expression in human bone
6. Baba Y, Pelayo R, Kincade PW. Relationships between hema- biopsies by polymerase chain reaction: evidence for en-
topoietic stem cells and lymphocyte progenitors. Trends Im- hanced cytokine expression in postmenopausal osteoporo-
munol 2004;25:645-649. sis. J Bone Miner Res 1994;9:883-890.
7. Reya T. Regulation of hematopoietic stem cell self-renewal 27. Birch MA, Ginty AF, Walsh CA et al. PCR detection of cyto-
recent progress in hormone research 2003;58:283-295. kines in normal human and pagetic osteoblast-like cells. J
8. Graf T. Differentiation plasticity of hematopoietic cells. Blood Bone Miner Res 1993;8:1155-1162.
2002;99:3089-3101. 28. Dodds RA, Maerry K, Littlewood A et al. Expression of mRNA
9. Rich I. Primordial germ cells are capable of producing cells of for IL1b, IL6 and TGFb1 in developing human bone and car-
the hematopoietic system in vitro. Blood 1995;86:463-472. tilage. J Histochem Cytochem 1994;42:733-744.
10. Ramírez M. Fisiología de la hematopoyesis. Pediatr integral 29. Zheng MH, Wood DJ, Wysocki S et al. Recombinant hu-
2004;VIII(5):377-382. man bone morphogenic protein-2 enhances expression
11. Meldgaard L, Jensen L, Jarlbaek L, Gram Poul et al. Subsets of of interleukin-6 and transforming growth factor-beta 1
CD34+ hematopoietic progenitors and plaquelet recovery genes in normal human osteoblast-like cells. J Cell Physiol
after high dose chemotherapy and peripheral blood stem 1994;159:76-82.
cell transplantation. Haematologica 1999;84:517-524. 30. Marie PJ, Hott M, Launay JM et al. In vitro production of cyto-
12. Rumfelt LL, Zhou Y, Rowley BM, Shinton SA, Hardy RR. Lin- kines by bone surface-derived osteoblastic cells in normal
eage specification and plasticity in CD19-early B cell precur- and osteoporotic postmenopausal women: relationship
sors. J Exp Med 2006;203:675-687. with cell proliferation. J Clin Endocrinol Metab 1993;77:824-
13. Li YS, Wasserman R, Hayakawa K, Hardy RR. Identification of 830.
the earliest B lineage stage in mouse bone marrow. Immu- 31. Taichman RS, Reilly MJ, Verma RS et al. Augmented produc-
nity 1996;5:527-535. tion of interleukin-6 by normal human osteoblasts in re-
14. Tudor KS, Payne KJ, Yamashita Y, Kincade PW. Functional sponse to CD34+ hematopoietic bone marrow cells in vitro.
assessment of precursors from murine BM suggests a se- Blood 1997;89:1165-1172.
quence of early B lineage differentiation events. Immunity 32. Marusic A, Kalinowski J, Jastrzebski S et al. Production of leu-
2000;12:335-345. kemia inhibitory factor mRNA and protein by malignant and
15. Pelayo R, Welner RS, Nagai Y, Kincade PW. Life before the immortalized bone cells. J Bone Miner Res 1993;8:617-624.
pre-B cell receptor checkpoint: specification and commit- 33. Greenfield E, Horowitz M, Lavish S. Stimulation by parathy-
ment of primitive lymphoid progenitors in adult bone mar- roid hormone of interleukin-6 and leukemia inhibitory fac-
row. Sem Immunol 2006;18:2-11. tor expression in osteoblasts is an immediate-early gene
16. Abboud M, Xu F, La Via M et al. Study of early hematopoietic response induced by cAMP signal transduction. J Biol Chem
precursors in human cord blood. Exp Hematol 1992;20:1043- 1996;271:10984-10989.
1047.
Fundamento científico 21

34. Osawa M, Hanada K, Hamada H et al. Long-term lymphohe- 46. Mayani H, Lansdorp P. Biology of human umbilical cord
matopoietic reconstitution by a single CD34-low/negative blood-derived hematopoietic stem/progenitor cells. Stem
hematopoietic stem cell. Science 1996;273:242-245. Cells 1998;16:153-165.
35. Gowen M, Chapman K, Littlewood A et al. Production of 47. Wang JCY, Doedens M, Dick JE. Primitive human hematopoi-
TNF by human osteoblasts is modulated by other cyto- etic cells are enriched in cord blood compared with adult
kines but not by osteopetrotic hormones. Endocrinology bone marrow or mobilized peripheral blood as measured by
1990;126:1250-1255. the quantitative in vivo SCID-repopulating cell assay. Blood
36. Goad D, Rubin J, Wang H et al. Enhanced expression of vas- 1997;89:3919-3924.
cular cell endothelial growth factor in human SaOS-2 osteo- 48. Traycoff CM, Abboud MR, Laver J et al. Evaluation of the in
blast-like cells and murine osteoblasts induced by insulin- vitro behavior of phenotypically defined populations of
like growth factor I. ENDO 1996;137:2262-2268. umbilical cord blood hematopoietic progenitor cells. Exp
37. Cheng T, Rodrigues N, Shen H, Yang Y, Dombkowski D, Sykes Hematol 1994;22:215-222.
M et al. Hematopoietic stem cell quiescence maintained by 49. Lu L, Xiao M, Shen RN et al. Enrichment, characterization an
p21cip1/waf1. Science 2000;287:1804-1808. responsiveness of single primitive CD34+++ human umbili-
38. Arai F, Hirao A, Ohmura M, Sato H, Matsuoka S, Takubo K cal cord blood hematopoietic progenitors with high prolif-
et al. Tie2/angiopoietin-1 signaling regulates hematopoi- erative and replating potential. Blood 1993;81:41-48.
etic stem cell quiescence in the bone marrow niche. Cell 50. Sampol A, Besalduch J, Galmés A, Bargay J et al. CD34+ cell
2004;118:149-161. dose and CD33− subsets: collection and engraftment kinet-
39. Suda T, Arai F, Hirao A. Hematopoietic stem cells and their ics in autologous peripheral blood stem cells transplanta-
niche. Trends Immunol 2005;26:426-433. tion. Hematologica 1998;83:489-499.
40. Zhang J, Grindley JC, Yin T, Jayasinghe S, He XC, Ross JT et al. 51. Cutler C, Antin J. Peripheral blood stem cells for allogeneic
PTEN maintains hematopoietic stem cells and acts in lineage transplantation: a review stem cells 2001;19:108-117.
choice and leukaemia prevention. Nature 2006;441:518- 52. Körbling M, Huh YO, Durett A. Allogeneic blood stem cell
522. transplantation: peripheralization and yield of donor-derived
41. Medvinsky A, Dzierzak E. Definitive hematopoiesis is auton- primitive hematopoietic progenitor cells (CD34+Thydim) and
omously initiated by the AGM region. Cell 1996;86:897-906. lymphoid subsets, and possible predictors of engraftment
42. Sanchez MJ, Holmes A, Miles C, Dzierzak E. Characterization and GVHD. Blood 1995;86:2500-2508.
of the first definitive hematopoietic stem cells in the AGM 53. Srour EF, Jetmore A, Wolber FM et al. Homing, cell cycle ki-
and liver of the mouse embryo. Immunity 1996;5:513-525. netics and fate of transplanted hematopoietic stem cells.
43. Weissman IL. Thymus cell migration. J Exp Med 1967;126:291- Leukemia 2001;15:1681-1684.
314. 54. Heissig B, Hattori K, Dias S et al. Recruitment of stem and pro-
44. Bryder D, Rossi D, Weissman I. Biological perspectives hema- genitor cells from the bone marrow niche requires MMP-9
topoietic stem cells the paradigmatic tissue-specific stem mediated release of kitligand. Cell 2002;109:625-637.
cell. The American Journal of Pathology 2006;16:338-346. 55. Wright DE, Bowman EP, Wagers AJ, Butcher EC, Weissman IL.
45. Grewal S, Barker J, Davies S, Wagner E. Unrelated donor he- Hematopoietic stem cells are uniquely selective in their mi-
matopoietic cell transplantation: marrow or umbilical cord gratory response to chemokines. J Exp Med 2002;195:1145-
blood? Blood 2003;101:4232-4244. 1154.
3 Plasticidad de las células
progenitoras hematopoyéticas

DR. ALBERTO OLAYA VARGAS


DRA. VERÓNICA SIMANCAS VALENCIA
DR. GUILLERMO JOAQUÍN GAYTÁN

INTRODUCCIÓN germinativas o fetales, las cuales se pueden aislar en


la cresta gonadal de los fetos entre 5 y 10 semanas, y
Se conocen como células madre a aquellas células también se consideran capaces de diferenciarse hacia
con capacidad de autorrenovación y diferenciación todas las estirpes celulares, y por último, las células
bajo determinadas condiciones hacia distintas estir- madre somáticas o del adulto, las cuales se pueden
pes celulares, conocido esto como plasticidad. Estas aislar durante toda la vida posnatal y se consideraba
células se pueden clasificar según el lugar de donde que sólo se podían diferenciar hacia tipos celulares
han sido aisladas en: células madre embrionarias, muy específicos (fig. 3-1).
que son las que se encuentran en la masa interna del También hay otra clasificación según la plasticidad
blastocisto temprano (cuatro a siete días) y dan ori- que poseen, encontrando de esta manera a las célu-
gen a todos los tipos celulares que formarán al feto; las totipotenciales, las cuales se consideran las más
primitivas y capaces de generar cualquier tipo celu-
lar, originando un embrión completo e incluso teji-
dos extraembrionarios; las pluripotenciales con una
capacidad de diferenciación más restringida genera-
doras de las distintas capas embrionarias, y las multi-
potenciales también conocidas como células madre
órgano-específicas, somáticas o adultas, presentes en
diferentes tejidos u órganos después del nacimiento
e incluso en la edad adulta. Son capaces de originar
sólo tejidos celulares restringidos a la hoja blastodér-
mica a la que pertenecen.1 Pueden hallarse en piel,
músculo, cerebro, hígado, tubo digestivo, médula
ósea, glándulas mamarias y sangre de cordón umbili-
cal2-7 (véase fig. 3-2 en sección a color).
Desde el decenio de 1960 se han realizado impor-
tantes descubrimientos científicos que poco a poco
Fig. 3-1. Una de las principales características de las células progenitoras han impulsado la terapéutica con células madre. El
es la autorregeneración; esto les permite mantener un número primero fue en 1961 por Till y McCulloch en el que
predeterminado de células progenitoras que asegura la subsistencia de
las mismas.
demuestran la existencia de las células madre he-
24 Principios básicos del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas

matopoyéticas.8 En 1998, Thomson y colaboradores diante procedimientos, que han permitido cambios
dieron a conocer el aislamiento de células madre en la expresión genética de las células. Un método
embrionarias humanas a partir de blastocistos y la consiste en la inyección de material nuclear de una
creación de diferentes estirpes celulares.9 En 2006, en célula dentro de otra célula para lograr el desarro-
un estudio publicado por Takahashi se informa sobre llo de un tipo específico de células.19 Otra estrategia
la creación de células pluripotenciales derivadas de consiste en forzar células diferenciadas a convertir-
fibroblastos de ratón.10 se en células madre pluripotenciales, a través de la
Con el conocimiento generado por éstos y otros transferencia del núcleo de este tipo de células den-
estudios, ha crecido cada vez más el interés de los tro de ovocitos enucleados, resultando con esto cé-
científicos por el conocimiento sobre la utilización de lulas madre pluripotentes genéticamente iguales a
este tipo de células para el tratamiento de distintos las células del donador (donante) del que se tomó la
padecimientos, que en otras épocas se creían intrata- célula somática, siendo esta la técnica de clonación.20
bles, naciendo así la modalidad terapéutica conocida También se ha informado de la fusión de una célu-
como trasplante de células madre hematopoyéticas, la somática con una célula madre hematopoyética,
que produjo una mayor posibilidad de supervivencia obteniéndose células con algunas características de
para los pacientes con enfermedades hemato-onco- células madre.21
lógicas e inmunodeficiencias, esto inicialmente bajo En 2006, Takahashi y colaboradores lograron un
el concepto de que este tipo de células eran capaces gran avance en el tema de reprogramación celular
de repoblar la médula ósea. al obtener células madre pluripotenciales inducidas,
En la actualidad, el tratamiento de padecimientos usando fibroblastos murinos.10 Este tipo de células
que afectan el sistema nervioso central, músculo car- puede lograrse de múltiples células somáticas tan-
diaco, trastornos metabólicos e incluso alteraciones to de murinos como de seres humanos;22,23 incluso
de tipo genético ha ampliado su campo de aplica- se informa ya la creación de células madre pluripo-
ción y cambiado el concepto de plasticidad, modifi- tenciales inducidas, específicas para cada paciente.24
cándolo por el de transdiferenciación, que es la capa- Estas células muestran características similares a las
cidad de las células madre somáticas de diferenciarse células madre embrionarias como son morfología,
a células y tejidos de otra localización y estirpe al ser marcadores de superficie, características de creci-
cultivadas y sometidas a ambientes distintos, es de- miento, actividad de telomerasa, así como expresión
cir, pueden reprogramarse genéticamente, siendo epigenética; pueden dar lugar a la aparición de célu-
éste en sentido estricto el concepto de transdiferen- las de las tres láminas embrionarias.10,22,23,25
ciación.11-13 En un estudio publicado en 2004, Kogler En 1976 se informó que de la médula ósea se pue-
y colaboradores aislaron células madre somáticas den obtener células estromáticas con capacidad clo-
de sangre de cordón umbilical, demostrando la ca- nogénica. Después se describió en la médula ósea
pacidad de estas células de transdiferenciación, al una población de células que presentan una gran
obtener, a partir de ellas, condrocitos, osteoblastos, capacidad proliferativa y de diferenciación a varias
adipocitos, astroglias, cardiomiocitos y hepatocitos.14 estirpes celulares. Estas células se denominan célu-
Diversos estudios indican que la activación o supre- las madre mesenquimatosas.26 Por su procedencia de
sión de ciertos genes llamados “genes maestros” es la médula ósea, otros las han llamado células madre
esencial para lograr la diferenciación de una célula de estromáticas.27 Fueron las primeras células madre no
un tipo en otro;13 el gen PAX5 funciona como un gen hematopoyéticas que se aislaron de la médula ósea.
maestro en la diferenciación de los linfocitos hacia Entre sus características se destacan su adherencia
estirpe B, y la pérdida de su función culmina en la di- al plástico, el aspecto de fibroblastos fusiformes en
ferenciación a linfocitos T.15 Del mismo modo, el gen cultivos no estimulados, expresión de marcadores
PDX-1 se ha propuesto como un factor importante específicos como SH2, SH3 y SH4 con ausencia de
para el desarrollo de células β pancreáticas, produc- marcadores hematopoyéticos. En fecha más reciente
toras de insulina, incluso de células hepáticas,16,17 así se han añadido otros antígenos de superficie útiles
como la activación del gen MyoD que induce la di- para su identificación, como son CD29, CD44, CD71,
ferenciación de células de diferentes tipos en tejido CD90 y CD106.
muscular.18 Se ha demostrado que las células estromáticas
En varios estudios se han postulado distintos mé- son necesarias para el mantenimiento y expansión
todos, para lograr una reprogramación nuclear me- de las células madre hematopoyéticas derivadas de
Plasticidad de las células progenitoras hematopoyéticas 25

la médula ósea de adultos y de sangre de cordón ple, artritis reumatoide y lupus eritematoso disemi-
umbilical. Estas células, además de dar apoyo a la he- nado, sobre la base teórica del reajuste inmunitario
matopoyesis, pueden diferenciarse en osteoblastos, que estas células generan, así como corrección de la
condroblastos, adipoblastos y mioblastos. Por otra predisposición genética de los pacientes sometidos
parte, se ha señalado la posibilidad de diferenciación a este tipo de tratamiento. El riesgo de enfermedad
de células estromáticas derivadas de la médula ósea injerto contra hospedador e infecciones es muy alto,
en células con marcadores asociados con las neuro- por lo que este régimen terapéutico debe ser reser-
nas, como la nestina. Estas observaciones abren la vado para casos muy graves y difíciles de tratar.32,33
posibilidad para su uso en diferentes enfermedades Se han publicado dos estudios de trasplante de cé-
neurológicas y amplían el potencial terapéutico que lulas madre hematopoyéticas en pacientes con lupus
estas células podrían tener en la medicina regenera- eritematoso diseminado, uno multicéntrico realizado
tiva.28 en Europa con 53 pacientes y uno estadounidense
con 50 enfermos. Ambos incluyeron adultos con ma-
nifestaciones graves de la enfermedad, resistente a
APLICACIÓN DE LA múltiples tratamientos inmunosupresores. Estos es-
CÉLULA MADRE tudios señalan resultados similares, con una supervi-
vencia libre de enfermedad a cinco años de 55 y 50%,
La esperanza terapéutica principal que se tiene con respectivamente.34,35
las células madre es que se pueden utilizar para te-
rapias celulares y trasplantes de tejidos, sin los pro- Diabetes mellitus
blemas actuales ligados a los aloinjertos: escasez de
donantes histocompatibles, necesidad de adminis- La generación de células secretoras de insulina de
trar inmunosupresores con sus diferentes efectos células madre humanas y células madre pluripoten-
adversos. ciales inducidas parece ser una gran promesa para la
Se está abriendo el campo de la ingeniería celu- cura de la diabetes mellitus tipo 1. Las células madre
lar que, en definición de Bernat Soria, es “un nuevo embrionarias humanas derivadas del endodermo
campo interdisciplinario que aplica los principios de pancreático pueden diferenciarse in vivo en células
la ingeniería y de las ciencias de la vida a la obtención secretoras de insulina en respuesta a la glucosa en
de sustitutivos biológicos para restaurar, mantener o ratones inmunodeficientes; desafortunadamente, se
mejorar la función hística”. ha encontrado la aparición de teratomas en el 15%
Una de las grandes aspiraciones del estudio sobre de los ratones receptores, por lo que aún se sigue es-
el desarrollo embrionario y las células madre es la tudiando la seguridad de este procedimiento.36 Zhou
desprogramar y reprogramar células somáticas, sin y colaboradores han informado la reprogramación de
necesidad de acudir a la transferencia de núcleos a células exocrinas pancreáticas diferenciadas en célu-
ovocitos. las secretoras de insulina en respuesta a hipergluce-
mia, un ejemplo de la aplicación de células madre
Padecimientos hemato-oncológicos pluripotenciales inducidas para este padecimiento.37
e inmunitarios
Enfermedades del sistema nervioso
Durante los últimos 50 años, el trasplante de células
madre hematopoyéticas alogénico ha ido evolucio- Dos conceptos en la biología del desarrollo han
nando hasta convertirse en un método común de cambiado en los últimos años. La teoría de que las
tratamiento para padecimientos de tipo hemato-on- neuronas del cerebro adulto no regeneran cayó tras
cológico e inmunitario, como son inmunodeficien- la evidencia del nacimiento de nuevas neuronas del
cias primarias, anemia aplásica, anemia de Fanconi, hipocampo y zona subventricular en roedores y seres
leucemias mieloides y linfoides, trastornos mielodis- humanos.38 El segundo es la posibilidad de una célu-
plásicos, linfoma, mieloma y algunos tumores sólidos la de cambiar su destino.
como carcinoma ovárico, cánceres pulmonar, renal y Diferentes estudios experimentales resumen la
neuroblastoma.29-31 capacidad de la célula adulta hematopoyética proce-
También se ha ejecutado esta terapéutica para en- dente de médula o sangre de cordón de diferenciar-
fermedades autoinmunitarias como esclerosis múlti- se in vitro e in vivo hacia microglia, oligodendroglia,
26 Principios básicos del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas

astrocito o neurona. Todo ello abre nuevos caminos En cuanto a la capacidad de la médula ósea adulta
para el tratamiento de accidentes cerebrales y en- para producir hepatocitos, dos grupos de estudio la
fermedades neurodegenerativas como la de Parkin- han demostrado en seres humanos.47 Los hepatoci-
son.39 tos encontrados en hígados derivados de la célula
madre hematopoyética varían en función de si hay
Reparación cardiaca lesión hepática o no; es decir, son más numerosos
cuando hay lesión hepática.48 Estos hallazgos tienen
Las modalidades terapéuticas para el tratamiento de gran importancia en pediatría por la capacidad de
la insuficiencia cardiaca son limitadas e incluyen el las células de médula ósea para curar enfermedades
tratamiento médico, los marcapasos y el trasplante. metabólicas como la tirosinemia tipo 1, lo que se ha
Éste es el tratamiento preferido para las etapas fina- logrado hasta el momento en experimentos en rato-
les de muchas cardiopatías, pero la disponibilidad nes.49
de donantes es limitada y las complicaciones impor- Por otra parte, el recambio de células epiteliales
tantes. Por esta razón, los avances en el tratamiento en el tubo digestivo es un proceso que ocurre cada
con células madre podrían proporcionar una fuente dos a siete días y aumenta tras la lesión. Este proceso
alternativa para los cardiópatas.40 En este sentido, el está regulado por una célula madre que en el tubo
reciente aislamiento y caracterización de una pobla- digestivo, no está bien identificado, aunque existe
ción de células madre hematopoyéticas purificadas acuerdo en que se localiza en las criptas intestinales
es quizás el avance más prometedor, ya que estas y las glándulas gástricas.50
células pueden diferenciarse a endotelio vascular, En cuanto al papel de la célula madre de la médu-
músculo y cardiomiocitos.41 Un estudio realizado por la ósea en el recambio normal y la regeneración de
el grupo de Orlin muestra que esta capacidad de la tejidos gastrointestinales dañados, algunos estudios
célula hematopoyética de cambiar de destino no es realizados en pacientes con trasplante muestran la
una casualidad biológica, sino una importante con- presencia de miofibroblastos derivados de la célula
tribución a la reparación del miocardio in vivo.42 Es madre hematopoyética en la lámina propia intestinal,
necesaria cierta cautela hasta que las propiedades y de células epiteliales en el tubo digestivo.51 Este re-
funcionales y electrofisiológicas de los cardiomioci- sultado plantea la posibilidad de terapia génica para
tos derivados de estas células estén bien definidas y tratar la lámina propia dañada, evitando o tratando
pueda conseguirse un número suficiente de células la formación de fibrosis en enfermedades como la de
para un resultado satisfactorio. Crohn.52

Ortopedia Alteraciones musculoesqueléticas


La médula ósea contribuye a la formación de huesos La célula satélite, una célula mononuclear localizada
largos en el ratón. Casi todas las investigaciones se entre el sarcolema y la lámina basal del músculo, es la
centran en la curación de la osteogénesis imperfec- célula capaz de dividirse y autorrenovarse para man-
ta. Se han realizado métodos terapéuticos mediante tener la fibra muscular intacta.53
modelos de ratón con osteogénesis imperfecta, con Los experimentos in vivo se encaminan a conocer
mejoría en la composición del hueso. En los niños los marcadores de clones celulares capaces de rege-
afectados, la sustitución de su médula por médula nerar músculo adulto, pero cuando se realizan tras-
de donantes mejora la enfermedad: aumenta la den- plantes in vivo de estas células, sólo unas pocas sobre-
sidad ósea total, disminuyen las fracturas y se incre- viven y son capaces de regenerar.54
menta el crecimiento.43-46 Entre las células candidatas a regenerar músculo
están las procedentes de la médula ósea, tanto la
Gastroenterología célula mesenquimatosa como la hematopoyética.
Ferrara y colaboradores separan la médula en dos
En el caso del hígado, se conoce su capacidad de re- fracciones (adherentes, mesenquimatosas y no ad-
generación, ya que después de una hepatectomía de herentes, hematopoyéticas).54 Ambas se implantan
hasta dos tercios, las células restantes son capaces de en músculo del ratón y se observa que las dos contri-
restaurar el número de células previo a la cirugía. buyen a la regeneración de fibras musculares.55
Plasticidad de las células progenitoras hematopoyéticas 27

El grupo de Gussoni y colaboradores utiliza pobla- REFERENCIAS


ciones de células purificadas en ratones con distrofia
1. Brignier A, Gewirtz A. Embrionic and adult stem cell therapy.
muscular tipo Duchenne y observa que las células
J Allergy Clin Immunol 2010;125(2):336-344.
trasplantadas expresan distrofina, aunque en núme- 2. Watt F. Epidermal stem cells: markers, patterning and the
ro bajo.56 control of stem cell fate. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci
Utilizando modelos murinos y células mesequima- 1998;353: 831.
tosas de la médula , el grupo de Reyes consigue una 3. Schultz E, McCormick K. Skeletal muscle satellite cells. Rev
diferenciación a células biogénicas más importante Physiol Biochem Pharmaco 1994;123:213.
4. Gage F, Ray J, Fisher L. Isolation, characterization, and use of
en número. stem cells from the CNS. Annu Rev Neurosci 1995;18:159.
5. Alison M, Sarraf C. Hepatic stem cells. J Hepatol
Neumología 1998;29:676.
6. Weissman I. Stem cells: units of development, units of re-
En el árbol broncopulmonar se ha propuesto la exis- generation, and units in evolution. Cell 2000;100:157.
7. Welm B, Tepera S, Venezia T, Graubert T, Rosen J, Goodell M.
tencia de célula madre a varios niveles: epitelio seu-
Sca-1(pos) cells in the mouse mammary gland represent an
doestratificado de vía aérea proximal, bronquiolos y enriched progenitor cell population. Dev Biol 2002;245:42.
alveolos. 8. Till J, McCulloch E. A direct measurement of the radiation
La plasticidad de progenitores hematopoyéticos sensitivity of normal mouse bone marrow cells. Radiat Res
queda demostrada tras la inyección en receptores 1961;14:213-222.
femeninos de progenitores procedentes de donante 9. Thomson J, Itskovitz EJ, Shapiro S, Waknitz M, Swiergiel J,
Marshall V et al. Embryonic stem cell lines derived from hu-
masculino, y se observa la producción de neumoci- man blastocysts. Science 1998;282:1145-1147.
tos.51 10. Takahashi K, Yamanaka S. Induction of pluripotent stem
También tras dañar el pulmón con bleomicina en cells from mouse embryonic and adult fibroblast cultures
ratones e infundir médula ósea, se demostró la pre- by defined factors. Cell 2006;126:663-676.
sencia de neumocitos nuevos en pulmón.57 11. Grove J, Bruscia E, Krause O. Plasticity of bone marrow-de-
rived stem cells. Stem Cells 2004;22(4):487-500.
12. Coghlan P. Stem cell plasticity: a view from the bridge. ISTB
Dermatología 2005;89.
13. Krabbe C, Zimmer J, Meyer M. Neural transdifferentia-
La epidermis y los folículos capilares son un claro tion of mesenchymal stem cells – a critical review. APMIS
ejemplo de autorrenovación. En la epidermis, la proli- 2005;113:831-844.
feración celular parte de la capa basal, y en el folículo 14. Kogler G et al. A new human somatic stem cell from placen-
tal cord blood with intrinsic pluripotent differentiation po-
también hay una porción con actividad de célula ma- tential. J Exp Med 2004;19;200(2);123-135.
dre. La plasticidad de la médula a este nivel está de- 15. Mikkola I, Heavey B, Horcher M, Busslinger M. Reversion of
mostrada en los estudios de Krause y colaboradores.51 B cell commitment upon loss of Pax5 expression. Science
2002;297:110-113.
16. Johnsson J, Carlsson L, Edlund T, Edlund H. Insulin-promot-
Nefrología er-factor 1 is required for pancreas development in mice.
Nature 2002;371:606-609.
No hay una zona reconocida que produzca células 17. Ferber S, Halkin A, Cohen H, Ber I, Einav Y, Goldberg I et al.
madre en el riñón. Diferentes estudios han demostra- Pancreatic and duodenal homeobox gene 1 induces expres-
do que las células de la médula modifican el avance sion of insulin, genes in liver and ameliorates streptozoto-
de enfermedades renales, como el síndrome de Goo- cin-induced hyperglycemia. Nat Med 2000;6:568-572.
dpasture o la esclerosis glomerular mesangial.58 18. Weintraub H, Tapscott SJ, Davis RL, Thayer MJ, Adam MA,
Lassar AB et al. Activation of muscle-specific genes in pig-
Una célula madre no es necesariamente una célula ment, nerve, fat, liver and fibroblast cell lines by forced ex-
específica, sino más bien una función que puede ser pression of MyoD. Proc Natl Acad Sci 1989;86:5434-5438.
asumida por diferentes tipos celulares. La capacidad 19. Gurdon J, Melton D. Nuclear reprogramming in cells. Sci-
de una célula de funcionar como célula madre dismi- ence 2008;322:1811-1815.
nuye a medida que esa célula madura. La plasticidad 20. French A, Adams C, Anderson L, Kitchen J, Hughes M, Wood
S. Development of human cloned blastocysts following so-
de estas células ha quedado demostrada sobre todo
matic cell nuclear transfer with adult fibroblasts. Stem Cells
con la célula hematopoyética de médula adulta, lo 2008;26:485-493.
que deja una puerta abierta para la curación de en- 21. Cowan C, Atienza J, Melton D, Eggan K. Nuclear reprogram-
fermedades degenerativas o incurables hasta el mo- ming of somatic cells after fusion with human embryonic
mento.59 stem cells. Science 2005;309:1369-1373.
28 Principios básicos del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas

22. Yu J, Vodyanik MA, Smuga OK, Antosiewicz BJ, Frane J, Tian 41. Orlic D, Kajstura J, Chimenti S, Bodine SM, Leri A, Anversa
S et al. Induced pluripotent stem cell lines derived from hu- P. Bone marrow cells regenerate infracted myocardium. Na-
man somatic cells. Science 2007;318:1917-1920. ture 2001;410:701-705.
23. Takahashi K, Tanabe K, Ohnuki M, Narita M, Ichisaka T, Tomo- 42. Orlic D, Kajstura J, Chimenti S, Bodine SM, Leri A, Anversa
da K et al. Induction of pluripotent stem cells from adult hu- P. Mobilized bone marrow cells repair the infracted heart,
man fibroblasts by defined factors. Cell 2007;131:861-872. improving function and survival. Proc Natl Acad Sci USA
24. Raya A, Rodríguez PI, Guenechea G, Vassena R, Navarro S, 2001;98:1433-1439.
Barrero MJ et al. Disease-corrected haematopoietic progeni- 43. Nilsson S, Dooner M, Weier H. Cells capable of bone produc-
tors from Fanconi anaemia induced pluripotent stem cells. tion engraft from whole bone marrow transplants in nonab-
Nature 2009;460:53-59. lated mice. J Exp Med 1999;729-734.
25. Chin MH, Mason MJ, Xie W, Volinia S, Singer M, Peterson C et 44. Pereira R, O Hara M, Laptev A. Marrow stromal cells, a source
al. Induced pluripotent stem cells and embryonic stem cells of progenitor cells for nonhematopoietic tissues in trans-
are distinguished by gene expression signatures. Cell Stem genic mice with a phenotype of osteogenesis imperfecta.
Cell 2009;5:111-123. Proc Natl Acad Sci USA 1998;95:1141-1147.
26. Koc ON, Lazarus HM. Mesenchymal stem cell: heading into 45. Horwitz E, Prockop D, Fitzpatrick L, Koo W, Mars J, Brenner
the clinic. Bone Marrow Transplant 2001;27:235-239. M. Osteogenesis imperfecta calls for caution. Nature Med
27. Prosper F, Verfaillie CM. Células madre adultas. Ann Sist Sanit 1999;5:466-467.
Navar 2003;26:345-356. 46. Horwitz E, Prockop D, Fitzpatrick L, Koo W, Mars J, Brenner M.
28. Woodbury D, Schwrz EJ, Prockop DJ, Block IB. Adult rat an Transplantability and therapeutic effects of bone marrow-
human bone marrow estromal cells differentiate into neu- derived mesenchymal cells in children with osteogenesis
rons. J Neuro Sci Res 2000;61:363-370. imperfecta. Nature Med 1999;5:309-313.
29. Demirer T, Barkholt L, Blaise D, Pedrazzoli P, Aglietta M, Carel- 47. Alison MR, Poulson R, Jeffery R. Hepatocytes form non-he-
la A. Transplantation of allogeneic hematopoietic stem cells: patic adult stem cells. Nature 2000;406:257.
an emerging treatment modality for solid tumors. Nat Clin 48. Kleeberger W, Rothamel T, Glockner S, Flemming P, Lehm-
Pract Oncol 2008;5:256-267. ann U, Kreipe H. High frequency of epithelial chimerism in
30. Anne C, Brignier MD, Alan M, Gewirtz MD. Embryonic and liver transplants demonstrated by microdissection and STR-
adult stem cell therapy. J Allergy Clin Immunol 2010;125: analysis. Hepatology 2002;35:110-116.
S336-S344. 49. Lagasse E, Connors H, Al-Dhalimy M. Purified hematopoietic
31. Wayne AS, Baird RK. Maarten E. Hematopoietic stem cell stem cell can differentiate into hepatocytes in vivo. Nature
transplantation for leukemia. Pediatr Clin N Am 2010;57:1- Med 2000;6:1229-1234.
25. 50. Brittan M, Wright NA. Gastrointestinal stem cells. J. Pathol
32. Burt RK, Loh Y, Pearce W, Beohar N, Barr WG, Craig R et al. 2002;197:492-509.
Clinical applications of blood-derived and marrow-derived 51. Krause DS, Thiese ND, Collector MI. Multi-organ, multi-lin-
stem cells for nonmalignant diseases. JAMA 2008;299:925- eage engraftment by a single bone marrow-derived stem
936. cell. Cell 2001;105:369-377.
33. Jayne D, Passweg J, Marmont A et al. European Group for 52. Targan SR, Hanauer SB, Van Deventer SJ. A short-term study
Blood and Marrow Transplantation; European League of chimeric monoclonal and mammary gland epithelium.
Against Rheumatism Registry. Autologous stem cell Am J Pathol 1999;154:29-35.
transplantation for systemic lupus erythematosus. Lupus 53. Seale P, Sabourin LA, Girgis GA., Mansouri A, Gruss P, Rud-
2004;13(3):168-176. inickin MA. Pax-7 is required for the specification of miogen-
34. Burt RK, Traynor A, Statkute L et al. Nonmyeloablative hema- ic satellite cells. Cell 2000;102:777-786.
topoietic stem cell transplantation for systemic lupus ery- 54. Beauchamp JR, Pagel CN, Partridge TA. A dual-marker sys-
thematosus. JAMA 2006;295(5):527-535. tem for quantitative studies of myoblast transplantation in
35. Kroon E, Martinson LA, Kadoya K, Bang AG, Kelly O, Eliazer S the mouse. Transplantation 1997;63:1794-1797.
et al. Pancreatic endoderm derived from human embryonic 55. Partridge TA. The fantastic voyage of muscle progenitor
stem cells generates glucose-responsive insulin-secreting cells. Nature Med 1998;4:554-555.
cells in vivo. Nat Biotechnol 2008;26:443-452. 56. Gussoni E, Soneoka Y, Strickland CD. Dystrophin expression
36. Zhou Q, Brown J, Kanarek A, Rajagopal J, Melton DA. In vivo in the mdx mouse restored by stem cell transplantations.
reprogramming of adult pancreatic exocrine cells to beta- Nature 1999;401:390-394.
cells. Nature 2008;455:627-632. 57. Kotton DN, Ma BY, Cardoso WV. Bone marrow derived cells
37. Milanetti F, Abinun M, Voltarelli JC, Burt RK. Autologous he- as progenitor of lung alveolar epithelium. Development
matopoietic stem cell transplantation for childhood autoim- 2001;128:5181-5188.
mune disease. Pediatr Clin N Am 2010;57:239-271. 58. Yokoo T, Ohashi U, Shen J. Genetically modified bone mar-
38. Gage FH. Mammalian neural stem cell. Science 2000;287; row continuosly supplies anti-inflammatory cells and sup-
1433-1439. presses renal injury in mouse Goodpasture syndrome. Blood
39. Chen J, Li Y, Chopp M. Intracerebral of bone marrow with 2001;98:57-64.
BDNF after MCAo in rat. Neuropharmacolgy 2000;39:711- 59. Garrido CC. Estado actual de la investigación con células
716. madre. Ann Pediatr 2003;59(6):552-558.
40. Hughes S. Cardiac stem cell. J Pathol 2002;197:468-478.
4 Importancia del complejo mayor
de histocompatibilidad (CMH)

M. C. FRANCISCO JUÁREZ NICOLÁS


Q. F. B. RAQUEL GARCÍA ÁLVAREZ

INTRODUCCIÓN finalmente será presentado por la molécula HLA, y


que al término de este proceso, serán las encargadas
Desde su descubrimiento en el ratón, en 1936, el de establecer la presentación con el linfocito T ade-
complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) se cuado para eliminar al antígeno “extraño” que inició
convirtió en una de las regiones del genoma de los esta reacción, el cual puede ser un patógeno o bien
vertebrados que se ha estudiado de manera más in- un antígeno de la misma especie, en el caso de los
tensa. Descubierto sobre la superficie de los leuco- trasplantes de órganos.
citos, el primer producto de los genes del CMH se
conoció como antígenos leucocíticos, los cuales en
el ser humano son referidos como antígenos leuco- ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
cíticos humanos (HLA). A pesar de que éstos se es-
tudiaron inicialmente por su capacidad de generar o El CMH consiste en un grupo de genes que consti-
conferir tolerancia posterior a un trasplante de algún tuye el más importante número de genes del siste-
órgano (riñones, corazón, pulmón y células progeni- ma inmunitario de los mamíferos;1 los genes ocupan
toras hematopoyéticas), su función principal es la de unos 4 kb del genoma humano. El CMH codifica
proveer protección contra ciertos patógenos (bacte- glucoproteínas en la superficie celular, en las células
rias, virus, parásitos, alergenos, etc.). Esta información nucleadas y presentadoras de antígeno, que unen
de protección contra estos agentes es almacenada a antígenos derivados de parásitos y patógenos, y los
través de una compleja vía en la cual las moléculas presenta a los linfocitos T; con ello marca el inicio de la
de CMH presentan a estos patógenos, previamente respuesta inmunitaria apropiada hacia ese antígeno.
procesados hacia los linfocitos T CD4+ y CD8+, de- Hay tres grupos principales de genes en la región del
pendiendo de la vía de procesamiento que hayan CMH. Los genes HLA clase I que desempeñan un pa-
seguido los antígenos del patógeno en cuestión. Du- pel muy relevante en la respuesta inmunitaria hacia
rante este proceso se observa un aumento considera- antígenos de patógenos intracelulares por unión de
ble en la producción de otras proteínas que partici- péptidos derivados, sobre todo de proteínas de ori-
pan en esta vía y que muchas de ellas se encuentran gen viral o de células cancerosas. Estas moléculas se
codificadas en la región del CMH, como algunas expresan principalmente sobre la superficie de todas
proteínas transportadoras de péptidos (TAP), calre- las células nucleadas. Por el contrario, las moléculas
ticulina, calnexina, etc. Dichas proteínas son de vital HLA clase II se encargan de unir antígenos derivados
importancia para el procesamiento del antígeno que de proteínas de origen extracelular a los linfocitos
30 Principios básicos del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas

T, por ejemplo, proteínas o péptidos derivados de


parásitos, bacterias, proteínas animales y vegetales
(alergenos). Estas proteínas, moléculas HLA clase II,
se expresan primariamente sobre la superficie de CMH
Haplotipos
las células presentadoras de antígeno profesionales,
como los linfocitos B o los macrófagos. En los genes
HLA clase II, los estudios de éstos en mamíferos se
basan en la región que abarca el segundo exón del
gen DRB, porque precisamente en este locus codifica
para la transcripción de la parte más importante de la
molécula, el sitio de unión del antígeno.2
Los genes participantes en la presentación de an- 6 7 13 14 20 22
tígeno constituyen los más polimorfos conocidos en
los vertebrados.3 La variabilidad de las moléculas HLA Fig. 4-1. Cromosoma 6, donde se ubica la región del complejo mayor
de histocompatibilidad (CMH). (Tomada de: genome.cshlp.org el 26 de
se correlaciona con la diversidad de los receptores de enero, 2009.)
los linfocitos T. El sitio de unión de antígeno muestra
altos niveles de variación no sólo a nivel de alelo, sino
de secuencias entre alelos.
Estos genes se localizan en el brazo corto del cro- La región clase I también comprende los genes no
mosoma 6 y comprenden cerca de cuatro millones clásicos como los HLA-E, F y G, los cuales presentan
de pares de bases del genoma humano y, como ya un bajo grado de polimorfismo y una distribución
se mencionó, es una de las regiones mejor caracte- restringida en el organimo.8 Aunque algunos trans-
rizadas y estudiadas del genoma. Está densamente critos de estos genes HLA-E se han encontrado en
poblada de genes y se divide principalmente en tres algunos tipos de tejidos, varias formas de moléculas
regiones designadas como clases I, II y III.4 HLA-G están expresadas en la superficie de los trofo-
La región clase I codifica para antígenos altamente blastos y se ha especulado que las moléculas HLA-G
polimorfos HLA-A, B y C, los cuales forman un díme- pueden generar señal negativa hacia las células NK.
ro con la proteína β2-microglobulina. La región que La región del CMH clase II contiene los genes que
codifica a esta última no se encuentra en la región codifican para las proteínas clásicas HLA-DR, -DQ y
del CMH. Este dímero contiene el sitio de unión del -DP. Estas proteínas están conformadas por heterodí-
péptido donde pueden ser acomodados péptidos de meros compuestos de una cadena α y una cadena β
origen intracelular, como se mencionó anteriormen- codificadas, a su vez, por los genes A y B de la región
te. El complejo de molécula HLA-péptido puede ser correspondiente clase II; estas moléculas se expre-
reconocido por el receptor de células T de los linfo- san de preferencia sobre la superficie de las células
citos TCD8+. Este reconocimiento termina en la lisis profesionales presentadoras de antígeno como las
de la célula infectada; además, hay algunas células células B, los macrófagos y las células dendríticas, y
que forman parte de la respuesta inmunitaria innata, están incluidas en la presentación de antígenos de
tal es el caso de las células llamadas asesinas natu- origen extracelular y presentados a los linfocitos T
rales (NK), que poseen un receptor de inhibición de CD4+. Cuando este proceso de presentación resulta
muerte celular (KIR), el cual reconoce las moléculas exitoso, las células activadas responden a través de
HLA clase I propias.5,6 Las moléculas KIR son reactivas la excreción de citocinas, las cuales desempeñan un
con un amplio grupo de alelos HLA clase I, pero pue- papel importante en la regulación de la respuesta in-
den también mostrar especificidad antigénica.7 Las munitaria. Además, hay otro gen en esta región, de-
células NK sólo pueden lisar células infectadas en las nominado HLA-DM, que codifica para una proteína
cuales tienen alguna falla para expresar moléculas del mismo nombre, la cual participa activamente en
HLA clase I propias, como en las células tumorales el anclaje o en la carga del péptido antigénico, gene-
o en células infectadas con virus que interfieren con rado en el interior de la célula, sobre las moléculas
la expresión de las moléculas HLA clase I. Así, las mo- HLA clase II,9,10 en tanto que otro grupo de genes de-
léculas HLA clase I características pueden iniciar cito- nominados TAP y LMP, también ubicados en el CMH,
toxicidad, pero también proteger células sanas de la participan en la transportación de antígeno hacia la
lisis mediada por las NK. superficie de la célula.
Importancia del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) 31

Centroméricas
TAP1
RPS18 PPP1R2P LMP2 RING3
Tapasin KE2 KE4 RXRB LMP7 DQB2
RING3 DQB1 DRB2
KE1.5
RING2 COLIIA2 DPA2 DPB1 DMA DMB TAP2 DQA2 DRA
RING1 DRB1
HSET DPB2 DPA1 DNA Z1 DOB DQB3 DQA1 DRB3 DRB9

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 (10509

CYP C4B CYP C4A G11a LTB


G16 21B 21Ps CKIIB B144 1C7 TNF NB6 MICA
NOB2
RAGE YA ZA G11
YB ZB XA G7c G7d G5b G5 G3a
RD G10 HOM K1BL LTA IKBL PERB10 NOB1 P56
G15 TN-X BAT5
PBX2 G4
B1 G9 2 1 G7b G6 BAT1 PERB6
G14 XB-9 G3 G1 DHFRPa
NOTCH3 G18 G13
C2 G9a GB G7a G7 G6a G2 17
NOB3
MICB

PPIPa

(1050) 1100 1200 1300 1400 1500 1600 1700 1800 1900 2000 (2080)

RPL3-Hom NOB5 POU5F1 TCF18 X HSR1 MICC

B NOB3 C NOB4 9 TUBB P5-1 E PERB10


PERB3
PERB1

(2080) 2200 2300 2400 2500 2600 2700 2800 2900 3000 (3100)

CAT53
CAT54
CAT55

CAT56
CAT57

CAT59

CAT60

CAT62

TC4

CAT63
3.8-1.2 MICD IV-6 VIII.2 P5-5 IV-9
hSUP45.1 P5-2 IX-1 IV-4 P5.C II-3 P5-6
P5-3 PERB2
hTCTEX-5 IV-2 10.0-1 90 3.8-1.5
70
V1 IV-3 A
ZNF173 VII.1 21 3.8-1.3 II-2 3.8-1.4 IX-2 IV-10
IV-8
0.2 II-1 P5-4 P5-7 IV-7 MICE
B3 75
30 92 80 IV-5 16 H G F MOG MAD2 MAD1
J

(3100) (3200) (3300) (3400) (3500) (3600) (3700) (3800) (3900) (4000) (4100)
CAT64
CAT65

CAT66
CAT67

CAT70

CAT78

FAT6’FAT15
VEF

CAT73A/B

HUMCAT/5X

HUMMHCFANC

ZNFA3
B30.7
CATB.1
VLG20
CAT79
HUMMHFANE
HUMMHI
FAT5

FAT7
FAT8

CAT82
CAT83
FAT9
FAT10
HUMORLMHC

Fig. 4-2. Mapa del complejo mayor de histocompatibilidad con sus tres regiones genéticas. MHCOR2

F Péptido G
A1 La región del CMH clase III se ubica entre las regio-
B1 nes I y II y contiene un alto número de genes, los cua-
les son importantes en las reacciones de la respuesta
inmunitaria, como algunos genes que codifican para
factores del complemento C2, C4 y Bf y las citocinas
TNF-α y TNF-β.
A2
B2
PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN
DE ANTÍGENO
H Péptido I
El núcleo del proceso biológico celular se conoce
B1
como el procesamiento de antígeno, el cual consiste
en la modificación de polipéptidos naturales, gene-
ralmente mediante alguna proteólisis, en fragmen-
tos más pequeños que pueden ser unidos por las
A1 moléculas HLA clase I o II. El compartimiento celu-
lar donde el antígeno experimenta este proceso, es
Fig. 4-3. Representación de las subunidades α y β de la molécula HLA
el que define si el péptido será presentado por mo-
clase II. léculas clase I o II.
32 Principios básicos del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas

La vigilancia inmunitaria para la detección de un clase I ensambladas. Estequiométricamente, hay da-


sinnúmero de infecciones de tipo bacteriano, viral y tos que indican que cada complejo TAP puede unir
de algunas transformaciones malignas se lleva a cabo más de cuatro moléculas CMH clase I.
por los linfocitos T CD8+ y linfocitos T CD4+. Para algunos virus se sabe que pueden causar alte-
raciones en el proceso de expresión de las moléculas
Vía para CMH clase I CMH clase I en la superficie celular, quizá para inhibir
la presentación de epítopos virales a los linfocitos T
Las moléculas clase I necesitan conservar una con- citotóxicos.
formación estable para transitar desde su sitio de en-
samblaje, el retículo endoplasmático rugoso (ER), ha-
cia la superficie celular. Bajo circunstancias normales, CADENA INVARIANTE HLA-DM
los péptidos unidos a las moléculas clase I provienen
de proteínas del hospedador, residentes en el cito- Dos transportadores aseguran la unión óptima entre
plasma y en los compartimientos nucleares. El cons- el péptido y la molécula CMH clase I en la superficie
tante recambio por degradación de estas proteínas celular. Es una glucoproteína de membrana tipo II, la
es resultado de una amplia variedad de sustratos de cadena invariante i (Ii) que actúa, primero, ensam-
péptidos disponibles para las moléculas clase I, cuan- blándose con la recién sintetizada proteína dimérica
do los polipéptidos virales derivados de una infec- de CMH clase II en el retículo endoplasmático rugoso
ción son degradados de manera similar y entran por para formar un trímero α, β/Ii.13 Estudios experimen-
esta vía. El candidato más común para la producción tales tanto en ratones como en estirpes celulares B
de péptidos para las moléculas clase I es el complejo humanas mutadas que muestran la deficiencia de la
citoplasmático conocido como proteasoma.11 proteína HLA-DM, pueden expresar de manera anor-
Una vez generados, los péptidos deben atravesar mal moléculas HLA clase II cargadas con el complejo
la membrana del retículo endoplasmático rugoso CLIP (clase II asociado a péptido/cadena invariante),
(ER) para asociarse a una molécula CMH clase I. Como incapaces de presentar antígeno exógeno de mane-
las proteínas CMH clase I son del tipo integral, su ex- ra eficiente.
tremo NH2-terminal, donde está el sitio de unión de
antígeno, se encuentra orientado hacia la luz del ER.
Los péptidos antigénicos son activamente transpor- NOMENCLATURA DE LOS
tados al ER a través de un transportador heterodimé- ALELOS HLA
rico relacionado con el proceso de antígeno (TAP), el
cual tiene la capacidad de interaccionar directamen- El nombre de cada alelo HLA se conforma de cuatro,
te con la molécula CMH clase I libre de péptido en el seis u ocho dígitos únicos. La longitud para la desig-
ER, tal vez aumentando la eficiencia para la posterior nación de estos alelos es dependiente de la secuencia
unión del péptido. Cuando el péptido se ha unido a del alelo y de su más cercano relativo. Los primeros
la molécula clase I, este complejo provoca la disocia- dos dígitos describen el tipo, el cual con frecuencia
ción con la molécula TAP y su posterior tránsito hacia corresponde al antígeno identificado por métodos
la superficie celular. serológicos. El tercero y cuarto dígitos se usan para
El complejo TAP es el encargado de liberar la ma- enlistar el o los subtipos. Los números se asignan si-
yor cantidad de péptidos desde el citoplasma hacia guiendo el orden, el cual se ha determinado según su
el retículo endoplasmático rugoso; comprende dos secuencia en el DNA. Los alelos cuyos números difie-
unidades principales, TAP1 y TAP2; ambas codificadas ren en los primeros cuatro dígitos deben ser diferen-
dentro del sistema genético del CMH y miembros de tes en una o más sustituciones de nucleótidos que
la reconocida familia de transportadores ABC (casset- cambien la secuencia de aminoácidos de la proteína
te unido a ATP), así como la proteína tapasina, la cual codificada. Los alelos que se diferencien sólo por sus-
puede asociarse con las moléculas TAP y ensambla- tituciones de nucleótidos sinónimos (también llama-
das a las moléculas CMH clase I; al parecer, aumenta das silenciosas o sustituciones no codificantes) en la
la eficiencia de transportación del péptido por parte secuencia codificante, se distinguen por el uso de
de la molécula TAP.12 Además, a estas moléculas se cinco o seis dígitos. Los alelos que son diferentes so-
les ha atribuido otra función: la capacidad de actuar lamente por polimorfismo de secuencia en los intro-
como centro o unión para las nuevas moléculas CMH nes o en la región 5’o 3’ sin traducir y que flanquean
Importancia del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) 33

a los exones e intrones se distinguen por el uso de PAPEL DE LAS MOLÉCULAS


siete u ocho dígitos.14 CMH EN EL TRASPLANTE DE
Además, para un número único de alelo, hay un CÉLULAS PROGENITORAS
sufijo adicional que puede ser anexado al alelo para
indicar el estatus de expresión. A los alelos que mues-
tran no poder ser expresados “alelos nulos”, se les ha La importancia en la compatibilidad entre antígenos
asignado el sufijo “N”. Aquellos que han mostrado ser del CMH se demostró inicialmente a través de mode-
expresados de manera alternativa pueden llevar el los experimentales y aplicados de manera clínica en
sufijo “L”, “S”, “C”, “A” o “Q”. 1968, cuando se realizó con éxito el primer trasplante
El sufijo “L” se utiliza para indicar cuando un alelo alogénico de médula ósea; sin embargo, se sabía
muestra un bajo nivel de expresión sobre la superfi- muy poco acerca de los genes que codifican antígenos
cie celular comparado con los de niveles de expresión HLA. Las primeras tipificaciones de estos antígenos se
normal. El sufijo “S” se usa para definir a un alelo, es- realizaron por métodos serológicos mediante pane-
pecificando una proteína, la cual es expresada como les de antisueros que detectaban especificidades po-
una molécula soluble “secretada”, pero no presente limorfas para distintos grupos. Al principio se identi-
sobre la superficie celular. El “C” señala el producto de ficaron dos grupos de antígenos, HLA-A y HLA-B, y el
un alelo, el cual está presente en el citoplasma, pero tercero se identificó en 1970 y se le denominó HLA-C.
no en la superficie de la célula. El “A” indica la expre- En el decenio de 1970, se conoció la región HLA clase
sión “aberrante” en donde hay duda si esa proteína II, HLA-D. Estudios con aloantisueros, a los cuales se
está expresada. El “Q” se utiliza cuando la expresión había tratado para eliminarles los anticuerpos contra
de un alelo es “cuestionable”, dado que la mutación antígenos de clase HLA-A, -B y –C, lograron identifi-
observada en un alelo previamente ha demostrado car una nueva familia de antígenos expresados sobre
que tiene un efecto normal en sus niveles de expre- la superficie de las células B y monolitos; luego se de-
sión (cuadro 4-1). mostró que estos antígenos son codificados por loci
distintos nombrados HLA-DR, -DQ y -DP.
El concepto de selección de donador compatible
HLA a partir de un donador (donante) no relaciona-
do (emparentado) por métodos serológicos lo aplicó
Cuadro 4-1. Nomenclatura de los alelos HLA por primera vez Speck en 1973,15 en un paciente con
anemia aplásica grave, utilizando médula ósea de un
Nomenclatura Indica
HLA La región HLA y el prefijo para un gen HLA voluntario HLA-A, -B, -C, -D compatible. Se usó sue-
HLA-DRB1 Un locus, en particular HLA, (p. ej., locus DRB1) ro antilinfocito antes del trasplante, pero el injerto
Un grupo de alelos, los cuales codifican el an- no ocurrió; se hicieron otros intentos bajo el mismo
HLA-DRB1*13
tígeno DR13
HLA-DRB1*1301 Un alelo específico HLA esquema y en la misma enfermedad, a pesar de que
HLA-DRB1*1301N Un alelo nulo al paciente se le realizó un acondicionamiento con
HLA-DRB1*130102
Un alelo, el cual es diferente por una mutación ciclofosfamida. En 1975, Horowitz15 efectuó un tras-
sinónima
Un alelo que contiene una mutación fuera de
plante de un donador compatible HLA-B y HLA-D,
HLA-DRB1*13010102 pero incompatible para el locus HLA-A con el recep-
la región codificante
HLA-A*2409N Un alelo nulo tor, el cual padecía una inmunodeficiencia combina-
Un alelo que codifica una proteína con un sig-
da grave. Desafortunadamente, el paciente falleció
HLA-A*3014L nificativo reducido o bajo nivel de expresión
(Low) sobre la superficie de la célula 30 días posteriores al trasplante debido a neumonía
Un alelo que codifica una proteína con un sig- intersticial, antes que la reconstitución inmunitaria
nificativo reducido o bajo nivel de expresión fuera la adecuada en este paciente.16
HLA-A*24020102L (Low) sobre la superficie de la célula donde la
mutación se encuentra fuera de la región co- En la actualidad, el trasplante de células progeni-
dificante toras es considerado el tratamiento de elección para
Un alelo que codifica una proteína, la cual se algunos padecimientos o enfermedades hemato-on-
HLA-B*44020102S expresa solamente como molécula “secreta-
da”
cológicas e inmunitarias, las cuales se enlistan en el
Un alelo con una mutación que previamente cuadro 4-2.
ha mostrado que tiene un efecto significati- Como se mencionó, el sistema de antígenos HLA
HLA-A*3211Q vo en su expresión celular, pero que no se ha
se conoce como antígenos de trasplante, pero su
confirmado y su expresión permanece “cues-
tionable” principal función biológica es la de la regulación de la
34 Principios básicos del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas

Cuadro 4-2. Entidades médicas que se benefician del compatibilidad HLA entre el receptor y el donador de
trasplante de células progenitoras células progenitoras representa un riesgo de rechazo
Leucemia linfocítica aguda Síndrome de Chediak-Higashi
Mielodisplasias Anemia falciforme
o fracaso del injerto, y una entidad denominada en-
Anemia aplásica grave Deficiencia de fosforilasa fermedad injerto contra hospedador (EICH). Esta últi-
de nucleótidos de purina ma es causada por células T inmunocompetentes del
Agammaglobulinemias Anemia de Fanconi donador contenidas en los productos de las células
Síndrome de Wiskott-Aldrich Leucodistrofia suprarrenal
Enfermedad granulomatosa crónica Síndrome de Lesch-Nyhan progenitoras trasplantadas.
ligado al X La morbilidad y mortalidad debida a la enferme-
Osteopetrosis dad injerto contra hospedador permanecen como
Talasemia
Leucemia mieloblástica aguda y la principal barrera en el avance del trasplante de
crónica células progenitoras hematopoyéticas (TCPH); sin
Mieloma múltiple embargo, el adelanto en el conocimiento de la fisio-
Inmunodeficiencia combinada grave
Enfermedad linfoproliferativa
patología, mecanismos reguladores, profilaxis y tra-
ligada al X tamiento de la EICH han permitido grandes logros en
este campo.19
La fisiopatología de la enfermedad injerto contra
hospedador se puede dividir en tres fases:
respuesta inmunitaria. Para la selección del donador
se procede a su identificación genética para asegurar • Daño hístico, atribuido a tratamiento previo y el
la compatibilidad en antígenos HLA, incluyendo al régimen de acondicionamiento.
receptor, los cuales pueden tipificarse por diferentes • Activación de las células T del donador seguida de
métodos que se mencionan más adelante. una interacción con la célula presentadora de an-
La compatibilidad en los antígenos o alelos HLA-A, tígeno.
HLA-B, HLA-Cw, HLA-DR parece ser lo más importan- • Daño hístico mediado por células y citocinas.
te en el trasplante de células progenitoras. Datos clí-
nicos recientes han mostrado que la compatibilidad La disminución de células T de la médula del dona-
en el locus HLA-C sí tiene efectos en los resultados dor puede culminar en una baja incidencia de EICH
clínicos del trasplante de células progenitoras hema- aguda, pero en una alta incidencia en el fracaso del
topoyéticas, no así los antígenos HLA-DQ y HLA-DP.17 injerto, rechazo y recaída de la enfermedad original,
La respuesta inmunitaria, tanto de células T como falla en la recuperación inmunitaria y complicaciones
B, es importante en el proceso de rechazo del injer- posteriores de trastornos linfoproliferativos vincu-
to. Los linfocitos T reconocen péptidos derivados de ladas con el virus de Epstein-Barr.
las células del donador relacionadas con moléculas La mejor compatibilidad de antígenos HLA para el
HLA del injerto.18 Las células T cooperadoras CD4+ trasplante de células progenitoras hematopoyéticas
son activadas por las células presentadoras de antí- se da en los gemelos “idénticos” y en hermanos geno-
geno (CPA) que llevan moléculas HLA clase II. Las CPA típicamente idénticos HLA; esto contribuye de mane-
tanto del donador como del receptor pueden activar ra significativa a la presentación de EICH. Para los que
las células T del receptor. Las CPA del donador, pre- no tienen un hermano o donador totalmente com-
sentes en el injerto, producen la activación directa de patible, una alternativa es un donador relacionado
las células T cooperadoras CD4+ del receptor. Las del que sea HLA idéntico o parcialmente compatible; en
receptor pueden “adquirir” aloantígenos que provie- este último caso hay el riesgo de presentar una crisis
nen del injerto, ser procesados en péptidos y presen- grave de enfermedad injerto contra hospedador, fra-
tados a los linfocitos T cooperadores para desarrollar caso del injerto y mortalidad muy alta.20 Cuando no
la activación “indirecta”. El alorreconocimiento direc- está disponible un donador relacionado compatible
to por parte de las células T desempeña un papel im- o parcialmente compatible para antígenos HLA, se
portante en el rechazo agudo y en el alorreconoci- puede considerar un donador no relacionado feno-
miento indirecto de las células T en el inicio tardío del típicamente compatible. En EUA se fundó en 1986 el
rechazo crónico. programa nacional de donadores voluntarios de mé-
En el trasplante de células progenitoras hemato- dula ósea, para establecer un registro de donadores
poyéticas, la compatibilidad en los antígenos HLA voluntarios de médula ósea que sirviera como una
es predictivo de un posible resultado clínico. La in- fuente alterna para la obtención médula de donado-
Importancia del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) 35

res no relacionados HLA compatibles. La posibilidad nucleótidos dan lugar a una amplificación positiva si
de hallar un donador no relacionado HLA compati- hay ese alelo en el DNA; o un resultado negativo, si
ble depende del genotipo HLA del paciente.21 Pero los oligonucleótidos no son complementarios al DNA
debido al alto grado de polimorfismo de los genes del paciente. Cuando este último presenta ausencia
del sistema HLA entre los diferentes grupos étnicos del alelo para el cual fueron diseñados esos oligonu-
distribuidos geográficamente en los países que han cleótidos, generará un resultado negativo. Después
sufrido un grado alto de mestizaje, la posibilidad de del proceso de PCR, los fragmentos amplificados de
encontrar un donador compatible en estos grupos es DNA se separan por medio de electroforesis en un gel
baja. Por esta razón, la compatibilidad alélica total de de agarosa y se visualizan mediante una tinción con
los genes HLA-A, HLA-B, HLA-C y HLA-DRB1 es muy bromuro de etidio y exposición a la luz ultravioleta.
recomendada para un trasplante proveniente de un La interpretación de los resultados por este método
donador no relacionado. se basa en la presencia o ausencia de un fragmento
específico de DNA amplificado. Siempre es aconseja-
ble en los métodos incluir un DNA de secuencia co-
MÉTODOS DE TIPIFICACIÓN HLA nocida, el cual fungirá como control interno; en este
caso se utiliza una región de DNA conservada del gen
Históricamente, el método establecido para la deter- de la β-globina humana, que se encuentra en todas
minación de los antígenos del sistema HLA ha sido la las muestras de DNA y se utiliza para verificar la inte-
prueba de citotoxicidad linfocítica.22 No obstante, con gridad de la PCR (fig. 4-4).
la llegada de la técnica de la reacción en cadena de Otro método que se está utilizando en la actuali-
polimerasa (PCR), las técnicas de tipificación de teji- dad es el basado también en la PCR, pero mediante
dos basadas en el ácido desoxirribonucleico (DNA) se hibridación con sondas específicas de alelo denomi-
han convertido en habituales para la gran mayoría de nada PCR-SSO. Se basa en la hibridación con sondas
los laboratorios que se dedican a la tipificación gené- SSO del DNA monocatenario marcado y obtenido
tica HLA. En la mayor parte de los métodos basados por PCR. En la amplificación del DNA por PCR, se
en tipificación de DNA, se usa el proceso de PCR sólo usan cantidades equimolares del iniciador directo y
como paso de amplificación para adquirir la secuen- del inverso para generar un DNA bicatenario, pero si
cia de DNA donde se encuentra la región específica o un iniciador es más abundante que el otro, además
buscada. El proceso de tipificación de los genes HLA del producto bicatenario, la reacción de PCR genera
requiere entonces un paso de posamplificación para una cantidad extra de DNA monocatenario. Cada una
discriminar entre los diferentes alelos (p. ej., análisis de las distintas sondas puede ser homóloga de una
de polimorfismos de fragmentos de restricción, RFLP, secuencia de DNA amplificado exclusiva de un alelo
SSOP o dot-blot [inmunotransferencia] inversa). A di- o grupo de alelos; dicho de otro modo, este sistema
ferencia de otros métodos basados en la PCR, hay un está diseñado para que cada una de ellas hibride
método denominado cebador (primer) de secuencia
específica (SSP) que discrimina entre diferentes ale-
los durante el proceso de PCR.23 Reacción Reacción Ausencia de
Esto acorta el tiempo del proceso en la posamplifi- positiva negativa amplificación

cación a un paso sencillo de detección por medio de Pocillo de


reacción
una electroforesis en gel de agarosa. Control
interno

Método de PCR-SSP Banda de


amplificación
positiva
Se basa en el principio de que los iniciadores de
oligonucleótidos completamente coincidentes son Banda del
cebador
más eficientes en la amplificación de una secuencia
“blanco” que un iniciador o cebador oligonucleótido
que no sea complementario. Estos pares de cebado- Fig. 4-4. Interpretación de la electroforesis en agarosa de los productos
de PCR de los alelos HLA. La banda de control interno y la amplia banda
res están diseñados para tener complementariedad del cebador no incorporado sirven como marcadores de tamaño.
perfecta con un único alelo HLA o grupo de alelos. Cualquier banda visible entre los dos marcadores debe considerarse una
En condiciones de PCR bien controladas, estos oligo- banda de tipificación positiva.
36 Principios básicos del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas

de preferencia con una región complementaria que Cuadro 4-3. Algunos alelos HLA identificados por PCR hasta
julio del 2008
pueda estar o no presente en el DNA del paciente.
[A*01010101] A*020104 A*022002 A*0260
La determinación de alelos de HLA puede realizar- A*01010102N A*020105 A*0221 A*0261
se también con secuenciación de los alelos HLA de A*010102 A*020106 A*0222 A*0262
los exones, donde se encuentra el mayor grado de A*010102 A*020107 A*0224 A*0263
A*010103 A*020108 A*0225 A*0264
polimorfismo. En sí, es una prueba muy costosa debi-
A*010103 A*020109 A*0226 A*0265
do al equipo utilizado; sin embargo, en la actualidad, A*010104 A*020110 A*0227 A*0266
se está usando el método de análisis de fragmentos, A*010105 A*020111 A*0228 A*0267
por medio del equipo analizador genético, que sirve [A*0102] A*020112 A*0229 A*0268
[A*0103] A*020113 A*0230 A*0269
para la secuenciación de HLA, y que se aplica para el A*0104N A*020114 A*0231 A*0270
seguimiento del injerto a través de la determinación A*0106 A*020115 A*0232N A*0271
de otros marcadores genéticos ubicados a lo largo A*0107 A*020117 A*0233 A*0272
A*0108 A*020118 A*0234 A*0273
del genoma humano, denominados STR´s (Short Tan- A*0109 A*020119 A*023501 A*027401
dem Repeats). Estos últimos sirven para determinar el A*0110 A*0202 A*023502 A*027402
quimerismo postrasplante que pueda presentar el A*0111N A*020301 A*023503 A*0275
A*0112 A*020302 A*0236 A*0276
paciente, y así tomar las medidas terapéuticas nece-
A*0113 [A*0204] A*0237 A*0277
sarias conforme se presentan los resultados. A*0114 [A*0205] A*0238 A*0278
En el cuadro 4-3 se muestran algunos ejemplos de A*0115N [A*020601] A*0239 A*0279
alelos HLA tipificados mediante técnicas moleculares, A*0116N A*020602 A*0240 A*0280
A*0117 A*020603 A*0241 A*0281
que se han observado en diferentes grupos étnicos a A*0118N A*020604 A*0242 A*0282N
nivel mundial. La mayor parte de las técnicas dispo- A*0119 A*020605 A*0243N A*0283N
nibles en el mercado para la tipificación HLA permite A*0120 A*020606 A*0244 A*0284
A*0121 [A*0207] A*0245 A*0285
definir los haplotipos de la población en la población A*0122N A*0208 A*0246 A*0286
mexicana. A*0123 A*0209 A*0247 A*0287
En los últimos años, el conocimiento de la inmu- A*0124 A*0210 A*0248 A*0288N
A*0125 [A*0211] A*0249 A*0289
nogenética del sistema HLA ha ayudado a compren-
A*0126 A*0212 A*0250 A*0290
der la importancia de la selección del binomio dona- A*0127N A*0213 A*0251 A*0291
dor-receptor para tener una variante más controlada, A*0128 A*0214 A*0252 A*0292
debido a los antecedentes que muestran que mien- A*0129 A*0215N A*0253N A*0293
A*0130 A*0216 A*0254 A*0294N
tras haya una mejor compatibilidad genética, puede [A*02010101] A*021701 A*0255 A*0295
tener un mayor éxito el trasplante y una disminución A*02010102L A*021702 A*0256 A*0296
en la intensidad de la presentación de la enfermedad A*02010103 A*0218 A*0257 A*0297
A*020102 A*0219 A*0258 A*0299
injerto contra hospedador. A*020103 A*022001 A*0259 [A*03010101]
Actualmente, se sabe de la participación de otros (continúa)
genes ubicados en la región del CMH del cromoso-
ma 6 en la evolución del trasplante, como los genes
KIR, los genes MICA y MICB para el caso del trasplante
renal; sin embargo, será necesario realizar más estu-
dios, sobre todo en la población mestiza mexicana,
para conocer primero las frecuencias de estos alelos
y luego su participación en el rechazo o aceptación
del trasplante.
Importancia del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) 37

Cuadro 4-3. (continuación)


A*7409 A*9243 B*0733 B*0810 B*5712 B*9502 Cw*010201 Cw*0220
A*7410 A*9244 B*0734 B*0811 B*5713 B*9503 Cw*010202 Cw*0221
A*7411 A*9245 B*0735 B*0812 B*5714 B*9504 Cw*010203 Cw*0222
A*7412N A*9246 B*0736 B*0813 B*5715 B*9505 Cw*010204 Cw*030201
[A*8001] A*9247 B*0737 B*0814 B*5716 B*9506 Cw*010205 Cw*030202
A*9201 A*9248 B*0738 B*0815 B*5717 B*9507 Cw*0103 Cw*030203
A*9202 [B*070201] B*0739 B*0816 B*580101 B*9508 Cw*0104 [Cw*030301]
A*9203 B*070202 B*0740 B*0817 B*580102 B*9509 Cw*0105 Cw*030302
A*9204 B*070203 B*0741 B*0818 [B*5802] B*9510 Cw*0106 Cw*030303
A*9205 B*070204 B*0742 B*0819N B*5804 B*9511N Cw*0107 Cw*030304
A*9206 B*070205 B*0743 B*0820 B*5805 B*9512 Cw*0108 Cw*030305
A*9207 B*070206 B*0744 B*0821 B*5806 B*9513 Cw*0109 [Cw*030401]
A*9208 B*070207 B*0745 B*0822 B*5807 B*9514 Cw*0110 [Cw*030402]
A*9209 B*0703 B*0746 B*0823 B*5808 B*9515 Cw*0111 Cw*030403
A*9210 B*0704 B*0747 B*0824 B*5809 B*9516 Cw*0112 Cw*030404
A*9211 B*070501 B*0748 B*0825 B*5810N B*9517 Cw*0113 Cw*030405
A*9212 B*070502 B*0749N B*0826 B*5811 B*9518 Cw*0114 Cw*030406
A*9213N B*070503 B*0750 B*0827 B*5812 B*9519 Cw*0115 Cw*030407
A*9214 B*0706 B*0751 B*0828 B*5813 B*9520 Cw*0116 Cw*0305
A*9215 B*0707 B*0752 B*0829 B*5814 B*9521 Cw*0117 Cw*0306
A*9216 B*0708 B*0753 B*0830N B*5815 B*9522 Cw*0118 Cw*0307
A*9217 B*0709 B*0754 B*0831 B*5816 B*9523 Cw*0119 Cw*0308
A*9218 B*0710 B*0755 B*0832 B*5817N B*9524 Cw*0120 Cw*0309
A*9219 B*0711 B*0756 B*0833 B*5818 B*9525 Cw*0121 Cw*0310
A*9220 B*0712 B*0757 B*0834 B*5819 B*9526 Cw*0122 Cw*031101
A*9221 B*0713 B*0758 B*0835 [B*5901] B*9527 Cw*020201 Cw*031102
A*9222 B*0714 B*0759 B*0836 B*5902 B*9528 [Cw*020202] Cw*0312
A*9223 B*0715 B*0760 [B*1301] B*5903 B*9529 Cw*020203 Cw*0313
A*9224 B*0716 B*0761 B*130201 [B*670101] B*9531 Cw*020205 Cw*0314
A*9225N B*0717 B*0762 B*130202 [B*670102] B*9532 Cw*020206 Cw*0315
A*9226 B*071801 B*0763 B*130203 B*6702 B*9533 Cw*0203 Cw*0316
A*9227 B*071802 B*0764 B*130204 [B*7301] B*9534 Cw*0204 Cw*0317
A*9228 B*0719 B*0765 B*1303 [B*7801] B*9535 Cw*0205 Cw*0318
A*9229 B*0720 B*0766 B*1304 B*780201 B*9536 Cw*0206 Cw*0319
A*9230 B*0721 [B*080101] B*1306 B*780202 B*9537 Cw*0207 Cw*0320N
A*9231 B*072201 B*080102 B*1307N B*7803 B*9538 Cw*0208 Cw*0321
A*9232 B*072202 B*080103 B*1308Q B*7804 B*9539 Cw*0209 Cw*0322Q
A*9233 B*0723 B*080104 B*1309 B*7805 B*9540 [Cw*0210] Cw*0323
A*9234 B*0724 B*080105 B*1310 B*7806 B*9541 Cw*0211 Cw*0324
A*9235 B*0725 B*0802 B*1311 [B*8101] B*9542 Cw*0212 Cw*0325
A*9236 B*0726 B*0803 B*1312 B*8102 B*9543 Cw*0213 Cw*0326
A*9237 B*0727 B*0804 B*1313 B*8103 B*9544 Cw*0214 Cw*0327
A*9238 B*0728 B*0805 B*1314 B*8104N B*9545 Cw*0215 Cw*0328
A*9239 B*0729 B*0806 B*1315 [B*8201] B*9546 Cw*0216 Cw*0329
A*9240 B*0730 B*0807 B*1316 B*8202 B*9547 Cw*0217 Cw*0330
A*9241 B*0731 B*0808N B*1317 B*8301 B*9548 Cw*0218 Cw*0331
A*9242 B*0732 B*0809 B*1318 B*9501 B*9549N Cw*0219 Cw*0332
(continúa)
38 Principios básicos del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas

Cuadro 4-3. (conclusión)


Cw*1509 DPA1*020106 DQA1*010101 DQB1*0304 DRB1*010101 DRB1*0329 MICA*00201 MICA*046
Cw*151001 DPA1*020201 DQA1*010102 DQB1*030501 DRB1*010102 DRB1*0330 MICA*00202 MICA*047
Cw*151002 DPA1*020202 DQA1*010201 DQB1*030502 DRB1*010103 DRB1*0331 MICA*004 MICA*048
Cw*1511 DPA1*020203 DQA1*010202 DQB1*030503 DRB1*010104 DRB1*0332 MICA*005 MICA*049
Cw*1512 DPA1*020203 DQA1*010203 DQB1*030504 DRB1*010105 DRB1*0333 MICA*006 MICA*050
Cw*1513 DPA1*0204 DQA1*010204 DQB1*0306 DRB1*010106 DRB1*0334 MICA*00701 MICA*051
Cw*1515 DPA1*0301 [DQA1*0103] DQB1*0307 DRB1*010107 DRB1*0335 MICA*00702 MICA*052
Cw*1516 DPA1*0302 DQA1*010401 DQB1*0308 DRB1*010201 DRB1*0336 MICA*00703 MICA*053
Cw*1517 DPA1*0303 DQA1*010402 DQB1*0309 DRB1*010202 DRB1*0337 MICA*00801 MICA*054
Cw*1518 DPA1*0401 [DQA1*0105] DQB1*0310 DRB1*010203 DRB1*0338 MICA*00802 MICA*055
Cw*1519 [DPB1*010101] DQA1*0106 DQB1*0311 DRB1*010204 DRB1*0339 MICA*00803 MICA*056
Cw*1520 DPB1*010102 DQA1*0107 DQB1*0312 [DRB1*0103] DRB1*0340 MICA*00804 MICB*001
Cw*1521 DPB1*010102 [DQA1*0201] DQB1*0313 DRB1*0104 [DRB1*040101] MICA*00901 MICB*0020101
Cw*160101 DPB1*010103 [DQA1*030101] DQB1*0314 DRB1*0105 DRB1*040102 MICA*00902 MICB*0020102
Cw*160102 [DPB1*020102] [DQA1*0302] DQB1*0315 DRB1*0106 DRB1*040103 MICA*010 MICB*003
Cw*160103 DPB1*020103 [DQA1*0303] DQB1*0316 DRB1*0107 DRB1*0402 MICA*011 MICB*0040101
Cw*1602 DPB1*020104 [DQA1*040101] DQB1*0317 DRB1*0109 DRB1*040301 MICA*01201 MICB*0040102
Cw*160401 DPB1*020105 DQA1*040102 DQB1*0318 DRB1*0110 DRB1*040302 MICA*01202 MICB*0050101
Cw*1606 DPB1*020106 DQA1*0402 DQB1*0319 DRB1*0111 DRB1*040303 MICA*01203 MICB*0050201
Cw*1607 [DPB1*0202] DQA1*0403N DQB1*0320 DRB1*0112 DRB1*040304 MICA*013 MICB*0050202
Cw*1608 DPB1*0203 DQA1*0404 DQB1*0321 DRB1*0113 [DRB1*0404] MICA*014 MICB*0050203
Cw*1609 [DPB1*030101] [DQA1*050101] DQB1*0322 DRB1*0114 DRB1*040501 MICA*015 MICB*0050204
Cw*1610 DPB1*030102 DQA1*050102 DQB1*0401 DRB1*0115 DRB1*040502 MICA*016 MICB*00503
Cw*1611 DPB1*0302 DQA1*0502 [DQB1*0402] DRB1*0116 DRB1*040503 MICA*017 MICB*00504
[Cw*1701] [DPB1*040101] [DQA1*0503] DQB1*0403 DRB1*0117 DRB1*040504 MICA*01801 MICB*00505
Cw*1702 DPB1*040102 DQA1*0504 [DQB1*050101] DRB1*0118 DRB1*040505 MICA*01802 MICB*006
Cw*1703 [DPB1*0402] [DQA1*0505] DQB1*050102 [DRB1*0119] DRB1*040506 MICA*019 MICB*007
Cw*1704 DPB1*0403 DQA1*0506 [DQB1*050201] DRB1*0120 DRB1*040601 MICA*020 MICB*008
Cw*1801 [DPB1*0501] DQA1*0507 DQB1*050202 [DRB1*030101] DRB1*040602 MICA*022 MICB*009N
Cw*1802 DPB1*0502 DQA1*0508 [DQB1*050301] DRB1*030102 DRB1*040701 MICA*023 MICB*010
Cw*1803 [DPB1*0601] DQA1*0509 DQB1*050302 DRB1*030103 DRB1*040702 MICA*024 MICB*011
DPA1*010301 DPB1*0602 DQA1*060101 DQB1*0504 DRB1*030104 DRB1*040703 MICA*025 MICB*012
DPA1*010302 DPB1*0801 DQA1*060102 DQB1*0505 DRB1*030105 [DRB1*0408] MICA*026 MICB*013
DPA1*010303 DPB1*0802 DQA1*0602 DQB1*060101 DRB1*030106 DRB1*0409 MICA*027 MICB*014
DPA1*010304 [DPB1*0901] DQB1*020101 DQB1*060102 [DRB1*030201] [DRB1*0410] MICA*028 MICB*015
DPA1*0104 [DPB1*0902] DQB1*020102 DQB1*060103 DRB1*030202 DRB1*0411 MICA*029 MICB*016
DPA1*0105 [DPB1*1001] [DQB1*0202] DQB1*060104 DRB1*0303 DRB1*0412 MICA*030 MICB*018
DPA1*010601 DPB1*1002 DQB1*0203 DQB1*060201 [DRB1*0304] DRB1*0413 MICA*031 MICB*019
DPA1*0107 [DPB1*110101] DQB1*0204 DQB1*060202 DRB1*030501 DRB1*0414 MICA*032 MICB*020
DPA1*0108 DPB1*110102 DQB1*0205 DQB1*060301 DRB1*030502 [DRB1*0415] MICA*033 MICB*021N
DPA1*0109 DPB1*1102 [DQB1*030101] DQB1*060302 DRB1*0306 DRB1*0416 MICA*034 MICB*022
DPA1*0110 [DPB1*1301] DQB1*030102 DQB1*060401 DRB1*0307 DRB1*0417 MICA*035
DPA1*020101 DPB1*1302 DQB1*030103 DQB1*060402 DRB1*0308 DRB1*0418 MICA*036
DPA1*020102 [DPB1*1401] DQB1*030104 DQB1*060403 DRB1*0309 DRB1*0419 MICA*037
DPA1*020103 DPB1*1402 [DQB1*030201] DQB1*060501 DRB1*0310 DRB1*0420 MICA*038
DPA1*020104 [DPB1*1501] DQB1*030202 DQB1*060502 DRB1*0311 DRB1*0421 MICA*039
DPA1*020105 DPB1*1502 DQB1*0606 DRB1*0312 DRB1*0422 MICA*040
DRB1*0313
MICA*001
Importancia del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) 39

REFERENCIAS tion regions of class I histocompatibility antigens. Nature


1987; 329:512-518.
1. Claire Vandiedonck, Julian C Knight. Brief Funct Genomic 15. Speck B, Zwaan FE, van Rood JJ, Eernisse JG. Allogeneic
Proteomic. 2009 September ; 8(5): 379–394. bone marrow transplantation in a patient with aplastic ane-
2 . Otha T. On the pattern of polymorphism at major histocom- mia using a phenotypically HLA-identical unrelated donor.
patibility complex loci. J Mol Evol 1998; 46:633-638. Transplantation 1973;16:24-28.
3. Hughes A, Hughes M. Natural selection on the peptide-bind- 16. Horowitz SD, Bach FH, Groshong T,Hong R, Yunis EJ. Treat-
ing regions of major histocompatibility complex molecules. ment of severe combined immunodeficiency with bone-
Immunogenetics 1995; 42: 233-243. marrow from an unrelated, mixed-leucocyte-culture-non-
4. Campbell D, Trowsdale. A map of the human major histo- reactive donor. Lancet 1975 Spt 6; 2(7932): 431-433.
compatibility. Immunol Today 1997; 43:18-19. 17. Flomengberg N, Baxter LLA, Confer D, Fernandez VM, Filipo-
5. Leibson PJ. CMH recognizing receptors: they´re not just for T vich A, Horowitz M. Impact of HLA class I and class II high-
cells anymore. Immunity 1995; 3:5-8. resolution matching on outcomes of unrelated donor bone
6. Anthony P Williams, Andrew R Bateman, Salim I. Khakoo. marrow transplantation: HLA-C mismatching is associated
Hanging in the balance. KIR and their role in Disease. Mo- with a strong adverse effect on transplantation outcome.
lecular Interventions. 2005; 5; 226-240. Blood 2004;104:1923-1930.
7. Peruzzi M, Parker KC, Long EO, Malnati MS. Peptide require- 18. Withelegg A, Barber LD. The structural basis of T-cell al-
ments for the recognition of HLA-B*2705 by specific natural lorecognition. Tissue Antigens 2004; 63:101-108.
killer cell. J Immunol 1996; 157:3350-3356. 19. Morris ES, Hill GR. Advances in the understanding of acute
8. Wei X, Orr HT. Differential expresion of HLA-E, -F and -G tran- graft-versus-host disease. British Journal of Haematology
scripts in human tissue. Human Immunol 1990; 29:131-142. 2002; 137:3-19.
9. Kelly AP, Monaco JJ, Cho S, Trowsdale J. A new human HLA 20. Beatty PG, Clift RA, Mickelson EM, Nisperos BB, Flournoy N,
class II related locus, DM. Nature 1991; 353:571-573. Martin PJ. Marrow transplantation from related donors other
10. Sloan VS, Cameron P, Poeter G. Mediation by HLA-DM of dis- than HLA-identical siblings. N Engl J Med 1984; 313:765-
sociation of peptides from HLA-DR. Nature 1995; 375:802- 771.
806. 21. Hurley CK, Fernandez VM, Setterholm M. Maximizing opti-
11. Watts C, Powis S. Pathway of antigen processing and presen- mal hematopoietic stem cell donor selection from registries
tation. Rev Immunogenetics 1999; 1:60-74. of unrelated adult volunteers. Tissue Antigens 2003; 61:415-
12. Lehner PJ, Surman MJ, Cresswell P. Soluble tapasin restores 424.
CMH class I expression and funtion in the tapasin-negative 22. Terasaki PI, Bernoco F, Park MS, Ozturk G, Iwaki Y. Micro-
cell line. Immunity 1998;8:1-10. dopled testing for HLA-A, -B, -C and -D antigens. American
13. Cresswell P. Invariant chain structure and CMH function. Cell Journal of Clinical Pathology 1978; 69:103-120.
1996;84:505-507. 23. Newton CR, Graham A, Heptinstall E, Powell SJ, Summers C,
14. Bjorkman PJ, Saper MA, Samraoui B, Bennett WS, Strominger et al. Analysis of any point mutation in DNA. The amplifica-
JL, Wiley DC. The foreign antigen binding site cell recogni- tion refractory mutation system (ARMS). Nucleic Acids Re-
search 1989; 17:2503-2516.
5 Bases farmacológicas para el uso
de quimioterapia

DR. ALBERTO OLAYA VARGAS


DR. MARTÍN PÉREZ GARCÍA

INTRODUCCIÓN mento de las dosis aumenta su capacidad de destruir


células tumorales.3
La utilización de diferentes regímenes terapéuticos Basados en la explicación logarítmica del creci-
en el trasplante de médula ósea ha tenido una evo- miento tumoral, la fracción de crecimiento de un
lución importante desde su desarrollo. Con el adve- tumor es la que se somete a citotoxicidad mediada
nimiento de las nuevas indicaciones para trasplante por el medicamento; así pues, una dosis de quimio-
y fuentes de origen de células progenitoras, se ha terápico es citotóxica para una fracción de células,
hecho necesario el desarrollo de nuevas combinacio- por lo cual la curación dependería de un número de-
nes farmacológicas encaminadas no sólo a ocasionar terminado de cursos y del tamaño tumoral. Ésta es
una mieloablación, sino también a favorecer un am- la base del concepto de la utilización de dosis altas
biente óptimo para el establecimiento y desarrollo de quimioterapia para erradicar la enfermedad mi-
del injerto. croscópica después de la cirugía, radiación o dosis
A principios del decenio de 1970, se inició la uti- estándar de quimioterapia que ya han erradicado la
lización de alquilantes como ciclofosfamida, acom- enfermedad macroscópica.
pañada de radiación corporal total y sin ella, para el Lo anterior sería completamente cierto si dentro
acondicionamiento previo al trasplante en pacientes del volumen tumoral no existiera una diversidad de
con enfermedades como anemia aplásica y leuce- características bioquímicas y genéticas en cada célu-
mia. Este alquilante se volvió común debido a su ca- la, que la vuelve más o menos sensible a los agentes
pacidad de provocar muerte celular. Las altas dosis utilizados; es así como se ha dado paso a la combina-
de quimioterapia producen un efecto secundario de ción de agentes con diferentes sitios de acción con el
ablación de la médula ósea, requiriendo tratamiento fin de aumentar la sensibilidad al efecto citotóxico,
de sostén con trasplante de células progenitoras he- dependiendo siempre del volumen tumoral; mien-
matopoyéticas. tras mayor sea la cantidad de células tumorales más
En general, los alquilantes como BCNU, tiotepa y probabilidad de células resistentes a los efectos de
melfalán tienen el mayor efecto in vitro para inhibir los agentes utilizados.4
el crecimiento tumoral, aun con aumentos pequeños La resistencia de las células a altas dosis de qui-
en las dosis;1 el metotrexato y la citarabina tienen una mioterapia puede ser primaria (genética o bioquími-
toxicidad que se mantiene a pesar del incremento de ca, secundaria (adquirida), o ambos tipos, toda vez
las dosis;2 para medicamentos como doxorrubicina y que pueda sobrevivir una célula a una concentración
taxanos, la exposición prolongada más que el incre- baja que no le ocasione la muerte.
42 Principios básicos del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas

Los mecanismos de resistencia se desarrollan se- células progenitoras hay varios que han demostrado
gún la clase de medicamento y el mecanismo de ac- su efecto antitumoral.
ción por medio del cual se logra su efecto; sin em-
bargo, pueden compartir algunos, entre ellos: baja
captación del fármaco por la célula tumoral, incre- ALQUILANTES
mento en la reparación de DNA mediado por enzi-
mas destinadas a ello, desarrollo de vías bioquímicas Son de los más utilizados en combinación.
alternas capaces de aportar las sustancias necesarias
para la subsistencia celular maligna, producción al- Busulfán
terna de un blanco para el medicamento permitien-
do mantener el funcionamiento celular, variaciones Mecanismo de acción
en el aporte de sangre al tumor que altera la concen-
tración del fármaco en la masa tumoral.5 • Alquilante bifuncional tipo metanosulfonato.
Desde el punto de vista de farmacocinética, la par- • Interactúa con los grupos celulares tiol y ácidos
te más importante digna de mención es que las altas nucleicos para formar uniones cruzadas de DNA-
dosis de agentes pueden provocar una saturación DN'A y proteínas de DNA. Las uniones cruzadas de
de las vías de activación, así como la depuración del DNA resultan en inhibición de la función y síntesis
medicamento. Esto de hecho afecta directamente el del DNA.
margen terapéutico, haciéndolo muy bajo y ocasio- • Inespecífico del ciclo celular, activo en todas sus
nando efectos secundarios indeseables como sucede fases.
con la administración del busulfán y la enfermedad
venooclusiva, así como la toxicidad pulmonar, en pa- Mecanismo de resistencia
cientes que recibieron BCNU a altas dosis.6
La utilización de medicamentos a altas dosis se • Captación celular del fármaco disminuida.
basa en la respuesta a la concentración desarrollada • Contenido intracelular: tiol aumentado gracias al
in vitro y a la evidencia clínica de la actividad terapéu- glutatión o a las enzimas relacionadas con éste.
tica para el fármaco a dosis estándar contra la enfer- • Actividad aumentada de las enzimas reparadoras
medad; también es importante tomar en cuenta la del DNA.
toxicidad extramedular y que no se debe aumentar
exponencialmente cuando se usa una combinación Absorción
de fármacos.7
Es relevante hacer notar que hay alteraciones re- Biodisponibilidad oral excelente; alcanza niveles sé-
lacionadas como tal con el trasplante de células pro- ricos máximos 2 a 4 h después de la administración.
genitoras, entre ellas, la enfermedad injerto contra Aproximadamente, el 30% del fármaco se une con las
hospedador y el trastorno orgánico secundario a in- proteínas plasmáticas.
fección y tratamiento previo, que no deben confun-
dirse con toxicidades vinculadas con la quimiotera- Distribución
pia a altas dosis que puedan sesgar la posibilidad de
utilizar estos fármacos a dosis escaladas. Asimismo, Se distribuye rápidamente en el plasma con distribu-
es importante hacer nuevas investigaciones acerca ción amplia en los tejidos. Cruza la barrera hemato-
del efecto del estado nutricional y multiorgánico del encefálica y también la placentaria.
paciente que se someterá a altas dosis de quimiote-
rapia para elaborar nuevas combinaciones de medi- Metabolismo
camentos a altas dosis, para definir procedimientos
que en la medida de lo posible tengan un efecto te- Se metaboliza principalmente en el hígado por el sis-
rapéutico trascendente con secuelas y efectos secun- tema del citocromo P450. Los metabolitos, entre ellos
darios mínimos, aun en combinación de dos o más sulfoxano, 3-hidroxisulfoxano y ácido metasulfónico,
modalidades. son excretados en la orina, con 50 a 60% eliminados
Dentro de los medicamentos utilizados en los es- en 48 h. El metabolismo puede ser influido por el rit-
quemas de acondicionamiento para el trasplante de mo circadiano con tasas mayores de depuración ob-
Bases farmacológicas para el uso de quimioterapia 43

servadas en la tarde, sobre todo en jóvenes. La vida • Impotencia, esterilidad masculina, amenorrea, su-
media terminal es de 2.5 h.8 presión ovárica, menopausia e infecundidad.
• Después del tratamiento a largo plazo pueden ob-
Indicaciones servarse síntomas pulmonares como tos, disnea y
fiebre. Un efecto secundario raro, pero grave, es la
1. Leucemia mieloide crónica (LMC) (dosis estándar). fibrosis pulmonar intersticial referida como "pul-
2. Trasplante de médula ósea/células madre para món del busulfán". Puede ocurrir 1 a 10 años des-
leucemia rebelde, linfoma (dosis mayor). pués de suspender la terapéutica. Los esteroides
pueden aliviar los síntomas, aunque el pronóstico
Dosis general de esta enfermedad es malo.9

1. LMC: la dosis usual para inducción de la remisión Carmustina


es de 4 a 8 mg/día VO. La dosis basada en el peso
de 1.8 mg/m2/día; la de sostén es por lo general de Mecanismo de acción
1 a 3 mg/día VO.
2. En caso de trasplante: 4 mg/kg/día IV por cuatro • Análogo de la nitrosourea.
días hasta una dosis total de 10 mg/kg. • No específico de ciclo celular.
• Los metabolitos cloroetilo interfieren con la sínte-
Presentación del fármaco sis de DNA, RNA y proteínas.

Disponible en tabletas ranuradas de 2 mg VO y en Mecanismo de resistencia


frascos de 10 mL para un solo uso conteniendo 6
mg/mL por vía IV. • Captación celular disminuida del fármaco.
• Aumento del contenido tiol intracelular debido a
Interacciones farmacológicas las enzimas glutatión o relacionadas.
• Actividad aumentada de las enzimas reparadoras
Paracetamol: puede disminuir el metabolismo del de DNA.10
busulfán en el hígado cuando se da 72 h antes de
éste, lo cual produce mayor toxicidad en el paciente. Absorción
Itraconazol: reduce más de 20% el metabolismo
del busulfán. No se absorbe cuando se da por vía oral.
Difenilhidantoína: aumenta el metabolismo del
busulfán en el hígado al inducir la actividad del siste- Distribución
ma microsómico hepático.
Fármaco liposoluble con distribución amplia en los
Efectos secundarios tejidos. Cruza la barrera hematoencefálica, alcanzan-
do concentraciones > 50% en el plasma.
• Mielosupresión. Efecto tóxico limitante de la dosis. Después de la administración IV, la carmustina lle-
Las tres estirpes celulares se afectan por igual. En ga de forma rápida a los tejidos y degradada. Se me-
casos raros puede ocurrir pancitopenia retrasada taboliza extensamente en el hígado. Casi 60 a 70%
o resistente, también agranulocitosis. del fármaco es excretado en la orina en su forma de
• Son comunes náuseas/vómitos y diarrea (> 80% metabolito, en tanto que 10% se excreta como CO
de los pacientes), pero por lo general leves con respiratorio. Tiene una vida media sérica de sólo 15
dosis estándar. Es frecuente la anorexia. a 20 min.
• La mucositis está relacionada con la dosis y puede,
en algunos casos, requerir interrupción del trata- Indicaciones
miento.
• Hiperpigmentación de la piel, especialmente en 1. Tumores cerebrales: glioblastoma multiforme, glio-
los pliegues de las manos y en los lechos unguea- ma del tallo encefálico, meduloblastoma, astroci-
les. Se observa exantema cutáneo y prurito. toma y ependimoma.
44 Principios básicos del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas

2. Enfermedad de Hodgkin. • Impotencia, esterilidad masculina, amenorrea, su-


3. Linfoma no Hodgkin. presión ovárica, menopausia e infecundidad. Se
4. Mieloma múltiple. observa ocasionalmente ginecomastia.
5. Oblea implantable impregnada con BCNLI para • Es poco común la toxicidad pulmonar con dosis
glioblastoma multiforme. bajas. Con dosis acumulativas mayores de 1 400
mg/m2 se puede presentar enfermedad pulmo-
Dosis nar intersticial y fibrosis pulmonar en la forma de
tos insidiosa, disnea, infiltrados pulmonares y/o
1. La dosis usual es de 200 mg/m2 IV cada seis sema- insuficiencia respiratoria. Los pacientes con an-
nas. A veces puede dividirse en dos días. tecedentes de enfermedades pulmonares tienen
2. Se usan dosis más altas (450 a 600 mg/m2) con cé- riesgo aumentado de presentar efectos tóxicos
lulas madre de rescate. pulmonares.
3. Obleas implantables impregnadas con BCNU: se • La nefrotoxicidad es poco común a dosis acumula-
colocan más de ocho obleas en el sitio de resec- tivas totales menores de 1 000 mg/m2.
ción quirúrgica después de quitar el tumor cere- • Riesgo aumentado de neoplasias malignas secun-
bral primario. darias, especialmente leucemia mieloide aguda y
mielodisplasia.12
Interacciones farmacológicas

Cimetidina: aumenta la toxicidad de carmustina. Ciclofosfamida


Anfotericina B: aumenta la captación celular de
carmustina, lo cual incrementa la toxicidad en el pa- Mecanismo de acción
ciente, incluyendo nefrotoxicidad.
Digoxina: la carmustina puede reducir los niveles • Inactiva en su forma original.
plasmáticos de digoxina. • Activada en el hígado por el sistema microsómico
Difenilhidantoína: la carmustina puede disminuir P450 a los metabolitos citotóxicos mostaza fosfo-
los niveles plasmáticos de la difenilhidantoína.11 ramida y acroleína.
• Los metabolitos de la ciclofosfamida forman unio-
nes cruzadas con el DNA que produce inhibición
Toxicidad
de su síntesis y función.
• Mielosupresión. Efecto tóxico limitante de la dosis. • Agente inespecífico del ciclo celular, activo en to-
En contraste con muchos otros antineoplásicos, das sus fases.13
la mielosupresión que afecta todos los elementos
sanguíneos es tardía y acumulativa. El nadir (pun- Mecanismo de resistencia
to más bajo) ocurre típicamente a las cuatro a seis
semanas después de iniciar el tratamiento y puede • Captación celular del fármaco disminuida.
persistir por una a tres semanas. • Expresión disminuida de las enzimas activadoras
• Las náuseas y vómitos pueden ocurrir dentro de del fármaco del sistema hepático P450.
las 2 h después de una dosis de fármaco y puede • Expresión aumentada de las proteínas sulfhidrilo,
durar más de 4 a 6 h. incluyendo el glutatión y sus enzimas coexisten-
• Rubor facial y sensación ardorosa en el sitio de in- tes.
yección IV. Más observados con las tasas de admi- • Expresión aumentada de la deshidrogenasa de
nistración rápidas. El contacto del fármaco con la aldehído, lo cual produce aumento de la destoxi-
piel puede causar una coloración parda, así como cación enzimática del fármaco. Actividad aumen-
dolor. tada de las enzimas reparadoras del DNA.
• Se desarrolla hepatotoxicidad con aumento transi-
torio (más del doble) en las transaminasas en más Absorción
de 90% de los pacientes en una semana de terapia.
Con dosis altas se puede observar enfermedad he- Se absorbe bien en el tubo digestivo con biodisponi-
patovenooclusiva en 5 a 20% de los casos. bilidad de casi 90%.
Bases farmacológicas para el uso de quimioterapia 45

Distribución • La solución reconstituida permanece estable por


24 h a temperatura ambiente y por seis días en re-
Se distribuye a través de todo el cuerpo, incluyen- frigeración.
do cerebro y LCR. También en la leche y saliva. Hay
unión mínima del fármaco original con las proteínas
plasmáticas; sin embargo, casi 60% del metabolito Interacciones farmacológicas
mostaza fosforamida está unido con las proteínas
plasmáticas. Aumenta la tasa de activación metabólica a sus me-
tabolitos tóxicos.
Anticoagulantes: la ciclofosfamida aumenta el
Metabolismo
efecto de los anticoagulantes y, por tanto, puede ser
Se metaboliza extensamente en el hígado por el sis- necesario disminuir la dosis dependiendo de los pa-
tema del citocromo P450 a sus formas activa e inac- rámetros de coagulación.
tiva. Las activas son 4-hidroxiciclofosfamida, mostaza Digoxina: la ciclofosfamida disminuye los niveles
fosforamida y acroleína. El fármaco principal y su me- plasmáticos de la digoxina al activar su metabolismo
tabolito se eliminan de manera exclusiva en la orina. hepático.
La vida media de eliminación varía de 4 a 6 h. Doxorrubicina: la ciclofosfamida puede aumentar
el riesgo de la cardiotoxicidad por doxorrubicina.14,15
Indicaciones
1. Cáncer de mama. Melfalán
2. Linfoma no Hodgkin.
3. Leucemia linfocítica crónica. Mecanismo de acción
4. Cáncer de ovario.
5. Sarcomas de tejidos blandos y hueso. • Análogo de nitrógeno mostaza.
6. Rabdomiosarcoma. • Alquilante bifuncional clásico que forma entrecru-
7. Neuroblastoma y tumor de Wilms. zamientos intracadenas e intercadenas del DNA,
produciendo inhibición de la síntesis y de la fun-
Dosis ción del DNA.
• No específico del ciclo celular, ya que actúa en to-
1. Cáncer de mama. Por vía oral, la dosis usual es 100 das las fases del ciclo.
mg/m2 en los días 1 a 4 dada cada 28 días. Cuando • Mecanismo de resistencia.
se administra IV, la dosis suele ser de 600 mg/m2 • Disminución de la captación celular del fármaco.
cada 21 días como parte de los regímenes AC o • Aumento de la inactivación de especies citotóxicas
CMF. a través de la expresión aumentada de proteínas
2. Linfoma no Hodgkin: la dosis usual es de 400 a 600 sulfhidrilo, incluyendo el glutatión y las enzimas
mg/m2 IV en el día 1 cada 21 días, como parte del relacionadas con el glutatión.
régimen CVP, y 750 mg/m2 en el día 1 cada 21 días, • Actividad aumentada de las enzimas de repara-
como parte del régimen CHOP. ción del DNA.
3. Dosis altas por trasplante de médula ósea: la dosis
usual en el caso de trasplante es de 60 mg/kg cada
dos días. Absorción

Absorción oral escasa e incompleta. Disminuye, si se


Presentación del fármaco toma con alimento. La biodisponibilidad oral varía
• Disponible en tabletas de 25 y 50 mg para uso entre 25 y 90% con una media de 60%.
oral.
• Disponible en frascos de 100, 200, 500, 1 000 y Distribución
2 000 para uso IV. Diluir con agua estéril.
• Es importante agitar bien para que la solución se Extensa distribución en todos los tejidos. Aproxima-
disuelva completamente. damente se une a las proteínas del plasma.16
46 Principios básicos del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas

Metabolismo • Náuseas y vómito, mucositis y diarrea. General-


mente leves con las dosis ordinarias, pero graves
Sufre hidrólisis rápida en el plasma en metabolitos con dosis altas.
reactivos. Vida media corta en el plasma del orden de • Las reacciones de hipersensibilidad son raras con
60 a 90 min. No tiene metabolismo significativo en la forma oral. Se observan aproximadamente en
los órganos. Aproximadamente 25 a 30% del fárma- 10% de los pacientes tratados con la vía IV, y se
co se excreta en la orina en las primeras 24 h de su manifiestan como diaforesis, urticaria, eritema cu-
administración, eliminándose la mayoría del fármaco táneo, broncoespasmo, disnea, taquicardia e hipo-
en las heces (hasta 50%) durante seis días. tensión.
• Alopecia no frecuente.
Indicaciones • Ulceraciones de la piel y otras reacciones cutáneas
en el sitio de inyección poco frecuentes.
1. Mieloma múltiple. • Aumento del riesgo de neoplasias malignas se-
2. Cáncer de mama. cundarias, incluyendo leucemia mieloide aguda y
3. Cáncer de ovario. mielodisplasia con el uso prolongado. Mutágeno y
4. Quimioterapia en altas dosis y trasplante. teratógeno.17
5. Policitemia verdadera.
Tiotepa
Dosis
Mecanismo de acción
1. Mieloma múltiple: administrar 9 mg/m2 IV los días
1 a 4 cada cuatro semanas como parte del régimen • Análogo de la etilenimina relacionado con la mos-
de melfalán-prednisona. taza nitrogenada.
2. Trasplante: administrar 140 mg/m2 como agente • Funciona alquilando la posición N-7 de la guani-
único en el trasplante de médula ósea/trasplante na.
de células totipotenciales. • Agente no específico del ciclo celular.
• Inhibe al DNA, RNA y la síntesis de proteínas.
Presentación del fármaco
Mecanismo de resistencia
Disponible en tabletas de 2 mg recubiertas con una
película para uso oral, y en frascos de 50 mg para • Disminución de la captación del fármaco en la cé-
uso IV. lula.
• Actividad aumentada de las enzimas de repara-
Interacciones farmacológicas ción del DNA.
• Expresión aumentada de las proteínas sulfhidrilo,
Cimetidina: la cimetidina disminuye hasta 30% la incluyendo glutatión, proteínas relacionadas con
biodisponibilidad oral del melfalán. el glutatión, o ambas cosas.
Esteroides: los esteroides aumentan los efectos
antitumorales del melfalán. Absorción
Ciclosporina: la ciclosporina aumenta el riesgo de
toxicidad renal secundaria al melfalán. Absorción incompleta y errática por vía oral. Se ad-
ministra principalmente por vía IV. También por vía
Toxicidad intravesical en donde la absorción en la vejiga es va-
riable, oscilando entre 10 y 100% de una dosis.
• Mielosupresión. Toxicidad limitante de la dosis
con leucopenia y trombocitopenia. El nadir ocu- Distribución
rre en los días 14 y 21, respectivamente. El efec-
to puede ser prolongado y acumulativo con un Extensa distribución en todo el cuerpo. Aproxima-
nadir de cuatro a seis semanas después del trata- damente 40% del fármaco está unido a las proteínas
miento. plasmáticas.
Bases farmacológicas para el uso de quimioterapia 47

Metabolismo cuperación hacia el día 21. El nadir del recuento de


plaquetas ocurre el día 21 con recuperación habi-
Extensamente metabolizado por el sistema microsó- tual hacia los días 28 a 35.
mico hepático P450 en metabolitos activos e inacti- • Náuseas y vómito: dependientes de la dosis. Ge-
vos. Un 60% de una dosis se elimina en la orina en 24 neralmente en las primeras 6 a 12 h después del
a 72 h, excretándose una pequeña cantidad como el tratamiento.
fármaco original. La vida media de eliminación es de • Mucositis: puede ser limitante de la dosis con tra-
2 a 3 h.18 tamiento de dosis altas.
• Reacción alérgica en forma de exantema, ronchas
Indicaciones y raras veces broncoespasmo.
1. Cáncer de mama. • Cistitis química, hemorrágica, o las dos: se presen-
2. Cáncer de ovario. tan raras veces después del tratamiento intravesi-
3. Cáncer de células transicionales de la vejiga. cal.
4. Linfoma de Hodgkin y no Hodgkin. • Cambios cutáneos con exantema, piel bronceada,
5. En dosis altas en situaciones de trasplante para eritema y descamación que aparecen después de
cáncer de mama y de ovario. tratamiento con dosis altas.
• Riesgo aumentado de neoplasias malignas secun-
darias, generalmente en la forma de leucemia mie-
Dosis
loide aguda. También se ha informado cáncer de
1. La dosis habitual es de 10 a 20 mg/m2 IV cada tres mama y cáncer pulmonar de células no pequeñas.
a cuatro semanas. Tiotepa es teratógeno mutágeno y carcinógeno.19
2. Dosis altas en situaciones de trasplante: la dosis
varía de 180 a 1 100 mg/m2 IV.
3. Instilación intravesical: la dosis es de 60 mg admi- AGENTES PLATINADOS
nistrada en 60 mL de agua estéril durante cuatro
semanas. Cisplatino

Mecanismo de acción
Presentación del fármaco
• Se une covalentemente al DNA con preferencia
• Disponible en frascos de 15 mg con polvo liofiliza-
por la posición N-7 de la guanina y adenina.
do. Puede administrarse por vía IV e intravesical.
• Reacciona en dos sitios diferentes del DNA para
• Agregar agua estéril al frasco de polvo liofilizado
producir uniones cruzadas, sea intrahélice (> 90%)
hasta una concentración de 10 mg/mL.
o interhélice (< 5%). La formación de aductos de
• Diluir más en cloruro de sodio al 0.9% o solución
DNA resulta en inhibición de su síntesis y función,
glucosada al 5%.
así como en inhibición de la transcripción.
• La solución reconstituida es estable durante cinco
• La unión con proteínas nucleares y citoplásmicas
días, si está refrigerada.
puede culminar en efectos citotóxicos.20

Interacciones farmacológicas Mecanismo de resistencia


Succinilcolina: aumento del bloqueo neuromuscular • Acumulación disminuida del fármaco por altera-
cuando se administra tiotepa junto con relajantes ciones del transporte celular. Inactivación aumen-
musculares no despolarizantes, como succinilcolina. tada de proteínas que contienen tiol como el glu-
Mielosupresores: la toxicidad de tiotepa para la tatión y enzimas relacionadas.
médula ósea aumenta cuando se combina con otros • Actividad aumentada de las enzimas reparado-
antineoplásicos mielosupresores. ras del DNA (p. ej., ERCC-1). Deficiencia en la re-
paración desigual (MMR) de genes (p. ej., hMHLl,
Toxicidad hMSH2).
• No se absorbe por vía oral. La absorción sistémica
• Mielosupresión: toxicidad limitante de la dosis. El es rápida y completa después de la administración
nadir de la leucopenia es entre 7 y 10 días con re- intraperitoneal (IP).21
48 Principios básicos del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas

Distribución Interacciones farmacológicas

Se distribuye ampliamente en todos los tejidos con Difenilhidantoína: el cisplatino disminuye el efecto
concentraciones mayores en el hígado y riñones. Me- farmacológico de la difenilhidantoína. Por esta razón,
nos de 10% queda en plasma una hora después de necesita aumentarse su dosis cuando se usa junto
la infusión. con cisplatino.
Amifostina, mesna: el cisplatino es inactivado di-
rectamente por estos fármacos.
Metabolismo Aminoglucósidos, anfotericina B, otros nefrotóxi-
cos: nefrotoxicidad aumentada con el uso conjunto
La concentración plasmática de cisplatino decae rá-
de cisplatino y aminoglucósidos, anfotericina B, y/o
pidamente, con vida media de unos 20 a 30 min des-
otros nefrotóxicos.
pués de administración rápida. Dentro del citoplas-
Etopósido, metotrexato, ifosfamida, bleomicina: el
ma, la baja concentración de cloruro (4 mM) favorece
cisplatino reduce la depuración renal de etopósido,
la reacción, por la cual un átomo de cloro es reem-
metotrexato, ifosfamida y bleomicina, lo cual pro-
plazado por una molécula de agua, que produce en
duce acumulación aumentada de cada uno de estos
especies altamente reactivas. La depuración del pla-
fármacos.
tino del plasma procede de manera lenta después
Etopósido: el cisplatino puede aumentar la activi-
de las primeras 2 h, debido a unión covalente con
dad antitumoral de etopósido.
las proteínas séricas como la albúmina, transferrina
Radioterapia: el cisplatino actúa como un radio-
y gammaglobulina. Casi 10 a 40% de una dosis dada
sensibilizador.
de cisplatino se excreta en la orina en 24 h y 35 a 50%
Paclitaxel: el cisplatino se debe administrar des-
en la orina después de cinco días de administración.
pués del paclitaxel cuando estos dos se usen en com-
Un 15% del fármaco se excreta sin cambios.22
binación. Esta secuencia evita la excreción tardía de
paclitaxel y mayor toxicidad en el paciente.
Indicaciones Aminoglucósidos, furosemida: aumenta el riesgo
de ototoxicidad cuando el cisplatino se combina con
1. Cáncer de testículo. los aminoglucósidos y diuréticos de asa como furo-
2. Cáncer de ovario. semida.
3. Cáncer de vejiga.
4. Cáncer de cabeza y cuello.
Toxicidad
5. Cáncer de esófago.
6. Cáncer de pulmón de células pequeñas y de célu- • Nefrotoxicidad: efecto tóxico que limita la dosis en
las no pequeñas. más de 35 a 40% de los pacientes. Los efectos en la
7. Linfoma no Hodgkin función renal están relacionados con la dosis y se
8. Neoplasias trofoblásticas. observan por lo general 10 a 20 días después del
tratamiento. Por lo general son reversibles; tam-
Dosis bién son frecuentes las anormalidades electrolíti-
cas, sobre todo hipomagnesemia, hipocalcemia e
Cáncer de ovario: 75 mg/m2 IV en el día 1 cada 21 días hipopotasemia. La hiperuricemia ocurre rara vez.
como parte del régimen cisplatino/paclitaxel, y 100 • Náuseas y vómitos: se observan dos formas: aguda
mg/m2 en el día 1 cada 21 días como parte del régi- (dentro de las primeras 24 h) y tardía (> 24 h), que
men cisplatino/ciclofosfamida. se presenta dentro de la primera hora de haber ini-
Cáncer de testículo: 20 mg/m2 IV en días 1 a 5 cada ciado el tratamiento con cisplatino, y puede durar
21 días como parte del régimen PEB. 8 a 12 h. La forma tardía puede durar tres a cinco
Cáncer pulmonar de células no pequeñas: 60 a días.
100 mg/m2 en el día 1 cada 21 días como parte de los • Mielosupresión: ocurre en 25 a 30% de los pacien-
regímenes cisplatino/etopósido o cisplatino/gemci- tes, con los leucocitos, plaquetas y glóbulos rojos
tabina. igualmente afectados. La leucopenia y trombo-
Cánceres de cabeza y cuello: 20 mg/m2/día IV ad- citopenia son más pronunciadas con dosis ma-
ministración continua por cuatro días. yores. Se observa también anemia hemolítica de
Bases farmacológicas para el uso de quimioterapia 49

Coombs positiva independiente de la mielosupre- • Inactivación aumentada por proteínas que contie-
sión. nen tiol como las enzimas glutatión y las relacio-
• Neurotoxicidad: efecto tóxico limitante de la dosis, nadas con ésta.
por lo general en la forma de neuropatía periférica • Actividad aumentada de las enzimas reparadoras
sensitiva. Las parestesias y el entumecimiento se de DNA (p. ej., ERCC-1).
presentan en un modelo clásico “calcetín-guante.” • Deficiencia en reparación desigual (MMR) de ge-
Tiende a haber algunos ciclos después del trata- nes (p ej., hMLH1, hMSH2).
miento y aumenta el riesgo con la acumulación de
la dosis. Se observa también pérdida de la función Absorción
motora, encefalopatía local y convulsiones. Los
efectos neurológicos pueden ser irreversibles. No se absorbe por vía oral.
• Ototoxicidad: con gran frecuencia hay pérdida de
la audición y zumbido de oídos (acúfenos). Distribución
• Reacciones de hipersensibilidad que consisten
en edema facial, jadeo, broncoespasmo e hipo- Se distribuye ampliamente en los tejidos corporales.
tensión. Ocurren después de unos pocos minutos Cruza la barrera hematoencefálica y entra al LCR. No
después de la administración del fármaco. se une con las proteínas del plasma y tiene un volu-
• Efectos tóxicos oculares manifestados por neuritis men de distribución aparente de 16 L.
óptica, papiledema y ceguera cerebral. La percep-
ción alterada de los colores se observa en casos Metabolismo
raros.
El carboplatino no sufre metabolismo significativo.
• Incremento transitorio de las PFH, principalmente
Igual que con el cisplatino, hay licuefacción en pre-
la TGO y la bilirrubina sérica.
sencia de concentraciones bajas de cloruros. Esta
• Sabor metálico en los alimentos y pérdida del
reacción es 100 veces más lenta con carboplatino
apetito. Trastornos vasculares como infarto de
que con cisplatino. El carboplatino es depurado ex-
miocardio, en arterias, ataques cerebrovasculares
tensamente en los riñones, con 60 a 70% del fármaco
y microangiopatía trombótica. Se ha informado
excretado en la orina en 24 h. Su eliminación es más
fenómeno de Raynaud, azoospermia, impotencia
lenta que la de cisplatino, con vida media terminal
y esterilidad.23
de 2 a 6 h.24
• Síndrome de secreción inapropiada de la hormo-
na antidiurética (SIADH).
Indicaciones
Carboplatino • Cáncer de ovario.
• Tumores de células germinativas.
Mecanismo de acción • Cánceres de cabeza y cuello.
• Cáncer de pulmón de células pequeñas y no pe-
• Se une covalentemente al DNA con preferencia a queñas.
la posición X-7 de la guanina y adenina. • Cáncer de vejiga.
• Reacciona en dos sitios diferentes en el DNA para • Leucemia aguda rebelde o recurrente.
producir uniones cruzadas, sea intrahélice (> 90%) • Cáncer de endometrio.
o interhélice (< 5%). La formación de aductos de
DNA produce inhibición de la síntesis y función de
Dosis
éste y también de la transcripción.
• La unión con proteínas nucleares y citoplásmicas 1. Por lo general, se calcula la dosis de carboplatino a
puede originar efectos citotóxicos. un área bajo la curva meta (AUC) basada en la tasa
• Agente no específico del ciclo celular. de filtración glomerular (TFG).
2. La fórmula de Calven se usa para calcular la dosis:
Mecanismo de resistencia Dosis total (mg) = (AUC meta) × (TFG + 25). Nota:
dosis en mg NO en mg/m2.
• Acumulación reducida de carboplatino por altera- 3. El AUC meta está localizada por lo general entre 5
ciones en el transporte celular. y 7 mg/mL/min para los pacientes sin tratamien-
50 Principios básicos del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas

to previo. En enfermos ya tratados se recomien- experimentar efectos tóxicos renales más pronun-
dan AUC más bajas (entre 4 y 6 mg/mL/min). Las ciados.
AUC > 7 no se asocian con mejoría en la tasa de • Se observa neuropatía periférica en menos de 10%
respuesta. de los pacientes. Los enfermos mayores de 65 años
4. En caso de trasplante de médula ósea/células ma- de edad, los tratados previamente con cisplatino,
dre: dosis mayores de 1 600 mg/m2 divididas en o ambos, pueden tener mayor riesgo de presentar
varios días. efectos tóxicos neurológicos.25
• Aumentos leves y reversibles de las enzimas hepá-
Presentación del fármaco ticas, en particular fosfatasa alcalina y TGO.
• Reacciones alérgicas: pueden ocurrir en unos
• Disponible en polvo blanco liofilizado en frascos minutos de haber iniciado la terapéutica. Se pre-
de 50, 150 y 450 mg para uso IV. sentan principalmente como exantema, urticaria
• Reconstituir para inyección con agua estéril, so- y prurito. El brocoespasmo y la hipotensión son
lución glucosada al 5% o solución de cloruro de poco frecuentes.26
sodio al 0.9%. • Amenorrea, azoospermia, impotencia y esterili-
• Diluir más en solución glucosada al 5% para con- dad.
centración final de 1 a 4 mg/mL. • La alopecia es poco frecuente.27,28
• La solución reconstituida es estable durante 8 h a
temperatura ambiente.
TAXANOS
Interacciones farmacológicas
Paclitaxel
Mielodepresores: riesgo aumentado de mielosupre-
sión cuando el carboplatino se combina con otros Mecanismo de acción
mielosupresores.
Nefrotóxicos: aumenta el riesgo de nefrotoxicidad • Aislado de la corteza del abeto del Pacífico, Taxus
y ototoxicidad cuando el carboplatino se usa junto brevifolia.
con otros nefrotóxicos como los aminoglucósidos y • Específico del ciclo celular, activo en la fase de mi-
la anfotericina B. tosis (M) del ciclo celular.
Paclitaxel: el carboplatino debe administrarse des- • La alta afinidad de unión a los microtúbulos au-
pués de paclitaxel cuando estos dos se usen en com- menta la polimerización de la tubulina. Se inhibe
binación. Esta secuencia evita la excreción retrasada el proceso dinámico normal de la red de microtú-
de paclitaxel y aumento en la toxicosis del hospeda- bulos, inhibiendo la mitosis y división celular.
dor.25 • Los microtúbulos son indispensables en la mitosis,
ya que son los componentes principales del huso
Toxicidad mitótico. Sin embargo, son también esenciales
para el mantenimiento de la forma celular, la mo-
• La mielosupresión es significativa y limitante de tilidad celular y la adherencia y el transporte intra-
la dosis. La toxicidad acumulativa, dependiente celular.29
de la dosis, es más grave en adultos mayores. La
trombocitopenia es más común, con el nadir en el Mecanismo de resistencia
día 21.
• Náuseas y vómitos: pueden ocurrir, aunque rara • Alteraciones de la tubulina con disminución de la
vez, diferidos. Es mucho menos emético que cis- afinidad por el fármaco.
platino. • Fenotipo de resistencia a múltiples fármacos
• Nefrotoxicidad: mucho menos común que con cis- (MDR-I) con expresión aumentada de la gluco-
platino, y rara vez sintomático. Es común observar proteína P170. Produce un flujo aumentado del
desequilibrio electrolítico con hipocalcemia, hipo- fármaco hacia el exterior con merma de la acumu-
potasemia, hipomagnesemia e hiponatremia. Los lación intracelular del agente. Resistencia cruzada
pacientes que reciben otros nefrotóxicos (p. ej., con otros productos naturales, como alcaloides de
aminoglucósidos) junto con carboplatino pueden la vinca, antraciclinas, taxanos y VP-16.30
Bases farmacológicas para el uso de quimioterapia 51

Absorción Presentación del fármaco

Poco soluble y no biodisponible por vía oral. Disponible en frascos de una dosis de 30 mg/5 mL y
100 mg/16.7 mL IV.
Poco soluble en agua y formulado en aceite de ri-
Distribución cino polioxietilado y alcohol deshidratado.
Diluir en solución glucosada al 5% o cloruro de
Se distribuye extensamente en todos los tejidos cor- sodio al 0.9% a una concentración final de 0.3 a 1.2
porales, incluyendo recolecciones líquidas en el ter- mg/ml.
cer espacio, como ascitis. Penetración insignificante Revisar en busca de panículas o cambio de color, y
en el LCR. Extensa unión (> 90%) a las proteínas del si se encuentran se debe desechar la solución.
plasma y celulares. Los frascos reconstituidos son estables hasta 27 h
a temperatura ambiente.
Metabolismo Administrar el paclitaxel en frascos de vidrio o po-
liolefin, utilizando un filtro de 0.22 µm y equipos de
Extensamente metabolizado por el sistema microsó- administración y tubos de polietileno. No usar equi-
mico hepático P450. Casi 70 a 80% del fármaco se ex- po o tubos de polivinilcloruro (PVC) porque el aceite
creta por las heces. Menos de 10% se desecha como de ricino polioxietilado se desprende hacia el líquido
el compuesto original, siendo la mayoría eliminada de infusión.
en forma de metabolitos. La depuración renal es re-
lativamente menor, expulsándose menos de 10% del Interacciones farmacológicas
fármaco por los riñones. La vida media de elimina-
ción terminal varía de 9 a 50 h, dependiendo del es- Radioterapia: el paclitaxel es un radiosensibilizante.
quema de administración.31 El uso concomitante de inhibidores, activadores
del sistema enzimático del citocromo hepático P450
CYPA, o ambos, puede afectar el metabolismo del pa-
Indicaciones clitaxel así como sus efectos antitumorales y tóxicos
para el hospedador.
• Cáncer de ovario.
Difenilhidantoína, fenobarbital: aceleran el meta-
• Cáncer de mama.
bolismo del paclitaxel con los consecuentes menores
• Cáncer pulmonar de células no pequeñas y pe-
niveles en el plasma.
queñas.
Cisplatino, carboplatino: la mielosupresión es
• Cáncer de la cabeza y cuello.
mayor cuando el compuesto de platino se adminis-
• Cáncer de esófago.
tra antes del paclitaxel. Los compuestos de platino
• Cáncer de próstata.
inhiben la depuración renal de este último. Cuando
• Cáncer de la vejiga.
se usa en combinación con un análogo de platino se
• Sarcoma de Kaposi relacionado con el sida.
debe administrar primero el paclitaxel.
Ciclofosfamida: la mielosupresión es mayor cuan-
Dosis do se administra la ciclofosfamida antes del pacli-
taxel.
• Cáncer de ovario: 135 a 175 mg/m2 IV en goteo Doxorrubicina: el paclitaxel reduce 30 a 35% la de-
para 3 h cada tres semanas. puración plasmática de la doxorrubicina, originando
• Cáncer de mama: 175 mg/m2 IV en goteo de 3 h aumento de gravedad de la mielosupresión.
cada tres semanas.
• Cáncer de la vejiga, cabeza y cuello: 250 mg/m2 IV Consideraciones especiales
en goteo de 24 h cada tres semanas.
• Esquema semanal; 80 a 100 mg/m2 IV en goteo se- Contraindicado en pacientes con antecedente de
manal durante tres semanas con una semana de reacción intensa de hipersensibilidad al paclitaxel o
descanso. a otros fármacos formulados en aceite de ricino po-
• Esquema de administración: 140 mg/m2 en goteo lioxietilado, incluyendo ciclosporina, etopósido o te-
de 96 h. nipósido.
52 Principios básicos del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas

Usar con precaución en pacientes con función he- los días 15 a 21. Disminución de la incidencia de
pática anormal. Se requiere reducción de la dosis en neutropenia con el esquema de 3 h en compara-
estas circunstancias. Los pacientes con función hepá- ción con el de 24 h.
tica anormal tienen riesgo mucho mayor de toxicidad • Reacciones de hipersensibilidad (RHS): se presen-
para el hospedador. Contraindicado en pacientes con tan hasta en 20 a 40% de los pacientes. Se carac-
disfunción hepática grave. terizan por eritema generalizado, hipotensión,
Usar con precaución en pacientes con anteceden- disnea y/o broncoespasmo. Por lo general ocurren
te previo de diabetes mellitus y alcoholismo crónico en los primeros 2 a 3 min de la administración. La
o previo al tratamiento con neurotóxicos conocidos, incidencia de RHS es la misma con el esquema de
como el cisplatino. 3 y de 24 h. El régimen de premedicación, que se
Usar con precaución en pacientes con anteceden- describe en la sección Consideraciones especiales,
te previo de cardiopatía isquémica, con infarto de ha disminuido de manera significativa la inciden-
miocardio dentro de los seis meses previos, alteracio- cia.
nes del sistema de conducción o con medicamentos • Neurotoxicidad, principalmente en forma de neu-
que se sabe alteran la conducción cardiaca (betablo- ropatía sensitiva con parestesias. Efecto depen-
queadores, bloqueadores de los canales de calcio y diente de la dosis. Otros factores de riesgo inclu-
digoxina). yen exposición previa a neurotóxicos conocidos
Los pacientes deben recibir premedicación para (p. ej., cisplatino) y trastornos médicos preexisten-
prevenir la incidencia de reacciones de hipersensibi- tes como diabetes mellitus y alcoholismo crónico.
lidad (RHS). Antes de la administración del fármaco, También es más frecuente con administraciones
administrar dexametasona 20 mg VO 12 y 6 h, difen- más prolongadas y dosis > 175 mg/m2. La neuro-
hidramina 50 mg IV y cimetidina 300 mg IV 30 min patía motora y autónoma se observa con dosis
antes de aplicar el fármaco. Los individuos que pre- altas. Algunas veces se presentan alteraciones del
sentan una RHS mayor pueden exponerse al fármaco nervio óptico con escotomas centelleantes.
después de recibir múltiples dosis altas de esteroides, • Una bradicardia asintomática transitoria es la car-
dexametasona 20 mg IV cada 6 h por 4 dosis. Los su- diotoxicidad que se observa con más frecuencia.
jetos deben tratarse también con difenhidramina 50 Se aprecia en 30% de los pacientes. Se advierten
mg IV y cimetidina 300 mg IV 30 min antes de volver otros trastornos del ritmo, incluyendo bloqueo
a ser expuestos. Mobitz tipo I, Mobitz tipo II y bloqueo de tercer
Se debe tener personal médico disponible duran- grado, así como arritmias ventriculares.
te la administración del fármaco; contar con equipo • Mucositis, diarrea, o ambas, en 30 a 40% de los
de urgencias, incluyendo bolsa Ambú, ECG, líquidos pacientes. La mucositis es más frecuente con el
IV, presores y otros medicamentos para reanimación esquema de 24 h. Náuseas y vómito leves a mode-
al lado de la cama antes de iniciar el tratamiento. rados son generalmente de breve duración.
Vigilar los signos vitales del paciente cada 15 min • Alopecia: se presenta casi en todos los pacientes,
en la primera hora de la administración del fármaco. con pérdida total del vello corporal.
La reacción de hipersensibilidad se presenta gene- • Aumentos transitorios de transaminasas, bilirrubi-
ralmente en los primeros 2 a 3 min del inicio de la na y fosfatasa alcalina.
administración. • Onicólisis: únicamente se observa en los que re-
Hay que aconsejar a los pacientes que han recibido ciben > 6 cursos con el esquema semanal. No se
> 6 cursos de paclitaxel semanal evitar la exposición aprecia con el esquema cada tres semanas.32
de la piel, así como de las uñas de las manos y los pies
al sol, ya que tienen riesgo aumentado de presentar
onicólisis. Este efecto secundario no se observa con INHIBIDORES DE LA TOPOISOMERASA
el esquema cada tres semanas.
Categoría D del embarazo. Se debe evitar la lac- Fosfato de etopósido
tancia materna.
Mecanismo de acción
Toxicidad • Profármaco de etopósido hidrosoluble.
• Mielosupresión: neutropenia limitante de la dosis • Agente específico del ciclo celular con actividad
con nadir en los días 8 a 10 y recuperación hacia en las fases S y G2 tardía del ciclo celular.
Bases farmacológicas para el uso de quimioterapia 53

• Debe desfosforilarse primero para que el etopósi- • Cáncer pulmonar de células pequeñas. 100 a 200
do sea activo. mg/m2 IV los días 1 a 3 con ciclos repetidos cada
• Una vez activado, inhibe la topoisomerasa II esta- tres semanas.
bilizando el complejo de topoisomerasa II-DNA y Preparación del fármaco:
previniendo el desenrollamiento del DNA. • Disponible en frascos de dosis única que contie-
nen fosfato de etopósido equivalente a 100 mg de
etopósido por vía IV.
Mecanismo de resistencia
• Diluir con 5 o 10 mL de agua estéril, solución glu-
• Fenotipo resistente a múltiples fármacos con ex- cosada al 5% o cloruro de sodio al 0.9% hasta una
presión aumentada de la glucoproteína P170. Au- concentración final de 20 o 10 mg/mL. La solución
menta el flujo del fármaco al exterior y disminuye reconstituida es estable durante 24 h a temperatu-
la acumulación intracelular del medicamento. ra ambiente o en refrigeración.
• Disminución de la expresión de topoisomerasa II.
• Mutación en la topoisomerasa II con disminución Interacción farmacológica
de la afinidad de unión al fármaco.
• Actividad aumentada de las enzimas de repara- Warfarina: el etopósido puede alterar el efecto anti-
ción del DNA. coagulante de la warfarina, prolongando el tiempo
de protrombina y el INR. Los parámetros de la coa-
gulación requieren monitoreo estrecho y la dosis de
Absorción warfarina puede requerir ajuste.
Sólo se administra por vía IV.
Consideraciones especiales
Distribución Usar con precaución en pacientes con función renal
anormal. Se recomienda reducción de la dosis en pa-
Se distribuye rápidamente en todos los líquidos y te-
cientes con disfunción renal; obtener depuración de
jidos corporales. Una fracción importante (90 a 95%)
creatinina basal y monitorear cuidadosamente el es-
de etopósido se une a proteínas, principalmente a la
tado renal durante el tratamiento.
albúmina. Los niveles disminuidos de ésta culminan
Usar con precaución en pacientes con función he-
en una fracción mayor del fármaco libre y una posi-
pática anormal. Se aconseja reducción de la dosis en
ble incidencia mayor de toxicidad.
ciertas circunstancias.
Administrar el fármaco durante 30 a 60 min por lo
Metabolismo menos para evitar el riesgo de hipotensión. Si cae la
presión arterial, discontinuar de inmediato el fárma-
Metabolizado principalmente por el hígado en meta- co y administrar líquidos IV. La velocidad de adminis-
bolitos hidroxiácidos, que son menos activos que el tración debe reducirse al reiniciar el tratamiento.
compuesto precursor. La vida media de eliminación Monitorear con cuidado reacciones anafilácticas.
varía de 3 a 10 h. Casi 15 a 20% del etopósido se ex- Se observan con más frecuencia durante la adminis-
creta en la orina y 2 a 6% en las heces en las primeras tración inicial. En casos raros, esta reacción alérgica
72 h de la administración IV.33 puede ser letal. Se debe detener el fármaco de inme-
diato y administrar antihistamínicos, esteroides, blo-
Indicaciones queadores H, como cimetidina y agentes presores.
Monitorear estrechamente el sitio de inyección en
• Tumores de células germinativas. busca de signos de flebitis. Evitar extravasación.
• Cáncer pulmonar de células pequeñas. Categoría D del embarazo.
• Cáncer pulmonar de células no pequeñas.
Toxicidad
Dosis
• Mielosupresión: toxicidad limitante de la dosis,
• Cáncer testicular: 100 mg/m2 IV los días 1 a 5 con siendo la leucopenia más frecuente que la trom-
ciclos repetidos cada tres semanas. bocitopenia. El nadir ocurre típicamente 10 a 14
54 Principios básicos del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas

días después del tratamiento, con recuperación 10. Ludlum DB, Tong WP. DNA modification by the nitrosoureas:
hacia el día 21. chemical nature and cellular repair. In: Cancer chemothera-
py. 3rd ed. Boston: Lippincott, 1985;2:141-154.
• Náuseas y vómito: ocurren aproximadamente en 11. Levin VA, Hoffman W. Pharmacokinetics of BCNU in man:
30 a 40% de los pacientes y por lo general son le- a preliminary study of 20 patients. Cancer Treat Rep
ves a moderados. 1978;62:1305-1312.
• Anorexia. 12. Oliverio VT. Pharmacology of the nitrosureas: an overview.
• Alopecia. Cancer Treat Rep 1976;60:703-707.
13. Chang TK, Weber GF. Differential activation of cyclophos-
• La mucositis y diarrea se ven sólo en ocasiones.
phamide and ifosphamide by citochromes P-450 2B y 3A in
• Reacción de hipersensibilidad con escalofrío, fie- human liver microsomes. Cancer Res 1993;53:5629-5637.
bre, broncoespasmo, disnea, taquicardia, edema 14. Brock N, Phol J. Prevention of urotoxic side effects with in-
facial y de la lengua, e hipotensión. creased selectivity of oxaphosphorine cytostatics. JARC Sci
• Sabor metálico durante la administración del fár- Publ 1986;78:269-279.
maco. 15. De Fronzo RA, Braine H. Water intoxication in man after cy-
clophosphamide therapy. Time course and relation to drug
• Reacción inflamatoria local en el sitio de inyec- activation. Ann Intern Med 1973;78:861-869.
ción. 16. Alberts DS, Chang SY. Kinetics of intravenous melphalan.
• Cambios en la piel de radiación anterior. Clin Pharmacol Ther 1979;26:73-80.
• Aumento del riesgo de neoplasias malignas secun- 17. Garcia ST, McQuillan A. Correlation between the cardiotox-
darias, en especial leucemia mielógena aguda. Se icity of melphalan and DNA crosslinks as detected by the
ethidium. Biochem Pharmacol 1988;37:3189-3192.
asocia a translocación 11:22. Se desarrolla típica-
18. Kletzel M, Kearns GL. Pharmacokinetics of high dose thiote-
mente cinco a ocho años después del tratamiento pa in childrens undergoing autologous bone marrow trans-
y en ausencia de síndrome mielodisplásico prece- plantation. Bone Marrow Transplantat 1992;10:171-175.
dente. 19. Ng SF, Waxman DJ. Thiotepa oxygenation by constitutive
• La neuropatía periférica es rara.34 hepatic P450 enzymes and modulation and drug metabo-
lism and clearance in vivo. Cancer Res 1991;51:2340-2345.
20. Huang JC, Zamble DB. HMG domains proteins specifically
inhibit the repair of the major DNA adduct of tha anti cancer
REFERENCIAS drug cisplatin by human excision nuclease. Proc Natl Acad
Sci USA 1994;91:10394-10398.
1. Alberts DS, Chang SY. Kinetics of intravenous melphalan. 21. Meijer C, Mulder NH. The role of gluthathione in resistance
Clin Pharmacol Ther 1979;26:73-80. to cisplatin in a human small cell lung cancer cell line. Br J
2. Dixon KH, Lanpher BC. A novel cDNA restores reduced folate Cancer 1990;62:72-77.
carrier activity and methotrexate sensivity to transport defi- 22. Kelland LR. New platinum antitumor complexes. Crit Rev
cient cells. J Biol Chem 1994;269:17-20. Oncol Hematol 1993;15:191-219.
3. Bhanumathi P, Saleesh ED. Creatinine phosphokinase and 23. Weinkam RJ, Shiba DA. Nonclassical alkylating agents. In:
cardiotoxicity in adriamycin chemotherapy and its modifi- Pharmacologic principles of cancer treatment. 4th ed. Phila-
cation by WR-1065. Biochem Arch 1992;8:335. delphia: WB Saunders, 1982:340-362.
4. Pinkel D, Howarth CB. Pediatric neoplasm. In medical oncol- 24. Von Hoff DD. Whither carboplatin. A replacement for or an
ogy. 3rd ed. New York: McMillan Publishing Co., 1985;1226- alternative to cisplatin. J Clin Oncol 1987;51:169-171.
1258. 25. Muggia FM. Overview of carboplatin: replacing, comple-
5. Chabner BA, Wilson WH. Pharmacology and toxicity of an- menting and extending the therapeutic horizons of cispla-
tineoplastic drugs. In: William’s hemathology. 5th ed. New tin. Semin Oncol 1989;16.5:7-13.
York: McGraw-Hill, 2000 194:143-154. 26. Calvert AH, Newell DR. Carboplatin dosage: prospective
6. Dalgleish AG, Woods RL. Bleomycin pulmonary toxicity: evaluation of simple formula based on renal function. J Clin
its relationsip to renal dysfunction. Med Pediatr Oncol Oncol 1989;7:1748-1756.
1984;12:313-317. 27. Ozols RF. Optimal dosing with carboplatin. Semin Oncol
7. Feldman EJ, Alberts DS. Phase I clinical and pharmacokinet- 1989;16:14-18.
ics evaluation of high dose mitoxantrone in combination 28. Rosenberg B. Platinum coordination complexes in cancer
with cytarabine in patients with acute leukemia. J Clin Oncol chemotherapy. Natturwissenschaftten 1973;60:399-406.
1993;11:2002-2009. 29. Huizing MT, Keung AC. Pharmacokinetics of paclitaxel and
8. Tew K, Colvin M, Chabner BA. Alkylating agents. In: Chabner metabolites in a randomized comparative studies. J Clin On-
BA, Longo DL (eds.). Cancer chemotherapy. Principles and col 1993;11:2127-2135.
practice. 2nd ed. Philadelphia: Lippincott Co., 1995:189-201. 30. Kohn EC. Sarosy G. Dose intense taxol: high response rate in
9. Santos GW, Tutschka PJ. Marrow transplantation for acute patients with platinum resistant recurrent ovarian cancer. J
on lymphocytic leukemia after treatment with busulfan and Natl Cancer Inst1994;86:18-24.
cyclophosphamide. N Engl J Med 1983;309:1347-1353.
Bases farmacológicas para el uso de quimioterapia 55

31. Nicolau KC, Yang Z. Total synthesis of taxol. Nature 1994; 33. Arbuck SG, Douglass HO. Etoposide pharmacokinetics
367:630-634. in patients with abnormal organ function. J Clin Oncol
32. Arbuck SG, Canetta R. Current dosage and schedule issues in 1986;4:1690-1695.
the development of paclitaxel. Semin Oncol 1993;20(Suppl. 34. Stewart CF, Flemming RA. Relation of systemic exposure to
3):31-39. unbound etoposide and hematologic toxicity. Clin Pharma-
col Ther 1991;50:385-393.
6 Bases para el uso de radioterapia
corporal total

DR. JORGE AMADOR ZARCO

INTRODUCCIÓN cer sus condiciones particulares, tomando en cuenta


el contorno del cuerpo, el área afectada y, si procede,
Por más de 30 años, la radiación corporal total se ha incluir las protecciones necesarias.
utilizado en combinación con quimioterapia para el Los principales factores que determinan el efecto
tratamiento de hemopatías malignas, como prepa- biológico de la radioterapia son: el tipo de radiación
ración previa al trasplante de células progenitoras y la dosis absorbida. Sin embargo, la velocidad con
hematopoyéticas (TCPH). La radiación corporal total que se recibe esta dosis y el número de veces que el
contribuye a la erradicación de las células tumorales, paciente se expone a la radiación son factores que
sobre todo de los sitios santuarios; también actúa pueden modificar los efectos producidos; no tendrá
motivando una intensa inmunosupresión, que pos- los mismos efectos la administración de una dosis
teriormente refuerza el trasplante de células madre. única, que la misma dosis distribuida en múltiples
exposiciones.
En lo que se refiere al individuo, serán su edad y
PRECONDICIONES DEL PROCEDIMIENTO estado general, el tamaño de la zona expuesta y el
tipo de tejidos radiados, los factores que determinen
Debe haber una estrecha cooperación interdiscipli- la gravedad de los efectos. Es importante compren-
naria entre el oncólogo, el radiooncólogo, el físico y der que los efectos de una dosis de radiación serán
el hemato-oncólogo. Ha de realizarse en un centro de muy diferentes cuando todo el cuerpo es radiado a
alta especialidad en donde se practiquen las diversas los que se presentan cuando sólo parte de él resulta
especialidades médicas para que, en caso necesario, expuesto.
durante el curso del tratamiento se consulte con los El desarrollo científico en decenios pasados ha de-
especialistas y se valoren los diferentes aparatos y sis- mostrado que el trasplante de médula ósea es una
temas con la finalidad de limitar las complicaciones. forma eficaz de tratamiento para ciertas enfermeda-
Para realizar el procedimiento, se debe contar con des oncológicas, inmunitarias y para trastornos he-
personal altamente calificado, y sus funciones y res- máticos.1-5 La radiación corporal total se ha utilizado
ponsabilidades han de quedar asentados por escri- para restaurar la hematopoyesis en pacientes previos
to. Para lograr eficacia con la radiación corporal total al trasplante, con regímenes que intentan erradicar
se requiere que el tratamiento sea reproducible y se las células malignas y los defectos inmunitarios o
aplique siempre de manera homogénea, por lo que hemáticos. Las condiciones pretrasplante, como la
es necesario planearlo de modo individual y estable- radiación corporal total, tienen dos propósitos: el
58 Principios básicos del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas

primero consiste en reducir el volumen de las células Para bajas dosis de radiación corporal total se apli-
neoplásicas y las del sistema hematopoyético defec- can entre 100 y 150 cGy por día por un periodo entre
tuoso o del sistema inmunitario; el segundo, suprimir 10 y 15 días en el tratamiento de leucemias linfocí-
la función inmunitaria del receptor. ticas6 o neuroblastoma.7 Las bajas dosis reducen el
Aunque algunos investigadores abogan por que riesgo de complicaciones.
sólo se utilice la quimioterapia, la forma más común
de preparación pretrasplante de médula para enfer-
medades malignas es la combinación de altas dosis MÉTODOS DE RADIACIÓN
de quimioterapia y radiación corporal total.
Las ventajas de la radioterapia administrada de La radiación corporal total puede ser aplicada con
manera general en comparación con la quimiotera- equipos dedicados exclusivamente para esta técni-
pia son: ca, o bien modificando la sala de tratamiento y con
equipos de radioterapia ordinaria como un acelera-
dor lineal o una unidad de cobalto. Los tratamientos
1. No hay reacciones cruzadas con ningún otro agen-
pueden ser estacionarios a corta o larga distancia;
te o medicamento.
móviles, donde se mueve al paciente durante el tra-
2. Es homogénea sin importar el riego sanguíneo de
tamiento o donde permanece fijo y el movimiento lo
los órganos.
hace la fuente emisora de radiación.
3. No hay santuarios.
4. No requiere desintoxicación o excreción.
OPTIMIZACIÓN DE LA DOSIS
Sin embargo, hay efectos nocivos o tóxicos por la
radiación del tejido normal como pueden ser el apa- Los primeros tratamientos para radiación corporal
rato gastrointestinal, el pulmón y el cristalino. total consistían en una dosis única que podía va-
La radiación puede ser optimizada al variar pará- riar desde 8 hasta 15 Gy. El grupo del Hospital Fred
metros físicos, como el tiempo, la dosis y el fracciona- Hutchinson Cancer Center fue uno de los iniciadores en
miento, lo que permite minimizar la toxicidad en los trasplante de médula, en casos de leucemia aguda;
tejidos normales e incrementar la muerte de células utilizaba altas dosis de ciclofosfamida y una dosis
malignas, así como aumentar la inmunosupresión al única corporal total de 10 Gy a razón de 5 cGy/min.8
destruir gran cantidad de linfocitos. También es posi- Sin embargo, en esta serie de tratamientos con do-
ble optimizar la radiación al manipular otros paráme- sis únicas, 50 a 100% de los pacientes presentaron
tros como la energía del haz de radiación, la tasa de neumonitis intersticial y de éstas, dos terceras partes
dosis y la posición del paciente, lo cual incrementa la murieron. Algunos investigadores sugirieron que el
exactitud, la homogeneidad de la dosis y el confort fraccionamiento o hiperfraccionamiento de la radia-
del paciente. ción corporal total daría mejores resultados, debido
a que las células malignas en el caso de leucemia te-
nían capacidad limitada de reparar el daño subletal,
según lo indicaba la curva de supervivencia.7-9
INDICACIONES CLÍNICAS En 1979, Peters10 sugirió que la radiación fraccio-
nada sería mejor que una dosis única de radiación al
La dosis de radiación corporal total que se aplica es reducir la toxicidad al tejido normal. Wara y colabora-
de una a seis fracciones de 200 cGy en tres días para dores11 determinaron, a partir del concepto de dosis
una dosis total de 1 200 cGy. Con frecuencia se utiliza efectiva a pulmón, que el incremento del número de
para destruir las células de la médula ósea y células fracciones contribuía más a reducir el daño a pulmón
leucémicas para inmunosuprimir a un paciente antes que el aumento del tiempo total de tratamiento.
de recibir el trasplante de médula; también se usa En un estudio realizado por la Universidad de
para el tratamiento de anemia aplásica, leucemias, Seattle,12,13 al comparar en pacientes con leucemia
síndromes mielodisplásicos, linfomas y sarcoma de mielógena aguda en remisión los esquemas de dosis
Ewing. Cuando se combina con quimioterapia, se re- única (10 Gy) y dosis fraccionada (12 Gy dosis total en
laciona con alta toxicidad pulmonar, por lo que, para seis fracciones/seis días), se observó que en el primer
limitarla, se fracciona. caso el 26% de los individuos presentaba neumonitis
Bases para el uso de radioterapia corporal total 59

intersticial, en tanto que en el segundo, sólo un 15% En otro estudio realizado en Italia por Frassoni y
la tenía; en cuanto a la supervivencia, los resultados colaboradores,17 en pacientes con leucemia mielóge-
fueron de 30 y 54% a nueve años, respectivamente. na aguda y leucemia mielógena crónica, se encontró
En otro estudio efectuado por el Hospital Memorial que la incidencia de recaída a siete años era de 55%
Sloan Kettering Cancer Center (HMSKCC) de Nueva York, en los que recibieron menos de 9.9 Gy, y apenas de
se compararon dosis únicas contra hiperfracciona- 11% en individuos con más de 9.9 Gy; esto implicó un
das, y se observó que 50% de los pacientes que re- impacto en la supervivencia a ocho años, siendo ésta
cibieron dosis única presentó neumonitis intersticial, de 74% para el grupo que recibió más de 9.9 Gy y de
y los que recibieron dosis hiperfraccionadas sólo el 38% para aquellos con menos de esa dosis.
18% tuvo este problema. La literatura médica informa, en cuanto a estudios
El Instituto Gustave Roussy, en un estudio similar,14 realizados en niños, que al utilizar dosis hiperfraccio-
concluyó que para dosis únicas, el 45% de los pacien- nada de 13.2 o 14.1 Gy en fracciones de 1.2 y 1.25,
tes presentaba neumonitis intersticial (26% letal), en respectivamente,18 daba por resultado una muy baja
tanto que en el esquema fraccionado sólo 13% (4% tasa de recaídas a cinco años; los niños con leucemia
letal) lo presentó. Cabe hacer mención que en este linfoblástica aguda en segunda remisión tenían sólo
procedimiento se usan bloques de protección a pul- una recaída de 13%; en los niños con leucemia mielo-
món. blástica aguda, la tasa de recaída es de 0% en primera
Algunas instituciones han utilizado protecciones remisión y de 13% en segunda remisión. En otro es-
pulmonares en los campos de radiación anterior y tudio realizado por el Children Cancer Study Group19 en
posterior en algunas de las fracciones o en un solo niños con leucemia mieloblástica aguda, se señaló
pulmón, en tanto que el HMSKCC utiliza media capa que había un incremento en la tasa de recaída en re-
hemirreductora en sus tratamientos;11 otras institu- gímenes de dosis única (entre 7.5 y 10 Gy), compara-
ciones colocan protección hepática para disminuir la do con regímenes fraccionados (2 Gy/fracción duran-
incidencia de enfermedad venooclusiva. te seis días o 1.2 Gy/tres veces al día/cuatro días para
Sobredosis o incremento es el término utilizado un total de 14.4 Gy); el riesgo de recaída a dos años
para describir la aplicación de una dosis adicional de era de 23% (10 en 51) en individuos con dosis única
radiación en pequeños campos en donde se consi- y de 0% (0 de 15) en aquellos con dosis fraccionada.
dere que puede haber células tumorales residuales. En un estudio del grupo de Rivera,20 cuatro pacientes
Algunas zonas del cuerpo reciben estos incrementos; recibieron como medida preparatoria al trasplante, la
por ejemplo, en el HMSKCC se colocan protecciones radiación corporal total hiperfraccionada con cobal-
pulmonares y posteriormente se aplica un incremen- to 60 a una dosis de 300 cGy/día por cuatro días para
to con electrones a la pared torácica.11 una dosis total de 1 200 cGy, con lo que se apreció la
Otro factor determinante para la optimización no recuperación de la médula y fallecimiento de los
de la dosis de radiación a pacientes en preparación cuatro pacientes. Este hecho motivó reconsiderar las
pretrasplante de médula es la recaída. Las recaídas dosis de radiación y llevó a disminuirlas hasta 6 Gy
después de trasplante de médula están en función en tres días, logrando una mejor recuperación y éxito
de la dosis de radiación, del margen de dosis y del del procedimiento.21-23
fraccionamiento. Estudios realizados por varias ins- La aplicación de bajas dosis de radiación ha sido
tituciones15 han demostrado que dosis únicas de 10 estudiada ampliamente en distintos organismos y en
Gy fueron insuficientes para destruir toda célula leu- seres humanos.6,9 El efecto de estimulación celular se
cémica y que ocurrieron recaídas a los tres meses del observa después de aplicar bajas dosis de exposición
trasplante, por lo que en la actualidad, los regímenes en el límite de 1 a 50 cGy, en tanto que los efectos de
de radiación corporal total se combinan con quimio- daño letal a las células se observa después de altas
terápicos (como la ciclofosfamida) para aumentar la dosis de radiación.
eficiencia. La radiación bifásica de dosis-respuesta conocida
En un estudio efectuado en Seattle13,16 se comparó como hormesis, una respuesta adaptativa biológi-
una radiación única de 10 Gy con una fraccionada (12 ca del organismo a bajos niveles de estrés o daño,
Gy/6 fracciones) en pacientes con leucemia mielóge- es una modesta sobrecompensación que resulta en
na aguda y se observó que el índice de recaída fue de una mejoría del estado físico.10,11 Descubrimientos re-
22 y 12%, respectivamente. cientes muestran que el estrés oxidativo que provoca
60 Principios básicos del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas

daños al DNA ocurre de modo natural en las células ASPECTOS TÉCNICOS


a un margen alto.
Las dosis altas de radiación disminuyen la activi- Cuando se aplica radiación corporal total o radiación
dad del biosistema, causando un incremento en la en campos magnificados, es de extrema importancia
mortalidad; bajas dosis estimulan la actividad del la selección de los parámetros físicos, los cuales inclu-
biosistema, ocasionando menor mortalidad. Medi- yen la energía de radiación, la dosis total, el número
ciones generales recientes16 muestran que la relación de fracciones, la dosis por fracción, el tiempo total de
dosis-respuesta cambia según los diferentes tipos de tratamiento, la tasa de dosis, la posición del paciente,
células del sistema inmunitario después de la radia- la distancia del paciente a la fuente emisora, la ho-
ción corporal total. mogeneidad de la dosis, las protecciones a órganos
Los linfocitos T facilitan vías para la transducción críticos y la sobredosis en zonas de alto riesgo.
de señales que sirven para analizar diferentes dosis La técnica de RCT puede realizarse indistintamen-
de radiación y explicar los mecanismos bajo los cua- te con acelerador lineal o con unidades de cobalto,
les las dosis bajas de radiación estimulan y las dosis dependiendo de las características físicas y arquitec-
altas suprimen la respuesta celular y la inmunidad; tónicas de la instalación en donde se pretende llevar
con ello, los pacientes se pueden recuperar mayor- a cabo.
mente que cuando se aplican dosis altas de radiación El Instituto Nacional de Pediatría cuenta con una
corporal total. unidad de cobalto 60 instalada desde hace más de 30
años, en la que no es posible alterar la disposición de
la sala de tratamiento para realizar la radiación cor-
COMPLICACIONES poral, por lo que, aprovechando los diferentes movi-
mientos del gantry del cabezal y del colimador de la
A corto plazo unidad, se buscó una posición en la que se obtuviera
la mayor magnificación del campo de radiación, de
Náuseas y vómito, mucositis (bucofaríngea y gastro- tal manera que fuera suficiente para llevar a cabo la
intestinal), disfunción renal, arritmias, cistitis hemo- radiación corporal total.
rrágica, aplasia medular, infecciones, hemorragia, Las características de la unidad de cobalto 60 son:
neumonitis intersticial, hemorragia alveolar, enfer-
medad venooclusiva, miocardiopatía, alopecia, alte- 1. El radionúclido tiene una energía promedio de
raciones en el crecimiento de las uñas y parotiditis. 1.25 MeV.
2. Tasa de dosis actual 0.935 Gy/min a 80 cm de dis-
tancia fuente-superficie.
A largo plazo
3. Campo máximo de radiación 35 × 35 a 80 cm de
Insuficiencias endocrina y reproductiva, trastornos distancia fuente-superficie.
del crecimiento, fibrosis pulmonar, cataratas, segun- Los tratamientos de radiación corporal total re-
das neoplasias, alopecia irreversible, miocardiopatía, quieren tamaños de campo de radiación de, al me-
alteraciones inmunitarias, reacción de injerto contra nos, 150 × 150 cm y distancias fuente-superficie
hospedador. mayores de 200 cm. Para lograr la radiación corporal
total (fig. 6-1) se procede de la siguiente manera:

MÉTODO 1. Se coloca sobre el vértice que forman la pared y


el piso un soporte de unicel perpendicular al eje
El paciente, una vez valorado médicamente por apa- central, sobre el que se acuesta al paciente, lo que
ratos y sistemas en las diferentes especialidades pe- limitará la dosis de retrodispersión al chocar la ra-
diátricas, se envía con una semana de anticipación al diación contra el piso.
servicio de radioterapia para realizar los cálculos do- 2. Se angula el colimador a 45° de tal modo que la
simétricos; donde, según se ha descrito, se considera diagonal del campo proyectado coincida con la lí-
que la dosis óptima para la radiación corporal total nea formada por la intersección pared-piso.
en pediatría es de 6 Gy en tres sesiones (una por día) 3. Se angula el cabezal entre 45 y 55° dependien-
en campos anterior y posterior, sin protecciones pul- do del tamaño del paciente, para ajustar la diago-
monares. nal del campo sobre la línea sagital del paciente.
Bases para el uso de radioterapia corporal total 61

OBTENCIÓN DE PORCENTAJES
A DOSIS PROFUNDIDAD
Pared
Para la obtención de porcentajes se considera una
CO60
45º distancia fuente-superficie de 80 cm; los cálculos se
realizan a profundidades de 0.5 y 8.0 cm (diámetro
promedio AP y PA de paciente) en campos de tama-
ño variable desde 4 × 4 hasta 36 × 36 cm y tiempo
de radiación de 1 min; los resultados se muestran en
Distancia
280–305 cm el cuadro 6-1. También se obtienen los porcentajes
para una distancia de 159.5 cm y profundidades de
0.5 y 8 cm en campos de tamaño variable desde 8 × 8
hasta 72 × 72 cm y tiempo de radiación de 1 min.
Piso En este caso, para evitar que el escudo inferior de la
Diámetro unidad interfiera con las mediciones y colocación del
fantoma, se rotan tanto el gantry como el cabezal de
Soporte de unicel la unidad de cobalto 30° cada uno. Los resultados se
Fig. 6-1. Geometría para la radiación corporal total.
muestran en el cuadro 6-2.
En el cuadro 6-3 se presenta una comparación del
porcentaje de dosis para una profundidad de 8.0 cm
y distancias de 80.0 y 160.0 cm. Se observa que el
Para estas distancias, las dosis se reducen hasta
porcentaje de dosis a profundidad a una distancia de
menos de 0.1 Gy/min, lo que significa bajas tasas de
160.0 cm es mayor que el porcentaje a profundidad
dosis, que según la literatura da buenos resultados
y menores complicaciones; bajo estas condiciones,
los tiempos de radiación se hacen más largos, lo que
Cuadro 6-1. Porcentajes de dosis a profundidad en pacientes
puede llegar a incomodar al paciente, ya que debe con campos de tamaño variable 4 × 4 a 35 × 35 cm
permanecer hasta 17 min en la misma posición. L L
El INP cuenta con un equipo calibrado para la me- Campo 0.5 cm 8.0 cm %DP Δ%
dición de la dosis en fantoma de agua (que desde el 4×4 15.785 10.074 0.638 10%
10 × 10 17.846 12.237 0.686 6.3%
punto de vista práctico semeja las condiciones de 15 × 15 18.891 13.154 0.696 4.7%
tejido), por lo que es necesario hacer la dosimetría 20 × 20 19.695 13.770 0.699 2.7%
previa al tratamiento y para cada caso específico. 25 × 25 20.23 14.12 0.698 1.15%
30 × 30 20.55 14.29 0.695 0.09%
35 × 35 20.74 14.32 0.690 ——

DOSIMETRÍA Cuadro 6-2. Porcentajes de dosis a profundidad en pacientes


con campos de tamaño variable 8 × 8 a 72 × 72 cm
Como primer paso, se verifica el rendimiento de L L
la unidad de cobalto y los porcentajes de dosis a Campo 0.5 cm 8.0 cm %DP
profundidad. Para tal fin se cuenta con el siguiente 8×8 4.169 3.00 0.719
20 × 20 4.602 3.626 0.787
equipo: 30 × 30 4.841 3.844 0.794
40 × 40 5.018 3.954 7.88
1. Fantoma de agua. 50 × 50 5.113 4.002 0.783
60 × 60 5.164 4.025 0.779
2. Cámara de ionización NE modelo 2571 NS 1794. 72 × 72 4.027 5.196 0.775
3. Electrómetro Kethley modelo 35614E NS 46729.
Factores de calibración del electrómetro: Cuadro 6-3. Porcentajes de dosis a profundidad en pacientes
con campos de tamaño de 8 cm y distancia de 80 y 160 cm
1. Escala 2 nC. %DP %DP
Nk = 42.61 mGy/nC ± 4.48 Campo 80 cm 160 cm Δ%
10 × 10 0.686 0.719 4.59%
2. Escala 20 nC. 20 × 20 0.699 0.787 11.19
Nk = 42.12 mGy/nC ± 4.45 30 × 30 0.695 0.794 12.47
62 Principios básicos del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas

a una distancia de 80 cm en un porcentaje que va de presentan en el cuadro 6-4 se calcula dicho incre-
5 a 12%. mento.
Para el cálculo de la dosis a DFP = 80.0 cm, profun- Si se considera que la profundidad de la cama es
didad de la cámara a 0.5 cm y un campo de 10 × 10 de 8 cm, (véase cuadro 6-5, para el cálculo).
cm se aplica la relación: Por tanto, se considera que a 8.0 cm de profundi-
dad y campos de radiación grandes, hay un 6% de ra-
D = L * Nd * Sw/air* Pu * Fpt
diación adicional debido a la retrodispersión de la
donde: L = 17.843 nC radiación por el choque contra el piso, es decir:
Nd = 4.212 cGy/nC
D = (1.06)(7.63 cGy/min) = 8.088 cGy/min
Sw/air = 1.133
Pu = 0.993 El cálculo del tiempo de radiación por campo está
Fpt = 1.30 dado por la relación:
resulta: D = 109.92 cGy/min t = fracción dosis/D
Comparando este resultado con la calibración de entonces, si la dosis es de 6 Gy en tres fracciones (días)
la unidad de cobalto al día de hoy (109.49 cGy/min), en dos campos (anterior y posterior), se tiene que:
se observa una diferencia menor al 1%.
fracción = 6 Gy/3 días/2 = 100 cGy por día por campo
Aplicando la misma relación, ahora se calcula la
t = 100 cGy/8.088 cGy/min = 12.36 min
dosis para DFP = 80 cm, una profundidad de la cá-
mara de 8.0 cm, un campo de 36 × 36 cm y L = 14.32 En este procedimiento, no se deben realizar modi-
nC: ficaciones en la dosis a pulmón, ya que una dosis de
6 Gy está por debajo de la dosis que tolera y no ge-
D = 14.32 * 4.212 * 1.133 * 0.993 *1.30 =
nera toxicidad, lo que hace innecesaria la colocación
88.22 cGy/ min
de protecciones pulmonares.
Al aplicar la ley del inverso cuadrado, se calcula la El segundo paso consiste en establecer la distan-
rapidez de dosis a la distancia de tratamiento que es cia entre la fuente y el paciente, la cual depende del
de 280.0 a 8.0 cm de profundidad (línea media del tamaño del niño y de la profundidad media que se
paciente). obtiene del promedio de los diámetros AP y PA de
cada parte del cuerpo (cráneo, cuello, tórax, vientre,
D = (88.22 cGy/min)*(80/(280.0-8.0))2 =
pelvis, muslo y pierna). Con estos datos se obtiene el
7.63 cGy/min
rendimiento a partir del cálculo numérico utilizando
Como hay dispersión del haz de radiación debido la ley del inverso cuadrado:
a que el paciente se coloca en el piso, se debe calcu-
R = (Do/D)2. (%DD)
lar un incremento en la dosis. Con los datos que se
donde: R = rendimiento
Do = distancia de calibración a 80 cm
Cuadro 6-4. Cálculo del incremento de la dosis en pacientes
que requieren corección por la dispersión del haz de radiación D = distancia fuente-paciente para la
en el piso = radiación corporal total
DFP DFP Inverso %DD = porcentaje de dosis a profundidad
Campo 80 cm 159.5 cm cuadrado Δ%
10 × 10 109.93 25.69 27.655 7.65
La información que se obtiene se compara con la
20 × 20 121.33 28.34 30.523 7.70
medición experimental de la radiación a la distancia
30 × 30 126.60 29.83 31.849 6.77
especificada, que en nuestro caso es de 220.0 a 310.0
cm dependiendo del tamaño del paciente. Estas me-
Cuadro 6-5. Cálculo del incremento de la dosis en pacientes didas se realizan utilizando un fantoma de agua de
que requieren correción por la dispersión del haz de radiación
en la cama
30 × 30 × 30 cm, una cámara de ionización NE mode-
DFP DFP Inverso
lo 2571, un electrómetro Keithley modelo 35614E, así
Campo 80 cm 159.5 cm cuadrado Δ% como un termómetro y un barómetro para medir las
10 × 10 75.385 18.481 18.965 −2.5 condiciones atmosféricas. Estas medidas se cuantifi-
20 × 20 84.829 22.338 21.340 +4.5 can a la profundidad media del paciente. El resultado
30 × 30 88.03 23.681 22.146 +6.5
de dicha comparación es un aumento en la dosis de
Bases para el uso de radioterapia corporal total 63

radiación debido a la dispersión de ésta por la su- • La dosis óptima a aplicar en pacientes en edad pe-
perficie en donde se coloca el paciente; el resultado diátrica es de 6 Gy en tres fracciones, sin proteccio-
del cálculo de esta dispersión es del orden de un 6%. nes pulmonares.
Con estos datos se obtiene el rendimiento real de la
unidad de cobalto a la distancia y posición requerida
para la radiación corporal total. REFERENCIAS
A fin de establecer un control de calidad, durante
cada una de las sesiones del tratamiento se comparan 1. Coccia P et al. Successful bone marrow transplantation for in-
los cálculos hechos con anterioridad y el monitoreo fantile malignant osteopetrosis. N Engl J Med 302;701:1980.
2. Frei E et al. Bone marrow autotransplantation for solid tu-
in vivo realizado colocando una cámara de ionización mors prospects. J Clin Oncol 1989;7:515.
y un electrómetro en diferentes partes del cuerpo. En 3. Kim T et al. Comparison of two total body irradiation regi-
los tratamientos ya aplicados, dicho monitoreo arroja mens in allogeneic bone marrow transplantation for acute
una diferencia entre lo calculado y lo administrado nonlymphoblastic leukemia in first remission. Int J Radiat
del orden del 1%. Oncol Biol Phys 1990;19:889.
4. Hurd D et al. Autologous bone marrow transplantation in non
Otros dispositivos necesarios para realizar la dosi-
Hodgkin’s lymphoma: monoclonal antibodies plus comple-
metría de manera independiente son: ment for ex vivo marrow treatment. Am J Med 1988;85:829.
5. Thomas E et al. Bone marrow transplantation. N Engl J Med
1. Termómetro con capilar de mercurio con escala de
1975;292:832.
−10° hasta 50°C. 6. O’Donoghue J, Wheldon T, Gregor A. The implications of in
2. Barómetro (para medir la presión atmosférica). vitro radiation survival curves for the optimal scheduling of
3. Higrómetro (para medición de la humedad del the total body irradiation with bone marrow rescue in the
ambiente). treatment of leukemia. Br J Radiol 1987;60:279.
7. Peters L. Discussion: the radiobiological basis of BTI. In J Ra-
El valor de los parámetros ambientales tiene una diat Oncol Biol Phys 1980;6:785.
importante influencia en la medida de la dosis. 8. Appelbaum F, Fischer L, Thomas E. Chemotherapy vs mar-
Sería necesario también verificar la dosis durante row transplantation for adults with acute nonlymphocytic
leukemia: a five years a follow-up. Blood 1988;72:179.
el tratamiento; a futuro esto puede hacerse con algu-
9. Song C et al. Radiobiological basis of total body irradiation
na de las formas que se describen a continuación: with different dose rate fractionation: repair capacity of he-
matopoietic cells. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1981;7:1695.
1. Utilizando cristales termoluminiscentes, los cuales
10. Peters LJ, Withers HR, Cundiff JH, Dicke KA. Radiobiological
se colocarían en axila, muslos y boca; se valoran las considerations in the use of total body irradiation for bone
dosis administradas inmediatamente después del marrow transplantation. Radiology 1979;131:243-247.
tratamiento.24 Sería necesario contratar el servicio 11. Wara B, Hopfan S, Kim JH et al. Hyperfractionated body ir-
con alguna empresa autorizada. radiation for bone marrow transplantation early results in
2. En su defecto, hay sistemas detectores por diodo leukemia patients. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1981;7:1109-
1115.
para la verificación de dosis en pacientes durante 12. Deeg HJ, Sullivan KM, Buckner CD et al. Marrow transplanta-
el tratamiento, los cuales directamente propor- tion for acute nonlymphoblastic leukemia in first remission:
cionan la dosis liberada en el individuo in vivo; por toxicity and long term follow-up of patients conditioned
ejemplo, existe el sistema Diode Dosimetry Systems with single dosis or fraccionated total body irradiation. Bone
de Nuclear Associates (Victoreen). marrow transplant 1986;1:151-157.
13. Thomas ED, Clift RA, Hersman J et al. Marrow transplantation
3. Usando una cámara de ionización y un electró-
for acute nonlymphoblastic leukemia in first remission us-
metro (tal como se ha hecho en el servicio de ra- ing fraccionated or single dose irradiation. Int J Radiat Oncol
dioterapia del INP), con la limitante de que sólo se Biol Phys 1982;8:817-821.
puede medir un punto a la vez. 14. Cosset JM, Baume D, Pico JL et al. Single dose versus hyper-
fractionated total body irradiation before allogeneic bone
marrow transplantation: a non randomized comparative
CONCLUSIONES study of 54 patients at the Institute Gustave Roussy. Radiot-
er Oncol 1989;15:151-160.
• La RCT puede aplicarse de manera indistinta con 15. Lochte JL Jr, Cannon JH, Sahler OD et al. Supralethal whole
rayos X o radiación γ (gamma). body irradiation and bone marrow transplantation in man. J
Clin Invest 1959;38:1709-1716.
• La capacitación del personal, la técnica a utilizar 16. Deeg HJ, Sullivan KM, Buckner CD et al. Marrow transplanta-
y la capacitación del personal estarán en relación tion for acute non lymphoblastic leukemia in first remission:
con las características físicas de la instalación. toxicity and long-term follow-up of patients conditioned
64 Principios básicos del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas

with single dose or fractionated total body irradiation. Bone chemotherapy an approach that can rescue some children
Marrow Transplant 1986;1:151-157. with advanced cancer disease? Pediatric Hematology and
17. Frassoni F, Scarpati D, Bacigalupo A et al. The effect of total Oncology 2001;18:443-451.
body irradiation dose and chronic graft versus host disease 21. Lucker T. Hormesis with ionizing radiation. Boca Raton CRC
on leukemic relapse after allogeneic bone marrow trans- pres 1980.
plantation. Br J Haematol 1989;73:211-216. 22. Ishii K, Hosoi Y, Yamada S, Ono T, Sakamoto K. Decreased in-
18. Brochstein JA, Kernan NA, Groshen S et al. Allogeneic bone cidence of timic lymphoma in AKR mice as a result of chro-
marrow transplantation after hiperfractionated totbal body nic fractionated low doses total body × irradiation. Radia-
irradiation and cyclophosphamide in children with acute tion Res 1996;146:5:582-585.
leukemia. N Engl J Med 1987;317:1618-1624. 23. Liu S. Nonlinear dose-response relationship in the immune
19. Feig SA, Nesbit ME, Buckley J et al. Bone marrow transplan- system following exposure to ionizing radiation: mecha-
tation for acute non lymphocytic leukemia: a report from nisms and implications. Nonlinearity in Biology, Toxicology
the childrens Cancer Study Group for sixty seven children and Medicine 2003;1(1):71-92.
transplanted in first remission. Bone Marrow Transplant 24. Glenn P, Glassgow D, William D. Cobalt 60 total body irradia-
1987;2:365-374. tion dosimetry at 220 cm source-axis distance. Int J Radiat
20. Rivera R, Olaya A, Meza C, Cárdenas R, Leal C, Amador J. Is Oncol Biol Phys 1980;6:773-777.
autologous bone marrow transplant (ABMT) and high dose
7 Criopreservación de progenitores
hematopoyéticos

M. C. CARLOS TORRICO LEÓN

INTRODUCCIÓN celulares e intercelulares con el establecimiento de


cocultivos.
La aplicación de frío, y el uso de bajas temperaturas El objetivo de esta revisión es dar a conocer ciertos
al estudio de plantas y animales vivos, ha dado lugar parámetros inherentes a los procesos de criopreser-
a que en los últimos decenios se desarrolle notable- vación y de cultivo celular, así como la importancia
mente una rama de las ciencias biológicas que se co- de conocer ciertas características de la célula que
noce como criobiología. Por otro lado, el cultivo de pueden incidir en la viabilidad del inóculo fruto del
tejidos ha sido considerado durante mucho tiempo estudio para lograr la técnica adecuada.
como una mezcla de ciencia y arte. La técnica del cul- Entender y aplicar adecuadamente la criopreser-
tivo fue en un principio muy difícil de aprender. Sin vación de material biológico es fundamental en la-
embargo, estas dificultades de los comienzos están boratorios y bancos de células. Sin embargo, aunque
hoy en día casi superadas, gracias a factores como la se han instituido procedimientos para criopreserva-
disponibilidad de antibióticos, los medios de compo- ción, aún no se tienen los ideales en la mayoría de
sición definida, las instalaciones asépticas, dispositi- los casos.
vos de cultivo, etcétera.1-3 La estructura y composición de las membranas
Los avances técnicos y la aparición de un buen nú- plasmáticas determinan los principales fenómenos
mero de compañías comerciales han generado que celulares que tienen lugar durante los procesos de
estos dos campos de la biología desarrollen técnicas criopreservación; las bajas temperaturas afectan la
con buena reproducibilidad; por ejemplo, de la crio- difusión y ósmosis a través de las membranas, y cada
biología han derivado la criomedicina y la criocirugía, célula maneja su propio perfil biofísico, el cual inter-
así como un capítulo de gran interés en la economía actúa con diferentes criopreservantes celulares. El
mundial, como es la preservación y conservación de hallar el método adecuado será lo que garantice la
alimentos. No hay que olvidar la especial atención viabilidad y funcionalidad celular.4-6
que se ha dedicado a la conservación de células y te- Respecto a la revisión sobre los cultivos celulares,
jidos humanos utilizados en trasplantes, llegando a nos centraremos básicamente en aquellos donde
crear verdaderos archivos biológicos. En los últimos están incluidas las células mesenquimatosas. Las
años, la aplicación de la tecnología del cultivo celu- células madre mesenquimatosas son células pluri-
lar ha permitido grandes avances en la comprensión potentes y adultas con morfología fibroblastoide y
de los mecanismos implicados en los procesos intra- plasticidad hacia diversas estirpes celulares como
66 Principios básicos del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas

condrocitos, osteocitos y adipocitos, entre otros. Es-


tas células pueden ser aisladas sobre todo de médula Temperatura H 2O H2O libre

ósea, sangre de cordón umbilical y tejido adiposo de
donde se han logrado establecer cultivos que han
permitido estudiar sus propiedades funcionales y fe- Hielo
notípicas. Aunque la información obtenida hasta la
fecha no brinda un conocimiento completo, se espe- Hielo

ra que con las próximas investigaciones se aclaren di-


versos aspectos biológicos para poner en práctica su –20ºC

uso en medicina regenerativa. Esta revisión presenta


una visión general sobre las células madre mesenqui- Fig. 7-1. Daño celular inducido por frío rápido, formación de hielo
matosas: morfología e inmunofenotipo, ontogenia, intracelular.
fuentes de obtención y aplicaciones clínicas.
El cloruro sódico se concentra a grandes niveles.
La desecación produce el colapso celular; el aumen-
FUNDAMENTOS DE LA to de tamaño de los cristales que se forman tiende a
CRIOBIOLOGÍA romper las membranas celulares, si no lo hace la pre-
sión osmótica.
La obtención de un procedimiento ideal para crio-
preservar es dependiente del conocimiento de las Los daños por enfriamiento incluyen:
propiedades fisicoquímicas de la célula, el tejido, o
ambos, puesto que este proceso está afectado por • Lesiones generalizadas en las membranas celu-
diferentes variables como especie, tipo y etapa de lares, producidas porque los lípidos que las com-
la célula a congelar. El frío tiene una doble acción ponen sufren una transición de fase y pasan del
antagónica y paradójica sobre los tejidos vivos. Pue- estado de líquido cristalino, que es el fisiológico, al
de destruirlos o conservarlos. Las temperaturas de de sólido cristalino o gel.
−196°C en nitrógeno líquido pueden destruir los teji- • Las alteraciones en las membranas van acompa-
dos vivos en cuestión de segundos o bien preservar- ñadas por considerables cambios en su permeabi-
los por años o siglos. Depende de la forma en que se lidad.
aplica el frío y de la técnica utilizada.7
Es preciso pensar que la célula contiene una serie También se dañan las mitocondrias y queda así
de sustancias bioquímicas disueltas o suspendidas gravemente alterado el proceso de respiración ce-
en agua. Estos componentes están normalmente se- lular.
parados para evitar su interacción destructiva.8,9 Si la congelación es muy rápida, los cristales son
Cuando se produce la congelación, el agua intra- pequeños, pero la destrucción celular tiene lugar.
celular tiende a cristalizarse, independientemente de Para contrarrestar estos efectos destructivos de la ac-
las sustancias que están diluidas en ella. Éstas se van ción del frío, se ha observado que ciertas sustancias
concentrando en los restos del líquido.10,11 llamadas crioprotectores pueden neutralizar estos
Si la congelación es lenta, el hielo se produce en efectos.
torno a la célula en los tejidos intersticiales recorridos A temperaturas muy bajas, se forma hielo en los
por líquidos. La presión osmótica que se establece líquidos intracelular y extracelular, y se produce el lla-
sobre la membrana celular, hace que el agua salga de mado daño por congelación (freezing injury, fig. 7-2).
la célula y así se va deshidratando lentamente. Sin embargo, el fenómeno es poco frecuente, ya que
En caso de que la temperatura no sea tan baja requiere descensos bruscos de la temperatura, que
como para que se forme hielo en los tejidos, tiene lu- pocas veces acontecen en la naturaleza.
gar el llamado daño por enfriamiento (chilling injury, Los daños por congelación (casi siempre letales)
fig. 7-1), relacionado con el hecho de que los líqui- se generan por:
dos celulares pueden mantenerse en estado líquido
a temperaturas inferiores al punto de congelación, • Los cristales de hielo lesionan las membranas in-
fenómeno conocido como sobreenfriamiento. ternas de las células.
Historia del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría 67

tracitoplasmáticos y de su capacidad para reducir los


Osmolaridad extracelular ++++
efectos tóxicos de las altas concentraciones de sales
H2O libre
H2O libre H2O libre
y de solutos.
H2O
Los crioprotectores pueden clasificarse en pe-
H2O +
H2O netrantes y no penetrantes según la permeabilidad
Na+ + K+ celular.12,13
Hielo
Hielo Hielo Crioprotectores penetrantes
Temperatura 0°C –20°C

Son de bajo peso molecular y permeables a través de


Fig. 7-2. Daño celular inducido por frío lento, deshidratación osmótica.
la membrana celular. Se utilizan el glicerol, el dimetil-
sulfóxido (DMSO) y el propanediol (PROH).
• La aparición de hielo ocurre en las soluciones El dimetilsulfóxido es un solvente bipolar apróti-
acuosas del espacio extracelular (el hielo forma- co, hidrosoluble, de bajo peso molecular; desde el
do no incluye las sales, que permanecen en el descubrimiento de sus propiedades crioprotectoras
agua no congelada; esto provoca la transferencia, por Lovelock en 1959,14 el DMSO se ha usado como
por ósmosis, de agua desde las células hacia el me- un crioprotector. Su acción crioprotectora se atribu-
dio extracelular y la consecuente deshidratación ye principalmente a su habilidad de prevenir acu-
celular). mulación excesiva de electrolitos y otras sustancias
• La velocidad de descongelación, si es muy rápida, durante el proceso de congelamiento, y la formación
también contribuye al daño, pues la célula no lo- de cristales de hielo que rompen la estructura de la
gra reparar a tiempo las fisuras ocasionadas por la membrana. Su bajo peso molecular permite la en-
congelación. trada rápida a través de la membrana celular, regula
la estabilidad y fases de la bicapa de los fosfolípidos;
Los periodos críticos para la supervivencia celu- también afecta los procesos de solvatación de agua.
lar durante la criopreservación son la fase inicial del En el cuadro 7-1 se puede observar una comparación
congelamiento y el periodo de retorno a condiciones entre crioprotectores.15-17
fisiológicas.
La lesión celular crioinducida se explica en función Crioprotectores no penetrantes
de la formación de hielo intracelular y el estrés osmó-
tico al que se ven sometidas las membranas celulares Son sustancias de alto peso molecular, eficaces a
durante la congelación. velocidades altas de congelación; son importantes
Las células se comportan como osmómetros; por por ejercer su acción crioprotectora, promoviendo la
tanto, variará su volumen en respuesta a los cambios rápida deshidratación celular, y suelen usarse junto
osmóticos extracelulares, con lo que las células pier- con los penetrantes. Los más utilizados son sacarosa,
den o captan agua según se expongan a condiciones glucosa, dextrosa y dextrano.
hipoosmóticas o hiperosmóticas, respectivamente; La adición del criopreservante genera estrés osmó-
los movimientos de agua y crioprotectores a través tico sobre las células porque aumenta la osmolaridad
de la membrana celular durante la criopreservación del medio. Las células inicialmente se deshidratan
se rigen por diversos parámetros biofísicos, que de- para compensar la fuerza osmótica inducida por la
ben ser definidos para cada tipo celular a diferentes presencia de los crioprotectores y después se hidra-
temperaturas. ta. La definición de los parámetros biofísicos de cada
célula y el estudio de la interacción con los criopro-
Crioprotectores tectores durante la congelación y descongelación de
las células deben hacerse, para establecer los límites
Son sustancias que protegen del daño que se pue- físicos que aseguren la supervivencia de la célula.
da producir en las células debido a la congelación. El
modo de acción de los crioprotectores es muy com- Métodos de criopreservación
plejo; su efecto protector proviene de su habilidad
para vincularse al agua, lo que evita la formación de Cada tipo celular debe ser congelado conociendo el
cristales de hielo que pueden dañar los organelos in- perfil biofísico de la célula, el cual dictará, mediante
68 Principios básicos del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas

Cuadro 7-1. Comportamiento del injerto y resultado del transplante


DMSO ( n = 148) DMSO/HES (n = 146) Valor P
Injerto granulocitico
Leucocitos ≥1.0 × 10 /1 11 10 0.04
Neutrofilos totales ≥ 0.1 × 109 /1 10 10 0.09
Neutrofilos totales ≥ 0.5 × 109/1 11 11 0.05
Neutrofilos totales ≥ 1.0 × 109/1 12 11 0.07
Injerto Plaquetario
Plaquetas ≥ 20 × 109/1 10 10 0.99
Plaquetas ≥ 50 × 109/1 13 13 0.88
Ultima transfusión 9 9 0.75
Tiempo requerido para alta hospitalaria 17 16 0.54
Tiempo requerido para suspensión de antibiótico 14 13 0.04
Transfusiones
Concentrado eritrocitario 4 (0-60) 4 (0-60) 0.98
Plaquetas 14 (0-202) 14 (0-276) 0.57
Mortalidad asociada a trasplante 7 8 0.98
* Tiempos promedio para alcanzar el resultado esperado para pacientes clasificados por el uso de cryoprotectant. El valor P se basa en una prueba logarítmica ponderal, que
compara las dos curvas de recuperación esperadas, no el tiempo promedio para alcanzar el punto final de injerto.
* numero promedio de unidades de productos sanguíneos transfundidos (rango) y el numero actual de pacientes fallecidos durante los primeros 100 dias postransplante.
(El valor P esta basado en análisis χ2 )

pruebas de permeabilidad y volumen osmóticamen- La congelación incontrolada de células puede


te inactivo con diferentes criopreservantes, solucio- producir la formación de hielo intracelular o daños
nes criopreservantes (mezcla de crioprotectores pe- osmóticos. Hay diferentes estrategias para congelar
netrantes y no penetrantes), o ambas cosas, el mejor soluciones biológicas, al intentar evitar los daños que
método de criopreservación de esa célula.14 Por eso, pueden producirse durante el cambio de estado (en
lo primero es cuestionarse a qué temperatura se van función de la velocidad de enfriamiento):18-20
a preservar las células:
• Congelación controlada.
• A temperatura fisiológica: aparecen problemas • Congelación no controlada.
con la nutrición, mantenimiento de temperatura, • Vitrificación.
contenido energético y eliminación de residuos
metabólicos. La más eficiente, teniendo en cuenta los paráme-
• En fresco: los problemas se centran en el daño ce- tros que se observan en la figura 7-3 (véase sección
lular debido al deterioro del transporte de iones. a color), es la congelación controlada mediante con-
• Criopreservación: las reacciones biológicas se de- geladores programables alimentados por nitrógeno
tienen, lo que permite un almacenamiento indefi- líquido.21-23
nido. Los programas de congelación están hechos por
segmentos lineales en los que la velocidad de enfria-
Gracias a la criobiología, los procesos de criopre- miento (K) es constante. La duración y pendiente de
servación pueden controlarse de modo que el daño cada segmento han sido calculadas según la fórmula
que sufran las células sea mínimo y, por tanto, la re- previa para enfriar la muestra al ritmo requerido.
cuperación sea máxima. Los factores físicos relevan- Los métodos se pueden clasificar según la veloci-
tes que afectan a la célula son: dad de congelamiento y descongelamiento en con-
gelación lenta-descongelación lenta, congelación
• El estrés osmótico al que se ven sometidas las lenta-descongelación rápida en las cuales la adición
membranas celulares durante la congelación a del crioprotector suele hacerse por pasos, y el des-
consecuencia de la formación de hielo. censo de la temperatura se realiza de manera lenta
• La fuerza física constituida por el frente de hielo en en un congelador programable mediante un progra-
expansión, que presionaría sobre las células. Esto ma informático, capaz de realizar un descenso lento,
resultaría en deformación de las células, deforma- gradual y muy controlado de la temperatura, hasta
ción que a bajas temperaturas resultaría letal (Ma- alcanzar la deseada según el método de ejecución
zur, 1984). (−80°C o −120°C, comúnmente).
Historia del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría 69

Todo proceso de congelación va ligado estrecha- paran y no se producen procesos biológicos que pue-
mente a los procesos de descongelación posteriores dan dar lugar a daños o envejecimiento. Se entiende
y cuya relevancia no es menor a los de congelación. por líquido criogénico aquel cuya temperatura de
En un resumen rápido de los métodos de desconge- ebullición a presión atmosférica es inferior a −40°C.
lación se puede destacar: Los líquidos criogénicos habituales tienen tempera-
turas muy inferiores a −40°C. El nitrógeno líquido a
• Descongelación rápida y uso directo = simplicidad presión atmosférica hierve a −196°C.
para cultivos celulares o pruebas de retrodiagnós- Las dificultades de preservar muestras en nitró-
tico sin necesidad de células viables (estudios de geno líquido se ven aumentadas por la paradoja de
DNA). que:24
• Descongelación rápida y dilución lenta = minimi-
zar el choque osmótico con una paulatina vuelta a 1. Preservar las células en vapor acarrea el riesgo de
la normalidad (en frío). la pérdida de viabilidad (efectos sobre el calenta-
• Descongelación rápida y dilución rápida = células miento).
resistentes o cuanto menos flexibles a los grandes 2. Preservar los tubos sumergidos en nitrógeno lí-
cambios osmóticos; uso inmediato en nuevos me- quido aumenta el riesgo de la contaminación de
dios revitalizantes. la muestra (efectos sobre la contaminación).
• Dilución rápida + optimizadores = uso a medio
plazo; se restablece parcialmente el estado fisioló- Efectos sobre calentamiento: los efectos del entibia-
gico. miento celular podrían abarcar la lisis celular, activi-
• Dilución rápida + centrifugación = cultivos celula- dad enzimática continua y pérdida de agua celular.
res; toxicidad del crioprotector en los nuevos me- En el caso de muestras valiosas e irreemplazables, los
dios de expansión. gradientes o fluctuaciones de temperatura deben
evitarse.
Almacenamiento criogénico Una alternativa es la refrigeración mecánica, la cual
puede ser utilizada para preservar muestras debajo
Es importante asegurar un sistema de seguridad (fig. de la temperatura de transición vítrea del agua sin el
7-4), de continuidad del nitrógeno líquido y estudios mismo miedo a la contaminación y a la inestabilidad
de control de calidad mediante pruebas de viabili- de la temperatura.
dad. A la temperatura del nitrógeno líquido a presión Efectos sobre contaminación: el nitrógeno líquido
atmosférica (−196°C), las reacciones bioquímicas se no sólo se comporta como un refrigerante sino que, a

Unidad de
control
1 2 3 4

Recipientes de conservación
Datos

Periféricos
Sistema de
Control
distribución
Línea de Actuación
transferencia
Botellón de reserva
de N2
Depósito general
de almacenamiento
de N2
Enclavamiento 1 2
de prioridades
Cámaras de congelación

Fig. 7-4. La figura muestra el sistema de seguridad en el suministro de nitrógeno líquido durante
el proceso de criopreservación de los progenitores hematopoyéticos. El sistema incluye un
suministro de H2 para evitar la posibilidad de descongelaciones no programadas.
70 Principios básicos del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas

semejanza con el agua, también puede actuar como 1. El primer problema es el derivado de los efectos
un vehículo de transmisión de virus, bacterias, hon- tóxicos para el paciente, debidos tanto a la infusión
gos y células animales. del DMSO y de otras sustancias y partículas derivadas
El sumergimiento de tubos plásticos con tapa a de la lisis celular posdescongelación, como a la infu-
rosca permite el contacto entre el nitrógeno líquido y sión de volúmenes altos.
la muestra. La condensación de la atmósfera dentro Estos efectos tóxicos pueden traducirse en la for-
del tubo genera un vacío que puede hacer penetrar el mación de microembolias pulmonares, como con-
nitrógeno líquido. Cualquier contacto directo con secuencia de la formación de agregados celulares;
el nitrógeno líquido podría contaminar la muestra. flebitis, debido a la infusión de suspensiones celula-
res hiperosmolares (el 10% de DMSO resulta en una
osmolaridad infundida de 1 800 mosm aproximada-
Lavado de crioprotector mente, siendo la osmolaridad normal del plasma 270
a 290 mosm), y reacciones anafilácticas, que aunque
El lavado con DMSO de las CPH antes de su infusión raras, son impresionantes y pueden ocurrir al principio
es de especial interés y relevancia. Por una parte, pue- de la infusión debido a que el DMSO es inmunógeno.
de evitar las reacciones adversas en los pacientes, y Diferentes estudios clínicos han descrito reacciones
por otra, mejorar la viabilidad de las células descon- adversas a la infusión de CPH tras descongelación.
geladas. De igual modo, la descongelación se podría El grupo de Settle1 evaluó de manera prospectiva la
realizar en el laboratorio bajo condiciones contro- toxicidad por la infusión de médula ósea criopreser-
ladas, en lugar de al lado de la cama del enfermo y vada en los pacientes después de trasplante autólo-
permitir un mayor tiempo entre la descongelación y go. La mayoría de los individuos tuvo disnea, hiper-
la infusión, lo que evitaría los problemas estratégicos tensión transitoria y bradicardia, incluyendo algunos
planteados y podría facilitar la institución de los pro- enfermos que presentaron complicaciones graves,
gramas de trasplante ambulatorio. como insuficiencia renal aguda oligúrica y bloqueo
La infusión de células progenitoras hematopoyé- cardiaco. Otros estudios han constatado la existencia
ticas (CPH) tras descongelación constituye una prác- de náuseas, vómitos, escalofríos y fiebre en la mayo-
tica estándar en el trasplante autólogo y, en menor ría de los receptores de médula ósea criopreservada,
medida, en el trasplante alogénico. Para la criopre- y también se han documentado complicaciones car-
servación de dichos componentes, suele utilizarse el diovasculares y reacciones neurológicas. Bradicardia
dimetilsulfóxido (DMSO) como crioprotector intra- (y de modo raro bloqueo cardiaco) e hipertensión
celular junto con plasma, albúmina humana, suero son problemas potenciales que pueden ocurrir hasta
o hidroxietilalmidón como crioprotectores extracelu- 6 h después de la infusión. Estos estudios concluye-
lares. ron que las reacciones adversas observadas resulta-
Es posible evaluar diversos modelos de lavado del ron principalmente de la infusión de DMSO y que la
crioprotector: gravedad de dichas reacciones se correlacionaba con
la dosis infundida del mismo. De igual modo puede
• Manual: descongelación + infusión directa (dilu-
producirse insuficiencia renal aguda debido a la he-
ción fisiológica).
mólisis de eritrocitos que ocurre tras la descongela-
• Manual: centrifugación + lavado manual median-
ción.
te medios de resuspensión idóneos para cada tipo
Por otra parte, la infusión de volúmenes altos pue-
celular.
de conducir a insuficiencia cardiaca por sobrecarga
• Automáticos: Cytomate o Sepax.
de volumen y a hemorragias, debido a una anticoa-
El procesado celular previo a la infusión consiste, gulación excesiva; hechos de especial relevancia en
en la mayoría de los casos, en la descongelación de pacientes pediátricos.
las CPH de manera directa, en un baño maría a 37°C y Para minimizar estos problemas potenciales, la in-
su infusión directa, con todo su contenido en DMSO fusión de productos criopreservados conlleva que el
y del resto de sustancias utilizadas en la criopreser- enfermo deba someterse a una hidratación previa 2
vación. a 3 h antes y hasta 5 h después de la infusión, a la
Sin embargo, la infusión estándar de las CPH tras colocación de un catéter central, a la toma de medi-
descongelación conlleva dos problemas principa- camentos, como bloqueantes H1 para disminuir la
les:25-27 sintomatología por la infusión de DMSO y a un moni-
Historia del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría 71

toreo estrecho de sus constantes vitales durante este bargo, la única prueba de función real es la capaci-
periodo.21,28 dad de una célula, tejido u órgano, de conservar la
2. El segundo problema está relacionado con los vida una vez injertado.
efectos tóxicos del DMSO sobre las CPH, lo que se Un banco de células debe tener disponible las
traduce en una viabilidad y actividad clonogénica pruebas de viabilidad, ya que éstas son necesarias y
baja, reduciendo de manera significativa el número pueden ser predictivas de la calidad de una muestra,
de progenitores hematopoyéticos viables trasplanta- entendiendo que la viabilidad no es sinónimo de la
dos.9-11 Para minimizar este problema se recomienda vida. Los índices de viabilidad son específicos al me-
que el tiempo transcurrido entre la descongelación y canismo, así como a la muestra biológica y la función
la infusión sea el menor posible, aconsejándose que moderada (una muestra particular puede tener más
no transcurra más de una hora.29,30 de un índice de viabilidad). La función que debe
Esto a su vez plantea problemas estratégicos im- mantener la célula descongelada in vivo es la función
portantes, que requieren una estrecha coordinación ideal para medir un índice de viabilidad. La medición
entre los equipos clínicos y de enfermería con las uni- de esa viabilidad debe ser realizada por estudios de
dades de procesado celular. Estos problemas son de citometría mediante la incorporación del 7AAD y, en
especial relevancia en los programas de trasplante algunos casos, por medio de cultivos clonogénicos
ambulatorio, que se están desarrollando en la actua- que aseguren la funcionalidad del producto descon-
lidad y, de hecho, constituyen un grave impedimento gelado.
para su completa ejecución.
En un intento por disminuir los problemas relacio- • El recuento celular posdescongelación indica la re-
nados con la infusión de DMSO, diferentes autores cuperación del producto para implante.
han propuesto el lavado de las CPH tras desconge- • El recuento de progenitores (CD34+) indica la do-
lación. Casi todos los métodos de lavado con DMSO sis para el implante.
contemplan el uso de dilución tras descongelación y • El análisis de la viabilidad celular (método azul de
centrifugación en centrífuga estándar. En un estudio tripano o 7-AAD) indica el porcentaje de células vi-
realizado en muestras de sangre de cordón umbili- vas (funcionales) a implantar.
cal, Rubinstein y colaboradores39 compararon los re- • Los cultivos celulares (basados en medios semisó-
sultados obtenidos en alícuotas de sangre de cordón lidos) miden la eficiencia clonogénica (capacidad
umbilical evaluadas inmediatamente después de su de las células a reproducirse in vitro).
descongelación, siguiendo un procedimiento están- • Pero el mejor control de calidad es el tiempo de
dar o tras el lavado de DMSO.31,32 injerto (la recuperación de la actividad celular, hís-
Sus resultados indican que el método de descon- tica, o ambas) en el paciente con trasplante.
gelación estándar se vincula con una reducción en la
viabilidad de los leucocitos del 65% y cerca del 40% En definitiva, los factores que determinan las ca-
en la viabilidad de las CPH, según estudios clonogé- racterísticas del desarrollo del procedimiento de la
nicos, en comparación con las mismas muestras an- criopreservación y, con ello, las consecuencias para
tes de su criopreservación. Sin embargo, tras el lava- la supervivencia posdescongelación son:
do con DMSO, la recuperación de leucocitos viables
fue del 60%, sin que se detectara pérdida de células • El tipo y concentración de crioprotectores.
progenitoras. • La velocidad de congelación.
• La composición del medio de congelación utili-
Control de calidad de la zado.
criopreservación • El método y la temperatura de descongelación.
• La composición del medio de descongelación usa-
El estudio de la viabilidad de las células y tejidos crio- do.
preservados mide el daño producido y permite op-
timizar, si fuera necesario, cualquiera de las fases de En ningún caso, la duración del periodo de alma-
preservación.33-35 Los controles de viabilidad permi- cenamiento en estado de congelación determina el
ten medir la integridad física, la actividad metabólica, grado de viabilidad celular tras su descongelación
la actividad mitótica y la función in vitro, en función siempre y cuando se asegure la estabilidad a tempe-
de la técnica realizada y el tejido a analizar. Sin em- raturas criogénicas.
72 Principios básicos del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas

Centros de criopreservación En el cuadro 7-2 se pueden observar los resultados


obtenidos con la nueva estrategia comparándola con
El desarrollo de las técnicas de criobiología y crio- la clásica. Como factores a destacar es posible incluir
preservación ha permitido el progreso de muchas que a nivel clínico no había diferencias significativas
terapias de trasplante. Por ello, todas las unidades entre ambos métodos, y que las únicas diferencias se
clínicas están relacionadas con unidades de alma- observaban en el método con una clara reducción
cenamiento de precursores hematopoyéticos como del número de bolsas, esto conlleva un menor gasto
apoyo de la terapia. en instalaciones criogénicas (aspecto económico im-
En función del destino conocido o no de los pro- portante en el desarrollo de planes a futuro de una
genitores hematopoyéticos, se pueden diferenciar instalación de este estilo).37
dos tipos de centros:36 depósitos y bancos. Al realizar un análisis retrospectivo varios años
La diferencia básica entre estos dos términos ra- después (cuadros 7-3 y 7-4), el grupo de los autores
dica en el tiempo de permanencia de las muestras observó que los datos obtenidos en 2000 se corro-
celulares para trasplante. Un depósito está caracteri- boraban con la única diferencia de que se pudo es-
zado por el conocimiento del receptor del producto tablecer una concentración máxima de criopreser-
celular, receptor que se halla en la fase de acondicio- vación en 600 × 10e6 CN/mL, concentración a partir
namiento y que recibirá, en la mayoría de las ocasio- de la cual se aprecian variaciones significativas en
nes, el producto en escasas fechas. la viabilidad celular y en el desarrollo de los cultivos
El volumen de los productos celulares almacena- clonogénicos, como parte de los controles de calidad
dos, así como los reactivos utilizados, hacen que las de los productos. Esta nueva estrategia ha permiti-
estrategias para el procesamiento y almacenamiento do tener una actividad para cerca de 400 procesos
sean diferentes entre los dos tipos de centros. de criopreservación cada año procedentes de los 10
centros de obtención y trasplante con los cuales se
Depósitos de células madre de médula colaboró.38
ósea y aféresis (MO y PHSP) Como resumen de la técnica se puede ver en el
cuadro 7-4.
El concepto básico de este tipo de instalaciones es
el de la mínima manipulación y basarse en el méto-
Banco de células madre de sangre
do clásico (criopreservar a concentraciones inferiores
de cordón umbilical
de 100 × 10e6 CN/mL, independientemente del volu-
men que ocupe el producto). Debido a la alta activi- La sangre de cordón umbilical (SCU) contiene una
dad de la unidad en el INP, dicha estrategia repercutía gran cantidad de progenitores hematopoyéticos
de manera negativa en dos aspectos básicos: circulantes desde la semana 14 de embarazo, que
es permanente hasta el momento del parto en que
a) Infusión de altos volúmenes de producto celular su número depende de ciertas condiciones gineco-
con su porcentaje de DMSO, lo que implicaba una obstétricas. Estas células tienen la capacidad de re-
posible toxicidad para el paciente. población medular a largo plazo. Como consecuen-
b) Necesidad de grandes superficies de almacena- cia, dicho tejido se ha convertido en alternativa para
miento, dada la alta actividad criopreservadora. trasplante.39,40
El reducido volumen inicial de las muestras, así
Estos dos factores hicieron valorar otras posibilida- como la elaboración de contenedores de almacena-
des que modificasen el método clásico de criopreser- miento robotizados, han llevado a una estrategia di-
vación. La única estrategia posible que solucionaba ferente en este tipo de centros de criopreservación.
los dos puntos negativos pasaba por incrementar las Las células nucleares se obtienen por centrifugación
concentraciones de congelación, minimizando así el diferencial en un sistema de circulación cerrado para
volumen a infundir (y por consecuencia la cantidad disminuir contaminantes; se criopreservan en bolsa
de DMSO) y reduciendo el número de bolsas a ser con doble compartimiento utilizando crioprotecto-
almacenadas en espera del trasplante. Este cambio res intracelulares (DMSO) y crioprotectores extrace-
de estrategia requería un estudio profundo de su via- lulares (dextrano).
bilidad como método seguro para la supervivencia Se pueden utilizar métodos de congelación pro-
celular tras la descongelación. gramada clásicos (descenso controlado de 1°C por
Historia del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría 73

Cuadro 7-2. Comparación de congelamiento simultáneo a diferentes concentraciones celulares viables, recuperación de NC y eficiencia
clonal de PBPC*
Bolsa A Valor P Bolsa B
Concentración celular (×108/mL)
Mediana 0.9 3.3
Rango 0.4-0.9 1.7-5.8
Viabilidad
Vial de prueba
Mediana 87 77
Rango 70-92 44-89
<0.001
Bolsa descongelada
Mediana 84 72
<0.001
Rango 62-96 52-85
Recuperación de NC (%)
Vial de prueba
Mediana 98 105
Rango 66-121 0.06 87-120
Bolsa descongelada
Mediana 100 89
Rango 75-118 0.02 58-125
Eficiencia clonogénica
Vial de prueba
Mediana 27 23
Rango 9-84 0.37 7-67
Bolsa descongelada
Mediana 13 15
Rango 6-26 0.82 8-32
*Se muestran datos de 21 componentes de leucoféresis vertidos en las bolsas A y B criopreservadas durante la fase 2 del estudio.

Cuadro 7-3. Características de los productos congelados de manera programada, en la tabla se compara una técnica de congelación
estándar contra una de alta velocidad
Estándar (≤ 100) Alta (> 100) P
Número de pacientes 131 169
Edad (años) 49 48
Sexo
• Masculino 49 (37.7%) 85(50.3%)
• Femenino 82 (62.3%) 84(49.7%)
Enfermedad
Población de estudio • NHL/HD 44(34.3%) 56(33.2%)
• Cáncer de mama 45(34.7%) 32(19.0%)
• MM 20(15.3%) 33(19.5%)
• Otras 22(16.7%) 48(28.3%)
Movilización
• G-C SF 55(42%) 130(77%)
• Quimio + G-C FS 76(58%) 39(23%)
Número de leucoféresis 529 536
Concentración (105/mL) 71 205
Viailidad(%)
• Vial de prueba 89 85 <0.005
• Bolsa descongelada 86 81 <0.005
Datos de descongelamiento
Recuperación CN(%)
• Vial de prueba 105 101 <0.005
• Bolsa descongelada 99 95 <0.005

Eficiencia clonogénica (%) 46 34 <0.005


74 Principios básicos del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas

Cuadro 7-4. Evaluaciones de los controles de calidad de un sistema de seguridad en la continuidad del suministro de nitógeno líquido,
comparando ambas técnicas
Clásica (≤100) Alta (>100) P
Número de pacientes
131 169
Concentración celular (×106/mL)
72 (12-100) 212 (100-678)
Infusión CPH-A
580 424
• Volumen (mL) < 0.005
7 12.7
• NC/kg (108 ) < 0.005
5.8 9.6
• MNC/kg (108 ) < 0.005
7 8
• CD34/kg (108 ) 0.1
9.4 6.7
• GM/kg (108 ) 0.02
Recuperación hematopoyética
Granulocitos (≥ 0.5 × 109 /L) 13 (9-30) 13 (7-33) 0.6
Granulocitos (≥ 1 × 109/L) 14 (9-78) 14 (8-79) 0.8
Plaquetas (≥ 20 × 109/L) 10 (4-178) 11 (5-90) 0.6
Plaquetas (≥ 50 × 109/L) 15 (6-160) 14 (7-187) 0.6

minuto durante un proceso de una hora) o bien las REFERENCIAS


nuevas técnicas (descenso de al menos 2°C durante
un periodo no superior a 30 min). 1. Woods EJ, Benson JD, Agca Y, Critser JK. Fundamental
cryobiology of reproductive cells and tissues. Cryobiology
Para el congelamiento de la unidad de cordón 2004;48:146-56.
se utiliza una curva de congelamiento programada 2. Mazur P. Freezing of living cells: mechanisms and implica-
en un equipo que disminuye gradualmente 1°C por tions. Am J Physiol 1984;247:C125-C142.
minuto a 4°C; primero se agrega la solución criopro- 3. Shaw JM, Oranratnachai A, Trounson AO. Fundamental cryo-
tectora de manera gradual para lograr el equilibrio biology of mammalian oocyte and ovarian tissue. Theriog-
enology 2000;53:59-72.
osmótico (5 min) y se utiliza una curva de congela-
4. Boiso I. Criobiología. Revista Iberoamericana de Fertilidad
miento programada en un equipo que disminuye de 2001;18(4).
manera gradual 1°C por minuto hasta llegar a −10°C; 5. Singer SJ, Nicholson GL. The fluid mosaic model of the struc-
se induce el proceso de nucleación disminuyendo ture of cell membranes. Science 1972;175:720-731.
bruscamente a −60°C, luego es llevado a −20°C y 6. Lotan RN. Advanced cell biology, 3a ed. van Nostrand,
disminuye de manera gradual hasta −120°C. Una vez 1981:616-632.
7. Mathews KM, van Holde KE, Ahern KG. Biochemistry. 3rd ed.
alcanzada dicha temperatura, las células se guardan Londres; Addison Wesley, 2003:205-226.
en tanques de nitrógeno líquido para su posterior 8. Seidel GE Jr. Modifyng oocytes and embryos to improve
aplicación.35 their cryopreservation. Therioqenology 2006;65:228-235.
Los trasplantes de sangre de cordón umbilical 9. Mendoza JA, Dulin P, Warren T. The lower hydrolysis of ATP
(TSCU) con coinfusión de progenitores hematopo- by the stress protein GroEL is a major factor responsible
for the diminished chaperonin activity at low temperature.
yéticos movilizados (PHM) de un donante auxiliar
Cryobiology 2000;41:319-323.
culminan en injerto temporal de los PHM con pronta 10. Loken SD, Demetrik DJ. A novel method for freezing and
recuperación de granulocitos y altas tasas de pren- storing research tissue bank specimens. Hum Pathol
dimiento y quimerismo completo del TSCU. Esta es- 2005;36:977-980.
trategia (trasplante dual SCU/PHM) permite superar 11. Meryman HT. Osmotic stress as a mechanism of freezing.
las limitaciones impuestas por la poca celularidad Cryobiology 1971;8:489-500.
12. García JV. Criopreservadores: concepto y manejo. Biol Clin
que tienen las unidades de SCU para su trasplante a Hematol 1984;6(219).
adultos. Hay que valorar la tolerancia de las células 13. Porcu E. Oocyte criopreservation. In: Gardner DK, Weissman
mesenquimatosas expandidas (CME) obtenidas de A, Howles CM, Shoham Z (eds.). Textbook of assisted repro-
la médula ósea del mismo donante de los PHM, así ductive techniques: laboratory and clinical perspectives. 3rd
como su posible implante medular y efectos sobre ed. London, UK: Martin Dunitz Ltd, 2001;614-627.
14. Lovelock JE. The haemolysis of human red blood cells by
la cinética de prendimiento del TSCU y aparición de
freezing and thawing. Biochim Biophys Acta 1953;10:414-
EICH. 426.
Historia del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría 75

15. Hunt CJ, Armitage SE, Pegg DE. Cryopreservation or umbili- 28. Balint B, Ivanovic Z, Petakov M et al. The cryopreservation
cal cord blood: 2. Tolerance of CD34(+) cells to multimolar protocol optimal for progenitor recovery is not optimal for
dimethyl sulphoxide and the effect of cooling rate on recov- preservation of marrow repopulating ability. Bone Marrow
ery after freezing and thawing. Cryobiology 2003;46:76-87. Transplant 1999;23:613-619.
16. Hunt CJ, Armitage SE, Pegg DE. Cryopreservation or um- 29. Sugarman J, Bashore TM, Ohman EM et al. Hypertension and
bilical cord blood: 1. Osmotically inactive volume, hydraulic reversible myocardial depression associated with autolo-
conductivity and permeability of CD34(+) cells to dimethyl gous bone marrow transplantation. Am J Med 1990;88:52N-
sulphoxide. Cryobiology 2003,46:61-77. 55N.
17. Villalba R, Benítez J et al. Cryopreservation of human skin 30. Hoyt R, Szer J, Grigg A. Neurological events associated with
with propane-1,2-diol. Cryobiology 1996;33:525-529. the infusion of cryopreserved bone marrow and/or pe-
18. Woods EJ, Lui J, Derrow CW, Smith FO, William DA, Critser ripheral blood progenitor cells. Bone Marrow Transplant
JK. Osmometric and permeability characteristics of human 2000;25:1285-1287.
placental/umbilical cord blood CD34+ cells and their ap- 31. Alessandrino P, Bernasconi P, Caldera D et al. Adverse events
plication to cryopreservation. J Hematother Stem Cell Res occurring during bone marrow or peripheral blood progeni-
2000;9:161-173. tor cell infusion: analysis of 126 cases. Bone Marrow Trans-
19. Devireddy RV, Swanlund DJ, Roberts KP, Pryor JL, Bischof JC. plant 1999;23:533-537.
The effect of extracellular ice and cryoprotective agents on 32. Rowley SD, Anderson GL. Effect of DMSO exposure without
the water permeability parameters of human sperm plasma cryopreservation on hematopoietic progenitor cells. Bone
membrane during freezing. Hum Reprod 2000;15:1125- Marrow Transplant 1993;11:389-393.
1135. 33. Douay L, Gorin NC, David R et al. Study of granulocyte-mac-
20. Gilmore JA, Liu J, Woods EJ, Peter AT, Critser JK. Cryoprotec- rophage progenitor (CFUc) preservation after slow freezing
tive agent and temperature effects on human sperm mem- of bone marrow in the gas phase of liquid nitrogen. Exp He-
brane permeabilities: convergence of theoretical and em- matol 1982;10:360-366.
pirical approaches for optimal cryopreservation methods. 34. Pegg DE. Viability assays for preserved cells, tissues, and or-
Hum Reprod 2000;15:335-343. gans. Cryobiology 2006;26:212-231.
21. Takaue Y, Abe T, Kawano Y et al. Comparative analysis of en- 35. Yang H, Zhao A, Acker JP, Liu JZ, Akabutu J, McGann LE. Ef-
graftment after cryopreservation of peripheral blood stem fect of dimethyl sulfoxide on post thaw viability assessment
cell autografts by controlled-versus uncontrolled-rate meth- of CD45+ and CD34+ cells of umbilical cord blood and mo-
ods. Bone Marrow Transplant 1994;13:801-804. bilized peripheral blood. Cryobiology 2005;10:165-75.
22. Pirnay JP, Hanon P et al. Ultrarapid freezing: a simple method 36. España: Real Decreto 400/1996 sobre aparatos y sistema de
for skin preservation. European Association of Tissue Banks. protección para uso en atmósferas explosivas. Reglamento
5th International Conference on Tissue Banking 1996;14. Aparatos a Presión, MIE AP-10.
23. Organ cryopreservation: current status of research carried 37. Cabezudo E, Dalmases C, Ruz M, Sánchez JA, Torrico et al.
out in Grenoble. Prog Urol 1995;5:927-31; discussion 931-2 Leukapheresis products may be cryopreserved at high cell
(French). concentrations without additional loss of haematopoietic
24. Yang JP, Acker JP, Cabuhat M, McGann LE. Effects of incu- progenitor cell functionality. Transfusion 2000;40(10):1223-
bation temperature and time after thawing on viability 1227.
assessment of peripheral hematopoietic progenitor cells 38. Martin HGA, Torrico C, Azqueta C, Amill B, Querol S, Garcia
cryopreserved for transplantation. Bone Marow Transplant J. Cryopreservation of hematopoietic progenitor cells from
2003:1021-1026. apheresis at high cell concentrations does not impair the
25. Davis JM, Rowley SD, Braine HG et al. Clinical toxicity of cryo- hematopoietic recovery after transplantation. Transfusion
preserved bone marrow graft infusion. Blood 1990;75:781- 2005;45(12):1917-1924.
786. 39. Rubinstein P, Dobrila L, Rosenfield RE et al. Processing and
26. Stroncek DF, Fautsch SK, Lasky LC et al. Adverse reactions in cryopreservation of placental/umbilical cord blood for un-
patients transfused with cryopreserved marrow. Transfusion related bone marrow reconstitution. Proc Natl Acad Sci USA
1991;31:521-526. 1995;92:10119-10122.
27. Zambelli A, Poggi G, Da Prada G et al. Clinical toxicity of cryo- 40. Torrico C. The umbilical cord blood bank process. Gaceta
preserved circulating progenitor cells infusion. Anticancer Médica de México 2003;139(Suppl. 3):96-98.
Res 1998;18:4705-4708.
8 Técnicas de selección positiva o negativa

M. C. CARLOS TORRICO LEÓN

INTRODUCCIÓN de membrana celular, de 110 kDa de peso molecu-


lar. Su función actualmente se desconoce, aunque
En los últimos años ha cobrado mucha importancia podría estar relacionada con la unión a la L-selectina
el uso de células madre o células progenitoras de mediando la adherencia celular al estroma medular.
sangre periférica (CPSP), para realizar autotrasplan- Se han elaborado varios anticuerpos (AcMo) anti-
tes (TAMO). Estas células circulan por sangre a bajas CD34 definiendo con precisión ese marcador. Estas
concentraciones (0, 10, 2%), pero pueden ser movili- células son las encargadas de la reconstitución he-
zadas mediante quimioterapia más factores estimu- matopoyética.8,9
lantes de colonias (> 1% de la población total) y reco- El éxito logrado con el procedimiento plantea una
lectadas utilizando procedimientos de aféresis. Esto nueva alternativa de tratamiento para los pacientes
se ha acompañado de la incorporación de nuevas afectados de procesos hemato-oncológicos, como
técnicas que buscan mejorar la calidad de las células leucemias, linfomas, mielomas y tumores sólidos,
infundidas a través de métodos de selección positiva como el cáncer de mama o de testículo, en los cuales
o negativa de células o purgas,1,2 ya que existe la real los tratamientos con altas dosis de quimioterapia se-
posibilidad de infundir células tumorales junto con guidos de rescate con células seleccionadas CD34+
las células hematopoyéticas normales y luego ser la son una alternativa válida y de inmejorable perspec-
causa de la recaída tumoral.3-6 tiva clínica.10,11
Las técnicas inmunomagnéticas, aplicadas al tras-
plante de precursores hematopoyéticos, en un prin-
cipio se basaban en mecanismos de purga negativa; NECESIDAD DEL TRATAMIENTO EX VIVO
con la aparición y la utilización de los marcadores
antigénicos de las células pluripotenciales de la mé- Las células CD34+ movilizadas a la SP proliferan con la
dula ósea, se origina el concepto de la purga positiva: presencia de IL-1, IL-3 e IL-6, eritropoyetina (Epo), GM-
identificar la célula madre (que permitirá la recupera- CSF, G-CSF y SCF. El propósito de esta diferenciación
ción hemática), purificarla y desechar el resto de las también llamada expansión es lograr una capacidad
células, entre las cuales se encontrarían las cancero- reconstructiva hematopoyética suficiente a mediano
sas.7 y largo plazos, capacidad que con pequeños volúme-
Esto ha sido posible debido a la caracterización de nes de material de cultivo o para pacientes que mo-
las células pluripotenciales al demostrarse la existen- vilizan pocas células, tenga el objetivo de acortar la
cia de su marcador antigénico CD34; glucoproteína duración del periodo de aplasia o citopenia.
78 Principios básicos del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas

Cuando el material de origen del trasplante está global la supervivencia libre de enfermedad de los
formado por células madre autólogas de la médula individuos con trasplante.
o de la sangre, una de las principales preocupacio- Administrar medicamentos para inhibir el sistema
nes es la posibilidad de que las células tumorales inmunitario de la persona que recibe el TCPSP alogé-
(p. ej., las células de leucemia, linfoma o mieloma) nico disminuye la posibilidad de sufrir la enfermedad
sean reintroducidas después de la terapia intensiva. injerto contra hospedador, y la gravedad de ésta si se
Por ejemplo, si un paciente con leucemia mielógena desarrolla. A pesar de estas precauciones, casi la mitad
aguda en remisión recibe un tratamiento intensivo, y de los sujetos que reciben un trasplante de un herma-
se le realiza un trasplante de células madre extraídas no o hermana sufrirá de enfermedad injerto contra
de su propia médula (durante esa remisión), existe el hospedador, pero en la mayoría de los casos es una
riesgo de reintroducir células de leucemias residua- forma leve de este padecimiento.
les y latentes. Otro método que ha surgido para disminuir la
En los trasplantes autólogos, el tratamiento ex vivo posibilidad de sufrir enfermedad injerto contra hos-
tiene como finalidad eliminar la celularidad neoplá- pedador o la gravedad de ésta si se desarrolla es la
sica residual (enfermedad mínima residual) que pue- disminución de células T (eliminar las células T de las
da haber, que es la mayor limitación de este tipo de células del torrente sanguíneo después de recolectar-
trasplante. Se utilizan varios métodos para eliminar las del donante y antes de trasplantarlas al receptor).
o purgar las células malignas de las recolecciones de Varios estudios han determinado que la disminución
CPH para separar las células normales de las malignas de células T ayuda a evitar tanto las formas tempranas
existentes en el inóculo, sin provocar un daño sustan- como tardías de enfermedad injerto contra hospeda-
cial de las CPH, y así no afectar la potencialidad de dor. Este tipo de trasplante se conoce como TCPSP
un injerto exitoso. No obstante, el efecto del purgado alogénico con agotamiento de células T. Un factor a
en el éxito a largo plazo del trasplante autólogo aún tener en cuenta es el equilibrio que ha de haber entre
sigue sin resolverse. esta reducción que minimice la EICH y la presencia de
Una de las posibles complicaciones producto del un cierto número de linfocitos T que asegure una re-
trasplante de células progenitoras de sangre perifé- acción controlada que posibilite el injerto contra leu-
rica (TCPSP) alogénico es la enfermedad injerto con- cemia (ICL) (cuadro 8-1).
tra hospedador (EICH). Ésta se desarrolla cuando las En definitiva, estos métodos están basados tanto
células T en las células madre de sangre periférica del en una selección negativa como positiva y basan su
donante (donador) atacan órganos del cuerpo del re- éxito en minimizar los factores de riesgo.
ceptor, como la piel, el aparato gastrointestinal (estó-
mago e intestinos) y el hígado. Esta enfermedad causa
salpullidos leves a agudos, color amarillento de la piel
Cuadro 8- 1. Trasplante de médula ósea o de células madre
(ictericia) debido a una enfermedad hepática, náuseas hematopoyéticas
y vómitos, diarrea leve a aguda, desnutrición, proble- • Trasplante de médula ósea, no especificado de otra manera
mas respiratorios y aumento del riesgo de infección. A • Trasplante autólogo de médula ósea sin purgado
pesar de que la enfermedad injerto contra hospeda- • Trasplante alogénico de médula ósea con purgado
 Aloinjerto de médula ósea con extracción in vitro (purgado) de
dor por lo general se puede tratar y con frecuencia se células T
cura, a veces puede continuar a pesar del tratamiento. • Trasplante de médula ósea sin purgado
En ocasiones, los pacientes mueren por complicacio-  Aloinjerto de médula ósea
• Trasplante autólogo de células madre hematopoyéticas sin purgado
nes producidas por la enfermedad injerto contra hos- • Trasplante alogénico de células madre hematopoyéticas sin pur-
pedador.12,13 gado
En el trasplante alogénico, el tratamiento más fre- • Trasplante de células madre de sangre del cordón umbilical
cuente consiste en la reducción de los linfocitos T, con • Trasplante autólogo de células madre hematopoyéticas con pur-
gado
la finalidad de prevenir la EICH. Desafortunadamente,  Disminución celular
este procedimiento se acompaña de un aumento en • Trasplante alogénico de células madre hematopoyéticas con pur-
el número de los fracasos del implante, de recidivas gado
 Reducción celular
leucémicas por un menor efecto injerto contra leu- • Trasplante autólogo de médula ósea con purgado
cemia y un retraso en la reconstitución inmunitaria.  Con purgado extracorpóreo de células malignas de la médula
Por ello, la disminución linfoide T no mejora de modo  Disminución celular
Técnicas de selección positiva o negativa 79

Factores que afectan el resultado del trasplante FUNDAMENTOS DE LA


alogénico no emparentado: INMUNOSELECCIÓN
• Compatibilidad HLA: a mayor compatibilidad me- El método de inmunoadsorción indirecta magnética
jores resultados. aplicado consigue alta reproducibilidad y eficacia en
• Diagnóstico y etapa de la enfermedad: peor pro- el grado de selección. La disminución tumoral, deter-
nóstico y etapas avanzadas, peores resultados en minada mediante la reacción en cadena de la polime-
el seguimiento de la supervivencia libre de enfer- rasa (PCR) sobre células contaminantes de la estirpe
medad. celular K562, es superior a 34 logaritmos decimales.9
• Tiempo transcurrido del diagnóstico al trasplante: Dentro de las etapas del proceso se puede observar:
en LMC (enfermedad relativamente homogénea)
con la misma etapa (primera fase crónica), los tras- • Selección de los progenitores hematopoyéticos
plantes realizados dentro del primer año del diag- (CD34+).
nóstico tienen mejores resultados que los efectua- • Método inmunomagnético indirecto con esferas
dos más tarde. grandes.
• Edad del receptor: los trasplantes en receptores in- • Método inmunomagnético indirecto con microes-
fantiles tienen mejores resultados y entre adultos feras.
hasta 35 años. • Disminución de células tumorales y linfocitos T/B
• Edad del donante: a edades inferiores (siempre (CD3+/CD19+).
adultos) mejores resultados. • Separación física.
• Exposición a infección por CMV previa al trasplan- • Caracterización y cuantificación de los progenito-
te del receptor y del donante. res hematopoyéticos.
• Determinación por citometría de flujo.
Factores que afectan el resultado • Determinación por fluorimetría.
del trasplante alogénico familiar
(HLA idéntico) La combinación de métodos de selección negati-
va y positiva lleva a una mejoría en la pureza de las
• Diagnóstico y etapa de la enfermedad: peor pro- células recolectadas así como una mayor disminu-
nóstico y etapas avanzadas, peores resultados (re- ción linfocítica calculada en función de logaritmos
caídas, mortalidad peritrasplante). de reducción.14,15
• Edad del receptor: los trasplantes en receptores
infantiles tienen mejores resultados, y entre adul- Anticuerpo monoclonal (AcMo)
tos los resultados son mejores en jóvenes y pare-
ce que también después del quinto decenio de la El anticuerpo CD34 es uno de los mejores marcadores
vida. de las células madre o progenitoras. Este anticuerpo
• Aloinmunización del donante (embarazos y trans- puede utilizarse para identificar y numerar las células
fusiones): la inmunización frente a sistemas me- CD34+ en la sangre periférica, la médula, la sangre de
nores de histocompatibilidad provoca una mayor cordón, así como en los productos de citaféresis.
proporción y gravedad de injerto contra hospeda- La expresión del antígeno CD34 no se limita a los
dor. progenitores hematopoyéticos. También se encuen-
• Aloinmunización del receptor: básicamente en tra a nivel de las células endoteliales vasculares.
anemias aplásicas graves por las transfusiones, se La puesta en evidencia del antígeno CD34 en la
aumenta la proporción de rechazo del injerto (sis- superficie de células leucémicas ayuda a clasificar las
temas menores de histocompatibilidad). hemopatías malignas. El CD34 se expresa en algunas
• Exposición a infección por CMV previa al trasplan- leucemias linfoblásticas y mieloblásticas agudas. En
te del receptor y del donante. las crisis blásticas de la LMC se observa un aumento
• Diferencias en sistemas menores de histocompati- del porcentaje de células que expresan el antígeno
bilidad con o sin inmunización previa: se asocia a CD34.
ambos tipos de rechazo (diferencia sexual recep- El antígeno CD3 es un complejo proteínico forma-
tor-donante, con respuestas anti-Y). do por cinco cadenas polipeptídicas invariables (γ, δ,
ε, ζ y η) asociadas al TCR. El antígeno CD3 sólo se ex-
80 Principios básicos del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas

presa en los linfocitos T maduros y en una subpobla- • Disminución de granulocitos por centrifugación.
ción de timocitos. En sangre periférica, alrededor del • Disminución de las células tumorales por técnicas
67 al 76% de los linfocitos son CD3+. Este porcentaje, de purga.
variable en función de la edad, es inferior en los niños • Reducción de las células T para disminuir el riesgo
pequeños. Este reactivo permite la caracterización y de EICH en el trasplante alogénico no emparenta-
la numeración de los linfocitos T en el transcurso de do.
padecimientos del sistema inmunitario: deficiencia • Aplicación de anticuerpos monoclonales.
inmunitaria, enfermedades autoinmunitarias, hiper- • Cultivo junto con citocinas para lograr un creci-
sensibilidad, infecciones virales, restauración inmu- miento ex vivo.
nitaria después del trasplante de médula ósea, de • En caso de incompatibilidad eritrocítica, se debe
órganos, o de ambos. En las hemopatías malignas, reducir el hematocrito, el volumen plasmático, o
como las leucemias y los linfomas, permite el segui- ambas cosas.
miento y el fenotipado de las poblaciones CD3+. • Para ahorrar espacio de almacenamiento se reali-
El antígeno CD19 se expresa en todas las células B, zan técnicas de separación por densidad física, uti-
con la excepción de los plasmocitos. Es un marcador lizando dispositivos de procesamiento mecánico u
temprano de la línea B que se expresa en los blastos otras técnicas.
antes de la síntesis de las IgM intracitoplasmáticas.
En sangre periférica, alrededor del 10 hasta el 15% Tipos de selección inmunomagnética
de los linfocitos son CD19+: en el niño pequeño, este
porcentaje es más alto que en el adulto, sobre todo En el decenio de 1980, muchos centros de cáncer
durante los primeros meses de vida. Esta particula- crearon técnicas para extirpar a los linfocitos T de la
ridad se va atenuando durante el primer año hasta recolección de células madre de médula ósea para
acercarse progresivamente a los 10 años a los valores reducir la gravedad de la enfermedad injerto contra
observados en el adulto. hospedador. Esto se logró principalmente mediante
El antígeno CD19 se usa en la caracterización y la mezcla de células madre con anticuerpos mono-
numeración de las poblaciones linfocíticas B durante clonales que reconocían a los linfocitos T. Este proce-
padecimientos del sistema inmunitario: deficiencia so, que se definió como la disminución de las células
inmunitaria, enfermedades autoinmunitarias, hiper- T y la eliminación de estos linfocitos, redujo la inci-
sensibilidad, infecciones virales, restauración inmu- dencia de la enfermedad injerto contra hospedador
nitaria después del trasplante de médula ósea y/o de en los pacientes que se sometían a un trasplante alo-
órgano y fenotipado de las poblaciones CD19+ en las génico de células madre. No obstante, la extirpación
hemopatías malignas, como leucemias y linfomas. de los linfocitos T también causó un incremento en
el riesgo de fracaso del injerto, y los médicos com-
Depuradores prendieron que eran necesarios algunos linfocitos T
para el injerto exitoso de la médula ósea. Ahora se
Las propiedades que debe tener un depurador, in- encuentran disponibles técnicas para extirpar a los
munológico o farmacológico, son las siguientes: linfocitos T específicos de la recolección de células
madre. Este proceso es muy prometedor, pues es
1. Evitar un efecto dañino en las células hematopo- posible extirpar o reintegrar grupos específicos de
yéticas necesarias para la recuperación hemática, linfocitos T al número de células necesarias para lo-
luego del tratamiento con altas dosis. grar el efecto deseado en el paciente. Por ejemplo,
2. Eliminar las células tumorales durante la breve ex- las células causales de la enfermedad injerto contra
posición, usualmente disponible antes de la crio- hospedador pueden extirparse y aquellas necesarias
preservación. para el injerto exitoso pueden inyectarse al paciente.
3. No debe ser tóxico en infusión cuando las CPH se Es decir, en la actualidad, se juega con el contenido
reinfunden o debe ser eliminable. de células madre y de linfocitos T con el fin de ajustar
4. Debe ser capaz de eliminar células malignas con dosis equilibradas y de doble función, terapéutica y
independencia del estado del ciclo celular. profiláctica.
Algunos métodos para eliminar las células T de las
En general, después de la recolección, las células células del donante (donador) han tenido malas res-
pueden ser sometidas a los procesos siguientes: puestas. Éstas originan que más sujetos rechacen las
Técnicas de selección positiva o negativa 81

células trasplantadas (fracaso del trasplante), más su- ELIMINACIÓN DE LINFOCITOS


jetos experimentan recaída (la leucemia que regresa T (ELT) DEL INÓCULO
después del trasplante), aumento en infecciones po-
tencialmente de riesgo vital y tal vez la aparición de La ELT parcial es el método más eficaz para reducir
tumores adicionales. de manera significativa la incidencia de EICH postras-
En la selección negativa se utilizan técnicas que plante (Champlin, 1993). Sin embargo, este proce-
reducen las células tumorales en una mayor canti- dimiento se acompaña de una mayor incidencia de
dad que a las células normales. Esto incluye el uso de fracaso de implante y de recidiva leucémica.19,20
fármacos, como la mafosfamida (ASTA-Z), la 4-hidro- El sistema CliniMACS permite la separación auto-
peroxiciclofosfamida (4HC), la mostaza nitrogenada mática de células en sistemas cerrados y estériles: a
y el VP-16. Estos medicamentos de manera relativa partir de células humanas de sangre periférica, de
no alteran a las células progenitoras hematopoyéti- médula ósea tanto en aplicaciones clínicas como en
cas no afectadas (aquellas con un índice proliferativo investigación. Este aislamiento de células madre tiene
menor o en estado quiescente), pero destruyen las como principal aplicación los trasplantes alogénicos
células leucémicas. Las células a infundir se incuban (LMA, LLA, LMC), las inmunodeficiencias primarias,
con el fármaco por un periodo apropiado y luego se inmunodeficiencia combinada grave (SCID), LMA (de
lavan y se criopreservan. Los agentes inmunitarios, pacientes con alto grado de deterioro, de edad avan-
en el caso de los anticuerpos monoclonales, actúan zada), y los trasplantes autólogos (cáncer de mama,
sobre determinados antígenos celulares, como el linfoma B no Hodgkin, enfermedad autoinmunitaria
Campath.16-18 rebelde, esclerosis múltiple, terapia génica).
La selección positiva más utilizada es aquella que Bajo estas premisas, a continuación se analizan los
se basa en el uso de un medio enriquecido para aspectos clínicos y técnicos más relevantes de la eli-
conservación de las CPH y la selección de las células minación de linfocitos T.
CD34+.
Esta técnica está basada en la presencia de antíge- Aspectos clínicos
nos de superficie expresados por los precursores he-
matopoyéticos y requiere la inmunoselección de la Enfermedad injerto contra hospedador (EICH)
célula progenitora mediante antígenos de superficie
como el CD34. La principal ventaja de este método La EICH es la causa más frecuente de mortalidad tras
es que no depende de características específicas de el alo-TPH. La EICH aguda se produce por la reactivi-
las células tumorales, como expresión de antígenos dad de las células inmunocompetentes del donante
o sensibilidad a citotóxicos, mientras la célula tumo- frente a antígenos presentes en diversos tejidos del
ral sea negativa para el antígeno de superficie celu- paciente (Ferrara et al., 1991). La forma más eficaz de
lar. Otra ventaja importante de la selección positiva atenuar esta complicación es mediante ELT. En un es-
sobre la negativa es que la primera puede aplicarse tudio comparativo, la probabilidad de presentar una
fácilmente a una considerable cantidad de células EICH aguda y crónica graves fue muy inferior en el
mononucleares. grupo de pacientes tratados con alo-TSP/ELT respec-
Las técnicas de selección positiva constan princi- to a los que recibieron un alo-TSP sin manipular (Ur-
palmente de tres (a, b y c en el caso del CliniMacs) o bano et al., 1997).
bien de cuatro (a, b, c y d en el caso del Isolex 300i) Así, la probabilidad para EICH aguda grados II a
etapas: IV en el alo-TSP/ELT y en el alo-TSP fue de 16 y 43%,
respectivamente (p = 0.002), y para EICH crónica ex-
a) Separación de las células mononucleares. tensa de 22 y 47% (p = 0.02). En un estudio sobre 315
b) Sensibilización de dichas células con el anticuerpo pacientes tratados con un alo-TSP/ELT a partir de un
monoclonal anti-CD34. donante hermano HLA idéntico, los factores de riesgo
c) Roseteado de las células CD34 con las esferas mag- para el desarrollo de una EICH aguda fueron la infu-
néticas y separación de la fracción negativa con el sión de una gran cantidad de células CD34+ y CD3+ y
uso de un imán. una edad del paciente superior a 42 años (Urbano et
d) Liberación enzimática de las células CD34 (qui- al., 2002). En este estudio, la incidencia de EICH agu-
mopapaína) de la esfera magnética y colecta de la da aumentaba a medida que se infundía una canti-
fracción positiva (para Isolex 300i). dad más alta de células CD34+ (× 106/kg): los re × 106
82 Principios básicos del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas

ceptores de ≤ 2, > 2-4 y > 4 presentaban una inciden- sobre todo cuando se eliminaban los linfocitos CD8+
cia acumulada de 21, 35 y 43%, respectivamente (p = (Martin et al., 1993) o los timocitos del inóculo (Mur-
0.01). En este mismo estudio, la infusión de una dosis phy et al., 1990).14,24
de células CD3+ ( × 106/kg) ≤ 0.05, > 0,05 a 0.1 y > 0.1
se relacionó con una incidencia acumulada de EICH Recidiva leucémica
aguda grados I a IV de 18, 35 y 44%, respectivamente Un problema destacado tras el alo-TSP/ELT es el in-
(p = 0.007). Kernan y colaboradores22 estimaron que cremento de la incidencia de la recidiva leucémica
la dosis de células CD3+ necesaria para iniciar una postrasplante (Marmont et al., 1991). Sobre todo, este
EICH aguda clínicamente detectable en un receptor hecho se observa en pacientes trasplantados por una
de un alo-TSP a partir de hermano HLA idéntico fue leucemia mieloide crónica, en los que la incidencia
de 0.1 × 106/kg, aunque otros autores han comunica- de recidiva es de 50 a 70%. Sin embargo, la ILD (in-
do que la infusión de esta cantidad de linfocitos T no fusión de linfocitos T del donante) se acompaña de
previene totalmente el desarrollo de una EICH aguda un potente efecto antileucémico en estos pacientes,
grave. La incidencia de ésta en los receptores de una obteniéndose la remisión en la mayoría de los casos
cantidad de células CD3+ < 0.1 × 106/kg es baja, pero (Kolb et al., 1995; Collins et al., 1997). Para pacientes
conlleva una alta incidencia de fracaso del implante. con leucemia mieloblástica aguda, leucemia linfo-
Por ello, la dosis de linfocitos T que podría atenuar blástica aguda o síndrome mielodisplásico, el efecto
ambas complicaciones se situaría en un intervalo de de la ELT en la recidiva leucémica es menos impor-
0.1 a 0.3 × 106/kg, seguida de un tratamiento inmu- tante (Marmont et al., 1991; Papadopoulos et al., 1997;
nodepresor postrasplante adecuado.21-23 Como ya se Soiffer et al., 1997; Urbano et al., 1998).
ha destacado, es básico y fundamental controlar per- En estos pacientes, no son sólo importantes los lin-
fectamente el contenido celular del inóculo, tanto en focitos T infundidos para la curación de la hemopatía
contenido de células madre como en linfocitos T. maligna, sino también son relevantes otros factores
como el tipo de profilaxis postrasplante, la intensi-
Fracaso del implante dad del régimen de acondicionamiento y la cantidad
de células CD34+ administradas (véase comparativa
A diferencia de los receptores de un alo-TPH sin ma- sobre el contenido celular en el cuadro 8-2). Así, la
nipular a partir de un donante HLA idéntico, en los administración de ciclosporina A y metotrexato con-
cuales la incidencia de rechazo inmunitario del in- lleva una mayor incidencia de recidiva en leucemia
jerto es del 1% (Beatty et al., 1985), la incidencia de mieloblástica aguda en comparación con los pacien-
esta complicación en los pacientes con alo-TSP/ELT tes que reciben CsA sólo (Storb et al., 1989), en tanto
informada en algunas series de pacientes oscila entre que la incidencia de recidiva leucémica disminuye
el 10 y 30% (Kernan et al., 1989; Hale et al., 1988). El de manera considerable cuando se incrementa la in-
fracaso del implante es por lo general una complica- tensidad del régimen de acondicionamiento (Clift et
ción grave (Kernan et al., 1989; Hale et al., 1988), dado al., 1991; Geller et al., 1992). Después de un análisis
que un segundo trasplante se acompaña de una alta profundo de este apartado, se observa que para una
toxicidad y una considerable proporción de estos pa- correcta evaluación de las variables, no sólo se han
cientes no alcanza un implante estable (Kernan et al., de tomar en cuenta los aspectos técnicos de la mani-
1989; Hale et al., 1988; Martin et al., 1988). En fecha pulación en sí, sino realizar un análisis de la clínica del
reciente, se ha comunicado una estrecha relación en- paciente así como de los procedimientos profilácti-
tre la cantidad de linfocitos T infundidos y la calidad cos a los que es sometido.
del implante hematopoyético (Urbano et al., 2001).
Así, 23 de los 155 individuos (14.8%) que recibieron Cuadro 8-2. Contenido celular: CPH-A frente a CPH-M
una cantidad de linfocitos T igual o inferior a 0.2 × CPH-A CPH-M A:M
106/kg presentaron un fracaso del implante, en com- CNtot (108.7kg) 7 3.1 2,3
paración con sólo uno de los 102 sujetos (0.8%) a los CD34 (106.7kg) 4.2 1.4 3.7
que se les infundieron > 0.2 × 106/kg, con una proba- GM-CFU (104.7kg) 59 17 3.7
CD3 (108.7kg) 1.8 0.3 6.4
bilidad actuarial de 18 frente a 1%, respectivamente CD19 (106.7kg) 57 7 7.1
(p = 0.0001). Estos resultados están en concordancia CD14 (108.7kg)* 1.9 0.06 3.2
con los observados en modelos murinos en los que Tomado de Singhal S et al. Bone marrow transplantation 2000: 324.
el desarrollo de fracaso del implante se asoció a ELT, *Tomado de Mielcarek M et al. Blood 1997;89:1629.
Técnicas de selección positiva o negativa 83

Aunque no hay estudios aleatorios que comparen  Partículas inmunomagnéticas


el potencial beneficioso de la ELT del inóculo en pa-  AcMo conjugados
cientes con leucemia mieloblástica aguda/síndrome  Partícula magnética
mielodisplásico, un análisis retrospectivo demostró  Radionúclido
una mejor supervivencia libre de enfermedad en los • Técnicas de selección CD34+
que recibieron un inóculo con ELT en comparación (Se incluye el tipo de AcMo y de separación)
con un grupo similar de pacientes en los que no se  Inmunoadsorción (CellPro); 12.8; mecánica
manipuló la celularidad infundida. Esta diferencia  Inmunomagnético indirecto (Baxter); 9C5; qui-
puede explicarse por una menor mortalidad relacio- mopapaína o PR34
nada con la EICH, sin un incremento significativo de la  Inmunomagnético directo (Dynal); B13C5; anti-
recidiva leucémica en el grupo con ELT. Por otro lado, Ac
en un estudio reciente se analizó la asociación de las  Panning (AIS) ICH3; mecánica
características del donante (donador), del receptor y  Inmunomagnético indirecto (Miltenyi);
del contenido celular del inóculo con el resultado del QBEND10; no requerida
trasplante en 84 pacientes adultos consecutivos con  FACS de alta velocidad (System); varios; no re-
hemopatías malignas sometidos a un alo-TSP/ELT querida
a partir de un hermano HLA idéntico (Urbano et al.,
2001). En este estudio se detectó una estrecha aso- Estas técnicas de selección positiva se basan en
ciación de la cantidad de células CD34+ infundidas que los PH inmaduros, mieloides y linfoides expresan
con la supervivencia de los individuos. Una dosis de en su superficie la molécula CD34. En la técnica de
células CD34+ de 1-3 × 106/kg se asoció a una mejor selección positiva de células CD34+ (Urbano et al.,
supervivencia en comparación con los que recibie- 2001) se incuban las células hematopoyéticas con
ron > 3 × 106/kg, con una probabilidad actuarial de un anticuerpo monoclonal (AcMo) anti-CD34+ y se
75 y 42%, respectivamente (p = 0.01). separan las células blanco en superficies inmunoes-
Un alto contenido de células CD34+ empeora la pecíficas, en placas de plástico, en microesferas con
supervivencia de estos pacientes debido a una ma- avidina, o en partículas o micropartículas magnetiza-
yor mortalidad relacionada con el trasplante, dado das. También se utilizan separadores celulares de alta
que en este grupo se observa una mayor incidencia y velocidad mediante citometría de flujo, para aislar
una aparición temprana de la EICH. subpoblaciones de células CD34+ purificadas.
Hoy en día se usan técnicas de ELT que dejan una
Aspectos técnicos cierta cantidad de linfocitos T en el inóculo, cuando
se trata de trasplante entre hermanos HLA idénti-
En un primer momento se utilizaron estrategias in- cos. En esta situación y como ya se ha comentado,
munológicas para eliminar los linfocitos T del pro- la cantidad de linfocitos T que se considera adecua-
ducto a infundir (selección negativa). Estas técnicas da infundir al paciente es de 0.3 × 106/kg. Con ello se
son laboriosas, requieren una gran experiencia técni- pretende facilitar el implante y mantener, al menos
ca y son difíciles de estandarizar entre los diferentes en parte, el efecto antileucémico de los linfocitos T
centros de trasplante. En la actualidad se dispone de (efecto del injerto contra leucemia) sin aumentar de
técnicas sencillas, automáticas y rápidas que selec- manera significativa la incidencia y la gravedad de la
cionan directamente los PH del inóculo (selección EICH.
positiva), eliminando así de manera indirecta las cé- Cuando se usa la ELT parcial es necesario adminis-
lulas no deseadas. trar la CsA postrasplante, con el mismo esquema que
en el alo-TPH ordinario.25,26
Técnicas de eliminación de linfocitos T Por todo esto y debido a la complejidad de téc-
nicas así como a la gran manipulación a las que las
• Separación física células blanco están sometidas, es preciso optimi-
 Centrifugación a contraflujo o elutriación zar todos los diferentes pasos de los métodos de in-
 Aglutinación con lectinas munoselección. En seguida, se repasan algunas de
• Inmunitarias estas mejoras que incrementan tanto la viabilidad
 AcMo libres celular al final del procedimiento como la eficiencia
 Lisis mediadas por complemento del mismo.
84 Principios básicos del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas

Almacenamiento de proteínas en plasma, quilomicrones y electrólitos


en suspensión hace del plasma un elemento de alta
No siempre es factible una coordinación perfecta en- variabilidad en su composición, lo que interfiere cla-
tre los procesos de recolección e infusión, por lo que ramente en la estandarización de todo procedimien-
no siempre es posible realizar las técnicas de inmu- to. La experiencia de los autores recomienda el uso
noselección en una secuencia lineal directa entre di- de soluciones comerciales balanceadas en electróli-
chos procedimientos. Esto hace que el producto ce- tos (tipo Normosol, Isolyte o Plasmalyte) y que sean
lular requiera de un periodo de almacenamiento para complementadas con proteína (albúmina humana)
poder programar con exactitud los procedimientos. así como anticoagulante (sodio-citrato o ACD-A).
Caben dos opciones: almacenar el producto tras la Gracias a las soluciones estandarizadas y constantes,
recolección o almacenarlo tras la selección. Como ya el análisis de las posibles variables que influyen en el
se ha comentado, la gran manipulación a la que son procesamiento se simplifica por el hecho de que su
sometidas las células puede afectar la viabilidad de uso reduce el número de factores a evaluar pudiendo
las mismas. Después de realizar una validación de las centrarse en las que en realidad tienen efecto en la
posibilidades, el grupo de los autores decidió el al- viabilidad de las células manipuladas.
macenamiento de células antes del proceso de selec-
ción, pues era el método mediante el cual el produc-
to seleccionado obtenía mejores resultados previos Preparación del producto
al trasplante en lo que la recuperación, viabilidad y Tras el almacenamiento (nocturno por lo general) hay
eficiencia respecta. dos factores básicos que pueden alterar el correcto
Además, este almacenamiento previo ha de ser desarrollo de la técnica de inmunoselección:
valorado en diferentes condiciones: concentración,
temperatura y agitación. Como parte de la valida- a) Inespecificidad
ción descrita, se evaluaron estas condiciones en el b) Presencia de plaquetas
laboratorio, y aunque los resultados no son del todo Las técnicas de control del proceso han de recibir
concluyentes, pues las diferencias no son excesivas, productos celulares lo más exactos posible en cuanto
parece ser que la mejor opción es la de diluir las cé- a marcaje antigénico.
lulas a concentraciones inferiores a 100 × 106CN/mL, Este tipo de productos celulares que son objeto de
temperatura ambiente y sin agitación. Hay que recor- la inmunoselección presentan una alta inespecifici-
dar que la recolección de estas células suele ser pos- dad para captar moléculas en suspensión y por tan-
terior a un periodo de movilización como respuesta to se ha de evitar por todos los medios que tal ines-
a la dispensación de factores de crecimiento, quimio- pecificidad altere los resultados clínicos finales del
terapia, radioterapia o la combinación de más de una producto a infundir. Si esto no se tuviese en cuenta,
de estas prácticas médicas. Este hecho hace que las durante la incubación con el anticuerpo monoclonal
células, aunque fuera de su medio natural, sigan bajo (AcMo), básico en el desarrollo del proceso, éste sería
el efecto de la estimulación a su división y diferen- captado por células no CD34+ dando un resultado
ciación. de positividad erróneo.
Por este motivo, en su almacenamiento se ha de te- Para evitar esta captación masiva y aleatoria de
ner en cuenta esta tasa metabólica no basal y pensar AcMo, la técnica utilizada en el Centro de Tejidos y
en utilizar soluciones de dilución y almacenamiento Terapia Celular del Banco de Sangre y Tejidos (Bar-
lo más fisiológicas posible, que mantengan dicha celona, España) recomienda la incubación previa al
actividad inalterada durante el periodo no manipu- proceso del producto celular con moléculas del estilo
lativo. Las posibilidades se reducen prácticamente a Inmunoglobulina que serán captadas con avidez co-
dos: plasma del donante o uso de soluciones comer- lapsando todos los receptores de membrana inespe-
ciales modificadas para que sean lo más similares al cíficos facilitando el análisis citométrico posterior.
citado plasma. Se sabe que en un proceso extenso en Previa a la incubación con el AcMo, también se
el tiempo y con múltiples variables, cuanto más cons- precisa la eliminación del contenido de plaquetas
tante sean los pasos controlables, más consistente presentes en el producto. La manipulación a la que
será dicha técnica. Es por todos sabido que las carac- va a someterse el producto celular puede dar lugar
terísticas del plasma varían en función del momento a la activación de procesos de coagulación, lo que
del día en que se realice la recolección. La presencia dificulta en gran manera todo el proceso de inmuno-
Técnicas de selección positiva o negativa 85

Cuadro 8-3. Manipulaciones menores y mayores Se hace referencia a reactivos, pues como en cada
Reducción Reducción Obtención Gradiente paso comentado, hay que evaluar el momento del
CPH-M de plasma de eritrocitos de BC de densidad proceso donde nos encontramos y por tanto incluir
Rec. CN > 95 > 85 > 75 30
en la solución de trabajo aquellos componentes que
Rec. CD34 > 95 > 85 > 75 70
Red. vol. 55 75 85 85
faciliten una correcta recuperación celular fomentan-
Red. Hts NA > 70 80 > 99 do la buena eficiencia y viabilidad celular. Cabe recor-
dar que el producto celular ya ha sufrido varios pasos
que han podido afectar su viabilidad, por lo que en
este paso se recomiendan dos reactivos que van a
selección, provocando una gran pérdida celular por favorecer una correcta incubación sin que la viabili-
agregados que falsearía los resultados de eficiencia dad se vea reducida: DNAsa y cloruro de magnesio.
de proceso. La DNAsa tiene una clara función, la eliminación de
Según los resultados del cuadro 8-3, cualquier ma- todo vestigio de fibra de DNA que pueda hallarse en
nipulación, por mínima que sea, implica una pérdida el producto celular como consecuencia de la mor-
celular, con lo cual es muy importante seleccionar talidad celular acumulada en los pasos anteriores
las condiciones correctas de cada paso. Para llevar así como de la que pueda causar la presencia de las
a cabo este lavado de plaquetas, es preciso generar partículas magnetizables en este paso de incuba-
métodos de centrifugación a bajas revoluciones (800 ción. El papel del cloruro de magnesio concretamen-
a 900 rpm) con el fin de crear un gradiente de sedi- te se centra a favorecer la acción de la DNAsa como
mentación celular correcto, pero sin la compactación coadyuvante de su función enzimática.
de la banda de plaquetas y así poder realizar lavados La combinación de ambos reactivos, en un volu-
que minimicen su presencia en el producto previo a men reducido de incubación, impide la formación de
la incubación con el AcMo. coágulos y precipitados celulares o de restos celula-
res fatídicos para el proceso de inmunoselección.
Incubación con AcMo Una vez realizada la incubación, el exceso de mo-
noclonal ha de lavarse para que no colapse la colum-
Realmente es el paso crucial de todo el proceso, pues na donde se realizará la inmunoselección (indepen-
de él depende todo el resultado de la selección. Ob- dientemente del separador celular utilizado). En este
viamente no cabe discutir la correcta ubicación de caso y a diferencia del lavado de plaquetas, lo que
los monoclonales comerciales previo a su utilización, interesa es compactar más el producto celular para
manteniendo siempre las condiciones que el fabri- minimizar las pérdidas celulares en este paso. Es re-
cante recomienda así como asegurando la calidad comendable dos lavados a una velocidad superior
de los aparatos (en este caso neveras) que los con- (1 200 rpm) con el fin de no generar fuerzas centrífu-
tienen. gas dañinas en exceso.
Hay dos aspectos fundamentales en este paso de
incubación: la proporción del AcMo utilizado y el vo-
Aspectos técnicos del separador
lumen de incubación. Puesto que el primer aspecto
viene definido de forma comercial en las recomenda- El lavado celular del AcMo tras la incubación también
ciones del fabricante (un frasco de AcMo para canti- ha provocado que los reactivos añadidos durante la
dades inferiores a 600 × 10e6 cd34+ totales y dos fras- misma (DNAsa y cloruro de magnesio) hayan sido mi-
cos para cantidades entre 600 y 1 200 × 1 036 cd34+ nimizados en el producto que se va a seleccionar en
totales), nos centraremos en la relevancia clave del el separador celular. Para retomar su efecto, se aña-
volumen durante el paso de la incubación. den de nuevo, en las mismas condiciones previo a la
La interacción antígeno anticuerpo es crucial en incubación, dichos reactivos para que realicen su ac-
todo el proceso; por tanto, en este paso se va a reali- ción durante el periodo de carga de las células en el
zar todo lo posible para que sea máxima, y eso pasa separador, periodo de carga más extenso en tiempo
por un exquisito control del volumen de incubación, y en el cual las células permanecen en la bolsa inicial
recomendándose unos 95 ml para los casos de un del separador hasta que poco a poco son incluidas
solo frasco y de 190 ml para cuando se utilicen dos en el circuito interno. Este periodo de carga puede
frascos. En estos volúmenes indicados se incluyen los dar lugar a una aparición de restos celulares por cú-
volúmenes de células y de los reactivos a añadir. mulo de muerte celular a lo largo de todo el proceso
86 Principios básicos del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas

de manipulación. Aunque el fungible comercial ya Cuadro 8-4. Comparación de los tres métodos de selección
CD34+ más utilizados en el alotrasplante
incluye precolumnas como medio de filtro de esos
Núm. de
restos celulares, no es desaconsejable incluir de ma- Recup. cél. Pureza linfocitos T
nera sistemática un filtro adicional previo al fungible Método ELT log10 CD34+ (%) (%CD34+) (× 106/kg)
de la selección (entre la bolsa de células y el fungible) Ceprate 3 65 65 0,4
con el fin de minimizar el impacto de los restos celu- Isolex 4 50 88 0,1
lares en el proceso de selección. CliniMacs 5 75 95 < 0.01

La presencia del filtro natural y del filtro adicional


conlleva un riesgo adicional (no en el caso del natu-
ral), como es la inclusión de burbujas de aire en el cir- ósea ordinaria. De esta manera, a pesar de la pérdida
cuito. Este aire, si es detectado por el censor de fluido de células CD34+ asociada al procedimiento de ELT,
de los separadores celulares y cualquiera de sus ver- la cantidad que se infunde al paciente es similar a la
siones, provocaría un cese de la carga celular para dar infundida con una médula ósea normal.
paso al inicio de la selección como tal. Si no se tiene Como ya se comentó en la parte inicial del capítu-
un especial cuidado con el aire presente en los filtros, lo, es de vital importancia el contenido de linfocitos
la selección puede fracasar por una incorrecta carga del inóculo celular a infundir. El uso de CliniMacs ge-
celular. nera una disminución casi total de dichos linfocitos.
Para evitar dicha contrariedad se recomienda un Teniendo en cuenta que los métodos actuales indi-
exquisito purgado del aire (purgado manual median- can un máximo de linfocitos a infundir, pero máximo
te agitación del filtro para que el propio producto ce- que se recomienda ajustar, es preciso poder disponer
lular sea el encargado de eliminar las burbujas de aire de una fuente de linfocitos para poder ajustar el nú-
llevándolas a la bolsa de células), una vez conectado mero de los mismos a infundir.
el filtro adicional y previo al inicio automático de la Esta fuente de linfocitos se puede conseguir se-
selección. parando del producto inicial una pequeña cantidad,
La eficiencia del proceso de selección depende di- que tras su determinación citométrica será caracteri-
rectamente tanto del método elegido (del separador zada en su contenido de linfocitos. Con esta alícuota
celular) así como de todos los cuidados dedicados separada seremos capaces de poder ajustar en el final
en la técnica a mejorar la calidad del producto celu- del proceso las dosis de linfocitos a infundir (entre 1 y
lar.27,28 3 × 105 cd3/kg, según procedimiento).31,32
En el cuadro 8-4 se comparan los tres métodos de
selección CD34+ más utilizados en la actualidad en el
auto-TPH y alo-TPH: REFERENCIAS
• Ceprate (inmunoadsorción avidina-biotina; Cell- 1. Beelen DW, Peceny R, Elmaagacli A et al. Transplantation of
highly purified HLA-identical sibling donor peripheral blood
Pro).
CD34+ cells without prophylactic post-transplant immuno-
• Isolex (inmunomagnético de partícula grande; suppression in adult patients with first chronic phase chro-
Baxter). nic myeloid leukemia: results of a phase II study. Bone Mar-
• CliniMacs (inmunomagnético de partícula peque- row Transplant 2000;26:823-829.
ña; Milteny). 2. Lang P, Handgretinger R, Schumm M et al. Transplantation
of purified peripheral CD34+ stem cells from unrelated
donors in children: effective prevention of GvHD. Blood
Los resultados se refieren a la intensidad en loga- 1999;94(Suppl. 1):667a.
ritmos de la ELT; el porcentaje de recuperación de cé- 3. Handgretinger R, Klingebiel T, Lang P et al. Megadose trans-
lulas CD34+ después del procedimiento, respecto a plantation of purified peripheral blood CD34(+) progenitor
la cantidad inicial; la proporción de células CD34+ en cells from HLA-mismatched parental donors in children.
el producto final, y la cantidad de linfocitos T que se Bone Marrow Transplant 2001;27:777-783.
4. Schumm M, Lang P, Taylor G et al. Isolation of highly purified
infundiría con el inóculo para un paciente de un peso
autologous and allogeneic peripheral CD34+ cells using the
de 70 kg.29,30 CliniMACS device. J Hematother 1999;8:209-218.
La SP es la fuente de PH aconsejable para efectuar 5. Kato S, Yabe H, Yasui M et al. Allogeneic hematopoietic trans-
las técnicas de ELT. Con dos procedimientos de leu- plantation of CD34+ selected cells from an HLA haplo-iden-
coféresis se consigue una cantidad de células CD34+ tical related donor. A long-term follow-up of 135 patients
doble de la obtenida con una aspiración de médula and a comparison of stem cell source between the bone
Técnicas de selección positiva o negativa 87

marrow and the peripheral blood. Bone Marrow Transplant phenoidentical or non-identical T-depleted bone marrow
2000;26:1281-1290. transplantation. Br J Haematol 1998;103:543-551.
6. Miraglia S, Godfrey W, Yin AH et al. A novel five-transmem- 21. Meijer E et al. Increased incidence of EBV-associated lym-
brane hematopoietic stem cell antigen: isolation, characte- phoproliferative disorders after allogeneic stem cell trans-
rization, and molecular cloning. Blood 1997;90:5013-5021. plantation from matched unrelated donors due to a change
7. Yin AH, Miraglia S, Zanjani ED et al. AC133, a novel marker of T cell depletion technique. Bone Marrow Transplant 2002;
for human hematopoietic stem and progenitor cells. Blood 29:335-339.
1997;90:5002-5012. 22. Kernan NA, Collins NH, Juliano L, Cartagena T, Dupont B,
8. Gallacher L, Murdoch B, Wu DM et al. Isolation and characte- O’Reilly RJ. Clonable T lymphocytes in T cell-depleted bone
rization of human CD34(-)Lin(-) and CD34(+)Lin(-) hemato- marrow transplants correlate with development of graft-v-
poietic stem cells using cell surface markers AC133 and CD7. host disease. Blood 1986;68:770-773.
Blood 2000;95:2813-2820. 23. Schattenberg A, Preijers F, Mensink E, Bar B, Schaap N, Ge-
9. Bhatia M. AC133 expression in human stem cells. Leukemia urts-van Kessel A et al. Survival in first or second remission
2001;15:1685-1688. after lymphocyte depleted transplantation for Philadelphia
10. Ebener U, Brinkmann A, Zotova V et al. Expression of chromosome-positive CML in first chronic phase. Bone Mar-
AC133 vs CD34 in acute childhood leukemias. Klin Padiatr row Transplant 1997;19:1205-1212.
2000;212:90-98. 24. Hale G, Waldmann H. Control of graft-versus-host disease
11. Koehl U, Esser R, Zimmerman S et al. Clinical scale purificati- and graft rejection by T cell depletion of donor and recipi-
on of progenitor cells by CD133+ selection: from laboratory ent with Campath-1 antibodies. Results of matched sibling
experience to the first transplantation of a pediatric patient transplants for malignant disease. Bone Marrow Transplant
with relapsed leukemia. Blood 2001;98:851a. 1994;13:597-611.
12. Aversa F, Tabilio A, Velardi A et al. Treatment of high-risk acu- 25. Lansdorp PM, Aalberse RC, Bos R, Schutter WG, Van Brug-
te leukemia with T-cell-depleted stem cells from related do- gen EF. Cyclic tetramolecular complexes of monoclonal an-
nors with one fully mismatched HLA haplotype. New Engl J tibodies: a new type of cross-linking reagent. Eur J Immunol
Med 1998;339:1186-1193. 1986;16:679-683.
13. Ho VT, Soiffer RJ. The history and future of T-cell depletion 26. Richel D, Johnsen H, Canon J, Schaafsma M, Schenkeveld C,
as graft-versus-host disease prophylaxis for allogeneic he- Hansen S et al. Highly purified CD34+ cells isolated with the
matopoietic stem cell transplantation. Blood 2001;98:3192- Amgen cell selector provide rapid engraftment following
3204. high dose chemotherapy in breast cancer patients. Blood
14. Bhatia M, Bonnet D, Murdoch B et al. A newly discovered 1996;88:110a.
class of human hematopoietic cells with SCID-repopulating 27. Stainer CJ, Miflin G, Anderson S, Davy B, McQuaker IG, Rus-
activity. Nat Med 1998;4:1038-1045. sell NH. A comparison of two different systems for CD34
15. Mahon FX, Pigeonnier V, Chahine H. Ex vivo cytokine expan- selection of autologous or allogeneic PBSC collections. J He-
sion of peripheral blood Ph negative cells in chronic myeloid matother 1998;7:375-383.
leukemia. Leukemia Lymphoma 1998;32:151-157. 28. Kwekkeboom J, Buurman DEP, Ploemacher RE, Baars JW,
16. Smith D. Autologous bone marrow transplantation with 4- Loos HA, Slaper ICM. A filter of nylon wool coated with hu-
hydroperoxycyclo-phosphamide purging for acute myeloid man immunoglobulin for rapid depletion of monocytes and
leukaemia beyond first remission: a 10-year experience. Brit myeloid cells from peripheral blood stem cell transplants.
J Haematol 2002;117:907-913. Exp Hematol 1998;26:400-408.
17. Naparstek E, Delukina M. Engraftment of marrow allografts 29. Van Bekkum DW. Perspectives in hematology. Autologous
treated with Campath-1 monoclonal antibodies. Exp Hema- stem cell therapy for treatment of autoimmune diseases.
tol 1999;27:1210-1218. Exp Hematol 1998;26:831-834.
18. Slaper ICM, Admiraal LG, van Leeuwen EF, Kerr JM, von dem 30. Wulffraat NM, Kuis W. Autologous stem cell transplantation:
Borne AE, Tetteroo P. Effective purging of bone marrow by a a possible treatment for refractory juvenile chronic arthritis?
combination of immunorosette depletion and complement Rheumatology 1999;38:764-766.
lysis. Exp Hematol 1990;18:49-54. 31. van Bekkum DW. Effectiveness and risks of total body irra-
19. Gordon PR et al. A large-scale method for T cell depletion: to- diation for conditioning in the treatment of autoimmune
wards graft engineering of mobilized peripheral blood stem disease with autologous bone marrow transplantation.
cells. Bone Marrow Transplant 2002;30:69-74. Rheumatology 1999;38:757-761.
20. Cavazzano M et al. Prevention of EBV-induced B-lymphopro- 32. Verdonck LF, de Gast CG, van Heugten HG, Dekker AW. A
liferative disorder by ex vivo marrow B cell depletion in HLA- fixed low number of T cells in HLA-identical allogeneic bone
marrow transplantation. Blood 1990;75:776-780.
9 Principios de inmunoterapia
celular

DR. ALBERTO OLAYA VARGAS


DRA. MAIRA IBETH LÓPEZ RUIZ

INTRODUCCIÓN Guérin o Corynebacterium parvum, que al inyectarse di-


rectamente en los tumores pueden mediar regresión
En 1891, William Coley, cirujano del Memorial Hospi- tumoral. Hoy en día, el BCG tiene un papel estableci-
tal en Nueva York, notó que algunos pacientes con do en el tratamiento del cáncer de vejiga superficial,
cáncer que presentaron y sobrevivieron a la erisipela ya que reduce la tasa de recurrencia de dicho tumor
(una enfermedad frecuentemente letal en ese tiem- de un 42 a 100% hasta un 15 a 40% cuando se aplica
po), tuvieron regresión de su cáncer.1 Coley creyó por vía intravesical. Esto es superior a los efectos de
que algunas propiedades de los microorganismos en agentes, como doxorrubicina.5
la erisipela mediaban este efecto antitumor, quizás al Aunque se conocía el poder inmunógeno de los
vacunar a los individuos contra una causa infecciosa tumores de ratón desde 1940, fue hasta 1960 en que
para su cáncer. Elaboró un extracto de Streptococcus y el antígeno carcinoembrionario fue descrito en el car-
Serratia, denominado “toxinas mixtas de Coley”, con cinoma colorrectal seguido de la α-fetoproteína en
el cual trató una serie inicial de 10 pacientes hasta carcinoma hepatocelular. En 1989, Knuth y colabora-
llegar a 800.2 dores describieron el primer antígeno que se conver-
Aunque su tratamiento era burdo y la metodolo- tiría en la gran familia de los genes MAGE y demostró
gía distaba mucho de la actual, una proporción signi- que este antígeno podía estimular una respuesta de
ficativa de los pacientes demostró regresiones de sus células T. Este descubrimiento fue una de las piedras
tumores, y algunas de éstas duraron varios decenios. angulares de la inmunoterapia del cáncer.1
Hasta 1934, “la toxina de Coley” fue el único trata- Desde el decenio de 1970, Chester Southam y co-
miento general conocido para el cáncer. Sin embar- laboradores demostraron que el crecimiento subcu-
go, su mecanismo de acción fue y se mantiene hasta táneo de autoinjertos de tumor humano en pacien-
el momento desconocido.3,4 tes portadores de cáncer avanzado era inhibido por
En retrospectiva, “la toxina de Coley” fue la primera la cotransferencia de leucocitos autólogos en cerca
intervención inmunoterapéutica eficaz en cáncer ba- de la mitad de los individuos. Este hallazgo sugirió
sada en una observación clínica. Fue el inicio empíri- que los linfocitos con efecto inhibidor específico en
co de la inmunoterapia en cáncer.4 la implantación y crecimiento de células canceríge-
El trabajo de Coley animó a otros investigadores a nas estaban presentes en muchos sujetos que po-
iniciar estudios con microorganismos. Un ejemplo de dían ser candidatos potenciales para inmunoterapia
esto es el uso de agentes como bacilo de Calmette- adoptiva.6
90 Principios básicos del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas

En 1971, Gershon y Kondo identificaron supuestas Los tumores han desarrollado numerosos meca-
células supresoras cuando transfirieron tolerancia nismos para evadir la respuesta inmunitaria adopta-
específica de antígeno a animales no estimulados da e innata. Esto incluye:
al transferir células T antígeno estimuladas. Debido
• Regulación de los antígenos del complejo princi-
a resultados conflictivos, el concepto de supresión
pal de histocompatibilidad y moléculas coestimu-
de células T se desvaneció a finales del decenio de
ladoras.
1980. Sin embargo, informes que describían células
• Expresión de ligandos Fas y otras moléculas
T murinas encargadas de supresión de respuestas in-
proapoptóticas en la superficie célular.
munitarias antitumor y la identificación de clones de
• Producción de factores inhibidores como factor de
células T CD4+ humanas, que suprimían las respues-
crecimiento tumoral β (TGF-β) e IL-10.
tas inmunitarias antitumor citotóxicas autólogas,
• Expresión constitutiva de la enzima agotadora de
sugirieron que los mecanismos in vivo de supresión
triptófano, 2,3-deshidrogenasa de indoleamina y
inmunitaria celular dirigidos contra tumor debían
reclutamiento de células T reguladoras.
existir.7
• Todos estos puntos deben ser tomados en cuen-
Sakaguchi y colaboradores fueron de los primeros
ta al momento de iniciar cualquier inmunoterapia
en interesarse en las ahora llamadas células T regula-
celular.
doras (Treg cells), al identificar una población de célu-
las T CD4+ altamente positivas a CD25 y que preve- La inmunoterapia por adopción se basa en la ca-
nían autoinmunidad en un modelo murino. Informes pacidad de caracterizar y aislar células T citotóxicas
numerosos en los siguientes años revelaron mayores específicas de tumor de donadores sanos o pacientes
aspectos de la biología de las células Treg; caracte- con cáncer. La generación de linfocitos T citotóxicos
rizaron diferentes subpoblaciones de células T con específicos de tumor para inmunoterapia se puede
propiedades reguladoras, entre ellas: células Treg alcanzar a través de estimulación repetitiva de célu-
CD25highCD4+ naturales, células Treg inducidas, célu- las mononucleares en sangre periférica con una cé-
las TH3 y Tr1, así como células Treg CD25highCD4+ en lula presentadora de antígeno cargada con el antíge-
desarrollo en la periferia por conversión de células T no de interés. En teoría, esto permite una destrucción
CD4+CD25–. Todas las poblaciones de células T dife- selectiva de la célula tumoral sin efectos adversos en
rentes con función reguladora coexisten y contribu- tejidos normales. Sin embargo, a pesar de la expre-
yen a la supresión inmunitaria.7 sión aberrante de antígenos asociados en las células
A finales del decenio de 1990, el trasplante de cé- tumorales, muchas de estas proteínas también se ex-
lulas hematopoyéticas para el tratamiento de hemo- presan en alguna proporción en tejidos sanos, debi-
patías fue inicialmente considerado para reemplazar do a que el sistema inmunitario puede reconocer los
la médula ósea enferma con una médula sana de un antígenos asociados a tumor como autoantígenos y
donador sano. El trasplante era considerado como limitar la respuesta inmunitaria de células T a través
un tratamiento de apoyo para restaurar la hemato- de mecanismos de tolerancia, que incluyen la dele-
poyesis. Con el tiempo se encontró que altas dosis ción clonal y anergia. Por esta inmunotolerancia, las
de quimioterapia no erradicaban la enfermedad en células T dirigidas con antígenos tumorales pueden
muchos pacientes y que el trasplante de médula por tener baja afinidad por los receptores de células T y
sí mismo confería una respuesta contra tumor me- ser menos eficaces para matar células tumorales. Por
diada por el sistema inmunitario, a lo cual se deno- tanto, se han estudiado otras opciones para estos ca-
minó efecto injerto contra leucemia, que es mediada sos y a continuación se describen otros enfoques en
por células T alorreactivas derivadas del donador. Es- cuanto a inmunoterapia celular.
tudios subsiguientes descubrieron que dicho efecto
está virtualmente ausente en el trasplante de células
hematopoyéticas autólogo y singénico, ya que no CÉLULAS T REGULADORAS
hay diferencias entre el complejo principal de histo-
compatibilidad menor y mayor y, por tanto, no hay El sistema inmunitario discrimina entre lo propio y ex-
alorreacción. Con esto se ha considerado que el tras- traño al establecer y mantener ausencia de respuesta
plante alogénico de células madre hematopoyéticas a lo propio (autotolerancia). La tolerancia se divide
es un arma de inmunoterapia fundamental en el tra- en dos categorías: la tolerancia central y la tolerancia
tamiento del cáncer. periférica. La central se aplica a la diferenciación de
Principios de inmunoterapia celular 91

linfocitos en órganos linfoides primarios donde las geno. Estudios recientes sugieren que las células Treg
células T autorreactivas son borradas clonalmente o pueden reconocer autoantígenos, incluyendo antí-
inactivadas. La periférica se aplica a las células auto- genos asociados a tumor con alta avidez, y cuando se
rreactivas que escapan al timo y se mantienen a tra- estimulan suprimen autoinmunidad, inmunidad tu-
vés de varios mecanismos, incluyendo una población moral y rechazo de injerto.13,14
autorreguladora de células T (Treg) que activamente En ratones, la ausencia o disminución de células
suprimen la función de las células T autorreactivas. Treg lleva a la destrucción autoinmunitaria de una va-
Las células Treg protegen al hospedador contra riedad de tejidos.15,16 Además, la inhibición de células
enfermedades autoinmunitarias al suprimir células Treg o agotamiento antes de estimulación tumoral ha
autorreactivas. Como tales, las células Treg pueden demostrado que induce respuestas inmunitarias efi-
bloquear también las respuestas inmunitarias antitu- caces contra tumores singénicos múltiples en un nú-
mor. Particularmente en el contexto del cáncer, fun- mero de cepas de ratón diferente.17-19 Esta inmunidad
ción y frecuencia de las células Treg son importantes antitumoral aumentada está mediada de manera pri-
porque a grandes cantidades favorecen el desarrollo maria por células T CD8+, pero hay alguna evidencia
de tumor o crecimiento, e influyen en el curso de la de que las células NK y CD4+ pueden estar incluidas.
enfermedad. El tratamiento anti-CD25 también incrementa la efi-
Hay dos categorías generales de células Treg cacia de las vacunas tumorales; induce una respuesta
CD4+CD5+ que difieren en su origen, especificidad de memoria a largo plazo más fuerte.19 La eliminación
de antígeno y mecanismo efector. Un subtipo de de las células Treg provoca inmunidad antitumor efi-
células Treg se desarrolla durante el proceso nor- caz contra tumores murinos establecidos. En un mo-
mal de maduración de células T en el timo, que da delo de inmunoterapia por adopción de melanoma,
como resultado la generación de una población Treg la transferencia de células Treg CD4+CD25+, pero
CD4+CD25+ natural que sobrevive en la periferia no células T CD4+CD25–, efectivamente previno la
marcada para prevenir potenciales respuestas au- destrucción tumoral mediada por células T CD8+.20
toinmunitarias. El segundo subtipo de células Treg Estudios recientes de células Treg en cáncer huma-
CD4+CD25+ (Tr1) se desarrolla como consecuencia no han demostrado niveles altos de Treg en la sangre
de activación periférica de células TCD4+CD25– bajo periférica y/o el microambiente tumoral de pacien-
condiciones particulares de exposición subóptima tes con melanoma, linfoma de Hodgkin, cáncer de
de antígenos, coestimulación, o ambas cosas. células no pequeñas en el pulmón, cáncer de mama,
de páncreas, gastrointestinal y de ovario. En un estu-
dio a gran escala de 104 pacientes con carcinoma de
CÉLULAS T REGULADORAS ovario, las células CD4+CD25+Foxp3+ se acumularon
CD4+CD25+ en los tumores, en los cuales suprimieron la inmuni-
dad de células T específicas de tumor. El número de
La mejor célula inmunorreguladora caracterizada células Treg dentro de las muestras de la biopsia de
son las células T reguladoras naturales CD4+CD25+. tumor de pacientes diferentes estaba inversamente
Éstas representan una estirpe distinta funcional de correlacionado con la supervivencia del paciente.21
células T cruciales para el mantenimiento de la tole- Los mecanismos por los cuales las células Treg su-
rancia periférica in vivo. Una distinción mayor de otros primen la activación, proliferación y producción de
tipos celulares reguladoras es que las células Treg se citocinas de las células T CD8+ citotóxicas y CD4+
diferencian bajo condiciones normales en el timo en ayudadoras específicas de antígeno, están poco en-
un subtipo regulador maduro, opuesto a ser induci- tendidos, pero se sabe que requieren la activación
do en la periferia por células T CD4+ maduras.8 Las de células Treg a través de su receptor de células T
células Treg representan alrededor de 5 a 10% de y el contacto directo de la célula Treg con la célula
las células periféricas CD4+ y constitutivamente ex- T correspondiente. La ausencia de marcadores espe-
presan CD25 (IL-2 Rα), el receptor de factor de necro- cíficos de tipo celular con cual identificar y aislar las
sis de tumor inducido por glucocorticoides, antígeno células Treg ha obstaculizado los esfuerzos para el
CTL (CTLA-4) y el factor de transcripción Foxp3.9-12 El mejor entendimiento de su mecanismo de acción y
mecanismo exacto de acción de Treg está en debate, permitir el diseño de reactivos que pudieran específi-
así como la naturaleza de su reconocimiento de antí- camente marcar estas células in vivo.
92 Principios básicos del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas

CÉLULAS T REGULADORAS TIPO 1 de adenocarcinoma de colon en el ratón BABL/c. La


transferencia de células de ganglios linfáticos con tu-
Las células T reguladoras tipo 1 (Tr1) comprenden un mor no fraccionado aislados en el día 9 después de
subtipo de células T CD4+ que son inducidas por acti- estímulo tumoral alcanzó rechazo completo de tumo-
vación específica de antígeno en presencia de IL-10.22 res establecidos, en tanto que el aumento en cuatro
Tales células Tr1 pueden producir anergia de células veces el número de células obtenidas en el día 12, rara
T y supresión de respuestas inmunitarias, primaria- vez previno el avance letal del tumor. Esta falla al tra-
mente mediante la producción de altos niveles de ci- tamiento se consideró secundaria a la cotransferencia
tocinas IL-10 y TGF-β.23 En general, su función fisioló- de células Treg inducidas por tumor, indicando que
gica parece ser la regulación a la baja de la respuesta durante este corto periodo de desarrollo de tumor
inmunitaria contra autoantígenos, patógenos y la in- ocurrió la inducción de población de células Treg al-
ducción de tolerancia a alérgenos ambientales.24-30 La tamente supresoras.38 La inducción temprana relativa
estimulación de receptores de células T a largo plazo de células Treg durante el desarrollo tumoral tiene un
de células T CD4+ específicas de antígeno tumoral impacto significativo en la enfermedad humana, así
en presencia de IL-10 pudo proveer condiciones que como el inicio de la inducción de células Treg; en pa-
favorecerían la inducción de células Tr1 en el micro- cientes con cáncer, ciertamente precede al tiempo de
ambiente tumoral. Las células T CD4+ parecidas a diagnóstico en la mayoría de los pacientes.
Tr1, aisladas, sea por sangre de pacientes con mela- El efecto supresor de las células Treg establecido
noma o producidas por estimulación repetida in vitro naturalmente contra células T CD8+ específicas de
con células tumorales, han demostrado secreción de tumor, se estableció en un modelo de melanoma
IL-10 en respuesta al reconocimiento de CMH clase B16 poco inmunógeno. Las células Treg suprimieron
II restringidas a antígenos tumorales expresados en efectivamente la inmunidad mediada por linfocitos T
células de melanoma.31,32 citotóxicos contra un segundo estímulo por el mismo
Las dos citocinas de mayor efecto producidas por tumor, demostrando que las células Treg precursoras
células Tr1, IL-10 y TGF-β, son citocinas inmunorregu- en hospedadores no estimuladas, dieron lugar a su-
ladoras potentes con efectos complejos en múltiples presiones eficaces durante el desarrollo tumoral.39
tipos celulares. La IL-10 puede suprimir las respuestas Estos hallazgos claramente sugieren que las células
de células T indirectamente a través de la inhibi- Treg son reguladoras mayores de la inmunidad tu-
ción de CMH y expresión de moléculas coestimu- moral concomitante.40 Se halló más evidencia de in-
ladoras y producción de citocinas por células presen- terferencia de las células Treg con la respuesta inmu-
tadoras de antígeno, incluyendo células dendríticas, nitaria antitumor mediada por células T CD8+ in vivo
células de Langerhans y macrófagos. La IL-10 tam- en un modelo de carcinoma de colon murino trans-
bién puede directamente regular células T al inhibir génico, donde las células Treg abolieron el rechazo
su capacidad de proliferar y producir citocinas, inclu- del tumor mediado por células T CD8+ al suprimir la
yendo IL-2 y TNF-α, y también ha sido implicada en la citotoxicidad por CTL específicamente.41
muerte celular inducida por activación de células La acumulación selectiva de las células Treg en el
T.33-37 El TGF-β inhibe la proliferación de células T, la ambiente tumoral se estudió en un modelo de fibro-
producción de citocinas y la citotoxicidad, y puede sarcoma murino, donde la mayoría de los linfocitos
actuar en todas las etapas de diferenciación de célu- infiltrantes del tumor en etapa tardía de progresión
las T. Bajo las mismas condiciones, TGF-β también tumoral eran células Treg. Su vaciamiento duran-
puede inhibir la función celular presentadora de antí- te la fase efectora más que en la de sensibilización
geno al suprimir la maduración y producción de IFN- aumentó con éxito la inmunidad antitumoral. El blo-
γ e inducir regulación a la baja de CMH clase II. El am- queo de TGF-β e IL-10 revirtió de manera parcial la
plio papel inmunosupresor de citocinas producidas supresión impuesta por células T CD4+. Además, la
por células Tr1 sugiere que estas células pudieran ju- disminución local de las células T CD4+ dentro del
gar un papel significativo en moldear el microam- tumor llevó a la erradicación de tumores bien esta-
biente tumoral a favor del crecimiento de las células blecidos y el desarrollo de memoria antitumor a lar-
tumorales.8 go plazo. Este estudio sugirió que la supresión de la
El desarrollo de células Treg durante la progresión inmunidad antitumoral por células Treg ocurre de
tumoral se ha señalado en un modelo de fibrosar- modo predominante en el sitio del tumor, y que la
coma de ratón C57BL/6N, así como en un modelo reversión local de la supresión, aun tardía durante
Principios de inmunoterapia celular 93

el desarrollo tumoral, puede ser un tratamiento efi- manas. Actualmente se reconocen como células T
caz.42 Esto se ha confirmado en un modelo de cáncer CD4+CD25high y el marcador más específico FOXP3.
pancreático murino, que sugiere que el tumor pro-
mueve el reclutamiento de células Treg a través de
varios mecanismos que abarcan la activación de cé-
lulas Treg naturales, así como la conversión de células FRECUENCIA AUMENTADA DE CÉLULAS T
no Treg a células Treg.43 REGULADORAS EN CÁNCERES SÓLIDOS
Woo y colaboradores fueron los primeros en infor-
DISMINUCIÓN DE CÉLULAS mar los porcentajes aumentados de células Treg
T REGULADORAS CD4+CD25+ en cáncer de ovario y cáncer de pul-
món de células no pequeñas. Estas células secreta-
En estudios tempranos se encontró que el agota- ban TGF-β, lo que constituyó la primera evidencia
miento no específico de células T CD4+ puede llevar de que las células Treg contribuía a la disfunción in-
a la inducción de inmunidad antitumor eficiente, munitaria en pacientes con cáncer. Las células Treg
pero también a autoinmunidad como se muestra en mediaron la inhibición potente de la proliferación de
la figura 9-1. células T.46 Con base en este informe, un estudio más
Específicamente el marcar las células Treg con anti- grande concluyó que la prevalencia de células Treg
cuerpo monoclonal CD25, abolió la falta de respues- CD4+CD25+ está aumentada no sólo en el micro-
ta inmunitaria a tumores e indujo desarrollo espon- ambiente del tumor de los pacientes con cáncer de
táneo de células asesinas naturales o citotóxicas (NK) páncreas o mama invasivo, sino también en sangre
y células T efectoras CD8+ específicas de tumor.44 El periférica, sugiriendo que el aumento de células Treg
tiempo de eliminación de células Treg también pare- es un fenómeno generalizado.47
ce ser un aspecto importante. La administración del Hecho interesante en pacientes con carcinoma
Acmo CD25 dos días después de la inoculación de las gástrico, la tasa de supervivencia baja y el peor pro-
células de mieloma no causó regresión tumoral, in- nóstico se correlacionaron con frecuencia alta de cé-
dependientemente de la reducción de células Treg.45 lulas Treg. Después de resección curativa, los niveles
altos de éstas disminuyeron y, al contrario, aumenta-
ron otra vez en pacientes con recaída después de la
CÉLULAS T REGULADORAS HUMANAS resección tumoral.48-50
EN CÁNCER: CONOCIMIENTO ACTUAL Curiel y colaboradores demostraron que las célu-
las Treg CD4+CD25+FOXP3 suprimen la inmunidad
Hasta el momento no se ha identificado un marca-
de células T específica de tumor en cáncer de ovario;
dor de antígeno específico para las células Treg hu-
contribuyen al crecimiento de tumor, y se acumulan
durante el avance. Además, las frecuencias aumenta-
Tratamiento Resultados das de células Treg se asociaron con una tasa alta de
Acmo CD4
mortalidad y la supervivencia reducida.51
Acmo CD25 Disminución Las células Treg se acumularon más en tumores y
CD25 + Acmo CTLA4 Autoinmunidad
Inmunotoxina IL-2 ascitis, pero rara vez en ganglios linfáticos supurados
en etapas avanzadas. Las células tumorales y los ma-
Ciclofosfamida
Disminución
crófagos circundantes produjeron la citocina CCL22,
Fludarabina lo cual medió el tránsito de células Treg al tumor a
Inhibidores COX2
Expansión
través de CCR4. Este reclutamiento específico de cé-
IL-2 lulas Treg puede representar un mecanismo por el
Vacunación Sin efecto cual los tumores adoptan un privilegio inmunitario
expansión
Células Treg vacunación + L-2
(fig. 9-2).
Fig. 9-1. Se muestran los diferentes tipos de tratamiento y cómo afectan la
Al parecer, hay un incremento de células Treg de-
función de las células Treg. En algunos tumores humanos, la alteración a pendiendo de la etapa, que se correlaciona con la
nivel de células Treg no siempre provoca su reducción; en algunos casos supervivencia global. Sin embargo, se conoce poco
se ha ligado a la inducción de autoinmunidad o expansión o desarrollo
de las células Treg. (Tomada de Beyer M, Schultze J. Regulatory T cells in cancer.
acerca del mecanismo que lleva a este incremento.
Blood 2006;108:804-811.) El primer estudio de Wolf y colaboradores pudiera
94 Principios básicos del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas

Inducción
Células de tolerancia
Macrófagos infiltrantes tumorales
de tumor

Célula T efectora
Ag tumoral

CCL22 PGE2 CD tolerante

H-ferritina
CCR4+
CCR4+ Célula Treg reg.

CCR7+/
Atracción de célula Treg CCR7+
CD45RA
CD45RA+ Célula Treg memoria
Diferenciación
Célula Treg Célula Treg y
indiferenciada expansión
periférica

Fig. 9-2. Modelo de cúmulo de células Treg en tumores humanos. Uno de los posibles escenarios de cómo la
atracción de las células Treg al sitio de tumor y expansión de las células Treg puede ocurrir secundario a la
liberación de CCL22 así como de H-ferritina por las células tumorales y los macrófagos infiltrantes de tumor
llevan a la acumulación de células Treg indiferenciadas CCD4+ en el microambiente tumoral. La interacción
con la célula dendrítica (CD) tolerante inducida por PGE2 da lugar a la diferenciación y expansión periférica de
las células Treg indiferenciadas a células Treg de memoria. Junto con la CD tolerante, estas células Treg inhiben
la generación de células efectoras, lo cual culmina en inducción de tolerancia contra el tumor. (Tomada de Beyer
M, Schultze J. Regulatory T cells in cancer. Blood 2006;108:804-811.

ayudar a entender los mecanismos moleculares sub- Cuadro 9-1. Células T reguladoras y sus funciones
yacentes. Este estudio demostró que la frecuencia Tipo celular Funciones efectoras
incrementada de células Treg en sangre periférica Treg (CD4+CD25+) Inhibición de proliferación de células T CD4+ y
de individuos con cáncer se debe a la proliferación CD8+ a través de interacción directa célula a célula
activa más que a redistribución de otros comparti- Tr1 (CD4+CD25–) Supresión de respuesta de células T de memoria
y no afectadas a través de la producción de altos
mientos (p. ej., órganos linfoides secundarios o mé- niveles de IL-10 y TGF-β
dula ósea).52 Este hallazgo en combinación con la Mieloides Inhibición de células T CD4+ y CD8+ al producir ra-
propuesta de que las células Treg son atraídas al tu- inmaduras dicales libes de oxígeno, nitrógeno y arginasa
mor a través de CCR4/CCL22 e inducen la conversión iNKT Liberación de diversas citocinas Th1 y Th2 (puede
prevenir o incrementar la inmunidad antitumoral
a células Treg por ferritina H o PGE2, pudiera ser uno
Tomado de Lizée G, Radvanyi L, Overwijk W, Hwu P. Improving antitumor immune
de los mecanismos posibles que causan la expansión responses by circumventing immunoregulatory cells and mechanisms. Clin Cancer
de células Treg en pacientes con cáncer. Res 2006;12(16):4794-4803.
En el cuadro 9-1 se muestra un resumen de las cé-
lulas Treg y sus funciones.
Principios de inmunoterapia celular 95

CÉLULAS T REGULADORAS reconocimiento de autoantígenos y evitar autoinmu-


EN HEMOPATÍAS nidad.55
Hasta el momento, el papel de las Treg en tras-
Mientras la pregunta de células Treg en tumores só- plante hematopoyético de células madre aún no está
lidos despierta interés relativamente temprano, en esclarecido y actualmente se encuentra en estudio.
fecha reciente se han iniciado los estudios dirigidos Si en los modelos de ratón se puede demostrar que
a hemopatías. son cruciales para la prevención de enfermedad in-
El primer estudio de Marshall y colaboradores jerto contra hospedador, podría considerarse como
demostró que grandes poblaciones de células Treg una opción terapéutica. Si se halla que causan supre-
CD4+CD25+ y Tr1 secretora de IL-10 en linfoma de sión de respuestas inmunitarias antitumor, su dismi-
Hodgkin infiltraban linfocitos y células mononuclea- nución de los productos de infusión de linfocitos de
res de sangre periférica. La función supresora fue donador puede ser recomendable para alcanzar altas
mediada por la secreción de IL-10, contacto de célula tasas de remisión.7
a células y expresión de CTLA-4.53 Al intentar utilizar
FOXP3 como un marcador específico de células Treg
en pacientes con linfoma de Hodgkin, fue imposible CÉLULAS NK
debido a su baja expresión, por lo que se necesitan
más estudios para establecer el verdadero papel de Las células NK descritas originalmente por su capa-
estas células en linfoma de Hodgkin.54 cidad de matar células infectadas por virus y tumo-
rales sin estimulación previa, no expresan receptores
reordenados para detectar antígenos. Se localizan
principalmente en médula ósea, bazo y sangre pe-
PRIMEROS ESTUDIOS HACIA riférica donde comprenden un 10% de los linfocitos
ELIMINACIÓN SELECTIVA DE de sangre periférica. Los receptores de superficie que
CÉLULAS T REGULADORAS inhiben o activan a las células NK para lisar blancos
celulares incluyen:
Los modelos murinos han establecido que la elimina-
ción selectiva de células Treg sola o en combinación • Receptores semejantes a inmunoglobulina asesi-
con opciones de tratamiento puede inducir regresión na de células (KIR).
en tumores ya establecidos. Un enfoque prometedor • Lectinas.
es usar como blanco el CD25 en la superficie de célu- • Receptores de citotoxicidad natural (NCR).
las Treg. Danull y colaboradores usaron IL-2 DAB con
toxina conjugada de difteria para eliminar de manera Las células NK reconocen moléculas clase I del
selectiva células Treg CD25+ de las células de sangre CMH a través de receptores, muchos de los cuales
periférica en pacientes con cáncer sin inducir toxici- tienen efectos inhibidores en las células NK. Las se-
dad en otras células más que aquellas que expresa- ñales inhibidoras son mediadas por KIR y por el he-
ran las células CD25 en niveles bajos o intermedios. terodímero CD94:NKG2A receptor de lectina tipo C,
DAB-IL-2 disminuyó de modo significativo el número el cual interactúa con las moléculas clase I del CMH
de células Treg presentes en la sangre periférica de en la célula blanco. La ausencia de unión provoca
pacientes con carcinoma de células renales metastá- lisis de células blanco. Este sistema es la base de la
sico e invalidó la actividad inmunosupresora in vivo hipótesis de pérdida de autoconocimiento y ejem-
de células Treg. Además, la eliminación de células plifica los mecanismos del sistema inmunitario para
Treg seguida de vacunación por células dendríticas contrarrestar la regulación a la baja del CMH inducida
transferida con RNA mejoró mucho la respuesta de por tumores e infecciones virales al escapar del reco-
células T específicas de tumor cuando se comparó nocimiento de las células T.
con la aplicación únicamente de vacunas. Éste es el Mientras que los KIR desactivan células NK, los re-
primer estudio clínico en el cual se elimina de mane- ceptores activadores (NCR) son los encargados de la
ra específica a las células Treg con resultados prome- activación de células NK. El repertorio de células NK
tedores, aunque se necesitan más valoraciones para no es del todo comprendido. La ausencia de genes
establecer el margen terapéutico de las células Treg, para ciertas familias de receptores activos puede ju-
ya que también es el encargado de salvaguardar el gar un papel en el trasplante de células progenitoras
96 Principios básicos del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas

hematopoyéticas. Los receptores de citotoxicidad gammaglobulina antitimocito como parte de régi-


natural son específicos para las células NK. Las célu- men de acondicionamiento, con al menos reducción
las NK responden a citocinas, por lo que la actividad parcial in vivo de células T; los pacientes con alorreac-
asesina se puede estimular al cultivarlos en IL-2. tividad de células NK tuvieron mayor posibilidad de
La alorreactividad de las células NK puede definir- supervivencia total y supervivencia libre de enferme-
se ampliamente como la capacidad de establecer una dad en comparación con aquellos sin alorreactividad
respuesta citotóxica sin restricciones del complejo de células NK. La mortalidad por trasplante fue de 6 y
mayor de histocompatibilidad; carecen de los Rc tra- 40%, respectivamente. Las tasas de recaída para pa-
dicionales de Ag (TcR e Ig), a través de la interacción cientes que recibieron trasplantes de un donador con
con los antígenos HLA I clásicos y no clásicos presen- o sin incompatibilidad del ligando KIR fue de 6 y 21%.
tes en la superficie de la membrana de las células. Además, en hospitales donde se realiza agotamiento
Las células NK pueden ejercer alorreactividad, sea de células T en trasplantes de donador relacionado
en el injerto contra hospedador o en el hospedador con HLA idéntico, los pacientes con LMA que carecen
contra injerto. La reactividad de las células NK en el de ligando KIR para KIR del donador tienen probabi-
hospedador contra injerto se describió por primera lidades más altas de supervivencia. Algunos de estos
vez en 1960 en modelos de trasplante en ratón. En hallazgos se pueden explicar por la reactividad de las
el aspecto clínico, después del acondicionamiento células NK en ausencia de linfocitos T, en tanto que en
mieloablativo, rara vez tiene efectos medibles debi- trasplantes sin disminución de linfocitos T puede ha-
do a la naturaleza intensa del régimen de acondicio- ber una respuesta más fuerte mediada por células T.
namiento que efectivamente abate las células NK del La diferencia enorme observada en algunos es-
hospedador antes del trasplante. En los regímenes de tudios entre la susceptiblidad de las células de leu-
trasplante con acondicionamiento menos intenso, la cemia mieloide aguda frente a células de leucemia
contribución de la reactividad de las células NK no es linfoblástica aguda aún sigue sin explicación. Las hi-
clara, ya que en este trasfondo guarda relación con pótesis concluyen que las moléculas de adherencia,
mayor cantidad de células T del receptor presente como LFA1 ausentes en las células de LAL, pueden
después del acondicionamiento y causa de rechazo. ser necesarias para mediar el efecto asesino de las
La reactividad en dirección de injerto contra tumor células NK.
es de interés específico en el caso de células NK, pues Se ha investigado la preparación e infusión de lin-
puede mediar el efecto de leucemia contra tumor y la focitos NK del donador, con trasplante y disminución
actividad antirrechazo.56 de células T con el objetivo de:
En modelos animales se han encontrado los si-
guientes efectos beneficiosos: • Consolidar el injerto.
• Inducir el efecto de injerto contra leucemia en pa-
1. Disminuye el riesgo de rechazo al apuntar hacia
cientes con trasplante de células hematopoyéticas
los linfocitos T del hospedador.
haploidéntico.
2. Reduce la presentación de antígeno por las células
dendríticas del hospedador e incrementa el efecto Los requisitos para un número adecuado de célu-
injerto contra tumor. las NK en infusión de linfocitos de donador son un
3. Disminuye el riesgo de recaídas al marcar a las cé- alto número de células CD56+, el cual se ha fijado en
lulas leucémicas. 1.0 × 107 células NK/kg/peso y la eficiencia de proce-
4. Mejora la reconstitución inmunitaria, con lo cual samiento in vitro.
disminuye el riesgo de infecciones. Uharek y colaboradores describieron seis recepto-
Además, la restricción de las células NK a las célu- res de injertos de células CD34+ haploidénticos que
las hematopoyéticas puede explicar su falta de aso- recibieron además 1.0 × 107 células NK CD56+/CD3−
ciación con enfermedad injerto contra hospedador. activados con IL-2 en el día +2 después del trasplan-
En un estudio de 175 pacientes receptores de tras- te. Tres tuvieron alorreactividad de células NK predi-
plante de donador (donante) no relacionado (no em- cha en enfermedad injerto contra tumor, dos en di-
parentado) con incompatibilidad a nivel de receptor rección de rechazo. La falla tardía del injerto ocurrió
KIR, no se encontraron diferencias a nivel de falla de en un paciente con alorreactividad NK en dirección
injerto, efecto injerto contra tumor o recaídas. En un del injerto. Este paciente tuvo injerto posteriormente
estudio similar con 130 pacientes, todos recibieron de otro donador con alorreactividad de células NK en
Principios de inmunoterapia celular 97

dirección de enfermedad injerto contra tumor. Uno las dendríticas maduras ex vivo, cargarlas con antíge-
recayó a pesar de la respuesta de células NK. El aná- nos e inyectarlas en el sujeto.
lisis de los mecanismos de escape de tumor reveló Se han descrito tres métodos que incluyen, res-
que los blastos leucémicos fueron resistentes a la lisis pectivamente: 1) células dendríticas en diferencia-
mediada por perforinas. Cuatro tuvieron enfermedad ción por leucoaféresis derivado de monocitos con
injerto contra hospedador grado II postrasplante. Es IL-4, GM-CSF (el enfoque más popular, IL-13 se ha
imposible diferenciar si se debió al injerto o a las cé- usado en algunos grupos en lugar de IL-4; 2) células
lulas NK. Dos de seis permanecen vivos y estables. progenitoras hematopoyéticas CD34+ con diferen-
Tres murieron por complicaciones infecciosas y uno ciación mediada por TNF-α y GM-CSF con mezclas de
por recaída.45 células de Langerhans y células dendríticas (Flt3L o
Slavin y colaboradores usaron células NK activadas factor de células madre debe añadirse para expan-
por IL-2 (CD56+ seleccionadas) seguidas de trasplan- dir las células dendríticas y la diferenciación guiada
te haploidéntico de donador relacionado o no rela- hacia células de Langerhans al agregar TGF-β al cul-
cionado. Los individuos con hemopatías malignas tivo), y 3) aislamiento directo de células dendríticas
(leucemia aguda y linfoma) de 4 a 63 años de edad por productos de leucoaféresis con centrifugación
tuvieron recaída o estuvieron en un riesgo muy alto. con gradiente de densidad o con sistemas cerrados
Los linfocitos donadores se incubaron por cuatro disponibles que usan cuentas inmunomagnéticas.
días con IL-2 y después seleccionados por marcador Las recolecciones de las células dendríticas de tipo
CD56+. La pureza de las células CD56+ fue de 120 mieloide clásicas y plasmacitoides purificadas de la
(10-600) 1.0 × 106 células. La infusión se realizó sin sangre pueden estar significativamente aumentadas
problemas. No se observó injerto contra hospeda- al estimular al paciente con Flt3L previo a leucoafé-
dor. Un paciente recayó de LLA y uno con síndrome resis, aunque la aprobación farmacéutica de Flt3L no
mielodisplásico que recibió trasplante de una madre está autorizada. Los tres tipos de preparaciones de
no alorreactiva a KIR, alcanzó remisión. Cuatro están células dendríticas pueden estimular las respuestas
vivos, uno con enfermedad, tres sin signos de enfer- de células T específicas de antígeno en seres huma-
medad a 9 a 22 meses postrasplante.48 nos y se han vinculado con respuestas clínicas en pa-
Koehl y colaboradores informaron de tres pacien- cientes con cáncer.
tes pediátricos con LLA en recaída múltiple y uno con Las células dendríticas con frecuencia son madu-
LMA tratado con transfusiones repetidas de células radas en cultivos previos a la inyección. Actualmente,
NK activadas por IL-2 postrasplante haploidéntico de muchos laboratorios usan células dendríticas deri-
donador relacionado. Se demostró la persistencia de vadas de monocitos al inducir maduración con un
blastos en la médula ósea pretrasplante en tres indi- coctel de IL-1β, IL-6, TNF-α y PGE2. Varios grupos han
viduos. Las diferencias a nivel de KIR en dirección de observado que las células dendríticas maduradas en
enfermedad injerto contra leucemia se demostraron esta forma no secretan IL-12p70 bioactiva detectable,
en todos los pares de donador-receptor. Todos alcan- pero expresan CCR7 e inducen respuestas de células
zaron remisión completa a las cuatro semanas pos- T CD8+ y Th1. Cómo las células dendríticas producen
trasplante, acompañada de quimerismo de donador estas respuestas están bajo investigación.
completo. La infusión de células NK fue bien tolerada, La elección del antígeno tumoral es importante.
sólo dos murieron de complicaciones por trasplante Debido a que las vacunas pueden seleccionar a las
y uno por recaída.43 células tumorales que escapan a la detección inmu-
Se necesitan más estudios para establecer la efi- nitaria por pérdida de la expresión de antígenos blan-
cacia y el papel que juegan las diferencias a nivel de cos, se prefieren los antígenos indispensables para el
alotrasplante de células hematopoyéticas junto con crecimiento del tumor. Los antígenos peptídicos res-
el uso de células NK como efecto antitumor en el tra- tringidos al CMH se usan con frecuencia; entre ellos,
tamiento de algunos tumores. los péptidos aumentados o alterados que disparan la
inmunidad a autoantígenos menos inmunógenos o
que mejoran la presentación de antígenos o la afini-
CÉLULAS DENDRÍTICAS dad por el receptor de células T. Una desventaja de
usar péptidos es que deben ser compatibles con el
El enfoque más común para usar las células dendríti- tipo HLA del paciente, con frecuencia restringiendo
cas como vacunas es preparar gran cantidad de célu- los estudios de vacunación de péptidos a individuos
98 Principios básicos del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas

con HLA comunes. En resumen, la vida media de los dad de cáncer avanzado. Casi todos los estudios en
complejos peptídicos puede ser corta y la competi- pacientes con cáncer se han enfocado a la seguridad
tividad puede prevenir el cebado a epítopos de baja e inmunogenicidad de las vacunas de células dendrí-
afinidad cuando se usan mezclas de péptidos. ticas y no fueron designados para evaluar respuestas
Las células dendríticas pueden ser cargadas con clínicas. Los estudios controlados más grandes están
proteínas recombinantes o purificadas, transducidas bajo investigación para establecer objetivamente la
con vectores virales recombinantes no replicables, eficacia clínica al documentar las respuestas siguien-
o transducidas con RNA o, con menos frecuencia, do los criterios estandarizados, como los de la OMS
vectores plásmidos que codifican antígenos relacio- o RECIS.
nados con tumor. Todos estos enfoques permiten a Algunas lecciones fundamentales son aprendidas
las moléculas CMH del hospedador seleccionar los de los estudios con vacunas de células dendríticas
epítopos de una secuencia de aminoácidos. La inmu- más pequeños publicados, aunque no han llevado a
nogenicidad se puede aumentar al usar antígenos un consenso sobre la dosis o fuente de antígenos óp-
pareados o con expresión de otras moléculas inmu- tima, dosis de células dendríticas, subtipo de célula
nógenas, como proteínas extrañas (KLH, citocinas IL- dendrítica o frecuencia, o vía de administración. Casi
12, IL-5), moléculas coestimuladoras (B7-2, CD40L) o todos los investigadores ahora evitan la administra-
quimocinas (CCL21). Las células dendríticas también ción intravenosa, ya que los estudios han sugerido
pueden ser cargadas con células tumorales comple- que la vacunación intradérmica o subcutánea lleva
tas o lisados de células tumorales o células alteradas a mejor migración de células dendríticas hacia los
con RNA completo del tumor, lo que permite la va- ganglios linfáticos y aumenta la polarización de Th1.
cunación con el contenido completo antigénico del Varios estudios indican que las células dendríticas
tumor. Los estudios que comparan las vías y la fre- necesitan madurarse para generar respuestas inmu-
cuencia de inyección, dosis de células dendríticas y nitarias específicas de antígeno en seres humanos. La
subtipos de células dendríticas serán esenciales para inyección en voluntarios sanos con células dendríticas
optimizar la inmunoterapia con células dendríticas. inmaduras cargadas con antígenos se ha relacionado
Las vacunas con éstas se pueden almacenar en con- con respuestas de tolerancia; en un estudio aleato-
gelación antes de la vacunación y se aplican por vía rio en pacientes con melanoma metastásico com-
intradérmica, subcutánea o intravenosa en dosis de parando células dendríticas inmaduras con pulsos
2 a 100 millones de células. La vía de administración de péptidos administrados con coadyuvantes y FS-
puede afectar de manera directa la naturaleza del CGM, se demostró mucho menor inmunogenicidad
cebado de células T. Las inyecciones cutáneas pue- en aquellos que recibieron la vacuna. En resumen, en
den requerirse para inducir inmunidad a tumores la comparación directa de células dendríticas madu-
cutáneos, en tanto que las intravenosas son menos ras e inmaduras cargadas con péptidos en paciente
eficaces en la inducción de Th1, pero más eficaces a con melanoma metastásico se confirmó que sólo las
la inducción de inmunidad humoral. La inyección en células dendríticas maduras inducían respuestas de
ganglios linfáticos o vasos linfáticos también se ha linfocitos T citotóxicos específicas de antígeno.
intentado, pero sólo el 5% o menos de células den- La capacidad de las técnicas específicas y sensibles
dríticas puede migrar hacia ganglios de drenaje se- a monitorear la inducción de respuestas de células T
guido de inyección subcutánea. La inyección directa específicas de antígeno ha provisto información so-
al tumor está bajo investigación. bre la capacidad de las CD de inducir respuestas pri-
marias a antígenos tumorales. Por ejemplo, es claro
que la inmunización con CD puede producir respues-
tas de células T CD8+ y Th1 específicas a los antígenos
LECCIONES APRENDIDAS DE inmunizantes (medidas como ELISPOT, proliferación
ESTUDIOS CON VACUNAS DE de linfocitos, estudios citológicos, tinción tetrámera
CÉLULAS DENDRÍTICAS INICIALES de péptido de CMH). La correlación con regresión del
tumor o estabilización de la enfermedad ha sido va-
Las vacunas con células dendríticas tienen efectos riable y necesita establecerse en estudios más gran-
mínimos adversos y han inducido respuestas Th1 y des.
de linfocitos T citotóxicos específicos de antígenos Las respuestas clínicas objetivas más sabresalien-
en voluntarios sanos y en pacientes con una varie- tes se han relacionado con el uso de proteínas en-
Principios de inmunoterapia celular 99

teras, células tumorales muertas o lisados de tumor. transferencia adoptiva de células T del donador, este
Esto puede ser porque las fuentes de antígeno exó- tratamiento produjo expansión de células T específi-
genas fijan al CMH II para generar la ayuda de células cas de antígeno y tratamiento exitoso del tumor por-
T CD4+ y también fijan al CMH I al presentar un cruce tador del antígeno.
para generar CTL CD8+. Al utilizar idiotipos específi- La vacunación antitumor en combinación con los
cos de tumor, Timmerman y colaboradores informa- tratamientos que tienen como objetivo el aporte
ron respuestas completas duraderas y una respuesta vascular del tumor se han mostrado promisorios en
parcial entre 10 pacientes con enfermedad medible modelos de ratones, así como la vacunación durante
en la fase inicial del estudio. Veinticinco pacientes la recuperación linfoide posterior a un trasplante de
más fueron vacunados después de la mejor respues- médula ósea.
ta clínica alcanzada con la quimioterapia, y la regre-
sión de tumor objetiva se vio en 4 de 18 individuos
con enfermedad residual. Holt dio a conocer un es- CÉLULAS DENDRÍTICAS
tudio de 35 sujetos con carcinoma de células renales REGULADORAS PARA LA INDUCCIÓN
metastásicas que recibieron inyecciones mensuales DE TOLERANCIA AL TRASPLANTE
de células dendríticas derivadas de monocitos ma-
duros cargados con lisados de tumor. De los 27 pa- La inmunoterapia basada en células dendríticas ha
cientes valorables, dos tuvieron respuesta completa probado ser altamente selectiva para inducir toleran-
objetiva, uno respuesta parcial y siete enfermedad cia al injerto en trasplante de células hematopoyé-
estable. Las respuestas objetivas y la estabilización ticas o de órganos o inducir tolerancia en pacientes
del padecimiento fueron de larga duración, con mar- con enfermedad autoinmunitaria. Estudios en rato-
gen de seis meses a tres años. Las respuestas com- nes y seres humanos han demostrado que las célu-
pletas duraderas fueron publicadas por O’Rourke las dendríticas reguladoras pueden ser inducidas ex
y colaboradores en un estudio de 17 pacientes con vivo al cultivar células dendríticas inmaduras al regu-
melanoma metastásico quienes recibieron células lar citocinas o factores de crecimiento como IL-10 y
dendríticas derivadas de monocitos maduras carga- factor de crecimiento tumoral β. En un modelo de
das con células tumorales autólogas radiadas. Según ratón para el tratamiento de la leucemia, las células
criterios de la OMS hubo tres respuestas completas dendríticas reguladoras se han usado para tratar en-
(con remisiones duraderas de más de tres años) y tres fermedad injerto contra hospedador y recaídas de
respuestas parciales entre 12 que completaron las leucemia junto con trasplante alogénico de médula
vacunaciones. Un individuo con enfermedad progre- ósea.56
siva fue vacunado cada seis semanas por más de tres
años, indicando que la vacunación de mantenimien-
to puede ser útil aun para aquellos con enfermedad INFUSIÓN DE LINFOCITOS DE DONADOR
progresiva lenta. Por último, otro estudio que usó li- EN RECAÍDA POSTRASPLANTE
sados de tumor autólogos con pulsos de células den-
dríticas, demostró respuestas objetivas en pacientes La infusión de linfocitos de donador consiste en la
con linfoma de células T cutáneo rebelde después de transfusión de células T previamente estimuladas
vacunación intraganglionar. con antígenos tumorales específicos e infundidas en
el receptor posterior a trasplante de células madre
hematopoyéticas. La infusión retardada de los lin-
TRATAMIENTOS DE COMBINACIÓN focitos T del donador toma ventaja de la tolerancia
inducida por el trasplante de células progenitoras y
Cui y colaboradores demostraron que la transduc- así producir menor incidencia de enfermedad injerto
ción de células progenitoras hematopoyéticas con contra hospedador.57
un modelo antígeno tumoral y trasplantando es- Los mejores resultados obtenidos con infusión de
tas células en un ratón receptor radiado resultó en linfocitos de donador ha sido en tratamiento de re-
la expresión del antígeno en las células dendríticas caídas de leucemia mieloide crónica (LMC) posterior
derivadas del donador en los órganos linfoides del a trasplante, en los cuales entre 70 y 80% de los pa-
hospedador. Cuando se combinó con agentes gene- cientes han obtenido respuesta hematológica y cito-
rales que generaron y activaron células dendríticas y genética completa.58-61
100 Principios básicos del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas

Baron y colaboradores en un estudio con 24 pa- hematopoyéticas haploidéntico, con recaída a los 4.5
cientes con hemopatías malignas (LLA, LMA, LMC, meses, realizaron infusión de linfocitos de donador.
LNH), con edades entre 14 y 56 años, concluyeron Las enfermedades estudiadas fueron LLA, LMA y LMC.
que el trasplante de células progenitoras hematopo- Las dosis variaron de 1 a 5.6 × 106 células CD3+/kg. El
yéticas de sangre periférica seleccionado de células efecto libre de leucemia a dos años fue de 40%. Once
CD34+ seguido de infusión de linfocitos de donador de los 21 tuvieron EICH y de éstos, tres murieron a
disminuido en CD8+ de manera preventiva, es una consecuencia de ésta. Este estudio demostró que el
estrategia prometedora para separar el efecto de in- tratamiento en etapa temprana de recaída fue pre-
jerto contra leucemia de EICH, al informar incidencias dictivo de mayor posibilidad de remisión completa
de EICH aguda, crónica y crónica extendida de 13,12 y supervivencia libre de leucemia, lo cual indica que
y 0%.62 la infusión de linfocitos de donador debe ser lo antes
Kolb y colaboradores, en 31 pacientes con LMC posible.
que recayeron posterior al trasplante, realizaron en Es el primer estudio que muestra que la infusión
21 pacientes infusión de linfocitos de donador contra de linfocitos de donador es una terapéutica eficaz
10 que recibieron imatinib a dosis de 400 a 800 mg al en pacientes con recaída por hemopatías malignas
día dependiendo de la respuesta. Las dosis de células posterior a trasplante haploidéntico, y que para ser
variaron de 1 × 108 CD3+/kg hasta 5 × 105 CD3+/kg eficaz, se debe disminuir la incidencia de EICH sin
a dosis escaladas cada cuatro a seis semanas siem- afectar el efecto injerto contra leucemia.65
pre y cuando no hubiera presencia de EICH. El 60% Se han realizado estudios en los cuales no se ha
de los que recibieron imatinib recayeron y recibieron aplicado quimioterapia previa a infusión de linfoci-
linfocitos de donador, con lo cual se logró respuesta tos de donador para disminuir la incidencia de EICH.
completa. En cuanto a los sujetos con infusión de lin- El primer estudio descrito fue en una paciente con
focitos de donador, la tasa de mortalidad fue del 10% leucemia mielomonocítica juvenil, la cual recayó pos-
atribuido a EICH y la supervivencia total a cinco años terior a trasplante; se le trató con infusión de linfo-
fue del 76%. Estos datos sugieren que el imatinib no citos de donador sin QT de acondicionamiento y, al
provee la cura definitiva en LMC en recaída postras- momento de la publicación, se encontraba en remi-
plante, en contraste con los resultados de infusión de sión, con EICH grado II e hiperesplenismo como com-
linfocitos de donador.63 plicación.66 Miller y colaboradores, en un estudio en
Schmid y colaboradores, en un estudio realizado que se comparó la infusión de linfocitos de donador
en 399 adultos con tiempo de recaída postrasplante (ILD) con quimioterapia a base de ciclofosfamida/flu-
de 5.5 meses, compararon el pronóstico de aquellos darabina frente a ILD sin quimioterapia, informaron
pacientes que recibieron infusión de linfocitos de do- mayor incidencia de EICH, así como linfopenia en el
nador (171 pacientes) en comparación con quienes grupo que recibió QT + ILD. El 45% de las muertes
no lo recibieron. La dosis media de células infundidas en este grupo fue secundario a EICH, lo cual influyó
fue de 2.8 × 108 células CD3+/kg. Se logró remisión para detener el estudio. También se encontró que la
posterior a la infusión en el 34% de los casos, y el 66% QT causó expansión de los linfocitos in vivo con incre-
tuvo enfermedad persistente. La incidencia de EICH mento en la activación inmunitaria demostrado por
aguda fue de 43% y EICH crónica de 46%. La super- las altas tasas de EICH aguda grave.67
vivencia total a dos años en el grupo de infusión de Dudley y colaboradores fueron los primeros en
linfocitos de donador fue de 20%. Entre los factores demostrar que la aplicación de quimioterapia basada
pronósticos favorables para supervivencia fueron: en ciclofosfamida/fludarabina alteraba el medio del
pacientes jóvenes, de género femenino, citogenética hospedador y permitía la expansión in vivo de linfoci-
favorable, antecedente de acondicionamiento redu- tos T citotóxicos específicos para melanoma.68
cido e intensidad para trasplante, mayor intervalo de Actualmente, los estudios de investigación van di-
tiempo entre el trasplante y la recaída, baja carga tu- rigidos a la mejor manera de disminuir la EICH poste-
moral al momento de la recaída y tiempo en alcanzar rior a la infusión de linfocitos de donador, sea con re-
la remisión con infusión de linfocitos de donador. La gímenes de acondicionamiento de intensidad baja, o
presencia de EICH posterior a la infusión de linfocitos bien sin recibir quimioterapia previa a la infusión, sin
de donador se relacionó con supervivencia inferior.64 poner en peligro el efecto injerto contra tumor que
Huang y colaboradores, en 21 pacientes con re- se pretende alcanzar con esta modalidad terapéuti-
caída posterior a trasplante de células progenitoras ca, por lo que lo mejor está por venir.
Principios de inmunoterapia celular 101

REFERENCIAS 19. Golgher D, Jones E, Powrie F, Elliott T, Gallimore A. Deple-


tion of CD25+ regulatory cells uncovers immune responses
1. Davis I, Jefford M, Parente P, Cebon J. Rational approaches to to shared murine tumor rejection antigens. Eur J Immunol
human cancer immunotherapy. J Leukoc Biol 2003;73:3-29. 2002;32:3267-3275.
2. Coley WB. The treatment of malignant tumors by repeated 20. Antony PA, Piccirillo CA, Akpinarli A et al. CD8+ T cell immu-
inoculations of erysipelas: with a report of ten original cases. nity against a tumor/self-antigen is augmented by CD4+ T
Am J Med Sci 1893;105:487-511. helper cells and hindered by naturally occurring T regula-
3. Leech PN. Erysipelas and prodigious toxins (Coley). J Am tory cells. J Immunol 2005;174:2591-2601.
Med Assoc 1934;103:1067-1069. 21. Curiel TJ, Coukos G, Zou L et al. Specific recruitment of regu-
4. Starnes CO. Coley´s toxins in perspective. Nature 1992;357: latory T cells in ovarian carcinoma fosters immune privilege
11-12. and predicts reduced survival. Nat Med 2004;10:942-949.
5. Lamm DL, Blumenstein BA, Crawford ED, Montie JE, Scardino 22. Roncarolo MG, Bacchetta R, Bordignon C, Narula S, Levings
P, Grossman HB et al. A randomized trial of intravesical doxo- MK. Type 1 T regulatory cells. Immunol Rev 2001;182:68-79.
rubicin and immunotherapy with bacilli Calmette-Guérin 23. Levings MK, Bacchetta R, Schulz U, Roncarolo MG. The role of
for transitional-cell carcinoma of the bladder. N Engl J Med IL-10 and TGF-β in the differentiation and effector function
1991;325:1205-1209. of T regulatory cells. Int Arch Allergy Immunol 2002;129:263-
6. June CH. Principles of adoptive T cell cancer therapy. J Clin 276.
Invest 2007;117:1204-1212. 24. Kitani A, Chua K, Nakamura K, Strober W. Activated self-MHC
7. Beyer M, Schultze J. Regulatory T cells in cancer. Blood reactive T cells have the cytokines phenotype of Th3/T regu-
2006;108:804-811. latory cell 1 T cells. J immunol 2000;165:691-702.
8. Lizee G. Radvanyl L, Overwijk W, Hwu P. Improving antitu- 25. Yudoh K, Matsuno H, Nakazawa F, Yonezawa T, Kimura T. Re-
mor immune responses by circumventing immunoregula- duced expression of the regulatory CD4+ T cell subset is re-
tory cells and mechanism. Clin Cancer Res 2006;12(16). lated to Th1/Th2 balance and disease severity in rheumatoid
9. Sakaguchi S, Sakaguchi N, Asano M, Itoh M, Toda M. Im- arthritis. Arthritis Rheum 2000;43:617-627.
munologic self tolerance maintained by activated T cells 26. Khoo UY, Proctor IE, Macpherson AJ. CD4+ T cell down-
expressing IL-2 receptor alfa-chains (CD25): breakdown of a regulation in human intestinal mucosa: evidence for in-
single mechanism of self-tolerance causes various autoim- testinal tolerance to luminal bacterial antigens. J Immunol
mune diseases. J Immunol 1995;155:1151-1164. 1997;158:3626-3634.
10. McHugh RS, Whitters MJ, Piccirillo CA et al. CD4(+) CD25(+) 27. Boussiotis VA, Tsai EY, Yunis EJ et al. IL 10 producing T cells
immunoregulatory T cells: gene expression analysis reveals suppress immune responses in anergic tuberculosis pa-
a functional role for the glucocorticoid-induced TNF recep- tients J Clin Invest 2000;105:1317-1325.
tor. Immunity 2002;16:311-323. 28. Plebanski M, Flanagan KL, Lee EA et al. Interleukin 10 medi-
11. Read S, Malmstrom V, Powrie F. Cytotoxic T lymphocyte-as- ated immunosuppresion by a variant CD4 T cell epitope of
sociated antigen 4 plays an essential role in the function of Plasmodium falciparum. Immunity 1999;10:651-660.
CD25 (+) CD4 (+) regulatory cells that control intestinal in- 29. Akdis CD, Blesken T, Akdis M, Wuthrich B, Blaser K. Role of
flammation. J Exp Med 2000;192:295-302. interleukin 10 in specific immunotherapy. J Clin Invest
12. Hori S, Nomura T, Sakaguchi S. Control of regulatory T cell 1998;102:98-106.
development by the transcription factor Foxp 3. Science 30. Cavani A, Nasorri F, Prezzi C, Sabastiani S, Albanesi C, Girolo-
2003;299:1057-1061. moni G. Human CD4+ T lymphocytes with remarkable regu-
13. Wang HY, Lee DA, Peng G et al. Tumor-specific human CD4+ latory functions on dendritic cells and nickel-specific Th1
regulatory T cells and their ligands: implications for immu- immune responses. J Invest Dermatol 2000;114:295-302.
notherapy. Immunity 2004;20:107-18. 31. Brady MS, Eckels DD, Lee F, Ree SY, Lee JS. Cytokine produc-
14. Kronenberg M, Rudensky A. Regulatory of immunity by self- tion by CD4+ T-cells responding to antigen presentation by
reactive T cells. Nature 2005;435:598-604. melanoma cells. Melanoma Res 1999;9:173-180.
15. Asano M, Toda M, Sakaguchi N, Sakaguchi S. Autoimmune 32. Chakraborty NG, Li L, Sporn JR, Kurtzman SH, Ergin MT,
disease as a consequence of developmental abnormality of Mukherji B. Emergence of regulatory CD4+ T cell response
a T cell subpopulation. J Exp Med 1996;184:387-396. to repetitive stimulation with antigen-presenting cells in vi-
16. McHugh RS, Shevach EM. Cutting edge: depletion of tro: implications in designing antigen-presenting cell-based
CD4+CD25+ regulatory T cells is necessary, but not suffi- tumor vaccines. J Immunol 1999;162:5576-5583.
cient, for induction of organ-specific autoimmune disease. 33. Moore KW, de Waal Malefyt R, Coffman RL, O´Garra A. Inter-
J Immunol 2002;168:5979-5983. leukin-10 and the interleukin-10 receptor. Annu Rev immu-
17. Shimizu J, Yamasaki S, Sakaguchi S. Induction of tumor im- nol 20001;19:683-765.
munitiy by removing CD25+CD4+ T cells: a common basis 34. De Waal Malefyt R, Yssel H, de Vries JE. Direct effects of IL-10
between tumor immunity and autoimmunity. J Immunol on subsets of human CD4+ T cell clones and resting T cells.
1999;163:5211-5218. Specific inhibition of IL-2 production and proliferation. J Im-
18. Omizuka S, Tamara I, Shimizu J, Sakaguchi S, Fujita T, Na- munol 1993;150:4754-4765.
kayama E. Tumor rejection by in vivo administration of anti- 35. Taga K, Mostowski H, Tosato G. Human interleukin-10 can
CD25 (interleukin-2 receptor alfa) monoclonal antibody. directly inhibit T cell growth. Blood 1993;81-2964-2971.
Cancer Res 1999;59:3128-3133. 36. Bejarano MT, de Waal Malefyt R, Abrams JS et al. Interleukin
10 inhibits allogeneic proliferative and cytotoxic T cell re-
102 Principios básicos del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas

sponses generated in primary mixed lymphocyte cultures. lege and predicts reduced survival. Nat Med 2004;10:942-
Int Immunol 1992;4:1389-1397. 949.
37. Georgescu L, Vakkalanka RK, Elkon KB, Crow MK. Interleukin- 52. Wolf D, Rumpold H, Koppelstatter C et al. Telomere length
10 promotes activation-induced cell death of SLE lympho- of in vivo expanded CD4(+)CD25(+) regulatory T-cells is
cytes mediated by Fas ligand. J Clin Invest 1997;100:2622- preserved in cancer patients. Cancer Immunol Immunother
2633. 2005;1-11.
38. Ayala A, Chung CS, Song GY, Chaundry IH. IL-10 mediation 53. Marshall NA, Chritie LE, Munro LR et al. Immunosupressive
of activation-induced TH1 cell apoptosis and lymphoid dys- regulatory T cells are abundant in the reactive lymphocytes
function in polymicrobial sepsis. Cytokine 2001;14:37-48. of Hodgkin lymphoma. Blood 2004;103:1755-1762.
39. Peng L, Kjaergaard J, Plautz GE et al. Tumor-induced L-se- 54. Alvaro T, Lejeune M, Salvado MT et al. Outcome in Hodgkin’s
lectin high suppressor T cells mediate potent effector T cell lymphoma can be predicted from the presence of accom-
blockade and cause failure of otherwise curative adoptive panying cytotoxic and regulatory T cells. Clin Cancer Res
immunotherapy. J Immunol. 2002;169:4811-4821. 2005;11:1467-1473.
40. Turk MJ, Guevara PJA, Rizzuto GA, Engelhorn ME, Sakaguchi 55. Dannull J, Su Z, Rizziere D et al. Enhancement of vaccine-me-
S, Houghton AN. Concomitant tumor immunity to a poorly diated antitumor immunity in cancer patients after deple-
immunogenic melanoma is prevented by regulatory T cells. tion of regulatory T cells. J Clin Invest 2005;115:3623-3633.
J Exp Med 2004;200:771-782. 56. Passweg JR, Stern M, Uharek L, Tichelli A. Use of natural killer
41. Chen ML, Pittet MJ, Gorelik L et al. Regulatory T cells suppress cells in hematopoietic stem cell transplantation. Bone Mar-
tumor-specific CD8 T cell cytotoxicity through TGF-beta sig- row Transplantation 2005;35:637-643.
nals in vivo. Proc Natl Acad Sci USA 2005;102:419-424. 57. Kolb HJ. Graft-versus-leukemia effects of transplantation
42. Yu P, Lee Y, Liu W et al. Intratumor depletion of CD4+ cells and donor lymphocytes. Blood 2008;112:4371-4383.
unmasks tumor immunogenicity leading to the rejection of 58. Slavin S, Naparstek E, Nagler A et al. Allogeneic cell therapy
late-stage tumors. J Exp Med 2005;201:779-791. with donor peripheral blood cells and recombinant human
43. Linehan DC, Goedegebuure PS. CD25+CD4+ regulatory T interleukin-2 to treat leukemia relapse after allogeneic bone
cells in cancer. Immunol Res 2005;32:155-168. marrow transplantation. Blood 1996;87:2195-2204.
44. Shimizu J, Yamazaki S, Sakaguchi S. Induction of tumor im- 59. Kolb HJ, Schattenberg A, Goldman JM et al. Graft-versus-leu-
munity by removing CD25+CD4+ T cells: a common basis kemia effect of donor lymphocyte transfusions in marrow
between tumor immunity and autoimmunity. J Immunol grafted patients. Blood. 1995;86:2041-2050.
1999;163:5211-5218. 60. Hertenstein B, Wiesneth M, Novotny J et al. Interferon alpha
45. Onizuka S, Tawara I, Shimizu J, Sakaguchi S, Fujita T, Nakaya- and donor buffy coat transfusions for treatment of relapsed
ma E. Tumor rejection by in vivo administration of anti-CD25 chronic myeloid leukemia after allogeneic marrow trans-
(interleukin-2 receptor alpha) monoclonal antibody. Cancer plantation (abstract). Transplantation 1993;56:1114-1118.
Res 1999;59:3128-3133. 61. Helg C, Roux E, Beris P et al. Adoptive immunotherapy for
46. Woo EY, Chu CS, Goletz TJ et al. Regulatory CD4+CD25+ T recurrent CML after BMT. Bone Marrow Transplant 1993;12:
cells in tumors from patients with early-stage non-small 125-129.
cell lung cancer and late-stage ovarian cancer. Cancer Res 62. Baron F, Siquet J et al. Preemptive immunotherapy with CD8-
2001;61:4766-4772. depleted donor lymphocytes after CD34-selected allogeneic
47. Liyanage UK, Moore TT, Joo HG et al. Prevalence of regula- peripheral blood stem cell transplantation. Haematologica
tory T cells is increased in peripheral blood and tumor mi- 2002;87:78-88.
croenvironment of patients with pancreas or breast adeno- 63. Kolb HJ, Weisser M, Tischer J et al. Comparison of DLI vs ima-
carcinoma. J Immunol 2002;169:2756-2761. tinibi for patients with CML who relapsed after allogeneic
48. Sasada T, Kimura M, Yoshida Y, Kanai M, Takabayashi A. stem cell transplantation. Haematologica 2006;91:663-666.
CD4+CD25+ regulatory T cells in patients with gastrointesti- 64. Schmid C, Labopin M, Nagler A et al. DLI in the treatment of
nal malignancies: possible involvement of regulatory T cells first hematological relapse after allogeneic stem cell trans-
and disease progression. Cancer 2003;98:1089-1099. plantation. JCO 2007(25);4938-4943.
49. Ichihara F, Kono K, Takahashi A, Kawaida H, Sugai H, Fujii H. In- 65. Huang XJ, Liu DH, Liu KY, Xu LP, Chen H. Donor lymphocyte
creased populations of regulatory T cells in peripheral blood infusion for the treatment of leukemia relapse after HLA
and tumor-infiltrating lymphocytes in patients with gastric mismatched/haploidentical T cell repleted hematopoietic
and esophageal cancers. Clin Cancer Res 2003;9:4404-4408. stem cell transplantation. Haematologica 2007;92:414-417.
50. Kono K, Kawaida H, Takahashi A et al. CD4+CD25(high) regu- 66.
latory T cells increase with tumor stage in patients with gas- 67.
tric and esophageal cancers. Cancer Immunol Immunother 68. Dudley ME, Wunderlich JR, Robbins PF et al. Cancer regres-
2006;55:1064-1071. sion and autoimmunity in patients after clonal repopulation
51. Curiel TJ, Coukos G, Zou L et al. Specific recruitment of re- with antitumor lymphocytes. Science 2002;298:850-854.
gulatory T cells in ovarian carcinoma fosters immune privi-
SEGUNDA SECCIÓN
Principios básicos del procedimiento
10 Indicaciones de trasplante
de células progenitoras
hematopoyéticas en pediatría

DRA. CLAUDIA PARIS DOMÍNGUEZ


DRA. PAULA CATALÁN MARTÍNEZ

INTRODUCIÓN ciente, intervalo entre el diagnóstico y el trasplante,


trasplante alogénico, compatibilidad donante-recep-
En los últimos decenios, el trasplante de progenitores tor, combinación de género donante-receptor. Estos
hematopoyéticos (TPH) ha adquirido un claro benefi- factores de riesgo son acumulativos y se correlacio-
cio en padecimientos oncológicos y no oncológicos; nan con la mortalidad relacionada con el trasplante
sin embargo, es también fundamental conocer en (MRT).4,5 Los factores de riesgo más importantes en el
qué enfermedades su indicación no es la mejor op- niño son: edad mayor a 10 años, estados avanzados
ción terapéutica para los pacientes. El European Group de la enfermedad y donante alternativo.6
for Blood and Marrow Transplantation (EBMT) publicó en Las recomendaciones e indicaciones de TPH están
1996 la primera revisión de indicaciones europeas de basadas en estudios prospectivos, registro de resul-
trasplante en adultos y niños en hemopatías, tumores tados y en las opiniones de expertos del EBMT.4 Este
sólidos y trastornos inmunitarios.1 Éstas se han actua- capítulo es una guía de indicaciones de trasplantes
lizado periódicamente según los resultados de este basada en los riesgos, el estado de la enfermedad
procedimiento, el surgimiento de nuevas técnicas, subyacente y los beneficios de este procedimiento
fuentes de progenitores hematopoyéticos y armas terapéutico.4,7
terapéuticas en las diferentes enfermedades.2-3 Las
indicaciones de trasplante en este capítulo son reco-
mendaciones basadas en recopilación de resultados CATEGORIZACIÓN DE LOS
exitosos en los últimos decenios. En la actualidad, TRASPLANTES
casi 25 000 (10 000 alogénicos, 15 000 autólogos)
trasplantes son realizados y registrados por el EBMT. Las indicaciones de trasplante se han clasificado se-
Las recomendaciones deben ser adaptadas según la gún la evidencia en la literatura en:
realidad de cada país, a la disponibilidad de donante
(donador), la representatividad de los grupos étnicos 1. Estándar o “rutina“ (E): este tipo de trasplante pue-
en los registros de donantes voluntarios de médula de ser realizado por un centro especializado con
ósea o sangre de cordón umbilical y siguiendo los es- experiencia en trasplante de progenitores hema-
tándares internacionales de calidad (JACIE-FACT).4 topoyéticos que tenga la infraestructura definida
El pronóstico y el éxito del trasplante actualmente por EBMT y guías JACIE-FACT.6,8 El resultado de este
están siendo evaluados por factores de riesgo, como procedimiento debe ser superior al tratamiento de
estado de la enfermedad subyacente, edad del pa- la enfermedad sin trasplante.
106 Principios básicos del procedimiento

2. Opción terapéutica (OT): es la definición más com- SELECCIÓN DEL DONANTE PARA UN
pleja de todas y está basada en ofrecer como arma TRASPLANTE DE PROGENITORES
terapéutica el trasplante, en padecimientos poco HEMATOPOYÉTICOS
frecuentes, o con riesgos por la edad del paciente,
o por toda la comorbilidad, que hace a este pro- Hay una gran variedad de donantes en los niños, in-
cedimiento tener un mayor riesgo de mortalidad cluidos el donante relacionado (emparentado) y no
concomitante. Por ejemplo, con la incorporación relacionado, y sus diferentes fuentes de progenitores
de los regímenes de acondicionamiento de baja hematopoyéticos como son la médula ósea, sangre
intensidad, la MRT y los efectos tardíos han dis- periférica y sangre de cordón umbilical. Sólo 25 a 30%
minuido, y mejorado los resultados del trasplante de los pacientes tendrán un donante compatible en
en estos individuos; en este caso, sería una opción su familia. El avance en el estudio HLA, la profilaxis y
terapéutica aplicable (balance entre riesgo-bene- tratamiento de la EICH y la manipulación del injerto
ficio). Cada sujeto debe ser valorado minuciosa- con disminución de linfocitos T in vivo o ex vivo (selec-
mente para definir si está indicado el trasplante ción positiva de CD34 o selección negativa de CD3)
según su historia clínica, su riesgo, beneficio y, han permitido acceder a donantes alternativos. La
sumado al tipo de donante disponible, fuente de selección del donante está determinada por su dis-
progenitores, tipos de acondicionamiento, etcéte- ponibilidad, peso y edad del receptor, enfermedad
ra. En este caso, es fundamental tener a un grupo subyacente y riesgo de recaída. El criterio de mayor
de expertos consultores que certifiquen que el lu- peso es la histocompatibilidad. En la actualidad, la
gar donde se hará el trasplante cuente con la in- tipificación de HLA se efectúa con la determinación
fraestructura y experiencia necesaria para lograr el del DNA por técnicas de PCR. Los estudios iniciales
mejor resultado, y que esté acreditado con están- fueron con tipificación serológica, que ya no se uti-
dares internacionales JACIE-FACT. lizan porque al hacer la tipificación con PCR se de-
3. En desarrollo (D): esta categoría ha sido clasificada mostraron diferencias en los alelos que aumentaban
para definir un grupo de enfermedades con poca la MRT. Hay otros factores para selección del donante
experiencia en trasplante, que requiere de publica- que también son importantes, como pruebas sero-
ciones futuras para aclarar el papel de este proce- lógicas para citomegalovirus (que tenga la misma
dimiento. Estos trasplantes deberían ser realizados serología que el receptor o CMV negativo), edad (de
en pacientes que ingresen a procedimientos clíni- preferencia el más joven), estado de salud del donan-
cos de investigación, aleatorios con dos o más gru- te.10,11 Por estos motivos se han clasificado según los
pos de tratamiento, con diagnóstico certificado, en siguientes criterios:
centros que tengan la capacitación y experiencia MSD (donante hermano HLA idéntico) (matched
para tratar a un grupo de pacientes muy poco fre- sibling donor)
cuente. Estos procedimientos deben ser aprobados La fuentes pueden ser médula ósea, sangre perifé-
por el Comité de Ética Local y cumplir los estánda- rica y sangre de cordón umbilical con una compatibi-
res internacionales ayudando a responder las pre- lidad de 6/6 antígenos de histocompatibilidad mayor
guntas del estudio. Los resultados deben ser infor- (HLA). Para sangre de cordón umbilical, se necesita
mados al MED-B data de registros internacionales una celularidad ≥ 2.5 × 107 CNT/kg.
de trasplante, requisito para cambiar la categoría MD (donante compatible) (matched donor)
de indicación (http://www.ebmt.org). En este tipo de donante, la exigencia de compatibi-
4. Generalmente no recomendado (GNR): esta cate- lidad en las enfermedades no oncológicas es mayor,
goría define que el trasplante no es una opción de para así disminuir al mínimo el riesgo de una EICH.
tratamiento, ya que no ofrece un mejor resultado Familiar (MD): donante familiar (padre, madre,
que las otras acciones terapéuticas vigentes, no jus- primo) completamente idéntico.
tifica el riesgo de mortalidad ni las secuelas a largo
plazo del trasplante. Este grupo no excluye la posi- • Enfermedades malignas: la compatibilidad se defi-
bilidad de que la misma enfermedad esté incluida ne como 10/10 y 9/10 antígenos de histocompati-
en un estudio de investigación y sea reclasificada bilidad estudiados por alta resolución.
como en desarrollo en otro centro de trasplante • Enfermedades no malignas: la compatibilidad se
debidamente acreditado. Esta información debe define sólo como 10/10 antígenos de histocompa-
ser registrada en MED-B data según el EBMT.9 tibilidad estudiados por alta resolución.
Indicaciones de trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría 107

Médula ósea o sangre periférica no relaciona- ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS


da (MD): donante no emparentado de médula ósea
idéntico, que comparte 10/10 antígenos de histocom- Leucemia mieloide aguda
patibilidad (HLA-A, HLA-B, HLA-C, HLA-DRB1, HLA-
DQB1), estudiados por alta resolución. El pronóstico de LMA se ha modificado de manera
Sangre de cordón umbilical no relacionada significativa en los últimos dos decenios. Con qui-
(MD): en este grupo también está la sangre de cor- mioterapia intensiva se logra una remisión de entre
dón umbilical de donante no emparentado. 80 y 90%, y curación de 30 y 70%. El TPH con EMR
(enfermedad mínima residual) en 1 RC logra super-
• Enfermedades malignas: la compatibilidad se defi- vivencia entre un 45 y 65%, y representa una opción
ne como 6/6 o 5/6 antígenos de histocompatibili- terapéutica atractiva sólo en los pacientes con LMA
dad estudiados por alta resolución y una celulari- de alto riesgo.13 En la actualidad, la indicación del
dad ≥ 3 × 107 CNT/kg.12 TPH en 1 RC es controvertida y requiere de estudios
• Enfermedades no malignas: la compatibilidad se prospectivos para aclarar en cuáles pacientes el TPH
define sólo como 6/6 antígenos de histocompati- estaría realmente indicado.10 Sin embargo, en LMA
bilidad estudiados por alta resolución y una celu- en 2 RC, el TPH es la única arma terapéutica que ha
laridad ≥ 3 × 107 CNT/kg. logrado curaciones prolongadas (cuadro 10-1).

MMD (donante parcialmente compatible) (mis- Leucemia linfoblástica aguda


match donor)
Médula ósea o sangre periférica no relacionada Es el cáncer más frecuente en la infancia. La supervi-
(MMD): estos donantes tienen una sola diferencia en vencia libre de enfermedad ha mejorado de manera
los 10 antígenos de histocompatibilidad estudiados considerable; por este motivo, la indicación de tras-
(9/10). plante en LLA está recomendada en 1 RC a un grupo
Donante haploidéntico (MMD): comparte un ha- reducido de pacientes (8 a 10%), que corresponde
plotipo. Este tipo de donante se utiliza en países de a las leucemias de alto riesgo (ST < 50%). Los facto-
minorías étnicas y sin representatividad en los regis- res de riesgo que clasifican a una leucemia como de
tros de donante internacionales, o cuando la enfer- alto riesgo están definidos como uno o más de los
medad subyacente no permite esperar un tiempo de siguientes: respuesta a tratamiento (prednisona), re-
búsqueda. misión al término de la inducción a cuatro fármacos,
El donante es un integrante de la familia (madre traslocaciones o alteraciones citogenéticas defini-
o padre) con los que se comparte un haplotipo defi- das.3,10,14-16 Las indicaciones de trasplante se descri-
nido por baja, intermedia o alta resolución; se selec- ben en el cuadro 10-2.
cionará con base en la disponibilidad y antecedentes Un 20 a 25% de leucemias recae; de ellas, las recaí-
mórbidos. das tempranas constituyen las de peor pronóstico si
Sangre de cordón umbilical no relacionada sólo se tratan con quimioterapia. A pesar de lograr
(MMD): la compatibilidad se define como 4/6 antíge- una segunda remisión en el 90% de ellas, muchas
nos de histocompatibilidad idénticos por alta resolu- presentan una enfermedad progresiva a corto plazo.
ción y su celularidad ≥ 5 × 107 CNT/kg. Diversas estrategias terapéuticas están siendo pro-

Cuadro 10-1. Indicaciones de trasplante en niños con leucemia mieloide aguda (EBMT)
Enfermedad Remisión MSD MD MMD Autólogo
LMA 1 RC BR GNR GNR GNR GNR
1 RC AR E OT GNR E
1 RC MAR E E OT GNR
2 RC E E E E
> 2 RC OT D D GNR

EBMT: European Group for Blood and Marrow Transplantation; MSD: donante hermano idéntico; MD: donante compatible; MMD: donante parcialmente compatible; LMA: leuce-
mia mieloide aguda; 1 RC: primera remisión completa; BR: bajo riesgo; AR: alto riesgo; MAR: muy alto riesgo; 2 RC: segunda remisión completa; GNR: generalmente no recomen-
dado; E: estándar; OT: opción terapéutica; D: desarrollo.
108 Principios básicos del procedimiento

Cuadro 10-2. Indicaciones de trasplante en niños con leucemia linfoblástica aguda de alto riego en primera remisión
Indicación Criterio MSD MD MMD
Mal respondedor a prednisona t(9/22) + + +
t(4/11) + + -
LLA pro B + - -
M3 día 15 + - -
GB > 100 000 + - -
Buen respondedor a prednisona t(9/22) + + -
t(4/11) + - -
EMR R2 ≥ 10-2 + + +
R2 = 10-3 + + -
Remisión NR día 33 + + +

LLA: leucemia linfoblástica aguda; EMR: enfermedad mínima residual; R2: después de la segunda inducción; NR: no remisión.

Cuadro 10-3. Indicaciones de trasplante alogénico en leucemia linfoblástica aguda después de la primera recaída según
Belin-Frankfurt-Munster
Selección del donante
Clasificación según riesgo
MSD MD MMD
LLA-T, alto riesgo, con recaída en médula ósea + + +
LLA de estirpe B, recaída medular muy temprana o recaída medular con > RC2 + + +
Riesgo intermedio, LLA de estirpe B con EMR ≥ 10-3 después de la segunda induc- + + -
ción: recaída combinada temprana en médula ósea, recaída tardía t (9/22) con RI
LLA de estirpe B, riesgo intermedio, EMR < 10-3 después de la seguna inducción, + - -
recaída combinada temprana en médula ósea
LLA: leucemia linfoblástica aguda; MSD: donante hermano idéntico; MD: donante compatible; MMD: donante parcialmente compatible; EMR: enfermedad mínima residual.

badas en este grupo, como quimioterapia intensiva anemia rebelde con exceso de blastos en transforma-
y TPH. Hay clara evidencia de que el trasplante con ción (AREB-t). En este grupo, es fundamental distin-
donante familiar idéntico en pacientes con recaída guirlas de LMA de novo, ya que el enfoque terapéutico
medular y combinada es superior a la quimioterapia, es diferente.23 Los SMD asociados a LMA progresan
pero los trasplantes con donantes no relacionados rápidamente con invasión medular mayor al 30%. El
están restringidos a un subgrupo de ellos10,16 (cuadro SMD con monosomía 7 y la LMA con monosomía 7
10-3). tienen un pronóstico desfavorable; en ambos, el tra-
tamiento es TPH.24
Síndrome mielodisplásico Los niños con SMD más beneficiados con el TPH
son: AREB, AREB-t, menores de dos años y con he-
El pronóstico del síndrome mielodisplásico (SMD) en moglobina fetal > 10%.25 En la actualidad, es con-
niños es desfavorable. El trasplante es la terapia más trovertido indicar quimioterapia intensiva previa al
adecuada para las citopenias rebeldes, las mielodis- trasplante en SMD, ya que no mejora el pronóstico,
plasias de alto grado y las secundarias.10,17-19 siendo necesarios estudios prospectivos para definir
Las citopenias rebeldes con alteraciones del cromo- el papel de la quimioterapia pre-PH en estos pacien-
soma 8 pueden tener una evolución más benigna, a tes.26
diferencia de los cariotipos complejos, monosomías En la leucemia mielomonocítica juvenil (LMMJ)
7 o 7q- en que el trasplante debe efectuarse a la bre- se describe como único tratamiento curativo el TPH
vedad posible. En pacientes con otros cariotipos, el con donante relacionado o no relacionado.27-31 En
trasplante no estaría indicado si mantiene un recuen- esta enfermedad se han logrado supervivencias con
to absoluto de neutrófilos (RAN) ≥ 1 000 y sin nece- MSD de hasta un 50%.28,31 Los factores de riesgo des-
sidades transfusionales, pero si tiene RAN ≤ 1 000 o favorables descritos en la literatura médica son: edad
demandas transfusionales, el trasplante está indica- > 4 años, género femenino y la presencia de mono-
do con donante relacionado y no relacionado.20-22 somía 7.28,30 El fracaso del trasplante es la recurrencia
Se consideran mielodisplasias de alto grado a de la enfermedad subyacente que puede llegar a ser
la anemia rebelde con exceso de blastos (AREB) y la > 50% en alguna serie28,31 (cuadro 10-4).
Indicaciones de trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría 109

Cuadro 10-4. Indicaciones de trasplantes en niños con hemopatías malignas y tumores sólidos
Alogénico Autólogo
Enfermedad Fase o remisión MSD MD MMD
LMC Fase crónica E E D D
Fase acelerada/crisis blástica E E D GNR
LNH 1 RC bajo riesgo GNR GNR GNR GNR
1 RC alto riesgo OT OT GNR OT
2 RC E E OT OT
LH 1 RC GNR GNR GNR GNR
Recaída, 2 CR OT D GNR E
SMD E E D GNR
Tumor de células germinativas GNR GNR GNR OT
S. de Ewing Alto riesgo o > 1 RC D GNR GNR OT
S. de partes blandas Alto riesgo o > 1 RC D D GNR OT
Neuroblastoma Alto riesgo OT GNR GNR E
Neuroblastoma > 1 RC OT D D E
Tumor de Wilms > 1 RC GNR GNR GNR OT
Osteosarcoma GNR GNR GNR D
Tumores cerebrales GNR GNR GNR OT

MSD: donante hermano idéntico; MD: donante compatible; MMD: donante parcialmente compatible; LMC: leucemia mieloide crónica; E: estándar: D: en desarrollo; GNR: gene-
ralmente no recomendado; OT: opción terapéutica; LNH: linfoma no Hodgkin; LH: linfoma de Hodgkin; RC: remisión completa; SMD: síndrome mielodisplásico.

Leucemia mieloide crónica es favorable.37 En quienes falla el tratamiento de qui-


mioterapia y radioterapia, está indicado el trasplante
El trasplante alogénico de un donante relacionado autólogo.38 Este último ha sido históricamente elegi-
o no relacionado sigue siendo el único tratamiento do antes que el alogénico, por su rápida disponibili-
curativo probado en el niño con leucemia mieloide dad y la ausencia de complicaciones inmunitarias.38
crónica.10,32 La supervivencia después del trasplante La alta MRT en las etapas avanzadas del LH y LNH
oscila entre un 70 y 80% con donante familiar idén- ha limitado la indicación del trasplante alogénico en
tico y 40 a 60% con donante no relacionado.10,33 La estas enfermedades. En los últimos años, la introduc-
limitante de los donantes alternativos o no relaciona- ción de los regímenes de baja intensidad y la dismi-
dos son la alta MRT, que puede variar entre un 31% nución de MRT han permitido revalorar el trasplan-
en fase crónica, hasta un 49% en fase acelerada (FA) o te alogénico en etapas avanzadas, considerando el
crisis blástica (CB).34 efecto injerto contra tumor.39 En LNH, los factores de
A diferencia del adulto, en los niños, los inhibido- riesgo, que predicen una mejor supervivencia, son el
res de la cinasa de tirosina, como el imatinib, no cons- tipo histológico (linfomas a células gigantes recaen
tituyen terapia más adecuada, ya que no hay certeza menos pos-TPH) y el estado de la enfermedad (resis-
de que erradiquen el clon maligno a largo plazo. El tente a quimioterapia o enfermedad progresiva).40 En
trasplante después del año del diagnóstico no tiene LH, el nivel de LDH pre-TPH representa un importan-
los mismos resultados en ninguna de las tres fases de te factor de riesgo, siendo la SLE 42 frente a 0% en
presentación.35 pacientes con LDH normal o alta, respectivamente. El
La recomendación actual es iniciar tratamiento estudio pretrasplante con PET (tomografía por emi-
con imatinib, en espera del donante, y realizar el tras- sión de positrones) positivo es un indicador de mal
plante antes de los seis meses del diagnóstico. Los pronóstico41 (cuadro 10-4).
que recaen después del trasplante pueden ser resca-
tados en un 70% con inmunoterapia con infusión de Tumores sólidos
linfocitos del donante36 (cuadro 10-4).
En este grupo de enfermedades oncológicas, el tras-
Linfomas plante autólogo claramente ha demostrado ser útil:
en neuroblastoma,42 sobre todo en pacientes en eta-
En niños, el pronóstico del linfoma de Hodgkin (LH) y pa IV, mayores de 18 meses;43 n-myc amplificado en
linfomas no Hodgkin (LNH), aun en etapas avanzadas, mayores de un año independiente de su etapifica-
110 Principios básicos del procedimiento

ción.44 En este grupo de pacientes, dicho trasplante (supervivencia libre de enfermedad) 82 a 86%. El TPH
puede lograr supervivencia en primera remisión de SCU emparentado ha demostrado obtener muy bue-
hasta un 50%44 y en tándem de un 60%.45 En los neu- nos resultados (se recomienda esperar dos años para
roblastomas en 2 RC, también está indicado, mejo- asegurar posible implante celular). El TPH no relacio-
rando las posibilidades de curación hasta en un 27%, nado no ha demostrado ser una alternativa, ya que
sin trasplante previo.46 a la fecha sólo se ha comunicado como informe de
En otros tumores sólidos no hay indicaciones es- casos.48,49
tándares, no se ha demostrado un claro beneficio
entre los tratamientos comunes y el trasplante autó- Síndrome de insuficiencia medular
logo o alogénico. La recaída sigue siendo la causa del
fracaso de esta arma terapéutica. Se requieren estu- Aplasia medular grave (AMG)
dios prospectivos en el futuro para aclarar en qué tu-
mores sólidos se mejoraría la supervivencia con una La AMG idiopática constituye una urgencia en TPH;
consolidación con megadosis y rescate con autotras- requiere valoración de donante y receptor a la bre-
plante o alogénico1-3 (cuadro 10-4). vedad. Ante la confirmación de un donante familiar
idéntico (MSD), se procede al TPH con SLE en mar-
gen de 70 a 90%.50,51 En ausencia de MSD, el paciente
ENFERMEDADES NO ONCOLÓGICAS recibirá tratamiento según procedimiento de inmu-
nosupresión. Frente a fracaso de ésta, recurrencia
Hemoglobinopatías de la enfermedad o confirmación de mielodisplasia,
este paciente podrá ser candidato a TPH con MD de
La indicación de TPH en este grupo de padecimien- cordón umbilical y médula no relacionada.51-53 El TPH
tos es una decisión compleja que depende de la evo- haploidéntico no ha sido demostrado como terapia
lución y avance de la enfermedad, no constituyendo preferida para este grupo de pacientes, consideran-
una indicación de primera línea. do los procedimientos de manipulación del injerto.54

Talasemia mayor y anemia de Aplasia medular congénita


células falciformes
Disqueratosis congénita (DKC): el defecto molecu-
Estas enfermedades se presentan en un reducido nú- lar presente en DKC traducido en síndrome de insufi-
mero de pacientes en el Cono Sur; sin embargo, se ciencia medular asociado a afección general múltiple
concentran en población de origen afroestadouni- ha demostrado resolverse con el TPH alogénico. Sin
dense cuya distribución se ha modificado por la pre- embargo, sólo se logra revertir la manifestación he-
sencia de movimientos migratorios. Las indicaciones mática de la enfermedad. La serie publicada ha seña-
aprobadas son el MSD y MD. lado inadecuado ST con TPH alogénico, con afección
En talasemia α o β, el TPH con MSD se indica en pulmonar que se traduce en MRT muy alta. Es nece-
caso de dependencia de transfusiones, con paciente sario demostrar la ausencia de trastornos gastroin-
y donante mayor de dos años. El uso de donante al- testinal, pulmonar, hepático e hístico para obtener
ternativo no ha tenido los resultados esperados, por la mayor supervivencia de estos pacientes. La indica-
lo que se indica en pacientes seleccionados y defini- ción de donante alternativo está bajo investigación y
dos. Según resultados publicados, con terapia que- no constituye una indicación aprobada a la fecha.55
lante y en ausencia de daño hepático, llega a ST 90% Anemia de Fanconi (AF): la AF constituye un sín-
con supervivencia aún aceptable para los pacientes drome de fragilidad cromosómica que afecta a di-
de mayor riesgo (56 a 82%).47 versos sistemas, con penetrancia variable (por ello,
En anemia de células falciformes (drepanocítica) es necesario descartarla en el grupo familiar). El TPH
(SCD), el TPH con MSD se indicará en presencia de logra curar la insuficiencia medular y prevenir la leu-
uno o más factores de riesgo: deficiencia neuroló- cemización; sin embargo, no previene el desarrollo
gica atribuible a SCD recurrente, crisis vasooclusivas de otras enfermedades malignas, sobre todo en hí-
sin respuesta a terapia, o ambas cosas. La evolución gado y aparato gastrointestinal. Estas últimas mani-
pos-TPH puede complicarse con convulsiones y he- festaciones pueden verse incluso agravadas por el
morragia intracraneal, pero logrando ST 90%, SLE mismo acondicionamiento e inmunosupresión. La
Indicaciones de trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría 111

indicación de TPH se define con criterios estableci- Inmunodeficiencia primaria grave (SCID)
dos: plaquetas < 40 000/mm3, Hb < 9 g/100 ml, RAN
(recuento absoluto de neutrófilos): 0.5 a 1 × 10(9)/L, Bajo este término se agrupan diferentes enfermeda-
asociación con anomalías cromosómicas (monoso- des de distinta caracterización genética. Se han de-
mía 7, ganancia de 3q, anomalía del cromosoma 1) terminado cuatro grupos según el mecanismo fisio-
o SMD/LMA que también constituye un criterio para patológico.66-68
TPH, así como el antecedente de < 25 transfusiones Constituye una urgencia en TPH. El éxito del pro-
(GR y/o plaquetas).56 Los resultados iniciales con MSD cedimiento es óptimo si se efectúa de manera tem-
fueron bastante desalentadores (47% ST), motivan- prana después del nacimiento. Dentro de los factores
do la modificación de los regímenes de acondicio- de riesgo descritos como gravitantes para lograr la ST
namiento (reducción de la dosis de ciclofosfamida, publicada en la literatura (90%), no sólo cabe consi-
introducción de fludarabina), logrando ST en límite derar la edad, sino también el estado clínico al mo-
de 75%.57 Publicaciones europeas y estadounidenses mento del TPH (afección pulmonar, vacunación BCG)
más recientes han señalado ST entre 83 y 88% con y paridad HLA.69 Sin embargo, todo esto puede verse
MRT 8 a 18.5%, fracaso del implante 9%.58-60 En au- demorado por el retraso en el diagnóstico de estos
sencia de MSD, la indicación de donante alternativo pacientes, lo que hace necesario un alto índice de
no resultó, en sus inicios, ser un arma terapéutica sospecha frente a determinadas características: ini-
segura. Las altas tasas de MRT, fracaso del implante, cio pronto de infecciones oportunistas, incremento
infecciones y EICH sólo lograron recuperar pacientes ponderal, síndrome diarreico crónico.70 En espera de
con ST de 30%.61 Sin embargo, la modificación de las TPH, este paciente debe recibir terapia de sustitución
estrategias de tratamiento, particularmente el uso de con inmunoglobulina intravenosa y profilaxis para
fludarabina, ha permitido plantear otro tipo de do- Pneumocystis jiroveci. La indicación de TPH es la terapia
nante en AF: MUD, MMFD en aquellos pacientes en más adecuada, sin requerir acondicionamiento en
que su estado general y comorbilidades lo permitan. caso de MSD (5 a 20% según la serie).70 La búsqueda
Se ha logrado la reducción de MRT, pero en márge- de donante alternativo incluirá MFD, MUD (cordón
nes que aún permanecen altos (81 a 47%), así como o médula según accesibilidad local, en paciente en
menor fracaso del implante, sin la espectacularidad buenas condiciones, sin infecciones graves, en am-
esperada con las técnicas de disminución de linfoci- biente protegido). El donante haploidéntico familiar
tos T.62,63 El cordón umbilical también es alternativa también constituye una alternativa a considerar. Los
(HLA idéntico), pero aquellos con incompatibilidad, informes en este último grupo han ido cambiado al
sólo logran supervivencia en límite del histórico para comparar diferentes periodos, según las técnicas de
MO en la era pre-FLU.56 manipulación del injerto: 55.5% en series italianas,70
Blackfan-Diamond (BD): el tratamiento corticoi- 35% en Europa antes de 1985, hasta 75% para los
dal constituye la primera aproximación terapéutica efectuados entre 1996-1999.69,71
en anemia de BF. Ante la intolerancia a quelantes del
fierro, aloinmunización por transfusiones, citopenia Síndrome de Wiskott-Aldrich (WAS)
bilineal o trilineal, evolución a LMA-MDS, la indica- Requiere para su diagnóstico el cuadro clínico sos-
ción se amplía a MD de CU. pechoso y la demostración de ausencia de proteína
(WASP). A la fecha, el único tratamiento curativo es
Inmunodeficiencias el TPH, considerando que la terapia génica se en-
cuentra en desarrollo. En presencia de enfermedad
Neutropenia congénita de Kostmann confirmada y con MSD disponible, se ha informado
supervivencia en margen de 81 a 88%. Aun en caso
En este grupo de pacientes, el fracaso de terapia con de donante compatible no relacionado (MUD), la SLE
G-CSF por resistencia, la presencia del gen de muta- llega a 71%, sobre todo en pacientes menores de
ción, del gen de la elastasa constituyen indicación cinco años.72
de TPH alogénico (MSD-MF). La oportunidad del
TPH estará definida por las valoraciones citológicas
Errores del metabolismo
(previo a LMA), estudio citogenético (alteraciones ci-
togenéticas mayores), así como dosis y respuesta a En años recientes, el TPH ha constituido una terapia
G-CSF.64,65 eficaz en enfermedades derivadas de errores del me-
112 Principios básicos del procedimiento

tabolismo (SLE 80% en pacientes con afección leve, o Enfermedades autoinmunitarias


asintomáticos).73 Sin embargo, su importancia ha de-
bido ser revalorada a la luz de la aplicación de terapia Desde 1996, se han efectuado más de 100 proce-
génica y de sustitución enzimática. La experiencia dimientos en pediatría. Estos pacientes han sido se-
publicada ha logrado demostrar el beneficio en un leccionados considerando la resistencia a terapias
subgrupo definido de pacientes a través de la correc- ordinarias y con el objetivo de ser sometidos a trata-
ción de función pos-TPH derivada de macrófagos del miento de rescate. Sin embargo, con los resultados
donante y microglia (restitución estable de enzima publicados hasta la fecha, la indicación de TPH debe
endógena, asociado a la recuperación de neuronas ser valorada caso a caso según diagnóstico. La artritis
aledañas en sistema nervioso central).74 reumatoide, lupus eritematoso diseminado, esclero-
dermia, entre otras enfermedades, se han incluido
en series publicadas de procedimientos de consoli-
Enfermedades peroxisómicas
dación con autotrasplante, aceptados como opción
y de depósito lisosómico
clínica. El TPH alogénico no ha demostrado aún su
Se dispone de literatura médica principalmente en utilidad. La razón para la indicación del TPH autólogo
casos de síndrome de Hurler, enfermedad de Krabbe radica en el efecto inmunosupresor, pero también en
y adrenoleucodistrofia ligada al X. En otras alteracio- la inducción de tolerancia inmunitaria al reorganizar
nes menos frecuentes, los resultados terapéuticos células autorreactivas hacia un fenotipo tolerante
son difíciles de interpretar, ya que hay gran hetero- (CD4+CD25+).78 El TPH alogénico se postula con
geneidad clínica, falla en los registros necesarios, base en la erradicación del residuo autorreactivo por
considerando la baja prevalencia. La presencia de efecto grafo frente a autoinmunidad y la presencia
afección de sistema nervioso central constituye una de un nuevo sistema autoinmunitario.79 Tal como fue
contraindicación del TPH ante la irreversibilidad de señalado, la mayoría de los informes de la literatura
dicho daño. La adrenoleucodistrofia requiere de corresponde a pacientes adultos, siendo necesaria
manera absoluta la demostración de alteración inicial la institución de grupos de estudio cooperativos
de SNC (puntuación de Loes en RM < 5), así como va- pediátricos.80
loraciones cognitivas y sensitivas, con proyección de
calidad de vida a 18 meses (12 a 24 meses recomen-
dado por EBMT) considerando el intervalo existente
hasta el implante y recuperación de la funcionalidad REFERENCIAS
del injerto.74-75 1. Schmitz N, Gratwohl A, Goldman JM. Allogeneic and au-
tologous transplantation for haematological diseases, solid
Osteopetrosis tumours and immune disorders: current practice in Europe
in 1996 and proposals for an operational classification. Bone
Las series más extensas publicadas dan cuenta de Marrow Transplantation 1996;17:471-477.
2. Urbano IA, Schmitz N, de WitteT et al. Allogeneic and autolo-
TPH alogénico MSD con muy buena SLE (73% a cinco
gous transplantation for haematological diseases, solid tu-
años).76 En lo que se refiere a donantes alternativos, mours and immune disorders: definition and current practice
estos procedimientos han logrado rescatar pacientes in Europe. Bone Marrow Transplantation 2002;29:639-646.
con SLE de 40 y 24% para donante no relacionado y 3. Ljungman P, Urbano IA, Cavazzana CM. Allogeneic and au-
haploidéntico, respectivamente. Pese a estos resulta- tologous transplantation for haematological diseases, solid
dos, el trasplante haploidéntico, en los últimos años, tumours and immune disorders: definition and current prac-
tice in Europe. Bone Marrow Transplantation 2006;37:439-
ha mejorado su resultado, constituyendo una alter- 449.
nativa a considerar en el futuro (previa demostración 4. Ljungman P, Apperley J, Carreras E, Gluckman E. Haemato-
con estudios que lo avalen). El CU no emparentado es poietic stem cell transplantation. 5th ed. The EBMT hand-
una alternativa demostrada por Eurocord con resul- book, 2008;17:318.
tados, comunicados por EBMT, de 50% de “pacientes 5. Haesook TK. Cumulative incidence in competing risks data
and competing risks regression analysis. Clin Cancer Res
vivos e implantados”. En osteopetrosis, la toxicidad
2007;13(2):552.
relacionada con TPH deriva de la mayor incidencia 6. Matthes MS, Pötschet U, Bergmann K et al. Risk-adjusted
de fracaso del implante, EVOH (enfermedad venoo- outcome measurement in pediatrics allogeneic stem cell
clusiva hepática), complicaciones pulmonares como transplantation. Biology of blood and marrow transplanta-
hipertensión pulmonar de difícil tratamiento.77 tion 2008;(14):335-343.
Indicaciones de trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría 113

7. Mehta PA, Davies SM. Allogeneic transplantation for child- 26. Barret A, Savani B. Allogeneic stem cell transplantation for
hood ALL. Bone marrow transplantation 2008;(41):133. myelodisplastic syndrome. Semin Hematol 2008;45:49-59.
8. Link H, Schmitz N, Gratwohl A et al. Standards for specialist 27. Locatelli F, Niemeyer C, Angelucci E et al. Allogeneic bone
units undertaking blood and marrow stem cell transplants- marrow transplantation for chronic myelomonocytic leuke-
recommendations from the EBMT. Bone Marrow Transplant mia in childhood. J Clin Oncol 1997;15:566-573.
1995;(16):733. 28. Smith FO, King R, Nelson G et al. National Marrow Program.
9. Joint Accreditation Committee. EBMTT-EuroISHAGE(JACIE) Unrelated donor bone marrow transplantation for children
Accreditation Manual (www.jacie.org). with juvenile myelomonocytic leukaemia. Br J Haematol
10. Handgretinger R, Kurtzberg J et al. Indication and donor 2002;116:716-724.
selections for allogeneic stem cell transplantation in chil- 29. Locatelli F, Nollke P, Zecca M et al. European Woking Group
dren with hematologic malignancies. Pediatric Clin N Am on Chilhood MDS; European Blood and Marrow Transplanta-
2008;55:71-96. tion Group. Hematopoietic stem cell transplantation (HSCT)
11. Ringdén O, Okas M, Uhlin M et al. Unrelated cord blood and in children with juvenile myelomonocitic leukemia (JMML):
mismatched unrelated volunteer donor transplants, two al- results of the EWOG-MDS/EBMT trial. Blood 2005;105:410-
ternatives in patients who lack an HLA-identical donor. Bone 419.
Marrow Transplantation 2008;1-6. 30. Manabe A, Okamura J, Yumura YK et al. On behalf of the MSD
12. Dini G, Miano M. Haematopoietic stem cell transplantation. Committe of the Japanese Society of Pediatrics Hematology.
The EBMT handbook, 5th ed. 2008;35:499-505. Allogeneic hematopoietic stem cell transplantation for 27
13. Stevens RF, Hann IM, Wheartley K et al. Marked improve- children with juvenile myelomonocitic leukemia diagnosed
ments in outcome with chemotherapy alone in paediatric based on the criteria of the International JMML Working
acute myeloid leukemia: results of the United Kingdom Group. Leukemia 2002;16:645-649.
Medical Research Council`s 10th AML Trial. MRC Childhood 31. Niemeyer CM, Peter C. Paediatric myelodisplastic syndromes
Leukeamia Working Party. Br J Haematol 1998;101:130-140. and juvenile myelomonocytic leukemia: molecular classifi-
14. Pui CH, Campana D, Evans WE. Childhood acute lymphoblas- cation and treatment options. Br J Haematol 2008;140:610-
tic leukemia –current status and future perspectives. Lancet 624.
Oncol 2001;2:597-607. 32. Clift RA, Appelbaum FR, Thomas ED. Treatment of chron-
15. Pui CH, Evans WE. Treatment of acute lymphoblastic leuke- ic myeloid leukemia by marrow transplantation. Blood
mia. N Engl J Med 2006;354:166-178. 1993;82:1954-1956.
16. Klingebiel T, Bader P. Haematopoietic stem cell transplanta- 33. Cwynarski K, Roberts IA, Iacobelli S et al. Stem cell trans-
tion. The EBMT handbook, 5th ed. 2008;36:507-514. plantation for chronic myeloid leukemia in children. Blood
17. Apperley J, Carreras E, Gluckman E. Haematopoietic stem cell 2003;102;1224-1231.
transplantation. The EBMT handbook, 5th ed. 2008;37:516- 34. Davies SM, DeFor TE, McGlave PB et al. Equivalent outcomes
522. in patients with chronic myelogenous leukemia after early
18. Hasle H, Niemeyer CM, Cheessells JM et al. A pediatric ap- transplantation of phenotypically matched bone marrow
proach to the WHO classification of myelodisplastic and from related or unrelated donors. Am J Med 2001;110;339-
mieloproliferative diseases. Leukemia 2003;17:277-282. 346.
19. Niemeyer CM, Aricó M, Basso G et al. Chronic myelomono- 35. Thornley I, Perentesis JP, Davies SM et al. Treating children
cytic leukemia in childhood: a report of 110 cases. Blood with chronic myeloid leukemia in the imatinib era: thera-
1997;89:3534-3543. peutic dilemma? Med Pediatr Oncol 2003;41:115-117.
20. Kardos G, Baumann I, Passmore SJ et al. Refractory anemia 36. Locatelli F. The rol of repeat transplantation of haemopoi-
in childhood: a retrospective analysis of 67 patients with etic stem cells and adoptive immunotherapy in treatment
particular reference to monosomy 7. Blood 2003;102:1997- of leukemia relapsing following allogeneic transplantation.
2003. Br J Haematol 1998;102:633:638.
21. Hasle H, Alonzo TA, Auvrignon A et al. Monosomy 7 and 37. Miano M, Dini G. Haematopoietic stem cell transplantation.
deletion 7q in children and adolescents with acute my- The EBMT handbook, 5th ed. 2008;39:530-535.
eloid leukemia: an international retrospective study. Blood 38. Poetter R. Paediatric Hodgkin disease. Eur J Cancer
2007;109:4641-4647. 1999;35:1466-1474.
22. Passmore SJ, Hann IM, Stiller CA et al. Pediatric myelodys- 39. Sureda A, Robinson S, Canals C et al. Reduced-intensity con-
plasia: a study of 68 children and new prognostic scoring ditioning compared with conventional allogeneic stem-cell
system. Blood 1995;85:1742-1750. transplantation in relapsed or refractory Hodgkin´s lym-
23. Chan GC, Wang WC, Raimondi SC et al. Myelodysplastic syn- phoma: an analysis from the Lymphoma Working Party of
drome in children: differentiation from acute myeloid leuke- the European Group for Blood and Marrow Transplantation.
mia with a low blast count. Leukemia 1997;11:2006-2011. J Clin Oncol 2008;26:455-462.
24. Hasle H, Aricó M, Basso G et al. Myelodisplastic syndrome, 40. Woessmann W, Peters C, Lenhard M et al. Allogeneic stem cell
juvenile myelomonocytic leukemia, and acute myeloid leu- transplantation in relapsed o refractory anaplastic large cell
kemia associated with complete or partial monosomy 7. Eu- lymphoma of children and adolescents – a Berlin-Frankfurt-
ropean Working Group on MDS in Chilhood (EWOG-MDS). Munster group report. Br J Haematol 2006;133:176-182.
Leukemia 1999;13:376-385. 41. Jabbour E, Hosing C, Ayers G. Pre-transplant positive posi-
25. Haeney ML, Golde DW. Myelodisplasia. N Engl J Med tron emission tomography/gallium scans predict poor out-
1999;340:1649-1660.
114 Principios básicos del procedimiento

come in patients with recurrent/refractory Hodgkin lym- 57. Sieff CA, Nisbet BE, Nathan DG. Congenital bone marrow
phoma. Cancer 2007;109:2481-2489. failure syndromes. Br J Haematol 2000;111:30-42.
42. Matthay KK, Villablanca JG, Seeger RC et al. Treatment of 58. Zanis NJ, Flowers ME, Medeiros CR, Bitencourt MA, Bomfim
high-risk neuroblastoma with intensive chemotherapy, ra- C et al. Low-dose cyclophosphamide conditioning for hae-
diotherapy, autologous bone marrow transplantation, and matopoietic cell transplantation fron HLA-matched donors
13-cisretionoic acid. Children’s Cancer Group. N Eng J Med in patients with Fanconi anemia. Br J Haematol 2005;130:99-
1999;341:1165-1173. 106.
43. Schmidt ML, Lal A, Seeger RC et al. Favorable prognosis for 59. Dufour C, Rondelli R, Locatelli F, Miano M, Di Girolamo G, Bac-
patient 12 to 18 month of age with stage 4 nonamplified igalupo A et al. Stem cell transplantation for HLA-matched
MYCN neuroblastoma: a Children’s Cancer Group study. J related donor for Fanconi´s anemia: a retrospective review
Clin Oncol 2005;23:6474-6480. of the multicentric italian experience on behalf of AIEOP-
44. Ladenstein R, Pötschinger U, Hartman O et al. 28 years of GITMO. Br J Haematol 2001;112:796-805.
high-dose therapy and SCT for neuroblastoma in Europe: 60. Frazin A, Davies SM, Smith FO, Filipovich A, Hansen M, Auer-
lessons from more than 4000 procedures. Bone marrow bach AD et al. Matched sibling donor haematopoietic stem
transplantation 2008;41:S118-S127. cell transplantation in Fanconi anemia: an update of the Cin-
45. Kletzel M, Katzenstein HM, Haut PR et al. Treatment of high- cinnati Chidren´s experience. Br J Haematol 2007;136:633-
risk neuroblastoma with triple-tandem high-doses therapy 640.
and stem cell rescue: results of the Chicago Pilot II study. J 61. Guardiola P, Pasquini R, DOkal I, Ortega JJ, van Weel-Sipman
Clin Oncol 2002;20:2284-2292. M, Marsh JC et al. Outcome of 69 allogeneic stem cell trans-
46. Ladenstein R, Lasset C, Hartmann O et al. Impact of mega- plantations for Fanconi anemia using HLA-matched unre-
therapy on survival after relapse from stage 4 neuroblas- lated donors: a study on behalf of the European Group of
toma in patients over 1 year of age at diagnosis: a report Blood and Marrow Transplantation. Blood 200;95:422-429.
from the European Group for Marrow Transplantation. J Clin 62. de Medeiros CR, Bitencourt MA, Zanis NJ, Maluf EC, Carva-
Oncol 1993;11:2330-2341. lho DS, Bomfim C et al. Allogeneic haematopoietic stem cell
47. Schrier S, Angelucci E. New strategies in the treatment of the transpalantation from an alternative stem cell source in Fan-
talassemias. Ann Rev Med 2005;56:157-171. coni anemia patients: analysis of 47 patietns from a single
48. Panepinto J, Walters M, Carreras J et al. On behalf of the non- institution. Braz J Med Biol Res 2006;39:1297-1304.
malignant Marrow disorders Committee, Center for Inter- 63. Wagner JE, Eapen M, McMillan ML, Harris RE, Pasquini R, Bou-
national Blood and Marrow Transplant Research. Matched- lad F et al. Unrelated donor bone marrow transplantation
related donor transplantation for sickle cell disease: report for the treatment of Fanconi anemia. Blood 2007;109:2256-
from the Center for International Blood and Marrow Trans- 2262.
plant Research. Br J Haematol 2007;137:479-485. 64. Zeitler C, Welte K, Barak Y et al. Stem cell transplantation
49. Bernaudin F, Socié G, Kuentz M et al. On behalf of SFGM-TC. in patients with severe congenital neutropenia without
Long-term results of related myeloablative stem-cell trans- evidence of leukemic transformation. Blood 2000;95:1195-
plantation to cure sickle cell disease. Blood 2007;110:2749- 1198.
2756. 65. Rosenberg PS, Alter BP, Link DC, Stein S, Rodger E, Bolyard
50. Marsh JCW, Ball SE, Darbyshire P, Gordon SEC, Keidan AJ, AA, Aprikyan AA, Bonilla MA, Dror Y, Kannourakis G, New-
Martin A et al. Guidelines for the diagnosis and management burger PE, Boxer LA, Dale DC. Neutrophil elastase mutations
of acquired aplastic anemia. Br J Haematol 2003;123:782- and risk of leukaemia in severe congenital neutropenia. Br J
801. Haematol 2008;140(2):210-213.
51. Chan KW, Mc Donald L, Lim D et al. Unrelated cord blood 66. Notarangelo LD, Giliani S, Mazza C et al. Of genes and pheno-
transplantation in children with idiopatic severe aplastic types: the immunological and molecular spectrum of com-
anemia. Bone Marrow Transplantation 2008;42:589-595. bined immune deficiency. Defects of the gamma (c)-JAK3
52. Kojima S, Matasuygama T, Kato S, Kigasawa H et al. Outcome signaling pathways as a model. Immunol Rev 2000;178:39-
of 154 patiens with severe aplastic anemia who received 48.
transplants from unrelated donors: the Japan Marrow Do- 67. de Saint B, Asile G, Geissmann F, FLori E et al. Severe combined
nor Program. Blood 2002;100:799-803. immnue deficiency caused by deficiency in either the delta
53. Viollier R, Socié G, Ticelli A et al. Recent improvement in out- or the epsilon subunit of CD3. J Clin Invest 2004;114:1512-
comes of unrelated donor transplantation for aplastic ane- 1517.
mia. Bone Marrow Transplantation 2008;41:45-50. 68. Rieux LF, Hivroz C, Lim A et al. Inherited and somatic CD3zeta
54. Benesch M, Urban C, Sykora K, Schwinger W et al. Trans- mutations in a patient with T-cell deficiency. N Engl J Med
plantation of highly purified CD34+ progenitor cells from 2006;354:1913-1921.
alternative donors in children with refractory severe aplastic 69. Antoine C, Muller S, Cant A. Long-term survival and trans-
anemia. Br J Haematol 2004;125:58-63. plantation of haematopoietic stem cells for immunode-
55. Rocha V, Devergie A, Socié G et al. Unusual complications af- ficiencies: report of the European experience 1968-1999.
ter bone marrow transplantation for dyskeratosis congenita. Lancet 2003;361:553-560.
Br J Haematol 1998;103:243-248. 70. Porta F, Forino C, De Martiis D, Soncini E, Notarangelo L et al.
56. Dufour C, Svahn J. Fanconi anemia: new strategies. Bone Stem cell transplantation for primary immunodeficiencies.
Marrow Transplantation 2008;41:S90-S95. Bone Marrow Transplantation 2008;41 S83-S86.
Indicaciones de trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría 115

71. Buckley RH, Schiff SE, Schiff RI. Haematopoietic stem cell recessive osteopetrosis: an EBMT report. Bone Marrow
transplantation for the treatment of severe combined im- Transplantation 2003;32:657-663.
munodeficiency. New Eng J Med 1999;340:508-516. 77. Corbacioglu S, Honig M, Lahr G et al. Stem cell transplanta-
72. Ochs HD, Filipovich AH, Veys P, Cowan MJ, Kapoor N. Wis- tion in children with infantile osteopetrosis is associated
kott-Aldrich syndrome: diagnosis, clinical and laboratory with high incidence of VOD, which could be prevented with
manifestations and treatment. Biol Blood Marrow Transplant defibrotide. Bone Marrow Transplantation 2006;38:547-553.
2008;15(1 Suppl):84-90. 78. de Kleer I, Vastert B, Klein M, Teklenburg G, Arkesteijn G, Yung
73. Boelens JJ, Wynn RF, Bierings M. HSCT for inborn errors of GP et al. Autologous stem cell transplantation for autoimmu-
metabolism. Haematopoietic stem cell transplantation. nity induces immunologic self-tolerance by reprogramming
EBMT, 5th ed. 2008. autoreactive T-cells and restoring the CD4+CD25+ immune
74. Rovelli AM. The controversial and changing role of haemato- regulatory network. Blood 2006;107:1696-1702.
poietic cell transplantation for lysosomal storage disorders: 79. Marmont MA. Is there any evidence of graft versus-autoim-
an update. Bone Marrow Transplantation 2008;41:S87-S89. munity effect in allogeneic transplantation? Blood Marrow
75. Peters C, CHarnas LR, Tan Y et al. Cerebral X-linked adre- Transplant Rev 2004;4:11.
noleukodystrophy: the international haematopoietic cell 80. Rabusin M, Andolina M, Maimova M. Haematopietic SCT in
transplantation experience from 1982 to 1999. Blood autoimmune diseases in children: rationale and new per-
2004;104:881-888. spectives. Bone Marrow Transplantation 2008;41:S96-S99.
76. Driessen GJ, Gerritsen EJ, Fisher A et al. Long-term outcome
of haematopoietic stem cell transplantation in autosomal
11 Valoración inmunogenética del
donador relacionado (compatible
y parcialmente compatible)

D.C. ÓSCAR GONZÁLEZ RAMELLA

INTRODUCCIÓN tes entre ratones de distintas cepas y ratones de la


misma cepa. Para efectuar esto, primero debían crear
Dentro del campo de los trasplantes de células hema- cepas singénicas, es decir, que posean la misma se-
topoyéticas, el conocimiento del complejo mayor de cuencia de ácidos nucleicos en todos los alelos del
histocompatibilidad (CMH) es de vital importancia, genoma; esto lo obtuvieron entrecruzando herma-
no sólo para la valoración del donador, sino también nos, y luego de 20 generaciones fue posible estable-
para el mejor entendimiento de la etiopatogenia de cer cepas genéticamente idénticas. Cuando se lleva-
complicaciones importantes, como la enfermedad ron a cabo injertos de piel entre las cepas singénicas,
injerto contra hospedador (EICH) o el efecto injerto el órgano fue aceptado, en tanto que en los injertos
contra tumor. De la misma manera, el personal que a las cepas distintas fue rechazado. Este estudio llevó
trabaja con este tipo de pacientes, debe conocer cuá- a los investigadores a concluir que el reconocimiento
les son las principales técnicas utilizadas en la tipifi- de un tejido como propio o extraño es un carácter
cación de estas moléculas, ya que de ellas dependerá hereditario. A este grupo de genes polimorfos, que
en gran medida el éxito del trasplante. determina la compatibilidad de tejidos entre indivi-
En este capítulo se hace una breve introducción duos, se les denominó “genes de histocompatibili-
al CMH, a su estructura, localización y función, para dad”, debido a que se descubrieron en el contexto de
posteriormente centrar la atención en las técnicas de los trasplantes de órganos.1
tipificación de moléculas del CMH más utilizadas, sus Durante más de 20 años, el único papel que se le
ventajas, sus limitaciones y usos futuros. asignaba al CMH era el de rechazo a injertos; esto era
un problema para el entendimiento de los inmunó-
logos, debido a que el trasplante de tejidos no es un
fenómeno natural. Durante los decenios de 1960 y
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL COMPLEJO 1970 se descubrió la gran importancia de los genes
MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD del CMH en la respuesta inmunitaria frente a antí-
genos proteínicos. Los genes encargados de estas
Reseña histórica del CMH respuestas se ubican en el CMH. De hecho, el CMH
codifica diferentes moléculas que difieren en su ca-
El conocimiento del CMH es relativamente nuevo. A pacidad para interactuar con los péptidos extraños.2
continuación se describe una breve reseña histórica. Jean Dausset, Jan Van Rood y colaboradores de-
En el decenio de 1940, George Snell y colaboradores mostraron que los pacientes que rechazan los tras-
realizaron estudios para analizar el rechazo a implan- plantes de riñón presentan altas concentraciones de
118 Principios básicos del procedimiento

anticuerpos en el suero dirigidos hacia los leucocitos La nomenclatura internacional aceptada del CMH
del donante (donador). A este suero que reacciona en y de las proteínas que codifican se basa en la homo-
contra de células de individuos alogénicos (expresión logía de la secuencia y la estructura, siendo aplicable
de alelos diferentes) se le conoce como aloantisuero, a todos los vertebrados. Más adelante se describen
y se dice que contiene aloanticuerpos que están diri- las reglas de la compleja nomenclatura de estas pro-
gidos contra los aloantígenos. Como se describe más teínas.
adelante en este capítulo, este aloantisuero se utilizó
durante muchos años para la tipificación del CMH. Se Complejo mayor de histocompatibilidad
supuso que, al igual que en los ratones, éstos eran
genes polimorfos, es decir, que variaban de un indivi- El CMH es un conjunto de genes dispuestos dentro
duo a otro. Así, se estudiaron a familias completas en de una tira continua larga de DNA en el cromosoma 6
busca de armar el mapa del locus del HLA.1 de los seres humanos. Las moléculas codificadas por
Los primeros genes que se descubrieron, por este gran gen participan de manera importante en el
técnicas exclusivamente serológicas, fueron HLA-A, procesamiento y la presentación de antígenos a los
HLA-B y HLA-C. Luego, a través de técnicas de reac- linfocitos T, y en algunas ocasiones a las células NK.
ción leucocítica mixta, se descubrió que los leucoci- El CMH se denomina complejo HLA (del inglés human
tos del receptor reaccionaban frente a los leucocitos leukoctyte antigens) para los seres humanos; en otras
del donante. El primer gen que se identificó con esta especies, este complejo recibe otros nombres (p. ej.,
técnica se encontraba adyacente al locus del HLA, complejo H-2 para ratones). Aunque la disposición
por lo que se denominó HLA-D; luego se identificó a de los genes es un poco distinta entre las especies,
la molécula de este gen y se le llamó HLA-DR (HLA-D en la mayoría de los casos, éstos se agrupan en tres
related). Por último se descubrieron dos genes más y regiones que codifican tres clases de moléculas (fig.
se les llamó HLA-DQ y HLA-DP.3 11-1) y que se mencionan a continuación:

6q 6p
75 cm 55 cm

21.3

(kb) 0 1000 2000 3000 4000

Clase II Clase III


B C E A
Fig. 11-1. Los genes que codifican las moléculas HLA se encuen-
tran agrupados en el brazo corto del cromosoma 6 denominado
complejo mayor de histocompatibilidad, que juega un papel
fundamental en la regulación del sistema inmunitario. Codifican Genes de clase II
distintos tipos de moléculas relacionadas con el reconocimiento
(kb) 0 500 1000
antigénico, el procesamiento antigénico, el sistema del comple-
DP DN DO DQ DQ DRB
mento, entre otros. B2 A2 B1 A1 A B B2 A2 B1 A1 12 345 DRA

Genes de clase III

(kb) 0 100 200 300 400 500 600 700


G4 G2 ou
G16 G15 G13 21B 21A G11 G9a HSP10 G7 G6 G5
BAT2 GI TNF
G17 G14 G12 BF G10 G9 G8 G7a
C4B C4A C2
G18 12 AB

G3 ou
BAT3
Valoración inmunogenética del donador relacionado (compatible y parcialmente compatible) 119

Clase I: codifican glucoproteínas que se expresan ra no covalente con una molécula de microglobulina
en la superficie de todas las células nucleadas de la 2 de 12 kDa. A su vez, la cadena  está codificada
economía y cuya función principal es la de presenta- por los genes polimorfos del complejo HLA humano
ción peptídica o antigénica a las células T citotóxicas en las regiones A, B y C, en tanto que la microglobu-
(CD8). lina 2 se codifica por un gen altamente conservado
Clase II: codifican glucoproteínas que se expresan que se localiza en un cromosoma diferente. Para que
en la superficie celular de las células presentadoras las moléculas clase I sean estables en la membrana,
de antígenos (células dendríticas, células B y macró- se requiere forzosamente de la unión a la microglo-
fagos), donde su función esencial es la presentación bulina 2 que la dobla y le brinda estabilidad. La ca-
antigénica a células cooperadoras (CD4). dena  se ancla a la membrana celular por medio de
Clase III: codifican, entre otros productos, varias su segmento transmembrana hidrófobo y su ola cito-
proteínas con funciones inmunitarias; además de plásmica hidrófila.
algunos componentes del complemento, moléculas Las cadenas  están organizadas en tres dominios
relacionadas con la inflamación.2 externos (-1, -2 y -3) que contienen alrededor de
En contraste con las inmunoglobulinas y con los 90 aminoácidos. La microglobulina 2 tiene un tama-
receptores de las células T, las moléculas del CMH, ño y organización similares a los del dominio; -2 y
tanto de clase I como de clase II, son codificadas por -3; sin embargo, no está anclada a la membrana y
genes comúnmente estables que no se reordenan ni se une de manera no covalente a la glucoproteína
sufren algún otro proceso de desarrollo o cambio es- clase I. En los dominios -1 y -2 se halla la hendidu-
tructural somático. El primer componente es aporta- ra de unión al antígeno que une péptidos de 8 a 10
do por familias de genes, que consisten en genes si- aminoácidos (fig. 11-2). Estos péptidos se unen a la
milares múltiples: las cadenas pesadas de las cadenas molécula de HLA en el retículo endoplasmático y son
 de las moléculas clase I, de las cadenas  de las mo- de origen intracelular o endógenos, y para poder ser
léculas clase II y de las cadenas  también de las montados en la hendidura, necesitan ser degradados
moléculas clase II (léase explicación detallada más por un complejo sistema proteolítico en el proteaso-
adelante). El segundo componente es el polimorfis- ma. Este organelo degrada proteínas de origen in-
mo genético, que es la presencia dentro de la pobla- tracelular previa ubiquitinización, para cortar largas
ción de formas alternativas múltiples de un gen. cadenas de aminoácidos y convertirlas en pequeños
péptidos que puedan pasar al retículo endoplasmá-
Moléculas CMH clase I tico rugoso y ahí ser montados en las moléculas HLA
clase I. A este proceso se le conoce como procesa-
Las moléculas CMH clase I son glucoproteínas unidas miento antigénico y difiere de modo importante con
a la membrana celular compuestas por una cadena  las moléculas CMH clase II como se menciona más
de 45 kilodaltones (kDa) que está vinculada de mane- adelante (fig. 11-3).

Moléculas clase I Moléculas clase II Fig. 11-2. Estructura de las molécu-


las CMH clases I y II. Las de clase I es-
Antígeno procesado N Antígeno procesado
N tán conformadas por tres dominios
A1 llamados α-1, α-2 y α-3. Para que la
A1
B1 molécula clase I sea estable, se re-
A2 quiere de una molécula que no es
codificada por el gen y que carece
B2-microglobulina de polimorfismo llamado β2-micro-
globulina. Los dominios α-1, α-2 for-
A3 A2 B2
man la hendidura donde se ancla el
antígeno intracelular procesado. Las
moléculas clase II están formadas
por dos cadenas, ambas codificadas
Membrana celular
por el CMH, que se denominan α-1,
α-2 y β-1 y β-2. Las dos cadenas es-
C
C C tán ancladas a la membrana celular.
Los dominios α-1 y β-1 forman la
hendidura donde se ancla el antíge-
Citoplasma no extracelular procesado.
120 Principios básicos del procedimiento

Células T Células T
CDB CD4

TCR TCR
Virus CMH clase II
CMH clase II
Antígenos

Proteína
viral Endosoma

Ag
fragmentado
Proteasoma
Clip

Ag
fragmentado

Compartimiento HLA-DM
Vesícula de CMH clase II
Fig. 11-3. Procesamiento antigénico. El procesamiento Citoplasma
antigénico para las moléculas clases I y II difiere de ma-
nera importante. Para las moléculas clase I, la proteína es
de origen viral (p. ej., una proteína viral o una oncoproteí- CMH
Retículo
clase II
na); es degradada por el proteasoma, y posteriormente, endoplasmático
ingresa por la molécula TAP al retículo endoplasmático Cadena
para ser montada por las moléculas contraportadoras en invariable
la superficie de la molécula y luego llevada a la superficie
celular. Para las moléculas clase II, el procesamiento de TAP
CMH
proteínas endocitadas de origen extracelular son degra- clase II
Citoplasma
dadas en una vesícula y posteriormente montadas en la
superficie de la molécula clase II gracias al cotransporte Núcleo
de las moléculas de cadena invariable, CLIP y HLA-DM. Clase I Clase II

La cadena -3 está altamente conservada entre las que pertenecen al gran gen CMH; por tanto, son mu-
moléculas CMH clase I y contiene una secuencia que cho más complejas que las clase I. La cadena  de
interactúa con la molécula CD8 presente en las célu- 33 kDa contiene a su vez dos dominios, -1 y -2. La
las citotóxicas como parte de la sinapsis inmunitaria cadena  de 28 kDa también tiene dos dominios de-
en el reconocimiento antigénico. nominados -1 y -2. Cada cadena de una molécula
clase II contiene dos dominios externos -1 y -1 y
Moléculas de histocompatibilidad clase II dos dominios internos (porción distal) y en proximi-
dad a la membrana celular -2 y -2 (porción proxi-
A diferencia de las moléculas CMH clase I que montan mal). Debido a que estas moléculas muestran una si-
en su superficie péptidos de origen intracelular y que militud de secuencia con la estructura del pliegue de
los presentan a las células CD8, las moléculas clase II las inmunoglobulinas, éstas se clasifican dentro de
presentan péptidos de origen extracelular a las célu- la superfamilia de las inmunoglobulinas. La porción
las CD4. Otra diferencia importante con las moléculas distal forma la hendidura de unión al antígeno proce-
clase I es su estructura molecular. Las moléculas CMH sado, lo que para las moléculas clase I correspondería
clase II contienen dos cadenas transmembrana ( y al dominio -1 y el -2 (fig. 11-2).
), cada una de las cuales aporta un dominio al si- El procesamiento antigénico de las moléculas clase
tio de unión al péptido, y un dominio con estructura II difiere de manera importante en comparación con
muy similar a la de una inmunoglobulina. A diferen- el de las moléculas clase I. La principal diferencia es-
cia de las moléculas CMH de clase I, las dos cadenas triba en que el complejo clase II no asocia el péptido
de las moléculas clase II son codificadas por genes en el retículo endoplasmático, sino que esta unión se
Valoración inmunogenética del donador relacionado (compatible y parcialmente compatible) 121

lleva a cabo dentro de las vesículas proteolíticas que se nombran con dos letras y son HLA-DM, HLA-DO,
transportan el péptido del exterior celular al interior. HLA-DP, HLA-DQ y HLA-DR. Los tres primeros isotipos
El heterodímero CMH clase II recientemente formado CMH clase I (HLA-A, HLA-B, HLA-C) son altamente po-
es transportado por la proteína invariante (Ii) del re- limorfos y, como se mencionó, su principal función
tículo endoplasmático hacia el interior del CMH clase es la de presentar antígenos a las células T CD8 y a
II, y previene una asociación prematura por cualquier las células NK. Por otra parte, los isotipos restantes
péptido antigénico a través del CLIP (péptido de la presentan péptidos a las células NK, pero su función
cadena invariable asociado a clase II) en el sitio de no ha sido del todo entendida.
unión. Después que la proteína invariante es degra- Los isotipos del gen CMH clase II también tienen
dada por enzimas proteolíticas, el CLIP es eliminado una gama de propiedades. Las moléculas muy poli-
por la molécula HLA-DM. En este momento, cuando morfas, HLA-DP, HLA-DQ y HLA-DR, son las encarga-
la molécula CMH libera CLIP, un péptido de 25 ami- das de presentar directamente antígenos peptídicos
noácidos degradado en la vesícula que fagocitó la a los linfocitos T CD4, en tanto que las moléculas
proteína es montado directamente en el nicho de oligomorfas HLA-DM (fig. 11-3), HLA-DO, están rela-
CMH clase II (fig. 11-3). Por último, en la superficie de cionadas con el procesamiento antigénico y la carga
células presentadoras de antígenos, las moléculas de péptidos extracelulares, como se explicó con an-
CMH clase II muestran péptidos antigénicos a células terioridad.
T CD4+.2-4 La terminología de las moléculas HLA la elabora y
Otra diferencia fundamental en el procesamiento la actualiza el Comité para la Nomenclatura del HLA
antigénico de las moléculas CMH clase II es que, a di- designado por la Organización Mundial de la Salud.
ferencia de las moléculas clase I que se expresan en Los genes HLA se agrupan en tres clases según su
la totalidad de las células nucleadas de la economía, estructura, siendo los más comunes los de clases I y
las moléculas clase II sólo son expresadas por células II. Según la base de datos de IMGT se han identifica-
presentadoras de antígenos (células B, macrófagos y do 3 044 alelos hasta la fecha. En el cuadro 11-1 se
células dendríticas). muestra la nomenclatura actual del total de molécu-
las CMH descritas. Es de vital importancia mencionar
Nomenclatura de las moléculas CMH que esta información se revisa y modifica periódi-
camente, cuando se descubren nuevos alelos o mo-
Para poder entender la compleja nomenclatura de las léculas codificadas por el gran gen del CMH.5
moléculas CMH, es necesario entender algunos prin-
cipios fundamentales que a continuación se mencio-
nan. Los productos de las diferentes familias de los MÉTODOS PARA LA VALORACIÓN
genes del CMH se conocen como isotipos. Las distin- INMUNOGENÉTICA DEL DONADOR
tas formas de cualquier gen determinado se laman
alelos, en tanto que las proteínas que ellos codifican Las técnicas para la selección del donador para pa-
se denominan alotipos. Cuando se estudia la diver- cientes que se someterán a un trasplante de proge-
sidad de moléculas CMH clase I o II que surge de la nitores hematopoyéticos se han modernizado en los
combinación de genes múltiples y alelos múltiples, el últimos años, desde los estudios serológicos, hasta
término isoforma puede ser útil para denominar cual- las más recientes pruebas de tipificación de las mo-
quier proteína del CMH en particular. Los numerosos léculas HLA. A continuación se hace una revisión his-
alelos de ciertos genes del CMH clase I y clase II, así tórica de las pruebas inmunogenéticas disponibles
como las múltiples diferencias que los distinguen, de- para la tipificación HLA.
terminan que estos genes se destaquen entre otros
genes polimorfos, por lo que se dice que son alta- Métodos no moleculares para
mente polimorfos. Los escasos genes del CMH clases I la tipificación HLA
y II que no tienen algún polimorfismo, se denominan
monomorfos; en tanto que los genes que tienen unos Pruebas serológicas o estudio de microtoxicidad
pocos alelos se describen como oligomorfos.
En los seres humanos hay seis isotipos de CMH Históricamente, los antígenos HLA clase I han sido
clase I, a saber, HLA-A, HLA-B, HLA-C, HLA-E, HLA-F definidos por métodos serológicos, utilizando un
y HLA-G, en tanto que los isotipos del CMH clase II estudio de microcitotoxicidad dependiente de com-
122 Principios básicos del procedimiento

Cuadro 11-1. Cantidad de alelos y sus formas polimorfas por cada clase de HLA y otros genes que no necesariamente codifican para
proteínas de HLA5
Número de alelos HLA según la clase
Alelos HLA clase I 2 292
Alelos HLA clase II 1 012
Alelos HLA en total 3 304
Otros alelos no clase HLA 106
Alelos confidenciales 5
HLA clase I
Gen A B C E F G
Alelos 697 1 109 381 9 21 36
Proteínas 548 936 300 3 4 14
Nulos 47 39 9 0 0 2
HLA clase I – seudogenes
Gen H J K L P T U V W X
Alelos 12 9 6 5 4 0 0 3 0 0
Proteínas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Nulos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
HLA clase II
Gen DRA DRB DQA1 DQB1 DPA1 DPB1 DMA DMB DOA DOB
Alelos 3 690 34 95 27 131 4 7 12 9
Proteínas 2 556 25 69 16 115 4 7 3 4
Nulos 0 8 1 1 0 3 0 0 1 0
HLA clase II – alelos DRB
Gen DRB1 DRB2 DRB3 DRB4 DRB5 DRB6 DRB7 DRB8 DRB9
Alelos 603 1 48 13 18 3 2 1 1
Proteínas 495 0 39 7 15 0 0 0 0
Nulos 3 0 0 3 2 0 0 0 0
Otros genes no HLA
Gen MICA MICB TAP1 TAP2
Alelos 65 30 7 4
Proteínas 55 19 5 4
Nulos 0 2 1 0

plemento y paneles de aloantisueros que contienen mente positivo y 6.8 = fuertemente positivo) depen-
anticuerpos específicos contra moléculas HLA.6 Re- diendo del porcentaje de lisis celular, y la asignación
presentan el método más sencillo, económico y rápi- de la tipificación se basa en la especificidad de los
do para la tipificación HLA; se utilizan antisueros que antisueros que producen reacciones positivas.
contienen anticuerpos contra los antígenos leucocí- Los anticuerpos utilizados para esta prueba se ob-
ticos humanos a estudiar. tienen de mujeres multíparas inmunizadas contra
El principio de este método se basa en la lisis celu- aloantígenos durante el embarazo. En el decenio de
lar mediada por anticuerpos específicos en presencia 1970, esta metodología se utilizó para la búsqueda
de complemento, y fue desarrollado en 1964 por el de donadores relacionados. Con el tiempo se observó
Dr. Paul Terasaki, en el cual los linfocitos viables (tanto que los aloantígenos HLA característicamente expre-
T como B) de la persona en estudio son expuestos a san múltiples epítopos, y esta técnica puede detectar
un panel de antisueros debidamente caracterizados, epítopos con reactividad cruzada; de este modo, por
en donde están incluidos los distintos tipos de HLA. ejemplo, la especificidad del alotipo A19 es compar-
Después se agrega suero de conejo como fuente de tida por otros antígenos como lo son al A29, A30,
complemento que es capaz de provocar daño de la A31, A32, A33 y A74. La tipificación por pruebas se-
membrana celular de los linfocitos que han reaccio- rológicas ha sido prácticamente abandonada, tras la
nado con los antisueros. Los resultados se expresan llegada de métodos moleculares de tipificación que
en magnitud de reacción (1 = negativo, 2.4 = débil- se mencionan más adelante.
Valoración inmunogenética del donador relacionado (compatible y parcialmente compatible) 123

Tipificación celular A continuación se describen brevemente las téc-


nicas más utilizadas para la tipificación molecular del
Otro método no molecular de tipificación HLA se basa HLA.
en la habilidad que tienen las células T para recono-
cer ciertos antígenos HLA. El estudio celular más utili-
zado son los cultivos mixtos linfocíticos, en los cuales
Amplificación del DNA para
la disparidad de moléculas HLA-D clase II permite la
la tipificación HLA
activación y la proliferación linfocítica. Esta prueba se La reacción en cadena de la polimerasa, conocida
usa para confirmar la aparente identidad de HLA, en como PCR (por sus siglas en inglés Polymerase Chain
el caso de trasplante de donador familiar. Una de las Reaction), es una técnica de biología molecular descri-
ventajas de este método es que revela incompatibili- ta en 1986 por Kary Mullis, cuyo objetivo es obtener
dades ocultas de clase II. un gran número de copias de un fragmento de DNA
En la primera parte de este estudio, las células es- particular, partiendo de un mínimo; en teoría, basta
tudiadas se cultivan con células estimuladoras radia- partir de una única copia de ese fragmento original o
das (fase de activación); en la segunda parte, éstas molde. Esta técnica se fundamenta en la propiedad
se incuban por 6 a 10 días y se estimulan con células natural de las polimerasas de DNA para replicar he-
blanco marcadas con cromo 51. Después, la citotoxi- bras de DNA, para lo cual usa ciclos de altas y bajas
cidad se mide haciendo una correlación entre la can- temperaturas alternadas para separar las hebras de
tidad de cromo 51 y el grado de disparidad entre los DNA recién formadas entre sí tras cada fase de re-
dos individuos.7,8 plicación y, a continuación, dejar que se unan otra
La reactividad en la prueba de cultivos linfocíticos vez a polimerasas para que vuelvan a duplicarlas.
mixtos quizá refleja el paso inicial del reconocimiento Inicialmente, la técnica para realizar la PCR era lenta
inmunitario del rechazo a trasplante in vivo. Mientras y complicada; en la actualidad, todo el proceso está
más inmunógena sea la diferencia del locus D, mayor automatizado mediante un aparato llamado termo-
será la respuesta celular de esta prueba y mayor posi- ciclador, que permite calentar y enfriar los tubos de
bilidad habrá de un rechazo al trasplante. reacción para controlar la temperatura necesaria
para cada etapa de la reacción.11
Métodos moleculares para la La amplificación de los genes HLA mediante PCR
tipificación HLA puede realizarse utilizando cebadores (primers) espe-
cíficos para locus, específicos de grupo o específicos
Si bien las técnicas no moleculares se utilizaron de para el alelo. Los cebadores específicos para locus
manera sistemática históricamente por más de 30 amplifican alelos localizados en un locus específico
años, lográndose estandarizar a todo el mundo, en del DNA, descartando de esta manera otros que se
la actualidad y debido al alto grado de polimorfismo encuentran fuera de él. Los cebadores específicos
que muestra el HLA con numerosas variantes alélicas, para grupo están diseñados para amplificar un grupo
la tipificación basada a nivel del DNA ha permitido de alelos que comparten un polimorfismo común.
mejorar la asignación del fenotipo HLA del individuo. Por último, los cebadores específicos para alelos pue-
Esta técnica permite eliminar el 20% de los errores den amplificar sólo un alelo. Esta técnica se usa en la
de la asignación por pruebas serológicas, además de actualidad en muchos laboratorios de tipificación de
facilitar una mayor identificación del grado de com- HLA por su costo, pero sobre todo debido a que los
patibilidad entre el receptor y su potencial donador, resultados en la misma impactaron de manera posi-
traduciéndose en mejores resultados clínicos.9 tiva en la morbilidad y mortalidad relacionada con
El surgimiento de métodos para el análisis de los trasplante.12
ácidos nucleicos que comprende a los genes HLA
ha tenido un impacto muy importante en la historia
de los trasplantes para la selección apropiada de los Cebadores (primers) de
donadores. En la actualidad, casi todos los estudios secuencia específica (SSP)
que se realizan en los laboratorios de histocompati-
bilidad están basados en la amplificación de gen HLA El método de cebadores de secuencia específica o
del DNA genómico, utilizando la reacción en cadena SSP (del inglés sequence-specific primers) consiste en
de polimerasa (PCR).10 diseñar un grupo de cebadores para detectar los
124 Principios básicos del procedimiento

polimorfismos conocidos de un locus o un grupo de dot-blot inversa. Para la técnica de SSPO dot-blot, las
alelos codificados en el gen del HLA.13,14 muestras de DNA (o RNA) se aplican directo en una
Para la PCR basada en SSP se extrae el DNA de la membrana de soporte mediante una plantilla de
muestra (células, tejidos) y se mezcla, con cebadores hendidura (solt-blot). Se preparan sondas individua-
que tienen especificidad para las secuencias caracte- les específicas y diagnósticas para alelos individuales
rísticas de cada uno de los alelos del sitio HLA clase HLA, como DR1 y DR2. Cada banda se hibrida con
II que se tipifican (p. ej., DRB1, DRB3, etc.). Luego se una sonda distinta de oligonucleótidos específica de
colocan alícuotas de la muestra en tubos separados secuencia radiomarcada. Una banda indica la presen-
que contienen un conjunto de cebador específico cia en la muestra de la secuencia del alelo HLA co-
y se amplifica en un termociclador. Los productos rrespondiente.19
amplificados son objeto de electroforesis y se tiñen La técnica de SSOP es un método más simple que
con bromuro de etilo y se fotografían bajo luz UV. Si consiste en fijar las sondas específicas de secuencia a
hibridan con la muestra de DNA se hace visible una la membrana de soporte y se aplican gotas del DNA
banda (la cual indica la presencia del alelo HLA par- de la muestra en las sondas. Se permite que la mues-
ticular). La falta de amplificación implica la ausencia tra de DNA hibride; se lava la membrana, y se revelan
de esa secuencia alélica particular en la muestra de las manchas de la sonda de hibridación con la mues-
DNA.15 tra del DNA por métodos colorimétricos.20
Las ventajas de la tipificación HLA por SSP inclu-
yen el bajo costo, la rapidez y lo relativamente senci-
llo del método. Sin embargo, para realizar esta prue- Tipificación basada en
ba a alta resolución, se requieren tantos cebadores secuencia (SBT)
como polimorfismos existentes, y en este momento
se incrementa tanto el costo como el tiempo de rea- De todas las técnicas de tipificación de HLA, la que
lización de la prueba.15 ofrece la más alta resolución es la que está basada en
la secuenciación o SBT (del inglés sequence-base tipifi-
Sondas de oligonucleótidos cation). En esta técnica se aísla el DNA de una célula o
específicas de secuencia (SSOP) tejido y se amplifica mediante la PCR con cebadores
de sitio o específicos de grupo. El producto amplifi-
Las sondas de oligonucleótidos específicas o SSOP cado se distribuye en cuatro tubos, cada uno de los
(del inglés sequence-specific oligonucleotide probe) son cuales tiene polimerasa, dNTP y mezclas de estable-
segmentos cortos de DNA de tira simple, de 18 a 24 cimiento de secuencia. Cada una de estas mezclas
nucleótidos; cada uno de los cuales está constituido está marcada con un terminador de secuencia mar-
por una secuencia de nucleótido complementaria a cado con fluorescencia. El producto se amplifica me-
un motivo de secuencia particular que se encuentra
diante la PCR para incorporar los terminadores mar-
dentro de las regiones invariables de los alelos HLA
cados. Los cuatro tubos de muestra se mezclan y se
individuales. Estas sondas sólo hibridan con sus se-
sujetan a electroforesis para formar una escalera de
cuencias exactamente complementarias en condi-
secuencia, la cual se rastrea por un láser para gene-
ciones estrictas de hibridación. Aun la diferencia de
un simple par de bases hace que las sondas se sepa- rar un electroferograma de secuencia del DNA. Con
ren del pareado con el DNA blanco.16 programas de computadora preestablecidos se com-
Esta propiedad de especificidad perfecta de se- para la secuencia con la biblioteca de secuencias de
cuencia brinda a este modelo de tipificación una ma- antígenos HLA, y luego se asignan los antígenos HLA,
yor resolución de alelos del HLA y además se pueden comparando las secuencias derivadas con todas las
realizar en baja o alta definición. La principal virtud conocidas del gen polimorfo del HLA.4,21,22
que ofrece el SSOP es la propiedad de reconocimien- La secuenciación de HLA puede ser aplicada en
to único a los sitios polimorfos en el gen del HLA; por grandes poblaciones y se utilizan para encontrar
tanto, no se obtiene información de regiones que no nuevos alelos. Aunque por el momento este méto-
han sido definidas en los cebadores de secuencias do resulta caro y complicado, probablemente será la
específicas.17.18 técnica utilizada en un futuro para la tipificación del
Hay dos variantes de la técnica de SSPO, el méto- HLA en la mayoría de laboratorios de histocompati-
do de SSOP dot-blot (inmunotransferencia) y el SSOP bilidad.23-25
Valoración inmunogenética del donador relacionado (compatible y parcialmente compatible) 125

IMPLICACIÓN CLÍNICA DE embargo, de todos éstos, la decisión de selección de


LA TIPIFICACIÓN HLA donador debe estar vinculada con el número de dife-
rencias que existen entre el donador y el receptor.
La tipificación HLA por medio de técnicas de alta re- En el contexto del trasplante de hermano relacio-
solución se ha hecho ya necesaria tanto en el terreno nado, se prefiere al donador en que la relación alélica
clínico como en el de investigación en la medicina de de histocompatibilidad es de 8/8 o 6/6, dependiendo
los trasplantes. Para el terreno de los trasplantes alo- si se utilizó alta o mediana resolución. En el donante
génicos de progenitores hematopoyéticos, esta ne- no emparentado, en la actualidad se prefieren técni-
cesidad es imperativa, pues la paridad HLA impacta cas de alta resolución en la tipificación del HLA para
directamente la supervivencia y los índices de mor- evitar serias complicaciones. Una excepción a esta
bilidad, sobre todo para los donadores no relaciona- regla es en los trasplantes de progenitores de sangre
dos.26,27 La tipificación HLA mediante técnicas de alta de cordón umbilical o sangre placentaria, donde, de-
resolución y la adecuada selección del donador ha bido primordialmente a las características propias de
sido relacionada de manera directa con la evolución los progenitores, se puede realizar trasplante en pa-
clínica adecuada en los pacientes con trasplante, en cientes que tengan una diferencia de 5/6 incluso de
especial en la reducción significativa en el desarrollo 4/6 alelos. Hoy en día, los grandes bancos de proge-
de EICH tanto aguda como crónica. nitores hematopoyéticos de sangre placentaria cuen-
La imposibilidad de encontrar un donador relacio- tan con modernas técnicas de procesamiento y de
nado (emparentado) compatible en muchos pacien- tipificación. Se ha observado que los trasplantes con
tes ha hecho que la cantidad de TPH realizados con sangre de cordón presentan índices de EICH meno-
un donador no emparentado se haya incrementado res a otro tipo de progenitores; entre otras bondades
en los últimos años. Para este tipo de programa de (disponibilidad inmediata, búsquedas relativamente
trasplantes, la tipificación HLA mediante técnicas de fáciles), esto ha hecho que en la actualidad y princi-
alta resolución es necesaria; por el contrario, cuando palmente para pacientes pediátricos se realicen más
se planea un TPH con un donante relacionado, pro- trasplantes de progenitores hematopoyéticos de
bablemente técnicas moleculares menos complejas sangre de cordón año con año.
pueden ser suficientes sin incrementarse el riesgo de
mortalidad o mayor número de complicaciones.28
En la actualidad, la decisión en la selección del do- CONCLUSIÓN
nador no relacionado está directamente vinculada
con la tipificación HLA. Para el caso de las moléculas El gen del CMH es uno de los genes más grandes que
HLA clase I, se prefiere que la diferencia alélica entre se conocen en la actualidad. Codifica un gran núme-
el donador y el receptor sea en el mismo alelo. De ro de moléculas directamente relacionadas con la
la misma forma, se conoce que cuando la diferencia presentación antigénica, la regulación de la respues-
en el HLA abarca sólo un alelo (p. ej., si el donador es ta inmunitaria, el procesamiento antigénico, el siste-
A*0202, y el receptor A*0203), la diferencia no predi- ma del complemento, entre otras. De las moléculas
ce un incremento en la morbimortalidad; por el con- más polimorfas que codifica, están las moléculas del
trario, cuando hay una diferencia antigénica (si el re- HLA clase I y las de clase II. La principal función de
ceptor es A*0202 y el donador A*0302), se sabe que estas moléculas es la presentación antigénica a lin-
el riesgo de que el paciente tenga complicaciones es focitos CD8 (clase I) y a linfocitos CD4 (clase II). En el
alto.25 Entre menores sean las diferencias, mayor será contexto de la medicina de los trasplantes, el cono-
el éxito del paciente; de hecho, el mejor donador es cimiento de estas moléculas es importante, debido
aquel en quien no hay alguna diferencia alélica. De- a que originan reacciones inmunitarias que pueden
bido a que el gen del CMH es extremadamente poli- ocasionar el rechazo del implante (primordialmente
morfo, resulta muy difícil encontrar donadores idén- en trasplantes de órganos sólidos) o complicaciones
ticos al receptor. graves, como la EICH (en trasplantes de progenito-
Hay otros factores importantes en la decisión de la res hematopoyéticos). Al principio, las pruebas para
selección del donador como son: el género, la dispa- la selección del donador se basaban sobre todo en
ridad de grupo sanguíneo ABO, la cantidad de pro- reacciones serológicas; sin embargo, en la actualidad
genitores hematopoyéticos, el peso del receptor, la se prefieren técnicas más modernas de origen mo-
pruebas serológicas virales, entre otros muchos. Sin lecular en la selección del donador. En trasplantes
126 Principios básicos del procedimiento

de progenitores hematopoyéticos de donante em- ing PCR sequence specific primers. Genet Test 2004;8:301-
parentado y no emparentado, la diferencia alogé- 312.
15. Welsh K, Bunce M. Molecular typing for the CMH with PCR-
nica entre el receptor y el donador debe ser nula o SSP. Rev Immunogenet 1999;1:157-176.
mínima para algunos polimorfismos; en cambio en 16. Middleton D, Williams F. PCR-sequence-specific oligonucle-
trasplantes de células de cordón umbilical se permi- otide probe typing for HLA-A, -B, and -DR. Methods Mol Biol
te hasta dos diferencias alélicas, todo esto debido a 2003;210:67-112.
las características propias de los progenitores hema- 17. Cao K, Chopek M, Fernandez VMA. High and intermediate
resolution DNA typing systems for class I HLA-A, B, C genes
topoyéticos que se encuentran en la sangre placen-
by hybridization with sequence-specific oligonucleotide
taria. La adecuada búsqueda del donador, que lleva probes (SSOP). Rev Immunogenet 1999;1:177-208.
implícita técnicas de tipificación moleculares moder- 18. Steiner LL, Moonsamy PV, Bugawan TL, Begovich AB. HLA-
nas, impacta de modo importante en la morbilidad y DPA1 and -DPB1 typing using the PCR and nonradioactive
mortalidad vinculada con trasplantes, por lo que el sequence-specific oligonucleotide probes. Methods Mol
clínico en trasplantes de progenitores hematopoyé- Biol 2003;210:113-142.
19. Erlich H, Bugawan T, Begovich AB et al. HLA-DR, DQ and DP
ticos debe estar muy familiarizado en este campo. typing using PCR amplification and immobilized probes. Eur
J Immunogenet 1991;18:33-55.
20. Bugawan TL, Apple R, Erlich HA. A method for typing poly-
REFERENCIAS morphism at the HLA-A locus using PCR amplification
and immobilized oligonucleotide probes. Tissue Antigens
1. Petersdorf EW, Hansen JA, Martin PJ et al. Major-histocom- 1994;44:137-147.
patibility-complex class I alleles and antigens in hematopoi- 21. Santamaria P, Lindstrom AL, Boyce JMT et al. HLA class I se-
etic-cell transplantation. N Engl J Med 2001;345:1794-1800. quence-based typing. Hum Immunol 1993;37:39-50.
2. Kindt TGR, Osborne B. Immunology. 6th ed. N.Y. Informa 22. LinksCreary LE GJ, Zamora J, Brown J, Navarrete CV. Mo-
Healthcare, Usa, Inc. 2007. lecular typing of HLA genes using whole genome amplified
3. Parham P. Inmunología. 2ª ed. Buenos Aires, Panamericana, DNA. Transfusion 2008;[Epub ahead of print].
2006. 23. Adams SD, Barracchini KC, Simonis TB, Stroncek D, Marinco-
4. Thomas ED. Hematopoietic cell transplantation. 2nd ed. Ox- la FM. High throughput HLA sequence-based typing (SBT)
ford, U.K. Blackwell Science, 1999. utilizing the ABI Prism 3700 DNA Analyzer. Tumori 2001;87:
5. http://www.ebi.ac.uk/imgt/hla/stats.html. IMGT/HLA Data- S40-S43.
base; 2008. 24. Entz P, Toliat MR, Hampe J et al. New strategies for efficient
6. Clayton JF, Lonjou C, Bourret P et al. A likelihood approach to typing of HLA class-II loci DQB1 and DRB1 by using pyrose-
HLA serology. Eur J Immunogenet 1992;19:311-322. quencing. Tissue Antigens. 2005;65:67-80.
7. Bach F, Hirschhorn K. Lymphocyte Interaction: a potential 25. Shankarkumar U, Pawar A, Ghosh K. Implications of HLA
histocompatibility test in vitro. Science 1964;143:813-814. sequence-based typing in transplantation. J Postgrad Med
8. Bain B, Vas MR, Lowenstein L. The development of large 2008;54:41-44.
immature mononuclear cells in mixed leukocyte cultures. 26. Wagner JE, Barker JN, DeFor TE et al. Transplantation of un-
Blood 1964;23:108-116. related donor umbilical cord blood in 102 patients with ma-
9. de-Leo-Cervantes C. Histocompatibility tests in a transplan- lignant and nonmalignant diseases: influence of CD34 cell
tation program. Rev Invest Clin 2005;57:142-146. dose and HLA disparity on treatment-related mortality and
10. Bunce M, Young NT, Welsh KI. Molecular HLA typing-the survival. Blood 2002;100:1611-1618.
brave new world. Transplantation 1997;64:1505-1513. 27. Petersdorf EW, Kollman C, Hurley CK et al. Effect of HLA class
11. Bartlett JM, Stirling D. A short history of the polymerase II gene disparity on clinical outcome in unrelated donor
chain reaction. Methods Mol Biol 2003;226:3-6. hematopoietic cell transplantation for chronic myeloid leu-
12. Cooper DL. HLA matching for hematopoietic stem-cell kemia: the US National Marrow Donor Program Experience.
transplants. N Engl J Med 2002;346:1251-1252; author reply Blood 2001;98:2922-2929.
1251-1252. 28. Loiseau P, Busson M, Balere ML et al. HLA Association with
13. Bunce M, Fanning GC, Welsh KI. Comprehensive, serologically hematopoietic stem cell transplantation outcome: the
equivalent DNA typing for HLA-B by PCR using sequence- number of mismatches at HLA-A, -B, -C, -DRB1, or -DQB1 is
specific primers (PCR-SSP). Tissue Antigens 1995;45:81-90. strongly associated with overall survival. Biol Blood Marrow
14. Downing J, Guttridge MG, Thompson J, Darke C. Five-locus Transplant 2007;13:965-974.
HLA typing of hematopoietic stem cell donor volunteers us-
12 Valoración inmunogenética del
donador no relacionado

DRA. Y PROFA. CLARA GORODEZKY LAUFERMAN


DRA. CARMEN ALÁEZ VERSON

COMPLEJO MAYOR DE las posiciones relativas del CMH clásico y extendido.


HISTOCOMPATIBILIDAD El mapa extendido detallado es muy complejo y pue-
EN EL SER HUMANO de consultarse en la siguiente dirección http://www.
sanger.ac.uk/HGP/Chr6/XCMH
El complejo HLA (antígenos de leucocitos humanos) En el xCMH se encuentran 421 loci, de los cuales
forma parte del complejo mayor o principal de his- 252 (60%) son genes expresados; 30 (7%) son trans-
tocompatibilidad (CMH) del ser humano y está cons- critos, pero no poseen un marco abierto de lectura, y
tituido por un grupo de genes que se localizan en la 139 (33%) son seudogenes; cuatro de ellos parecen
banda 6p21.3 y cubren alrededor de 8 millones de genes funcionales en otros haplotipos. Se divide en
pares de bases de DNA. Estos genes gobiernan la ex- cinco subregiones que se denominan: 1) región de
presión de las moléculas HLA. Su descubrimiento, en clase I extendida (3.9 Mb); 2) región de clase I clási-
1954, fue resultado del descubrimiento de los antí- ca (1.9 Mb); 3) región de clase III clásica (0.7 Mb); 4)
genos de histocompatibilidad (HLA) por el Prof. Jean región clase II clásica (0.9 Mb); 5) región clase II ex-
Dausset, los cuales fueron la base para la aplicación tendida (0.2 Mb) (fig. 12-1). La de clase III clásica tiene
clínica en los trasplantes.1 la mayor densidad de genes: 58 (23%) expresados.
Una característica del xCMH es la formación de con-
Organización genética del complejo CMH glomerados o conjuntos o superconjuntos (clusters o
super-clusters) originados por duplicación genética
En 1993 se describió el primer mapa del CMH; en- que probablemente confieren una ventaja selectiva
tonces, la región abarcaba 3.7 Mb;2 posteriormente para la coexpresión y corregulación de genes, cuyos
se publicaron dos extensiones en 19973 y 1999;4 en productos forman un heterodímero (p. ej., DQA1 y
ambos casos, el tamaño de la región, que incluye la DQB1). Los conglomerados se definen como tres o
extensión, era de 7.5 Mb. El mapa publicado en 1999 más genes o seudogenes parálogos presentes en
fue el primero basado en secuenciación y abarcaba una Mb. Los superconjuntos contienen genes adicio-
224 loci. La caracterización de otros genes relevantes nales que están fuera del aglomerado, pero dentro
(p. ej., HFE, TRIM38, y otros), además de las eviden- del xCMH: de telómero a centrómero hay seis con-
cias de colinearidad entre genes homólogos de otros juntos y seis superconjuntos.
organismos,5 llevó al planteamiento de un mapa ex- En la figura 12-2 se muestra una versión muy sim-
tendido de la región (xCMH) que es de 7.6 Mb y que plificada del CMH extendido, que señala los genes
se concluyó en 2003.6 En la figura 12-1 se muestran HLA relevantes para el trasplante de CPH y la posi-
128 Principios básicos del procedimiento

8 CMH extendido
Los loci no clásicos HLA-E, F, G y H son poco po-
HIST1H2AA
(2003) limorfos; se diferencian de los clásicos en sus tipos
SLC17A3 de transcripción, en su participación en la inmuno-
HFE CMH
7
extendido tolerancia y en la expresión restringida de las proteí-
(1997) nas. La molécula HLA-G está unida a la membrana en
Región de clase I
6
cuatro formas diferentes (HLA-G1 a HLA-G4) y en tres
extendida
formas solubles. HLA-C, E, F y G se expresan durante
el embarazo en los trofoblastos y en la interfase ma-
5 terna fetal.9 Hay expresión aberrante de HLA-G en la
placenta de pacientes con preeclampsia y en abortos
RFP
espontáneos. Regulan la relación inmunitaria entre la
MOG 4
madre y el feto.10 HLA-E y G participan en la inhibición
C6orf40
HLA-F
CMH de la citotoxicidad mediada por NK, y su expresión
(1993)
Región de clase I 3 aberrante es un mecanismo de evasión de tumores,
clásica pues HLA-E se encuentra en células tumorales y leu-
cémicas.11-13 Une péptidos derivados de la secuencia
MICB 2 líder de diferente clase I y de proteínas virales, y es re-
Región de clase III
clásica
PPIP9
conocida por los linfocitos T citotóxicos-NK.14 Su ex-
NOTCH4
presión se asocia con “estrés” en el epitelio intestinal
C6orf10 (TSBP) 1
Región de clase II y se sugiere su participación en la respuesta inmuni-
clásica
Región de clase II
HLA-DPA3
COL11A2
taria local contra tumores,15 aunque se desconoce su
extendida
RPS18
KIFC1 0 función precisa. Los genes MICA y MICB tienen ho-
mología con los clásicos. MICA es el gen más próximo
Fig. 12-1. Posiciones relativas del CMH clásico y extendido. Modificada de
http://www.sanger.ac.uk/HGP/Chr6/XCMH/which_CMH.shtml
a HLA-B (47 Kb centromérico) y el más divergente de
clase I. Comparte con otros sólo un 18% de homolo-
gía en α1, 25% en α2 y un 30% en α3.16 Su expresión
la regulan promotores similares a los de la proteína
de choque térmico HSP70, por lo que podrían ser un
ción aproximada de algunos de los conjuntos y su- indicador de “estrés” celular.15 Se cree que participan
perconjuntos: en la inmunidad de mucosa intestinal por estar sólo
Superconunto de histonas: es el más grande del en el epitelio gastrointestinal.16
genoma respecto al número de proteínas codifica- Superconjunto de tRNA: es el mayor aglomerado
das: 55 proteínas 6H1, 12H2A, 15H2B, 10H3 y 12H4. de tRNA en todo el genoma; contiene 157 genes que
Tiene además 11 seudogenes. incluyen todas las especies de tRNA, excepto Asn- y
Conjunto de transportadores de soluto: son Cys-tRNA.
parte de una familia que participa en funciones fisio- Superconjunto de la buterofilina: contiene 8 ge-
lógicas de transporte de nutrientes. Contiene 5 loci nes miembros de la superfamilia de las inmunoglo-
codificantes. bulinas, cuya función se desconoce. Parecen haberse
Superconjunto de HLA clase I: hay 26 loci y 9 co- originado hace 300 millones de años durante la di-
difican proteínas. Contiene a los genes clásicos HLA- vergencia de las aves y los mamíferos.
A, B y C, los no clásicos HLA-E, F, G, HFE y 12 seudo- Conjunto del receptor vomeronasal: hay 5 loci
genes, y a los genes semejantes a clase I MICA, MICB (son seudogenes). Son miembros de la familia del re-
y 5 seudogenes. El producto de los genes clásicos es ceptor de feromonas incluido en la percepción sub-
una cadena  que se une a β2-microglobulina (2m), consciente de esta sustancia. En los seres humanos,
formando una molécula de clase I que presenta pép- se ha perdido esta vía sensitiva, concordando con la
tidos endógenos a los linfocitos T CD8+ cuando el an- presencia de seudogenes.
tígeno se procesa por vía clásica.7 Las moléculas clase Superconjunto de los receptores olfativos:
I clásicas se expresan en todas las células nucleadas y consta de 34 loci (14 potencialmente funcionales y
en una gran variedad de tejidos a diferentes niveles. 20 seudogenes, y dependiendo del haplotipo podría
Las HLA-A y B se expresan 10 veces más que las HLA- haber 3 genes más funcionales). Constituyen la base
C, reconocidas por células NK.8 de la percepción del olor y son polimorfos; algunos se
Valoración inmunogenética del donador no relacionado 129

TAP1 LMP7
Centrómero DPB1 LMP2 TAP2
RING3
RING3 DQA2
DQA2 DQA1 DRA
Clase II
DPA2 DPA1 DMB
DMB DQB2
DQB2 DQB3 DRB2
DRB2 DRB9
Tapasina RING1 RING2 DPB2
DPB2 DOA DMA DOB DQB1 DRB1 DRB3,4,5

0 Kb D6S291
D6S291 SC HLA clase II DQCAR LTB 1000
LTB
Clase III C4B Bf 1C7
1C7 TNF
TNF
21-OH C4A C2 Hsp70 B144 LTA
LTA MICB

1000 D6S273 C. de choque C. del TNF TNFd 2000


C. de
térmico
antígenos de
MICA B C X linfocitos E MICC

MIB
2000 Superconjunto de HLA clase I 3000
MICD C. recep. MICE
MICE
Clase I vomeronasal
A
L J K H G F MOG

3000 D6S265 4000

C. de Hfe
transportadores
SC de dedos de Zn de soluto

4000 5000 D6S222 6000 D6S223 7000 D6S2239 8000


SC de los receptores SC de buterofilina SC de histonas
olfativos Telómero

Fig. 12-2. Mapa simplificado del CMH extendido. Los genes sombreados son los relevantes para el trasplante de CPH. El
superconjunto (SC) de tRNA está compuesto por genes distribuidos en las cinco regiones del CMH extendido, por lo que no se
representa en la figura.

expresan en testículos, sugiriendo que podrían parti- Aglomerado de HLA clase II: está constituido por
cipar en la selección del espermatozoide por la hem- 24 genes, 15 codificantes y 9 seudogenes. Contiene
bra. Son esenciales en la reproducción y predación y, a los genes clásicos HLA-DP, DQ, DR y seudogenes y
por tanto, fundamentales para la supervivencia. los no clásicos HLA-DM y DO. Las moléculas de cla-
Superconjunto de los dedos de cinc: tiene diver- se II se expresan en la superficie celular. DR contiene
sas funciones: enzimas, proteínas de almacenamien- diferentes genes dependiendo del haplotipo (DRB1,
to, factores de transcripción y de replicación. Contie- DRB3, DRB4, DRB5) muy polimorfos y un gen α (DRA)
ne 36 loci: 13 con el dominio SCAN; 8 con el motivo que tiene sólo 3 alelos.17 Los DRB3, 4 y 5 codifican
TRIM y 15 con otros dominios. para la cadena β de las moléculas DR52, 53 y 51, res-
Conjunto del factor de necrosis tumoral: contie- pectivamente. La región DQ contiene 5 genes DQA1,
ne sólo a los genes TNF, LTA y LTB que participan en DQA2, DQB1, DQB2 y DQB3; DQA1 y DQB1 son fun-
la inflamación. cionales y polimorfos. La región DP contiene 2 ge-
Conjunto de antígenos de linfocitos: los 5 genes nes funcionales, DPB1 que es altamente polimorfo y
de antígeno de linfocito 6 (Ly6) codifican para una DPA1 cuyo polimorfismo es muy restringido. DPA2
proteína de superficie unida a glicosilfosfatidilinosi- y DPB2 son seudogenes. Las proteínas codificadas
tol que probablemente tenga una función inmunita- por DRA, DQA1 y DPA1 se unen con sus respectivas
ria. Es el aglomerado más grande en clase III. cadenas , codificadas por DRB1, DQB1 y DPB1, para
Conjunto de choque térmico: hay 3 genes de formar el heterodímero αβ que se expresa sobre la
proteínas HSP que aumentan su expresión por estrés superficie celular. En DM están los genes HLA-DOA
celular y son cotransportadores en la síntesis, plega- y HLA-DOB. Codifican para cadenas que se unen en-
miento, ensamble, transporte y degradación de pro- tre sí formando otra molécula de clase II.18 Los genes
teínas. Participan en la eliminación de células daña- HLA-DMA y DMB son poco polimorfos. Las moléculas
das, infectadas o malignas. DM y DO se expresan en los compartimientos endo-
130 Principios básicos del procedimiento

cíticos (MIIC) ricos en clase II. Son proteínas editoras tienen aminoácidos polimorfos23 y se asocian con los
porque catalizan la remoción, dependiente de pH residuos del péptido si las secuencias son comple-
ácido, del péptido CLIP (Class II Invariant Peptide) que mentarias. La superficie química del complejo pép-
cubre el sitio de unión y mantiene a la molécula de tido-CMH es reconocida por el receptor de la célula T
clase II en una conformación inestable que facilita el (TCR), que induce la respuesta inmunitaria.24
intercambio de péptidos antigénicos. La cadena in-
variante (Ii) ayuda al plegamiento de los dímeros de Moléculas de clase II
clase II en el retículo endoplasmático (RE) y bloquea
el nicho de la molécula, evitando la unión de otros Están constituidas por dos cadenas polipeptídicas
ligandos. Los complejos clase II-Ii son liberados del codificadas en clase II asociadas en forma no cova-
RE y viajan al compartimiento MIIC, en donde la Ii es lente: una cadena  (32 a 34 kD), y una  (29 a 32 kD).
cortada por proteólisis para dejar sólo a CLIP en el ni- La región extracelular está formada por cuatro domi-
cho de unión de la molécula de clase II.19 La molécula nios: los dos más próximos a la membrana (2 y 2) no
TAP, producto de los genes TAP1 y TAP2, se encuentra son polimorfos y pertenecen a la superfamilia de las
en la membrana del RE y transporta a los péptidos inmunoglobulinas. Los 1 y 1 están constituidos por
del citoplasma a la luz del RE, los cuales se presentan el extremo aminoterminal e interactúan para formar
en clase I.20 Los LMP2 y LMP7 están cerca de los TAP y una plataforma de ocho cadenas  plegadas sobre
codifican para componentes catalíticos del proteaso- las que descansan las -hélices. Esta estructura forma
ma implicados en la digestión de proteínas citoplas- el piso y los lados del nicho de unión al péptido. Los
máticas. Las proteínas LMP2 y LMP7 sustituyen a dos péptidos anclados sobresalen por los extremos del
subunidades constitutivas del proteasoma y alteran nicho que es abierto y permite acomodar péptidos
la actividad proteolítica del mismo, favoreciendo la de 10 a 22 aminoácidos, unidos por muchos puentes
producción de péptidos que se unen fácilmente a la de hidrógeno formados entre las cadenas laterales de
molécula de clase I.21 los residuos de aminoácidos de clase II y los átomos
del esqueleto del péptido. Los residuos polimorfos se
Moléculas de clase I encuentran en el sitio de unión del péptido.25

Son glucoproteínas transmembrana cuyas cadenas Expresión de las moléculas clases I y II


polipeptídicas se unen no covalentemente: la  o pe-
sada (44 kD) codificada en la región de clase I y la 2m La expresión diferencial de las moléculas CMH deter-
(cromosoma 15). La cadena  se divide en una región mina la subpoblación de linfocitos T que interactúa
extracelular, la transmembrana y la intracitoplasmá- con las células presentadoras de antígeno (CPA). La
tica constituida por 30 aminoácidos del extremo car- clase I se expresa constitutivamente en casi todas las
boxiterminal. La región extracelular está conformada células nucleadas y su densidad determina la capaci-
por los dominios 1, 2 y 3. Se asocia a la 2m que dad de lisis de los linfocitos T citotóxicos. Las de clase
tiene una estructura similar al dominio constante de II se expresan sólo en linfocitos B y CPA, macrófagos,
las inmunoglobulinas y está conservada entre las células dendríticas, células endoteliales y linfocitos T
moléculas de clase I; 1 y 2 están formados por el activados. Su expresión está regulada por la estimu-
extremo aminoterminal. Forman una plataforma de lación por citocinas y por diferenciación específica
ocho cadenas  plegadas sobre la cual se encuentran en la célula o tejido correspondiente. El determinan-
dos -hélices paralelas formando una cavidad que es te principal es la velocidad con la que se transcriben
el nicho de unión del péptido antigénico que acomo- los genes constitutivamente26 regulados, entre otros
da péptidos de 9 a 11 aminoácidos para presentarlos factores, por ciertas citocinas. Esto es un mecanismo
al linfocito T.22 La diversidad de las moléculas de clase de amplificación de la respuesta, y el aumento en su
I radica en 1 y 2. El nicho está rodeado por residuos expresión facilita la mayor presentación de péptidos
de aminoácidos que varían entre las diferentes mo- a las células T y, por ende, más linfocitos T activados.
léculas de clase I, lo cual confiere una ventaja selec- Los INF-, , , linfotoxina y TNF- aumentan la ex-
tiva a la especie en la defensa contra los patógenos, presión de clase I y el INF- la expresión de clase II so-
ya que presentan una gran variedad de péptidos a bre monocitos, células de Langerhans y endoteliales.
la célula T. Las cadenas laterales de los aminoácidos Las células dendríticas linfoides expresan constituti-
del péptido anclan en unas “bolsas” (pockets) que con- vamente clase II, pero no responden a las linfocinas,
Valoración inmunogenética del donador no relacionado 131

en tanto que los linfocitos B sí responden.27 Las de- tas moléculas en la defensa inmunitaria contra los
más células no expresan clase II en condiciones nor- patógenos. Una de las fuerzas que influye sobre la
males, pero sí al exponerse a niveles altos de INF- diversidad es la coevolución patógeno-hospedador
como resultado de estímulos antigénicos como en la que favorece la selección de alelos raros. Se ha suge-
inflamación crónica por enfermedades autoinmuni- rido también que, como ocurre en roedores y peces,
tarias e infecciosas, que dependen en parte del CMH. la región CMH influye en la selección de una pareja
Las neuronas no responden a citocinas inductoras de “CMH incompatible” a través del olor corporal. Esto
clase II. garantiza una descendencia heterocigótica en la
región CMH y mayor posibilidad para la especie de
Polimorfismo defenderse contra los patógenos. Sin embargo, los
resultados de varios estudios en esta área y el papel
La región CMH es la más polimorfa del genoma en del CMH en la selección de la pareja en el ser humano
todas las especies analizadas hasta el momento. Los son aún motivo de controversia.28 Los modelos mate-
genes que codifican las moléculas HLA de clases I máticos sugieren que este mecanismo por sí solo no
y II tienen un alto grado de diversidad en todos los es suficiente para explicar el polimorfismo.29
vertebrados. En el ser humano, por ejemplo, el gen La diversidad en el CMH no se limita sólo a una
HLA-B de clase I es el más polimorfo de todo el ge- gran cantidad de alelos, pues el número de genes
noma, con un total de 1 249 alelos descritos hasta el presentes es también variable entre individuos. Exis-
momento que codifican un total de 1 046 proteínas ten dos regiones hipervariables que pueden tener
(cuadro 12-1). diferente número de genes dependiendo del haplo-
Este polimorfismo tan extraordinario está rela- tipo: la región RCCX en clase III y la DRB en clase II,
cionado con el papel fundamental que juegan es- siendo esta última la de mayor relevancia desde el

Cuadro 12-1 Número de alelos y proteínas descritos para cada gen hasta julio de 2009
Número de alelos HLA
Alelos HLA clase I 2 678
Alelos HLA clase II 1 078
Alelos no HLA 108
Número de alelos confidenciales 196

HLA clase I
Gen A B C E F G
Alelos 853 1 249 463 9 21 44
Proteínas 652 1 046 361 3 4 14
Nulos 51 39 10 0 0 2
HLA clase I: seudogenes
Gen H J K L P T U V W X
Alelos 12 9 6 5 4 0 0 3 0 0
Proteínas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Nulos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
HLA clase II
Gen DRA DRB DQA1 DQB1 DPA1 DPB1 DMA DMB DOA DOB
Alelos 3 748 34 99 27 135 4 7 12 9
Proteínas 2 595 25 72 16 118 4 7 3 4
Nulos 0 8 1 1 0 3 0 0 1 0
HLA clase II: alelos DRB
Gen DRB1 DRB2 DRB3 DRB4 DRB5 DRB6 DRB7 DRB8 DRB9
Alelos 659 1 50 13 18 3 2 1 1
Proteínas 533 0 40 7 15 0 0 0 0
Nulos 3 0 0 3 2 0 0 0 0
Otros genes no HLA
Gen MICA MICB TAP1 TAP2
Alelos 67 30 7 4
Proteínas 56 19 5 4
Nulos 0 2 1 0
Tomado del sitio www.ebi.ac.uk/imgt/HLA (julio de 2009).
132 Principios básicos del procedimiento

punto de vista del trasplante. En la región DRB, el gen dígitos para definir al alelo, cuando la tipificación
DRB1 está presente en todos los individuos, pero los se hace por técnicas moleculares (cuadro 12-2). En
genes DRB3, DRB4, DRB5 y algunos seudogenes pue- 199032 se agregó un quinto dígito para distinguir las
den estar o no presentes dependiendo de cuál sea el secuencias de DNA que sólo se diferenciaban por mu-
alelo DRB1 que tiene el individuo en cada uno de sus taciones sinónimas en los exones. En 2002, el número
cromosomas 6. de alelos se aproximaba al máximo permitido según
El número de alelos descritos para cada locus así la convención de nomenclatura descrita, y en algu-
como la alineación de secuencias nucleotídicas y de nos loci como el DP, la rebasaba. Por ello, el Comité
secuencia de aminoácidos están al acceso de manera introdujo modificaciones en 2002,33 alterando lo me-
gratuita en: www.ebi.ac.uk/imgt/HLA. En el cuadro 12-1 nos posible la estructura de las bases de datos exis-
se muestra el número de alelos descrito para cada tentes. Se decidió entonces: agregar un digito extra
uno de los genes HLA y no HLA hasta julio de 2009. entre el cuarto y el quinto para poder nombrar hasta
La forma más común de variación son los polimor- 99 variantes sinónimas de un alelo, lo que expandió
fismos de nucleótidos únicos (SNP, single nucleotide el número de dígitos posibles a ocho; los dos prime-
polymorphism), especialmente aquellos cSNP que son ros definen la familia serológica; el tercero y el cuarto
los que producen cambios en la secuencia de ami- describen variación en la secuencia codificadora; el
noácidos de la proteína. El polimorfismo del xCMH es quinto y el sexto describen variaciones sinónimas y el
rico en deleciones e inserciones; hay variaciones en el séptimo y octavo variaciones en los intrones o en las
número de genes y seudogenes según el haplotipo.30 regiones 5’ o 3’ del gen. Cuando el número de varian-
La poligenia, polimorfismo y evolución rápida de los tes codificantes es mayor de 99, se usa una segunda
genes de clases I y II reflejan su papel central en la res- serie de números. Así, cuando sea nombrado el alelo
puesta inmunitaria y su flexibilidad para responder a A*0299, el siguiente del grupo A*02 se denominará
una enorme diversidad de antígenos exógenos. A*9201, ya que la serie A*92 ha sido reservada para
una segunda serie de A*02. Para los alelos DPB1 se
Nomenclatura decidió que una vez que el DPB1*9901 hubiera sido
asignado, el próximo sería el DPB1*0102, seguido del
La nomenclatura del complejo HLA se actualiza cons- DPB1*0201, etcétera.
tantemente, debido a su extraordinario polimorfismo Cuando un alelo está definido hasta el cuarto dí-
y al descubrimiento de nuevos alelos en las diferentes gito o más, la tipificación es de alta resolución. Si no
poblaciones. La nomenclatura internacional denomi- es así, se usan los dos primeros dígitos para definir
na a la proteína definida por técnicas serológicas o el grupo serológico al que pertenece el alelo (“baja
celulares con la letra del locus al que pertenece y un resolución”) (ver tercera línea del cuadro 12-2). Cada
número (p. ej., HLA-A2, A24; B7, B8, B44; Cw1, Cw2; vez es más difícil mantener la correlación entre los
DR1, DR17; DQ1, DQ2; DPw1, DPw2). En 1987, el Co- nombres de los alelos asignados con base en la se-
mité de Nomenclatura31 acordó usar el prefijo HLA, cuencia nucleotídica y la especificidad serológica.
el nombre del gen seguido de un asterisco y cuatro Esto es problemático en la clínica cuando hay que

Cuadro 12-2. Resumen de la nomenclatura HLA


Nomenclatura Descripción
HLA Región HLA y prefijo del gen HLA
HLA-DRB1 Un locus particular del MHC, p. ej., DRB1
HLA-DRB1*13 Grupo de alelos que codifican el antígeno DR13
HLA-DRB1*13:01 Alelo específico del antígeno DR13
HLA-DRB1*13:01N Alelo nulo
HLA-DRB1*13:01:02 Alelo que difiere en una mutación sinónima
HLA-DRB1*13:01:01:02 Alelo que contiene una mutación fuera de la región codificante
HLA-A*24:09 Alelo nulo
HLA-A*30:14L Alelo que codifica una proteína con expresión reducida en la superficie celular (Low expression)
HLA-A*24:02:01:02L Alelo que codifica una proteína con expresión baja, cuya mutación se encuentra fuera de la región codificante
HLA-B*44:02:01:02S Alelo que codifica una proteína que es expresada sólo como una molécula secretada (S)
HLA-A*32:11Q Alelo con una mutación que se conoce que tiene un fuerte efecto en la expresión de la proteína en la superficie celu-
lar, pero no ha sido confirmado para este alelo particular, por lo que su expresión permanece “cuestionable”
Tomado de IMGT Website http://www.ebl.ac.uk/Imgt/hla/
Valoración inmunogenética del donador no relacionado 133

establecer la compatibilidad entre un paciente tipi- tienen más de 100 alelos como A*02 y B*15 serán
ficado por métodos moleculares y los donadores po- renombrados en una sola serie. Por ejemplo, A*9203
tenciales o unidades de cordón umbilical estudiados será A*02:103 y el B*9501 será llamado B*15:101, etc.
por pruebas serológicas, de los registros o bancos Sin embargo, los nombres A*02:100 y B*15:100 serán
altruistas. Por ello, el “Diccionario de equivalentes asignados para otras familias de alelos que alcancen
de serología a DNA” publica las equivalencias sero- 100 alelos. Por ejemplo, A*24:99 será seguido por el
lógicas de los alelos descritos hasta ese momento, A*24:100. Los alelos de DPB1 serán también renom-
con actualizaciones continuas.34-36 Cuando no hay brados en el nuevo sistema. Por ejemplo, DPB1*0102
equivalencia serológica se aplica un método compu- será DPB1*100:01; DPB1*0203 será DPB1*101:01,
tacional basado en una red neuronal, constituida y etcétera.
validada con un grupo de alelos de cada locus, con En el HLA C, se eliminará la “w”, pero se manten-
equivalencias serológicas bien definidas. La red se drá para los antígenos para evitar confusión con los
utilizó para la asignación de 393 alelos HLA, y casi to- factores del complemento y con los epítopos de HLA
das las asignaciones fueron compatibles con la pre- C que actúan como ligando de los receptores KIR, co-
dicha por homología de secuencia con alelos cono- nocidos como C1 y C2.
cidos (95% de HLA-A; 85% HLA-B; 96% HLA-DRB1).37 Por otro lado, el nivel de resolución lograda con
La última publicación del diccionario HLA incluye las los diferentes métodos de tipificación utilizados ac-
asignaciones realizadas por esta red y los estudios se- tualmente no permite la asignación de un alelo único
rológicos del 13 Taller Internacional de Histocompa- en uno o ambos cromosomas. Las estrategias para la
tibilidad.38,39 En la página de IMGT HLA http://www.ebi. resolución de ambigüedades están dirigidas a resol-
ac.uk/imgt/hla/dictionary.html se descargan estas pu- ver dudas comprendidas en los exones que codifican
blicaciones y se busca en línea la equivalencia seroló- para el dominio de unión del péptido, pero no en
gica de cualquier alelo HLA. Además de los números otros exones de los genes HLA. Al conjunto de alelos
que representan el alelo, hay sufijos que se añaden a que forman parte de la ambigüedad se le denomina
este número y que representan alteraciones en la ex- “cadena de alelos”. El comité de nomenclatura inclu-
presión de la proteína codificada por dicho alelo. Al- yó códigos que ayuden al informe de estas cadenas
gunos alelos no se expresan y se llaman “nulos o “N” de alelos, especialmente para propósitos de trasplan-
(null) y otros tienen una expresión baja “L” (low). Los te y selección de donador. Así, a los alelos diferentes
sufijos “S” indican que la proteína se expresa sólo en que codifican secuencias de aminoácidos idénticas
forma soluble “secretada”; la “C” es para una proteína en los dominios de unión al péptido (exón 2 y 3 de
que sólo se encuentra en el citoplasma, y “A” cuando los genes de clase I y exón 2 para los genes de clase
la expresión es aberrante o se desconoce si se expre- II), se les asignará la letra “P” después del número que
sa. Hasta julio de 2009 no se han descrito alelos con corresponde al alelo de menor numeración del gru-
los sufijos C o A. po. De igual modo se le asignará la letra “G” a aquellos
Debido al creciente número de alelos HLA descri- que tengan secuencias nucleotídicas idénticas en los
tos, el comité de nomenclatura decidió realizar cam- exones 2 y 3 para los genes de clase I y en el exón 2
bios en la nomenclatura que permitan nombrar los para los de clase II.
nuevos alelos que se vayan describiendo, así como
los que actualmente se conocen. Estos cambios en-
traron en vigor a partir de abril de 2010. Una lista de Herencia del complejo CMH
equivalencia entre la designación actual de los alelos
y la nueva designación está disponible en la página El CMH se hereda siguiendo la primera ley de Men-
http://www.ebi.ac.uk/imgt/hla del, y su expresión es autosómica codominante. Los
El comité de nomenclatura introdujo dos puntos genes se heredan en bloque denominado haplotipo.
(:) en el nombre del alelo que actuarán como deli- Este último está formado por la combinación de ale-
mitadores para separar los diferentes campos. Será los presentes en cada gen HLA del cromosoma. Por
obligatorio incluir los ceros iniciales que se emplean ejemplo, un haplotipo común en población caucásica
actualmente, para evitar confusiones en la conver- es A*0101-B*0801-Cw*0701-DRB3*0101-DRB1*0301-
sión del viejo estilo al nuevo. Por ejemplo, el alelo DQA1*0501-DQB1*0201. Los alelos que forman par-
A*01010101 será A*01:01:01:01; el B*0808N será te de un haplotipo se encuentran en desequilibrio
B*08:08N. Para las familias de alelos que hoy en día de ligamiento o de enlace, es decir, se encuentran
134 Principios básicos del procedimiento

juntos en la población con una frecuencia mayor a la En una familia, hay cuatro haplotipos posibles
esperada, según las frecuencias individuales de cada (fig. 12-3), dos de origen paterno y dos maternos.
uno de ellos. Por ejemplo, si el A*0101 y el B*0801 tie- Durante la gametogénesis, los cromosomas se se-
nen frecuencias de 0.16 y 0.1%, respectivamente, en gregan al azar por lo que hay cuatro combinaciones
caucásicos, la frecuencia esperada de la combinación posibles que pueden heredarse en los hijos. En oca-
A*0101-B*0801 en este grupo debería ser de 0.16 × siones, durante la gametogénesis ocurren casos de
0.1 = 1.6%. Sin embargo, la frecuencia de esta com- recombinación entre el par de haplotipos de uno de
binación en la población alcanza el 10%, indicando los padres; esto da lugar a la formación de un nuevo
que estos alelos están en desequilibrio de ligamien- haplotipo compuesto por alelos presentes en ambos
to. El desequilibrio se extiende a toda la región HLA cromosomas del padre donde ocurrió la recombina-
con excepción del locus DP. Cercano a este gen existe ción (ejemplo de la figura); sin embargo, la frecuen-
un “punto caliente de recombinación”; esto produce cia de recombinación entre los loci HLA es muy baja
una disminución del desequilibrio de ligamiento en- (< 1%).
tre DPB1 y el resto de los genes. En la descendencia hay un 25% de probabilidades
Ciertos haplotipos probablemente confieren una de que los hijos sean iguales en ambos haplotipos,
ventaja selectiva en los nichos ecológicos particula- 25% de que sean diferentes y 50% de que compar-
res. Este fenómeno tiene aplicaciones relevantes en tan uno de ellos entre sí. Por ello, en cualquier familia
la clínica, especialmente en la selección se donado- independientemente del número de hijos que ten-
res, pues muchos haplotipos son particulares para gan o del grupo étnico al que pertenezcan, la pro-
cada grupo étnico. babilidad de tener un hermano HLA idéntico es sólo

HLA-A* 2902 0301 0101 0201


HLA-B* 4402 3501 0801 0501
HLA-Cw* 1601 0401 0702 0102
DRB1* 0701 0101 0301 0407
DRB3/B4* 0101 0101 0101
DQB1* 0202 0501 0201 0302
DPB1* 0401 0301 0402 0102

Padre Madre

Hijo Hija Hijo Hija Hijo


1 2 3 4 5

0101 2902 0101 0301 0201 0301 0201 2902 0101 2902
0801 4402 1501 3501 1501 3501 1501 4402 0801 4402
0702 1601 0102 0401 0102 0401 0102 1601 0702 1601
0301 0701 0407 0101 0407 0101 0407 0701 0301 0701
0101 0101 0101 0101 0101 0101 0101 0101
0201 0202 0302 0501 0302 0501 0302 0202 0201 0202
0402 0401 0102 0301 0102 0301 0102 0401 0402 0401

Fig. 12-3. Segregación de haplotipos HLA en una familia. Los hijos 1 y 5 son idénticos; los hijos 3 y 4 comparten sólo un haplotipo;
los hijos 1 y 3 no comparten ninguno. En el hijo 2 existe un nuevo haplotipo producto de la recombinación entre los dos haplotipos
maternos; el punto de ruptura de la recombinación está entre HLA-A y B. Aunque los alelos DPB1 se incluyeron en el haplotipo, no hay
desequilibrio de ligamiento con DPB, por lo que éstos no tienen una asociación fuerte con el resto de los alelos HLA de clase II.
Valoración inmunogenética del donador no relacionado 135

del 25%. Esta probabilidad puede llegar al 30 a 35%, competentes.40 Otros antígenos, menos potentes, se
cuando por azar el padre y la madre llegan a compar- denominaron antígenos menores de histocompa-
tir genes. tibilidad (mHA). La distinción entre ambos tipos de
Cuando se tipifican los genes HLA en un sujeto y antígenos, basada sólo en la inmunogenicidad, no es
no se dispone de los padres, se identifica el fenotipo precisa, ya que algunos antígenos del CMH son in-
(p. ej., A1, A24, B51, B60, Bw4, Bw6, Cw4, Cw9, DR15, munógenos débiles y algunos mHA son muy inmu-
DR17, DR51, DR52. DQ2, DQ6, DP1, DP4). Los haplo- nógenos.
tipos para este fenotipo podrían ser: el paterno A1, Los mHA son péptidos derivados de proteínas in-
B51, Bw4, Cw4, DR15, DR51, DQ6, DP1, y el mater- tracelulares, que difieren entre donador (D) y recep-
no A24, B60, Bw6, Cw9, DR17, DR52, DQ2, DP4. Para tor (R), en cuanto a su expresión o a su secuencia de
confirmarlo es necesario estudiar a los padres; en al- aminoácidos. Están codificados en el cromosoma Y,
gunas familias numerosas es posible, en ocasiones, autosomas y en el DNA mitocondrial.41 Estos pépti-
inferir los haplotipos más probables aun sin disponer dos son presentados en el contexto de las molécu-
de los padres. las CMH y son reconocidos por las células T CD4+ o
CD8+.
Los mHA más importantes que se han descrito
TRASPLANTE DE CÉLULAS hasta la fecha se muestran en el cuadro 12-3. La ma-
PROGENITORAS HEMATOPOYÉTICAS yor parte de los mHA se genera a partir de un SNP.
(CPH) El número total de SNP descrito en el ser humano
es superior a 3.1 millones,42 y aunque no todos ellos
Inmunología del trasplante producen cambios en la expresión, la secuencia o el
procesamiento de las proteínas, el número potencial
Indudablemente, la barrera principal para la acepta- de mHA es mucho mayor que los descritos hasta el
ción de un trasplante de CPH es el CMH y el donador momento. Debido a ello, una pareja de hermanos
más adecuado es el hermano genotípicamente idén- idénticos en sus antígenos HLA, por lo general ten-
tico en el complejo HLA y en el resto de los genes drá alguna incompatibilidad para los mHA y habrá
del CMH. El término “compatible en HLA” tiene un un mayor número de incompatibilidades en un tras-
significado diferente cuando se aplica a individuos plante con donador no relacionado.
no relacionados (no emparentados), pues la compa- En trasplantes con disparidad de género, se ge-
tibilidad se define con respecto al polimorfismo que neran además mHA codificados en el cromosoma Y
se puede identificar por la metodología con la que se (H-Y) que son muy inmunógenos (cuadro 12-3). Es-
cuenta. Los no relacionados con fenotipos HLA igua- tos mHA-H-Y son específicos del género masculino;
les pueden tener diferencias no identificables por los se unen a una molécula CMH de clase I o II, y son
métodos que se usan para la tipificación serológica reconocidos como no propios por las células T cito-
HLA. Además, esos individuos por lo general tienen tóxicas (Tc) provenientes de un organismo femenino.
diferencias en otros loci del CMH, y debido al poli- Este reconocimiento origina una fuerte respuesta in-
morfismo tan extraordinario, la probabilidad de posi- munitaria in vivo contra las células del receptor y el
bles combinaciones alélicas es de más de 18 billones. desarrollo de enfermedad injerto contra hospedador
Por ello, encontrar a dos sujetos idénticos sin relación (EICH), cuando el donador (donante) es femenino y el
familiar es poco probable. Otros sistemas que inter- receptor masculino, o provoca rechazo del injerto en
vienen en la evolución del trasplante son como se el caso contrario.
señala a continuación. Cuando la expresión de la proteína de la que se
genera el mHA es de distribución universal, se pro-
Antígenos menores de histocompatibilidad (mHA). duce EICH; sin embargo, si la expresión está limitada
Su papel en el trasplante de médula ósea al tejido hematopoyético, el efecto es beneficioso, ya
que se produce una respuesta de injerto contra leu-
La identificación de los antígenos del CMH se realizó cemia (RICL).43
con experimentos de trasplante de piel entre cepas Los mHA-H-Y descritos están codificados en genes
congénitas de ratones, debido a que son inmunó- que se encuentran en la región no recombinante del
genos muy potentes e inducen tanto la producción cromosoma Y, y se expresan en una gran variedad de
de anticuerpos como de células inmunitariamente tejidos además del testicular.44 Se desconoce si los
136 Principios básicos del procedimiento

genes presentes en el cromosoma Y, que sólo se ex- otra combinación de género en la pareja donador/re-
presan en tejido testicular, también podrían generar ceptor.46 Por otra parte, la observación de que indivi-
la alorreactividad de células Tc provenientes de un duos masculinos con trasplante de donadora tienen
organismo femenino in vivo o in vitro.45 menor riesgo de recaída, independientemente de la
La importancia clínica de los antígenos derivados presencia de EICH, indica que la respuesta inmunita-
del H-Y es evidente cuando se observa que los pa- ria anti-Y produce un efecto selectivo de RICL que es
cientes masculinos que reciben un trasplante con independiente del efecto de RICL contribuido por la
donadora tienen mayor riesgo de EICH que cualquier EICH.47

Cuadro 12-3. mHA reconocidos hasta la fecha en el ser humano


Molécula de Secuencia
mHAa Genc Localización SNP Ag+/Ag–d Expresión hística Referencia
restricción del péptidob
Codificados en cromosomas autosómicos
HA-2V A*02:01 YIGEVLVSV MY01G 7p13-p11.2 CH G/A 92, 48
HA-1H A*02:01 VLHDDLLEA HMHA1 19p13.3 A/G
CH, cáncer de mama, bronquial, 91
próstata y cuello uterino
HA-1H B60 KECVLHDDL HMHA1 19p13.3 A/G CH 49
HA-1H A*02:06 VLHDDLLEA HMHA1 19p13.3 A/G CH, cáncer de mama, bronquial, 86
próstata y cuello uterino
HB-1H B44 EEKRGSLHVW HMHB1 5q32 C/T Linfocitos B de LLA, LCL-B-EBV+ 51
HB-1Y B44 EEKRGSLYVW HNHB1 5q32 T/C Linfocitos B de LLA, LCL-B-EBV+ 93
HA-8R A*02:01 RTLDKVLEV KlAA0020 9p24.2 G/C Amplia, CH, fibroblastos 52
HA-3T A1 VTEPGTAQY AKAP13 15q24-q25 C/T Amplia, CH 53
UGT2B17 A29 AELLNIPFLY UGT2B17 4q13 Deleción del gen Queratinocitos, fibroblastos, 53
melanocitos
UGT2B17 B44 AELLNIPFLY UGT2B17 4q13 Deleción del gen Células dendríticas, linfocitos B, 88
ACC1Y A24 DYLQYVLQI BCL2A 1 15q25.3 A/G LCL-B-EBV 88
ACC2D B44 KEFEDDIINW A/G Células dendríticas, linfocitos B 76
LRH-1 B7 TPNQRQNVC P2RX5 17aeep13.3 C/- LCL-B-EBV 54
PANE1R A3 RVWDLPGVLK CENPM 22q13.2 T/C CH 55
ACC-5R A*31:01 ATLPLLCAR CTSH 15q24-q25 A/G CH 56
ACC-4R A*33:03 WATLPLLCAR Linfocitos T, B, NK, LMA, LMC
RDR173H B7 RPHAIRRPLAL ECGF1 22q13.33 A/G Restringida 57
DNR-7R A3 SLPRGTSTPK SP110 2q37.1 A/G Inducible por IFN-γ en CH 58
LB-ADIR-1F A*02:01 SVAPALALFPA TOR3A 1q25.2 T/C Restringida 59
ACC-6 B44 MEIFIEVFSHF HMSD 18q21.33 A/G Restringida 60
Codificados en el cromosoma Y por genes que tienen homólogos en el cromosoma X 61
SMCY B7 SPSVDKARAEL JARID1D Yq11 NA Amplia 61
SMCY A*02:01 FIDSYICQV JARID1D Yq11 NA Amplia, CH y fibroblastos 61
DFFRY A*01:01 IVDCLTEMY USP9Y Yq11.2 NA Amplia, CH y fibroblastos 62
UTY B8 LPHNHTDL UTY Yq11 NA CH 63
UTY B60 RESEEESVSL UTY Yq11 NA Amplia, CH y fibroblastos 64
DBY DQ5 HIENFSDIDMGE DDX3Y Yq11 NA Amplia, CH y fibroblastos 65
DBY DRB1*15:01 SKGRYIPPHLR DOX3Y Yq11 NA Amplia, CH y fibroblastos 66
RPS4Y DRB3*03:01 VIKVNDTVQI RPS4Y1 Yp11.3 NA Amplia, CH y fibroblastos 67
RPS4Y B*52:01 TIRYPDPVI RPS4Y1 Yp11.3 NA Leucocitos, blastos estimulados con 68
fitohemaglutinina LCL-B-EBV, células B
ACC-3 A*33:03 EVLLRPGLHFR TMSB4Y Yq11.221 NA Cáncer de mama, hepatocelular, ade- 69
nocarcinoma de colon, LLA, LMA, MM
Modificado de Akatsuka et al. Cancer Sci 2007;98:1139-1146.
a
Nombre del mHag, el aminoácido antigénico se muestra como superíndice en los casos en que corresponde.
b
Se subraya el aminoácido polimorfo cuando existe, para los mHA-HY; se subraya el aminoácido que difiere del péptido homólogo codificado en el cromosoma X, cuando se
conoce.
c
Los genes expresados principalmente en tejido hematopoyético se muestran en negritas.
d
Nucleótido polimorfo que codifica el alelo inmunógeno y el no inmunógeno. La deleción de un nucléotido se representa por “_”.
HLA, antígenos leucocíticos humanos; mHag, antígeno menor de histocompatibilidad; SNP, polimorfismo de un solo nucleótido; LCL-B-EBV, estirpes celulares linfoblastoides
transformadas con EBV; CH, células hematopoyéticas
Valoración inmunogenética del donador no relacionado 137

Propiedades funcionales de los mHA dificantes en los genes de las proteínas puede origi-
nar cambios durante el procesamiento y la presenta-
Los mHA se clasifican en dos grupos según la función ción antigénica, que finalmente alteran la expresión
fisiológica de la proteína de la cual provienen: en la superficie celular de los péptidos derivados de
cada una de las variantes polimorfas. Los polimorfis-
• mHA relacionados con tumores: son mHA codi- mos pueden hacer que los péptidos generados sean
ficados por oncogenes y clones de células Tc que transportados con diferente eficiencia por los TAP
los reconocen; fueron aisladas de pacientes con hacia el retículo endoplasmático, o que tengan dife-
hemopatías malignas. Los clonos de Tc se gene- rente afinidad de unión a la molécula HLA o diferente
ran contra proteínas que están sobreexpresadas grado de reconocimiento por el receptor de las célu-
en tejido maligno o que se sobreexpresan como las T. También las alteraciones genéticas, como dele-
resultado del proceso maligno.41 ciones, sitios de empalme o traducción alternativos,
• mHA “normales”: son derivados de proteínas que pueden originar la presentación de péptidos diferen-
no participan en la tumorigénesis. Las células Tc tes o la no presentación de algún péptido y el desa-
han sido aisladas generalmente de pacientes con rrollo de una alorrespuesta de células T.70 En la figura
trasplante por anemia aplásica (AA), que rechaza- 12-4 se resumen los mecanismos participantes en la
ron el injerto. generación de la antigenicidad de los mHA, así como
• mHA no clasificados: el mHA UTG2B17 es codifi- ejemplos de mHA cuya inmunogenicidad se debe a
cado por una proteína que participa en el meta- alteraciones en diferentes etapas del procesamiento.
bolismo de las hormonas esteroideas; no parece
participar en tumorigénesis, aunque el clon de Tc
fue aislada de un paciente con LMA.
Respuesta inmunitaria contra mHA
La respuesta inmunitaria contra los antígenos del
Mecanismos de generación de mHA CMH es diferente de la respuesta contra los mHA. No
requiere inmunización previa in vivo, ya que la fre-
Los péptidos que constituyen los mHA son derivados cuencia de precursores de células Tc, que responden
de proteínas o fragmentos de las mismas presentes a cualquier antígeno CMH, es alta, del 1 al 10%. Los
en el organismo. La presencia de polimorfismos co- antígenos del CMH también inducen respuesta hu-

Epítope mHAg

Golgi
Expresión
diferencial CMH + complejo
• UGT2B17 peptídico
• LRH-1
• CTL-7A7
• ACC-6

Proteasoma Señal activadora


Rompimiento TCR
diferencial
• HA-3T
ER

Reconocimiento
Unión diferencial dado
diferencial por el TCR
al CMH • HB-1H/Y Células T específicas
TAP • HA-1H/A2 • ACC-1Y contra los mHAg
• HA-2V • RDR173H
Transporte
• ACC-3R • HA-1H/B60
diferencial
• ACC-4R • DNR-7R
• HA-8R
• LB-ADIR-1F
Células CMH
presentadoras B2m
de antígeno

Fig. 12-4. Mecanismos participantes en la generación de la antigenicidad de los mHA. Tomada de Akatsuka Y et al. (Cancer Sci 2007;98:1139-1146.)
138 Principios básicos del procedimiento

moral detectable por estudio serológico. La genera- meses después del trasplante, y persistieron por mu-
ción in vitro de una respuesta de células T contra mHA cho tiempo.72
requiere de la inmunización previa in vivo, debido a La respuesta inmunitaria celular contra mHA ocu-
que la frecuencia de precursores de Tc que respon- rre también in utero. Mommaas y colaboradores74 ais-
den a disparidades múltiples de mHA se ha estimado laron de sangre de cordón células Tc HA-1 específicas,
en 0.01 a 0.10%, después de la inducción. Hay dos capaces de lisar células leucémicas y normales que
mecanismos que explican las diferencias en la res- expresaran HA-1 en el contexto de A2. Demostraron
puesta inmunitaria a estos dos tipos de antígeno: que éstas pueden ser generadas ex vivo a partir de la
sangre de cordón. En ambos casos, las células prove-
1. Las moléculas CMH, al ser procesadas, dan lugar a nían del sistema hematopoyético del niño, recono-
una gran variedad de péptidos diferentes; en cam- cían el HA-1 materno. La exposición al antígeno HA-1
bio, un mHA es un péptido único específico. Por ocurrió in utero, como consecuencia de la hemorragia
tanto, el número de clones de T que responden a maternofetal durante el embarazo. La persistencia de
epítopos derivados del CMH será mucho mayor células maternas constituye una fuente de HA-1 que
que el número de clones que responderá a un mantiene la respuesta de células T contra HA-1 en la
péptido único como el mHA. vida adulta. Las células fetales que expresan los mHA
2. La densidad de epítopos en la superficie celular es de origen paterno sensibilizan a las células T mater-
mucho mayor para los antígenos del CMH que para nas in vivo.75 La existencia de inmunización contra los
los mHA; esto se debe a que los determinantes an- antígenos maternos en la sangre placentaria podría
tigénicos de una molécula CMH están en todas las contribuir in vivo a la RICL después del trasplante y,
moléculas del mismo tipo que hay en la superficie por tanto, al bajo porcentaje de recaídas observadas
celular, independientemente del péptido unido a en este tipo de trasplante, a pesar de que la inciden-
ellas. Sin embargo, un mHA sólo es presentado por cia de EICH en ellos es menor.74
una pequeña fracción de todas las moléculas CMH
en la superficie. Participación de los mHA en el trasplante
Hay restricción del CMH en el reconocimiento de La importancia de estos antígenos en los trasplan-
un mHA por las células T, es decir, sólo hay reconoci- tes en seres humanos está demostrada por la obser-
miento si el mHA forma parte de un complejo CMH- vación de que aun en parejas D-R HLA idénticas se
péptido. Este complejo puede estar presente en una puede presentar EICH grave después del TCPH con
célula presentadora de antígeno o en la célula blan- una frecuencia y gravedad variables. La identidad de
co.71 En la respuesta inmunitaria contra los mHA, in todos los mHA, que causan esta complicación se des-
vivo e in vitro, existe inmunodominancia. O sea, en conoce, y se han propuesto diferencias cuantitativas
cada pareja donador/receptor, la respuesta está diri- y cualitativas para explicar esta heterogeneidad.76
gida contra unos pocos mHA incompatibles. Esto da Por ejemplo, puede haber diferencias en el número
la posibilidad de manipular, regular y controlar la in- de incompatibilidades de mHA entre diferentes pare-
munorrespuesta después del trasplante, una vez que jas D-R; la inmunogenicidad de un mHA puede variar
se conozcan mejor los mecanismos que gobiernan la según el repertorio de células T del individuo que es
inmunodominancia.60 diferente entre D y R; los polimorfismos en las molé-
En la respuesta de células T contra los mHA tam- culas inmunorreguladoras también pueden modifi-
bién participan células B. En un trabajo reciente rea- car la respuesta inmunitaria y el surgimiento de EICH
lizado con 121 pacientes que recibieron un TCPH y y de otras complicaciones.77,78
134 donadores sanos, se determinó la presencia de La EICH ocurre aproximadamente en la mitad de
anticuerpos IgG contra cinco mHA codificados en el los sujetos que reciben trasplante con CPH HLA idén-
cromosoma Y. El 52% de los pacientes masculinos ticas; se inicia por células T CD8+, y requiere la pre-
con trasplante de donadora desarrolló anticuerpos sentación de mHA del R por CPA provenientes del D
contra al menos uno de los mHA-Y, en tanto que sólo o del R. Las lesiones histológicas en la EICH se deben
el 8.7% de los masculinos con trasplante de donador a lisis por células Tc y a la producción de citocinas
del mismo género los desarrolló. El 30% tuvo anti- con efectos pleiotrópicos que provocan la activación
cuerpos IgG, contra más de una proteína del cromo- de células asesinas naturales (NK, Natural Killer Cells).
soma Y. Estos anticuerpos se desarrollaron de 4 a 12 Las NK activadas causan necrosis en las células epi-
Valoración inmunogenética del donador no relacionado 139

teliales del R e inducen una hipoplasia linfoide grave Posteriormente, se obtuvo evidencia clínica de estu-
que contribuye a la inmunodeficiencia vinculada con dios retrospectivos en seres humanos que señalaron
EICH. que la recaída de la leucemia ocurría menos a me-
La participación de la respuesta humoral contra nudo en pacientes que tenían EICH.81 Esta observa-
los mHA en el trasplante ha sido poco estudiada, y ción fue corroborada después, con los resultados de
el significado clínico de la presencia de anticuerpos los trasplantes realizados con CPH a las cuales se les
contra ellos se desconoce. Los anticuerpos contra eliminaron las células T. La reducción diminuyó efec-
proteínas del cromosoma Y no se correlacionó con la tivamente la incidencia y gravedad de la EICH, pero
EICH aguda, pero sí con la crónica y con la conser- aumentó la probabilidad de la recaída hemática.82
vación de la remisión en pacientes masculinos con Los mecanismos fisiopatogénicos que participan
trasplante de donadora.72 La prevalencia de estos an- en la EICH son los mismos que median la RICL. Los
ticuerpos en donadoras fue del 42%, aunque el título aloantígenos expresados por las células malignas
y especificidad fueron diferentes a los observados en son el blanco directo del reconocimiento por las cé-
los trasplantados. Las mujeres tuvieron títulos me- lulas efectoras de la EICH. Además, las citocinas que
nores y generalmente contra una sola de las proteí- se liberan durante la EICH activan a las células NK, y
nas del cromosoma Y. Estos hallazgos muestran que éstas ejercen actividad citotóxica contra las células
la exposición a células masculinas por embarazo o leucémicas. Estas citocinas también podrían influir
transfusiones también genera una respuesta de cé- en la proliferación, diferenciación, o ambas cosas, de
lulas B anti-H-Y. Se desconoce si la presencia de los las células malignas.83
anticuerpos anti-Y en las donadoras se vincula con Las células efectoras que median la RICL incluyen
un aumento de EICH en el receptor.72 linfocitos T CD4+, CD8+ que reconocen a los antí-
En un estudio retrospectivo realizado por los regis- genos tumorales en asociación con moléculas HLA.
tros de donadores de médula ósea, sobre pacientes Estas células median sus efectos por lisis directa y/o
con trasplante por anemia aplásica (AA), leucemia secreción de citocinas tipo Th1 como IFN-γ, que au-
mieloide crónica (LMC), leucemia mieloide aguda menta la expresión de las moléculas de clase I en los
(LMA) y mieloma múltiple (MM), la EICH fue más fre- tumores, y de IL-2 que promueve la expansión y ac-
cuente y la mortalidad relacionada con el trasplante tivación de los Tc CD8+ y células NK. Las células NK-T
fue mayor en varones que recibieron trasplante de y NK/LAK ejercen su efecto antitumoral mediante la
donadora que en otras combinaciones de género lisis no restringida por CMH y secreción de citocinas,
donador/receptor. El rechazo del injerto se presentó en especial contra tumores que expresan pocas o
con más frecuencia en mujeres con AA y trasplante ningunas moléculas CMH clases I o II.84 El blanco de
de donador, y la RICT, documentada como menor la RICL pueden ser péptidos derivados de antígenos
grado de recaída, fue mayor en varones con LMC, tumorales que actúan como mHA expresados exclu-
LMA y MM trasplantados con donador femenino. La sivamente en células hematopoyéticas: por ejemplo,
supervivencia en general fue menor en varones con el péptido de fusión bcr-abl, el péptido de fusión
LMA, AA y LMC trasplantados con donadora y en mu- PML/RAR, péptidos derivados de la proteinasa 3,
jeres con AA trasplantadas con D varón. Estos resulta- de la mieloperoxidasa, etc.85-87 Éstos son candidatos
dos apoyan la existencia de linfocitos T del donador ideales para inducir una RICL mediante inmunotera-
que se dirigen contra los mHA codificados en el cro- pia adoptiva de células T específicas, sin causar EICH
mosoma Y.79 después de un TCPH.88
Falkenhburg y colaboradores89 generaron in vitro
Importancia de los mHA en la RICL. Tc específicas para células leucémicas de LMC, deri-
Aplicación en inmunoterapéutica vadas de la médula del D. La infusión de estas células
indujo remisión postrasplante en un paciente con re-
El término RICL se usa para describir la eliminación caída en fase acelerada, en quien no se había logrado
de las células tumorales residuales presentes en el la remisión con infusión de leucocitos del donante
R por linfocitos del injerto. Esto favorece la remisión (ILD). Se ha demostrado que la respuesta a la ILD se
hematológica y la supervivencia libre de enferme- correlaciona con la presencia de Tc dirigidos contra
dad. En 1956, Barnes y Loutit80 sugirieron por prime- los mHA HA-1 y HA-2 que tienen una expresión li-
ra vez la existencia de esta respuesta, basados en las mitada a tejido hematopoyético. La emergencia de
observaciones de un modelo murino de trasplante. estas células ocurrió cinco a siete semanas después
140 Principios básicos del procedimiento

de la ILD, seguida por remisión completa y el resta- ACC-1, Acc-2, SP110, PANE1 y UGT2B17 en población
blecimiento del 100% de quimerismo. Las células Tc mestiza mexicana.97 Este trabajo se realizó como par-
específicas para HA-1 o HA-2 tenían actividad cito- te del componente de antígenos menores del 14 Ta-
tóxica contra las células hematopoyéticas normales ller Internacional de Histocompatibilidad (14th IHW),
y leucémicas del R, pero no contra las del D; D y R el cual se celebró en Melbourne, Australia, en 2005.
eran incompatibles para HA1 y HA-2.90-93 Algo similar Este componente se propuso conocer la distribución
se observó en el tratamiento de LMC y el MM.90 de los mHA en diferentes poblaciones y determinar
En 1999, Mutis y colaboradores94 demostraron que la influencia de las incompatibilidades en los mHA
era posible generar Tc específicas para HA-1 y 2 de en el TCPH, especialmente en relación con EICH, re-
un donador A*0201+, no sensibilizado para estos chazo y supervivencia libre de enfermedad. Para ello
antígenos, utilizando células dendríticas como CPA se conjuntó gran cantidad de pacientes provenien-
cargadas con péptidos sintéticos. Dichas células ge- tes de diferentes países participantes. Esta parte del
neradas ex vivo, lisaron eficientemente células que trabajo aún no concluye y continúa recabándose la
presentaran HA-1 o HA-2, incluyendo células leucé- información clínica necesaria.
micas de pacientes con LMA y LLA, pero no células no Para la tipificación de los mHA se usó un estuche
hematopoyéticas. La citotoxicidad aumentaba al tra- comercial de PCR-SSP elaborado por la compañía In-
tar con INF-γ, TNF-α a las células leucémicas, debido vitrogen especialmente para este propósito. Para
al aumento de la expresión de CMH clase I. Estos re- cada uno de los mHA, se calcularon las frecuencias
sultados muestran el potencial de este procedimien- alélicas genotípicas y fenotípicas del alelo inmunó-
to para la terapia inmunoadoptiva de pacientes HA-1 geno y no inmunógeno de cada mHA. Excepto para
o HA-2 positivos en recaída, obteniendo Tc mHA es- UGT2B17, las frecuencias alélicas y genotípicas fue-
pecíficos de su donador HLA idéntico mHA negativo. ron determinadas por cuenta directa del número de
Actualmente, se han establecido ya procedimientos cromosomas. El mHA UGT2B17 es el resultado de la
para la generación in vitro de linfocitos Tc específicos ausencia del gen, pero el método aplicado no permi-
contra HA-1 y HA-2, para tratar la recurrencia de la tió saber si los individuos donde el gen estaba pre-
enfermedad original después de un TCPH.95 sente eran homocigotos o heterocigotos para el mis-
Los mHA también participan en la respuesta con- mo. Se calcularon las frecuencias fenotípicas a partir
tra el tumor; por ejemplo, el RNA mensajero de HA-1 de las frecuencias genotípicas. Aquellos que fueron
muestra una expresión aberrante en tumores prima- homocigotos o heterocigotos para el alelo inmunó-
rios sólidos, y los Tc que reconocen HA-1 lisan estirpes geno se consideraron fenotípicamente positivos y
celulares tumorales in vitro. En un estudio reciente se los que fueron homocigotos para el alelo no inmunó-
aislaron linfocitos Tc que reconocían HA-1, HA-3 y geno se catalogaron como fenotípicamente nega-
HA-8 de pacientes con cáncer renal con respuesta clí- tivos. Para el mHA HB-1, ambos alelos son inmu-
nica pos-TCPH alogénico.96 La selección de mHA para nógenos, por lo que las frecuencias fenotípicas se
la inmunoterapia se basa en dos criterios principales: calcularon separadamente para HB-1H y HB-1Y. Se es-
la expresión alta o exclusiva de los mHA blanco en las timó la probabilidad de incompatibilidad en cada
células tumorales y la expresión universal baja o nula uno de los mHA para trasplante con D relacionado y
en otras células, para evitar la inducción de EICH. con D no relacionado. La probabilidad de incompati-
Un mHA es de interés clínico si conocemos su fre- bilidad en un mHA se define como la posibilidad de
cuencia fenotípica en la población, la distribución que el R de un trasplante, con un fenotipo inmunó-
hística y la expresión funcional de membrana. El gra- geno, tenga un D HLA idéntico, relacionado familiar-
do de disparidad de los mHA, entre dos individuos mente o no, que sea homocigoto para el alelo no in-
no relacionados, combinada con la frecuencia aléli- munógeno del mismo mHA o viceversa.
ca de la molécula HLA de restricción, determina su Para el trasplante con DNR, esta probabilidad se
aplicabilidad en inmunoterapia y la frecuencia de calculó según la fórmula:98
su participación en las complicaciones del trasplan-
te. Por ello, conocer la distribución de los mismos PincDNR = ((AA) + (Aa)) × (aa)
en una población es el primer paso para conocer su Para el trasplante con DR se calculó según la
posible aplicación clínica. El grupo de los autores de fórmula
este capítulo determinó la frecuencia del alelo inmu-
nógeno de los mHA: HA-1, HA2, HA-3, HA-8, HB-1, PincDR = 3/16(aa)2 + 1/2(Aa) × (aa)
Valoración inmunogenética del donador no relacionado 141

Donde: talmente en tejido hematopoyético, es muy baja en


ambos tipos de trasplante (del 0 al 2.6%), por lo que
“A” = el alelo inmunógeno la posibilidad de usarlos en inmunoterapia será muy
“a” = el alelo no inmunógeno baja, sin importar la frecuencia de la molécula de res-
tricción de estos mHA en la población mexicana. De
AA = frecuencia de homocigotos para el alelo
hecho, la aplicabilidad obtenida para cada uno de
inmunógeno
ellos es menor al 0.5% en ambos tipos de trasplan-
Aa = frecuencia del heterocigoto te. Estos resultados concuerdan con lo obtenido en
aa = frecuencia del homocigoto para el alelo no el resto de las poblaciones estudiadas, excepto para
inmunógeno mulatos, donde HA-2V podría aplicarse en el 6.3% de
los trasplantes con DNR.
En ambos casos, para calcular el grado de aplicabi- La incompatibilidad de SP110R está prácticamente
lidad de cada mHA en inmunoterapia, se multiplicó ausente en las poblaciones estudiadas, excepto en
la probabilidad de incompatibilidad por la frecuencia caucásicos donde su aplicabilidad es del 3.3% en tras-
fenotípica de la molécula HLA de restricción corres- plantes con DNR. En el caso de PANE1R, sólo la pobla-
pondiente. Como la presencia del alelo inmunógeno ción caucásica y la mulata tienen probabilidades de
en uno solo de los cromosomas es suficiente para in- aplicación mayores al 1% con DNR. Estos resultados
ducir la respuesta de células T, se calcula la frecuencia son esperados, teniendo en cuenta la alta frecuencia
fenotípica del alelo inmunógeno, sumando las fre- del alelo inmunógeno de estos mHA, en todas las po-
cuencias de los genotipos homocigóticos y heteroci- blaciones analizadas, incluyendo de México.
góticos en cada mHA. Los resultados se muestran en El mHA ACC1Y muestra la mayor probabilidad de
el cuadro 12-4. Este cálculo se realizó también para incompatibilidad en la población mexicana en am-
el resto de las poblaciones estudiadas en el contexto bos tipos de trasplantes (24.8% con DNR y 15.8% con
del 14th IHW y está publicado en el informe conjunto DR), pero podrá aplicarse en inmunoterapia sólo en
de los participantes.98 Los resultados confirman que el 4.6% de los trasplantes con DNR y en el 2.9% con
la probabilidad de incompatibilidad de cualquier DR. Esta posibilidad de aplicación sólo es mayor para
mHA es mayor en el trasplante con DNR que con DR, la población asiática, donde podría emplearse en el
debido a que en cualquier población hay una mayor 6.5% de los trasplantes entre hermanos y en el 12.1%
diversidad genética que en una familia particular. con DNR. En contraste, en población negra sólo se
El alelo inmunógeno estuvo presente en más del aplicaría en el 0.9% de las parejas con DNR. Esta gran
70% de los individuos en la población, excepto para diferencia se debe sobre todo a la variabilidad en
ACC1 y ACC2. La cuarta parte de las parejas con DNR la frecuencia de A*24 en los diferentes grupos étni-
será incompatible para ACC1, en tanto que sólo el cos; por ejemplo, en población asiática es del 50%,
15.8% en las que el donador es un hermano; asimis- en tanto que en población negra es menor al 5%
mo casi el 20% de las no relacionadas tendrá incom- (http://www.allelefrequencies.net).
patibilidades en HB-1H o ACC2D, pero sólo el 9.6% y el Los mHA HA-1H, HB-1H y ACC2D son incompatibles
11.55% de las relacionadas, respectivamente. La in- en el 20% de los trasplantes con DNR; a pesar de esta
compatibilidad para SP110 y PANE1 estará presente similitud, la aplicabilidad para HB-1H y ACC2D, presen-
en un 2% de los casos en ambos tipos de trasplantes. tados en la molécula B*44, es de sólo 2.2% con DNR
El grado de aplicabilidad calculado para la población y un 1% con DR. En cambio, la aplicabilidad de HA-1H
mexicana de cada combinación, en los dos tipos de es mucho mayor, debido a que la frecuencia de la
trasplantes, considerando la frecuencia de la molécu- molécula de restricción A*02(22.6%) es más alta que
la de restricción HLA, se muestra en las dos últimas la de B*44. Para trasplante con DNR es del 4.6% y con
columnas del cuadro 12-4. La posibilidad de aplicar DR del 3.5%.
inmunoterapia, con los mHA incluidos en este estu- HA-1H y ACC1Y son los dos mHA restringidos a te-
dio, en cualquiera de los dos tipos de trasplantes es jido hematopoyético, con mayores posibilidades de
muy baja. HA-1 es el que tiene la mayor probabilidad aplicación terapéutica en esta población. Sin em-
de uso, pero esta es menor al 5% de los casos segui- bargo, en comparación con las otras poblaciones
dos por HA-8 y ACC1Y. estudiadas, la aplicabilidad de HA-1H en población
La probabilidad de incompatibilidad de los mHA mexicana es la más baja de todas; por ejemplo, para
HA-2V, SP110R y PANE1R, que se expresan fundamen- población caucásica es de 12.0% con DNR.
142 Principios básicos del procedimiento

En general, en todas las poblaciones analizadas Para extender la aplicación terapéutica a un mayor
hasta el momento, la aplicabilidad del alelo Y de HB-1 número de individuos, se requiere identificar nuevos
es la más alta para ambos tipos de trasplantes y varía mHA con frecuencias en la población de 30 y 60%,
de 2.3 a 7.1 en trasplante con DNR y de 1.4 a 4.1% con para que la probabilidad de incompatibilidad entre
DR donde las frecuencias más altas corresponden a D y R sea máxima; además, que sean presentados por
la población caucásica; sin embargo, en mexicanos, moléculas HLA con alta frecuencia en los diferentes
el grado de aplicabilidad es similar entre ambos ale- grupos étnicos.
los en los dos tipos de trasplantes. Para ACC2D, las Con este propósito, diferentes investigadores es-
frecuencias más bajas de disparidad se encuentran tán aplicando procedimientos de inmunología in-
en población negra (0.1%) y las mayores en pobla- versa,99 en los que se utilizan programas de cómputo
ción caucásica (7.1%). La probabilidad de tener al para predecir los péptidos de una proteína que pue-
menos un mHA incompatible es de 15.8% para tras- den unirse a la molécula HLA de interés. Por ejem-
plante con DNR y de 10.7% con donador familiar en plo, se pudiera analizar la proteína de ACC1, para
población mexicana, para alguno de los ocho mHA identificar nuevos péptidos que se unan a moléculas
con expresión en células hematopoyéticas. Para los frecuentes en población mexicana como B35 o DR4.
mHA con distribución hística amplia UGT2B17, HA-3T Este procedimiento puede efectuarse para identificar
y HA-8R, HA-8R tiene el mayor grado de disparidad nuevos mHA expresados en tumor, buscando sobre
considerando también a la molécula HLA en todas proteínas con expresión restringida al tumor100 o de
las poblaciones estudiadas, siendo máxima en los SNP que se han identificado como participantes en la
mulatos (7.9% DR y 13.2% con DNR) y mínima en la tumorigénesis.41
población mexicana (2.3 DR y 3.2% DNR). Hasta el momento hay dos opciones terapéuticas
El análisis global de aplicabilidad en todas las po- para explorar las incompatibilidades entre D y R en
blaciones, incluida la mexicana, muestra que, debido la inmunoterapia adoptiva después de TCPH. Una de
a la alta frecuencia fenotípica de A*02 en todas las ellas es la generación in vitro y transferencia adopti-
poblaciones y a la mayor probabilidad de incompati- va de células Tc del D. Éstas se obtienen cocultivan-
bilidades para HA-1 en todos los grupos étnicos anali- do los linfocitos del D con sus propias células den-
zados, este mHA es el más indicado, hasta el momen- dríticas transfectadas o cargadas con los péptidos
to, para su aplicación clínica. Un resultado similar en de los mHA.101 El procedimiento está limitado por el
cuanto a grado de aplicabilidad, pero limitado a una alto costo y la baja eficiencia en la generación de los
menor cantidad de grupos étnicos, se ha encontrado clones de T. Se ha intentado transferir los genes del
para ACC1Y en población mexicana y asiática o ACC2D receptor de células T específicas para los mHA a las
en caucásicos y en mulatos. células T del D. Esto se ha probado con HA-2 y HA-1
El potencial clínico de este grupo de mHA es cla- in vitro,102 pero los receptores transferidos tienen baja
ramente limitado en la mayoría de las poblaciones. afinidad y esto produce una baja capacidad de lisis,

Cuadro 12-4. Probabilidad de incompatibilidad y grado de aplicabilidad de los mHA en trasplante con DNR y DR
Probabilidad de incompatibilidad HLA de Aplicabilidad
mHA FF % Tx DNR % Tx DR % restricción FF % Tx DNR % Tx DR %
mHA con expresión en tejido hematopoyético
HA-1H 71 20.6 15.6 A*02 22.6 4.6 3.5
HA-2V 100 0 1.7 A*02 22.6 0.0 0.4
HB-1H 75.0 20.7 9.6 B*44 10.7 2.2 1.0
HB-1Y 70.6 18.7 10.6 B*44 10.7 2.0 1.1
ACC1Y 54.4 24.8 15.8 A*24 18.6 4.6 2.9
ACC2D 28.0 20.1 11.5 B*44 10.7 2.2 1.2
SP110R 97.3 2.6 1.9 A*03 3.8 0.1 0.07
PANE1R 97.5 2.4 2.6 A*03 3.8 0.1 0.1
Al menos un mHA incompatible 15.8 10.7
mHA con expresión hística amplia
HA-3T 76.8 17.8 9.0 A*01 9.9 1.8 0.9
HA-8R 82.8 14.2 10.2 A*02 22.6 3.2 2.3
UGTB17pos 80.2 15.9 9.9 A*29 6.0 1.0 0.6
Al menos un mHA incompatible 6.0 3.8
Valoración inmunogenética del donador no relacionado 143

además de que hay el peligro de autorreactividad de Registros de Estados Unidos, Alemania y Reino Uni-
algunos de estos receptores. do tienen > 300 000 donadores inscritos. Le siguen
La vacunación parece ser la opción más práctica Francia, Japón, Israel, Italia y Canadá con 100-300 000
a largo plazo. Los péptidos de los mHA son adminis- donadores, México, India y Chipre tienen < 25 000 do-
trados al paciente, y las CPA del D inducen una res- nadores (www.bmdw.org). En NMDP, la probabilidad
puesta secundaria en las células T provenientes del de hallar un donador del mismo grupo étnico con
injerto que ya han sido sensibilizadas previamente una compatibilidad HLA perfecta es 90%, para pa-
para estos mHA por las propias CPA del R.103 Este pro- cientes caucásicos, 82% para hispanos, 58 y 77% para
cedimiento sería aplicable a individuos con quimera afroestadounidenses y asiáticos, respectivamente, y
parcial o total, aunque todavía no está definido un 85% para indígenas americanos.
procedimiento óptimo que evite la inducción de to- Efecto de la colaboración internacional de datos
lerancia y defina las mejore vías de inmunización, los del complejo HLA en la Organización de Registros de
mejores coadyuvantes, etcétera. Un estudio clínico Donadores Voluntarios.
de este tipo se realizó con péptidos derivados de la En 1988, Jon J. Van Rood inició European Bone Ma-
proteína WT-1, del tumor de Wilms, en el contexto rrow Transplant (EBMT) reuniendo las frecuencias de
de un trasplante autólogo. El estudio sugirió que la HLA-A, B y DR de los donadores potenciales exis-
administración intradérmica de un solo péptido, con tentes en el mundo. La primera lista de BMDW (Bone
coadyuvante incompleto de Freund, puede inducir Marrow Donors Worldwide) se distribuyó en 1989,105
respuesta clínica en pacientes con leucemia, cáncer con datos de 156 000 donadores y la 22a edición de
de mama o pulmón, y que esta respuesta se correla- 1994 contenía ya más de 2.6 millones. El número de
ciona con la respuesta inmunitaria contra WT1.104 fenotipos en BMDW asciende a 12 845 HLA-A y B y
145 805 A, B, DR diferentes. La ventaja de BMDW es
poder comparar frecuencias entre las poblaciones de
REGISTROS DE DONADORES NO los registros mundiales. Sin embargo, había proble-
RELACIONADOS DE MÉDULA ÓSEA mas,106 que se han ido solucionando en los registros
y los han hecho cada vez más eficientes como son los
Creación de los primeros registros que se enlistan a continuación:

Los registros surgieron por la necesidad imperiosa de 1. El formato de datos permite sólo dos antígenos
encontrar un donador no familiar para muchos pa- por locus; los no asignados son homocigotos posi-
cientes (65 a 70%) que no cuentan con un donador bles y se desconoce si no se determinó el antígeno
intrafamiliar HLA compatible. El primero fue el An- o es uno nuevo.
thony Nolan Marrow Trust, fundado en 1974 en Reino 2. En algunos Registros, los donadores sólo están ti-
Unido por iniciativa de Shirley Nolan, madre de un pificados para HLA-A y B. En otros, los donadores
niño con síndrome de Wiskott-Aldrich, que requería se encuentran tipificados para A, B y DR.
un donador no relacionado. En 1985, se creó el Na- 3. La fecha de la tipificación en muchos se descono-
tional Marrow Donors Program (NMDP) en Estados Uni- ce, lo cual significa que los fenotipos se determina-
dos; es el más grande del mundo y contiene más de ron cuando muchos alelos no se habían descrito.
la mitad de los donadores registrados. Fue fundado 4. Existe heterogeneidad en los resultados, pues la
por Robert Graves, padre de una niña con LLA con experiencia, calidad de los reactivos y control de
trasplante (Seattle) con la MO del primer donador calidad en cada laboratorio son diferentes.
no relacionado fenotípicamente idéntico. La niña re- 5. Algunos Registros son muy pequeños. Para calcu-
cayó y murió 23 meses después. La meta central es lar frecuencias confiables, se requieren por lo me-
incluir donadores de diferentes grupos étnicos para nos 500 fenotipos.
ofrecer un donador compatible a las minorías étnicas 6. En muchos no había información sobre el origen
en el mundo. En la actualidad, hay 13 444 459 dona- étnico de las muestras.
dores registrados en los 63 Registros de 43 países en
el mundo, incluyendo al Registro Mexicano de Do- Por ello, BMDW propuso tener un mínimo de 500
nadores No Relacionados de Médula Ósea, DONOR- muestras con una composición étnica homogénea.
MO, creado por Gorodezky y su grupo en 1998, y que Se tipifica por DNA, definiendo antígenos públicos,
hoy cuenta con 12 500 voluntarios registrados. Los supertípicos y privados. Los datos deben estar en
144 Principios básicos del procedimiento

Porcentaje relativo de fenotipos únicos (2007)


20
Nota: Bulgaria, India, Emiratos
Árabes y Uruguay tienen
muy pocos donadores tipificados para
15 subtipos de HLA-A,B y DR
para ser incluidos

10
DORMO
México

0
México

Argentina

Tailandia

Armenia

Federación Rusa

Grecia

Sudáfrica

España

Chipre

Estados Unidos

San Marino

Portugal

Turquía

Italia

Francia

Hungría

Israel

Eslovaquia

Polonia

Reino Unido

Suiza

China

Taiwán

República Checa

Países Bajos

Alemania

Bélgica

Australia

Canadá

Austria

Eslovenia

Lituania

Japón

Finlandia

Suecia

Dinamarca

Irlanda

Noruega
C BMDW

Fuente: (www.bmdw.org).
Fig. 12-5. Distribución de fenotipos únicos en BMDW.

equilibrio de Hardy-Weinberg. Recientemente se nadores altruistas. Monitorea la salud de los dona-


calcularon las distancias genéticas entre los diferen- dores antes de la donación y posdonación de sus
tes Registros, y los árboles filogenéticos demostraron CPH a corto y largo plazos. Mantiene un registro
que la similitud HLA depende de la localización geo- en la base de datos de los donadores para que se
gráfica. Las frecuencias de haplotipos se pueden usar puedan realizar las búsquedas. Los donadores son:
para encontrar donadores idénticos para un paciente 1) adultos voluntarios; 2) unidades de cordón um-
dado, por lo que son de gran ayuda en la selección de bilical recolectadas después del parto, con el con-
donadores107 según la población a la que pertenece sentimiento informado escrito materno.
el paciente. La distribución de tipos HLA únicos por b) La captación y tipificación de los donadores, así
país en los Registros mundiales, incluidos en BMDW, como el mantenimiento de la base de datos, es
se muestra en la figura 12-5. DONORMO está en el responsabilidad del Registro Nacional. A cada do-
primer lugar de fenotipos únicos, en BMDW. nador se le explica de manera detallada la impor-
tancia de pertenecer altruista y voluntariamente al
Características requeridas para el Registro, y se les informa de manera clara en qué
funcionamiento de un Registro consiste la donación, las ventajas y desventajas.
Deben firmar un consentimiento informado; se
Un Registro es una organización nacional cuya res- realiza una historia clínica, y se toma una muestra
ponsabilidad es procesar las solicitudes de búsque- de sangre venosa periférica. Se ingresan de modo
das de donadores voluntarios y coordinar las acti- confidencial sus datos a la base de datos del Re-
vidades de selección y verificación del donador, de gistro. La tipificación inicial se efectúa por las téc-
recolección de la unidad y de los Centros de Trasplan- nicas de DNA para los loci HLA-B, C, DR y DQ. Los
te en su país. Los Registros pueden tener centros de resultados se ingresan a la base de datos y esta-
captación de donadores; centros de recolección de rán disponibles para las búsquedas de donadores.
CPH, de médula ósea, sangre periférica o sangre pla- Cuando un paciente no tiene un donador en su
centaria; centros de trasplante; banco de células de familia, se hace una búsqueda preliminar de do-
cordón umbilical (Fuente: WMDA, 2004). nador no relacionado, previa autorización escrita,
y se le tipifica para HLA A, B, Bw, C, DR y DQ en alta
a) El centro de donadores informa, obtiene el con- resolución. Si el paciente cuenta con antecedentes
sentimiento, capta y realiza las pruebas a los do- de sensibilización (transfusiones, embarazos, etc.),
Valoración inmunogenética del donador no relacionado 145

se practican pruebas cruzadas y definición del an- Organización general de un Registro


ticuerpo por ELISA o luminometría. De encontrar-
se al potencial donador, se informa al paciente y 1. El Registro debe ser una entidad legal o estar con-
a su médico tratante; el paciente debe firmar un tenida dentro de una entidad legal que opere den-
documento donde autoriza al Registro continuar tro de la ley del país en el cual el Registro reside.
con el seguimiento y estudios posteriores del do- 2. El oficial autorizado es el responsable de asegu-
nador para saber que se trata del donador más rar que el Registro cumpla con los estándares de
idóneo. Se localiza al donador, se le informa que WMDA y debe autorizar todos los documentos ofi-
ha resultado ser un potencial donador para un pa- ciales.
ciente y se le explica el proceso, pidiendo su au- 3. El director y personal clave del Registro deben de-
torización escrita para estudiarlo y confirmar sus mostrar su experiencia en la administración del
alelos HLA en alta resolución para corroborar que programa en el contexto del cuidado de la salud.
es compatible. Se guarda confidencialidad abso- 4. El director, personal clave y consultores deben ser
luta en ambos sentidos. Una vez que el donador expertos en histocompatibilidad y en su relación
accede a donar, se le explica en detalle cuáles son con el TMO.
las dos formas de donación (de médula ósea por 5. El Registro debe contar con un médico consultor
punción de crestas iliacas o de sangre periférica capacitado en el área.
por aféresis). La donación es voluntaria, confidencial 6. El Registro debe tener acceso directo a los consul-
y anónima. Se le hará una historia clínica cuidadosa tores expertos en las áreas relacionadas con el Re-
y se le toma una muestra tres semanas antes de gistro, para que lo ayuden a establecer normas y
la extracción para confirmar la ausencia de marca- procedimientos.
dores infecciosos (sífilis, AgHBs, AcHBc, HCV, HIV,
HTLV-1 y 2, paludismo, CMV, herpes, toxoplasma El Registro debe contar con personal suficien-
y Ac-VHZ). Se hará electrocardiograma, radiografía te para manejar el volumen y variedad de servicios
de tórax, biometría hemática completa, química requeridos para realizar búsquedas internacionales
sanguínea completa, grupos ABO y Rh, anticuer- dentro del tiempo estipulado por WMDA (Fuente:
pos antieritrocíticos y pruebas de hemostasia, así WMDA, 2004). En resumen, las recomendaciones y re-
como valoraciones médica y psicológica exhausti- quisitos internacionales para Registros108 establecen:
vas. a) criterios para incorporar y aceptar a los centros de
c) El centro de recolección de CPH, sea de MO o san- trasplante; b) criterios para decidir que un paciente
gre periférica, debe contar con la infraestructura reciba un trasplante de un donador no relacionado,
necesaria para la recolección de las CPH y será ma- que incluyen: indicaciones para iniciar la búsque-
nejado sólo por expertos en la materia. Sólo podrá da; categorías de enfermedades aceptables; edad y
hacerse en los centros autorizados para tal finali- diagnóstico aceptables; criterios de selección HLA;
dad; nunca se lleva a cabo en el que será el mismo extracción y recolección de la MO; procesamiento,
centro de trasplante. Los centros de trasplante son etiquetado y transporte; consentimiento informado,
valorados y aceptados por el Registro Nacional, confidencialidad y segundas donaciones; comunica-
con base en los criterios internacionales, por ser ción entre el centro de trasplante y el centro de do-
así los estándares de BMDW/WMDA. nación; costos y aspectos legales.
d) El centro de trasplante es el lugar en el cual el pa-
ciente recibe un trasplante con CPH de un dona- Importancia clínica de la
dor no relacionado o de una unidad de sangre de selección de donadores
cordón umbilical. El centro provee el tratamiento
médico inmediato y el seguimiento a largo plazo Uno de los objetivos fundamentales de WMDA es
del paciente. La búsqueda de la unidad de un do- establecer recomendaciones, estándares y procedi-
nador no relacionado puede realizarse dentro del mientos internacionales para las búsquedas y selec-
centro de trasplante, siempre y cuando esté acre- ción óptima de donadores de CPH para los pacientes
ditado por BMDW/WMDA. De no ser así, la bús- que requieren un trasplante. Éstos los ha realizado el
queda se hace por el Registro Nacional (Fuente: Grupo de Trabajo Clínico y Aseguramiento de la Cali-
WMDA, 2004). dad, coordinado por Sacchi, en 2008.109 La pérdida de
un donante ya registrado, por condiciones médicas o
146 Principios básicos del procedimiento

porque decide darse de baja por razones personales, to, facilitando la EICH y aumentando la mortalidad.
conlleva a una pérdida impresionante de tiempo y di- Los resultados internacionales han llevado a un mo-
nero, durante el proceso de búsqueda y, por último, delo para una compatibilidad HLA óptima en el que
puede impactar negativamente en las oportunidades se consideran medidas cuantitativas (el número total
de que el paciente pueda recibir un trasplante. Por de alelos incompatibles) y cualitativas (alelos frente a
ello, es esencial ser cuidadosos con tener la valora- antígenos). La aceptación de una incompatibilidad
ción médica del voluntario tanto al registrarse, como HLA está definida por tres variables:
durante todas las fases del proceso de selección. La
cooperación internacional ha establecido un común 1. El locus o loci para el cual (los cuales) hay incom-
denominador para la selección de las pruebas reque- patibilidad.
ridas en el donante. Por ello, al registrar al donante es 2. El número de incompatibilidades.
relevante saber que él o ella están en buenas condi- 3. La secuencia específica en la que son incompati-
ciones de salud para: bles.

a) Proteger al voluntario que se registra de cualquier Esto permite centrarse en la identificación de in-
riesgo para su salud. compatibilidades “nocivas” (aumenta la seguridad y
b) Proteger al paciente de enfermedades transmisi- eficacia) y en las “tolerables” (incrementa la posibili-
bles. dad de encontrar donadores). Los análisis multiva-
riados han demostrado que una médula totalmente
Antes de proceder a la donación, es indispensable compatible, una dosis alta de CPH, edad temprana al
realizar todas las pruebas que recomienda el docu- trasplante y pacientes que no tienen ascendencia ne-
mento de Sacchi y colaboradores,109 que incluyen las gra son factores que favorecen el injerto. La ausencia
pruebas serológicas, defectos genéticos o tumores de CMV, la identidad A, B, Cw, DRB1, el uso de dona-
que puedan ser transmisibles. Se debe hacer una va- dores masculinos y una dosis celular alta aumentan
loración médica, radiográfica, psicológica y electro- la supervivencia del paciente y del injerto.110 Las dife-
cardiográfica para asegurar que el voluntario está en rencias en HLA-A, C y B son un factor importante en
condiciones óptimas para donar. el fracaso del injerto. El análisis multivariado demos-
Por otro lado, el National Marrow Donors Program tró que el riesgo de falla con una diferencia HLA-Cw*
(NMDP) revisa de manera constante los criterios de es OR = 4.0 y, si se agrega una diferencia en A* o en
tipificación HLA para la selección de parejas, y tiene B* el OR, se incrementa en 3.1. Cuando la dosis celu-
como finalidad incrementar la seguridad, eficacia y lar es 2.7 × 108 células nucleadas totales (CNT)/kg, el
accesibilidad de los donadores no relacionados, para fracaso del injerto se incrementa frente a una dosis
pacientes que no tienen otra alternativa. Debido a la de 3.3 × 108 CNT/kg (P = 0.03).111 Otro factor central
enorme diversidad HLA, es poco probable encontrar es el número de incompatibilidades. La incidencia
un donador para la mayoría de los pacientes. Por ello, es mucho mayor a medida que aumenta el número
los esfuerzos son impresionantes en cuanto a encon- de diferencias HLA (cuadro 12-5), pues como se des-
trar el mejor donador, lo que aumenta la posibilidad prende del cuadro cuando hay 3 loci incompatibles,
de éxito del trasplante. No obstante, una búsqueda el fracaso del injerto alcanza hasta al 30% de los ca-
demasiado larga sólo retrasa el trasplante, incremen- sos.112,113 Ahora es posible valorar las disparidades a
tando el costo sin necesariamente aumentar el be- nivel de secuencias nucleotídicas y se ha demostrado
neficio. Es conveniente optimizar las búsquedas, te- que cuando el paciente es homocigoto para un an-
niendo claro que un grado alto de incompatibilidad tígeno o alelo, de clase I, es decir, en parejas incom-
HLA puede afectar la seguridad y disminuir la pro- patibles para un solo alelo, la falla ocurre en el 50% de
babilidad de supervivencia del individuo. Los linea- los pacientes; si la incompatibilidad es a nivel del an-
mientos para la selección deben ser propios de cada tígeno, la falla aumenta al 75%. La presencia de una
enfermedad, edad, diagnóstico, urgencia clínica y el disparidad en el heterocigoto genera linfocitos T del
beneficio potencial de presentar EICH. El consenso donador que eliminan las células del receptor que
mundial es que se debe hacer tipificación HLA de alta causan el fracaso del injerto y este tipo de respuesta
resolución para identificar donadores con incompati- llamada respuesta de “contraequilibrio” no existe en
bilidades múltiples, ya que sus efectos son aditivos y el homocigoto. Los alelos/antígenos difieren en las
repercuten negativamente en la posibilidad de injer- sustituciones no sinónimas y en la localización de los
Valoración inmunogenética del donador no relacionado 147

residuos en los dominios α1/α2 de clase I. Esta distri- Cuadro 12-6. Tipificación de loci HLA para pacientes y donan-
tes: recomendación oficial de NMDP, 2008
bución no es al azar. Específicamente, en las parejas Estrategia de
donador-paciente con una sola incompatibilidad cla- Locus HLA búsqueda Compatibilidad
se I (a nivel de alelo), hay de 0 a 11 residuos diferentes A* Sí Recomendada
en el sitio de unión al péptido y 0 a 1 residuos en el B* Sí Recomendada
Cw* Sí Recomendada
sitio de unión al TCR. Cuando es a nivel de antígeno DRA1 No
(2 dígitos) hay 0 a 16 residuos incompatibles y 0 a 9 DRB1* Sí Recomendada
sustituciones, respectivamente. Los datos sugieren DRB3*/DRB4*/DRB5* No Se desconoce su papel
DQA1* No No
que las diferencias múltiples en residuos que afectan DQB1* Sí Recomendada
el sitio de unión al péptido y el de reconocimiento DPA1* No No
por el TCR han sido fundamentales en la inducción DPB1* No En valoración
Todos ellos deben tipificarse en 4 dígitos, es decir, en alta resolución.
de la respuesta de T en el TMO.112
El riesgo de presentar EICH grados III a IV varía
según el grupo étnico. Por ejemplo, aunque en ja-
poneses y caucásicos el número y loci diferentes incompatibilidades de clase I incrementa el riesgo de
en la pareja sea el mismo, difieren en las combina- mortalidad de manera muy significativa.116
ciones específicas de las diferencias alélicas (A*, B* y La versión más actualizada de las recomendacio-
DRB1*), lo que implica que las diferencias están en nes de NMDP117 indica que hay que incluir la tipifica-
residuos específicos y que juegan un papel relevan- ción a nivel alélico de HLA-C, -DP, -DQ y de los haplo-
te en el riesgo de EICH grave.112-114 Por el contrario, tipos. En este mismo informe se analizó el efecto de
la incompatibilidad HLA se vincula con RICL, confi- la compatibilidad de cada locus en la supervivencia y
riendo una ventaja de una menor probabilidad de se llegó a las conclusiones que se señalan en el cua-
incidencia de recaída en el sujeto con leucemia. El dro 12-6.
análisis más completo fue realizado por el Registro Por supuesto, deben considerarse otros factores
Japonés (JMDP) y demostró que la disparidad en Cw* para seleccionar a la pareja donante-receptor. La
combinada con incompatibilidad en A*/B* o DRB1*/ prueba serológica infecciosa debe ser negativa para
DQB1* se asocia con menor incidencia de recaída (a ambos y es mejor tener a un donante masculino y
tres años), comparativamente con los grupos en los joven. Se prefiere que sean compatibles en ABO, en
que había compatibilidad total o diferencias sólo en grupo étnico y que el donante tenga un peso razona-
A*/B*.115 Por último, los factores de riesgo determi- blemente alto. Es importante indicar que no es nece-
nantes en la probabilidad de la mortalidad para las sario que ambos pertenezcan al mismo grupo étnico,
leucemias en general incluyen la edad (> 50 años), la sino que hay más probabilidades de encontrar alelos
incompatibilidad HLA, más de tres años después del y haplotipos similares dentro del mismo grupo que
diagnóstico, un índice de peso corporal alto, pruebas en otro distinto al del paciente. Aunque hay contro-
serológicas + para CMV y la dosis celular infundida. versia en cuanto al resultado del impacto en la super-
La compatibilidad A*, B* y DRB1* se correlaciona con vivencia del paciente, en general, los resultados son
una mayor supervivencia a largo plazo. Una sola dife- mejores si la compatibilidad es total y se toman en
rencia en clase II parece tolerarse bien, pero la combi- cuenta los factores señalados.
nación de cualquier clase II con cualquier número de El número de donantes potenciales a buscar debe
individualizarse, pues hay varios factores que influ-
yen en la probabilidad de encontrar un donante rá-
pidamente. Los alelos y haplotipos del paciente son
Cuadro 12-5. Efecto del número de incompatibilidades HLA en el el factor determinante, pues si el individuo tiene ale-
fracaso del injerto los raros o poco comunes, será muy difícil hallar un
Locus HLA Falla del injerto (%) donante; si después de siete donantes potenciales
Compatibilidad total 1.7
HLA A* o B* 4.8 a los que se les haga alta resolución no se encuen-
HLA-Cw* 4.1 tra al ideal, nunca se encontrará y entonces se reco-
HLA-DRB1* y DQB1* 4.8 mendará cambiar de estrategia para el trasplante:
HLA- A* y B* +Cw* 10.4-29
HLA- A* y B* + DRB1*/DQB1* 8.9
sea buscar cordón umbilical, hacer un autólogo, si
HLA-Cw* + DRB1*/DQB1* 6.0 el diagnóstico lo permite o usar terapias alternativas
3 loci 10.6-29.0 experimentales, aprobadas, bajo un procedimiento
148 Principios básicos del procedimiento

de investigación y un Comité de Ética de la institu- cos sólo en pacientes con LMA. Un análisis de 1 571
ción. Cuando el trasplante es clínicamente urgente y trasplantes de individuos con leucemias mieloides
el sujeto tiene alelos o haplotipos poco comunes, no mostró que no hay efecto alguno de las incompati-
se podrá aspirar a una compatibilidad 10/10 que es bilidades KIR en la supervivencia, la EICH, la recaída
lo ideal, y se tendrá que valorar cuidadosamente las o la mortalidad relacionada con el trasplante,121 pero
incompatibilidades en términos de las diferencias en otros estudios han mostrado que la homocigosidad
la secuencia en el sitio de unión al péptido. en epítopos B y C que son ligandos de los KIR puede
En este sentido, Lee y colaboradores mostraron predecir la recaída de la leucemia en individuos con
que una sola incompatibilidad a nivel alélico en A, B, trasplante de donante no familiar. Se desconoce el
C o DRB1 se asocia a una mortalidad mayor y a una impacto de los HLA del donante en la reactividad de
supervivencia más corta.118 No obstante, la reducción las NK trasplantadas y el efecto de la inmunosupre-
en la supervivencia es aceptable comparativamente sión en la recuperación de estas células. Por ahora,
con otros tratamientos alternativos. En este trabajo se requiere mayor información para entender el pa-
se observó que las incompatibilidades B y C son me- pel de este sistema tan complejo en la evolución del
jor toleradas que las A y DRB1. En la población japo- trasplante.122
nesa, no se observan los mismos resultados. Registro mexicano de Donadores No Relacionados
Los datos de NMDP y del Fred Hutchinson Research de Médula Ósea (DONORMO) y sus actividades.
Cancer Center indican que los riesgos de las incompa- Desde su creación en 1989, el DONORMO, a tra-
tibilidades múltiples son acumulativos y que la com- vés del Departamento de Inmunología e Inmunoge-
patibilidad DQ impacta de modo favorable la super- nética, InDRE en la Secretaría de Salud y la Fundación
vivencia. Para aquellos con alelos o combinaciones Comparte Vida, A.C., ha trabajado en la selección de
poco comunes, se espera poder contar en el futuro parejas donador-receptor para TMO para los pacien-
con algoritmos para poder seleccionar alelos menos tes de diferentes instituciones hospitalarias públicas
inmunógenos y permisibles; sin embargo, se requiere y privadas de México y para más de 75 centros del
más investigación para estar seguros. Así pues, no es resto del mundo. Así, el DONORMO trabaja con 225
una contraindicación para llevar a cabo el trasplan- centros nacionales e internacionales de Estados Uni-
te no tener un donante totalmente compatible. Un dos, Canadá, Europa, Asia, Australia y en diferentes
experto en inmunogenética debe valorar cuidadosa- países de Latinoamérica. El DONORMO pertenece a
mente cada caso para hacer la recomendación final la red de Registros Internacionales de BMDW desde su
de la selección adecuada. creación. En enero de 2004 se obtuvo la acreditación
La valoración de presencia de anticuerpos anti- internacional de la American Society of Histocompatibi-
HLA en pacientes que no tienen un donador idéntico lity and immnunogenetics (ASHI), como laboratorio de
en HLA es absolutamente indispensable. Hoy en día excelencia para la selección de parejas para TMO de
está claro que los pacientes sensibilizados están en familiares y no relacionados usando cualquier fuente
un riesgo alto de perder el injerto. En aquellos con de CPH, para trasplante de órganos y localización de
fracaso del injerto, el 22% tenía anticuerpos anti-HLA genes de susceptibilidad, identificación de la paterni-
y el 60% los tenía contra HLA-DP.119 dad y otros propósitos. Esta acreditación es una con-
Por último, es importante preguntarse si deben dición indispensable para trabajo en trasplante de
considerarse otros loci, no HLA para la selección CPH, para pacientes de cualquier parte del mundo.
de un donante. Actualmente se ha sugerido que es En enero de 2005 también se obtuvo el permiso de la
importante considerar haplotipos HLA y no sólo el Agencia Nacional Comisión Federal para la Protección
fenotipo, es decir, buscar compatibilidad en dos ha- contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), para el manejo,
plotipos es superior a buscarla en 10/10 alelos HLA, procesamiento y criopreservación de CPH para TMO.
pues se cree que hay otras regiones dentro del CMH El Departamento de Inmunología e Inmunogenética
que suelen impactar la supervivencia o la EICH, como cuenta con la tecnología estandarizada de avanzada
pueden ser los MICA.120 Con respecto a los genes KIR, para la tipificación molecular a nivel de alelo, de se-
no hay datos convincentes todavía que indiquen que rología y técnicas celulares, con los métodos aproba-
es preferible tener parejas incompatibles en los ge- dos por BMDW. En abril de 2005 se firmó el acuerdo
nes KIR. Se ha sugerido que hay un efecto antileucé- oficial con NMDP, como Centro Cooperador, para re-
mico mayor en parejas con incompatibilidad de KIR cibir y enviar unidades de donadores para los pacien-
en trasplantes con donantes familiares haploidénti- tes de ambos países, en un acuerdo de aceptación e
Valoración inmunogenética del donador no relacionado 149

independencia absoluta y de reconocimiento oficial res para los pacientes y 38.6% no tuvo un donador
de los procedimientos y reglas de ambos Registros y potencial.
de las normas de sendos países. Con ello, NMDP au- Los alelos y haplotipos A-B-DR-DQ prevalentes son
torizó y solicita de DONORMO aprobar a los Centros de origen amerindio, pero hay contribuciones gené-
de trasplante en México para que se lleven a cabo los ticas mediterráneas, como los genes semíticos (ju-
trasplantes con donadores no relacionados de NMDP, díos y árabes), así como una frecuencia alta de genes
para cualquier paciente residente de México. A través españoles. Los genes semíticos (14.7%) y europeos-
de DONORMO, los Centros Nacionales de Trasplante caucásicos (10.6%) se hallan fundamentalmente en
utilizan trasplantes de donadores no familiares de Es- el norte y noroeste de México, en tanto que el com-
tados Unidos en sus pacientes. ponente indígena es más común en el centro y su-
DONORMO es un Programa de Control de Calidad reste. El DONORMO requiere por lo menos 100 000
Externo continuo de la Universidad de Los Ángeles, donadores para conseguir un donador compatible
California (UCLA) y la American Foundation for Donation en A-B-DR (2 dígitos) para el 65 a 70% de los que re-
and Transplantation (AFDT), ASHI y el American College quieren un TMO y solicitan una búsqueda (C. Muller,
of Pathologists, que envía muestras ocultas para tipi- BMDW, 2004). En teoría, se puede encontrar casi 11%
ficación genética y para la búsqueda y definición de de parejas compatibles 6/6 para pacientes mestizos
anticuerpos y pruebas cruzadas para trasplante, para con el incremento constante del Registro; se tendrán
la documentación molecular del quimerismo y para representados sin duda los alelos de menor frecuen-
identificación de la paternidad, cuatro veces al año. cia en la población. Con esta cifra, DONORMO ya
En una publicación del Centro Nacional de Trasplan- ha ofrecido donadores para pacientes radicados en
tes (CENATRA), se dio a conocer que de 1998 a 2003 se otros países del mundo, hispanos y de otros orígenes
habían realizado 1 200 trasplantes de médula ósea de que tienen ancestros mediterráneos, orientales e in-
los que se participó en 45%. El DONORMO se encarga dígenas.123
de la selección, tipificación molecular, confirmación, Anualmente se realizan en promedio 200 a 250
internamiento o salida de unidades, criopreservación búsquedas de donador no relacionado, para pacien-
y seguimiento molecular del injerto, siguiendo todos tes nacionales e internacionales. En la figura 12-6 se
los criterios impuestos por BMDW/WMDA. muestran las estrategias de búsqueda que se utilizan
El DONORMO, creado por la Dra. Clara Gorodezky en DONORMO para conseguir un donador no fami-
y su grupo, cuenta en la actualidad con más de 12 800 liar para cualquier paciente que lo requiera.
donadores altruistas inscritos. En febrero de 1998 se
creó la Fundación Comparte Vida, A.C., Asociación
sin fines de lucro, con la finalidad de conseguir los
PROCESO DE BÚQUEDA DE
recursos financieros para apoyar el crecimiento del DONADOR NO RELACIONADO EN DONORMO
DONORMO, y el Banco Altruista de Células de Cor- Entrevista y explicación
Proceso de búsqueda

dón Umbilical (BACECU). Casi todos los donadores


del Registro son mestizos mexicanos (97.9%), un
Solicitud de búsqueda preliminar

porcentaje pequeño de mestizos latinoamericanos y Alta resolución del paciente


Genes HLA A, B, C, DRB 1, DQB1

judíos tanto sefaraditas como del centro de Europa Búsqueda nacional y/o internacional

(2%) y 0.1% de población oriental. Se cuenta con una Consentimiento del paciente o

base de datos, elaborada por el Dr. Hilario Flores, que sus padres en caso de ser menor de edad

se ajusta al control de calidad internacional estricto


Donador nacional Donador internacional

y está aprobada por BMDW, al que se le envía men-


Localización y explicación Solicitud de DONORMO
Proceso de donación al Registro Internacional

sualmente la actualización de los datos genéticos de Negación Aceptación Compatible No compatible

DONORMO/BACECU, y se recibe cada mes la actua-


Confirmación y/o
Reiniciar búsqueda alta resolución del donador
en DONORMO

lización de la red mundial. Por ser parte de BMDW,


Búsqueda
Compatible No compatible en otro registro

hay la autorización para hacer y recibir solicitudes de Trámite de importación o Búsquedas

búsquedas para cualquier Centro del mundo.


exportación de la unidad periódicas

Con el tamaño actual de DONORMO, se han halla- Cosecha PBSC y MO Mensajero entrenado
Envío y entrega
de unidad

do 104 (10.9%) parejas donador-paciente totalmente


Fig. 12-6. Estrategias de búsqueda que se utilizan en DONORMO para
compatibles a nivel de 2 dígitos en A*, B*; DRB1. Con encontrar un donador no relacionado para cualquier paciente que lo
una incompatibilidad se encontró 50.5% de donado- requiera.
150 Principios básicos del procedimiento

Total: 3 844*
2 500 Donadores captados en campañas
realizadas dentro de las empresas
2 104
2 000

Total: 1 579 Donadores captados en campañas


1 489 realizadas para un paciente en particular
1 500

1 150

2 000
Donadores captados en campañas
diversas

1 500
245 251
184
*Cifras a noviembre de 2008
0
2007 2008

Fig. 12-7. Donadores altruistas registrados en DONORMO durante 2007 y 2008.

Se llevan a cabo campañas de captación de dona- relacionado). DONORMO realiza los estudios HLA en
dores altruistas en universidades, hospitales, medios alta resolución de los pacientes, las búsquedas de las
de comunicación, eventos masivos, empresas, etc., y unidades o donadores, el seguimiento y estudio de
se ingresan cada más donadores por año. Sólo du- los mismos hasta la consecución del Centro de Tras-
rante 2007 y 2008 se registraron 4 963 donadores al- plante que efectúa la recolección de las CPH, el cual,
truistas (fig. 12-7). como se dijo, debe ser diferente a donde se lleva a
De diciembre de 1989 hasta diciembre de 2008 cabo el trasplante. En el cuadro 12-7 se incluyen los
se estudiaron para selección de paciente-donador casos trasplantados hasta enero de 2005, incluyendo
1 150 pacientes con sus familiares. De 1997 a 2004 tres trasplantes autólogos en pacientes con enferme-
se efectuaron 38 trasplantes con donador no rela- dades autoinmunitarias. En 2004, DONORMO buscó,
cionado (33 con sangre de cordón umbilical y 3 con estudió, obtuvo y envió 3 unidades de CHP de dos
CPH de sangre periférica de donador voluntario no donadores mexicanos para sus hermanos radicados

Cuadro 12-7. Resumen de la actividad de DONORMO/BACECU con tres centros diferentes de trasplante en México a 2008
Núm. de
Fuente casos Evolución previa Edad al trasplante
de CPH (N = 39) Diagnóstico al TMO (años) (años)
UCB 2 LMC juvenil 10 m 1
UCB 7 LLA 1-8 2-8
Pacientes < 18 años de edad UCB 5 LMA 1-2 3-8
N = 29 UCB 3 AAS 9 m-3 1-4
UCB 8 *Enfermedades genéticas 1-5.2 1-6
UCB 4 **Errores innatos del metabolismo 8m-6.5 9m-7
UCB 2 LMC 1 20-59
UCB 1 Enfermedad no Hodgkin 1 45
Pacientes > 18 años de edad UCB 1 LMC-síndrome mielodisplásico 1 46
N=7 USP 1 LMC 1 32
USP 1 LMA-Sx. mieloproliferativo 1.8 57
USP 1 AAS 6 19
Adultos USP autóloga 3 2 EM, 1 NAS 2-15 32-45
N=3
* Síndrome de Wiskott-Aldrich, Chediak-Higashi, trombocitopenia, anemia de Fanconi, β-talasemia; osteopetrosis.
** Enfermedad de Hurler, adrenoleucodistrofia; CPH, células progenitoras hematopoyéticas; UCB, unidades de CPH de cordón umbilical; USP, unidades de CPH de sangre perifé-
rica; LLA, leucemia linfoblástica aguda; LMC, leucemia mieloide crónica; LMA, leucemia mieloide aguda; AAS, anemia aplásica grave; NAS, neutropenia autoinmunitaria grave.
La actividad de trasplante de no-relacionado ya sea de DONORMO/BACECU o con Registros Internacionales se ha incrementado al doble en 2009 y 2010, ya sea importando o
exportando unidades para centros de trasplante internacionales.
Valoración inmunogenética del donador no relacionado 151

Para los pacientes que radican en


15% 2008* EUA, DONORMO se encargó de buscar
35% al hermano en México, hacer los
estudios necesarios, conseguir y enviar
50% la unidad a EUA

Hermanos

25% 2007 Cordón umbilical


50%
25% Donador altruista no
relacionado

*Cifras a noviembre de 2008

Fig. 12-8. Porcentaje de pacientes trasplantados con unidades no relacionadas de diferentes fuentes.

en Estados Unidos y de un donador voluntario no TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA DE


relacionado para una mexicana radicada también en DONADORES NO RELACIONADOS
ese país.124 De 2005 a la fecha se han hecho 26 tras- CON CPH OBTENIDAS DE
plantes más, sea con donador o con unidades de cor- CORDÓN UMBILICAL (CU)
dón umbilical de no relacionado (fig. 12-8).
En cuanto al TMO en autoinmunidad, dos pacien- Antecedentes
tes, uno de 45 años y otro de 37 años, cursaban con
EM grave (EDSS = 6.5 y 7, respectivamente). Después Está bien establecido desde 1989 que el CU y la pla-
de un TMO autólogo, en ambos se detuvo el avance centa de una variedad de mamíferos contienen con-
de la enfermedad y están incorporados a sus activi- centraciones altas de CPH. Esto llevó a proponer su
dades sin terapia inmunosupresora. El tercer caso era uso para reconstituir la MO de los pacientes con un
una mujer de 38 años con enfermedad autoinmuni- régimen apropiado de condicionamiento, que pu-
taria, quien recibió un TMO autólogo, con el que se dieran requerir un TMO.125 El primer TMO con CU se
logró una remisión temporal y falleció un año más efectuó en un paciente con anemia de Fanconi en
tarde. Los otros 36 recibieron un trasplante con CPH 1988 en quien se usaron las CPH del CU de su herma-
provenientes ya sea de cordón umbilical o de uni- na 100% compatible en HLA. El trasplante injertó y
dades de donadores altruistas. En el cuadro 12-7 se está en perfectas condiciones de salud hasta ahora.126
muestran los detalles generales de los pacientes. La Esto generó un interés enorme, pues se vislumbró la
supervivencia promedio en los pacientes con do- posibilidad de recolectar y criopreservar CPH de esta
nador no familiar ha sido hasta ahora de 50% (CU y fuente, para trasplante en pacientes que no encuen-
donador voluntario juntos): en un caso se desconoce tran un donador no relacionado HLA adecuado. En
su evolución. En los pacientes < 18 años, la supervi- 1993, Pablo Rubinstein creó el primer banco público
vencia ha sido 57.1% (16/27), y en los > 18 años ha de CPH de CU para este propósito, llamado National
sido 42.9%. Petersdorf110 resume los datos de super- Placental Blood Program en el New York Blood Center,127
vivencia libre de enfermedad (SLE) en una revisión que hoy cuenta con más de 35 000 unidades.
reciente, como sigue: los pacientes con LMC < 40
años, con trasplante de donador no relacionado, han
tenido una supervivencia de 73% a 10 años con una Características de las CPH de
SLE de 49%. Aquellos con LA trasplantados en fase 1 cordón umbilical para TMO
con remisión completa tienen una supervivencia de
61% con SLE de 57% y para leucemia-síndrome mie- Al igual que con MO o SP, el espectro terapéutico del
lodisplásico una SLE de 59%.110 CU incluye a las enfermedades malignas y no ma-
152 Principios básicos del procedimiento

lignas, y las alteraciones genéticas y errores innatos Desventajas de las CPH de cordón umbilical
del metabolismo. Sin embargo, la limitación más im-
portante para su uso es la dosis celular. El número de Además del número de células, viabilidad y el peso
CPH medidas por CNT o CD34+ es menor de lo que del paciente, se han publicado las siguientes desven-
se halla en la MO o en la SP. Como además hay menor tajas:
experiencia mundial de su uso y resultados a largo
plazo, se recomienda:128 1. El implante del injerto ocurre tardíamente y con
más lentitud que para MO o SP (hasta 120 días).
2. Existe riesgo potencial de transmitir enfermeda-
1. Una dosis mínima ≥ de 3.7 × 107/kg de peso, por des genéticas que no se hayan detectado como
lo que se había limitado a pacientes pediátricos y antecedente familiar.
sólo se utilizaba para trasplante en pacientes de 3. El costo es más alto, porque es indispensable veri-
40 kg o menos. ficar que no haya factores de riesgo en la unidad,
2. Esto hace que puedan usarse en pacientes de < 40 que esté estéril y se identifiquen los genes HLA ga-
kg. rantizando que no haya contaminación con genes
3. Optimizar la eficiencia del almacenamiento debe de la madre; la recolección, procesamiento y alma-
incrementar la calidad de las unidades, pues diver- cenamiento aumentan el costo.
sos autores han publicado que cerca del 50% de
las unidades se descarta antes de almacenarlas,
Criterios para elegir a la donadora y a
debido a su volumen bajo o número de células o
la unidad para criopreservación129-132
viabilidad baja. Por esta razón, la selección de la
donadora debe ser muy cuidadosa.129,130 Deben incluirse los siguientes criterios:
4. Se criopreservan si el tiempo de recolección es
< 48 h. El número de CNT debe ser > 80 × 107. 1. De la madre: consentimiento informado.
5. El volumen será mayor de 40 mL. 2. Ausencia de antecedentes familiares de enferme-
6. Las ventajas son que es material de desecho y no dades heredables e historia negativa y anticuerpos
hay riesgos para el donador; disponibilidad rápi- negativos de hepatitis B, C, VIH, HTLVI/II, toxoplas-
da porque se mantienen almacenadas; se aceptan mosis y otras enfermedades transmisibles.
actualmente hasta dos incompatibilidades HLA; 3. Datos obstétricos: gestación > 34 semanas; rotura
se puede tener una mejor representatividad de las de membranas < 12 h; ausencia de fiebre materna
minorías étnicas; riesgo menor de presentar EICH, intraparto y ausencia de enfermedades congénitas
que con las de médula ósea; hay menores posibi- en el lactante. Deben registrarse: periodo de ges-
lidades de transmisión de infección por citomega- tación; duración de rotura de membranas antes
lovirus. del alumbramiento; vía de nacimiento; duración
de trabajo de parto; tipo de nacimiento (cesárea,
Los Bancos Altruistas de Sangre de Cordón Umbi- parto espontáneo, parto asistido con fórceps o va-
lical se han establecido en el mundo para proporcio- cío); peso de la placenta; peso y género del recién
nar una fuente de CPH de donadores no relaciona- nacido.
dos. El Grupo Cooperativo Internacional de Bancos 4. Estudios biológicos: después del procesamiento,
Altruistas de Sangre de Cordón Umbilical (NETCORD) se separan muestras para contar células, viabili-
ha establecido en detalle los estándares de dichos dad, CD34+, tipificación HLA, estudios clonogé-
bancos para facilitar los intercambios internacionales nicos y cultivos. Se congelan muestras de células,
y garantizar la calidad del producto (Fuente: www. DNA y suero, para tenerlas accesibles para el Cen-
netcord.org). tro de Trasplante, cuando se ofrece una unidad po-
En la actualidad se encuentran almacenadas cer- tencial.
ca de 400 000 unidades de sangre placentaria en 35
bancos altruistas de 26 países (www.BMDW.org). Es im- Composición étnica en los
portante destacar que hay muchos factores de riesgo bancos de cordón umbilical
que no se detectan exclusivamente por interrogatorio,
motivo por el cual es indispensable hacer pruebas de Uno de los propósitos más importantes de los ban-
laboratorio. cos públicos de cordón umbilical (CU) es incrementar
Valoración inmunogenética del donador no relacionado 153

la captación de las minorías para facilitar trasplantes años fue 34.4%. Los factores de buen pronóstico para
en pacientes de estos grupos étnicos.133 En fecha re- la supervivencia fueron la edad, género y evolución
ciente se publicó una comparación de cinco bancos de la enfermedad al llegar al trasplante.136 La barrera
públicos establecidos entre 1997 y 1999, para co- principal para trasplantar adultos con CPH de CU es
nocer el grado de éxito en la captación de CU de las la dosis celular. Se han publicado algunos trabajos en
minorías. Estos bancos captaron 9 020 unidades, de adultos con tumores, que detallan el injerto de neu-
las que el Placental Blood Program de Nueva York fue el trófilos en 90% de los pacientes con un × de 27 días
que captó más unidades (39%) que incluyeron 18% para injertar. La incidencia de EICH fue sólo del 20%
de hispanas, 10% de negras y 7% de asiáticas. Los y la SLE a 22 meses sólo el 26%. De los 68 pacientes
bancos de California, Colorado, Florida y Massachus- estudiados, 17 fallecieron por toxicidad del condicio-
sets captaron 38, 24, 12 y 8%, respectivamente. Los namiento y 22 por infecciones. La mortalidad alta se
resultados mostraron que se requiere crear estrate- debió en gran parte a que eran individuos con riesgo
gias mejores para la captación de minorías, pues el alto por su enfermedad. La dosis celular y la dispari-
problema está lejos de estar resuelto.134 dad HLA influyó de modo notable en la evolución del
El Banco de CU de Londres, establecido en 1996, injerto, igual que en niños. Por estas razones, es in-
cuenta con > 5 000 unidades criopreservadas. Dicho dispensable idear métodos que incrementen la dosis
Banco publicó la composición étnica y las frecuencias celular para el trasplante en adultos.137,138 Los datos
alélicas e informa que tiene 62.3% de unidades de parecen prometedores en adultos con una selección
caucásicas europeas, 24.5% de europeas no caucási- mejor de las unidades. Recientemente, también el
cas, 10.1% de negras, 1.9% de orientales y 1.8% de grupo de Eurocord informó un análisis de trasplante
otros grupos. Los alelos reflejan la diversidad e inclu- con CU en adultos jóvenes con LA, comparando los
yen alelos negros (A*34, *36, *74, *80, *53, DRB1*01, resultados con trasplante de MO. Los datos mostra-
*15, *03, *07, *08 y *13); orientales (A*02, *24, *11, ron que los sujetos con unidades que tenían una di-
B*46, *48, DRB1*15, **04, *11, *12, *13, *07, *08, *09); ferencia HLA tenían un X de edad de 24.5 años y una
caucásicos europeos y no europeos (B*4002, *1529, media = 58 kg de peso, con una dosis celular > 0.23
*1522, *57, DRB1*01, *15, *03:02, *04, *11, *13, *07). × 108/kg; hubo riesgo bajo de EICH OR = 0.57; la re-
El banco refleja un perfil que difiere de manera consi- cuperación de neutrófilos fue tardía, y la mortalidad
derable del Registro Británico, lo cual facilitará dona- relacionada con el trasplante, la recaída, EICH cróni-
dores para las minorías de estos grupos étnicos.135 ca y SLE no fueron muy diferentes de los resultados
obtenidos con TMO usando donador no relacionado,
Resultados del trasplante con CPH sugiriendo que el TMO con CU no familiar es una al-
de unidades de cordón umbilical ternativa de tratamiento para adultos que no encuen-
tran un donador en los Registros.139 El incremento en
Las células de CU tienen la ventaja de proliferar rá- el tamaño, y diversidad de los bancos puede llegar a
pidamente y de que los linfocitos de CU son menos concretar la posibilidad de que una gran parte de los
reactivos que los de la MO de un adulto, lo que dismi- pacientes que no tienen un donador no relacionado
nuye el riesgo de EICH grave, como ya se señaló. Aho- pueda tener una UCU que tenga una sola diferencia
ra se valora su utilidad en adultos, usando dos unida- en HLA.140,141
des, cuando una no tiene la dosis celular suficiente.
Los resultados están directamente relacionados con Organización y resultados del Banco
el régimen de condicionamiento, la dosis celular y la Altruista de Células de Cordón
compatibilidad HLA. El grupo de Eurocord analizó Umbilical (BACECU) en México
550 trasplantes con CU utilizados en pacientes con
neoplasias. El número total de CNT y el número de En México, el BACECU fue creado en el 2000 y está
incompatibilidades HLA fueron los principales facto- apoyado por la Fundación Comparte Vida, A. C. Aho-
res de riesgo. El uso de G-CSF mejoró la rapidez del ra se tienen 325 unidades donadas por las madres,
injerto, y la coexistencia de incompatibilidad clases I perfectamente caracterizadas según los criterios in-
y II y una dosis alta de CD34+ se asociaron con EICH ternacionales. Están tipificadas a nivel de DNA para
grave. La recaída fue mayor en pacientes compatibles todos los genes HLA, con documentación de ausen-
y la RICL aumentó en los pacientes que tenían una o cia de factores de riesgo, de no contaminación con
dos incompatibilidades HLA. La supervivencia a tres genes maternos, ni contaminación microbiana y de
154 Principios básicos del procedimiento

viabilidad, volumen y número de CNT en todas las 65, 49, 52, 41, 38,48; Cw*07, 08, 04, 06, 01, 03; DRB1*
unidades y CD34+ en la mayoría de ellas. De todas 04:03, 04:04, 04:07, 04:01, 08:02, 07:01, 03:01, 11:04,
las unidades se conservan alícuotas de células con- 01:01; DQB1*03:01, 02:01, 03:02, 04:02, 02:02, 05:01.
geladas, suero y DNA. La Ley General de Salud tiene algunos artículos
Se han trasplantado a cuatro pacientes con unida- sobre disposición de CPH, que son de carácter muy
des donadas por BACECU. Una de ellas fue idónea general y, en consecuencia, requieren de un Re-
para una niña con LMA de un año de edad, sin recur- glamento y de una Norma Oficial Mexicana que los
sos económicos, por lo que BACECU regaló la unidad precise y amplíe, para lograr su cabal cumplimiento,
de CU para el trasplante que se llevó a cabo en abril pues las deficiencias operativas pueden inutilizar las
de 2005 en el Hospital Carlos McGregor del IMSS. Se unidades de CPH que almacenan o aún más grave,
trasplantaron 49 unidades más, que se han seleccio- poner en riesgo la salud de la población. Las NOM
nado de bancos internacionales altruistas, llevados a se elaboran por consenso de grupos de expertos
cabo en el Hospital Gabriel Mancera del IMSS, Hos- de diferentes instituciones (públicas y privadas) y se
pital Ángeles de las Lomas, Hospital Español, Cen- considera que tratar todo en una sola NOM, así como
tro de Especialidades del IMSS en Torreón, Instituto el perfil del responsable sanitario y del responsable
Nacional de Cancerología y uno en el Centro Médico en las diferentes áreas (disposición de sangre y sus
La Raza. Se han efectuado 8 500 trasplantes con uni- componentes con fines transfusionales y la disposi-
dades de bancos altruistas en el mundo123,124 (www. ción de CPH con fines de trasplante puede dar lugar
IBMTR.org 2006). a confusiones.
La diversidad genética que hay en BACECU que
cuenta con 325 unidades de CU donadas por las Aspectos éticos sobre la criopreservación
madres es más mediterránea, semítica y caucásica y los bancos de cordón umbilical:
que amerindia, lo que coincide con los resultados de Grupo Europeo de Ética (EGE),
grupos ABO y de los hospitales que facilitan las uni- WMDA y bancos altruistas142
dades, que son mayormente hospitales privados, en
tanto que en DONORMO hay la representatividad ge- El consenso es que los bancos altruistas públicos para
nética de todo el país. Por ello, el BACECU se halla en el uso del trasplante alogénico deben tener cada vez más
primer lugar de fenotipos únicos, como se observa apoyo y debe garantizarse su funcionamiento a largo plazo.
en la figura 12-9. Los alelos más frecuentes son: A*02, También han de promoverse y apoyarse la formación
24, 68, 29, 30, 01, 33; B*35, 39, 44, 61, 07, 18, 08, 62, de redes y registros internacionales para asegurar

Porcentaje relativo de fenotipos únicos (2009)


20
BACECU

México
15

BACECU
10

0
México

China

Reino Unido

Suiza

España

Estados Unidos
de Norteamérica

Francia

Italia

Países Bajos

Suecia

Croacia

Corea

Australia

República Checa

Austria

Alemania

Bélgica

Israel

Eslovaquia

Polonia

Taiwán

Finlandia

Japón
Argentina

C BMDW

Fig. 12-9. Porcentaje de fenotipos únicos en las unidades de cordón umbilical altruista de BMDW.
Valoración inmunogenética del donador no relacionado 155

que cualquier paciente encuentre una sangre de CU ten, debe darse toda la información adecuada a los
adecuada y pueda hallar rápidamente un donador usuarios que deseen sus servicios, incluyendo que la
altruista voluntario, con la compatibilidad HLA ne- probabilidad que tienen de usar su propia unidad de
cesaria. Las implicaciones éticas de estos bancos son células para tratar al propio hijo es hoy en día insig-
las mismas que para cualquier banco de tejidos. En la nificante, y que las posibilidades terapéuticas futuras
Opinión No. 11 de EGE sobre los aspectos éticos de son de naturaleza altamente hipotética, pues hasta
los bancos de tejidos, el Grupo subrayó los valores de ahora no existe indicio alguno de que la investiga-
riesgo: integridad del cuerpo, respeto a la privacidad ción actual pueda llevarse a la aplicación terapéu-
y confidencialidad de los datos, promoción de la so- tica específica para el uso de las células de cordón
lidaridad, justicia del acceso a los servicios de salud, umbilical propias. Por tanto, la información debe ser
información y consentimiento a los donadores. Sin particularmente explícita con respecto a que la au-
embargo, hay bancos comerciales que ofrecen reco- toconservación tiene muy poco valor con base en el
lectar y almacenar la sangre del CU del niño durante estado actual del conocimiento científico. Esta infor-
un número de años, mediante un pago, por si algún mación debe ser muy clara en todos los medios de
día este niño o algún miembro de tu familia lo llega- comunicación, incluyendo el Internet y en cualquier
ra a necesitar. La probabilidad de llegar a necesitar y contrato que ligue a los bancos comerciales con sus
usar su sangre placentaria para un trasplante autólo- usuarios. El EGE le da la bienvenida a la aprobación
go es de 1 en 20 000 a 1 en 40 000 durante los prime- de la Directiva y del Consejo Directivo del Parlamen-
ros 20 años de vida. Más aún, no se ha demostrado to Europeo para establecer estándares de calidad y
todavía que las células que se usan para el trasplante de seguridad para la donación, procuración, prue-
se puedan almacenar durante más de 19 años.143,144 bas, procesamiento, preservación, almacenamiento
Se está realizando una gran cantidad de investiga- y distribución de tejidos y células humanas, lo que
ción sobre las CPH, en particular sobre la diferencia- ofrece un marco legal, sobre todo en términos de
ción de las pluripotenciales en tipos celulares especí- autorización, acreditación, otorgamiento de licen-
ficos que pudieran ser utilizados para el tratamiento cias, inspección, controles, promoción, publicidad
de enfermedades crónicas como la de Parkinson, dia- y capacitación y experiencia del personal. El Grupo
betes, cáncer o infarto de miocardio, al igual que in- insiste en que “cualquier tipo de publicidad que ha-
vestigación sobre medicina regenerativa. No obstan- gan los bancos privados (comerciales) en los medios
te, no hay evidencia científica alguna que muestre la de comunicación, incluyendo el Internet, debe estar
utilidad de estas células, y la posibilidad de utilizar las controlada de manera adecuada por las autoridades
del CU en medicina regenerativa es hoy en día pura- de salud correspondientes” http://europa.eu.int/comm/
mente hipotética. Aun cuando la ciencia demostrara european_group_ethics.
su utilidad para estos casos, no se ha señalado que
las células del propio paciente sean preferibles a las
células provenientes de la médula ósea o de las de un
donador altruista o de un hermano seleccionado por REFERENCIAS
compatibilidad HLA. Por tanto, es altamente hipoté-
tico que las células criopreservadas para uso autólo- 1. Dausset J. Leuco-agglutinins IV and blood Transfusion. Vox
go tengan algún valor en el futuro. El EGE, WMDA y Sang 1954;4:190-198.
otros opinan que debería cuestionarse la legitimidad 2. Campbell RD, Trowsdale J. Map of the human CMH. Immu-
nol Today 1993;14:349-352.
de los bancos comerciales para uso autólogo, ya que
3. Trowsdale J. CMH. Res Immunol 1997;148:425-426.
venden un servicio que al momento actual no tienen 4. Complete sequence and gene map of a human major his-
ninguna aplicación real en cuanto a opción terapéu- tocompatibility complex. The CMH sequencing consor-
tica. Esto origina preocupaciones éticas muy serias. tium. Nature 1999;401:921-923.
Mientras algunos miembros del Grupo conside- 5. Yoshino M, Xiao H, Jones EP, Kumanovics A, Amadou C,
ran que esta actividad debe prohibirse totalmente, Fischer Lindahl K. Genomic evolution of the distal CMH
class I region on mouse Chr 17. Hereditas 1997;127:141-
la mayoría opina que las actividades de estos bancos 148.
deben desalentarse seriamente, pero que una pro- 6. Horton R, Wilming L, Rand V, Lovering RC, Bruford EA,
hibición estricta representaría coartar la libertad de Khodiyar VK, Lush MJ, Povey S, Talbot CC Jr, Wright MW,
crear empresas y la libertad de elección de los indi- Wain HM, Trowsdale J, Ziegler A, Beck S. Gene map of the
viduos y/o las parejas. Si los bancos de CU se permi- extended human CMH. Nat Rev Genet 2004;5:889-899.
156 Principios básicos del procedimiento

7. Moron G, Dadaglio G, Leclerc C. Related new tools for anti- 25. Urban RG, Chicz RM, Vignali DA, Strominger JL. The dicho-
gen delivery to the CMH class I pathway. Trends Immunol tomy of peptide presentation by class I and class II CMH
2004;25:92-97. proteins. Chem Immunol 1993;57:197-234.
8. Colonna M, Brooks EG, Falco M, Ferrara GB, Strominger JL. 26. David-Watine B, Israel A, Kourilsky P. The regulation and ex-
Generation of allospecific natural killer cells by stimulation pression of CMH class I genes. Immunol Today 1990;11:286-
across a polymorphism of HLA C. Science 1993;260:1121- 292.
1124. 27. Glimcher LH, Kara CJ. Sequences and factors: a guide to
9. Ishitani A, Sageshima N, Lee N, Dorofeeva N, Hatake K, CMH class II transcription. Ann Rev Immunol 1992;10:13-
Marquardt H, Geraghty DE. Protein expression and pep- 49.
tide binding suggest unique and interacting functional 28. Chaix R, Cao C, Donnelly P. Is mate choice in humans CMH-
roles for HLA-E, F, and G in maternal-placental immune dependent? PLoS Genet 2008;4:e1000184.
recognition. J Immunol 2003;171:1376-1384. 29. Borghans JA, Beltman JB, De Boer RJ. CMH polymorphism
10. Hviid TV, Hylenius S, Rorbye C, Nielsen LG. HLA-G allelic under host-pathogen coevolution. Immunogenetics 2004;
variants are associated with differences in the HLA-G 55:732-739.
mRNA isoform profile and HLA-G mRNA levels. Immuno- 30. Mehra NK. Histocompatibility antigens. Encyclopedia of
genetics 2003;55:63-79. life science 2001;1-6.
11. Vales GM, Reyburn HT, Erskine RA, López BM, Strominger 31. Bodmer JG, Albert E, Bodmer JG, Dupont B, Mach B, Mayr
JL. Kinetics and peptide dependency of the inhibitory NK WR, Sasasuki T, Schreuder GMT, Svejgaard A, Terasaki PI.
receptor CD94/NKG2-A and the activating receptor CD94/ Nomenclature for factors of the HLA system, 1987. In: Du-
NKG2-C to HLA-E. EMBO J 1999;18:4250-4260. pond B (ed). Immunobiology of HLA. New York: Springer-
12. O’Callaghan CA, Bell JI. Structure and function of the hu- Verlag, 1989; I.
man CMH class Ib molecules HLA.-E, HLA-F, and HLA-G. Im- 32. Bodmer JG, Marsh SG, Albert ED, Bodmer WF, Dupont B,
munol Rev 1998;163:129-138. Erlich HA, Mach B, Mayr WR, Parham P, Sasazuki T et al. No-
13. Marín R, Ruiz CF, Pedrinaci S, Méndez R, Jiménez P, Geragh- menclature for factors of the HLA system, 1990. Tissue An-
ty DE, Garrido F. Analysis of HLA-E expression in human tigens 1991;37:97-104.
tumors. Immunogenetics 2003;54:767-775. 33. Marsh SG, Albert ED, Bodmer WF, Bontrop RE, Dupont B, et
14. Moretta L, Romagnani C, Pietra G, Moretta A, Mingari MC. al. Nomenclature for factors of the HLA system, 2002. Hum
NK-CTLs a novel HLA restricted T cell subset. Trends Immu- Immunol 2002;63:1213-1268.
nol 2003;24:136-143. 34. Bodmer JG, Marsh SG, Albert ED, Bodmer WF, Bontrop RE,
15. Groh V, Bahram S, Bauer S, Herman A, Beauchamp M, Spies et al. Nomenclature for factors of the HLA system, 1996.
T. Cell stress-regulated human major histocompatibility Tissue Antigens 1997;49:297-321.
complex class I gene expressed in gastrointestinal epithe- 35. Robinson J, Malik A, Parham P, Bodmer JG, Marsh SG. IMGT/
lium. Proc Natl Acad Sci USA 1996;93:12445-12450. HLA database-a sequence database for the human major
16. Bahram S, Bresnahan M, Geraghty DE, Spies T. A second histocompatibility complex. Tissue Antigens 2000;55:280-
lineage of mammalian major histocompatibility complex 287.
class I genes. Proc Natl Acad Sci USA 1994;91:6259-6263. 36. Schreuder GM, Hurley CK, Marsh SG, Lau M, Maiers M, Koll-
17. Marsh SG, Albert ED, Bodmer WF, Bontrop RE, Dupont B, et man C, Noreen HJ. The HLA dictionary 2001: a summary of
al. Nomenclature for factors of the HLA system, 2002. Hum HLA-A, -B, -C, -DRB1/3/4/5, -DQB1 alleles and their associa-
Immunol 2002;63:1213-1268. tion with serologically defined HLA-A, -B, -C, -DR, and -DQ
18. Karlsson L, Surh CD, Sprent J, Peterson PA. An unusual class antigens. Hum Immunol 2001;62:826-849.
II molecule. Immunol Today 1992;13:469-470. 37. Maiers M, Schreuder GM, Lau M, Marsh SG, Fernandez VM,
19. Fling SP, Arp B, Pious D. HLA-DMA and DMB genes are both Noreen H, Setterholm M, Katovich Hurley C. Use of a neural
required for CMH class II peptide complex formation in an- network to assign serologic specificities to HLA-A, -B and
tigen presenting cell. Nature 1994;368:554-558. -DRB1 allelic products. Tissue Antigens 2003;62:21-47.
20. Androlewicz MJ, Cresswell P. Human transporters associat- 38. Schreuder GM, Hurley CK, Marsh SG, Lau M, Fernández VM,
ed with antigen processing posses a promiscuous peptide et al. World Marrow Donor Associations Quality Assurance
binding site. Immunity 1994;1:7-14. and IT Working Groups; WHO Nomenclature Committee
21. Belich MP, Glynne RJ, Senger G, Sheer D, Trowsdale J. Pro- for Factors of the HLA system; 13th International Histo-
teasome components with reciprocal expression to that of compatibility Workshop Serology Component; Interna-
the CMH encoded LMP proteins. Curr Biol 1994;4:769-776. tional Cell Exchange, UCLA; US National Marrow Donor
22. Bjorkman PJ, Parham P. Structure function and diversity of Program. The HLA Dictionary 2004: a summary of HLA-A,
class I major histocompatibility complex molecules. Ann -B, -C, -DRB1/3/4/5 and -DQB1 alleles and their association
Rev of Biochem 1990;59:253-288. with serologically defined HLA-A, -B, -C, -DR and -DQ anti-
23. Madden DR, Gorga JC, Strominger JL, Wiley DC. The struc- gens. Tissue Antigens 2005;65:1-55.
ture of HLA B 27 reveals nonamers self peptides bound in 39. http://www.anthonynolan.org.uk/HIG/nomen/dictionary/
an extended conformation. Nature 1993;364:321-325. dictionary2004.html.
24. Madden DR, Wiley DC. Peptide binding to the major his- 40. Snell GD, Dausset J, Nathenson S. Histocompatibility. San
tocompatibility complex molecules. Curr Biol 1992;2:300- Diego, CA: Academic, 1976:2-401
304.
Valoración inmunogenética del donador no relacionado 157

41. Spierings E, Wieles B, Goulmy E. Minor histocompat- patibility antigen that is selectively expressed in B-lym-
ibility antigens-big in tumour therapy. Trends in Immunol phoid cells and B-CLL. Blood 2006;107:3779-3786.
2004;25:56-60. 56. Torikai H, Akatsuka Y, Miyazaki M, Tsujimura A, Yatabe Y, et
42. International HapMap Consortium. A second generation al. The human cathepsin H gene encodes two novel minor
human haplotype map of over 3.1 million SNPs. Nature histocompatibility antigen epitopes restricted by HLA-
2007;449:851-861. A*3101 and -A*3303. Br J Haematol 2006;134:406-416.
43. Charron D. Immunogenomics of hematopoietic stem cell 57. Slager EH, Honders MW, van der Meijden ED, van Luxem-
transplantation. Pathol Biol 2005;53:171-173. burg-Heijs SA, et al. Identification of the angiogenic en-
44. Lahn BT, Page DC. Functional coherence of the human Y dothelial-cell growth factor-1/thymidine phosphorylase
chromosome. Science 1997;278:675-680. as a potential target for immunotherapy of cancer. Blood
45. Vogt PH, Affara N, Davey P, Hammer M, Jobling MA, et al. 2006;107:4954-4960.
Report of the Third International Workshop on Y Chromo- 58. Warren EH, Vigneron NJ, Gavin MA, Coulie PG, Stroo-
some Mapping 1997. Heidelberg, Germany, April 13-16, bant V, Dalet A, Tykodi SS, Xuereb SM, Mito JK, Riddell
1997. Cytogenet Cell Genet 1997;79:1-20. SR, Van den Eynde BJ. An antigen produced by splicing
46. Kollman C, Howe CW, Anasetti C, Antin JH, Davies SM, et of noncontiguous peptides in the reverse order. Science
al. Donor characteristics as risk factors in recipients after 2006;313:1444-1447.
transplantation of bone marrow from unrelated donors: 59. van Bergen CA, Kester MG, Jedema I, Heemskerk MH, van
the effect of donor age. Blood 2001;98:2043-2051. Luxemburg-Heijs SA, et al. Multiple myeloma-reactive T
47. Randolph SS, Gooley TA, Warren EH, Appelbaum FR, Riddell cells recognize an activation-induced minor histocompa-
SR. Female donors contribute to a selective graft-versus- tibility antigen encoded by the ATP-dependent interferon-
leukemia effect in male recipients of HLA-matched, related responsive (ADIR) gene. Blood 2007;109:4089-4096.
hematopoietic stem cell transplants. Blood 2004;103:347- 60. Kawase T, Akatsuka Y, Torikai H, Morishima S, Oka A, et al.
352. Alternative splicing due to an intronic SNP in HMSD ge-
48. den Haan JM, Sherman NE, Blokland E, Huczko E, Koning F, nerates a novel minor histocompatibility antigen. Blood
Drijfhout JW, Skipper J, Shabanowitz J, Hunt DF, Engelhard 2007;110:1055-1063.
VH et al. Identification of a graft versus host disease-asso- 61. Wang W, Meadows LR, den Haan JM, Sherman NE, Chen
ciated human minor histocompatibility antigen. Science Y, Blokland E, Shabanowitz J, Agulnik AI, Hendrickson RC,
1995;268:1476-1480. Bishop CE et al. Human H-Y: a male-specific histocompa-
49. Mommaas B, Kamp J, Drijfhout JW, Beekman N, Ossen- tibility antigen derived from the SMCY protein. Science
dorp F, van Veelen P, den Haan J, Goulmy E, Mutis T. Identi- 1995;269:1588-1590.
fication of a novel HLA-B60-restricted T cell epitope of the 62. Pierce RA, Field ED, den Haan JM, Caldwell JA, White FM,
minor histocompatibility antigen HA-1 locus. J Immnol Marto JA, et al. Cutting edge: the HLA-A*0101-restricted
2002;169:3131-3136. HY minor histocompatibility antigen originates from DF-
50. Torikai H, Akatsuka Y, Miyauchi H, Terakura S, Onizuka FRY and contains a cysteinylated cysteine residue as iden-
M, Tsujimura K, Miyamura K, Morishima Y, Kodera Y, Ku- tified by a novel mass spectrometric technique. J Immunol
zushima K, Takahashi T. The HLA-A*0201-restricted minor 1999;163:6360-6364.
histocompatibility antigen HA-1H peptide can also be pre- 63. Warren EH, Gavin MA, Simpson E, Chandler P, Page DC, et
sented by another HLA-A2 subtype, A*0206. Bone Marrow al. The human UTY gene encodes a novel HLA-B8-restrict-
Transplant 2007;40:165-174. ed H-Y antigen. J Immunol 2000;164:2807-2814.
51. Dolstra H, de Rijke B, Fredrix H, Balas A, Maas F, et al. Bi-di- 64. Vogt MH, Goulmy E, Kloosterboer FM, Blokland E, de Paus
rectional allelic recognition of the human minor histocom- RA, Willemze R, Falkenburg JH. UTY gene codes for an HLA-
patibility antigen HB-1 by cytotoxic T lymphocytes. Eur J B60-restricted human male-specific minor histocompat-
Immunol 2002;32:2748-2758. ibility antigen involved in stem cell graft rejection: charac-
52. Spierings E, Brickner AG, Caldwell JA, Zegveld S, Tatsis N, et terization of the critical polymorphic amino acid residues
al. The minor histocompatibility antigen HA-3 arises from for T-cell recognition. Blood 2000;96:3126-3132.
differential proteasome-mediated cleavage of the lym- 65. Vogt MH, van den Muijsenberg JW, Goulmy E, Spierings
phoid blast crisis (Lbc) oncoprotein. Blood 2003;102:621- E, et al. The DBY gene codes for an HLA-DQ5-restricted
629. human male-specific minor histocompatibility antigen
53. Murata M, Warren EH, Riddell SR. A human minor histo- involved in graft-versus-host disease. Blood 2002;99:3027-
compatibility antigen resulting from differential expres- 3032.
sion due to a gene deletion. J Exp Med 2003;197:1279- 66. Zorn E, Miklos DB, Floyd BH, Mattes-Ritz A, Guo L, Soiffer
1289. RJ, Antin JH, Ritz J. Minor histocompatibility antigen DBY
54. Rijke B, van Horssen-Zoetbrood A, Beekman JM, Otterud elicits a coordinated B and T cell response after allogeneic
B, Maas F, et al. A frameshift polymorphism in P2X5 elicits stem cell transplantation. J Exp Med 2004;199:1133-1142.
an allogeneic cytotoxic T lymphocyte response associated 67. Spierings E, Vermeulen CJ, Vogt MH, Doerner LE, Falken-
with remission of chronic myeloid leukemia. J Clin Invest burg JH, Mutis T, Goulmy E. Identification of HLA class
2005;115:3506-3516. II-restricted H-Y-specific T-helper epitope evoking CD4+
55. Brickner AG, Evans AM, Mito JK, Xuereb SM, Feng X, et al. T-helper cells in H-Y-mismatched transplantation. Lancet
The PANE1 gene encodes a novel human minor histocom- 2003;362:610-615.
158 Principios básicos del procedimiento

68. Ivanov R, Aarts T, Hol S, Doornenbal A, Hagenbeek A, Pe- 83. Zeng D, Hoffmann P, Lan F, Huie P, Higgins J, Strober S.
tersen E, Ebeling S. Identification of a 40S ribosomal pro- Unique patterns of surface receptors, cytokine secretion,
tein S4-derived H-Y epitope able to elicit a lymphoblast- and immune functions distinguish T cells in the bone mar-
specific cytotoxic T lymphocyte response. Clin Cancer Res row from those in the periphery: impact on allogeneic
2005;11:1694-1703. bone marrow transplantation. Blood 2002;99:1449-1457.
69. Torikai H, Akatsuka Y, Miyazaki M, Warren EH 3rd, Oba T, et 84. Fefer A. Graft vs tumor responses. In: Blumme KG, Forman
al. A novel HLA-A*3303-restricted minor histocompatibil- SJ, Appelbaum FR (eds.). Hematopoietic cell transplanta-
ity antigen encoded by an unconventional open reading tion. 3rd ed. Londres: Blackwell Publishing, 2004:369-379
frame of human TMSB4Y gene. J Immunol 2004;173:7046- 85. Hambach L, Goulmy E. Immunotherapy of cancer through
7054. targeting of minor histocompatibility antigens. Curr Opin
70. Simpson E, Roopenian D. Minor histocompatibility anti- Immunol 2005;17:202-210.
gens. Curr Opin Immunol 1997;9:655-661. 86. Dolstra H, Fredrix H, Maas F, Coulie PG, Brasseur F, et al. A
71. Perreault C, Décary F, Brochu S, Gyger M, Bélanger R, Roy human minor histocompatibility antigen specific for B cell
D. Minor histocompatibility antigens. Blood 1990;76:1269- acute lymphoblastic leukemia. J Exp Med 1999;189:301-
1280. 308.
72. Miklos DB, Kim HT, Miller KH, Guo L, Zorn E, Lee SJ, Hoch- 87. Scheibenbogen C, Letsch A, Thiel E, Schmittel A, Mai-
berg EP, Wu CJ, Alyea EP, Cutler C, Ho V, Soiffer RJ, Antin JH, laender V, et al. CD8 T-cell responses to Wilms tumor gene
Ritz J. Antibody responses to H-Y minor histocompatibility product WT1 and proteinase 3 in patients with acute my-
antigens correlate with chronic graft-versus-host disease eloid leukemia. Blood 2002;100:2132-2137.
and disease remission. Blood 2005;105:2973-2978. 88. Akatsuka Y, Nishida T, Kondo E, Miyazaki M, Taji H, Iida H,
73. Akatsuka Y, Morishima Y, Kuzushima K, Kodera Y, Takahashi Tsujimura K, Yazaki M, Naoe T, Morishima Y, Kodera Y, Ku-
T. Minor histocompatibility antigens as targets for immu- zushima K, Takahashi T. Identification of a polymorphic
notherapy using allogeneic immune reactions. Cancer Sci gene, BCL2A1, encoding two novel hematopoietic lin-
2007;98:1139-1146. eage-specific minor histocompatibility antigens. J Exp
74. Mommaas B, Stegehuis-Kamp JA, van Halteren AG, Kester Med 2003;197:1489-1500.
M, Enczmann J, et al. Cord blood comprises antigen-expe- 89. Falkenburg JH, Wafelman AR, Joosten P, Smit WM, van Ber-
rienced T cells specific for maternal minor histocompatibil- gen CA, et al. Complete remission of accelerated phase
ity antigen HA-1. Blood 2005;105:1823-1827. chronic myeloid leukemia by treatment with leukemia-re-
75. James E, Chai JG, Dewchand H, Macchiarulo E, Dazzi F, active cytotoxic T lymphocytes. Blood 1999;94:1201-1208.
Simpson E. Multiparity induces priming to male-specific 90. Marijt WAE, Heemskerk MHM, Kloosterboer FM, Goulmy
minor histocompatibility antigen, HY, in mice and humans. E, Kester MGD, et al. Hematopoiesis-restricted minor his-
Blood 2003;102:388-393. tocompatibility antigens HA-1 or HA-2-specific T cells can
76. Cao TM, Lo B, Ranheim EA, Grumet FC, Shizuru JA. Variable induce complete remissions of relapsed leukaemia. PNAS
hematopoietic graft rejection and graft-versus-host dis- 2003;100:2742-2747.
ease in CMH-matched strains of mice. Proc Natl Acad Sci 91. den Haan JM, Meadows LM, Wang W, Pool J, Blokland E,
USA 2003;100:11571-11576. et al. The minor histocompatibility antigen HA-1: a dial-
77. Rocha V, Franco RF, Porcher R, Bittencourt H, Silva WA Jr, lelic gene with a single amino acid polymorphism. Science
Latouche A, et al. Host defense and inflammatory gene 1998;279:1054-1057.
polymorphisms are associated with outcomes after HLA- 92. Pierce RA, Field ED, Mutis T, Golovina TN, Von Kap-Herr C,
identical sibling bone marrow transplantation. Blood et al. The HA-2 minor histocompatibility antigen is derived
2002;100:3908-3918. from a diallelic gene encoding a novel human class I myo-
78. Hill GR, Teshima T, Gerbitz A, Pan L, Cooke KR, Brinson YS, sin protein. J Immunol 2001;167:3223-3230.
Crawford JM, Ferrara JL. Differential roles of IL-1 and TNF- 93. Brickner AG, Warren EH, Caldwell JA, Akatsuka Y, Golovina
alpha on graft-versus-host disease and graft versus leuke- TN, Zarling AL, et al. The immunogenicity of a new human
mia. J Clin Invest 1999;104:459-467. minor histocompatibility antigen results from differential
79. Gahrton G. Risk assessment in haematopoietic stem cell antigen processing. J Exp Med 2001;193:195-206.
transplantation: impact of donor-recipient sex combina- 94. Mutis T, Verdijk R, Schrama E, Esendam B, Brand A, Goulmy
tion in allogeneic transplantation. Best Pract Res Clin Hae- E. Feasibility of immunotherapy of relapsed leukemia with
matol 2007;20:219-229. ex vivo-generated cytotoxic T lymphocytes specific for
80. Barnes DW, Corp MJ, Loutit JF, Neal FE. Treatment of mu- hematopoietic system-restricted minor histocompatibility
rine leukaemia with X rays and homologous bone marrow; antigens. Blood 1999;93:2336-2341.
preliminary communication. Br Med J 1956;2:626-627. 95. Spierings E, Goulmy E. Expanding the immunotherapeutic
81. Weiden PL, Flournoy N, Thomas ED, Prentice R, Fefer A, potential of minor histocompatibility antigens. J Clin In-
Buckner CD, Storb R. Antileukemic effect of graft-versus- vest. 2005;115:3397-3400.
host disease in human recipients of allogeneic-marrow 96. Hambach L, Goulmy Els. Immunotherapy of cancer
grafts. N Engl J Med 1979;300:1068-1073. through targeting of minor histocompatibility antigens.
82. Madrigal JA, Scott I, Arguello R, Szydlo R, Little AM, Gold- Curr Op Immunol 2005;17:202-210.
man JM. Factors influencing the outcome of bone mar- 97. Loyola M. Determinación del polimorfismo de los antíge-
row transplants using unrelated donors. Immunol Rev nos menores de histocompatibilidad en un grupo de indi-
1997;157:153-166. viduos sanos y en parejas donador receptor postrasplante
Valoración inmunogenética del donador no relacionado 159

de médula ósea en mestizos mexicanos. Tesis de Maestría. 113. Petersdorff EW, Goody TA, Anasetti C et al. Optimizing out-
Año 2007 ENCB, IPN. come after unrelated marrow transplantation by compre-
98. Spierings E, Hendriks M, Absi L, Canossi A, Chhaya S, et al. hensive matching of HLA class I and II alleles in donor and
Phenotype frequencies of autosomal minor histocompat- recipient. Blood 1998;92:3515-3520.
ibility antigens display significant differences among pop- 114. Ferrara GB, Bacigalupo A, Lamperelli T et al. Bone mar-
ulations. PLoS Genet. 2007;3:e103. row transplantation from unrelated donors: the impact of
99. www.syfpeithi.bmi.heidelberg.com mismatches with substitutions at position 116 of human
100. Fujii N, Hiraki A, Ikeda K, Ohmura Y, Nozaki I, Shinagawa leukocyte antigen class I heavy chain. Blood 2001;98:3150-
K, Ishimaru F, Kiura K, Shimizu N, Tanimoto M, Harada M. 3155.
Expression of minor histocompatibility antigen, HA-1, in 115. Sasasuki T, Juji T, Morishima Y et al. Effect of matching of
solid tumor cells. Transplantation 2002;73:1137-1141. class I alleles on clinical outcome after transplantation of
101. Mutis T, Ghoreschi K, Schrama E, Kamp J, Heemskerk M, hematopoietic stem cells from an unrelated donor. N Eng J
Falkenburg JH, Wilke M, Goulmy E. Efficient induction Med 1998;339:1177-1185.
of minor histocompatibility antigen HA-1-specific cyto- 116. Drobyski WR, Klein J, Flomemberg N et al. Superior survival
toxic T-cells using dendritic cells retrovirally transduced with transplantation of matched unrelated versus one-an-
with HA-1-coding cDNA. Biol Blood Marrow Transplant tigen mismatched unrelated or highly human leukocyte
2002;8:412-419. antigen haploidentical family donor marrow grafts for
102. Warren EH, Kelley DM, Brown ML. Adoptive GVL therapy the treatment of hematologic malignancies establishing
targeting minor histocompatibility antigens for the treat- a treatment algorithm for recipients of alternative donor
ment of post-transplant leukemia relapse-update of the grafts. Blood 2002;99:806-814.
FHCRC experience. Blood 2002;100:633a. 117. Bray RA, Hurley CK, Kamani RN, Woolfrey A, Muller C, Spell-
103. Mutis T, Goulmy E. Hematopoietic system specific antigens man S, Setterholm M, Confer DL. National Marrow Donor
as targets for cellular immunotherapy of hematological Program HLA matching guidelines for unrelated adult do-
malignancies. Semin Hematol 2002;39:23-31. nor hematopoietic cell transplants. Biology Blood & Mar-
104. Oka Y, Tsuboi A, Taguchi T, Osaki T, Kyo T, Nakajima H, Elis- row Transplant 2008;14:45-53.
seeva O, Oji Y, Kawakami M, Ikegame K. Induction of WT1 118. Lee SJ, Klein J, Haagenson M, Baxter LLA, Confer DL, Eapen
(Wilms´ tumor gene)-specific cytotoxic T lymphocytes by M, et al. High resolution donor-recipient HLA matching
WT1 peptide vaccine and the resultant cancer regression. contributes to the success of unrelated donor marrow
Proc Natl Acad Sci 2004;101:13885-13890. transplantation. Blood 2007;110:4576-4583.
105. BMDW Editorial Board. Bone marrow donors worldwide. 119. Bray RA, Rosen BS, Haagenson M et al. The detection of
Leiden: Europdonor Foundation 1989. donor directed HLA specific alloantibodies in recipients of
106. Scipper RF, Oudshoorn M, Dámaro HGM et al. Validation of unrelated hematopoietic cell transplantation is predictive
large data sets, an essential prerequisite for data analysis: of graft failure. Blood 2007;110:4584-4592.
an analytical survey of the bone marrow donors World- 120. Petersdorf EW, Makki M, Gooley TA et al. CMH haplotype
wide. Tissue Antigens 1996;47:169-178. matching for unrelated hematopoietic stem cell transplan-
107. Schipper RF, Dámaro JJ, Bakker JJ et al. HLA gene and hap- tation. PloS Med 2007;4-e8.
lotype frequencies in bone marrow donors worldwide reg- 121. Frag SS, Bacigalupo A, Eapen M et al. The effect of KIR li-
istries. Human Immunol 1997;52:54-71. gand incompatibility on the outcome of unrelated donor
108. Executive Committee of the World Marrow Donor Asso- transplantation: a report from the Center for International
ciation. Bone marrow transplants using volunteer donors- Blood and Marrow Transplant Research, The European
recommendations and requirements for a standardized Blood and Marrow Transplant Registry and the Dutch Reg-
practice throughout the world. Bone Marrow Transplanta- istry. Biol Blood Marrow Transplant 2006;12:876-884.
tion 1997;10:287-291. 122. Cooley S, Xiao F, Pitt M et al. A subpopulation of human
109. Sachi N, Costeas P, Hartwell L, Hurley CK, Raffoux C, Rosen- peripheral blood NK cells that lack inhibitory receptors for
mayr A, Greinix H. On behalf of the Quality Assurance and self-CMH is developmental immature. Blood 2007;110:578-
Clinical Working Groups of the World Marrow Donors As- 586.
sociation. Bone Marrow Transplant 2008;42; 9-14. 123. Loyola M, Flores H, Aláez C, Gorodezky C. Probability of
110. Petersdorf EW. Hematopoietic cell transplantation from finding an HLA matched unrelated bone marrow donor
unrelated donors. In: Blumme KG, Forman SJ, Appelbaum for mexican patients. In: Terasaki PI (ed.). 18th Clinical His-
FR (eds.). Hematopoietic cell transplantation. 3rd ed. Lon- tocompatibility Workshop. Terasaki Foundation, Los Ange-
dres: Blackwell Publishing 2004:1132-1149. les, CA 2005;143-145.
111. Petersdorf EW, Longton GM, Anasetti C et al. Association of 124. Aláez C, Loyola M, Murguía A, Flores H, Rodríguez A, et al.
HLA-C disparity with graft failure and marrow transplanta- Hematopoietic stem cell transplantation (HSCT): an ap-
tion from unrelated donors. Blood 1997;89:1818-1823. proach to autoimmunity. Autoimmunity Rev 2006;5:167-
112. Morishima Y, Sasasuki T, Inoko H et al. The clinical signifi- 179.
cance of human leukocyte antigens (HLA) allele compat- 125. Boxmeyer HE, Douglas GW, Hangoc G, Cooper S, Bard
ibility in patients receiving a marrow transplant from se- J, English M, Thomas L, Boyse EA. Human umbilical cord
rologically HLA-A, HLA-B and HLA-DR matched unrelated blood as a potential source of transplantable hematopoi-
donors. Blood 2002;99:4200-4206. etic stem/progenitor cells. PNAS, USA 1998;86:3828-3832.
160 Principios básicos del procedimiento

126. Gluckman E, Boxmeyer HE, Auerbach AD et al. Hemato- 135. Brown J, Poles A, Contreras M, Navarrete C. HLA-A, B and
poietic reconstitution in a patient with Fanconi’s anemia DR antigen frequencies of the London Cord Blood Bank
by means of umbilical cord blood from an HLA identical units differ from those found in established bone marrow
sibling. N Eng J Med 1989;321:1174-1178. registries. Bone Marrow Transplant 2000;25:475-481.
127. Rubinstein P, Rosenfield RE, Adamson JW, Stevens CE. 136. Gluckman E, Rocha V, Arcese W et al. On behalf of the Eu-
Stored placental blood for unrelated bone marrow recon- rocord Group. Factors associated with outcomes of unre-
stitution. Blood 1993;81:679-690. lated cord blood transplant: guidelines for donor choice.
128. Solves P, Rerales A, Mirabet V, Blasco et al. Optimizing se- Experimental Hematol 2004;32:397-407.
lection in a cord blood bank. Eur J Hematol 2004;72:107- 137. Barker JN, Wagner J. Umbilical cord blood transplantation
112. for the treatment of cancer. Nature Rev 2003;3:527-532.
129. Arovita P, Teramo K, Westman P, Hilesmaa V, Kekomaki R. 138. Laughlin MJ, Barker J, Bambach B et al. Hematopoietic en-
Association among nucleated cells, CD34+ cell and colony- graftment in adult recipients of umbilical cord blood from
forming cell contents in cord blood units obtained through unrelated donors. N Eng J Med 2001;344:1815-1821.
a standardized banking process. Vox Sang 2003;84:219- 139. Rocha V, Labopin M, Sanz G, Arcese G et al. On behalf of the
227. Eurocord-Netcord Registry. Comparison of outcomes after
130. Lecchi L, Ratti I, Lazzari L, Rebulla P. Reasons for discard of unrelated umbilical cord blood versus unrelated bone
umbilical cord blood units before cryopreservation. Trans- marrow transplants in adults with acute leukemia. N Eng
fusion 2000;40:122-123. J Med 2004;351:2276-2285.
131. Stanworth S, Warwick R, Fehly D, Persaud C, Armitage S, 140. Hwang WYK, Ong SY. Allogeneic hematopoietic stem cell
Navarrete C, Contreras M. An internal survey of unrelated transplantation without a matched sibling donor: current
cord blood banking. Vox Sang 2001;80:236-243. opinion and future potential. Am Acad Med Singapore
132. Vawter DE, Rogers CG, Clay M, Pittelko L, Therkelsen D, Kim 2009;38:340-345.
D, McCullough J. A phased consent policy for cord blood 141. De Lima M, Shyall E. Strategies for widening the use of cord
donation. Transfusion 2002;42:1268-1274. blood in hematopoietic stem cell transplantation. Haema-
133. Ballen KK, Wilson M, Wuu J. Bigger is better: predictors of tologica 2006;91:584-587.
hematopoietic potential umbilical cord blood units. Bone 142. Samuel NG, Kerridge IH, O´Brien T. Umbilical cord blood
Marrow Transplant 2001;27:7-14. banking: public good or private benefit? MJA 2008;188:533-
134. Ballen KK, Hicks J, Darhan B, Ambruso D, Anderson K, 535.
Blanco C, Bemiller L, Dickey W et al. Racial and ethnic 143. Annas GJ. Waste and longing. The legal status of placental-
composition of volunteer cord blood donors: compari- blood banking. N Eng J Med 2004;340:1521-1524.
son with volunteer unrelated marrow donors. Transfusion 144. Burgio GR, Gluckman E, Locatelli F. Ethical reappraisal
2002;42:1279-1284. of 15 years of cord-blood transplantation. The Lancet
2003;361:250-252.
13 Obtención, selección y tipificación
de progenitores hematopoyéticos
obtenidos de sangre periférica

DRA. DINORA VIRGINIA AGUILAR ESCOBAR


DRA. MARGARITA LETICIA MEDINA MACÍAS
DRA. DORIS LORMÉNDEZ JÁCOME
M. C. GUILLERMO ESCAMILLA GUERRERO

INTRODUCCIÓN lonias de granulocitos (G-CSF). En un estudio realiza-


do en España2 a cinco años de seguimiento con una
Los adelantos en la terapia celular y la facultad de población de 1 436 donadores que recibieron G-CSF
las células madre hematopoyéticas de diferenciarse para recolección de PHSP, la mayoría de los pacientes
a células hematopoyéticas maduras proporcionan (90%) presentó efectos secundarios con síntomas le-
la posibilidad de ser utilizadas para regenerar la mé- ves como dolor óseo; sin embargo, se detectó en cin-
dula ósea previamente acondicionada y brindar un co individuos la presencia de tumores sólidos como
adecuado implante en el receptor. Al identificar que carcinoma tiroideo, melanoma y carcinoma de colon
las células madre (CD34+) migran hacia sangre peri- en el periodo de los 10 a 64 meses posterior a la apli-
férica posterior a un estímulo, hay la posibilidad de cación del G-CSF.3 Por otra parte, estudios de segui-
recolectarlas de la circulación a través de un meca- miento a 10 años no informan aumento del riesgo de
nismo extracorpóreo de equipos automatizados de neoplasia hemática,4 pero se requieren más estudios
aféresis. El trasplante de células progenitoras hema- a largo plazo.
topoyéticas de sangre periférica en la actualidad es
una alternativa de tratamiento para lograr una ma-
yor supervivencia en los pacientes con determinadas FILOGENIA Y ONTOGENIA DE LAS
enfermedades, sean éstas de tipo maligno o algunas CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS
hemopatías benignas que requieren del trasplante PLURIPOTENCIALES
como posibilidad de curación. Existen diversos es-
tudios que comparan las técnicas de obtención de Se refiere al origen y desarrollo de las células he-
progenitores hematopoyéticos de sangre periférica matopoyéticas o células madre. Como lo describen
(PHSP) contra el trasplante de progenitores hemato- Paredes y colaboradores,5 la terminología de célula
poyéticos de médula ósea (PHMO)1 en las cuales se madre en la actualidad se utiliza para referirse a cual-
concluye que en ambos procedimientos hay ciertos quier célula precursora, independientemente de la
efectos secundarios para el donador sano. En la ob- jerarquía que esta célula ocupe en la escala del de-
tención PHMO se experimenta más dolor y mayor sarrollo celular. Sin embargo, las células madre pluri-
restricción posterior a la donación. Por otro lado, en potenciales pueden dar origen a todos los tejidos del
el trasplante de PHSP por lo general se expone al do- organismo sin llegar a ser totipotenciales (producir
nador a la aplicación de factores estimulantes de co- un nuevo individuo). Por tanto, el término correcto
162 Principios básicos del tratamiento

que se debe utilizar es células tallo hematopoyéticas • Recuperación hemática más rápida.
pluripotenciales (CTHP), por ser las precursoras de • Supervivencia global y supervivencia libre de en-
todas las células sanguíneas y el de célula tallo he- fermedad mayor a TMO.
matopoyética multipotencial (CTHM) para las células
precursoras que desencadenan en las diferentes es-
tirpes (GEMM-CFU y L-CFU). Las CTHP se encuentran CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL
en la población CD34+ de la médula ósea y sangre de PACIENTE CANDIDATO A
cordón umbilical; en mínimos porcentajes en sangre RECOLECCIÓN DE CÉLULAS
periférica, pero posterior a su estimulación con sus- HEMATOPOYÉTICAS DE
tancias específicas incrementan su migración a ésta. SANGRE PERIFÉRICA
Cuando dichas células se hallan ya comprometidas
con una estirpe específica se denominan células pro- En la actualidad, el 90% de los autotrasplantes de
genitoras.6 Al comenzar la diferenciación, la CTHP células madre hematopoyéticas se realiza utilizan-
pierde su capacidad pluripotencial y se encaminan do progenitores de sangre periférica (PSP), ya que
a la producción de una o más estirpes celulares. Las se obtienen de manera sencilla, y la recuperación
células progenitoras ya diferenciadas para alguno de de neutrófilos y plaquetas después del trasplante de
las cuatro estirpes sanguíneas pierden su capacidad progenitores hematopoyéticos es muy rápida.9 La va-
de autorrenovación y pueden identificarse por la ex- loración del paciente o donador candidato a recolec-
presión de los antígenos de superficie específicos de ción de células hematopoyéticas de sangre periférica
estirpe y de antígenos normales específicos para di- (RCHSP) se basa en:
versas etapas de la diferenciación de los linfocitos B, T
y células mieloides. La expresión de los antígenos de a) Identificar los factores que podrían poner en ries-
CTHP (CD34+) y mieloide temprano (CD33+) decrece go la seguridad del donador.
a medida que avanza la diferenciación.7 A partir de la b) La detección de agentes infecciosos o enfermeda-
GEMM-CFU y L-CFU comienza el proceso de diferen- des que pueden ser transmitidas al receptor.
ciación de las diversas estirpes hemáticas.

HISTORIA CLÍNICA Y
FACTORES DE CRECIMIENTO EXPLORACIÓN FÍSICA
HEMATOPOYÉTICO
Para iniciar la selección del paciente candidato a
Se utilizan con el objetivo de obtener células madre RCHSP se debe realizar la historia clínica y la explora-
hematopoyéticas de sangre periférica mediante ción física abarcando lo siguiente:10
leucoaféresis, previa movilización de las mismas des-
de la médula ósea. Los factores de crecimiento he- • Ficha de Identificación
matopoyético que estimulan la producción de célu- • Indicadores geográficos
las progenitoras hematopoyéticas se utilizan para la • Antecedentes personales
movilización de las CTPH a sangre periférica, debido  Antecedentes transfusionales
a que en condiciones normales éstas sólo se encuen-  Donaciones de sangre
tran en 0.06% en sangre periférica.8  Alergias
 Vacunas
• Antecedentes patológicos
VENTAJAS DEL TRASPLANTE  Antecedentes hemáticos (incluyendo tenden-
DE CÉLULAS PROGENITORAS cia a hemorragia)
HEMATOPOYÉTICAS DE SANGRE  Enfermedades graves o crónicas
PERIFÉRICA (CPHSP)  Infecciones previas (recordar que enfermeda-
des, como paludismo, yersiniosis, leishmaniosis
• Facilidad en la recolección. y gonococia, son potencialmente transmisibles
• Riesgo más bajo de complicaciones durante el por los progenitores hematopoyéticos), en es-
procedimiento. pecial antecedentes de hepatitis viral
Obtención, selección y tipificación de progenitores hematopoyéticos obtenidos de sangre periférica 163

• Antecedentes ginecoobstétricos VALORACIÓN DEL PACIENTE


 Menarquia/menopausia ANTES DEL TRASPLANTE
 Embarazos DE CÉLULAS PROGENITORAS
 Partos HEMATOPOYÉTICAS DE
 Abortos
SANGRE PERIFÉRICA
 Cesáreas
 Fecha de última regla (FUR)
Se deben efectuar varias valoraciones del donador
 Fecha de último parto o cesárea
o donador/paciente tanto de sus condiciones físicas
• Prácticas de riesgo de infección por VIH
como de los resultados de los estudios complemen-
• Medicamentos concomitantes
tarios de laboratorio y gabinete, así como de las valo-
• Exploración física completa
raciones de los diferentes especialistas (odontólogo,
• Constantes vitales
cardiólogo, neumólogo, etc.) para que en conjunto
• Peso y talla
se decida lo más conveniente para cada paciente.13
• Valoración preliminar de accesos venosos periféri-
cos

PROCEDIMIENTO EN EL INSTITUTO
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS NACIONAL DE PEDIATRÍA

• Biometría hemática Primera visita


• Pruebas de coagulación
• Grupo sanguíneo y Rh • Historia clínica.
• Pruebas serológicas VIH 1 + 2 • Exploración física.
• Pruebas serológicas CMV, toxoplasma, hepatitis B • Revisión de las pruebas diagnósticas (en pacientes
y C , VDRL referidos).
• Anticuerpos irregulares • Tipificación del HLA del paciente y posibles do-
nantes (donadores).
En estos casos, todavía no está totalmente defini- • Información sobre:
do el límite superior de edad para donación en dona-  Opciones terapéuticas.
dores relacionados, ya que a mayor edad existe ma-  Procedimiento de recolección de células proge-
yor riesgo de comorbilidad (hipertensión, diabetes, nitoras hematopoyéticas de sangre periférica
ateroesclerosis, enfermedades crónicas degenerati- (RCPHSP).
vas, etc.) y pueden requerirse valoraciones por sub-  Posibles complicaciones y efectos secundarios.
especialistas para determinar el riesgo-beneficio de  Lista de espera y demora previsible.
la posible donación en estos casos.11 En los pacientes • Programar revaloración del estado actual de la en-
pediátricos también se deben hacer consideraciones fermedad y el resto de exploraciones complemen-
especiales, sobre todo en el acceso venoso y el con- tarias.
sentimiento informado. También es de considerar la • Programar visita a radioterapia, estomatología,
administración de factores de crecimiento en dona- banco de sangre (lista de donadores), etcétera.
dores pediátricos sanos en virtud de los efectos ad- • Firma de autorización para obtención de progeni-
versos potenciales.12 tores hematopoyéticos y para el trasplante de pro-
Los donadores normales con pruebas positivas genitores hematopoyéticos.
para hepatitis B y C pueden considerarse como do-
nadores si no se identifica otro donador; en estas cir-
cunstancias, el receptor necesita saber el riesgo que Visita previa a la obtención de los
existe de desarrollar a largo plazo hepatitis aguda o progenitores hematopoyéticos
crónica. En donadores con antecedentes de neopla- (trasplante autólogo)
sia ya libre de enfermedad, habiendo terminado el
tratamiento y transcurridos cinco años y no habien- • Valorar los resultados de los estudios complemen-
do otro donador, se debe valorar la posibilidad de tarios.
considerarlo como donador. • Información sobre el procedimiento.
164 Principios básicos del tratamiento

• Si es autólogo (RCPHSP), valorar el estado de los Cuadro 13-1. Selección del donante
accesos venosos, colocar catéter venoso central si Edad Donante más joven
es preciso, programar movilización. Género
Evitar donante mujer para un receptor va-
• Programar criopreservación. rón
Transfusiones Sin antecedentes de transfusionales
Embarazos Sin embarazos previos
Visita previa a la obtención de los Pruebas serológicas CMV Negativas
progenitores hematopoyéticos Grupo sanguíneo Mismo grupo sanguíneo del receptor
(trasplante alogénico) Familiar/no emparentado Donante familiar

• Valorar las exploraciones complementarias.


• Programar el ingreso y tratamiento de acondicio- Los individuos heterocigotos para la anemia falci-
namiento. forme o para la talasemia pueden ser donantes.
• Programar colocación de catéter. Se ha referido la transmisión de diversas enferme-
• Informar detalladamente del procedimiento. dades autoinmunitarias como miastenia grave, púr-
• Enviar al banco de sangre información sobre el do- pura trombocitopénica idiopática, tiroiditis, diabetes
nante y el receptor, así como muestras sanguíneas mellitus.
para procedimiento de estudio: La obesidad no se considera una contraindicación,
 Grupo sanguíneo y Rh. ya que el riesgo quirúrgico puede reducirse median-
 Fenotipo eritrocítico. te anestesia epidural e incluso obviarse si se obtiene
 Anticuerpos irregulares. por sangre periférica.
 Pruebas serológicas: VIH 1 y VIH 2.
 Pruebas serológicas: hepatitis B y C. Selección del donante
 Pruebas serológicas: CMV (citomegalovirus),
toxoplasma. Si hay más de un donante HLA idéntico, se considera-
 Enfermedad de Chagas. rá de elección el que cumpla las siguientes caracterís-
 VDRL. ticas (cuadro 13-1):14
Edad de seis meses hasta 60 años, pero es posible
obtener progenitores hematopoyéticos fuera de este
Contraindicaciones de la donación intervalo, siempre que no haya alteraciones relacio-
• Pruebas serológicas VIH positivas o sida. nadas que contraindiquen la donación. En México,
• Hepatitis viral activa. todavía no están bien establecidos los aspectos lega-
• Pruebas serológicas VHC positivas y/o HBsAg posi- les para este tipo de trasplante.
tivo.
• Enfermedad de Creutzfeld-Jakob.
• Antecedente de enfermedad tumoral maligna, he- RECOLECCIÓN DE PROGENITORES
mática y/o autoinmunitaria. HEMATOPOYÉTICOS DE
• Embarazo o lactancia. SANGRE PERIFÉRICA
• Cualquier condición que suponga un alto riesgo
quirúrgico. Una vez seleccionado el donante para la RCHSP, se
inicia la movilización de las células hematopoyéticas
Consideraciones especiales según el esquema más adecuado para cada donan-
te.15 Se toman muestras sanguíneas diariamente para
La presencia de anticuerpos anti-HBsAg o anti-HB- cuantificación de células mononucleares y de células
cAg y la de anti-VHC, pero con determinación negati- CD34+ mediante citometría de flujo desde el primer
va de RNA-VHC por PCR, no contraindica la donación. día de inicio de la movilización. Las células progeni-
Algunos centros aceptan donantes con neoplasias toras circulantes en sangre periférica se encuentran
localizadas (carcinoma basocelular, etc.) o libres de en la capa linfomonocítica de la fracción celular blan-
enfermedad tumoral durante años. ca y pueden extraerse mediante procedimientos de
Si el donante tiene antecedentes familiares de leucoaféresis con separadores celulares (procedi-
anemia de Fanconi debe realizarse un estudio cito- mientos de aféresis). Se recomienda monitorear la ci-
genético de médula ósea previo a la donación. fra de células CD34+ como control de la movilización
Obtención, selección y tipificación de progenitores hematopoyéticos obtenidos de sangre periférica 165

para iniciar las aféresis cuando se detecte el punto constituyéndose con el paso de los años como una
máximo de CD34+ con el método de movilización.16 alternativa de obtención de dichas células después
Un incremento adecuado sería la presencia de un mí- de la administración de factores de crecimiento de
nimo de 5 a 10 células CD34+/µl cuantificada en la granulocitos o citocinas.19
biometría hemática del donador preaféresis, que por Las ventajas de la RCPHSP son: evitar el ingreso
lo general se alcanza entre los días 4 y 5 de la movi- al hospital, ya que los procedimientos pueden ha-
lización. Está bien documentada la correlación entre cerse de manera ambulatoria; evitar someterse a los
la cuantificación de células CD34+ en sangre perifé- riesgos de una anestesia general por tiempos prolon-
rica y las células CD34+ recolectadas.17 También se gados y la recolección es menos agresiva; en cuanto
ha demostrado una relación entre la dosis de células al injerto, ocurre más rápido con pocos días de neu-
CD34+ infundidas y el injerto. Existe un umbral de tropenia y trombocitopenia, en comparación con el
dosis de CD34+ por debajo del cual el injerto se re- trasplante con células progenitoras hematopoyéti-
trasa. Hoy en día está aceptado que la dosis umbral cas obtenidas de médula ósea.2 Las desventajas va-
de CD34+ es de 1.5-2 × 106 CD34+/kg de peso del rían dependiendo del tipo de trasplante. En los autó-
paciente. Dosis mayores de 5 × 106 CD34+/kg ace- logos, hay riesgo de que la movilización de las CPH
leran el injerto leucocítico y plaquetario reduciendo a la SP sea inadecuada cuando el paciente presente
las transfusiones y la hospitalización, considerándose grados de mielofibrosis, con lo que las dosis terapéu-
por tanto la dosis óptima. ticas pueden no ser las óptimas, lo que llevaría a reali-
zar cinco a ocho procedimientos de recolección para
tener la dosis adecuada. En los trasplantes alogéni-
cos, es poco probable no lograr movilizaciones ade-
OBTENCIÓN DE CÉLULAS cuadas de CPH a la SP. Sin embargo, es posible que
PROGENITORAS HEMATOPOYÉTICAS se presenten algunas dificultades si hay diferencias
DE SANGRE PERIFÉRICA sustanciales con el peso en relación con el receptor,
pero el factor más delicado, como ya se mencionó,
La obtención o recolección de las células progenito- es que no se conocen los efectos a largo plazo de
ras hematopoyéticas de sangre periférica (RCPHSP) la administración de citocinas.20 El éxito de la reco-
tiene como objetivo disponer de estas células en lección de las CPHSP, que generalmente se hace en
cantidad suficiente a dosis terapéutica (DT) y reco- los bancos de sangre mediante procedimientos de
lectadas mediante procedimientos de aféresis de la aféresis, va a depender de dos grandes factores: 1)
sangre de un donador sano (alogénico) que por lo la adecuada movilización de las CPHS de la médula
general es un familiar (relacionado) o del mismo pa- ósea hacia la periferia y 2) la eficiencia del método
ciente (autólogo) y que, al infundirse en un paciente de recolección.21 Para esto, es necesario que antes se
previamente preparado, ayuden a la recuperación de haya cumplido con ciertos requisitos en el paciente,
la hematopoyesis perdida como consecuencia de la donador, o ambos, y que en el lugar donde se efectúe
quimioterapia mielosupresora aplicada durante el la recolección se verifiquen ciertas condiciones en el
acondicionamiento.18 donador/paciente y las condiciones técnicas de los
A principios del siglo pasado, diversos estudios separadores celulares disponibles, que se mencionan
en animales informaron de la presencia de células en a continuación y que para fines prácticos se divide
sangre periférica como parte de la subpoblación de en tres fases: prerrecolección, fase de movilización y
linfocitos, con propiedades de presentar mitosis, lo recolección.
que significaba que no habían terminado su dife-
renciación. Esto llevó a realizar estudios clínicos en Fase de prerrecolección
seres humanos, inicialmente en pacientes (trasplan-
tes autólogos) en los que se observaron en circula- Tiene como objetivo establecer la logística de la re-
ción estas células como respuesta a la citotoxicidad a colección de CPHSP, así como informar y orientar al
quimioterapia, radioterapia, o ambas, y que después familiar sobre el procedimiento de aféresis. Tomando
de su infusión al ser recolectadas de sangre periféri- en cuenta que los procedimientos de RCPHSP se ini-
ca podían restablecer la función de la médula ósea ciaron en pacientes o donadores adultos, es impor-
(MO), extendiéndose esta fuente de obtención de tante que antes de iniciar la recolección se verifiquen
CPH a donadores sanos (trasplantes alogénicos), datos importantes para establecer la logística del
166 Principios básicos del tratamiento

procedimiento con base en las condiciones clínicas se efectuará un recambio plasmático en el receptor el
del donador/paciente, el separador celular disponi- día 1 y otro el día 0, con el propósito de disminuir los
ble así como la de proporcionar información al fami- niveles de las isoaglutininas y, con ello, el riesgo de
liar, donador y/o paciente sobre el procedimiento y hemólisis con la infusión de las CPH.
el apoyo transfusional para el paciente en la etapa Valorar accesos venosos: éstos son fundamen-
peritrasplante. tales para realizar cualquier procedimiento de afére-
sis, considerando que la(s) recolección(es) de CPHSP
Condiciones de donador/paciente22,23 abarcan periodos prolongados (4 a 6 h) y existe la
posibilidad, sobre todo en donadores y/o pacientes
Peso del donador: aun cuando las empresas manu- en edad pediátrica, de llevarse a cabo varios proce-
factureras han realizado modificaciones en los sepa- dimientos para alcanzar DT. Por ello, es fundamental
radores celulares para poder procesar la sangre total valorarlos para decidir cuál será la mejor vía de ac-
a velocidades adecuadas al peso y los equipos de- ceso según la edad y peso del paciente: periféricos
sechables tienen la opción de mantener volúmenes en el caso de donadores adultos o adolescentes con
extracorpóreos bajos, es necesario establecer estra- peso mayor de 50 kg, y centrales a través de catéte-
tegias para disminuir o evitar riesgos de descompen- res venosos rígidos de dos luces con calibre adecua-
sación hemodinámica durante los procedimientos. do al peso, por ejemplo < 10 kg de 7 F, de 8 F para
Una de estas estrategias es la de realizar un segundo pacientes entre 10 y 20 kg, de 9 a 10 F cuando el peso
cebado del equipo desechable con concentrado eri- está entre 20 y 50 kg y de 9 a 13 F en mayores de
trocítico (CE), el cual debe ser ABO y Rh compatible, 50 kg. Se aconsejan los catéteres centrales en dona-
leucorreducido, radiado4 y libre de CMV; se recomien- dores en edad pediátrica, en donadores autólogos y
da particularmente cuando el paciente/donador tie- aun en donadores adultos, para evitar los riesgos de
ne un peso menor de 20 kg o con niveles de hema- infiltración de los accesos venosos periféricos, lo que
tocrito menores de 30%. De no realizarse, se corre el puede retrasar la recolección hasta esperar que se
riesgo de complicarse con hipotensión arterial, datos coloque un catéter; además hay que tener en cuenta
de hipoxia hística, o ambas cosas. En relación con el que la duración de cada procedimiento es de casi 4 a
peso del paciente, es también relevante tener pre- 6 h y dos a tres ocasiones o tal vez más.
sente la relación en peso donador/paciente, ya que
cuando este parámetro es menor en el donador será Separador celular24,25
necesario modificar el régimen de movilización de las
CPH hasta la programación del procedimiento. Estas Mediante este procedimiento se determinan:8,9 a)
modificaciones pueden ser: a) aumentar la dosis y la tipo de flujos (continuo, intermitente, discontinuo):
frecuencia de administración, inicialmente cada 24 h el más recomendado, sobre todo en pacientes pediá-
a intervalos de cada 12 h, y b) incrementar el número tricos, es el de flujo continuo, pues se espera que el
de procedimientos de dos a tres como máximo (en retorno del volumen sanguíneo y principalmente de
una primera sesión de recolección); c) considerar la la masa eritrocítica sea por poco tiempo y logre evi-
posibilidad de una segunda sesión de recolecciones tar, de esta manera, los riesgos de presentar efectos
en 15 días o más si no se alcanzó la DT con el primer adversos secundarios como hipotensión y/o hipoxia.
ciclo, o 4) efectuar procesamiento de grandes volú- b) Volumen extracorpóreo (VEC) que maneja el
menes de ST, lo que se refiere a recambiar más de tres desechable;7 se refiere al volumen de sangre total del
veces el volumen sanguíneo total en una sola sesión, paciente/donador que permanece en el circuito du-
porque haya una gran diferencia entre el peso del rante la fase de procesamiento que no debe exceder
donador con el paciente o porque la movilización no del 15% del volumen sanguíneo total (VST); se corre
sea satisfactoria en el donador/paciente (autólogo) el riesgo de descompensación hemodinámica por
en donde la médula quizá no conserve al 100% su hipovolemia o hipoxia por retención de masa eritro-
capacidad hematopoyética por presentar diferentes cítica. Las características del CE deben reunir las ne-
grados de mielofibrosis. cesarias para limitar el riesgo secundario a la transfu-
Grupo sanguíneo del donador y del paciente para sión sanguínea en un paciente o en un donador sano
detectar una posible incompatibilidad sanguínea. En que nunca se ha transfundido, y sobre todo que no
caso de ser una incompatibilidad mayor se debe reali- requiere de una transfusión, como son enfermedad
zar la titulación de isoaglutininas A, B; si hay ≥ 1: 256 injerto contra hospedador (EICH), infección por CMV
Obtención, selección y tipificación de progenitores hematopoyéticos obtenidos de sangre periférica 167

y sensibilización a antígenos eritrocíticos y/o leucocí- diagnóstico, tipo de trasplante; describirá además de
ticos, que deben ser compatibles a grupo ABO y Rh, manera clara todos los detalles del estudio del dona-
leucorreducido, radiados y CMV (IgM) negativos. c) dor, la preparación, régimen de medicamentos, do-
Velocidades de extracción/retorno (flujos en ml/ sis, frecuencia, intervalos; en qué consiste el proce-
min) fácilmente modificables para adecuarlas a las dimiento, cómo se realizará, los riesgos y beneficios,
condiciones físicas y a su comportamiento hemodi- quién lo efectuará o supervisará. Debe dar la opción
námico durante el procedimiento y a las característi- al familiar de rechazarlo, si no está de acuerdo con
cas de los accesos venosos. d) Vías adicionales para los resultados o los riesgos. Será firmada por el padre
administración de soluciones: albúmina, sangre, etc., o tutor quien anotará de su puño y letra su nombre
de preferencia dentro del mismo equipo desecha- completo y firma o huella digital si no sabe leer y es-
ble. cribir. Será firmada también por el coordinador o su-
pervisor de la realización del procedimiento, jefe del
Soporte técnico servicio donde se llevará a cabo y uno a dos testigos.
Una vez verificada esta información y comprobar que
Se requiere de soporte técnico para el separador ce- se cuenta con todos los recursos materiales y huma-
lular en caso de alarmas o fallas durante el procedi- nos, y se han cubierto los trámites administrativos y
miento (manual del operario, asistencia técnica es- legales, se procederá a iniciar, previa programación
pecializada directa y/o vía telefónica); además, para en acuerdo con el Comité de TCPH o el servicio o mé-
verificar que se realicen programas de mantenimien- dico tratante, la movilización de las CPH.
to preventivo según calendarios ya establecidos.

Condiciones operativas Fase de movilización

a) Disponibilidad de personal operativo para las fe- Tiene el propósito de incrementar las CPH en la SP en
chas en que se han programado las recolecciones. b) DT que garanticen la recuperación hemática del pa-
Personal capacitado y con experiencia que se en- ciente posterior a su infusión. Entre los aspectos más
cargará de la realización de los procedimientos, de la importantes que tiene para lograr una adecuada mo-
vigilancia y cuidados del donador y de los catéteres; vilización está el momento de iniciarla y el método.
que sea capaz de detectar y atender incialmente los Para este último se dispone de varios regímenes de
efectos adversos relacionados con los procedimien- acondicionamiento, cuya elección dependerá funda-
tos, como descompensación hemodinámica (hipo- mentalmente del tipo de trasplante autólogo o alogé-
tensión o hipertensión, toxicidad al citrato, disfunción nico:26,27 1) la utilización de factores estimulantes de
del catéter, etc. c) Insumos: verificar la disponibilidad colonias de granulocitos recombinantes (Gr-CSF) en
de equipos desechables, material de curación estéril donadores sanos de trasplantes alogénicos, y 2) qui-
y desechable (jeringas, torundas, gasas, etc.), medi- mioterapia en combinación con Gr-CSF en pacientes
camentos (esteroides, antihistamínicos, calcio, SSI, para trasplante autólogo. Los factores estimulantes
heparina). de colonias o citocinas son parte del tratamiento en
pacientes con neutropenia, quienes tienen una gran
tolerancia cuando se utilizan durante tiempos prolon-
Información y orientación gados; se recomiendan ahora en donadores sanos de
a padres y tutores CPHSP como estimulador de la movilización, en los
que puede haber una buena tolerancia a corto plazo
Mantener una comunicación directa con ellos (en (durante el periodo de movilización y recolección),
caso de menores de edad) para solicitar firma de carta pero no se describen bien los efectos a largo plazo.
de consentimiento bajo información para realizar el Las dosis pueden ser tan bajas como 2 a 3 μg/kg/día
procedimiento y envío de donadores a banco de san- hasta 10 a 20 µg/kg/día. Los efectos adversos relacio-
gre para el apoyo transfusional peritrasplante, el cual nados con la administración de citocinas son: dolor
dependerá de los requisitos establecidos por el cen- óseo, cefalea, escalofríos, febrícula, fatiga y náuseas;
tro hospitalario para cada caso en particular. La carta con menos frecuencia, dolor retrosternal, insomnio,
de consentimiento bajo información debe contener: disneas. Pueden informarse también alteraciones
datos del donador/paciente, nombre, edad, registro bioquímicas, como aumento transitorio de fosfatasa
168 Principios básicos del tratamiento

alcalina y deshidrogenasa láctica. Estos efectos des- e incrementar la agregación plaquetaria y la activi-
aparecen en cuanto se suspende la administración dad plaquetaria en donadores sanos.
de los Gr-CSF. Por fortuna, la frecuencia de suspen- 3. Donadores con antecedente de enfermedades au-
sión en la administración de estas citocinas es baja (1 toinmunitarias particularmente cuando se acom-
a 3%). Con base en estos informes, se ha establecido pañan de componente inflamatorio.
la dosis ideal (menos efectos adversos), ≥ 10 µg/kg/
día, realizándose un monitoreo diario de los efectos Fase de recolección
de la estimulación en la cinética del incremento de
los granulocitos y las células CD34+ (CCD34+) me- Inicio de la recolección
diante biometrías hemáticas con diferencial y de ser
posible recuento de CD34+ por citometría de flujo. Los criterios para predecir el momento de iniciar la re-
El incremento de los leucocitos se puede observar colección son varios, siendo los más recomendados:
desde las primeras 4 a 6 h posteriores a la adminis- 1) por calendario: entre los días 4 y 6 de inicio de la
tración del Gr-CSF, en tanto que el aumento evidente movilización; 2) se considera el incremento míni-
de las CCD34+ ocurre a partir del día 3 después de la mo del recuento total de leucocitos por arriba de
estimulación, observándose el punto máximo al día 10 000/µl en relación con el recuento inicial, y re-
5 o 6, empezando a declinar de manera inmediata a cuentos de 50 000/µl coinciden con el punto máximo
pesar de continuar la administración de las citocinas. de CPHSP, y 3) el recuento de células CD34+ en san-
Algunos autores recomiendan la administración gre periférica. Se considera que la determinación de
de los Gr-CSF dos veces al día, basados en que la vida 5 a 20 sucesos por microlitro de células CD34+ indica
media de eliminación de estos estimulantes después el inicio de la recolección, pero estudios han deter-
de su administración intravenosa (IV) o subcutánea minado que cuando los recuentos son cercanos a 40
(SC) es de 3 a 4 h, pero su vida media biológica es ma- células CD34+ predicen mejores recolecciones.
yor; aunque se señala que no existe correlación entre
un recuento alto de leucocitos en sangre periférica y Procedimiento de recolección de CPHSP
el recuento de CD34+ en la recolección final, y que no
es requisito un alto recuento de leucocitos para una Por lo general se efectúa utilizando separadores
obtención adecuada. Más estudios en primates han de flujo continuo y después de la estimulación con
señalado que un exceso de leucocitos (≥ 70 × 109/L) citocinas. Se debe seleccionar el equipo desecha-
se vincula con problemas cerebrovasculares relacio- ble que se adecúe a las características del donador,
nados con infiltración por neutrófilos, recomendán- ya que algunos cuentan con equipos con volumen
dose, por tanto, reducción de la dosis de Gr-CSF. No extracorpóreo adecuados para pacientes pediátri-
obstante, el resultado del impacto de la disminución cos. Los accesos vasculares previamente valorados
de la dosis sobre la eficacia de la movilización es aún deben ser funcionales, y asegurarse que los flujos
incierto en seres humanos. La correlación entre gra- de extracción y de retorno no presenten dificultades
dos de leucocitosis y su toxicidad aún no se ha esta- durante la realización del procedimiento. Cuando se
blecido. La administración de Gr-CSF es bien tolerada trata de catéteres venosos centrales se debe tener
en la mayoría de los donadores sanos; sin embargo, mucho cuidado en su manejo con toda la técnica
no hay datos suficientes que establezcan contraindi- de asepsia y antisepsia, para evitar la entrada de mi-
caciones en donadores hematológicamente norma- crobios al torrente sanguíneo. Puede ser necesario,
les, pero sí se han señalado algunas precauciones: como ya se comentó, un segundo purgado o cebado
con concentrado eritrocítico (CE) cuando el volumen
1. Donadores con enfermedades inflamatorias, par- extracorpóreo que maneja la máquina exceda el 12%
ticularmente con antecedente familiar de padeci- del volumen sanguíneo total (peso corporal del do-
mientos inflamatorios a nivel ocular. nador menor de 15 kg) o el hematocrito sea menor
2. Donadores con antecedente de predisposición a de 30%. Hay que verificar que los CE sean compati-
trombosis venosa o con sospecha o confirmación bles para el donador en lo que utilizaran; deben ser
de enfermedad ateroesclerótica vascular; esto es leucorreducidos, radiados y libres de CMV negativos.
porque algunos informes preliminares han sugeri- El volumen de sangre a procesar (VSP) se programa
do que “altas dosis” (15 μg/kg/día) de Gr-CSF pue- con base en el número de veces que se procesará el
den provocar un estado pretrombótico transitorio, volumen sanguíneo total (volemia) del donador, que
Obtención, selección y tipificación de progenitores hematopoyéticos obtenidos de sangre periférica 169

de manera ya establecida es de tres volemias (afé- control bacteriológico, cuantificación de volumen y


resis estándar, (AE) o bien de más de tres volemias número de células presentes.
(aféresis de gran volumen, AGV) para aquellos casos
en que la movilización es inadecuada (por lo general, Criopreservación
donadores autólogos en quienes hay algún grado de
mielofibrosis) y cuando el peso corporal del donador En gran parte de los casos, el trasplante de células
es menor al peso del receptor. Para la anticoagula- progenitoras hematopoyéticas (CPH) incluye una
ción se dispone de ACD-A (citrato) para la AE, y para etapa de criopreservación a temperaturas de –196°C,
AGV se recomienda la combinación de ACD-A con que en condiciones óptimas garantiza su almacena-
heparina con el propósito de disminuir los efectos miento durante el tiempo que sea necesario, con la
adversos relacionados con toxicidad por el citrato. mínima pérdida de sus capacidades de autorregula-
Para disminuir los efectos relacionados con uso de ción y diferenciación. Casi todos los estudios de crio-
citrato se aconseja la infusión continua de glucona- preservación de células progenitoras hematopoyéti-
to de calcio (1 g por cada 10 kg de peso del dona- cas se basan en los estudios realizados por Barnes y
dor) durante todo el procedimiento. El número de Loutit, en el decenio de 1950, que se refieren a una
procedimientos también es variable y dependerá del descripción de la técnica para la obtención y crio-
éxito de la movilización, de la dosis final de la recolec- preservación de médula ósea para autotrasplante y
ción calculada en relación con el peso del paciente, después en alotrasplante, en el decenio de 1960.28,29
lo que significa que es posible que se efectúen dos o En el decenio de 1970, Mazur y colaboradores esta-
tres procedimientos, incluso hasta un segundo ciclo, blecen las variables a controlar en los procesos de
como suele suceder en las recolecciones autólogas, criopreservación, como son:
es decir, las recolecciones se concluirán hasta tener
informes de obtención final y se haya obtenido la do- • Composición y concentración del medio criopre-
sis terapéutica. servante.
• Velocidad de congelación.
• Concentración celular.
LABORATORIO DE BANCO DE SANGRE
El proceso de criopreservación intenta mantener
El laboratorio de banco de sangre realiza los siguien- la viabilidad y funcionalidad de las células que se ven
tes estudios para el donador y receptor incluidos en sometidas a ello. Durante el proceso de congelación,
el procedimiento de trasplante de progenitores he- se producen diversos cambios fisicoquímicos en el
matopoyéticos (TPH). espacio extracelular. La membrana celular juega un
papel clave en la viabilidad.30-32 Los procesos que de-
Pruebas serológicas sarrolla normalmente la célula, como el de transpor-
Determinación de los marcadores infecciosos para te, dependen de la fluidez de la membrana y ésta, a
detección de anticuerpos contra: VIH 1 + 2, Treponema su vez, de las características de los ácidos grasos que
pallidum, hepatitis C, Trypanosoma cruzi, Brucella, cito- varían de un estado “líquido” a uno “gel” acorde a la
megalovirus; detección de antígeno de superficie de disminución de la temperatura (temperatura de tran-
hepatitis B. sición). Ésta se ve afectada por tres características del
ácido graso: a) la longitud del grupo acilo, b) la satu-
ración de la cadena, y c) el grupo polar. Los márgenes
Inmunohematología de oscilación son entre los 0 y los 20°C. Este proceso
Determinación de grupo sanguíneo: sistema ABO, de transición se va dando de manera paulatina en los
sistema Rh, fenotipo eritrocítico. fosfolípidos que conforman la membrana. Asociado
a éste hay una pérdida mayor de solutos y de lípidos
en membrana; conforme se acentúan estos cambios
Citometría de flujo
se incrementan los obstáculos para realizar el trans-
Cuantificación de CD34+ y viabilidad celular, cinética porte activo de moléculas. Los procesos de difusión y
de movilización. ósmosis tienden a predominar en este momento de
Control de calidad: de la recolección de células estrés osmótico relacionado con el proceso de con-
CD34+ obtenida, se toma una muestra inicial para gelación-descongelación.33,34 Las técnicas de conge-
170 Principios básicos del tratamiento

lación más extendidas utilizan un crioprotector para solución, la formación de hielo depende de la pro-
optimizar la viabilidad y funcionalidad de las célu- babilidad de formación de un punto de nucleación,
las, reduciendo la proporción de agua congelada y que es inversamente proporcional a la temperatura.
la deshidratación intracelular durante el proceso de La nucleación se puede dar al azar o mediante una
congelación.35-37 Las características de un adecuado inducción externa. En los procedimientos de criopre-
crioprotector es que debe ser hidrosoluble y poco servación a través de congeladores biológicos pro-
tóxico; su función es disminuir el punto eutéctico gramados, la nucleación se induce por un descenso
definido como la temperatura mínima en la que una brusco de temperatura en el interior de la cámara de
solución se encuentra en estado líquido, esto implica congelación. Este descenso tiene una doble función:
que en el momento que se induzca la nucleación en iniciar la nucleación y contrarrestar el calor produci-
el espacio extracelular, la célula estará más hidrata- do por el cambio de estado del agua extracelular. El
da. Por ende, el gradiente osmótico al que estará so- cambio de estado en el agua (líquido a sólido) libera
metida será menor en el momento que se congele el energía en forma de calor latente de solidificación
espacio extracelular. Los crioprotectores se clasifican que debe ser contrarrestado para evitar fluctuacio-
como:28,38 nes de temperatura sobre las membranas celulares.
Los fenómenos incluidos en lesiones celulares son:
• Penetrantes o coligativos: bajo peso molecular, formación de cristales de hielo dentro y fuera de las
permeables a través de la membrana; por ejemplo: células, que pueden acarrear un gran daño físico. In-
dimetilsulfóxido (DMSO), 1,2-propanodiol (PROH), cremento en la concentración de sales en la solución,
etilenglicol (EG), glicerol, etc. Se usan cuando se promoviendo una deshidratación celular. El choque
utilizan velocidades bajas de congelación. térmico puede ocurrir cuando ciertas células son
• No penetrantes o vitrificantes: alto peso molecu- enfriadas repentinamente, incluso en la ausencia de
lar; promueven la rápida deshidratación celular, y cristalización; puede ser resultado de: contracción
se usan en combinación con agentes penetrantes diferencial de varios componentes de la membrana,
y altas velocidades de congelación. Ejemplos de rompimiento mecánico, cambios conformacionales
éstos son: sacarosa, glucosa, dextrosa, polivinilpi- en la topografía de la membrana.
rrolidona (PVP), dextrán.

La presencia del crioprotector hace que las sus- Procedimiento


pensiones celulares descongeladas sean hipertóni-
Los factores críticos en este procedimiento son: a)
cas, y como las células responden importando y ex-
suspensión celular: es la suspensión inicial de una
portando agua frente a un cambio de osmolaridad,
muestra de CPH obtenida de sangre periférica mo-
el retorno a condiciones isotónicas puede resultar en
vilizada; no debe exceder de 2-3 × 107 células/mL.
la superación de los límites mecánicos de las mem-
b) Medio crioprotector: puede variar; se recomienda
branas plasmáticas por una entrada masiva de agua
que contenga una fuente nutritiva (albúmina huma-
al citoplasma (choque osmótico). Este fenómeno es
na, suero o plasma), en una concentración final del 5
de especial importancia durante la reconstitución y
al 10%.40
manipulación de células descongeladas, debido a
que la membrana celular es un conjunto de lípidos
y proteínas organizados que por debajo de los 20°C Programa de congelamiento
pierde fluidez, limitando su resistencia y, por tanto,
su capacidad de respuesta osmótica. En términos generales, debe incluir primero una fase
de estabilización a una temperatura de 4°C, seguida
de un descenso constante de la misma a un ritmo de
Lesiones relacionadas 1 a 2°C/min. En el momento previo al punto eutéc-
con el proceso tico, se debe inducir un descenso prolongado de la
temperatura de la cámara para compensar la libera-
Los daños más evidentes son aquellos producidos ción del calor latente de fusión e inducir el proceso de
por la formación de hielo y los relacionados con la nucleación. Una vez superada la fase de transición, el
deshidratación celular (estrés osmótico) que tiene ritmo de enfriamiento debe permanecer constante
lugar durante el proceso de congelación.39 En una entre 1 y 2°C/min.
Obtención, selección y tipificación de progenitores hematopoyéticos obtenidos de sangre periférica 171

Sistema de almacenamiento permitir la medida simultánea de varios parámetros


en una misma célula: a) aquellos que se relacionan
Las células congeladas pueden almacenarse en un con características intrínsecas de la célula (tamaño,
contenedor de N2 líquido, en su fase líquida, donde complejidad de núcleo y citoplasma) y b) parámetros
la temperatura se mantiene constante a –196°C. Si la vinculados con sus características antigénicas (inmu-
muestra permanece en la fase gaseosa, la temperatu- nofenotipo).
ra puede oscilar entre –100 y –140°C. Las señales producidas por la interacción de las cé-
lulas con el haz de luz son de dos tipos:

Descongelación • Señales de dispersión: la dispersión resulta de la


interacción de la luz con una partícula que pro-
Durante la descongelación se reproducen los cam- duce un cambio de dirección (no de la longitud
bios osmóticos inversos a los descritos para la con- de onda) en todas las direcciones del espacio. Las
gelación. Así, cuando el agua congelada cambia de características morfológicas que determinan la
estado (sólido a líquido), la concentración de solutos dispersión de la luz son fundamentalmente el ta-
en el medio extracelular se reduce de manera progre- maño celular (FSC, Forward Scatter: Dispersión frontal
siva y la célula vuelve a hidratarse para compensar de la luz) y el material granuloso del interior de la
esta diferencia de concentraciones entre el exterior y célula, llamado complejidad (SSC, Side Scatter: Dis-
el interior celular. La toxicidad del crioprotector y las persión frontal de la luz).
condiciones de osmolaridad alta determinarán, en • Señales de fluorescencia: cuando un fluorocromo
este momento, la supervivencia celular dependiendo interacciona con la luz de excitación procedente
básicamente del tiempo de exposición a estas condi- del láser emite energía radiante. Debido a que
ciones y de la temperatura. Para evitar una disminu- parte de la energía se utiliza para la absorción, la
ción de la viabilidad celular posdescongelación por luz emitida es de menor energía que la luz de ex-
causas relacionadas con la presencia del crioprotec- citación, es decir, la longitud de onda emitida es
tor, se han propuesto el lavado, la dilución del DMSO, mayor. La diferencia entre la longitud de onda de
o ambas cosas. Estos procesos implican la dilución absorción y emisión se denomina derivación de
del descongelado y, por tanto, un cambio brusco de Stokes.
la osmolaridad (reducción de la concentración) a la
que la célula responderá hidratándose. Los límites Los citómetros de flujo permiten detectar señales
mecánicos de la membrana plasmática determinarán de fluorescencia procedentes de complejos antíge-
durante este proceso la supervivencia celular medida no/anticuerpo marcados con un fluorocromo y si-
con estudios de integridad de membrana. tuados en una célula, siendo la cantidad de señal de
fluorescencia emitida igual a la proporción de la can-
tidad de componentes fluorescentes de la partícula.
Cuantificación de celularidad

Entre los parámetros importantes a cuantificar se


Células blanco
encuentran precriopreservación y poscriopreserva- CD34+
ción; son la cantidad de CD34+ y de mononucleares
presentes en la muestra. Los métodos utilizados son La cuantificación del número de células que presen-
la citometría de flujo y la citometría hemática, res- tan este antígeno en su superficie se realiza estimu-
pectivamente. La citometría de flujo es una técnica lando la muestra contra anticuerpos monoclonales
de análisis celular multiparamétrico que se basa en marcados con un cromógeno. A la fecha se han de-
hacer pasar una suspensión de células alineadas y de sarrollado tres diferentes anticuerpos monoclonales
una en una por delante de un haz láser focalizado. El denominados como clase I, clase II y clase III. Aque-
impacto de cada célula con el rayo de luz produce se- llos que detectan la amplia variedad en los tipos de
ñales que corresponden a diferentes parámetros de glucosilación del antígeno CD34 son los anticuerpos
la célula y que son recogidos por distintos detecto- de clases II y III. Éstos se conjugan con la ficoeritrina
res. Éstos convierten dichas señales en señales elec- (PE, phycoerithrin) para su uso en la cuantificación me-
trónicas que posteriormente serán digitalizadas para diante citometría de flujo.41
172 Principios básicos del tratamiento

CD45+ persons with chronic neutropenia or cancer: an overview


of safety considerations from the Research on Adverse
Antígeno presente en leucocitos totales. Se usa aquel Drug Events and Reports Project. Bone Marrow Transplant
que puede detectar las diversas variaciones de glu- 2007;40(3):185-192.
5. Paredes R, González MA. Hematopoyesis. En: Bravo LA (ed.).
cosilación de este antígeno. Se conjuga con isotiocia- Terapia transfusional en pediatría. 1ª ed. México: Prado,
nato de fluoresceína (FICT, fluorescein isothiocyanate). 2009; 37-100.
6. Metcalf D. Cellular hematopoyesis in the twentieth century.
Seminars in Hematol 1999; 36:5-12.
Determinación de CPH 42
7. López KX. Hematopoyesis. En: Ruiz AGJ. Fundamentos de
Hematología, 3a ed. México: Médica Panamericana, 2003;
La cuantificación de células CD34+ mediante cito-
27-44.
metría de flujo; se basa en la identificación fenotípica 8. Heldal D, Tjonnfjord G, Brinch L et al. A randomized study
de células de tamaño (FSC) y complejidad (SSC) lin- of allogeneic transplantation with stem cells from blood or
foide, con un nivel de fluorescencia medio-bajo para bone marrow. Bone Marrow Transplant 2000;25:1129-1136.
CD45+ y alta expresión de CD34+ y se correlaciona 9. Rhodes B, Anderlini P. Allogeneic peripheral blood stem cell
con la determinación de viabilidad celular, conside- collection as of 2008. Transfus Apher Sci 2008;38:1219-227.
10. Carreras E, Valoración del paciente antes del TPH. En: Carre-
rando el número de células vivas mediante el marca- ras E (ed.) Brunet S, Rovira M, Sierra J, Urbano I. Manual de
je de la muestra con 7AAD (7-aminoactinomicina)43 trasplante hemopoyético. 1ª ed. Barcelona, España: Ed. An-
o en su defecto el conteo mediante microscopia me- tares, 1998;119-122.
diante azul de tripano (TB).44,45 Actualmente se uti- 11. Estey E, de Lima M, Tibes R, Pierce S, Kartarjian H, Champlin
lizan métodos de plataforma simple o única para la R et al. Prospective feasibility analysis of reduced-intensity
conditioning (RIC) regimens for hematopoietic stem cell
cuantificación celular por CMF. La plataforma única
transplantation (HSCT) in elderly patients with acute my-
permite la adquisición de los eventos totales de una eloid leukemia (AML) and high-risk myelodysplastic syn-
población específica directamente del citómetro sin drome (MDS). Blood 2007;109:1395-407.
utilizar los datos de recuento del contador automáti- 12. Pulsipher MA, Nagler A, Iannone R, Nelson RM. Weighing
co (que sería la segunda plataforma). La determina- the risks of G-CSF administration, leukopheresis, and stan-
ción por plataforma única es un estudio volumétrico dard marrow harvest: ethical and safety considerations for
normal pediatric hematopoietic cell donors. Pediatr Blood
en el que se determina el recuento de unas partículas Cancer 2006;46:422-433.
de concentración conocida (beads) y se relaciona con 13. Williams LA, McCarthy PL. Patient and donor evaluation. En:
el del subconjunto de células que se van a cuantificar, Burt RK, Deeg HJ, Lothian ST, Santos GW (eds.). Bone Marrow
esto porque se conoce el volumen de muestra y de Transplant Austin: R.G. Landes Comp., 1996;14-22.
partículas en la muestra. Para ello, se dispensa (por 14. Buckner CD, Petersen FB, Bolonesi BA. Bone marrow donors.
En: Forman SJ, Blume KG, Thomas ED (eds.). Bone marrow
pipeteo inverso para asegurar la precisión) en el tubo
transplantation. Boston: Blackwell Scientific Publications,
a analizar el mismo volumen de muestra que de par- 1994;259-270.
tículas de concentración conocida. 15. Meldgaard KL, Nikolaisen K, Gaarsdal E, Johnson HE. Kinetic
studies during peripheral blood stem cell collection show
CD34+ cell recruitment intra-apheresis. J Clin Apheresis
2001;16:114-119.
REFERENCIAS 16. Benjamin RJ, Linsley L, Fountain D, Churchill WH, Sieff C et
al. Preapheresis peripheral blood CD34+ mononuclear cell
1. Siddiq S, Pamphilon D, Brunskill S. Bone marrow harvest ver- counts as predictors of progenitor cell yield. Transfusion
sus peripheral stem cell collection for haemopoietic stem 1997;37:79-85.
cell donation in healthy donors. Cochrane Database Syst 17. Armitage S, Hargreaves R, Samson D, Brennan M, Kanfer
Rev 2009;(1):CD006406. E et al, CD34 counts to predict the adequate collection of
2. De la Rubia J, de Arriba F, Arbona C. Follow-up of healthy peripheral blood progenitor cells. Bone Marrow Transplant
donors receiving granulocyte colony-stimulanting factor for 1997;20:587-591.
peripheral blood progenitor cell mobilization and collec- 18. Takanori T, Mine H. Granulocyte colony-stimulating factor
tion. Results of the Spanish donor registry. Haematologica (G-CSF)-Induced mobilization of circulating haemopoietic
2008;(Epub ahead of print). stem cells. British Journal of Hematology 1993;84:570-573.
3. Pamphilon D, Nacheva E, Navarrete C. The use of granulo- 19. Kessinger A. Clinical features of autologous and allogenic pe-
cyte-colony-stimulanting factor in volunteer unrelated he- ripherals blood progenitor cell transplantation. In: McLeod
mopoietic stem cell donors. Transfusión 2008;48(7):1495- BC (ed.). Apheresis principles and practice. 1a ed. Bethesda,
501. Maryland: AABB, 1997;22:423-432.
4. Tique CC, McKoy JM, Evens AM. Granulocyte-colony sti- 20. Anderlini P, Korbling M, David Dale et al. Allogenic blood
mulating factor administration to healthy individuals and stem cell transplantation: considerations for donors. The
Obtención, selección y tipificación de progenitores hematopoyéticos obtenidos de sangre periférica 173

Journal of the American Society of Hematology. August 1, 33. Fujikawa S, Steponkus PL. Freeze-induced alteration in
1997;90:N03;903-908. the ultrastructure of the plasma membrane of rye proto-
21. Krause DS, Mechanic SA, Snyder EI. Mobilization and col- plasts isolated from cold-acclimated leaves. Cryobiology
lection of peripheral blood progenitor cells. In: Mcleod BC, 1990;27:665-666.
Price TH, Drew MJ (eds.). Apheresis: principles and practice. 34. Zawlodzka S, Takamatsu H. Osmotic injury of PC-3 cells by
1a ed. Bethesda, MD: AABB Press, 1997: 433-451. hypertonic NaCl solutions at temperature above 0°C. Cryo-
22. Jeter EK, Rogers RI. Pediatrics apheresis. In: Mcleod BC, Price biology 2005;50:58-70.
TH, Drew MJ (eds.). Apheresis: principles and practice. 1ST ed. 35. Hempling HG. Heats of activation for the exosmotic flow
Bethesda, MD: AABB Press, 1997. of water across the membrane of leucocytes and leukemic
23. Torrabadella T, Olive T, Ortega JJ, Massuet L. Enhanced HPC cells. J Cell Physiol 1973;81:1-10.
recruitment in children using LVL and a new automated 36. McGrath JJ. Quantitative measurement of cell membrane
apheresis system. Transfusion April 200;40:404-410. transport: technology and applications. Cryobiology
24. Morton JAP, Baker DP, Hutchins CJ, Durrant STS. The COBE 1997;34:315-334.
spectra cell separator is more effective than the haemonet- 37. Takashi Y, Hiroshi T. 3D measurement of osmotic dehydra-
ics MCS-3P cell separator for peripheral blood progenitor tation of isolated and adhered cell PC-3 cells. Cryobiology
cell harvest after mobilization with cyclophosphamide and 2009;58:52:61.
filgrastim. Transfusion June 1997;37631-3633. 38. Fahy GM. The relevance of cryoprotectant “toxicity” to cryo-
25. Bambi F, Azzari CLB, Gelli AMG, Tambuini A, Tintori V et al. biology. Cryobiology 1984;23:1-13.
Pediatric peripheral blood progenitor cell collection: hae- 39. Ebertz SL, McGann LE. Cryoinjury in endotelial cell monolay-
monetics MCS 3P versus COBE Spectra versus Fresenius AS ers. Cryobiology 2004;49(1):37-44.
104. Transfusion Jan 1998,38,70-74. 40. Akkök CA, Liseth K, Nesthus I, Løkeland T, Tefre K et al. Abra-
26. Mauch P, Lamont C, Tamlyn YE, Quinto C, Goldman SJ et al. hamsen JF. Autologous peripheral blood progenitor cells
Hematopietic stem cell in the blood after stem cell factor cryopreserved with 5 and 10 percent dimethyl sulfoxide
and interleukin-11 administration: evidence for different alone give comparable hematopoietic reconstitution after
mechanisms of mobilization. Blood 1995;86(12):4674-4680. transplantation. Transfusion 2008;48:877-883.
27. Grigg AP, Roberts AW, Raunow H, Houghton S et al. Optimiz- 41. Siena S, Bregni M, Brando B, Ravignani F, Bonadonna G et
ing dose and scheduling of filgrastim (granulocyte colony- al. Flow cytometry for clinical estimation of circulating he-
stimulating factor) for mobilization and collection of pe- matopoietic progenitors for autologous transplantation in
ripheral blood progenitor cells in normal volunteers. Blood cancer patients. Blood 1991;77:400-409.
1995;86(12)4437-4445. 42. Gratama JW, Orfao A, Barnett D, Brando B, Huber A et al. Flow
28. Canales MA, Arrieta R, Hernández NF. Criopreservación de cé- cytometric enumeration of CD34+ hematopoietic stem and
lulas progenitoras hematopoyéticas. Sangre 1999;44(6):473- progenitor cells. European Working Group on Clinical Cell
484. Analysis. Cytometry 1998;34:128-142.
29. Gao DY, Chang Q, Liu C, Farris K, Harvey K et al. Fundamental 43. Schmid I, Krall WJ, Uittenbogaart CH, Braun J, Giorgi JV. Dead
cryobiology of human hematopoietic progenitor cells. I: Os- cell discrimination with 7-amino-actinomycin D in combina-
motic characteristics and volume distribution. Cryobiology tion with dual color immunofluorescence in single laser flow
1998;36:40-48. cytometry. Cytometry 1992;13:204-208.
30. Alberts BJ, Julian L, Martin RR, Keith WR. Molecular biology 44. Reich SR, Colovai AI, Semidei PM, Patel N, Cairo M et al. De-
of the cell. 4th ed. New York and London: Garland Publishing, termining post-thaw CD34+ cell dose of cryopreserved
2002:509-539 haematopoietic progenitor cells demonstrates high recov-
31. Damell JLH, Berk A, Zipursky SL, Matsudaira P, Baltimore ery and confirms their integrity. Vox Sanguinis 2008;94:351-
D. Molecular cell biology. 4th ed. NY: W H Freeman & Co, 357.
1999:140-166. 45. Gratama JW, Orfao A, Barnett D, Brando B, Huber A et al. Flow
32. Hays LM, Crowe JH, Wolkers W, Rudenko S. Factors affect- cytometric enumeration of CD34+ hematopoietic stem and
ing leakage of trapped solutes from phospholipid vesi- progenitor cells. European Working Group on Clinical Cell
cles during thermotropic phase transitions. Cryobiology Analysis. Cytometry 1998;34:128-142.
2001;42(2):88-102.
14 Obtención, selección y tipificación
de progenitores hematopoyéticos
obtenidos de sangre de cordón
umbilical (banco de cordón)

M. C. EVA DELIA CALDERÓN GARCIDUEÑAS

ANTECEDENTES la ósea. Las células progenitoras hematopoyéticas de


la SCU contienen una mayor proporción de células
El trasplante de progenitores hematopoyéticos ob- CD34+ primitivas con una mayor capacidad clonogé-
tenidos de sangre de cordón umbilical se ha incre- nica en presencia de factores de crecimiento añadi-
mentado notablemente en los últimos años, posi- dos y con una capacidad mucho mayor de generar
cionándose como una alternativa inmediata cuando colonias secundarias. Hay, asimismo, diferencias en
el candidato a trasplante no cuenta con un donador las características fenotípicas entre las células proge-
relacionado (emparentado). nitoras primitivas de la SCU y de la médula ósea.
Las unidades de progenitores hematopoyéticos
procedentes de la sangre de cordón umbilical pre- Alorreactividad disminuida
sentan algunas ventajas en comparación con otras
fuentes de progenitores hematopoyéticos (médula Si bien la capacidad de proliferar de los linfocitos T
ósea y sangre periférica). de la SCU frente a estímulos alogénicos primarios es
similar a la de la sangre o la médula ósea del adulto,
Número de células progenitoras su actividad citotóxica basal es menor. También se
hematopoyéticas han observado niveles inferiores en varias citocinas,
inmadurez funcional de las células dendríticas y me-
La medicina basada en evidencia ha demostrado nor actividad celular NK.
que una unidad de sangre de cordón umbilical (SCU) Estos datos podrían explicar, al menos en parte, la
contiene suficientes células hematopoyéticas para menor intensidad de la enfermedad injerto contra
reconstituir la hematopoyesis en pacientes, hasta de hospedador (EICH) observadas en los trasplantes con
60 kg de peso. En pacientes adultos, el uso de dos SCU y que permiten usar unidades con diferencias en
unidades de SCU proporciona la dosis adecuada de el complejo mayor de histocompatibilidad en uno y
células. hasta tres antígenos.

Capacidad proliferativa de las células Expansión ex vivo de las células


progenitoras hematopoyéticas progenitoras hematopoyéticas
Se ha demostrado que las características de las célu- La capacidad de expansión de las células progenito-
las progenitoras de la SCU difieren de las de la médu- ras hematopoyéticas de la SCU es superior a las de
176 Principios básicos del procedimiento

la médula ósea o las de sangre periférica después f) Disponer del personal y servicios adecuados para
de movilización. Aunque los resultados más impre- la criopreservación y disponer de un procedimien-
sionantes se han obtenido con células progenitoras to validado.
hematopoyéticas comprometidas, estudios recientes g) Tener establecidas documentalmente las condi-
parecen demostrar que también las células progeni- ciones de actuación con los centros de trasplante
toras más primitivas como las CD34+ y CD38– pue- con los que se relacione.
den ser expandidas. Esto implica una gran repercu- h) Disponer de un registro, de acceso restringido y
sión en la aplicación de la SCU tanto en el terreno de confidencial, donde constarán las extracciones
los trasplantes como en el de la terapia génica.1-4 realizadas con los datos necesarios para la identifi-
cación del donador, de la sangre de cordón umbi-
lical donada, así como la aplicación o el destino de
NORMATIVA INTERNACIONAL la misma, con sus fechas y las pruebas que fueron
realizadas, de suerte que permita en caso necesa-
Los bancos de sangre de cordón umbilical para uso rio el adecuado seguimiento de la unidad obteni-
no emparentado se apoyan en estándares internacio- da por el BSCU.5,6
nales para su adecuado funcionamiento, además de
la normatividad vigente en sus países de origen. Es-
tos estándares han surgido de la experiencia misma ORGANIZACIÓN DE UN BANCO DE
de los bancos de sangre de cordón umbilical (BSCU) a SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL
nivel mundial, como es el caso de NETCORD. También
hay diversas publicaciones de apoyo como el BOE en El objetivo primordial de un BSCU es servir a los cen-
España, FDA y AABB en Estados Unidos, que estable- tros de trasplante, seleccionando la mejor unidad dis-
cen de manera precisa los requisitos específicos para ponible de células progenitoras a través de su propio
el desarrollo de los bancos de células progenitoras inventario, de los registros nacionales de cada país o
hematopoyéticas de cordón umbilical. bien a través de NETCORD. Es necesario suministrar
Los requisitos y condiciones mínimas que deben unidades de calidad, mediante la aplicación de los
cumplir los bancos de cordón umbilical para poder estándares internacionales, así como a través de la
ser autorizados para la práctica de la obtención de automatización y validación del proceso.
células hematopoyéticas, según la normativa inter- El BSCU debe mantenerse siempre operativo; esto
nacional, son las siguientes: se logra con la solicitud y suministro de unidades a
los centros de trasplante y tratando de obtener el
a) Disponer de o estar en relación con una unidad equilibrio costo-beneficio. La dimensión que alcance
médico-quirúrgica especializada en ginecología un BSCU puede condicionar en gran medida su su-
y obstetricia, para facilitar la obtención de sangre pervivencia.
de cordón umbilical, con el personal sanitario sufi- Un Banco de Sangre de Cordón Umbilical está con-
ciente y adecuado para realizar esta actividad. formado por la unidad materna, la unidad de proce-
b) Tener establecida una relación con un equipo de samiento y criopreservación, la unidad de búsqueda
coordinación de trasplantes. y gestión de datos, y el banco paralelo.
c) Disponer de las instalaciones y medios materiales La unidad materna es la única área que se encuen-
necesarios para garantizar la obtención, prepa- tra fuera de las instalaciones de un BSCU. Su función
ración y almacenamiento de la sangre de cordón es recolectar la sangre de cordón umbilical, siguien-
umbilical. do las pautas establecidas por el banco de cordón.
d) Disponer de un procedimiento consensuado, tan- La unidad de procesamiento y criopreservación
to con la unidad materna sobre la obtención, la se encarga de recibir las muestras, procesarlas y crio-
preparación y el transporte de la sangre de cor- preservarlas bajo estrictos controles de calidad tanto
dón umbilical como para su procesamiento en el hematopoyéticos como de seguridad transfusional.
BSCU. La unidad de búsqueda y gestión tiene como fun-
e) Garantizar la realización de los estudios pertinen- ción gestionar las solicitudes de unidades para ser
tes necesarios para descartar la presencia de en- trasplantadas y coordinar la comunicación adminis-
fermedades transmisibles conocidas, así como las trativa entre el banco de cordón y los centros de tras-
pruebas al uso. plante.
Obtención, selección y tipificación de progenitores hematopoyéticos obtenidos de sangre de cordón umbilical 177

El banco paralelo se encarga de realizar todos los biendo haber exclusivamente la compensación de
estudios que marca el procedimiento a las células ob- gastos derivados de su actividad.
tenidas de sangre de cordón umbilical, garantizando c) La finalidad será exclusivamente terapéutica, con
su funcionalidad.7,8 el propósito de favorecer la salud o las condiciones
de vida del receptor, sin prejuicio de las investiga-
ciones que puedan realizarse adicionalmente. En
PROCESOS EN EL BANCO DE todo caso, la utilización de cordones en función de
SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL un proyecto docente o de investigación debe res-
petar los derechos fundamentales de la persona
Para la utilización terapéutica de la sangre de cordón y los postulados éticos de la investigación biomé-
es necesario definir y controlar el proceso, que lleve dica.
el producto controlado desde el territorio vascular d) La obtención previa de la firma de un consenti-
placentario hasta el sistema circulatorio del receptor. miento informado. La obtención de los progeni-
El proceso consta de tres fases: la primera referente a tores hematopoyéticos procedentes de sangre de
la donación del producto, una segunda de manipu- cordón umbilical se realizará de manera expresa,
lación que lleva el producto desde el BSCU al centro libre, consciente y desinteresada. No podrá ob-
de trasplante, y una tercera que incluye el trasplan- tenerse de personas que por deficiencias psíqui-
te y seguimiento clínico. Durante este trayecto se cas, enfermedad mental o cualquier otra causa no
deben realizar procedimientos que mantengan las puedan otorgar su consentimiento en la forma
propiedades funcionales del producto original, con indicada.
garantías de seguridad para el donador y el recep- e) El consentimiento debe formalizarse por escri-
tor. De manera complementaria, se deben desarrollar to y ser firmado por el donador y el médico, en
controles que verifiquen la calidad funcional del pro- presencia de dos testigos. En ningún caso podrá
ducto (calidad hematopoyética) y la seguridad del efectuarse la obtención sin la firma previa de este
receptor (calidad transfusional). documento.
El proceso así definido puede dividirse en diferen-
tes técnicas de manipulación del producto, sobre el Selección de las donadoras y
cual se aplican pruebas analíticas de caracterización consentimiento informado
y controles de calidad.9,10
1. Obtención de un consentimiento informado pre-
Proceso de donación vio: se debe informar a la madre antes del parto
de la recolección de la muestra y obtener su con-
La donación de sangre de cordón umbilical debe sentimiento por escrito. Para ello, se efectuará una
siempre reunir y garantizar los siguientes aspectos: entrevista en la que se entregará una hoja infor-
mativa en la que se explican las razones de la ex-
a) La confidencialidad. Se debe garantizar que toda tracción y recabará la firma del consentimiento,
la información relativa a los donadores y recepto- autorizando la donación.
res será obtenida, tratada y custodiada en la más 2. Criterios de inclusión: se incluirán los partos que:
estricta confidencialidad. En ningún caso podrán • Tras valoración de la historia obstétrica, en el
facilitarse ni divulgarse informaciones que permi- momento de la llegada a la unidad materna,
tan la identificación del donador ni del receptor. La ésta se considere normal y sin antecedentes de
promoción y publicidad de la donación de cordón riesgo.
se realizará siempre con carácter general y seña- • No hay antecedentes médicos maternos o pa-
lando su carácter voluntario, altruista y desintere- ternos que supongan un riesgo de transmisión
sado. de enfermedad congénita o infecciosa grave a
b) La gratuidad. No se podrá percibir ninguna com- través de la SCU.
pensación económica ni de ningún otro tipo por • Se desarrollen de manera compatible con la
la donación, ni se exigirá precio alguno al receptor realización de la recolección.
por el cordón. Las actividades desarrolladas por
los bancos de cordón serán sin ánimo de lucro, de- Se consideran excluidos de la obtención de la SCU
aquellos partos en que:
178 Principios básicos del procedimiento

1. La duración de la gestación sea inferior a 34 sema- Almacenamiento de las bolsas


nas. con sangre recolectada
2. Haya una rotura prematura de membranas de 12 o
más horas antes del parto. Las bolsas llenas de sangre de cordón se podrán man-
3. Se manifieste fiebre materna superior a 38°C. tener hasta 24 h a temperatura ambiente o bien en
4. Haya inmunización fetomaterna. una hielera a 4°C acondicionada para tal fin hasta que
5. Haya anemia materna grave. sean enviadas al centro de procesamiento. El trans-
6. Se detecte sufrimiento fetal. porte de la bolsa hasta el centro de procesamiento
7. Haya signos de enfermedad infecciosa transmisi- puede realizarse a temperatura ambiente, pero en un
ble. contenedor especial a prueba de golpes, con sistema
de protección contra derrames. La criopreservación
ha de hacerse de preferencia antes de las primeras 24
Técnica de obtención de la h desde la recolección o máximo antes de las 40 h.
sangre de cordón umbilical
Bolsas de obtención Controles a realizar en el momento del parto
Se utilizarán bolsas de hemodonación que conten- Se deben obtener dos muestras de sangre para el
gan anticoagulante apropiado (25 mL de CPD para control de las pruebas serológicas maternas: AgsHb,
150 mL de sangre de cordón) y sistema cerrado de VHC, sífilis, VIH-1+ 2 y Chagas y una muestra hística
recolección para minimizar el riesgo de contamina- de cordón umbilical como fuente de DNA.13
ción bacteriana.
En la figura 14-1 (véase sección a color para las fi-
Proceso de manipulación del producto, incluyendo
guras 14-1 a 14-7) se muestra un equipo para reco-
reducción de volumen, criopreservación y
lección de sangre de cordón umbilical que contiene:
almacenamiento en frío y controles de calidad
bolsa de recolección, dos tubos para pruebas sero-
lógicas maternas, tubo para fragmento de cordón La fase de manipulación comprende todo el proceso
y documentos (consentimiento informado, hoja de desde la recolección de la sangre de cordón hasta la
sala de partos, instructivo para la recolección, foto de entrega al centro de trasplante. Se deben establecer
bolsa de recolección con indicación de volumen mí- en todo momento medidas dirigidas a controlar la
nimo de recolección de sangre). calidad:
El equipo de recolección será almacenado en la
unidad materna, en un lugar limpio, preservado de • Caracterización del producto: definiendo el conte-
la luz y del calor.10-12 nido celular y el de progenitores hematopoyéticos
y sus características transfusionales, como el gru-
Técnica de recolección po sanguíneo y el HLA.
• Estudios de esterilidad después de la realización
La recolección debe llevarse a cabo por parte del de manipulaciones.
ginecólogo responsable de atender el parto. Al na- • Seguimiento de las células blanco durante el pro-
cimiento, el cordón umbilical se pinza de inmediato ceso.
(menos de 35 seg) a 5 cm del ombligo con dos pin- • Registro del almacenamiento.
zas y a continuación se corta el vínculo maternofe- • Registro del transporte desde la maternidad al
tal, iniciándose la recolección de la sangre cuando banco y desde el banco al centro de trasplante.
la placenta está aún dentro del útero, previa asepsia
del cordón con yodo. La técnica se efectúa mediante Procesamiento de la muestra
punción de la vena umbilical, con la bolsa de recolec-
ción y drenado por gravedad. Procedimiento de fraccionamiento. La SCU se
Se debe tener precaución de agitar la bolsa duran- congela tras someterla a procedimientos de fraccio-
te los 2 o 3 min que dura la recolección, para evitar la namiento. Es recomendable utilizar procesadores
formación de coágulos. celulares automatizados, que garanticen un proce-
En la figura 14-2 se puede apreciar el equipo de so siempre uniforme, reproducible y sobre todo que
recolección, una vez terminado el proceso de obten- ofrezcan una recuperación celular máxima, con capa-
ción de la sangre de cordón. cidad de reconstitución hematopoyética.
Obtención, selección y tipificación de progenitores hematopoyéticos obtenidos de sangre de cordón umbilical 179

En la figura 14-3 se aprecia un procesador celular Caracterización biológica


automatizado, que permite la separación de las cé-
lulas progenitoras en 30 min, y en la figura 14-4 se Cuantificación celular. La inclusión de una unidad
puede observar la sangre de cordón una vez proce- en un banco de sangre de cordón umbilical para uso
sada. no emparentado debe contener un mínimo de 9 ×
Controles biológicos prefraccionamiento o 108 células nucleadas totales después de retirar todas
posfraccionamiento. Es indispensable realizar los las necesarias para los controles.
siguientes estudios: determinación del sistema ABO Análisis de los progenitores hematopoyéticos.
y Rho, células nucleadas iniciales y totales, volumen Se determinarán mediante citometría de flujo y culti-
de la muestra, determinación de progenitores me- vos clonogénicos en metilcelulosa. Facultativamente
diante citometría de flujo (CD34+, CD45 y viabilidad podrán realizarse de las muestras en fresco o descon-
celular), así como cultivos clonogénicos de las mues- geladas.
tras, antes de la congelación o facultativamente de Control de esterilidad. Es indispensable realizar
las muestras descongeladas de preferencia. estudios microbiológicos del producto, antes de la
Procedimiento de congelación. Se realizarán congelación, para microorganismos aerobios, anae-
aquellos procedimientos de congelación que garan- robios y opcionalmente hongos.
ticen la viabilidad del material criopreservado. Causas de exclusión de unidades ya criopreser-
Soluciones para criopreservación. Se recomien- vadas. Se desecharán aquellas unidades de cordón
da utilizar soluciones de criopreservación que per- ya congeladas en que las pruebas serológicas ma-
mitan alcanzar una concentración final de 10% de ternas, del cordón, o ambas sean positivas para: VIH,
DMSO, 1% de dextrán 40 y 0.8% de hidroxietilalmi- VHB, VHC, sífilis, CMV (IgM o PCR viral positiva) y tam-
dón y que sean de grado clínico, con certificados que bién aquellas unidades con microbiología positiva
avalen que se encuentran libres de pirógenos. La adi- (según germen).
ción de estas soluciones criopreservantes debe efec-
tuarse en un periodo de 15 min, y con temperatura Determinación de antígenos de histocompatibilidad
controlada entre los 2 y 4oC.
En la figura 14-5 se puede observar una unidad de Las unidades de SCU deben ser estudiadas para an-
células progenitoras hematopoyéticas lista para ser tígenos HLA A, B, C y DRB1 por métodos de gené-
criopreservada. tica molecular (DNA). Es de vital importancia que
Criopreservación. Las bolsas deben ser etique- el laboratorio que realice los estudios de HLA esté
tadas con un código de barras propio de congela- acreditado por un sistema de acreditación externa
ción, que garantice su trazabilidad. Se recomienda internacional (EFI o ASHI). Para un banco de cordón
el uso de sistemas de criopreservación que permitan es recomendable que cuente con su propio laborato-
controlar la velocidad de congelación, el almace- rio de histocompatibilidad, ya que esto le ayudará a
namiento en un mismo tanque y la inmersión total tener un inventario de SCU más actualizado.
en N2 líquido. Este tipo de sistemas permite además
conservar las muestras en cuarentena, o cuando se Bancos de muestras de control
encuentran pendientes de validación, sin poner en
riesgo el inventario de las unidades validadas. Los BSCU deben disponer de bancos paralelos con
En la figura 14-6 se observa un sistema de criopre- muestras de control para la realización de análisis
servación automatizado, que permite la congelación posteriores, si son requeridos, al menos durante cin-
programada y el almacenamiento en inmersión de co años contados a partir de la infusión de la sangre
N2L. de cordón. Se debe considerar el almacenamiento de
Procedimiento de descongelación. En caso de DNA fetal, así como una seroteca materna y fetal.
utilizarse unidades para ser trasplantadas, se proce-
derá a descongelar con un procedimiento de proba-
da eficacia. El uso de procesadores celulares automa- SEGUIMIENTO Y CONTROL POSPARTO
tizados permite eliminar el DMSO de manera total, DE LA MADRE Y DEL RECIÉN NACIDO
conservando una recuperación celular de hasta el
95%. Es aconsejable, más no imprescindible, la realización
de un control posparto de la madre y del niño, a los
180 Principios básicos del procedimiento

seis meses de nacimiento, por la posibilidad de exis- clusiva para el paciente, por un tiempo determinado
tencia de enfermedades congénitas o infecciosas (generalmente un mes).
que no hubiesen sido detectadas en el momento de El centro de trasplante avisa al BSCU por escrito
la recolección de la SCU. la fecha del trasplante. Una vez que el centro reser-
Esta valoración puede consistir en una valoración ve alguna unidad para su paciente, debe enviar una
general del estado clínico de la madre y del niño en la muestra de sangre de éste, para ser retipificada en el
repetición de la prueba serológica materna. laboratorio de HLA por biología molecular. El BSCU
En el caso de disponer de estos datos, deben aña- ha de realizar el control de calidad pretrasplante que
dirse al registro de información de la unidad. La no incluye: repetición de pruebas de serología a la uni-
disponibilidad no debe ser motivo de exclusión de la dad seleccionada, recuento celular y viabilidad celu-
unidad del banco.14-17 lar por citometría de flujo, repetición de grupo san-
guíneo y HLA a partir de un fragmento de la unidad,
y cultivos clonogénicos.18-23
BÚSQUEDA DE UNIDADES PARA
PACIENTES CANDIDATOS A
TRASPLANTE DE CÉLULAS CRITERIOS DE ELECCIÓN DE UNA
PROGENITORAS HEMATOPOYÉTICAS UNIDAD DE SANGRE DE CORDÓN
UMBILICAL PARA TRASPLANTE
Los centros de trasplante que deseen realizar bús-
quedas en un banco de cordón no emparentado de- Durante el proceso de búsqueda de unidad, el dona-
ben demostrar que su institución cuenta con los per- dor será elegido por orden decreciente de preferen-
misos requeridos para hacer trasplantes. En México, cia 6/6, 5/6 y mínimo 4/6 identidades, si no hay otras
los documentos incluyen: copia de la licencia sani- variables que aconsejen otro orden de prioridad res-
taria para disposición de órganos y tejidos con fines pecto al HLA, como puede ser el número de células.
terapéuticos; copia de licencia sanitaria del banco de El número de células nucleadas totales de la SCU que
sangre con disposición de progenitores hematopo- recomienda Eurocord para una recuperación hema-
yéticos; copia del aviso de responsable del banco de topoyética más rápida y mejor supervivencia es de
sangre; CV de los médicos autorizados para realizar 3.7 × 107/kg de peso del receptor (mínimo 2 × 107
trasplantes de CPH y copia de acreditaciones nacio- CN/ kg peso para óptimos resultados) y el total de cé-
nales o internacionales. lulas CD34+ de 2 × 105/kg de peso (mínimo 1.7 × 105
Una vez realizado este trámite, la mayor parte de CD34+/kg peso).
los bancos de cordón atiende las solicitudes de bús- En caso de haber varias unidades de SCU disponi-
queda vía correo electrónico. bles, el médico responsable en el centro de trasplan-
El centro de trasplante (a través del médico res- te será quien decida cuál unidad debe ser elegida en
ponsable del paciente) envía al BSCU una solicitud función de la enfermedad subyacente del paciente,
por escrito de búsqueda de unidad en donde debe peso, celularidad de la muestra y compatibilidad HLA
incluir el nombre completo del paciente, edad, según los conocimientos médicos y científicos de ese
peso, diagnóstico, resumen de historia clínica y re- momento.
sultados de HLA. Los resultados de HLA escanea-
dos del original han de mostrar el lugar y fecha en
donde se realizaron, así como la técnica utilizada. CONTROL DE CALIDAD PRETRASPLANTE
El BSCU realiza la búsqueda de unidad para el pa-
ciente, dentro de las primeras 24 h y envía al centro Tomando en cuenta todos los aspectos relaciona-
de trasplante los resultados de la búsqueda por es- dos con el proceso de criopreservación se hace in-
crito. El médico responsable del paciente evalúa los dispensable establecer un control de calidad de la
resultados de búsqueda y elige una unidad para el unidad de sangre de cordón umbilical, después de su
trasplante. criopreservación y antes del trasplante, para poder
El centro de trasplantes solicita por escrito la reser- ofrecer al centro de trasplante una mayor seguridad
va de la unidad de sangre de cordón que haya sido de que la unidad tiene posibilidades de injerto en el
seleccionada al BSCU. La unidad queda en reserva ex- paciente.
Obtención, selección y tipificación de progenitores hematopoyéticos obtenidos de sangre de cordón umbilical 181

Este control de calidad pretrasplante se establece el centro de trasplante. El envío se hará utilizando
en dos directrices fundamentales: seguridad transfu- los medios de transporte que sean precisos en cada
sional y seguridad hematopoyética. caso. El transporte se efectuará en un sistema con ca-
El control de calidad pretrasplante se debe realizar pacidad para mantener las características adecuadas
en una muestra representativa de la unidad de san- del cordón, recomendándose el uso de tanques para
gre de cordón umbilical, pero sin afectar la unidad transporte seco de nitrógeno líquido, que permiten
misma. Por esta razón, se plantea la necesidad de mantener la temperatura de congelación de la uni-
utilizar dos segmentos de antena de la unidad para dad a –196oC, mismo que debe acompañarse de:
llevar a cabo los estudios pertinentes (fig. 14-7).
Los estudios que conforman el control de calidad
1. Etiquetado exterior en el que conste: tipo de te-
pretrasplante a realizar en el segmento son:
jido de que se trata, procedencia y destino, día y
hora de salida, e instrucciones de transporte.
1. Seguridad transfusional: repetición del grupo
2. Documentación destinada al centro receptor en la
ABO, sistema Rho y antígenos leucocíticos huma-
que conste: la descripción del tejido y solución de
nos (HLA) por biología molecular.
preservación, relación de las pruebas efectuadas,
2. Seguridad hematopoyética: repetición de los mar-
instrucciones para la descongelación y utilización,
cadores CD45, CD34 y viabilidad celular (7-AAD)
así como código de la unidad de SCU, que permita
por citometría de flujo; cultivos clonogénicos y de-
su seguimiento y que se debe archivar en la histo-
terminación de la eficiencia clonogénica (Eclone),
ria clínica del receptor.
así como viabilidad por la técnica azul de tripano.

Además, se debe repetir la prueba serológica (VIH, La infusión de la unidad depende del centro de
VHC, AgsHB, Chagas, CMV, toxoplasma y sífilis) de la trasplante y es responsabilidad del equipo médico
sangre de cordón utilizando una muestra de la sero- que atiende al enfermo receptor. Sin embargo, es re-
teca inicial. comendable que el banco de cordón pueda brindar
Con este tipo de estudios se pretende garantizar el servicio de descongelación y acondicionamiento
que la unidad que se va a enviar a un centro de tras- de la unidad a pie de cabecera del paciente. Es fun-
plante para ser infundida se encuentra viable aun damental que el banco de cordón se cerciore de que
después de la descongelación, que no fue afectada el centro de destino de su unidad sea un centro au-
su capacidad de autorregeneración, que la seguridad torizado por las autoridades sanitarias del país para
transfusional ha sido cubierta, es decir, que mantie- la realización de este tipo de procedimiento terapéu-
ne su trazabilidad (misma tipificación de HLA y grupo tico. Además, el banco debe seguir el resultado de la
sanguíneo) y que es inocua desde el punto de vista infusión y del trasplante para detectar posibles ano-
de transmisión de enfermedades para el receptor malías:
(marcadores serológicos negativos).
La repetición de las pruebas de histocompati-
• Incidencias en la recepción del producto.
bilidad (HLA) es fundamental, para asegurar que la
• Resultado de la descongelación: caracterización
compatibilidad es adecuada, y resulta de vital impor-
celular y viabilidad.
tancia realizarse en el segmento, para tener la segu-
• Seguimiento clínico: del prendimiento (pruebas
ridad de que la unidad que se va a enviar al centro
de quimerismo), de la enfermedad injerto contra
de trasplante es la misma de la que se tiene toda la
hospedador, de la supervivencia, así como valora-
información. Un error a este respecto comprometería
ción de la enfermedad mínima residual.
gravemente el desarrollo del trasplante, del injerto y
del paciente.24-27
El papel del banco de cordón umbilical en el tras-
plante de progenitores hematopoyéticos resulta
PROCESO DE ENVÍO Y TRASPLANTE una herramienta indispensable, ya que provee de
un inventario de unidades validadas con disponi-
El transporte de las unidades de sangre de cordón se bilidad inmediata para el paciente candidato a tras-
realizará desde el banco de cordón de origen hasta plante.10,15,20,28,29
182 Principios básicos del procedimiento

REFERENCIAS 14. SEPAX. Sistema de procesamiento celular. Manual de ope-


ración. 2009.
1. Wall DA. Issues in the quality of umbilical cord blood stem 15. The European Group on Ethics in Science and New Technol-
cells for transplantation Challenges in cord blood banking ogies to the European Commission. Opinion on the ethical
quality management. Transfusion 2005; 45: 826-82 aspects of umbilical cord blood banking. Opinion 2004;19.
2. Querol S, Rubinstein P, Steven G, Marsh E, Goldman J, 16. WMDA Annual Report 2008, 10th ed.
Madrigal JA. Cord blood banking: ‘providing cord blood 17. http://www.netcord.org
banking for a nation’. British Journal of Haematology 18. Barker JN. Umbilical Cord Blood (UCB) Transplantation: An
2009;147(2):227–235. alternative to the use of unrelated volunteer donors? Hema-
3. McCullough J, McKenna D, Kadidlo D, Schierman T, Wagner. tology Am Soc Hematol Educ Program 2007;55-61.
Issues in the quality of umbilical cord blood stem cells for 19. Benito AI, Díaz MA, González V et al. Hematopoietic stem cell
transplantation. J Transfusion 2005; 45:832-41. transplantation using umbilical cord blood progenitors: re-
4. Ryuji N, Tsutomu W. Analysis of maternal and neonatal fac- view of current clinical results. Bone Marrow Transplantation
tors that influence the nucleated and CD34+ cell yield for 2004;33:675-690.
cord blood banking. Transfusion 2004; 44:262-267. 20. Calderón-Garcidueñas ED. Propuesta de un nuevo modelo
5. http://www.eurocord-ed.org/ de banco de sangre de cordón umbilical para América La-
6. Zingsem J. Cord blood processing with an automated and tina. Rev Mex Patol Clin 2009;56(4):271-277.
functionally closed system. Transfusion 2003;43:806-813. 21. García J, Querol S. Los bancos de sangre de cordón umbilical:
7. JACIE (Joint Accreditation Committee of ISHAGE Europe and una nueva contribución al tratamiento de las enfermedades
EBMT). Manual de acreditación para la extracción, procesa- hematológicas. Acta Científica y Tecnológica 2001;3:10-13.
do y trasplante de células progenitoras hematopoyéticas, 22. Gluckman E, Rocha V. Cord blood transplantation: state of
1999. the art. Haematologica 2009;94:451-454.
8. Randal K. Cord blood units collected at a remote site: col- 23. Gratwohl A, Baldomero H, Frauendorfer K, Rocha V, Apper-
laborative endeavor to collect umbilical cord blood through ley J, Niederwieser D. Joint Accreditation Committee of the
the Hawaii Cord blood bank and store the units at the Puget International Society for Cellular Therapy (ISCT); European
Sound Blood Center. Transfusion 2004;44:111-118. Group for Blood and Marrow Transplantation EBMT (JACIE).
9. Calderón-Garcidueñas ED. Los bancos de sangre de cordón The EBMT activity survey 2006 on hematopoietic stem cell
umbilical, la normativa internacional y su situación actual transplantation: focus on the use of cord blood products.
en la República Mexicana. Gac Méd Méx 2003;139(Suppl) Bone Marrow Transplant 2008;41:687-705.
N3:101-103. 24. Gluckman E, Rocha V. Donor selection for unrelated cord
10. Estándares Internacionales de NETCORD. Norma internacio- blood transplants. Curr Opin Immunol 2006;18:565-570.
nal para la extracción, el procesamiento, el análisis, la con- 25. Brunstein CG, Setubal DC, Wagner JE. Expanding the role
servación en bancos, la selección y la expedición de sangre of umbilical cord blood transplantation. Br J Haematol
de cordón umbilical. 4a ed., 2009. 2007;137:20-35.
11. Amat Ll, Querol S. La sangre de cordón umbilical: una nueva 26. Brunstein CG, Wagner JE, Brunstein G, Wagner JE. Cord blood
fuente de progenitores hemopoyéticos para trasplante. transplantation for adults. Vox Sang 2006;91:195-205.
Análisis de nuestra experiencia en la recolección y procesa- 27. Howard DH, Meltzer D, Kollman C, Maiers M, Logan B,
miento. Prog Obst Gin 1996;39:571-579. Gragert L, Setterholm M, Horowitz MM. Use of cost-effec-
12. Oudshoorn M, van Walraven SM, Bakker JN, Lie JL, VD Zan- tiveness analysis to determine inventory size for a national
den HG, Heemskerk MB, Claas FH. Hematopoietic stem cell cord blood bank. Med Decis Making 2008;28:243-253.
donor selection: the Europdonor experience. Hum Immunol 28. Bonnet T. Haematopoietic steam cells. J Pathol 2002;197:430-
2006;67:405-412. 440.
13. Rocha V, Locatelli F. Searching for alternative hematopoietic 29. Majhail NS, Brunstein CG, Wagner JE. Double umbilical cord
stem cell donors for pediatric patients. Bone Marrow Trans- blood transplantation. Curr Opin Immunol 2006;18:1-5.
plant 2008;41:207-214.
15 Documentación y caracterización del
quimerismo hematopoyético posterior
al trasplante de células progenitoras
hematopoyéticas y valoración de la
enfermedad mínima residual

DR. MIGUEL ÁNGEL ALCÁNTARA ORTIGOZA


DRA. Y PROFA. CLARA GORODEZKY LAUFERMAN
DRA. CARMEN ALÁEZ VERSON
DRA. ARIADNA ESTELA GONZÁLEZ DEL ÁNGEL

ANTECEDENTES cológicos, se hace una erradicación completa de las


células malignas (acondicionamiento), previo al tras-
En la mitología griega, el término quimera, descrito plante con CPH. El implante del injerto tiene como
por Homero, designa a un monstruo fantástico que objetivo desarrollar un estado de quimerismo com-
exhalaba fuego, el cual tenía cabeza de león, cuerpo pleto en el receptor y, con ello, lograr que la hemato-
de cabra y por cola una serpiente. Este ser aterrorizó poyesis del receptor derive de modo predominante
a la población de la tierra de Licia, hasta que Belero- de las células del donador.2,4,5
fón le diera muerte. Tres mil años después, el término
quimerismo fue introducido en el campo de la medi- Clasificación del quimerismo
cina para describir organismos cuyas células derivan hematopoyético
de dos o más cigotos.1 El quimerismo hematopoyético
(QH) se refiere a la presencia de células de estirpe mie- En el cuadro 15-1 se muestra la clasificación del qui-
loide y/o linfoide provenientes de un donador en un merismo hematopoyético y sus características.
receptor, posterior al trasplante alogénico de células La relevancia clínica de los diferentes estados de
progenitoras hematopoyéticas (CPH).2 Se han definido QH varía según la enfermedad subyacente (neoplási-
varios estados de “quimerismo hematopoyético”, de- ca frente a no neoplásica, leucemias agudas o
pendiendo de la proporción de células autólogas y crónicas, etc.), la cinética o evolución que tenga
alogénicas existentes después del trasplante de CPH el trasplante, el régimen de acondicionamiento pre-
(cuadro 15-1). El trasplante con CPH alogénicas se trasplante (mieloablativo contra no mieloablativo o
utiliza ampliamente para el tratamiento de neopla- de intensidad reducida), la estirpe celular participan-
sias linfoproliferativas y mieloproliferativas de alto te en la enfermedad (células estaminales, granuloci-
riesgo, enfermedades por atesoramiento lisosómico, tos, linfocitos T o B, etc.), la composición del injerto
hemopatías hereditarias o adquiridas e inmunodefi- (CPH con o sin reducción de linfocitos T), entre otros
ciencias congénitas.3 En padecimientos hemato-on- factores.2,8 Por ejemplo, en anemia aplásica, la pre-
184 Principios básicos del tratamiento

Cuadro 15-1. Clasificación del quimerismo hematopoyético postrasplante con células progenitoras hematopoyéticas
DENOMINACIÓN DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS
I. Macroquimerismo Quimerismo completo La totalidad de las células hematopoyéti- Generalmente inducido por acondiciona-
cas del receptor son de origen alogénico miento mieloablativo.
(provenientes del donador)* Hematopoyesis derivada exclusivamente
de células del donador
Quimerismo mixto Coexistencia de células del donador y del Generalmente inducido por acondiciona-
receptor en proporciones del 1 al 99%* miento no mieloablativo.
Hematopoyesis derivada de células del
donador y del receptor
Quimerismo dividido Coexistencia en un individuo de estirpes Por último inducido por acondicionamien-
mieloides o linfoides de distinto origen, to no mieloablativo
por ejemplo, estirpe eritroide autóloga y
estirpe linfoide de origen alogénico
II. Microquimerismo Coexistencia de células del donador o del Estado prevalente en la mayoría de tras-
receptor en cantidades menores al 1% plantes de órganos y CPH
Microquimerismo en células no hemato-
poyéticas (p. ej., epiteliales) y de estirpe
mieloide (p. ej., macrófagos epiteliales)
*Algunos autores consideran el estado de “quimerismo completo” cuando > 95% de las células hematopoyéticas es de origen alogénico y al estado de “quimerismo mixto” con
proporciones de 5 a 95% de células de origen alogénico o viceversa.
Tomado y modificado de Baron y Sandmaier, et al.

sencia de un QH mixto confiere riesgo de rechazo del trasplante, ajustar de manera adecuada las medidas
injerto, pero disminuye el riesgo de presentar la en- terapéuticas que se aplican desde las primeras se-
fermedad de injerto contra hospedador (EICH) aguda.2 Por manas postrasplante10 y detectar tempranamente el
el contrario, en pacientes pediátricos y adultos con rechazo, la recaída, o ambas cosas, que sigue siendo
leucemias agudas, el QH mixto, con tendencia en el la principal causa de falla terapéutica en pacientes
tiempo hacia el incremento de células autólogas en hemato-oncológicos.3 Los objetivos del seguimiento
sangre periférica o médula ósea (quimerismo no es- del QH son:
table), predice el rechazo del injerto o la recaída.5-8
Sin embargo, en otras series, en pacientes con leuce- a) La identificación de la presencia o ausencia de las
mia mieloide crónica (LMC) se ha descrito un estado células trasplantadas en el receptor.
de QH mixto estable (sin decremento o incremento b) La cuantificación de la proporción relativa de las
de células autólogas) libre de enfermedad, aunque diferentes poblaciones celulares (p. ej., linfocitos T,
su importancia clínica definitiva se desconoce.2,9 Al- células NK, granulocitos, eritrocitos, etc.) de origen
gunos autores definen quimerismo persistente o alogénico y autólogo.
estable como el estado de quimera mixta en el que c) La identificación temprana de la tendencia al in-
no hay evidencia citogenética o hemática de recaída cremento en la proporción de células autólogas
del paciente posterior al trasplante por más de dos circulantes que alerte sobre una recaída en pa-
años. Este comportamiento puede reflejar un estado cientes con enfermedades hemato-oncológicas.
de enfermedad residual controlada de manera activa
por el sistema inmunitario.4 Por otro lado, el estado Cuando la valoración de QH es cualitativa, sólo se
de QH completo en individuos pediátricos con leuce- indica la presencia o ausencia de células del donador
mia linfoblástica aguda (LLA) se ha relacionado con la en una muestra del receptor. En cambio, la valoración
ausencia de blastos en médula ósea y un riesgo bajo cuantitativa estima la magnitud del QH basado en
de recaída.7 las proporciones relativas de las células del donador
y del receptor existentes en una muestra del recep-
Aspectos generales e importancia tor y se expresa en porcentaje (%QH). La valoración
del seguimiento del quimerismo periódica cuantitativa a diferentes tiempos postras-
hematopoyético plante permite observar los cambios relativos en la
magnitud del quimerismo y en la dirección del curso
La valoración periódica del QH en pacientes tras- del trasplante en una secuencia temporal (cinética
plantados con CPH permite corroborar el éxito del del quimerismo).11
Documentación y caracterización del quimerismo hematopoyético posterior al trasplante de células progenitoras 185

En receptores con QH mixto es importante investi- días +15 y +20 postrasplante, una segunda toma al
gar si el QH se encuentra estable, en incremento o si día +30. Si el injerto se establece, las valoraciones se
disminuye de manera espontánea a través del tiem- realizarán en intervalos regulares durante el primer
po.8 Las fluctuaciones observadas en el QH mixto re- año (2, 3, 6 y 12 meses) y luego, en general, una vez
flejan la relación dinámica entre las células del dona- al año.10 Los intervalos sugeridos pueden ser modi-
dor y del receptor, particularmente en pacientes con ficados si la evolución clínica del individuo indica la
acondicionamiento no mieloablativo.11 El quimeris- conveniencia de un seguimiento más estrecho del
mo mixto es un hallazgo común en pacientes hema- injerto, en particular cuando se usa la determinación
to-oncológicos con trasplante alogénico de CPH y del QH como un indicador para valorar el efecto del
regímenes de intensidad reducida. La transición de injerto sobre el tumor o para decidir acerca de una
quimerismo mixto a quimerismo completo se con- medida terapéutica instituida, como el cese de la in-
sidera un factor importante de protección contra la munosupresión o la modificación de su dosis.
recaída en estos individuos.8 Otra decisión importante es definir la muestra a
En pacientes con leucemia mieloide aguda (LMA) analizar, sea sangre periférica o médula ósea, de pre-
y régimen de acondicionamiento mieloablativo o ferencia recolectada con EDTA como anticoagulante.
de intensidad reducida, un estado de quimerismo Debido al tiempo de vida media de los leucocitos en
completo o con aumento progresivo de la propor- la sangre periférica, puede haber discrepancias en
ción de células del donador, en comparación con un el valor del %QH obtenido de una muestra de san-
quimerismo mixto dentro de los primeros seis meses gre periférica o de médula ósea, aunque ambas se
postrasplante, confiere un bajo riesgo de recaída (31 hayan obtenido el mismo día. Por ello, un resultado
frente a 83%, respectivamente) y mayor índice de de 100% de células del donador en sangre periférica
supervivencia (83 contra 38%, respectivamente).8 En no necesariamente correspondería a 100% de CPH
particular en los adultos con LMA, la vigilancia pos- alogénicas en médula ósea.7 Más aún, puede haber
trasplante debe ser muy estrecha, pues la recaída en discrepancias importantes entre el porcentaje de cé-
ellos se caracteriza por ser rápida y con consecuen- lulas alogénicas en sangre periférica y la presencia de
cias letales; por tanto, se requiere de métodos muy blastos en médula ósea (fig. 15-1).7
sensibles para identificar cambios sutiles en el por- El análisis de poblaciones celulares con inmunofe-
centaje de QH.8 notipo leucémico o de subpoblaciones celulares no
Un aspecto de suma importancia en la valoración neoplásicas, aisladas por citometría de flujo, a partir
longitudinal del porcentaje de QH es decidir el in- de una muestra de sangre periférica, aumenta la sen-
tervalo y el tipo de muestra a analizar (sangre peri-
férica, médula ósea, o ambas). A la fecha, no hay un 120
parámetro universal aunque se han propuesto guías 100
generales, en las que se menciona que, en pacientes
hemato-oncológicos con acondicionamiento no mie- 80
% Blastos

loablativo, el %QH se debe valorar cada semana du- 60

rante los primeros 200 días. Otros autores sugieren 40


intervalos de 1, 3, 6 y 12 meses.10 Kristt y colabora- 20
dores11 indican que el análisis de dos o tres muestras
en el primer mes postrasplante puede predecir el 0

establecimiento de un quimerismo completo o mix- –20


0 20 40 60 80 100 120
to, o la falla en el injerto. Se recomienda que una vez
que se logra la estabilidad del trasplante, la toma de % de DNA del donador
muestras sanguíneas o de médula ósea para la valo-
ración del QH se realice en intervalos más espaciados Fig. 15-1. Correlación del %QH documentado mediante perfil de DNA
en leucocitos totales de sangre periférica y el porcentaje de blastos en
como una muestra por mes o cada tres a seis meses, médula ósea por citomorfología en pacientes pediátricos con diferentes
dependiendo siempre de la estabilidad del %QH y tipos de leucemia, tratada con trasplante de CPH. Por lo general, se nota
de la evolución clínica del individuo. Los seguimien- una relación inversamente proporcional entre ambos parámetros. Sin
embargo, hay pacientes que pueden tener una ocupación importante
tos a más largo plazo pueden espaciarse hasta por de blastos en médula ósea (100%) con niveles de quimerismo mixto
un año.11 En los sujetos con acondicionamiento mie- (~25%) identificados por el perfil de DNA (flecha). (Tomada y modificada
loablativo, se sugiere una toma de muestra entre los de Wang LJ et al.)
186 Principios básicos del tratamiento

100
(células alogénicas circulantes) 90
% Quimerismo hemático

80 PBC
70
60 Células NK (CD56+)
50
40 Granulocitos (CD66+)
30
20 Células T (CD3+)
10
0
20 27 36

Semanas postrasplante

Fig. 15-2. Importancia clínica del seguimiento longitudinal del %QH en subpoblaciones celulares en pacientes postrasplante con CPH. Un
%QH alto en leucocitos o en granulocitos (estirpe mieloide) enmascara una cifra muy baja del %QH en la estirpe de células T a las 20 semanas
postrasplante. La intervención terapéutica señalada por la flecha (p. ej., discontinuar el inmunosupresor ciclosporina) permite una franca
recuperación del %QH en linfocitos T, discernible del resto de las poblaciones celulares. PBC, leucocitos totales de sangre periférica. (Tomada
y modificada de Kristt D et al.)

sibilidad de la determinación y disminuye las discre- En ocasiones, también se correlacionan con la remi-
pancias entre determinaciones del %QH realizadas sión, el riesgo de recaída, la enfermedad mínima resi-
de una muestra de médula ósea o de sangre periféri- dual (EMR), la supervivencia libre de enfermedad, el
ca, evitando múltiples aspirados de médula ósea en rechazo del injerto y el riesgo de sufrir EICH (grados II
el paciente.8 a IV) (fig. 15-2).2,11
La estrategia de análisis de subpoblaciones celu-
Valoración de quimerismo en lares se recomienda en pacientes que han recibido
subpoblaciones celulares acondicionamiento no mieloablativo, pues el quime-
rismo mixto o completo que se establece de mane-
El análisis en subpoblaciones celulares, separadas ra predominante para estirpes mieloides, en etapas
mediante citometría de flujo4 o por separación in- iniciales, puede enmascarar cambios clínicamente
munomagnética basada en el inmunofenotipo, es de significativos en el %QH de otras subpoblaciones
especial importancia para el seguimiento del %QH celulares.7,15 Por ejemplo, se ha descrito que en in-
en cada estirpe celular.2,12,13 Los marcadores CD14+ dividuos con esquemas no mieloablativos, las cifras
y CD15+ se usan para la separación de células mie- bajas de %QH en linfocitos T y en células NK, al día
loides, CD3+, CD4+, CD8+, CD56+ para subpoblacio- 14 postrasplante de CPH, incrementa el riesgo de
nes de linfocitos, CD34+ para células estaminales en rechazo; al contrario, un %QH alto en linfocitos T al
pacientes con leucemias agudas, CD138+ en pacien- día 28 aumenta la probabilidad de sufrir EICH.11 Se ha
tes con mieloma múltiple o CD19+ en aquellos con sugerido que un estado de quimerismo mixto en lin-
leucemia linfocítica crónica.11,14 La detección del qui- focitos T es un marcador independiente de recaída,
merismo en subpoblaciones celulares críticas incre- pues probablemente esta coexistencia disminuye el
menta la sensibilidad de la determinación y la infor- efecto protector de la reacción del “injerto frente a
mación obtenida de la prueba, aunque en ocasiones tumor”.2
éstas existen en muy bajo número durante el perio- Otro ejemplo de la importancia del análisis del
do inmediato al trasplante.2 Las cinéticas del %QH en %QH por estirpe celular es la detección de EMR y re-
células T, B, NK y otras de estirpe mieloide obtenidas caída en leucemias mieloides agudas (LMA). La con-
de sangre periférica varían según la enfermedad sub- versión a un estado de quimerismo mixto, en leuco-
yacente, la composición del injerto (CPH totales o citos totales de sangre periférica, predice la recaída.
disminuidas de linfocitos T), el tipo de esquema de Sin embargo, este hallazgo puede llegar a ser corro-
acondicionamiento, la intensidad de la quimiotera- borado demasiado tarde como para instaurar me-
pia y el tratamiento inmunosupresor postrasplante. didas terapéuticas.14 En cambio, la identificación de
Documentación y caracterización del quimerismo hematopoyético posterior al trasplante de células progenitoras 187

A B

100 100
chim PBL chim PBL
% células del donador

% células del donador


80 CD15 80 CD15
CD34 CD34
60 60

40 40

20 20

0 0
0 25 50 75 100 0 25 50 75 100 125 150

Días postrasplante Días postrasplante

Fig. 15-3. Valor del %QH en subpoblaciones celulares como factor predictivo de recaída o fracaso del injerto: a) pacientes con síndrome mielodisplásico y
b) pacientes con LMC con trasplante en la fase acelerada de la enfermedad. En ambos grupos hubo falla en el injerto antecedido de un quimerismo mixto
en descenso observado sólo en las poblaciones CD34+. La conversión del quimerismo completo en leucocitos totales de sangre periférica (chim PBL) y en
células de estirpe mieloide (CD15) ocurre varios días después de la caída del %QH en células CD34+. Este comportamiento en la cinética del quimerismo
podría ser un marcador de detección temprana de falla del injerto o recaída, que permita la instauración de medidas terapéuticas que mejoren el éxito en
el trasplante o para evitar las recaídas rápidas y agresivas observadas en las LMC y LMA. (Tomado y modificado de Thiede C et al.)

una conversión de quimerismo completo a mixto o la la ausencia o disminución de las células CD19+, NK
pérdida total del quimerismo en células estaminales y linfocitos T alogénicos también se ha considerado
CD34+ en pacientes con LMC es un factor predictivo predictor de recaída postrasplante en pacientes con
temprano de recaída de la leucemia o también del leucemias agudas y LMC.2,14,16 En LMC, las transicio-
fracaso del injerto, independiente del estado de %QH nes en el %QH en linfocitos T han permitido poner
hallado en leucocitos totales de sangre periférica (fig. en práctica medidas terapéuticas tempranas (p. ej.,
15-3). La pérdida de %QH en células CD34+ predice infusión de linfocitos derivados del donador o ILD) para
el fracaso del injerto o recaída, tres a seis meses an- evitar el rechazo, la recaída, o ambos (fig. 15-4). La
tes que se aprecien cambios en el tipo de %QH en respuesta de un paciente a la ILD puede valorarse
leucocitos totales de sangre periférica y antes que se mediante el %QH en subpoblaciones y permite con-
identifique la recaída o pérdida del injerto mediante siderar una segunda ILG ante el riesgo de un resurgi-
parámetros citomorfológicos y clínicos.14 Asimismo miento de la clona leucémica.10

100
90
80 ILD
+ Células NK
70 Pentostatina
Células T CD8+
60
50 Células T
40 Células T CD4+
30
BCR/ABL (FISH)
20
10
0
20 40 80 120 150

Fig. 15-4. Importancia de la estimación del quimerismo mixto en subpoblaciones celulares en la toma de decisiones terapéuticas en un paciente con
LMC postrasplante. La positividad del reordenamiento t(9;22) detectado por FISH en el 40% de las células circulantes, al día 40 postrasplante, aunado a un
estado de quimerismo mixto, con una proporción baja (40%) de linfocitos T, provenientes del donador, predicen un alto riesgo del rechazo del injerto y
recaída. La administración de pentostatina en pacientes con un quimerismo bajo de células T y NK, dos días previos a la infusión de linfocitos derivados del
donador (ILD) parece ser una medida eficaz para la conversión al quimerismo completo, más que la sola infusión. En este caso, además del incremento de
las poblaciones inmunocompetentes del donador, se corrobora la desaparición de células Filadelfia positivas. A los 300 días de seguimiento, el paciente
continuaba en remisión a nivel molecular y con un quimerismo estable. (Tomada y modificada de Baron F, Sandmaier BM. Chimerism and outcomes after
allogeneic hematopoietic cell transplantation following nonmyeloablative conditioning. Leukemia, 2006, 20:1690-1700.)
188 Principios básicos del tratamiento

GENERALIDADES ACERCA DE LOS • Complemento sexocromosómico diferente cuan-


MÉTODOS DE LABORATORIO do el donador y el receptor eran de distinto gé-
UTILIZADOS PARA EL SEGUIMIENTO nero.
DEL QUIMERISMO HEMATOPOYÉTICO • Heteromorfismos cromosómicos (p. ej., inversión
de la constricción secundaria del cromosoma 9).
POSTRASPLANTE DE CÉLULAS
• Aberraciones cromosómicas que fungen como
PROGENITORAS HEMATOPOYÉTICAS marcadores tumorales del clon maligno autóloga
Y VALORACIÓN DE ENFERMEDAD como la t(9;22), t(15;17), del(7), inv(16), rearreglos
MÍNIMA RESIDUAL que abarcan 11q23 en LMA y LLA, etcétera.
Históricamente, los marcadores biológicos que se La citogenética ordinaria tiene varias desventajas
han utilizado para la identificación y el seguimiento para valorar el %QH, por lo que no se considera la
del quimerismo hemático son: la cuantificación por mejor opción para este fin. Requiere de un número
pruebas serológicas de antígenos de superficie de adecuado de metafases, lo cual depende de la viabi-
eritrocitos, de los polimorfismos de isoenzimas leu- lidad y la actividad mitótica de las células analizadas,
cocíticas, la determinación de alotipos en inmuno- situaciones que se dificultan en material de médula
globulinas, la tipificación mediante pruebas seroló- ósea y en las etapas inmediatas posteriores al tras-
gicas y por biología molecular de los antígenos del plante. Otra desventaja del cariotipo es que en una
complejo principal de histocompatibilidad (HLA) y muestra de sangre periférica, sólo analiza la estirpe
por último el cariotipo en linfocitos de sangre peri- de linfocitos T y por ende no identifica el %QH en
férica con bandas GTG.11,17 Casi todos estos estudios otras poblaciones celulares.20 Además, la sensibilidad
tenían poca exactitud y sensibilidad, serias limitacio- del cariotipo para identificar quimerismo es del 10
nes en su aplicación para la valoración del %QH en al 12% mediante la lectura en promedio, de 30 a 32
diferentes estirpes celulares y en la etapas tempranas metafases por muestra de médula ósea, linfocitos de
postrasplante, además de ser laboriosos y tardados.2 sangre periférica, o ambas. Es un estudio laborioso
Estos estudios en la actualidad prácticamente ya no que requiere de tiempo, capacitación y experiencia
se usan en la valoración del %QH. Hay algunos infor- del personal que lo realiza.4,20 Por último, se calcula
mes en la literatura donde se ha utilizado la tipifica- que tiene un índice de positivos falsos del 0.6% y po-
ción de antígenos eritrocíticos (sistema ABO o Rh) dría no obtenerse un resultado hasta en el 20% de los
por citometría de flujo, con una sensibilidad del 0.1 casos debido a un material analizable insuficiente.20
a 0.3%, para corroborar el éxito del injerto en la estir-
pe eritroide.18,19 Esta estrategia es muy sensible para
identificar el aumento de células autólogas eritrocíti- Hibridación in situ fluorescente
cas como un marcador de recaída en LMC; sin embar- La citogenética molecular o hibridación in situ fluo-
go, el bajo nivel de polimorfismo en los antígenos de rescente (FISH) se aplica desde el decenio de 1980
superficie eritrocíticos limita su uso en seguimiento para valorar quimerismo entre donador y receptor de
del %QH y, además, el estudio no es interpretable distinto género mediante sondas marcadas con fluo-
si el paciente recibe transfusiones de concentrados rescencia para los centrómeros de los cromosomas X
globulares.4 También, debido a la vida media de los y Y (FISH-XY). Hoy en día es un método vigente, aun-
eritrocitos en la circulación, la cuantificación del %QH que tiene algunas desventajas.8,21 Esta valoración se
a partir de antígenos eritrocíticos se encuentra desfa- realiza en los núcleos en interfase de leucocitos tota-
sada en el tiempo respecto a lo que ocurre en la mé- les de sangre periférica, médula ósea, o ambas cosas,
dula ósea, por lo que los resultados del %QH pueden por lo que, a diferencia del cariotipo, no se requiere
ser discrepantes entre ambas determinaciones.5 de un cultivo para la obtención de metafases; la via-
bilidad de las células tampoco afecta el resultado y
Citogenética clásica: cariotipo puede leerse en una sola laminilla un número consi-
ordinario derable de células, independientemente de la estir-
pe. Para tal efecto, se utilizan sondas específicas para
El análisis por cariotipo en sangre periférica o médula las regiones heterocromáticas de los cromosomas X
ósea para estimar el %QH se centraba básicamente (locus DXZ1) y Y (locus DYZ1), las cuales fungen como
en la identificación de: marcadores de quimerismo. Las sondas hibridadas
Documentación y caracterización del quimerismo hematopoyético posterior al trasplante de células progenitoras 189

en los núcleos interfásicos emiten fluorescencia de corroborar incluso a los 13 días postrasplante.24 Des-
distinta longitud de onda, que se observan como co- de el punto de vista práctico, dicho fenómeno debe
lores diferentes y permiten distinguir a las células con tomarse en cuenta cuando se usa DNA obtenido de
complemento XX de las XY (véase fig. 15-5 en sección mucosa bucal para conocer el perfil genético del pa-
a color). La lectura de cada núcleo interfásico debe ciente previo al trasplante. Debido a la sensibilidad
cubrir ciertos requisitos para ser interpretable (p. ej., de los métodos utilizados para la estimación del %QH
cierta distancia entre señales; no se toman en cuenta por perfil genético, en especial si se ha establecido el
señales empalmadas, etc.). Por lo general, la lectura quimerismo, puede llegar a observarse una mezcla
entre 250 y 550 núcleos interfásicos, con buena ca- de los perfiles genéticos: del paciente pretrasplante
lidad de hibridación, es suficiente para dar una esti- (componente mayoritario de la mezcla) y del dona-
mación certera del %QH con una sensibilidad > 0.5% dor (componente minoritario de la mezcla) al utilizar
que se correlaciona con los resultados obtenidos por DNA obtenido de la mucosa bucal postrasplante.
el perfil de DNA.14,21 El FISH-XY también puede usar- Esta mezcla de perfiles puede dificultar la interpre-
se para analizar subpoblaciones celulares aisladas tación de los resultados, sobre todo en los casos de
por citometría de flujo o selección inmunomagnéti- microquimerismo o QH mixto, por lo que es conve-
ca, como células CD34+ en pacientes con leucemia niente, siempre que sea posible, tomar una muestra
aguda, CD138+ en aquellos con mieloma múltiple o de sangre periférica, mucosa bucal o saliva previo al
CD19+ en sujetos con leucemia linfocítica crónica. La trasplante para que pueda usarse en la determina-
separación de subpoblaciones incrementa en varios ción inequívoca del perfil genético del receptor.14
órdenes de magnitud la sensibilidad del estudio.2,9
Las desventajas del FISH-XY son el costo alto por Perfil de DNA por microsatélites o STR
muestra para obtener los resultados, la experiencia
requerida por el personal y un tiempo mayor en com- El análisis de los perfiles de DNA para el estudio del
paración con el perfil de DNA.21 Además, la estima- QH está estrechamente relacionado con el uso de
ción del %QH puede afectarse debido a las aberra- marcadores genéticos en medicina forense para la
ciones numéricas del cromosoma X o Y que pueden identificación inequívoca de individuos. El término
llegar a observarse en el clon leucémico.14,23 “huella genética” fue acuñado en 1985 por el Dr. Alec
El análisis por FISH también es útil en la determi- Jeffreys, para designar a un conjunto de secuencias
nación de la EMR cuando se usan sondas de fusión de DNA repetitivas cuyo número de repeticiones va-
génica específicas para arreglos cromosómicos parti- riaba ampliamente entre individuos y cuya caracte-
culares (p. ej., cromosoma Filadelfia o fusión BCR/ABL) rística era prácticamente irrepetible en otro sujeto no
que son marcadores tumorales específicos del clon relacionado. A estas regiones se les denominó VNTR
maligno.21 La valoración citomorfológica simultánea, (variable number of tandem repeats). Este tipo de se-
con FISH-XY (véase fig. 15-6 en sección a color) y con cuencias eran caracterizadas en el decenio de 1980 a
sondas de fusión en muestras de médula ósea, per- través de la técnica de inmunotransferencia (Southern
mite definir si las células autólogas son normales o blot), la cual requiere del uso de enzimas de restricción
neoplásicas, pues la detección o persistencia de cé- e hibridación con sondas marcadas.25 Inicialmente, el
lulas autólogas (quimerismo mixto o microquimeris- estudio de VNTR por Southern blot se utilizo en la va-
mo) no necesariamente indica EMR o recurrencia de loración del QH.2 Este método fue abandonado para
la enfermedad.21 el estudio de quimerismo y medicina forense, debido
La combinación de la hibridación de FISH-XY e a su baja sensibilidad (5 a 20%), el tiempo requerido
inmunohistoquímica para marcadores epiteliales para obtener resultados, las grandes cantidades ne-
ha demostrado en los pacientes postrasplante un cesarias de DNA de buena calidad y por ser laboriosa.
estado de microquimerismo en tejidos no hemato- Estas desventajas limitaban también su aplicación
poyéticos, como los epitelios. Se ha postulado que para el estudio de quimerismo postrasplante en pa-
hasta el 1% de las células epiteliales en hígado, tubo cientes con leucopenia y en subpoblaciones celula-
digestivo, piel, cavidad bucal, pulmón, riñones, etc., res.2
puede ser de origen alogénico, lo que representa un Actualmente, la caracterización del perfil de DNA
estado de microquimerismo epitelial, además de los de un individuo se realiza mediante la identificación
macrófagos alogénicos que también se han obser- de los alelos presentes en marcadores polimorfos co-
vado en diversos epitelios. Este fenómeno se puede nocidos como STR (short tandem repeats). Hoy en día,
190 Principios básicos del tratamiento

el análisis de estos marcadores es el estándar de re- redan de forma autosómica codominante y se dis-
ferencia a nivel internacional, para la valoración del tribuyen ampliamente en el genoma nuclear (www.
%QH con un alto grado de sensibilidad.11 cstl.nist.gov/biotech/strbase/). Los STR más utilizados
en medicina forense y en la identificación del QH
Estructura básica de las secuencias cortas son del tipo tetranucleótido (fig. 15-7). Éstos poseen,
de DNA repetidas en tándem (STR) por lo general, más de 20 alelos por locus con una
amplia distribución en la población, lo que los hace
Los loci o marcadores STR utilizados son de locali- excelentes marcadores para propósitos de identifica-
zación cromosómica y estructura conocidas, se he- ción humana. La amplificación de los STR mediante

Gen TH01
(hidroxilasa de tirosina),
11p.15.5

p q
Cromosoma 11 paterno

SEGMENTO DEL INTRÓN 1

5’-----------TCAT TCAT TCAT TCAT TCAT TCAT TCAT TCAT TCAT TCAT--------------3’
3’----------AGTA AGTA AGTA AGTA AGTA AGTA AGTA AGTA AGTA AGTA------------5’

ALELO CON 10 REPETIDOS TCAT


O (TCAT)10 DEL GEN TH01

Gen TH01
(hidroxilasa de tirosina),
11p.15.5

p q
Cromosoma 11 materno

SEGMENTO DEL INTRÓN 1

5’-----------TCAT TCAT TCAT TCAT TCAT TCAT ------------3’


3’-----------AGTA AGTA AGTA AGTA AGTA AGTA ------------5’

ALELO CON 6 REPETIDOS TCAT


O (TCAT)6 DEL GEN TH01

GENOTIPO TH01: HETEROCIGOTO 6,10


Fig. 15-7. Estructura básica de un marcador tipo microsatélite o STR. La secuencia ilustrada corresponde al marcador HumTH01, cuya unidad repetitiva
es el tetranucleótido TCAT. Los alelos de este STR tienen 3 a 14 repeticiones de la secuencia TCAT. La nomenclatura de los alelos de los diferentes STR
analizados en el perfil de DNA se basa en el número de repeticiones contenidas en cada alelo. Este ejemplo ilustra un genotipo heterocigoto 6,10 para
este locus autosómico. El locus HumTH01 comúnmente se utiliza en estudios de identificación humana, de paternidad y de seguimiento del quimerismo
hemático.
Documentación y caracterización del quimerismo hematopoyético posterior al trasplante de células progenitoras 191

la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es fácil, grado de pureza del DNA debe estar entre 1.8 y 1.99,
aun cuando las cantidades de DNA sean muy peque- medido por la relación A260/A280 para obtener re-
ñas o éste se encuentre degradado. Por lo general, el sultados óptimos.26 Se debe contar con las siguientes
tamaño de los productos de PCR oscila entre los 100 muestras:
y 500 pares de bases (pb).17,25
La genotipificación de varios loci STR (entre 13 y a) DNA del receptor previo al trasplante: este DNA
15) en un individuo da lugar a una combinación de puede obtenerse a partir de diferentes fuentes
genotipos conocido por lo regular como “perfil de como son leucocitos de sangre periférica, mues-
DNA” que es prácticamente irrepetible o único en la tra de médula ósea, saliva, uñas, células de des-
población. La genotipificación de STR, para valorar camación de mucosa bucal, bulbos pilosos, tejido
el quimerismo, es factible en casi todas las posibles incluido en bloques de parafina, etc. Las muestras
combinaciones entre el receptor y donador, con la de sangre o médula ósea deben ser recolectadas
única excepción de los gemelos monocigóticos, en con EDTA o ACD, ya que éstos no interfieren con
los cuales sólo se puede usar un marcador de la clo- las reacciones de PCR como lo hace la heparina.
na maligna para hacer el seguimiento (p. ej., BCR/ABL). La muestras con heparina requieren que la extrac-
Los STR están distribuidos en diferentes cromosomas, ción y purificación del DNA se realice por métodos
lo que posibilita encontrar marcadores informativos, de adsorción en columna de sílice.11,26
que permitan realizar el seguimiento del injerto, aun b) DNA del donador: puede obtenerse DNA de las
cuando el trasplante se realice entre familiares HLA mismas fuentes que en el caso del paciente, aun-
idénticos y elimina la necesidad de que donador y re- que por lo general no se obtienen muestras de mé-
ceptor sean de género diferente para poder efectuar dula ósea del donador. En el caso de las unidades
el seguimiento (véase fig. 15-8 en sección a color).11 de cordón umbilical, puede usarse una fracción
Un marcador o STR informativo es aquel en el cual sanguínea de la utilizada en el trasplante de CPH.
los alelos presentes en el donador y en el receptor c) DNA del paciente postrasplante de CPH: el DNA
permiten discriminar las células del donador de las puede obtenerse de sangre periférica o médula
del receptor y viceversa. La probabilidad de encon- ósea recolectada con ACD o EDTA. La obtención
trar un marcador informativo depende de varios de leucocitos totales de sangre periférica se consi-
factores como son: el grado de parentesco entre do- dera más práctica y accesible que la médula ósea
nador y receptor, el grado de polimorfismo del mar- para estimar el valor del %QH.26 A partir de esta
cador en la población, la distribución de frecuencias muestra y si el volumen recolectado y el recuento
de cada uno de los alelos del marcador en la pobla- celular lo permiten, puede realizarse la separación
ción y del número de marcadores analizados. Cuando de subpoblaciones celulares de interés y la obten-
se identifica un marcador informativo en una pareja ción de DNA de cada una de ellas, con la finalidad
de donador y receptor, se puede distinguir entre las de valorar el %QH por estirpe celular. La selección
poblaciones celulares autólogas y las derivadas del de las poblaciones celulares a estudiar debe ha-
trasplante o alogénicas, aun cuando éstas provengan cerse considerando el diagnóstico que dio lugar al
de individuos relacionados. La necesidad de cantida- trasplante. De igual modo, una vez separadas las
des pequeñas de DNA (de 0.5 a 1 ng) para obtener fracciones celulares, es recomendable determinar
un perfil completo permite usar este método para el el grado de pureza por citometría de flujo, ya que la
seguimiento del injerto en subpoblaciones celulares contaminación por otras subpoblaciones celulares
que se hallan en pequeñas cantidades en los días puede interferir con la interpretación del resultado
posteriores al trasplante o en pacientes con leucope- del quimerismo por perfil de DNA. Por lo general,
nia grave.14 en los primeros días postrasplante, el número de
células circulantes es demasiado bajo para hacer
Valoración del quimerismo la separación de subpoblaciones celulares, y la de-
hematopoyético por análisis de STR terminación se realiza en DNA extraído a partir de
mediante secuenciador automático leucocitos totales de sangre periférica.

Para la obtención del DNA puede usarse cualquier En ocasiones se ha informado de pacientes hema-
método que permita, a partir de cantidades peque- to-oncológicos que han desarrollado una segunda
ñas de células, obtener un DNA de alta calidad. El leucemia posterior a un trasplante aparentemente
192 Principios básicos del tratamiento

exitoso. Dado que esta segunda leucemia puede ser STR, es necesario amplificar un control negativo, que
derivada del injerto, el perfil de DNA permite estable- tiene todos los reactivos de la amplificación excepto
cer si las células tumorales son de origen autólogo o DNA molde, con el fin de identificar una posible con-
alogénico y, con ello, distinguir entre una recaída o taminación, en tanto que al incluir un DNA control
una enfermedad de novo en las CPH trasplantadas.27 positivo se puede verificar la asignación correcta de
A nivel mundial, casi todos los laboratorios, que los alelos por el programa de análisis.12
usan el perfil de DNA por STR para la estimación del Una vez identificados los STR informativos para
QH, utilizan estuches comerciales con los que se am- una pareja donador/receptor, no es necesario correr
plifican simultáneamente en un solo tubo (PCR múl- nuevamente los perfiles del donador y del paciente
tiple) de 7 a 15 loci STR utilizando iniciadores locus pretrasplante en las siguientes determinaciones de
específicos marcados con distintos fluoróforos (6- quimerismo para el mismo paciente. Sólo se obten-
FAM, JOE, NED, etc.). El DNA requerido para este tipo drá el perfil en la muestra postrasplante y el análisis
de estudio es de 1 ng por reacción equivalente a 166 se enfocará al genotipo observado en cada STR infor-
genomas diploides. Los fragmentos obtenidos de mativo.28
la amplificación se separan mediante electroforesis Cada laboratorio que realice estimaciones del QH
capilar y se detectan por la emisión de fluorescencia debe conocer cuál es el límite de detección con el
de los diferentes fluoróforos al ser estimulados con que está trabajando. Éste depende de factores como
un láser de argón o helio-neón en un secuenciador son: la calidad del DNA obtenido, la calibración de los
automático de DNA (fig. 15-9).28 Con el programa de termocicladores (dado que afecta la eficiencia de las
análisis se realiza la asignación del o los alelos pre- reacciones de PCR), la sensibilidad del secuenciador
sentes en cada STR al comparar el tamaño del pro- automático y el propio estuche comercial utilizado.
ducto de PCR con una escalera alélica incluida por Para conocer el límite de detección del QH se realizan
el fabricante.29 La escalera alélica es una mezcla de mezclas de dos muestras de DNA en cantidades de-
productos de PCR que incluye a la mayoría de los crecientes (90:10; 95:5; 98:2, 99:1, etc.) y se obtienen
alelos descritos para cada uno de los locus STR pre- los perfiles de cada una de las mezclas.3 Se calcula
sentes en el estuche. Con esto se puede asignar de el porcentaje del componente minoritario en cada
manera correcta a los alelos y comparar los resulta- caso. Al repetir este experimento, con diferentes pa-
dos obtenidos en diferentes laboratorios. Esto no se res de DNA, el laboratorio puede obtener un valor
puede hacer utilizando sólo el tamaño del fragmento promedio para el límite de detección del componen-
de PCR, ya que éste puede tener variaciones depen- te minoritario.3 Por ejemplo, si el límite de detección
diendo del algoritmo matemático utilizado para su es del 2%, significa que el laboratorio no será capaz
cálculo y del modelo del secuenciador. de identificar células autólogas o alogénicas que se
La primera vez que se recibe la muestra del pa- hayan en una cantidad menor al 2%. Por tanto, cuan-
ciente postrasplante se realiza de manera simultánea do una muestra tiene 1% de células autólogas y 99%
la PCR múltiple de la muestra del donador, la del pa- de células alogénicas, el perfil de DNA se observará
ciente pretrasplante y la de la(s) muestra(s) postras- como proveniente sólo del donador y se considerará
plante (puede haber varias, en caso de que se haga una quimera completa. El límite de detección debe
separación de subpoblaciones a partir de la muestra ser incluido en los informes al médico tratante aun
recibida).12 Se corren los tres perfiles en el secuencia- cuando la detección del QH se esté haciendo sólo
dor automático, y por comparación del perfil del do- cualitativamente.
nador con el del paciente pretrasplante se identifican
todos los marcadores STR informativos. Luego, en el
perfil de la(s) muestra(s) postrasplante, se observa el Fundamento de la cuantificación del
genotipo obtenido en cada STR informativo. Cuando quimerismo hematopoyético mediante STR
el genotipo es idéntico al del donador, indica una analizados por secuenciador automático
quimera completa; si es igual al de la muestra pre-
trasplante, hay falla del injerto, y si se observa una Cuando hay un quimerismo mixto, la cantidad de
mezcla de ambos perfiles, entonces existe una qui- DNA celular derivada del receptor y del donador pre-
mera mixta. En la figura 15-10 se aprecian dos ejem- sente en una muestra postrasplante, se valora indi-
plos de quimera mixta que muestran diferentes por- rectamente a través de la cantidad del producto de
centajes de QH. Por cada corrida de amplificación de PCR específico de los alelos del donador y del recep-
Documentación y caracterización del quimerismo hematopoyético posterior al trasplante de células progenitoras 193

Iniciador forward
marcado con fluoróforo en el extremo 5´

Iniciador reverse
no marcado 24 pb
Segmento variable

5’-----------------TCAT TCAT TCAT TCAT TCAT TCAT-----------------3’

3’-----------------AGTA AGTA AGTA AGTA AGTA AGTA-----------------5’

80 pb 79 pb
Región constante 5´ Región constante 5
TAMAÑO DEL AMPLICÓN: 183 pb que indica un alelo TH01 6 o (TCAT)6.

40 pb
Segmento variable

5’-----------------TCAT TCAT TCAT TCAT TCAT TCAT TCAT TCAT TCAT TCAT-----------------3’

3’-----------------AGTA AGTA AGTA AGTA AGTA AGTA AGTA AGTA AGTA AGTA----------------5’

80 pb 79 pb
Región constante 5´ Región constante
TAMAÑO DEL AMPLICÓN: 199 pb que indica un alelo TH01 10 o (TCAT)10.

ELECTROFORESIS CAPILAR EN
SECUENCIADOR AUTOMÁTICO

Genotipo 6,10
Locus TH01

1600 183 pb 199 pb (TCAT)10 Electroferograma de la muestra analizada


(TCAT)6 CANAL FL (azul)
800
Referencia para la
1600 100 200 300 400 500 determinación del
pb pb pb pb pb tamaño de los
800 fragmentos
moleculares

Fig. 15-9. Amplificación por PCR del STR THO1 y marcaje fluorescente de los amplicones resultantes. Los iniciadores se unen a regiones constantes
que están a ambos lados de la secuencia repetitiva. Los productos de la PCR se separan según su tamaño mediante electroforesis capilar utilizando una
matriz de poliacrilamida (POP-4 o POP-6) desnaturalizante. Los amplicones se detectan mediante la fluorescencia emitida por el fluoróforo al ser excitado
con rayo láser.28,30 Una cámara CCD captura la señal y la convierte en una señal eléctrica. Se calcula el tamaño de cada uno de los amplicones con un
programa de cómputo y una referencia de tamaño, así como la altura y el área bajo la curva de cada uno de los picos. También se asigna el alelo al que
corresponde cada amplicón. El nivel de fluorescencia, representado por el área bajo la curva o la altura de cada pico, se correlaciona con la cantidad del
DNA molde inicial en condiciones de amplificación cuantitativas y pueden usarse para el cálculo del %QH en aquellos casos donde hay una quimera
mixta. El tamaño del producto no influye en el nivel de fluorescencia emitida, ya que cada primer o iniciador porta un solo fluoróforo, y por ende, cada
amplicón independiente de su tamaño emite un nivel de fluorescencia uniforme. El ejemplo ilustra la detección en la muestra analizada del marcador
TH01 en el canal azul, y el canal rojo detecta el marcador de pesos moleculares. (Tomada de Scharf SJ, Smith AG, Hansen JA, McFarland C, Erlich HA.
Quantitative determination of bone marrow transplant engrafment using fluorescent polymerase chain reaction primers for human identity markers.
Blood 1995;85:1954-1963.
194 Principios básicos del tratamiento

A B
D5S818 D13S317
120 140 120 180 140

GENOTIPO DEL RECEPTOR EN


MUESTRA PRETRASPLANTE

12 12

GENOTIPO DEL DONADOR

10 8
11 10

GENOTIPO DEL RECEPTOR EN


MUESTRA POSTRASPLANTE

10 8
11 10
12 12

Fig. 15-10. Ejemplo de la estimación de la proporción de células del receptor y donador (quimerismo mixto) en dos pacientes postrasplante. a)
Quimerismo mixto referido como del 30% (70% de células alogénicas y 30% de células autólogas). b) Quimerismo mixto referido como del 1% (99% de
células alogénicas y 1% de células autólogas). La flecha en el electroferograma de la parte B señala un artefacto llamado pico o banda fantasma (stutter-
band). Estos artefactos son producidos por la Taq polimerasa de DNA durante el proceso de amplificación y en general tienen una repetición menos que
el alelo del cual se originaron. Por ello, la recomendación de elegir marcadores cuyos alelos informativos difieran en al menos dos repetidos; de esta
forma, se evita la contribución del área o la altura del pico fantasma al porcentaje de quimerismo calculado cuando donador y receptor tienen alelos
que se diferencian por una sola repetición, como en el ejemplo mostrado en la parte A de la figura. El pico fantasma del alelo 12 tiene un tamaño de 11,
por lo que contribuirá a la altura y el área del pico 11 que es informativo para el donador. Siempre que sea posible, deben evitarse marcadores con este
tipo de genotipos para el cálculo del %QH. (Tomada y modificada de Nuckols JD, Rasheed BKA, Mc Glennen RC, Bigner SH, Stenzel TT. Evaluation of an
automated technique for assessment of marrow engrafment after allogeneic bone marrow transplantation using a commercially available kit. Am J Clin
Pathol 2000;113:135-140.

tor para cada STR informativo. El programa de aná- R1 + R2


lisis para la asignación del electroferograma calcula %R = × 100
R1 + R2 + D1 + D2
el área bajo la curva y la altura de cada uno de los
picos. La relación entre las alturas o las áreas de los pi- donde %R indica el porcentaje de células autólogas
cos del donador respecto a los del receptor permi- presentes en la muestra postrasplante, R1 y R2 repre-
te establecer el porcentaje de QH y con ello inferir sentan el área bajo la curva o la altura de los picos co-
el porcentaje de células autólogas, el porcentaje de rrespondientes a los alelos informativos del receptor.
injerto, o ambos (fig. 15-10). Cuando los electrofero- D1 y D2 representan el área bajo la curva o la altura de
gramas tienen buena calidad y la forma de los picos los picos correspondientes a los dos alelos informati-
es definida, la estimación del porcentaje de QH pue- vos del donador para el mismo STR (fig. 15-11). La fór-
de hacerse indistintamente mediante el área bajo la mula señalada se aplica cuando donador y receptor
curva o la altura de los picos. En caso de obtenerse muestran genotipos heterocigotos compuestos por
picos con base ancha y poca altura, de preferencia cuatro alelos diferentes, tal y como se ejemplifica en
debe usarse el área de los picos para el cálculo del la figura 15-11. Pueden aplicarse cálculos similares
porcentaje de QH. cuando donador y receptor comparten un alelo, aun
Según el ejemplo (fig. 15-11), el porcentaje de cuando hay dos alelos distintos entre ambas mues-
células autólogas (%R) se calcula con la fórmula si- tras; por ejemplo, un genotipo FGA del donador 20.2,
guiente: 24 y un genotipo FGA del receptor 20.2, 26; los alelos
Documentación y caracterización del quimerismo hematopoyético posterior al trasplante de células progenitoras 195

A
140 160 180 200 220 240 (pb)

400
300
200 R1 R2
100

GENOTIPO FGA EN RECEPTOR: 19.2, 24


R1: Alelo 19.2 (224 pb)
R2: Alelo 24 (242 pb)

B
140 160 180 200 220 240 (pb)

400
300
200 D1 D2
100

GENOTIPO FGA EN DONADOR: 20.2, 26


D1: Alelo 20.2 (228 pb)
D2: Alelo 26 (246 pb)

C
140 160 180 200 220 240 (pb)

400
300
200 D1 D2 863+729
%R = (100) = 30.8%
100 R1 R2 863+1767+729+1807

GENOTIPO FGA 19.2/24/20.2/26 EN DNA DE


RECEPTOR POSTRASPLANTE:

Área bajo la curva de R1 (224 pb): 863


Área bajo la curva de D1 (228 pb): 1767
Área bajo la curva de R2 (242 pb): 729
Área bajo la curva de D2 (246 pb): 1807

Fig. 15-11. Cálculo del %QH utilizando el marcador FGA (4q28) amplificado mediante PCR con iniciadores marcados con fluorocromo. La separación y
detección de los fragmentos obtenidos se realizó en un secuenciador automático. En el eje de las abscisas se señala el tamaño en pares de bases (pb). El
tamaño del producto de PCR de cada alelo se calcula mediante el tiempo transcurrido para su detección en la ventana del capilar durante el corrimiento
electroforético. Este valor se interpola en una curva de tamaño frente al tiempo, construida utilizando los tiempos de migración de los fragmentos
de tamaño conocido que se encuentran en la referencia de tamaño. Para la asignación de los alelos se compara el tamaño de cada fragmento con el
tamaño de los alelos presentes en la escalera alélica. El número del alelo asignado representa el número de repetidos presentes. El eje de las ordenadas
representa la cantidad de fluorescencia emitida, que es directamente proporcional al número de copias generadas por cada uno de los alelos presentes
en las muestras de DNA durante la PCR. En A) y B) se muestran los genotipos del marcador FGA en muestras del receptor pretrasplante y del donador,
respectivamente; éstos al ser distintos entre ambas muestras, se consideran informativos para el seguimiento del quimerismo. En C) el locus polimorfo
FGA revela un genotipo de cuatro alelos en la muestra postrasplante con diferente cantidad de fluorescencia emitida por cada alelo. La altura de los picos
o el área bajo la curva generada por la fluorescencia de cada uno de los alelos R1, R2 (genotipo del receptor), D1 y D2 (genotipo del donador) se usa
para determinar la proporción de células autólogas y alogénicas a través de la fórmula descrita antes. El caso ilustrado revela un estado de quimerismo
hemático mixto con 30.8% de células autólogas (%R) y, por ende, un 69.2% de células alogénicas.
196 Principios básicos del tratamiento

24 y 26 serían los informativos para el seguimiento y 15-12) o por los picos discretos de fluorescencia
del quimerismo y el valor de %R postrasplante se ob- atribuibles a fluorocromos libres y que simulan es-
tiene con: tados de microquimerismo.
4. En general, posterior al trasplante, la obtención
%R = R2/R2 + D2(100)
de leucocitos totales de sangre periférica se consi-
El valor de R2 representa la fluorescencia del ale- dera más práctica y accesible que la médula ósea
lo 26, y D2 la fluorescencia derivada del alelo 24. para estimar un valor representativo del %QH.26
Las fórmulas señaladas previamente conforman el Como ya se ha comentado, la extracción de DNA
algoritmo principal utilizado por el programa Chi- en pacientes postrasplante también se puede rea-
merTrack desarrollado específicamente con el pro- lizar a partir de fracciones celulares separadas por
pósito de cuantificar el %QH a través de STR y elec- citometría de flujo (p. ej., linfocitos, células estami-
troforesis capilar.29 Si no se dispone de este programa nales o NK, etc.) con la finalidad de estimar el %QH
de cómputo, pueden hacerse los cálculos de manera por estirpe celular.
manual utilizando los datos de altura y área obteni- 5. Además, algunos autores recomiendan también
dos del programa GeneMapper (Applied Biosystems, incluir el estudio simultáneo del DNA pretrasplan-
Foster City CA), que se usa para la interpretación de te del donador y receptor (fig. 15-10), así como del
los electroferogramas. DNA postrasplante de valoraciones previas del pa-
ciente y un control negativo de la reacción.12
Recomendaciones metodológicas generales para 6. El porcentaje de bandas fantasma (stutter bands)
la valoración del quimerismo hematopoyético por alelo y por marcador ha sido determinado por
mediante STR con un secuenciador automático las compañías comerciales que han desarrollado
los diferentes estuches y se encuentran contem-
Con el objeto de uniformar criterios y optimizar re- plados en el programa de análisis. Cuando se usan
sultados para la estimación del %QH por STR y se- iniciadores caseros, aunque este fenómeno no
cuenciador automático, se ha emitido una serie de puede eliminarse totalmente, puede disminuir-
recomendaciones dentro de las cuales destacan las se eligiendo marcadores no proclives a presentar
siguientes:11,12,26 este fenómeno (p. ej., TH01 o TPOX), utilizando
cantidades pequeñas de DNA molde en la PCR (tí-
1. Se deben generar con las muestras pretrasplante picamente de 1 a 5 ng por reacción), evitando el
de DNA diferentes mezclas de DNA de receptor/ exceso de magnesio o de polimerasa de Taq DNA
donador que simulen quimerismo en diferentes en la reacción y no sobrepasando el número reco-
proporciones (1;99, 0.5:99.5, 10:90, etc.), ya que mendado de ciclos (típicamente 24 a 26 ciclos por
con ellas se genera una curva de calibración nece- PCR).
saria para conocer la sensibilidad del estudio. Por 7. Si el alelo informativo del receptor es de menor
otro lado, la pureza del DNA se considera un factor tamaño que el alelo informativo del donador, el
indispensable en el desenlace de la prueba. estudio tiene mayor sensibilidad para detectar
2. Por lo general, el análisis de 3 a 6 loci STR es sufi- las células autólogas presentes en una cantidad
ciente para identificar al menos un marcador infor- menor al 50%; lo anterior se debe a que los ampli-
mativo para seguimiento de %QH en la totalidad cones de menor tamaño presentan amplificación
de las parejas de donador y receptor, aun siendo preferencial sobre los más grandes. Por ejemplo,
relacionados.10,31 se ha observado que si se utilizan marcadores con
3. El análisis subsecuente en muestras postrasplan- alelos de menor tamaño en el receptor, se alcanza
te de uno a tres marcadores STR informativos es una sensibilidad del 0.8 al 1.56%, y cuando los ale-
suficiente para obtener un valor promedio que los del donador son los de menor tamaño, la sensi-
refleje con mayor certeza el estado real del %QH. bilidad para detectar células autólogas disminuye
Deben escogerse marcadores en los cuales los ale- al 1.56 a 6.25% (fig. 15-12).12,32
los informativos estén separados al menos por dos 8. Aunque el límite de detección del estudio debe
repetidos para evitar la contribución y confusión ser determinado por cada laboratorio, según sus
producida por los artefactos generados durante condiciones específicas de trabajo, en promedio,
la PCR (bandas o picos fantasma o stutter-bands por se estima que es entre el 1 y 5%, aunque algunos
deslizamiento o patinaje de la polimerasa) (figs. 15-10 laboratorios informan del 3 al 5%. El análisis de
Documentación y caracterización del quimerismo hematopoyético posterior al trasplante de células progenitoras 197

A 132 135 138 141 144 147 150 153 156 159 162 165 168 171 174 177 180 183 186 189 192 195 198 201 204 207 210 213 216
quimerismo; éste debe incluirse en el informe así
6 000
5 000
a como la desviación estándar, ya que existe varia-
4 000
3 000 Receptor bilidad en la eficiencia de amplificación entre los
diferentes STR que depende de múltiples facto-
2 000
1 000
0

b
res como son: calidad del DNA molde, secuencia,
6 000
5 000
4 000
tamaño del amplicón, nivel de emisión según el
Donador
3 000
2 000 fluorocromo, etcétera.
1 000
0

4 000
c
* Quimerismo
Implicaciones clínicas, limitantes y
ejemplos del uso de los STR en la valoración
3 000
2 000 mixto
37%
1 000
0
del quimerismo hematopoyético

B 360 370 380 390 400 410 420 430 440 450 460 470 480 490 500 510 520 530 540 550 560 570 580 590 600 610 620
La cinética del %QH reviste especial importancia
3 600
3 000
a como factor pronóstico de supervivencia y estado
*
2 400
1 800 Receptor
libre de enfermedad en pacientes con LMA y tras-
1 200
600
plante alogénico con acondicionamiento mieloabla-
0 tivo. Aquellos que muestran un estado de quimeris-
4 000 b mo mixto en sangre periférica en incremento y que
3 000
2 000 Donador * nunca desarrollan quimerismo completo o, en su de-
1 000 fecto, su estado de quimerismo mixto desciende de
0
manera progresiva durante los primeros seis meses
3 600
3 000
c postrasplante, tienen un alto riesgo de una recaída
Quimerismo
2 400
1 800
mixto * 43% * de rápida instauración y una menor probabilidad de
supervivencia (fig. 15-13).8,14
1 200
600

El análisis del quimerismo mixto en subpoblacio-


0

Fig. 15-12. Factores a considerar en el cálculo del %QH mediante


amplificación con dos loci con repetidos de distinto peso molecular nes celulares, según la enfermedad subyacente (LMC,
organizados en tándem y análisis en electroforesis capilar en una misma mieloma múltiple, etc.) parece ser un mejor factor
muestra. A) Electroferograma del marcador STR SE33 (6q), considerado predictivo de recaída o avance de la enfermedad en
uno de los loci STR más informativos para seguimiento de %QH10 y
B) del marcador D1S80 (1p36). a) DNA genómico del receptor; b) DNA
pacientes postrasplante con CPH alogénicas y con
genómico del donador, y c) estado de quimerismo mixto postrasplante. acondicionamientos no mieloablativos. Como ya se
Los alelos de mayor peso molecular (asteriscos) por lo general, tienden ha comentado, el análisis del %QH en células CD34+
a amplificar menos eficientemente que sus contrapartes de menor
peso molecular (flechas), ello revelado por la altura de los picos y el
puede predecir recaída en pacientes con leucemias
área bajo la curva. Este fenómeno se observa especialmente en loci de agudas (fig. 15-3). Estas células pueden obtenerse en
alto peso molecular como es el caso de la secuencia tipo VNTR D1S80 buen número a partir de médula ósea; sin embargo,
cuyos alelos generan amplicones que oscilan entre los 350 y 800 los aspirados repetidos con intervalos cortos en el
pares de bases. Las diferencias de amplificación entre marcadores de
distinto peso molecular pueden condicionar coeficientes de variación seguimiento longitudinal no son factibles y serían
intramuestra en el %QH. Así, mientras el marcador SE33 (265-316 pares sumamente molestos para el individuo. De manera
de bases) indica un %QH del 37%, D1S80 revela un 43% de QH. Mientras alternativa, las células podrían obtenerse de sangre
el coeficiente de variación observado no supere el 10% como en este
caso, el resultado puede ser válido para la toma de decisiones. Los
periférica; no obstante, por lo general, la cantidad de
pequeños picos claros observados entre los alelos corresponden a las células CD34+ presentes es muy baja (0.05 a 0.1%),
bandas fantasma (stutter-bands) generadas por deslizamiento de la Taq por lo que se necesita una adecuada optimización
polimerasa de DNA y que por último pueden interferir con el análisis del
%QH. (Tomada y modificada de Spyridonidis A, Zeiser R, Wäsch R, Bertz
en el análisis de los STR y electroforesis capilar para
H, Finke J. Capillary electrophoresis for chimerism monitoring by PCR caracterizar el %QH en muestras con muy poca ce-
amplification of microsatellite markers after allogeneic hematopoietic lularidad.14 En aquellos con leucemias agudas con
cell transplantation. Clin Trasplant 2005 ;19:350-356. una proporción menor al 1% de células tumorales
circulantes y un estado leucopénico, la separación
subpoblaciones incrementa la sensibilidad de la de subpoblaciones por inmunofenotipo y citometría
prueba para determinación del componente mi- de flujo permite identificar ERM.2,14 Desafortunada-
noritario de 100 a 1 000 veces. mente, a la citometría de flujo y otros métodos de
9. Se recomienda determinar el %QH a partir de tres separación inmunomagnética se les considera aún
o más marcadores y obtener el valor promedio del métodos laboriosos, tardados y costosos,8 por lo que
198 Principios básicos del tratamiento

a de de lograr un quimerismo completo, corroborado


1.0 cada semana, en subpoblaciones de linfocitos T de
sangre periférica y en ocasiones también en las célu-
0.8 las NK.10 La ILD es una medida para rescatar o indu-
CC/d-MC
cir un estado de quimerismo completo en pacientes
0.6 con LMC y quimerismo mixto postrasplante, pues en
Probabilidad

LMA o LLA no ha demostrado un efecto terapéutico


0.4 importante.33 Un nivel de quimerismo mixto en lin-
MCA-MC
focitos T por debajo del 75% al día 84 postrasplante
0.2 de CPH tiene un riesgo muy alto de recaída (hasta
del 48% a los 24 meses), no así los que desarrollan
0.0 un quimerismo casi completo (> 95%) de células T y
0 20 40 60 80 100
cuya probabilidad de recaída a los 24 meses es del
Tiempo (meses) 20%.2 Desafortunadamente, la administración de ILD
incrementa el riesgo de EICH grave, en especial si se
b usan dosis únicas con alto número de células.33
1.0
Dentro de la valoración del QH se debe considerar
que la eficiencia y el nivel de emisión de fluorescen-
0.8 cia varía entre los diferentes fluoróforos; así se llegan
a detectar pequeñas variaciones entre el %QH cuan-
0.6
CC/d-MC do se analizan diferentes marcadores con fluoróforos
Probabilidad

distintos. Por ejemplo, se puede identificar un %QH


del 77% cuando se analiza el marcador D3S1358
0.4 marcado con 6-FAM y del 72% cuando se analiza el
D7S820 marcado con NED, aun cuando éstos se am-
MCA-MC
0.2 plifican y se analizan en el mismo estudio. Lo anterior
indica un coeficiente de variación del 5%. Así, suele
haber una cuantificación no equivalente en la totali-
0.0
dad de los marcadores analizados; por ello, se infor-
0 20 40 60 80 100 ma el promedio y la desviación estándar obtenido de
Tiempo (meses) diferentes marcadores. De no ser contemplado un
Fig. 15-13. Importancia del seguimiento longitudinal y de la clasificación coeficiente de variación alto, ello puede llegar a tener
del QH en pacientes adultos con LMA. El comportamiento en células de
implicaciones clínicas adversas en el tratamiento y
sangre periférica de individuos con LMA postrasplantados se correlaciona
con la probabilidad de recaída (a) y de supervivencia (b) en los primeros seguimiento del paciente postrasplante. En general,
seis meses postrasplante. CC, quimerismo completo; d-MC, quimeris- el coeficiente de variación no debe superar el 10%; si
mo mixto con descenso progresivo de células autólogas; MC, quimerismo un estudio presenta un coeficiente ≥ 10%, se sugiere
mixto estable; i-MC, quimerismo mixto con incremento progresivo de
células autólogas. En este estudio, contradictoriamente algunos de los rechazar el resultado, repetir el estudio y en su caso
pacientes con CC en sangre periférica (panel a) mostraron también recalibrar las condiciones experimentales.11 En una
recaída en médula ósea. (Tomada y modificada de Huisman C, de Weger variación mayor al 10% en un locus STR respecto a la
RA, de Vries L, Tilanus MGJ, Verdonck LF. Chimerism analysis within 6
months of allogeneic stem cell transplantation predicts relapse in acute
media de los valores del %QH observada en el resto
myeloid leukemia. Bone Marrow Trasplant 2007;39:285-291.) de los marcadores analizados (p. ej., %QH en 14 mar-
cadores: 72 a 77% y un marcador revela 45%), este
marcador no debe incluirse en el cálculo del prome-
dio y debe indagarse la causa metodológica o bio-
su uso podría restringirse a sujetos catalogados con lógica (p. ej., aberraciones cromosómicas) de la baja
alto riesgo del fracaso del injerto, recaída o a la vi- eficiencia de amplificación, detección, o de ambas, y
gilancia de la respuesta ante la infusión de linfocitos en caso necesario repetir la prueba.11,12 El análisis por
del donador (ILD).14 FISH puede ser de ayuda para estimar el %QH real en
La ILD es un tipo de “minitrasplante” que busca una muestra postrasplante con coeficientes de va-
lograr un aumento en la respuesta de “injerto contra riación superiores al ≥ 10%, pues evalúa de manera
leucemia o neoplasia”. El éxito de esta medida depen- directa la proporción de células autólogas y alogéni-
Documentación y caracterización del quimerismo hematopoyético posterior al trasplante de células progenitoras 199

cas en una muestra, sin los efectos adversos descritos discrepancias que pueden llegar a observarse entre
para la PCR.11 Dada la imposibilidad que tiene el es- el %QH de leucocitos totales de sangre periférica y el
tudio de STR para identificar si las células autólogas %QH en células CD34+, así como su importancia en
detectadas son normales o malignas, el FISH y el es- el riesgo de recaída de pacientes con LMC y síndrome
tudio citomorfológico simultáneos (fig. 15-6) pueden mielodisplásico.14 Otro ejemplo de las discrepancias
complementarse para definir esta situación median- en el %QH de subpoblaciones lo ilustra un caso con
te sondas para marcadores tumorales, de sexocro- LMA que al día 54 postrasplante tenía un %QH mixto
mosomas, o ambos.19,21 Otras limitaciones técnicas del 92%; éste comenzó a descender y era de 86% al
que pueden afectar de manera adversa la estimación día 69. Al día 88 las subpoblaciones linfoides (CD4+,
del %QH son impurezas en el DNA, problemas en la CD8+, CD19+, CD56+) y mieloides (CD14+, CD15+)
calibración del equipo, reactivos de mala calidad o revelaron un quimerismo prácticamente completo
caducados, etcétera.11 del 96 y 98%, respectivamente; sin embargo, el %QH
Las aberraciones cromosómicas, frecuentemente en células CD34+ fue de apenas 20%. Además, esta
encontradas en las leucemias, pueden dar incon- estirpe presentaba pérdida de heterocigocidad en el
gruencias en el valor del %QH para algunos STR, en marcador D7S820 por monosomía del cromosoma 7,
particular en los pacientes con quimerismo mixto. Es- hallazgo indicativo de la reaparición del clon CD34+
tas aberraciones pueden incrementar (polisomías) o maligno.14
disminuir (monosomías, deleciones)14 la dosis génica Debido a que los marcadores utilizados en la esti-
de alguno de los marcadores analizados, producien- mación del %QH por STR no son específicos de la clo-
do grandes variaciones en el %QH para ese marca- na maligna, este método no es el más adecuado para
dor, como puede suceder en las polisomías del cro- la valoración de EMR. Así, la identificación del compo-
mosoma 21 que ocurren en LLA y que incrementan, nente autólogo por STR no determina si corresponde
por efecto de dosis génica, los valores de la altura o el a células normales o neoplásicas. Sólo cuando se dis-
área bajo la curva en los picos del marcador D21S11 pone de algún marcador tumoral específico, como
(21q21.1), lo que altera el valor real del %QH.17 En puede ser la pérdida de heterocigocidad de algún STR
marcadores ubicados en los cromosomas 5, 7, 13 y en el clon maligno, podría considerarse la posibilidad
17p, se observan fenómenos similares, dado que és- de valoración de la EMR con este método (fig.
tos tienden a perderse por monosomía o deleción en 15-14).14,15 Por ende, se ha sugerido que el perfil de
leucemias agudas.14 Por ejemplo, la pérdida de hete- DNA como método de detección de EMR debe reser-
rocigocidad (LOH) de los marcadores D7S820 (7q11) varse para los casos en donde no se dispone de una
y D13S317 (13q22-q31) en pacientes con LMA-M1/2 infraestructura para la separación de subpoblaciones
se utiliza como marcador tumoral de recaída (fig. celulares o de un marcador tumoral para la vigilancia
15-14).14,15 En los casos donde se sospeche LOH en del paciente, como la identificación por RT-PCR en
alguno de los marcadores, se deben analizar los mar- tiempo real de transcritos quiméricos (p. ej., BCR/ABL)
cadores informativos restantes para determinar con y la identificación de reordenamientos clonales de los
exactitud el %QH y, de ser posible, complementar el loci TCR e IgH por PCR.10,14 Por la mayor sensibilidad de
análisis con FISH-XY.14 la RT-PCR en tiempo real para la identificación de
Por otro lado, la falta de una correlación absolu- transcritos quiméricos BCR/ABL en sangre periférica de
ta entre el %QH en sangre periférica y médula ósea pacientes postrasplante con LMC y recaída, suele
implica limitaciones en la detección de EMR y en identificarse primero la positividad de BCR/ABL antes
la valoración del riesgo de recaída en los pacientes de una conversión al estado de quimerismo mixto.10
con LMA postrasplante. Al respecto, se ha informa- Por último, cabe recalcar que ninguna de las técnicas
do de pacientes con estado de quimerismo hemáti- actualmente disponibles para cuantificar el %QH pre-
co completo, en quienes el estudio citomorfológico dice la funcionalidad de las células derivadas del in-
en aspirados de médula ósea revela la presencia de jerto o de las células autólogas.7
blastos. Lo anterior puede deberse en parte a las ci-
néticas y vida media de las diferentes estirpes celu- Valoración del quimerismo hematopoyético
lares residentes en la médula ósea y en la circulación mediante electroforesis vertical de
sanguínea. Por ello, se sugiere que un resultado de STR en geles de poliacrilamida
quimerismo completo en sangre periférica debe to- El análisis de los STR, e incluso de algunos VNTR, para
marse con cautela.7,15 En la figura 15-3 se ilustran las detectar el %QH se realizaba en geles de poliacrila-
200 Principios básicos del tratamiento

200 205 210 215 220 225 230

Genotipo 2 000 A B
donador 1 000

0
1Y: mud/UPN-9812

C D
Genotipo 1 000

receptor 500

0
4Y: UPN-9812/

30 días 1 000 A B
postrasplante 500

0
5Y: UPN-9812-31days/

70 días 2 000 A B C D
postrasplante 1 000

0
2Y: UPN-9812-70 days/

LOH
97 días 500
postrasplante
0
3Y: UPN-9812-97 days/

Fig. 15-14. Reversión del estado de quimerismo completo en un paciente con LMA postrasplante en recaída y con pérdida de heterocigocidad (LOH) del
cromosoma 13. El análisis del marcador D13S317 (13q22-q31) a los 30 días muestra un quimerismo hemático completo. A los 70 días revela un estado
de quimerismo hemático mixto con una baja proporción de células autólogas (puntas de flechas); sin embargo, a los 97 días la disminución de los picos
correspondientes a los alelos del donador A y B se hace evidente y se acompaña de un incremento importante de sólo uno de los alelos del receptor (alelo
D). Este dato es indicativo de recaída. La pérdida de heterocigocidad observada en el clon neoplásico puede atribuirse a una monosomía del cromosoma
13 o a deleciones que abarcan la región 13q22-q31 donde reside el marcador D13S317. (Tomada y modificada de Thiede C, Bornhäuser M, Oelschlägel
U, Brendel C, Leo R, Daxberger H, Mohr B, Florek M, Kroschiosky F, Geissler G, Naumann R, Ritter M, Prange-Krex G, Lion T, Neubauer A, Ehninger G.
Sequential monitoring of chimerism and detection of minimal residual disease after allogenic blood stem cell transplantation (BSCT) using multiplex PCR
amplification of short tandem repeat-markers. Leukemia 2001;15:293-302.)

mida (PAGE, polyacrilamide gel electrophoresis) teñi- capilar identifica una transición temprana de QH
dos con diferentes compuestos para revelar el DNA completo a mixto antes que lo detecte el análisis por
(marcaje radiactivo, bromuro de etidio o nitrato de PAGE, lo que limita el uso de este último en la identifi-
plata).7,12,17,34 La sensibilidad y la exactitud de estos cación oportuna de recaída o ERM.31 En la actualidad,
métodos para estimar y dar seguimiento al %QH este método ha sido desplazado por electroforesis
han demostrado ser menores a las logradas con el capilar con el secuenciador automático de DNA.
secuenciador automático; además, se considera que Su uso puede justificarse en laboratorios que no
es un método más laborioso, tardado y con menor disponen de un secuenciador automático.12 En Méxi-
reproducibilidad.5,26 Por ejemplo, un estado de qui- co, se han informado seguimientos exitosos de QH
merismo mixto < 1% por lo general no es detectado a través de PAGE.9,18 Los lineamientos generales del
por el análisis de PAGE, aunque el mismo método es- método para el análisis de los STR en PAGE para %QH
tandarizado de modo adecuado detecta de manera los ha descrito de manera detallada el Consorcio Eu-
semicuantitativa niveles de %QH entre el 1 y 10% (fig. ropeo de Quimerismo;12 básicamente, incluyen la se-
15-16).7,32 Sin embargo, el método de electroforesis paración de los alelos en PAGE no desnaturalizante al
Documentación y caracterización del quimerismo hematopoyético posterior al trasplante de células progenitoras 201

a Los factores más importantes que impactan la


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
sensibilidad de la detección del componente menor
mediante el método de PAGE son:
400 bp
300 bp
200 bp 1. Diferencias significativas en el tamaño de los alelos
informativos entre las muestras del receptor y do-
b
1
nador, pues este método es más proclive a errores
% de DNA receptor:donador detectado

0.9
en la estimación del %QH por amplificación prefe-
0.8
rencial de los amplicones de menor tamaño.12
0.7 2. Limitaciones del análisis densitométrico condicio-
0.6 nadas por los artefactos del corrimiento electro-
0.5 forético o la tinción del gel (distorsión del tipo de
0.4 bandas por sobrevoltaje o agotamiento de la so-
0.3 lución amortiguadora de electroforesis, secuestro
0.2 de los productos por formación de heterodúplex,
0.1 tinción no homogénea del gel, margen lineal de
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
tinción del bromuro de etidio, etcétera).12,17
Lectura densitométrica de las diferentes proporciones de DNA
receptor:donador generadas en 11 reacciones de PCR. Perfil de DNA por polimorfismos de
Fig. 15-16. Estimación del QH con la amplificación por PCR de
nucleótido sencillo o SNP mediante
secuencias tipo VNTR (D17S30). Separación mediante electroforesis PCR específica de alelo en tiempo real
común en PAGE y densitometría. a) Imagen del gel con los productos de (técnica de 5´-exonucleasa o TaqMan®)
PCR separados por electroforesis ordinaria provenientes de las siguientes
mezclas de DNA receptor/donador: carriles 1 [100:0]; 2 [95:5]; 3 [90:10];
4 [75:25]; 5 [50:50]; 6 [25:75]; 7 [10:90]; 8 [5:95]; 9 [2:98]; 10 [1:99] y 11 Estructura básica y aspectos generales de los SNP
[0:100]. Los carriles 12 al 15 corresponden al DNA de sangre periférica en la estimación del quimerismo hematopoyético
de un paciente con quimerismo hemático completo. Carril 16: control
blanco de la reacción. b) Análisis densitométrico de los productos de PCR Los polimorfismos de nucleótido único o SNP (single
correspondientes a los alelos del donador y receptor de las mezclas de
DNA antes mencionadas. La sensibilidad de este análisis se calculó en un
nucleotide polymorphisms) se consideran los polimorfis-
1% de detección para el componente menor. (Tomada y modificada de mos más abundantes del genoma. Una representación
Wang LJ, Chou P, González RL, Huang W, Haut PR, Kletzel M. Evaluation de los mismos se muestra en la figura 15-17. A pesar
of mixed hematopoietic chimerism in pediatric patients with leukemia de que casi todos los SNP son bialélicos, su número
after allogeneic stem cell transplantation by quantitative PCR analysis of
variable number of tanden repeat and testis determination gene. Bone abundante y fácil caracterización los han posicionado
Marrow Transplant 2002;29:51-56.) como una herramienta alternativa para el seguimien-
to de %QH. Un marcador SNP informativo para análi-
sis de %QH debe presentar, al igual que en los STR, al
menos un alelo distinto en los genotipos del donador
6% y la tinción del gel, posterior a la electroforesis con y del receptor; por ejemplo, un SNP con genotipos
bromuro de etidio o nitrato de plata.7,16,33 La imagen informativos podría ser un receptor con genotipo ho-
capturada por una cámara LCD es sometida a análisis mocigoto G/G y el donador con un genotipo hetero-
densitométrico para obtener las áreas bajo la curva. cigoto A/G u homocigoto AA. Aunque hay probabili-
Así, el %QH se obtiene por comparación con la curva dades altas de que receptor y donador compartan el
estándar generada con muestras pretrasplante del mismo genotipo en un SNP determinado, en especial
receptor y donador que simulan quimerismo mixto y si son familiares, la amplia disponibilidad de SNP en
mediante la fórmula antes descrita para el análisis de todos los cromosomas (incluyendo el cromosoma X
los picos obtenidos del secuenciador automático.7,12 y Y) permite identificar más de un locus informativo
Asimismo, hay informes de %QH realizado a través aun en parejas de hermanos. Para lograr identificar
de la caracterización de los STR por PAGE en subpo- 1 a 3 SNP informativos, en parejas de hermanos HLA
blaciones celulares de sangre periférica y de médu- idénticos, se estima que se deben genotipificar entre
la ósea;16 no obstante, se considera que esta técnica 7 y 10 SNP.35,36 La probabilidad de identificar al menos
tiene limitantes para la estimación del %QH seguido un marcador informativo es > 99%, aunque este por-
de ILD.31 centaje puede variar según el tipo de población.33,36
202 Principios básicos del tratamiento

De hecho, se ha sugerido que idealmente se deben En resumen, la PCR en tiempo real requiere de un
conocer las frecuencias alélicas de varios SNP en la sistema óptico incorporado a un termociclador que
población estudiada; con ello, se podrían seleccionar captura los datos y los analiza mediante un progra-
a los SNP más informativos para integrar un panel mí- ma de cómputo. La información enviada consiste en
nimo para el seguimiento de %QH, dado que se han el nivel de fluorescencia detectado en tiempo real
identificado SNP que son con frecuencia informativos durante cada ciclo que conforma la reacción de PCR.
en una población, pero que resultan poco informa- La fluorescencia emitida en cada reacción de PCR es
tivos en otra debido a diferencias en las frecuencias directamente proporcional al número de copias ge-
alélicas.32 Si se aumenta el número de SNP genotipifi- neradas en cada ciclo, pues en la reacción se incluye
cados (p. ej., a 34 loci), la posibilidad de encontrar SNP una pequeña sonda que es complementaria a la se-
informativos se incrementa a > 99.9% en individuos cuencia blanco y la cual emite fluorescencia cuando
no relacionados y del 97 a 99% en emparentados en es degradada por la actividad 5’-3’-exonucleasa de la
primer grado.33 Taq polimerasa de DNA durante el proceso de repli-
cación (fig. 15-18). La degradación de la sonda separa
Análisis e interpretación del quimerismo físicamente al fluoróforo incorporado en su extremo
hematopoyético y detección de enfermedad mínima 5’ y esta separación evita el efecto apagador (quen-
residual (EMR) mediante técnica TaqMan® cher) de una molécula ubicada en el extremo 3’.30 Para
lograr una distinción entre el DNA del receptor y del
La caracterización de los genotipos informativos en donador, se acopló el principio de PCR alelo-especí-
muestras postrasplante se efectúa con la PCR alelo- fico, el cual consiste en la amplificación exclusiva del
específica en tiempo real o técnica de 5’-exonuclea- alelo informativo; por ejemplo, si se trata de un re-
sa (TaqMan®), que elimina la necesidad de someter ceptor con genotipo A/A y el donador es G/G, para
a análisis electroforético la muestra amplificada.36 valorar el %QH se puede diseñar un estudio de PCR

SNP

3’ 5’
A
Alelo
A
5’ T 3’

SNP

3’ 5’
G
Alelo
G
5’ C 3’

Fig. 15-17. Representación de un polimorfismo de nucleótido único (SNP) presente en el


gen ICAM1 utilizado para seguimiento de %QH. Los SNP son los polimorfismos moleculares
más abundantes del genoma, pues se estima que hay alrededor de 10 a 15 millones de
estas variantes (aproximadamente existe 1 SNP cada 500 a 1 000 nucleótidos), lo cual
posiciona a los SNP como atractivos marcadores para el análisis de quimerismo. Casi todos
los SNP son de tipo bialélicos como lo ilustra el ejemplo. Cada uno de los alelos se designa
por la base variable. Así, el genotipo para este locus se expresa como heterocigoto A/G. Los
otros dos genotipos posibles serían los homocigotos A/A y G/G. A diferencia de los STR (loci
multialélicos), el grado de polimorfismo es menor, pero la diferencia en una sola base en
una secuencia determinada entre receptor y donador puede caracterizarse y cuantificarse
mediante PCR en tiempo real para determinar el %QH postrasplante.
Documentación y caracterización del quimerismo hematopoyético posterior al trasplante de células progenitoras 203

Alelo G Alelo A
del donador del receptor

G 3’ A 3’
5’ 5’
5’ 5’
3’ 3’
Primer R Primer R
común común
Sonda común Sonda común
Fluoróforo Quencher Fluoróforo Quencher
5’ 3’ 3’ 5’ 3’
G
5’ G 3’ 5’
3’ 5’ 3’ 5’
C T
Ausencia de
Extensión extensión del
Primer F Primer F
y degradación primer
específico de específico de
de la sonda específico de
alelo G alelo G
por TAQ alelo.
polimerasa de La sonda
DNA no se degrada.

5’ G 3’ 5’ A 3’
5’ 3’ 5’
3’

3’ 5’ 3’
G
5’ G 3’ 5’
3’ 5’ 3’ 5’
C Liberación del T No hay liberación
fluoróforo: del fluoróforo ni
emisión de emisión de
fluorescencia fluorescencia

Fig. 15-18. Principio de la PCR específica de alelo en tiempo real utilizada para seguimiento del %QH. En la reacción se incluye un par de iniciadores o
cebadores, uno de los cuales es común para ambos alelos (primer R). En el otro, su secuencia se diseña para que hibride perfectamente en su extremo 3’
con el alelo G del SNP informativo. Los alelos A de receptor no pueden ser amplificados por la Taq polimerasa de DNA debido al apareamiento erróneo
de la base G en el extremo 3’ del primer F específico de alelo y la base complementaria T del alelo A. La hibridación perfecta del primer F específico de
alelo con la base complementaria C de los alelos G permite la extensión y la subsecuente degradación de la sonda por la actividad 5’-3’-exonucleasa de
la Taq polimerasa de DNA. La degradación libera inmediatamente al fluoróforo de su apagador o “quencher”, y el nivel de fluorescencia se incrementa
proporcionalmente al número de amplicones generados durante la reacción; así, a mayor número de copias iniciales de alelo G provenientes de las células
alogénicas, mayor es el nivel de fluorescencia y el nivel de %QH. El alelo A, al no permitir la extensión, deja a la sonda intacta, y el nivel de fluorescencia
no se incrementa en la reacción. En este ejemplo, el no observar incremento en la fluorescencia de una reacción con DNA postrasplante equivaldría a la
ausencia de quimerismo, ya que indicaría la ausencia del alelo G proveniente del donador.

alelo-específica en tiempo real que sólo amplifique muestra revela un número mayor de copias iniciales
a los alelos G que representan a la población celular y viceversa. El Ct se grafica y se interpola con una cur-
alogénica (fig. 15-18).35,36 va de calibración obtenida a partir de los Ct obteni-
Después, el equipo calcula el número de ciclo (Ct) dos de las mezclas de DNA de receptor/donador que
en el que se detecta un incremento estadísticamen- simulan quimerismo (fig. 15-19) y de la amplificación
te significativo de la fluorescencia generada por el de un gen calibrador (p. ej., albúmina, GAPDH) que
aumento exponencial del producto específico de la corrige las variaciones de la concentración de DNA
PCR. El Ct se correlaciona con el número de copias postrasplante utilizado en la reacción;34 con estos da-
iniciales del alelo informativo presentes en la reac- tos se estima el número de copias iniciales en el DNA
ción. Como regla general, un Ct temprano en una molde inicial y, por ende, la proporción del %QH.35
204 Principios básicos del tratamiento

2.0

1.5
Delta Rn 100% R. DNA

1.0

0.5
0.01%
R. DNA
0.0 Ct

10 15 20 25 30 35 40 45 50

Ciclos

Fig. 15-19. Curvas de estandarización de amplificación por PCR específica de alelo en tiempo real (5’-exonucleasa o TaqMan®) en diluciones seriales
de mezclas de DNA del donador y receptor. Las muestras pretrasplante se usaron como calibradores del 100% de quimerismo completo (sólo DNA del
donador) o ausencia de éste (sólo DNA del receptor). Se ilustran las diferentes curvas de amplificación y los diferentes Ct de 14 diluciones seriales que van
desde 0.01 a 100% de DNA del receptor (R. DNA). La muestra 0% R. DNA corresponde a 100% de DNA del donador, en la cual no se aprecia la generación
de señal alguna. Obsérvese que a mayor %QH que equivale a una mayor concentración del DNA del donador, el Ct observado es menor. En este análisis
se obtuvo un nivel de correlación lineal (r) 0.995 en las diluciones seriales de DNA. (Tomada y modificada de Alizadeh M, Bernard M, Danic B, Dauriac C,
Birebent B, Lapart C, Lamy T, Le Prisé PY, Beauplet A, Bories D, Semana G, Quelvennec E. Quantitative assessment of hematopoietic chimerism after bone
marrow transplantation by real-time quantitative polymerase chain reaction. Blood 2002;99:4618-24.)

Otras secuencias que pueden analizarse por PCR tectar 37 copias del alelo informativo del componen-
en tiempo real, pero sin el uso de oligonucleótidos te menor en 250 ng o más de DNA.35 Esta caracterís-
específicos de alelo, son las derivadas del cromosoma tica podría ser de utilidad en la predicción temprana
Y en receptores masculinos que han recibido CPH de de recaída ante un nivel de microquimerismo suge-
donadores femeninos. Por ejemplo, la amplificación rente de EMR en pacientes con acondicionamiento
del gen SRY (Yp11) por PCR en tiempo real permite mieloablativo (fig. 15-20) o para valorar la respuesta
identificar el DNA de una célula masculina autóloga ante ILD postrasplante.2,14,35 Sin embargo, dado que
en 100 000 células femeninas alogénicas. Esta cifra este dato no es un marcador tumoral específico, hay
puede ser de especial importancia para poner de ma- que considerar que la identificación de un estado de
nifiesto ERM o la detección temprana de recaída en microquimerismo o de un quimerismo mixto estable
pacientes receptores masculinos.8 Asimismo, pueden también puede ser compatible con una superviven-
analizarse polimorfismos del tipo inserción/deleción cia libre de enfermedad.14
como las secuencias Alu, cuya presencia o ausencia Debido a la capacidad del equipo de PCR en tiem-
varía entre los alelos de ciertos genes. El nivel de po real para el análisis de muestras (96 a 384) en una
fluorescencia generado por los amplicones de estos misma corrida, es posible el análisis por duplicado
dos tipos de secuencias también es proporcional al de más de una muestra, que incluya sus respectivos
%QH.2 controles para generar la curva de calibración y con
La ultrasensibilidad alcanzada por la PCR en tiem- ello obtener resultados de varias muestras postras-
po real varía según los informes (0.001 a 0.1%), pero plante en menos de un día.35 El seguimiento del %QH
por lo general representan niveles de %QH que pa- puede realizarse con uno o dos SNP informativos, sea
san inadvertidos para el método de análisis de STR en leucocitos totales de sangre periférica o en subpo-
por secuenciador automático (fig. 15-20). Un nivel de blaciones celulares.35,36 Sin embargo, la alta sensibili-
sensibilidad del 0.05%, por lo general informado para dad del estudio, el nivel de contaminación esperado
la PCR en tiempo real, implica la capacidad para de- (~0.5%) con otras estirpes celulares en poblaciones
Documentación y caracterización del quimerismo hematopoyético posterior al trasplante de células progenitoras 205

Día –5
100%
100%

Alotrasplante
% Genotipo del receptor de CPH
(escala logarítmica)
10%
Día 170:
RECAÍDA
Día 29
2.7%

1% Día 151
0.7%

Día 57, día 85


< 0.1% Día 112
0.1%

–40 0 40 80 120 150

Fig. 15-20. Valoración del microquimerismo postrasplante de CPH por PCR específica de alelo en tiempo real (TaqMan®) en DNA de leucocitos totales
de sangre periférica en un paciente con recaída de LAM tratada con un segundo trasplante alogénico de CPH. Los pequeños incrementos observados
para el genotipo del receptor entre los días 57 a 151 antecedieron a la segunda recaída en este paciente. Valores del componente menor (DNA del
receptor en este caso) inferiores al 1% difícilmente son identificados y cuantificados por el estudio de PCR-STR marcados con fluorescencia y analizados
mediante electroforesis capilar. La identificación temprana de variaciones en el estado de microquimerismo valorables por PCR en tiempo real podría
utilizarse como una señal temprana de recaída y como argumento para la instauración de medidas terapéuticas tempranas en este tipo de pacientes.
(Tomada y modificada de Alizadeh M, Bernard M, Danic B, Dauriac C, Birebent B, Lapart C, Lamy T, Le Prisé PY, Beauplet A, Bories D, Semana G, Quelvennec
E. Quantitative assessment of hematopoietic chimerism after bone marrow transplantation by real-time quantitative polymerase chain reaction. Blood
2002;99:4618-24.)

separadas por citometría de flujo podría interferir El umbral de detección para el %QH por la PCR en
con una estimación exacta del %QH de la población tiempo real en gran medida depende del número de
celular de interés, en especial si el componente celu- copias del alelo informativo presentes al inicio de la
lar contaminante posee un %QH distinto.33 reacción, y su número se correlaciona con la cantidad
El estudio presenta algunas ventajas sobre el aná- utilizada de DNA molde. Así, el PCR en tiempo real
lisis de STR. Entre ellas se cuenta que la técnica de puede detectar un 0.01% del componente menor en
PCR en tiempo real no presenta el efecto nocivo de 500 ng de DNA postrasplante, pero esta sensibilidad
la amplificación preferencial del componente mayor disminuye a 0.1% cuando se usan 50 ng de este mis-
o de los alelos más pequeños que sí muestra el aná- mo DNA, una cantidad 10 veces menor. En el cuadro
lisis de los STR. Lo anterior se atribuye al diseño de 15-2 se muestra la relación de la sensibilidad del es-
oligonucleótidos específicos de alelo que amplifican tudio con el DNA molde inicial incluido en la reac-
únicamente los alelos informativos del componente ción. La cantidad óptima sugerida de DNA molde
menor, situación similar a la que ocurre cuando se oscila entre los 100 y 250 ng por reacción; equivale
amplifican por RT-PCR en tiempo real marcadores tu- a iniciar con 16 666 a 41 600 genomas diploides,
morales, como los transcritos quiméricos BCR/ABL.35 respectivamente. Por ello, es importante determi-
Asimismo, la interpretación del %QH se basa en el Ct nar con certeza la cantidad de DNA molde inicial a
de la muestra postrasplante, ubicado entre el ciclo 20 través de la amplificación simultánea de un gen cali-
y 23. La identificación en tiempo real del Ct evita el brador.
efecto de meseta (plateau) de la PCR común de punto La estimación del %QH mediante caracterización
final que interfiere con los valores de %QH. Esta pre- de SNP en plataformas cuantitativas de PCR en tiem-
misa se cumple siempre y cuando el valor del %QH po real no ha demostrado ofrecer una ventaja clara
sea menor al 10%.35 Por último, el método no presen- sobre los STR como para desplazar su uso. A pesar
ta la interferencia en la interpretación de los alelos de que el tiempo real es un método ultrasensible
atribuible a bandas o picos fantasma.33 para la identificación del componente menor y se
206 Principios básicos del tratamiento

Cuadro 15-2. Influencia de la cantidad de DNA inicial en la sensibilidad para la caracterización del componente menor por PCR en
tiempo real
Límite de sensibilidad para la Límite de sensibilidad para la
detección de un genotipo hetero- detección de un genotipo homo-
DNA molde (ng) someti- Equivalentes celulares cigoto en el componente menor cigoto en el componente menor
do a técnica TaqMan® 6 pg = DNA de una célula diploide (10 células = 10 copias iniciales) (5 células = 10 copias iniciales)
250 41 600 ~0.025% ~0.013%
100 16 666 0.06% 0.03%
25 4 160 0.25% 0.125%
10 1 666 0.60% 0.30%
2.5 416 2.4% 1.20%
1.0 166 6.0% 3.0%

le considera el mejor método para identificación de e) La detección de un QH completo en una subpo-


microquimerismo,33 una de sus principales limitan- blación celular, aunque aumenta la sensibilidad
tes es su incapacidad para estimar con precisión el del análisis, sólo indica el origen genético de dicha
quimerismo mixto entre los valores del 10 al 40%,35 subpoblación, pero no permite hacer inferencias
situación que se logra precisar con mayor exactitud sobre su funcionalidad.
con el análisis de STR por secuenciador automático o f ) Los estados de quimerismo mixto pueden esti-
por FISH-XY.2,33 A la fecha, no se ha descrito por PCR marse a través de perfil de DNA con STR o FISH-XY;
en tiempo real el fenómeno de pérdida de heteroci- sin embargo, en la estimación del %QH por FISH-
gocidad como marcador de recaída o EMR. XY debe considerarse la posibilidad de que se pre-
sente el fenómeno de la pérdida espontánea del
cromosoma Y, lo cual se ha observado en adultos
CONCLUSIONES mayores.
g) El quimerismo hematopoyético documentado en
a) El método estándar de referencia para seguimien- sangre periférica no siempre se correlaciona de ma-
to de quimerismo lo constituye el perfil de DNA nera absoluta con el %QH presente en médula ósea.
mediante análisis de STR por secuenciador auto- Este aspecto debe tomarse en cuenta cuando este
mático y consiste en una cuantificación relativa análisis se utiliza en el seguimiento de ERM y riesgo
aproximada de la cantidad de células autólogas de recaída en pacientes hemato-oncológicos.
respecto a las alogénicas. h) El perfil de DNA por STR o SNP en general no dis-
b) El valor predictivo del seguimiento a distintos in- tingue con certeza la EMR de un estado de micro-
tervalos de tiempo del %QH postrasplante de CPH quimerismo o quimerismo estable con células
es mayor cuando se analizan subpoblaciones celu- normales del receptor, excepto cuando se identi-
lares de sangre periférica aisladas a partir de cito- fica un STR con LOH en el componente autólogo.
metría de flujo u otros métodos de separación por Esta limitante puede solventarse con el análisis
inmunofenotipo, particularmente en pacientes citomorfológico, FISH-XY o con sondas de fusión
con trastornos hemato-oncológicos. y PCR o RT-PCR en tiempo real para identificación
c) El quimerismo en línea eritroide puede documen- de marcadores tumorales (BCR/ABL, reordenamien-
tarse a través de antígenos eritrocíticos de super- tos clonales de TCR/IgH, etc.) específicos de la clona
ficie (ABO, Rh), aunque estos datos no reflejan los maligna.
cambios en %QH en médula ósea por la vida me- i) La PCR específica de alelo en tiempo real es la
dia de los eritrocitos en la circulación. técnica más sensible para determinar de manera
d) La cinética de %QH en diferentes subpoblaciones temprana microquimerismo inestable que sugiera
celulares brinda mayores argumentos para esti- EMR o recaída. No se recomienda para corroborar
mar el éxito o rechazo del injerto, probabilidad de proporciones de quimerismo mixto, particular-
recaída, supervivencia libre de enfermedad y el mente en pacientes con acondicionamientos no
efecto terapéutico o complicaciones derivadas de mieloablativos o de intensidad reducida.
la inmunoterapia adoptiva a través de ILD, como Por último, las principales características de los es-
rescate del injerto o riesgo de EICH, respectiva- tudios de laboratorio para valorar quimerismo hema-
mente. topoyético se resumen en el cuadro 15-3.
Documentación y caracterización del quimerismo hematopoyético posterior al trasplante de células progenitoras 207

Cuadro 15-3. Ventajas y desventajas de los métodos utilizados para seguimiento de QH.
Donador y receptor com- Donador y receptor del
Método Plataforma Cuantificación (%QH) parten HLA mismo género Sensibilidad
Antígenos Prueba serológica Sí. Útil Útil 0.1 a 0.5%
eritrocíticos Citometría de flujo Exclusiva para estirpe
eritroide
Cariotipo Citogenética clásica (tin- Sí, pero laboriosa, inexacta Útil No, excepto si se dispone 10 a 20%
ción con bandas GTG) y limitada a linfocitos T de marcador tumoral
(translocaciones) o hete-
romorfismo cromosómico
RFLP-VNTR Inmunotransferencia Posible, pero laboriosa, Útil Útil 5 a 20%
(Southern blot), algu- prácticamente en desuso
nos loci con PCR
FISHa Microscopia con Sí, muy exacta, mejor que Útil No útil, excepto si se 0.1 a 2%
fluorescencia la obtenida por PCR en dispone de marcador
tiempo real en estados tumoral (translocaciones)
de QH mixto ≥ 10%
STR PCR fluorescente y análisis Sí, muy exacta en elec- Ideal Ideal 1 a 5%b
en secuenciador automá- troforesis capilar Recomendado internacio- Recomendado interna-
tico. Alternativa: análisis nalmente cionalmente
densitométrico en PAGE
SNP PCR específica de alelo en Sí, poca exactitud en esta- Útil Útil 0.001 a 1%
tiempo real por técnica dos de QH mixto
TaqMan® 10 a > 40%c
a
La valoración se realiza con sondas específicas de los cromosomas sexuales y/o de marcadores tumorales como t(9;22) o la t(12;21).
b
El porcentaje se refiere a células nucleadas sin fraccionar derivadas de sangre periférica o médula ósea. Otros autores informan sensibilidades del 0.07 a 7.1%. El análisis de
fracciones enriquecidas con subpoblaciones celulares incrementa la sensibilidad hasta 100 veces más (< 0.001).
c
Según Alizadeh et al.
Tomado y modificado de Baron F, Sandmaier BM. Chimerism and outcomes after allogeneic hematopoietic cell transplantation following nonmyeloablative conditioning.
Leukemia, 2006, 20:1690-1700

REFERENCIAS tandem repeat and testis determination gene. Bone Marrow


Transplant 2002;29:51-56.
1. Andreson D, Billingham RE, Lampkin OH, Medawar PB. The 8. Huisman C, de Weger RA, de Vries L, Tilanus MGJ, Verdonck
use of skin grafting to distinguish between monozygotic LF. Chimerism analysis within 6 months of allogeneic stem
and dizygotic twins in cattle. Heredity 1951;5:379-397. cell transplantation predicts relapse in acute myeloid leuke-
2. Baron F, Sandmaier BM. Chimerism and outcomes after al- mia. Bone Marrow Transplant 2007;39:285-291.
logeneic hematopoietic cell transplantation following non- 9. Ruiz AG, Gómez AD, Ruiz DGJ, Tarín AL. Transient mixed chi-
myeloablative conditioning. Leukemia, 2006, 20:1690-1700. merism after stem cell transplantation can induce durable
3. Jolkowska J, Pieczonka A, Strabel T, Boruczkowski D, Wa- molecular complete remissions in chronic myelogenous
chowiak J, Bader P, Witt M. Hematopoietic chimerism after leukemia. Leuk Lymphoma 2006;47:2590-2592.
allogeneic stem cell transplantation: a comparison of quan- 10. Chalandon Y, Vischer S, Helg C, Chapuis B, Roosnek E. Quanti-
titative analysis by automated DNA sizing and fluorescent in tative analysis of chimerism after allogeneic stem cell trans-
situ hybridization. BMC Blood Disorders 2005;5:1-6. plantation by PCR amplification of microsatellite markers
4. Schaap N, Schattenberg A, Mensink E, Preijers F, Hillegers and capillary electrophoresis with fluorescence detection:
M, Knops R, Pennings A, Boezeman J, Geurts van Kessels A, the Geneva experience. Leukemia 2003;17:228-231.
de Pauw B, de Whitte T. Long-term follow-up of persisting 11. Krisst D, Stein J, Yaniv I, Klein T. Assessing quantitative chi-
mixed chimerism after partially T cell-depleted allogeneic merism longitudinally: technical considerations, clinical ap-
stem cell transplantation. Leukemia 2002;16:13-21. plications and routine feasibility. Bone Marrow Transplant
5. Grubic Z, Stingl K, Cecuk JE, Zunec R, Kastelan A, Serventi 2007;39:255-268.
SR, Bogdanic V, Labar B, Brkljacic KV. Repetitive DNA poly- 12. Hancock JP, Goulden NJ, Oakhill A, Steward CG. Quantitative
morphisms in following chimerisms after allogeneic bone analysis of chimerism after allogeneic bone marrow trans-
marrow transplantation. Clin Transplant 2005;19:586-590. plantation using immunomagnetic selection and fluore-
6. Wekerle T, Sykes M. Mixed chimerism and transplantation scent microsatellite PCR. Leukemia 2003;17:247-251.
tolerance. Annu Rev Med 2001;52:353-370. 13. Matsuda K, Yamauchi K, Tosuka M, Suzuki T, Sugano M, Hi-
7. Wang LJ, Chou P, González RL, Huang W, Haut PR, Kletzel M. daka E, Sano K, Katsuyama T. Monitoring of hematopoietic
Evaluation of mixed hematopoietic chimerism in pediatric chimerism by short tandem repeats, and the effect of CD
patients with leukemia after allogeneic stem cell transplan- selection on its sensitivity. Clin Chemistry 2004;50:2411-
tation by quantitative PCR analysis of variable number of 2414.
208 Principios básicos del tratamiento

14. Thiede C, Bornhäuser M, Oelschlägel U, Brendel C, Leo R, Dax- 24. Spyridonidis A, Mertelsmann R, Finke J. Hematopoietic stem
berger H, Mohr B, Florek M, Kroschiosky F, Geissler G, Nau- cell transplantation: more than just hematopoietic? J Cancer
mann R, Ritter M, Prange-Krex G, Lion T, Neubauer A, Ehnin- Res Clin Oncol 2004;130:127-134.
ger G. Sequential monitoring of chimerism and detection 25. Jobling MA. Gill P. Encoded evidence: DNA in forensic analy-
of minimal residual disease after allogenic blood stem cell sis. Nat Rev Genet 2004;5:739-751.
transplantation (BSCT) using multiplex PCR amplification of 26. Antin JH, Childs R, Filipovich AH, Giralt S, Mackinnon S,
short tandem repeat-markers. Leukemia 2001;15:293-302. Spitzer T, Weisdorf D. Establishment of complete and mixed
15. Madeo D, Cappelari A, Castaman G, Raimondi R, Rodeghie- donor chimerism after allogeneic lymphohematopoietic
ro F. Multiplex amplification and fluorimetric detection of transplantation: recommendations from a workshop at
short tandem repeats for mixed chimerism after bone mar- the 2001 Tandem Meetings of the International Bone Mar-
row transplant. Leuk Lymphoma 2003;44:1395-1404. row Transplant Registry and the American Society of Blood
16. Lion T, Daxberger H, Dubovsky J, Filipcik P, Fritsch G, Printz and Marrow Transplantation. Biol Blood Marrow Transplant
D, Peters C, Matthes MS, Lawitschka A, Gadner H. Analysis 2001;7:473-485.
of chimerism within specific leukocyte subsets for detection 27. Ruiz AGJ, Ruiz AA, Garcés EJ. Donor cell leukemia: a critical
of residual or recurrent leukemia in pediatric patients after review. Leuk Lymphoma 2007;48:25-38.
allogeneic stem cell transplantation. Leukemia 2001;15:307- 28. Lion T. Summary: reports on quantitative analysis of
310. chimerism after allogeneic stem cell transplantation by
17. Scharf SJ, Smith AG, Hansen JA, McFarland C, Erlich HA. PCR amplification of microsatellite markers and capillary
Quantitative determination of bone marrow transplant electrophoresis with fluorescence detection. Leukemia
engrafment using fluorescent polymerase chain reaction 2003 ;17:252-254.
primers for human identity markers. Blood 1995;85:1954- 29. Kristt D, Stein J, Yaniv I, Klein T. Interactive chimer track
1963. software facilitates computation, visual displays and long-
18. Ruiz AG. López MB, Santellán OMR, Abreu DG, Reyes NV, Ruiz term tracking of chimeric status based on STR. Leukemia
AA, Garcés EJ. Follow up of hemopoietic chimerism in indivi- 2004;18:909-911.
duals given allogeneic hemopoietic stem cell allografs using 30. Butler JM. Forensic DNA typing. Biology, technology, and
an immunosupresive, non-myeloablative conditioning regi- genetics of STR markers. 2nd ed. Burlington, MA, USA: Else-
men: a prospective study in a single Institution. Leuk Lym- vier Academic Press, 2005;63-84, 85-122 y 325-344.
phoma 2002;43:1509-1511. 31. Nuckols JD, Rasheed BKA, Mc Glennen RC, Bigner SH, Sten-
19. Bielorai B, Trakhtenbrot L, Amariglio N, Rothman R, Tabori zel TT. Evaluation of an automated technique for assess-
U, DulLLA I, Golan H, Neumann Y, Reichart M, Kaplinsky C, ment of marrow engrafment after allogeneic bone marrow
Rechavi G, Toren A. Multilineage hematopoietic engrafment transplantation using a commercially available kit. Am J Clin
after allogeneic peripheral blood stem cell transplantation Pathol 2000;113:135-140.
without conditioning in SCID patients. Bone Marrow Trans- 32. Spyridonidis A, Zeiser R, Wäsch R, Bertz H, Finke J. Capillary
plant 2004;34:317-320. electrophoresis for chimerism monitoring by PCR amplifica-
20. Tamura S, Saheki K, Takatsuka H, Wada H, Fujimori Y, Oka- tion of microsatellite markers after allogeneic hematopoi-
moto T, Takemoto Y, Hashimoto TT, Furuyama J, Takishita etic cell transplantation. Clin Trasplant 2005;19:350-356.
E. Early detection of relapse and evaluation of treatment 33. Mass F, Schaap N, Kolen S, Zoetbrood A, Buño I, Dolstra H, de
for mixed chimerism using fluorescence in situ hybridiza- Witter T, Schattenberg, van de Wiel-van Kemenade E. Quan-
tion following allogeneic hematopoietic cell transplant for tification of donor and recipient hemopoietic cells by real-
hematological malignancies. Ann Hematol 2000;79:622- time PCR of single nucleotide polymorphisms. Leukemia
626. 2003;17:621-629.
21. Shimoni A, Nagler A, Kaplinsky C, Reichart M, Avigdor A, 34. Frankel W, Chan A, Corringham RE, Shepherd S, Rearden A,
Hardan I, Yeshurun M, Daniely M, Zilberstein Y, Amariglio N, Wang RJ. Detection of chimerism and early engraftment
Brok-Simoni F, Rechavi G, Trakhtenbrot. Chimerism testing after allogenic peripheral blood stem cell or bone marrow
and detection of minimal residual disease after allogeneic transplantation by short tandem repeats. Am J Hematol
hematopoietic transplantation using the bioView (DuetTM) 1996;52:281-287.
combined morphological and cytogenetical analysis. Leuke- 35. Alizadeh M, Bernard M, Danic B, Dauriac C, Birebent B,
mia 2002;16:1413-1418. Lapart C, Lamy T, Le Prisé PY, Beauplet A, Bories D, Sema-
22. Alexander SI, Smith N, Hu M, Verran D, Shun A, Dorney S, na G, Quelvennec E. Quantitative assessment of hemato-
Smith A, Webster B, Shaw PJ, Lammi A, Stormon MO. Chime- poietic chimerism after bone marrow transplantation by
rism and tolerance in a recipient of a deceased-donor liver real-time quantitative polymerase chain reaction. Blood
transplant. N Engl J Med 2008;358:369-374. 2002;99:4618-24.
23. Gopcsa L, Barta A, Banyai A, Konya M, Pajor L, Földi J, Paloczi 36. Mass F, Schaap N, Kolen S, Zoetbrood A, Buño I, Dolstra H, de
K. Acute myeloid leukemia of donor cell origin developing 5 Witter T, Schattenberg, van de Wiel-van Kemenade E. Quan-
years after allogeneic bone marrow transplantation for chro- tification of donor and recipient hemopoietic cells by real-
nic myeloid leukemia. Bone Marrow Transplant 2002;29:449- time PCR of single nucleotide polymorphisms. Leukemia
452. 2003;17:630-633.
16 Reconstitución inmunitaria en niños
posterior al trasplante de células
progenitoras hematopoyéticas

DR. MARCO ANTONIO YAMAZAKI NAKASHIMADA

Una situación esperada y todavía inevitable poste- Dentro del primer mes postrasplante, la deficiencia
rior al trasplante de células progenitoras hemato- de neutrófilos es la principal causa de las infecciones,
poyéticas es la inmunodepresión que predispone al en tanto que después la deficiencia de linfocitos T
paciente a sufrir procesos infecciosos.1,2 Esta inmuno- CD4+ y B es la causa principal. Esta última deficiencia
deficiencia se debe a los medicamentos utilizados en probablemente también sea el origen de recaídas de
la preparación del trasplante, la propia enfermedad la neoplasia primaria o del desarrollo de neoplasias
injerto contra hospedador y los usados postrasplan- secundarias. La reconstitución inmunitaria es varia-
te.3 Además, la inmunodeficiencia es la causa de la re- ble de paciente a paciente, ya que hay varios factores
caída de los procesos neoplásicos, por lo que el con- que influyen en el grado y tiempo de la inmunode-
cepto actual de injerto contra tumor cobra también ficiencia, como son la histocompatibilidad donador/
relevancia. En principio, después de un trasplante de receptor, la fuente de células del trasplante, la enfer-
células progenitoras hematopoyéticas, se afectan to- medad injerto contra hospedador y su tratamiento.
dos los componentes del sistema inmunitario, tanto A continuación se presenta cómo se da la reconsti-
de la respuesta inmunitaria innata (incluyendo ba- tución inmunitaria en el individuo con trasplante de
rreras epiteliales y neutrófilos) como de la respuesta células progenitoras hematopoyéticas, disecando el
inmunitaria adquirida (linfocitos T y B). sistema inmunitario y cómo se restaura la función del
Desde el punto de vista histórico, en el decenio mismo y se mencionan las perspectivas futuras para
de 1970 se comenzaron a describir los defectos in- mejorar esta reconstitución.
munitarios postrasplante, y en el decenio de 1980 se
postuló que estos defectos eran análogos a los de-
fectos inmunitarios encontrados de manera natural INMUNIDAD INNATA
en el recién nacido y en el lactante; sin embargo, a
diferencia de la inmunodeficiencia fisiológica del re- En la etapa temprana del trasplante, la radiación, la
cién nacido, en el decenio de 1990 se observó que los quimioterapia y la enfermedad injerto contra hospe-
linfocitos B derivaban de las células progenitoras y dador dañan de modo importante las barreras fisio-
los linfocitos T de las células maduras del injerto, pro- lógicas constituidas por la piel, mucosas respiratoria
bablemente por un timo ausente en el paciente tras- y digestiva, aumentando la penetración de gérmenes
plantado (ausencia generada por varios mecanismos por estas vías.4 En el periodo tardío postrasplante es
de involución/radiación/quimioterapia o el tratarse la enfermedad injerto contra hospedador crónica la
de un individuo con inmunodeficiencia primaria con que produce disminución en la protección epitelial,
disfunción tímica congénita).1 aunque de una manera no tan ostensible.
210 Principios básicos del tratamiento

En relación con las células, los neutrófilos se en- tanto que contra antígenos polisacáridos se da de 2
cuentran disminuidos en el primer mes postransplan- a 20 años postrasplante.12,13 Así, la respuesta a inmu-
te y su número se normaliza de manera temprana; nizaciones se da de la misma manera. La respuesta se
sin embargo, su función continúa siendo subnormal afecta en aquellos pacientes con enfermedad injerto
(hablando de quimiotaxis, fagocitosis y producción contra hospedador, pacientes con agotamiento de
de superóxido).5 De aparecer enfermedad injerto linfocitos T pretrasplante o postrasplante, o sujetos
contra hospedador crónica, esta función continúa de mayor edad.12
siendo subnormal. El recuento de células NK se nor- En relación con el origen de las inmunoglobulinas,
maliza después del primer mes postrasplante.6 Esta en la etapa temprana son del hospedador, siendo
normalización es más rápida en los pacientes CMV reemplazadas lentamente por las del donador. En
positivos. Su función se mantiene normal.7 Aunque etapa temprana, hay linfocitos B derivados del injerto
el trasplante contiene células NK maduras y células y de modo tardío en el trasplante de linfocitos B pro-
dendríticas, su capacidad de proliferación es baja. Al cedentes de las células progenitoras. La inmunidad
parecer, la fuente a largo plazo de células NK son las humoral puede transferirse con el trasplante (excepto
células CD34+. en el caso del trasplante de cordón); de hecho se han
Por otro lado, los componentes del complemento transferido enfermedades autoinmunitarias, como la
C3 y C4 después del trasplante no se alteran.8 miastenia grave o la tiroiditis de Hashimoto.14
El recuento de linfocitos T CD4+ es muy bajo du-
rante los primeros tres meses del injerto. Al año se
INMUNIDAD ADQUIRIDA encuentran alrededor de 300 linfocitos/mL y a los
cinco años 450 linfocitos/mL De nuevo, en caso de
El recuento de linfocitos B es muy bajo e inclusive una enfermedad injerto contra hospedador se ve un
indetectable en los primeros dos meses después del efecto nocivo en la recuperación de dichas células. A
injerto medular.9 Luego se incrementa hasta en nú- diferencia de la reconstitución de linfocitos B, la de los
meros supranormales de uno a dos años después del linfocitos T CD4 está compuesta sobre todo por linfo-
injerto.9 Este aumento está constituido básicamen- citos de memoria.15 Se cree que esto es por el daño
te por linfocitos B vírgenes. Después, lentamente se al timo originado por medicamentos, enfermedad
aprecia aumento de linfocitos B de memoria.10 En injerto contra hospedador, o en el caso del paciente
relación con el fenotipo, hay una cantidad supranor- con inmunodeficiencia primaria, su ausencia (en la
mal de linfocitos B CD5+ en los primeros seis meses ontogenia del recién nacido normal por lo general se
postrasplante, lo mismo sucede en los lactantes de ve una gran expansión de linfocitos vírgenes y no de
manera fisiológica.10 Hay un repertorio restringido de memoria). La función de los linfocitos T CD4+ es sub-
linfocitos B postrasplante, lo cual se refleja también normal en la fase temprana postrasplante y normal
en la restricción en el repertorio de anticuerpos. en la fase tardía. Sin embargo, en caso de presentar
La función de los linfocitos B también puede refle- enfermedad injerto contra hospedador, la función de
jarse indirectamente por la cantidad de anticuerpos. los linfocitos T CD4+ es subnormal. El origen de los
De manera temprana postrasplante, hay una dismi- linfocitos T CD4+ parece ser mixto, tanto derivados
nución en las inmunoglobulinas.1 Después de esta de linfocitos T CD4+ del injerto como de las células
etapa, los niveles y sus isotipos se recuperan en una pluripotenciales; esta última fuente principalmente
secuencia similar a la observada en niños pequeños; en edad pediátrica que conserva cierta capacidad
IgM, IgG1 e IgG3, y por último IgG2, IgG4 e IgA.1 La tímica.
importancia de la cantidad de anticuerpos ha sido Después del trasplante de células madre periféri-
cuestionada por diversas autoridades, ya que estas cas alogénico, comparado con el trasplante de mé-
inmunoglobulinas podrían estar constituidas básica- dula ósea, hay mayor cantidad de linfocitos T CD4+
mente por autoanticuerpos o anticuerpos irrelevan- y CD8+ tanto vírgenes como de memoria, tal vez
tes (no dirigidos contra antígenos de agentes infec- relacionado con la mayor cantidad de linfocitos T
ciosos).11 En este sentido, la presencia de anticuerpos CD4 en el injerto de sangre periférica.16 Por otro lado,
dirigidos contra antígenos de agentes infecciosos también la respuesta proliferativa a mitógenos de los
dependerá si el hospedador se enfrenta o no a dichos linfocitos es mayor en el caso de trasplante de célu-
antígenos. En primer lugar, hay una normalización las madre periféricas comparado con la de médula
contra antígenos proteínicos (uno a dos años), en ósea.16
Reconstitución inmunitaria en niños posterior al trasplante de células progenitoras hematopoyéticas 211

La cantidad de linfocitos T CD8+ es subnormal Por otro lado, es importante destacar que en este
en los primeros tres meses postrasplante; luego au- mismo estudio, tomando en cuenta la función de
menta de modo importante hasta el año de edad, linfocitos T (estudiada a través de estimulación por
inclusive a cifras supranormales.17 Este fenómeno es mitógeno PHA y anticuerpo monoclonal anti-CD3),
más acentuado ante la presencia de infecciones por durante el primer mes postrasplante fue normal en el
la familia herpes.18 Como en los linfocitos T CD4+, se trasplante de médula ósea y sangre periférica, y au-
difiere de la ontogenia normal en el sentido de que sente en el trasplante de células de cordón umbilical.
predominan los linfocitos T CD8+ de memoria pos- En cuanto a la cifra de inmunoglobulinas, la IgG al-
trasplante. La presencia de linfocitos T se verá obvia- canza una cifra > 600 mg/100 mL a los 12 meses pos-
mente modificada por el esquema de acondiciona- trasplante en sangre periférica y médula ósea, excep-
miento como si fuera trasplante disminuido o no de to en las células de cordón umbilical.19 Respecto a la
linfocitos T. función de los linfocitos B se midieron las respuestas
a antígenos vacunales. La respuesta a los antígenos
vacunales de la hepatitis B fue excelente en los re-
FUENTE DE CÉLULAS ceptores de células de cordón umbilical (100%), bue-
HEMATOPOYÉTICAS na en los receptores de médula ósea (64%) y ausente
en el 75% de los receptores de células de sangre pe-
Es importante también mencionar que hay diferen- riférica.19 En cuanto a la respuesta a la vacuna de té-
cias entre la fuente de células hematopoyéticas: si tanos, todos los pacientes tuvieron buena respuesta,
es de células de cordón umbilical, sangre periférica independientemente de la fuente utilizada.19
o médula ósea. En este respecto, la doctora Lessa de
Castro y la doctora Español (Universidad Autónoma
de Barcelona) estudiaron 61 pacientes pediátricos e
PERSPECTIVAS FUTURAS PARA
informaron de la reconstitución inmunitaria según
la fuente del trasplante en relación con las distin-
OPTIMIZAR LA RECONSTITUCIÓN
tas subpoblaciones de linfocitos T, B y NK, así como INMUNITARIA
la función de los linfocitos T y B.19 Hecho interesan-
te, encontraron que los pacientes con trasplante de Dentro de las estrategias para mejorar la reconstitu-
células de sangre periférica y de cordón umbilical ción inmunitaria se encuentra el optimizar la dosis de
presentaban una mayor reconstitución inmunitaria CD34+. Se necesita una adecuada cantidad de célu-
estadísticamente significativa de linfocitos al mes las CD34+ para lograr evitar recaídas; sin embargo,
comparados con los de médula ósea.19 Las cifras se dosis muy altas favorecen aumento en los linfocitos
normalizaron a los seis meses con cifras mayores de T y mayor desarrollo de enfermedad injerto contra
700 linfocitos/mL en las tres fuentes. En cuanto a la hospedador crónica.20 Por otro lado, se trata de op-
recuperación del número de linfocitos T CD4+, los re- timizar el efecto de injerto contra leucemia.20 Una
ceptores de cordón umbilical se recuperaron más rá- estrategia utilizada por algunos investigadores es re-
pido que los de células de sangre periférica y médula ducir los linfocitos T CD8+ para disminuir la enferme-
ósea al mes, 6, 18 y 24 meses postrasplante.19 dad injerto contra hospedador aguda y así mejorar
Tomando en cuenta los linfocitos B CD19+ hay un la reconstitución. La reconstitución inmunitaria de
aumento mucho mayor en los pacientes receptores linfocitos T y células NK se puede ver favorecida tam-
de cordón umbilical, comparado con las otras dos bién por factores solubles como IL-12 e IL-15.21 Otros
fuentes a los 3, 6, 12, 18 y 24 meses postrasplante.19 factores solubles como IL-2 e IL-7 podrían mejorar la
En relación con las células NK, la recuperación es reconstitución inmunitaria; la primera mejorando la
comparable entre las tres fuentes.19 Las diferencias expansión de linfocitos T y células NK, y la segunda
de mayor recuperación desde el punto de vista nu- citocina mejorando la timopoyesis, pero con el riesgo
mérico de los pacientes trasplantados con cordón de inducir mayor enfermedad injerto contra hospe-
umbilical y sangre periférica con respecto a la médu- dador.21
la ósea, explican los investigadores, probablemente La transferencia de un sistema linfohematopoyé-
sea porque el injerto de sangre periférica y cordón tico funcional del donador al receptor determina en
posee mayor número de células diferenciadas que el gran medida el éxito del trasplante. Dentro de los
de médula ósea.19 problemas observados al utilizar injertos disminui-
212 Principios básicos del tratamiento

dos de linfocitos T se encuentra la falla del injerto y munologic recovery after allogeneic human marrow trans-
la recaída, con una reconstitución inmunitaria lenta plantation? An observation on 56 long term survivors. Blood
1978;51:1087-1105.
que aumenta el riesgo de infección. 9. Storek J, Dawson MA et al. Immune reconstitution after allo-
Uno de los métodos más novedosos es utilizar geneic marrow transplantation compared with blood stem
linfocitos T reguladores, los cuales son un grupo he- cell transplantation. Blood 2001;97:3380-3389.
terogéneo de células que suprimen la activación de 10. Storek J, Ferrara S, Ku N, Giorge JV, Champlin RE, Saxon A.
linfocitos CD4+ y CD8+.22 De esta manera, se preten- B cell reconstitution after human bone marrow transplanta-
tion: recapitulation of ontogeny? Bone Marrow Transplan-
de conservar la función de injerto contra tumor, a la
tation 1993;12:387-398.
vez reducir la enfermedad injerto contra hospedador 11. Fischer AM, Simon F, Le Deist F, Blanche S, Griscelli C, Fischer
y favorecer el injerto.21 Esto se ha probado en mode- A. Prospective study of the occurrence of monoclonal gam-
los murinos, en los cuales los linfocitos T reguladores mopathies following bone marrow transplantation in young
son expandidos ex vivo por estimulación in vitro con children. Transplantation 1990;49:731-735.
esplenocitos alogénicos e IL-2, y en fecha reciente, 12. Ljungman P, Wiklund-Hammarsten M, Duraj V, Hammar-
strom L, Lonnqvist B, Paulin T, Ringden O, Pepe MS, Gahrton
en seres humanos con resultados prometedores. En G. Response to tetanus toxoid immunization after allogene-
conclusión, el conocimiento de la reconstitución in- ic bone marrow transplantation. J Infect Dis 1990;162:496-
munitaria postrasplante, los factores que contribu- 500.
yen a ésta y la aplicación de estategias para mejorarla 13. Barra A, Cordonnier C, Preziosi MP, Intrator L, Hessel L, Frint-
conllevarán a un mejor pronóstico de los pacientes, zell B, Preudhomme JL. Immunogenicity of Haemophilus in-
fluenzae type b conjugate vaccine in allogeneic bone mar-
escogiendo la fuente ideal y previniendo complica-
row recipients. J Infect Dis 1992;166:1021-1028.
ciones infecciosas. 14. Wyatt DT, Lum LG, Casper J, Hunter J, Camitta B. Autoimmune
thyroiditis after BMT. Bone Marrow Transplant 1990;5:357-
361.
REFERENCIAS 15. Storek J, Witherspoon RP, Storb B. T cell reconstitution af-
ter bone marrow transplantation into adult patients does
1. Storek J, Witherspoon RP. Immunological reconstitution af- not resemble T cell development in early life. Bone Marrow
ter hemopoietic stem cell transplantation in clinical bone Transplant 1995;16:413-425.
marrow and blood stem cell transplantation. 3rd ed. New 16. Ottinger HD, Beelen DW, Scheulen B, Schaefer UW, Grosse-
York: Cambridge University Press 2004;194-226. Wilde. Improved immune reconstitution after allotransplan-
2. Meyers JD. Infections in bone marrow transplant recipients. tation of peripheral blood stem cells instead of bone mar-
Am J Med 1986;81(Suppl. 1A):27-38. row. Blood 1996;88:2775-2779.
3. Sullivan KM, Mori M, Sanders J, Siadak M, Witherspoon RP, et 17. Atkinson K, Storb R, et al. Thymus transplantation after al-
al. Late complications of allogeneic and autologous marrow logeneic bone marrow graft to prevent chronic GVHD in hu-
transplantation. Bone Marrow Transplant 1992;10(Suppl. mans. Transplantation 1982;33:168-173.
1):127-134. 18. Marshall NA, Howe JG et al. Rapid reconstitution of Epstein-
4. Beschorner WE, Yardley JH, Tutschka PJ, Santos GW. Defi- Barr virus specific T lymphocytes following allogeneic stem
ciency of intestinal immunity with GVHD in humans. J Infect cell transplantation. Blood 2000;96:2814-2821.
Dis 1981;144:38-46. 19. Tesis de Doctor en Medicina Selma Lessa de Castro. Recons-
5. Zimmerli W, Zarth A et al. Neutrophil function and pyogenic titución inmunológica en niños receptores de trasplantes
infections in BMT recipients. Blood 1991;77:393-399. de progenitores hematopoyéticos. Dra. Teresa Español, Dr.
6. Roberts MM, To LB, Gillis D, Mundy J, Rawling C, Ng K, Juttner Alfred Gallard. Universidad Autónoma de Barcelona, España
CA. Immune reconstitution following peripheral blood stem 2001.
cell transplantation, autologous bone marrow transplanta- 20. Barrett J. Improving outcome of allogeneic stem cell trans-
tion and allogeneic marrow transplantation. Bone Marrow plantation by immunomodulation of the early post-trans-
Transplant 1993;12:469-475. plant environment. Curr Opin Immunol 2006;18:592-598.
7. Kook H, Goldman F et al. Reconstitution of the immune sys- 21. Dey BR, Spitzer TR. Current status of haploidentical stem cell
tem after unrelated or partially matched T-cell depleted transplantation. Br J Hematol 2006;135:423-437.
bone marrow transplantation in children: immunopheno- 22. Hoffmann P, Ermann J, Edinger M, Fathman CG, Strober S.
typic analysis and factors affecting the speed of recovery. Donor-type CD4+ CD25+ regulatory T cells suppress lethal
Blood 1996;88:1089-1097. acute graft versus host disease after allogeneic bone mar-
8. Noel DR, Witherspoon RP, Storb R, Atkinson K, Doney K, et al. row transplantation. J Exp Med 2002;196:389-399.
Does graft versus host disease influence the tempo of im-
TERCERA SECCIÓN
Tratamiento de sostén
17 Cuidados de enfermería
en pacientes pediátricos sometidos
a trasplante de médula ósea

LIC. EN ENF. PAOLA VIVEROS LLAMAS


LIC. EN ENF. LORENA SEGOVIA WEBER
LIC. FLOR ESCUTIA ÁNGELES

INTRODUCCIÓN La gestión del cuidado de enfermería de un pa-


ciente sometido a trasplante de médula ósea debe
Las unidades de trasplante de médula ósea, a dife- programarse según cada etapa del trasplante y des-
rencia de otras unidades, tienen características espe- de una perspectiva holística. La enfermera debe es-
ciales y bien definidas en cuanto a su infraestructura, tar preparada para proporcionar un cuidado de salud
normas de funcionamiento y condiciones para man- físico, psíquico y plenamente humano, en todas las
tener un aislamiento protector estricto de cada pa- etapas y especialmente en las más críticas.
ciente. Deben contar con filtro Hepa, para mantener La hospitalización de un paciente en una unidad
un ambiente libre de partículas de más de 0.3 μm y de trasplante de médula ósea es precedida por una
con presión positiva para evitar el ingreso de “aeroso- minuciosa y compleja rutina, que se realiza en la uni-
les” desde el exterior. Además de las condiciones de dad de paciente ambulatorio y que consiste en la
infraestructura, el paciente debe permanecer en una valoración del paciente, donante, o ambos, por par-
habitación individual, manteniendo la puerta cerra- te de un equipo multidisciplinario (trasplantólogos,
da, de acceso restringido, pudiendo ser visitado por médicos de otras especialidades, odontólogo, enfer-
un limitado número de personas (papá, mamá o cui- mera, asistente social, psicólogo, nutricionista) y por
dador). Se debe evitar el ingreso de toda persona con el control de estudios sanguíneos, imágenes y otros,
signos, sintomatología, o ambos, de enfermedades que garanticen que el paciente y/o donante pueden
contagiosas. Este aislamiento debe contar con red de someterse al proceso. Durante esta etapa, el pacien-
aspiración y oxígeno, e idealmente los monitores, las te y familia han de recibir una detallada información
bombas de infusión y todos los insumos que se van a médica sobre el procedimiento y riesgos coexisten-
utilizar deben ser individuales para cada paciente.1 tes, previo a la firma del “consentimiento informado”.
El papel de la enfermera en el proceso de trasplan- El profesional de enfermería debe planificar activi-
te de médula ósea es fundamental en la evolución del dades que ayuden al paciente y familia a disminuir
paciente, por lo que todo profesional de enfermería la angustia y a facilitar la comprensión del proceso
que se desempeñe en una unidad de esta compleji- a través de actividades educativas y de orientación
dad y con estas características debe tener una ade- general: clases expositivas, visitas guiadas a la unidad
cuada preparación, sea en un centro internacional de trasplante, entrega de material informativo, etcé-
reconocido o dentro de su mismo país. tera.1,2
216 Tratamiento de sostén

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA Anamnesis remota y próxima


AL INGRESO DEL PACIENTE
A través de la entrevista al paciente, la familia, o
A LA UNIDAD ambas, la enfermera debe obtener la información
complementaria en relación con los antecedentes
Instrucción al paciente y a la familia
mórbidos del paciente, hábitos, apoyo emocional y
Aislamiento protector psicosocial del grupo familiar y cualquier otra infor-
mación relevante para el tratamiento al cual va a ser
El ingreso a la unidad del paciente debe ser con mas- sometido. Toda esta información debe ser anotada
carilla, bata y gorro, y es primordial el lavado de ma- en el registro de ingreso de enfermería.
nos al entrar y salir de la unidad o antes y después de
estar en contacto directo con el paciente.3 Exploración física y medidas
antropométricas
Objetos personales y de La enfermera debe realizar una minuciosa explora-
entretenimiento ción física general y segmentaria, según el grupo eta-
Todo objeto que ingrese a la unidad debe ser lava- rio del paciente, orientado a valorar la constitución
ble y estar debidamente desinfectado. No se deben corporal, hidratación, riego, condiciones de piel, mu-
intercambiar objetos entre aislamientos sin la debida cosas y conjuntivas, presencia de catéter venoso cen-
desinfección y autorización del personal de enferme- tral, anomalías funcionales, etc. El monitoreo de los
ría. signos vitales complementará la información reco-
lectada en la exploración física. Además, la enfermera
debe tomar las medidas antropométricas del pacien-
Alimentación te, incluyendo medición de perímetro abdominal.
Los alimentos deben ser proporcionados exclusiva- Una buena valoración permitirá a la enfermera
mente por el centro hospitalario para garantizar los identificar los principales diagnósticos y planificar
procesos que aseguren dietas con baja carga micro- y otorgar los cuidados de enfermería necesarios de
biana y libres de gluten y lactosa.4 manera oportuna.1
Las normas en relación con el horario y sistema de
visitas deben ser establecidas por cada centro hospi- Estudios de rutina
talario, según normativa local.
La adaptación del niño al nuevo ambiente, lleno Todo paciente que va a ser sometido a un trasplante
de normas y rutinas, debe ir, constantemente, acom- de progenitores hematopoyéticos, idealmente debe
pañada por el equipo de trasplante y por los familia- tener un control basal de colonización, por tanto, al
res. ingreso se deben tomar cultivo faríngeo, nasal y rec-
tal, urocultivo, coprocultivo. Si el sujeto presenta al-
guna lesión, también se debe hacer cultivo de ésta. Si
Revisión de ficha clínica al ingreso a la unidad el individuo trae un catéter ve-
Al momento del ingreso del paciente a la unidad, noso central, se debe controlar con un hemocultivo.
la enfermera debe obtener información relevante
en relación con antecedentes mórbidos generales Instalación de catéter venoso
y aquellos que se relacionan directamente con los central Hickman
padecimientos de ingreso (tratamiento previo, com-
plicaciones, antecedentes de neutropenias febriles Para el proceso de trasplante de progenitores hema-
de alto riesgo con aislamiento de gérmenes de alta topoyéticos, es necesario que el paciente cuente con
patogenicidad, mucositis grave, infección por catéter un catéter venoso central de larga duración de más
venoso central). Debe preocuparse que todos los re- de una luz, el cual idealmente debe ser instalado al
sultados de los estudios de valoración pretrasplante momento del ingreso. La enfermera cumple un papel
estén apuntados en la ficha y valorar sus paráme- fundamental en la manipulación y uso de estos dis-
tros. positivos5 (cuadro 17-1).
Cuidados de enfermería en pacientes pediátricos sometidos a trasplante de médula ósea 217

Cuadro 17-1. Catéter venoso central de larga duración externo método de administración, efecto terapéutico y efec-
canalizado (Hickman-Broviac, Cook, otro) tos secundarios agudos y a largo plazo.
Generalidades: catéter de silicona, radiopaco, de longitud variable, que Antes de iniciar el régimen de acondicionamiento,
puede tener 1, 2 o 3 luces. Tiene una duración aproximada de dos
la enfermera debe revisar junto con el médico el es-
años
Localización: su extremo proximal se ubica en la unión de vena cava su- quema de acondicionamiento, considerando fárma-
perior con la aurícula derecha y su extremo distal se inserta a través cos a utilizar, dosis, vías de administración, fecha de
del tejido celular subcutáneo y se exterioriza, generalmente, a nivel inicio, acondicionamiento y necesidades especiales
del tórax
Complicaciones relacionadas con su uso: infección, oclusión, trombosis según medicamentos.
venosa y desplazamiento Una vez revisado el esquema de acondicionamien-
Recomendaciones: to, la enfermera debe coordinar con farmacia la pre-
Realizar curación del sitio de salida cada 72 h o cuando el sello protector
esté alterado, mojado o sucio. Utilizar suero fisiológico para limpiar la
paración de antineoplásicos (cuadro 17-2) e inmu-
piel y luego aplicar un antiséptico con buen efecto residual. Se sugiere nosupresores específicos (cuadro 17-3), indicando el
clorhexidina acuosa al 2% nombre del fármaco, la dilución, días y horarios de
Mantener la permeabilidad de las luces mediante solución de heparina
administración.6
en una concentración de 25 UI/mL. Se sugiere heparinizar la luz del
catéter cada vez que lo va a sellar Se debe tener en cuenta que cada quimioterapia
Mantener el circuito cerrado y proteger las conexiones con apósito estéril requiere cuidados específicos, pero se pueden consi-
mientras el catéter esté en uso derar como cuidados generales de enfermería para la
Desinfectar las conexiones con alcohol 70° cada vez que se abra el cir-
cuito administración de quimioterapia:
Realizar cambio de circuito cada 72 h. Si se infunden hemoderivados,
nutrición parenteral o soluciones proteínicas, se sugiere cambiar cada • Observar el estado general del paciente.
24 h
Este tipo de dispositivo debe ser manipulado con técnica aséptica y sólo
• Control de signos vitales según método de admi-
por personal de enfermería debidamente capacitado nistración de cada fármaco.
• Administrar antiemético previo a la administración
del medicamento.
• Administrar otros medicamentos coadyuvantes
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN según indicación médica.
EL ACONDICIONAMIENTO • Verificar permeabilidad de acceso venoso (cen-
tral o periférico) previo a la administración del fár-
El régimen de acondicionamiento o preparación maco.
para el trasplante varía según la enfermedad subya- • Estimular ingesta de líquidos.
cente, la edad y el tipo de trasplante al cual va a ser • Observar la tolerancia gástrica: náuseas, vómitos.
sometido el niño. Por lo general, se realiza mediante • Medir diuresis: observar calidad, cantidad y medir
quimioterapia en altas dosis, asociada o no a radiote- pH si es necesario.
rapia (radiación corporal total, (RCT), radiación linfo- • Medir deposiciones: observar calidad y cantidad.
nodal total (RLT) y asociada o no a inmunosupresores • Equilibrio hídrico estricto.
específicos (timoglobulina). • Observar reacciones adversas.
A partir de esta etapa, el paciente inicia tratamien-
to profiláctico antimicrobiano que se extenderá has- NOTA: recuérdese que los antineoplásicos son
ta su inmunorreconstitución. citotóxicos, por lo que el manipulador debe aplicar
En este periodo, la gestión del cuidado de enfer- medidas de protección durante su preparación, ad-
mería debe estar orientada a garantizar la seguridad ministración y eliminación.
de los procesos a los cuales es sometido el paciente, a
la correcta administración de citostáticos y a prevenir
y detectar de manera temprana las reacciones adver- ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
sas vinculadas con el tratamiento. Es muy importan- EN LA INFUSIÓN
te la participación de la familia y el paciente durante
esta etapa, por lo que es fundamental la instrucción El día de la infusión de los progenitores hematopoyé-
continua entregada por la enfermera. ticos se conoce como día “0”. Es probablemente el día
Para la planificación y administración de estos más esperado por el paciente y su familia. Es un día
medicamentos, es indispensable que la enfermera en el que confluyen muchos sentimientos: angustia,
conozca el fármaco que va a administrar, su dilución, temor, ansiedad, pero sobre todo esperanza de que
218 Tratamiento de sostén

Cuadro 17-2. Antineoplásicos


Fármaco Consideraciones de enfermería
Hipotensión arterial: control frecuente de presión arterial antes, durante y hasta 1 h de terminada la administración
Sobrecarga de volumen:
ETOPÓSIDO
Ajustar velocidad de infusión según volumen total
Reacción anafiláctica: observar estado general, signos de dificultad respiratoria, exantema
Cistitis hemorrágica: hiperhidratar y alcalinizar orina (dextrosa al 5% 3 000 mL/m2/24 h + bicarbonato de sodio al 5% 100 mL/L +
KCl al 10% 15 mL/L) previo al inicio del fármaco y mantener hasta 24 h postérmino
CICLOFOSFAMIDA
Administrar Mesna
Interacción: aumenta su toxicidad al administrarse simultáneamente con barbitúricos, corticoides, fenitoína, sulfonamidas
Reacción anafiláctica: observar estado general, signos de dificultad respiratoria, exantema
Alteraciones gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea
MELFALÁN
Hepatotoxicidad: hepatitis, ictericia
Vesicante: administrar por catéter venoso central o vena de grueso calibre
Disfunción renal grave: valorar función renal previo a la administración, mantener una adecuada hidratación
Irritante: administrar por catéter venoso central o vena de grueso calibre
CARBOPLATINO
Interacción: el equipo de administración no debe contener productos con aluminio (aguja) porque produce precipitación y dismi-
nución del efecto del fármaco
Hipotensión a la administración rápida: control de velocidad de infusión y control de presión arterial durante su administración
Vesicante: administrar por catéter venoso central o vena de grueso calibre
CARMUSTINA Dolor: disminuir goteo en caso de dolor y aplicar compresas frías
Interacción: nunca administrar con soluciones con bicarbonato
Reduce el efecto farmacológico de la fenitoína
Alteraciones neurológicas:
El paciente debe recibir anticonvulsivos profilácticos. Puede provocar somnolencia, letargo o confusión
BUSULFÁN
Por vía oral: si el paciente vomita antes de la primera media hora de la administración, intentar contar los comprimidos expulsados
y completar la dosis; si es imposible cuantificar, repetir dosis completa
Puede provocar un cuadro clínico caracterizado por: fiebre, malestar general, dolor de huesos, conjuntivitis
CITARABINA
En altas dosis, debe administrarse con medidas de sostén (dexametasona en colirio e intravenosa, piridoxina)
Puede provocar un cuadro clínico caracterizado por: fiebre, malestar general
Nefrotoxicidad: control de la función renal previo a la administración. Si la depuración > 30 mL/min, diferir administración
FLUDARABINA
Observar aparición de edema
Neurotoxicidad temprana o tardía: paresia, parestesia
Reacciones inmediatas: convulsiones, hepatotoxicidad, diarrea
TIOTEPA
Irritación: administrar por catéter venoso central o vena de grueso calibre

a partir de este día se inicia un nuevo ciclo. La enfer- los eritrocitos del plasma. El material final se infunde
mera debe preparar al paciente y su familia desde el al receptor a través del catéter venoso central, utili-
ingreso instruyéndolos e invitándolos a participar de zando un equipo sin filtro, en un periodo aproxima-
este proceso. El acompañamiento de la enfermera es do de 4 a 6 h.7
fundamental para proporcionar seguridad y tranqui- La recolección de progenitores para trasplantes
lidad al paciente y su familia. autólogos se realiza de sangre periférica o de médula
La recolección de progenitores hematopoyéticos ósea. Después de ser recolectada, se congela en ni-
de médula ósea se realiza en pabellón bajo aneste- trógeno líquido, junto con un medio de cultivo y un
sia general. El volumen de médula aspirada corres- crioprotector (dimetilsulfóxido, DMSO). Al momento
ponde casi a 10 a 15 mL/kg del paciente (receptor) del trasplante, los progenitores se descongelan e in-
y se obtiene a través de 100 a 200 punciones en las funden rápidamente a través del catéter venoso cen-
crestas iliacas posteriores y/o anteriores, de preferen- tral.7
cia, procurando no aspirar más de 3 a 5 mL por cada La recolección de progenitores hematopoyéticos
punción, para reducir el volumen de contaminación de sangre de cordón umbilical se efectúa durante el
de la médula con sangre periférica. El donante pue- parto en coordinación con el equipo ginecoobstetra.
de ser dado de alta 24 h después de la extracción. La Después de la extracción, se mantienen criopreser-
médula ósea recolectada se filtra para retirar las es- vados hasta el momento de la infusión.7
piculas óseas y se deja en bolsas de transfusión que La recolección de progenitores para trasplantes
contienen un medio de cultivo y anticoagulante. En haploidénticos, se realiza de sangre periférica. Re-
presencia de incompatibilidad de grupo ABO mayor quiere necesariamente de manipulación ex vivo para
o menor, la médula ósea se centrifuga para separar su infusión.
Cuidados de enfermería en pacientes pediátricos sometidos a trasplante de médula ósea 219

Cuadro 17-3. Inmunosupresores


Fármaco Consideraciones de enfermería
Método de administración: premedicar con corticoide, paracetamol y antihistamínico, según indicación médica
Preparar bandeja de urgencia con atropina y adrenalina en dilución (1:10 000)
Monitorear durante la administración y hasta 2 h del término
Iniciar infusión con goteo progresivo hasta alcanzar velocidad máxima adaptando a tiempo de infusión
Administrar por catéter venoso central o vena de grueso calibre, por vía exclusiva
TIMOGLOBULINA Previo al inicio de la infusión, asegurar un recuento plaquetario de 50 000/μL. No se recomienda administrar
hemoderivados durante la infusión
Reacciones adversas inmediatas: escalofríos, fiebre, hipotensión, taquicardia, vómitos, disnea
Reacciones locales: dolor en el sitio de infusión y tromboflebitis periférica
Enfermedad del suero: fiebre, prurito, exantema cutáneo acompañados de artralgia o mialgia
(7 a 15 días después de iniciado el tratamiento)
Las reacciones adversas más frecuentes y las más graves se producen después de la primera infusión
Solución intravenosa: administrar por vía central o periférica exclusiva
Para controlar niveles plasmáticos, por catéter venoso central, se recomienda no utilizar la misma luz por el que se está adminis-
trando la ciclosporina; suspender la infusión al menos 10 min antes de tomar la muestra y lavar con solución salina 10 mL
Presentación oral: administrar siempre en el mismo horario
Efectos secundarios:
CICLOSPORINA
Nefrotoxicidad
Hipertensión arterial
Complicaciones neurológicas: cefalea, temblores, parestesias y convulsiones
Hirsutismo
Hiperplasia gingival
Administración intravenosa: administrar por vía central o periférica exclusiva
Reacciones locales por la administración intravenosa: flebitis y trombosis cuando se administra por vía periférica
Administración oral:
No dar alimentos una hora antes y una hora después de su administración
MICOFENOLATO Manipular con guantes y mascarilla
Se puede diluir en jarabe de vainilla para mejorar la tolerancia (preparado farmacéutico)
Efectos secundarios:
Gastrointestinales (náuseas, vómitos, diarrea, hemorragia, ulceraciones)
Teratógeno
Efectos secundarios:
Nefrotoxicidad
TACROLIMUS Hipertensión arterial
Diabetes
Toxicidad gastrointestinal
Efectos secundarios:
Toxicidad hematológica (pancitopenia)
AZATIOPRINA Toxicidad gastrointestinal (náuseas, vómitos y dolor epigástrico)
Alopecia
Exantema cutáneo
Método de administración: titular con 50 mg/h por 30 min; aumentar a 100 mg/h cada 30 min hasta lograr una velocidad máxima
de 400 mg/h.
Premedicar con paracetamol y antihistamínico, según indicación médica
RITUXIMAB Preparar bandeja de urgencia con atropina y adrenalina en dilución (1:10 000)
Monitorear durante la administración y hasta 2 h del término
Se recomienda suspender antihipertensivos 12 h antes de la administración
Puede producir choque anafiláctico: observar exantema cutáneo, signos de dificultad respiratoria, alteración hemodinámica

Las complicaciones relacionadas con la infusión de de la red de oxígeno y de aspiración y preparar un


progenitores hematopoyéticos incluyen: reacciones equipo de oxigenoterapia de urgencia. La unidad del
anafilácticas, sobrecarga de volumen, desarrollo de paciente debe contar con monitor de signos vitales y
microémbolos pulmonares, hemólisis, reacción febril electrocardiografía, con una “Hoja de urgencia” que
y rara vez contaminación bacteriana. Los cuidados de contenga la siguiente información: número de tubo
enfermería (cuadro 17-4) están dirigidos a la preven- endotraqueal, número de cánula Mayo, número de
ción, detección oportuna y manejo de éstas.1,7 sonda nasogástrica, número de sonda vesical y las
La preparación de la unidad del paciente para la in- dosis de los fármacos más utilizados en una emer-
fusión debe ser debidamente programada por la en- gencia. El carro de paro debe estar debidamente
fermera. Hay que corroborar el buen funcionamiento equipado. En caso de trasplante autólogo, se requie-
220 Tratamiento de sostén

Cuadro 17-4. Cuidados de enfermería en la infusión de progeni- transfusiones de productos sanguíneos, antibióticos
tores hematopoyéticos e inmunosupresores. En este periodo se recuperan
Preparar “bandeja de premedicación”, común en todos los tipos de tras- los glóbulos blancos, los glóbulos rojos y las plaque-
plantes. Esto incluye: antihistamínicos, corticoides y diuréticos.
tas.
Preparar bandeja de urgencia con atropina y adrenalina (relación
1: 10 000). El prendimiento del injerto se manifiesta por au-
La premedicación se administra en coordinación con los médicos, media mento de granulocitos, reaparecimiento de reticu-
hora antes de iniciar la infusión y en muchos casos se repite a la mitad locitos y plaquetas. El tiempo medio necesario para
de ésta según indicación.
Administrar los progenitores hematopoyéticos por vía exclusiva (luz de lograr un recuento de 500 granulocitos/100 mL es de
mayor calibre del catéter venoso central); por lo general se suspenden 16 días, dependiendo del tipo de trasplante. El au-
todas las infusiones paralelas. mento de plaquetas ocurre generalmente una o dos
Infundir los progenitores hematopoyéticos a través de un infusor corrien-
te sin filtro y directo al catéter venoso central.
semanas más tarde.
El tiempo de infusión de los progenitores hematopoyéticos depende de La reconstitución inmunitaria es una fase de dura-
la fuente, del volumen total y de la tolerancia del paciente. ción variable (seis meses a un año) en que el pacien-
Monitorear al paciente durante toda la infusión. Comenzar cada 5 a 10
te recupera su sistema de defensas, basado en los
minutos y después espaciar según tolerancia. Mantener monitoreo
mínimo una hora postérmino de infusión. linfocitos. Durante este periodo puede aparecer la
Mantener control estricto de ingresos y egresos. complicación más grave del trasplante alogénico:
Observar presencia de hematuria, disuria, o ambas. la enfermedad injerto contra hospedador.7
Observar signos de anafilaxia: eritema, prurito, disnea, cefalea, dolor ab-
dominal, etcétera. La gestión del cuidado de enfermería en los pa-
Dos horas después de finalizada la infusión, controlar con estudios según cientes sometidos a trasplante debe basarse en co-
indicación médica (gasometría, electrólitos plasmáticos y análisis de nocimientos sólidos que fundamenten cada una de
orina).
las acciones dirigidas a prevenir, detectar de modo
temprano y tratar de manera oportuna las complica-
ciones (cuadro 17-5) derivadas del acondicionamien-
re preparar equipo necesario para la descongelación to y del prendimiento del injerto.
de los progenitores hematopoyéticos. También se puede producir una falla en el prendi-
miento del injerto. Ésta puede ser temprana o tardía,
siendo menos común en las leucemias y más frecuen-
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA te en las anemias aplásicas. Se denomina falla tem-
EN EL POSTRASPLANTE prana, cuando no hay prendimiento o éste es parcial
o completo, pero transitorio. La falla tardía ocurre va-
En esta etapa del trasplante aumenta la vulnerabi- rios meses después del prendimiento del injerto. El
lidad física y emocional del paciente y su familia. El injerto es considerado fallido cuando las células del
paciente se encuentra gravemente afectado por los donante son inadecuadas en número o en función.
efectos secundarios del régimen de acondiciona- En las leucemias, el fracaso del injerto por lo general
miento, lo que produce gran angustia e incertidum- está relacionado con la recidiva de la enfermedad.
bre en su núcleo familiar. Es fundamental el apoyo
emocional brindado por el equipo de salud, pero
también por todas las redes sociales de apoyo in- ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
trahospitalarias y extrahospitalarias. La enfermera AL ALTA
cumple un importante papel facilitando los canales
de comunicación entre el paciente, su familia y todas La valoración familiar multidisciplinaria, realizada al
las redes de apoyo.8 ingreso del paciente al programa de trasplante, es de
Es fundamental para el éxito del trasplante, la par- vital importancia para esta etapa. Hasta este momen-
ticipación de un equipo multidisciplinario preparado to, la atención al paciente es casi de exclusiva respon-
en la atención de las complicaciones potenciales de sabilidad del equipo de salud, pero a partir del alta el
pacientes gravemente inmunodeprimidos y de las cuidado del enfermo y su evolución depende en gran
complicaciones derivadas de la toxicidad de los fár- medida de la entrega, compromiso y adherencia al
macos usados en el acondicionamiento. tratamiento por parte de la familia y del paciente.
Durante la fase de reconstitución hematológica, Una rigurosa valoración aportará la información
el paciente por lo general está hospitalizado en régi- necesaria para planificar las intervenciones que per-
men de aislamiento protector, recibiendo frecuentes mitan dar herramientas a la familia y al paciente para
Cuidados de enfermería en pacientes pediátricos sometidos a trasplante de médula ósea 221

Cuadro 17-5. Cuidados de enfermería: complicaciones relacionadas con el trasplante de progenitores hematopoyéticos
MUCOSITIS Factores de riesgo: uso de quimioterapia y radioterapia en dosis altas, estado de cavidad bucal previo al procedimiento
Medidas de prevención: aseo bucal con cepillo de dientes de cerdas extrasuaves, colutorios frecuentes con soluciones alcalinas
(solución salina 1 000 mL con bicarbonato de sodio al 5% 40 mL y en caso de dolor lidocaína al 2% 20 mL), profilaxis antiviral
según indicación médica
Aseo urogenital y perianal después de cada evacuación, lubricar frecuentemente con vaselina líquida estéril
Cuadro clínico:
Mucosa bucal: eritema, inflamación, ulceración mucosa, disfagia, odinofagia, sialorrea
Mucosa perianal: eritema, dolor, ulceraciones, diarrea
Diagnóstico: clínico
Cuidados de enfermería:
Revisar diariamente mucosa bucal y perianal buscando signos de mucositis
Aplicar escala de dolor, según grupo etario
Fomentar aseo de cavidad bucal frecuente
Realizar colutorios frecuentes
En caso de disfagia incipiente, agregar lidocaína a solución de colutorios
Realizar aseo perianal después de cada evacuación, lubricar con vaselina, luminoterapia, aplicar película impermeabilizante
no alcohólica estéril
Estimular ingesta de líquidos fríos abundantes
Coordinar con nutricionista una alimentación con alimentos licuados que faciliten ingestión y digestión
Alimentación enteral continua por sonda nasogástrica, según tolerancia
Alimentación parenteral total, según indicación médica
Observar calidad, frecuencia y consistencia de las deposiciones
Uso de analgésicos generales según indicación médica
INFECCIONES Factores de riesgo: inmunosupresión secundaria al régimen de acondicionamiento, destrucción de barreras naturales, uso de
catéter venoso central, inmunosupresión secundaria a tratamiento de enfermedad injerto contra hospedador
Medidas de prevención:
Mantener en aislamiento individual, habitación con presión positiva, filtros HEPA
Restricción de visitas. Sólo madre, padre y/o cuidador previamente instruido
Todo objeto personal y de entretención que ingrese a la unidad debe ser lavable y estar debidamente desinfectado
Utilizar ropa de cama y de uso personal esterilizada
Administrar hemoderivados radiados y filtrados
Alimentación con baja carga microbiana
Lavado de manos clínico al ingresar y salir del box de la unidad y antes y después de cada procedimiento
Uso de vestimenta del personal en atención directa: gorro, mascarilla, delantal
Uso de antimicrobianos profilácticos
Manipulación con técnica aséptica del catéter venoso central
Todos los medicamentos e infusiones intravenosas deben ser preparados y administrados, con técnica aséptica, por personal
capacitado
Tomar cultivos de orina, heces y secreciones de mucosas (nasal, faríngea y rectal) de manera sistemática
Cuadro clínico: deterioro del estado general, fiebre, alteración hemodinámica
Diagnóstico: clínico y estudios de laboratorio
Cuidados de enfermería:
En caso de fiebre: tomar cultivos de sangre periférica y central (de cada luz)
Tomar cultivo de orina y de cualquier lesión
Realizar estudios complementarios
Iniciar en etapa temprana antibioticoterapia, según indicación médica
Administrar antipirético, según indicación médica
Monitorear continuamente al paciente
Medir diuresis
TROMBOCITOPENIA/ Factores de riesgo: destrucción celular secundaria al régimen de acondicionamiento
ANEMIA Cuadro clínico: sangrado (epistaxis, gingivorragia, hemoptisis, hematemesis, rectorragia, melena), petequias, equimosis, palidez,
fatiga, taquicardia, somnolencia
Diagnóstico: clínico y estudios de laboratorio
Cuidados de enfermería:
Evitar en lo posible procedimientos invasivos, caídas, accidentes
Inspeccionar diariamente la piel del paciente, describir petequias, hematomas, signos hemorragíparos comparativamente
con exploraciones físicas anteriores
Observar presencia de hemorragia activa
Controlar hemorragia con compresión, aplicación de compresas heladas, uso de antihemorrágicos locales
Observar signos de anemia: somnolencia, decaimiento, taquicardia, palidez, saturación de oxígeno
Verificar recuento plaquetario, niveles de hematocrito y hemoglobina
Administrar transfusiones de plaquetas y concentrados eritrocíticos, según indicación médica
Las plaquetas deben administrarse en cuanto lleguen a la unidad. Deben mantenerse en movimiento y ser infundidas en
máximo 20 min
NOTA: premedicar en caso de antecedente de reacción anafiláctica a algún hemoderivado
222 Tratamiento de sostén

Cuadro 17-5. Cuidados de enfermería: complicaciones relacionadas con el trasplante de progenitores hematopoyéticos (continuación)
ENFERMEDAD Factores de riesgo: hepatopatía previa, hepatotoxicidad secundaria al régimen de acondicionamiento y radioterapia abdominal
VENOOCLUSIVA pretrasplante
Medidas de prevención:
Administrar heparina sódica desde el primer día de acondicionamiento hasta el día (+) 21. La heparina se administra en infu-
sión continua las 24 h del día. La dosis es indicada en miligramos o unidades internacionales
Conversión: 1 mg = 100 UI
La solución se prepara con solución salina o dextrosa al 5% y es estable por 24 h
Cuadro clínico: ictericia, ascitis, aumento de peso, edema, hepatomegalia dolorosa
Diagnóstico: histológico (generalmente no se puede realizar por las condiciones del paciente)
Diagnóstico clínico y estudios de laboratorio e imágenes
Cuidados de enfermería:
Exploración física dirigida a detectar presencia de edema, ascitis, ictericia, prurito, dolor en hipocondrio derecho
Medir perímetro abdominal cada 12 h (la medida se hace a nivel supraumbilical)
Pesar cada 12 h
Llevar un control estricto de los ingresos y egresos
Frecuencia de equilibrio hídrico según estado del paciente
Observar calidad y cantidad de orina
Observar volumen y características de las deposiciones
Si presenta el cuadro:
Observar signos de encefalopatía
Posición semisentado
Restringir volumen y sodio
Administrar medicamentos (albúmina, diuréticos, analgésicos, prostaglandinas, dopamina a dosis baja) según indicación
médica
Administrar hemoderivados según indicación médica
Ajustar dosis de hepatotóxicos
Monitoreo con estudios de laboratorio
CISTITIS HEMORRÁGICA Factores de riesgo: uso de urotóxicos (ciclofosfamida, busulfán) en el régimen de acondicionamiento; radioterapia pélvica
previo al trasplante, infecciones virales (virus BK, ADV, CMV); enfermedad injerto contra hospedador
Medidas de prevención:
Hiperhidratar y alcalinizar orina antes y después de la administración de urotóxicos
Administrar diuréticos
Administración de uroprotectores (Mesna)
Cuadro clínico: hematuria microcroscópica o macroscópica, disuria, poliaquiuria, urgencia miccional, incontinencia urinaria, do-
lor suprapúbico
Diagnóstico: clínico y análisis de orina
Cuidados de enfermería:
Si se presenta el cuadro:
Hiperhidratar y alcalinizar orina
Administrar diuréticos según indicación médica
Instalar sonda vesical triple luz
Realizar lavados vesicales intermitentes o continuos con solución salina fría
Nota: nunca administrar soluciones utilizando bombas de infusión porque puede aumentar el daño de la mucosa vesical
Medir y registrar volumen de orina horaria
Observar y registrar calidad de orina
Administrar analgésicos, según indicación médica
Administrar espasmolíticos, según indicación médica
Transfundir hemoderivados, según indicación médica
ENFERMEDAD INJERTO Factores de riesgo: diferencias de histocompatibilidad entre donante y receptor, carga de células T del injerto y edad del pa-
CONTRA HOSPEDADOR ciente
Medidas de prevención:
Uso de inmunosupresores
Administrar hemoderivados leucorreducidos
Consumir alimentos sin gluten y sin lactosa
Uso de inmunoglobulina antitimocítica
Administración de inmunorreguladores
Disminución de linfocitos T ex vivo
Cuadro clínico:
Piel: eritema maculopapular localizado o generalizado de predominio palmoplantar pudiendo alcanzar la forma de una
eritrodermia grave con formación de ampollas o bulas y necrosis epidérmica con descamación posterior
Hígado: ictericia de piel y mucosas
Intestino: deposiciones líquidas abundantes, generalmente color verde musgo y ligosas, asociadas o no a rectorragia
Dolor y distensión abdominal
Náuseas y vómitos
Cuidados de enfermería en pacientes pediátricos sometidos a trasplante de médula ósea 223

Cuadro 17-5. Cuidados de enfermería: complicaciones relacionadas con el trasplante de progenitores hematopoyéticos (continuación)
Diagnóstico: histológico, clínico, estudios complementarios
Cuidados de enfermería:
Observar diariamente piel en busca de signos de enfermedad injerto contra hospedador cutáneo: eritema, flictenas, lesio-
nes. Anotar localización y extensión
Observar presencia de ictericia y prurito en piel
Observar presencia de ictericia en mucosas
Lubricar piel con vaselina estéril
Administrar antihistamínico, según indicación médica
Observar deposiciones, registrar calidad y cantidad
Reponer volumen y electrolitos, según pérdidas digestivas
Administrar analgésicos, según indicación médica
Administrar tratamiento de sostén por insuficiencia hepática: uso de albúminas, factores de coagulación, vitamina K
Administrar inmunosupresores (corticoides, micofenolato, tacrolimus, azatioprina), según indicación médica
Administrar inmunoglobulina antitimocítica, según indicación médica
Administración de inmunorreguladores, según indicación médica
NOTA: la gestión del cuidado de enfermería se relaciona directamente con la gravedad del cuadro

prevenir, reconocer y atender los problemas de salud evitar exponerse al sol en las horas de mayor radia-
que se puedan presentar en el hogar. ción. Es muy importante cumplir estrictamente con
Los cuidados en el hogar deben estar dirigidos a los controles médicos y seguir las indicaciones dadas
mantener un entorno protegido que considere fac- en cada uno de éstos.
tores ambientales, personales y sociales. Un buen El equipo de salud debe instruir al paciente y su fa-
manejo de los factores del entorno ayuda en la re- milia en relación con las potenciales complicaciones
cuperación del paciente, y evita la contaminación y que pueden aparecer y a reconocer los signos que las
transmisión de microorganismos. Para esto es nece- caracterizan. Además se debe contar con un sistema
sario eliminar las plantas y animales domésticos del expedito para la atención oportuna.9
hogar, realizar un aseo riguroso de la casa, en cuanto Es recomendable entregar material escrito en re-
a la técnica y frecuencia. La higiene en la preparación lación con los cuidados descritos. Este material debe
de los alimentos debe ser minuciosa. El manipulador ser de fácil lectura y comprensión.9,10
de alimentos debe ser un ejemplo de limpieza y ac-
titudes higiénicas, por lo que es fundamental instruir
a la mamá en relación con la técnica de preparación REFERENCIAS
de los alimentos, la dieta que debe consumir el niño y
la adecuada conservación de éstos. El enfermo debe 1. Carreras E, Brunet J, Ortega JJ, Rovira M, Sierra J, Urbano IA.
Manual de trasplante hemopoyético. 2a ed. España: Antares,
consumir alimentos recién preparados. No se pueden
2000.
ingerir alimentos crudos, y la introducción del gluten 2. Tomlinson D, Kline N. Pediatric oncology nursing. 1a. ed.
y lactosa debe ser progresiva y según indicación mé- Nueva York: Springer, 2005;25.
dica. Una prolija higiene personal ayuda a prevenir 3. Olaya-Vargas, Velazco-Hidalgo. La Unidad de Trasplante y las
infecciones. El paciente debe tener buenos hábitos infecciones nosocomiales, en: Guía para el control de las In-
higiénicos en relación con el baño o ducha diaria, el fecciones Nosocomiales en Hospitales Pediatricos. González
SN. 2a ed. México: Editorial Prado. 2009, 255-275.
cepillado de dientes como mínimo una vez después 4. Weisdorf S, Schwarsenberg S. Nutritional support of hema-
de cada comida, el uso de uñas cortas, la muda diaria topoietic stem cell recipients. En: Thomas D ed. Hematopoie-
de ropa y el lavado de manos después de ir al baño, tic cell transplantation. 2nd ed EU: Thomas, Blume and For-
antes de consumir alimentos y después de jugar. Se man, 1999: 321-8.
deben respetar las horas de reposo y sueño del niño. 5. Grebenik CR, Boyce A, Sinclair ME et al: NICE guidelines for
central venous catheterization in children. Is the evidence
La reinserción social del niño debe ser paulatina y se-
base sufficient? Br J Anaesth 2004;92(6):827-830.
gún su recuperación. Es necesario continuar con un 6. Chabner BA, Wilson WH. Pharmacology and toxicity of an-
control estricto de visitas, evitar el contacto con per- tineoplastic drugs drugs. In: William’s hemathology. 5th ed.
sonas enfermas y niños recién vacunados. Fomentar New York: McGraw-Hill, 2000; 194:143-154.
actividades de recreación evitando lugares cerrados 7. Olaya-Vargas A. Trasplante de Progenitores hematopoyéti-
con mucha gente (cines, supermercados). El niño cos en Hemato-Oncología Pediátrica, Principios Basicos.
debe utilizar protección solar en todo momento y
224 Tratamiento de sostén

Rivera Luna, 1a ed. México, Editores de Textos Mexicanos, 9. Wingard JR, Curbow B, Baker F, Piantadosi S. Health, func-
2006:387-521. tional status, and employment of adult survivors of bone
8. Caballero E, Fernandez P. La familia en el entorno de cui- marrow transplantation. Ann Intern Med 1991;114:113-118.
dados críticos. 7/12/07. Accesible en capitulo 164 en www. 10. Durbin Meg,MD. Bone wMarrow Transplantation: Economic,
eccpn.aibarra.org. Consulta día 24/03/08. Ethical, and Social Issues. Pediatrics 1988;82(5):774-783
18 Apoyo transfusional en el paciente
pediátrico durante el trasplante de células
progenitoras hematopoyéticas

DRA. AMALIA G. BRAVO LINDORO

INTRODUCCIÓN te, esquema de acondicionamiento, esplenomegalia,


diagnóstico previo, esquema de profilaxis de EICH,
El trasplante de células progenitoras hematopoyé- infección por CMV, presencia de EICH aguda, incom-
ticas (TCPH) se utiliza con más frecuencia en el tra- patibilidad ABO y Rh, y origen de las células hema-
tamiento de hemopatías malignas, tumores sólidos, topoyéticas, entre otros. Así, pacientes de mayor
aplasia medular, síndromes de insuficiencia medular, edad suelen requerir más productos, al igual que los
algunas enfermedades autoinmunitarias, problemas de mayor peso. El tipo de trasplante influye, ya que
metabólicos hereditarios e inmunodeficiencias. La no es igual un trasplante alogénico de donador no
gran diversidad de indicaciones, métodos de mani- relacionado a un autólogo o alogénico de herma-
pulación y fuentes de obtención de los progenitores no HLA idéntico. El esquema de condicionamiento
ha hecho que el uso de este tratamiento se consoli- “enérgico” suele vincularse con mayor necesidad
de para un número cada vez mayor de padecimien- de transfusiones. El tamaño del bazo se relaciona
tos. Casi todos los pacientes necesitan transfusiones de manera directa con la necesidad de transfusio-
sanguíneas en algún momento de su evolución. Lo nes; a mayor tamaño, más necesidad de productos
anterior representa un esfuerzo para cualquier insti- sanguíneos. En la leucemia mieloide crónica en fase
tución, pues se requiere un gran número de donado- blástica, la recuperación de los parámetros hemáti-
res (donantes) para obtener los productos suficientes cos es más prolongada, por lo que se requiere mayor
y una buena cantidad de recursos económicos para número de productos sanguíneos comparado con la
poder dar el apoyo logístico y con calidad. Los bancos fase crónica, al igual que la anemia aplásica; por ello,
de sangre que den apoyo transfusional a individuos el diagnóstico permitirá predecir en cierta forma la
sometidos a TCPH requieren contar con unidades de necesidad de las transfusiones. El metotrexato como
aféresis que permitan obtener de un solo donador profiláctico ante la EICH ocasiona mayor dependen-
entre 6 y 8 unidades de concentrados plaquetarios, cia a las transfusiones, debido a su efecto mielotóxi-
facilitando de esa manera la disponibilidad y dismi- co, lo cual se puede disminuir al utilizar ciclosporina
nuyendo las complicaciones potenciales como trans- y dosis bajas de metotrexato. Las infecciones virales,
misión de enfermedades y aloinmunización. en particular la ocasionada por CMV, afectan la he-
Las demandas transfusionales del receptor de un matopoyesis de modo predominante la estirpe me-
trasplante varían según edad, peso, tipo de trasplan- gacariocítica, por lo que en esos casos serán necesa-
226 Tratamiento de sostén

rias más transfusiones plaquetarias. La presencia de PRETRASPLANTE


EICH aguda, así como su tratamiento, originan una
mayor demanda de transfusiones que aumentan en El médico tratante que tiene un candidato a TCPH in-
relación con la gravedad. En los trasplantes de células mediatamente debe establecer comunicación con el
hematopoyéticas, en los que no hay compatibilidad banco de sangre o servicio de transfusión para que el
ABO y Rh, se necesitan transfusiones más frecuentes individuo reciba los productos de sangre requeridos
que en aquellos con tipos sanguíneos compatibles. según sus características particulares. El uso de los
Cuando se trata de un trasplante de células progeni- productos sanguíneos afecta el pronóstico y resulta-
toras de cordón umbilical, por lo general se requiere do del trasplante, por lo cual el uso óptimo y racio-
mayor número de transfusiones que cuando el tras- nal es indispensable; por ejemplo, en anemia aplá-
plante se lleva a cabo con células hematopoyéticas sica está bien comprobado que a menor número de
de la sangre periférica. Las demandas transfusionales transfusiones mejor será el éxito del injerto y habrá
se deben en su mayoría a la necesidad de solventar el una mayor supervivencia.5
periodo de aplasia causado por el mismo TCPH hasta
la recuperación de una hematopoyesis eficaz.1 Leucorreducción
Los bancos de sangre tienen una importante par- Es la eliminación de la cantidad de leucocitos con-
ticipación en el desarrollo de los TCPH en todas sus tenidos en los componentes celulares (concentrado
variedades (médula ósea, sangre periférica y cordón eritrocítico, concentrado plaquetario, o ambos), has-
umbilical), ya que son los encargados de la captación, ta obtener cantidades iguales o menores a 5 × 106
registro de donantes, del procesamiento, conserva- (American Association of Blood Banks, AABB) o < 1 × 106
ción de las células, así como de la hemoterapia pre- (Consenso Europeo).
trasplante, peritrasplante y postrasplante del recep- Para poder cubrir con estos estándares, se debe
tor. En términos generales, los pacientes sometidos a contar con filtros de última generación pudiendo
trasplantes requieren altas demandas de componen- realizarse antes del almacenamiento de los produc-
tes sanguíneos, los cuales necesitan de una elabora- tos sanguíneos (prestorage), lo cual se realiza dentro
ción relativamente compleja que ayuda a disminuir de las primeras 48 h posteriores a su obtención o
al máximo las complicaciones secundarias en el re- posalmacenamiento previo a su transfusión, la cual
ceptor a través de estudios específicos y procedi- puede efectuarse en el laboratorio y a pie de cama
mientos especiales que se hacen más complicados (bedside).
cuando hay una incompatibilidad de grupo entre do- La filtración prealmacenamiento parece tener
nante y receptor. ventajas sobre la filtración que se realiza a lado de la
Los resultados de TCPH pueden ser afectados por cama del paciente, por un mejor manejo de condi-
la transfusión por las siguientes causas:2,3 ciones de esterilidad y control de calidad del proce-
dimiento, así como disminución de pérdida de filtro
• La aloinmunización hacia los antígenos de leuco- por error humano.
citos humanos de los productos transfundidos. La leucorreducción pretende disminuir o preve-
• Las consecuencias inmunohemáticas de los tras- nir efectos adversos vinculados con la presencia de
plantes ABO incompatibles. leucocitos, sus productos metabólicos, o ambas co-
• El impacto de la inmunosupresión vinculada con sas, como son: aloinmunización y refractariedad pla-
el procedimiento. quetaria, transmisión de CMV y otras infecciones.6-8
Sin embargo, se reconoce que hasta un 20% de los
La transfusión para los pacientes sometidos a pacientes a pesar de haber recibido unidades leu-
TCPH a menudo se basa en informes anecdóticos o correducidas para leucocitos y plaquetas puede de-
en las experiencias comunes a otros pacientes basa- sarrollar anticuerpos contra antígenos de histocom-
dos en la fisiopatología de la enfermedad, debido a patibilidad.9
que hay pocos estudios con testigos en referencia a
las prácticas transfusionales, específicamente en este Radiación de productos sanguíneos
tipo de pacientes.4
A continuación se realiza una descripción de cada Los linfocitos de los donadores de productos celula-
uno de los cuidados y requisitos que se deben consi- res de la sangre (concentrados eritrocíticos, concen-
derar antes, durante y después de los TCPH. trados plaquetarios) pueden ser detectados circu-
Apoyo transfuncional en el paciente pediátrico durante el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas 227

lando en el receptor por meses o años después de Cuadro 18-1. Complicaciones inmunohematológicas en el tras-
su transfusión (microquimerismo).10 Los linfocitos plante de células progenitoras hematopoyéticas con incompati-
bilidad ABO
pueden injertar en individuos inmunosuprimidos
Incompatibilidad ABO mayor
y causar enfermedad injerto contra el hospedador
Hemólisis inmediata de eritrocitos infundidos con la MO del receptor
asociado a transfusión (EICH-AT). Como consecuen- Hemólisis tardía de eritrocitos producidos por injerto de MO
cia del tratamiento inmunosupresor, los sometidos a Eritropoyesis de inicio tardío
trasplante alogénico o autólogo tienen un alto riesgo Incompatibilidad ABO menor
Hemólisis inmediata de receptor de eritrocitos por isohemaglutininas de
de presentar EICH-AT. Aunque esta entidad es rara, la médula ósea
la mortalidad coexistente es de un 90%. Los signos Hemólisis tardía de eritrocitos del receptor por producción persistente de
y síntomas ocurren entre los 4 y 30 días después de isohemaglutininas por linfocitos de la médula ósea
Incompatibilidad ABO mayor y menor
una transfusión e incluyen exantema, eritema macu- Hemólisis inmediata causada por isohemaglutininas de donador y recep-
lopapular, diarrea sanguinolenta y pancitopenia. Los tor
métodos de leucorreducción no son eficaces para Hemólisis tardía causada por isohemaglutininas de donador y receptor
prevenir la EICH-AT, siendo la radiación el único mé-
todo eficaz, ya que produce daño en el DNA de los
linfocitos radiados previniendo su proliferación. La
dosis recomendada varía de 15 a 50 Gy11 no sobre- • La presencia de isohemaglutininas preexistentes
pasando los 50 Gy para evitar dañar la función de los que lisarían inmediatamente los eritrocitos y la ge-
componentes sanguíneos. neración de nuevas isohemaglutininas por parte
de los “linfocitos pasajeros”, como respuesta a los
antígenos extraños del receptor que causarían he-
PERITRASPLANTE mólisis entre 1, 5 y 14 días postrasplante (cuadro
Este periodo inicia con la administración del régimen 18-1).
preparatorio de inmunosupresión, que incluye la in-
fusión de células progenitoras hematopoyéticas, y La incompatibilidad ABO puede ser de tres tipos:
se extiende hasta que el injerto tiene lugar. Durante
este periodo, las condiciones antes recomendadas • Incompatibilidad mayor (20%): hay anticuerpos
deben seguirse. en el suero del receptor contra antígenos de eri-
trocitos del paciente; por ejemplo, donador A o B,
Selección de donadores de células receptor O. En el TCPH de sangre periférica, al ser
progenitoras hematopoyéticas muy reducido el volumen de eritrocitos incompa-
tibles, los que se infunden en términos generales
Todos los donadores potenciales de CPH deben ser menos de 20 mL, si se manipula el producto para
valorados según los criterios de las normas aplica- reducir los eritrocitos incompatibles; sin embar-
bles para selección de donadores de sangre o tejidos go, en caso de recolección de médula ósea, será
aplicables en su región. En México han de seguirse necesario retirar los eritrocitos de la recolección
los criterios de la Norma Oficial Mexicana para la Dis- del donante, a través de sedimentadores como el
posición de Sangre Humana y sus Componentes con hidroxietilalmidón al 6% (HES) o por métodos au-
fines terapéuticos,12 siendo necesario anotar las valo- tomáticos que eliminen las células mononucleares
raciones de cada uno de los casos en el expediente para después diluirlas con eritrocitos compatibles
clínico del donador y receptor. con donante y receptor. Otros métodos menos
utilizados son la eliminación de isoaglutininas del
Importancia del sistema ABO en el receptor si el título es superior a 128 a través de
trasplante hematopoyético alogénico plasmaféresis o transfundir sustancias purifica-
Los antígenos del sistema ABO se heredan de modo doras de A o B del tipo del donante en el perio-
independiente del complejo mayor de histocompa- do pretrasplante para absorber las isohemagluti-
tibilidad HLA, por lo cual puede haber pacientes to- ninas del receptor. Es indispensable medir antes
talmente compatibles del sistema HLA y con grupo del trasplante las isohemaglutininas IgM e IgG en
sanguíneo ABO diferente.1,13 el receptor y realizar reducción de eritrocitos si el
Hay dos mecanismos principales que pueden dar título es menor de 1/256 y usar plasmaféresis si es
lugar a hemólisis inmunitaria: mayor de 1/256.
228 Tratamiento de sostén

• Incompatibilidad menor (22-24%): hay anti- o 4 unidades/m2 de superficie corporal. Cada unidad
cuerpos en el suero del donante contra antígenos debe incrementar entre 5 y 7 × 109/L.
eritrocíticos del receptor; por ejemplo, donador O,
receptor A o B. En este caso, se requerirá reducción Aloinmunización y refractariedad plaquetaria
de plasma de las recolecciones de médula ósea y La refractariedad a la transfusión de plaquetas (RTP)
sangre periférica. Debe tomarse en cuenta el título falla en la recuperación del recuento de plaquetas
del anticuerpo y el radio de plasma a transfundir después de la transfusión de concentrados plaque-
contra la cantidad de eritrocitos del receptor. Hay tarios de manera consecutiva. Este estado de refrac-
diversidad en el manejo. Algunos centros prefie- tariedad se presenta entre el 30 y 70% de los pacien-
ren retirar el plasma4 y otros no realizan procedi- tes multitransfundidos. Las causas de dicha RTP son
miento alguno.13 múltiples. Para fines prácticos, se pueden dividir en
• Incompatibilidad bidireccional (1 a 2%): cuando secundarias a mecanismos inmunitarios o aloinmu-
hay ambas posibilidades; por ejemplo, donador A, nización y de causa no inmunitaria.16
receptor B. Pueden presentarse las complicacio- Una de las principales causas de la RTP es el de-
nes relacionadas con incompatibilidad mayor y sarrollo de anticuerpos frecuentemente dirigidos
menor. contra antígenos del sistema de histocompatibilidad
(HLA) clase I presentes sobre las plaquetas y menos
En ocasiones puede haber reacciones transfusio- frecuente anticuerpos dirigidos específicamente con-
nales graves cuando se realiza la infusión, siendo tra antígenos plaquetarios.
necesario que la misma sea inmediatamente dete- En la RPT de causa no inmunitaria hay varios facto-
nida; el donador y el receptor se deben identificar res que pueden condicionarla, como son esplenome-
de nuevo, rectificando el grupo sanguíneo, fenotipo galia, CID, trasplante de células progenitoras hemato-
eritrocítico y detección de anticuerpos irregulares. Lo poyéticas, enfermedad venooclusiva, fiebre, infección,
más frecuente de las reacciones hemolíticas al igual administración de anfotericina y hemorragias, etc., y
que la transfusión de sangre incompatible es el error todas aquellas situaciones que afecten la producción,
clerical. el consumo, y/o la pérdida de plaquetas.17
Guías para transfusión de
Aloinmunización
productos sanguíneos
Uno de los mecanismos patogénicos propuestos para
La transfusión de productos sanguíneos en los pa- explicar la patogenia de la aloinmunización a las pla-
cientes en TCPH es intensa y muy activa, sobre todo quetas requiere la presencia de antígenos HLA clase
en los procesos de hemorragia. Las necesidades I (presentes en las plaquetas y que desarrollen una
siempre son mayores en el trasplante alogénico que respuesta inmunitaria primaria) y clase II (presentes
en el autólogo y menores en el TCPH de sangre peri- en los leucocitos) que inicien la respuesta inmunita-
férica. ria secundaria.
Además, para el desarrollo de la aloinmunización
Transfusión de plaquetas
son importantes ciertas condiciones como son:
Las plaquetas son el principal componente utilizado • Exposición previa al estímulo antigénico (transfu-
como apoyo en el TCPH, debido a la trombocitope- sión o embarazo) considerándose que la respues-
nia secundaria en el periodo mieloablativo.14 Muchos ta inmunitaria puede aparecer aproximadamente
centros utilizan el nivel profiláctico de plaquetas de a las dos semanas después de la transfusión.
10 000 μ/L para iniciar la transfusión,15 independien- • Presencia de leucocitos en los componentes celu-
temente de que haya o no factores de consumo; con lares transfundidos.
trombocitopenia de 20 000 μ/L transfundir profi- • Estado inmunitario del receptor.
lácticamente sólo si hay factores vinculados con el
consumo e ineficiencia transfusional previa, y con
Diagnóstico de refractariedad a la
trombocitopenia mayor de 50 000 μ/L transfundir de
transfusión de plaquetas
manera profiláctica sólo cuando se va a hacer un pro-
cedimiento quirúrgico o una maniobra cruenta.13 La 1. Establecer la presencia de falla en la recuperación
dosis habitual es de 1 unidad por cada 10 kg de peso de plaquetas posterior a la transfusión de concen-
Apoyo transfuncional en el paciente pediátrico durante el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas 229

trados plaquetarios. Para esto se cuenta con dos Manejo21


métodos cuantitativos.
El manejo de refractariedad por aloinmunización
debe dirigirse a:
Uno es el incremento corregido del recuento de
plaquetas (ICC) que debe efectuarse antes de la trans- a) Limitar las exposiciones antigénicas, lo cual se
fusión del CP y una hora y 24 h después, aplicando la puede realizar de la siguiente manera:
siguiente fórmula: • Aplicar criterios transfusionales estrictos que se
sustenten en las condiciones clínicas de los pa-
ICC = incremento plaquetario × SC (M2)/ cientes.21
plaquetas transfundidas • Transfundir concentrados plaquetarios compa-
tibles a HLA, ABO y antígenos plaquetarios es-
donde: pecíficos22,23
• Transfundir plaquetas obtenidas por afére-
Incremento plaquetario = la diferencia en- sis.24,25
tre el recuento plaquetario postransfusión y b) Disminuir la carga leucocítica en los componentes
el recuento plaquetario pretransfusión. celulares a transfundir (leucorreducción).19-21,22,25
c) Disminuir la presencia de anticuerpos circulantes
Plaquetas transfundidas = resultado de (HLA, plaquetarios específicos, o ambos).19
multiplicar el número de unidades transfun- • Recambios plasmáticos.
didas por 0.55 × 1011 (cada unidad de con- • Administración de inmunoglobulina intrave-
centrado plaquetario debe contener 0.55 × nosa.
1011 según Norma Oficial Mexicana).6 • Ácido aminocaproico.

Transfusión de eritrocitos
Interpretación
Históricamente, los pacientes en TCPH consumen
Si el incremento a la hora es < 7.5 o a las 24 h es < 4.5, altas cantidades de concentrados eritrocíticos por el
hay refractariedad. alto riesgo de hemorragia vinculado con la pancito-
El segundo método es el porcentaje de recupera- penia; sin embargo, en la actualidad, este riesgo ha
ción que se realiza a la hora de la transfusión y utiliza disminuido por el uso cada vez mayor de TCPH de
la siguiente fórmula: sangre periférica, así como por el incremento en el
uso de factores de crecimiento hematopoyético de
Porcentaje (%) de recuperación = células granulocíticas que determinan una curación
Recuento plaquetario × volumen sanguíneo/ rápida de la mucositis secundaria con una merma de
plaquetas transfundidas la hemorragia en tubo digestivo. En términos genera-
les, se considera que mantener un nivel de 8 mg/100
mL de Hb es adecuado; no obstante, si hay alteracio-
Interpretación nes pulmonares, cerebrales o cardiacas puede ser
necesario mantener un nivel más alto.4 En general,
Si la recuperación es < de 15 a 20% a la hora de la la transfusión de 10 mL/kg de peso de CE aumenta
transfusión, hay refractariedad.18,19 el nivel de hemoglobina alrededor de 2.2 g. De re-
querirse un incremento a un valor determinado, se
2. Descartar causa de refractariedad no inmunitaria: pueden utilizar fórmulas específicas.
infección, fiebre, etcétera. Fórmulas para calcular demandas transfusionales
3. Descartar o confirmar la presencia de anticuer- de concentrado eritrocítico (CE):
pos:20
• Anti-HLA por estudios de linfocitotoxicidad, ci- 1. Volumen de concentrado eritrocítico para llevar a
tometría de flujo, o ambas. una hemoglobina determinada:
• Antiplaquetas específicas mediante pruebas de Volumen de CE (mL) = peso (kg) vs × Hb(d)/
inmunoanálisis enzimática (ELISA) (enzyme-liked Hb de la unidad a transfundir
immunosorbent assay), citometría de flujo, o am-
bas cosas. Hb (d) = Hb deseada − Hb inicial
230 Tratamiento de sostén

Cuadro 18-2. Recomendaciones para transfundir productos sanguíneos en TACPH con incompatibilidad ABO
Incompatibilidad ABO mayor Incompatibilidad ABO menor Incompatibilidad ABO mayor y menor
Concentrado eritrocítico del tipo del receptor Concentrado eritrocítico grupo O Concentrado eritrocítico grupo O
Plasma/plaquetas del tipo del donador Plasma/plaquetas del tipo del receptor Plasma/plaquetas de tipo AB
Por ejemplo, paciente O; donador A Por ejemplo, paciente B; donador O Por ejemplo, paciente A; donador B
Eritrocitos grupo O Eritrocitos grupo O Eritrocitos grupo O
Plasma/plaquetas grupo A o AB Plasma/plaquetas grupo B o AB Plasma/plaquetas grupo AB
Estas recomendaciones aplican desde el periodo de mieloablación hasta que se modifica el grupo sanguíneo del receptor.
1

2. Exanguinotransfusión parcial: Cuadro 18-3. Vida media de los factores de coagulación


Factor T½
Volumen de intercambio (mL) = VIII 8 a 12 h
volumen sanguíneo (mL) × incremeto IX 12 a 24 h
de Hb deseado/22 g/100 mL − HbR V 15 h
Plasminógeno 46 a 60 h
HbR = Hb (inicial) + Hb (deseada)/2
X, XI y XII 50 a 60 h
La exanguinotransfusión parcial puede indicarse Protrombina 72 h
en el paciente gravemente anémico con insuficiencia Fibrinógeno 94 a 100 h
cardiaca congestiva, cuando hay restricción de líqui-
dos o en individuos con aumento de la presión in-
tracraneal. En particular, no se recomienda la terapia
en fracciones pequeñas de 5 mL/kg para la anemia brinogenemia, como en CID. La dosis recomendada
grave, ya que el periodo de corrección se prolonga en niños es de 1 unidad por cada 10 kg, siendo varia-
en modo importante, lo cual aumenta el riesgo de la ble su frecuencia de administración según la hemo-
hipoxia y el daño a diferentes tejidos; por otro lado, rragia y la vida media del factor.27
aumentan las posibilidades de efectos adversos, ya
que el paciente recibe un mayor número de trans- POSTRASPLANTE
fusiones de diferentes donadores cuando la unidad
de concentrado eritrocítico se fracciona sin conexión Dentro de las complicaciones potenciales después
estéril.26 de TCPH con incompatibilidad ABO están hemólisis
Respecto a la incompatibilidad del sistema ABO en inmediata, hemólisis tardía, injerto tardío de los eri-
TCPH, se aconseja seguir las siguientes recomenda- trocitos y aplasia pura eritrocítica.4
ciones para la transfusión (cuadro 18-2).
CONCLUSIONES
Transfusión de plasma fresco
congelado y crioprecipitado El éxito de un TCPH se basa en una buena comuni-
cación entre el banco de sangre y el médico respon-
Las indicaciones específicas para el PFC en TCPH
sable con el fin de brindar en la forma más idónea el
no varían de modo relevante en relación con otras
apoyo transfusional durante todas la etapas, siendo
enfermedades, utilizándose sólo en los procesos de
necesarios bancos de sangre con una excelente infra-
alteraciones de la coagulación con hemorragia, rela-
estructura y personal perfectamente capacitado en
cionados casi siempre con CID, alargamiento de los
el manejo de cada una de las etapas.
tiempos de coagulación con hemorragia o en indica-
ción prequirúrgica. Las dosis recomendadas van de
10 a 20 mL/kg de peso corporal, con lo cual se logra REFERENCIAS
aumentar la concentración de los factores entre 20
y 50%, suficiente para un buen sostén hemostático, 1. Olaya VA. Trasplante de células progenitoras hematopoyé-
ticas. En: Bravo L (ed.). Transfusión en pediatría. México: Pra-
recordando siempre la vida media para el reemplazo do, 2008;359-395.
(cuadro 18-3). 2. Klumpp TR. Immunohematologic complications of
Respecto al crioprecipitado, su indicación se cir- bone marrow transplantation. Bone Marrow Transplant
cunscribe a las alteraciones de hemorragia e hipofi- 1991;8:159-170.
Apoyo transfuncional en el paciente pediátrico durante el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas 231

3. Laroche V, Eastlund DT, McCullough J. Review: immunohe- 15. Nevo S, Fuller AK, Hartley E, Borinsky ME, Vogelsang GB.
matologic aspect of allogenic hematopoietic progenitor cell Acute bleeding complications inpatients after hematopoi-
transplantation. Immunohematology 2004;20:217-225. etic stem cell transplantation with prophylactic platelet
4. Gajewski J, Johnson V, Sandler G, Klumpp T. A review of transfusion triggers of 10 × 109 and 20 × 109/L. Transfusion
transfusion practice before, during, and after hematopoi- 2007;47:801-812.
etic progenitor cell transplantation. Blood 2008;112;8:3036- 16. Kurz M. Specificities of antiplatelet antibodies in multitrans-
3047. fused patients with haemato-oncology disorders. Br. J Hae-
5. Champlin RE, Horowitz MM, van Bekkum DW et al. Graft matology 1996;96:564-569.
failure following bone marrow transplantation for severe 17. Kiefel V. Platelet alloantibodies in transfused patients. Trans-
aplastic anemia: risk factors and treatment results. Blood fusion 2001;41:766-770.
1989;73:606-613. 18. Friedberg RC. Independent roles for platelet crossmatching
6. Bravo LA. Leucorreducción ¿cuándo? ¿cómo? ¿por qué? Gac. and HLA in the selection of platelets for alloimmunized pa-
Méd. Méx 2002;Supl. 1:540-543. tients. Transfusion 1994;34:215-220.
7. McCullough J. Clinical uses of blood components. In: McCu- 19. Contreras M. Platelet transfusion and immunological refrac-
llough ed. Transfusion Medicine. 2a ed. México: McGraw-Hill, toriness. Memorias 2o. Congreso Internacional de Medicina
1998;11:227-271. transfusional. Acapulco, 1999.
8. Es un manual de la Standardsfor Blood Banks and Transfu- 20. Novotny V. HLA class I-eluted platelets as an alternative to
sion Services. Blood transfusion practice in Technical Manu- HLA-matched platelets. Transfusion 1996;36:438-444.
al. Ed AABB 2002;451-483 21. Sacher MD. Management of patients refractory to platelet
9. Leukocyte reduction and ultraviolet B irradiation of platelets transfusion. Arch of Pathol Lab Med 2003;127:409-414.
to prevent alloimmunization and refractoriness to platelet 22. Sanz C. Platelet specific antibodies in HLA immunized
transfusions. The Trial to Reduce Alloimmunization to Plate- patients receiving chronic platelet support. Transfusion
lets Study Group. N Engl J Med 1997;337:1861-1869. 2001;41:762-765.
10. Lee TH, Paglieroni T, Ohto H et al. Survival of donor leukocyte 23. Carr R. Transfusion of ABO-mismatched platelets leads to
subpopulations in immunocompetent transfusion recipi- early platelet refractoriness. Br J Haematol 1990;75:408-
ents: frequent long-term microchimerism in severe trauma 413.
patients. Blood 1999;93:3127-3139. 24. Asociación Mexicana de Medicina Transfusional, Comité de
11. Asai T, Inaba S, Ohto H et al. Guidelines for irradiation of Medicina transfusional de la AMEH. Recomendaciones para
blood and blood components to prevent post-transfusion la terapia transfusional de sangre y sus componentes. 2003.
graft vs. host disease in Japan. Transf Med 2000;10:315-320. 25. Ulmén E. Prestorage universal WBC reduction of RBC units
12. Norma Oficial Mexicana para el uso de sangre y sus compo- does not affect the incidence of transfusion reactions. Trans-
nentes con fines terapéuticos. NOM SSA-003-1993. fusion 2001;41:997-1000.
13. Alegre A, Fernández V, Aguado B. Transfusión sanguínea en 26. Bravo LA. Anemia crónica. En: Bravo LA (ed.). Pediatría médi-
el paciente con neoplasia y en el trasplante de progenitores ca. Instituto Nacional de Pediatría. México: Trillas, 1994;118-
hematopoyéticos. En: Radillo GA (ed.). Medicina transfusio- 119.
nal. 2a. ed. México: Prado, 2006;523-545. 27. Bravo L, Lordmendez D. Soporte Transfusional del paciente
14. Nevo S, Vogelsang G. Acute bleeding complications in pa- hemato-oncológico. En: Bravo L (ed.). Transfusión en pe-
tients after bone marrow transplantation. Curr Opin Hema- diatría. México: Prado, 2008;336-358.
tol 2001;8:319-325.
19 Apoyo nutricional en pacientes
pediátricos sometidos a trasplante de
células hematopoyéticas periféricas

LN. MARGARITA GARCÍA CAMPOS


LN. ALEJANDRA SOTO BLANQUEL
DR. JAIME RAMÍREZ MAYANS

INTRODUCCIÓN chos sustratos. Lo anterior se traduce en balances


de energía y proteínas negativos, evidenciados
Los pacientes con cáncer sometidos a trasplante de por cambios en la composición corporal: presen-
médula ósea tienen un alto riesgo de presentar sín- cia de edema, depleción de la masa magra y tejido
drome caquéctico, caracterizado por un estado de adiposo.3,4
desgaste con pérdida involuntaria de peso, incluyen-
do tejido muscular y adiposo. Por estas razones, tanto la evaluación como la in-
Hay datos que indican que la prevalencia de des- tervención nutricia oportunas son determinantes
nutrición en estos pacientes puede ser de hasta el para el pronóstico y evolución de los pacientes. 5
40%.1 Entre los factores relacionados están:

• Aumento en las demandas de energía y nutrimen- CAMBIOS EN EL ESTADO


tos, así como en el gasto energético, a expensas de NUTRICIONAL DEL PACIENTE
la actividad tumoral; las infecciones por oportunis-
tas también aumentan el catabolismo. Los pacientes sometidos a trasplante tendrán algu-
• Anorexia que se traduce en un menor consumo; nas manifestaciones clínicas, que secundariamente
entre los factores determinantes se encuentran: se reflejarán en el estado nutricional, según la etapa
las citocinas, algunos factores tumorales, com- en la que se encuentren.
plicaciones derivadas de los tratamientos con
quimioterapia y radiaciones, además de factores Periodo de citorreducción (peritrasplante)
psicológicos. Se ha informado que la anorexia
se presenta en un 15 a 40% de los pacientes con La utilización de diferentes fármacos a altas dosis,
diagnóstico reciente de cáncer y hasta en un 80% así como las radiaciones, en el control de la enfer-
de los enfermos terminales.2 medad tienen efecto a nivel del sistema nervioso, lo
• Alteraciones metabólicas que impiden la adecua- que ocasiona náuseas y vómito. La administración de
da utilización de los nutrimentos por el organismo. ciertos analgésicos puede provocar disminución de
El requerimiento energético aumentado ocasiona la motilidad intestinal y, por lo tanto, exacerbación
un estado hipercatabólico; mayor síntesis y movi- del vómito. Otros de los efectos tóxicos de la terapia
lización de glucosa, ácidos grasos y aminoácidos, citorreductora son disfagia, mucositis, alteraciones
y por lo tanto, un incremento a nivel sérico de di- en los sistemas de gusto y olfato. La integridad in-
234 Tratamiento de sostén

testinal se ve afectada. Se han señalado alteraciones la población pediátrica, ya que además de tomar en
histológicas hasta 21 días postrasplante. El daño en cuenta lo que hasta ahora se ha descrito, es necesario
la mucosa intestinal produce mala absorción de los considerar las demandas aumentadas a causa del cre-
diferentes nutrimentos, incluyendo pérdidas de agua cimiento y desarrollo característicos en esta etapa.
y sodio, lo que provoca diarrea y, en algunos casos, De lo anterior se desprende la importancia de rea-
esteatorrea. lizar una valoración del estado de nutrición integral
mediante indicadores dietéticos, antropométricos,
Periodo de neutropenia (12 a 21 días) clínicos y bioquímicos, así como el aspecto emocio-
nal. 5
En este tiempo, el riesgo de contraer infecciones tan-
to bacterianas como por hongos es alto; la pérdida • Dietéticos: los antecedentes dietéticos (dentro de
de la integridad intestinal favorece el crecimiento de la historia clínica), el recordatorio de 24 h (refe-
estos microorganismos. rencia del consumo del día anterior), la frecuencia
Se ha descrito que algunos medicamentos para el de consumo (cantidad y veces por semana que se
dolor ocasionan disminución del tránsito intestinal, incluyen alimentos de los diferentes grupos) y el
que a su vez favorece la proliferación bacteriana. Al- diario de alimentos (relación detallada de la in-
gunos efectos generales de la infección, como la fie- gestión de tres días representativos) son algunas
bre, además del efecto catabólico, producen reduc- herramientas que permiten evaluar si la dieta es
ción del apetito. suficiente, equilibrada, completa, variada, inocua
y adecuada, así como conocer los hábitos de ali-
Injerto mentación.
• Antropométricos: dentro de las mediciones obli-
Una vez que las células trasplantadas promueven la gadas están el peso y la talla, para estimar los indi-
proliferación de nuevas células, algunas lesiones de cadores de peso para la edad (P/E), peso para la ta-
la mucosa empiezan a sanar y puede aumentar el lla (P/T) y talla para la edad (T/E). El índice de masa
consumo por vía oral. No obstante, hay algunas com- corporal puede usarse especialmente en aquellos
plicaciones que pueden permanecer inclusive duran- pacientes quienes se sospeche un exceso de masa
te meses. corporal a partir de los dos años de edad. Cuando
Si se presenta injerto contra hospedador (desco- el paciente presenta algún grado de edema, la me-
nocimiento del hospedador de la médula trasplanta- dición del peso debe seguir realizándose, aunque
da, lo que ocasiona la producción de linfocitos que no debe utilizarse para establecer un diagnóstico
dañan al receptor), algunos de los problemas más nutricional (cuadro 19-1).
comunes son diarrea, la cual se prolonga y se carac-
teriza por una pérdida importante de proteínas y al- Los parámetros, como perímetro humeral y me-
gunos minerales como el cinc. Por otro lado, el trata- dición del panículo adiposo a través de los pliegues
miento del injerto contra hospedador con altas dosis como el tricipital (PCT), pueden ser de apoyo en el
de esteroides tiene repercusiones a nivel nutricional. seguimiento y evolución del paciente al dar a cono-
Se sabe que los corticoesteroides promueven la cata- cer la reserva magra y grasa existentes, evitando su
bolia muscular y la gluconeogénesis hepática, lo que disminución o exceso.
origina la excreción de nitrógeno. La alteración en el
metabolismo puede manifestarse como hipergluce- • Clínicos: dentro de la exploración física, la presen-
mia e hipertrigliceridemia, las cuales también se han cia de edema entre otros signos es de vital impor-
observado en el tratamiento con ciclosporinas. Tam- tancia. La detección de signos por avitaminosis en
bién se ha descrito desequilibrio de otros nutrimen- pelo, mucosas y piel puede confundirse con toxici-
tos como el sodio y el magnesio.6 dad relacionada con la quimioterapia.
• Bioquímicos: mediante las pruebas de laboratorio
es posible saber el nivel de algunos nutrimentos
VALORACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN y sus metabolitos. Otros permiten conocer si hay
complicaciones coexistentes. Pueden verse afec-
Uno de los grupos donde la necesidad de mantener tados por factores que no se relacionan con el es-
un estado de nutrición óptimo se hace inminente es tado de nutrición (cuadro 19-2).
Apoyo nutricional en pacientes pediátricos sometidos a trasplante de células hematopoyéticas periféricas 235

Cuadro 19-1 Indicadores antropométricos


Indicador* Puntos de corte e interpretación
90-110% normal
P/E = peso actual (kg) × 100 75-90% desnutrición 1°
Peso para la edad 60-74% desnutrición 2°
< 60% desnutrición 3°
> 120% obesidad
111-120% sobrepeso
P/T = peso actual (kg) × 100 90-110% normal
Peso para la talla 80-89 desnutrición 1°
70-79% desnutrición 2°
< 70% desnutrición 3°
95-105% normal
T/E = talla actual (cm) × 100 90-95% desnutrición 1°
Talla para la edad 85-89% desnutrición 2°
< 85% desnutrición 3°
Porcentiles:
IMC = peso (kg) < 5 bajo peso
> 5-< 85 normal
Talla (m2) > 85-< 95 sobrepeso
> 95 obesidad
En adolescentes: porcentaje de cambio de peso = Pérdida significativa: 5% en 1 mes, 7.5% en 3 meses, 10% en 6 meses
Peso anterior − peso actual × 100 Pérdida grave: superior a estos porcentajes
Peso actual
* El indicador P/E no permite discriminar entre procesos agudos y crónicos; sin embargo, es un indicador sensible el primer año de vida.

Cuadro 19-2. Indicadores bioquímicos hospedador. Entre los métodos utilizados para esti-
Albúmina: su síntesis depende de diferentes factores; indicador de cro- mar las demandas energéticas se encuentran:
nicidad
Transferrina: niveles posteriores a transfusiones no correlacionan con es-
• Calorimetría indirecta: método más exacto para
tado de nutrición
Prealbúmina: correlaciona con cambios en la composición corporal; se estimar la oxidación de proteínas, lípidos y carbo-
altera con fiebre y estrés hidratos. Permite estimar las necesidades energé-
Linfocitos: no válido por enfermedad subyacente y tratamiento cito- ticas, así como la proporción de cada nutrimento
tóxico
Química sanguínea: refleja el metabolismo de carbohidratos, lípidos, que se usa como combustible.
electrolitos, funciones hepática y renal • Fórmulas: se han elaborado diferentes fórmulas
Nutrimentos inorgánicos: algunos tienen valor diagnóstico para calcular el gasto energético en reposo (GER);
Análisis complementarios
Pruebas de hipersensibilidad cutánea: no útiles; se afectan por la inmu-
las más utilizadas son la de la Organización Mun-
nosupresión dial de la Salud (FAO-OMS 1985), la de Schofield
Balance nitrogenado: necesaria la orina de 24 h; no recomendable con (1985) y la de Harris Benedict (1919).8 Para obtener
BUN incrementado
la demanda energética total se debe contemplar
el efecto termogénico de los alimentos y la activi-
De lo anterior se desprende la necesidad de inte- dad física, así como un factor de corrección según
grar diferentes indicadores para determinar el diag- el estado de estrés. Se debe usar el peso real; sin
nóstico nutricional. 7 embargo, si éste difiere de manera importante del
ideal, en algunos casos puede utilizarse la media
entre ambos, para que el aporte energético sea lo
ESTIMACIÓN DE LAS DEMANDAS más cercano a las necesidades (cuadro 19-3).
NUTRIMENTALES
Se ha consensuado que la demanda de energía
Energía sea de un 130 a 150% del GER (sin tomar en cuen-
ta el crecimiento), aunque se han encontrado gastos
Las necesidades de energía están incrementadas du- energéticos diferentes dependiendo del tipo de tras-
rante los 30 a 50 días del trasplante debido al cata- plante. 9,10
bolismo ocasionado por el acondicionamiento; com- En algunos estudios se ha encontrado que, en
plicaciones como sepsis, enfermedad injerto contra ocasiones, se subestima la demanda energética ba-
236 Tratamiento de sostén

Cuadro 19-3. Fórmulas para la estimación del gasto energético en reposo


Autor u
organismo Varones Mujeres
0-3 años
FAO-OMS GER = 60.9 × P – 54 GER = 61 × P – 51
Schofield GER = 0.167 × P + 15.17 × T − 617.6 GER = 16.25 × P + 10.23 × T − 413.5
4-10 años
FAO-OMS GER = 22.7 × P + 495 GER = 22.5 × P + 499
Schofield GER = 19.6 × P + 1.30 × T + 414.9 GER = 16.97 × P + 1.62 × T + 371.2
11-18 años
FAO-OMS GER = 17.5 × P + 651 GER = 12.2 × P + 746
Schofield GER = 16.25 × P + 1.37 × T + 515.5 GER = 8.36 × P + 4.65 × T + 200

P y T: peso y talla; P: peso en kilogramos; T: talla en metros


Factores de estrés fisiológico
Fase pretrasplante sin complicaciones: × 1.6
Fase pretrasplante con complicaciones: × 1.8
Fase postrasplante: × 1.4

sal. Esto se ha relacionado con las ecuaciones de la partir de lípidos, proveyendo 30 a 40% de energía no
FAO/OMS y Schofield, a razón de cambios en el GER proteínica. Pueden aportar hasta la mitad del aporte
posteriores al trasplante. El objetivo es que el niño re- energético en pacientes que presenten retención de
ciba un aporte energético adecuado para su edad y CO2 y en aquellos con intolerancia a la glucosa o res-
condición clínica.11,12 tricción de líquidos.

Proteínas Fibra
Las necesidades dependen de la masa corporal, las El aporte de este componente de la dieta debe ser a
funciones hepática y renal, y el tratamiento con glu- tolerancia del paciente.
cocorticoides. Se recomienda garantizar un adecuado
aporte especialmente durante el acondicionamiento Vitaminas
para reponer o mantener la masa magra (dieta hiper-
proteínica). Las recomendaciones en niños y adoles- Las recomendaciones existentes para pacientes en
centes durante el periodo del trasplante son 3.8 a 1.8 trasplante son:
g/kg de peso ideal, respectivamente. El aporte poste-
Vitamina C: 250 mg/día en pacientes < 30 kg
rior de proteína debe ser de aproximadamente 10 y
500 mg/día en pacientes > 30 kg
15% del valor energético total.
Vitamina K: 5 mg/semana en pacientes < 11 kg
10 mg/semana en pacientes > 11 kg
Carbohidratos También deben administrar: vitamina B1, vitamina E
y β-carotenos.
Es habitual que los pacientes sometidos a trasplante
presenten intolerancia a estos sustratos debido inter- Se aconseja el complemento con un multivitamí-
acciones fármaco-nutrimento, infecciones, estrés y la nico por vía oral durante el primer año posterior al
aplicación de soluciones con una alta concentración trasplante.13,14
de glucosa en perfusión rápida. Se recomienda que La ingestión diaria recomendada del resto de las
50 a 60% de las kilocalorías totales se aporten en for- vitaminas se muestra en el cuadro 19-4. 15
ma de carbohidratos.
Nutrimentos inorgánicos
Lípidos
No hay recomendaciones específicas para pacientes
Son una fuente concentrada de energía. Se recomien- trasplantados, de ahí que se considere la ingestión
da que de 25 a 30% del valor energético total sea a diaria recomendada para la población mexicana con
Apoyo nutricional en pacientes pediátricos sometidos a trasplante de células hematopoyéticas periféricas 237

Cuadro 19-4. Ingestión diaria recomendada (IDR) de vitaminas para la población mexicana
A D E B1 B2 B6 Niacina B12 Ácido fólico Ácido pantoténico
Edad y sexo µg µg mg mg mg mg mg µg µg mg
0-6 meses s.i. 5 4 0.2 0.3 0.1 2 0.3 76 1.7
7-12 meses s.i. 5 5 0.3 0.4 0.3 4 0.5 96 1.8
1-3 años 300 5 6 0.4 0.4 0.4 6 0.8 168 2
4-8 años 400 5 7 0.5 0.5 0.5 8 1.2 230 3
Hombres
9-13 años 580 5 11 0.7 0.8 0.8 12 1.7 360 4
14-18 años 730 5 13 1 1.1 1.1 16 2.2 390 5
Mujeres
9-13 años 590 5 11 0.7 0.8 0.8 12 1.7 360 4
14-18 años 570 5 13 0.9 0.9 1 14 2.2 390 5
s.i: sin información suficiente para establecer recomendación

respecto a algunos nutrimentos inorgánicos (cuadro En el caso de los lactantes se recomienda utilizar
19-5). Considerar una mayor o menor suplementa- fórmulas reducidas en lactosa y considerar el uso
ción de acuerdo a las necesidades particulares de los de hidrolizados extensos e inclusive fórmulas ele-
pacientes.15 mentales, dependiendo de la capacidad digestiva y
de absorción. El volumen y la velocidad de infusión
Líquidos se deben aumentar gradualmente de acuerdo a la
tolerancia, hasta cubrir el requerimiento. Cualquier
Véanse recomendaciones en el cuadro 19-6. fórmula debe ser sometida a un proceso de esterili-
zación.
Es importante señalar que la adecuación de la
TRATAMIENTO DIETÉTICO alimentación a veces se dificulta, ya que el paciente
Y APOYO NUTRICIONAL puede presentar varias complicaciones cuyas reco-
mendaciones en algunos casos se contraponen. Al-
Alimentación por vía oral gunas consideraciones para incrementar la acepta-
ción de la dieta son las que se presentan en el cuadro
Siempre que el tubo digestivo pueda utilizarse y la 19-7.
dieta sea tolerada, ésta es la mejor vía para la alimen- Durante el trasplante y los días subsecuentes al
tación. Como ya se mencionó, hay algunas compli- procedimiento, se recomienda tener especial cuida-
caciones derivadas no sólo de la enfermedad, sino do en la higiene de los alimentos. Se han utilizado
del tratamiento que interfieren con la ingestión, es- las dietas estériles, donde los alimentos se someten a
pecialmente durante el trasplante y los días subse- altas temperaturas mediante diferentes técnicas para
cuentes. eliminar el crecimiento bacteriano; sin embargo, es-

Cuadro 19-5. Ingestión diaria recomendada (IDR) de nutrimentos inorgánicos para la población mexicana
Calcio Cobre Cromo Fósforo Flúor Hierro Magnesio Selenio Yodo Cinc
Edad y sexo mg µg µg mg mg mg mg µg µg mg
0-6 meses 210 220 0.2 100 0.01 s.i. 36 14 110 s.i.
7-12 meses 270 220 5.5 275 0.45 16 90 21 130 3.8
1-3 años 500 340 11 460 0.6 13 80 20 65 4.0
4-8 años 800 440 15 500 1.1 15 130 30 65 6.6
Hombres
9-13 años 1 300 680 25 1 250 1.9 20 240 35 73 11.6
14-18 años 1 300 775 32 1 250 2.8 22 360 52 82 13.9
Mujeres
9-13 años 1 300 700 21 1 250 2.0 16 240 35 72 11.6
14-18 años 1 300 780 25 1 250 2.5 22 320 48 85 12.2
s.i. sin información suficiente para establecer recomendación
238 Tratamiento de sostén

Cuadro 19-6. Recomendación de líquidos


Peso (kg) Volumen para 24 h
<3 120 mL/kg
3-10 100 mL/kg
10-20 1 000 mL + 50 mL por cada kg, en más de 10 kg
21-40 1 500 mL + 20 mL por cada kg, en más de 20 kg
> 40 1 500 mL/m2
Durante el acondicionamiento Volumen para 24 h × 1.5-2

Cuadro 19-7. Recomendaciones dietéticas para las complicaciones más frecuentes


Complicación Recomendaciones Evitar
Náuseas y vómito Reposición de líquidos y electrolitos. Comidas pe- Olores muy fuertes. Alimentos con alto contenido de
queñas y frecuentes Alimentos frescos. Comer des- azúcar, grasa o condimentos
pacio. Reducir actividad después de las comidas Alimentos con alto contenido de fibra
Mucositis, estomatitis, esofagitis Disminuir la consistencia según tolerancia: desde Irritantes (ácidos, chile, café, condimentos); alimen-
blanda hasta líquida. Garantizar el adecuado aporte tos a temperaturas extremas, especialmente calien-
nutrimental; pueden utilizarse complementos tes, secos, crujientes, ásperos y salados
Xerostomía, secreciones viscosas Aumentar el aporte de líquidos (caldos, salsas), ali- Pan y derivados, alimentos secos, muy grasosos, ex-
mentos blandos. En algunos casos líquidos ácidos, tremadamente calientes
caramelos, chicle
Disgeusia, hipogeusia Presentación apetitosa; promover la variedad en la Alimentos desabridos, sin condimentos, carne roja,
dieta. Alimentos condimentados o con saborizantes té, café
Diarrea Reposición de líquidos y electrolitos de baja osmola- Alimentos con alto contenido de fibra (algunos ve-
ridad. Aporte de triglicéridos de cadena media getales, leguminosas, cereales integrales). Alimentos
altos en grasa, con lactosa, algunos condimentos
Estreñimiento Alimentos con adecuado contenido de fibra (frutas, Alimentos bajos en fibra (refinados)
verduras crudas y con cáscara, cereales integrales).
Consumo de líquido suficiente. Aumentar actividad
física
Anorexia, saciedad temprana Comidas pequeñas y frecuentes. Alimentos de alta Líquidos durante las comidas, especialmente si son
densidad energética. Complementos alimenticios. de bajo aporte energético. Olores muy fuertes
Adecuada presentación

tas dietas son de alto costo, en algunos casos pierden • Adecuada conservación de los alimentos (ya sea
ciertos nutrimentos y además no son apetitosas, por que ameriten refrigeración o en lugar fresco, en
lo que han caído en desuso.16 contenedores cerrados).
Las dietas con bajo contenido de microorganis- • Verificar periódicamente la caducidad de los ali-
mos son las más utilizadas y en éstas se contempla: mentos.

• Manipulación y distribución higiénica de los ali- Se aconseja que esta dieta se lleve a cabo duran-
mentos (tapados), especialmente después de su te el trasplante y 30 días después de éste, cuando es
preparación para evitar contaminación. Se reco- de tipo autólogo. En el caso del trasplante alogénico,
mienda preparar en cámaras de aislamiento de estas indicaciones deben mantenerse hasta 90 días
flujo laminar y, de no ser posible, en cocina gene- después del procedimiento.17
ral con un estricto control de medidas higiénicas. Una vez restablecido el sistema inmunológico,
• Cocción de alimentos crudos, cuando menos 15 el paciente debe continuar con una dieta correc-
min. Tener especial cuidado con las carnes. ta, además de apetitosa. Se evitan los alimentos de
• Evitar ciertos lácteos, especialmente los que con- dudosa preparación y los vegetales crudos si no se
tienen microorganismos vivos. garantiza que han sido perfectamente lavados con
• Evitar alimentos a granel; en su lugar se usan pro- agua y jabón, así como desinfectados; se recomienda
ductos comerciales de envasado hermético. pelar aquellos que tienen cáscara antes de su consu-
mo.16,18
Apoyo nutricional en pacientes pediátricos sometidos a trasplante de células hematopoyéticas periféricas 239

Alimentación enteral hospitalaria, en comparación con las soluciones es-


tándares; sin embargo, disminuye la incidencia de
Implica el suministro de nutrimentos a partir de pre- cultivos positivos. Por tanto, se recomienda la adición
sentaciones líquidas (comerciales o de tipo artesanal) de este aminoácido, especialmente por vía oral, y en
a algún punto del tubo digestivo. Mediante este tipo aquellos con alteraciones gastrointestinales debe ser
de apoyo artificial es posible proveer una nutrición considerado como una opción, cuando se retarde la
adecuada, mantener la función y morfología del tubo utilización de la vía enteral.28
digestivo y evitar la translocación bacteriana.
Hay diferentes indicaciones, y algunas que se pre-
sentan con frecuencia en los pacientes oncológicos
Alimentación mixta
son incapacidad para ingerir, desnutrición con un Se utiliza como alimentación de transición, haciendo
aporte insuficiente en los últimos cinco días, inges- la progresión gradual de un tipo de apoyo nutricio-
tión menor al 50% en los últimos 7 a 10 días, ciertas nal a otro, a la vez que mantiene el aporte óptimo.
resecciones de tubo digestivo.19 Se debe garantizar que se cubre de 60 a 70% de las
El tipo de fórmula y esquema de administración necesidades del paciente por una de las vías antes de
depende en cada caso de las necesidades individua- suspender la otra.19,23
les (estado fisiopatológico).20 La alimentación enteral
por vía nasogástrica es preferible a la parenteral en
ausencia de mucositis bucal grave, y en los casos con SEGUIMIENTO DEL APOYO NUTRICIONAL
diarrea se han preferido productos comerciales ba-
jos en fibra y libres de gluten y lactosa.21 La finalidad del monitoreo es adecuar el apoyo nu-
tricional según las demandas del paciente, las cuales
Alimentación parenteral se modifican continuamente. Por otro lado, permite
prevenir complicaciones, así como corregirlas cuan-
Se refiere a la administración intravenosa de solucio- do ocurran. Los parámetros que deben considerarse
nes estériles en las cuales los nutrimentos se encuen- dentro de cualquier seguimiento se presentan en el
tran en su composición química más elemental. Se cuadro 19-8.5
infunden a través de vasos centrales o periféricos.22 Es importante mencionar que el estado de nutri-
Este tipo de alimentación debe utilizarse cuando ción en el periodo previo al trasplante tiene inciden-
esté indicado el reposo intestinal (enfermedad injer- cia sobre la supervivencia postrasplante. Un estudio
to contra hospedador, íleo); ayuno por más de tres realizado en niños por Taskinen y colaboradores,
días; complicaciones como náuseas, vómito, mucosi- mostró que aquellos pacientes con niveles deficien-
tis, diarrea en grados graves. También debe tomarse tes de proteína de reserva tuvieron un riesgo mayor
en cuenta cuando no es posible cubrir las demandas de mortalidad posterior al procedimiento;29 de ahí la
totales por otra vía. Algunas complicaciones que se relevancia de insistir en el apoyo nutricional durante
derivan de la alimentación parenteral y que deben el pretrasplante, peritrasplante y postrasplante.
considerarse son las infecciosas y las metabólicas.23 Por lo anterior, se procura que el paciente (previo
A pesar de que hay diferentes estudios aleatorios al trasplante) se encuentre en un estado de nutrición
prospectivos cuyo objetivo ha sido establecer los li- adecuado (peso apropiado para su talla) (P/T ≥ 90%),
neamientos para el apoyo nutricional del paciente de ser posible con talla adecuada para la edad (T/E
oncológico, todavía existe controversia al respecto, ≥ 95%), reservas corporales de grasa y músculo ade-
a causa de diferentes limitantes como la dificultad cuadas. Se ha descrito que, al momento del trasplan-
de contar con muestras representativas, falta de ins- te, es recomendable que el paciente se encuentre
trumentos metodológicos para valorar el estado de con un excedente entre 1 y 2 kg por el proceso cata-
nutrición y el hecho de que la causa sea de origen bólico al que será sometido.30
multifactorial.24-26 Una revisión sistemática realizada La orientación alimentaria oportuna permite pro-
por Cochrane, en 2002, determinó que no hay infor- porcionar recomendaciones sobre la dieta correcta,
mación suficiente para comparar la alimentación en- con la intención de asegurar la ingestión adecuada
teral (AE) contra la parenteral (AP).27 La actualización del paciente así como un estilo de vida saludable.
de dicha revisión (2008) concluyó que la adición de Asimismo, la ejecución atinada del apoyo nutricional
glutamina en la AP no reduce el tiempo de estancia disminuye algunos efectos adversos que se despren-
240 Tratamiento de sostén

Cuadro 19-8. Seguimiento nutricio


Parámetros Pretrasplante Peritrasplante/estancia hospitalaria Postrasplante
Dos veces a Una vez a Alta Un mes después
Inicial Diario la semana la semana hospitalaria del alta
Peso, equilibrio hídrico X X X X X
Talla X X X X X
Panículo adiposo (PCT) X X X X X
Perímetro humeral X X X X X
Reserva grasa X X X X X
Reserva magra X X X X X
Cálculo de necesidades X X X X X
Aporte de energía y nutrimentos X X X X X
Glucemia, electrolitos X X X X
Ca, P, BUN, triglicéridos, colesterol, BH X X X X
Creatinina, Mg, PFH X X X X
Balance de nitrógeno, Zn X X X X
Prealbúmina X X X X

den del tratamiento oncológico, acorta la estancia 9. Bosaeus I, Daneryd P, Lundholm K. Dietary intake, resting
hospitalaria, reduce la morbimortalidad y permite energy expenditure, weight loss and survival in cancer pa-
tients. J Nutr. 2002;132(11 Suppl):3465S-3466S.
optimizar los recursos.31 10. Duggan C, Bechard L. Changes in resting energy expendi-
Por último, debe promoverse el desarrollo de pro- ture among children undergoing allogeneic stem cell trans-
cedimientos que determinen mejores estrategias a plantation. Am J Clin 2003;78:104-109.
seguir dentro del proceso de cuidado nutricio. 11. Muscaritoli M, Grieco G. Nutritional and metabolic support
in patients undergoing bone marrow transplantation. Am J
Clin Nutr 2002;75:183-190.
12. Rees C. Nutrition support of blood or marrow transplant re-
REFERENCIAS cipients: how much do we really know? Practical Gastroen-
terology 2005;84-97.
1. Daley R, Canada T. Managing the cancer anorexia-cachexia 13. Hurst JD, Gallagher AL. Energy, macronutrient, micronu-
syndrome: A pharmacologic review. Oncol Nutr Connect trient, and fluid requirments In: The Clinical Guide to Oncol-
2004;12(4):1,4-8. ogy Nutrition. 2nd ed. Chicago, Ill: American Dietetic Associa-
2. Tisdale MJ. Mechanisms of cancer cachexia. Physiol Rev tion, 2006.
2009;89(2):381-410. 14. Massó J, Izco N. Soporte nutricional. En: Carreras E (ed.) Ma-
3. Ravasco P, Monteior-Grillo I, Vidal P, Camilo M. Nutritional nual de trasplante hematopoyético. 1ª ed. Barcelona: An-
deterioration in cancer: The role of disease and diet. Clin On- tares, 1998;191-198.
col 2003;15(8):443-450. 15. Bourges H, Casanueva E, Rosado J. Recomendaciones de in-
4. Ballabriga A, Carrascosa A. Malnutrición secundaria: aspec- gestión de nutrimentos para la población mexicana. Méxi-
tos etiológicos y mecanismos fisiopatológicos que condu- co: Editorial Panamericana, 2008:193.
cen a malnutrición. En: Ballabriga A, Carrascosa A (eds.). 16. UCDS Medical Center Bone Marrow/Stem Cell Transplant
Nutrición en la infancia y adolescencia. 3a ed. Madrid: Ergon Program.
2006;2:1238-1240. 17. Baron P, Waymack P. A review of nutrition support for trans-
5. Fuhrman T. Nutrition support for oncology patients. In: Mari- plant patients. NCP 1993;8:12-18.
an M, Roberts S (eds.). Clinical Nutrition for Oncology Patients. 18. Barrera R. Nutritional support in cancer patients. JPEN J Par-
Sudbury, MA: Jones and Barlett Publishers; 2010: 45-64. enter Enteral Nutr 2002;26(5 suppl):S63-S71.
6. Weisdorf S, Schwarsenberg S. Nutritional support of hema- 19. Langdana A, Tully N. Intensive enteral nutrition support
topoietic stem cell recipients. In: Thomas D (ed.). Hemato- in paediatric bone marrow transplantation. Bone Marrow
poietic cell transplantation. 2nd ed. EU: Thomas, Blume and Transplantation 2001;27:741-746.
Forman, 1999;321-328. 20. Malone A. Enteral formula selection. In: Charney P, Malone
7. Suverza A, Haua K. El ABCD de la evaluación del estado de A (eds). ADA Pocket Guide to Enteral Nutrition. Chicago, Ill:
nutrición. México: Editorial McGraw Hill-Interamericana; American Dietetic Association, 2006.
2010. 21. Schattner M. Enteral nutritional support of the patient with
8. Charney P, Marian M. Nutrition screening and nutrition as- cancer: route and role. J Clin Gastroenterol 2003;36(4):297-
sessment. In: Charney P, Malone A, eds. ADA Pocket Guide to 302.
Nutrition Assessment. 2nd ed. Chicago, Ill: American Dietetic 22. Koletzko B, Goulet O. Guidelines on Paediatric Parenteral
Association, 2009. Nutrition of the European Society of Paediatric Gastroenter-
Apoyo nutricional en pacientes pediátricos sometidos a trasplante de células hematopoyéticas periféricas 241

ology, Hepatology and Nutrition (ESPGHAN) and the Euro- 27. Murria S, Pindoria S. Nutrition support for bone marrow
pean Society for Clinical Nutrition and Metabolism (ESPEN), transplant patients. (Cochrane review). In: The Cochrane Li-
Supported by the European Society of Paediatric Research brary, Issue 3, 2003. Oxford: update software.
(ESPR). J Pediatr Gastroenterol Nutr 2005;S5-S11. 28. Murray S, Pindoria S. Cochrane Database Syst Rev 2009;21(1):
23. A.S.P.E.N. Board of Directors and the Clinical Guidelines Task CD002920.
Force. Guidelines for the use of parenteral and enteral nutri- 29. Taskinen M, Saarinen U. Skeletal muscle reserve after bone
tion in adult and pediatric patients. JPEN J Parenter Enteral marrow transplantation in children. Bone Marrow Trans-
Nutr 2002;26S:1SA-8SA. plant 1996;18:937-941.
24. Seguy D, Berthon C, Micol JB, Darre S, Dalle JH, Neuville S, 30. Ladas E, Sacks N, Brophy P, Rogers PC. Standards of nutri-
Bauters F, Jouet JP, Yakoub-Agha I. Enteral feeding and early tional care in pediatric oncology: results from a nationwide
outcomes of patients undergoing allogeneic stem cell trans- survey on the standards of practice in pediatric oncology.
plantation following myeloablative conditioning. Transplan- Pediatric Blood & Cancer 2006;46(3):339-344.
tation 2006;82(6):835-839. 31. World Cancer Research Fund/ American Institute for Cancer
25. Schattner M, Shike M. Nutrition support of the patient with Research. Food, Nutrition, Physical Activity, and the Preven-
cancer. In: Shils ME, Shike M, Ross C, Caballero B, Cousins R tion of Cancer: A Global Perspective. Washington DC: AICR,
(eds.). Modern nutrition in health and disease. Philadelphia: 2007:373-390.
Lippincott Williams and Wilkins, 2006: 1290-1313.
26. Dechicco RS, Steiger, E. Parenteral Nutrition in Medical and
Surgical Oncology. In: Clinical Guide to Oncology Nutrition,
Chicago, Ill: American Dietetic Association, 2006:156-64.
20 Cuidados intensivos del paciente
pediátrico durante el trasplante de células
progenitoras hematopoyéticas

DRA. PATRICIA ZÁRATE CASTAÑÓN


DRA. SANDRA LUZ LIZÁRRAGA LÓPEZ
DRA. MARTHA PATRICIA MÁRQUEZ AGUIRRE
DR. ALFREDO GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ

INTRODUCCIÓN ciente y alogénico cuando es a partir de un donador


relacionado o no.
El trasplante de células progenitoras hematopoyéti- En los mayores de 20 años, la sangre periférica es
cas (TCPH) se utiliza ampliamente en el mundo como con mucho la principal fuente de origen de las célu-
tratamiento definitivo de un grupo de enfermedades las progenitoras. Sin embargo, a pesar de que en los
pediátricas oncológicas y no oncológicas (cuadro últimos años el TCPH de cordón umbilical y de sangre
20-1). El último informe en 2007 del Center Interna- periférica se ha incrementado (19 y 27%, respectiva-
tional Blood and Marrow Transplant Research estima que mente), la médula ósea continúa siendo la principal
a nivel mundial se están realizando un aproximado proveedora de CPH para el trasplante en los menores
de 50 000 a 60 000 TCPH en 54 países.1 La Unidad de 20 años.1
de Trasplante de Médula Ósea del Instituto Nacional Previo al TCPH, el paciente debe ser preparado
de Pediatría lleva a cabo un promedio de 21 TCPH al con un régimen de acondicionamiento, el cual tiene
año. como finalidad: 1) conseguir inmunosupresión que
El trasplante de células progenitoras hematopo- garantice el injerto de las CPH, 2) eliminar las células
yéticas, en sus inicios, recibió el nombre de trasplan- tumorales residuales, 3) conseguir un espacio físico
te de médula ósea, debido al sitio de obtención de para que se implanten los nuevos progenitores. Los
las células progenitoras hematopoyéticas (CPH); en regímenes de acondicionamiento incluyen inmuno-
la actualidad puede obtenerse de cordón umbilical, supresores, radiación corporal total y quimioterapia,
médula ósea o de sangre periférica. Según el origen que son mieloablativos y pueden predisponer al pa-
(donador) de las CPH se puede clasificar al trasplante ciente a cursar con complicaciones que requieren tra-
como autólogo, cuando se obtienen del mismo pa- tamiento en la unidad de cuidados intensivos (UCI).
En los últimos años, algunos centros han utilizado
un régimen de acondicionamiento no mieloablativo
que disminuye el riesgo de presentar efectos adver-
Cuadro 20-1. Principales enfermedades en las cuales se realiza sos secundarios; sin embrago, este último se debe
trasplante de células hematopoyéticas en la unidad de trasplante usar en un grupo selecto de individuos para obtener
de médula ósea del Instituto Nacional de Pediatría mejores resultados.2
Enfermedades oncológicas Enfermedades no oncológicas Las complicaciones del paciente que recibe un
Leucemias Inmunodeficiencias trasplante de células madre se presentan por lo ge-
Neuroblastoma Aplasia pura eritrocítica
Linfoma neral en los primeros 100 días posteriores al tras-
244 Tratamiento de sostén

12 SUPERVIVENCIA Y MORTALIDAD

10 Aproximadamente 11 a 40% de los pacientes pediá-


tricos que reciben un TCPH ameritan ingreso a la UCI.
8
En el Instituto Nacional de Pediatría, el 43.7% de los
pacientes con trasplante han ingresado a la UCI (cua-
Núm. dro 20-2).4-12
6
de casos La insuficiencia respiratoria es la principal causa de
ingreso, ameritando ventilación mecánica (VM) en
4 un 70 a 90% de los pacientes.6,9,10,12 En general, el pro-
nóstico del paciente con trasplante con VM es malo,
2 informándose hasta un 80% de mortalidad frente a
50% de los que no la requirieron.10,12 Sin embargo, el
0 estudio de Kache, el cual se realizó durante un perio-
*Insuficiencia Insuficiencia Insuficiencia Insuficiencia
do de 12 años (1992-2004) y que incluyó a pacientes
cardiovascular respiratoria neurológica renal menores de 20 años, describió 183 individuos con
*Insuficiencia cardiovascular: sepsis grave, choque séptico
TCPH con una tasa de 44% de ingresos a la UTIP pos-
trasplante. Los datos fueron analizados en dos perio-
Fig. 20-1. Principales causas de ingreso de los pacientes con trasplante de dos: en la primera parte del estudio (1992-1999), la
células progenitoras hematopoyéticas a la unidad de cuidados intensivos del mortalidad de los sujetos con VM fue de 82% a dife-
Instituto Nacional de Pediatría.
rencia del 41% en la segunda parte (2000-2004), con
una disminución de la mortalidad estadísticamente
plante; tienen un amplio espectro que incluyen: in- significativa (p < 0.001).12 Quizá la diferencia en la
suficiencia respiratoria y renal, sepsis grave, choque mortalidad se debió al inicio de la ventilación mecá-
séptico y síndrome de disfunción multiorgánica. En nica en etapas tempranas de la enfermedad, además
la figura 20-1 se describen las principales causas de de un manejo óptimo de la ventilación mecánica por
ingreso a la UCI del INP, en un estudio retrospectivo parte del personal especializado en cuidados inten-
realizado de septiembre del 2007, fecha en la cual se sivos pediátricos y con experiencia en las técnicas de
inauguró la Unidad de Trasplante de Médula Ósea, a protección pulmonar, que permitieron evitar el daño
febrero del 2009.3 pulmonar inducido por la ventilación mecánica (vo-
Estas complicaciones representan un reto para el lutrauma, barotrauma, biotrauma y atelectrauma),
intensivista pediatra por la inmunosupresión, la en- aunado al manejo adecuado de los líquidos en el
fermedad subyacente y las alteraciones orgánicas paciente que sufre daño pulmonar (principal causa
preexistentes con las que cursa el paciente sometido de ingreso a UTIP en el individuo sometido a TCPH),
a un TCPH. En este capítulo se revisa el tratamiento que evita se presente edema pulmonar que afecta la
de estas complicaciones, así como los avances en distensibilidad pulmonar y que requiere incrementar
cuidados intensivos que han mejorado significativa- los parámetros ventilatorios para poder conseguir un
mente el pronóstico de estos pacientes. adecuado intercambio gaseoso.

Cuadro 20-2. Porcentaje de ingresos de pacientes con trasplante de células progenitoras hematopoyéticas a diferentes unidades de
cuidados intensivos
Autor Periodo Pacientes con trasplante Ingresos UCI (%) País de origen
Díaz y col. 1993-2001 240 42 (17.5) España
Díaz de Heredia y col. 1991-1995 176 31 (18) España
Hayes y col. 1987-1997 367 39 (10.6) Reino Unido
Jacobe y col. 1994-1998 210 40 (19) Inglaterra
Lamas y col. 1991-2000 151 44 (29.1) España
Tomaske y col. 1998-2001 125 23 (18.4) Alemania
Torrecilla y col. 1981-1987 57 23 (40) España
Weiss y col. 1992-2004 183 81 (44) Estados Unidos
Zárate y col. 2007 -2009 32 14 (43.7) México
Cuidados intensivos del paciente pediátrico durante el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas 245

sentarla es consecuencia de la profunda y prolonga-


da inmunosupresión derivada del régimen de acon-
43%
57%
dicionamiento utilizado. El uso de inmunosupresores
Defunciones
para prevenir la EICH, o su tratamiento en caso nece-
Sobrevivientes sario, aumenta el riesgo de infecciones. Los factores
que contribuyen son el tipo de trasplante, origen del
injerto y la intensidad de la terapia previa. El diagnós-
tico de infección, especialmente por gérmenes opor-
Fig. 20-2. Mortalidad de los pacientes con TCPH que ingresan a UCI.
tunistas, es difícil, debido a que la fiebre, que es un
indicador de infección, puede no estar presente, por
lo que se deben considerar otros signos como taqui-
cardia, polipnea y disfunción orgánica, como datos
Dos estudios retrospectivos informan mayor ries- de infección.
go de mortalidad, con significancia estadística, en En 2005, aparece la primera publicación pediátrica
pacientes con TCPH y que antes de ingreso a la UTIP relacionada con definiciones de sepsis y sus diversas
presentan enfermedad injerto contra hospedador etapas evolutivas. En el citado documento se modi-
(EICH) grado III o IV y la disfunción de ≥ 3 órganos. fican los criterios de síndrome de respuesta inflama-
No se encontraron diferencias estadísticamente toria sistémica (generalizada) (SRIS) y se adaptan a la
significativas en la mortalidad, relacionadas con el edad pediátrica. También se establecen variables clí-
tipo de trasplante, régimen de acondicionamiento, nicas definidas acorde al comportamiento fisiológico
días desde el trasplante hasta el ingreso a terapia in- de los niños dependiendo del grupo de edad al que
tensiva, enfermedad subyacente, infección o neutro- pertenecen. La modificación que se propone para el
penia, días de estancia en la UTIP, síndrome de difi- grupo pediátrico es que en la definición de SRIS de-
cultad respiratoria aguda (SDRA) y la insuficiencia de ben estar incluidos cambios en la temperatura y en la
un solo órgano.6,10 cifra de leucocitos y no exclusivamente la presencia
Las escalas de pronóstico PRISM y PRISM III (Pedia- de taquicardia o polipnea. Además, en el documento
tric Risk Mortality) se han aplicado a los pacientes con se dan valores numéricos de las variables fisiológicas
TCPH, para determinar las variables significativas que adaptadas al tipo fisiológico característico de cada
permitan una valoración confiable y reproducible del grupo de edad.14,15
individuo que ingresa a la UCI y que influyen en la El paciente con sepsis puede cursar con diferen-
supervivencia del paciente. Sin embargo, ninguna de tes fases de un mismo proceso evolutivo, como son
las dos escalas ha sido útil. síndrome de respuesta inflamatoria generalizada,
En 2000, Schneider modificó la escala PRISM, agre- sepsis, sepsis grave o insuficiencia orgánica múltiple.
gándole tres variables (hemorragia macroscópica, Debe tenerse un alto índice de sospecha, que permi-
enfermedad injerto contra hospedador grado 2 o ta el traslado de manera temprana a la UCI.16
mayor, y proteína C reactiva > 10 mg/100 mL), ob- El diagnóstico incluye la medición de marcadores
teniendo una escala para identificar a los sujetos de de la reacción inflamatoria en sangre periférica (me-
alto riesgo (O-PRISM), que demostró ser más espe- diadores endógenos, reactantes de fase aguda) y la
cífica y permite detectar a los pacientes de manera presencia de indicadores de alteraciones orgánicas y
oportuna. Aquellos con una puntuación superior de metabólicas. Deben tomarse cultivos en sangre y de
20 tuvieron mayor riesgo de morir en la UCI [riesgo cualquier sitio en que se sospeche infección. Se revi-
relativo 2.5 (95%), intervalo de confianza 1.1-5.8].13 sarán los sitios más frecuentes de infección como son
El porcentaje de mortalidad de los pacientes con piel, bucofaringe, región perineal y catéteres.
TCH que ingresan a la UCI del INP es de 57% (fig. El pronóstico de la sepsis grave ha mejorado en
20-2).3 el último decenio; la mortalidad ha disminuido por
debajo del 50%, debido a los avances en su trata-
miento.
COMPLICACIONES INFECCIOSAS El tratamiento eficaz de la sepsis grave y el cho-
que séptico requieren de la detección temprana, re-
La infección es la mayor causa de morbimortalidad animación eficaz, terapia antimicrobiana oportuna,
en el paciente con TCPH. La susceptibilidad para pre- drenado del foco infeccioso, vigilancia y ejecución de
246 Tratamiento de sostén

medidas específicas y de apoyo vital para las disfun- agonista beta-adrenérgico, tiene acciones en el cro-
ciones orgánicas presentes.17 notropismo e inotropismo. En los niños hay una sen-
sibilidad específica dependiente de la edad. Los niños
Apoyo hemodinámico menores de dos años tienen una menor respuesta a
la dobutamina. A dosis mayor de 10 μg/kg/min, este
Reanimación inicial fármaco puede tener un efecto significativo en la re-
ducción de la poscarga.
Los niños con choque séptico deben recibir cargas rá- La epinefrina es el inotrópico más adecuado para
pidas a razón de 20 mL/kg con soluciones isotónicas pacientes que no responden a dobutamina, incre-
por vía intravenosa hasta alcanzar 60 mL/kg dentro mentando la contractilidad durante situaciones de
de los primeros 15 min de reanimación del choque estrés y choque.
séptico.18,19
Los pacientes pediátricos compensan la presión
arterial con frecuencia cardiaca y vasoconstricción. Esteroides
Por sí misma, la presión arterial no es un buen indica- El paciente que recibe un TCPH es un individuo de
dor para valorar una reanimación adecuada, ya que alto riesgo para cursar con supresión suprarrenal
puede mantenerse a pesar de presentar datos de hi- yatrógena, porque es frecuente el uso de glucocor-
poperfusión. Sin embargo, cuando hay hipotensión ticoides administrados como quimioterapia para la
arterial puede manifestarse rápidamente colapso EICH y como premedicación en el tratamiento anti-
vascular. La aparición de hepatomegalia, así como micótico.15,20
de estertores, en niños que están siendo reanimados En el choque séptico, la hidrocortisona se reserva
indican sobrecarga de volumen y pueden ser signos para pacientes que manifestaron resistencia a cate-
útiles para guiar la reanimación. colaminas y con sospecha o signos de insuficiencia
La meta terapéutica consiste en: PAM > 65 mmHg, suprarrenal. En condiciones óptimas, debe medirse
presión venosa central (PVC) 8 a 12 mmHg, gasto el nivel de cortisol basal con un valor umbral < 18
urinario > 1 mL/kg/h, disminución del lactato, satu- μg/100 mL (496 nmol/L), que fundamenta el diagnós-
ración venosa central de oxígeno (SvO2) > 70 mmHg, tico de insuficiencia suprarrenal. Si no se cuenta con
llenado capilar < 2 seg y estado de conciencia nor- pruebas para valorar la función suprarrenal, se puede
mal. utilizar la respuesta hemodinámica del paciente a la
El 20% del flujo sanguíneo va al cerebro y otro 20% administración de esteroides como una forma para
a los riñones, por lo que la valoración clínica de am- valorar el tratamiento.21
bos órganos es importante como señal de recupe- El corticoesteroide preferido es la hidrocortisona;
ración del riego. La calidad de los pulsos periféricos, la dosis varía de 1 mg/kg para sostén de estrés a 50
la temperatura y llenado capilar son reflejo del tono mg/kg como terapia empírica para choque, seguida
vascular general y del gasto cardiaco. Un llenado ca- por la misma dosis en infusión durante 24 h. El trata-
pilar normal relacionado con adecuada temperatura miento debe administrarse durante cinco a siete días,
en extremidades está asegurando un gasto cardiaco mientras el paciente esté recibiendo los vasopreso-
mayor de 2 L/min/m2. res. Las dosis altas de esteroides (30 mg/kg) aumen-
tan la morbimortalidad.
Apoyo cardiovascular

Vasopresores. La dopamina, inovasopresor o nor- Control de la glucemia


epinefrina, que es tanto vasopresor como inotrópico, La hiperglucemia puede presentarse en los pacientes
se utiliza en pacientes con hipotensión resistente a la sépticos como parte de la respuesta metabólica al es-
reanimación con volumen. trés y se ha observado que tiene efectos nocivos en
Si no hay respuesta se considera choque resistente el paciente séptico, probablemente porque afecta la
a catecolaminas y debe investigarse si hay o no ries- función de los neutrófilos; hay estudios que informan
go de insuficiencia suprarrenal y si el paciente es can- disminución de la mortalidad y de infecciones cuan-
didato a recibir hidrocortisona. do se tiene un control estricto de la glucosa.22
Inotrópicos. Se utilizan para incrementar la con- El tratamiento de la hiperglucemia consistirá ini-
tractilidad y el gasto cardiaco. La dobutamina, un cialmente en asegurar la administración de glucosa
Cuidados intensivos del paciente pediátrico durante el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas 247

por vía intravenosa con adecuado aporte calórico, tococcus sp. Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli,
cubriendo las calorías del metabolismo basal según Klebsiella sp., Corynebacterium jeikeium.
la edad, y en caso necesario valorar la necesidad de Los datos clínicos son fiebre, aumento del trabajo
insulina. El nivel de glucemia recomendado oscila en- respiratorio, hipoxemia, acidosis respiratoria, siendo
tre 120 y 140 mg/100 mL, dependiendo de la edad. la insuficiencia respiratoria rápidamente progresiva.
Con fines diagnósticos, debe realizarse lavado bron-
Inmunoglobulina coalveolar, biopsia pulmonar valorando riesgo-bene-
ficio y tomografía pulmonar. Se recomienda la toma
Hay varios informes en la literatura donde se ha en- de aspirado bronquial antes de la intubación.
contrado que la inmunoglobulina policlonal intra-
2. Fase intermedia (desde el día +30 hasta el día
venosa reduce la tasa de mortalidad y puede actuar
+100): en esta fase, la neutropenia se ha recupe-
como coadyuvante en casos de sepsis; sin embargo,
rado; se presentan alteraciones en la inmunidad
no hay pruebas suficientes para emitir una recomen-
celular; se pierde la integridad de las barreras de la
dación.
piel, así como de la mucosa intestinal, secundaria
No se aconseja la inmunoglobulina intravenosa en
a la enfermedad injerto contra hospedador (EICH).
sepsis grave ni en choque séptico.23
Predominan las infecciones por virus, como cito-
megalovirus (CMV), Epstein-Barr (EBV), varicela
COMPLICACIONES RESPIRATORIAS zoster, herpesvirus humano (HHV-6) y herpes sim-
ple (HSV).
La enfermedad pulmonar es la mayor causa de mor-
bimortalidad en el paciente pediátrico sometido La infección por CMV tiene una alta incidencia;
TCPH; se estima que se presenta en un 40 a 60% de deben tomarse pruebas serológicas previas al tras-
los casos como resultado de complicaciones infec- plante, ya que la infección se puede presentar aproxi-
ciosas y no infecciosas. Las primeras pueden ser cau- madamente en 60 a 70% de los que reciben el tras-
sadas por hongos, bacterias, virus y parásitos durante plante de un donador seropositivo. Se presenta en
cualquier periodo relacionado con el trasplante. Las uno de cada tres pacientes con EICH. La infección se
no infecciosas pueden deberse a edema pulmonar, manifiesta como fiebre, leucopenia, hepatitis, colitis,
neumonitis por radiación, hemorragia alveolar di- coriorretinitis o neumonía. Tiene una mortalidad de
fusa (HAD), bronquiolitis obliterante (BO), síndrome 50% a pesar de tratamiento específico. La toma del
de dificultad respiratoria relacionado con el injerto, antígeno pp65, la medición de carga viral, el uso de
enfermedad venooclusiva (EVO) y síndrome de neu- hemoderivados seronegativos y la profilaxis con gan-
monía idiopática (SNI). Todas estas causas de lesión ciclovir han disminuido su incidencia.15
pulmonar pueden producir insuficiencia respiratoria, 3. Fase tardía (desde el día +100 en adelante): en
y el pronóstico se ensombrece si el paciente requiere ésta se observa alteración de la inmunidad humo-
ventilación mecánica.15,20 ral, celular; predominan las causas no infecciosas
como la EICH crónica, aunque también las causas
Causas infecciosas de la infecciosas por virus y hongos pueden observarse
insuficiencia respiratoria en este período.
La incidencia de las complicaciones infecciosas del
paciente sometido a un TCPH se ha dividido en tres Causas no infecciosas de la
etapas: insuficiencia respiratoria
1. Fase inmediata (del día 0 hasta el día + 30): en este Se presentan por lo general dentro de los primeros
periodo, la neutropenia y la mucositis hacen sus- seis meses posteriores al TCHP (fig. 20-3).
ceptible al paciente a adquirir infecciones por bac-
terias y hongos; 9 de cada 10 pacientes que cursan Edema pulmonar agudo
con alguna infección bacteriana la adquieren du-
De las complicaciones no infecciosas, se debe tener
rante este periodo.15
especial atención en el edema pulmonar; es la más
Los agentes causales son Aspergillus, Candida sp, frecuente y habitualmente se presenta en los prime-
Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus aureus, Strep- ros 30 días después del trasplante; puede sumarse al
248 Tratamiento de sostén

EICH

BO

SDRPI

HAD

SNI

EP

TRASPLANTE 0 1 2 3 4 5 6
MESES

Edema pulmonar (EP), síndrome de neumonía idiopática (SNI),


Fig. 20-3. Causas no infecciosas de la insuficiencia respiratoria. Edema pulmonar (EP), síndrome de neumonía
hemorragia alveolar difusa (HAD), síndrome de dificultad
idiopática (SNI), hemorragia alveolar difusa (HAD), síndrome de dificultad respiratoria por injerto (SDRPI), bronquiolitis
respiratoria por injerto (SDRPI), bronquiolitis obliterante (BO),
obliterante (BO), enfermedad injerto contra hospedador (EICH)
enfermedad injerto contra hospedador (EICH)

proceso infeccioso, empeorando la insuficiencia res- Se presenta por lo general entre la segunda y tercera
piratoria. semanas posteriores al trasplante, aunque también
Puede ser secundario a la cantidad de líquidos su- puede hacerlo desde el cuarto día.26 El cuadro clínico
ministrados, necesarios para disminuir la toxicidad consiste en tos y disnea; a la exploración física hay
de los medicamentos; a insuficiencia renal o cardia- estertores; fisiología pulmonar alterada (restrictiva);
ca, que puede ser secundaria al uso de quimiotera- radiografía de tórax con infiltrado multilobar; ausen-
pia cardiotóxica. Las manifestaciones clínicas son cia de infección (lavado broncoalveolar negativo a
aumento del trabajo respiratorio e hipoxemia.15 Se infección); biopsia pulmonar transbronquial negati-
debe llevar un control estricto del equilibrio de líqui- va a infección al inicio y 14 días después del primer
dos y peso diario. procedimiento.27
No hay tratamiento específico, sólo medidas de
Síndrome de neumonía idiopática (SNI) sostén, como la oxigenoterapia y la ventilación me-
cánica (invasiva y no invasiva). Se ha tratado de frenar
Se define como daño alveolar diseminado posterior el proceso inflamatorio con metilprednisolona a do-
a un TCPH, en ausencia de infección o insuficiencia sis de 2 mg/kg/día.
cardiaca. La incidencia es de 11.8% con una mortali- Se ha observado que en el paciente que presenta
dad de alrededor de 75%.24 La EICH grave, la quimio- síndrome de neumonía idiopática sin necesidad de
terapia mieloablativa y la radioterapia incrementan ventilación mecánica, el tratamiento con esteroides
el riesgo para presentarlo.25 suprime la sintomatología y los datos radiográficos
La fisiopatología se inicia previo al trasplante en unos ocho días (margen 5 a 28 días).24 Si no hay
cuando el acondicionamiento produce liberación buena evolución (necesidad de mayor apoyo venti-
de TNF-α e IL-1 que incrementa la capacidad de las latorio o más hipoxia), el incremento de la dosis de
células presentadoras de antígeno para presentar esteroide no ofrece mejores resultados.26 En estos
aloantígenos del hospedador a las células T maduras pacientes hay la opción de utilizar agentes que blo-
del donador (donante), que al activarse liberan inter- quean la actividad funcional del TNF-α (etanercept
ferón α e IL-2 que producen lesión pulmonar aguda. o infliximab). Un estudio realizado por Yanik informa
Cuidados intensivos del paciente pediátrico durante el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas 249

que con la asociación de etanercept y esteroides a no la requiere.6,9,10,12 Cuando se combinan más de uno
dosis estándar (2 mg/kg/día), se observó disminución de los factores de riesgo al momento de intubación,
de la concentración de citocinas y de los niveles de la supervivencia es de 6%.35
proteínas inflamatorias en el lavado broncoalveolar En los últimos años se ha informado un aumento
(LBA), con una mejoría de la integridad vascular pul- en la supervivencia de hasta 70% al egreso de terapia
monar y en la supervivencia.28 intensiva, cuando el paciente se intuba por una cau-
sa no pulmonar, y hasta 50% cuando la causa de intu-
Hemorragia alveolar difusa (HAD) bación fue por enfermedad pulmonar.36 Probable-
mente, la diferencia en la mortalidad se debe al inicio
Es una forma de neumonitis no infecciosa. Se define de la ventilación mecánica en etapas tempranas de la
como un síndrome hipóxico, con disnea progresiva enfermedad, además de un tratamiento óptimo de
y tos.29 la ventilación mecánica por personal especializado
El origen de este padecimiento aún se descono- en cuidados intensivos pediátricos y con experiencia
ce.30 Tiene una incidencia de 5% y una mortalidad de en las técnicas de protección pulmonar, que permi-
80%. Los factores de riesgo vinculados con la presen- tieron evitar el daño pulmonar producido por la ven-
cia de HAD son la edad > 40 años, quimioterapia in- tilación mecánica (volutrauma, barotrauma, biotrau-
tensa y la radioterapia corporal total; la coagulopatía ma y atelectrauma), aunado al óptimo manejo de los
y la trombocitopenia no son factores para su presen- líquidos en el paciente que sufre daño pulmonar.
tación. En las series publicadas de pacientes con HAD,
ésta predomina en los trasplantes alogénicos.25,31-33
Tratamiento de la insuficiencia
El paciente presenta datos de insuficiencia respi-
respiratoria
ratoria progresiva, disnea, hipoxia (PaO2/FIO2 < 200)
y hemoptisis. Se utilizan concentraciones altas de Ventilación no invasiva
oxígeno e incremento de la presión positiva al final
de la espiración (PEEP) para mantener una saturación La ventilación no invasiva (VNI) se realiza con presión
mayor al 90%. La radiografía de tórax muestra infil- positiva; utiliza un respirador conectado al paciente
trado alveolar o intersticial de predominio en las zo- a través de un circuito de tubuladuras y un disposi-
nas medias y basales de cada pulmón.33 tivo, acoplado a la nariz (mascarilla nasal) o a la boca
Se observa hemorragia constante durante el LBA, y nariz (mascarilla facial). El respirador está diseñado
sin datos de causas infecciosas en el mismo o en cul- específicamente para VNI; analiza constantemente el
tivos; más del 20% de los macrófagos alveolares se esfuerzo del paciente mediante un sensor electróni-
encuentra repleto de hemosiderina o sangre en al co de flujo en la inspiración (IPAP), en la espiración
menos 30% de las superficies alveolares.29 Para su (EPAP), o en ambas (BIPAP). En pediatría, la principal
tratamiento, en los adultos se han usado dosis altas causa de falla de la VNI es la falta de cooperación del
de esteroides, desde 30 mg/día hasta 1 g/día de me- paciente, además de que es necesaria la integridad
tilprednisolona en diferentes esquemas, con mejoría neurológica. Esta técnica de ventilación disminuye
en la supervivencia.34 las necesidades de sedación y el riesgo de neumonía
En pediatría se ha utilizado metilprednisolona nosocomial, por lo que es una buena opción para los
a dosis de 6 mg/kg/día, durante tres días, con una individuos sometidos a TCPH.20
mortalidad de 83%, aunque los estudios no son Los mecanismos por los que se ha logrado dismi-
concluyentes en cuanto a establecer la utilidad y do- nuir la intubación endotraqueal en los pacientes con
sis.32,33 VNI hasta 46% son: la redistribución del líquido ex-
travascular, el reclutamiento alveolar, la merma del
Pronóstico de la insuficiencia respiratoria trabajo respiratorio y una mejoría en la ventilación
alveolar.37
La insuficiencia respiratoria es la principal causa de Es indispensable la vigilancia continua del pacien-
ingreso de los pacientes sometidos a TCPH a la UCI; te con VNI para detectar empeoramiento. La intuba-
se vincula con mal pronóstico, especialmente si es ción endotraqueal está indicada en los pacientes con
necesaria la VM o si se acompaña de insuficiencia de insuficiencia respiratoria grave o progresiva o para
otro órgano, informándose la mortalidad hasta en un realizar lavado broncoalveolar con fines diagnósti-
80% de los niños con VM, la cual disminuye a 50% si cos.15
250 Tratamiento de sostén

Ventilación mecánica invasiva que la distribución del flujo sanguíneo pulmonar en


posición prona es similar a la supina. Este aumento
Las estrategias para evitar el daño producido por la de la ventilación regional sin alteración de la distribu-
ventilación mecánica incluyen la estrategia venti- ción de flujo sanguíneo pulmonar mejora la relación
latoria de pulmón abierto, para reclutar alveolos e ventilación/perfusión y, en consecuencia, disminuye
impedir su colapso, evitando la heterogenicidad de el cortocircuito intrapulmonar.
la ventilación y pérdida del surfactante (agente ten- Con respecto a la administración de óxido nítrico,
sioactivo). que puede administrarse en cualquier tipo de respi-
Esto implica mantener el volumen al final de la rador, es un gas que se produce en el cuerpo huma-
espiración por arriba del punto de inflexión inferior, no en el endotelio pulmonar vascular, neutrófilos,
corregir las heterogeneidades pulmonares y evitar macrófagos, fibroblastos, células epiteliales y células
que el volumen al final de la inspiración provoque musculares lisas vasculares y de la vía aérea, así como
sobredistensión. Estas estrategias de protección pul- en plaquetas. Tiene una función múltiple, incluyen-
monar han mejorado la supervivencia de los pacien- do la regulación del tono del músculo liso y de la
tes con DPA o SDRA en los últimos años. función celular, citotoxicidad (actividad bactericida)
La ventilación con bajos volúmenes corrientes, ini- y citoprotección (antiinflamatoria, antitrombótica).
cial de 6 mL/kg de peso ideal y una presión meseta Estimula la formación de GMP cíclico que produce re-
de 30 cmH2O o menor, disminuye la mortalidad (p = lajación de la célula muscular lisa, produciendo vaso-
0.007) cuando se compara con el uso de un volumen dilatación de los alveolos bien ventilados, mejorando
corriente tradicional de 12 mL/kg y de una presión la relación ventilación/perfusión con reducción del
meseta de 50 cmH2O o menor. La meta de la venti- cortocircuito intrapulmonar y aumento secundario
lación mecánica es mantener un nivel razonable de de la oxigenación arterial.
oxigenación, tratando de mantener una fracción Otros tratamientos prometedores en estos pacien-
inspirada de oxígeno por debajo de 0.6. Sin embar- tes son el uso de surfactante exógeno y la hemofil-
go, no está exento de problemas, ya que requiere ser tración venovenosa continua, que requieren futuros
permisivo con el nivel de CO2 (hipercapnia permisiva, estudios de riesgo-beneficio en los pacientes pe-
pH > 7.25), lo cual es muy mal tolerado por el pacien- diátricos con TCPH.40
te, ya que tiene que estar sedado y, en ocasiones, re-
lajado y, por otro lado, aumenta la probabilidad de
desreclutamiento alveolar.20,38 INSUFICIENCIA RENAL
Hay informes de que la utilización de ventilación
de alta frecuencia (HFOV) en las fases iniciales de la La insuficiencia renal aguda (IRA) es un síndrome clí-
insuficiencia respiratoria mejora el pronóstico. La nico que se caracteriza por la disminución o cese de
HFOV incrementa la capacidad pulmonar funcional la función renal casi siempre reversible; las causas en
residual; trata de abrir y mantener abierto el pulmón, la fase temprana después del trasplante de células
utilizando volúmenes muy pequeños (1 a 2 mL/kg) a progenitoras son múltiples y multifactoriales; por lo
frecuencias suprafisiológicas (240 a 900 rpm) (4 a 15 general está relacionada con necrosis tubular aguda
Hz).39 por merma del volumen intravascular derivado de
Otras estrategias de ventilación, aunque no hay pérdidas (diarrea, vómitos), choque séptico (fuga a
suficiente evidencia de que disminuyan la morta- tercer espacio), enfermedad venooclusiva hepática
lidad en estos pacientes, son la posición prona y el y toxicidad por fármacos. La insuficiencia renal tar-
óxido nítrico (NO). La ventilación en posición prona día puede deberse a la toxicidad por ciclosporina y
mejora la oxigenación en 75 a 80% de los pacientes nefropatía por radioterapia (síndrome urémico he-
con SDRA. molítico postrasplante) (cuadro 20-3).41,42
Los mecanismos por los cuales la posición prona Los riñones son incapaces de conservar sus prin-
mejora la oxigenación incluyen incremento de la cipales funciones como el mantenimiento de vo-
capacidad funcional residual, redistribución de las lumen y la composición del medio interno. Se rela-
densidades pulmonares en las zonas dependientes cionan con un incremento en las concentraciones
del pulmón, mejoría de la ventilación de las regiones séricas de nitrógeno ureico (aumento diario mayor
dorsales debido a cambios en los gradientes de pre- de 10 mg/100 mL) y creatinina (incrementos de 0.3 a
sión pleural. Además, se ha demostrado en animales 0.5 mg/100 mL sobre su valor normal o incrementos
Cuidados intensivos del paciente pediátrico durante el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas 251

Cuadro 20-3. Causas de la insuficiencia renal descongelación de las CPH, causando obstrucción y
Insuficiencia Sepsis daño tubular en los túbulos proximales.43
prerrenal Deshidratación (diarrea, mucositis, vómitos)
Síndrome de obstrucción sinusoidal (enfermedad La forma más grave de daño renal es el síndrome
venooclusiva hepática) hepatorrenal, manifestado por daño hepático, dismi-
Fármacos nución de flujo renal y retención de sodio, con edema
Síndrome de fuga capilar
Insuficiencia renal Isquemia (sepsis grave, choque séptico)
periférico, incremento de peso y ascitis. Se caracteri-
intrínseca Nefrotóxicos za por densidades urinarias altas, FeNa bajo y la orina
CID libre de proteínas y elementos celulares. El daño he-
Nefritis microangiopática trombótica
pático es ocasionado por el grupo de los herpesvirus
Obstrucción vascular
Insuficiencia Obstrucción intrarrenal (cristales de urato, aciclo- (citomegalovirus, varicela-zoster, Epstein-Barr, herpes
posrenal vir, metotrexato) simple, herpes VI-VII) y virus respiratorios; también
Obstrucción extrarrenal (obstrucción vesical o puede ser ocasionado por enfermedad venooclusiva
ureteral)
hepática.

Disfunción renal tardía, “nefropatía


> 25% de su valor normal en menos de 48 h), y en por trasplante de médula ósea”
algunos casos, cambios en el gasto urinario, siendo
el dato fundamental la reducción de filtrado glome- Se presenta después de tres meses, en pacientes con
rular, que casi siempre se acompaña de oliguria (diu- antecedente de radioterapia. El cuadro clínico se ca-
resis menor < 300 mL/m2/día o < 0.5 a 1 mL/kg/h), racteriza por hipertensión, edema periférico y ane-
aunque también pueden tener gasto urinario normal mia hemolítica microangiopática; puede haber pro-
o poliuria.41 teinuria en límite nefrótico y hematuria. El cuadro es
La incidencia de IRA inmediatamente después del similar al síndrome urémico hemolítico o síndrome
TCPH está entre 25 y 50%; un 5 y 10% de los niños de púrpura trombocitopénica trombótica (PTT).
requieren terapia de restitución renal; la insuficiencia Pettitt y Clark describen una forma multifactorial
renal crónica se informa hasta en un 28%.42 y fulminante en la fase aguda, asociado con la admi-
nistración de ciclosporina A, con evolución letal en la
Disfunción renal temprana mayoría de los casos; los datos fueron similares a los
encontrados por Schriber y Herzing, quienes identi-
Múltiples factores pueden precipitar insuficiencia ficaron la PTT antes del día 120 por inhibidores de la
renal en los pacientes con trasplante, principalmen- calcineurina (ciclosporina A y FK 506), con alta morta-
te en los primeros tres meses (fase temprana), sobre lidad cuando hay alteraciones neurológicas.15,44,45
todo los individuos con disfunción renal previa, por La cistitis hemorrágica que se presenta después
terapia citotóxica o nefrotóxicos. Por lo general se del TCPH puede producir insuficiencia posrenal por
presenta en la segunda y tercera semanas después obstrucción; la incidencia es de 6.5 a 68%. Puede ser
del trasplante. Los que cursan con sepsis, sepsis grave causada en la fase temprana por el tratamiento con
o choque séptico tienen problemas de hipoperfusión ciclofosfamida, ifosfomida y busulfán; y en el inicio
renal y alteraciones del gasto cardiaco, que afectan tardío por el virus BK o adenovirus se ha relacionado
la filtración glomerular, desarrollando insuficiencia con EICH.
prerrenal; también es posible que haya daño directo Para establecer el diagnóstico es necesario tomar
a nivel glomerular y tubular producido por citocinas en cuenta las siguientes consideraciones y realizar
proinflamatorias. estudios bioquímicos y radiográficos:
Las infecciones virales también causan IR. El adeno-
virus puede producir nefritis primaria, y el virus de la 1. La urea alta es necesaria para realizar el diagnósti-
hepatitis B o C, glomerulonefropatía membranosa. co de IRA; sin embargo, otras causas pueden incre-
En un número pequeño de casos se presenta la mentarla como son: producción hepática aumen-
IRA después de la infusión de células progenitoras tada, aporte de proteína alto, administración de
hematopoyéticas (CPH) en riñones previamente so- esteroides, hemorragia intestinal, hipercatabolia,
metidos a regímenes nefrotóxicos, tal vez por la libe- reabsorción tubular de urea por disminución de
ración de hemoglobina libre y los productos de cito- volumen intravascular o en la hipoperfusión re-
toxicidad de la lisis celular durante la congelación y nal.
252 Tratamiento de sostén

2. Los valores altos de creatinina indican una reduc- modiálisis elimina grandes cantidades de líquidos,
ción del filtrado glomerular. pero puede no ser bien tolerada por el paciente en
3. La capacidad del riñón para concentrar la orina se estado crítico. La hemofiltración o hemodiafiltración
valora por la determinación de la osmolalidad uri- continua venovenosa o arteriovenosa es ideal para
naria más que por la densidad específica, debido a el paciente critico, cuando hay sobrecarga hídrica,
que no se altera por la presencia de solutos como inestabilidad hemodinámica y/o respiratoria, ya que
la glucosa o medio de contraste. es mejor tolerada.
4. El FeNa traduce dos funciones tubulares, la reab- La elección del tipo de restitución renal dependerá
sorción de agua y de sodio. del tamaño del paciente, la disponibilidad de acceso
5. Índice de insuficiencia renal: sodio urinario × crea- vascular, la integridad de la membrana peritoneal y
tinina plasmática/creatinina urinaria. de la experiencia y disponibilidad de técnicas.
6. La β2-microglobulina urinaria sérica o su fracción En los casos de nefropatía por trasplante de mé-
de excreción determina disfunción tubular. dula ósea puede ser útil la plasmaféresis y la inmu-
7. La ecografía renal permite valorar el tamaño, así noadsorción.
como visualizar el sistema excretor y el parénqui-
ma renal.
REFERENCIAS
Tratamiento
1. Pasquini M, Wang Z, Schneider L. CIBMTR. Newsletter
Lo más importante es prevenir los factores de riesgo 2007;13(2):5-9.
2 . Del Toro G, Satwani P, Harrison L. A pilot study of reduced in-
para desarrollar IRA; el tratamiento se puede dividir tensity conditioning and allogenic stem cell transplantation
en tres fases; la función renal suele restablecerse en from unrelated cord blood and matched family donors in
una a tres semanas. children and adolescent recipients. Bone Marrow Transplant
2004;33:613-622.
1. Inmediata. Medidas para detener o revertir rápida- 3. Zárate CP et al. Estudio descriptivo de la evolución de los pa-
cientes sometidos a trasplante de células progenitoras he-
mente el curso de la insuficiencia renal, con diuré-
matopoyéticas que ameritan cuidados intensivos. (Tesis de
ticos; tratar de manera temprana las pérdidas de especialidad.) México, D.F. Universidad Nacional Autónoma
volumen intravascular, sea por pérdidas (diarrea, de México, 2009.
vómitos o tercer espacio), considerando expan- 4. Soubani AO, Kseibi E, Bander JJ. Outcome and prognostic
sores de volumen (coloides) para mantener un es- factors of hematopoietic stem cell transplantation recipi-
tado adecuado de riego, flujo sanguíneo renal, o ents admitted to a medical ICU. Chest 2004;126:1604-1611.
5. Torrecilla C, Cortes JL, Chamorro C. Prognostic assessment
ambas cosas. of the acute complications of bone marrow transplanta-
2. Conservadora. Indicada en pacientes sin síntomas tion requiring intensive therapy. Intensive Care Medicine
urémicos, con alteraciones electrolíticas y datos 1988;14:393-398.
de sobrecarga de volumen; incluye la prevención 6. Díaz MA, Vincent MG, Prudencio M. Predicting factors for
y corrección de alteraciones electrolíticas, acidosis admission to an intensive care unit and clinical outcome in
pediatric patients receiving hematopoietic stem cell trans-
metabólica y sobrecarga hídrica. Es importante el
plantation. Haematologica 2002;87(3)292-298.
apoyo nutricional, evitar uremia y uso de nefro- 7. Díaz de Heredia C, Moreno A, Olive T. Role of the intensive
tóxicos. care unit in children undergoing bone marrow transplan-
3. Restitución renal. Indicada en oligoanuria, vincu- tation with life-threatening complications. Bone Marrow
lada con cualquiera de los siguientes factores: so- Transplantation 1999;24:163-168.
brecarga de líquidos que no responde a diuréticos, 8. Hayes C, Lush RJ, Cornish JM. The outcome of children re-
quiring admission to an intensive care unit following bone
alteraciones metabólicas graves como hiperna- marrow transplantation. British Journal of Haematology
tremia, hiperpotasemia (> 6.5 mmol/100 mL con 1998;102:666-670.
alteraciones ECG y sin respuesta a tratamiento), 9. Jacobe SJ, Hassan A, Veys P. Outcome of children requiring
hipocalcemia sintomática con hiperfosfatemia, admission to an intensive care unit after bone marrow trans-
acidosis metabólica persistente (pH < 7.1), BUN plantation. Critical Care Medicine 2003;31(5):1299-1305.
10. Lamas A, Otheo E, Ros P. Prognosis of child recipients of he-
> 100 o encefalopatía urémica.
matopoietic stem cell transplantation requiring intensive
care. Intensive Care Medicine 2003;29:1-96.
En el paciente inmunodeficiente, la diálisis pe- 11. Tomaske M, Bosk A, Eyrich M. Risks of mortality in children
ritoneal implica mayor riesgo de infección. La he- admitted to the paediatric intensive care unit after haema-
Cuidados intensivos del paciente pediátrico durante el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas 253

topoietic stem cell transplantation. British Journal of Hae- 27. Clark JG, Hertz MI. NHLBI workshop summary. Idiopathic
matology 2003;121:886-891. pneumonia syndrome after bone marrow transplantation.
12. Kache S, Weiss I, Moore T. Changing outcomes for children Am Rev Respir Dis 1993;147:1601-1606.
requiring intensive care following hematopoietic stem cell 28. Yanik G, Ho VT, Levine J, White E, Braun T et al. The impact
transplantation. Pediatric Transplantation 2006;10:209-303. of soluble tumor necrosis factor receptor etanercept on
13. Schneider DT, Lemburg P, Sprock I, Göbel U, Nürnberger the treatment of idiopathic pneumonia syndrome after al-
W. Introduction of the oncological pediatric risk of mor- logenic hematopoietic stem cell transplantation. Blood
tality score (O-PRISM) for ICU support following stem cell 2008;112:3073-3081.
transplantation in children. Bone Marrow Transplantation 29. Robbins R, Linder J, Stahal M. Diffuse alveolar hemorrhage
2000;25:1079-1086. in autologous bone marrow transplant recipients. Am J Med
14. Goldstein B, Giroir B, Randolph A. International pediatric 1989;87:511-518.
sepsis consensus conference: definitions for sepsis and or- 30. Ho VT, Weller E, Lee SJ, Alyea EP. Prognostic factors for
gan dysfunction in pediatrics. Pediatr Crit Care Med 2005; early severe pulmonary complications after hematopoi-
6(1):2-8. etic stem cell transplantation. Biol Blood Marrow Transplant
15. Biagas K, Bradley M, Cairo M. Bone marrow and stem cell 2001;7:223-229.
transplantation. In: Nichols DG (ed.). Rogers textbook of pe- 31. Lewis ID, Defor T, Weisdorf DJ. Increasing incidence of dif-
diatric critical care. 4th ed. Philadelphia: Lippincott Williams fuse alveolar hemorrhage following allogenic bone marrow
and Wilkins, 2008;1759-1778. transplantation: cryptic etiology and uncertain therapy.
16. Márquez MP, Zárate CP, Aguilar Zinser JV. Apoyo metabólico Bone Marrow Transplant 2000;26:539-543.
nutricio en el niño séptico. En: González SN, Toráles TN, Gó- 32. Heggen J, West C, Olson E, Teague G, Fortenberry J, Yeager A.
mez BD (eds.). Infectología clínica pediátrica. 2a ed. México: Diffuse alveolar hemorrhage in pediatric hematopoietic cell
McGraw-Hill, 2004;33-44. transplant patients. Pediatrics 2002;109:965-971.
17. Dellinger PR, Levy MM, Carlet JM. Surviving sepsis cam- 33. Abraham R, Paret G, Cohen R, Szold O, Cividalli G, Toren A,
paign: international guidelines for management of severe Nagler A. Diffuse alveolar hemorrhage following allogenic
sepsis and septic shock: 2008. Crit Care Med 2008;36(1):296- bone marrow transplantation in children. CHEST 2003;124:
327. 660-664.
18. Carlotti AP, Troster EJ, Fernandes JC. A critical appraisal of the 34. Metcalf JP, Rennard SI, Reed EC et al. Corticosteroid as ad-
guidelines for the management of pediatric and neonatal junctive therapy for diffuse alveolar hemorrhage associated
patients with septic shock. Critical Care Med 2005;33:1182- with bone marrow transplantation. University of Nebraska
1183. Medical Center Bone Marrow Transplant Group. Am J Med
19. Stoner MJ, Goodman DG, Cohen DM, Fernandez AS. Rapid 1994;96:327-334.
fluid resuscitation in pediatrics: testing the American Col- 35. Keenan HT, Bratton LT, Martin DL, Crawford WS, Weiss SN.
lege of Critical Care Medicine Guideline. Annals of Emergen- Outcome of children who require mechanical ventilatory
cy Medicine 2007;50(5):601-660. support after bone marrow transplantation. Crit Care Med
20. Sullivan KJ, Goodwin SR, Sandler E, Joyce M. Critical care of 2000;28(3):830-5.
the pediatric hematopoietic stem cell recipient in 2005. Pe- 36. Tamburro FR, Barfiel CR, Shaffer LM, Rajasekaran S, et al.
diatr Transplantation 2005;9(Suppl. 7):12-24. Changes in outcomes (1996-2004) for pediatric oncology
21. De Kleijn ED, Joosten KF, Van Rijn. Low serum cortisol in and hematopoietic stem cell transplant patients requir-
combination with high adrenocorticotrophic hormone con- ing invasive mechanical ventilation. Pediatr Crit Care Med
centrations is associated with poor outcome in children with 2008;9(3):270-277.
severe meningococcal disease. Ped Infect Dis J 2002;21:330- 37. Hilbert G, Gruson D, Vargas F, Valentino R, Benissan G, Du-
336. pon M, Reiffers J, Cardinaud J. Noninvasive ventilation in im-
22. Van den Berghe G, Wolters P, Weeekers F. Intensive in- munosuppressed patients with pulmonary infiltrates, fever,
sulin therapy in the critically ill patients. N Engl J Med and acute respiratory failure. N Engl J Med 2001;344(7):481-
2001;345:1359-1367. 487.
23. Alejandría MM, Lansang MA, Dans LF. Intravenous immuno- 38. The acute respiratory syndrome network. Ventilation with
globulin for treating sepsis and septic shock. Cochrane Da- lower tidal volumes compared with traditional tidal volumes
tabase Syst Rev 2002;1:CD001090. for acute lung injury and the acute respiratory syndrome. N
24. Keates BJ, Moore P, Manes B, Calder C, Frangoul H. Incidence Engl J Med 2000;342:1301-1308.
and outcome of idiopathic pneumonia syndrome in pediat- 39. Hagen S, Craig DM, Martin PL. Mechanically ventilated pe-
ric stem cell transplant recipients. Bone Marrow Transplan- diatric stem cell transplant recipients; effect of cord blood
tation 2006;38:285-289. transplant and organ dysfunction on outcome. Pediatr Crit
25. Peters GS, Afessa B. Acute lung injury after hematopoietic Care Med 2003;4:206-213.
stem cell transplantation. Clin Chest Med 2005;26:561-569. 40. Wilson DF, Thomas NJ, Markowitz BP et al. Effect of exoge-
26. Fukuda T, Hackman CR, Gutrhie AK, Sanmaier MB, Boeckh nous surfactant in pediatric acute lung injury: a randomized
M, et al. Risks and outcomes of idiopathic pneumonia syn- control trial. JAMA 2005:293;470-476.
drome after nonmyeloablative and conventional condition- 41. Michael M, Kuehnle I, Goldstein SL. Fluid overload and acute
ing regimens for allogenic hematopoietic stem cell trans- renal failure in pediatric stem cell transplant patients. Pedi-
plantation. Blood 2003;102:2777-2785. atr Nephrol 2004;19:91-95.
254 Tratamiento de sostén

42. Sánchez DJI. Insuficiencia renal aguda. En: Ruza F (ed.). 44. Pettitt AR, Clark RE. Thrombotic microangiopathy follow-
Tratado de cuidados intensivos pediátricos. 3a ed. España: ing bone marrow transplantation. Bone Marrow Transplant
Norma-Capitel, 2003;1117-1128. 1994;14:495-504.
43. Patzer L, Kentouche K, Ringelmann F, Misselwitz J. Renal 45. Schriber JR, Herzing GP. Transplantation-associated throm-
function following hematological stem cell transplantation botic thrombocytopenic purpura and hemolytic uremic
in childhood. Pediatr Nephrol 2003;18:623-635. syndrome. Semin Hematol 1997;34:126-133.
21 Apoyo emocional al niño y a la familia
ante el trasplante de células
hematopoyéticas

LIC. PSIC. JOSÉ MÉNDEZ VENEGAS


LIC. PSIC. AZAREEL MAYA DEL MORAL

INTRODUCCIÓN cial, rodeado de esperanza, ideas poco reales y sobre


todo una gran confusión de lo que realmente es y se
El concepto de cuidado y apoyo en hemato-oncolo- espera del trasplante.
gía se ha utilizado para referirse a los diferentes ser- El peligro de muerte del niño ocupa el centro de
vicios que se ofrecen tanto al paciente como a la fa- atención de los padres relacionado con los senti-
milia, cuando tienen que enfrentar una enfermedad mientos de culpa. Los padres, ante el hecho de que
como el cáncer. Este cuidado que se proporciona al su hijo tenga cáncer, se muestran confusos, suma-
paciente oncológico es interdisciplinario: atención y mente ansiosos y desesperanzados. Estos sentimien-
tratamiento del dolor, apoyo nutricional y el apoyo tos los transmiten a sus hijos, con gestos, actitud, si-
psicológico, entre otros. lencios e inclusive por la conducta verbal. Una de las
La psicooncología pediátrica se integra a la onco- formas más frecuentes de actitud con que los padres
logía pediátrica como una necesidad y parte del tra- demuestran a sus hijos esto, es el pesimismo que tie-
tamiento integral, para ofrecer un apropiado diag- nen hacia el futuro; lo hacen con la sobreprotección,
nóstico y tratamiento de los trastornos afectivos comunicándoles (de modo sutil) que dicha fragilidad
relacionados con el diagnóstico oncológico y la pro- en el trato se debe a que algo anda mal en ellos.
puesta de tratamiento según el tipo de cáncer, consi- La posibilidad de que la familia exprese y maneje
derando las diferentes etapas de la enfermedad, cu- sus propios sentimientos aumenta la fortaleza de su
ración, remisión, rehabilitación y supervivencia. capacidad para hacer frente a las decisiones.
En la actualidad se propone de 60 a 70% de posibi- A lo largo de la enfermedad, la reacción emocional
lidades de que un niño con cáncer se cure. Para ello, ante la posible recaída y sus complicaciones, además
hay diferentes tratamientos y uno de éstos es justo el de lo traumático del tratamiento, se va deteriorando
trasplante de células hematopoyéticas (TCH). por la cantidad de energía y esfuerzo emocional que
Hay evidencia definitiva de la importancia que se invierte.
tiene el TCH en el tratamiento del cáncer, ofreciendo El constante enfrentamiento con los cambios de la
una “nueva luz” y opción de control de la leucemia, enfermedad, el tratamiento, sus efectos secundarios
tumores sólidos, tanto para la progresión como en y la incertidumbre minan la capacidad de adaptación
la presencia de metástasis; sin embargo, este proce- de los padres y del paciente.
dimiento que, en el ámbito médico, cuenta con un Se ha insistido que el mejor pediatra de un niño
gran desarrollo para la población y en especial para es su propia madre; sin embargo, es excluida cuan-
los padres de los niños, tiene un significado espe- do su hijo se hospitaliza. Desde 1925, inicialmente en
256 Tratamiento de sostén

Europa y luego en otros continentes, se han hecho que implica un procedimiento médico muy com-
esfuerzos para que la madre pueda acompañar a su plejo, donde la información que se ofrece debe ser
hijo hospitalizado. Se han observado efectos benefi- bien clara, para evitar el pensamiento mágico e ideas
ciosos en la calidad de la atención médica; se mantie- negativas en relación con el procedimiento. Por ello,
ne el papel afectivo y estado nutricional, disminución la información por parte del equipo es de gran im-
de la infección nosocomial, mejoría de la reacción de portancia para el ajuste o adaptación durante el TCH,
duelo y menor costo por hospitalización, y, aunque considerando las características psicosociales del pa-
se han presentado dificultades, éstas son menores y ciente y la familia, el sistema de creencias, los antece-
solucionables, relacionadas con trastornos de la di- dentes de conducta del niño y la familia, la calidad de
námica familiar, angustia y ansiedad materna, altera- apoyo social y familiar, antecedentes de sus estilos de
ciones de convivencia y comunicación.1 afrontamiento, situación neuropsicológica actual y
Cuando el paciente con cáncer ingresa al hospital, previa, reacción emocional ante la propuesta de tra-
se desencadena una serie de alteraciones psicológi- tamiento, reacción de ansiedad anticipatoria. Todo lo
cas que no pueden ignorarse. Primero, el hecho de anterior permite concretar el esquema de tratamien-
conocer el diagnóstico, que rompe de manera radical to y apoyo psicológico durante el aislamiento que
con la dinámica y estilo de vida que antes se llevaba; se requiere para el TCH. Así, se plantea lo siguiente,
segundo, el proceso de adaptación a un lugar poco como parte del tratamiento interdisciplinario de los
agradable como es el hospital, ya que éste se con- pacientes que son programados al trasplante de cé-
fronta con la muerte (simbólica o real) provocando lulas hematopoyéticas, en base a la experiencia inter-
una alteración con los lazos familiares, de amistad, nacional y la de los autores a lo largo de los últimos
sociales (escuela, trabajo), facilitando la pérdida de 10 años.
control y aumentando con ellos la ansiedad, confu-
sión e incertidumbre; tercero, el paciente tendrá que
someterse a un tratamiento con cirugía, radioterapia,
quimioterapia; procedimientos como la biopsia, ciru- EXPECTATIVA EMOCIONAL ANTE
gía radical, resección en bloque, enucleación, pun- EL TRASPLANTE DE CÉLULAS
ción lumbar y aspirado de médula ósea, que en sí son HEMATOPOYÉTICAS
muy agresivos y provocan en el paciente una serie de
alteraciones conductuales. El paciente se vuelve poco Tan importante es en la actualidad el TCH que en mu-
tolerante, agresivo, manifiesta conductas regresivas; chos lugares se plantea como la última esperanza de
se intensifica la dependencia al ser querido, que por curación, lo que genera una creencia y en algunos
lo general es la madre; se promueven las fantasías, casos una falsa expectativa, acompañado de enojo,
trastornos como la ansiedad y la depresión ante to- frustración y molestia de la familia cuando no se ob-
das las pérdidas que el paciente está sufriendo: estilo tiene lo que se idealiza. En un estudio longitudinal
de vida, valores, amistad, etc., y cuando se trata de un de familias de niños que ingresan a este programa,
trasplante de médula ósea se ha descrito un mayor se describe la directa relación entre las creencias o
efecto sobre la calidad de vida del niño y de su fami- expectativas, la reacción emocional y física de los ni-
lia, considerando la complejidad del procedimiento ños, afectando la estancia en el hospital de sus hijos.3
y los efectos secundarios que se pueden presentar Por lo anterior, se ha establecido como necesario es-
durante y posterior al mismo.2 clarecer y explicar claramente las condiciones reales
Estas alteraciones se intensifican según su edad del TCH y los momentos en que esto se realiza, con
o etapa de desarrollo en que se encuentre. Además, reglas y límites bien claros para la familia y el niño,
hay que considerar para cada caso en especial la edad favoreciendo en cada uno de los casos las mejores
y que las alteraciones serán vividas por los padres o condiciones de estancia en la unidad, pues el aisla-
tutores de manera análoga e intensa, por lo que se miento puede ser prolongado y generar cambios
debe incluir automáticamente a los padres. En este emocionales y de conducta.
caso, la frase “la familia en su totalidad es el paciente” La condición emocional y funcional del paciente es
cobra sentido. de gran valor para su respuesta al trasplante, ya que
Estas reacciones se incrementan cuando se plan- la reacción de ansiedad o depresión afecta la calidad
tea a la familia y al niño la posibilidad de tratamiento de vida y la satisfacción como una condición psicoso-
con un trasplante de células hematopoyéticas (TCH), cial de sentirse bien por el trasplante.4 Goetzmanna
Apoyo emocional al niño y a la familia ante el trasplante de células hematopoyéticas 257

menciona en un estudio longitudinal la importancia jora el estilo de afrontamiento y adaptación, lo que


que tiene la valoración de los aspectos psicosociales favorece la respuesta al procedimiento en general.7
antes y después de un trasplante, considerando el Ya desde 1994, algunos autores plantearon la im-
efecto que se presenta por estos factores. portancia de realizar investigación sobre algunos
El ingreso a la unidad de trasplante implica cono- factores psicosociales que determinan de modo im-
cer el espacio, identificar actividades a realizar y so- portante la calidad de vida de los niños que ingre-
bre todo el tiempo que ha de permanecer en aisla- san a un programa de TCH, lo que seguramente dio
miento y la razón de este procedimiento, lo cual se pauta a la elaboración de programas como el que
relaciona estrechamente con la respuesta al estrés se está realizando, y que incluye valoración previa al
y los recursos del niño y la familia para adaptarse a trasplante, atención durante la estancia hospitalaria
esta nueva situación ambiental, que es bastante di- y un adecuado seguimiento, contando con datos tan
ferente a cualquier otra hospitalización, por lo que la valiosos como la habilidad para la toma de decisio-
preparación previa al TCH resulta de gran valor para nes, las estrategias de afrontamiento y la habilidad
esta respuesta de adaptación y a los resultados del de adaptación, tanto del niño como de la familia, y
TCH. La evaluación psicológica como rutina previa al seleccionar con todo cuidado el donador, ya que esto
trasplante es de gran importancia en caso de existir genera ansiedad, miedo y sobre todo expectativas
algún factor de riesgo que limite el proceso de adap- que pueden presentar un efecto negativo en el pos-
tación al ambiente, a las condiciones del TCH, o bien trasplante, si por alguna razón falla el procedimiento
que se incremente por los efectos secundarios de la y ocurre la muerte. 8
preparación médica para el procedimiento; en adul-
tos se ha descrito la presencia de cuadros delirantes
con alucinaciones y alteraciones severas del compor-
tamiento.5 PREPARACIÓN EMOCIONAL Y
Debe modificarse esta forma de pensamiento CONDUCTUAL PARA EL TRASPLANTE
negativo, estresante, que presentan tanto los niños DE CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS
como sus familiares, por la experiencia señalada en
muchos estudios. Estos pensamientos modifican de ¿Qué tan importante puede ser la preparación emo-
manera negativa la calidad de vida del niño y se pue- cional o psicológica para el niño y la familia ante un
de conocer el efecto que tienen las creencias como TCH? Esto queda demostrado por la experiencia ob-
un estilo de vida, que por desgracia no siempre es la tenida en los diferentes centros de trasplante, y por
mejor forma de vivir. En un estudio de 112 pacientes lo observado en la experiencia de los autores, que
tratados con TCH por hemopatías, la mitad de ellos están de acuerdo con lo señalado por otros autores.
presentó alteraciones emocionales, con característi- En 2005, en un estudio longitudinal, identificando los
cas depresivas, a largo plazo problemas escolares y aspectos que producen estrés postraumático ante el
cambios psicosociales importantes, cuando como TCH, Widows describe a 72 pacientes en quienes re-
parte del procedimiento se utilizó radiación corporal laciona la edad, el nivel educativo, la interpretación
total, lo que según el autor se ha modificado, resulta del procedimiento, la capacidad para la solución de
ser uno de los aspectos valiosos a considerar como problemas, las estrategias de afrontamiento previo
parte de la preparación previa al TCH, ya que los pa- al trasplante, y que como experiencia postrasplante
dres y el niño deben contar con una adecuada infor- presentan altos niveles de tensión. Estos hallazgos
mación, así como valoración.6 soportan el modelo de estilo de vida en crisis, que
Uno de los procedimientos de referencia y que se debe ser bien conocido antes del TCH para evitar o
utiliza desde hace unos cinco años es el proporcio- prevenir mayor alteración posterior. Se han encon-
nar información de manera ilustrada, breve y concisa trado datos semejantes a éstos en pacientes del INP
acerca del TCH; para lo cual se usa un cuaderno para considerando sobre todo la condición psicosocial de
colorear, que contiene y facilita la comprensión, es- la muestra, y las habilidades sociales con que cuen-
clarece muchas de las dudas que tiene la familia y el tan, lo que a largo plazo está relacionado con el te-
niño en relación con lo que van a vivir en el TCH. Con mor a la recaída o a no lograr controlar la conducta y
este método se logran los mismos resultados infor- las emociones en el periodo postrasplante.9
mados por Trask 2003 en un estudio longitudinal en Es importante que los padres comprendan y pre-
que se observa una disminución de la ansiedad, me- senten una reacción favorable hacia el TCH; que la
258 Tratamiento de sostén

información y la contención emocional les permita Por estos cambios que se han estudiado desde
reconocer y afrontar el miedo, el estrés y la intrusión hace algunos años relacionados con TCH, se debe
que pueden tener al procedimiento de modo que contar con un programa de valoración y seguimiento
esto afecte la respuesta del niño, tal y como lo des- para los niños y las familias que ingresan al programa
criben los padres y que puede ser valorado antes del de TCH, como es el que se presenta a continuación.
procedimiento.10
El resultado de un adecuado tratamiento psicoló-
gico para los niños y los padres previo al trasplante
ha demostrado una mejor adaptación al aislamiento VIGILANCIA Y ASISTENCIA EMOCIONAL
y a los efectos del TCH, ya que el estrés que genera POSTERIOR AL TRASPLANTE DE
la condición y el miedo al mismo pueden mejorar CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS
de manera significativa (Streisand et al., 2000), sobre
todo considerando los riesgos que se enfrentan al re- Como en cualquier esquema de tratamiento onco-
cibir un TCH, como es la posibilidad de infecciones, lógico, la vigilancia debe estar estructurada según
enfermedad injerto contra hospedador, la respues- el diagnóstico y la edad del niño, ya que este último
ta hemática con riesgo de hemorragia, así como los asistirá a consulta con periodicidad, al menos duran-
problemas metabólicos relacionados con la quimio- te cinco años, para un buen control integral que in-
terapia. Todo esto constituye una fuente de estrés cluye básicamente su consulta con el oncólogo, así
para el niño y los padres; por ello, deben contar con como vigilancia nutricional, endocrinología, cuidado
toda la información exacta y evitar creencias o pensa- del catéter el tiempo necesario, y recibir orientación
mientos negativos que no permitan la comprensión emocional, lo que fortalece la seguridad y estilos de
de que estos riesgos pueden o no estar presentes, y afrontamiento para continuar con su vida, así como
qué nivel de complicación real tiene cada caso par- el adecuado manejo del estrés postraumático que
ticular.11 genera el TCH, por la estancia prolongada, el aisla-
Un estudio realizado en adultos refiere que las ca- miento y la toxicidad del tratamiento.
racterísticas de personalidad, la dinámica y funciona- Uno de los problemas más importantes que se
miento familiar, la madurez emocional del paciente y presentan en el niño y la familia una vez terminado el
la actitud y su forma de enfrentar el trasplante tienen procedimiento de TCH, es el regreso a casa, el miedo
un alto riesgo para presentar morbilidad y mortali- a la recaída o recurrencia de la enfermedad, la sobre-
dad ante el TCH, por lo que se deben considerar los protección, la dieta, la conducta social del niño y su
mismos aspectos para los niños que ingresan a este reintegración social, incluyendo la relación con los
programa.12 amigos y el regreso a la escuela.
Para que esta ventajosa modalidad de atención De alguna forma dentro del equipo de salud se
funcione adecuadamente, se requiere de la interven- han dejado a un lado los efectos psicosociales que
ción de la madre, con apoyo psicológico a la familia se pueden presentar posterior a un evento traumá-
ante hospitalizaciones prolongadas, modificaciones tico como puede ser el TCH, por lo que uno de los
estructurales en futuros establecimientos y adecua- aspectos a evaluar en forma continua es la respuesta
ción del modelo de atención del equipo de salud de estrés postraumático que vive tanto el paciente
para mejorar la respuesta del niño.13 como la familia, ya que las respuestas de miedo o
Las alteraciones emocionales en el niño hospitali- pensamientos negativos que se presentan asociado a
zado, los temores, fantasías, conflictos y distorsiones este trastorno, se acompañan no sólo de alteraciones
cobran suma importancia no sólo por las consecuen- emocionales sino también de limitaciones cognos-
cias psicológicas inmediatas sino por la influencia citivas que pueden limitar el futuro funcionamiento
que puedan tener en el futuro desarrollo emocional del niño.15
y la estructura de la personalidad. Hay diferentes eta- Uno de los riesgos más importantes para presen-
pas por las que pasa un niño con enfermedad oncoló- tar estrés postraumático es el factor cognoscitivo,
gica, así como su familia, semejantes a las que se pre- en el que comprender y ajustarse al procedimiento
sentan en el duelo: negación, aislamiento, ira, pacto, de TCH es muy relevante desde el inicio del mismo
depresión, aceptación y adaptación.14 Estas etapas hasta el seguimiento, ya que esto puede modificar
no necesariamente aparecen en este orden, ya que la respuesta de adaptación, la reacción emocional,
puede haber regresión o fijación en alguna de ellas. el funcionamiento social posterior, y las relaciones
Apoyo emocional al niño y a la familia ante el trasplante de células hematopoyéticas 259

interpersonales y sociales. Ya existe una buena can- 1. Síndrome orgánico cerebral o psicopatología gra-
tidad de evidencia sobre los aspectos psicosociales ve en el paciente o familiar.
que se presentan en la vigilancia del niño con cáncer, 2. Deficiencia mental que no permita el proceso de
lo que permite establecer procedimientos para eva- adaptación.
luar estos factores que ayuden al niño a reintegrarse 3. Disfunción familiar grave que afecte el procedi-
a su estilo de vida normal, ya que algunos de los efec- miento.
tos secundarios a mediano o largo plazo modifican la
Sobre todo, hay que considerar que el aislamiento
calidad de vida del niño. El uso de escalas de calidad
en la unidad incrementa la respuesta de agitación, la
de vida o de funcionamiento (Lanzky o Karnofsky)
posibilidad de alucinaciones visuales o auditivas, ge-
pueden ser de gran utilidad clínica durante el tiempo
nerando serios problemas en la atención del pacien-
que se vigila la evolución del niño.16
te o bien plantear la necesidad de un tratamiento
especial cuando el comité acuerda realizar el proce-
dimiento aun bajo esta condición, ya que no podría
PROGRAMA DE PSICOONCOLOGÍA violarse el derecho al tratamiento a un niño, con al-
EN EL TRASPLANTE DE CÉLULAS gún tipo de limitación como ésta.
HEMATOPOYÉTICAS
Selección de precandidatos Estudio psicológico integral al paciente
y la familia
El equipo médico de oncología, según los criterios ya
conocidos para considerar a un niño como candidato • Evaluación de personalidad.
a TCH, selecciona a los pacientes que son valorados • Evaluación neuropsicológica.
siguiendo una vía crítica: • Entrevista y evaluación de personalidad de los pa-
dres.
a) El coordinador del programa informa en reunión • Visita domiciliaria para conocer la dinámica fami-
con el comité de trasplante a psicooncología del liar y actitud de los hermanos (opcional y en acuer-
paciente candidato a TCH, lo que permite organi- do con trabajo social).
zar los tiempos para conocer las características del • Estudio de EEG y potenciales evocados de tallo y
caso, el tratamiento previo, así como contar con visuales.
toda la información que conforma los anteceden-
tes psicosociales del paciente y de la familia, para Los estudios serán según la edad y diagnóstico del
realizar un análisis de la información médica y psi- paciente.
cológica que permita conocer lo mejor posible el
caso. Reunión del comité interdisciplinario
b) Inicio con entrevistas exploratoria y diagnóstica. Se
cuenta con un modelo de entrevista semiestructu- La reunión tiene como objetivo discutir el caso y de-
rada, en el que se resume toda la información ne- cidir si puede ser candidato, considerando los datos
cesaria para iniciar la valoración psicológica, en la biopsicosociales.
que se incluye desarrollo psicomotor, habilidades Una vez que el paciente ha concluido todas las
emocionales, sociales y estilos de afrontamiento, evaluaciones necesarias se reúne el comité para revi-
funciones superiores tanto del niño como de la sar y comentar por cada especialidad los factores fa-
madre, conocer las características de la estructura vorables y desfavorables del caso, para así establecer
y dinámica familiar, para en función de esta infor- la conducta a seguir y la fecha para el TCH, pasando a
mación organizar el programa de apoyo durante ser un candidato con un programa específico.
la estancia en la unidad de TCH.
Candidato
Criterios de exclusión: deben tomarse decisiones
en equipo, que faciliten la actividad de todos dentro a) En presencia de personal de psicooncología y
de la unidad, por si hubiera alguna limitación fun- trabajo social, el oncólogo comunicará a los pa-
cional cognoscitiva o emocional en el caso que pu- dres la propuesta de tratamiento con el objeto de
dieran generar conflictos durante la estancia, como aclarar dudas y proporcionar más información al
puede ser: respecto.
260 Tratamiento de sostén

b) En caso de aceptar: iniciar preparación psicológi- nes por infección, toxicidad grave, o bien falla en el
ca para casos de TCH, destacando la adaptación trasplante, así como la enfermedad injerto contra
al aislamiento, identificar conductas y reacción hospedador (EICH), lo cual pudiera llevar al final de
emocional del niño ante la hospitalización, las la vida al niño, durante su estancia en la unidad.
condiciones de higiene y alimentación, la impor- Este suceso confronta a todo el personal de salud,
tancia de la participación de los padres, el esclare- y lo más difícil dar la noticia a la familia y conte-
cimiento de las dudas para evitar la elaboración de ner la reacción emocional, ya que la muerte es en
fantasías que pueden incrementar las reacciones lo que menos se piensa, a pesar de que es un tema
negativas como ansiedad y depresión durante la que se plantea desde la valoración, considerando
estancia hospitalaria. los riesgos que implica el TCH. Ante esta situación
se observan dos puntos importantes.
Ingreso y estancia en la unidad de TCH 1. Intervención en crisis: esta técnica resulta de
a) Se programa realizar visita diaria o tres veces por gran utilidad, ya que tanto el personal como
semana con el paciente en su cama, para ofrecer la familia necesitan atención emocional, por la
asistencia psicológica al igual que a la familia, uti- pérdida repentina o esperada del niño debido
lizando la técnica terapéutica más adecuada para a las diferentes complicaciones del TCH; así el
el paciente y así vigilar su respuesta al tratamien- servicio debe ser proporcionado de inmediato
to, ante la condición de aislamiento que pueden o previo a la muerte del paciente.
provocar reacciones emocionales y/o neuropsico- 2. Elaboración del duelo: dentro de las diferentes
lógicas, o bien para el control de las alteraciones estrategias de ayuda emocional, recientemen-
de conducta, favorecer la alimentación y mejorar te se ha dado especial significado a la muerte.
la interacción con el equipo de trabajo, especial- Desde la perspectiva emocional y trabajando
mente con enfermería. con este tipo de paciente y las complicaciones,
b) En sesiones especificas de apoyo psicológico para se esperaría que el personal esté adaptado a la
los padres, fuera de la unidad, para ofrecer con- muerte; sin embargo, esto no es real, y se debe
tención emocional para adaptarse a los efectos se- dar tiempo para procesar la pérdida de un niño,
cundarios del tratamiento, ya que por los efectos para continuar con esta labor.
de toxicidad los padres tienden a presentar una Por otro lado, si se conoce la evolución y
respuesta de ansiedad, miedo y dificultad para complicaciones del caso, se puede contar con el
comprender estos síntomas, y el tiempo de espe- tiempo necesario para elaborar el duelo en la fa-
ra para que se tenga una respuesta del TCH por lo milia, como una expectativa real, ya que siempre
menos dos veces por semana. es mejor hablar con la verdad que mantener fal-
c) Reuniones cada dos semanas o semanales del sa esperanza y mentir sobre el pronóstico, lo que
equipo interdisciplinario, para comentar las com- mantiene la confianza en el equipo de TCH y, sobre
plicaciones y características de evolución del pa- todo, evita el enojo, la ira y en algunas ocasiones
ciente y comportamiento de la familia. la posible demanda legal por no comprender lo
que sucede, o incluso por la expectativa inicial en
Fin del trasplante de células la que el TCH es la curación total.
hematopoyéticas b) Por el éxito del tratamiento: cuando todo es favo-
rable sin complicaciones, se obtiene un buen tras-
Una vez que se contempla la posibilidad de salir de la
plante, con toxicidad mínima; el paciente puede
unidad, por una buena respuesta del TCH, y según la
egresar de la unidad en un tiempo aproximado de
respuesta observada, hay que considerar dos aspec-
un mes, lo que para todos es un éxito. Por lo regu-
tos muy importantes, como son el resultado y pro-
lar se ha observado que ofrece tranquilidad y ale-
nóstico del paciente, lo que enfrenta a todo el per-
gría a todos, pero curiosamente a los padres esto
sonal a dos posibilidades que curiosamente generan
genera miedo, ya que ahora aspectos como qué va
ansiedad tanto en el paciente y su familia como en el
a suceder cuando llegue a casa, cuáles son los cui-
personal de salud:
dados necesarios, cómo alimentar, qué permitir,
a) Por el fallecimiento del paciente: como en todo aparece la sobreprotección y es por ello que, ante
tratamiento, existe la posibilidad de complicacio- esta posibilidad, se debe iniciar un plan de egreso.
Apoyo emocional al niño y a la familia ante el trasplante de células hematopoyéticas 261

Preparación psicológica a) Citas periódicas para evaluar la adaptación, así


para el egreso como la respuesta neuroconductual y de sociali-
zación.
Esta preparación incluye fortalecer las habilidades b) Orientación para el control de conducta posterior
sociales de la familia, la confianza y estilos de afronta- al TCH.
miento para lograr una buena adaptación de regreso c) Cita cada seis meses para revaloración psicológica
a casa. En esta actividad se incluye a los hermanos, integral.
así como el resto de la familia, ya que todos los miem-
bros de la familia estarán a la expectativa del regreso El número de sobrevivientes al cáncer pediátrico
del niño, de su condición y sobre todo la sensación se ha incrementado y debemos identificar y estable-
de recuperar al ser querido que por la elaboración de cer procedimientos de investigación sobre los as-
fantasías estaba fuera de la casa. La información que pectos psicosociales que se presentan en los niños
debe proporcionarse abarca temas como la nutrición, de TCH, incluyendo los cognoscitivos, emocionales,
la higiene, la independencia del niño, el ambiente sociales que emergen del impacto del tratamiento
familiar, la relación con los hermanos y amigos, así y de la enfermedad. Adicionalmente, establecer la
como la reintegración social total. metodología y cooperación multiinstitucional para
La experiencia del INP en 10 años de realizar TCH, el desarrollo de la psicooncología pediátrica.
permite plantear el modelo de atención de Psicoon-
cología Pediátrica, considerando los aspectos ante-
riormente planteados. Con ello se favorece en forma REFERENCIAS
integral el buen resultado de adaptación del niño y
su familia, independientemente de los resultados del 1. Barrera BQ, Moraga F, Escobar S, Antilef R. Participación
TCH y de los efectos secundarios del mismo, logran- de la madre y la familia en la atención del niño hospita-
do un trabajo de equipo interdisciplinario para el be- lizado: análisis histórico y visión de futuro. Rev Chil Pediatr
2007;78(1):85-94.
neficio del niño, su familia y del equipo de salud que
2. Fife B., Huster A., Cornetta K., Kennedy V., Akard L, Broun R.
participa. Longitudinal study of adaptation to the stress of bone mar-
row transplantation. J. of Clinical Oncology, 2000; 18(7):1539-
Seguimiento 1549
3. Rini C, Manne S, DuHamel K, Austin J, Ostroff J, et al Changes
El objetivo principal del tratamiento del cáncer en el in mothers’ basic beliefs following a child’s bone marrow
transplantation: the role of prior trauma and negative life
niño es lograr la curación y un desarrollo normal y events. Journal of Traumatic Stress 2004;17(4)325-333.
una vida adulta productiva y útil; esto es posible por 4. Goetzmanna L, Klaghofera R, Wagner HR, Halterb J, Boehlerb
los avances en el tratamiento oncológico, lo que ha A, et al. Quality of life and psychosocial situation before and
incrementado la supervivencia. after a lung, liver or an allogeneic bone marrow transplant.
Las cifras de supervivencia han aumentado, con Swiss Med Wkly 2006;136:281-290.
5. Sullivan, AK, Szkrumelak, N, Hoffman LH. Psychological risk
una media de 83 por año, por lo que se tiene un total
factor and early complications after bone marrow trans-
de 1 194 sujetos en vigilancia (datos de la Clínica de plantation in adults. Bone Marrow Transplantation 1999 24,
Efectos Tardíos del Servicio de Oncología del Institu- 1109-1120.
to Nacional de Pediatría). Aunque no se conoce con 6. Ferry C, Gemayel G, Rocha V, Labopin M, et al. Long-term
exactitud el número de sobrevivientes con cáncer, se outcomes after allogeneic stem cell transplantation for chil-
sabe que cada vez se incrementa; esto obliga a lle- dren with hematological malignancies. Bone Marrow Trans-
plant 2007;40(3):219-224. Epub 2007 May 28.
var un registro y control de los niños sobrevivientes 7. Trask P, Jones D, Paterson A. Minimal contact intervention
al TCH. with autologous BMT patients: impact on QOL and emo-
Uno de los aspectos importantes en los sobre- tional distress. Journal of Clinical Psychology in Medical Set-
vivientes son los efectos tardíos que el TCH puede tings 2003;10(2):109-117.
dejar, considerando la quimioterapia y radioterapia 8. Andrykowski MA. Psychosocial factors in bone marrow
transplantation: a review and recommendations for re-
utilizada antes del trasplante, así como las compli-
search. Bone Marrow Transplant 1994;13(4):357-375.
caciones propias del mismo; por ello, realizar una 9. Widows MR, Jacobsen PB, Booth JM, Fields KK. Predictors of
vigilancia del niño en los mismos aspectos que se posttraumatic growth following bone marrow transplanta-
evaluaron pretrasplante permite tener la perspectiva tion for cancer. Health Psychol 2005;24(3):266-273.
para su vida adulta.
262 Tratamiento de sostén

10. Duhamel K, Manne S, Nereo N, Ostroff J, Martini R, et al. 13. Sales K, Winslet M, Seifalian A. Stem cells and cancer: an
Cognitive processing among mothers of children undergo- overview. Stem Cell Rev 2007;3:249-255.
ing bone marrow/stem cell transplantation. Psychosomatic 14. Kübler-Ross E. On death and dying. Londres: Macmillan,
Medicine 2004;66:92-103. 1969.
11. Streisand R, Rodriguez J, Houck D, Graham PJ, Berlant N. 15. .Manne, S, DuHamel K, Nereo N, Ostroff J, Parsons S, et al.
Brief report: parents of children undergoing bone marrow Predictors of PTSD in mothers of children undergoing bone
transplantation. Documenting stress and piloting a psy- marrow transplantation: the role of cognitive and social pro-
chological intervention program. J of Pediatric Psychology cesses. J. of Pediatric Psychology 2002;27(7):607-617.
2000;25(5):331-337. 16. Baker F, Denniston M, Zabora J, Marcellus D. Cancer pro-
12. Sullivan A, Szkrumelak N, Hoffman LH. Psychological risk fac- blems in living and quality of life after bone marrow trans-
tors and early complications after bone marrow transplanta- plantation. J. of Clinical Psychology in Medical Settings.
tion in adults. Bone Marrow Transplantation 1999;24:1109- 2003;10(1):27-34.
1120.
22 Importancia del apoyo familiar para el paciente
pediátrico durante el trasplante de células
progenitoras hematopoyéticas
(testimonio)
LIC. LAURA M. VIDALES FLORES
LIC. JOSÉ ANTONIO PÉREZ CORNEJO

SOY PADRE DE UN NIÑO CON CÁNCER La primera fuente de información


es “el doctor”
La vida de un padre se acaba, cuando el doctor le
dice: ¡Su hijo tiene cáncer! Generalmente, el cáncer se detecta como resulta-
Ningún padre, y aquí nos incluimos, quiere oír esta do de algún dolor, una fractura, algo de fiebre, una
terrible frase… Lo lógico como papá es que pienses molestia, etc. Casi siempre se llega al diagnóstico de
que es una pesadilla, y cuando despiertes, todo este manera indirecta. Nunca llegamos con el pediatra o
susto habrá pasado y será nada más el recuerdo de al hospital diciendo: puede revisar a mi hijo, creo que
una noche incómoda. Sin embargo, el cáncer es una tiene cáncer. Es una opción que jamás entra dentro
realidad, que ocurre mucho más de lo que nos ima- de nuestras posibilidades como papás.
ginamos. Es hasta que lo hospitalizan y le hacen estudios
Nuestra primera recomendación es no bloquear que “el doctor” nos da la terrible noticia. Para los pa-
esta etapa de negación, reproches, dolor y preocu- pás es muy complicado pensar claramente durante
pación. Creemos que es parte del proceso y que es ese primer impacto.
muy importante pasar por ella. Las hay en todo pro- Sin embargo, nuestra recomendación es tratar de
ceso de duelo y se deben vivir al 100%. La pérdida de establecer una sesión de información con “el doctor”,
la salud es un duelo que los padres, la familia y el hijo sea durante esa primera hospitalización o un poco
enfermo tenemos que enfrentar. Ésta es una pérdi- después, pero es necesario que platiquen al princi-
da también. Así que es permitido negarlo y enojarse. pio, y sobre todo que como papás entiendan lo que
Pero sólo un tiempo. Creemos que es importantísimo su hijo tiene. Su hijo los va a necesitar.
pasar rápido a la siguiente etapa, en la que dejamos Para esa sesión informativa debemos estar prepa-
de preocuparnos y comenzamos a OCUPARNOS. rados, hacer una lista de preguntas, cuál es especí-
La situación es crítica y debemos enfrentarla. Es ficamente el tipo de cáncer que tiene nuestro hijo,
importante entender perfectamente la enfermedad cómo se desarrolla, qué otras implicaciones tiene,
de nuestro hijo: su vida corre peligro, si no comenza- estudios adicionales, eso en cuanto al cáncer. Tene-
mos los tratamientos para curarlo. Hay muchos tipos mos que hablar con “el doctor” y saber qué es lo que
de cáncer, así que debemos saber qué tipo es el que podemos esperar, cuáles son las posibilidades de
afecta a nuestro hijo, ya que de eso dependen mu- cura, qué le va a pasar a nuestro hijo y, sobre todo,
chas cosas. Esta información no la podemos saber los nosotros papás de qué manera podemos apoyar al
padres, requerimos “del doctor”. médico y a nuestro hijo.
264 Tratamiento de sostén

Porqué necesitamos conocer porque sólo él sabe qué hacer cuando nuestro hijo
toda esa información responde de una manera específica a un tratamiento
o a otro. Los médicos están siempre muy al pendien-
Para ayudar “al doctor”. Nuestro hijo se encuentra la te de las distintas respuestas que tienen sus distintos
mayor parte del tiempo bajo los cuidados de papá pacientes.
o mamá. “El doctor” no puede estar todo el tiempo Entonces, nuestra siguiente sugerencia es que
con él, tiene otros pacientes que atender. Sólo irá a confiemos al 100% en nuestros médicos. Ellos saben
revisarlo y a administrar las quimoterapias o medica- perfectamente lo que hacen y van a dar su 100% por
mentos que nuestro hijo requiera. El resto del tiempo nuestro hijo. Permitámosles hacer su trabajo.
será nuestro, y debemos entender todo lo que le está Al obtener más y más información, también vamos
pasando. a enfrentar muchas dudas sobre el mejor tratamiento
También se pueden buscar otras opiniones. La disponible para nuestro hijo. Por ello, tenemos que
idea es estar completamente convencidos de lo que estar convencidos de que “el doctor” con el que esta-
nos dice “el doctor”, y en este entendimiento es váli- mos hará lo mejor para nuestro hijo, y no podemos
do pedir más opiniones. Lo importante es entender estar saltando de un médico a otro. Nuestro hijo paga
que los otros médicos no son magos y que no nos el precio de ese error.
van a decir que nuestro hijo ya está curado, o que
ya no encuentran la enfermedad. Es decir, consulten
otros médicos para ver en cuál de ellos confían más
Llevar una bitácora, una
para poner la vida de sus hijos en sus manos. Pero no
buena recomendación
vayan pensando en ver un doctor y otro y otro, hasta El tiempo y las anotaciones que llevan los doctores
encontrar el que les dice lo que USTEDES quieren oír. y enfermeras sobre el estado de nuestros hijos son
Eso no va a pasar y el tiempo es muy importante para importantes, pero es muy valioso llevar una bitácora
la vida de su hijo. detallada sobre la situación y las reacciones positivas
Hoy en día, hay muchos recursos que permiten in- y negativas del estado físico de nuestros hijos como
vestigar sobre el tipo de cáncer que tiene nuestro resultado de la aplicación de su tratamiento.
hijo. Internet es el más común. Podemos encontrar Las medicinas que le están aplicando generalmen-
cientos de artículos sobre la enfermedad específica te son muy agresivas y sus reacciones muy variadas;
de nuestro hijo. Se vale indagar y buscar todo lo que por eso es importante para “el doctor” conocer cómo
esté a nuestro alcance en cuanto a este padecimien- reacciona el paciente ya en casa. Anoten SIEMPRE
to, pero tenemos que tener cuidado con lo que lee- cómo se sintió su hijo, aunque haya estado bien.
mos. A veces, la información es tan completa que lo Nosotros como padres somos los que estamos con
único que hace es confundirnos más, porque LOS PA- nuestros hijos durante las 24 h del día y, por ello, de-
PÁS NO SOMOS MÉDICOS. Nuestro hijo ya tiene SU bemos saber más que nadie cuál es su estado físico,
MÉDICO. las reacciones y problemas que enfrenta a diario en
La información también puede preocuparnos su enfermedad. Sólo nosotros, sus papás, sabemos
más, porque leemos otros casos de otros niños, que cuando nuestro hijo no está actuando normalmen-
tuvieron otros tipos de efectos secundarios o res- te, cuando está “raro” o diferente. Anoten eso siem-
puesta a los tratamientos, y aunque el cáncer sea pre, porque a lo mejor se relaciona con algún trata-
“idéntico” al de nuestro hijo, debemos entender que miento específico. Esa información puede ser muy
lo que pase en un niño va a ser muy diferente a otro. valiosa para “el doctor”.
No todos los niños son iguales y tampoco todas las En el caso de nuestro hijo, teníamos anotado cuál
respuestas del cuerpo a un mismo tratamiento van era el procedimiento semanal, las medicinas o trata-
a ser iguales. miento que le serían aplicadas y nos preparábamos
Aprendimos como papás que cada caso es ÚNI- y lo preparábamos para su aplicación. Anotar en la
CO. Lo que pase a nuestro hijo no necesariamente le bitácora la reacción a cada medicina nos ayudaba
pudo haber pasado a otros. Y esto es muy relevante para estar más preparados de cómo se iba a sentir.
que nosotros como papás lo entendamos. Nuestro Esa información nos ayudó mucho a prepararnos en
hijo lo hicimos único e irrepetible y, de esa manera, los días malos que tenía nuestro hijo.
va a responder a sus tratamientos, de manera única Esto es muy importante, ya que la batalla que esta-
e irrepetible. Por eso, “el doctor” es tan importante, mos librando requiere de mucho tiempo, hospitaliza-
Importancia del apoyo familiar para el paciene pediátrico durante el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas 265

ciones, análisis, visitas al doctor, etcétera, y debemos Una vez iniciado un procedimiento, se debe seguir
estar preparados mental y estructuralmente para en- hasta concluirlo. Si se rompe el proceso, es probable
frentar todo esto. que se incremente la inmunidad del paciente a cier-
¿A qué nos referimos? En algunas ocasiones lle- tos medicamentos, por lo que se pierden armas con
gábamos al hospital para la aplicación de un tra- las cuales luchar contra el cáncer. Por ello, es muy
tamiento de uno o dos días, pero algunas otras el importante llevar un registro de la aplicación de los
tratamiento requería de cinco o hasta siete días de fármacos y el efecto de éstos en la salud general de
hospitalización, por lo que debemos dejar todo listo nuestro hijo, pero sobre todo no abandonar jamás el
antes de entrar al hospital: quién va a cuidar nues- tratamiento.
tra casa, o al perro; quién va a estar en el hospital a El cáncer tiene cura, pero lograrlo requiere de
qué hora, y, sobre todo, quién va a cuidar de nuestros tiempo. Generalmente “el doctor” nos da un estima-
otros hijos. Podemos pedirles a nuestros amigos y a do sobre el tiempo que va a requerir la aplicación del
sus amigos que vengan a visitarlo en determinados esquema seleccionado y éste requiere de algunos
días, y en otros decirles que no, porque sabemos que meses; no existe una cápsula milagrosa que se tome
va a estar muy débil. y… LISTO, nuestro hijo esté curado.
Los doctores deben aplicar el procedimiento que
La familia y los amigos consideren, con base en sus conocimientos y expe-
riencia, que sea el más adecuado para enfrentar el
La familia y los amigos juegan un papel muy impor- tipo de cáncer que sufren nuestros hijos y después
tante; eso es muy cierto, pero debemos administrar iniciar su aplicación. Nuestra tarea como papás es
lo mejor posible su apoyo. Debemos ser sinceros y acompañar a nuestro hijo siempre, sabiendo cómo
pedirles su ayuda de manera escalonada, vamos a va a sentirse y a reaccionar. Abrazarlo y besarlo si se
tener muchas hospitalizaciones a lo largo del trata- siente bien, y respetar los momentos en que no está
miento, y es preferible tener siempre alguien dispo- bien. Siempre presentes para lo que nos necesite,
nible cada vez, que todos al mismo tiempo; por ello, porque seguro nos va a necesitar.
si es posible hay que hablar con nuestro círculo más
cercano de parientes y amigos para darles un esque- Remedios mágicos
ma del programa de hospitalización y pedirles que
nos apoyen de manera intercalada. Todos hemos escuchado alguna referencia sobre tal
o cual remedio mágico (cápsulas de veneno de ser-
Qué es eso de los procedimientos piente, veneno de alacrán, el jugo de tal o cual fruta,
etc.) y ahora, con todos los miembros de la familia y
El cáncer se ataca con una serie de procedimientos nuestros amigos tratando honestamente de ayudar-
médicos preestablecidos. Los principales centros de nos, vamos a recibir mil recomendaciones. Cuidado,
atención e investigación a nivel mundial desarrollan esto nos puede llevar a muchas dudas y cuestiona-
estos procedimientos con base en el tratamiento, in- mientos.
vestigación y seguimiento sistemático del efecto de A través de nuestra experiencia, separamos todos
diferentes medicinas en un grupo controlado de pa- estos remedios en dos áreas: los remedios mágicos
cientes que sufren de la misma enfermedad. que ofrecen una cura milagrosa, que no tiene funda-
Después de varios años de investigación y prue- mento alguno, y los remedios que sólo nos ayudarán
bas, y apoyándose en sus estudios, los médicos que a mejorar las condiciones de nuestro hijo y disminuir
laboran en esos centros de investigación desarrollan los efectos secundarios del tratamiento.
un esquema (procedimiento específico paso a paso En nuestro caso encontramos un jugo que ayudó
que define la aplicación de los diversos medicamen- a nuestro hijo a reducir la toxicidad de sus quimio-
tos que los médicos utilizaron y probaron en casos terapias, permitiendo que disminuyera el número de
similares). veces en las que volvía el estómago como resultado
En México se utilizan procedimientos desarrolla- de las náuseas por la quimioterapia. Consultamos
dos en los principales centros de investigación de con “el doctor” y, como este medicamento no interfe-
Estados Unidos (Centros como el Saint Jude Hospital ría con su quimioterapia, decidimos dárselo. Es muy
y el Texas Children’s Hospital, entre otros) y de otras importante siempre consultar con “el doctor” lo que
partes del mundo.
266 Tratamiento de sostén

le damos a nuestro hijo para que se sienta mejor. So- familia fuimos y, sobre todo, vimos cómo le ayudó a
mos todos de un mismo equipo. Andrés el tener un apoyo de este tipo durante todas
Lo más importante es tratar que nuestro hijo se las etapas de su enfermedad.
sienta lo mejor posible. Buscar su comodidad y bien-
estar, pero también respetar las opiniones de su equi- ¿Cómo vamos a vivir como familia
po médico. con esta enfermedad?

Qué le debo decir a mi hijo Lo primero que se vive como familia es un duelo
enorme al saber que está uno de los integrantes en-
Eso influye mucho también en el momento de con- fermo. Esta etapa pasa, como lo comentamos antes.
seguirle un donador de médula ósea. Generalmente, Luego pasamos a una etapa de aprendizaje de la
se busca que el hermano sea compatible, pero sólo enfermedad, en la cual vamos preguntando, leyendo,
el 25% de los hermanos lo es. Entonces empieza el pero sobre todo viviendo las experiencias que nos
otro calvario: conseguir un donador para que nues- toca vivir con nuestro hijo. Aprendemos que la enfer-
tro hijo pueda tener un trasplante. Hay lugares para medad hace que nuestro hijo tenga altas y bajas. Los
la búsqueda de cordones y de sangre periférica, pero momentos de las altas son felices, y como familia los
la espera es mucha y el susto por no conseguirla muy disfrutamos mucho. El problema son las bajas.
grande. En ese momento tenemos problemas con su esta-
En estos casos, ya hay opciones si no se consigue. do físico. Se debilitan mucho en este periodo. Como
El padre o la madre pueden ya ser donadores. No se padres es terrible ver a un hijo débil; sin embargo, no
preocupen, su doctor les informará esto. Nuestro hijo hay que rendirse, así como se va un hijo en picada, así
tenía ya mucho tiempo encerrado en el área de tras- de rápido se recupera.
plantes y estaba deprimido. No veía el final, y su mé- La parte más difícil es la donación de plaquetas y
dico le explicó que tenía ya un nuevo ejército, pero sangre por parte de nuestros familiares, amigos, veci-
éste era un ejército muy joven, eran unos niños, y nos y cualquiera que esté cerca cuando nuestro hijo
teníamos que esperar a que crecieran para que pu- requiera una transfusión. Su médula está golpeada
dieran defenderlo. Entendimos claramente que, para por varios factores y necesitará frecuentemente tras-
nuestro hijo, el visualizar de esa manera la espera y su fusiones. Es muy estresante saber que tenemos que
encierro le iba a dar otro punto de vista, permitién- conseguir que venga una persona a donarle a nues-
dole continuar en esa área el tiempo necesario. tro hijo.
Nuestra recomendación aquí es pedirle a un fami-
¿Por qué a nosotros? liar o un amigo muy cercano que coordine a un grupo
de personas que puedan y quieran donarle a nuestro
Un punto importante es la aceptación sobre la pro- hijo sangre, plaquetas, plasma o lo que necesite. Por
blemática que vive toda la familia. Sabemos por ex- último, las personas vienen con mucho gusto, porque
periencia que nunca podremos entender porqué nos nos quieren ayudar. Saben que estamos viviendo una
pasó esto a nosotros o porqué a él o ella. No desper- época difícil y ésa es su manera de apoyarnos.
dicien el tiempo pensando en encontrar el porqué, Sabemos con el tiempo que nuestro hijo va a vomi-
mejor usen el tiempo en pasarlo más tiempo con tar, así que podemos tener lista una pequeña cubeta
ellos. Eso sí les va a dejar muchos buenos momentos para que no tenga que correr al baño. Le tenemos
de todo esto, que recordarán por siempre. que facilitar a él las cosas para que se dedique a recu-
Nuestra situación es muy complicada y difícil de perar su estado físico del golpazo del tratamiento.
manejar. Diariamente vamos a encontrar facetas dife- Los piquetes son otro tema. A casi ninguna perso-
rentes que van a tensar y estresar la vida familiar. No na le gusta que lo picoteen. Éste es el caso de nuestro
sólo nuestro hijo está enfermo, toda la familia está su- hijo. No le va a gustar nada que le piquen el brazo
friendo y debemos recibir ayuda. Hoy en día, los hos- cada vez que lo internan. Lo importante es saber que
pitales integran grupos de ayuda para familias que de esto no se escapa, y que tenemos que apoyarlo
como nosotros tenemos este problema. Si tienen la para que enfrente los piquetes cada día. No hay op-
oportunidad de acudir con un psiquiatra o psicólogo, ción y son importantísimos para lograr su cura.
háganlo. Muchas veces necesitamos ese apoyo para Lo importante es saber que hay un sistema inte-
poder seguir adelante. En lo personal, nosotros como gral alrededor de nuestro hijo.
Importancia del apoyo familiar para el paciene pediátrico durante el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas 267

Nuestro hijo es muy listo, y cada vez que entra “el De hecho tenemos que hacer muy válida la fra-
doctor” y nos explica algo a los papás, volteará a ver se de que “el hogar es donde está la familia”, que no
nuestras caras; si nosotros ponemos cara de preocu- necesariamente es nuestra casa. Nosotros pasamos
pación, él sin entender lo que dice el médico se va en dos ocasiones las fiestas decembrinas encerrados
a preocupar. Tenemos ese efecto en nuestro hijo. en el hospital: una vez cuando era periodo de qui-
Voltea a ver nuestra cara y si nos ve preocupados, se mioterapias y otra en su trasplante de médula ósea.
angustiará, y si nos ve tranquilos, se relajará. Esto es Aprendimos a disfrutar de igual manera esa estancia
muy cierto, somos su modelo a seguir. como si fuera nuestra casa. En situaciones como esa
Lo importante con todo esto es saber que llega un debemos buscar que nuestra creatividad nos ayude
punto en donde la vida se torna normal, y el vivir las a superar esos obstáculos.
quimioterapias se vuelve parte de nuestras vidas co- Nosotros conseguimos que “Santa” llegará hasta
tidianas. Nuestro hijo podrá en gran medida retomar adentro del área de trasplantes (estrictamente res-
su vida diaria, asistiendo a su escuela, participando tringida), dejando los regalos de nuestro hijo, perfec-
en fiestas y reuniones de sus amigos. La vida retoma tamente limpios y esterilizados, envueltos en material
un rumbo diferente, pero al cual como familia te ajus- quirúrgico en lugar de papel de envolver navideño.
tas. Andrés lo disfrutó igual que en las navidades en casa.
Hay que tratar de vivir la enfermedad lo más nor- La carta que le dejó acompañando sus regalos Santa
mal posible. estaba enmicada, permitiendo a las enfermeras lim-
piar con el jabón especial para introducir cosas a la
¿Cómo llevar una vida normal? unidad de trasplantes.
Mientras más creativos nos volvamos los padres
Lo primero es no olvidar al resto de la familia, los más fácil se le hará a nuestro hijo el permanecer hos-
otros hijos están sufriendo igual que ustedes. La en- pitalizado sin sentir el encierro. Dejen volar su imagi-
fermedad del hermano es tan dura para él o ellos que nación, siempre en coordinación con su hospital.
para nuestro hijo enfermo. Por ello, debemos com-
prometerlos lo más posible y conforme a su edad en El ingreso al trasplante de médula ósea
el desarrollo de la enfermedad de nuestro hijo. No
creemos que sea adecuado aislarlos, porque nuestro Esta parte es como el túnel de lo desconocido para
tiempo y atención hacia ellos va a modificarse, van nosotros, las familias que tenemos un hijo con cán-
a cambiar las vacaciones, días festivos y celebración cer que requiere de un trasplante. No sabemos lo que
de cumpleaños. Si no los tomamos en cuenta desde nos va a pasar a todos, a nuestro hijo y a nosotros. No
el principio, dejaremos espacio para generar resen- entendemos qué vamos a hacer, qué le va a pasar a
timientos en la estructura familiar que después será nuestro hijo y cómo vamos a salir de esto.
difícil sanar. El problema mayor es que no sabemos. La inse-
Muchas veces pensamos como padres que esta- guridad que nos da el no conocer lo que es un tras-
mos desatendiendo a nuestros demás hijos, por estar plante nos hace sufrir y asustarnos mucho. Para eso
básicamente todo el tiempo con nuestro hijo enfer- está “el doctor” que nos puede y debe explicar de la
mo. Esto es así, no debemos quedarnos lamentándo- manera más sencilla lo que va a ocurrir durante el
nos; hay que darles tiempo de CALIDAD, más que de tiempo que nuestro hijo esté encerrado en la unidad
CANTIDAD. La manera en que nos vamos a relacionar de trasplantes.
con nuestros otros hijos va a cambiar. No se preocu- El susto comienza desde que nos hablan del do-
pen, no es nuestra culpa y cuando el tratamiento ter- nador de médula… ¿qué es eso? Resulta que sólo el
mine todo regresa a su normalidad. 25% de los hermanos son compatibles con el hijo en-
Frecuentemente vamos a tener hospitalizaciones fermo de cáncer. Así que muy pocos tienen la suerte
en las que nuestro objetivo va a ser estar con nues- de tener un hermano que les done médula a nuestro
tro hijo enfermo. Así que papá y mamá no estarán en hijo. El resto tenemos que acudir a centros especia-
casa al mismo tiempo, porque mientras uno está en lizados que nos ayuden a conseguir un donador no
el hospital cuidando al hijo enfermo, el otro está cui- relacionado (no emparentado). Casi todos consiguen
dando a los demás hijos. Es parte de la complicación un donador ahí. Sea un cordón o una persona que
de la enfermedad, pero es temporal. pueda donar sangre periférica, pero prácticamente
todos consiguen ahí un donador. Hoy en día además
268 Tratamiento de sostén

hay un nuevo tipo de trasplante “haploidéntico” para que las condiciones que nos pide su médico sean las
aquellos niños a los que no se les consigue ningún correctas. Es todo.
donador no relacionado; se usa a la madre o el padre Poco a poco nuestro hijo se irá incorporando a la
“mitad idénticos”. Esto es muy nuevo y es una exce- vida diaria normal de un niño de su edad. Tengan
lente alternativa para niños como Andrés que difícil- confianza que así pasará. Disfruten esta etapa, para
mente conseguíamos un donador en los centros. la cual su hijo y ustedes trabajaron mucho para llegar
Lo más importante es que cuando uno ingresa a ella.
siente que pasará años encerrado, y realmente los Surgirán muchas dudas; es normal esto, somos hu-
días pasan mucho más pronto de lo que pensamos, manos. No se preocupen por esto, lo que sí deben
y cuando nos damos cuenta están dando de alta a hacer siempre es consultar al médico. Él sabe perfec-
nuestro hijo, para irnos a casa. tamente lo que se tiene que hacer en todos los casos.
Acudan a él siempre que necesiten aclarar sus dudas.
El regreso a casa Confíen, él sabe perfectamente lo que hace. El doctor
así como ustedes están buscando lo mismo para su
El regreso a casa es muy difícil para nosotros los pa- hijo: su cura.
dres, porque no entendemos lo que pueda ocurrirle Una vez que hayan retomado su vida cotidiana,
a nuestro hijo en casa. Lo sentimos muy vulnerable y nuestra recomendación es que ayuden a otras fami-
queremos tenerlo como si estuviera en una burbuja lias que, como la nuestra, nos toca vivir este difícil
de cristal, para que no se infecte. proceso. Es una buena manera de regresarle al médi-
La realidad es que el cuidado en casa es sencillo si co todo lo que hizo por nuestro hijo.
seguimos las instrucciones “del doctor” que es quien Y nuestra última recomendación en todo este pro-
sabe perfectamente cómo tenemos que cuidarlo ahí. ceso es que no importa lo difícil o duro que estén vi-
Como padres, lo que tenemos que hacer es vigilar viendo las cosas, nunca se rindan.
CUARTA SECCIÓN
Resultados del trasplante de células
progenitoras hematopoyéticas en pediatría

Enfermedades malignas
23 Trasplante de células progenitoras
hematopoyéticas en el tratamiento
de leucemia linfoblástica aguda

DR. ROBERTO RIVERA LUNA

INTRODUCCIÓN factores de riesgo para poder ofrecerles a estos niños


una quimioterapia óptima.
En la actualidad, las leucemias linfoblásticas agudas El problema que es necesario plantear es cómo
(LLA) son los padecimientos malignos más frecuen- resolver los casos de aquellos niños que llegan a pre-
tes a nivel mundial entre 0 y 18 años de edad. Sin em- sentar una segunda recaída. En términos específicos,
bargo, en México1 y el resto del mundo,2 la máxima del 70 al 80% de los pacientes con LLA se mantienen
expresión está entre los tres y siete años. Sin duda, en en una primera remisión con cualquiera de los di-
los extremos de la edad pediátrica también se pre- ferentes esquemas terapéuticos actuales4,5 (cuadro
senta esta enfermedad. 23-1). A pesar de este éxito, cuando estos mismos
Este grupo de enfermedades se observa una tasa pacientes recaen, la tasa de supervivencia baja de
alta de supervivencia prolongada, la cual se traduce manera significativa aunque utilicen esquemas in-
en curación en 75% de estos niños.3 Dentro de este tensos (cuadro 23-2).
contexto, es necesario destacar que estos resulta- En pacientes sin tratamiento previo, desde un
dos se observan siempre partiendo de la base de principio se sabe que hay factores de alto y muy alto
que la piedra angular del éxito para alcanzarlos es riesgos que difícilmente permiten en la gran mayoría
precisamente el tratamiento con quimioterapia. Por de los casos alcanzar una tasa de remisión cercana al
supuesto sin olvidar que para la adjudicación de un 70%6 y, por tanto, pensar en la posibilidad de lograr
tratamiento en particular, se requiere identificar los una curación. Por lo expuesto, hay múltiples factores

Cuadro 23-1. Tratamiento y supervivencia libre de enfermedad en niños con leucemias linfoblásticas agudas en primera remisión. Se
incluyen diferentes esquemas y grupos de riesgo
Institución Años del Núm. de Supervivencia libre de enfermedad
y/o grupo estudio pacientes a cinco años (%)
ALL-BFM5,6 1981-1995 2 178 78
CCG-18009,17 1989-1995 5 121 75
COALL-929 1992-1997 538 77
DFCI 91-014 1991-1995 377 83
NOPHO ALL-929 1992-1998 1 143 77
SJCRH XIII B9 1994-1998 247 81
INP riesgo S19 1993-1999 205 74
272 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

Cuadro 23-2. Tratamiento y supervivencia de niños con leucemia linfoblástica aguda en primera recaída
Supervivencia libre de
Procedimiento Año de estudio enfermedad (%) > 4 años
Recaída medular temprana (< 6 meses de la suspensión electiva de quimioterapia)
POG 83037 1982-1987 8
ALL-REZ BFM 858 1983-1987 9
St. Jude R159 1992-1997 20
Recaída medular tardía (> 6 meses de la suspensión electiva de quimioterapia)
POG 830410 1983-1989 37
ALL-REZ BFM 858 1983-1987 39
St. Jude R1111 1983-1990 65
St. Jude R159,12 1992-1997 52

que participan de modo directo sobre la posibilidad un factor de alto riesgo.13 Sin embargo, el peso más
de curación exclusivamente con quimioterapia. Por importante para ser considerado factor pronóstico
ende, se requiere conocer de manera clara y definiti- desfavorable lo constituyen los niños de menos de
va a este grupo de pacientes a través de la identifica- un año de edad, ya que éstos se acompañan además
ción de los factores pronósticos. de otros factores desfavorables que se señalan en el
Por otro lado, es necesario partir de la base de que transcurso de esta presentación. Baste decir que los
el trasplante de células progenitoras hematopoyéti- lactantes presentan, en un buen porcentaje de los
cas (TCPH) en LLA tiene indicaciones muy precisas casos, una alteración molecular que origina un fac-
y, por ende, no debe considerarse una panacea tera- tor de muy alto riesgo y la posibilidad de tener una
péutica ni necesariamente la primera o la última op- indicación de TCPH. Para el resto de las edades, en
ción de tratamiento en este tipo de padecimientos. el sentido actual, grupos cooperativos como el BFM14
no consideran que la edad sea un factor único des-
FACTORES PRONÓSTICOS EN LEUCEMIAS favorable. Sin embargo, hay adolescentes cercanos a
LINFOBLÁSTICAS AGUDAS los 18 años con una tasa alta de recaídas de cualquier
edad que cuando no son tratados con esquemas pro-
Aun cuando la evolución de este grupo de padeci- pios de la edad pediátrica,15 tienen una superviven-
mientos ha sido rápidamente cambiante, es nece- cia disminuida cuando se utilizan regímenes propios
sario identificar lo que son a la fecha los factores de de la población adulta.
mayor peso específico, de tal manera que se pueda
aplicar en el paciente virgen de quimioterapia anti- Recuento de leucocitos
neoplásica un tratamiento correcto, moderno y con
posibilidades de altas tasas de curación. Para fines Al diagnóstico, un recuento de leucocitos mayor
de este capítulo se enuncian en el texto sólo aque- de 50 000/mm3 en sangre periférica constituye un
llos factores que tienen un peso específico de muy factor desfavorable para la mayoría de los grupos
alto riesgo y que en el momento del diagnóstico ini- cooperativos internacionales.16 Para algunos autores,
cial ameritan una indicación precisa de efectuar un la presencia de linfoblastos en sangre periférica a los
TCPH. ocho días de iniciado el tratamiento de inducción a la
Desde el inicio de la identificación de los factores remisión17 es un factor desfavorable. Es indiscutible
pronósticos y de tratamiento, se han podido señalar que cuando el recuento en sangre periférica al diag-
repetidamente los siguientes factores de riesgo: nóstico rebasa los 100 000/mm3, además de denotar
una gran carga de células leucémicas en el hospeda-
Edad dor y provocar un riesgo potencial de presentar un
síndrome de lisis tumoral al diagnóstico, representa
Éste es un factor que con el paso del tiempo ha con- en sí un pronóstico de muy alto riesgo y en el cual
tinuado con un peso específico sumamente sólido. la tasa de curación será baja si a este paciente no se
Si partimos de la base de que la gran mayoría de las le trata con esquemas de alto riesgo.18 Por otro lado,
LLA se presenta entre los tres y siete años de edad, muchos de estos niños transcurren con otros facto-
es relevante señalar que los pacientes menores de res de alto riesgo que pueden ameritar la indicación
un año y los mayores de 10 años pueden constituir de un TCPH.
Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en el tratamiento de leucemia linfoblástica aguda 273

Género masculino por alterar el protooncogén c-abl en el cromosoma 9


que codifica la cinasa de tirosina ABL, la cual es parte
Aun cuando es un factor desfavorable a largo plazo,19 del trayecto del RAS. Esta alteración, además de es-
puede originar una tasa alta de recaídas a santuarios, tar presente en leucemia mielocítica crónica con un
específicamente a testículos; este problema se verá punto de rompimiento mayor (M-bcr), se observa en
obviado si al paciente no se le trata como alto riesgo LLA. En esta situación, el cromosoma Filadelfia se ca-
y de modo específico con un régimen que contenga racteriza por mostrar un rompimiento menor (m-bcr
metotrexato en dosis mayores de 2 g/m2 en infusión, o bcr-2). Esta alteración cromosómica según algunos
tanto en consolidación como en mantenimiento.20 está presente en el 5% de los niños con LLA y en el
En términos generales, el género masculino presenta 20% de los adultos,28 pudiendo encontrarse con más
con más frecuencia el inmunofenotipo T y una fre- frecuencia en LLA de estirpe B, pero también en T.29
cuencia menor de índice de DNA mayor de 1.16, el Es indicativa de un TCPH, aun cuando algunos auto-
cual es considerado como favorable. La hipodiploidia res consideran que un inhibidor de la cinasa de ti-
es un factor desfavorable, pero no indicativo en sí de rosina como el imatinib utilizado en el esquema de
trasplante de células progenitoras.21 De nuevo, el fac- inducción a la remisión30 puede producir remisión
tor de género de manera aislada no representa una completa en muchos casos. Otros inhibidores de la
indicación de TCPH. cinasa de tirosina como el dasatinib y el nilotinib al
parecer pueden ofrecer menos resistencia y permitir
Inmunofenotipo el TCPH en situación menos avanzada y sin aumentar
la toxicidad al trasplante.31 La pregunta es definir si
Constituye un factor que cada día pierde peso espe- este inhibidor puede obviar el TCPH, situación que es
cífico de ser pronóstico de manera aislada. Todavía muy cuestionable en el momento actual. Además, el
hay algunos autores22 que mencionan que el inmu- imatinib es también de beneficio en el periodo pos-
nofenotipo T es desfavorable; sin embargo, se ha de- trasplante como medio para solidificar la remisión.
mostrado que de modo aislado no posee factor des- La segunda alteración de alto riesgo lo constitu-
favorable23 y, por tanto, no es indicativo de TCPH. ye la translocación t(4;11) (q21,q23), pudiéndose co-
rroborar hasta en el 5% de los casos pediátricos por
Raza arriba del año de edad y en el 60% de los lactantes,32
siendo más común en niñas. Además, este tipo de
Aun cuando la literatura sajona insiste en que la raza translocación se halla más a menudo en leucemias
negra y los latinos tienen un factor desfavorable si se pre-B temprana.33 En ocasiones, estas leucemias tie-
comparan con la raza blanca en los Estados Unidos, nen características bifenotípicas. La indicación de
esto no necesariamente es correcto;24 es muy pro- trasplante de células progenitoras en lactantes con
bable que sea secundaria más que a efecto racial a esta alteración es motivo de análisis detallado, ya
situación social y económica en ese país de la pobla- que algunos autores34 consideran que con el uso del
ción latinoamericana. Se ha podido demostrar que, esquema internacional Baby Leukemia los resultados
aun en pacientes mexicanos de estrato socioeconó- son un poco mejores, sobre todo cuando no presen-
mico bajo con LLA, la supervivencia es semejante tan la t(4;11) comparándose a aquellos lactantes tra-
a los niños de raza blanca25 cuando se les trata con tados con TCPH.
regímenes de quimioterapia específicos. También se Es indispensable para aquellos pacientes con LLA
acepta que este factor no es indicativo de TCPH. y sin tratamiento antileucémico previo, una clasifica-
ción que permita al médico tratante un régimen te-
Alteraciones citogenéticas rapéutico correcto, con baja morbimortalidad, pero
sobre todo con una tasa alta de respuesta que ori-
Si bien es cierto que hay varias alteraciones citoge- gine remisión prolongada y una eventual curación.
néticas descritas en LLA,26 sólo existen dos situacio- Estos conceptos se logran únicamente con el análisis
nes que desde el momento del diagnóstico ameritan sistemático y exhaustivo del niño con LLA al momen-
que estos pacientes sean marcados como de muy alto to del diagnóstico inicial. Dentro de este contexto se
riesgo con mal pronóstico para la supervivencia.27 La podrá identificar aquel paciente de muy alto riesgo
primera es la translocación t(9;22) (q34,q11), descri- que debe ser sometido a un programa de TCPH poco
ta como cromosoma Filadelfia. Ésta se caracteriza tiempo después del diagnóstico inicial, en especial
274 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

cuando ha recibido la consolidación y, por ende, par- sustancias lipófilas, incluyendo alcaloides de la vinca,
te de tratamiento quimioterapéutico presintomático- antracíclicos y epipodofilotoxinas. La expresión au-
profiláctico al sistema nervioso central. Por supuesto, mentada de la P-gp se ha observado en pacientes en
una vez que se encuentre en remisión completa al recaída. Hay también sobreexpresiones en recaídas
final de la inducción a la remisión, incluyendo la evi- de los genes MRP1, LRP y BCRP. También es necesa-
dencia molecular de que la enfermedad mínima resi- rio conocer que uno de los mecanismos probables
dual muestre una cantidad de linfoblastos < 10-4. de recaída es que las células leucémicas permane-
cen en fase G0 y, por tanto, no se puede obtener
una respuesta terapéutica, o bien que la resistencia
LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA puede ser primaria a las propiedades intrínsecas de
AGUDA EN RECAÍDA las células leucémicas desde su diagnóstico y secun-
dariamente ser resistentes al tratamiento de quimio-
La recaída a médula ósea es la forma más común de terapia ofrecida en un principio. Los mecanismos de
falla terapéutica. En aquellas situaciones de recaída recaída pueden tener un origen clonal, de resistencia
se ha observado que en un 16% de estos niños los a los fármacos y celulares (fig. 23-1).38-42 La posible
linfoblastos cambian de citomorfología.35 Estos cam- relación entre el tipo de recaída temprana menor a
bios en la recaída además ocurren con el inmunofe- los seis meses después de la suspensión electiva de
notipo.36 Desde el punto de vista de reordenamiento quimioterapia y su mecanismo puede explicarse con
de los receptores de antígenos en niños en recaída se base en los subclones de población leucémica, sobre
pueden detectar hasta en el 90% de LLA pre-B y en el todo con resistencia primaria. En aquellas instancias
95% de leucemia “T”.37 cuando hay recaída de un paciente de manera tardía
En la primera recaída medular, es indispensable después de los seis meses del cese electivo de qui-
saber si al paciente se le adjudicaron los factores de mioterapia, se ha sugerido que las células malignas
riesgo y, por tanto, el tratamiento correcto. Además, han presentado un estado de hibernación, desde el
hay otros factores, entre ellos los de resistencia a los punto de vista metabólico, a nivel general o bien en
antineoplásicos, de los cuales el más conocido es la P- los santuarios.
glucoproteína (P-gp), enmarcados por el gen MDR1. Por lo expuesto, hay que agregar que en México
La actividad que juega la P-gp es liberar activamente las causas de recaída pueden ser diferentes, sobre

Mecanismo
de recaída

Resistencia a los Mecanismos


Origen clonal
fármacos celulares

Gen MDR1
Diferencias de Sensibilidad
inmunofenotipos in vitro

Glutatión
S-transferasas
Alteraciones Resistencia al
genotípicas metotrexato
Alteraciones
de ciclo celular

Resistencia a
glucocorticoides

Fig. 23-1. Principales mecanismos de recaída en leucemia linfoblástica aguda.


Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en el tratamiento de leucemia linfoblástica aguda 275

1
Causas
2
1. Tratamientos deficientes
2. Diagnóstico deficiente 3
3. Clon de células resistentes
4. Múltiples recaídas
5. Abandono del tratamiento 4
6. Sobreexpresión del P-gp
7. ¿Desnutrición? 5

Fig. 23-2. Causas de recaídas más frecuentes de leucemia linfoblástica aguda en México en el
año 2008.

todo en relación con su frecuencia (fig. 23-2). Indis- ca completa, queriendo decir con esto que no debe
cutiblemente las causas más comunes en nuestro haber datos clínicos y de laboratorio de enfermedad,
medio son secundarias a tratamientos deficientes, en ningún sitio de la economía del hospedador. Esto
o bien diagnósticos incompletos, desde el punto de debe estar fuertemente sustentado con estudios por
vista de inmunofenotipo, citogenética y molecular. aparatos y sistemas y de preferencia de un estudio
Dentro de los factores menos sólidos se encuentra la en médula ósea, determinando la ausencia de linfo-
desnutrición,43 la cual se ha señalado que constituye blastos por citología y citometría de flujo, así como
una causa de recaídas y, por último, la aparición del un líquido cefalorraquídeo sin señales de linfoblastos
concepto de refractoriedad. a través de un estudio con citocentrífuga. Cuando se
confirma una recaída, aun cuando no está limitada
a la médula ósea y de manera aislada presente infil-
TRASPLANTE DE CÉLULAS tración por linfoblastos al sistema nervioso central,48
PROGENITORAS HEMATOPOYÉTICAS se requerirá primero tratar al enfermo de esta infiltra-
ción hasta que alcance la remisión completa antes de
Desde la descripción inicial de los primeros casos de someterlo a un TCPH.
trasplante de “médula ósea” en el tratamiento de los Independientemente de las indicaciones de TCPH
pacientes con leucemia aguda, el doctor Thomas44 en LLA y de la obtención de las células progenitoras
pudo vislumbrar un panorama diferente y promete- hematopoyéticas, debe existir en la actualidad el con-
dor en los niños con estos padecimientos. Aun cuan- cepto claro y definido de la selección de instituciones
do los resultados en las series iniciales no fueron tan con controles de calidad y amplia experiencia49 en las
prometedores por diferentes grupos de investigado- que se debe llevar a cabo este procedimiento.
res45 dedicados a esta área de la medicina, no se tar-
dó en documentar éxitos definitivos46 que mostraron 1. Instituciones en las cuales se efectúa el TCPH ex-
que el TCPH constituye un procedimiento terapéu- clusivamente como procedimiento estándar de
tico definitivo para una serie de neoplasias y pade- atención para diferentes enfermedades benignas
cimientos benignos que han mejorado las expecta- y malignas, incluyendo LLA. Deben efectuar un
tivas de supervivencia de niños con estos procesos mínimo de seis TCPH al año, sin duda con una in-
mórbidos. Dentro de los más importantes resultados fraestructura física y personal profesional con am-
favorables que el paso del tiempo ha consolidado plia experiencia en la materia.
están los del trasplante de células progenitoras en 2. Instituciones en las cuales se llevan a cabo proce-
leucemias linfoblásticas agudas.47 Es indiscutible que dimientos de investigación básica, traslacional y
cuando se habla de TCPH en LLA se parte de la base clínica en programas de TCPH, con una infraestruc-
de que el paciente se encuentre en remisión hemáti- tura de laboratorio clínico y básico, hospitalario, y
276 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

de personal profesional con amplia experiencia en enfermedad mínima residual, detectando una carga
la materia y con el concepto de encontrar nuevas de células leucémicas > 10–5.60 Aun cuando en estos
opciones e indicaciones de TCPH, y por tanto de- casos particulares se ha sugerido que probablemen-
sarrollando estudios fases I a III.50 te el TCPH puede ser la indicación correcta alcanzan-
do cifras de supervivencia libre de enfermedad del
80%,61 la tasa de recaída se ha encontrado hasta en
INDICACIONES DE TRASPLANTE el 31% de los niños con trasplante.62 Así, es indispen-
ALOGÉNICO sable individualizar cada uno de estos factores pro-
nósticos, ya que en el momento actual se muestra de
Debido a los éxitos rotundos con esquemas sólidos manera definitiva que la mortalidad después de un
de quimioterapia para la mayoría de las LLA de la TCPH de donador relacionado (emparentado) debe
población pediátrica, las indicaciones de trasplante reducirse antes de plantear que el TCPH es una medi-
alogénico en primera remisión constituyen entre el 8 da correcta para curar a estos niños.
y 10% de todas las LLA y se deben limitar de manera Dentro del contexto de la medición de la enferme-
exclusiva a las t(9;22) y la t(4;11);47,51,52 para algunos dad mínima residual como factor de éxito en el tras-
se deben incluir a los pacientes con respuesta tardía plante, recientemente se ha destacado la necesidad
de inducción a la remisión. Otras indicaciones serían de efectuarla antes del TCPH, pues si muestra una
adolescentes con hipodiploidia e hiperleucocitosis, carga leucémica menor de 10-4 la posibilidad de éxito
aun cuando hay algunos autores que emiten el con- del trasplante es sumamente alta.63
cepto de que existen muchas variaciones y excepcio- Indiscutiblemente dentro de las indicaciones para
nes en las indicaciones de TCPH en LLA.53 TCPH están aquellos pacientes que, a pesar de pre-
A pesar de la indicación de un TCPH, se ha seña- sentar factores de bajo riesgo, sufren una recaída me-
lado que un estudio positivo de reacción en cadena dular, sea que se encuentren bajo un programa de
de polimerasa (PCR)54 para la transcripción de bcr/abl quimioterapia, o bien que terminen su tratamiento y
antes del trasplante, el pronóstico puede ser desfa- pasen a un periodo de cese electivo de quimiotera-
vorable sobre todo cuando se utilizó en inducción el pia. Aun más, el grupo Oncológico Pediátrico (COG)
imatinib o cualquiera de sus derivados. En estas mis- hoy en día recomienda que cualquier niño con recaí-
mas circunstancias, cuando el PCR es positivo para da y en segunda remisión completa con donador re-
esta transcripción después del trasplante, es indiscu- lacionado debe ser sometido a un trasplante alogéni-
tible que la probabilidad de recaída es muy alta. co con buenos resultados en más de la mitad de los
Para el lactante con t(4;11), como ya se mencio- casos.64 Sin embargo, el Grupo Cooperativo de Tras-
nó en párrafos anteriores, todavía no se tienen cifras plantes Español en Niños (GETMON)65 describió que
definitivas de resultados con TCPH; sin embargo, el en 58 niños en segunda remisión con LLA encontró
grupo de Seattle, en lactantes en primera remisión, que el 43% presentó una supervivencia a cinco años
han observado un periodo libre de enfermedad del con este procedimiento.
76%.55 Estos datos no pueden ser concluyentes, ya Por otro lado, la indicación de TCPH incluye aque-
que otras series informan de una respuesta libre llos niños que recaen dentro de los primeros seis
de enfermedad del 43% con TCPH.56 Los resultados meses de la suspensión electiva de la quimioterapia.
muestran cifras un poco menores con quimioterapia Las recaídas que se presentan en fecha más tardía, en
exclusivamente.57 La realidad con estos pacientes es especial después de los seis meses, o bien recaídas al
la dificultad de alcanzar cifras comparables de super- sistema nervioso central tienen un pronóstico más fa-
vivencia a la de pacientes de mayor edad sin altera- vorable.66 Es necesario definir aquel paciente con LLA
ciones citogenéticas, en quienes en estos últimos de riesgo estándar; cuando presenta la primera recaí-
con sólo administrar un régimen de quimioterapia da medular, es indispensable someterlo a un nuevo
correcto, la tasa de curación es alrededor del 80%. esquema de quimioterapia para tratar de producir
Por otro lado, se ha insistido en que la tasa de cu- una remisión completa y posteriormente someterlo
ración es escasa en pacientes que presentan carioti- a un TCPH de preferencia de donador relacionado.
pos con hipodiploidia, triploidia o tetraploidia,58,59 así En aquellos casos en los cuales no se encuentre este
como en aquellos niños con falta de respuesta com- tipo de donador, será necesario obtener las células
pleta en la inducción a la remisión demostrada prin- progenitoras hematopoyéticas de otras fuentes. Por
cipalmente a los 28 días a través de la medición de tanto, se debe considerar que el trasplante puede
Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en el tratamiento de leucemia linfoblástica aguda 277

ofrecer en estas circunstancias hasta un 60% de su- Cuadro 23-3. Esquema de quimioterapia combinado para la
pervivencia a largo plazo.67 inducción a la remisión “St. Jude R-17” en leucemia linfoblástica
aguda rebelde (propuesto por SJCRH)
La literatura médica sugiere que en pacientes en
primera recaída tratados sólo con quimioterapia, se Bloque A Dexametasona (6 mg/m2/día) 14 días
Vincristina (1.5 mg/m2), IV semanal
puede encontrar hasta un 50% de posibilidades de
Etopósido (25 mg/m2/día), IV diario
una nueva recaída en niños con cromosoma Filadel- Ara C (25 mg/m2/día), IV diario
fia +,68 y en los tratados con un TCPH, la tasa de re- Bloque B Dexametasona (6 mg/m2/día), oral 14 días
caídas es sólo del 13%. Estas últimas cifras proba- Vincristina (1.5 mg/m2), IV semanal
blemente estén dadas por aquellos individuos que PEG-asparaginasa (2 500 µ/m2) semanal/2 dosis
presentan un efecto de injerto contra leucemia, que Bloque C Dosis altas-metotrexato (8 g/m2) 1 día
constituye un efecto beneficioso en el periodo pos- Dosis altas-Ara C (1 g/m2)
trasplante. En este caso en particular, este efecto se Venipósido (165 mg/m2)
obtiene a través de un número importante de células
CD55 más células NK (Natural Killer).
Otra instancia que es trascendental incluir para el orgánica como efectos secundarios a tratamientos
TCPH es la LLA rebelde. Esta entidad se define como previos, sobre todo cuando se han utilizado antrací-
una enfermedad en la cual el paciente presenta re- clicos,69 alquilantes70 y cualquier otro medicamento
caídas a diferentes esquemas de quimioterapia en que no permita el uso indiscriminado de altas dosis
repetidas circunstancias hasta el punto que no se o quimioterapia intensa que impida una tolerancia
pueda obtener una remisión. Así, el manejar esque- aceptable del paciente.
mas intensos, como el utilizado en el Hospital St. Por tanto, es indispensable el tener una valoración
Jude-R17 (cuadro 23-3) o bien usar la clofarabina y vía crítica (fig. 23-4) en estos niños para poder ofre-
sola o en combinación (fig. 23-3), puede producir re- cer otra opción terapéutica, como lo es el TCPH en
misión para después someter al paciente a un TCPH. cualquiera de sus modalidades.
Desafortunadamente, la posibilidad de producir la
remisión bajo estas circunstancias es muy difícil que
llegue al 30%. INDICACIONES DE
Uno de los grandes problemas en la terapéutica TRASPLANTE AUTÓLOGO
de LLA rebelde es precisamente el que la mayoría
de estos pacientes presenta quimiorresistencia a los En aquellos pacientes con LLA de alto riesgo y en re-
quimioterápicos, pero además en muchas de las oca- misión, esta forma no ha demostrado mejores resul-
siones el paciente se encuentra en mal estado gene- tados que los esquemas intensos de quimioterapia,
ral, con o sin enfermedad extramedular, en especial aun cuando se han identificado algunas ventajas con
al sistema nervioso central, y a veces con disfunción este procedimiento, ya que no produce enferme-

Días 1 2 3 4 5 LLA REBELDE

Clofarabina Médula ósea


30 mg/m2 x 5 día
Otros sitios (SNC, testículos)

Identificar factores de riesgo Biología molecular


Etopósido
100 mg/m2 x 5 día
Revisión del diagnóstico y tratamiento original

Ciclofosfamida
Quimioterapia
440 mg/m2 x 5 días con clofarabina
(Rescate al 100% con Mesna)

Remisión Sin respuesta:


*Scott Howard, MD, SJCRH
TCPH fuera de QT
Fig. 23-3. Esquema de quimioterapia combinado para la inducción a
la remisión en leucemia linfoblástica aguda rebelde (propuesto por Fig. 23-4. Vía crítica para la valoración de un paciente con leucemia
SJCRH). linfoblástica aguda (LLA) rebelde.
278 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

dad injerto contra hospedador (EICH). Sin embargo, Donador relacionado


la respuesta que se puede alcanzar está sumamen-
te limitada, pues aun cuando el paciente presente Constituye la mejor fuente de células progenitoras
una remisión medular “completa” antes del trasplan- hematopoyéticas, representando menos del 20%64
te existe plena evidencia de que puede concurrir el de todos los trasplantes de células progenitoras, de
gran riesgo de que coexistan células leucémicas que tal manera que cuando se planea un TCPH lo primero
se vuelvan a injertar en el hospedador produciendo es investigar la familia cercana-hermanos. La obten-
una tasa muy alta de recaídas con este método.71,72 ción de células progenitoras puede ser de la médula
Se ha intentado “limpiar” estas médulas con purgas ósea o de sangre periférica de donador previamente
de quimioterapia in vitro o con anticuerpos para los estimulado con factor estimulante de granulocitos.76
antígenos de LLA.73,74 A pesar de esos esfuerzos, no En ocasiones, cuando hay gemelos homocigóti-
se ha podido evidenciar la eficacia de estos procedi- cos, la histocompatibilidad del donador-receptor es
mientos. Por otro lado, aquellos pacientes con LLA y idéntica y por tanto la ideal. En estos casos no existe
t(9;22) nunca podrán alcanzar una tasa de curación alorreactividad, por lo que el paciente no requerirá de
con células progenitoras autólogas. inmunosupresión intensa postrasplante, pero puede
Probablemente, como lo señalan Mato y colabo- presentar una tasa mayor de recaída final, en espe-
radores,75 la utilización de un esquema mieloablati- cial con un proceso maligno de estirpe mieloide.77
vo con radioterapia corporal total y quimioterapia Dentro del contexto del TCPH de donador relaciona-
intensa más células progenitoras autólogas pueda do, se ha utilizado tiempo después de efectuado el
producir resultados favorables sólo en aquellos casos trasplante la infusión de linfocitos del donador histo-
en que no exista la opción de células progenitoras de compatible,78 con la finalidad de reforzar el injerto de
donadores relacionados o no relacionados. Como un individuo en particular, prevenir el rechazo o bien
lo mencionan estos autores, hay estudios fase II en prevenir o tratar la recaída inminente. Otra circuns-
pacientes en primera remisión y subsiguientes, in- tancia sería cuando la cantidad de células trasplanta-
formándose hasta un 50% de supervivencia libre de das no fue la óptima pudiendo originar un “refuerzo”
enfermedad con este procedimiento, con la ventaja del trasplante previo.
de evitar EICH en todos estos casos. Por último, cuando las células CD34+ no se pue-
den obtener de un donador histocompatible relacio-
nado, estas células se pueden obtener de un donador
ORIGEN DE LAS CÉLULAS PARA haploidéntico, la madre y/o el padre. Esta obtención
EL TRASPLANTE ALOGÉNICO constituye en el momento actual un procedimiento
muy especial y debe utilizarse cuando no hay otra
Dentro de los conceptos generales del trasplante opción terapéutica. La condición principal es produ-
alogénico, se debe tener el conocimiento de que el cir la disminución de las células T.
donador debe ser mayor de 18 años y menor de 60; Para obtener un proceso con éxito, la cantidad de
sin embargo, esta observación no debe limitar a un células CD34+ para infusión debe ser > 5.0 × 106/kg
donador menor a los 18 años, sobre todo cuando no de peso del receptor, independientemente si son de
hay otro donador relacionado compatible, sin olvidar un donador relacionado o no relacionado.79
que el donador menor puede otorgar un número im-
portante de células CD34+ con varias recolecciones
previa estimulación. Obviamente, cuando las células Donador no relacionado
son de cordón umbilical, este problema sale fuera de
contexto. Cuando no haya un donador relacionado,80 se puede
Otra situación que amerita comentario es el re- recurrir a obtener células progenitoras de un banco
lacionado con los aspectos éticos y medicolegales, de células de cordón umbilical,81 de médula ósea y en
siendo indispensable en todo paciente que los pa- pocas ocasiones de sangre periférica (cuadro 23-4).
dres, tutores, o ambos, estén informados en extenso La desventaja señalada por diferentes grupos al uti-
de los beneficios del procedimiento, pero además lizar sangre periférica de donador no relacionado es
de los efectos tóxicos, secundarios, posibilidad de la alta tasa de EICH aguda y crónica, sin mejorar la su-
respuesta, calidad de vida, posibilidad de recaída y pervivencia de estos pacientes en comparación con
morbimortalidad. otras fuentes de células progenitoras.82
Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en el tratamiento de leucemia linfoblástica aguda 279

Cuadro 23-4. Características comparativas entre células progenitoras de cordón umbilical y células de donador no relacionado83
Células de cordón umbilical Células de donador no relacionado
Ventajas Desventajas
• Disponibilidad rápida • Disponibilidad escasa y tardía
• Disponibilidad de reprogramación sencilla • Poca y difícil disponibilidad
• Facilidad de encontrar HLA compatible • Dificultad de encontrar HLA compatibles
• Enfermedad injerto contra hospedador (EICH) reducida • Alta posibilidad de EICH
Limitaciones Características
• Dosis celular limitada • Dosis celular ilimitada
• Inventarios y compatibilidad limitados por raza y grupos étnicos • Inventarios y compatibilidad limitados por raza y grupos étnicos
• Calidad celular potencialmente variable • Calidad celular uniforme
• Imposibilidad de obtener más células de un mismo cordón • Posibilidad de obtener más celulas repetidas y en buen número (un
mismo donador)

La ventaja de obtener células progenitoras de cor- que las células no relacionadas dan una respuesta de
dón es la relativa y rápida disponibilidad de estas cé- injerto y por tanto de éxito menor a las células pro-
lulas, la posibilidad de utilizar células progenitoras no genitoras de donador relacionado.88 Todavía más, se
idénticas y el riesgo bajo de enfermedad injerto con- considera89 que la respuesta con quimioterapia en se-
tra hospedador.81 En la experiencia del INP, en 16% gunda remisión es moderadamente inferior al TCPH.
de los pacientes con leucemia aguda se han utilizado Sin embargo, no hay un estudio aleatorio entre estas
como fuente de células progenitoras hematopoyéti- dos modalidades. En pacientes con donador no rela-
cas las del cordón umbilical del Centro Nacional de la cionado, las diferentes series con este procedimiento
Transfusión Sanguínea de la Secretaría de Salubridad no analizan la selección de pacientes,90 los diferentes
de México, siendo éstas de alta calidad de conserva- regímenes de acondicionamiento y los esquemas de
ción y preservación. tratamiento para la profilaxis de enfermedad injerto
Uno de los problemas del trasplante de células contra hospedador (EICH). A pesar de estas eviden-
progenitoras de cordón umbilical es la dosis total cias por diferentes grupos de trabajo, la controversia
de células nucleadas que se pueden administrar por se establece con los resultados del Grupo Español de
kilogramo de peso. Hay estudios en los cuales se ha Trasplantes de Células Progenitoras en Niños,65 en los
demostrado que este tipo de obtención de células cuales señalan su experiencia al comparar dos pobla-
CD34+, aun cuando sea histocompatible con el re-
ceptor, puede presentar una tasa alta de fracaso tera-
péutico debido a las dosis por debajo de 1.7 × 107/kg Cuadro 23-5. Supervivencia a cinco años en pacientes con tras-
de células que se llegan a infundir.84 De hecho, para plante de células progenitoras hematopoyéticas de donador no
evitar este problema, Eurocord85 recomienda que las relacionado y de células progenitoras de cordón umbilical
unidades con menos de 3 × 107 de células nucleadas/ Supervivencia
Origen de las células Mortalidad Recaída global
kg no deban ser utilizadas. CD34+ progenitoras % % %
Por otro lado, hay estudios86 que comparan los Compatibilidad 8/8 de 19 41 45
resultados de trasplante alogénico no relacionado médula ósea de dona-
dor no relacionado
de células progenitoras de médula ósea y de cordón
n = 116 pacientes
umbilical en niños con LLA. Los resultados (cuadro
23-5) demuestran que el trasplante de células pro- Células progenitoras
genitoras de cordón es superior en cuanto a super- de cordón umbilical
n = 503 pacientes
vivencia al de médula ósea no relacionada cuando la Compatibilidad
histocompatibilidad es 6/6 y semejante con el de mé- 6/6 6 34 63
dula ósea no relacionada cuando hay 5/6 antígenos
5/6 29 31 45
compatibles donador/receptor. > 3.0 × 107 células/kg
En el momento actual, hay algunos autores87 que
consideran motivo de controversia el TCPH con do- 5/6 43 21 36
< 3.0 × 107 células/kg
nadores no relacionados debido a la morbimortali-
dad que presentan los pacientes sometidos a este 4/6 49 20 33
tipo de trasplante. Así, también se ha documentado
280 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

ciones con LLA en segunda remisión completa con les de radioterapia, quimioterapia, o ambas, en las
resultados semejantes sometidos a TCPH utilizando épocas en que se inició este procedimiento,94 a regí-
células progenitoras relacionados en un grupo de menes de acondicionamiento para LLA con radiote-
niños y el otro grupo con células progenitoras no re- rapia corporal total y quimioterapia a dosis altas.
lacionadas. La gran mayoría de los regímenes para LLA inclu-
Por tanto, la estrategia para buscar un donador en ye la administración de radioterapia corporal total o
niños con LLA bajo las indicaciones de TCPH deben radiación corporal fraccionada a la dosis de 12 Gy.
incluir un donador relacionado que sea compatible Debido a la toxicidad que ciertos niños presentan a
con el paciente para HLA-A, HLA-B, HLA-C y alelos esta dosis manifestada por efectos agudos indesea-
HLA-DRB1; una sola incompatibilidad en antígenos bles en piel, pulmón y mucosa, algunos autores han
clase I o II no tiene influencia alguna en la supervi- bajado la dosis de radioterapia fraccionada corporal
vencia, y por otro lado, múltiples incompatibilidades total a 550 cGy, obteniendo resultados semejantes
para más de un solo alelo de las clases I y II aumentan a los tratamientos con dosis mayores; sin embargo,
de manera significativa la mortalidad. El impacto de es necesario el análisis de resultados a largo plazo.95
incompatibilidades del HLA-DQ y HLA-DP en la su- Otros autores inclusive han bajado aún más la dosis
pervivencia es materia de controversia. Así, la com- de radioterapia corporal total a sólo 200 cGy, pero ob-
patibilidad de 4/6 antígenos es la mínima necesaria servaron que con este régimen hubo una tasa alta de
para obtener éxito. También dentro de los factores recaídas.96 Meissner y colaboradores,97 en un grupo
muy favorables para la supervivencia lo es la edad de niños con síndrome de Down, administraron una
del donador, la cual se encuentra desde la adolescen- dosis de 200 cGy de radiación corporal total, notando
cia hasta menores de 30 años de edad. Otros facto- una respuesta sumamente deficiente y por tanto un
res importantes para la supervivencia del trasplante índice de recaídas de 80%. Para evitar esta tasa tan
incluyen la negatividad serológica del donador para alta de recaídas a estas dosis en pacientes sin síndro-
el citomegalovirus, el mismo género del donador-re- me de Down, se ha agregado a esta dosis de radio-
ceptor y el sistema de compatibilidad ABO. Por su- terapia corporal globulina antitimocito, encontrando
puesto, como ya se mencionó, la cantidad de células en un grupo pequeño de pacientes que esta terapia
nucleadas del donador como mínimo debe tener más no mieloablativa produjo un 80% de injerto con muy
de 3.0 × 107. Como máximo, se debe esperar hasta buena tolerancia.96 En este contexto y con el fin de
tres meses para conseguir un donador relacionado, producir baja toxicidad a la radioterapia, algunos han
seguido de un donador no relacionado.91 Si a pesar efectuado un estudio experimental al reducir la dosis
de todos estos esfuerzos no se localiza un donador, de radioterapia corporal total hasta 100 cGy en indi-
el trasplante haploidéntico es el indicado. viduos con trasplante haploidéntico, y encontraron
que el injerto en la gran mayoría de los sujetos no
tuvo éxito.98 Contrario a estos trabajos se encuentra
lo señalado por Willemze y colaboradores,99 quienes
REGÍMENES CONDICIONANTES- utilizaron en 132 niños con TCPH relacionado con
MIELOABLATIVOS EN EL tratamiento mieloablativo, además de ciclofosfami-
TRASPLANTE ALOGÉNICO da, radioterapia corporal total a dosis biológicamen-
te mayores (12 Gy), pero adaptada a la edad de los
La finalidad de un régimen de acondicionamiento es pacientes; al parecer, los resultados fueron modera-
producir la suficiente inmunosupresión en el recep- damente mejores que los obtenidos con radiación a
tor-paciente para prevenir el rechazo de las células dosis ordinarias. En relación con la radioterapia cor-
progenitoras del donante, así como destruir las célu- poral total, se puede concluir que la administración
las leucémicas residuales ocasionando mínima toxici- fraccionada por arriba de 600 cGy parece ser la más
dad. Los pacientes sometidos a un trasplante alogé- adecuada, o bien dosis mayores pero adecuadas a la
nico deben recibir tratamiento ablativo; sin embargo, edad del paciente sin pasar de los 12 Gy.
la reconstitución hematopoyética en el receptor no Los regímenes de acondicionamiento poseen un
acontecería sin el apoyo o infusión de células proge- efecto mielosupresor directo sobre el hospedador.
nitoras hematopoyéticas.92,93 Tradicionalmente, se incluyen radiación corporal
Históricamente, el procedimiento de TCPH ha ido total y quimioterapia a altas dosis. Uno es con ciclo-
desde regímenes mieloablativos casi con dosis leta- fosfamida100,101 sola o con etopósido,102,103 con un
Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en el tratamiento de leucemia linfoblástica aguda 281

margen de supervivencia libre de enfermedad que más radiación corporal total a la dosis de 2 Gy109 con
va desde 36 hasta 84%. Sin embargo, el análisis de un avance libre de enfermedad del 27%. También se
los tratamientos de acondicionamiento presenta ha señalado en linfomas no Hodgkin110 en el cual se
muchas variables como para permitir una conclusión ha utilizado un régimen de intensidad reducida con
con diferencia estadísticamente significativa. Otro fludarabina y melfalán y con avance libre de enferme-
esquema alternativo constituye el uso de alemtuzu- dad del 40%. El régimen no mieloablativo también se
mab en donadores de células progenitoras no rela- ha practicado en LLA con trasplantes haploidénticos
cionadas con ciclofosfamida, arabinósido de citosina administrando fludarabina, tiotepa, melfalán y anti-
y radiación corporal total, produciendo in vivo una cuerpos OKT 3. En fecha reciente, se ha informado de
disminución de células “T” y por tanto reduciendo la un régimen de intensidad reducida con un análogo
posibilidad de EICH. Al comparar Kennedy-Nasser y de la purina, el Pentostatin (desoxicoformicina), au-
colaboradores104 estos resultados con trasplante de nado a fotoféresis extracorpórea y radiación corporal
un donador relacionado-hermano(a), los resultados total, mencionándose que dentro de las característi-
de supervivencia fueron semejantes, alcanzando una cas importantes de este régimen experimental está
supervivencia del 62%. La otra opción de régimen de la buena tolerancia asociándose a una eficacia del in-
acondicionamiento consiste en la administración de jerto muy temprana y con el hallazgo en el hospeda-
quimioterapia sola a base de ciclofosfamida y busul- dor de una predominancia de las células dendríticas
fán, lo cual al parecer es menos eficaz.105 Por tanto, es del donador de manera temprana y una incidencia
imprescindible la radiación corporal total como par- muy baja de EICH.111
te esencial del tratamiento mieloablativo para todo Al evaluar los resultados del TCPH en un paciente
trasplante alogénico de CPH106 en LAL. con LLA, es necesario tomar en cuenta, además del
En la actualidad, hay algunas experiencias con re- tratamiento mieloablativo, la histocompatibilidad
gímenes de intensidad reducida107 o también descri- de donador-receptor, el tipo de trasplante alogénico
ta como trasplante no mieloablativo. En este caso en (relacionado o no relacionado) y la morbimortalidad
particular, la base biológica para reducir las dosis de durante el trasplante y postrasplante. Por tanto, los
acondicionamiento se basa en el reconocimiento de resultados finales son difíciles de comparar entre di-
que en muchos casos las remisiones prolongadas se ferentes series (cuadro 23-6).
pueden corroborar con el control inmunológico del En la experiencia de la serie del Instituto Nacional
proceso maligno a través del sistema inmunitario del de Pediatría (INP), uno de los problemas importantes
donante.108 No obstante, estos regímenes se han ob- a mencionar es la etnicidad de los diferentes pacien-
servado principalmente en leucemia mieloblástica tes donadores, originando la dificultad para encon-
aguda y síndromes mielodisplásicos con fludarabina trar donadores relacionados. Otro lo es la referencia

Cuadro 23-6. Pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda sometidos a trasplante de células progenitoras hematopoyéticas
según diferentes series
Estado Tipo de Régimen SLE
Estudio y/o referencia pacientes remisión donador condicionante %
Arico112 38 (Ph+) Primera Relacionado RCT+Qt 65
Relacionado y
Chessells105 12 Primera Qt 42
no relacionado
Relacionado y
Kosaka56 29 Primera RCT+Qt 64
no relacionado
Marks 113
15 (Ph+) Primera No relacionado RCT+Qt 37
Al Kasim114 62 Segunda Relacionado RCT+Qt 47
13 Primera Relacionado RCT+Qt 85
Zecca115
27 Segunda Relacionado RCT+Qt 56
Bunin101 363 Segunda No relacionado RCT+Qt 36
Green116 88 Segunda No relacionado RCT+Qt 45
Woolfrey117 35 Segunda No relacionado RCT+Qt 45
9 (Ph+) Primera Relacionado
INP RCT+Qt 45
15 Segunda y no relacionado
31 Relacionado RCT+Qt 43
Muñoz65 Segunda
27 y no relacionado (sólo Qt < 3 años) 36
SLE: supervivencia libre de enfermedad, Ph: Filadelfia, RCT: radiación corporal total, Qt: quimioterapia.
282 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

de pacientes multitratados con quimioterapia, así factor indicativo en los casos en que se utilice un ré-
como con disfunciones orgánicas y LLA con múlti- gimen no mieloablativo, sobre todo cuando el qui-
ples factores de alto riesgo. Todos estos factores oca- merismo de estas células al día 30 del trasplante es
sionan en algunos casos el no admitirse al programa menor del 60%. La utilidad de este análisis de manera
de trasplante, y en otras ser pacientes que pueden sistemática permite ser un indicador después de un
presentar una alta morbimortalidad con este proce- trasplante: sin embargo, cuando se utiliza un régi-
dimiento. men mieloablativo pretrasplante resulta ser materia
de controversia al determinarse a dos y seis meses
postrasplante, siendo sólo útil en este caso para con-
RESPUESTA DEL HOSPEDADOR firmar el injerto. Según algunos autores,122 un quime-
AL TRASPLANTE ALOGÉNICO rismo alto (> 92%) se observa con más frecuencia en
aquellos pacientes que son sometidos a regímenes de
El éxito de un trasplante alogénico en LLA de alguna acondicionamiento con radiación corporal total y con
manera está limitado a las complicaciones postras- bajas posibilidades de enfermedad de EICH aguda.
plante, como rechazo inmediato del trasplante, EICH
y recaída de la leucemia. El rechazo al injerto está re- COMPLICACIONES
presentado por la respuesta de los inmunocitos resi-
duales del hospedador tanto T como no T en contra Aun cuando son muy variadas durante y después de
de las células del donador, en tanto que la EICH es un TCPH, es necesario mencionar las más comunes:
una reacción inmunitaria, como ya se mencionó, de
las células del donador en contra de los tejidos del Enfermedad injerto contra hospedador
hospedador. Las moléculas presentes en el complejo (EICH) en leucemia linfoblástica aguda
mayor de histocompatibilidad (HLA) son los “blan-
cos” primarios de la alorreactividad mediados por las Indiscutiblemente, la enfermedad injerto contra hos-
células T, pero el rechazo del injerto y la EICH pueden pedador (EICH) aguda es la complicación mórbida
presentarse aun cuando el donador y el hospeda- más frecuente después de un TCPH. Sin embargo, el
dor sean compatibles con los antígenos mayores del efecto de injerto contra leucemia es deseable debido al
HLA. Por otro lado, la recaída del paciente con LLA efecto que ejercen las células injertadas sobre la po-
postrasplante acontece cuando las células leucémi- blación leucémica del hospedador. Esta situación se
cas residuales sobreviven a pesar del tratamiento ha observado que es mucho mejor cuando el TCPH
citorreductor-quimioterapia-radioterapia, proliferan- alogénico es de un donador, hermano idéntico, rela-
do en el hospedador. cionado que cuando se trata de un donador no re-
En situaciones clínicas, la disminución de las cé- lacionado.88 Sus manifestaciones de toxicidad clínica
lulas T de la muestra del donador indiscutiblemen- requieren de un tratamiento inmunosupresor inten-
te disminuye el riesgo de EICH, pero esta situación so ocasionando procesos infecciosos que, por último,
conlleva una tasa mayor de fracaso del trasplante y pueden llegar a producir la muerte del hospedador.
la gran posibilidad de recaída leucémica en el hos- En el EICH agudo, los linfocitos T del donador-media-
pedador.118 Los linfocitos T del donador facilitan el dores de la alorreactividad se complican con reaccio-
injerto de las células progenitoras y al parecer supri- nes inflamatorias, liberando citocinas y produciendo
men la respuesta inmunitaria del hospedador; por daño tisular a través de la apoptosis celular de las cé-
tanto, mantienen la función del injerto. No obstante, lulas blanco.
como ya se mencionó, si se agotan estas células T, la La enfermedad de EICH aguda se define como un
capacidad de injerto disminuye, presentándose un síndrome clinicopatológico de enteritis, hepatitis y
quimerismo mixto.119 Este fenómeno mixto se pue- dermatitis que se presenta en los primeros 100 días
de corroborar en situaciones especiales cuando los después de un TCPH alogénico. Hay sistemas de gra-
pacientes son sometidos a regímenes no mieloabla- duación para valorar EICH agudo, entre ellos, la afec-
tivos seguido de trasplante alogénico.120 ción de piel,123 hígado e intestino, además de efec-
El concepto de medir el quimerismo de las células tuar la graduación de 0 a IV grave e incluir disfunción
del donador en el hospedador es básico para poder de estos sitios. En fecha más reciente, Rowlings y co-
determinar el injerto de las células en el hospedador laboradores124 han modificado esta clasificación que
a través de la medición de las células T121 y poder ser permite valorar EICH agudo (cuadro 23-7).
Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en el tratamiento de leucemia linfoblástica aguda 283

Cuadro 23-7. Graduación clínica de enfermedad injerto contra del donador-hospedador. La estrategia terapéutica
hospedador (EICH) aguda según la clasificación del Registro In- es tratar de producir un balance óptimo inmunorre-
ternacional de Trasplante de Médula Ósea (IBMTR)
gulador, la cual en la actualidad está bien definida.
Piel Hígado Intestino
El sirolimus puede facilitar el efecto regulador de ex-
Grado Etapa máxima Etapa máxima Etapa máxima
0 0 0 0
pansión de las células T, pero el tratamiento ordina-
A + 0 0 rio con corticoesteroides-prednisona 1 a 2 mg/kg127
B ++ ++ ++ o bolos de metilprednisolona e inhibidores de calci-
C +++ +++ +++ neurina, incluyendo la ciclosporina o el tacrolimus,
D ++++ ++++ ++++ produce una inmunosupresión extensa, así como
linfopenia; sin embargo, no muestra una preferencia
o especificidad selectiva para suprimir las células ci-
El EICH agudo se caracteriza más a menudo por tolíticas o las células reguladoras T. La combinación
una erupción eritematosa en piel, la cual puede pro- de medicamentos para el tratamiento de la forma
gresar hasta formar bulas en las situaciones más gra- aguda en la actualidad no se ha mostrado como el
ves.125 Estas lesiones cutáneas tienen predilección tratamiento ideal. No obstante, el uso de ciclosporina
por las superficies dorsales de las extremidades, re- más metotrexato parece ser superior a cualquiera de
giones malares, punta de los pabellones auriculares, los agentes utilizados de modo individual.128
atrás del cuello, así como afección en las palmas de La EICH crónica consiste en la evolución cronológi-
las manos y regiones plantares. Por otro lado, puede ca de la enfermedad aguda en muchos de los casos;
haber, además como manifestación única o acompa- sin embargo, esta complicación con menos frecuen-
ñando a las lesiones cutáneas, manifestaciones del cia se puede presentar de novo sin antecedente del
tubo digestivo que se hacen evidentes como náu- padecimiento agudo. Las manifestaciones agudas
seas, anorexia, vómito, pero más frecuente e impor- pueden sobreponerse sobre las crónicas, aun cuan-
tante un cuadro de diarrea abundante, secretora con do las primeras tiendan a desaparecer con el tiem-
pérdida de proteína, la cual puede evolucionar hacia po una vez establecidas las segundas.129 Dentro de
evacuaciones líquidas hemáticas y/o íleo paralítico estas manifestaciones mixtas se encuentra la erup-
en las formas graves. El otro sitio de afección en la ción cutánea eritematosa, náuseas, vómito, diarrea
enfermedad aguda es el hígado, siendo el epitelio de y enfermedad colestásica en hígado. Con todo, las
los conductos biliares los afectados con colestasis y, manifestaciones clásicas más comunes de la enfer-
en consecuencia, con aumento de la fosfatasa alca- medad crónica130 se caracterizan por un síndrome
lina. de resequedad exagerada en ojos y cavidad bucal,
Puede haber neumonía intersticial, bronquiolitis bronquiolitis obstructiva y alteraciones escleróticas
linfocítica o hemorragia alveolar sola o con hemo- en piel produciendo endurecimiento de este sitio. Se
rragia alveolar. Estas manifestaciones pulmonares puede observar menos a menudo una esclerodermia
indican daño al epitelio; sin embargo, no se ha acep- del esófago, produciendo alteraciones de la movili-
tado que estas manifestaciones correspondan a EICH dad del esófago; además se puede presentar fascitis,
aguda. artropatía y manifestaciones autoinmunitarias, es-
En un análisis de frecuencia, sin duda, la gran ma- tenosis de la vagina, limitación de la abertura de la
yoría de los enfermos que presentan manifestacio- cavidad bucal.
nes agudas tiene afección en piel; sólo en un 20% En términos generales, el tratamiento de EICH cró-
hay afección gastrointestinal sin manifestaciones nica por lo general es menos enérgico que el de la
cutáneas y en menos del 10% trastorno hepático sin forma aguda. Sin embargo, la forma crónica puede
afección en piel.126 La morbimortalidad de la enfer- presentar una tasa alta de morbimortalidad.131 Se re-
medad aguda una vez establecida es del 40% con quiere por un tiempo prolongado de tratamiento, así
una mortalidad hasta del 20%. Estas cifras están en como profilaxis para infecciones y medidas de sos-
relación proporcional y directa con la compatibilidad tén que estos niños llegan a necesitar, como manejo
del donador-receptor y con el esquema inmunosu- nutricional, fisioterapia, así como apoyo psicológico.
presor utilizado después del trasplante. Se pueden utilizar corticoesteroides (en ocasiones
El tratamiento de EICH aguda debe incluir la su- en días alternos); el micofenolato de mofetilo con
presión de las células T activadas, la liberación de ci- 35% de respuesta,132 el daclizumab, el cual es un anti-
tocinas y el restablecimiento de la inmunotolerancia CD25 con una respuesta del 75%. El sirolimus tam-
284 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

bién puede utilizarse con respuesta del 63%. Otras bucal y región perianal que ocasionarán un riesgo
opciones son una fotoféresis extracorpórea con luz muy alto de procesos infecciosos que pueden cul-
ultravioleta133 y una posibilidad de respuesta en un minar en verdaderas septicemias. Los gérmenes que
poco más de la mitad de los casos en pacientes con afectan a estos pacientes son bacterias gramnegati-
esta variedad de enfermedad. Otra opción consiste vas, pero también grampositivas, sobre todo con el
en la utilización de rituximab con respuestas hasta riesgo potencial de infección a través de los catéteres
del 60%, sobre todo para atender el problema erite- a permanencia que estos niños deben tener para su
matoso inflamatorio en piel y los cambios liquenoi- TCPH.134 No hay que olvidar que los procesos virales y
des de ésta. Otra opción es el factor antagonista de micóticos juegan un papel primordial en estos niños,
necrosis tumoral α. tanto en nuestra experiencia (cuadro 23-8) como a
nivel internacional.
Complicaciones infecciosas en EICH Por tanto, el hospedador se encuentra con muy al-
y leucemia linfoblástica aguda tas posibilidades de presentar un proceso infeccioso.
Tradicionalmente, una vez que el enfermo ingresa a
Aun cuando no es la intención de este capítulo abor- la unidad de trasplante y ha recibido las células pro-
dar el problema de infección, en el TCPH para leuce- genitoras hematopoyéticas del donador, se estable-
mias es importante partir de la base de que el hos- ce un esquema parenteral profiláctico que incluye
pedador sometido a un procedimiento de TCPH se un antibiótico de amplio espectro-cefepima o cipro-
encuentra bajo radioterapia-quimioterapia con efec- floxacina, un antiviral ganciclovir y un antimicótico
to inmunosupresor-neutropenia. Además, cuando se fluconazol o voriconazol. Sin duda, el uso indiscri-
establece una EICH en sí, ésta produce inmunosupre- minado de esta combinación profiláctica tiene que
sión. Con los esquemas mieloablativos, las mucosas cambiarse en caso de que el paciente se encuentre
bucales y del tubo digestivo se despulen, provocan- sintomático, como fiebre, reacción inflamatoria ge-
do lesiones ulcerosas principalmente en la cavidad neralizada y, por supuesto, con datos de laboratorio

Cuadro 23-8. Estudios de necropsia de los pacientes con leucemia linfoblástica aguda que fallecieron (4/24) durante el trasplante de
células progenitoras hematopoyéticas en el INP

Enfermedad Infecciones
primaria Médula ósea Tejido linfoide Inflamación bacterianas Otras infecciones Causa de muerte

1. Leucemia linfo- Aplasia extrema Ausencia total en Necrosis hística SÍ P. aeruginosa Sepsis por P. aeru-
blástica aguda Hemosiderosis bazo, ganglios + sin inflamación Mucositis con ginosa, puerta
(vértebra, cresta vasculitis necro- de entrada por
iliaca, costilla) sante bacteriana mucositis extensa
P. aeruginosa

2. Leucemia linfo- Aplasia extrema Bazo ++ con Necrosis hística SÍ Levaduras (?) Hemorragia cere-
blástica aguda Células estromáti- infartos y hemo- en bazo, pulmón Mucositis con ne- bral y pulmonar
pre-B con mono- cas, macrófagos rragia focal +++ y mucositis crosis bacteriana Necrosis bacte-
somía 7 y Ph+ riana extensa
Choque mixto

3. Leucemia linfo- Aplasia acentuada Bazo ++, folículos Hemorragia, NO Aspergilosis Edema y hemo-
blástica aguda Células estro- ocasionales edema e infartos rragia pulmonar
máticas Linfocitos escasos pulmonares Aspergilosis
Linfocitos focales peritrabeculares pulmonar
Fibrosis SÍ

4. Leucemia Aplasia extrema Bazo +++ Necrosis pulmonar NO Aspergilosis Aspergilosis


linfoblástica Células estro- Folículos con hemorra- Candida diseminada
aguda Ph+ máticas peritrabeculares gias, edema Edema y hemo-
Linfocitos y célu- con infartos rragia pulmonar
las plasmáticas sin focos de
Fibrosis NO infiltración
SIN hemosiderosis
Ganglio NO
Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en el tratamiento de leucemia linfoblástica aguda 285

de proceso infeccioso. De esta manera, y sobre todo REFERENCIAS


cuando el individuo empiece a mostrar signos de
EICH, la utilización de otro antimicótico puede estar 1. Rivera LR. Conceptos generales del cáncer infantil en Méxi-
garantizada.135 Es necesario estar conscientes de que co. En: Rivera LR (ed.). Oncología pediátrica. Conceptos bási-
cos y clínicos. Edición México: Intersistemas, 2002;1-14.
la transmisión, reactivación, o ambas, del VEB (virus 2. Parkin DM, Kramarova E, Draper GJ et al. International inci-
de Epstein-Barr) y de otros virus en el hospedador a dence of childhood cancer. Edición Lyon, France: IARC Sci-
través del TCPH pueden producir una enfermedad entific Publications, 1999;II.
linfoproliferativa.136 3. Pui CH, Evans WE. Acute lymphoblastic leukemia. N Engl J
Med 1998;339:605-611.
4. Silverman LB, Gelber RD, Kimball Dalton V et al. Improved
Enfermedad venooclusiva del hígado outcome for children with acute lymphoblastic leukemia:
results of Dana-Farber Consortium Protocol 91-01. Blood
Aun cuando esta complicación es sumamente grave 2001;97:1211-1218.
una vez que se establece, constituye una manifesta- 5. Schrappe M, Reiter A, Zimmermann M et al. Long-term re-
ción menos común que las ya enunciadas. No obstan- sults of four consecutive trials in childhood ALL performed
te, constituye una complicación que está relacionada by the ALL-BFM study group from 1981 to 1995. Leukemia
principalmente con la toxicidad producida por los re- 2000;14:2205-2222.
6. Arico M, Valsecchi MG, Conter V et al. Improved outcome in
gímenes de tratamiento mieloablativo pretrasplante.
high-risk childhood acute lymphoblastic leukemia defined
Se presenta hasta en el 20% de los individuos some- by prednisone-poor response treated with double Berlin-
tidos a TCPH, con más frecuencia al trasplante alogé- Frankfurt-Muenster protocol II. Blood 2002;100:420-426.
nico que al autólogo.137 Este síndrome se caracteriza 7. Rowlings PA, Przepiorka D, Klein JP et al. IBMTR severity in-
clínicamente por hepatomegalia con dolor, reten- dex for grading acute graft-versus-host disease; retrospec-
ción de líquidos e ictericia.138 Dentro del diagnóstico tive comparison with Glucksberg grade. Br J Haematol
1997;97:855-864.
diferencial de esta entidad están procesos infeccio- 8. Henze G, Fengler R, Hartmann R et al. Six-year experience
sos, toxicidad a medicamentos y EICH. La sospecha with a comprehensive approach to the treatment of recur-
diagnóstica se establece con un ultrasonido hepático rent childhood acute lymphoblastic leukemia (ALL-REZ BFM
con Doppler donde además de hepatomegalia y as- 85). A relapse study for the BFM group. Blood 1991;78:1166-
citis se encuentra un flujo sanguíneo retrógrado de 1172.
9. Pui CH, Relling MV, Sandlund JT et al. Rationale and design
la vena porta.
of Total Therapy Study XV for newly diagnosed childhood
acute lymphoblastic leukemia. Ann Hematol. 2004;83(Sup-
pl. 1):S124-S126.
FUTURO DEL TRASPLANTE DE CÉLULAS 10. Sadowitz PD, Smith SD, Shuster J et al. Treatment of late bone
PROGENITORAS HEMATOPOYÉTICAS marrow relapse in children with acute lymphoblastic leuke-
mia: A Pediatric Oncology Group Study. Blood 1993;81:602-
EN LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA 609.
11. Rivera GK, Hudson MM, Liu Q et al. Effectiveness of intensi-
Es indiscutible el avance que se ha presentado con fied rotational combination chemotherapy for late hemato-
el TCPH en LLA de la población pediátrica. A pesar logic relapse of childhood acute lymphoblastic leukemia.
de los grandes esfuerzos en los últimos 40 años, este Blood 1996;88:831-837.
12. Rivera G, Raimondi S, Hancock M et al. Improved outcome
procedimiento continúa ofreciendo grandes retos
in childhood acute lymphoblastic leukemia with reinforced
para el clínico e investigador en la materia. Dentro de early treatment and rotational combination chemotherapy.
éstos se encuentra un problema que al parecer, en un Lancet 1991;337:61-66.
tiempo, relativamente corto se podrá quizá subsanar: 13. Sather HN. Age at diagnosis in childhood acute lymphoblas-
la compatibilidad de donador-receptor. Por tanto, el tic leukemia. Med Pediatr Oncol 1986;14:166-172.
otro lo constituyen los diferentes regímenes mielo- 14. Schrappe M, Reiter A, Ludwig WD et al. Improved outcome
in childhood acute lymphoblastic leukemia despite reduced
ablativos que cuando son muy intensos producen use of anthracycline and cranial radiotherapy: results of trial
una alta tasa de morbimortalidad, y si se reduce su ALL-BFM 90. German-Austrian-Swiss ALL BFM Study Group.
intensidad originan un alto índice de recaídas. Es en Blood 2000;95:3310-3322.
todos estos factores en los que se debe trabajar de 15. Margolin JF, Steuber CP, Poplack DG. Acute lymphoblas-
manera intensa, para que estos procedimientos en tic leukemia. In: Pizzo PA, Poplack DG (eds.). Principles and
practice of pediatric oncology. 5th ed. Lugar Philadelphia
el niño de alto riesgo con LLA puedan no nada más
2006;538-590.
alcanzar una remisión prolongada, sino también in-
cuestionablemente una curación.
286 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

16. Smith M, Arthur D, Camitta B et al. Uniform approach to risk kemia with the t(4;11)(q21;q23): a collaborative study of 40
classification and treatment assignment for children with cases. Blood 1991;77:440-447.
acute lymphoblastic leukemia. J Clin Oncol 1996;14:18-26. 33. Kocova M, Kowalczyk JR, Sandberg AA. Translocation 4;11
17. Reiter A, Schrappe M, Ludwig W-D et al. Chemotherapy in acute leukemia: three case reports and review of the litera-
998 unselected childhood acute lymphoblastic leukemia ture. Cancer Genet Cytogenet 1985;16:21-32.
patients. Results and conclusions of the multicentre trial 34. Rubnitz JE. Principal investigator. International Collaborative
ALL-BFM 86. Blood 1994;84:3122-3131. Treatment Protocol for infants under one year with acute
18. Sather H. Statistical evaluation of prognostic factors in ALL lymphoblastic leukemia INTERFANT 99j. January 23, 2004.
and treatment results. Med Pediatr Oncol 1986;14:158-165. 35. Lilleyman JS, Stevens RF, Hann IM et al. Changes in the cyto-
19. Shuster JJ, Wacker P, Pullen J et al. Prognostic significance morphology of childhood lymphoblastic leukaemia at the
of sex in childhood B-precursor acute lymphoblastic leuke- time of disease relapse. Childhood Leukaemia Working Par-
mia: a Pediatric Oncology Group study. J Clin Oncol 1998;16: ty of the United Kingdom Medical Research Council. J Clin
2854-2861. Pathol 1995;48:1051-1053.
20. Pui CH, Sallan S, Relling MV et al. International Childhood 36. Guglielmi C, Cordone I, Boecklin F et al. Immunopheno-
Acute Lymphoblastic Leukemia Workshop: Sausalito, CA, 30 type of adult and childhood acute lymphoblastic leukemia;
November-1 December 2000. Leukemia 2001;15:707-718. changes at first relapse and clinico-prognostic implications.
21. Trueworthy R, Shuster J, Look T et al. Ploidy of lymphoblasts Leukemia 1997;11:1501-1507.
is the strongest predictor of treatment outcome in B-pro- 37. Guggemos A, Eckert C, Szczepanski T et al. Assessment of
genitor cell acute lymphoblastic leukemia of childhood: a clonal stability of minimal residual disease targets between
Pediatric Oncology Group study. J Clin Oncol 1992;10:606- 1st and 2nd relapse of childhood precursor B-cell acute lym-
613. phoblastic leukemia. Haematologica 2003;88:736-746.
22. Wiersma S, Ortega J, Sobel E, Weinberg K. Clinical impor- 38. Guglielmi C, Cordone I, Boecklin F et al. Immunopheno-
tance of myeloid-antigen expression in acute lymphoblastic type of adult and childhood acute lymphoblastic leukemia:
leukemia of childhood. N Engl J Med 1991;324:800-808. changes at first relapse and clinical-prognostic implications.
23. Steinherz PG, Gaynon PS, Breneman JC et al. Treatment of Leukemia 1997;11:1501-1507.
patients with acute lymphoblastic leukemia with bulky ex- 39. Guggemos A, Eckert C, Szczepanski T et al. Assessment of
tramedullary disease and T-cell phenotype or other poor clonal stability of minimal residual disease targets between
prognostic features: randomized controlled trial from the 1st and 2nd relapse of childhood precursor B-cell acute lym-
Children’s Cancer Group. Cancer 1998;82:600-612. phoblastic leukemia. Haematologica 2003;88:736-746.
24. Rivera LR, Cárdenas CR, Leal LC et al. Leukemia in mexican ver- 40. Klumper E, Pieters R, Veerman AJ et al. In vitro cellular drug
sus mexican-american children. J Clin Oncol 2000;18:2349- resistance in children with relapse/refractory acute lympho-
2350. blastic leukemia. Blood 1995;86:3861-3868.
25. Rivera LR, Cárdenas CR, Leal LC et al. B lineage acute lympho- 41. Dhooge C, De Moerloose B, Laureys G et al. Expression of
blastic leukemia of childhood. An institutional experience. the multidrug transporter P-glycoprotein in highly corre-
Arch Med Res 1997;28:233-239. lated with clinical outcome in childhood acute lymphoblas-
26. Kuchinskaya E, Heyman M, Grander D et al. Children and tic leukemia: results of a long-term prospective study. Leuk
adults with acute lymphoblastic leukaemia similar gene ex- Lymphoma 2002;43:309-314.
pression profiles. Eur J Haematol 2005;74:466-472. 42. Sauerbrey A, Voigt A, Wittig S et al. Messenger RNA analy-
27. Wheeler KA, Richards SM, Bailey CC et al. Bone marrow trans- sis of the multidrug resistance related protein (MRP1) and
plantation versus chemotherapy in the treatment of very the lung resistance protein (LRP) in the novo and relapsed
high-risk childhood acute lymphoblastic leukemia in first childhood acute lymphoblastic leukemia. Leuk Lymphoma
remission: results from Medical Research Council UKALL × 2002;43:875-879.
and XI. Blood 2000;96:2412-2419. 43. González A, Cortina I, González P et al. Longitudinal as-
28. Cline MJ. The molecular basis of leukemia. N Eng J Med sessment of nutritional status in children treated for acute
1994;330:328-336. lymphoblastic leukemia in Cuba. Eur J Cancer 2004;40:1031-
29. Harrison CJ. The genetics of childhood acute lymphoblastic 1134.
leukaemia. Bailleres Best Pract Clin Haem 2000;3:427-439. 44. Thomas ED, Lochte HL, Lu WC et al. Intravenous infusion of
30. Thomas DA, Faderl S, Cortes J et al. Treatment of Philadelphia bone marrow in patients receiving radiation and chemo-
chromosome-positive acute lymphoblastic leukemia with therapy. NEJM 1957;257:491-496.
hyper-CVAD and imatinib mesylate. Blood 2004;103:4396- 45. Mathé G, Amiel JL, Schwarzenberg L et al. A successful al-
4407. logenic bone marrow transplantation in man: chimerism, in-
31. Shimoni A, Leiba M, Schleuning M et al. Prior treatment with duced specific tolerance and possible anti-leukemic effects.
tyrosine kinase inhibitors dasatinib and nilotinib allows Blood 1965;25:179-196.
stem cell transplantation (SCT) in a less advanced disease 46. Pegg DE. Bone marrow transplantation. Edición Chicago:
phase and does not increase SCT toxicity in patients with Year Book Medical Publishers Inc., 1966;71-81.
chronic myelogenous leukemia and Philadelphia positive 47. Miano M, Labopin M, Hartman O et al. Haematopoietic stem
acute lymphoblastic leukemia. Leukemia 2009;23:190-194. cell transplantation in children over the last three decades.
32. Pui CH, Frankel LS, Carroll AI et al. Clinical Characteristics and A survey by the Paediatric Diseases Working Party of the Eu-
treatment outcome of childhood acute lymphoblastic leu- ropean Group for Blood and Marrow Transplantation. Bone
Marrow Transplant 2007;39:89-99.
Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en el tratamiento de leucemia linfoblástica aguda 287

48. Harper MPD, Thomas AJ, Wagner JE et al. Allogeneic hema- 64. Aplenc R. Hematopoietic stem cell transplant for relapsed
topoietic cell transplantation in children with relapsed acute pediatric acute lymphoblastic leukemia and acute myelo-
lymphoblastic leukemia isolated to the central nervous sys- cytic leukemia. ASCO Educational Book 2005;908-911.
tem. Biol Blood Marrow Transplant 2008;14:685-692. 65. Muñoz A, Díaz HC, Diaz MA et al. Allogeneic hemopoietic
49. Warkentin PI, Nick L, Shpall EJ. FAHCT accreditation: com- stem cell transplantation for childhood acute lymphoblastic
mon deficiencies during on-site inspections. Cytotherapy leukemia in second complete remission-similar outcomes
2000;2:213-220. alter matched related and unrelated donor transplant: a
50. Frassoni F, Gualandi F, Modesta M et al. Direct intra bone study of the Spanish Working Party for Blood and Marrow
transplant of unrelated cord-blood cells in acute leukemia: Transplantation in Children (Getmon). Pediatr Hematol On-
a phase I/II study. Lancet Oncol 2008;9:831-839. col 2008;25:245-259.
51. Barrett AJ, Horowitz MM, Ash RC et al. Bone marrow trans- 66. Gaynon PS, Qu RP, Chapell RJ et al. Survival after relapse in
plantation for Phildelphia chromosome –positive acute lym- childhood acute lymphoblastic leukemia: impact of site and
phoblastic leukemia. Blood 1992;79:3067-3070. time to first relapse-The Children´s Cancer Group experi-
52. Eden OB. Acute lymphoblastic leukemia: whom and when ence. Cancer 1998;82:1387-1395.
should we transplant? Pediatr Transplant 1999;3:108-115. 67. Davies SM, Ramsay NK, Klein JP et al. Comparison of prepar-
53. Lee SJ, Joffe S, Artz AS et al. Individual physician practice ative regimens in transplant for children with acute lympho-
variation in hematopoietic cell transplantation J Clin Oncol blastic leukemia. J Clin Oncol 2000;18:340-347.
2008;26:2162-2170. 68. Beyermann B, Agthe AG, Adams HP et al. Clinical features and
54. Stirewalt DL, Guthrie KA, Beppu I et al. Predictors of relapse outcome of children with first marrow relapse of acute lym-
and overall survival in Philadelphia chromosome positive phoblastic leukemia expressing BCR-ABL fusion transcripts.
acute lymphoblastic leukemia after transplantation. Biol BFM relapse Study Group. Blood 1996;87:1532-1538.
Blood Marrow Transplant 2003;9:206-212. 69. Giantris A, Abdurrahman L, Hinkle A et al. Anthracycline-in-
55. Sanders JE, Im HI, Hoffmeister PA et al. Allogeneic hemato- duced cardiotoxicity in children and young adults. Crit Rev
poietic cell transplantation for infants with acute lympho- Oncol Hematol 1998;27:53-68.
blastic leukemia. Blood 2005;105:3749-3756. 70. Fleming RA. An overview of cyclophosphamide and ifos-
56. Kosaka Y, Koh K, Kinukawa N et al. Infant acute lymphoblas- famide pharmacology. Pharmacotherapy 1977;17:146S-
tic leukemia with MLL gene rearrangement outcome follow- 154S.
ing intensive chemotherapy and hematopoietic stem cell 71. Brenner MK, Rill DR, Moen RC et al. Gene-making to trace
transplantation. Blood 2004;104:3527-3534. origin of relapse after autologous bone-marrow transplan-
57. Lauer SI, Camitta BM, Leventhal BG et al. Intensive alternating tation. Lancet 1993;341:85-86.
drug pairs after remission induction for treatment of infants 72. Uderzo C, Rondelli R, Dini G et al. High-dose vincristine, frac-
with acute lymphoblastic leukemia: A Pediatric Oncology tionated total-body irradiation and cyclophosphamide as
Group Pilot Study. J Pediatr Hematol Oncol 1998;20:229- conditioning regimen in allogeneic and autologous bone
233. marrow transplantation for childhood acute lymphoblastic
58. Pui CH, Carroll AJ, Head D et al. Near-triploid and near-tet- leukaemia in second remission: a 7 year Italian multicentre
raploid acute lymphoblastic leukemia of childhood. Blood study. Br J Haematol 1995;89:790-797.
1990;76:590-596. 73. Billet al, Kornmehl E, Tarbell NJ et al. Autologous bone mar-
59. Heerema NA, Nachman JB, Sather HN et al. Hypodiploidy row transplantation after a long first remission for chil-
with less than 45 chromosomes confers adverse risk in dren with recurrent acute lymphoblastic leukemia. Blood
childhood acute lymphoblastic leukemia: a report from the 1993;81:1651-157.
Children’s Cancer Group. Blood 1999;94:4036-4045. 74. Messina C, Cesaro S, Rondelli R et al. Autologous bone mar-
60. Pui CH, Campana D. New definition of remission in child- row transplantation for childhood acute lymphoblastic leu-
hood acute lymphoblastic leukemia. Leukemia 2000;14:783- kemia in Italy. Bone Marrow Transplant 1998;21:1015-1021.
785. 75. Mato AR, Luger SM. Autologous stem cell transplant in ALL:
61. Beier R, Schrauder A, Zimmerman M et al. Outcome after who should we be transplanting in first remission? Bone
induction failure in acute lymphoblastic leukemia of child- Marrow Transplant. 2006;37:989-995.
hood in trials. ALL-BFM 95. Blood 2002;100:62a. 76. Körbling M, Fliedner TM. The evolution of clinical peripheral
62. Schrauder A, Reiter A, Zimmerman M et al. Comparison of blood stem cell transplantation. Bone Marrow Transplant
outcome of high-risk childhood T-cell acute lymphoblastic 1966;17:675-678.
leukemia and high-risk B-cell precursor acute lymphoblas- 77. Gale RP, Horowitz MM, Ash RC et al. Identical-twin bone mar-
tic leukemia reflects superiority of allogeneic bone-mar- row transplants for leukemia. Ann Intern Med 1994;120:646-
row transplantation to treatment with chemotherapy alone 652.
in high-risk T-cell acute lymphoblastic leukemia. Blood 78. Yoshimitsu M, Fujiwara H, Ozaki A et al. Case of a patient
2002;100:758a. with philadelphia-chromosome-positive acute lymphoblas-
63. Bader P, Kreyenberg H, Henze GH et al. Prognostic value of tic leukemia relapsed after myeloablative allogeneic hema-
minimal residual disease quantification before allogeneic topoietic stem cell transplantation treated successfully with
stem-cell transplantation in relapsed childhood acute lym- imatinib and sequential donor lymphocyte infusions. Int J
phoblastic leukemia: the ALL-REZ BFM Study Group. J Clin Hematol 2008;88:331-335.
Oncol 2009;27:377-384. 79. Ljungman P, Urbano IA, Cavazzana CM et al. Allogeneic and
autologous transplantation for haematological diseases,
288 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

solid tumours and immune disorders: definitions and cur- 95. Druley TE, Hayashi R, Mansur DB et al. Early outcomes alter
rent practice in Europe. Bone Marrow Transplantation allogeneic hematopoietic SCT in pediatric patients with he-
2006;37:439-449. matologic malignancies following single fraction TBI. Bone
80. MacMillan ML, Davies SM, Nelson GO et al. Twenty years of Marrow Transplant 2009;43:307-314.
unrelated donor bone marrow transplantation for pediatric 96. Grosskreutz C, Ross V, Scigliano E et al. Low-dose total body
acute leukemia facilitated by the National Marrow Donor irradiation, fludarabine and antithymocyte globulin condi-
Program. Biol Blood Marrow Transplant 2008;14:16-22. tioning for nonmyeloablative allogeneic transplantation.
81. Gluckman E, Rocha V. EBMT Paediatric Acute Leukemia Biol Blood Transplant 2003;9:453-459.
Working Parties Eurocord. Indications and results of cord 97. Meissner B, Borkhardt A, Dilloo D et al. Relapse, not regimen-
blood transplant in children with leukemia. Bone Marrow related toxicity, was the major cause of treatment failure in
Transplant 2008;2:80-82. 11 children with Down syndrome undergoing haematopoi-
82. Eapen M, Logan BR, Confer DL et al. Peripheral blood grafts etic stem cell transplantation for acute leukemia. Bone Mar-
from unrelated donors are associated with increased acute row Transplant 2007;40:945-949.
and chronic graft-versus-host disease without improved 98. Medina DJ, Gharibo M, Savage P et al. A pilot study of allo-
survival. Biol Blood Marrow Transplant 2007;13:1461-1468. geneic cellular therapy for patients with advanced hemato-
83. Barker JN. Umbilical cord blood (UCB) transplantation: an logic malignancies. Leuk Res 2008;32:1842-1848.
alternative to the use of unrelated volunteer donors? Ameri- 99. Willemze AJ, Geskus RB, Noordijk EM et al. HLA-identical
can Society of Hematology Education Program Book. Hema- haematopoietic stem cell transplantation for acute leukae-
tology, Atlanta, Georgia 2007;55-61. mia in children: less relapse with higher biologically effec-
84. Wagner JE, Barker JN, DeFor TE et al. Transplantation of un- tive dose of TBI. Bone Marrow Transplant 2007;40:319-327.
related donor umbilical cord blood in 102 patients with ma- 100. Cosset JM, Baume D, Pico JL et al. Single dose versus hyper-
lignant and nonmalignant diseases: influence of CD34 cell fractionated total body irradiation before allogeneic bone
dose and HLA disparity on treatment-related mortality and marrow transplantation: a non randomized comparative
survival. Blood 2002;100:1611-1618. study of 54 patients at the Institute Gustave Roussy. Radio-
85. Gluckman E, Rocha V. Donor selection for unrelated cord ther Oncol 1989;15:151-160.
blood transplants. Curr Opin Immunol 2006;18:565-570. 101 Bunin N, Carston M, Wall D et al. Unrelated marrow trans-
86. Eapen M. Outcomes of transplantation of unrelated donor plantation for children with acute lymphoblastic leukemia
umbilical cord blood and bone marrow in children with in second remission. Blood 2002;99:3151-357.
acute leukaemia: a comparison study. Lancet 2007;369:1947- 102. Shigematsu A, Kondo T, Yamamoto S et al. Excellent out-
1954. come pf allogeneic hematopoietic stem cell transplantation
87. Szydlo R, Goldman JM, Klein JP et al. Results of allogeneic using a conditioning regimen with medium-dose VP-16,
bone marrow transplants for leukemia using donors other cyclophosphamide and total-body irradiation for adult pa-
than HLA identical siblings. J Clin Oncol 1997;15:1767-1777. tients with acute lymphoblastic leukemia. Biol Blood Mar-
88. Ringden O, Pavletic SZ, Anasetti C et al. The graft-versus- row Transplant 2008;14:568-575.
leukemia effect using matched unrelated donors is not su- 103. Laport GG, Alvarnas JC, Palmer JM et al. Long-term remission
perior to HLA-identical siblings for hematopoietic stem cell of Philadelphia chromosome-positive acute lymphoblastic
transplantation. Blood 2009;113:3110-3118. leukemia after allogeneic hematopoietic cell transplanta-
89. Barrett AJ, Horowitz MM, Pollock BH et al. Bone marrow tion from matched sibling donors: a 20-year experience
transplants from HLA-identical siblings as compared with with the fractionated total body irradiation-etoposide regi-
chemotherapy for children with acute lymphoblastic leuke- men. Blood 2008;112:903-909.
mia in a second remission. New Engl J Med 1994;331:1253- 104. Kennedy NAA, Bollard CM, Myers GD et al. Comparable
1258. outcome of alternative donor and matched sibling donor
90. Hongeng S, Krance RA, Bowman LC et al. Outcomes of trans- hematopoietic stem cell transplant for children with acute
plantation with matched-sibling and unrelated-donor bone lymphoblastic leukemia in first or second remission using
marrow in children with leukaemia. Lancet 1997;350:767- alemtuzumab in a myeloablative conditioning regimen. Biol
771. Marrow Transplant 2008;14:1245-1252.
91. Lanino E, Sacchi N, Peters C et al. Strategies of the donor 105. Chessells JM, Harrison CI, Watson SI et al. Treatment of in-
search for children with second CR ALL lacking a matched fants with lymphoblastic leukemia: results of the UK Infant
sibling donor. Bone Marrow Transplant 2008;41:S75-S79. protocols 1987-1999. Br J Haematol 2002;117:306-314.
92. Mathews DC, Appelbaum FR, Eary JF et al. Phase I of (131) I- 106. Vettenranta K. EBMT Paediatric Working Party. Current eu-
anti-CD45 antibody plus cyclophosphamide and total body ropean practice in paediatric myeloablative conditioning.
irradiation for advanced acute leukemia and myelodisplas- Bone Marrow Transplant 2008;41:S14-S17.
tic syndrome. Blood 1999;94:1237-1247. 107. Slavin S, Or R, Aker M et al. Nonmyeloablative stem cell trans-
93. Krance RA, Kuehnle I, Rill DR et al. Hematopoietic and immu- plantation for the treatment of cancer and life threatening
nomodulatory effects of lytic CD45 monoclonal antibodies nonmalignant disorders: past accomplishments and future
in patients with hematologic malignancy. Biol Blood Mar- goals. Cancer Chemother Pharmacol 2001;48;79-84.
row Transplant 2003;9:273-281. 108. Petersen SL. Alloreactivity as therapeutic principle in the
94. Thomas RD, Storb R, Clift RA et al. Bone-marrow transplanta- treatment of hematologic malignancies. Studies of clinical
tion. N Engl J Med 1975;292:832-843. and immunologic aspects of allogeneic hematopoietic cell
Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en el tratamiento de leucemia linfoblástica aguda 289

transplantation with nonmyeloablaptive conditioning. Dan 123. Kohler S, Hendrickson MR, Chao NJ et al. Value of skin biop-
Med Bull 2007;54:112-139. sies in assessing prognosis and progression of acute graft-
109. Scout BL, Sandmaier BM, Storer B et al. Myeloablative vs versus-host disease. Am J Surg Pathol 1997;21:988-996.
nonmyeloablative allogeneic transplantation for patients 124. Buchanan GR, Rivera GK, Boyett JM et al. Reinduction thera-
with myelodysplatic syndrome or acute myelogenous leu- py in 297 children with acute lymphoblastic leukemia in first
kemia with multilineage dysplasia: a retrospective analysis. bone marrow relapse: A Pediatric Oncology Group Study.
Leukemia 2005;20:128-135. Cancer 1988;72:1286-1292.
110. Rodríguez R, Nademanee A, Ruel N et al. Comparison of re- 125. Martin P, Nash R, Sanders J et al. Reproducibility in retro-
duced-intensity and conventional myeloablative regimens spective grading of acute graft-versus-host disease alters al-
for allogeneic transplantation in non-Hodgkin’s lymphoma. logeneic marrow transplantation. Bone Marrow Transplant.
Biol Blood Marrow Transplant 2006;12:1326-1334. 1998;21:273-279.
111. Foss FM. The role of purine analogues in low-intensity regi- 126. Weisdorf D, Haake R, Blazar B et al. Treatment of moderate/
mens with allogeneic hematopoietic stem cell transplanta- severe acute graft-versus-host disease alter allogeneic bone
tion. Semin Hematol 2006;43:S35-S43. marrow transplantation: an analysis of clinical risk features
112. Arico M, Valsechi MG, Camitta B et al. Outcome of treatment and outcome. Blood 1990;75:1024-1030.
in children with Philadelphia chromosome positive acute 127. MacMillan ML, Weisdorf DJ, Wagner JE et al. Response of 443
lymphoblastic leukemia. N Eng J Med 2000;342:998-1006. patients to steroids as primary therapy for acute graft-ver-
113. Marks DI, Bird JM, Cornish JM et al. Unrelated bone marrow sus-host disease: comparison of grading systems. Biol Blood
transplantation for children and adolescents with Philadel- Marrow Transplant 2002;8:387-394.
phia positive acute lymphoblastic leukemia. J Clin Oncol 128. Storb R, Deeg HJ, Pepe M et al. Methotrexate and cyclospo-
1998;16:931-936. rine versus cyclosporine alone for prophylaxis of graft-ver-
114. Al Kasim FA, Thomley I, Rolland M et al. Single-centre experi- sus-host disease in patients given HLA-identical marrow
ence with allogeneic bone marrow transplantation for acute grafts for leukemia: long-term folow-up of a controlled trial.
lymphoblastic leukemia in childhood similar survival after Blood 1989;73:1729-1734.
matched-related and matched unrelated donor transplants. 129. Shiomchik WD, Lee SJ, Couriel D et al. Transplantation’s
Br J Haematol 2002;116:483-490. greatest challenges: advances in chronic graft-versus-host
115. Zecca M, Pession A, Messina C et al. Total body irradiation, disease. Biol Blood Marrow Transplant 2007;13:2-10.
thiotepa and cyclophosphamide as a conditioning regimen 130. Filipovich AH, Weisdorf D, Pavletic S et al. National Institutes
for children with acute lymphoblastic leukemia in first or of Health consensus development Project on criteria for
second remission undergoing bone marrow transplantation clinical trials in chronic-versus-host disease: 1. Diagnosis
with HLA-identical siblings. J Clin Oncol 1999;17:1838-1846. and staging working group report. Biol Blood Marrow Trans-
116. Green A, Clarke E, Hunt L et al. Children with acute lym- plant 2005;11:945-956.
phoblastic leukemia who receive T-cell-depleted HLA mis- 131. Lee SJ, Klein JP, Barreto AJ et al. Severity of chronic graft-ver-
matched marrow allografts from unrelated donors have an sus-host disease: association with treatment-related mortal-
increased incidence of primary graft failure but a similar ity and relapse. Blood 2002;100:406-414.
overall transplant outcome. Blood 1999;94:2236-2246. 132. Basara N, Kiehl MG, Blau W et al. Mycophenolate mofetil in
117. Woolfrey AE, Anasetti C, Storer B et al. Factors associated the treatment of acute and chronic GVHD in hematopoietic
with outcome after unrelated transplantation for treat- stem cell transplant patients: four years of experience. Trans-
ment of acute lymphoblastic leukemia in children. Blood plant Proc 2001;33:2121-2123.
2002;99:2002-2008. 133. Greinix HT, Volc PB, Kalhs P et al. Extracorporeal photo-
118. Martin PJ, Hansen JA, Torok-Storb B et al. Graft failure in chemotherapy in the treatment of severe steroid refrac-
patients receiving T cell-depleted HLA-identical allogeneic tory acute graft-versus-host disease: a pilot study. Blood
marrow transplants. Bone Marrow Transplant 1988;3:445- 2000;96:2426-2431.
453. 134. Rubin M, Hathorn JW, Marshall D et al. Gram-positive infec-
119. Roy DC, Tantravahi R, Murria C et al. Natural history of mixed tions and the use of vancomycin in 550 episodes of fever
chimerism after bone marrow transplantation with CD6- and neutropenia. Ann Intern Med 1988;108:30-35.
depleted allogeneic marrow: A stable equilibrium. Blood 135. Ullmann AJ, Lipton JH, Vesole DH et al. Posaconazole or flu-
1990;75:296-202. conazole for prophylaxis in severe graft-versus-host disease.
120. Baron F, Sandmaier BM. Chimerism and outcome after al- N Engl J Med 2007;356:335-347.
logeneic hematopoietic cell transplantation following non- 136. Vila L, Moreno L, Andres MM et al. Could other viruses cause
myeloablative conditioning. Leukemia 2006;20:1690-1700. pediatric post transplant lymphoproliferative disorder? Clin
121. Saito B, Fukuda T, Yokohama H et al. Impact of T-cell chime- Transl Oncol 2008;10:422-425.
rism on clinical outcome in 117 patients who underwent 137. Locasciulli A, Testa M, Valsecchi MG et al. Morbidity and mor-
allogeneic stem cell transplantation with a busulfan-con- tality due to liver disease in children undergoing allogeneic
taining reduced-intensity conditioning regimen. Biol Blood bone marrow transplantation: a 10 year prospective study.
Marrow Transplant 2008;14:1148-1155. Blood 1997;90:3799-3805.
122. Mossallam GI, Kamel AM, Storer B et al. Prognostic utility of 138. Richardson P, Guinan E. The pathology, diagnosis and treat-
routine chimerism testing at 2 and 6 months alter alloge- ment of hepatic veno-occlusive disease: current status and
neic hematopoietic cell transplantation. Biol Blood Marrow novel approaches. B J Haematol 1999;107:485-493.
Transplant 2009;15:352-359.
24 Trasplante de células progenitoras
hematopoyéticas en leucemia
mieloide aguda

DRA. ROCÍO CÁRDENAS CARDÓS

INTRODUCCIÓN tensiva. La tasa de remisión completa informada por


el Consejo de Investigación Médica (MRC, Medical Re-
La leucemia mieloide aguda (LMA) es una neoplasia search Council) del Reino Unido es de 92%, y de 82%
maligna que representa el 15% de las leucemias en por el Grupo Berlín-Frankfurt-Munster (BFM), muy
la edad pediátrica; sin embargo, es la causa de más superior al 50% obtenido en instituciones mexica-
del 30% de las muertes por leucemia. A pesar de ha- nas,9 probablemente debido a que dichos grupos de
ber presentado un incremento en la supervivencia, tratamiento incluyen tres o más fármacos en la fase
continúa teniendo una tasa alta de mortalidad. Hay de inducción a la remisión en comparación con dos
varios factores a los que se atribuye este incremento medicamentos utilizados por instituciones mexica-
en la supervivencia, siendo el principal la quimiote- nas.10
rapia más intensiva y la mejoría en el tratamiento de Diversos grupos han publicado tasas de curación
las medidas de sostén. Se ha informado de tasas de del 25 al 49% en pacientes pediátricos con LMA, con
supervivencia de 25 a 49% en grupos de pacientes sólo quimioterapia. Los grupos que informan mejo-
tratados únicamente con quimioterapia.1-5 Las altas res tasas son el Grupo Nórdico (NOPHO), Europeo,
tasas de recaída en estos individuos han hecho que Alemán (BFM) y del Consejo de Investigación Médica
la quimioterapia intensiva y el trasplante de células (MRC) en el Reino Unido oscilando del 41 al 49% a
hematopoyéticas después de la remisión inicial sea cinco años.
una modalidad terapéutica ampliamente utilizada en Dentro de los grupos de tratamiento menciona-
varios centros oncológicos en el mundo. Casi el 55% dos, el procedimiento NOPHO-AML logró una tasa de
de los enfermos con trasplante de médula ósea alo- curación de 49%, utilizando un esquema de quimio-
génico de hermanos compatibles se puede curar.6,7 terapia intensiva que consiste en seis ciclos de qui-
Con todo, menos del 20% de los niños en Estados mioterapia únicamente. La supervivencia fue similar
Unidos tiene un donador (donante) familiar elegible en pacientes que recibieron trasplante de células
para trasplante alogénico.8 progenitoras en primera remisión.11
Uno de los objetivos del tratamiento es lograr una El trasplante alogénico de células progenitoras
mayor tasa de remisión completa, ya que los pacien- está recomendado en todos los pacientes en primera
tes que la alcanzan tienen mayor posibilidad de cu- remisión con donador relacionado HLA compatible.
ración al ser candidatos a trasplante de médula ósea Los trasplantes con donadores no relacionados se
o a consolidación únicamente con quimioterapia in- realizaron en muy pocos pacientes a consideración
292 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

de los médicos tratantes. Este estudio incluyó 323 Una estrategia que pudiera incrementar la proba-
enfermos valorables. La tasa de remisión alcanzada bilidad de supervivencia en los pacientes con LMA es
fue de 87 y 91% en NOPHO-AML 88 y NOPHO-AML la quimioinmunoterapia, que es el uso combinado
93, respectivamente. La supervivencia libre de enfer- de quimioterapia con anticuerpos monoclonales es-
medad y la supervivencia global a siete años se in- pecíficos. En el caso de la LMA, se cuenta con un an-
crementaron de 41 y 5% a 47 y 5% para NOPHO-AML ticuerpo monoclonal específico que es el anti-CD33
88; para el procedimiento NOPHO-AML 93, la super- combinado con un antibiótico con actividad antitu-
vivencia fue de 49 y 69%, respectivamente. moral y que recibe el nombre de gemtuzumab ozo-
La supervivencia informada en el estudio MRC con gamicin. Se han realizado diversos estudios en pa-
la tasa de remisión alcanzada fue de 92%;12,10 para el cientes pediátricos con este antibiótico; inicialmente
estudio BFM 87, la supervivencia de 43%,13 y para se usó en pacientes resistentes al tratamiento. En dos
el BFM 93 de 50% con quimioterapia solamente, pero casos informados por Bretón y colaboradores, se ob-
con una duración superior a los 18 meses. El Grupo tuvo remisión molecular al administrar gemtuzumab
para el Estudio del Cáncer Infantil (CCG) realizó un es- ozogamicin (GO) a 9 mg/m2/dosis en combinación
tudio con 230 pacientes con una tasa de remisión de con citarabina en altas dosis.25 Arceci y colaborado-
79% y una tasa de curación de 39% con un tratamien- res dieron a conocer la seguridad y eficacia de GO en
to en inducción de arabinósido de citosina (Ara-C) y enfermos pediátricos; valoraron a 29 pacientes con
daunorrubicina por dos ciclos seguido de una conso- leucemia rebelde y determinaron que la máxima
lidación con ocho fármacos y después los pacientes dosis tolerada fue de 6 mg/m2/dosis, pero que esta
eran asignados al azar para recibir 18 meses de sos- dosis pudiera ser incrementada a 9 mg/m2 en esque-
tén o ninguna terapia, encontrando que no había be- mas fraccionados; se obtuvo tasa de respuesta de
neficio alguno en la terapia de sostén prolongada, 28% para gemtuzumab ozogamicin utilizado como
por lo que se considera seguro eliminar esta fase del monofármaco.26 En un estudio de Bretón en pacien-
tratamiento.14 Esta conclusión también es apoyada tes con leucemia rebelde, se pudo administrar hasta
por el estudio realizado en Francia (LAME 89/91).15 9 mg/m2 en dosis fraccionadas de 3 mg/m2 los días
En el Hospital Infantil de México se realizó un es- 1, 4 y 7. Se obtuvo respuesta en el 33.3% de los in-
tudio utilizando un régimen de tratamiento modifi- dividuos con adecuada tolerancia; sin embargo, esta
cado del procedimiento MRC (008/2003) y se obtuvo respuesta no fue sostenida.26 Estudios posteriores
una tasa de remisión de 91% y supervivencia libre de demostraron que las dosis fraccionadas pudieran ser
enfermedad de 47%.16 igualmente eficaces y con menos efectos secundarios
En los pacientes con LMA se ha descrito que el que el tratamiento con gemtuzumab ozogamicin a 9
tratamiento de sostén no mejora la supervivencia mg/m2/dosis en una sola dosis.26
libre de enfermedad excepto en aquellos con LMA-
M3.17
El papel del trasplante de células hematopoyéticas TRATAMIENTO POSREMISIÓN
es debatido por diversos grupos. Se ha aceptado que
el trasplante de donador compatible es un tratamien- El principal reto en el tratamiento de niños con LMA
to que pudiera reducir las posibilidades de recaída es prolongar la duración de la remisión alcanzada
posterior a la quimioterapia intensiva. El beneficio inicialmente; se puede continuar con quimioterapia
del trasplante autólogo sobre la administración de (QT) adicional, o bien con TCPH.
quimioterapia intensiva solamente no es claro, pero Es indispensable considerar si la LMA es de novo,
puede considerarse una opción viable para pacien- o bien secundaria a tratamiento oncológico o a un
tes sin donador y que en algunos grupos consiguen síndrome mielodisplásico (SMD) para poder definir
aumentar la supervivencia libre de enfermedad de 5 el mejor tratamiento posremisión. En la práctica, casi
a 10%.18-24 todos los pacientes con LMA se tratan con QT intensi-
A pesar de los avances logrados con los diferentes va después de haber logrado la primera remisión, ya
tratamientos, al parecer la quimioterapia y el tras- que sólo 20% de ellos cuenta con un donador rela-
plante de células hematopoyéticas han alcanzado cionado. La QT de intensificación incluye antineoplá-
una meseta en la probabilidad de supervivencia de sicos que se utilizan en la fase de inducción a la remi-
los pacientes, por lo que es necesario explorar nuevas sión, en especial la citarabina a dosis altas. Estudios
estrategias para incrementar las tasas de curación. en adultos y niños con LMA han demostrado que la
Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en leucemia mieloide aguda 293

consolidación con regímenes de tratamiento con al- Edad


tas dosis de Ara-C mejora la supervivencia particular-
Debido a que la edad es un factor de valor pronóstico
mente en pacientes con inv(16) y t(8;21).27-28
importante relacionado con la morbimortalidad en
Se ha valorado la utilidad del TCPH en primera re-
todos los pacientes, los límites superiores para reali-
misión desde finales del decenio de 1970. Estudios
zar el TMO fueron:
prospectivos recientes de pacientes con LMA infor-
man que en el 60 a 70% de los pacientes con dona- • Alogénico con hermano HLA idéntico: 55 años.
dor compatible sometidos a trasplante durante su • Alogénico con un donador HLA idéntico no rela-
primera remisión, la duración de ésta es más pro- cionado: 45 años.
longada. Estudios prospectivos de TCPH alogénico • Autológo: 65 años.
comparando QT intensiva y/o trasplante autólogo • El término niño se refiere a cualquier paciente me-
han demostrado que los mejores resultados se pre- nor de 16 años.
sentan en pacientes con donador HLA 6/6 o 5/6, y no
se ha observado beneficio alguno entre QT intensiva
Donadores
y trasplante autólogo.29-31
En los estudios del Medical Research Council (MRC) se Se clasificó a los donadores como:
demostró que no hay mayor beneficio entre pacien-
tes con trasplante autólogo y QT intensiva, 70 contra • Hermano HLA idéntico.
60%.32 • Donador no relacionado, aquel que es HLA idénti-
Recientemente se han utilizado nuevas estrategias co pero no es familiar.
de tratamiento en niños con LMA de novo que han • Cuando se trata de un miembro de la familia no
conducido a una supervivencia libre de enfermedad HLA idéntico.
(SLE) de 50 a 60%. Varios de estos estudios incluyen
desde una terapia temprana de intensificación y pos- Origen
remisión utilizando altas dosis de QT mielosupresora,
y el discutido y controvertido papel del TCPH alogé- Se clasifica a las células madre por su origen como
nico, la terapia de sostén y la radioterapia a SNC. de:
La quimioterapia de sostén ha mostrado ser efi-
• Médula ósea.
caz en el tratamiento de la leucemia promielocítica
• Sangre periférica.
aguda (LPA).33 En otras variedades de la FAB, no hay
• Cordón umbilical.
información que muestre que la terapia de sostén
administrada después de la terapia posremisión in-
tensiva prolongue la duración de la remisión de ma- Categorías
nera significativa, en la que dos estudios aleatorios Se divide el procedimiento de trasplante en las si-
fallaron en mostrar beneficio alguno de la terapia de guientes categorías:
sostén con interleucina 22.34-36
• Rutina: se realizan en muchos centros; los resulta-
dos del procedimiento están bien establecidos y
INDICACIONES son superiores a los obtenidos con otras opciones
terapéuticas.
Ante la controversia que existe en cuanto a las indica- • Método clínico: el valor de trasplante para el pa-
ciones de trasplante, el grupo Europeo de Trasplan- ciente no está bien definido; al paciente se le ofre-
te de Médula ósea y Sangre Periférica ha tratado de ce la oportunidad de ir a trasplante autólogo o alo-
coordinar las actividades del TMO, y publicó en 1996 génico en un esquema diseñado específicamente
las indicaciones de trasplante, dividiendo en catego- en el contexto de una investigación.
rías según diagnóstico, etapa, edad del paciente y ori- • En desarrollo: cuando hay poca o ninguna expe-
gen de las células hematopoyéticas37 (cuadro 24-1). riencia nacional o internacional en este tipo de
trasplante, por lo general son trasplantes aislados
Diagnóstico o con una serie experimental pequeña, desarro-
llados en un centro de trasplante con reconocida
Se divide en enfermedades malignas y no malignas. experiencia en la enfermedad correspondiente.
294 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

Cuadro 24-1. Clasificación propuesta por el Grupo Europeo de Trasplante


Enfermedad Edad Etapa Hermano VNR Autólogo
LMA 1ª RC R PI R
* 2a, 3a RC, recaída incipiente R PI R
Recaída D NR NR
LLA Niños Riesgo habitual 2ª RC R PI R
Alto riesgo en 1ª RCC C PI R
Adultos 1ª RC alto riesgo, 2ª RC, recaída incipiente R PI R
Recaída D NR NR
LMC Fase crónica R R PI
* Fase acelerada R D PI
Crisis blástica D NR NR
LLC * PI NR PI
LNH
Linfoblástico Como LLA PI NR R
Grado alto/intermedio 1ª RC R PI R
Bajo grado Recaída, 2ª RC PI NR PI
Enfermedad de Hodgkin 1ª RC NR NR PI
1ª recaída, 2ª , 3ª RC PI D R
Rebelde NR NR D
Mieloma * Etapa 1 PI NR PI
Otros R D R
Síndrome mielodisplásico * AR, ARAS, AREB, LMMC R R PI
AREBt, LMAs en 1ª o 2ª, RC R D PI
Inmunodeficiencias y errores innatos
del metabolismo Niños R R —
Talasemia < 16ª R D —
> 16a PI D —
Enfermedad de células falciformes < 16ª R NR —
> 16a D NR —
Aplasia < 20ª R PI —
20-45 R D —
>46 NR NR —
Tumores sólidos
Cáncer de mama * Coadyuvante NR NR PI
Cáncer de mama * Enfermedad metastásica NR NR PI
Tumores germinales * — NR NR PI
Cáncer ovárico * Enfermedad mínima residual NR NR D
Carcinoma pulmonar de células * Enfermedad limitada NR NR D
pequeñas
Neuroblastoma Niños Etapa IV NR NR PI
Tumor de Wilms Niños — NR NR PI
Meduloblastoma Niños — NR NR D
Sarcoma de Ewing Niños Alto riesgo NR NR PI
R: recomendado o uso rutinario; PI: procedimiento de investigación; D: en desarrollo o estudios experimental; NR: no recomendado; VNR: voluntario no relacionado; RC: re-
misión completa; LMA: leucemia mieloblástica aguda; LLA: leucemia linfoblástica aguda; LMC: leucemia mieloide crónica; LLC: Leucemia linfocítica crónica; LNH: linfoma no
Hodgkin; AR: anemia rebelde; ARAS: anemia rebelde con anillos sideroblásticos; AREB: anemia rebelde con exceso de blastos; AREB-t: anemia rebelde con exceso de blastos en
transformación; LMMC: leucemia mielomonocítica crónica; LMAs: leucemia mieloblástica aguda secundaria.
* < 55 años para alogénico relacionado, < 45 años para alogénico, < 65 años para autólogo, niños: pacientes menores de 16 años.

• No recomendado: en enfermedades que no han dirigidas a sustratos biológicos propios de cada leu-
sido comúnmente tratadas con trasplante de célu- cemia. El poder seleccionar los pacientes candidatos
las hematopoyéticas. a TCPH alogénicos y definir claramente los grupos de
riesgo son sin duda alguna los factores determinan-
Las estrategias actuales de tratamiento se enfocan tes en el tratamiento posremisión de estas leucemias.
en la identificación de características biológicas de Hoy en día con las mejores clasificaciones para defi-
las LMA: las medidas que intervienen para lograr una nir el riesgo, esquemas de tratamiento con QT, TCPH
respuesta temprana (remisión) y la identificación de y el tratamiento de sostén, casi 80% de los niños con
grupos de riesgo (estadificación). Todos estos facto- LLA y 50% de los niños con LMA se pueden curar.
res permitirán un mayor conocimiento biológico de la Para una adecuada clasificación de los grupos de
enfermedad con la finalidad de diseñar terapias ópti- riesgo y correcta asignación del tratamiento es indis-
mas, como las terapias blanco que van directamente pensable contar con recuento de leucocitos inicial,
Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en leucemia mieloide aguda 295

Cuadro 24-2. Grupos de riesgo En otro estudio retrospectivo del Children’s Oncolo-
GRUPOS DE ALTO RIESGO gy Group (COG), se analizaron 1 464 niños con LMA;
Serán considerados pacientes de alto riesgo aquellos que sean portado- se informó que el TCPH autólogo mejora la SLE y su-
res de cualquiera de estas características: pervivencia global en los pacientes con cifra de leu-
1. Rearreglo del cromosoma 11q23 cocitos baja o alta, en todos los subtipos, excepto en
2. Rearreglo MLL aquellos con inv(16);41 además, la posibilidad de cu-
3. Monosomía 5
ración de los pacientes con t(8;21) tratados con QT y
4. Monosomía 7
5. Detección de FLT3-ITD TCPH (con donador relacionado familiar) después de
6. Síndrome mielodisplásico previo al diagnóstico de LMA lograr una segunda remisión es exitosa, por lo que no
7. Menores de un año se recomienda el trasplante en la primera remisión
8. Recuento de leucocitos mayor de 100 000 al momento del diagnós-
tico en aquellos con t(8;21) e inv(16).
9. Infiltración primaria al sistema nervioso central La tendencia actual es clara en dejar como se-
10. Morfología M4 o M5 sin inversión 16 gunda opción el TCPH de donador emparentado
11. Médula ósea en M2 en el día 14
en pacientes con LMA en primera remisión que tie-
GRUPO DE RIESGO ESTÁNDAR (buen pronóstico) nen características de pronóstico favorable, y suce-
Serán pacientes de riesgo estándar aquellos portadores de: de lo contrario en pacientes con factores de riesgo
1. Translocación 8;21 o rearreglo AML 1-ETO intermedio y alto. El estudio del grupo francés Bor-
2. Inversión del cromosoma 16 deaux-Grenoble-Marsella-Toulouse (BGMT) analizó
3. Ausencia de los factores enunciados en el grupo de alto riesgo
4. Pacientes con LMA M3 (t(15;17))
472 adultos jóvenes con LMA; mostró un incremento
5. Síndrome de Down en la supervivencia con TCPH autólogo en pacientes
con riesgo intermedio (todos los pacientes no favo-
rables de alto riesgo), en tanto que aquellos con en-
fermedad de riesgo favorable M3, t(8;21), inv(16) no
señalaron mayor beneficio. La muestra de individuos
edad, estudio citomorfológico del aspirado de mé- de este estudio fue insuficiente para saber si los de
dula ósea, citomorfológico de LCR, inmunofenotipo muy alto riesgo [cariotipos complejos, del(5q), mo-
y estudio de citogenética con biología molecular nosomía 5 o 7, reordenamiento 3q, t(9;22), t(6;9), o
(cuadro 24-2). rearreglo 11q23, excepto t(9;11)] se beneficiaron con
La LMA de riesgo alto se define como aquella que el trasplante en primera remisión completa.42
tiene las siguientes características citogenéticas: mo- Otro estudio que combinó los resultados del
nosomía 7 y 5, del(5q), anomalías 11q23 a parte de POG-8821, CCG-2891, CCG 2961 y 10 estudios del
t(9;11), 3q anormal, t(y;9) o cariotipos complejos.38 MRC establecen una ventaja en el TCPH autólogo en
Debido a la mejoría en la supervivencia para los pacientes de riesgo no favorable o poco riesgo; sin
pacientes con características de pronóstico favorable embargo, el número de individuos no fue suficiente
(grupo de riesgo estándar) que reciben regímenes para evaluar la función que desempeña el trasplan-
de QT simultánea, en la actualidad, la indicación de te en los miembros compatibles de una familia con
TCPH que se recomienda para este grupo de pacien- pacientes de alto riesgo (del(5q), monosomía 5 o 7,
tes que cuenten con donador familiar relacionado > 15% de blastos al final de la inducción, en los es-
es después de la primera recaída y que presenten tudios del POG/CCG, además anomalías 3q, y en el
una segunda remisión completa.39 El Grupo Berlín- estudio británico (MRC) la citogenética compleja.43
Frankfurt-Münster (BFM) utiliza una combinación de Debido a que las definiciones de riesgo alto, inter-
respuesta medular en el día 15 (< 5% blastos) y los medio y bajo siguen evolucionando por los constantes
subtipos M1 y M2 con bastones de Auer, M3 o M4Eo avances biológicos y moleculares de la enfermedad,
de la clasificación Franco-Americana-Británica (FAB) como son mutaciones en FLT-3, WT1, etc., se necesita-
para definir un grupo con buen riesgo.40 El MRC ha rán análisis posteriores de los pacientes tratados con
identificado un grupo de pacientes con buen pro- TCPH autólogos en los estudios clínicos actuales y fu-
nóstico (riesgo) con una supervivencia a siete años turos. Según un estudio retrospectivo en 95 niños con
después de la remisión completa de 78% y una su- LMA del grupo Eurocord, se recomienda el trasplante
pervivencia libre de enfermedad (SLE) de 59%. Los de cordón umbilical de donador no relacionado, para
pacientes en este grupo son aquellos con t(8;21), pacientes que tienen un pronóstico malo y que no
t(15;17), FAB M3 e inv(16). cuentan con un donador HLA idéntico.38
296 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

TIPOS DE TRASPLANTE EN las modalidades de tratamiento posremisión con ma-


EL TRATAMIENTO DE LA yor éxito en pacientes con LMA de alto riesgo. Algu-
LEUCEMIA MIELOIDE nos de estos avances incluyen: 1) la utilización mayor
de trasplantes con acondicionamiento de intensidad
Hay varios informes de Centros independientes en reducida, 2) el mejor conocimiento en la alternativas
Estados Unidos y Europa que realizan trasplantes, para la selección de donadores que incluye a los rela-
en los que se confirma que el trasplante autólogo cionados compatibles y a los donadores haploidén-
que se efectúa durante la primera remisión com- ticos relacionados, y 3) la identificación de factores
pleta (1RC) en pacientes con LMA, la posibilidad de citogenéticos de alto riesgo que indican la necesidad
supervivencia libre de enfermedad (SLE) a cuatro de que un paciente sea trasplantado en 1RC.
años es de 50%. También se ha demostrado que no
hay diferencia en la SLE entre trasplante autólogo y Trasplante con acondicionamiento
alogénico comparando con quimioterapia intensiva de intensidad reducida
posremisión. Un gran número de Centros ha per-
mitido comparar la mejor terapia posremisión para En la actualidad, este tipo de trasplante representa
enfermos con LMA; los resultados muestran que no una alternativa importante; a pesar de que ha sido
hay evidencia de recaídas después de dos años con ampliamente utilizado a nivel mundial, hay pocos es-
trasplante alogénico, aunque los resultados con tras- tudios comparativos, y la información disponible está
plante autólogo parecen ser similares; sólo un segui- basada en estudios clínicos fase II y prospectivos.45
miento a largo plazo podrá definir el riesgo de recaí- Los mejores registros de pacientes con LMA provie-
das tardías. En estos estudios se ha observado que nen de estudios multicéntricos en Estados Unidos y
existen diferencias importantes entre trasplantes Europa.46 La mayoría de los regímenes de inmunosu-
autólogos y alogénicos, siendo mas significativas las presión utilizados en este tipo de trasplantes incluye
recaídas, las cuales son más frecuentes en pacientes una dosis mínima de radioterapia corporal total 2 Gy,
tratados con autotrasplante; sin embargo, la mortali- a menudo con quimioterapia con fludarabina antes y
dad es mayor para el grupo de pacientes que recibie- en combinación con ciclosporina y micofenolato de
ron trasplante alogénico. mofetilo después del TCPH; este esquema se ha utili-
Otras consideraciones importantes son los regí- zado tanto para trasplantes de donador relacionado
menes de acondicionamiento; debido a que causan como no relacionado.46
infecundidad, esterilidad, o ambas, hace que muchos En un estudio de 122 pacientes con LMA y con un
pacientes elijan como tratamiento posremisión a la número aproximadamente igual tanto de donadores
quimioterapia. El concepto de seleccionar la moda- relacionados como no relacionados, el 75% de los pa-
lidad de trasplante anteriormente consideraba que cientes tenía 1RC y un 25% presentaba 1RC y 2RC con
los pacientes candidatos a trasplante alogénico eran enfermedad avanzada. La principal razón para reali-
aquellos que tenían factores de buen pronóstico; hoy zar un trasplante con acondicionamiento de intensi-
en día, este concepto ha cambiado, ya que la selec- dad reducida fue la edad y la morbilidad significativa.
ción del tipo de TCPH no depende de manera exclu- El tiempo en que se presentó el injerto medular fue
siva del pronóstico, sino de la posibilidad de contar temprano en todos los pacientes. Esto se puso de
con un donador HLA compatible. manifiesto en los estudios de quimerismo, en don-
Otro punto fundamental es el tiempo para realizar de se encontró un porcentaje de células NK del do-
un trasplante alogénico; depende de la identifica- nador, granulocitos y células T durante los primeros
ción del donador y el tiempo que le toma al paciente 180 días postrasplante. La supervivencia global (SG)
recuperarse de los efectos tóxicos del tratamiento a dos años fue de 48%. Los que recibieron trasplante
previamente recibido.44 durante la 1RC tuvieron una SG de 44% (TCPH relacio-
nado) y 63% (TCPH no relacionado). La frecuencia de
enfermedad injerto contra hospedador (EICH) (gra-
dos 2 a 4) fue de 35% para los enfermos con donador
Trasplante de médula ósea alogénico relacionado en los 180 días subsecuentes al TCPH, y
de 42% con donador no relacionado. La posibilidad
Se han logrado grandes avances en el área de los tras- de una o más complicaciones fue de 36%, siendo la
plantes alogénicos, haciendo de esta opción una de más importante EICH crónica a dos años.46
Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en leucemia mieloide aguda 297

Los datos con los que se cuenta actualmente esta- los hermanos, y en algunas comunidades un tío o un
blecen que el trasplante con acondicionamiento de primo. Como estos donadores están relativamente
intensidad reducida es una opción viable, y el papel disponibles, el trasplante puede realizarse rápido
que tiene en el tratamiento de las LMA aún necesita cuando se ha tomado la decisión de efectuarse.48
definirse con más estudios prospectivos.46 El fundamento de los trasplantes haploidénticos
se basa en el concepto de una merma completa de
Alternativas de donador para células T, y en la utilización de megadosis de células
trasplante alogénico madre, calculándola 10 × 106 CD34 células/kg.48 De-
bido a que no se proporciona profilaxis para EICH, lo
El Centro Internacional de Investigación de Sangre hace bastante factible tanto por los costos que repre-
y Médula Ósea ha publicado datos que resumen la senta esta complicación, como por la morbilidad que
posibilidad de supervivencia después de un trasplan- provoca. Ya que la recuperación de células CD34 es
te alogénico para LMA, categorizando en el tipo de lenta, la infección sigue siendo el mayor problema
donador y el estado de remisión de la enfermedad. para estos individuos que reciben trasplante en 1RC,
Los datos que corresponden al periodo 1994 a 1999 lo que ocasiona una tasa de morbilidad alta y una
muestran que los pacientes trasplantados con do- mortalidad del 30%.48
nadores HLA idénticos emparentados en 1RC repre- La modalidad de utilizar trasplantes haploidénti-
sentan la mayor posibilidad de supervivencia a largo cos por otros grupos en el mundo ha sido mayor que
plazo, seguido de los pacientes con trasplantes HLA en Estados Unidos, particularmente debido a con-
idénticos relacionados de pacientes con remisiones sideraciones de tipo legal más que médicas. Los re-
posteriores (segunda, tercera), y después trasplantes sultados parecen ser similares a los informados a los
con donador no relacionado en 1RC y trasplante de trasplantes con donador no relacionado en LMA.48
donador no relacionado en 2RC o posterior. Más de Un estudio de Sierra y colaboradores mostró pocos
un 33% de los que se encuentran en 1RC o subse- resultados en pacientes que son trasplantados du-
cuentes remisiones se puede curar con trasplante de rante recaída leucémica, alcanzando apenas una su-
donador no relacionado.46 pervivencia a cinco años de 7%.49

Trasplante haploidéntico en Trasplante de sangre de cordón umbilical


leucemia mieloblástica aguda en leucemia mieloide aguda
El problema para un trasplante no relacionado com- En la actualidad, el trasplante de cordón umbilical
patible es doblemente difícil. Primero, no hay duda (CU) se ha convertido en una fuente muy accesible
que este tipo de trasplante funcione; su dificultad ra- para el TCPH. Desde el primer trasplante de CU reali-
dica en la disponibilidad de contar con un donador. zado en 1988, se han efectuado cerca de 4 000 tras-
Aunque el Programa Nacional de Donadores de Mé- plantes tanto para enfermedades malignas como no
dula Ósea informa que en 80% de los casos se puede malignas.50
encontrar un donador de células madre, está limita- Este tipo de trasplante presenta varias ventajas
do sólo para la población de raza blanca. Segundo, comparado con los trasplantes de donador no re-
el tiempo requerido para hallar un donador e iniciar lacionado. La primera es la inmadurez del sistema
un trasplante está en el margen de uno a seis meses inmunitario, lo que permite que las necesidades de
con una media de tiempo de tres meses, y a menudo compatibilidad HLA para un donador no relacionado
mucho más largo para pacientes con leucemia linfo- sean menos estrictas. Otra de las ventajas es el hecho
blástica aguda (LLA); en estos casos, el trasplante con de contar con la gran disponibilidad de donadores
donador no relacionado puede ser el procedimiento en los bancos de cordón, los pocos requisitos para
preferido.47 el procedimiento y el tiempo para el trasplante es
La supervivencia parece ser similar en trasplantes más rápido que para los trasplantes de donador no
haploidénticos tanto de donador relacionado como relacionado compatible, y por último, la ausencia de
cuando se utiliza el no relacionado.48 La importancia cualquier riesgo para las células madre y donadores.
de estos datos está en relación con que cada pacien- La principal desventaja del trasplante de CU está
te cuente con un donador haploidéntico, que puede en relación con la cantidad de células madre que se
ser uno de los padres, un niño, o 75% de alguno de pueden infundir que es pequeña, la cual está casi por
298 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

debajo de 1 logaritmo en relación con los trasplantes Este agente ha sido estudiado en pacientes con
alogénicos distintos a los de CU; la consecuencia es LMA en estudios clínicos fase II, con resultados muy
un injerto tardío y una gran mortalidad. Los trasplan- prometedores cuando se utilizan como monofárma-
tes de CU se han incrementado en las hemopatías co.57-58
malignas especialmente en niños con LMA.51 Una estrategia que pudiera incrementar la proba-
En fecha reciente, se han publicado resultados exi- bilidad de supervivencia en los pacientes con LMA es
tosos en varios estudios utilizando dos unidades de utilizar quimioinmunoterapia, que la combinación
cordón compatibles con el propósito de favorecer el de quimioterapia con anticuerpos monoclonales es-
injerto.52 pecíficos.
El potencial para este tipo de trasplantes es muy El COG está llevando a cabo un estudio aleatorio
grande debido a su rápida disponibilidad y es preferi- que representa el soporte fundamental del estudio
ble al trasplante no relacionado compatible. También británico MRC22 con la adición de gemtuzumab en
existe la posibilidad de utilizar los regímenes de in- pacientes con LMA CD33+. El gemtuzumab es un
tensidad reducida, lo cual puede representar una al- anticuerpo monoclonal anti-CD33 recombinado y
ternativa muy atractiva para reducir la toxicidad.53-54 humanizado ligado a la NAC gamma calicheamicina,
que es un poderoso antibiótico tumoral.
Podemos concluir que el tratamiento de las LMA
NUEVOS TRATAMIENTOS A FUTURO en niños sigue siendo un reto, y gracias a los avances
logrados tanto en la biología molecular, citogenética
Uno de los avances recientes en el tratamiento de las como alternativas terapéuticas en la terapia posremi-
LMA abarca a las nuevas terapias blanco. Histórica- sión, la supervivencia de estos pacientes se ha incre-
mente, hay dos decenios con grandes avances en el mento de manera significativa.
tratamiento de estas leucemias; el periodo compren-
dido de 1985 a 1995 con el descubrimiento del ácido
transretinoico (ATRA) para el tratamiento de la leu- REFERENCIAS
cemia promielocítica aguda (LPA),55 y el decenio si-
guiente de 1995 a 2005 en que se presentó uno de 1. Golub TR, Arceci RJ. Acute myelogenous leukemia. In: Pizzo
los adelantos más importantes en el tratamiento PA, Poplack DG (eds.). Principles and practice of pediat-
ric oncology. 4th ed. USA: Lippincott Williams and Wilkins,
de las LMA, que fue el descubrimiento de las terapias 2002:545-589.
blanco mediante inhibidores de cinasa de tirosina 2. Weinstein HJ, Mayer RJ, Rosenthal DS et al. Chemotherapy
(mesilato de imatinib) para la leucemia mieloide cró- for acute myelogenous leukemia in children and adults:
nica.56 VAPA update. Blood 1983;62:315-319.
Algunos de los avances que se esperan para 2005- 3. Creutzig U, Ritter J, Riehm H et al. Improved treatment re-
sults in childhood acute myelogenous leukemia: a report
2015 van encaminados a la era de terapias combi-
of the German Cooperative Study AML-BFM-78. Blood
nadas de quimioterapia con terapias blanco. Estos 1985;65:298-304.
tratamientos podrán ser diseñados con base en los 4. Steuber CP, Civin C, Krischer J et al. A comparison of induc-
diferentes subtipos de leucemia y sus alteraciones tion and maintenance therapy for acute nonlymphocytic
genéticas específicas, incluyendo LPA, LMA CD33+, leukemia in childhood: results of a Pediatric Oncology Group
LMA con mutaciones FLT3, LMA con mutaciones CKIT Study. J Clin Oncol 1991;9:247-258.
5. Woods WG, Ruymann FB, Lampkin BC et al. The role of timing
y LMA con duplicaciones parciales MLL. Estas terapias high-dose cytosine arabinoside intensification and of main-
blanco incluyen agentes específicos que inducen tenance therapy in the treatment of children with acute
diferenciación y apoptosis en las células leucémicas nonlymphocytic leukemia. Cancer 1990;66:1106-1113.
como el ácido transretinoico y agentes conocidos in- 6. Sanders JE, Thomas ED, Buckner CD et al. Marrow transplan-
hibidores de desacetilasa de histona, y algunos otros tation for children in first remission of acute nonlymphocyt-
ic leukemia: an update. Blood 1985;66:460-462.
nuevos como la clofarabina que es un análogo de
7. Bostrom B, Brunning RD, McGlave P et al. Bone marrow trans-
desoxiadenosina que comparte propiedades de la plantation for acute nonlymphocytic leukemia in first remis-
fludarabina y cladribina con múltiples mecanismos sion: analysis of prognostic factors. Blood 1985;65:1191-
de acción, que incluyen la inhibición de la replicación 1196.
del DNA y alteraciones en la función mitocondrial 8. Graham PJ. Treating acute lymphoblastic leukemia af-
que conducen a la apoptosis. ter relapse: bone marrow transplantation or not? Lancet
1989;2:1517-1518.
Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en leucemia mieloide aguda 299

9. Gorin NC, Aegerter P, Auvert B et al. Autologous bone mar- apy in patients with relapsed acute myeloblastic leukemia:
row transplantation for acute myelocytic leukemia in first a prospective study of the alpha group. Leukemia 2007;66-
remission: a european survey of the role of marrow purging. 71.
Blood 1990;75:1606-1614. 24. Ribeiro RC, Rego E. Management of APL in developing coun-
10. Gallegos CS, Medina SA, González RO et al. Improved treat- tries: epidemiology, challenges and opportunities for Inter-
ment results in mexican children with acute myeloid leuke- national collaboration. American Society of Hematology
mia using Medical Research (MRC) acute myeloid leukemia 2006;162-168.
10 modified protocol. Leukemia-Lymphoma 2009;50:1132- 25. Lie SO, Abrahamsson J. Treatment stratification based on ini-
1137. tial in vivo response in acute myeloid leukaemia in children
11. Stevens RF, Hann IM, Gray RG. Marked improvements in out- without Down syndrome: results of NOPHO-AML trials. Brit-
come with chemotherapy alone in pediatric acute myeloid ish Journal of Haematology 2003;122:217-225.
leukemia: results of the United Kingdom Medical Research 26. Lie SO, Abrahamsson J. Long-term results in children with
Council’s 10th AML trial. Br J Haematol 1998;101:130-140. AML: NOPHO-AML Study Group-report of three consecutive
12. Perel Y, Auvrignon A, Leblanc T et al. Impact of addition of trials. Leukemia 2005;19:2090-2100.
maintenance therapy to intensive induction and consolida- 27. Mayer RJ, Davis RB, Schiffer CA et al. Intensive postremission
tion chemotherapy for childhood acute myeloblastic leuke- chemotherapy in adults with acute myeloid leukemia. Can-
mia: results of a prospective randomized trial. LAME 89/91. J cer and Leukemia Group B. N Engl J Med 331(14): 1994;896-
Clin Oncol 2002;12:2774-2782. 903.
13. Riley LC, Hann IM, Wheatley K et al. Treatment-related deaths 28. Cassileth PA, Lynch E, Hines JD et al. Varying intensity of
during induction and first remission of acute myeloid leu- postremission therapy in acute myeloid leukemia. Blood
kaemia in children treated on the Tenth Medical Research 1992;79(8):1924-1930.
Council Acute Myeloid Leukemia Trial (MRC AML 10). Br J 29. Woods WG, Neudorf S, Gold S et al. A comparison of al-
Haematol 1999;106:436-434. logeneic bone marrow transplantation, autologous bone
14. Pession A, Rondelli R, Basso G et al. Treatment and long- marrow transplantation, and aggressive chemotherapy in
term results in children with acute myeloid leukaemia children with acute myeloid leukemia in remission. Blood
treated according to the AIEOP AML protocols. Leukemia 2001;97(1):56-62.
2005;19:2043-2053. 30. Ravidranath Y, Yeager Am, Chang MN et al. Autologous bone
15. Entz WN, Suciu S, Jvan der Werff ten Bosch J, Vilmer E et marrow transplantation versus intensive consolidation che-
al. Results of 58872 and 58921 trials in acute myeloblastic motherapy for acute myeloid leukemia in childhood. Pediat-
leukemia and relative value of chemotherapy vs allogeneic ric Oncology Group. N Engl J Med 1996;334(22):1428-1234.
bone marrow transplantation in first complete remission: 31. Amadori S, Testi Am, Arico M et al. Prospective comparative
the EORTC Children Leukemia Group report. Leukemia study of bone marrow transplantation and postremission
2005;19:2072-2081. chemotherapy for childhood acute myelogenous leukemia.
16. Kaspers GJL, Creutzig U. Pediatric acute myeloid leukemia: The associaziones italiana Ematologia ad Oncologia Pedia-
international progress and future directions. Leukemia trica Cooperative Grup. J Clin Oncol 1993;11(6):1046-1054.
2005;2025-2029. 32. Stevens RF, Hann IM, Wheatley K et al. Marked improvements
17. Anak S, Saribeyoglu ET, Bilgen H et al. Allogeneic versus in outcome with chemotherapy alone in paediatric acute
autologous versus peripheral stem cell transplantation in myeloid leukemia: results of the United Kingdom Medical
CR1 pediatric AML patients; a single center experience. Ped Research Councils 10th AML trial MRC Childhood Leukaemia
Blood Cancer 2005;654-659. Working Party. Br J Haematol 1998;101(1):1340-1340.
18. Godder K, Eapen M, Laver JH et al. Autologous hematopoiet- 33. Fenaux P, Chastang C, Chevret S et al. A randomized com-
ic stem cell transplantation for children with acute myeloid parison of all-transretinoic acid (ATRA) followed by chemo-
leukemia in first and second complete remission: a prognos- therapy and ATRA plus chemotherapy and role of mainte-
tic factor analysis. J Clin Oncol 2004;3798-3804. nance therapy in newly diagnosed acute promyelocytic. The
19. Alonzo T, Wells RJ, Woods WG et al. Postremission therapy for European APL Group. Blood 1999;94(4):1192-1200.
children with acute myeloid leukemia: the children’s cancer 34. Wells RJ, Woods WG, Lampkin BC et al. Impact of high-dose
group experience in the transplant era. Leukemia 2005;965- cytarabine and asparaginase intensification on childhood
970. acute myeloid leukemia: a report from the Children’s Cancer
20. Brethon B, Auvignon A, Cayuela JM. Molecular response in Group. J Clin Oncol 1993;11(3):538-545.
two children with relapsed acute myeloid leukemia treated 35. Lange BJ, Smith FO, Feusner J et al. Outcomes in CCG-2961,
with a combination of gentuzumab ozogamicin and cytara- a children’s oncology group phase 3 trial for untreated pe-
bine. Haematologica 2006;419-421. diatric acute myeloid leukemia: a report from the Children’s
21. Arceci RJ, Sande J, Lange B et al. Safety and efficacy of gen- Oncology Group Blood 2008;111(3):1044-1053.
tuzumab ozogamicin in pediatric patients with advanced 36. Perel Y, Auvrignon A, Leblanc T et al. Treatment of child-
CD33+ acute myeloid leukemia. Blood 2005;1183-1188. hood acute myeloblastic leukemia: dose intensification
22. Brethon B, Auvignon A, Galambrun C et al. Efficacy and tol- improves outcome and maintenance therapy is of no ben-
erability of gentuzumab ozogamicin in children with re- efit-multicenter studies of the French LAME (Leucémie Ai-
lapsed/refractory myeloid leukemia. BMC Cancer 2006;172. guë Myéloblastique Enfant) Cooperative Group. Leukemia
23. Taksin Al, Legrand O, Raffoux E et al. High efficacy and safety 2005;19(12):2082-2089.
profile of fractionated doses of Mylotarg as induction ther-
300 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

37. Jungam PL, Urbano IA, Cavazzana CM et al. Allogeneic and 48. Aversa F, Terenzi A, Tabilio A et al. Full haplotype-mismatched
autologous transplantation for hematologic diseases, solid hematopoietic stem-cell transplantation: a phase II study in
tumors and immune disorders: definitions and current prac- patients with acute leukemia at high risk if relapse. J Clin On-
tice in Europe. Bone Marrow Transplant 2006;37(5):439-449. col 2005;23:3447-3454.
38. Michel G, Rocha V, Chevret S et al. Unrelated cord blood 49. Sierra J, Storer B. Hansen Ja et al. Unrelated donor marrow
transplantation for childhood acute myeloid leukemia: a Eu- transplantation for acute myeloid leukemia: an update of the
rocord Group analysis. Blood 2003;102(13):4290-4297. Seattle experience. Bone Marrow Transplant 2000;26:397-
39. Creutzing U, Reinharrdt D. Current controversies: which pa- 404.
tients with acute myeloid leukemia should receive a bone 50. Gluckman E, Broxmeyer HA, Auerbach AD et al. Hematopoi-
marrow transplantation? An european view. Br J Haematol etic reconstitution in a patient with Fanconi´s anemia by
2002;118(2):365-377. means of umbilical-cord blood from an HLA-identical sib-
40. Creutzing U, Ritter J, Zimmermann M et al. Idarrubicin im- ling. N Engl J Med 1989;321:1174-1178.
proves blast cell clearance during induction therapy in 51. Wall DA, Carter SL, Kernan NA et al. Busulfan/melphalan/
children with AML: results of study AML-BFM 93, AML-BFM antithymocyte globulin followed by unrelated donor cord
Study Group. Leukemia 2001;15(3):348-354. blood transplantation for treatment of infant leukemia and
41. Alonzo TA, Wells RJ, Woods WG et al. Postremission therapy leukemia in young children. The Cord Blood Transplantation
for children with acute myeloid leukemia: the Children’s study (COBLT) experience. Biol Blood Marrow Transplant
Cancer Group experience in the transplant era. Leukemia 2005;11:637-646.
2005;19(6):965-970. 52. Barker JN, Weisdorf DJ, Defor TE et al. Transplantation of 2
42. Jourdan E, Boiron JM, Dastugue N et al. Early allogeneic partially HLA-matched umbilical cord blood units to en-
stem-cell transplantation for young adults with acute my- hance engraftment in adults with hematologic malignancy.
eloblastic leukemia in first complete remission: an intent- Blood 2005;105:1343-1347.
to-treat long-term analysis of the BGMT experience. J Clin 53. Koh LP, Chao NJ. Umbilical cord blood transplantation in
Oncol 2005;23(30):7676-7684. adults using myeloablative and nonmyeloablative prepara-
43. Horan JT, Alonzo TA, Lyman GHG et al. Impact of disease risk tive regimens. Biol Blood Marrow Transplant 2004;10:1-22.
on efficacy of matched related bone marrow leukemia: a Eu- 54. Majhaoli MS, Weisdorf DJ, Wanger JE et al. Comparable re-
rocord Group analysis. Blood 2003;102(13):4290-4297. sults of umbilical cord blood and HLA-matched sibling
44. Zittoun RA,Mandelli F, Willemze R et al. Autologous or allo- donor hematopoietic stem cell transplantation after re-
genic bone marrow transplantation compared with inten- duced-intensity preparative regimen for advanced Hodgkin
sive chemotherapy in acute myelogenous leukemia. New lymphoma. Blood 2006;107:3804-3807.
Engl J Med, 332(4), 1995, 217-223. 55. Huang ME, Ye YC, Chen SR et al. Use of all-trans retinoic acid
45. McSweeney PA, Niederwiwsr D, Shizuru JA et al. Hematopoi- in the treatment of acute promyelocitic leukemia. Blood
etic cell transplantation in older patients with hematologic 1988;72:567-572.
malignancies: replacing high-dose cytotoxic therapy with 56. Druker BJ, Talpaz M, Resta DJ et al. Efficacy and safety of a
graft-versus-tumor effects. Blood 2001;97:3390-3400. specific inhibitor of the BCR-ABL tyrosine-kinase in chronic
46. Hegenbart U, Niederwieser D, Sandmaier BM et al. Treatment myeloid leukemia. N Engl J Med 2001;344:1031-1037.
for acute myelogenous leukemia by low-dose, total-body, ir- 57. Kantarjian H, Gandhi V, Cortes J et al. Phase 2 clinical phar-
radiation-based conditioning and hematopoietic cell trans- macologic study of clofarabine in patients with refractory or
plantation from related and unrelated donors. J Clin Oncol relapsed acute leukemia. Blood 2003;102:2379-2386.
2006;24:444-453. 58. Faderl S, Gandhi V, O’Brien S et al. Results of a phase1-2 study
47. Dini G, Velsecchi MG, Micalizzi Cetal. Impact of marrow un- of clofarabine in combination with cytarabine (ara-C) in re-
related donor search duration on outcome of children with lapsed and refractory acute leukemia. Blood 2005;105:940-
acute lymphoblastic leukemia in second remission. Bone 947.
Marrow Transplant 2003;32:325-331.
25 Trasplante de células progenitoras
hematopoyéticas para linfomas
en pediatría

DRA. RAQUEL AMADOR SÁNCHEZ

El término linfoma se refiere a un grupo heterogéneo La transformación maligna puede ocurrir en una
de tumores del sistema linforreticular, que se presen- de las distintas poblaciones de células linfoides del
tan con diferentes modelos de conducta, así como sistema inmunitario y en alguno de los órganos lin-
de respuesta al tratamiento.1 El sistema linfoide se di- foides central o periférico, lo cual explica la heteroge-
vide en compartimientos funcionalmente distintos: neidad de factores clínicos, morfológicos e inmuni-
las células progenitoras medulares y los progenitores tarios observados en la presentación de los linfomas,
linfoides dan origen a precursores de todas las clases así como en la frecuencia de enfermedad generaliza-
de linfocitos. El ganglio linfático central es el agente da de este padecimiento.2
causal del desarrollo de linfocitos inmaduros de cé- La comprensión de la biología de linfomas pe-
lulas B o T inmunocompetentes, que son capaces de diátricos se apoya en los avances en histopatología,
participar en la respuesta inmunitaria. inmunología, citogenética y biología molecular, que
En la médula ósea se originan células que se en- han mejorado y evolucionado durante los dos últi-
cargan de la diferenciación linfoide a partir de las mos decenios. De igual manera, el tratamiento para
células progenitoras hematopoyéticas, y las células linfomas en pediatría ha mejorado de modo impor-
T pueden sufrir una nueva diferenciación en el timo. tante, de suerte que casi todos los niños con esta al-
Estos fenómenos moleculares de la maduración celu- teración ahora pueden ser curados.3
lar culminan en una expresión de inmunoglobulinas Los dos tipos principales de linfomas en pediatría
de superficie de células B y en la expresión de recep- incluyen: linfoma no Hodgkin (LNH) y linfoma de
tores moleculares de células T. Hodgkin (LH). Ambos constituyen aproximadamente
Con la expresión de receptores de superficie, las el 10% de las neoplasias malignas diagnosticadas en
células linfoides llegan a ser competentes para res- niños menores de 15 años de edad, y son la terce-
ponder a antígenos. El compartimiento restante, ra causa de diagnóstico del grupo de tumoraciones
sistema linfoide o periférico, contiene la población después de leucemia y tumores del sistema nervioso
linfocítica programada para los órganos linfoides central.4
centrales, los cuales son capaces de generar una res- El LNH se observa casi 1.5 veces más frecuente que
puesta inmunitaria después del estímulo antigénico, el LH en pediatría. Es menos común en niños meno-
e incluye el bazo, ganglios linfáticos y tejido linfoide res de cinco años de edad y su incidencia relativa au-
del intestino, árbol respiratorio y piel. Estos órganos menta durante la infancia. Hay una notoria incidencia
reciben ayuda de circulación sanguínea y linfática en el género masculino, con una proporción varón/
para facilitar la migración y función de las células in- mujer de 3:1. La frecuencia y los subtipos principales
cluidas en la respuesta inmunitaria. en pediatría se muestran en el cuadro 25-1.
302 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

Cuadro 25-1. Frecuencia de subtipos histológicos en pediatría de linfoma no Hodgkin


Subtipo histológico Frecuencia de 0 a 14 años (%) Frecuencia de 15 a 19 años (%)
Linfoma de Burkitt 38 21
Linfoma B de células grandes 20 37
Linfoma anaplásico de células grandes 10 17
Linfoma linfoblástico 29 19
Otros 2 5

El linfoma B de células grandes difuso es el subti- tricos se presenta en menos de 5% de todos los linfo-
po más común en la adolescencia, hasta en un 40% mas, con una excelente supervivencia libre de enfer-
de nuevos casos diagnosticados. Se han identificado medad hasta de 98.3% con quimioterapia.15
tres subgrupos basados en la expresión génica proli- El linfoma de células grandes anaplásico por lo
ferante: el de células B centro germinal, el activador general es considerado el menos común de los cua-
de células B y el linfoma B mediastínico primario.5-7 Se tro subtipos de LNH del adolescente; se presenta en
han encontrado niños con este subtipo histológico, alrededor del 13% de LNH en pediatría. Descrito en
con una supervivencia libre de enfermedad a cuatro 1985 por Stein y colaboradores y caracterizado por
años de 92%. Menos de 7% de niños y adolescentes la proliferación de células grandes pleomorfas de un
con esta histología expresa la translocación 14;18, fenotipo T o nulo, con expresión de antígenos CD
en tanto que en adultos es aproximadamente de 30, presenta gran tendencia a invadir ganglios lin-
28%.8-11 fáticos.16 De manera característica está presente la
Se sugiere que el linfoma de células B mediastíni- translocación 2;5 (p23,q35), que incluye al gen cinasa
co primario es una entidad separada, que muestra de linfoma anaplásico (ALK; cromosoma 2) y al gen
características clínicas, morfológicas y genéticas que nucleoformina (NPMI; cromosoma 5), el cual se aso-
comparte con LH. Es una forma de presentación rara; cia a la presentación en la infancia y adolescencia.17
se origina de las células B tímicas maduras, y se carac- Hay dos subtipos de este tipo de histopatología: el
teriza por una proliferación difusa de células grandes linfoma cutáneo y el linfoma de ganglios generales y
con citoplasma claro, en una forma de crecimiento extralinfáticos.
invasivo y con esclerosis. Es de mal pronóstico en ni- El linfoma de Hodgkin tiene una incidencia mun-
ños, pero más sombrío en adolescentes.12-13 dial de unos 2 a 4 nuevos casos por 100 000 habi-
El linfoma linfoblástico es una enfermedad de casi tantes/año, con una clásica distribución bimodal por
todos los grupos de edad, y que acontece en un 30% edad, con puntos máximos de 15 a 35 años y de nue-
de pacientes, tanto niños como adultos jóvenes.14 vo después de 50 años de edad. El LH representa casi
Más del 90% de los casos se origina de células T ma- 4 a 5% de todas las neoplasias en menores de 15 años
duras y el resto de células de precursores B. El linfo- de edad y aumenta alrededor del 16% en el adoles-
ma linfoblástico de células T abarca por lo general a cente.6 Predomina en varones, con una proporción
la médula ósea o al sistema nervioso central. La leu- de 1.7:2.1. En los adolescentes no hay diferencias en
cemia linfoblástica aguda y el linfoma linfoblástico género. Tiene cuatro subtipos histológicos: esclero-
comparten muchos de los marcadores de superficie sis nodular, celularidad mixta, predominio linfocítico
y de anomalías citogenéticas, por lo que en general y disminución linfocítica. Son considerados de mal
se da tratamiento indistintamente con quimioterapia prónostico celularidad mixta y disminución linfocíti-
general, multifármacos y profilaxis a SNC, con mejor ca, y los otros dos subtipos de mejor pronóstico.
pronóstico en niños y adultos cuando se tratan con En general, en el tratamiento de linfomas tanto
regímenes de tratamiento como para leucemia linfo- Hodgkin como no Hodgkin, la histopatología rela-
blástica aguda. cionada con factores epidemiológicos y clínicos es
El linfoma de Burkitt es el subtipo de linfoma más muy importante para determinar pronóstico y res-
común en niños de 5 a 14 años, pero es menos fre- puesta al tratamiento. En la actualidad, hay marca-
cuente que el linfoma B de células grandes y el lin- dores moleculares que también son pronósticos y
foma linfoblástico en adolescentes de 15 a 19 años, reflejan la biología intrínseca del linfoma, además
según datos de SEER (Surveillance Epidemiology and End de que realizan una medición tumoral más exacta y
Results, USA);6 es raro en adultos. En pacientes pediá- pueden orientar hacia blancos terapéuticos especí-
Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas para linfomas en pediatría 303

ficos; orientan a una mejor clasificación de la deter- considerado como tratamiento de LNH y LH en va-
minación de marcadores moleculares, y relacionado rias ocasiones, pero los datos registrados en pacien-
con los factores clinicopatológicos que el paciente tes pediátricos son escasos. En los últimos años, se
manifiesta, dirigen a un pronóstico más exacto para ha informado de un porcentaje alto de mortalidad
estratificación de riesgo y, por tanto, mejorar los re- relacionada con el trasplante, debido a la enferme-
sultados del tratamiento. dad avanzada de los individuo que experimentaron
Los pacientes pediátricos con LNH en recaída o re- TCPH alogénico, lo cual ha limitado el uso de este
belde tienen mal pronóstico, contrario a los de nuevo procedimiento en estos pacientes. Se han elaborado
diagnóstico.18 Se ha informado mejoría en el porcen- y adoptado nuevos esquemas de tratamiento para
taje de supervivencia en LNH rebelde o en recaída, en reducir la mortalidad relacionada con el trasplante;
niños cuando se tratan con quimioterapia intensiva y éstos incluyen regímenes de acondicionamiento de
después trasplante de células progenitoras hemato- intensidad reducida, los cuales dependen más de la
poyéticas (TCPH), sea autólogo o alogénico.19,20 Los potencia del injerto contra linfoma que del régimen
resultados dependen de la quimiosensibilidad de la de acondicionamiento por sí mismo.
enfermedad, así como del subtipo de LNH. El Grupo
Europeo de Trasplante de Sangre y Médula (EBMT)
informó de una supervivencia libre de enfermedad EFECTO INJERTO CONTRA LINFOMA
de 48.7% a cinco años en pacientes pediátricos con
LNH de células B de alto riesgo, quienes recibieron Hace más de 30 años se describió la existencia de
altas dosis de quimioterapia y luego se realizó TCPH un efecto inmunitario antitumor relacionado con
autólogo, en tanto que aquellos con enfermedad re- TCPH alogénico, lo cual se observó en modelos ani-
belde primaria tienen sólo 8% de supervivencia libre males.24,25 Hoy en día, múltiples estudios han demos-
de enfermedad.21 El grupo BFM hizo trasplante en 20 trado la relevancia clínica de este efecto antitumor,
pacientes pediátricos con linfoma de células grandes el cual es independiente del régimen citotóxico de
anaplásico en recaída o rebelde, con acondiciona- acondicionamiento contra leucemias agudas y leu-
miento mieloablativo y TCPH alogénico, e informó cemia mielocítica crónica.26 Los mecanismos cau-
una supervivencia libre de enfermedad de 75% a sales de este efecto de injerto contra leucemia aún
tres años.20 Estos resultados sostienen la importancia no se han comprendido por completo. Aunque la
de la respuesta de injerto contra linfoma en mejorar enfermedad injerto contra hospedador, en especial
la supervivencia de estos enfermos.19 Se ha señala- la forma crónica, explica esta actividad injerto contra
do que el TCPH autólogo mieloablativo seguido de tumor; el TCPH alogénico al parecer genera un efecto
TCPH alogénico de intensidad reducida, en pacientes inmunitario antileucemia independientemente de la
pediátricos y adultos con enfermedad rebelde o en significancia clínica de la enfermedad injerto contra
recaída, mejora los porcentajes de supervivencia.22,23 hospedador, y esta misma respuesta se ha relaciona-
Satamani y colaboradores dieron a conocer reciente- do con los linfomas. Aunque el tipo de injerto no es
mente 66% de supervivencia global en quienes re- un factor pronóstico significativo para valorar super-
cibieron trasplante autólogo seguido de trasplante vivencia libre de enfermedad, después del TCPH, fue
alogénico.1 un factor pronóstico independiente para la probabi-
En general, se ha informado que los pacientes lidad de presentar recaída posterior a TCPH, señalado
pediátricos con diagnóstico de linfoma de Hodg- en un análisis multivariado.27
kin y no Hodgkin tienen buen pronóstico, inclusive Recientemente, el Grupo Europeo para Trasplante
aquellos con enfermedad avanzada. Los que fallan al de Sangre y Médula (EBMT) publicó las indicaciones
tratamiento inicial con quimioterapia y radioterapia para TCPH de todas las enfermedades, entre ellas lin-
de primera línea o presentan enfermedad recurren- fomas, como se muestra en los cuadros 25-2 y 25-3.
te pueden lograr una mejor supervivencia libre de
enfermedad a largo plazo, después de someterse a
trasplante autólogo de células progenitoras hema- RÉGIMEN DE ACONDICIONAMIENTO
topoyéticas. El trasplante autólogo se ha preferido
de manera histórica por su mayor disponibilidad y Los regímenes de acondicionamiento con terapia a
la ausencia de complicaciones inmunitarias sobre altas dosis en linfoma se basan en costumbres y prác-
el TCPH alogénico. No obstante, este último se ha ticas mejor que en pruebas confirmadas en estudios
304 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

Cuadro 25-2. Indicaciones para trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en niños con linfoma no Hodgkin
Donador relacionado No relacionado idéntico/ No relacionado no idéntico/
Estado clínico (hermano) un antígeno diferente > 1 antígeno diferente TCPH autólogo
1a. remisión completa, Generalmente no recomen- Generalmente no recomen- Generalmente no recomenda- Generalmente no recomen-
bajo riesgo dado dado do dado
1a. remisión completa, Opción clínica (valorar ries- Opción clínica (valorar ries- Generalmente no recomenda- Opción clínica (valorar ries-
alto riesgo go- beneficio) go-beneficio) do go-beneficio)
2a. remisión completa Estándar de tratamiento Estándar de tratamiento Opción clínica (valorar riesgo- Opción clínica (valorar ries-
beneficio) go- beneficio)

Cuadro 25-3. Indicaciones para trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en niños con linfoma de Hodgkin
Donador relacionado No relacionado idéntico/ No relacionado no idénti-
Estado clínico (hermano) un antígeno diferente co/> 1 antígeno diferente TCPH autólogo
1a. remisión completa Generalmente no recomen- Generalmente no recomen- Generalmente no recomen- Generalmente no recomen-
dado dado dado dado
Recaída/2a. remisión Opción clínica (valorar ries- Desarrollo (son necesarios Generalmente no recomen- Estándar de tratamiento
completa go-beneficio) estudios posteriores) dado

aleatorios. Los regímenes que utilizan radiación cor- LINFOMA NO HODGKIN


poral total se han evitado con más frecuencia.
Para el TCPH autólogo, el régimen utilizado con Hay pocas publicaciones de pacientes pediátricos,
mayor frecuencia es el BEAM, para ambos tipos de que de manera exclusiva se sometieron a TPCH con
linfoma (Hodgkin y no Hodgkin), originalmente des- LNH. En un estudio publicado por Jones y colabora-
crito por dos grupos en conjunto en Lyon y Londres; dores, se estudiaron 46 pacientes pediátricos que no
este régimen ha llegado a ser el tratamiento estándar mostraron diferencias en cuanto a supervivencia li-
en Europa y se ha extendido a Estados Unidos. bre de enfermedad entre los que recibieron trasplan-
Para el TCPH alogénico se ha utilizado tanto BEAM te autólogo (32 pacientes) o alogénico (14 pacien-
como CBV, pero ninguno ha demostrado ser comple- tes); de éstos, 9 y 21%, respectivamente, fallecieron
tamente mieloablativo. Se han propuesto regímenes por toxicidad relacionada con el trasplante.28 En la
de intensidad reducida basados en fludarabina. La actualidad, el verdadero impacto de TPCH alogénico
radiación corporal total además de quimioterapia se en niños con LNH no es claro. En un estudio de 10 ni-
considera como el régimen de acondicionamiento ños con LNH de mal pronóstico con TPCH alogénico
estándar para este tipo de trasplante. La incidencia se reveló una probabilidad de supervivencia total de
de mortalidad relacionada con trasplante de manera 56%, con un seguimiento medio de 26 meses.29 En
clara se vincula con el estado clínico del paciente al un estudio retrospectivo del Grupo Europeo de Tras-
momento del trasplante. Si el TCPH se realiza en LNH plante de Sangre y Médula se informó de 136 niños
y LH rebelde, el margen de mortalidad relacionada con LNH que recibieron trasplante alogénico, con un
con el trasplante es de 30 a 40%. También se ha utili- seguimiento medio de 1.2 años. De estos pacientes,
zado busulfán y ciclofosfamida (Bucy), pero el busul- 51% está vivo; la supervivencia total estuvo relacio-
fán no es de uso común en el tratamiento de linfoma nada con el estado clínico del enfermo al momento
(cuadro 25-4). del TPCH y fue de 74% para individuos con trasplan-

Cuadro 25-4. Regímenes de acondicionamiento en linfoma no Hodgkin y linfoma de Hodgkin


Regímenes Dosis total Dosis diaria Administración Días
BEAM
BCNU 300 mg/m2 300 mg/m2 IV en 2 h –6
Etopósido 400-800 mg/m2 150-200 mg/m2 IV en 2 h –5, –4, –3, –2
Citarabina 800-1 600 mg/m2 200-400 mg/m2 IV en 2 h –5, –4, –3, –2
Melfalán 140 mg/m2 140 mg/m2 IV en l h –1
CBV
BCNU 300-600 mg/m2 100-200 mg/m2 IV en 2 h –8, –7, –6
Etopósido 750- 2 400 mg/m2 250-800 mg/m2 IV en 2 h –8, –7, –6
Ciclofosfamida 4.8-7.2 g/m2 1.2-1.8 mg/m2 IV en 1 h –5, –4, –3, –2
Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas para linfomas en pediatría 305

te en remisión completa, de 56% para aquellos en pués que se ha presentado la recaída, o en aquellos
recaída y de 27% en pacientes con enfermedad re- con enfermedad resistente. El verdadero impacto
belde. La eficacia del TPCH alogénico en sujetos con de TCPH alogénico no está bien definido. La mejoría
padecimiento progresivo o resistente a quimiotera- gradual de la mortalidad relacionada con el trasplan-
pia sugiere un papel importante de efecto de injerto te junto con la posibilidad de administrar regímenes
contra linfoma.3 de acondicionamiento de intensidad reducida debe
Los factores de riesgo relacionado con la eficacia ser valorado para el uso de TCPH alogénico en niños
del trasplante y la supervivencia libre de enfermedad de alto riesgo. Se deben continuar estudios e investi-
de los pacientes con LNH están directamente vincu- gaciones en técnicas moleculares, así como estudios
lados con la etapa y presentación clínica de la enfer- de imagen que se puedan realizar en estos pacientes,
medad al trasplante. para identificar mejor a grupos de alto riesgo que ne-
cesitan tratamiento más enérgico.
LINFOMA DE HOGKIN
Está demostrado que los niños con diagnóstico de REFERENCIAS
LH tratados con quimioterapia sola o junto con radio-
terapia actualmente registran más de 85% de mar- 1. Forman S, Blume K, Thomas D. Bone marrow transplanta-
gen de supervivencia libre de enfermedad a cinco tion. 4th ed. USA: Offices, 1994;647-653.
2. Natan D, Orkin S. Hematology of infancy and childhood. 5th
años; además, quienes son resistentes al tratamien- ed. USA: Saunders, 1998;1323-1358.
to de primera línea o tienen enfermedad recurrente 3. Apperley J, Carreras E, Gluckman E, Gratwohl A, Masszi T.
requieren terapia de salvamento con esquemas de Haematopoietic stem cell transplantation. European School
quimioterapia intensiva seguido de TPCH autólogo, of Haematology, European Group for Blood and Marrow
el cual representa hoy en día un tratamiento están- Transplantation. Unión Europea: Springer, 2008;531-535.
4. Hochberg J, Waxman I, Kelly K, Cairo M. Adolescent non-
dar para esta población de alto riesgo en adultos y
Hodgkin and Hodgkin lymphoma: state of the science. Brit-
tratamiento frecuente en la población pediátrica.4 ish Journal of Haematology 2008;144:24-40.
Sin embargo, aquellos con enfermedad resistente 5. Patte C, Auperin A, Gerrard M, Michon J, Pinkerton R, Sposto
han demostrado una supervivencia significativa con R, Weston C, Raphael M, Perkins SL, McCarthy K, Cairo MS.
TCPH. Sobre todo, estos resultados justifican el TPCH Results of the randomized international FAB/LMB96 trial for
autólogo, como opción terapéutica primaria para pa- intermediate risk B-cell non-Hodgkin lymphoma in children
and adolescents: it is possible to reduce treatment for the
cientes con enfermedad resistente o en recaída. early: responding patients. Blood 2007;109:2773-2780.
Se ha señalado que el nivel de deshidrogenasa 6. Bleyer WA, O’Leary M, Barr R, Ries LAG. Cancer epidemiology
láctica (DHL) al diagnóstico tiene un papel pronós- in older adolescents and young adults 15-29 years of age,
tico importante en estos pacientes, con un 42% de including SEER incidence and survival, 1975-2000. National
supervivencia libre de enfermedad a cinco años en Cancer Institute, NIH, Bethesda, MD 2006;6:5767
7. Patte C, Auperin A, Sebban C, Bergeron C, Gisselbrecht C,
aquellos con niveles normales, contra pacientes que
Ribrag V, Reyes F, Brugieres L. The 15-20 year old patients
presentan un nivel alto de DHL. Son pocos los datos with NHL treated in France: data of childhood and adult da-
que se registran en la actualidad con respecto al re- tabases. Pediatric Blood and Cancer 2006;46:848 (abstract).
sultado de TPCH alogénico en niños con LH. Todos 8. Alizadeh AA, Eisen MB, Davis RE, Ma C, Lossos IS, Rosenwald
los datos encontrados se refieren a resultados en A, Boldrick JC, Sabet H et al. Distinct types of diffuse large B
adultos. Asimismo, aumentan las evidencias que re- cell lymphoma identified by gene expression profiling. Na-
ture 2000;403:503-511.
afirman el concepto del efecto de injerto contra lin- 9. Rosenwald A, Wright G, Chan WC, Connors JM, Campo E,
foma, así como la mejoría gradual de los márgenes Fisher RI, Gascoyne RD, Muller HHK, Smeland EB et al. The
de mortalidad relacionada con el trasplante, y el ré- use of molecular profiling to predict survival after chemo-
gimen de acondicionamiento no mieloablativo que therapy for diffuse large B cell lymphoma. New England
refuerza la idea de que el TPCH alogénico debe ser Journal of Medicine 2002;346:1937-1947.
10. Savage KL, Monti S, Kutok JL, Cattoretti G, Neuberg D, De
revalorado.
Leval L, Kurtin P, Dal Ci P, Ladd C, Feuerhake et al. The mo-
lecular signature of mediastinal large B cell lymphomas and
shares features with classical Hodgkin lymphoma. Blood
CONCLUSIONES 2003;102:3871-3879.
EL TCPH autólogo es una opción de tratamiento que 11. Poirel H, Cairo M, Heerema N, Swansbury JAA, Launay E,
se debe considerar en pacientes con linfomas, des- Sanger W, Talley P, Perkins S et al. Specific cytogenetic abnor-
306 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

malities are associated with a significantly inferior outcome R, Ebell W, Reiter A. Allogeneic haematopoietic stem cell
in children and adolescents with mature B cell non Hodg- transplantation in relapsed or refractory anaplastic large
kin’s lymphoma: result of the FAB/LMB 96 international cell lymphoma of children and adolescents – a Berlin-Frank-
study. Leukemia 2008. furt-Munster group report. British Journal Haematology
12. Harris NL, Jaffe ES, Die bold J, Flandrin G, Muller HHA, Vard- 2006;133:176-182.
iman J. The World Health Organization classification of 21. Ladenstein R, Pearce R, Hartmann O, Patte C, Goldstone T,
neoplastic diseases of the hematopoietic and lymphoid tis- Philip T. High-dose chemotherapy in children with poor-risk
sues. Report of the Clinical Advisory Committee meeting, Burkitt’s lymphoma: a report from the European Lymphoma
Airlie House, Virginia, November, 1997. Annals of Oncology Bone Marrow Transplantation Registry. Blood 1997;90:2921-
1999;10:1419-1432. 2930.
13. Seidemann K, Tiemann M, Lauterbach I, Mann G, Simo- 22. Carella AM, Cavaliere M, Lerma E, Ferrara R, Tedeschi L, Ro-
nitsch I et al. Primary mediastinal large B cell lymphoma manelli A, Vinci M, Pinotti G, Lambelet P, Loni C, Verdiani S,
with sclerosis in pediatric and adolescent patients: treat- De Stefano et al. Autografting followed by nomyeloablative
ment and results from three therapeutic studies of the Ber- immunosuppressive chemotherapy and allogeneic periph-
lin-Frankfurt-Munster Group. Journal of Clinical Oncology eral-blood hematopoietic stem-cell transplantation as treat-
2003;21:1782-1789. ment of resistant Hodgkin’s disease and non-Hodgkin’s lym-
14. Cairo MS, Raetz E, Lim MS, Davenport V, Perkins SL. Child- phoma. Journal of Clinical Oncology 2000;18:3918-3924.
hood and adolescent non-Hodgkin lymphoma: new insights 23. Satwani P, Bradley B, Harrison L, Tallamy B, Garvin J, George
in biology and critical challenges for the future. Pediatric D, Bhatia M, Martin P, Kurtzberg J, Cairo M. A pilot study of
Blood and Cancer 2005;45:753-769. myeloablative (MA) autologous stem cell (auto SCT) fol-
15. Gerrard M, Cairo MS, Westone C, Auperin A, Pinkerton R, Lam- lowed by reduced intensity allogeneic transplantation
billiote A, Sposto R, McCarthy K, Lacombe MJJ, Perkins SL, (RIallo SCT) in children with poor risk Hodgkin´s lymphoma
Patte C. Excellent survival following two courses of COPAD (NHL). Annals of Oncology 2008;19(Suppl. 4):140. Abstract
chemotherapy in children and adolescents with resected 181.
localized B cell lymphoma: results of the FAB/LMB 96 inter- 24. Bortin MM, Rimm AA, Saltzstein EC. Graft versus leukemia:
national study. British Journal Haematology 2008;141:840- quantification of adoptive immunotherapy in murine leuke-
847. mia. Science 1973;179:811-813.
16. Le Deley MC, Reiter A, Williams D, Delsol G, Oschlies I, Mc- 25. Bortin MM, Rimm AA, Saltzstein EC, Rodey GE. Graft versus
Carthy K, Zimmermann M, Brugieres L. Prognostic factors in leukemia. Transplantation 1973:16:182-188.
childhood anaplastic large cell lymphoma: results of a large 26. Weiden PL, Flournoy N, Thomas ED et al. Antileukemic effect
European intergroup study, Blood 2008;111:1560-1566. of graft versus host disease in human recipients of allogeneic
17. Rimokh R, Magaud JP, Berger F, Samarut J, Coiffier B, Germain marrow graft. N England Journal Medicine 1979;300:1068-
D, Mason DY. A translocation involving a specific breakpoint 1073.
(q35) on chromosome 5 in characteristic of anaplastic large 27. Jones RJ, Ambinder RF, Piantadosi S, Santos GW, Evidence of
cell lymphoma (Ki-1 lymphoma). British Journal Haematol- a graft versus lymphoma effect associated with allogeneic
ogy 1989;71:1989:31-36. bone marrow transplantation. Blood 1991;77:649-653.
18. Drexler HG, Gignac SM, van Wasielewski R, Werner M, Dirks 28. Bureo E, Ortega JJ, Muñoz A et al. Bone marrow transplanta-
WG. Pathobiology of NPM-ALK and varian fusion genes in tion in 46 pediatric patients with non Hodgkin´s lymphoma.
anaplastic large cell lymphoma and other lymphomas. Leu- Bone Marrow Transplantation 1995;15:353-359.
kemia 2000;14:1533-1559. 29. O´Leary M, Ramsey NKC, Nesbit ME et al. Bone marrow trans-
19. Bradley MB, Cairo MS. Stem cell transplantation for pediatric plantation for non Hodgkin´s lymphoma in children and
lymphoma: past, present and future. Bone Marrow Trans- young adults. American Journal Medicine 1983;74:497-501.
plantation 2008;41:149-158.
20. Woessmann W, Peters C, Lenhard M, Burkhardt B, Sykora KW,
Dilloo D, Kremens B, Lang P, Fuhrer M, Kuhne T, Parwaresch
26 Trasplante autólogo de médula ósea
en tumores sólidos en pediatría

DR. MORRIS KLETZEL


DR. MARTÍN PÉREZ GARCÍA

El cáncer es una de las principales causas de muerte TAMO es muy utilizado para la recuperación de te-
en niños de 1 a 14 años. A pesar de que los tumores rapias mieloablativas, poco se sabe acerca de la re-
sólidos representan sólo cerca del 40% de todos los cuperación del injerto autólogo de médula.3 Si no
cánceres en pediatría, tienen una alta tasa de morta- hubiera suficientes células madre en la médula ósea
lidad relacionada con el comportamiento biológico autóloga, el autoinjerto podría solamente proveer
y etapa. Por tanto, es pertinente que todas las medi- una recuperación temporal de las células afectadas.4,5
das y tratamientos sean cuidadosamente estudiados Si éste fuera el caso, la utilización de factores de cre-
para combatir esta mortalidad. cimiento podría ser tan eficaz al mismo tiempo que
El trasplante autólogo de médula ósea (TAMO) es se evitaría el riesgo de reinfusión de células malignas
un método en el cual se otorgan altas dosis de te- con la médula ósea obtenida. La contribución de la
rapia citorreductiva a pacientes con cáncer. Muchos médula infundida a la recuperación hemática a largo
investigadores han demostrado una curva de dosis- plazo fue investigada por Brenner y colaboradores,6
respuesta para muchos tumores.1 La toxicidad hemá- al transferir un gen de resistencia a la neomicina ha-
tica con frecuencia limita la intensidad de muchos de cia las células de médula ósea de 20 pacientes antes
los regímenes quimioterapéuticos disponibles para de ser trasplantados para trazar el tipo de reconsti-
el tratamiento de niños con enfermedades malignas.2 tución hematopoyética después de la infusión. Los
El rescate con trasplante autólogo de médula ósea, resultados mostraron que alrededor del 5% de las
que le sigue a regímenes citorreductivos vigorosos, células progenitoras fueron positivas para el gen
elimina la toxicidad por la dosis como la mielosupre- marcado posterior a la infusión, lo cual es similar a
sión. Esto ha permitido que las dosis se incrementen la proporción de células progenitoras en la médula
de tres a cinco veces por arriba de lo utilizado sin infundida. Esto apoya la idea de que el trasplante au-
rescate de médula ósea. Desde que el TAMO permi- tólogo de médula ósea contribuye sustancialmente
te al donador utilizar sus propias células madre para a la reconstitución hematopoyética. Por tanto, es ra-
trasplante, se ha vuelto una alternativa atractiva de zonable utilizar el TAMO para acortar el periodo de
tratamiento para muchos pacientes. aplasia después de altas dosis de quimioterapia no
La médula infundida suele ser recolectada de ablativa o de quimioterapia mieloablativa con o sin
pacientes a quienes se ha sometido a terapia ci- radiación corporal total.
torreductiva intensiva. Esta última puede eliminar La primera descripción del TAMO en pediatría lo
muchas de las células capaces de la restauración hicieron Clifford y colaboradores en 1961, quienes
permanente de la hematopoyesis. A pesar de que el infundieron médula ósea autóloga a niños con tu-
308 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

mores linforreticulares avanzados seguidos de tra- una tercera parte y la mitad de los neuroblastomas
tamiento con altas dosis de clorhidrato de mustina.7 son etapa IV en niños mayores de un año de edad.13
Se realizaron más estudios en pacientes con linfoma Estos niños se presentan con enfermedad avanzada
maligno, los cuales fueron exitosos; desafortunada- con diseminación a sitios distantes como hígado,
mente, otros estudios iniciales no lo fueron tanto. médula ósea y esqueleto o con otros datos desfavo-
Hubo un grado de morbilidad y mortalidad.1 Nuevos rables como amplificación del oncogén N myc.14
tratamientos, estudios y mejoramiento en el trata- El neuroblastoma en etapa IV en niños mayores
miento de sostén han incrementado la eficacia del de un año al diagnóstico es la neoplasia maligna
TAMO para niños con tumores sólidos en los últimos más común en la infancia antes de los cinco años de
años. Los pacientes con tumores sólidos son tratados edad.15 A pesar de que los nuevos tratamientos y re-
cada vez más con TAMO. A pesar de que la respues- gímenes de terapia han incrementado la posibilidad
ta parece incrementar, la recidiva de la enfermedad de supervivencia inicial para niños con neuroblasto-
es la causa más común del fracaso del tratamiento.8 ma en etapa IV, la supervivencia libre de enfermedad
Esto podría deberse a que las células neoplásicas se a largo plazo se mantiene baja. En el decenio de 1950
mantienen en la médula ósea autóloga, pero tam- y primeros años del de 1960 cuando no se disponía
bién podría estar asociado a falla para erradicar la aún de quimioterapia con vincristina y ciclofosfami-
enfermedad. da, la supervivencia libre de enfermedad era de un
Se han elaborado técnicas para purgar la médula 5%. En los últimos años del decenio de 1960 y el de
ósea autóloga de células neoplásicas, pero los resul- 1970, posterior a la introducción de quimioterapia
tados de la eficacia o utilidad aún están por ser re- con múltiples agentes junto con la cirugía radical y
sueltos. radioterapia, el porcentaje se incrementó 10 a 20%.13
Desde que cada tumor sólido específico tiene di- Asimismo, desde mediados del decenio de 1980, una
ferente pronóstico y características, el efecto del tra- terapia multimodal más intensiva, que incluye cirugía
tamiento con TAMO en cada tumor también varía. En extensa para erradicar el tumor primario y sitios de
este capítulo se revisa la utilidad, efecto y dirección enfermedad voluminosa además de radioterapia a
del tratamiento con TAMO en los siguientes tumores tumor localizado en combinación con incremento de
sólidos: neuroblastoma, sarcoma de Ewing, rabdo- la dosis de quimioterapia intensiva, ha permitido que
miosarcoma, tumores cerebrales y tumor de Wilms. los porcentajes de respuesta sean de más del 80% en
los niños afectados y la supervivencia global haya
aumentado de unos cuantos meses a varios años en
NEUROBLASTOMA distintos pacientes,16-18 aunque la supervivencia glo-
bal a largo plazo se mantiene baja.
El neuroblastoma es un tumor de las células de la Dentro de las nuevas estrategias investigadas en
cresta neural que se desarrolla a partir del sistema el último decenio está la terapia con muy altas do-
nervioso simpático; es el tumor solido más común de sis, la cual ha surgido como una esperanza, ya que
la infancia fuera del sistema nervioso central con una tanto el porcentaje como la calidad de la respuesta
incidencia anual de casi 8 por millón de niños en Esta- pueden mejorar al incrementar las dosis de algunos
dos Unidos.9 Los pacientes con tumor completamen- de los componentes anticancerígenos administrados
te localizado o aquellos con cualquier diseminación solos o en combinación.19
a tejidos adyacentes o ganglios linfáticos tienen un Esta modalidad de terapia múltiple intensiva ha
excelente pronóstico cuando se tratan con resección permitido el desarrollo del trasplante autólogo de
quirúrgica con o sin quimioterapia.10,11 Esto incluye médula ósea; más aún, el cuidado de sostén con tras-
enfermos en etapas I y II según la clasificación de plante autólogo ha permitido escalar las dosis de te-
Evans. Los diagnosticados con menos de un año rapia citotóxica contra neuroblastoma, resultando en
de edad y mayores en etapa IVS también tienen un una supervivencia libre de enfermedad de entre 25
excelente pronóstico. Cuarenta a 70% de individuos y 50% en individuos de dos años y una mejoría en
en etapa III, quienes han tenido marcadores biológi- general comparada con la experiencia con quimiote-
cos buenos como una copia de N myc y tumores hi- rapia ordinaria.20
perdiploides también pueden ser curados por terapia Los niños con neuroblastoma diseminado en ries-
ordinaria dependiendo en parte de la posibilidad de go, quienes respondían a una terapia de primera línea
resección quirúrgica.12 Desafortunadamente, entre y recibían consolidación con megadosis de terapia y
Trasplante autólogo de médula ósea en tumores sólidos en pediatría 309

trasplante autólogo de médula ósea, tienen 40 a 45% como pacientes con respuesta parcial. De los otros
de supervivencia a dos y cinco años, respectivamen- ocho, cuatro fueron catalogados con remisión parcial
te.21 Otro informe establece que la consolidación con buena y los cuatro restantes en remisión completa.
terapia intensiva mieloablativa seguida de trasplante Uno de los 15 murió a causa de toxicidad temprana y
autólogo ha culminado en porcentajes a tres años 14 fueron elegibles para valorar la duración de la res-
libres de enfermedad de más de 44%.22 Una actua- puesta. Ocho de 14 se mantuvieron vivos y dos tuvie-
lización reciente enfocada a pacientes en etapa IV y ron enfermedad estable a los +33 y +49 meses pos-
niños de más de un año de edad confirman que las terior al trasplante, dos de 14 recayeron a los +17 y
dosis altas de melfalán y trasplante autólogo prolon- +44 meses posterior al trasplante y uno está vivo con
gan la duración de la remisión 23 meses frente a seis enfermedad estable en el mes +50, en tanto que uno
meses sin una terapia más intensiva posterior a la in- más murió 31 meses después del trasplante. Cinco se
ducción, pero no la supervivencia a largo plazo.20 Las mantuvieron libres de enfermedad hasta los meses
razones para una baja tasa de supervivencia a largo +29 y +54. Estos cinco no tenían enfermedad mínima
plazo podría estar vinculada con una vascularización residual antes de las dosis altas de melfalán.
irregular del tumor que origina un flujo inadecuado Las altas dosis de melfalán seguido de trasplan-
de quimioterapia y desarrollo de resistencia a fárma- te de médula ósea son tolerables en pacientes con
cos, toxicidad y recidiva local del padecimiento en si- neuroblastoma avanzado. Estos resultados sugieren
tios donde hubo enfermedad previamente, además que la quimioterapia, que incluye las altas dosis de
de recurrencia en nuevos sitios.23 melfalán con trasplante de médula ósea, es adecua-
A pesar de que los resultados no son concluyen- da cuando se usa como terapia de consolidación en
tes, puede determinarse que los pacientes pueden aquellos con respuesta completa o con buena res-
beneficiarse de trasplante autólogo de médula ósea puesta parcial después de terapia ordinaria.
en términos de prolongar la vida. Los resultados para Un estudio hecho por Kushner y colaboradores25
la supervivencia libre de enfermedad se mantienen presenta un seguimiento a largo plazo de 28 pa-
aún sin incrementar las tasas de supervivencia y curar cientes, diagnosticados con neuroblastoma con mal
lo que parece una enfermedad con poca esperanza. pronóstico con edad de más de 12 meses y quienes
recibieron altas dosis de melfalán como terapia de
Resultados consolidación seguido de trasplante de médula ósea.
Seis de 28 recibieron melfalán a 180 mg/m2 y a 22 de
Esta sección se enfoca a comparar y revisar los re- 28 se les dio 240 mg/m2. Los 24 recibieron también
sultados de diferentes métodos y tratamientos en el dianhidrogalactitol a 180 a 240 mg/m2 y 11 radiación
combate al neuroblastoma por diferentes investiga- corporal total. El trasplante se llevó a cabo con mé-
dores. dula ósea no purgada (dos de 28) y purgada en 26
O’Hartmann y colaboradores24 publicaron su expe- de 28 con hidroxidopamina a 20 μm/ml. Diecisiete
riencia con 15 pacientes con neuroblastoma avanza- pacientes (grupo 1) estaban en primera remisión con
do (uno en etapa III y 14 en etapa IV). Los individuos un promedio de duración de siete meses posterior al
fueron tratados con dosis altas de melfalán (HDM) y diagnóstico y 11 individuos (grupo 2) tenían enfer-
luego recibieron trasplante autólogo. Antes de las al- medad rebelde o estaban en segunda remisión. De
tas dosis de melfalán, todos los sujetos se habían tra- los 17 del grupo 1, uno se encuentra libre de recaída
tado extensamente con terapia multimodal con una con más de 6.5 años posterior al trasplante, tres mu-
duración promedio de nueve meses. La resección rieron de toxicidad relacionada con el trasplante de
quirúrgica se intentó en nueve de 15 enfermos: seis médula ósea y 13 tuvieron avance de la enfermedad
resecciones fueron completas, dos incompletas y una desde los dos hasta los 23 meses. Dentro de los 13, 11
en biopsia de un tumor, el cual se mantuvo como irre- recayeron a hueso y/o médula ósea. La supervivencia
secable. Como resultado de la terapia primaria, siete libre de enfermedad fue de 29% a 12 meses, 18% a los
individuos tuvieron médula ósea citológicamente 18 meses y 6% a los 24 meses postrasplante. Todos
normal, aunque con enfermedad medible en el sitio los del grupo 2 murieron: uno en segunda remisión
primario y ganglios linfáticos regionales o en sitios con muy buena respuesta recayó 32 meses pos-TMO,
metastásicos. Como resultado de la terapia primaria, ocho tenían avance de la enfermedad dentro de los
estos siete pacientes (grupo 1), quienes persistieron cinco meses posterior al trasplante y dos murieron
con enfermedad voluminosa, fueron considerados por toxicidad. Estos resultados contradicen los obte-
310 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

nidos por Hartmann y colaboradores, sugiriendo que etapa III o IV fueron sometidos a este régimen. El pri-
para el neuroblastoma, las altas dosis de melfalán no mer régimen de quimioterapia consistía en una com-
son capaces de abatir la enfermedad residual o sal- binación de tenipósido, carmustina y cisplatino, y el
var a pacientes con tumores rebeldes. Asimismo, el segundo en vincristina, melfalán y radiación corporal
tipo de recaída en varios pacientes sugiere que la 6- total. La primera recolección se realizó cuatro sema-
hidroxidopamina utilizada para purgar podría no ser nas posteriores a la última dosis de quimioterapia y
completamente eficaz. la segunda 60 a 90 días después de la megaterapia.
El estudio LCME 1 hecho por Philip T y colabo- Las tasas de respuesta fueron de 65% (16% respuesta
radores26 es único debido al proceso no selectivo y completa) para MGT 1 y 60% (25% respuesta comple-
porque la estrategia de tratamiento se mantuvo por ta) para MGT 2. La supervivencia global fue de 36%
seis años sin cambiar para la megaterapia y trasplan- a dos años y 32% a cinco años. A pesar de que estos
te de médula ósea. Setenta y dos pacientes entraron resultados eran esperanzadores para pacientes con
al estudio LCME 1 entre 1982 y 1987. La respuesta a enfermedad resistente o con recaída de la enferme-
los regímenes de inducción fue para 18 enfermos en dad, el grado de toxicidad es alto (24%) y la tardan-
remisión completa, ocho en muy buena respuesta za en la doble recolección puede apoyar una única
parcial y 42 en respuesta parcial y cuatro con avance recolección. Sin embargo, este estudio muestra que
de la enfermedad. Sesenta y dos de los 72 fueron tra- el incremento en la intensidad de la dosis podría me-
tados con un régimen de consolidación con terapia jorar el pronóstico de algunos pacientes. Otros pro-
intensiva que consistía en vincristina 4 mg/m2, altas cedimientos con altas dosis de quimioterapia deben
dosis de melfalán de 180 mg/m2 y radioterapia cor- ser investigados.
poral total seguida de trasplante de médula ósea. Un estudio experimental reciente realizado por
Cincuenta y siete tuvieron trasplante de médula ósea Corbett y colaboradores27 investiga la eficacia y toxi-
y cinco trasplante alogénico. La supervivencia libre cidad de un régimen de consolidación con dosis al-
de avance de la enfermedad para los sujetos no tras- tas de múltiples agentes: OMEC (vincristina 4 mg/m2,
plantados fue de 20% a dos años y de 0% a cuatro melfalán 180 mg/m2, etopósido 1 g/m2 y carboplati-
años. La supervivencia libre de avance de la enferme- no 1.0 a 1.75 g/m2) seguido de trasplante autólogo
dad de los 62 trasplantados fue de 40% a dos años y de médula ósea. Se estudió a 20 pacientes con neu-
20% a cuatro años y 13% a siete años. Comparando roblastoma de mal pronóstico. Dieciocho recibie-
la supervivencia, no hay una diferencia significativa ron OMEC después de la terapia de inducción y dos
en remisión completa contra la parcial, y muy buenos después de la recaída; cuatro murieron por toxicidad
respondedores frente a remisión parcial. Sin embar- relacionada con el tratamiento; 65% (13 de 20) ha re-
go, hay un subgrupo definido por la normalización de caído con un promedio de 10 meses luego de reci-
metástasis óseas antes del trasplante en los cuales la bir OMEC. En general, cuatro enfermos siguen vivos
supervivencia libre de avance a largo plazo no puede después de 24 a 35 meses después de recibir OMEC;
obtenerse. Este grupo tenía un 30% de supervivencia dos de estos pacientes tienen enfermedad. A pesar
libre de enfermedad a cinco años. Este estudio mues- de que estos resultados fueron desilusionantes, este
tra de manera definitiva mejoría en el tratamiento de método se realizó debido a que la terapia con múlti-
la enfermedad en etapa IV y aísla a un grupo de indi- ples agentes con dosis muy altas debe incluir agen-
viduos que pueden ser potencialmente curables. tes que sean activos individualmente contra el neu-
En un estudio de seguimiento, el LCME 2 usa una roblastoma, que muestren una curva dosis-respuesta
doble recolección con dos diferentes regímenes de adecuada, que no tengan resistencia cruzada y que
terapia, al observar que la mayoría de las recaídas de preferencia sean sinérgicos con efectos secunda-
ocurría en los primeros dos años después del tras- rios tolerables y mielotóxicos no superpuestos a las
plante usando un curso único de megaterapia como dosis administradas.
en el LCME 1. Esta nueva investigación se diseñó para El melfalán ha demostrado que mantiene una
probar el papel del incremento de la dosis en el es- fracción de células asesinadas con el incremento de
tado de la respuesta, tipo de recaída y supervivencia la dosis in vitro.28 El etopósido en combinación con el
global. Treinta y tres pacientes con enfermedad re- cisplatino produce 55% de tasa de respuesta en pa-
belde, en respuesta parcial posterior a una segunda cientes con neuroblastoma.29 Una infusión continua
línea de tratamiento para neuroblastoma en etapa de cinco días ha comprobado su eficacia en tumores
IV o recaída, o en recaída a partir de enfermedad en sólidos, y en combinación con dosis altas de melfa-
Trasplante autólogo de médula ósea en tumores sólidos en pediatría 311

lán y radiación corporal total fue bien tolerada.30 Des- incluía altas dosis de ciclofosfamida, infusión conti-
afortunadamente, a pesar del razonamiento para la nua de vincristina y dosis escaladas de VP-16-213 y
combinación de este régimen multiagente, estos re- RCT y luego trasplante autólogo de médula ósea no
sultados son muy desilusionantes. El régimen OMEC purgada. La toxicidad limitante de la dosis fue mu-
es más eficaz que las altas dosis de melfalán por sí cositis observada cuando la dosis de VP-16-213 era
solo y el nivel de toxicidad es mucho más alto. escalada a 2 400 mg/m2 de dosis total. Cuatro de
El grupo italiano cooperativo para neuroblastoma siete respondieron a este tratamiento con remisión
(ICGND) publicó un artículo en 199231 comparando completa 23 a 48 meses postrasplante. El uso de la
dos estudios en 181 niños de un año o mayores con médula ósea no purgada no contribuyó a la recaída,
neuroblastoma diseminado recientemente diagnos- ya que el sitio de ésta fue el tumor primario, y la mé-
ticado de enero de 1982 a noviembre de 1989, los dula ósea se mantuvo libre al momento de la recaída.
cuales recibieron altas dosis de quimioterapia. Se- Esto es interesante porque al momento del diagnós-
tenta y cinco enfermos (gpo NB82) se enrolaron de tico seis de siete enfermos tenían metástasis a mé-
1982 a 1984 y fueron tratados con dosis estándar de dula ósea; sin embargo, debido al pequeño número
quimioterapia de consolidación y 106 (gpo NB85) de pacientes tienen que llevarse a cabo más pruebas
se incorporaron de 1985 a 1989 y recibieron dosis para conocer su valor terapéutico. Estos resultados
altas de quimioterapia. En ambos grupos, la terapia muestran que este régimen es tolerado y parece ser
de inducción incluyó peptiquimio (una mezcla de beneficioso.
seis oligopéptidos de m-1-fenilalanina que actúa en Lam Po Tang y colaboradores33 publicaron su ex-
dos formas, alquilante y antimetabolito) más cispla- periencia con trasplante de médula ósea con una
tino a dosis estándar o altas dosis, respectivamente. versión modificada de VAM-TBI (tenipósido-doxorru-
En el NB82, los niños con remisión parcial del tumor bicina-melfalán-cisplatino y TBI) en un grupo de 12
o completa recibieron dosis estándar de terapia de pacientes tratados entre 1985 y 1992. Los 12 están
consolidación, y en el estudio NB85 recibieron tres vivos y en remisión clínica con un promedio de se-
ciclos de melfalán a altas dosis y un ciclo de quimio- guimiento de 42 meses a partir del trasplante au-
terapia mieloablativa seguida de trasplante de mé- tólogo. Estos datos confirman que el trasplante de
dula ósea autólogo. Al comparar los dos esquemas, el médula utilizando VAMP-TBI modificado fue seguro;
grupo NB85 tenía mucho menos fallas (sin respuesta prolongó la supervivencia y parece incrementar las
del tumor o avance de la enfermedad) contra el NB82 tasas de curación. Este estudio se realizó con una
después de peptoquimio (9 contra 31%); tenía más muestra pequeña, y deben hacerse más estudios con
respuesta completa y respuesta parcial, después del un mayor número de pacientes para confirmar estos
tratamiento con cisplatino (60 frente a 43%) y des- resultados.
pués de la cirugía (76 contra 46%). La supervivencia Preguntas acerca de las ventajas y desventajas del
global y supervivencia libre de enfermedad a cinco trasplante autólogo sobre el alogénico fueron inves-
años fue de 11%; 9% para el NB82, y de 27 y 18% para tigadas por Matthay y colaboradores34 en su estudio
el grupo NB85. En los que lograron respuesta com- de 56 pacientes con neuroblastoma de alto riesgo. El
pleta para el grupo NB85 que fueron consolidados trasplante alogénico presenta el problema de enfer-
con tres ciclos de dosis altas de quimioterapia en medad injerto contra hospedador (EICH) y el de de-
comparación con aquellos con terapia mieloablativa pender de la disponibilidad de donante. Sin embar-
seguida de trasplante de médula fue de 24 a 32%. go, evita la reinfusión de células tumorales posibles
Estos resultados muestran que la intensificación del que se supone en el autólogo. En este estudio com-
tratamiento para neuroblastoma mejora la tasa de parativo, dos grupos de pacientes recibieron idén-
respuesta e incrementa la supervivencia. La terapia tica quimioterapia de inducción, cirugía y radiación
mieloablativa con trasplante de médula ósea es tam- local. Quienes se mantuvieron sin avance al final de
bién eficaz para producir los mismos resultados. la inducción recibieron quimioterapia mieloablativa
En una experiencia institucional, Kletzel y colabo- con etopósido, melfalán, cisplatino y RCT seguido de
radores32 estudiaron la toxicidad y la eficacia de qui- trasplante de médula ósea alogénico (20 pacientes)
mioterapia multiagente más radiación corporal total o autólogo (36 enfermos). El tiempo de injerto para
en niños con neuroblastoma. Siete niños con neuro- neutrófilos y para plaquetas fue mucho más corto
blastoma con muy buena remisión parcial se some- después del alogénico en comparación con el autólo-
tieron a un régimen mieloablativo multiagente que go. La frecuencia de recaída en aquellos con trasplan-
312 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

te alogénico fue de 69% comparado con el 46% del taminada con 1% de células, 2 000 a 20 000 células
autólogo, y la frecuencia estimada de supervivencia tumorales podrían mantenerse y ser infundidas a un
libre de enfermedad a cuatro años fue de 25% para paciente de 20 kg.
el alogénico y de 49% para el autólogo. Aun cuando Hay un número de métodos que pueden ser úti-
estos resultados son diferentes, no lo son significati- les al quitar células de neuroblastoma de la médula
vamente desde el punto de vista estadístico. ósea, como separación farmacológica y física, ade-
En conclusión, los métodos terapéuticos más estu- más de técnicas inmunológicas.37
diados han sido la quimioterapia con y sin radiación El uso de toxinas para destruir células de neuro-
corporal total, seguidos de rescate con trasplante blastoma en médula ósea no se ha estudiado de ma-
de médula ósea. Los métodos de los estudios son nera extensa. La 4-hidroxiperoxiclofosfamida (4-HC)
diferentes, pero el objetivo es determinar que un ha demostrado que destruye estirpes celulares hu-
incremento en la intensidad de la terapia mejora el manas de neuroblastoma in vitro, pero la vida media
pronóstico en pacientes con neuroblastoma. El pro- de la 4-HC es muy corta y las células que no estén
nóstico de los niños con terapia intensiva seguido de en ciclo celular podrían no ser destruidas.38 La 6-hi-
trasplante de médula ósea autólogo está aún en un droxidopamina mencionada previamente en los re-
camino largo y sinuoso, incrementa las frecuencias sultados de Kushner25 también podría ser un método
de supervivencia y por último cura pacientes con de purga ineficiente asociado al tipo de recaída en el
neuroblastoma. estudio.
Se han utilizado gradientes de densidad para in-
tentar separar las células malignas de las células ma-
Controversias dre. Se han desarrollado métodos de centrifugación
Purga usando un rotor para retirar los neuroblastos de la
médula ósea, pero la eficacia es baja; sólo el 95% de
El papel de la purga en trasplante de médula ósea los neuroblastos pueden ser quitados de la médula
autólogo en neuroblastoma es aún controvertido. contaminada artificialmente.
A pesar de que la intensificación de la terapia cito- Se han utilizado ampliamente métodos inmuni-
tóxica permite el autotrasplante, la recaída o la en- tarios de purga como el uso de anticuerpos mono-
fermedad resistente sigue siendo una fuente de falla clonales y microesferas inmunomagnéticas. Los an-
importante. El 30 a 50% de los pacientes con neuro- ticuerpos monoclonales han sido experimentados
blastoma en etapa IV tienen enfermedad metastásica con éxito;39,40 sin embargo, en un artículo reciente
detectable en la médula antes del autotrasplante.35 de Moss41 estableció que sus anticuerpos se fijaron
Los marcadores de genes en la médula ósea proveen a no más del 87% de las células cultivadas. La sepa-
un método sensible y eficaz para valorar el tema de ración magnética por dispositivos puede retirar cé-
si el trasplante contiene o no células tumorales que lulas de neuroblastoma recubiertas con microesferas
contribuyan a la recaída debido a que el gen transfe- magnéticas mediante magnetos permanentes con
rido está presente en igual concentración en toda la un gran campo de fuerza. Las células tumorales re-
progenie de células marcadas por cada generación.36 tiradas no pueden ser detectadas a niveles inferiores
Con un gen de resistencia a la neomicina (NeoR) de 1/10 000. Estos problemas han provocado que los
como marcador, Brenner y colaboradores demos- investigadores trabajen en métodos utilizando análi-
traron que las células marcadas en remisión en la sis múltiples combinados. En fecha reciente, Moss y
médula y la progenie de estas células contribuían a colaboradores41 idearon un sistema de análisis múl-
las células clonogénicas detectadas en la recaída. En tiple consistente en microscopia fluorescente, inmu-
estos individuos, las células resurgían conteniendo el nocitología y análisis de colonias tumorales. Ocho
marcador NeoR. Hay una necesidad de la purga; sin experimentos se llevaron a cabo en dos diferentes
embargo, la controversia descansa en si la recaída es estirpes celulares de neuroblastoma con 2 a 5% de
causada por otros factores, como la falla para erra- contaminación. Moss y colaboradores demostraron
dicar el tumor primario y cuáles métodos de purga que más de 3 log se retiran con 1 ciclo de tratamiento
actuales son adecuados para eliminar dichas células con anticuerpos y más de 1 log con un segundo ci-
neoplásicas de manera eficiente in vivo al igual que clo. La sensibilidad de este método detecta 1/30 000
in vitro. Además, considerando el número de células a 1/100 000 células sobre 4 log de células tumorales
requeridas para la reconstitución y una médula con- retiradas.
Trasplante autólogo de médula ósea en tumores sólidos en pediatría 313

A pesar de que se han mejorado de modo con- Algunos investigadores sugieren que hasta que
siderable las técnicas de purga, su utilidad in vivo y el radiotrazador metayodobencilguanidina (MIBG)
su efecto en células madre sanas se mantiene como haya probado su eficacia, se debería omitir la radia-
una preocupación mayor. Parece ser importante ción externa. A pesar de sus efectos indeseables, al
la pérdida de las células mononucleares con purga igual que la quimioterapia es un tratamiento eficaz
inmunomagnética con un margen de recuperación en el tratamiento del neuroblastoma, y su inclusión
mononuclear de 35% y ha habido preocupación podría ser la causa de la ausencia de recaídas tardías
acerca del injerto lento o fracaso del injerto en al- encontradas en algunos estudios.49 En un estudio T,
gunos estudios mediante médula ósea purgada con Philip y colaboradores, un grupo que fue el primero
anticuerpo monoclonal o fármacos.42 La aparición en utilizar RCT asociado al régimen de altas dosis de
de recaída temprana en médula a pesar de la purga melfalán (HDM), la frecuencia de recaída en pacien-
debe ser tomada como indicación de que la purga no tes que usaron HDM más RCT fueron mejores que
es completamente eficaz.43 La mayoría de las técnicas aquellos con HDM solamente o en combinación con
puede demostrar tener actividad in vitro a pesar de otros fármacos.46
que las limitaciones de los análisis en neuroblastoma Sin embargo, otras revisiones muestran resultados
tienen su problema; la mayor dificultad es demostrar opuestos. En más de 300 trasplantes de médula ósea
la eficacia in vivo cuando el principal obstáculo para la autólogos en Europa se señaló una constante de 15%
supervivencia libre de enfermedad es la incapacidad de frecuencia de muerte por toxicidad. No hubo di-
de desarrollar regímenes de terapia ablativa tumoral ferencia entre el estado del paciente al trasplante,
adecuados.44 régimen de acondicionamiento e incluso programas
Los pacientes que han recibido médula ósea no de trasplante único o doble en frecuencia de muerte
purgada o purgada inadecuadamente han tenido relacionada con toxicidad.50 Un régimen que incluya
enfermedad metastásica en un modelo sugerente RCT no es estadísticamente más tóxico y la supervi-
de embolización tumoral como metástasis pulmona- vencia libre de enfermedad no es mejor. Por tanto, un
res.45,46 Sin embargo, en general el tipo de recidiva en régimen de quimioterapia con RCT debe ser usado
médula purgada o no purgada ha sido similar en el con precaución, sobre todo en jóvenes.
sitio primario del tumor o enfermedad macroscópica En un estudio, Kremens y colaboradores estable-
en el hueso o médula ósea, lo que sugiere la incapa- cieron que, aunque la RCT parece útil contra tumores
cidad para erradicar el tumor con terapia citotóxica, neuroblásticos radiosensibles y diseminados, no se
Asimismo al comparar trasplante alogénico contra pudo encontrar una clara ventaja en la supervivencia
autólogo, la frecuencia de recaída no es muy diferen- al comparar regímenes que contengan RCT contra
te.35 regímenes sin RCT.51
El papel de la purga en neuroblastoma es un tema Los argumentos en contra o a favor de la RCT son
controvertido. El aumento de la sensibilidad y especi- fuertes. Como los niños tienen un desarrollo rápido
ficidad ha mejorado la eficacia de técnicas de purga. de tejido normal, la toxicidad a largo plazo es una
La investigación ahora debe tomar la dirección de preocupación mayor para cualquier régimen de altas
proveer purgas eficaces in vivo. dosis, en particular con RCT, la cual pudiera limitar el
crecimiento y desarrollo y quizá presentar carcino-
génesis secundaria.52 Por tanto, cada paciente debe
Radiación corporal total (RCT) ser cuidadosamente valorado según su pronóstico;
las más recientes revisiones revelan que la RCT po-
Los argumentos del beneficio de la radiación cor- dría no ser tan eficaz y por tanto otros métodos como
poral total en contra de su toxicidad es aún un tema radiación local y terapia con radioisótopos dirigida
de debate. El neuroblastoma es un tipo de cáncer, como 131I- MIBG deben ser investigados.
muy radiosensible, en el cual se usa una radioterapia
para sitios con enfermedad residual que son eva- Recomendaciones/direcciones futuras
luables.47,48 A pesar de que casi todos los pacientes
con neuroblastoma son jóvenes, el papel de la RCT El autotrasplante es más eficaz en niños con neuro-
es importante. Hay una resistencia incomprensible a blastoma en etapa avanzada quienes hayan tenido
usar dicha terapia en niños muy pequeños debido a una importante respuesta a la combinación de qui-
la considerable toxicidad a largo plazo. mioterapia, junto con la cirugía y radioterapia loca-
314 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

lizada cuando está indicada y antes del avance de la trataron con altas dosis de quimioterapia sin RCT y
enfermedad.53 La terapia intensiva seguida de tras- trasplante autólogo de sangre periférica. El análisis in-
plante de médula ósea autólogo ha mostrado por sí munocitogenético de la recolección demostró la pre-
misma ser tan eficaz en incrementar la frecuencia de sencia de células neoplásicas circulantes en tres de
supervivencia en comparación con el pasado. Des- nueve individuos. Un niño está aún vivo sin signos
afortunadamente, la ausencia de una meseta en las de enfermedad a cinco años. Los otros murieron con
curvas de supervivencia e informes recientes sobre un promedio de 14 meses posterior al trasplante. En
recaída muy tardía impiden hacer conclusiones en su estudio no hubo evidencia concluyente de que el
cuanto a la frecuencia de la eventual cura.20 trasplante de células de sangre periférica produjera
El trasplante alogénico es también una opción una recuperación más rápida. En contraste, un in-
viable para niños con neuroblastoma. Sin embargo, forme de Kletzel y colaboradores60 muestra resulta-
la disponibilidad de donadores compatibles HLA y dos muy positivos mediante células progenitoras de
DR 100% es muy limitada, restringiendo este tipo de sangre periférica como rescate en seis pacientes con
trasplante de médula a menos de uno de cada cinco neuroblastoma en etapa avanzada. Todas las mues-
niños.54 La existencia de un efecto antitumoral inmu- tras de médula y sangre periférica fueron valoradas
nológico se ha establecido como una herramienta y negativas para la presencia de neuroblastoma con-
terapéutica en el trasplante de médula alogénico.55 cluyendo que el riesgo de contaminación tumoral en
Sin embargo, este beneficio no es significativo de sangre periférica parece disminuir con la terapia. Sólo
modo global en términos de supervivencia, debido uno ha recaído, en tanto que los otros se encuentran
a una mayor mortalidad vinculada con el trasplan- libres de enfermedad en los días +150 y + 450. En esta
te, resultado a largo plazo de la enfermedad injerto valoración, las células de sangre periférica injertaron
contra hospedador.22 Una alternativa es el uso de cé- más rápido que en aquellos con trasplante autólogo
lulas progenitoras de sangre periférica. Los primeros de médula.
estudios que describen el uso de células progenito- El rescate con trasplante alogénico o sangre peri-
ras de sangre periférica autóloga fueron informados férica es definitivamente una alternativa al trasplante
en 1985 y 1986. Estos pacientes fueron sometidos autólogo. Estos métodos terapéuticos al igual que el
a trasplante de células progenitoras de sangre peri- rescate con médula ósea autólogo se utilizan como
férica y no de médula ósea, ya que la recolección a métodos para sobreponerse de los efectos tóxicos de
partir de una médula ósea fibrótica o con enferme- los regímenes de megaterapia. Asimismo han provis-
dad residual era un campo de cultivo celular inade- to de un incremento en la respuesta de los individuos
cuado.56 Las células progenitoras de sangre periférica con neuroblastoma, pero los problemas de toxicidad
han venido ganando apoyo debido a que este tipo y recaída aún se mantienen. Los regímenes con múl-
de trasplante tiene un número de ventajas sobre el tiples agentes con toxicidades que se sobreponen en
trasplante de médula ósea autólogo como el de no neuroblastoma avanzado parecen inadmisibles con
requerir anestesia para la recolección y el de reducir las muertes vinculadas con toxicidad.28
el riesgo probable de contaminación por células tu- La mayoría de los estudios confirma recaídas en un
morales.57 Desafortunadamente, los experimentos 45 a 60% por lo general dentro del primer año poste-
concluyen que la recolección de células progenitoras rior a la infusión.61 Los niños con neuroblastoma tie-
de sangre periférica está contaminada con un núme- nen una supervivencia sin enfermedad baja; a pesar
ro significativo de células tumorales. En un estudio de ello, uno no puede obviar el progreso definitivo
realizado por Moss y colaboradores,58 la recolección que ha ocurrido con la quimioterapia intensiva que
de células progenitoras de 31 pacientes con neuro- se ha hecho factible por el trasplante autólogo.
blastoma diseminado tenía 75% de células neoplási- En el futuro, nuevos métodos terapéuticos como
cas al diagnóstico y 36% durante la terapia y 14% al inmunoterapia con IL-2 deben ser investigados.
momento de la recolección. Seis de 13 pacientes con Mientras se descubran nuevos tipos de técnicas cu-
enfermedad mínima o sin enfermedad en médula te- rativas, un mejor entendimiento de la biología de la
nían muestras de sangre positivas. proliferación y comportamiento metastásico de las
En otra experiencia publicada por Di Caro y cola- células de neuroblastoma deben ser investigados en
boradores,59 nueve pacientes con neuroblastoma se un futuro.62
Trasplante autólogo de médula ósea en tumores sólidos en pediatría 315

SARCOMA DE EWING pia mieloablativa. Siete tenían sarcoma de Ewing con


enfermedad primaria multifocal y en 10 había recaída
El sarcoma de Ewing es un tumor maligno primario temprana o múltiple. El régimen consistía en radiote-
de hueso, el cual se presenta en niños y adolescen- rapia corporal hiperfraccionada con dosis de 12 Gy (2
tes. El pronóstico de los niños con este padecimiento dosis de 1.5 Gy × 4 días) más dosis altas de melfalán
pequeño periférico es generalmente bueno, en tanto fraccionado (30 a 45 mg/m2 × 4 días) seguidos de al-
que aquellos con enfermedad multifocal o recaída tas dosis de etopósido (40 a 60 mg/kg) y después res-
temprana y/o múltiple es mala, a pesar del uso de cate con células madre hematopoyéticas (cualquier
quimioterapia y radioterapia más cirugía.63 alogénico, autólogo o sangre periférica). Los resulta-
La introducción de terapia multimodal en la última dos fueron una mejoría de 2 a 45% en la frecuencia
parte del decenio de 1960 y principios del de 1970 de supervivencia libre de enfermedad en compara-
fue mejorando el pronóstico.64,65 Sin embargo, para ción con los grupos previos a este estudio. Ocho de
1980 se identificó un grupo de pacientes de alto ries- 17 enfermos están vivos y en remisión completa con
go con fracaso del tratamiento.66 Pocos de estos pa- un promedio de vigilancia de 49 meses.
cientes, con enfermedad metastásica al diagnóstico Miser y colaboradores70 han usado el trasplante de
o con enfermedad localizada pero extensa o con tu- médula ósea en 68 pacientes diagnosticados con sar-
mores primarios irresecables del tronco, se curaron.67 comas de alto riesgo sometidos al trasplante después
Casi todos respondieron inicialmente al tratamiento, de haber alcanzado la primera remisión. El diagnós-
pero por último sufrían de recaída, sobre todo en tico incluyó 30 pacientes con sarcoma de Ewing, 18
pulmón, hueso o médula ósea y murieron con enfer- con rabdomiosarcoma, 10 con sarcomas primarios,
medad diseminada.68 Los tratamientos mieloablati- nueve con neuroepitelioma periférico y uno con neu-
vos con rescate con médula ósea fueron usados por roblastoma. La terapia citorreductiva incluía vincris-
varios investigadores para mejorar el mal pronóstico tina, doxorrubicina, ciclofosfamida y RCT, seguidos
de los enfermos con sarcoma de Ewing. de infusión de médula ósea congelada no purgada.
Cinco de 68 tuvieron muerte relacionada con el tra-
Resultados tamiento y 32 de 68 recayeron. La supervivencia libre
de enfermedad global a 24 meses fue de 40%.
En 1981, Cornbleet y colaboradores obtuvieron re- Horowitz y colaboradores71 exploraron el uso de
sultados prometedores iniciales usando altas dosis RCT más TAMO como terapia de consolidación. Los
de melfalán de rescate con trasplante de médula pacientes de alto riesgo (25 con rabdomiosarcoma,
ósea. Los pacientes tenían una respuesta inicial bue- 44 con sarcoma de Ewing y 17 con neuroepitelioma
na, pero por lo general recaían cuando eran tratados periférico, cuatro con sarcoma de hueso y uno con
con una respuesta parcial.1 En 1984, el Grupo Euro- ectomesenquimoma) respondieron a la terapia de
peo de Trasplante de Médula ósea (EBMT) revisó 35 consolidación que consistía en radioterapia corpo-
casos y de manera similar demostró un porcentaje ral total fraccionada de 8 Gy y trasplante de médula
de respuesta de 66% en los pacientes valorados.69 El ósea. Diecinueve de 91 fallaron en alcanzar la remi-
análisis en 1992 de dicho Grupo mostró una super- sión completa a la terapia de inducción y siete de 91
vivencia a dos años de 31% para 14 individuos con elegidos para intensificar la consolidación. Veinte de
sarcoma de Ewing metastásico trasplantados en pri- 65 son sobrevivientes libres de enfermedad a largo
mera remisión completa y una frecuencia de 37% plazo. Hubo 14% de tasa de supervivencia en pacien-
para pacientes en segunda remisión completa. Para tes con sarcoma de Ewing. Este régimen no tuvo el
28 enfermos trasplantados con enfermedad medible, mínimo impacto en el pronóstico de los pacientes
la supervivencia a dos años fue de 25%. En recaída, la con sarcoma de Ewing metastásico o localizado com-
supervivencia a dos años fue de 33% para 19 sujetos parado con los esquemas de no trasplantados.
con recaída sensible al tratamiento y 10% con resis- El papel de la RCT es aún cuestionable en sarcoma
tencia al tratamiento.34 de Ewing. A pesar que la RCT ha mostrado resultados
Burdach y colaboradores63 investigaron la eficacia promisorios en estudios in vitro de estirpes celulares
y factibilidad de un régimen mieloablativo como tera- de dicho sarcoma, hay una diferencia en la respuesta
pia de consolidación. El estudio incluía 17 pacientes, a la radiación en tumores in vivo. Las estirpes celulares
todos ellos sometidos a quimioterapia para inducir la in vitro sufren de 3 a 4 log de muerte celular posterior
remisión y tratamiento local antes de la quimiotera- a una fracción de 4 Gy de radioterapia. Por tanto, una
316 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

vez que los pacientes alcanzaron remisión completa, debido a que la supervivencia a largo plazo de los
la terapia combinada puede tener 108 a 109 log de cé- pacientes en etapa IV se mantiene escasa. La tera-
lulas tumorales, menos que las 1011 y 1012 que tienen pia mieloablativa podría ser considerada como tra-
al momento de la presentación. No es sorprendente tamiento de consolidación una vez que la remisión
que la radioterapia pudiese no beneficiar a enfermos completa se haya obtenido. Siete pacientes (cuatro
de alto riesgo,68 a pesar de que las células tumorales recibieron terapia mieloablativa en primera remisión
del sarcoma de Ewing son radiosensibles. completa, los cuales empezaron con enfermedad
Al revisar estos estudios, parece que la terapia avanzada con metástasis óseas, uno estaba en se-
mieloablativa de rescate con trasplante de médula gunda remisión completa posterior a recaída a gan-
ósea beneficia a pacientes con sarcoma de Ewing de glios linfáticos y dos tuvieron enfermedad residual
mal pronóstico. El papel del trasplante de médula posterior a una respuesta parcial a terapia de rescate)
ósea debe investigarse más en este padecimiento. A se sometieron a tratamiento que consistía en vincris-
pesar de que las respuestas iniciales parecen prome- tina en infusión de 4 mg/m2 × 5 días más melfalán de
tedoras, la supervivencia libre de enfermedad a largo 140 mg/m2 y RCT 12 Gy en seis fracciones seguida
plazo es aún cuestionable. de trasplante de médula ósea purgada con Asta-X o
melfalán 120 a 140 mg/m2 y radioterapia con médula
no purgada. De los dos pacientes que se sometieron
RABDOMIOSARCOMA a trasplante de médula con enfermedad uno murió
con septicemia por Candida y uno murió en recaída
Es un tumor de músculo estriado; es el sarcoma de en el día 75 después de lograr la remisión completa.
tejidos blandos más común, y representa del 5 al Cinco se mantuvieron libres de enfermedad, todos
15% de los tumores malignos en niños.7 Casi todos ellos en remisión completa al momento de la terapia
los niños con rabdomiosarcoma se curan con terapia con altas dosis, pero el seguimiento en estos casos es
ordinaria, en tanto que un número pequeño con en- corto con un promedio de ocho meses.
fermedad metastásica o con histopatología desfavo- En un informe del Grupo Europeo de Trasplante de
rable tiene mal pronóstico.12 El papel del trasplante Médula Ósea, 7 de 20 pacientes con rabdomiosarco-
de médula ósea en este padecimiento se descono- ma metastásico están vivos en remisión completa a
ce, sobre todo por la pequeña cantidad de pacientes 12 a 100 meses desde el diagnóstico. En este grupo
trasplantados y la falta de resultados. heterogéneo, a pesar de la terapia ablativa, no puede
considerarse que haya ventaja de la RCT o programas
Resultados de doble trasplante hasta este momento. Por tanto,
la supervivencia libre de enfermedad de 40% a dos
En 1985, Houghton y colaboradores demostraron la años parece muy favorable con el mejor régimen de
actividad del melfalán en una serie de siete pacientes quimioterapia disponible.12,73
pediátricos con rabdomiosarcoma. En cada muestra El papel del trasplante de médula ósea no está cla-
estudiada derivada de un paciente diferente, el xe- ro. Hasta ahora los resultados son positivos, pero no
noinjerto se mantuvo in vivo en ratones inmunosupri- el éxito a largo plazo. Los estudios paraclínicos y clíni-
midos. La administración única de melfalán ocasionó cos revelan los beneficios de la terapia mieloablativa
remisiones completas en tumores avanzados en seis y muestran la necesidad de más estudios con dosis
de siete estirpes.72 La actividad del melfalán fue más altas de quimioterapia y radioterapia de rescate con
activa que la de vincristina, ciclofosfamida, doxorru- células madre.
bicina, actinomicina D en este modelo.
Los estudios de fase II en niños con recaída o con
RM resistente han demostrado una alta tasa de res- TUMORES CEREBRALES
puesta a dosis altas de melfalán seguido de trasplan-
te de médula ósea, confirmando los datos obtenidos Los tumores del sistema nervioso central son un gru-
con los modelos de xenoinjerto. La duración de la po heterogéneo de neoplasias que ocurren en 16
respuesta fue casi invariablemente breve con muy a 20% de todas las neoplasias en los pacientes pe-
pocos sobrevivientes a largo plazo.54 diátricos y son únicamente rebasados en frecuencia
Basados en el régimen de altas dosis de melfalán, por la leucemia como el cáncer más frecuente en el
Pinkerton y colaboradores54 agregaron radioterapia, grupo de edad de menores de 15 años.74 La super-
Trasplante autólogo de médula ósea en tumores sólidos en pediatría 317

vivencia a cinco años en pacientes con tumores del efecto según la dosis sin sobrepasar la toxicidad me-
SNC es de casi 50%.75 Los tumores más frecuentes dular. Por ello, Kalifa y colaboradores83 diseñaron un
son astrocitomas de bajo grado o tumores embrio- estudio en el tratamiento de niños con tumores cere-
narios como meduloblastoma o ependimomas. Los brales medibles con busulfán y tiotepa, dos fármacos
tumores malignos cerebrales en los niños tienen un conocidos por su excelente distribución al sistema
mal pronóstico. La supervivencia libre de enferme- nervioso central en seres humanos. Veinte se trata-
dad para los más frecuentes son: meduloblastoma ron con 150 mg/m2/día × 4 días de busulfán y 350
y ependimomas no más de 40 a 60%.76 Los tumores mg/m2/día × 3 días de tiotepa seguidos de TAMO. La
malignos de alto grado gliales suelen ser letales con respuesta en general fue de 26%. Un paciente murió
terapia ordinaria. A pesar de la adición de la radia- con toxicidad temprana. Los 19 restantes, cinco con
ción y quimioterapia, extiende la supervivencia; me- respuesta parcial, tres con respuesta, 10 con enfer-
nos del 10% de los pacientes se encuentran vivos por medad estable y uno con enfermedad progresiva,
más de tres años.77 La cirugía y la radioterapia se han fueron valorados. Estos resultados son alentadores
usado para el tratamiento de los tumores cerebrales debido a que parece ser eficaz en algunos tumores
malignos por muchos años. Sin embargo, aunado a cerebrales rebeldes a terapias ordinarias.
las bajas tasas de curación, las cuales no parecen me- Kedar y colaboradores77 valoraron la quimiotera-
jorar con el tiempo, nuevos métodos como quimiote- pia a altas dosis con reinfusión de médula ósea en
rapia intensiva se han utilizado en el tratamiento de pacientes con tumores cerebrales de reciente diag-
los tumores cerebrales. Para prevenir la mielosupre- nóstico con riesgo alto para falla del tratamiento es-
sión característica asociada a altas dosis de quimiote- tándar. Nueve enfermos (seis con tumores de tallo
rapia, el TAMO se ha usado en el tratamiento de estos tipo glioma, uno con oligodendroglioma de alto gra-
tumores. Se presentan los resultados de las investiga- do, uno con astrocitoma anaplásico y uno con glio-
ciones clínicas mediante altas dosis de quimioterapia ma parietal de alto grado) se trataron con altas do-
seguida de trasplante de médula. sis de tiotepa/ciclofosfamida seguidos de trasplante
Los pacientes con gliomas, los cuales progresan autólogo de médula ósea. Cinco murieron, dos con
después de una terapia inicial, tienen un pronóstico toxicidad relacionada con el tratamiento y tres por
muy malo con una supervivencia promedio de siete la enfermedad; dos están en remisión completa a los
meses. Gianone y Wolff78 condujeron un estudio con meses +22 y +24 posterior al diagnóstico, y dos se
16 pacientes con gliomas del SNC con avance previa- encuentran vivos con enfermedad. La respuesta en
mente tratados con radiación máxima y quimiotera- general no es mejor que con quimioterapia común.
pia. Los enfermos entraron a un estudio de fase II con Sin embargo, los resultados y la respuesta de los dos
altas dosis de etopósido seguidas de trasplante de pacientes con remisión completa son muy buenos, lo
médula ósea. Diecinueve por ciento (tres de 16) ex- cual puede sugerir que hay un selecto grupo de pa-
perimentaron respuesta tumoral. Los que respondie- cientes que pueden beneficiarse de este tipo de régi-
ron se trataron con dos ciclos más de altas dosis de men. Deben realizarse más estudios para continuar
etopósido. El promedio de supervivencia para los 16 investigando.
individuos fue de cuatro meses con tres respondedo- A pesar de ello, se han publicado respuestas tran-
res que vivieron a los 9, 10 y 54 meses postrasplante. sitorias en varios estudios con altas dosis de quimio-
Estos resultados se correlacionan con los resultados terapia con apoyo de trasplante de células madre en
mediante dosis estándar de etopósido.79 La vigoro- niños con tumores malignos de SNC recurrentes.83-85
sa mielosupresión relacionada con este régimen y su Los alquilantes clásicos bifuncionales en combina-
modesta actividad sugiere que este régimen no es ción parecen ser beneficiosos, aunque de modo tem-
eficiente. Deben realizarse más pruebas con etopósi- poral. El uso de altas dosis de quimiorradioterapia a
do solo o junto con otros citotóxicos. campos extendidos en niños muy pequeños debe
Ningún estudio de fase III aleatorio ha demostrado ser contrapesado con las consecuencias a largo pla-
una ventaja de la quimioterapia en adición a la radio- zo, como el trastorno para el crecimiento y el desa-
terapia. Sin embargo, se ha observado claramente la rrollo mental. Este tipo de quimioterapia a altas dosis
eficacia de los agentes únicos o en conjunto.80,81 Una parece ser válido especialmente para aquellos con
razón para la falla de la quimioterapia podría ser la tumores cerebrales irresecables. La mayoría de los
mala penetración al sistema nervioso central.74,82 Los estudios acerca del tratamiento en tumores cerebra-
alquilantes como el busulfán y tiotepa muestran un les con rescate con células madre tiene una muestra
318 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

muy pequeña de pacientes sin un seguimiento muy autólogo en niños con tumor de Wilms resistente o
extenso. Más estudios deben proveer un argumento en recaída de pronóstico malo es beneficiosa y de in-
determinante para la terapia mieloablativa seguida terés. Desde este estudio, el cual es pequeño y selec-
de trasplante autólogo de médula ósea en el trata- tivo, deben efectuarse nuevos estudios más grandes
miento de pacientes pediátricos con tumores cere- y aleatorios. Hoy en día, el Grupo de Estudio Nacional
brales. de Tumor de Wilms núm. 5 (NWTS5) ha propuesto
un estudio donde los pacientes con tumor de Wilms
Tumor de Wilms sean tratados con TAMO posterior a terapia con altas
dosis consistente en tiotepa y VP 16. Estudios como
El tumor de Wilms representa 6% de las neoplasias éste son necesarios para determinar el papel definiti-
en la población pediátrica.2 Este tumor es el más cu- vo del TAMO en tumor de Wilms.
rable de las neoplasias en la infancia con más del 80%
de pacientes con remisión completa. Aunado a la alta
tasa de curación, la terapia con altas dosis con resca- OTROS TUMORES
te con células madre es considerada de modo ocasio-
nal; sin embargo, deben tomarse en cuenta nuevos Se han llevado a cabo estudios pequeños acerca de
métodos y estrategias para aquellos en quienes la tumores sólidos mediante TAMO. En un estudio en 24
primera línea de tratamiento ha fallado así como la pacientes con osteosarcoma, Miser usó un régimen
terapia de rescate, trabajando ahora en la reducción citorreductivo consistente en metotrexato, vincristi-
de la toxicidad relacionada con el tratamiento.14,86 na, ciclofosfamida, doxorrubicina, dicarbazina, mel-
Los resultados iniciales del Grupo Royal Marsden, falán y altas dosis de cisplatino seguidos de TAMO.10
usando altas dosis de melfalán sólo con tumor de Los pacientes respondieron y estuvieron libres de en-
Wilms de alto riesgo, mostraron que seis de seis res- fermedad 6.5 meses postrasplante.1
pondían con recaída de la enfermedad y dos sobre- El trasplante autólogo de médula se ha utilizado
vivientes a largo plazo.54 En una publicación reciente también en tumores germinales malignos. Con un
del EBMT en tumores sólidos,86 de 25 pacientes con régimen de melfalán y etopósido con trasplante au-
tumor de Wilms en recaída o resistente sometidos a tólogo de médula ósea, los registros del EBMTR con-
quimioterapia con altas dosis asociado a TAMO en firmaron que aquellos con enfermedad resistente no
el periodo de junio de 1984 a diciembre de 1991, 17 se beneficiaban del trasplante, en tanto que el papel
estaban en remisión completa y ocho tenían enfer- del trasplante autólogo de médula ósea como conso-
medad medible al momento de la quimioterapia con lidación en remisión completa inicial o con respuesta
altas dosis. Tres murieron de neumonitis temprana, parcial fue cuestionable.12
dos tuvieron una insuficiencia renal transitoria y uno Los estudios en estos tumores son pequeños, por
insuficiencia renal crónica. De los ocho con enfer- lo que debe llevarse a cabo más investigación con di-
medad medible, dos murieron de toxicidad, cinco ferentes regímenes de mieloablación para descifrar
lograron respuesta completa y uno remisión parcial; el papel del trasplante en el tratamiento de estos tu-
sólo uno se mantiene vivo en remisión completa mores.
posterior a TAMO. De los 17 niños trasplantados en
remisión completa, ocho se encuentran libres de en-
fermedad a los meses +14-90 desde el trasplante de CONCLUSIÓN
médula; siete recayeron a los 3 a 23 meses; uno mu-
rió de toxicidad, y a uno se le perdió el seguimiento El trasplante autólogo de médula ósea es una fuente
en remisión completa a los 12 meses. A pesar de que importante para recuperación hemática cuando se
las toxicidades renal y pulmonar parecen ser altas, usa junto con regímenes mieloablativos en el trata-
los resultados de los pacientes que recibieron terapia miento de tumores sólidos pediátricos. Los resulta-
de consolidación en remisión completa son positi- dos con este tipo de régimen parece ser beneficioso
vos. La quimioterapia con altas dosis con trasplante para los pacientes y son en general una mejoría en
de médula en individuos con enfermedad medible comparación con tratamientos históricos. Sin embar-
puede inducir una respuesta del tumor, pero los re- go, las respuestas esperanzadoras iniciales han sido
sultados a largo plazo son malos. Este estudio revela malas con resultados a largo plazo desilusionantes.
que la quimioterapia con altas dosis con trasplante Mientras decidimos qué paso sigue en el tratamiento
Trasplante autólogo de médula ósea en tumores sólidos en pediatría 319

para obtener tasas de éxito más altas, pues probable- 10. Evans EE, D’Angio GJ, Koup C. The role of multimodal therapy
mente no se obtengan mejores resultados con dosis in patients with local and regional NBL. Journal of Pediatric
Surgery 1984;19:77.
más altas de quimioterapia, deben realizarse más in- 11. Matthay KK, Sather HN, Seeger RC et al. Excellent outcome
vestigaciones usando regímenes de quimioterapia for stage II neuroblastoma is independent of residual dis-
mieloablativa de rescate con células progenitoras ease and radiation therapy. Journal of Clinical Oncology
para definir con claridad su papel en la cura de tumo- 1989;7:236.
res sólidos pediátricos, en tanto que al mismo tiempo 12. Yaniv I, Bouffet E, Irle C et al. Autologous bone marrow trans-
plant in pediatric solid tumors. Pediatric Hematology and
existe una necesidad de investigar nuevos mecanis-
Oncology 1990;7:35-46.
mos biológicos de estas enfermedades, mejorar tera- 13. Vossen JM. Editorial: autologous bone marrow rescue as
pias de inducción refinando las técnicas quirúrgicas y part of a curative approach for pediatric solid tumors. Pedi-
las terapias de radiación, diseñar terapias innovado- atric Hematology and Oncology 1990;7:III-VII.
ras con combinaciones de fármacos e inmunoterapia 14. Seeger RC, Villablanca JG, Matthay KK et al. Chemoradio-
y mejorar la selección de pacientes en los estudios. therapy and autologous bone marrow transplant for poor
prognosis neuroblastoma. In: Evans AE, D’Angio G, Knudson
Ojalá que todas estas tácticas nos lleven a resultados A, Seeger RC (eds.). Advances in neuroblastoma research 3.
prometedores como reducción de toxicidad, dismi- New York: Wiley-Liss, 1991;52.
nución de los porcentajes de recaída, obtención de 15. Philip T, Ladenstein R, Zucker JM et al. Double megathera-
remisiones más completas y por último un mayor nú- py and autologous bone marrow transplant for advanced
mero de pacientes curados. neuroblastoma: the LCME2 study. British Journal of Cancer
1993;67:119-127.
16. Haase GM, O’Leary MC, Ramsay NKC et al. Aggressive surgery
combined with intensive chemotherapy improves survival
REFERENCIAS in poor risk neuroblastoma. Journal of Pediatric Surgery
1991;26:1119.
1. Pick TE. Autologous bone marrow transplant in children. 17. Hayes FA, Smith EI. Neuroblastoma. In: Pizzo PA, Poplack DG
CRC Critical Reviews in Oncology/Hematology 1988;8:311- (eds.). Principles of pediatric oncology. Philadelphia: JB Lip-
337. pincott, 1989;607.
2. Kingston J, Malpas S, Stiller CA et al. Autologous bone mar- 18. Graham PJ. The role of marrow autografting in neuroblas-
row transplant contributes to haemopoietic recovery in chil- toma. Bone Marrow Transplantation 1989;4:3.
dren with solid tumors treated with high-dose melphalan. 19. Shafford EA, Rogers DW, Pritchard J. Advanced neuroblas-
English Journal of Haematology 1984;58:589-595. toma: improved response rate using a multiagent regimen
3. Laporte JPL, Fouillard L, Douay L et al. GM-CSF instead of au- (OPEC) including cis-platinum and VM-26. Journal of Clinical
tologous bone marrow transplant after the BEAM regimen. Oncology 1984;2:742-747.
Lancet 1991;338:601-602. 20. Lanino E, Boni L, Corcuslo P, DeBernardi B. Did bone marrow
4. Brandt SS, Peters WP, Atwater SK et al. Effect of recombinant transplant change the clinical course of neuroblastoma? In-
human granulocyte-macrophage colony-stimulation factor stituto G. Gaslini 1990;114-116.
on hematopoietic reconstitution after high dose chemo- 21. Philip T, Hartmann O, Agust C et al. Stage IV neuroblastoma
therapy and autologous bone marrow transplantation. New alive progression-free 17 months post BMT Are not cured.
England Journal of Medicine 1988;318:869-876. Bone Marrow Transplantation 1988;3(Suppl. 1):1-344
5. Sienna S, Bregni M, Brando B et al. Flow cytometry for clinical 22. Ladenstein R, Lasset C, Hartmann O et al. Comparison of auto
estimation of circulating hematopoietic progenitors for au- vs. allografting as consolidation of primary treatments in ad-
tologous transplantation in cancer patients. Blood 77;400- vanced neuroblastoma over one year of age at diagnosis: re-
409. port from the european group for bone marrow transplant.
6. Brenner MK, Rill Dr, Holladay MS et al. Gene marking to de- Bone Marrow Transplantation 1994;14:37-46.
termine whether autologous marrow infusion restores long- 23. Matthay KK, Atkinson JB, Stram DO et al. Patterns of relapse
term hemopoiesis in cancer patients. Lancet 1993;342:1134- after autologous purged bone marrow transplant for neuro-
1137. blastoma: a Children’s Cancer Group Pilot Study. Journal of
7. Clifford P, Clift RA, Duff JK. Nitrogen mustard therapy com- Clinical Oncology 1993;11:2226-2233.
bined with autologous marrow infusion. Lancet 1961;1:687- 24. Hartman O, Kaifa C, Benhamou E et al. Treatment of advanced
690. neuroblastoma with high-dose melphalan and autologous
8. Rill RD, Santana VM, Roberts WM et al. Direct demonstra- bone marrow transplant. Cancer Chemotherapy Pharmacol-
tion that autologous bone marrow transplant for solid tu- ogy 1986;16:165-169.
mors can return a multiplicity of tumorigenic cells. Blood 25. Kushner BH, Gulati SC, Kwon JH et al. High dose melpha-
1994;84:380-383. lan with 6-hydroxy-dopamine-purged autologous marrow
9. Kemshead JT, Heath L, Gibson FM et al. Magnetic micro- transplant for poor risk neuroblastoma. Cancer 1991;68:242-
spheres and monoclonal antibodies for the depletion of 247.
neuroblastoma cells from bone marrow: experiments, im- 26. Philip T, Zucker JM, Bernard JL et al. Improved survival at 2
provements, and observations. Br J Cancer 1986;54:771. and 5 years in the LMCE 1 unselected group of 72 children
320 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

with stage IV neuroblastoma older than 1 year of age at di- 42. Beaujean F, Hartmann O, Pico JL et al. Incubation of autolo-
agnosis: is a cure possible in a small subgroup. Journal of gous bone marrow graft with Asta-Z: comparative after
Clinical Oncology 1991;9:1037-1044. purged or not purged bone marrow transplantation. Pedi-
27. Corbett R, Pinkerton R, Pritchard J et al. Pilot study of high- atric Hematology and Oncology 1987;4:105.
dose vincristine, etoposide, carboplatin, and melphalan 43. Philip T, Brehard JL, Zucker JM et al. 1987. High-dose chemo-
with autologous bone marrow rescue in advanced neuro- radiotherapy with bone marrow transplantation as a consol-
blastoma. Eur J Cancer 1992;28A:1324-1328. idation treatment in neuroblastoma: an unselected group of
28. Frei E, Antman K, Teicher B et al. Bone marrow autotransplan- stage IV patients over 1 year of age. Journal of Clinical On-
tation for solid tumors-prospects. Journal of Clinical Oncol- cology 1987;15:266-271.
ogy 1989;7:515-526. 44. Pinkerton R, Philip T, Biron P et al. High dose melphalan,
29. Philip T, Ghalie R, Pinkerton R et al. A phase II study of high vincristine, and total body irradiation with autologous
dose cisplatin and VP16 in neuroblastoma: a report from the bone marrow transplant in children with relapsed neuro-
Societe Francaise D’oncologie Pediatrique. Journal of Clini- blastoma: a phase II study. Medical and Pediatric Oncology
cal Oncology 1987;5:941-950. 1987;15:236-240.
30. Pinkerton R, Philip T, Biron P et al. Vincristine infusion with 45. Glorieux P, Bouffet E, Philip I et al. Metastatic interstitial
advanced relapsed tumor. Journal of Clinical Oncology pneumonitis after autologous bone marrow transplanta-
1985;3:1437-1438. tion: a consequence of reinjection of malignant cells. Cancer
31. DeBernardi B, Bagnulo S, Brisgotti M et al. Standard-dose 1986;58:2136.
and high-dose peptichemio and cisplatin in children with 46. Graeve JLA, DeAlacron PA, Sato Y et al. Milliary pulmonary
disseminated poor-risk neuroblastoma: 2 studies by the ital- neuroblastoma: a risk of autologous bone marrow trans-
ian cooperative group for neuroblastoma. Journal of Clinical plant. Cancer 1988;62:2125.
Oncology 1992;10:1860-1878. 47. Rosen EM, Cassady JR, Frantz CN et al. Neuroblastoma: The
32. Kletzel M, Becton DL, Berry DH. Single institution experience Joint Center for Radiation Therapy/Dana-Farber Cancer In-
with high-dose cyclophosphamide, continuous infusion stitute/Children’s Hospital Experience. Journal of Clinical
vincristine, escalating doses of VP-16-213, unpurged bone Oncology 1984;2:719-732.
marrow rescue in children with neuroblastoma. Medical and 48. Jacobson HM, Marcu RB, Thar TR et al. Pediatric neuroblasto-
Pediatric Oncology 1992;20:64-67. ma: a postoperative radiation therapy using less than 2000
33. Lam-Po-Tang PRL, McCowage GB, Vowels MR. Teniposide, radiation. Int J Radiat Oncology 1983;9:501-505.
doxorubicin, melphalan, cisplatin, and TBI with autologous 49. Evans A, Scher C, D’Angio G. Treatment of advanced neuro-
bone marrow transplant for advanced neuroblastoma. blastoma. Eur J Cancer 1992;28A:1301-1302.
Transplantation Proceeding 1993;25:2881-2882. 50. Dini G, Philip T, Hartmann O et al. Bone marrow transplanta-
34. Matthay KK, Seeger RC, Reynolds CP et al. Allogenic vs. autol- tion for neuroblastoma: a review of 513 cases. In: Bernasconi
ogous purged bone marrow transplant for neuroblastoma: G, Biergio GR (eds.). Bone marrow transplantion in children
a report from the Children’s Cancer Group. Journal of Clinical and adults. Pavia, Italy: Medico Scientifiche Eds, 1989;42-46.
Oncology 1994;12:2382-2389. 51. Kremens B, Kingebiel T, Herrmann F et al. High-dose consoli-
35. Johnson LF, Goldman S. Role of autotransplantation in neu- dation with local radiation and bone marrow rescue in pa-
roblastoma. Hematology/Oncology Clinics of North America tients with advanced neuroblastoma. Medical and Pediatric
1993;7(3). Oncology 1994;23:470-475.
36. Brenner MK, Rill DR, Moen RC et al. Gene marking and au- 52. Sander J, Sullivan K, Witherspoon K et al. Long-term effects
tologous bone marrow transplantation (review). Annals of and quality of life in children and adults after marrow trans-
New York Academy of Sciences 1994;716:204-215, 225-227. plantation. Bone Marrow Transplantation 1989;4:27-29.
37. Fidgor CG, Voute PA, DeKraker J et al. Physical cell separa- 53. Seeger RC, Reynolds CP, Dang Vo D et al. Depletion of neu-
tion of neuroblastoma cells from bone marrow. In: Evans AE, roblastoma cells from bone marrow with monoclonal an-
D’Angio GJ, Seeger RC (eds.): Advances in Neuroblastoma tibodies and magnetic immunobeads. Advances in Neuro-
Research. New York: Alan R. Liss, 1985;471-483. blastoma Research 1985;443-485.
38. Hartmann O, Zucker JM, Philip T et al. Metastatic neuroblas- 54. Pinkerton R, Philip T, Bouffet E et al. Autologous bone mar-
toma in children more than one year old at diagnosis. Treat- row transplantation in paediatric solid tumors. Clinics in He-
ment with intensive chemo-radiotherapy and autologous matology 1986;15:187-203.
bone marrow transplantation. Nouvelle Revue Francaise 55. Jones RJ, Ambinder RE, Piantoadosi S, Santos G. Evidence
d’Hematologie. In Press. of a graft vs. leukemia lymphoma effect associated with al-
39. Treleaven LG, Kemshead JT. Removal of tumor cells from logeneic bone marrow transplantation. Blood 1971;77:649-
bone marrow: an evaluation of the available techniques. 653.
Hematology and Oncology 1985;3:65. 56. Jottner CA, To LB, Haylock DN et al. A blood stem cell trans-
40. Seeger RC, Moss TJ, Feig SA et al. Bone marrow transplanta- plantation. Transplantation Proceedings 1989;21:2929.
tion for poor prognosis neuroblastoma. Progress in Clinical 57. Moss TJ, Ross AA. The risk of tumor cell contamination in
Biology Research 1988;271:41-50. peripheral blood stem cell collections. Journal of Hemato-
41. Moss TJ, Xu ZJ, Mansour VH et al. Quantitation of tumor cell therapy 1992;1:225-232.
removal for bone marrow: a preclinical model. Journal of 58. Moss TJ, Sander DG, Lasky LC, Bostrom B. Contamination of
Hematology 1992;1:65-73. peripheral blood stem cell harvest by circulating neuroblas-
toma cells. Blood 1990;76(9):1879-1883.
Trasplante autólogo de médula ósea en tumores sólidos en pediatría 321

59. Dicaro A, Bostrom B, Moss T et al. Autologous peripheral ric soft tissue sarcoma. proceedings of the 4th international
blood cell transplant in the treatment of advanced neuro- symposium on autologous bone marrow transplant. In:
blastoma. The American Journal of Pediatric Hem/Onco Dicke K, Spitzer G, Jagannath S. Houston. Autologous bone
1994;16:200-206. marrow transplantation. Houston, TX: University of Texas,
60. Kletzel M, Longino R, Danner K et al. Peripheral blood stem 1989.
cell rescue in children with advanced stage iv neuroblas- 74. Arenson E, Waldman JB. Central nervous system tumors of
toma. Advances in bone marrow purging and processing. childhood. Current concepts in oncology. Spring 1986;15-
Fourth International Symposium 1994;513-514. 22.
61. Graham PJ, Casper J, Elfenbeen G et al. High-dose chemo- 75. Shulte FJ. Intracranial tumors in childhood: concepts of
radiotherapy supported by marrow infusions for advanced treatment and prognosis. Neuropediatrics 1984;15:3-12.
neuroblastoma: a Pediatric Oncology Group Study. Journal 76. Evans AE, Jenkin RD, Sposto R et al. The treatment of me-
of Clinical Oncology 1991;9:152-158. dulloblastoma results of a prospective randomized trial of
62. Favrot MC, Mchon J, Floret D et al. Interleukin 2 immunother- radiation therapy with and without CCNU, vincristine, and
apy in children with neuroblastoma after high-dose chemo- prednisone. Journal of Neurosurgery 1990;72:572-582.
therapy and autologous bone marrow transplant. Pediatric 77. Kedar A, Maria BL, Graham-Pole J et al. High dose chemo-
Hematology and Oncology 1990;7:275-284. therapy with marrow reinfusion and hyperfractionated irra-
63. Burdach S, Jurgens H, Peters C et al. Myeloablative radioche- diation for children with high risk brain tumors. Medical and
motherapy and hematopoietic stem-cell rescue in poor- Pediatric Oncology 1994;23:428-436.
prognosis Ewing’s sarcoma. Journal of Clinical Oncology 78. Giannone L, Wolff SN. Phase II treatment of CNS gliomas
1993;11:1482-1488. with high-dose etoposide and autologous bone marrow
64. Kinsella TJ, Miser JS, Waller B et al. Long-term follow up of transplantation. Cancer Treatment Reports 1987;71:7-8.
Ewing’s sarcoma of bone treated with combined modality 79. Tirelli U, D’Incalci M, Canetta R et al. Etoposide (VP-15-213) in
therapy. Int J Radiant Oncol Biol Phys 1991;20:389-395. malignant brain tumors: a phase II study. Journal of Clinical
65. Maurer HM, Moon T, Donaldson M et al. The Intergroup Oncology 1984;2:432-437.
rhabdomyosarcoma study: a preliminary report. Cancer 80. Bertolone SJ, Baum E, Krivit et al. Phase II trial of cis-platinum
1977;40:2015-2026. diamino dichloride in recurrent childhood brain tumors: A
66. Glaubiger DL, Makuch RW, Schwarz J. Influence of prognos- CCSG Trial. Proc Am Soc Clin Oncol 1983;72.
tic factors on survival in Ewing’s sarcoma. National Cancer 81. Allen JC, Walker RW, Luks E et al. Carboplatin and recur-
Instit Monogr 1981;56:285-288. rent childhood brain tumors. Journal of Clinical Oncology
67. Wilkins RM, Pritchard DJ, Burgert EO et al. Ewing’s Sarcoma of 1987;5:459-463.
Bone Experience with 140 Patients. Cancer, 1986;58: 2551- 82. Cohen ME, Duffner PK. Brain tumors in children: principles
2555. of diagnoses and treatment. international review of child
68. Horowitz ME, Kinsella TK, Wexler LH et al. Total-body irradia- neurology series. New York: Raven Press, 1984;1-7:103-211.
tion and ABMT in the treatment of high-risk Ewing’s sarco- 83. Kalifa C, Hartmann O, Demecq et al. High-dose busulfan and
ma and rhabdomyosarcoma. Journal of Clinical Oncology thiotepa with ABMT in childhood malignant brain tumors:
1993;1:1911-1918. a phase II study. Bone Marrow Transplantation 1992:9:237-
69. Pinkerton R, Philip T. Autologous bone marrow transplant in 233.
pediatric solid tumors. Hematology and Blood Transfusions 84. Finlay JL, August C, Packer R et al. High dose multi-agent
1987;31:92-96. chemotherapy followed by bone marrow rescue for malig-
70. Miser J. Autologous bone marrow transplant for the treat- nant astrocytomas of childhood and adolescence. Journal
ment of sarcomas. In: Johnson FL, Pocheduj C (eds.). Bone of Neuro-Oncology 1990;9:239-248.
marrow transplant in children. New York: Review, 1990;289- 85. Hochberg FH, Parker LM, Takvorian T et al. High dose BCNU
298. with autologous bone marrow rescue for recurrent glioblas-
71. Horowitz ME, Etcubanas E, Christensen ML et al. Phase II test- toma multiforme. Journal of Neurosurgery 1981;54:455-
ing of melphalan in children with newly diagnosed rhabdo- 460.
myosarcoma: a model for anti cancer drug development. 86. Garaventa A, Hartmann O, Bernard JL et al. Autologous
Journal of Clinical Oncology 1988;6:308-314. bone marrow transplantation for pediatric Wilms’ tumor:
72. Houghton JA, Cook RL, Lutz PJ, Houghton PJ. Melphalan: a the experience of the european bone marrow transplanta-
potential new agent in the treatment of childhood rhabdo- tion solid tumor registry. Medical and Pediatric Oncology
myosarcoma. Cancer Treatment Reports 1985;69(1). 1994;22:11-14.
73. Pinkerton R, Philip T, Hartmann O et al. High-dose chemora-
diotherapy with autologous bone marrow rescue in pediat-
27 Trasplante de células progenitoras
hematopoyéticas en niños con
síndromes mielodisplásicos

DRA. I. AZUCENA SAAVEDRA GONZÁLEZ

DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS mientos fueron en población adulta, particularmente


Y MARCO HISTÓRICO ancianos, pero en 1970 se describieron los primeros
casos en niños y en 1980 apareció una serie de 11 ni-
Los síndromes mielodisplásicos (SMD) son enferme- ños que evolucionaron como los casos descritos por
dades clonales de la médula ósea caracterizados por Block. El avance es frecuente a leucemia mieloblás-
hematopoyesis ineficaz, un grado variable de citope- tica aguda (LMA), y las citopenias varían desde una
nias y un incremento en el riesgo de presentar leu- anemia idiopática asintomática que no evolucionará
cemia aguda; por esta razón, se consideran estados hasta citopenias multiestirpe con o sin presencia de
preleucémicos. Bajo este término, se agrupa a una blastos que invariablemente evolucionarán a LMA.2
serie de hemopatías cuya transformación ocurre a El término preleucemia pronto fue sustituido por
nivel de la célula madre hematopoyética pluripoten- el síndrome mielodisplásico (SMD). Los signos y sín-
cial que adquiere una capacidad proliferativa exage- tomas de anemia, acompañados de complicaciones
rada sin afectar la capacidad de diferenciación de su hemorrágicas e infecciosas, predominan en SMD, y
progenie, lo que culmina en hipercelularidad a nivel en algunos pacientes se presentan características o
de médula ósea y paradójicamente con citopenias síntomas de autoinmunidad, quizás indicativo de la
en sangre periférica. Su evolución natural es muy patogenia de su enfermedad. El examen de médula
variable, desde un curso crónico en el que pueden ósea (aspirado, biopsia, citogenética y citometría de
pasar varios años hasta una transformación rápida de flujo) y de la sangre periférica revelan las característi-
avance leucémico.1 cas morfológicas del padecimiento y excluyen otras
Aunque a principios del siglo XX aparecieron los alteraciones que pueden producir citopenias. Las ca-
primeros informes sobre anemias sin respuesta al tra- racterísticas morfológicas de los SMD por lo general
tamiento ordinario y evolución letal, no fue sino hasta incluyen una médula ósea con “cambios megaloblas-
1942 cuando Chevallier y colaboradores identificaron toides”, megacariocitos atípicos, hiperplasia eritroi-
un grupo de enfermedades previas a la aparición de de, defectos en la maduración de la serie mieloide e
leucemia. Para 1953, Block realizó algo similar en un incremento de blastos o sideroblastos anillados en
grupo de 12 pacientes con citopenias que evolucio- algunos pacientes. En sangre periférica pueden ob-
naban a leucemia después de un periodo aproxima- servarse monocitosis, anomalía de Pelger-Huet, cé-
do de 27 meses, siendo el primero en considerarlos lulas mieloides o eritroides inmaduras circulantes y
como estados preleucémicos.1 Los primeros señala- macrocitosis.3
324 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

DATOS EPIDEMIOLÓGICOS en 20% de los casos de LMA y en 56% de LMA de-


sarrolladas en niños con síndrome de Down. En un
Los SMD predominan en población adulta y su inci- 33% de los niños con SMD hay una condición gené-
dencia se incrementa con la edad. Al momento del tica predisponente (23.9%), aun cuando se señala
diagnóstico, se informa un promedio de edad de 60 a hasta un 68.7% de casos de novo o idiopáticos y 7.4%
70 años, predominando en varones (proporción 2:1) relacionados con el tratamiento citotóxico;8,9 por lo
de manera similar a su tasa de mortalidad. general se diagnostica entre los seis y ocho años de
En general, en Estados Unidos se publica una edad, pese a que la leucemia mielomonocítica juvenil
incidencia similar a la de Inglaterra/Gales y Suecia (incluida a menudo en los SMD en niños) se presen-
(3.6 por 100 000), Alemania (4.1 por 100 000) y Fran- ta en edades más tempranas (dos años). Las formas
cia (3.2 por 100 000), pero mayor que la informada más graves ocurren en niños mayores, no obstante
por Japón (1 por 100 000). Su incidencia ajustada a la su diagnóstico en etapas tempranas se ha incremen-
edad es mucho mayor entre varones (4.4 por 100 000) tado en años recientes al tener más conocimiento de
que en mujeres (2.5 por 100 000; p < 0.05), con incre- su existencia en este tipo de población. En México,
mento de sus curvas en relación con la edad, sobre Paredes y colaboradores hicieron una revisión de 11
todo entre adultos mayores, cinco veces mayor en años en el Instituto Nacional de Pediatría e identifica-
mayores de 80 años (35.5 por 100 000) comparado ron 14 enfermos con SMD de novo con predominio en
con aquellos entre los 60 y 69 años de edad (7.1 por el género masculino con una proporción de 1.3:1.2
100 000). No se señalan diferencias entre las tasas de De los pacientes con SMD, 14% tenía otro tumor
incidencia por raza, pero sí un aumento en el riesgo primario previo a su diagnóstico, y de ellos, el 81.3%
de su presentación entre la población blanca y no his- representaba su segunda neoplasia y el 16.1% la ter-
pana. El incremento en su incidencia se ha atribuido cera. Hasta 2.6% tenía más de tres tumores primarios
al mejoramiento de los cuidados médicos geriátricos previos al diagnóstico de SMD. Los sitios de tumores
y el diagnóstico oportuno en la población geriátrica primarios varían, pero los más comunes son próstata
en general.4 (19.9%), mama (16.5%), linfoma no Hodgkin (8.4%),
En México, el Instituto Nacional de Cancerología vejiga/aparato urinario (6%) y pulmón y bronquios
en su informe de salud del 2000-20045 incluye a los (5.6%), con una mediana de tiempo entre el diagnós-
SMD dentro de los tumores de comportamiento in- tico del primario y el SMD de 4.5 años (margen de 1.6
cierto (8.2% del total) con presentación similar en a 9.4 años).10
género (19 casos, nueve de ellos varones) de 20 años
en adelante.
En el caso específico de leucemia mielomonocítica FACTORES DE RIESGO Y FISIOPATOLOGÍA
crónica (LMMC), su incidencia ajustada a la edad es
de aproximadamente un décimo del total de los SMD Aunque se mencionan algunos factores de riesgo
(0.3 por 100 000), quienes tienen la peor superviven- para la presentación de SMD, éstos son raros y sólo
cia a tres años (21%), la cual disminuye con la edad se presentan en el 20 a 30% de los casos,6 guardando
presentando una asociación inversa entre la edad al una estrecha similitud con los factores relacionados
momento del diagnóstico y la supervivencia en pa- con leucemias agudas: benceno, citotóxicos como al-
cientes con LMMC.4 quilantes (melfalán, mostaza nitrogenada, clorambu-
Respecto a su prevalencia, Alemania revela tasas cilo o ciclofosfamida) e inhibidores de topoisomerasa
de 20.7 por 100 000 habitantes, lo que se traduciría en (etopósido o VM26) y la radiación son exposiciones
Estados Unidos (dadas sus condiciones similares) que pueden incrementar el riesgo.1,2 Respecto a la
en unos 55 000 a 60 000 pacientes con una incidencia exposición previa a citotóxicos, la aparición de SMD
de 2.1 a 12.6 casos por 100 000 habitantes por año.6,7 y LMA secundarias puede variar desde los 12 meses
En pacientes pediátricos, la primera serie con 21 hasta incluso 15 a 20 años posterior al tratamiento
casos en niños se publicó en 1987, todos con com- con estos medicamentos, de manera dosis depen-
portamiento enérgico, concluyendo que, aunque raro diente, aunque su incidencia es mayor a los cuatro
en población pediátrica, se estimaba una incidencia a seis años después del tratamiento quimioterapéu-
anual de 0.5 a 4 casos por millón, representando sólo tico del tumor primario (excepto con inhibidores de
el 3 a 9% de todas las neoplasias en niños,2 a pesar de topoisomerasa que señalan un periodo de latencia
que se ha observado como fase preleucémica hasta de dos años).11
Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en niños con síndromes mielodisplásicos 325

Otras condiciones o factores relacionados con tra- Dentro de su fisiopatología, se menciona una serie
tamientos previos son la presencia de polimorfismos de fenómenos que ocurren desde el microambiente
como el del gen de metilentetrahidrofolato reducta- medular que parecen producir las alteraciones clona-
sa (MTRH), incluido en la síntesis de DNA y que pue- les. La insuficiencia medular en los SMD es el resulta-
de predecir un alto riesgo de SMD/LMA secundarios do de la hematopoyesis ineficaz más que la ausencia
después del tratamiento con ciclofosfamida, espe- de actividad hematopoyética. Estudios realizados en
cialmente en pacientes con cáncer de mama. El uso estos pacientes sugieren que la división celular está
de P32 (fósforo radiactivo) o busulfán en individuos incrementada y que la incorporación de timidina al
con policitemia verdadera también se ha menciona- DNA disminuye conforme el SMD progresa a leuce-
do como factor de riesgo para SMD.7 mia aguda. Por otro lado, la apoptosis está aumenta-
El uso de otras modalidades de tratamiento anti- da llevando a un ciclo incompleto de los precursores
neoplásico también puede representar un factor de y deteriorando la producción de células maduras, lo
riesgo para su presentación, como es la consolida- que produce la paradoja hipercelularidad medular y
ción con trasplante de células progenitoras hemato- citopenias periféricas. Otro factor que contribuye al
poyéticas (TCPH). La incidencia de SMD en trasplante deterioro de la maduración celular es el mismo ca-
autólogo va del 1.1 al 24%, aunque la quimioterapia rácter neoplásico de la clona displásica, lo que repre-
previa es la causa más común agregado a otras varia- senta la anomalía fisiopatológica fundamental en
bles relacionadas con el procedimiento: recolección mielodisplasia.1
de células progenitoras (medulares o periféricas) La proliferación anormal puede ser una propiedad
después de la movilización con quimioterapia. En intrínseca del clon neoplásico y estar relacionada con
España, en una serie de 99 pacientes con linfoma y la interacción autocrina, paracrina, o ambas, de cito-
mieloma múltiple movilizados sólo con citocinas, cinas, donde el microambiente medular y/o células
la probabilidad de SMD/LMA a cinco años fue del mesenquimatosas han sido incluidos. En el microam-
8.58%, pero se señaló que la dosis total de ciclofosfa- biente medular hay una mezcla de diferentes tipos
mida, el número de ciclos de quimioterapia previos al celulares, principalmente fibroblastos y macrófagos
trasplante y la dosis de células mononucleares infun- que producen citocinas que estimulan la prolifera-
didas al momento del trasplante también eran varia- ción y diferenciación hematopoyética, y se ha publi-
bles que influían en su presentación.12 cado en estudios in vitro que estos dos tipos celulares
Aunque sin duda el envejecimiento es un factor podrían ser la causa de la producción anómala de
importante en su aparición, aumentando su frecuen- IL-6 y FNT-α que incrementan el índice apoptótico en
cia de manera exponencial después de los 40 años pacientes con SMD.16
con una tasa de incidencia anual que se incrementa a Otros estudios al respecto en pacientes con SMD
10 veces para los octogenarios comparado con el res- han revelado que sus precursores eritroides presen-
to de la población,7 se han señalado otros factores de tan una disminución de la sensibilidad a eritropoye-
riesgo en jóvenes, entre ellos la presencia de enfer- tina, sugiriendo que la respuesta a hormonas regula-
medades como el síndrome de Bloom, anemia aplá- doras contribuye en su fisiopatología. Por otra parte,
sica, anemia de Fanconi, hemoglobinuria paroxística las células que cumplen con su ciclo de maduración
nocturna,13 neutropenia congénita (riesgo interme- tienen una función defectuosa; por ejemplo, los neu-
dio hasta 10.8% a los 20 años de edad) y síndrome trófilos en pacientes con SMD tienen una actividad
de Schwachman-Diamond (riesgo alto hasta 18.8% y microbicida y de su mieloperoxidasa disminuida, lo
36.1% a 20 y 30 años), ya que cursan con alteraciones que contribuye a incrementar el riesgo de infección
cariotípicas complejas y algunos informes agregan el en estos casos.1,6
tratamiento prolongado con dosis altas de factor es- Al ser padecimientos adquiridos que llevan al de-
timulante de colonias.14,15 terioro de la proliferación y maduración de la célula
El antecedente de neoplasias hemáticas familiares madre, cada vez hay más evidencia de que esta insu-
también se ha señalado con incremento en el ries- ficiencia medular es mediada inmunológicamente, y
go de SMD (riesgo relativo 1.92), así como el consu- se ha sugerido un modelo fisiopatológico donde la
mo de tabaco y alcohol (un metaanálisis indica un in- transformación de la célula madre normal induce
cremento del 45% de riesgo en fumadores y 31% en una respuesta autoinmunitaria de células T con la
pacientes con consumo de alcohol), pero estos datos médula ósea como órgano blanco. Este ataque auto-
no se han confirmado por otros estudios. inmunitario resulta de la sobreproducción crónica de
326 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

citocinas proapoptóticas, especialmente del FNT-α. Casos específicos de SMD secundarios al uso de
Esto ha sido apoyado por el hecho de que varios in- citotóxicos se relacionan con alteraciones del cromo-
formes revelan que casi el 10% de los SMD se acom- soma 7 [39% de los casos; alteración más frecuente
paña de enfermedades autoinmunitarias, aunque la en niños (8%)], deleción 5q (18%) y monosomía del
fisiopatología exacta permanece desconocida. Una cromosoma 5 (14%) o incluso alteraciones combina-
disminución del número de células NK circulantes das hasta en un 90% de los casos. Una zona crítica
acompañada de linfopenia absoluta y anomalías fun- en su patogenia es el brazo largo del cromosoma 7
cionales de los macrófagos, linfocitos CD4 y deficien- que se encuentra afectado en la mayor parte de los
te producción de interferón α han sido incluidos en casos, sea en forma de monosomía, pérdida del bra-
el proceso, así como la deficiente función de la célula zo largo o incluso de translocaciones descompen-
B (indicada por hipergammaglobulinemia monoclo- sadas con pérdida de dicho brazo, describiéndose
nal) y la presencia de autoanticuerpos hísticos espe- alteraciones cromosómicas del tipo t(1,7)(p11;q11),
cíficos y no específicos.17,18 t(5,7)(q11.2;p11.2) y t(7;17)(p11;p11). El cromosoma
5 codifica una serie de genes clave que dirigen la he-
matopoyesis y pueden jugar un papel en el comien-
ALTERACIONES CROMOSÓMICAS zo y avance leucémico. La región 5q31-33 del brazo
EN SÍNDROMES MIELODISPLÁSICOS largo del cromosoma 5 codifica por lo menos nueve
genes que influyen en la diferenciación y crecimiento
La oncogenia es un proceso multifactorial que abar- de la célula hematopoyética; por ejemplo, el factor
ca la acumulación de alteraciones genéticas que estimulante de colonias de granulocitos-macrófa-
a la postre llevan a la aparición del cáncer después gos (GM-CSF) y las interleucinas 3, 4, 5 y 9 (cuadro
de las llamadas fases premalignas, como es el ca- 27-1).11
so de las mielodisplasias. Su frecuente relación con Algunas alteraciones citogenéticas se presentan
alteraciones cromosómicas (deleciones, inversiones, clínicamente de manera particular o predominan en
translocaciones, trisomías y monosomías) sugiere algunas poblaciones. Por ejemplo, las del cromosoma
que un oncogén o gen supresor tumoral podría estar 5, en forma de deleción 5q (síndrome 5q-), intersticial
incluido en la patogenia y evolución de esta enfer- en la mayoría de los casos y presente tanto en células
medad.19 mieloides como eritroides, predominan en mujeres
Ciertas alteraciones cromosómicas son comunes (relación 3:1) de edad media (60 años) y se presen-
en los SMD, en especial la pérdida o ganancia de ma- tan con anemia macrocítica rebelde, leucopenia leve
terial genético parcial o total de los cromosomas 5, 7, y recuento plaquetario normal o alto y numerosos
8 y 20, aunque es posible que se requieran mutacio- megacariocitos hipolobulados. En cambio, la mono-
nes secuenciales para completar el fenotipo leucémi- somía del cromosoma 7 (síndrome monosomía 7)
co de la célula. Las alteraciones en el oncogén N-ras y ocurre en enfermedades mieloides, que incluyen leu-
los genes tumor-supresor p53 y IRF-1, gen anti-apop- cemia mielomonocítica juvenil (LMMJ) en niños pe-
tótico Bcl-2 y los genes de factores de transcripción queños (mediana de edad de 10 meses); predomina
EVII y MLL están entre las mutaciones que también en varones, y se caracteriza por infecciones recurren-
han sido incluidas.1 tes, exantema cutáneo, hepatoesplenomegalia y lin-

Cuadro 27-1. Alteraciones citogenéticas en síndromes mielodisplásicos (SMD)


Riesgo de avance a LMA/
Alteración citogenética Porcentaje en SMD/SMD-t pronóstico Región afectada del cromosoma/gen
Del(20q) 5/7 Bajo/bueno Segmento 20q11.2-q12
Monosomía Y — Bajo (aislada)/bueno —-
Monosomía 5/ del5q- 10-20/40 Alto/malo 2 regiones afectadas en 5q (q31 y q33)
Síndrome 5q- Bajo/bueno
Monosomía 7/del(7q) 5/55 Alto/malo 7q22 y 7q32-33
Síndrome 17p- 7 Alto/malo Tumor supresor p53
11q23 5-6/2-3 Intermedio/medio Gen MLL
Trisomía 8 10 Intermedio/medio Desconocido
Cariotipo complejo 10-20/90 Alto/malo Múltiples
Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en niños con síndromes mielodisplásicos 327

Cuadro 27-2. Alteraciones citogenéticas en síndromes mielodisplásicos: características clínicas


Alteración cromosómica Edad/género Datos clínicos Datos de laboratorio
Síndrome 5q- F/60 años Anemia rebelde, leucopenia, plaquetas pequeñas y/o trombocitosis,
megacariocitos hipolobulados
Monosomía 7 M/10 meses Infección recurrente, exan- Pancitopenia, Hb F normal, defecto funcional de neutrófilos, fibrosis
tema cutáneo, linfadenopa- en médula ósea
tía
JMML M/10 meses Exantema cutáneo, linfade- Pancitopenia, Hb F aumentada, fosfatasa alcalina leucocítica baja,
nopatía cromosoma, pH ausente
Deleción 20q Anemia leve, bajo porcentaje de blastos en médula ósea
Síndrome 17p- Disgranulopoyesis, alteración seudo-Pelger-Huet, neutrófilos va-
cuolados pequeños
CT8M Recién nacidos Dismorfismo, retraso men-
tal
Inv(3)(q21q26) F/< 55 años Recuento plaquetario normal o aumentado, dismegacariopoyesis
notoria
Idic(x)(q13) F/> 65 años Acumulación de hierro en médula ósea

fadenopatía; usualmente está presente pancitopenia y conllevan mal pronóstico sin importar la terapia
y la médula ósea puede mostrar fibrosis reticulínica que reciban.21
leve a moderada (cuadro 27-2).12 Otro tipo de clasificación en SMD y de mayor
Actualmente se han descrito hasta 684 tipos de impacto clínico ha sido la diagnóstica y también
alteraciones cromosómicas en una cohorte de 1 080 pronóstica. Desde 1976 se publicó la clasificación
pacientes con SMD con cariotipo anormal, siendo franco-americana-británica (FAB), que considera las
más frecuentes las pérdidas que las ganancias de características morfológicas a nivel medular y en
material cromosómico y más importante la pérdida o sangre periférica de cada paciente y agrupa en cinco
inactivación de un gen supresor tumoral que la acti- subtipos a los SMD con base en el número de sidero-
vación de un oncogén.20 blastos en anillo, grado de monocitosis y el porcenta-
je de blastos en médula ósea (cuadro 27-3). Aunque
esta clasificación tiene utilidad pronóstica mostraba
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA algunos puntos de controversia, como la inclusión de
Y DIAGNÓSTICA LMMC, enfermedad con mielodisplasia y elementos
mieloproliferativos.22 Aun cuando se revisó en 1982,
Un esquema de clasificación debe ser útil, fácilmente la OMS en 2001 propuso cambios23-24 (cuadro 27-4):
reproducible, aplicable y clínicamente relevante. Así,
hay dos tipos de clasificación en SMD: la etiológica • Elimina AREB en transformación y establece el
que los clasifica en idiopáticos (primarios o de novo) diagnóstico de LMA cuando el porcentaje de blas-
cuando no están vinculados con algún factor identifi- tos en médula ósea es mayor del 20%.
cable y secundarios o relacionados con el tratamien- • Coloca a la LMCC en un apartado distinto: enfer-
to (en pacientes que con anterioridad recibieron qui- medades mieloproliferativas/mielodisplásicas y la
mioterapia o radioterapia); estos últimos en general subclasifica en tipo 1 y 2 basado en el porcentaje
son de alto riesgo y con frecuencia progresan a LMA de blastos en médula ósea (1-9 contra 10-19).

Cuadro 27-3. Clasificación y criterios FAB en síndromes mielodisplásicos (SMD)


Riesgo SMD de bajo riesgo SMD de alto riesgo
Resultados AR ARS AREB LMMC AREB-t
Sangre Citopenias + + + + +
Monocitos > 1 x 10*9/L
Blastos (%) <1 <1 <5 <5 >5
Médula ósea Blastos (%) <5 <5 5-20 0-20 21-30
Cuerpos de Auer — — — — +
Dismielopoyesis + + + + +
Sideroblastos anillados (%) < 15 > 15
Mediana de supervivencia 35 meses 35 meses 18 meses 12 meses 6 meses
328 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

Cuadro 27-4. Clasificación y criterios de la OMS (Organización Cuadro 27-6. Categorías diagnósticas de síndromes mielodis-
Mundial de la Salud) en síndromes mielodisplásicos plásicos en niños
Tipos de SMD Enfermedades mielodisplásicas/mieloproliferativas
Anemia rebelde (AR) • Leucemia mielomonocítica juvenil
Anemia rebelde con sideroblastos en anillo (ARS) • Leucemia mielomonocítica crónica (solamente secundaria)
Citopenia rebelde con displasia multiestirpe (CRDM) • Leucemia mieloide crónica, BCR-ABL negativa
Anemia rebelde con exceso de blastos I (AREB-I: 5-10% blastos) Síndrome de Down
Anemia rebelde con exceso de blastos II (AREB-II: 11-20% blastos) • Mielopoyesis anormal transitoria
Síndrome mielodisplásico no clasificable • Leucemia mieloide del síndrome de Down
Síndrome mielodisplásico asociado a del(5q) aislada (síndrome 5q-) Síndromes mielodisplásicos
• Citopenia rebelde (blastos en sangre periférica < 2% y en médula
ósea < 5%)
• Anemia rebelde con exceso de blastos (blastos en sangre periférica 2
• Subdivide AREB en dos tipos: tipo I (5 a 9% de blas- a 19% y en médula ósea 5 a 19%)
• AREB-t (blastos en sangre periférica o médula ósea 20 a 29%)
tos) y II (10 a 19% de blastos).
• Incluye la categoría de displasia en estirpe granu-
locítica y megacariocítica (define displasia como
la presencia de > 10% de cambios displásicos en ficarse según la clasificación para SMD pediátricos de
sangre periférica, médula ósea, o en ambas). la OMS (2003).9
• Reconoce al síndrome 5q- como una enfermedad La ausencia de una clasificación generalmente
independiente, dadas sus características citogené- aceptada puede contribuir con el subdiagnóstico de
ticas particulares y la reconoce como una catego- esta enfermedad en la población pediátrica. Sin em-
ría de buen pronóstico. bargo, tanto los SMD como la LMMJ son raros en ni-
• Agrega una nueva categoría de casos que no cu- ños, y cada uno de ellos constituye menos del 5% de
bren todos los criterios de las otras categorías y los todas las neoplasias hemáticas. En 1999, en Montreal
llama SMD no clasificables. se logró un consenso sobre los criterios mínimos para
• La LMMC (leucemia mielomonocítica crónica) con el diagnóstico de SMD en la infancia y se propuso la
leucocitos > 13 000/μl fue clasificada como una clasificación tanto de enfermedades mielodisplásicas
enfermedad con características mielodisplásicas como mieloproliferativas pediátricas (cuadros 27-5 y
como mieloproliferativas. 27-6).25
• La AREB-t (anemia rebelde con exceso de blastos
en transformación con 21 a 30% de blastos) ahora
se clasifica como LMA.
ELEMENTOS PARA DIAGNÓSTICO
En niños, es más difícil clasificar a los SMD aplican- Aunque los SMD pueden afectar a pacientes de cual-
do los criterios utilizados en población adulta; hasta quier edad, incluyendo niños, es claro que el riesgo
87% de los casos permanecen como no clasificables se incrementa con la edad y la presencia de factores
usando la clasificación de la organización mundial de riesgo como los ya mencionados. Los elementos
de la salud (OMS, 2001), ya que a menudo presentan mínimos para su detección son los mismos en todos
características de enfermedades mieloproliferativas. los grupos de edad donde debe haber correlación
Se han encontrado dos grupos de SMD en pacien- de los datos en médula ósea con la historia clínica,
tes pediátricos: leucemia mielomonocítica juvenil, la aunque el cariotipo en busca de alteraciones cromo-
cual es exclusiva de niños y adolescentes, y los SMD sómicas ha sido de gran utilidad para establecer el
de tipo adulto.8 Hasta 96% de los casos pueden clasi- diagnóstico.
El diagnóstico y clasificación de SMD continúa
Cuadro 27-5. Criterios diagnósticos mínimos para síndromes
dependiente del examen morfológico de sangre
mielodisplásicos (SMD) periférica y médula ósea. Los criterios diagnósticos
Al menos dos de los siguientes:
idealmente deben distinguir un SMD de una altera-
Citopenia persistente inexplicable (neutropenia, trombocitopenia o ane- ción reactiva que cause hematopoyesis displásica y
mia) de otras enfermedades clonales mieloides. La valora-
Mielodisplasia morfológica al menos bioestirpe ción clínica mínima recomendada en guías interna-
Alteraciones citogenéticas clonales adquiridas en células hematopoyé-
ticas
cionales y por la National Comprehensive Cancer Network
Incremento de blastos (> 5%) (NCCN) debe incluir los elementos mencionados en
Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en niños con síndromes mielodisplásicos 329

Cuadro 27-7. Valoración recomendada por la NCCN en pacien- celular, debe informarse < 30% de celularidad en
tes con sospecha de síndromes mielodisplásicos (SMD) pacientes menores de 60 años o bien < 20% de la
Componentes recomendados celularidad en > 60 años de edad.
• Historia clínica y examen físico completo
• El estudio citogenético anormal confirma la pre-
• Biometría hemática completa con diferencial y recuento de reticulo-
citos sencia de enfermedad clonal y ayuda al diagnós-
• Aspirado y biopsia de médula ósea con tinción para hierro y estudio tico diferencial con displasia reactiva.
de citogenética • En el estudio morfológico deben realizarse al me-
• Niveles séricos de eritropoyetina antes de transfusión de concentra-
dos eritrocíticos nos las siguientes consideraciones para el diag-
• Niveles séricos de vitamina B12 y de folatos en glóbulos rojos nóstico:
• Perfil de hierro (ferritina, hierro sérico y capacidad total de fijación del a) Recuento de al menos 200 células medulares y
hierro)
Estudios útiles en algunas situaciones clínicas
20 megacariocitos.
• Tipificación HLA (si se ha considerado TCPH) b) Las características displásicas deben estar pre-
• Estudio para hemoglobinuria paroxística nocturna con citometría de sentes en > 10% de las células medulares.
flujo (especialmente en SMD hipoplásico)
c) Poner particular atención en la presencia de
• Estudio serológico para VIH (si clínicamente está indicado)
neutrófilos con seudo-Pelger, sideroblastos en
anillo, micromegacariocitos e incremento de
el cuadro 27-7, además de considerar los siguientes blastos (cuadro 27-8).
aspectos prácticos para el diagnóstico:6,26 d) La presencia aislada de hipogranularidad de los
neutrófilos en ausencia de otras características
• El aspirado de médula ósea por lo general es nece- displásicas carece de validez, ya que depende
sario para el diagnóstico, excepto en ancianos en de la calidad tintorial en la muestra.
quienes el diagnóstico definitivo no altera su trata-
miento o con un estado de salud muy afectado. Clínicamente, el diagnóstico puede hacerse en dos
• El estudio histológico de biopsia de hueso debe escenarios diferentes: pacientes sintomáticos con
realizarse en todos los casos, ya que es capaz de datos que sugieren la presencia de una o más citope-
distinguir variantes de SMD como formas hipo- nias como anemia (fatiga, palidez, disnea de esfuerzo,
celulares (hasta el 20% de casos presenta esta va- intolerancia al ejercicio), infecciones y/o hemorragias
riante) de particular importancia terapéutica, SMD en mucosas (gingivorragias), lo que motiva el estu-
fibrótico (grado de fibrosis medular) y con trom- dio complementario con biometría hemática, o bien
bocitosis. Para el diagnóstico de la variante hipo- pacientes asintomáticos con resultados en una bio-

Cuadro 27-8. Alteraciones morfológicas en los síndromes mielodisplásicos


Sangre periférica Médula ósea
Diseritropoyesis Macrocitosis moderada Cambios megaloblásticos
Normocromía Multinuclearidad
Anisocitosis Cariorrexis
Poiquilocitosis Fragmentación nuclear
Punteado basófilo Sideroblastos anillados
Células fragmentadas Anomalías citoplásmicas
Eritroblastos Aumento de eritroblastos
Disociación en maduración nucleocitoplásmica
Disgranulopoyesis Anomalías nucleares Hiperplasia
Neutropenia Hipogranulación
Seudo-Pelger-Huet Granulaciones mixtas
Hipogranulación o hipergranulación Aumento de la basofilia citoplásmica
Distribución irregular de la cromatina nuclear Anomalías nucleares
Monocitosis Presencia de blastos con o sin alteraciones nucleares
Núcleos en anillos
Cuerpos de Döhle
Dismegacariopoyesis Trombocitopenia Micromegacariocitos
Macroplaquetas Formas con núcleos grandes y alargados
Plaquetas alargadas Megacariocitos pequeños con núcleos múltiples redondea-
Hipogranulación dos o bilobulados
Hipergranulación Hipogranulación
Número reducido de megacariocitos
330 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

metría hemática de alteraciones propias de un SMD AA/HPN; estudios de citogenética (cariotipo), que
(macrocitosis, monocitosis y citopenias de cualquier aunque depende de la división celular y analiza cé-
estirpe), incluyendo individuos estudiados por otras lulas en metafase, revelan alteraciones hasta en el
enfermedades, seguimiento de rutina para neoplasias 30 a 50% de los SMD primarios y en el 80% de los
hemáticas o no hemáticas, estadificación o después secundarios, sin que ninguna de éstas sea específi-
de iniciar el tratamiento de las mismas, que pueden ca de esta enfermedad.27 Otro tipo de análisis cito-
limitar los tratamientos previamente planeados.1 genético puede realizarse mediante técnicas de FISH
Ochenta a 85% de los pacientes presentan anemia (fluorescence in situ hybridation), ya que no depende de
al momento del diagnóstico (casi la mitad de ellos la división celular y analiza núcleos en interfase y por
tiene hemoglobina < 10 g/100 ml), por lo general reacción en cadena de polimerasa (PCR, polymerase
normocítica o macrocítica. Alrededor del 40 al 50% chain reaction), mediante el uso de cebadores (primers)
tienen neutropenia con hipolobulación y aparición de DNA (sondas) para detectar translocaciones cro-
de formas pelgeroides e hipogranulación con defec- mosómicas, y aunque es extremadamente sensible
to funcional de la serie granulocítica, aunque sólo y da un diagnóstico rápido, no detecta ni ganancia
una porción de ellos presenta infecciones recurren- ni pérdida de material cromosómico a diferencia del
tes. La trombocitopenia se manifiesta en 30 a 45% estudio cromosómico.1
de los casos y puede preceder hasta en 10 años a la
confirmación del SMD, con plaquetas gigantes, anor-
malmente alargadas e hipogranulares o con granu-
lación central. Rara vez puede observarse tromboci- FACTORES PRONÓSTICOS
tosis que se acompaña de deleción del brazo largo
del cromosoma 5. La presencia inexplicable de todos Un sinnúmero de análisis independientes han inten-
estos datos, aunque inespecíficos de manera aislada, tado mejorar el valor pronóstico de la clasificación
combinados, sugiere la presencia de un SMD y la va- FAB con la creación de un sistema pronóstico de peso
loración debe completarse con aspirado y biopsia de que permita predecir el riesgo de avance a LMA y su-
médula ósea.1,27 pervivencia global, incorporando datos pronósticos
La afección extramedular (linfadenopatía, hepa- como el porcentaje de blastos, características de la
toesplenomegalia) es rara y es más común en casos biopsia de médula ósea, número y gravedad de las
de LMMC y hasta el 10% de los casos de SMD puede citopenias, edad, nivel de deshidrogenasa láctica
presentar alteraciones autoinmunitarias (vasculitis), (DHL) y características citogenéticas. Un ejemplo de
infiltración leucémica al sistema hipotálamo-neuro- esto es el Sistema Internacional Pronóstico (IPSS por
hipofisario y presentar diabetes insípida.6 sus siglas en inglés; cuadro 27-9), desarrollado por
Otros estudios que ayudan a complementar el Greenberg en 1997 y que se basa en el porcentaje de
diagnóstico y descartar otras causas de displasia tan- blastos en médula ósea, tipo citogenético y número
to en sangre periférica como en médula ósea son la de citopenias para predecir tasa de supervivencia y
citometría de flujo, en el diagnóstico diferencial con transformación leucémica. Su esperanza de vida es

Cuadro 27-9. Sistema Internacional Pronóstico (IPSS) en síndromes mielodisplásicos


Puntuación 0 0.5 1.0 1.5 2.0
%Blastos en médula ósea <5 5-10 — 11-20 21-30
Cariotipo Bueno (normal o 5q- o Intermedio Malo (> 3 anomalías
20q- o –Y) o monosomía 7)
Citopenias: 0/1 2/3
Hb < 10 g/100 ml
Neutrófilos totales < 1 500/μl
Plaquetas < 100 000/ μl

Grupos de riesgo según puntuación IPSS


Puntuación Mediana de supervivencia (años) Leucemia aguda
Bajo 0 5.7 9.4
Intermedio-1 0.5-1.0 3.5 3.3
Intermedio-2 1.5-2.0 1.2 1.1
Alto > 2.5 0.4 0.2
Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en niños con síndromes mielodisplásicos 331

de 1.2 años en pacientes con IPSS intermedio 2 y 0.4 de un año de edad al momento del diagnóstico tie-
años en el grupo de alto riesgo. El IPSS ha sido eficaz nen una supervivencia mucho menor que niños más
en predecir el desenlace del tratamiento después del grandes y el recuento bajo de plaquetas, nivel alto de
diagnóstico.28,29 hemoglobina F (> 15%) y alteraciones citogenéticas
Para el año 2002, la OMS formuló una nueva cla- complejas son indicadores de mal pronóstico.8
sificación del SMD basado en la displasia uniestirpe También el desarrollo de sobrecarga de hierro (de-
y multiestirpe, recuento de blastos y características finida como ferritina sérica > 1 000 ng/ml) empeora
citogenéticas. Su relevancia pronóstica fue confir- de manera significativa la supervivencia, con un in-
mada por varios investigadores y validada en un cremento hasta del 30% del riesgo por cada 500 ng/
estudio prospectivo, y en 2007, Malcovati y colabo- ml de aumento de ferritina por arriba del límite supe-
radores propusieron un sistema pronóstico basado rior. El efecto de la sobrecarga de hierro se hace más
en esta clasificación (WPSS; cuadro 27-10) que utiliza evidente entre pacientes con AR que presentan una
un modelo predictivo tiempo-dependiente para su- supervivencia mayor y desarrollan toxicidad a largo
pervivencia y evolución leucémica basada en tres va- plazo por esta situación. Por el contrario, esta proble-
riables: subgrupos OMS (base del modelo), IPSS y la mática no afecta la supervivencia de individuos con
presencia o ausencia de necesidad transfusional. Los citopenia rebelde quienes tienen una mediana de
pacientes en categorías WPSS de alto y muy alto ries- supervivencia de aproximadamente 50 meses. Con
gos tienen una mediana de supervivencia de 1.6 y 0.7 base en estos resultados, parece posible recomendar
años, respectivamente. La dependencia transfusional una adecuada terapia de quelación para enfermos
demostró ser un factor pronóstico independiente en con AR quienes excedan de 20 a 25 U de CE.29
SMD y es considerado un indicador factible de gra- Por último, otro modelo de riesgo fue propuesto
vedad de la enfermedad, ya que en particular refleja por el grupo del Centro de Cáncer M. D. Anderson
la presencia de comorbilidades. Un reciente estudio (MDACC), que identifica factores independientes
señaló que tratamientos enérgicos en pacientes más adversos: deficiente ECOG (estado funcional), mayor
jóvenes de grupos de bajo riesgo rara vez está justifi- edad, trombocitopenia, anemia, transfusiones pre-
cado, además de que la esperanza de vida es mayor vias, incremento de blastos en médula ósea, leuco-
en aquellos con muy bajo riesgo con hermanos HLA citosis y alteraciones del cromosoma 7 o cariotipo
compatibles que han sido trasplantados.29 complejo. Sin embargo, el IPSS es la herramienta
Otros datos particulares considerados pronósti- más popular para predecir supervivencia y guiar las
cos son pacientes con SMD sin exceso de blastos con decisiones terapéuticas, incluyendo el tiempo ideal
afección aislada de la estirpe eritroide, que definiti- para trasplante con progenitores hematopoyéticos.
vamente se acompaña de un mejor pronóstico com- El impacto negativo de la dependencia transfusional,
parado con la displasia multiestirpe.28,29 En el caso considerado por el WPSS y el modelo del MDACC, es
de pacientes pediátricos se refiere que los menores ciertamente de uso para predecir el desenlace y de-

Cuadro 27-10. WPSS (sistema pronóstico basado en la clasificación de la OMS) para síndromes mielodisplásicos
Elementos
1. Categoría OMS: AR (anemia rebelde), ARS (AR con sideroblastos en anillo), 5q- (síndrome 5q-), CRDM (citopenia rebelde con displasia multiestirpe) y
CRDM-S (CRDM y sideroblastos en anillo), AREB (anemia rebelde con exceso de blastos)
2. Cariotipo: bueno: normal, -Y, del(5q), del(20q); malo: complejo (> 3 anomalías), alteraciones del cromosoma 7; intermedio: otras alteraciones cromosó-
micas no incluidas en otros grupos
3. Demanda transfusional: tener al menos una transfusión de concentrado globular cada ocho semanas en un periodo de cuatro meses
Puntuación
Variable 0 1 2 3
Categoría OMS AR, ARS, 5q- DMCR y DMCR-S AREB-1 AREB-2
Cariotipo Bueno Intermedio Malo —
Demanda transfusional No Regular — —

Grupos de riesgo
1. Muy bajo (0 puntos)
2. Bajo (1 punto)
3. Intermedio (2 puntos)
4. Alto (3-4 puntos)
5. Muy alto (5-6 puntos)
332 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

ber ser considerado en los algoritmos de tratamiento anemia/trombocitopenia, administración de factores


para SMD.28 de crecimiento hematopoyético y citocinas, trasplan-
te con progenitores hematopoyéticos (TCPH) y qui-
mioterapia; estas últimas, únicas terapias curativas
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL (BREVE) con indicaciones muy específicas y limitaciones en
su aplicabilidad en pacientes con SMD, por lo que
El diagnóstico diferencial se establece con otras cau-
cada día hay una tremenda necesidad por encontrar
sas de mielodisplasia, como deficiencias de folatos y
nuevas terapias según los avances en el conocimien-
vitamina B12 (cianocobalamina), deficiencia de cobre,
to de la biopatología de estas enfermedades, que se
infecciones virales (VIH), antibióticos, citotoxicidad
ven influidas a su vez por factores como la edad y la
por quimioterapia, benceno, alcohol (todos son tran-
presencia de variables pronósticas y clínicas de cada
sitorios y se resuelven al tratar la causa) o exposición
paciente.22
a fármacos que causan eritropoyesis megaloblastoi-
El pronóstico de pacientes con SMD ha sido un
de (p. ej., ácido valproico, zidovudina, hidroxiurea y
importante medio para elaborar estrategias de trata-
antagonistas de folatos). Los macrocitos observados
miento basadas en una valoración del riesgo indivi-
en SMD son por lo general de forma ovalada como
dual donde la citogenética juega un papel decisivo
consecuencia de la maduración megaloblastoide de
(incluso en las clasificaciones pronósticas más recien-
los eritrocitos a diferencia de los macrocitos redondos
tes) (cuadro 27-11).30 Por ejemplo, los pacientes adul-
en endocrinopatías, dislipidemias o hepatopatías,
tos con deleción del cromosoma 5q con cariotipos
donde no es necesario realizar aspirado de médula
complejos pueden beneficiarse de tratamiento con
ósea si estas alternativas diagnósticas son confirma-
lenalidomina, análogo de la talidomida (10 mg/día
das.1 En el caso de SMD hipocelulares, el diagnóstico
VO en promedio de 22 meses) que ha demostrado
debe incluir obligadamente estudios complementa-
respuesta eritroide con independencia transfusional
rios para anemia aplásica, hemoglobinuria paroxísti-
de glóbulos rojos (cuatro a seis semanas después de
ca nocturna, o ambas.
iniciado el tratamiento) que se correlaciona con la
respuesta parcial o total citogenética (reducción del
TRATAMIENTO número de metafases alteradas) en algunos casos,
aunque el mecanismo exacto de su efecto se desco-
No hay un tratamiento estándar para pacientes con noce.21
SMD, por lo que el tratamiento en general consiste Casos especiales como pacientes con SMD hipo-
en medidas de apoyo con transfusiones para corregir plásico, donde los mecanismos autoinmunitarios

Cuadro 27-11. Sugerencias de tratamiento en síndromes mielodisplásicos según escala IPSS/FAB


IPSS 1ª condicionante 2ª condicionante Tratamiento sugerido
Bajo riesgo Anemia** (terapia transfusional y quelación)/neutropenia/trom- Del5q Lenalidomida
Intermedio-1 bocitopenia EPO < 500 EPO + G-CSF
EPO > 500 Ciclosporina A/ ATG
Ácido valproico
Estudio clínico
Intermedio-2 < 60 años de edad Donador HLA Trasplante alogénico (ordina-
Alto riesgo rio/RIC)
Sin donador HLA Quimioterapia intensiva, azaci-
tidina o decitabine
> 60 años de edad Cariotipo normal Quimioterapia intensiva, azaci-
tidina o decitabine
Cariotipo anormal Trasplante alogénico (RIC)
Prueba clínica
Azacitidina o decitabine
LMMC Leucocitosis Donador HLA Trasplante alogénico
Sin donador HLA Citorreducción (hidroxiurea,
citarabina o etopósido)
Azacitidina o decitabine
**Medir niveles de ferritina (no exceder 1 000 o 1 500 ng/ml); quelación con deferoxamina IV en infusión o SC en dosis rápida o bien con deferasirox oral (20 mg/kg/día).
Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en niños con síndromes mielodisplásicos 333

ocurren con mayor frecuencia (reducción en tasa transfusional a los cuatro meses de iniciado el trata-
CD4/CD8 y sobreproducción de citocinas inhibido- miento inmunosupresor. Las respuestas predominan
ras), informan hasta 40 a 60% de mejoría con inmu- especialmente en sujetos más jóvenes y enfermedad
nosupresores (globulina antitimocito [ATG] o ciclos- de bajo riesgo, lo que excluye casos de SMD secun-
porina A) tal vez al liberar citocinas con actividad dario o con un porcentaje de blastos mayor al 20%.
inhibidora sobre células hematopoyéticas como INF- Ni la celularidad medular ni la presencia de clonas de
γ, FNT-α y Fas-L). En el caso de ciclosporina A, lo ideal HPN predicen la respuesta al tratamiento, pero se lo-
es administrarse en dosis de 3 mg/kg/día al menos gró identificar como factores de buen pronóstico a la
por tres meses, aunque en mayores de 60 años se edad (< 60 años) y clasificación IPSS (intermedio-1 o
recomienda iniciar con 1 mg/kg/día e incrementar la menor) que traducen un beneficio de supervivencia
dosis hasta el ideal (3 mg/kg/día) si no se presentan libre de leucemia del 96% con una mediana de segui-
efectos adversos. La ciclosporina inhibe la produc- miento a seis años. Aunque los mejores resultados se
ción de IL-2 e INF-γ y se incrementa con los recuentos obtienen al combinarlos no se observa mejoría en el
celulares en 8 de 11 casos revisados después de un tiempo de supervivencia.33
periodo promedio de 2.3 meses (margen de 0.6 a 8
meses) con independencia transfusional en casos de Tratamiento de sostén
hipoplasia eritroide asociada a reordenamientos del
gen del receptor de células T (TCR), aunque sólo se Está indicado como apoyo en todos los casos de SMD,
han publicado respuestas parciales sin cambios en la independientemente de la edad, estado funcional y
displasia a nivel medular.31 escala pronóstica; consiste en medidas como transfu-
En el caso de ATG se ha administrado a pacientes siones para corregir anemia, administración de facto-
con estado funcional adecuado (ECOG < 2) con de- res de crecimiento hematopoyético y citocinas y uso
pendencia transfusional de glóbulos rojos (con o sin de antimicrobianos. Aunque la terapia transfusional
otras citopenias) clasificados de bajo riesgo (67% con crónica es de rutina en estos casos, no está exenta
IPSS intermedio-1; 34% con trombocitopenia grave y de problemas y efectos adversos como reacciones
18% con neutropenia grave). El esquema recomen- transfusionales y sobrecarga de hierro relacionada,
dado es ATG equina a dosis de 40 mg/kg/día IV en in- siendo convenientes las mediciones sistemáticas
fusión de 4 a 8 h, durante cuatro días con prednisona de niveles séricos de ferritina y el uso programado de
oral 1 mg/kg/día por 10 días y reducción de la dosis terapia quelante concomitante. Representa el trata-
hasta suspender en el día +17. Con este esquema se miento principal de pacientes con estado funcional
informa hasta 34% de respuesta con independencia deteriorado (ECOG 3 y 4), con comorbilidades múlti-
transfusional por 10 semanas, con incremento del nú- ples, descompensadas, o bien pacientes no elegibles
mero de reticulocitos. Se ha señalado la presencia de para recibir tratamiento enérgico.30
algunos factores vinculados con la falta de respuesta La administración de factores de crecimiento he-
como la presencia de cariotipo anormal, hipercelula- matopoyético y citocinas se limita a pacientes con
ridad medular, edad mayor del paciente (cada déca- citopenias específicas. Aunque no hay evidencia de
da corresponde a un riesgo relativo para disminuir la una deficiencia propia de factores de crecimiento,
respuesta de 0.45; el aumento de 1 log en el recuento la eritropoyetina (EPO) incrementa el nivel de hemo-
de plaquetas tiene una OR para respuesta de 0.34). La globina y reduce las demandas transfusionales en un
probabilidad de supervivencia a cinco años = 64% y 30% de los casos. El esquema recomendado es de
de permanecer libre de avance leucémico en el mis- 30 000 a 80 000 UI/semana SC, dividido en tres dosis
mo tiempo del 73%. Hasta un 33% de los pacientes a la semana, siendo un tratamiento más prometedor
logra independencia transfusional y respuesta he- cuando el nivel endógeno de EPO es menor de 200
mática cuando se administra como monoterapia.32 U/L. Hay informes que mencionan su administración
Un estudio más con inmunosupresores en SMD semanal como monoterapia en dosis ideales entre
comparó el uso de ATG/ciclosporina A como mo- 60 000 y 80 000 UI/semana con una respuesta hemá-
noterapia y su combinación, mostrando hasta 31% tica mayor a la señalada con dosis oncológicas están-
de respuestas totales (completas y parciales): 24% dar (64.5 comparado con 49% con dosis de 30 000 a
con TG sola, 48% con ATG + CsA y un solo pacien- 40 000 UI) o en combinación con G-CSF (50.6%). Tam-
te con ciclosporina sola, logrando independencia bién se ha recomendado un análogo como darbo-
334 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

poyetina α (EPO de acción prolongada), en dosis SC Hipometilantes (inhibidores


de 150 a 300 μg/semana cada 7 a 21 días con tasas de de la metilación de DNA)
respuesta muy similares a EPO (58 y 59%, respectiva-
mente) según el Grupo Internacional de Trabajo (IWG La metilación del DNA es un proceso epigenético que
por sus siglas en inglés). En el caso del uso aislado permite a las células modificar la expresión de dife-
de G-CSF, no se aconseja debido a que incrementa rentes genes que contribuyen al avance y resistencia
el riesgo de hemorragia al acentuar la trombocitope- al tratamiento en SMD. Este proceso ocurre cuando
nia.30 la enzima metiltransferasa de DNA (DNMT) se une
Para casos de trombocitopenia secundaria a infil- covalentemente al grupo metilo en la posición 5 del
tración y/o tratamiento, actualmente se cuenta con residuo de citosina. Un incremento en este proceso
dos agonistas del receptor plaquetario: romiplostim (hipermetilación) es el fenómeno más común de mo-
(Nplate®/Revolade®), un péptido que consiste en un dificación epigenética en neoplasias para silenciar
fragmento IgG-Fc más dos cadenas de péptidos con genes de transcripción (importantes en procesos de
cuatro sitios de unión al receptor de trombopoyetina maduración y diferenciación celular) e inactivar ge-
(TPO) y no es inmunógeno, de aplicación subcutá- nes supresores tumorales.22
nea; el segundo agonista es Eltrombopag (Promac- Dos hipometilantes han sido aprobados por la
ta®), administrado por vía oral y que ha demostrado FDA para el tratamiento de SMD: azacitidina (5-aza-
mejorar la trombocitopenia en pacientes con uso de citidina) y decitabine (5-aza-2-desoxicitidina). Am-
azacitidina o lenalidomida.30 bos inhiben a la DNMT; son citotóxicos a dosis altas,
pero a dosis bajas revierten la metilación aberrante
del DNA y restauran el estado normal desmetilado
Quimioterapia intensiva de varios genes supresores tumorales, incluyendo
Está indicada en pacientes jóvenes (no mayores de p16, p15 (incluido en la transformación leucémica) y
60 años), con IPSS de alto riesgo, sin comorbilidades E-caderina. Aunque no curativos, mejoran la función
graves ni cariotipo complejo (por alto riesgo de re- medular, retrasan el avance leucémico y extienden la
caída temprana o falta de respuesta completa), con supervivencia, principalmente en pacientes con IPSS
citogenética normal o características favorables que intermedio-2 y de alto riesgo. Su principal efecto
pueden sostener remisiones completas, ya que ayu- adverso es el empeoramiento de la citopenia. Por el
da a reducir la transformación leucémica, mejora las momento, su uso no está justificado en pacientes de
citopenias, además de inducir remisiones completas bajo riesgo.28
en algunos pacientes (menos del 20%) y abrir la posi- La azacitidina es un análogo nucleósido de pirimi-
bilidad al trasplante alogénico.22,30 dina que se une irreversiblemente a DNMT y se incor-
En pacientes de alto riesgo tratados de esta forma pora al DNA y RNA; el grupo de estudio CALGB (Can-
en el MDACC, la edad promedio es de 63 años con cer and Leukemia Group B) demostró que su aplicación
una tasa de RC del 53%, mortalidad durante la induc- subcutánea (75 mg/m2 por siete días cada 28 días por
ción a la remisión del 17% y una tasa de superviven- cuatro ciclos) es comparable con el mejor tratamien-
cia a cinco años del 8%. En general, los menores de to de sostén para SMD con respuestas totales en 63%
65 años con cariotipo normal alcanzan una supervi- de los pacientes (7% de respuestas completas, 10%
vencia a cinco años del 27%. El mismo grupo tam- parciales y 47% con mejoría hemática). La mediana
bién ha informado de pacientes mayores de 65 años de supervivencia es de 20 meses con supervivencia a
con SMD de alto riesgo, logrando respuestas totales dos años del 51% (14 meses y 26% con el tratamiento
del 45% con una mortalidad durante la inducción del ordinario, respectivamente) y la mortalidad por avan-
29%. Los mayores de edad, con deficiente ECOG y ca- ce leucémico se retrasa hasta por 10 meses. Decitabi-
riotipo desfavorable son factores independientes de ne es un análogo nucleósido de citosina que, a dife-
mal pronóstico. Otros autores mencionan que indi- rencia de azacitidina, no se incorpora al RNA celular
viduos que reciben inducción a la remisión con do- ni bloquea el ciclo celular que ha mostrado 17% de
sis altas y continúan recibiendo dosis reducidas por respuestas totales con una mediana de duración clí-
6 a 12 meses logran respuestas completas hasta en nica de 10 meses a dosis de 135 mg/m2/ciclo. A dosis
el 63% con una mortalidad temprana del 19% y una bajas (100 mg/m2/ciclo o 20 mg/m2/día IV por cinco
supervivencia libre de enfermedad a cuatro años del días) se logra 39% de respuestas completas y com-
17.3%.28 parado con el tratamiento de sostén hay una mejoría
Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en niños con síndromes mielodisplásicos 335

total del 30% de los casos (mejora calidad de vida, mostrado que estimula la formación de progenitores
reduce necesidades transfusionales y retrasa el avan- hematopoyéticos primitivos hasta siete veces, con
ce leucémico y el fallecimiento), demostrando que la mayor actividad evidente en progenitores eritroides
azacitidina es superior a decitabine.22,28,34 y multipotenciales. Estudios en fases I y II en SMD con
administración IV a dosis de 100, 200 o 400 mg/m2,
Lenalidomida tres veces por semana o 740 mg/m2, una vez a la se-
Un tercer fármaco aprobado por la FDA en 2005 para mana por tres semanas consecutivas, seguidas de un
el tratamiento de SMD fue lenalidomida, un inmuno- periodo de observación de dos semanas, muestran
regulador con notoria actividad en SMD de bajo gra- respuestas en 83% con el esquema semanal en cito-
do (IPSS bajo e intermedio-1), sobre todo en síndro- penia multiestirpe o aislada (78% de ellos muestra
me 5q- con o sin alteraciones agregadas. La tasa de más del 50% de incremento de neutrófilos totales y
respuesta al tratamiento en pacientes con deleción 43% incrementa el recuento plaquetario). Un 33% de
5q31.1 es del 83% comparado con 57% en pacien- los casos reduce sus demandas transfusionales, aun-
tes con cariotipo normal y 12% para pacientes con que los cariotipos anormales persisten, el número
otras alteraciones. Algunos experimentan al menos de blastos se incrementa y la tasa de transformación
el 50% de reducción de células anormales en metafa- leucémica no se modifica. Puede administrarse como
se, incluyendo remisiones citogenéticas (45%, inde- monoterapia o combinado con otros citoprotecto-
pendientemente de la complejidad cromosómica) y res (pentoxifilina, ciprofloxacino o dexamesatona)
se informa hasta el 67% de casos con independencia con respuestas hasta del 76%, pero sólo hemáticas.
transfusional, en general a las 4.6 semanas de uso y Las respuestas ocurren principalmente en la estirpe
respuesta notoria a los 12 meses de tratamiento.35 La mieloide aunque se señalan como transitorias.22,26
dosis inicial es de 10 mg/día por 21 días cada 28 días
por 24 semanas y después de manera continua, pero Topotecán
al haber riesgo de toxicidad renal se recomienda su
ajuste en mayores de 65 años con deterioro de la fun- El topotecán, al ser inhibidor de topoisomerasa I (es-
ción renal36 (cuadro 27-12). Si hay efectos hemáticos tabiliza el complejo DNA-topo I), inhibe el crecimien-
adversos, debe suspenderse el tratamiento por 8 a 12 to celular y la apoptosis. Ha demostrado actividad en
semanas antes de considerar reiniciarlo, ya que exis- SMD de alto grado con exceso de blastos en dosis de
ten informes de casos que mencionan la permanen- 2 mg/m2 en infusión continua (INFC) para 24 h por
cia del efecto aun con su suspensión.15 cinco días cada cuatro a seis semanas por dos ciclos
seguido de mantenimiento con la administración
Amifostina de 1 a 2 mg/m2 en INFC por cinco días cada cuatro a
seis semanas por un máximo de 12 ciclos. Se revelan
Los aminotioles o tioles orgánicos pueden neutrali-
respuestas completas hasta del 31%, a menudo vin-
zar tanto la generación de radicales libres de oxígeno
culadas con la desaparición de alteraciones clonales.
en tejidos expuestos a citotóxicos así como reducir
Otros estudios lo combinan con citarabina 1 g/m2/
metabolitos reactivos de estos fármacos. La amifos-
día en infusión para 2 h (amifostina en dosis de 1.25
tina, un radioprotector por excelencia, se administra
mg/m2/día en INFC), ambos para cinco días, mostran-
por vía general como profármaco para desfosforilar-
do respuestas completas hasta del 51% sobre todo
se por fosfatasa alcalina hística; es más eficaz en teji-
en pacientes con AREB, AREB-t, más que en LMMC,
do no tumoral, lo que permite su acumulación como
incluso en individuos con SMD secundarios aunque
radioprotector selectivo. En estudios in vitro se ha de-
la duración de las remisiones son cortas en compara-
ción con los que presentan LMA.22
Cuadro 27-12. Ajuste de dosis de lenalidomida recomendado en
pacientes con deterioro de la función renal
Deterioro de la función renal Dosis
TRASPLANTE DE CÉLULAS
Leve (CLCr > 80 ml/min) 10 mg (dosis completa) cada 24 h PROGENITORAS HEMATOPOYÉTICAS
Moderada (CLCr 30-50 ml/min) 5 mg cada 24 h EN SÍNDROMES MIELODISPLÁSICOS
Grave (CLCr < 30 ml/min; no 5 mg cada 48 h
requiere diálisis)
Insuficiencia renal etapa final 5 mg 3 veces por semana, después La única terapia curativa demostrada hasta la fecha
(requiere diálisis) de cada diálisis es la quimioterapia a dosis altas con trasplante alo-
336 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

génico, pero aún con un éxito limitado, particular- el incremento en las demandas transfusionales y/o la
mente en pacientes mayores de edad quienes son presencia de infecciones o crisis hemorrágicas recu-
malos candidatos a procedimientos enérgicos. Los rrentes.37
más jóvenes con SMD de bajo riesgo (p. ej., IPSS inter- Otros factores a considerar para realizar el proce-
medio-1), citogenética favorable y un donador HLA dimiento son la intensidad del acondicionamiento, la
compatible, relacionado o no relacionado, pueden fuente de progenitores hematopoyéticos, estado de
ser tratados con trasplante alogénico con esperan- salud del donador, edad del receptor y la duración
zas de curación del 40 al 60%, aunque acompañado del SMD desde el momento del diagnóstico hasta la
de una morbimortalidad muy alta (30 a 50%) que se decisión del TMO; estos dos últimos resultan los fac-
incrementa con la edad. A pesar de que se ha señala- tores predictivos de supervivencia global más impor-
do como alternativa, la aplicación de quimioterapia tantes.37
a dosis altas con trasplante autólogo para disminuir Aunque existe un sesgo de selección al realizar el
el periodo de citopenias postrasplante y eliminar el trasplante, la toxicidad menor de los esquemas de
riesgo de enfermedad injerto contra hospedador acondicionamiento (RIC o acondicionamiento de in-
(EICH) ha sido a costa del alto riesgo de recaída tem- tensidad reducida) ha permitido incrementar la edad
prana por contaminación clonal del injerto.22 límite para el procedimiento y establecer las siguien-
Dado el curso clínico variable de los SMD, el TCPH tes condiciones para llevarlo a cabo:
es la única alternativa curativa (tercera indicación más
• Pacientes menores de 60 años con IPSS interme-
común de trasplante alogénico según informes del
dio-2 o de alto riesgo que cuenten con un dona-
Center for International Blood and Marrow Transplantation
dor HLA compatible.
Research (CIBMTR), por lo que la valoración pronóstica
• Pacientes mayores de 60 años con IPSS de bajo
previa a TCPH es esencial y el instrumento de mayor
riesgo con factores de mal pronóstico con citope-
utilidad hoy en día es el IPSS, ya que los resultados
nias y dependencia transfusional.
del trasplante se correlacionan con la etapa IPSS y se
sugiere que el desenlace mejora cuando se realiza Aun cuando la edad no es una contraindicación
en etapas tempranas de la enfermedad: no hay re- absoluta para el trasplante, debe considerarse que
caídas en pacientes con IPSS bajos, en tanto que el a mayor edad mayor refractariedad y presencia de
porcentaje de recaída alcanza el 42% con IPSS altos. comorbilidades; de hecho, la diabetes mellitus y
De igual modo, la supervivencia es del 80% con IPSS cardiopatía isquémica conllevan una mayor tasa de
bajos comparado con menos del 30% con IPSS altos, mortalidad vinculada con el trasplante, siendo con-
aunque hay estudios obtenidos de grandes bases de veniente la utilización de índices de comorbilidad es-
datos que muestran que la estrategia óptima de tra- pecíficos para TCPH (p. ej., el HCTC-CI y el Karnofsky,
tamiento para pacientes con enfermedad con IPSS ambos predictores de desenlace del trasplante alo-
bajo o intermedio-1 es retardar el TCPH hasta pre- génico tanto con quimioterapia ordinaria como con
sentar avance leucémico, y el trasplante inmediato se esquemas de intensidad reducida), ya que este tipo
recomienda para pacientes con IPSS alto o interme- de trasplante tiene mayor mortalidad relacionada
dio-2, aun cuando deben considerarse otros efectos con el procedimiento pero la menor tasa de recaída
clínicos coexistentes para acelerar el trasplante como (cuadro 27-13).38

Cuadro 27-13.
Tipo de trasplante Alogénico no relacionado Alogénico relacionado Autólogo
Ordinario RIC** Ordinario RIC**
Supervivencia libre de recaída a 3 años 25% 59% 36% 56% 31%
Tasa de recaída 41% 36% 58%
Supervivencia global a 1 año 71% 73%
Supervivencia global a 3 años 50% (1ª remisión) 41% (1ª remisión)
40% (sin tratamiento previo)
**RIC: Fludarabina/Busulfán/Alemtuzumab.

Supervivencia Supervivencia libre


global de recaída a 4 años
Con donador HLA relacionado 36% 31%
Sin donador HLA relacionado 33% 27%
Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en niños con síndromes mielodisplásicos 337

También pueden relacionarse los subgrupos FAB significativa en cuanto a su impacto en la supervi-
y la edad como factores pronósticos para tomar la vencia, sí se ha señalado un impacto en la frecuencia
decisión de trasplante. El Registro Internacional de de recaídas postrasplante, con mayor incidencia en
Trasplante de Médula ósea (IBMTR) informa de su- pacientes que se someten a TCPH sin respuesta com-
pervivencia libre de enfermedad (SLE) de 45% para pleta y mejor respuesta cuando no hay enfermedad
pacientes con AR/ARS y 33% para AREB/AREB-t en voluminosa o avanzada. La respuesta clínica comple-
mayores de 18 años; en menores de 18 años, estos ta al momento del TCPH también se acompaña de
porcentajes mejoran (72 y 63%, respectivamente). una mortalidad relacionada con el procedimiento al
Cuando el trasplante se realiza en remisión completa día +100 del 0% y a los dos años del 20%, estimando
en menores de 18 años, la SLE llega al 55% compara- una supervivencia a dos años del 66% en pacientes
do con el 26% cuando se señala > 5% de blastos en en remisión, 40% en pacientes con enfermedad activa
MO.39 sin blastos circulantes y 23% para aquellos con enfer-
En casos muy específicos como pacientes con de- medad activa con blastos circulantes. El tratamiento
leción 5q, sometidos a TCPH de donador relacionado preferido para citorreducción es tipo quimioterapia
y no relacionado se informa de mortalidad no rela- para LMA clásica, aunque el uso de hipometilantes
cionada con recaída al año del 30% (del5q aislada) y pre-TCPH ha impactado en estabilizar la enfermedad
38% (del(5q)+ o combinada), con mayor frecuencia sin agregar toxicidad al TCPH con menor tasa de re-
de recaída en estos últimos (p = 0.001), aunque es caída temprana sin mejorar la supervivencia postras-
evidente que influye el momento en que se decide plante. En cambio, se piensa que el uso de azacitidina
el trasplante en estos pacientes: casos con del(5q) post-TCPH tiene efecto inmunorregulador (aumenta
se trasplantan por citopenia grave a diferencia de la expresión de antígenos tumorales) y puede poten-
del(5q)+ donde la indicación es avance de la enfer- ciar el efecto injerto contra leucemia prolongando la
medad.40 supervivencia libre de recaída comparado con con-
En relación con la frecuencia transfusional y sus troles históricos.38
secuelas, sobre todo la sobrecarga de hierro, se ha
demostrado que el nivel de ferritina pretrasplante Esquema de azacitidina postrasplante
> 1 000 μg/L tiene impacto adverso en la supervi- (sugerido por MDACC)38
vencia global postrasplante y supervivencia libre de
enfermedad o recaída posterior al trasplante, por lo Se administra 5-azacitidina a razón de 32 mg/m2/día
que fue incorporado en un nuevo sistema pronósti- por cinco días cada 28 días empezando seis a siete
co de la OMS (WPSS, WHO Prognostic Scoring System), semanas post-TCPH hasta por dos años (sin toxicidad
donde el impacto de las necesidades constantes de informada hasta el momento).
transfusión (definidas como requerir al menos una
transfusión cada ocho semanas en un periodo de REFERENCIAS
cuatro meses) recibe el mismo peso que la citogené-
tica. Con sobrecarga de hierro mayor riesgo de sep- 1. Heaney ML, Golde DW. Myelodysplasia. NEJM 1999; 340 (21):
1649-1660.
ticemia, mayor riesgo de micosis profundas o invasi- 2. Locatelli F, Zecca M, Pression A, Masserati E, et al. Hema-
vas y de obstrucción sinusoidal, con mayor riesgo de tológica, 1995;80:279-362.
mortalidad al día +100 y enfermedad injerto contra 3. Nimer SD, Myelodysplastic syndromes. Blood 2008;111:4841-
hospedador (EICH). Aunque estos efectos se limitan 4851.
a pacientes sometidos a trasplante mieloablativo, 4. Rollison DE, Howlader N, Smith MT. Epidemiology of myelo-
dysplastic syndromes and chronic myeloproliferative disor-
debe considerarse como un factor de comorbilidad
ders in the United States, 2001-2004, using data from the
importante, ya que podría influir en la decisión de NAACCR and SEER programs. Blood 2008;112:45-52.
proponer un trasplante de intensidad total o bien 5. htpp://www.dged.salud.gob.mx/contenido/dedss/descar-
de intensidad reducida (RIC), por lo que se considera gas/res/sm2006.pdf
que las cohortes de RIC podrían contener una mayor 6. Catenacci DVT, Schiller GJ. Myelodisplasic syndromes: a
proporción de pacientes con comorbilidades avanza- comprehensive review. Blood Rev 2005;19:301-319.
7. Sekeres MA. The epidemiology of myelodysplastic sín-
das.37,38 dromes. Hematol Oncol Clin N Am 2010;24:287-294.
Realizar citorreducción pre-TCPH es otra condición 8. McKenna RW. Myelodysplasia and myeloproliferative disor-
a considerar por los diferentes autores y, aunque has- ders in children. Am J Clin Pathol 2004;122(Suppl.):S58-S69
ta el momento no se ha demostrado una diferencia (abstract).
338 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

9. Tarek EM. Myelodysplastic síndromes in children: a criti- 25. Hasle H, Niemeyer CM, Chessells JM. A pediatric approach to
cal review of issues in the diagnosis and classification of the WHO classification of myelodysplastic and myeloprolif-
887 cases from 13 published series. Arch Pathol Lab Med erative diseases. Leukemia 2003;17:277-282.
2007;131:1110-1116 (abstract). 26. Bowen D. Guidelines for the diagnosis and therapy of adult
10. Ma X, Does M, Raza A. Myelodysplastic syndromes: incidence myelodysplastic syndromes. Br J Hematology 2003;120:187-
and survival in the United States. Cancer 2007;109:1536- 200.
1542. 27. Fernández DN, Hernández RP. Síndrome mielodisplásico. I.
11. Díaz BR, Aparicio UJ. Leucemias agudas y síndromes mielo- Biología y clínica. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter
displásicos secundarios al tratamiento oncológico. An Med 1999;16(1):5-20.
Interna (Madrid) 2003;20(5):257-268. 28. Gergis U, Wissa U. High-risk myelodysplastic syndromes:
12. Sevilla J, Rodríguez A, Hernández MD. Secondary acute chemotherapy, transplantation and beyond. Curr Hematol
myeloid leukemia and myelodysplasia after autologous pe- Malig Rep 2010;5:1-8.
ripheral blood progenitor cell transplantation. Ann Hematol 29. Malcovati L, Germing U. Time-dependent prognostic scor-
2002;81(1):11-15. ing system for predicting survival and leukemic evolution
13. Yeneral MN, Diz KR et al. Paroxysmal nocturnal hemoglobin- in myelodysplastic syndromes. J Clin Oncol 2007;25:3503-
uria clone in patients with myelodysplastic syndrome. Am J 3510.
Hematology 2001;68:64-65. 30. Gattermann N. How to treat MDS without stem cell trans-
14. Donadiue J, Leblanc T et al. Analysis of risk factors for my- plantation. Biol Blood Marrow Transplant 2010;16:S30-S36.
elodysplasias, leukemias and death from infection among 31. Selleri C, Maciejewski JP, Catalano L. Effects of cyclosporine
patients with congenital neutropenia. Experience of the on hematopoietic and immune functions in patients with
French Severe Chronic Neutropenia Study Group. Haemato- hypoplastic myelodysplasia. Cancer 2002;95:1911-1922.
logica 2005;90:45-53. 32. Molldrem JJ, Leifer E, Bahceci E. Antithymocyte globulin
15. Freedman MH, Alter BP. Risk of myelodysplastic syndrome for treatment of the bone marrow failure associated with
and acute myeloid leukemia in congenital neutropenias. myelodysplastic syndromes. Ann Intern Med 2002;137:156-
Semin Hematol 2002;39(2):128-33 (abstract). 163.
16. Flores FE, Gutiérrez EG, Mayani H. In vitro characterization of 33. Sloand EM, Wu CO, Greenberg P. Factors affecting response
hematopoietic microenvironment cells from patients with and survival in patients with myelodysplasia treated with
myelodysplastic syndrome. 2002;26(7):677-686 (abstract). immunosuppressive therapy. J Clin Oncol 2008;26:2505-
17. Voulgarelis M, Giannouli S, Ritis K. Myelodysplasia-associ- 2511.
ated autoinmunity: clinical and pathophysiologic concepts. 34. Isola LM. The evolution of hematopoietic SCT in my-
Eur J Clin Invest 2004;34(10):690-700 (abstract). elodysplastic syndrome. Bone Marrow Transplantation
18. Giannouli S, Tzoanopoulos D, Ritis K. Autoimmune manifes- 2009;43:595-609.
tations in human myelodysplasia: a positive correlation with 35. Kindwall KT, Isola LM. The evolution of hematopoietic SCT
interferon regulatory factor-1 (IRF-1) expresión. Ann Rheum in myelodysplastic syndrome. Bone Marrow Transplantation
Dis 2004;63:578-582. 2009;43:595-609.
19. Mhawech P, Saleem A. Myelodysplastic syndrome: review of 36. Chen N, Lau H, Kong L. Pharmacokinetics of lenalidomide
the cytogenetic and molecular data. Critical Reviews in On- in subjects with various degrees of renal impairment and
cology/Hematology 2001;40:229-238. in subjects on hemodialysis. J Clin Pharmacol 2007;47(12):
20. Haase D. Cytogenetic features in myelodysplastic syn- 1466-1475.
dromes. Ann Hematol 2008;87:515-526. 37. Cutler C. Patient selection for transplantation in the my-
21. Giagounidis AAN, Haase S, Heinsh M. Lenalidomide in the elodysplastic syndromes. Hematol Oncol Clin N Am
context of complex karyotype or interrumpted treatment: 2010;24:469-476.
case reviews of del(5q)MDS patients with unexpected re- 38. Parmar S, De Lima M. Hematopoietic stem cell transplan-
sponses. Ann Hematol 2007;86:133-137. tation for myelodysplastic syndrome. Biol Blood Marrow
22. List AF. New approaches to the treatment of myelodysplasia. Transplant 2010;16:S37-S44.
The Oncologist 2002;7(Suppl. 1):39-49. 39. León RE. Trasplante de células progenitoras hemato-
23. Vallespí T, Imbert M, Mecucci C. Diagnosis, classification and poyéticas en síndromes mielodisplásicos. Rev Inv Clínica
cytogenetics of myelodysplastic syndromes. Haematologica 2005;57(2):283-290.
1998;83:258-257. 40. Stewart B, Verdugo M, Guthrie KA. Outcome following hema-
24. Komrokji RS, Bennett JM. Evolving classifications of the my- topoietic cell transplantation in patients with myelodyspla-
elodysplastic syndromes. Curr Opin Hematol 2007;14:98- sia and del(5q) karyotypes. Br J Haematol 2003;123(5):879-
105. 885 (abstract).
Enfermedades no malignas
28 Trasplante de células progenitoras
hematopoyéticas en pacientes con
inmunodeficiencias primarias

DRA. SARA ELVA ESPINOSA PADILLA


DRA. ROSA MARÍA NIDESHDA RAMÍREZ URIBE
DR. FRANCISCO JAVIER ESPINOSA ROSALES

SISTEMA INMUNITARIO bilidad a infecciones y se presentan sobre todo en la


infancia; algunas de ellas son relativamente comunes
El sistema inmunitario se encarga de protegernos de y otras son raras.1
agentes extraños. Lo hace a través de mecanismos Las inmunodeficiencias se clasifican según el com-
inespecíficos, como las proteínas del complemento ponente del sistema inmunitario que se encuentra
y la fagocitosis, y mecanismos específicos, como las afectado.
inmunoglobulinas secretadas por los linfocitos B y La Unión Internacional de Sociedades de Inmu-
linfocitos T. La interacción armoniosa de todos ellos nología (IUIS, por sus siglas en inglés) cada dos años
hace posible que el individuo pueda montar una hace una revisión de todos los defectos genéticos
respuesta inmunitaria para mantenerlo libre de en- identificados hasta la fecha, que originan una IDP; en
fermedades, como alergias, autoinmunidad, cáncer o la última revisión, realizada en 20072 se clasificaron
inmunodeficiencias. ocho grandes grupos:

1. Inmunodeficiencias combinadas de células B y T.


INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS 2. Inmunodeficiencias predominantes de anticuer-
pos.
Las inmunodeficiencias primarias (IDP) son un grupo 3. Síndromes de inmunodeficiencias.
heterogéneo de enfermedades genéticas, monogé- 4. Enfermedades con afección en la regulación in-
nicas, que afectan uno o más componentes del siste- munitaria.
ma inmunitario. Como se mencionó, cada elemento 5. Defectos congénitos del número y función de los
del sistema inmunitario es tan importante que la fal- fagocitos.
ta de uno de ellos produce inmunodeficiencia. 6. Defectos en la respuesta inmunitaria innata.
Estas enfermedades tienen un amplio espectro de 7. Trastornos autoinflamatorios.
manifestaciones clínicas y de resultados de laborato- 8. Deficiencias en el complemento.
rio, pero la característica común de todas ellas son las
infecciones de repetición.1 A su vez cada uno de estos grupos tiene una sub-
Las IDP no son tan raras como antes se creía. En clasificación.
la actualidad, se han identificado más de 120 genes, Aunque la manifestación en común de casi todas
incluidos en más de 150 formas diferentes de IDP,2 las inmunodeficiencias primarias son las infecciones
las cuales cursan con un incremento en la suscepti- de repetición, se diferencian sobre todo por la edad
342 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

de inicio de los síntomas y el tipo de agentes infec- tratamiento. La sospecha de IDC siempre debe ser
ciosos que los infectan. Desde el punto de vista de considerada como “urgencia pediátrica” por el ries-
tratamiento definitivo, están las IDP que requieren go de una evolución letal si no se diagnostica.3 A la
trasplante alogénico de células progenitoras he- exploración física, estos niños tienen hipoplasia del
matopoyéticas, y las que no se trasplantan (cuadro tejido linfoide. En los estudios de laboratorio y gabi-
28-1). nete, la linfopenia es un hallazgo común en aquellos
A continuación se describen las características con IDC; sin embargo, algunas formas de IDC pueden
más importantes de algunas IDP cuyo tratamiento cursar sin ella.1
definitivo es el trasplante de células progenitoras he- La primera descripción de un niño con SCID la hi-
matopoyéticas. cieron en 1950 Glanzmann y Riniker,3 y la función in-
munitaria fue restablecida con éxito por primera vez
con el TACPH en un paciente con IDC en 1968.4
Inmunodeficiencia combinada grave
La muerte de estos niños es consecuencia de las
Los pacientes del grupo de inmunodeficiencias com- complicaciones graves que resultan de la mala o nula
binadas graves (SCID, Severe Combined Immunodeficien- respuesta del organismo a los tratamientos comunes
cy) tienen defectos tanto en la inmunidad humoral contra las infecciones graves y recurrentes.5 La im-
como en la celular y son susceptibles a infecciones portancia de hacer un diagnóstico temprano en ellos
causadas por toda clase de microorganismos. A pesar radica en que se evitan complicaciones y secuelas
de la heterogeneidad de los defectos moleculares en por las infecciones, y se puede realizar con éxito la
los individuos con IDC, el cuadro clínico de todos es reconstitución inmunitaria a través del TACPH, tera-
similar, como se ha demostrado por cohortes gran- pia génica o bien ofrecer restitución enzimática (en el
des de estos pacientes en Europa y Estados Unidos. caso de deficiencia de desaminasa de adenosina).6
Se caracteriza por iniciar a una edad temprana (en
los primeros meses de vida), y antes de los seis me- Síndrome de Wiskott-Aldrich
ses tiene una historia de diarrea crónica, neumonía El síndrome de Wiskott-Aldrich (WAS, por sus siglas
intersticial y/o candidosis mucocutánea resistente al en inglés) es un trastorno ligado al cromosoma X,

Cuadro 28-1. Inmunodeficiencias primarias que han sido tratadas exitosamente por trasplante de células progenitoras
hematopoyéticas
Deficiencias de Enfermedades de la Síndromes de
SCID fagocitosis desregulación inmunitaria inmunodeficiencias Otras IDP
Deficiencia de la cadena γ común EGC Deficiencia de perforina Síndrome de Wiskott- Deficiencias del INF-γ R
Aldrich
Deficiencia de cinasa asociada de Neutropenias congénitas Deficiencia de MUNC 13-4 Síndrome de DiGeorge Hipoplasia cartílago-pelo
Janus (JAK) 3 graves
Deficiencia de IL-7Rα LAD-1 Síndrome linfoproliferativo Síndrome de hiper-IgD
ligado al X (1 y 2)
Deficiencia de RAG1/2 Síndrome de Schwachman- Síndrome linfoproliferativo Síndrome de hiper-IgE
Diamond autoinmunitario
Deficiencia de ADA Síndrome de Chediak- Síndrome IPEX Síndrome de rotura de
Higashi Nijmegen
Deficiencia de CD45 Síndrome de Griscelli tipo 2 Deficiencia de NEMO
Deficiencia de CD3δ/CD3ε/CD3ξ Síndrome de ICF
Disgenesia reticular
Deficiencia de Artemis
DNA ligasa IV
Deficiencia de Cernunnos/XLF
Deficiencia de PNP
Deficiencia de MHC II
Deficiencia de ZAP-70
Deficiencia de CD8
Síndrome de Ommen
Deficiencia de los canales de Ca++
Deficiencia de ligando CD40
SCID = inmunodeficiencia combinada grave; IDP = inmunodeficiencias primarias; EGC = enfermedad granulomatosa crónica; INF-γ R = receptor de interferón γ; IL-7α = cadena
α de receptor de IL-7; LAD-1 = deficiencia de adherencia de leucocitos tipo 1; RAG1/2 = deficiencia de gen activador de recombinasa tipo ½; ADA = desaminasa de adenosina;
NEMO = regulador esencial del factor nuclear κB; IPEX = síndrome de inmunodisregulación, poliendocrinopatía, enteropatía ligado al X.
Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pacientes con inmunodeficiencias primarias 343

caracterizado por trombocitopenia persistente, pla- cualquier parte del organismo.11 Inicialmente la des-
quetas de tamaño disminuido, eccema, inmunodefi- cribió Janeway en 1954 y se le denominó “enferme-
ciencia (humoral y celular) y un riesgo alto de autoin- dad granulomatosa letal de la infancia”; desde enton-
munidad y tumor maligno.7 ces, la comprensión de la patogenia, el diagnóstico
El cuadro clínico clásico del dicho síndrome es he- oportuno y el tratamiento adecuado han permitido
morragia, infecciones y eccema, pero por lo regular la supervivencia de estos pacientes.11,12
no aparecen de manera simultánea. La manifesta- En una revisión de casos de EGC en el Instituto
ción más temprana es en la etapa de recién nacido, Nacional de Pediatría (INP) por Staines y colaborado-
que consiste en petequias y moretones. Las infeccio- res,13 se encontraron aislamientos de Staphylococcus
nes virales pueden ser graves y se ven en el 12% de aureus, Burkholderia cepacia, Serratia marcescens, Nocar-
los pacientes con WAS. Dentro de las manifestacio- dia, Aspergillus, Citrobacter freundii, Staphylococcus homi-
nes autoinmunitarias se señalan anemia hemolítica, nis, Pseudomonas sp, Mycobacterium tuberculosis, Entero-
vasculitis y enfermedad inflamatoria intestinal. La ne- bacter cloacae, Salmonella typhi y Candida sp. Los niños
fropatía por IgA puede ser causante de insuficiencia con EGC ligada al X tienen inicio más temprano de
renal crónica. Las enfermedades malignas pueden la sintomatología evolucionando a daño del órgano
ocurrir en cualquier momento de la niñez, aunque es afectado por granulomas e infecciones graves y, por
más frecuente en la adolescencia y en adultos meno- consiguiente, morbimortalidad alta.12,14
res. Las más frecuentes son linfoma, por lo general Los aspectos fundamentales en el tratamiento de
linfoma de células B.8 la EGC son:
Los estudios de laboratorio muestran una incapa-
cidad de los linfocitos T para establecer respuesta en • El diagnóstico temprano para impedir daño a ór-
contra de mitógenos y células alogénicas, además de ganos afectados o aumento de la morbilidad por
niveles disminuidos en suero de IgM e isohemagluti- infecciones de repetición.
ninas, presencia de plaquetas pequeñas con deficien- • El uso de interferón γ (IFN-γ) y profilaxis antimicro-
cia para su agregación y niveles de IgG normales.9 biana con trimetoprim/sulfametoxazol e itracona-
La edad media de muerte es a los 11 años de edad zol.
secundario a hemorragia (23%), infecciones (44%) o • El tratamiento enérgico de las complicaciones in-
linfomas derivados de VEB (26%). El gen causal del fecciosas.15-25
WAS está expresado en las células madre hematopo- • La terapia génica se ha señalado en EGC con efec-
yéticas y sus estirpes derivadas. El tratamiento con to transitorio en la corrección del defecto en la oxi-
gammaglobulina intravenosa, esplenectomía, este- dasa de NADPH, pero la mutagénesis insercional
roides y profilaxis con antibióticos son sólo medidas no está libre de riesgos.26
de sostén; el TACPH es el tratamiento definitivo.10
El trasplante de células madre hematopoyéticas
se ha realizado en pacientes con EGC; es el único
Enfermedad granulomatosa crónica tratamiento curativo, y se acepta como indicación
La enfermedad granulomatosa crónica (EGC) es una en aquellos que no responden adecuadamente a la
inmunodeficiencia primaria, específicamente una de- terapéutica tradicional que persisten con infecciones
ficiencia de fagocitosis. Es causada por la dificultad graves y recurrentes.27,28
de los neutrófilos para destruir de modo eficaz a los
microorganismos fagocitados, debido a defectos en
la oxidasa de dinucleótido de nicotinamida-adenina- TRASPLANTE ALOGÉNICO DE CÉLULAS
fosfato (oxidasa de NADPH), el complejo enzimáti- PROGENITORAS HEMATOPOYÉTICAS
co que hace posible el “estallido respiratorio” en las EN INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
células fagocíticas y que permite la producción de
radicales libres de oxígeno para la eliminación de Los primeros TACPH exitosos se realizaron en 1968
patógenos; agrupa a cuatro alteraciones hereditarias en dos pacientes con IDP, uno con inmunodeficien-
en el complejo de la NADPH oxidasa, todas con fe- cia combinada grave y el otro con WAS.4,29 Desde en-
notipo similar caracterizado por infecciones graves tonces se ha incrementado el número de otras IDP
recurrentes ocasionadas por bacterias y hongos, así que son tratadas con TACPH (cuadro 28-1).6 En 1983
como la formación no regulada de granulomas en se realizó el primer trasplante de donador de padres
344 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

Cuadro 28-2. Factores que contribuyen a mejorar la supervi- fuente de células progenitoras (a menos que haya un
vencia después del TACPH para inmunodeficiencias primarias
hermano HLA idéntico), ya que el receptor es toleran-
Tipificación de HLA molecular te a las células maternas. Un riesgo es el desarrollo
Quimioterapia de baja intensidad
Mejor detección de infecciones virales y tratamiento
de EICH por los LT maternos injertados, pero no es
Mejor detección de infecciones micóticas y tratamiento un problema importante si hay una merma de los LT
Nuevos tratamientos para enfermedad injerto contra hospedador adecuada.
Nuevos tratamientos para enfermedad venooclusiva
El tiempo promedio para lograr un número de LT
Mayor uso de cordón umbilical como fuente de células progenitoras
Selección positiva de células progenitoras hematopoyéticas normales es de 8.5 a 10 meses, sólo un poco mayor
Aloinfusiones disminuidas de LT que en trasplante de un hermano HLA idéntico (seis
Infusiones de LT citotóxicos específicos contra virus meses). Sin embargo, la función de LT se puede ver
TACPH = trasplante alogénico de células progenitoras hematopoyéticas;
HLA = complejo principal de histocompatibilidad; LT = linfocitos T. desde los cuatro a seis meses en el TACPH haplocom-
patible no relacionado y en el trasplante de un her-
mano HLA idéntico desde los dos meses. El número
con disminución de células T en un paciente con SCID de linfocitos B (LB) por lo general se recupera 3 a 12
sin enfermedad injerto contra hospedador (EICH).30 meses postrasplante, en tanto que su función normal
Generalmente, todos los informes sobre trasplante puede tomar 6 a 15 meses.6
en IDP mencionan los resultados con base en el tras-
plante en pacientes con SCID y en aquellos con otras Donadores no relacionados
IDP. Para los individuos con SCID, en los cuales no hay haplocompatibles
otros tratamientos eficaces, el TACPH es el tratamien-
to común, aunque la terapia génica puede tener un En algunos centros se han utilizado donadores no re-
beneficio en algunas formas de SCID; presenta aún lacionados compatibles para el TACPH y algunos gru-
efectos adversos. Cuando hay tratamientos profilác- pos informan buenos resultados (supervivencia de
ticos disponibles, el riesgo de TACPH para otras IDP, 63 a 67%).6 Grunebaum y colaboradores32 revelaron
como EGC, es alto.31 con el trasplante de donadores no relacionados com-
Las IDP tratadas con TACPH por lo general curan; patibles una supervivencia a dos años superior (81%)
la profilaxis en estos pacientes se suspende y la ca- comparada con donadores relacionados no compati-
lidad de vida mejora de manera impresionante.31 Se bles (53%). Se observó función de LT a los dos meses
han descrito factores que mejoran la supervivencia postransplante y producción específica de anticuer-
del TACPH para IDP (cuadro 28-2). pos a los cinco meses.

Cordón umbilical
Origen de células progenitoras
hematopoyéticas La utilización de células de cordón umbilical para el
TACPH tiene una mejor disponibiidad y un menor
La donación que se prefiere para un paciente con riesgo de EICH. La mayoría de los informes describe
SCID es un hermano HLA idéntico, en donde la su- números pequeños de pacientes, pero muestran una
pervivencia actual es mayor al 90% si el trasplante se rápida recuperación de LT, LB y células NK. Sin embar-
realiza oportunamente. Cuando no existe esta posi- go, estos tipos de trasplantes requieren dosis altas de
bilidad (en el 75 a 80% de los casos), la elección es quimioterapia para lograrse.6
usar otro miembro de la familia haplocompatible dis-
minuido de linfocitos T (LT) o buscar un donador no
Supervivencia en trasplante de pacientes
relacionado HLA compatible o una unidad de cordón
con inmunodeficiencias primarias
umbilical.6,29
La experiencia estadounidense revela una supervi-
Donadores relacionados haplocompatibles vencia de pacientes trasplantados con SCID de 66.6%,
de WAS 80% y una supervivencia para pacientes con
Con el avance en las estrategias de disminución de EGC de 78%.30 Dentro de este grupo, la doctora Buck-
LT, los miembros de la familia haplocompatibles, ley33 señala que los niños trasplantados de menos de
como donadores para niños con SCID, han llegado a 3.5 meses de vida tienen una supervivencia del 95%
ser una buena estrategia. En los niños con SCID con comparada con sólo el 76% en niños más grandes, lo
evidencia de injerto materno, la madre se elige como que pone de manifiesto la importancia del diagnós-
Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pacientes con inmunodeficiencias primarias 345

tico temprano. Un informe de TACPH de un estudio Cuadro 28-4. Tipo de inmunodeficiencia en 11 pacientes tras-
plantados en el Instituto Nacional de Pediatría
prospectivo multicéntrico para linfohistiocitosis he-
mofagocítica familiar dio a conocer una superviven- Tipo de IDP Núm. de pacientes
Enfermedad de Kostmann 2
cia a tres años.34 Para el síndrome de Chediak-Higashi Inmunodeficiencia combinada grave 3
se publica una supervivencia de 62% a cinco años y Síndrome de Omenn 1
para neutropenia crónica grave de 82%.6 Síndrome de Wiskott-Aldrich 3
Síndrome de Griscelli 2
Estudios multicéntricos en Europa han demostra- TOTAL 11
do un índice de supervivencia a cinco años del 56%
para pacientes con trasplante antes de 1995. Desde
el 2000, la supervivencia se ha incrementado al 71% maria que han sido trasplantados. Hasta el momento
en pacientes con IDC. Para individuos con otras IDP, la cuatro de los 11 se encuentran vivos y con quimeris-
supervivencia después del trasplante hasta antes de mo positivo después del trasplante.
1995 era de 55% y ahora se ha incrementado hasta No se encontró diferencia estadísticamente signi-
el 74%, incluso llegando a un 90% en pacientes bien ficativa (p = 0.22) al analizar la supervivencia según el
seleccionados con EGC.30 tiempo de muerte posterior al trasplante de células
progenitoras hematopoyéticas según el tipo de tras-
plante (células de cordón umbilical en comparación
EXPERIENCIA EN EL INSTITUTO con sangre periférica), lo cual pudiera ser explica-
NACIONAL DE PEDIATRÍA DE TACPH do por el todavía pequeño tamaño de muestra (fig.
EN INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS 28-1).
Tampoco se observó diferencia estadísticamente
En el Instituto Nacional de Pediatría desde 1998 se ini- significativa (p = 0.67) en la supervivencia posterior
ciaron los trabajos formales del programa de TACPH al trasplante según la edad (< 1 año contra > 1 año)
y se planteó incluir a pacientes con indicaciones no (fig. 28-2) ni tampoco al separar a la población según
hemáticas.35 la edad de diagnóstico de inmunodeficiencia (< 6
Se han realizado 12 trasplantes de células hema- meses frente a > 6 meses) (p = 0.89), lo cual también
topoyéticas en 11 pacientes con diferentes tipos de pudiera ser explicado por el tamaño de la muestra
inmunodeficiencias primarias desde 1999. Sin em- (fig. 28-3).
bargo, no se tuvo el primer trasplante exitoso hasta A pesar de que sólo el 36% de los pacientes que
septiembre de 2003. De los 11 pacientes, ocho son han recibido trasplante en nuestro medio han so-
varones y tres mujeres. La mediana de edad del gru- brevivido y tenido una reconstitución exitosa de su
po de pacientes trasplantados es de 22 meses. El pa- sistema inmunitario, es importante considerar que
ciente trasplantado de manera más temprana fue a desafortunadamente, en la mayoría de los casos, los
los dos meses y el de mayor edad tenía cuatro años pacientes llegan con un gran deterioro desde el pun-
un mes de edad al momento del trasplante. to de vista nutricional, por lo general con daño muy
En el cuadro 28-3 puede observarse el tipo de tras- importante secundario a las infecciones con las que
plante realizado. Un paciente con neutropenia grave han cursado antes de ser diagnosticados. La desnu-
continua (enfermedad de Kostman) recibió dos tras- trición grave con la que cursan estos pacientes los
plantes, ambos de sangre de cordón umbilical de do- predispone junto con el tratamiento de acondiciona-
nadores no relacionados. miento con quimioterapia pretrasplante y la propia
En el cuadro 28-4 se presentan los diagnósticos inmunodeficiencia a presentar complicaciones infec-
en el grupo de pacientes con inmunodeficiencia pri- ciosas (cuadros 28-5 y 28-6).

Cuadro 28-3. Tipo de trasplante y relación con el donador en 11 pacientes trasplantados con inmunodeficiencia primaria en el Instituto
Nacional de Pediatría de 1999 a 2008
Tipo de trasplante Núm. total Relacionado No relacionado Muertes
Médula ósea 6 4 2 2
Cordón umbilical 6 0 6 5
Total 12 4 8 7
Nota: el número total es 12, ya que un paciente se trasplantó en dos ocasiones (con neutropenia grave).
346 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

Función de supervivencia posterior al TAMO (Kaplan Meir)

TIPO DE TAMO
1.0
CORDÓN
SANGRE PERIFÉRICA

0.8
Proporción de supervivencia

0.6

0.4

0.2

0.0

0 20 40 60
Edad de muerte posterior al TAMO (meses)

Fig. 28-1. Supervivencia en pacientes con inmunodeficiencia primaria sometidos a TACPH según tipo de
trasplante.

Función de supervivencia según la edad a la que se realizó el TAMO

Intervalos de edad
1.0
(meses)
< 1 año
0.8 > 1 año
Proporción de supervivencia

0.6

0.4

0.2

0.0

0 20 40 60
Tiempo posterior a TAMO (meses)
Fig. 28-2. Supervivencia en pacientes con inmunodeficiencia primaria trasplantados según la edad al
trasplante.
Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pacientes con inmunodeficiencias primarias 347

Función de supervivencia según la edad al diagnóstico de IDP


(Kaplan Meir)
Intervalos de edad
1.0
(meses)
< 6 meses
0.8 > 6 meses
Proporción de supervivencia

0.6

0.4

0.2

0.0

0 20 40 60 80
Tiempo posterior a TAMO (meses)

Fig. 28-3. Supervivencia en pacientes con inmunodeficiencia primaria posterior al TACPH en función de la
edad al diagnóstico.

Cuadro 28-5. Complicaciones posteriores al trasplante de célu- Cuadro 28-6. Causa probable de muerte en los pacientes con
las progenitoras hematopoyéticas inmunodeficiencia primaria que han fallecido después de un
Tipo de complicación Frecuencia trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en el INP
Tunelitis 1 Causa Frecuencia Porcentaje
Infección por catéter** 7 Hemorragia pulmonar 1 14.28
Sepsis grave 9 Choque séptico 3 42.85
Choque séptico 8 Muerte cerebral 1 14.28
Trombosis venosa femoral 1 SDR 1 14.28
Infección por CMV 6 Choque hipovolémico 1 14.28
ICC 1 TOTAL 7 100.00
EICH 8
BCG itis 1
Alteración hidroelectrolítica 5 ficiencia combinada grave debería ser trasplantado
Choque hipovolémico 1
Neumonía 3 antes de los seis meses; sin embargo, la mediana de
Neuroinfección* 1 edad de nuestros pacientes es de casi dos años (22
SDR 2 meses). Por otro lado, es importante mencionar las
HAS 4
Daño renal 1
complicaciones relacionadas con la aplicación de
EVC 1 la vacuna contra la tuberculosis que con frecuencia
STD 3 empeora a los pacientes mexicanos con inmunodefi-
*El paciente que desarrolló una neuroinfección tenía sistema de válvula de deriva- ciencias primarias candidatos a trasplante de células
ción ventriculoperitoneal secundario a mielomeningocele.
**En infección por catéter, un paciente con IDP lo tuvo en dos ocasiones comproba- progenitoras hematopoyéticas.
do, uno por Klebsiella y otro por Staphylococcus epidermidis, y está vivo. Las causas
de infecciones por catéter registradas fueron cuatro por Klebsiella pneumoniae, dos
Nuestra experiencia al igual que el resto de los
por Staphylococcus epidermidis, de los cuales uno era resistente a oxacilina, uno por países pone de manifiesto la necesidad de un diag-
Staphylococcus hominis y el último por E. faecium.
nóstico oportuno para tener mejores resultados y
mejorar el pronóstico en estos pacientes. Dentro de
Como ya se ha mencionado por los informes es- las acciones en la unidad de investigación en inmu-
tadounidenses y europeos, la edad es un factor muy nodeficiencias del Instituto Nacional de Pediatría es-
importante para la supervivencia de este grupo de tán la difusión de las IDP y el promover el diagnóstico
pacientes. Idealmente, un paciente con inmunode- oportuno de estos padecimientos.
348 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

REFERENCIAS 16. Cale CM, Jones AM, Goldblatt D. Follow up of patients with
chronic granulomatous disease diagnosed since 1990. Clin
1. Rezaei N, Bonilla F, Sulliva K, Vries E, Orange J. An introduc- Exp Immunol 2000;120:32-38.
tion to primary immunodeficiency disease. In: Rezaei N, 17. Gallin JI, Alling DW, Malech HL, Wesley R, Koziol D, Marciano
Aghamohammadi A, Notarangelo L (eds.). Primary immu- B et al. Itraconazole to prevent fungal infections in chronic
nodeficiency disease. España: Springer, 2008;1-38. granulomatous disease. N Eng J Med 2003;348:2416-2422.
2. Geha R, Notarangelo L, Casanova JL, Chapel H, Conley M, 18. Mouy R, Veber F, Blanche S, Donadieu J, Brauner R, Levron JC
Fischer A et al. Primary immunodeficiency disease: an up- et al. Long term itraconazole prophylaxis against Aspergillus
date from the International Union of Immunological Societ- infections in thirty-two patients with chronic granuloma-
ies Primary Immunodeficiency Diseases Classification Com- tous disease. J Pediatr 1994;125:998-1003.
mittee. J Allergy Clin Immunol 2007;120:776-794. 19. Petropoulou T, Liese J, Tintelnot K, Gahr M, Belohradsky NH.
3. Le Deist F, Moshous D, Howe S, Nahum A, Kavadas P, Lavine Long term treatment of patients with itraconazole for the
E et al. Combined T and B cell immunodeficiencies. In: Rezaei prevention of Aspergillus infections in patients with chronic
N, Aghamohammadi A, Notarangelo L (eds.). Primary immu- granulomatous disease. Mycoses 1994;37(Suppl. 2):64-69.
nodeficiency disease. España: Springer, 2008;39-95. 20. Ezekowitz RAB, Orkin SH, Newburger PE. Recombinant in-
4. Gatti RA, Meewissenn HJ, Allen HD, Hong R, Good RA. Im- terferon gamma augments phagocyte superoxide produc-
munological reconstitution of sex-linked lymphopenic im- tion and X-chronic granulomatous disease gene expression
munological deficiency. Lancet 1968;2:1366-1369. in X-linked chronic granulomatous disease. J Clin Invest
5. Puck JM. Severe combined immunodeficiency: new advanc- 1987;80:1009-1016.
es in diagnosis and treatment. Immunol Res 2007;38:64-67. 21. Ezekowitz RAB. Chronic granulomatous disease: an update
6. Dvorak CC, Cowan MJ. Hematopoietic stem cell transplan- and a paradigm for the use of interferon-gamma as adju-
tation for primary immunodeficiency disease. Bone Marrow vant immunotherapy in infectious diseases. Curr Top Micro-
Transplantation 2008;41:119-126. biol Immunol 1992;181:283-292.
7. Yeganeh M. Other well-defined immunodeficiencies. In: 22. Curnutte JT. Conventional versus interferon-gamma therapy
Rezaei N, Aghamohammadi A, Notarangelo L (eds.). Primary in chronic granulomatous disease. J Infect Dis 1993;167(Sup-
Immunodeficiency Disease. España: Springer, 2008;251- pl. 1):S8-S12.
290. 23. Woodman RC, Ericksson RW, Rae J, Jaffe HS, Curnutte JT. Pro-
8. Ochs H, Nelson D, Buckley H, Saint-Basile G, Gambineri E, longed recombinant interferon-gamma therapy in chronic
García LM, Gulino A et al. Other well-defined immunodefi- granulomatous disease: evidence against enhanced neutro-
ciency syndromes. In: Stiehm R, Ochs H, Winkelstein J (eds.). phil oxidase activity. Blood 1992;79:1558-1562.
Immunologic disorders in infants and children. 5th ed. Phila- 24. Rex JH, Bennet JE, Gallin JI, Malech HL, De Carlo ES, Melnik
delphia: Elsevier, 2004;505-579. DA. In vivo interferon-gamma therapy augments in vitro
9. Buckley R, Durham, NC. Pioneers and milestones: a histori- ability of chronic granulomatous disease neutrophils to
cal review of bone marrow transplantation for immunode- damage Aspergillus hyphae. J Infect Dis 1991;163:849.
ficiencies. J Allergy Clin Immunol from the allergy archives 25. Murray HW. Interferon-gamma and host antimicro-
2004;793-780. bial defense: current and future applications. Am J Med
10. Arkwright PD, Abinun M, Cant AJ. Autoimmunity in hu- 1994;97:459-467.
man primary immunodeficiency diseases. Blood 2002;99 26. Ott MG, Seger R, Stein S, Siler U, Hoelzer D et al. Advances
(8):2694-2702. in the treatment of chronic granulomatous disease by gene
11. Wintergest U, Rosenzweig SD, Abinun M, Malech HL, Hol- therapy. Curr Gene Ther 2007;7:155-161.
land SM, Rezai N. Phagocytes defects. In: Rezai N. Primary 27. Schuetz C, Hoenig M, Gatz S, Speth F, Benninghoff U, Schulz A
immunodeficiency diseases. Springer 2008;143-156. et al. Hematopoietic stem cell transplantation from matched
12. Janeway CA, Craig J, Davison M, Doropney W, Gitlin D, Sul- unrelated donors in chronic granulomatous disease. Immu-
livan JC. Hypergammaglobulinemia associated with severe, nol Res 2009;44:35-41.
recurrent, and chronic non specific infection. Am J. Dis Child 28. Seger RA, Gungor T, Belohradsky BH, Blanche S, Bordigoni P
1954;88:388-392. et al. Treatment of chronic granulomatous disease with my-
13. Staines BAT, Espinosa RFJ. Descripción del cuadro clínico y eloablative conditioning and an unmodified hemopoietic
defecto molecular de pacientes con enfermedad granulo- allograft: a survey of the european experience, 1985-2000.
matosa crónica en el Instituto Nacional de Pediatría. UNAM- Blood 2002;100:4344-4350.
INP 2005. Trabajo de investigación para obtener el diploma 29. Bach FH, Albertini RJ, Anderson JL et al. Bone marrow trans-
de subespecialista en Alergia e Inmunología Clínica Pediátri- plantation in a patient with the Wiskott-Aldrich syndrome.
ca. Lancet 1968;2:1364-1366.
14. Winkelstein JA, Marino MC, Johnston RB, Boyle J, Curnutte 30. Griffith l, Cowan M, Kohn D, Notarangelo L, Puck J, Schultz K
J, Gallin JI et al. Chronic granulomatous disease. Report on et al. Allogeneic hematopoietic cell transplantation for pri-
a national registry of 368 patients. Medicine (Baltimore) mary immune deficiency disease: current status and critical
2000;79:155-169. needs. J allergy Clin Immunol 2008;122:1087-1096.
15. Margolis DM, Melnick DA, Alling DW, Gallin JI. Trimethoprim- 31. Gennery A, Cant A. Advances in hematopoietic stem cell
sulfametoxazole prophylaxis in the management of chronic transplantation for primary immnunodeficiency. Immunol
granulomatous disease. J Infect Dis 1990;162:723-726. Allergy Clin N Am 2008;28:439-456.
Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pacientes con inmunodeficiencias primarias 349

32. Grunebaum E, Mazzolari E, Porta F, Dallera D, Atkinson A, 34. Henter J, Samuelsson HA, Arico M, Egeler R, Elinder G, Filipo-
Reid B et al. Bone marrow transplantation for severe com- vich A et al. Treatment of hemophagocytic lymphohistiocy-
bined immunodeficiency. JAMA 2006;295.508-518. tosis with HLH-94 immunochemoterapy and bone marrow
33. Buckley RH, Schiff SE, Schiff RI, Market L, Williams LW, Rob- transplantation. Blood 2002;100:2367-2373.
erts JL et al. Hematopoietic stem-cell transplantation for the 35. Olaya VA, Coronel MR, Rivera LR, Bravo LA, Bejar RY, Lormén-
treatment of severe combined immunodeficiency. N Engl J dez JD. Trasplante de células progenitoras en pediatría: una
Med 1999;340:508-516. alternativa de tratamiento en inmunodeficiencias primarias.
Revista de Investigación Clínica 2005;57:324-332.
29 Trasplante de células progenitoras
hematopoyéticas en niños
con anemia aplásica

DRA. MA. DE LOS ÁNGELES DEL CAMPO MARTÍNEZ


DR. JORGE VELA OJEDA
DR. ÁNGEL GARCÍA SOTO

INTRODUCCIÓN ANEMIA DE FANCONI


La anemia aplásica es un síndrome clínico debido a Síndrome de insuficiencia medular hereditario, sín-
un trastorno de la célula progenitora pluripotencial drome de fragilidad cromosómica, heredado de
hematopoyética, caracterizado por insuficiencia me- manera autosómica recesiva, caracterizado por mal-
dular y secundariamente pancitopenia y una médula formaciones congénitas diversas, aplasia medular, y
ósea hipocelular. Este trastorno puede ser clasificado tendencia a enfermedades malignas como leucemia
en dos grupos: la forma constitucional y la adquirida. mieloide y tumores sólidos.
En la constitucional se incluyen la anemia de Fanco- Se presenta en 1 de cada 360 000 nacidos vivos,
ni (AF), la disqueratosis congénita, el síndrome de con una proporción de H:M de 3:1, y la edad mediana
Shwachman-Diamond, la trombocitopenia amega- al diagnóstico es de ocho años.2
cariocítica y el síndrome de Aase-Smith. La adquirida Síndrome multigénico: para que el individuo pa-
puede ser secundaria a la exposición ambiental de dezca la enfermedad es necesario que ninguna de
fármacos, químicos, radiación ionizante, agentes in- las dos copias del gen sea funcional; si una de ellas
fecciosos y de origen metabólico (fig. 29-1).1 es no funcional, el individuo será portador pero no
la padecerá; cuando dos portadores de mutaciones
en el mismo gen tienen descendencia, el 50% será
portador por tener una de las dos copias afectadas,
el 25% poseerá ambas copias funcionales, indivi-
duos sin mutaciones, y el 25% tendrá ambas copias
no funcionales; éstos son los enfermos de AF. Se han
descrito ocho genes distintos participantes en esta
enfermedad (FA-A, B, C, D1, D2, E, F, G).3 Los sujetos
homocigotos tienen una sensibilidad patognomóni-
ca para presentar roturas (rupturas) cromosómicas,
debidas a alteraciones en el DNA, bajo la acción de
agentes como el diepoxibutano (DEP) y la mitomici-
na D (MMD) que inducen enlaces cruzados entre las
cadenas de DNA.4,5 El extremo de los cromosomas en
los que se organiza el DNA está protegido por unas
Fig. 29-1. Guido Fanconi (1892-1979). estructuras llamadas telómeros. La función de éstos
352 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

es proteger a los cromosomas de la degradación, im- persistencia de hemoglobina fetal e incremento de


pedir que se unan entre sí y favorecer la diferencia- concentración sérica de eritropoyetina (EPO). La mé-
ción correcta de los mismos durante los procesos de dula ósea inicialmente es normocelular, de manera
división celular; en estos pacientes existe un acorta- progresiva se convierte en hipoplásica y por último
miento de los telómeros y ello es la causa de la ines- en aplásica.10
tabilidad en el gen, apoptosis celular, alteraciones El diagnóstico prenatal está indicado en los emba-
hemáticas y cáncer. Además, la fase G2/M en el ciclo razos en los que el feto tiene un riesgo del 25% de pa-
celular está prolongada; esto está relacionado con decer la enfermedad; se realiza con los exámenes de
supervivencia del genoma y la reparación del daño fragilidad cromosómica clásicos en muestras de ve-
antes de la evolución a la mitosis, lo cual se explica llosidades coriónicas hacia las 10 a 12 semanas de
por el hecho de que las células en la AF fallan al repa- gestación o amniocentesis a las 16 a 18 semanas
rar el daño al DNA y por tanto se estancan en la fase de gestación.11 Se debe hacer diagnóstico diferencial
G2. Otra teoría de la patogenia es la incapacidad de con otros síndromes de inestabilidad cromosómica,
las células para eliminar radicales libres de oxígeno enfermedades o síndromes que pueden presentar
que dañan al DNA y a las células.6,7 características clínicas comunes y con hemopatías.12
El cuadro clínico se agrupa en cuatro grandes
grupos: defectos o anomalías físicas existentes al
nacimiento (60 a 75% de los niños las presentan),8 TRATAMIENTO
endocrinopatías (consisten en talla baja, deficiencia
de hormona de crecimiento, hipotiroidismo, intole- El tratamiento va a estar dirigido a las anomalías fí-
rancia a la glucosa, hiperinsulinismo y diabetes me- sicas, a la insuficiencia medular y a las enfermeda-
llitus), aparición de tumores sólidos (aumenta a par- des malignas relacionadas; es multidisciplinario. En
tir de los 20 años de vida riesgo de presentar tumores cuanto al tratamiento hematológico, los parámetros
de mama, cuello de útero y vulva, cáncer de cabeza, sanguíneos indicarán cuándo usar régimen transfu-
cuello y esófago) y anomalías hemáticas que incluyen sional. El tratamiento preferido es el trasplante alogé-
insuficiencia medular (evolucionan hacia la pancito- nico de células hematopoyéticas (TACH). Si no existe
penia entre los 5 y 10 años) y aparición de leucemia o la posibilidad de este último se iniciará tratamiento
síndromes mielodisplásicos.9 con andrógenos, corticoides o citocinas; sin embar-
El diagnóstico de AF debe sospecharse en aque- go, las recaídas ocurren de modo gradual con una
llos pacientes con determinadas anomalías físicas, muerte inminente por insuficiencia progresiva de la
insuficiencia medular, mielodisplasia y leucemia médula ósea o conversión a leucemia mieloblástica
mieloide aguda. La confirmación del diagnóstico se aguda.
realiza mediante los exámenes clásicos de sensibili-
dad citogenética, roturas cromosómicas, utilizando • Andrógenos: se han utilizado en la AF desde
agentes como el diepoxibutano, que origina enlaces 1959; son hormonas masculinas que estimulan la
cruzados entre las cadenas de DNA o mitomicina. El producción de células sanguíneas durante un pe-
Registro Internacional de la AF la ha definido como riodo determinado.
“un número incrementado de rupturas cromosómi- • Corticoides: oximetolona de 2 mg/kg/día por vía
cas celulares posterior a la exposición a diepoxibu- oral, o decanoato de nandrolona 1 a 2 mg/kg/se-
tano” con una media de 8.96 (1.3 a 23.9), comparado mana por vía intramuscular. Se utilizan corticoides
con testigos normales de 0.06 (0 a 0.36). La mitomi- siempre asociados a los andrógenos y a dosis bajas
cina produce la detención del ciclo celular en la fase de 5 a 10 mg/día. Cincuenta a 75% de los pacien-
G2, y esta detención puede ser cuantificada por cito- tes responden a este tratamiento.
metría de flujo; en este examen, los fibroblastos de la • Citocinas: son factores de crecimiento hemato-
piel son expuestos a la acción de la mitomicina, y el poyéticos: G-CSF, factor estimulante de colonias
porcentaje de células obtenido en esta fase será muy de granulocitos, la dosis inicial recomendada es
útil para el diagnóstico. Los datos de laboratorio vin- 5 mg/kg/día; GM-CSF, factor estimulante de co-
culados con la AF son la trombocitopenia, leucope- lonias de granulocitos y monocitos, la dosis reco-
nia y anemia. La primera manifestación morfológica mendada es 2.5 a 1 mg/kg/día, y EPO, estimulante
suele ser la macrocitosis con poiquilocitosis, anisoci- de la serie eritrocítica, la dosis inicial es de 100 a
tosis moderada, aumento de antígeno i eritrocítico, 150 unidades/kg tres días por semana.
Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en niños con anemia aplásica 353

TRASPLANTE DE CÉLULAS En 151 pacientes con TACH de donante familiar


HEMATOPOYÉTICAS idéntico que informó el International Bone Marrow
Transplant Registry (IBMTR), la probabilidad de super-
Es el único tratamiento curativo. La supervivencia a vivencia a dos años fue de 66%; la supervivencia se-
dos años del trasplante alogénico de donador empa- ñalada por E. Gluckman es de 90%. El grupo de Curi-
rentado es del 66%; el factor de riesgo más signifi- tiba publica 23 casos que se trasplantaron de 1998 a
cativo es la edad: 85% de los pacientes menores de 2003, con supervivencia de 100%.15,16
10 años sobrevive y es inversamente proporcional
a la edad; en caso de no contar con donador empa-
rentado, la alternativa es el no emparentado y la su- ACONDICIONAMIENTO CON
pervivencia es del 33%. Cuando se utiliza el régimen DONANTE NO EMPARENTADO
de acondicionamiento, se debe reducir la dosis de (DNE) COMPATIBLE
ciclofosfamida (Cy) y radioterapia por la sensibilidad
propia de la enfermedad a alquilantes.13,14 Olive T. Vall d’ Hebron, Barcelona
• Fludarabina 30 mg/kg/día IV × 6 días (–9 a –4) + Cy
ESQUEMAS DE ACONDICIONAMIENTO 10 mg/kg/día IV × 4 días (–5 a –2) + ATG de conejo
5 mg/kg/día IV × 4 días (–9 a –6).
CON DONADOR FAMILIAR
HLA IDÉNTICO
Profilaxis EICH
Régimen del Hospital Saint Louis, París
• CsA 3 mg/kg/día IV (desde el día –2 a +30), metil-
(E. Gluckman)
prednisolona 1 mg/kg/día IV × 24 días (–9 a +15) +
• Busulfán 1.5 mg/kg/día × 4 días (–9 a –6) (dosis to- ATG de conejo 2.5 mg/kg/día IV × 2 días (+1 y +5)
tal 6 mg/kg) más C y 10 mg/kg/día IV × 4 días (–5 a más reducción de linfocitos T. Posteriormente, CsA
–2) (dosis total 40 mg/kg). oral durante 6 a 12 meses, manteniendo valores
• Cy 5 mg/kg/día IV × 4 días (–5 a –2) (dosis total 20 terapéuticos entre 200 y 400 ng/L.
mg/kg) más globulina antitimocito (ATG) de cone-
jo 2.5 mg/kg/día IV × 4 días (–4 a –1).
Children’s Hospital Minnesota; CHMC
Cincinati y JFK, Nueva York
Profilaxis de enfermedad injerto contra
• Fludarabina 30 mg/kg/día IV × 6 días (–9 a –4) + Cy
hospedador (EICH)
10 mg/kg/día IV × 4 días (–5 a –2) + radiación cor-
• Ciclosporina (CsA) 3 mg/kg/día desde el día –2, se poral total (RCT) 4.5 Gy (día –1) + ATG de caballo
ajusta la dosis según cifras séricas de CsA, entre día 30 mg/kg/día × 5 días (–5 a –1).
+20 a +30 pasar a vía oral, disminuir dosis a partir
de los seis meses y suspender a los 12 meses.
Profilaxis EICH
• CsA 3 mg/kg IV (desde día –1) + metilprednisolona
Régimen de Curitiba (Dr. Pasquini) 1 mg/kg/día × 15 días (+1 a +15). Han combinado
también en algunos casos reducción de linfocitos
• Cy 15 mg/kg/día IV × 4 días (–5 a –2) (dosis total de T. La supervivencia señalada por este grupo oscila
60 mg/kg). entre 40 y 50%.

Profilaxis EICH Como en otras enfermedades, las células de cor-


dón umbilical constituyen otra fuente de donaciones
• ≥ CsA igual que el régimen de E. Gluckman, pero para trasplantes alogénicos. La supervivencia infor-
se agrega metotrexato (MTX): 15 mg/m2 el día +1 mada por EUROCORD en 42 pacientes que recibieron
y 10 mg/m2 días +3, +6, +11 (se suspende si la mu- un trasplante de células de cordón umbilical de do-
cositis es de grado III o >). nador (donante) no familiar fue de 38%.16
354 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

Estudios específicos pretrasplante inmunitario con altas dosis de terapia citotóxica y


y postrasplante provee nuevas células madre, y la terapia inmuno-
supresora con ATG más CsA; su principal blanco es
Antes del trasplante se requiere realizar en el dona- el ataque autoinmunitario, permitiendo a la células
dor estudios de cariotipo e inducción de rupturas madre restablecer una hematopoyesis normal o cer-
cromosómicas, pues, como se ha mencionado, esta cana a lo normal.20 Sin embargo, la inmunosupresión
enfermedad tiene una característica hereditaria y se es un tratamiento imperfecto; cerca del 33% de los
debe descartar que el donador también sea portador pacientes no responde; el tratamiento preferido para
del padecimiento o tenga mosaicismo del mismo. la mayoría de los centros en jóvenes con AA grave,
Al receptor se le debe hacer antes del trasplante quienes tienen hermano donador histocompatible,
aspirado de médula ósea, para valorar que no haya es el TACH, ya que produce una alta proporción de
datos compatibles con síndrome mielodisplásico o cura; los avances en los cuidados de sostén han me-
leucemia aguda, así como cariotipo en médula ósea, jorado la calidad de vida y disminuido la frecuencia
para descartar transformación clonal (monosomía 7, de morbimortalidad; en la actualidad, la superviven-
trisomía 8, deleciones en cromosoma 5 o alteracio- cia a cinco años es de 70 a 90%;21 si no hubiera dona-
nes citogenéticas complejas). dor, está indicada la terapia inmunosupresora22 (fig.
Una vez hecho el trasplante se debe efectuar una 29-2).
valoración del crecimiento, tomando en cuenta pa-
rámetros como la talla y el desarrollo puberal me-
diante la edad ósea determinada radiográficamente, TRASPLANTE DE CÉLULAS
etapa puberal (Tanner), volumen testicular; estudios HEMATOPOYÉTICAS
hormonales que deben incluirse: GH, IGH, IGFBP-3,
TSH, TG3, T4, LH, FSH, estradiol, testosterona y estu- Para disminuir las infecciones, hemorragias y morta-
dio neurológico. Se debe realizar aspirado de médula lidad por fracaso del injerto, el TACH debe realizarse
ósea a los 3, 6, 12 y 24 meses para descartar signos tan pronto como se disponga de un donador empa-
de síndrome mielodisplásico o transformación blás- rentado HLA idéntico; sin embargo, la incidencia de
tica. También se debe investigar la posible aparición EICH tiene una relación directamente proporcional
de tumores sólidos, en particular carcinomas de cara con la edad; en el estudio del IBMTR en 1 699 pacien-
y cuello.17 tes que se trasplantaron entre 1991 y 1997, la super-
vivencia se relacionó de manera directa con la edad
(75% para menores de 20 años, 68% para aquellos
ANEMIA APLÁSICA ADQUIRIDA entre 20 y 40 años y 35% en mayores de 40 años).
Desde 1970 se usó la ciclofosfamida (Cy) a dosis altas
En la mayoría de los casos, no se identifica una cau- como agente único para el acondicionamiento de es-
sa, por lo que son clasificados como idiopáticos; sin tos individuos; no obstante, la frecuencia de rechazo
embargo, para la forma adquirida se han hecho ob- de injerto se ha informado entre 10 y 29%, cifra muy
servaciones clínicas y de laboratorio en donde se ha alta; con la intención de disminuir esta frecuencia, se
incluido una fisiopatología de origen inmunitario, en han intentado esquemas de acondicionamiento que
la cual las células T destruyen las células progenitoras incluyen ICT, pero éstos se han vinculado con una
y las células madre hematopoyéticas.18 El riesgo de incidencia alta de endocrinopatías, falla en el creci-
morbilidad y mortalidad se correlaciona más con la miento, infecundidad y neoplasias secundarias. Una
gravedad de las citopenias que con la celularidad de de las combinaciones más utilizadas es la Cy con ATG
la médula ósea; así, a la anemia aplásica (AA) adqui- con o sin radiación, con lo que han mejorado los re-
rida se le clasifica como no grave, grave o muy gra- sultados globales, incluyendo una mejor prevención
ve con base en el grado de pancitopenia en sangre de rechazo (0 a 5%) y de EICHa (0 a 15%); además,
periférica.19 El tratamiento debe basarse sobre el gra- con este esquema la recuperación hematopoyética
do de citopenias y no en la celularidad de la médula después del trasplante es rápida, completa y estable,
ósea. y la supervivencia a cinco años es de 70 a 80%.23,24
En los últimos 30 años, la morbilidad y mortalidad Sin embargo, el régimen de acondicionamiento óp-
por AA han disminuido de modo impresionante por timo para los sujetos con anemia aplásica grave que
dos intervenciones: el TACH, que erradica el ataque están en riesgo de rechazo de injerto se desconoce,
Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en niños con anemia aplásica 355

Establecer diagnóstico de HLA de paciente HLA compatible Proceder a trasplante de


AA idiopática grave y hermano de hermano donador HLA compatible

HLA no compatible
de hermano

Iniciar búsqueda de
registro de donador
voluntario no relacionado

Considerar trasplante de
Valorar respuesta a TIS Combinación de terapia No respuesta a TIS donador no relacionado
a los tres meses, si inmunosupresora con a los tres meses si es HLA compatible
respondió ATG y CsA con tipificación de alta
resolución

Continuar CsA por seis Si no hay donador


meses disponible considerar
repetir TIS

No responde a la TIS Considerar trasplante


de repetición de donador alterno

Fig. 29-2. Algoritmo de tratamiento para anemia aplásica grave en niños.

si bien se ha observado una asociación temporal en- y factor estimulante de colonias de granulocitos-ma-
tre el agregar ATG a la Cy y la mejoría del injerto; la crófagos recombinante humano (rhuGM-CSF) más
verdadera contribución de la ATG en la reducción del eritropoyetina recombinante (rhuEPO) (régimen III);
fracaso del injerto no ha sido bien demostrada. o ATG de conejo (ATG-F), CsA, rhuGM-CSF, y rhuEPO
En un estudio prospectivo del IBMTR, 134 pacien- (régimen IV); la respuesta global al régimen I fue de
tes fueron asignados al azar a recibir Cy sola o en 58%, y para el esquema II 79%, lo cual tuvo diferencia
combinación con ATG; todos recibieron células he- significativa (p < 0.04); además, la respuesta fue más
matopoyéticas de donador emparentado HLA com- rápida y completa para el esquema II; la respuesta al
patible sin eliminación de células T; después de una régimen IV (53%) fue mucho más baja que la del régi-
mediana de observación de seis años, las frecuencias men III (73%, p < 0.039); en este estudio se demostró
de fracaso del injerto y EICHa fueron similares en los que la adición de factores de crecimiento hematopo-
dos grupos; la probabilidad de supervivencia a cinco yético no reduce la frecuencia de muertes tempranas
años para el grupo de ciclofosfamida (Cy) fue de 74%, y no acelera la recuperación hematopoyética; la su-
y de 80% para la combinación Cy + ATG (p = 0.44). En pervivencia actuarial a cinco años para los esquemas
conclusión, el agregar en el acondicionamiento ATG I, II, III y IV fue de 58, 81, 80 y 66%, respectivamente.26
a la Cy no mejora de manera significativa el pronósti- Por tanto, parece ser que la combinación de CsA y ATG
co.25 Con base en los informes del uso de tratamiento es la mejor opción para el tratamiento de la AA grave
inmunosupresor sin trasplante, se puede transpolar y quizá para el acondicionamiento de un trasplante,
la experiencia obtenida con estos agentes para poder produciendo una ventaja de supervivencia a cinco
aplicar el mejor régimen de acondicionamiento; por años. Además, la ATG de conejo parece menos eficaz
ejemplo, Zheng y colaboradores trataron 142 pacien- que la de caballo; en este estudio, la combinación de
tes con AA grave y los asignaron al azar para recibir rhuGM-CSF más rhuEPO no redujo la frecuencia de
uno de los siguientes esquemas: ATG equina (E-ATG) mortalidad por infecciones tempranas, no aceleró la
sola (régimen I); E- ATG y CsA (régimen II); E-ATG, CsA recuperación de la hematopoyesis y no aumentó la
356 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

frecuencia de respuestas, ni demostró beneficio en la debido a que aumenta el riesgo de EICHc.29 El con-
supervivencia. senso actual para TACH con DCE en AA es que debe
Kim y colaboradores analizaron retrospectivamen- evitarse la radiación (corporal total o linfoide total)
te el pronóstico y los factores que afectan a individuos por el riesgo alto de un cáncer secundario.30 El recha-
con AA grave multitransfundidos, quienes recibieron zo de injerto, que ha sido un problema histórico en
combinación de triple inmunosupresor y dosis altas la aplicación del TACH en AA (manifestado de modo
de células hematopoyéticas, todo ello para evitar el más impresionante en pacientes sometidos a tras-
rechazo de injerto; en total se trataron con TACH a plante singénico sin recibir régimen de preparación),
113 sujetos con AA grave cuya duración promedio es ahora menos frecuente en los que se trasplantan
de la enfermedad fue de 16 meses (margen 1 a 216); de manera temprana y en quienes no han recibido
los donadores utilizados fueron HLA idénticos empa- alta carga transfusional (probablemente también se
rentados y el régimen de preparación consistió en Cy, benefician con productos sanguíneos menos inmu-
ATG y procarbazina; los pacientes multitransfundidos nógenos, eliminación de leucocitos por medio de
que recibieron dosis altas de células hematopoyéti- filtros y por transfusiones de menor cantidad de do-
cas y reducción de células T fueron los que mostraron nadores a través del procedimiento de aféresis.31
la frecuencia de rechazo más baja (5.6%), compara- La EICH sigue siendo un problema por resolver,
dos con 30.3% en individuos a los que se les aplicó sobre todo en pacientes ancianos aun con el uso sis-
la médula ósea de manera normal; la probabilidad temático de la CsA como profilaxis. En el estudio del
global estimada de rechazo fue 15% en los que re- IBMTR, la frecuencia de EICH grave fue el doble en
cibieron triple inmunosupresión; concluyeron que el los adultos comparados con los niños (15 a 20%) en
acondicionamiento con Cy, ATG y procarbazina, com- menores de 20 años contra 40 a 45% para receptores
binado con dosis altas de células hematopoyéticas, con más de 20 años de edad.24 El TACH de DCE es ca-
es un tratamiento eficaz para un injerto exitoso en paz de curar a la mayoría. Un estudio recientemente
pacientes con AA grave con alto riesgo de rechazo, publicado por el IBMTR mostró supervivencia de 77%
y que la dosis más eficaz de células CD34+ para me- a cinco años, y en niños e individuos poco transfundi-
jorar la supervivencia libre de enfermedad es entre dos, la supervivencia puede llegar a 80 a 90%.32
2 × 106/kg y 6 × 106/kg.27 En un estudio retrospectivo del Grupo Europeo
para Trasplante de Médula y Sangre (EBMT; severe
aplastic anemia working party [SAA-WP]) realizado en-
TRASPLANTE ALOGÉNICO DE DONADOR tre 1991 y 2002, se trató a 2 479 pacientes que reci-
EMPARENTADO HLA IDÉNTICO bieron TACH (n = 1 567) o inmunosupresión (n = 912)
como primera línea de tratamiento; la supervivencia
En la anemia aplásica (AA) grave, los únicos trata- a 10 años fue mucho mayor en los tratados con TACH
mientos definitivos son la inmunosupresión y el comparada con la de aquellos con inmunosupresión
TACH. La decisión entre dar tratamiento inmunosu- (73 contra 68%, p = 0.002). También, la supervivencia
presor o TACH se ha basado en la edad del paciente, de los que recibieron TACH de DCE fue de 74% du-
estado físico, disponibilidad de un donador y a otras rante 1991 a 1996 y de 80% en el periodo 1997-2002
razones socioeconómicas. En la mayoría de los cen- (p = 0.03), en tanto que en trasplantes de donadores
tros, los individuos por arriba de 45 a 50 años de edad alternativos fue de 38 y 65% (p = 0.0001), respectiva-
no son considerados de primera intención para TACH, mente.
en tanto que no hay límite de edad para el tratamien- Hoy en día, la supervivencia de TACH en niños con
to inmunosupresor, por lo que la decisión de cómo DCE es de 91% y en adultos de 74%; en trasplantes
tratar a los mayores de edad depende principalmen- de donador alternativo, la supervivencia en niños es
te de su estado físico.23 de 75% y en adultos de 63%. En el estudio multiva-
Los procedimientos para realizar trasplantes de riado realizado en este trabajo se mostraron algunas
donadores compatibles emparentados (DCE) se han variables predictivas de buen pronóstico: pacientes
basado en el procedimiento original del Grupo de jóvenes (p = 0.00001), realización del TACH después
Seattle: Cy 200 mg/kg, GAL, dosis altas de células de 1996 (p = 0.001), de un donador HLA idéntico
CD34+ (> 3.5 × 106/kg) y CsA combinada con MTX (p = 0.00001), intervalo corto entre el diagnóstico y el
para prevenir EICH.28 No se recomienda utilizar sangre TACH (p = 0.00006) y régimen de acondicionamiento
periférica como fuente de células hematopoyéticas, sin radiación (p = 0.001).21,33
Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en niños con anemia aplásica 357

TRASPLANTE DE CÉLULAS de IgG y la frecuencia de recaída.35 Otros investigado-


HEMATOPOYÉTICAS DE DONADOR res demostraron en un estudio retrospectivo de 162
NO RELACIONADO pacientes con cáncer hemático sometidos a TACH
de donador no relacionado que dosis bajas de ATG
(4 mg/kg) se relacionan con aumento en el riesgo
Sólo 20 a 30% de los pacientes tienen disponible un de EICHa grave, en tanto que dosis de 10 mg/kg au-
donador compatible emparentado. Los trasplantes mentan el riesgo de muerte por infección; las dosis
de donador no relacionado se ofrecen a niños que intermedias de ATG (6 a 8 mg/kg) resultaron en me-
han fracasado a un curso de tratamiento inmunosu- nor mortalidad relacionada con el trasplante y mejor
presor y a adultos que han sido resistentes a varios supervivencia; basados en estos estudios, parecería
cursos de ATG y a tratamiento alternativo como an- mejor opción utilizar dosis intermedias de ATG en el
drógenos. La frecuencia de mortalidad con este tipo régimen de acondicionamiento.36
de donadores es el doble que la observada cuando En fecha reciente, el EBMT publicó los resultados
se utiliza DCE. Aun cuando predominen los pacientes de 318 trasplantes de donadores alternativos efec-
jóvenes, la edad es el principal factor de influencia tuados entre 1988 y 1998; en el caso de donadores
en la supervivencia, aunque también es importante compatibles no relacionados, la frecuencia de recha-
el grado de compatibilidad en HLA clase I y la dura- zo fue de 15% y la EICH grados II a IV de 48%; la su-
ción del tiempo transcurrido entre el diagnóstico y el pervivencia a cinco años fue estimada en 39%.34 En
TACH. A diferencia del TACH de DCE, en los trasplan- un estudio reciente multicéntrico, 62 individuos con
tes de donador no relacionado, todavía es aconseja- AA grave resistentes a tratamiento inmunosupresor
ble la aplicación de radiación en el régimen de acon- se sometieron a TACH de donador no relacionado
dicionamiento para asegurar el injerto. Si bien hoy en después de acondicionamiento con Cy, ATG e ICT; el
día los trasplantes de donador alternativo resultan fracaso del injerto ocurrió en 2%, EICHa grados II a IV
en supervivencia a largo plazo, la mortalidad global en 70%, EICHc en 52%, y la supervivencia global fue
sigue siendo alta y se debe principalmente a fracaso de 61%; 25 sujetos no tenían DCE, recibieron un TACH
del injerto, EICH y a complicaciones infecciosas.34 de donador no idéntico: 88% de éstos tuvieron injer-
La importancia que tienen las concentraciones to sostenido y la supervivencia global fue de 44%.36
séricas de ATG en el desarrollo de EICHa después de En un procedimiento europeo de donadores fami-
TACH de donador no relacionado no se conoce. Rem- liares no compatibles o no relacionados, se sustituyó
berger y colaboradores determinaron los niveles séri- la radiación por el uso de fludarabina; el rechazo del
cos de ATG de conejo en pacientes sometidos a TACH injerto ocurrió en cerca del 33% de los niños mayo-
de donador no relacionado. Los niveles de IgG varia- res de edad y de los adultos jóvenes; la frecuencia de
ron ampliamente y disminuyeron de manera gradual; EICH fue relativamente baja, tal vez por la ausencia
sin embargo, todavía podían detectarse después de de daño hístico por radiación que no se usó en el ré-
cinco semanas del trasplante. Se encontró una corre- gimen de preparación, y 73% tuvo una supervivencia
lación entre el grado de EICHa y la concentración sé- a dos años.37
rica de IgG de conejo antes del trasplante (p = 0.017). En un estudio de 318 trasplantes de donadores
Los pacientes con niveles séricos de IgG > 70 mg/ml alternativos entre 1988 y 1998, 66 pacientes recibie-
antes del TACH tuvieron un riesgo muy bajo de pa- ron TACH de donador emparentado con un antígeno
decer EICHa grados II-IV, comparados con los que incompatible, 20 de donadores con dos antígenos
tuvieron IgG < 70 mg/ml (11 contra 48%, p = 0.006). incompatibles, 181 de donadores compatibles no
Se advirtió una frecuencia más alta de EICHa grados relacionados y 51 de donadores no relacionados in-
II a IV en aquellos con cifras séricas de IgG de cone- compatibles; no se observaron diferencias en el ries-
jo por debajo de 45 mg/ml una semana después del go de fracaso del injerto o mortalidad global según
trasplante. Este efecto fue visto independientemente los distintos tipos de donadores; la probabilidad de
de la dosis aplicada de ATG. En el análisis multivaria- fracaso del injerto a 100 días fue de 21, 25, 15 y 18%,
do se señaló que los niveles de IgG de conejo < a 70 respectivamente; la probabilidad de EICHa grados II
mg/ml y el uso de sangre periférica como fuente de a IV a 100 días postrasplante fue de 35% (IC de 95%,
células hematopoyéticas para el trasplante son fac- 24-47), 15% (IC de 95%, 3-33), 48% (IC de 95%, 40-55)
tores de riesgo independientes para presentar EICHa y 37% (IC de 95%, 25-51), respectivamente. La pro-
grados II-IV. No se halló correlación entre los niveles babilidad de desarrollar EICHc (limitada o extensa) a
358 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

cinco años fue de 19% (IC de 95%, 11-30), 23% (IC de como sucede en el caso de los padres del paciente;
95%, 7.44), 29% (IC de 95%, 22 a 36) y 24% (IC de 95%, sin embrago, la supervivencia después de un tras-
13 a 36), respectivamente. plante haploidéntico es baja en esta enfermedad.
Hoy en día, con el uso cada vez más frecuente de
UCT, el trasplante haploidéntico se utiliza menos.40
TRASPLANTE DE CÉLULAS
DE CORDÓN UMBILICAL
La incompatibilidad en HLA es mejor tolerada en los TRASPLANTE SINGÉNICO
trasplantes de células de cordón umbilical, por lo que DE CÉLULAS
en teoría este procedimiento es muy variable. Los da- HEMATOPOYÉTICAS
tos publicados al respecto en los síndromes de insu-
ficiencia medular son escasos y en casi la totalidad Recientemente se informó por parte del IBMTR la
se ha tratado de niños. En un informe del Programa serie más grande de este tipo de trasplantes en AA.
Nacional de Donadores de Médula ósea (NMDP) de El riesgo de rechazo en quienes no se usó régimen
Estados Unidos, el injerto se observó tan sólo en me- de acondicionamiento fue hasta de 70% y cuando se
nos de la mitad de 19 receptores y casi todos ellos utilizó este último el riesgo de mortalidad temprana
murieron por causas relacionadas con el trasplante fue de 29% (5/17).41 De modo similar, la experiencia
o bien sobrevivieron por reconstitución autóloga o del Grupo de Seattle se dio a conocer en 12 pacien-
por un segundo trasplante.37 En adultos hay menos tes con AA grave, injerto adecuado en 50% de los pa-
información. cientes sin acondicionamiento antes del trasplante;
Mao y colaboradores publicaron resultados con en los otros seis se intentó un segundo trasplante uti-
trasplante de células de cordón umbilical en seis indi- lizando como régimen de preparación Cy 200 mg/kg;
viduos adultos con AA grave, los cuales todos fueron en cinco de seis de los pacientes (83%) se logró una
varones, con mediana de edad de 26.5 años (margen buena respuesta; después de una mediana de segui-
22 a 38) y mediana de peso de 55.6 (margen 52 a 60 miento de 1.5 a 30 años, la supervivencia total fue de
kg); utilizaron como régimen de preparación GAL 83%.42
40 mg/kg/tres días, combinada con ciclofosfamida Otros autores han estado a favor de la utilización
(Cy) 20 mg/kg/tres días; 3/6 recibieron una unidad de cursos breves de inmunosupresión (ATG, metilpred-
de células de cordón umbilical, y en los otros tres se nisolona y CsA); de este modo, se trataron dos suje-
usaron dos unidades. Un sujeto murió por infección tos con AA grave con trasplante singénico de sangre
grave tres meses después del trasplante y otro murió periférica; los dos están vivos, sin rechazo después de
en etapa temprana por infección grave por Aspergi- 9 a 22 meses del trasplante. Concluyeron que el tras-
llus y sin lograr injerto; después de una mediana de plante singénico de sangre periférica con acondicio-
seguimiento de 20 meses (margen 7 a 50), cuatro namiento a base de inmunosupresión breve es una
pacientes están vivos y libres de enfermedad.38 Los alternativa eficaz para este tipo de pacientes.43
mismos autores actualizaron sus resultados en nueve
pacientes; en siete hubo evidencia de injerto; obser-
varon quimerismo mixto estable y de larga duración;
después de una mediana de observación de 32.2 me- TRASPLANTE ALOGÉNICO
ses (margen 4 a 69) siete están vivos y libres de enfer- NO MIELOABLATIVO
medad; concluyeron que el trasplante de células de
cordón umbilical (UTC) debería utilizarse como fuen- Los términos trasplante no mieloablativo o de in-
te de células hematopoyéticas en pacientes adultos tensidad reducida no son aplicables para pacientes
sin disponibilidad de donador relacionado.39 con AA, debido a que los primeros trasplantes que
se realizaron en esta enfermedad en realidad fueron
de intensidad reducida. Tal vez sea mejor mencionar
TRASPLANTE HAPLOIDÉNTICO específicamente los medicamentos a utilizar en el
acondicionamiento. La experiencia con los acondi-
Casi siempre algún familiar del paciente está dispo- cionamientos en AA grave basados en fludarabina es
nible para la donación de células hematopoyéticas, escasa.
Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en niños con anemia aplásica 359

Resnik y colaboradores trataron 13 individuos SEGUNDO TRASPLANTE DE


con AA grave, resistentes a inmunosupresores y mul- CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS
titransfundidos; utilizaron como acondicionamiento
un esquema no mieloablativo que consistió en flu- El rechazo del injerto todavía persiste como un pro-
darabina (180 mg/m2), Cy (120 mg/kg) y ATG (40 blema mayor en los trasplantes en pacientes con AA
mg/kg); se observó mucositis leve a moderada como grave, por lo que en estos casos, un segundo tras-
única manifestación de toxicidad relacionada con el plante del mismo donador, o si es posible de otro, es
régimen; 12 de 13 lograron injerto sostenido, en 10 una alternativa. Medeiros y colaboradores hicieron
se logró rápidamente quimerismo total y sostenido. un análisis retrospectivo en 34 sujetos que recibieron
La incidencia de EICHa grados II a IV y III a IV fue de un segundo trasplante (BMT2), nueve tuvieron fraca-
8 y 0%, respectivamente; después de una mediana so primario del injerto y 25 con injerto transitorio. La
de observación de 45 meses, la supervivencia global probabilidad de supervivencia a 13 años en los suje-
a cinco años fue de 84%; ocho de los 11 sobrevivien- tos con fracaso primario del injerto fue de 22 contra
tes han sido observados durante más de un año y 60% para el grupo con injerto transitorio (p = 0.0068);
sólo uno de ellos tuvo EICHc limitada. Concluyeron se observó también una ventaja significativa en la su-
que este esquema de acondicionamiento se relacio- pervivencia en el grupo con injerto transitorio (p =
na con baja frecuencia de EICHa, ya que sólo uno de- 0.0068), debida quizás a intervalos más largos entre
sarrolló EICHa grado II con localización en piel.44 los dos trasplantes (90 días).48 Con el objetivo de pre-
Algunos opinan a favor del uso de la radiación cor- venir la falla de injerto se sugiere en el segundo tras-
poral total a dosis bajas (200 cGy) como único agente plante utilizar Cy + ATG, con o sin fludarabina.
en el régimen de acondicionamiento, incluso com-
binado con fludarabina; de esta forma, se han obte-
nido resultados alentadores, pero se necesita mayor
seguimiento de estos estudios para poder hacer con- SELECCIÓN POSITIVA DE CÉLULAS
clusiones.45 CD34 EN ANEMIA APLÁSICA
Bacigalupo y colaboradores efectuaron TACH de
donador alternativo a 38 pacientes con AA grave, El fracaso del injerto temprano o tardío todavía si-
33 de donador no relacionado y 5 de un familiar gue siendo un problema mayor que puede afectar
no compatible; usaron fludarabina (120 mg/m2), Cy la vida de los pacientes con AA grave, y además es
(1 200 mg/m2) y ATG (7.5 mg/kg); siete (18%) tuvieron causa en algunos casos de un segundo trasplante del
falla de injerto; los más jóvenes (< 14 años) tuvieron mismo donador o de un donador alternativo. La in-
menor riesgo de rechazo (5%) y mayor supervivencia fusión de grandes dosis de células CD34+ obtenidas
(84%); 11% desarrollaron EICHa grados II a III y 27% por selección positiva y la adición de una dosis baja
EICHc; dos murieron por linfoma relacionado con de linfocitos CD3 puede ser otra alternativa para pa-
virus de Epstein-Barr (5%), lo cual confirma el riesgo cientes con alto riesgo de reactivación de EICH, para
de padecer este tipo de neoplasia linfoproliferativa pacientes con quimerismo mixto y para aquellos con
cuando se usa trasplante de donador no relacionado fracaso del injerto.49
y ATG a dosis altas; con una mediana de seguimiento Benesch y colaboradores trasplantaron en nueve
de 621 días, la supervivencia actuarial a dos años fue niños con AA grave una gran dosis de células CD34+
de 73%.37 altamente purificada proveniente de donadores com-
En conclusión, los esquemas de acondicionamien- patibles no relacionados (n = 4), donadores no rela-
to basados en fludarabina pueden usarse en indi- cionados no compatibles (n = 4) y donadores relacio-
viduos mayores de edad y multitransfundidos; son nados no compatibles (n = 1). La fuente de células
seguros y más baratos.46 Algunos autores han de- hematopoyéticas fue la sangre periférica; la media-
mostrado que este tipo de trasplantes se pueden ha- na de la dosis infundida fue de 15.1 × 106/kg células
cer sin ningún problema en cuartos sin flujo laminar CD34+ y 11 × 103/kg linfocitos T CD3; no se dio trata-
ni sistemas de filtración de aire como HEPA. De cinco miento farmacológico para prevenir EICH; después de
pacientes trasplantados sin HEPA, en uno se utilizó una mediana de seguimiento de 47 meses (margen
tratamiento antimicótico general (voriconazol) y no 37 a 72), ocho (89%) estaban en remisión completa
se observaron defunciones por complicaciones in- con > 90% de quimerismo del donador y sin señales
fecciosas.47 de EICH; estos resultados sugieren que el trasplante
360 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

de grandes dosis de células CD34+ de sangre perifé- Cy-ATG).52 El eculizumab está reservado prácticamen-
rica (> 10 × 106/kg) podría facilitar el injerto, incluso te para sujetos con HPN, antes, durante y después del
en pacientes con riesgo alto; además, con la reduc- trasplante, pero aún no existe suficiente experiencia
ción de células T mediante técnica MACS, el riesgo de en este campo; se esperan los resultados de estudios
padecer EICH es bajo y la reconstitución inmunitaria ya iniciados cuyo objetivo es evaluar a este fármaco
es acelerada; por otro lado, la eliminación del trata- en combinación con otros tratamientos y con tras-
miento farmacológico para la profilaxis de EICH redu- plante.53
ce el riesgo de infecciones graves y de esta manera se
pueden superar los dos grandes obstáculos del TACH
de donador no relacionado como son el rechazo del EXPERIENCIA DEL TRASPLANTE DE
injerto (por la infusión de grandes dosis de CD34+) y
CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS EN
la EICH (por la disminución de células T).50
ANEMIA APLÁSICA EN MÉXICO

ANTICUERPOS MONOCLONALES México es un país con una gran cantidad de casos


con AA grave; sin embargo, debido a factores de
El alemtuzumab (Campath-1H) es un anticuerpo mo- idiosincrasia y financieros, el tiempo que transcurre
noclonal humanizado de tipo IgG1 dirigido en contra entre el diagnóstico y el TACH es largo en la mayo-
del antígeno CD52, el cual está ampliamente expre- ría de los casos, lo que da como resultado pacientes
sado en todas las células linfoides humanas, excepto multitransfundidos y altamente sensibilizados a antí-
en las células plasmáticas en fase terminal de madu- genos HLA.54 El primer trasplante de médula ósea en
ración; también se expresa en eosinófilos, monocitos, México fue en 1989 y se trató de un paciente con AA
células dendríticas y macrófagos; en fecha reciente grave; se utilizó un donador singénico y se logró el
se ha informado la eficacia de este anticuerpo en el injerto hasta el día +36; el paciente está vivo 29 años
tratamiento de pacientes con anemia aplásica (AA), después del trasplante.55 Los mismos autores publi-
como terapia inmunosupresora.51 caron su experiencia entre 1986 y 2003 en el Institu-
En el área de trasplante se ha utilizado como par- to Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición (INCMN).
te de la profilaxis y tratamiento de EICH; también se De 13 pacientes con AA grave tratados con TACH, la
ha usado en los esquemas de acondicionamiento del mediana de edad fue de 24 años (margen 12 a 43%);
trasplante no mieloablativo; en este sentido, uno de 61% habían sido multitransfundidos y tenían algu-
los esquemas en los que más se ha usado es cuando na infección antes del trasplante; en todos se logró
se combina con fludarabina y un alquilante, por lo injerto sostenido; las frecuencias de EICHa y crónico
general busulfán o melfalán; este esquema produce fueron 8.6 y 45%, respectivamente, y después de una
parálisis del sistema inmunitario del donador y tam- mediana de seguimiento de 12.6 años, nueve (69%)
bién puede utilizarse en pacientes con AA grave. están vivos.56
El alemtuzumab se ha asociado con una lenta re- En nuestro grupo (Hospital General del Centro
constitución inmunitaria postrasplante, con alta in- Médico Nacional La Raza, IMSS, del servicio de hema-
cidencia de infecciones virales por adenovirus, virus tología pediátrica), se ha realizado trasplante de cé-
sincitial respiratorio, virus de parainfluenza, sobre lulas progenitoras hematopoyéticas en 28 pacientes
todo citomegalovirus, e inmunodeficiencia prolon- con AA grave, seis con anemia de Fanconi y 22 con
gada, aunque todas estas desventajas pueden ser AA adquirida; cuatro de seis con anemia de Fanconi
prevenidas o controladas y de esta forma no incre- tuvieron injerto positivo, uno falleció por EICH, tres
mentar la mortalidad vinculada con el trasplante. (50%) se encuentran con supervivencia libre de en-
Una de las ventajas de este agente es la frecuencia fermedad (SLE); los otros dos fallecieron por falla del
baja de EICHa y crónica. Rzepecki y colaborado- injerto, los cuales fueron trasplantados con sangre
res concluyeron que el TACH en pacientes con AA placentaria; de aquellos con AA adquirida 15 de 22
grave, incluyendo adultos multitransfundidos con presentaron injerto positivo, incluyendo un indivi-
evolución larga de su enfermedad, en el que se usó duo con sangre placentaria y siete tuvieron fracaso
como acondicionamiento alemtuzumab, fludarabina del injerto y fallecieron; de los 15 pacientes con injer-
y melfalán, es eficaz, seguro y barato (2 900 dólares to positivo, fallecieron dos, uno por EICH e infección
estadounidenses comparados con 7 200 dólares para por CMV y el otro por pérdida secundaria de injerto
Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en niños con anemia aplásica 361

por infección por varicela (información cortesía de 5. Cervenka J, Arthur D, Yasis C. Mitomycin C for diagnostic dif-
la doctora Montero, coordinadora del programa de ferentiation of idiopathic aplastic anemia and Fanconi ane-
mia. Pediatrics 1981;9:555-560.
trasplante de células progenitoras hematopoyéticas, 6. Taniguchi T, D’Andrea AD. Molecular pathogenesis of Fanco-
y del doctor Marín, pendiente de publicación). ni anemia: recent progress. Blood 2006;107:4223-4233. doi:
El grupo del Hospital de Especialidades Centro Mé- 10.1182/blood-2005-10-4240.
dico Nacional La Raza, IMSS, dio a conocer su expe- 7. Tischkowitz M, Dokal I. Fanconi anaemia and leukemia-clini-
riencia de 24 pacientes con AA grave o muy grave; la cal and molecular aspects. Br J Haematol 2004;126:176-191.
doi: 10.1111/j.1365-2141.2004.05023.x.
mediana de edad fue de 26 años (margen 15 a 42); en
8. Glanz A, Frasser FC. Spectrum of anomalies in Fanconi anae-
20 de 24 había fallado el tratamiento inmunosupre- mia. J Med Genet 1982;19:412-416.
sor, en 13 la fuente de células hematopoyéticas fue la 9. Butturini A, Gale RP, Verlander PC, Adler BB, Gillio AP, Au-
médula ósea y en 11 la sangre periférica; la mediana erbach AD. Hematologic abnormalities in Fanconi anemia:
de dosis infundida de células CD34+ fue 6.0 × 106/kg an International Fanconi Anemia Registry study. Blood
(margen 2.0 a 15.8); se observó EICHa y crónica en 1994;84:1650-1655.
10. Auerbach AD, Rogatko A, Schroeder KTM. International
14 y 32%, respectivamente; cuatro (17%) tuvieron in- Fanconi Anemia Registry: relation of clinical symptoms to
fección generalizada por hongos y dos (8%) por cito- diepoxybutane sensitivity. Blood 1989;391-396.
megalovirus; los factores de pronóstico adverso más 11. Gillio PA, Verlander CP, Batish SD, Giampietro PF, Auerbach
importantes fueron: EICHa grado III e infecciones ge- DA. An International Fanconi Anemia Registry Study Gene:
neralizadas, posterior a una mediana de seguimiento FAC Phenotypic Consequences of Mutations in the Fanconi
Anemia. Blood 1997;90(1):105-110.
de cinco años; 60% están vivos.57
12. Hall JG. Thrombocytopenia and absent radius (TAR) syn-
Respecto al TACH de intensidad reducida, en Méxi- drome. J Med Genet 1987;24:79-83.
co se tiene una amplia experiencia. Gómez y colabo- 13. Ayas M, Al-Jefri A, Al-Seraihi A, Elkum N, Al-Mahr M, El-Solh
radores publicaron resultados de 23 pacientes; to- H. Matched-related allogeneic stem cell transplantation in
dos eran resistentes al tratamiento inmunosupresor saudi patients with Fanconi anemia: 10 year’s experience.
ordinario. El régimen de preparación consistió en Bone Marrow Transplant 2008;42(Suppl. 1):S45-S48.
14. Dufour C, Svahn J. Fanconi anaemia: new strategies. Bone
fludarabina 30 mg/m2/día/tres días, Cy 350 mg/m2/ Marrow Transplant 2008;41(Suppl 2):S90-S95.
día/tres días, y busulfán 4 mg/kg/día/dos días, sin la 15. Gluckman E, Auerbach AD, Horowitz MM, Sobocinski KA,
aplicación de ATG. Veintiuno (91.3%) lograron injer- Ash RC, et al. Bone marrow transplantation for Fanconi ane-
to y estaban vivos al momento de la publicación. Se mia. Blood 1995;86(7):2856-2862.
observó EICHa grados I a II en cuatro y EICHc limitada 16. Carreras E, Ortega JJ, Rovira M, Sierra J, Urbano IA. Manual
de trasplante hematopoyético. 3a. ed. Barcelona, Antares,
en seis. La remisión completa sostenida se presentó
2004;162.
en 19 de 21 (90%). Concluyeron que el TACH de san- 17. Vela OJ, Montero PI. Trasplante de células hematopoyéticas.
gre periférica con acondicionamiento con base en la Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en en-
combinación Flu-Cy-Bu representa una alternativa fermedades benignas en pediatría. 1a. ed. México: Prado,
variable en comparación con el tratamiento de acon- 2008;437-464.
dicionamiento ordinario, el cual puede ser más tóxi- 18. Rosenfeld S. Antithymocyte globulin and cyclosporine for
severe aplastic anemia. JAMA 2003;289:1130-1135.
co y caro.58 En el Instituto Nacional de Pediatría ya se 19. Brodsky R. Aplastic anaemia. Lancet 2005;365:1647-1656.
inició el programa de trasplante de células progeni- 20. Marsh J. Management of acquired aplastic anaemia. Blood
toras hematopoyéticas en síndromes de insuficiencia Reviews 2005;19:143-151.
medular. 21. Young NS. Hematopoietic cell destruction by immune
mechanisms in acquired aplastic anemia. Semin Hematol
2000;37(1):3-14.
22. Davies JK, Guinan EC. An update on the management of se-
REFERENCIAS vere idiopathic aplastic anaemia in children. British Journal
of Haematology 2007;136(4):549-564.
1. Young N. Current concepts in the pathophysiology and 23. Bacigalupo A, Brand R, Oneto R, Bruno B, Socié G, et al. Treat-
treatment of aplastic anemia. Blood 2006;108(8):2509-2519. ment of acquired severe aplastic anemia: bone marrow
2. Sagaseta de Ilurdoz M, Molina J, Lezaún I et al. Anemia de transplantation compared with immunosuppressive thera-
Fanconi. Consideraciones actuales. ANALES Sis San Navarra py-The European Group for Blood and Marrow Transplanta-
2003;26(1):63-78. tion experience. Semin Hematol 2000;37(1):69-80.
3. Tischkowitz MD et al. Fanconi anaemia. Journal of Medical 24. Horowitz MM. Current status of allogeneic bone marrow
Genetics 2003;40:1-10. transplantation in acquired aplastic anemia. Semin Hematol
4. Auerbach D. Fanconi anemia diagnosis and the diepoxibu- 2000;37(1):30-42.
tane (DEB) test. Exp Hematol 1993;21:731-733.
362 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

25. Champlin RE, Pérez WS, Passweg JR, Klein JP, Camitta BM, 562 recipients of placental-blood transplants from unrelat-
Gluckman E, Bredeson CN, Eapen M, Horowitz MM. Bone ed donors. N Engl J Med 1998;339(22):1565-1577.
marrow transplantation for severe aplastic anemia: a ran- 38. Mao P, Wang S, Zhu Z, Liv Q, Xuv Y, Mo W, Ying Y. Umbilical
domized controlled study of conditioning regimens. Blood cord blood transplant for adult patients with severe aplas-
2007;109(10):4582-4585. tic anemia using anti-lymphocyte globulin and cyclophos-
26. Zheng Y, Liu Y, Chu Y. Immunosuppressive therapy for ac- phamide as conditioning therapy. Bone Marrow Transplant
quired severe aplastic anemia (SAA): a prospective compari- 2004;33(1):33-38.
son of four different regimens. Exp Hematol 2006;34(7):826- 39. Mao P, Zhu Z, Wang H, Wang S, Mo W, Ying Y, Li Q, Xu Y. Sus-
831. tained and stable hematopoietic donor-recipient mixed
27. Kim HJ, Park CY, Park YH, Kim YJ, Kim DW, Min WS, Kim CC. chimerism after unrelated cord blood transplantation for
Successful allogeneic hematopoietic stem cell transplanta- adult patients with severe aplastic anemia. Eur J Haematol
tion using triple agent immunosuppression in severe aplas- 2005;75(5):430-435.
tic anemia patients. Bone Marrow Transplant 2003;31(2):79- 40. Maury S, Balére AML, Chir Z, Boiron JM, Galambrun C,
86. Yakouben K, et al. French Society of Bone Marrow Trans-
28. Storb R, Blume KG, O´Donnell MR, Chauncey T, Forman SJ, et plantation and Cellular Therapy (SFGM-TC). Unrelated
al. Cyclophosphamide and antithymocyte globulin to con- stem cell transplantation for severe acquired aplastic ane-
dition patients with aplastic anemia for allogeneic marrow mia: improved outcome in the era of high-resolution HLA
transplantations: the experience in four centers. Biol Blood matching between donor and recipient. Haematologica
Marrow Transplant 2001;7(1):39-44. 2007;92(5):589-596.
29. Schmitz N, Beksac M, Hasenclever D, Bacigalupo A, Ruutu 41. Hinterberger W, Rowlings PA, Hinterberger FM, Gibson J, Ja-
et al. European Group for Blood and Marrow Transplanta- cobsen N, Klein JP, Kolb HJ, Stevens DA, Horowitz MM, Gale
tion. Transplantation of mobilized peripheral blood cells to RP. Results of transplanting bone marrow from genetically
HLA-identical siblings with standard-risk leukemia. Blood identical twins into patients with aplastic anemia. Ann Inter
2002;100(3):761-767. Med 1997;126(2):116-122.
30. Socié G, Salooja N, Cohen A, Rovelli A, Carreras E, Locasciulli 42. Wagner JL, Storb R. Allogeneic transplantation for aplastic
A, Korthof E, Weis J, Levy V, Tichelli A. Late effects working anemia. In: Wagner JL, Storb R (eds.). Hematopoietic stem
party of the European Study Group for Blood and Marrow cell transplantation. 2nd ed. Boston, USA: Blackwell Science,
Transplantation. Nonmalignant late effects after allogeneic 1999;67:701-806.
stem cell transplantation. Blood 2003;101(9):3373-3385. 43. Hwang WL, Yang Y, Chen GR, Tsai CS, Jour JH. Syngeneic pe-
31. Starý J, Locatelli F, Niemeyer CM. European Working Group ripheral blood stem cell transplantation with brief immuno-
on Myelodysplastic Syndrome (EWOG-MDS) and pediatric suppression for severe aplastic anemia. Bone Marrow Trans-
diseases working party of the EBMT. Stem cell transplan- plant 2000;25(3):337-339.
tation for aplastic anemia and myelodysplastic syndrome. 44. Resnick IB, Aker M, Shapira MY, Tsirigotis PD, Bitan et al. Allo-
Bone Marrow Transplant 2005;35(Suppl 1):S13-S16. geneic stem cell transplantation for severe acquired aplastic
32. Armand P, Antin JH. Allogeneic stem cell transplanta- anaemia using a fludarabine-based preparative regimen. Br
tion for aplastic anemia. Biol Blood Marrow Transplant J Haematol 2006;133(6):649-654.
2007;13(5):505-516. 45. Koh LP, Koh MB, Ng HY, Hwang WY, Goh YT, Linn YC, Ng HJ,
33. Locasciulli A, Oneto R, Bacigalupo A, Socié G, Korthof E, Chuah CT, Tan KW, Loh YS, Tan DC, Tan PH. Allogeneic hema-
Bekassy A, Schrezenmeier H, Passweg J, Fuhrer M. Severe topoietic stem cell transplantation for patients with severe
aplastic anemia working party of the European Blood and aplastic anemia following nonmyeloablative conditioning
Marrow Transplant Group. Outcome of patients with acquired using 200-cGy total body irradiation and fludarabine. Biol
aplastic anemia given first line bone marrow transplanta- Blood Marrow Transplant 2006;12(8):887-890.
tion or immunosuppressive treatment in the last decade: 46. Fruchtman SM, Hurlet A, Dracker R, Isola L, Goldman B, Sch-
a report from the European Group for Blood and Marrow neider BL, Emre S. The successful treatment of severe aplas-
Transplantation (EBMT). Haematologica 2007;92(1):11-18. tic anemia with autologous cord blood transplantation. Biol
34. Pasaweg JR, Pérez WS, Eapen M, Camitta BM, Gluckman E, et Blood Marrow Transplant 2004;10(11):741-742.
al. Bone marrow transplants from mismatched related and 47. Kumar R, Prem S, Mahapatra M, Seth T, Chowdhary DR, et al.
unrelated donors for severe aplastic anemia. Bone Marrow Fludarabine, cyclophosphamide and horse antithymocyte
Transplant 2006;37(7):641-649. globulin conditioning regimen for allogeneic peripheral
35. Remberger M, Sundberg B. Rabbit-immunoglobulin G levels blood stem cell transplantation performed in non-HEPA fil-
in patients receiving thymoglobulin as part of conditioning ter rooms for multiply transfused patients with severe aplas-
before unrelated donor stem cell transplantation. Haemato- tic anemia. Bone Marrow Transplant 2006;37(8):745-749.
logica 2005;90(7):931-938. 48. Medeiros CR, Bitencourt MA, Medeiros BC, Ioshizumi L, Pas-
36. Remberger M, Svahn BM, Mattson J, Ringdén O. Dose study quini R. Second bone marrow transplantation for severe
of thymoglobulin during conditioning for unrelated do- aplastic anemia: analysis of 34 cases. Bone Marrow Trans-
nor allogeneic stem-cell transplantation. Transplantation plant 2001;28(10):941-944.
2004;78(1):122-127. 49. Trakhtman SM, Hurlet A, Dracker R, Isola L, Goldman B,
37. Rubinstein P, Carrier C, Scaradavou A, Kurtzberg J, Adamson Scvortsova J, Dishlevaja Z, Blagonravova O, Maschan A.
J, Migliaccio AR, Berkowitz RL, Cabbad M. Outcomes among CD34-enriched peripheral stem cell infusion for graft insuf-
ficiency treatment in a pediatric patient with severe aplastic
Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en niños con anemia aplásica 363

anemia after allogeneic bone marrow transplantation. Bone aplastic anemia: a single institution study. Acta Haematol
Marrow Transplant 2004;34(5):465-466. 2003;110(4):184-187.
50. Benesh M, Urban C, Sykora KW, Schwinger W, Zintl F, Lackner 55. Sánchez RS, Córdova MS, Labardini JR, Peón FC. Bone mar-
H, Lang P, Handgretinger R. Transplantation of highly puri- row transplant in aplastic anemia. Report of the first case in
fied CD34+ progenitor cells from alternative donors on chil- Mexico. Rev Invest Clin 1990;32(1):49-55.
dren with refractory severe aplastic anemia. Br J Hematol 56. León RE, Sosa SR, Gómez E, Ochoa SC. Bone marrow trans-
2004;125(1):58-63. plantation in aplastic anemia. Experience at a mexican in-
51. Scherinberg P, Fisher SH, Li L, Núñez O, Wu CO, Sloand EM, stitution. Bone marrow transplantation group of the Salva-
Cohen JI, Young NS, Barret AJ. Distinct EBV and CMV reacti- dor Zubirán National Institute of Nutrition. Rev Invest Clin
vation patterns following antibody-based immunosuppres- 1993;45(6):559-564.
sive regimens in patients with severe aplastic anemia. Blood 57. Vela OJ, González LJ, Tripp VF, Xolotl CM, Sánchez CE, Ayala
2007;109(8):3219-3224. SM, Cruz RJ, Rubio BME, Ovilla MR. Trasplante de células he-
52. Rzepecki P, Sarosiek T, Szczylik C. Alemtuzumab, fludarabine matopoyéticas en anemia aplásica. Experiencia de 10 años
and melphalan as a conditioning therapy in severe aplastic en el Hospital de Especialidades Centro Médico La Raza. Rev
anemia and hypoplastic myelodysplastic syndrome-single Biomed 2001;12(1):S85.
center experience. Jpn J Clin Oncol 2006;36(1):46-49. 58. Gómez AD, Vela OJ, Jaime PJC, Gutiérrez ACH, Cantú ROG,
53. Kathula SK, Eculizumab in paroxysmal nocturnal hemoglo- Sobrevilla CP, Rivas VS, Gómez RJD, Ruiz AGJ. Allografting
binuria. N Eng J Med 2006;355(26):2786. in patients with severe, refractory aplastic anemia using
54. Ruiz AGJ, Gómez RJD. Long-term results of the immuno- peripheral blood stem cells and fludarabine-based condi-
suppressive treatment of patients with severe acquired
30 Trasplante de células progenitoras
hematopoyéticas en niños con
síndromes histiocíticos

DR. ÓSCAR GONZÁLEZ LLANO


DRA. MARÍA DEL CONSUELO MANCIAS GUERRA
DRA. LAURA NELLY RODRÍGUEZ ROMO

La histiocitosis es un grupo heterogéneo de enfer- En el cuadro 30-1 se muestra la clasificación suge-


medades que tienen en común un efecto primario rida por la Sociedad Internacional del Histiocito (His-
caracterizado por proliferación, infiltración, o ambas, tiocyte Society) en tres grandes grupos.3
de células del sistema fagocítico mononuclear (mo- La localización y la extensión de las lesiones afec-
nocitos, macrófagos, células dendríticas) en diferen- tan de modo sustancial el curso de la enfermedad y el
tes órganos y sistemas. Dicha proliferación puede ser pronóstico del paciente; resulta claro entonces que la
localizada (lesión que afecta únicamente piel o una obtención de mejores resultados con los trasplantes
lesión aislada en hueso) o bien generalizada, afectan- de células progenitoras hematopoyéticas (TCPH) en
do varios órganos o sistemas; esta descripción exclu- los SH requiere un mejor entendimiento de este gru-
ye enfermedades en las que la infiltración de estas po de padecimientos para llevar a cabo diagnósticos
células ocurre en respuesta a otra alteración primaria. tempranos de éstos, que aun siendo todos ellos muy
Son enfermedades poco frecuentes que predominan poco comunes en general para el pediatra, están por
en la edad infantil; el cuadro clínico tiene una amplia otro lado casi siempre incluidos en las revisiones de
variación desde formas leves hasta aquellas que po-
nen en peligro la vida.1
Aunque ha pasado casi un siglo desde que los Cuadro 30-1. Clasificación de los síndromes histiocíticos según
la Histiocyte Society
síndromes histiocíticos (SH) fueron descritos ini-
cialmente, todavía hay muchas dificultades para el Histiocitosis tipo I: histiocitosis de células de Langerhans
diagnóstico oportuno, lo cual se explica por la poca Histiocitosis tipo II: histiocitosis de fagocitos mononucleares distintos
comprensión que se tiene de la fisiopatología de a las células de Langerhans
este grupo de padecimientos que genera también • Histiocitosis cefálica benigna: xantogranuloma juvenil, xantoma di-
que haya diversas clasificaciones en un intento por seminado, xantoma papular, xantogranuloma juvenil, histiocitoma
eruptivo generalizado, reticulohistiocitoma
tratar de separarlas de manera adecuada.2 De cual- • Linfohistiocitosis hemofagocítica (familiar y reactiva)
quier modo continúan siendo utilizadas indiscrimi- • Histiocitosis sinusal con linfadenopatía masiva (enfermedad de Ro-
nadamente y es todavía muy común que en lo que sai-Dorfman)
se refiere a la histiocitosis de células de Langerhans Histiocitosis tipo III: histiocitosis malignas
(HCL) se sigan usando términos como histiocitosis X, • Leucemia monocítica aguda (FAB M5)
granuloma eosinófilo, enfermedad de Hand-Schü- • Histiocitosis maligna
• Linfoma histiocítico verdadero
ller-Christian, etcétera.
366 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

cualquier serie de trasplantes en niños, sobre todo en tos en México con respecto a su incidencia. Un es-
cuanto a los TCPH practicados en lactantes.4 tudio realizado en Dinamarca estableció la presencia
Para los TCPH, la linfohistiocitosis hemofagocítica de entre tres y cinco casos por cada millón de niños
(LHH) y las formas diseminadas y graves de la HCL cada año.8 Es importante mencionar que estos datos
como se ve más adelante serán las que ocuparán son para todas las formas de presentación; sólo un
nuestra atención en este capítulo. Estas dos enferme- pequeño porcentaje podrá en un momento dado
dades para el pediatra son en general padecimientos ser considerado como candidato para un TCPH; de
muy poco comunes; sin embargo, conviene resaltar cualquier modo, es sencillo pensar que ante lo poco
la importancia de sospecharlas de manera temprana. común de su incidencia para el pediatra general re-
Hacerlo permite diagnósticos oportunos que mejo- sulte difícil sospecharlos de manera inicial, en espe-
rarán las posibilidades de éxito del TCPH. Específica- cial cuando el curso de la enfermedad es insidioso, lo
mente en la LHH, los expertos en el tema están de cual es una situación muy común dando lugar a que
acuerdo que aun siendo informada con incidencias el diagnóstico se establezca tardíamente.
bajas en casi todo el mundo, es seguro que los núme- La HCL puede presentarse en un solo órgano o te-
ros reales son mucho mayores; no obstante, en vista jido: la piel, los huesos y los ganglios linfáticos son los
de que su cuadro clínico puede ocurrir en muchas generalmente afectados. La afección de la piel mani-
otras enfermedades, por ejemplo la de un lactante festada por lesiones purpúricas de extensión y distri-
en una crisis de sepsis grave, su diagnóstico con mu- bución variables tiene características importantes,
cha frecuencia no es sospechado; en la opinión de los en especial cuando ocurre en etapas tempranas de la
autores, esto se debe a que no hemos sido capaces vida, ya que puede estar localizada sólo ahí o ser tam-
por diferentes motivos de hacerle ver a la comunidad bién la forma inicial de un paciente que tendrá a cor-
médica de la presencia de este problema para que el to plazo afección multiorgánica y grave, por lo que
médico de primer contacto la tenga en mente y entre será necesario determinar mediante estudios de la-
sus consideraciones diagnósticas.5 boratorio y gabinete la posibilidad de afección de
Con la intención de mejorar el entendimiento de tros órganos.9-11
estas dos enfermedades se describen por separado, En vista de que la forma de presentación en la piel
y después se harán las consideraciones con respecto tiene un amplio diagnóstico diferencial, un estudio
a los TCPH en cada una de ellas. anatomopatológico para demostrar la presencia del
antígeno CD1A, característicamente positivo en los
casos de HCL, juega un papel muy importante para
el diagnóstico. Debe hacerse notar que este método
HISTIOCITOSIS DE CÉLULAS se reservará para pacientes con lesiones crónicas en
DE LANGERHANS la piel que no hayan respondido a tratamientos ha-
bituales para padecimientos bastante más comunes,
En la HCL se tendría que dejar de usar los términos como las dermatosis micóticas.12
para definirla, los cuales se aprendieron en la escuela La forma de presentación típica de la HCL en el
de medicina y que se siguen utilizando; es obvio aho- hueso es por medio de una lesión lítica, la mayor par-
ra que las histiocitosis X donde incluían al granulo- te de las veces asintomática o con dolor localizado y
ma eosinófilo y las enfermedades de Hand-Schüller- leve; estas lesiones pueden ser únicas o múltiples
Christian y Letterer-Siwe deben ser reemplazadas y afectar casi cualquier hueso, siendo los del cráneo y
por HCL con afección de un solo sitio o por aquella los huesos largos los más dañados con mayor fre-
donde son diferentes los órganos que pueden a su cuencia; cuando ocurren en los huesos de la órbita,
vez mostrar o no disfunción del tejido afectado.6 puede observarse proptosis y, al igual que en la afec-
El origen de la HCL no ha sido determinado cla- ción de la piel o de cualquier tejido por HCL, la pre-
ramente. Se ha estudiado la posible participación de sencia del antígeno CD1a positivo es diagnóstica
virus e incluso la posibilidad de un origen clonal; sin para el padecimiento.13-14
embargo, parece haber más evidencia acerca de un La afección orgánica en la HCL puede ocurrir casi
trastorno inmunitario, considerando las concentra- en cualquier sitio; sin embargo, los afectados más a
ciones altas de diversas citocinas.7 menudo son el bazo, hígado, médula ósea, pulmón y
Las diferentes formas de HCL son todas ellas pro- sistema nervioso. Con respecto a este último, aunque
blemas muy poco comunes en pediatría. No hay da- puede haber diferentes manifestaciones, el desarro-
Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en niños con síndromes histiocíticos 367

llo de diabetes insípida es la más frecuente, en espe- respuesta a los esquemas de quimioterapia es ade-
cial si aparece en un paciente con afección de los cuada.24
huesos de la cara y cráneo.15 Parece haber consenso Después de una revisión de la literatura médica, es
en aceptar que, de los órganos afectados, el de me- difícil encontrar más de 40 casos publicados de TCPH
nor riesgo para complicaciones graves es el pulmón; en las formas graves y resistentes a quimioterapia de
es importante también mencionar que su afección la HCL; este tipo de procedimientos se empezó a lle-
requiere a veces que sea necesaria una tomografía, var a cabo a finales del decenio de 1980, por lo que es
dado que una radiografía normal de tórax no descar- claro que ante la poca experiencia publicada, la que
ta su participación.16,17 La esplenomegalia en los ca- además se obtuvo en un periodo muy largo, resulta
sos graves puede llegar a ser extrema, dando lugar a temerario definir cuál sería la mejor estrategia para
citopenias por hiperesplenismo; la afección hepática efectuar el procedimiento. La mayor parte de lo pu-
por otro lado a menudo puede ocasionar disfunción blicado hace referencia a regímenes de acondiciona-
orgánica grave, y por último, aunque la participa- miento muy variados; casi todos son mieloablativos
ción de la médula ósea por lo general origina citope- y con resultados no satisfactorios, dado que la mayor
nias de grado variable, puede no obstante suceder parte de los casos no fueron resueltos. En la revisión,
aun con citometrías hemáticas normales; en estos ca- casi todas las defunciones fueron secundarias a la
sos, la positividad para el antígeno CD1A es diagnós- toxicidad relacionada con el trasplante; se encontra-
tica de participación como para cualquier órgano o ron también diferentes fuentes de las células proge-
tejido afectado. nitoras hematopoyéticas y diferentes esquemas tam-
Los pacientes con HCL pueden agruparse en tres bién de prevención para enfermedad injerto contra
diferentes formas de presentación: aquellos con par- hospedador (EICH).25-31
ticipación de uno o más tejidos, por lo general piel, En la opinión de los autores, el hallazgo más sig-
huesos y ganglios linfáticos y que por lo regular no nificativo es la publicación reciente de diferentes
muestran síntomas generales; un segundo grupo artículos donde ante la misma indicación para el
donde se manifiesta afección orgánica, pero sin al- procedimiento se aplicaron esta vez regímenes de
teración en la función de los mismos, y aquellos con acondicionamiento de intensidad reducida (RAIR)
afección general y en la función orgánica. basados sobre todo en fludarabina, con radiación
La valoración de los niños con sospecha de HCL corporal o nodal total, ciclofosfamida, globulina an-
debe incluir estudios básicos de laboratorio y, según titimocito, etc. En estos casos, aun con seguimientos
los órganos afectados, los estudios de gabinete per- cortos, parecen haberse obtenido muchos mejores
tinentes; una tomografía computarizada de cráneo resultados en especial por el hecho de disminuirse
o pulmón puede ser muy valiosa para determinar la de manera impresionante las muertes relacionadas
afección.18-20 En cualquiera de los tejidos afectados, directamente con la toxicidad de TCPH que es una
es posible realizar una biopsia para identificar el antí- característica básica de los trasplantes cuando se uti-
geno CD1A y así llevar a cabo el diagnóstico definiti- lizan los RAIR.32
vo en la mayor parte de los casos.12
El tratamiento dependerá totalmente de la for-
ma de presentación de la enfermedad y puede va- LINFOHISTIOCITOSIS HEMOFAGOCÍTICA
riar desde procedimientos quirúrgicos que sirven
del mismo modo para el diagnóstico y tratamiento La linfohistiocitosis hemofagocítica (LHF) es por mu-
de una lesión ósea única hasta procedimientos de cho la indicación más común para un TCPH en pa-
quimioterapia aceptados internacionalmente que se cientes con SH; es realmente una enfermedad muy
basan sobre todo en corticoesteroides y vinblastina, grave, cuando no es atendida con prontitud. Se ofre-
y en casos más graves o difíciles la adición de meto- ce el tratamiento indicado según el caso. Es mortal
trexato, arabinósido de citosina y en fecha reciente en casi todos los casos en menos de dos o tres meses.
cladribina.21-23 Se presenta por lo general de manera aguda y con
En el TCPH en la HCL se tiene que iniciar diciendo múltiples manifestaciones clínicas y resultados de la-
que realmente hay muy poca experiencia en todo el boratorio muy sugerentes; sin embargo, con mucha
mundo con esta modalidad de tratamiento, por lo frecuencia el diagnóstico se lleva a cabo de manera
raro de la enfermedad y más aún en las formas gra- tardía por no haber logrado aún que el médico de
ves de la misma, porque incluso en estos casos, la primer contacto tenga siempre en mente a la LHF
368 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

cuando ocurra la presentación típica de la enferme- ta como fiebre de difícil control en un lactante que
dad.33 muestra irritabilidad y hepatoesplenomegalia; son
Para fines prácticos se conocen dos diferentes va- menos frecuentes las adenomegalias o eritema; en
riedades: la adquirida o secundaria a enfermedades general no hay lesiones óseas.5,40,41
reumáticas, neoplasias o infecciones generalmente Las manifestaciones clínicas de afección neuroló-
virales, y la forma hereditaria o familiar, que a su vez gica ocurren en la mayoría de los casos de LHF; és-
puede ocurrir como único dato que se transmite con tos pueden aparecer inicialmente o más adelante en
un carácter autonómico recesivo o ser parte de las el curso de la enfermedad. La irritabilidad está casi
manifestaciones de un paciente con una inmunode- siempre presente; puede haber también parálisis de
ficiencia como el síndrome de Chédiak-Higashi, el pares craneales, ataxia y con más frecuencia crisis
síndrome de Griscelli o el síndrome linfoproliferativo convulsivas.44 Los estudios iniciales de laboratorio
ligado al X.34-38 Es muy importante mencionar que la muestran por lo general pancitopenia y alteración en
distinción entre la forma hereditaria y la secundaria las pruebas de función hepática con hiperbilirrubi-
resulta con mucha frecuencia muy difícil de estable- nemia y transaminasas altas. Lo descrito hasta ahora
cer, en especial cuando no hay antecedentes fami- es por mucho un cuadro clínico característico de un
liares del problema o en nuestro medio los estudios niño con leucemia aguda.
para tratar de encontrar los defectos genéticos (per- En estos casos, un aspirado de médula ósea es
forina, munc 13-4, syntaxin 11)39 no están al alcance obligado; sin embargo, en la LHF el aspirado no
de todos. Se ha sugerido también que cuando la en- muestra infiltración por células neoplásicas que sería
fermedad aparece de manera temprana, por lo ge- la regla en un niño con leucemia aguda, por lo que
neral dentro del primer año de vida, aun sin contar en un lactante con fiebre, hepatoesplenomegalia y
con el antecedente familiar hay que considerar fuer- pancitopenia que no muestre una médula ósea infil-
temente la posibilidad de que se trate de una forma trada por blastos, debe descartarse una LHF y para
hereditaria. ello es necesario hacer otros estudios que, si bien no
No hay datos acerca de la incidencia de las diferen- son patognomónicos del padecimiento, refuerzan la
tes formas de LHF en México. De la forma familiar se sospecha del diagnóstico; por ejemplo, hipertriglice-
informa en diferentes publicaciones una incidencia ridemia, hipocolesterolemia, hiperferritinemia, au-
de un caso por cada 50 000 nacimientos cada año.5 mento de la deshidrogenasa láctica, alteraciones en
En opinión de los autores, es muy posible que en este los estudios de coagulación con hipofibrinogenemia
país esta incidencia sea aún mayor; sin embargo, se- y prolongación en los tiempos de coagulación. Cuan-
guramente la mayor parte de los casos ni siquiera son do sea posible, debe intentarse demostrar la eleva-
diagnosticados y terminan siendo etiquetados como ción del receptor soluble de interleucina 2; probarse
“la defunción de un lactante séptico”. De las formas una disminución en la función de las células NK; este
secundarias, también se ignora su incidencia; es po- resultado está presente casi siempre en los casos de
sible que el cuadro clínico de la enfermedad original LHF. La afección del sistema nervioso central, desde
no permita sospechar LHF.40,41 el punto de vista del laboratorio, se puede probar
En cualquiera de las variedades de LHF hay una por la presencia de pleocitosis e hiperproteinorrá-
respuesta inmunitaria hiperestimulada, pero inefi- quea; hay también alteraciones en los estudios de
caz, que da lugar a un proceso inflamatorio multior- imagen. El dato anatomopatológico de la hemofago-
gánico, ocurriendo característicamente un estado de citosis propiamente dicha, es decir, la observación al
hipercitocinemias que incluye niveles altos de inter- microscopio de macrófagos fagocitando eritrocitos
ferón γ, factor de necrosis tumoral e interleucina 6. y/o plaquetas, debe hacer notar que su presencia
Una característica en la mayoría de los casos de LHF no es patognomónica de la LHF; sin embargo, en
en cualquiera de sus variedades es la disminución en un paciente con un cuadro clínico sugerente apoya
la función de las células NK; su número absoluto por fuertemente la sospecha diagnóstica; a su vez, el no
lo general no está afectado y su valoración tiene gran observarlo en el primer aspirado de médula ósea
importancia en el diagnóstico del padecimiento.42,43 no excluye de ninguna manera el diagnóstico, por lo
El cuadro clínico de la LHF es muy característico; la que la práctica de dos o más estudios de este tipo es
mayor parte de las veces ocurre en niños menores de una situación muy común en LHF.
dos años de edad, pero puede aparecer a cualquier En el cuadro 30-2 están los criterios diagnósticos
edad, incluso en adultos; por lo regular se presen- necesarios para el diagnóstico de la LHF.45
Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en niños con síndromes histiocíticos 369

Cuadro 30-2. Criterios mayores so de la variedad adquirida cuando, después de un


1. Fiebre: duración ≥ 7 días, con picos ≥ de 38.5°C control inicial de la enfermedad con el esquema de
2. Esplenomegalia: ≥ 3 cm del reborde costal quimioterapia mencionado, hay recaída de la misma.
3. Citopenia: de dos o más estirpes celulares en sangre periférica, no
Casi todos los informes de trasplante en LHF como
causada por hipoplasia o displasia de médula ósea
Hb ≥ 9 g/100 ml en los casos de HCL se han generado después de re-
Plaquetas ≥ 100 × 109/L visar los pacientes trasplantados desde el decenio
Neutrófilos ≥ 1.0 × 109/L de 1980, o sea que casi todo lo publicado hasta hace
4. Hipertrigliceridemia ≥ 3 de valores normales para cada edad o hipofi-
brinogenemia ≥ 1.5 g/100 mL relativamente poco tiempo giraba alrededor de regí-
5. Hemofagocitosis en médula ósea, bazo o ganglio linfático. No hay menes de acondicionamiento mieloablativos donde
signos de neoplasia se utilizaban sobre todo etopósido, ciclofosfamida,
a) Células NK disminuidas o ausentes
b) Ferritina sérica > 500 µg/L
busulfán, radiación corporal total; en estas series, los
c) Soluble CD25 (sIL-2 receptor) > 2 400 U/mL mejores resultados se observaban cuando los PH se
Diagnóstico
obtenían de un donador familiar compatible, des-
pués de un donador no familiar compatible, donado-
Se requiere la presencia de los cinco criterios mayores. El criterio (a) o la
combinación de los criterios (b) y (c) pueden sustituir un criterio mayor. res no familiares y no completamente compatibles
Si el paciente tiene sólo cuatro criterios y la sospecha clínica es alta, se como en los TCPH utilizando unidades de sangre de
debe iniciar tratamiento. cordón umbilical y por último con donadores haploi-
En un escenario clínico apropiado, el diagnóstico es justificado por una
historia familiar positiva de LHF. dénticos de un donador familiar por lo general uno
de los padres.46,48
En la revisión más amplia de TCPH publicada se ob-
servaron supervivencias a tres años del trasplante de
El gran cambio en el pronóstico de los niños con 71, 70, 54 y 50%, respectivamente. Cabe hacer notar
LHF antes uniformemente letal, por lo regular en el que en este grupo de pacientes había un porcentaje
mes siguiente al diagnóstico, se dio cuando se empe- alto de muertes relacionadas con el procedimiento;
zó a utilizar el método HLH-94 sugerido por la Socie- en general no se recomienda la disminución de lin-
dad Internacional del Histiocito y que básicamente focitos T, pues se relaciona con una tasa más alta de
consiste en la administración de corticoesteroides rechazos. Otro dato muy importante es que el estado
generales, por lo general dexametasona aprovechan- de la enfermedad al momento del trasplante tenía
do su mejor penetración al sistema nervioso central, una gran significancia como en casi todas las enfer-
etopósido y ciclosporina A; ésta, en la última modifi- medades sujetas a un TCPH, o sea que los sometidos
cación del procedimiento, fue sugerida para iniciarse a trasplante bajo control total del padecimiento en
casi al momento del diagnóstico. A lo anterior se le general tenían un mejor pronóstico; conviene insistir
agrega la administración por vía intratecal de meto- entonces en la importancia de llevar a cabo el TCPH
trexato, en aquellos que muestren síntomas neuro- lo más rápido posible, obteniendo además una me-
lógicos o cuando una punción lumbar diagnóstica nor posibilidad de complicaciones por afección del
señale la presencia de pleocitosis en el líquido cefa- sistema nervioso central.46
lorraquídeo.25-46 En los últimos años han aparecido varias publica-
En casos rebeldes o de difícil control se han publi- ciones con respecto a la práctica de TCPH mediante
cado resultados variables con diferentes opciones; regímenes de acondicionamiento de intensidad re-
por ejemplo, globulina antitimocito o alemtuzu- ducida (RAIR), inicialmente diseñados para pacientes
mab.47 adultos y con pocas posibilidades de tolerar un régi-
El tratamiento debe iniciarse lo más rápido posi- men mieloablativo por la alta toxicidad que éste im-
ble; en algunos casos y después de valoraciones del plica. El principio en el que se basan estos trasplantes
grupo de médicos tratantes, puede incluso empezar- es sobre todo en el efecto inmunosupresor de los
se sin la completa evidencia diagnóstica, ya que el re- medicamentos. Hay diferentes esquemas publicados.
traso se acompaña de tasas de mortalidad muy altas; Casi todos incluyen fludarabina y ciclofosfamida; sin
de hecho, se ha informado que hasta un 25% de pa- embargo, se han usado también globulina antitimo-
cientes con LHF en países del primer mundo fallecen cito, melfalán, busulfán, dosis menores de radiación
antes que el TCPH pudiera llevarse a cabo. corporal o nodal total, alemtuzumab.
No hay duda de que el TCPH es el único tratamien- Hay muy poca información disponible sobre su
to curativo de las formas hereditarias de LHF e inclu- uso en pacientes pediátricos con enfermedades no
370 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

neoplásicas como corresponde a los SH, incluyendo Histiocytic/Reticulum Cell Proliferations. Reclassification
la LHF; de cualquier manera, cuando menos los resul- Working Group of the Histiocyte Society. Med Pediatr Oncol
1997;29:157.
tados iniciales son muy alentadores, pues han permi- 4. Llano OG, Pérez JC, Rodríguez OC, Guerra CM, Aguirre HG,
tido altas tasas de prendimiento del injerto con EICH Garza JL, Rodríguez RL, Almaguer DG. Allogeneic hemato-
en niveles tratables. Se espera poca mortalidad, so- poietic stem cell trans plantation using a reduced-intensity
bre todo en niños, relacionada con el procedimiento; conditioning regimen in infants: experience at a single insti-
aun cuando falta tiempo para demostrarlo hay una tution in Mexico. Pediatr Hematol Oncol 2008;25(1):39-47.
5. Henter JI, Elinder G, Soder O, Ost A. Incidence in Sweden and
menor frecuencia y gravedad de toxicidad a largo
clinical features of familial hemophagocytic lymphohistio-
plazo.49-52 cytosis. Acta Paediatr Scand 1991;80:428.
En la LHF no se requiere reemplazar totalmente 6. Coppes ZA, Egeler RM. The Langerhans cell histiocytosis X
la hematopoyesis del paciente, dado que no se trata files revealed. Br J Haematol 2002;116:113.
de una enfermedad neoplásica. Se dice que el con- 7. Egeler RM, Favara BE, van Meurs M et al. Differential in situ
trol de la enfermedad con una hematopoyesis nor- cytokine profiles of Langerhans-like cells and T cells in Lang-
erhans cell histiocytosis: abundant expression of cytokines
mal puede obtenerse con quimerismos de hasta el relevant to disease and treatment. Blood 1999;94:4195.
20%, razón de más para considerar esta modalidad 8. Carstensen H, Ornvold K. The epidemiology of LCH in chil-
de TCPH en niños con LHF. dren in Denmark, 1975-89. Med Pediatr Oncol 1993;21:387.
Una característica también muy importante de 9. Munn S, Chu AC. Langerhans cell histiocytosis of the skin.
los TCPH utilizando RAIR es que aún es necesario el Hematol Oncol Clin North Am 1998;12:269.
10. Minkov M, Prosch H, Steiner M et al. Langerhans cell histio-
análisis después de más tiempo de seguimiento; pa-
cytosis in neonates. Pediatr Blood Cancer 2005;45:802.
rece razonable aceptar que la toxicidad de estos pro- 11. Lau L, Krafchik B, Trebo MM, Weitzman S. Cutaneous Lang-
cedimientos a corto y largo plazos es mucho menor; erhans cell histiocytosis in children under one year. Pediatr
en niños esto tiene también una gran importancia. Blood Cancer 2006;46:66.
Debe señalarse que esta característica de los RAIR 12. Terracciano L, Kocher T, Cathomas G et al. Langerhans cell
hace que esta modalidad de trasplante puede llevar- histiocytosis of the stomach with atypical morphological
features. Pathol Int 1999;49:553.
se a cabo en niños gravemente enfermos, situación 13. Slater JM, Swarm OJ. Eosinophilic granuloma of bone. Med
muy común en los casos de LHF; de hecho, los prime- Pediatr Oncol 1980;8:151.
ros procedimientos se hicieron en niños en los cuales 14. Garg S, Mehta S, Dormans JP. Langerhans cell histiocytosis
un régimen mieloablativo no podía ser utilizado por of the spine in children. Long-term follow-up. J Bone Joint
la alta toxicidad.53-54 Surg Am 2004;86-A:1740.
15. Grois N, Potschger U, Prosch H et al. Risk factors for diabetes
Parece entones razonable que, en la actualidad,
insipidus in Langerhans cell histiocytosis. Pediatr Blood Can-
tanto en pacientes con HCL resistentes al tratamien- cer 2006;46:228.
to inicial de quimioterapia como en aquellos con LHF 16. Braier J, Latella A, Balancini B et al. Outcome in children with
familiar y aun en las formas adquiridas rebeldes o que pulmonary Langerhans cell histiocytosis. Pediatr Blood Can-
hayan sufrido una recaída, estaría indicado un TCPH cer 2004;43:765.
utilizando cualquiera de las fuentes de PH, es decir, 17. Odame I, Li P, Lau L et al. Pulmonary Langerhans cell histiocy-
tosis: a variable disease in childhood. Pediatr Blood Cancer
médula ósea, sangre periférica o sangre de cordón 2006;47:889.
umbilical y con donadores compatibles familiares, 18. Prasad SR, Wang H, Rosas H et al. Fat-containing lesions of
compatibles no relacionados e incluso la opción de the liver: radiologic-pathologic correlation. Radiographics
un donador familiar haploidéntico. Aun con la escasa 2005;25:321.
pero alentadora información que se tiene hoy en día, 19. Calming U, Bemstrand C, Mosskin M et al. Brain 18-FDG PET
scan in central nervous system Langerhans cell histiocytosis.
parece lógico utilizar como primera opción un TCPH
J Pediatr 2002;141:435.
con un RAIR. 20. Prayer D, Grois N, Prosch H et al. MR imaging presentation of
intracranial disease associated with Langerhans cell histio-
cytosis. AJNR Am J Neuroradiol 2004;25:880.
REFERENCIAS 21. Yasko AW, Fanning CV, Ayala AG et al. Percutaneous tech-
1. Writing Group of the Histiocyte Society. Histiocytosis syn- niques for the diagnosis and treatment of localized Lang-
dromes in children. Lancet 1987;1:208. erhans-cell histiocytosis (eosinophilic granuloma of bone). J
2 . Lampert F. Langerhans cell histiocytosis. Historical pers- Bone Joint Surg Am 1998;80:219.
pectives. Hematol Oncol Clin North Am 1998;12(2):213-219. 22. Bernard F, Thomas C, Bertrand Y et al. Multi-centre pilot
3. Favara BE, Feller AC, Pauli M et al. Contemporary classifi- study of 2-chlorodeoxyadenosine and cytosine arabinoside
cation of histiocytic disorders. The WHO Committee On combined chemotherapy in refractory Langerhans cell his-
Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en niños con síndromes histiocíticos 371

tiocytosis with haematological dysfunction. Eur J Cancer 37. Menard F, Besson C, Rince P et al. Hodgkin lymphoma-asso-
2005;41:2682. ciated hemophagocytic syndrome: a disorder strongly cor-
23. Egeler RM, de Kraker J, Voute PA. Cytosine-arabinoside, vin- related with Epstein-Barr virus. Clin Infect Dis 2008;47:531.
cristine, and prednisolone in the treatment of children with 38. Menasche G, Pastural E, Feldmann J et al. Mutations in RA-
disseminated Langerhans cell histiocytosis with organ dys- B27A cause Griscelli syndrome associated with hemophago-
function: experience at a single institution. Med Pediatr On- cytic syndrome. Nat Genet 2000;25:173.
col 1993;21:265. 39. Ishii E, Ueda I, Shirakawa R et al. Genetic subtypes of famil-
24. Caselli D, Aricò M. EBMT Paediatric Working Party. The role ial hemophagocytic lymphohistiocytosis: correlations with
of BMT in childhood histiocytoses. Bone Marrow Transplant. clinical features and cytotoxic T lymphocyte/natural killer
2008;41(Suppl. 2):S8-S13. cell functions. Blood 2005;105:3442.
25. Henter JI, Samuelsson HA, Aricò M, Egeler RM, Elinder G, 40. Nahum E, Ben AJ, Stain J, Schonfeld T. Hemophagocytic lym-
Filipovich AH et al. Histiocyte Society. Treatment of hemo- phohistiocytic syndrome: unrecognized cause of multiple
phagocytic lymphohistiocytosis with HLH-94 immuno- organ failure. Pediatr Crit Care Med 2000;1:51.
chemotherapy and bone marrow transplantation. Blood 41. Rooms L, Fitzgerald N, McClain KL. Hemophagocytic lym-
2002;100:2367-2373. phohistiocytosis masquerading as child abuse: presenta-
26. Ringden O, Ahström L, Lonnqvist B, Baryd I, Svedmyr E, tion of three cases and review of central nervous system
Gahrton G. Allogeneic bone marrow transplantation in a pa- findings in hemophagocytic lymphohistiocytosis. Pediatrics
tient with chemotherapy-resistant progressive histiocytosis 2003;111:e636.
X. N Engl J Med 1987;316:733-735. 42. Aricò M, Danesino C, Pende D, Moretta L. Pathogenesis
27. Stoll M, Freund M, Schmid H, Deicher H, Riehm H, Poliwoda of haemophagocytic lymphohistiocytosis. Br J Haematol
H et al. Allogeneic bone marrow transplantation for Langer- 2001;114:761.
hans’ cell histiocytosis. Cancer 1990;66:284-288. 43. Schneider EM, Lorenz I, Walther P, Janka SGE. Natural killer
28. Greinix HT, Storb R, Sanders JE, Petersen FB. Marrow trans- deficiency: a minor or major factor in the manifestation of
plantation for treatment of multisystem progressive Langer- hemophagocytic lymphohistiocytosis? J Pediatr Hematol
hans cell histiocytosis. Bone Marrow Transplant 1992;10:39- Oncol 2003;25:680.
44. 44. Horne A, Trottestam H, Aricò M et al. Frequency and spec-
29. Conter V, Reciputo A, Arrigo C, Bozzato N, Sala A, Aricò M. trum of central nervous system involvement in 193 children
Bone marrow transplantation for refractory Langerhans’ cell with haemophagocytic lymphohistiocytosis. Br J Haematol
histiocytosis. Haematologica 1996;81:468-471. 2008;140:327.
30. Kinugawa N, Imashuku S, Hirota Y, Yamada K, Yamamoto 45. Henter JI, Horne A, Aricò M, Egeler RM, Filipovich AH,
A, Akazai A et al. Hematopoietic stem cell transplantation Imashuku S, Ladisch S, McClain K, Webb D, Winiarski J, Janka
(HSCT) for Langerhans cell histiocytosis (LCH) in Japan. Bone G. HLH-2004: diagnostic and therapeutic guidelines for he-
Marrow Transplant 1999;24:935-938. mophagocytic lymphohistiocytosis. Pediatr Blood Cancer
31. Akkari V, Donadieu J, Piguet C, Bordigoni P, Michel G, Blanche 2007;48(2):124-131.
S et al. French Langerhans Cell Study Group. Hematopoietic 46. Horne A, Janka G, Maarten ER et al. Haematopoietic stem cell
stem cell transplantation in patients with severe Langer- transplantation in haemophagocytic lymphohistiocytosis.
hans cell histiocytosis and hematological dysfunction: ex- Br J Haematol 2005;129:622.
perience of the French Langerhans Cell Study Group. Bone 47. Mahlaoui N, Ouachee CM, de Saint BG et al. Immunotherapy
Marrow Transplant 2003; 31:1097-1103. of familial hemophagocytic lymphohistiocytosis with anti-
32. Steiner M, Matthes MS, Attarbaschi A, Minkov M, Grois N, thymocyte globulins: a single-center retrospective report of
Unger E et al. Improved outcome of treatment resistant 38 patients. Pediatrics 2007;120:e622.
high-risk Langerhans cell histiocytosis after allogeneic stem 48. Ouachee CM, Elie C, de Saint BG et al. Hematopoietic stem
cell transplantation with reduced-intensity conditioning. cell transplantation in hemophagocytic lymphohistiocyto-
Bone Marrow Transplant 2005;36:215-225. sis: a single-center report of 48 patients. Pediatrics 2006;117:
33. Palazzi DL, McClain KL, Kaplan SL. Hemophagocytic syn- e743.
drome in children: an important diagnostic consideration in 49. González LO, Jaime PJ, Cantú RO, Mancias GC, Gutiérrez AH,
fever of unknown origin. Clin Infect Dis 2003;36:306. Herrera GJ, Gómez AD. Successful father-to-son stem cell
34. Risdall RJ, Brunning RD, Hernández JI, Gordon DH. Bac- transplantation in a child with hemophagocytic lymphohis-
teria-associated hemophagocytic syndrome. Cancer tiocytosis using a reduced-intensity conditioning regimen.
1984;54:2968. Eur J Haematol 2006;77(4):341-344. Epub 2006 Jul 19.
35. Chuang HC, Lay JD, Hsieh WC et al. Epstein-Barr virus LMP1 50. González LO, Mancias GC, Cantú ROG, Hernández GNE,
inhibits the expression of SAP gene and upregulates Th1 cy- Quiroga RA, Herrera GJL, Jaime PJC, Gómez AD. Bone mar-
tokines in the pathogenesis of hemophagocytic syndrome. row transplantation in a child with hemophagocytic lym-
Blood 2005;106:3090. phohistiocytosis using a less toxic conditioning regimen.
36. Wong KF, Hui PK, Chan JK et al. The acute lupus hemo- Arch Med Res 1999;30(4):338-340.
phagocytic syndrome [published erratum appears in 51. Cooper N, Rao K, Gilmour K et al. Stem cell transplantation
Ann Intern Med 1991 Jun 1;114(11):993]. Ann Intern Med with reduced intensity conditioning for hemophagocytic
1991;114:387. lymphohistiocytosis. Blood 2005;11.
372 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

52. Cooper N, Rao K, Gilmour K et al. Stem cell transplantation malignant and non-malignant diseases. Pediatr Blood Can-
with reduced-intensity conditioning for hemophagocytic cer 2008;50(1):1-8. Review.
lymphohistiocytosis. Blood 2006;107:1233. 54. Gómez AD, Ruiz AGJ, Tarín-Arzaga L del C, González LO, Jai-
53. Satwani P, Morris E, Bradley MB, Bhatia M, van de Ven C, Cairo me PJC, López MB, Cantú ROG, Herrera GJL. Reduced-inten-
MS. Reduced intensity and non-myeloablative allogeneic sity stem cell transplantation in children and adolescents:
stem cell transplantation in children and adolescents with the mexican experience. Biol Blood Marrow Transplant
2003;9(3):157-161.
31 Trasplante de células progenitoras
hematopoyéticas en niños con errores
innatos del metabolismo

DR. FÉLIX GAYTÁN MORALES

En los pasados dos decenios, el trasplante de células con el trasplante. En osteopetrosis, el TCPH puede ser
progenitoras hematopoyéticas (TCPH) se ha utilizado el procedimiento correcto debido a la fisiopatología.
como terapia eficaz para cierto tipo de errores inna- Esto depende del tiempo del procedimiento y la po-
tos del metabolismo. Este grupo de enfermedades sibilidad de que las células trasplantadas reemplacen
consiste en padecimientos graves con deficiencias el defecto genético.
lisosómicas, peroxisómicas, osteopetrosis y una va- El TCPH para los errores innatos del metabolismo
riedad diversa de trastornos (p. ej., deficiencia de pu- ha sido valorado desde más de 25 años y hay un nú-
rina nucleósida fosforilasa, desaminasa de adenosina mero considerable para enfermedades como síndro-
o aciduria mevalónica). me de Hurler, enfermedad de Krabbe y adrenoleu-
Frantantoni y Neufeld establecieron una fundación codistrofia. En otras alteraciones, es difícil establecer
para el entendimiento de las deficiencias en este tipo una conducta por el número limitado de los casos.
de enfermedades y señalaron la corrección de dichos Si el daño al sistema nervioso central está presente y
defectos en cultivos de fibroblastos en pacientes con es irreversible, es una contraindicación para llevar a
síndromes de Hurler y Hunter. Estos resultados con- cabo el trasplante de células progenitoras.4,5
dujeron al investigador Hobbs a diseñar estudios de Las mucopolisacaridosis son un grupo heterogé-
TCPH en pacientes con síndrome de Hurler a princi- neo de enfermedades caracterizadas por una acu-
pios del decenio de 1980.1 Todavía se desconoce por mulación intralisosómica de glucosaminoglucanos
qué las enfermedades con deficiencias lisosómicas (GAG), una excesiva excreción urinaria de GAG y gra-
no se benefician con un TCPH, por lo que se debe dos variables de deterioro mental progresivo y, en las
hacer una valoración cuidadosa para indicar dicho formas graves, muerte prematura. Cada tipo presen-
procedimiento con este tipo de trastornos. Además ta una deficiencia enzimática lisosómica específica
de lo comentado, se ha observado una alta inciden- y muchos tienen una expresión fenotípica variable,
cia de fracaso del trasplante (15 a 75%), así como una con grados característicos de afección visceral y velo-
mortalidad relacionada con él y la ausencia de dispo- cidad de deterioro.5-7
nibilidad de los donadores no relacionados por una Según la deficiencia enzimática, el metabolismo
rápida evolución de la enfermedad.2,3 de sulfato de dermatán, sulfato de heparán o sulfa-
El análisis de los factores de riesgo y la mejoría en to de queratán se encuentra bloqueado de manera
las técnicas de TCPH que incluyen la rápida disponi- aislada o combinada. La acumulación lisosómica de
bilidad de cordones umbilicales ha terminado en una GAG causa por último disfunción celular, vascular,
menor falla de injerto y una mortalidad relacionada hística y orgánica. Las mucopolisacaridosis (MPS)
374 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

comparten muchas características clínicas, aunque superiores y de los oídos, respiración ruidosa y secre-
en grados variables. Entre ellas figuran un curso cró- ción nasal abundante y persistente. También se pue-
nico y progresivo, afección multiorgánica, organo- de observar una dilatación ventricular progresiva con
megalias, disostosis múltiple y rasgos faciales anor- hipertensión intracraneal causada por hidrocefalia
males. También pueden estar afectadas la visión, la comunicante. La opacificación corneal, el glaucoma
audición, las funciones respiratoria y cardiovascular y la degeneración retiniana son frecuentes. La enfer-
y la movilidad articular. El retraso mental es un rasgo medad obstructiva de las vías respiratorias afecta a
común en las formas graves. Hay similitudes clínicas muchos pacientes y precisa traqueostomía. La obs-
entre las diferentes deficiencias enzimáticas y, por trucción las vías respiratorias, la infección respiratoria
otro lado, dentro de la deficiencia de una enzima hay y las complicaciones cardiacas son las causas más ha-
un amplio espectro de gravedad clínica. Las MPS se bituales de muerte.5,6,8
caracterizan por transmitirse con carácter autosómi- El gen que codifica la α-iduronidasa se encuentra
co recesivo, excepto la MPS II, que es recesiva ligada en el cromosoma 4p16.3; consta de 19 kb e incluye
al cromosoma X.5-7 14 exones. El análisis de mutaciones ha revelado dos
En cada enfermedad se conoce un gran número alelos principales, W402X y Q70X, y otro secundario,
de mutaciones para cada gen. Muchos pacientes son P533R, que representan más de la mitad de los alelos
heterocigotos para alelos poco frecuentes. El análisis de la MPS I en la población blanca. Ninguno de estos
de la mutación es beneficioso para establecer la corre- alelos produce la enzima funcional, y en los homo-
lación genotipo-fenotipo en el síndrome de Hurler y cigotos compuestos da lugar al síndrome de Hurler,
la forma grave de MPS II, pero en la mayoría de las que es la forma más grave de MPS I.
mutaciones no se puede predecir el fenotipo clínico.
Mucopolisacaridosis (MPS) II
Mucopolisacaridosis (MPS) I
El síndrome de Hunter comprende dos entidades clí-
La deficiencia de iduronidasa se traduce en un amplio nicas, graves y leves, que representan los dos extre-
espectro de alteración clínica, desde la más grave, el mos de un amplio espectro. Las formas graves y leves
síndrome de Hurler, hasta la más leve, el síndrome de del síndrome de Hunter se han separado según el
Scheie, que constituyen sus extremos. El síndrome cuadro clínico porque en ninguna de ellas se detec-
de Hurler es el prototipo para describir las MPS, pero ta actividad de sulfatasa de iduronato (IDS). La forma
esto es erróneo, ya que sólo es representativo de las grave cursa con síntomas similares al síndrome de
más graves. Hurler, excepto por la ausencia de opacificación cor-
neal y el avance más lento del deterioro somático y
Síndrome de Hurler del sistema nervioso central. La forma leve es en cier-
ta manera análoga al síndrome de Scheie, pero con
Esta forma de MPS es una enfermedad progresiva una vida más prolongada, mínima afección del SNC
grave con afección de múltiples órganos y tejidos y deterioro somático de evolución lenta. La variante
que causa muerte prematura, generalmente hacia del síndrome de Hunter se caracteriza por rasgos fa-
los 10 años de edad. El lactante con síndrome de Hur- ciales toscos, talla baja, deformidades del esqueleto,
ler es normal al nacer. El diagnóstico se hace entre los rigidez articular y retraso mental, y el inicio suele pro-
6 y 24 meses con signos de hepatoesplenomegalia, ducirse entre los dos y cuatro años de edad. El de-
deformidad esquelética, rasgos faciales toscos, opa- pósito gastrointestinal origina una diarrea crónica.
cificación corneal, macroglosia, frente prominente, La hidrocefalia comunicante es frecuente en la forma
rigidez articular y talla baja. La miocardiopatía aguda grave, aunque puede ser difícil de detectar debido al
es un síntoma en algunos lactantes menores de un deterioro concomitante del SNC.
año. Casi todos los niños con síndrome de Hurler tie- El síndrome de Hunter es una enfermedad que se
nen habilidades lingüísticas muy limitadas debido al transmite ligada al cromosoma X. El gen que codifica
retraso en el desarrollo, la hipoacusia crónica y el au- la IDS contiene 9 exones, consta de 24 kb y está loca-
mento de la lengua. La hipoacusia es frecuente y se lizado en el cromosoma Xq28. Cerca del 20% de los
debe a una combinación de problemas de conduc- pacientes con la forma grave de MPSII tiene delecio-
ción y neurosensitivos. La mayoría de los pacientes nes o reordenamientos del gen de la IDS. Los sujetos
tiene infecciones recurrentes de las vías respiratorias con un fenotipo inusualmente grave presentan una
Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en niños con errores innatos del metabolismo 375

deleción extensa del locus de IDS, que incluye los mosoma 17q21. Hay otras MPS como el síndrome de
genes adyacentes, lo que causa un síndrome de gen Morquio (MPS IV), síndrome Maroteaux-Lam (MPS VI)
contiguo. Casi todas las mutaciones de MPS II consis- y el síndrome de Sly (MPS VII) donde son menos fre-
ten en mutaciones puntuales, deleciones pequeñas cuentes que los anteriores (cuadro 31-1).6
o inserciones y muchas de ellas surgen en una única
familia.5-7 Leucodistrofia metacromática

Mucopolisacaridosis (MPS) III Es un trastorno autosómico recesivo inherente, ca-


racterizado por la deficiencia de la enzima arilsulfa-
El síndrome de Sanfilippo comprende cuatro tipos tasa A (ARSA) o también pero poco frecuente por el
bioquímicamente diferentes pero clínicamente simi- activador proteína saposina B. La deficiencia parcial
lares. Cada uno se debe a la deficiencia de una enzi- de esta enzima es encontrada en pacientes asinto-
ma diferente implicada en la degradación de sulfato máticos, condición que se podría llamar seudodefi-
de heparán. En los pacientes con MPS III se observan ciencia. La ARSA está incluida en el metabolismo de
variaciones fenotípicas, pero en grado menor que en sulfatos que conduce a la hidrólisis de 3-0 éster, que
otras MPS, debido tal vez a que es muy difícil reco- se fija al galactosilsulfato o lactosilsulfato. Esta defi-
nocer la forma leve de MPS III. El gen que codifica la ciencia produce acumulación de estos sustratos en
N-sulfatasa de heparán (MPS Sanfilippo A) consta de los gránulos metacromáticos en los oligodendroci-
11 kb y está localizado en el cromosoma 17q25.3 y tos, macrófagos y algunos subtipos de neuronas en
el que codifica α-N-acetilglucosaminidasa (MPS III B) el SNC, en las células de Schwann y los macrófagos
contiene 8.5 kb y 6 exones y está ubicado en el cro- del sistema nervioso periférico, y en órganos viscera-

Cuadro 31-1. Clasificación de las mucopolisacaridosis


Glucosaminoglucano
Enfermedad Epónimo Deficiencia enzimática depositado Clínica
MPS I H Hurler α-L-iduronidasa Sulfato de dermatán Retraso mental, cardiopatía, opacificación corneal, cara tos-
Sulfato de heparán ca, disostosis múltiples, hepatoesplenomegalia, muerte an-
tes de los 10 años
MPS I S Scheie α-L-iduronidasa Sulfato de dermatán Inteligencia y esperanza de vida normales con opacificación
Sulfato de heparán corneal, rigidez articular y cardiopatía
MPS II H/S Hurler- Scheie α-L-iduronidasa Sulfato de dermatán Fenotipo intermedio entre los síndromes de Hurler y Scheie
Sulfato de heparán
MPS II Hunter Iduronato sulfatasa Sulfato de dermatán Amplio espectro de gravedad, desde leve hasta grave; disos-
Sulfato de heparán tosis múltiples, cardiopatía, retraso mental, cara tosca, hepa-
toesplenomegalia, muerte antes de los 15 años de edad en
la forma grave, inteligencia normal con gravedad variable de
los rasgos somáticos en las formas más leves
MPS III A Sanfilippo A N-sulfatasa de heparán Sulfato de heparán Hiperactividad, rasgos somáticos leves, deterioro mental
profundo, muerte generalmente en la segunda década de
la vida
MPS IIIB Sanfilippo B α-N-acetilglucosaminidasa Sulfato de heparán Fenotipo similar a Sanfilippo A
MPS IIIC Sanfilippo C Acetil CoA α glucosaminida- Sulfato de heparán Fenotipo similar a Sanfilippo A y B
sa acetiltransferasa
MPS IIID Sanfilippo D N-acetilgluco samina-6-sul- Sulfato de heparán Fenotipo similar a Sanfilippo A y B
fatasa
MPS IV A Morquio A Galactosa-6-sulfatasa Sulfato de queratán Anomalías esqueléticas peculiares, hipoplasia odontoidea,
tronco corto y talla baja, inteligencia normal, hidrocefalia fe-
tal no inmunitaria; hay formas leves
MPS IV B Morquio B β-galactosidasa Sulfato de queratán Amplio espectro de gravedad clínica similar a Morquio A
MPS V No se usa - - -
MPS VI Maroteaux-Lamy N acetilgalacto Sulfato de dermatán Inteligencia normal, disostosis múltiples, hepatoesplenome-
samina-4-sulfatasa galia, cardiopatía, rigidez articular, opacificación corneal; hay
formas más leves
MPSVII Sly β-glucuronidasa Sulfato de dermatán, Retraso mental, cardiopatía, opacificación corneal, disostosis
Sulfato de heparán múltiples, hepatoesplenomegalia, amplio espectro de grave-
dad clínica con formas fetal y neonatal
MPSVIII No se usa - - -
376 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

les como hígado, riñón, vejiga, páncreas, testículos, topoyéticas con reconstitución de los osteoclastos a
glándulas salivales, corteza suprarrenal y tejido rec- partir de las células donadas ha sido un éxito.
tal. El gen humano participante en la alteración ARSA
está en el cromosoma 22, tiene 3.2 kb y contiene 8
exones.9 TRATAMIENTO
Tiene una incidencia de 0.06 a 0.25 casos en 10 000
y estudios más recientes han informado de algunas El trasplante de médula ósea produce una mejoría
prevalencias mayores de 1.4 a 1.8 por 100 000 niños clínica significativa de la enfermedad somática en la
en todos los tipos de leucodistrofia metacromática. MPS I y aumenta la supervivencia a largo plazo. La cu-
ración o mejoría se observa en los siguientes signos
Osteopetrosis y síntomas: hepatoesplenomegalia, rigidez articular,
aspecto de la cara, apnea obstructiva durante el sue-
En muchas displasias de los huesos se observa un ño, cardiopatía, hidrocefalia comunicante e hipoacu-
aumento de la densidad ósea, la mayoría es poco fre- sia. El trasplante de médula ósea se recomienda en
cuente. La osteopetrosis, que tiene muchos subtipos, los casos de síndrome de Hurler con menos de 24
la picnodisostosis y probablemente otras displasias meses de edad y sin enfermedad neural significativa
óseas de esta clasificación es consecuencia de un de- en el momento del trasplante.
fecto en la resorción ósea. La EBMT ha realizado recientemente guías de in-
Se han descrito dos formas principales, una grave dicaciones para este tipo de padecimientos (cuadro
autosómica recesiva y una forma leve autosómica 31-2).
dominante. En muchos pacientes con la forma rece- Orchad y colaboradores, en su artículo Pre-Trans-
siva se detectan alteraciones de la función de los os- plant risk factors affecting outcome in Hurler syndrome,
teoclastos que se debe a mutaciones en un gen que comentan que se ha observado que la terapia en-
codifica una subunidad específica de los osteoclastos zimática ha mejorado la función de varios órganos,
de la bomba de protones vacuolar. La forma domi- incluyendo la función respiratoria pero que tiene
nante de la osteopetrosis se ha localizado genética- penetración limitada de laronidasa, hacia sistema
mente en el cromosoma 1p21.10 nervioso central, por lo que el trasplante de células
La mayoría de las manifestaciones se debe al fraca- progenitoras hematopoyéticas, en pacientes recién
so de la remodelación de los huesos en crecimiento. diagnosticados con deficiencia de esta enzima es
Esto conduce a un estrechamiento del agujero de los una indicación para limitar el daño neurológico. Di-
pares craneales y a la invasión de los espacios me- versos estudios sugieren que los pacientes en etapas
dulares, lo que produce complicaciones secundarias, avanzadas tienen una peor evolución después de
como disfunción del nervio óptico y del facial, y ane- trasplante; también se ha descrito que estos indivi-
mia acompañada de hematopoyesis extramedular duos presentan mayores complicaciones pulmona-
compensadora en el hígado y en el bazo.6,11 res como hemorragia alveolar, comparado con los
Parece que el defecto básico afecta a la diferen- pacientes que recibieron trasplantes a la misma edad
ciación de los osteoclastos, debido a que en algunas pero con otras enfermedades. Con base en esto, se
personas el trasplante de células progenitoras hema- trata de identificar “grupos de alto riesgo” antes del

Cuadro 31-2. Guías de indicación de trasplante de células progenitoras hematopoyéticas para enfermedades con errores innatos del
metabolismo
ENFERMEDAD INDICACIÓN ENFERMEDAD INDICACIÓN
Mucopolisacaridosis Mucopolisacaridosis
MPS I MPS VII Sly Sí
a) Hurler Sí Otras MPS No
b) Hurler-Scheie No Leucodistrofia
MPS VI Adrenoleucodistrofia ligada al X Sí
a) Marateaux-Lamy No Leucodistrofia metacromática
a) Tipo juvenil En estudio
b) Tipo tardío Sí
b) Fenotipos graves No Leucodistrofia globoide Sí
Subtipo infantil y tardío
Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en niños con errores innatos del metabolismo 377

trasplante, por lo que se realizó un estudio retros- Los niños de menor edad y con alta celularidad de
pectivo de 74 pacientes con trasplante con síndrome cd34+ estuvieron vinculados con un mayor injerto.
de Hurler, en la Universidad de Minnesota de 1990 a La supervivencia libre de enfermedad y la supervi-
2003. La supervivencia global fue de 63 y 53% a uno vencia global fueron de 70 y 77%, respectivamente.
y cinco años, respectivamente. No hubo diferencias En el análisis multivariado, el régimen de acondicio-
significativas entre análisis de los sobrevivientes en- namiento (BuCy) y el tiempo corto para el trasplante
tre el tipo de injerto, el estado de CMV y el régimen desde el diagnóstico fueron los factores predictivos
de acondicionamiento; sin embargo, al efectuarse la para una mayor supervivencia (82% para los pacien-
regresión multivariable en los receptores de donador tes con un tiempo de espera de 4.6 meses frente a
no relacionado (incompatible), el riesgo relativo de 57% para el resto de los pacientes).13
muerte fue mucho más alto 2.4 (IC de 95%) compara- Charles y colaboradores hicieron un seguimiento
do con los receptores de donadores no relacionados de 40 pacientes con síndrome de Hurler y trasplan-
(compatibles), donadores relacionados y de cordón. te de donador no relacionado de médula ósea, los
La incidencia global de EICH grados II a IV fue de 36%. cuales recibieron dosis alta de quimioterapia con o
La realización de la reducción de células T disminu- sin radiación seguido de trasplante de médula ósea.
yó los grados II a IV de EICH en 26%, pero no tuvo Veinticinco inicialmente tuvieron injerto. Se estimó
relación con la supervivencia global. Con respecto un 49% de individuos vivos a dos años; 63% tenía
a la edad, se estudiaron dos grupos, 18 meses y dos aloinjerto y 37% autoinjerto. La probabilidad de
años edad, y no se encontraron diferencias significa- EICHa grados II a IV fue de 30% y la de EICHc extensa
tivas. El género masculino tuvo inexplicablemente de 18%. Once recibieron un segundo trasplante por-
mejor tasa de supervivencia que el femenino,12 77 que tuvieron rechazo al injerto o falla primaria. De
contra 48%. Los pacientes con neumonía presenta- los 20 sobrevivientes, 13 niños tuvieron injerto com-
ron 21% antes del trasplante (15 de 73 pacientes) una pleto del donador, dos quimerismo mixto y cinco re-
peor supervivencia en contraposición con los que no cuperación autóloga. Analizaron la celularidad de la
tuvieron neumonía. médula ósea y encontraron una correlación entre
Los pacientes con enfermedad pulmonar de vías la celularidad y supervivencia, informando una celu-
respiratorias inferiores (9 de 73 pacientes, 12%) tuvie- laridad ≥ 3.5 × 108 células CD34 como mejoría en di-
ron una supervivencia inferior posterior al trasplante. cho rubro. Analizaron el índice de desarrollo mental
Estos autores concluyen que el estado neurológico y (MDI) y concluyeron que aquellos con un MDI mayor
cardiaco antes del trasplante no influyó en la super- de 70 basal antes del trasplante y que luego tuvieron
vivencia global de los individuos y que aquellos con injerto celular presentaron mejoría en la función cog-
antecedente de enfermedad pulmonar baja, inclu- noscitiva posterior al trasplante.14
yendo enfermedades como bronquiolitis o antece- En otro estudio con 54 pacientes con síndrome
dente de neumonía presentaron peor supervivencia de Hurler, quienes recibieron altas dosis de quimio-
posterior al trasplante y encontraron hasta un 31% terapia, con o sin radioterapia y trasplante de mé-
de enfermos intubados posterior al trasplante con dula ósea HLA idéntico y HLA haploidéntico fueron
estas características; además observaron que el ries- valorados. Treinta y nueve tuvieron injerto posterior
go de intubación se presentó en sujetos de mayor al primer trasplante (72%). La probabilidad de EICHa
edad (≥ 18 meses) y con antecedente de enfermedad grados II a IV fue de 32% para los individuos con HLA
pulmonar de vías respiratorias inferiores.12 idéntico y 55% para HLA haploidéntico. La probabi-
Boelens y colaboradores estudiaron los factores lidad de EICHc extensa fue de 0% para el grupo de
de riesgo y el seguimiento de 93 pacientes con sín- HLA idéntico y 24% para el grupo HLA haploidéntico.
drome de Hurler con trasplante de cordón umbili- La supervivencia a cinco años fue de 64% en general,
cal. El tiempo medio desde el diagnóstico y el tras- 75% para aquellos con HLA idéntico y 53% para los
plante fue de 4.6 meses, el seguimiento se hizo a 29 sujetos con HLA haploidénticos. Los niños con tras-
meses y el número de células nucleadas infundidas plantes menores de 24 meses presentaron un índice
fue de 7.6 × 107. Muchos recibieron las células con mental de desarrollo (MDI) de 78 y los mayores de
1 o 2 incompatibilidades y el régimen más utilizado 24 meses de 63. El MDI basal y posterior al trasplante
fue ciclofosfamida + busulfán (BuCy). Todos los indi- fue evaluado en un total de 26 de 30 sobrevivientes.
viduos recibieron anticuerpo antitimocito. Al día 60, Nueve de 14 niños (64%) con trasplantes antes de los
el porcentaje de injerto de neutrófilos fue de 85%. 24 meses mostraron un neurodesarrollo normal o li-
378 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

geramente lento, en contraste con tres de 12 (25%) mo completo y niveles de enzimas normales compa-
que se trasplantaron posterior a los 24 meses que rados con el 60% cuando se usó médula ósea o san-
mostraron desarrollo neurológico normal o lento.15 gre periférica (publicación pendiente).
La EBMT en un análisis multivariado en 146 pa- No hay estudios que examinen el efecto de los
cientes con síndrome de Hurler que recibieron tras- niveles bajos de enzimas en este tipo de alteracio-
plantes entre 1994 y 2004, la disminución de células T nes posterior al trasplante, pero se piensa que pue-
e intensidad del régimen de acondicionamiento fue- de influir en el neurodesarrollo después del TCPH. El
ron los factores más importantes en el rechazo del in- trasplante con cordón parece incrementar el injerto
jerto. No hubo diferencia entre las diferentes fuentes resultando en un quimerismo completo y con cifras
de obtención celular (cordón umbilical, médula ósea normales de enzimas, por lo que podría considerarse
o sangre periférica). Sin embargo, hubo significancia como la mejor opción. No obstante, la enzima está
en el quimerismo, en donde se obtuvo quimerismo reducida en los donadores familiares heterocigotos y
completo en los trasplantes de cordón umbilical se puede producir un quimerismo mixto después del
(p = 0.037). En este mismo rubro, otros estudios uti- trasplante mediante médula ósea o sangre periférica
lizan cordón umbilical como fuente progenitora en de estos donadores; por ello, los donadores portado-
este tipo de padecimientos; la supervivencia libre de res de esta deficiencia no son preferibles para dicho
enfermedad fue de 81% con cordón umbilical, se- procedimiento.11
mejante al porcentaje comparado con otras fuentes Con base en esto, la EBMT ha publicado la guía
celulares. Todos los individuos excepto dos (uno con para poder seleccionar el mejor donador (cuadro
quimerismo de 90 y otro de 94%) tuvieron quimeris- 31-3).11

Cuadro 31-3. Criterios de selección del donador y régimen de acondicionamiento


a) OBTENCIÓN CELULAR
1. HLA hermano idéntico o familiar relacionado (no portador)
2. Donador no relacionado (10/10) o (CU 6/6)
3. Cordón umbilical 5/6
4. Cordón umbilical 4/6 o donador no relacionado incompatible
5. Cordón umbilical 3/6 o haploidéntico
NOTAS:
Para donador no relacionado sea MO o SP se recomienda ≥ 10 × 106 cel/kg
Para cordón umbilical: HLA con resolución intermedia (baja para A y B, alta para DR)
5-6/6 ≥ 3 × 107 NC/kg y ≥ 2 × 105 CD34+/kg
4/6 ≥ 5 × 107 NC/kg y ≥ 3 × 105 CD34+/kg
En caso de osteopetrosis preferentemente no se recomienda donador no relacionado de fuente médula ósea. El trasplante de cordón umbilical o
haploidéntico son las recomendaciones
b) INMUNOSUPRESIÓN PRETRASPLANTE
1. HLA hermano idéntico No necesita
2. Donador no relacionado o CU Campath-1H 3 × 0.3 mg (día −9 a −7)
o ATG 4 × 2.5 mg/kg (día −4 a −1)
c) RÉGIMEN DE ACONDICIONAMIENTO
1. Donador HLA idéntico hermano, CU o donador no relacionado:
Busulfán 480 mg/m2 SC dosis total (día −9 a −6) con monitoreo continuo con AUC 20 000 μg × h/L (acumulativo por día)
Ciclofosfamida 200 mg/kg dosis total (−5 a −2)
2. Haploidéntico: BuCy + fludarabina 160 mg/m2 SC (4 × 40 mg)
Para osteopetrosis, el régimen más aprobado es busulfán IV, fludarabina, +/− tiotepa
d) PROFILAXIS EICH
1. Donador HLA idéntico hermano CsA (+ MTX 10 mg/m2, día +3, +6 y +11)
2. Donador no relacionado (MO)
Con Campath-1H CsA
Con ATG CsA + MTX 10 mg/m2, día +3, +6 y +11
3. Donador no relacionado (SP) o donador incompatible no relacionado CsA + MMF 30 mg/kg, suspender el día +28 si no hay EICH
4. Cordón umbilical CsA + prednisolona l mg/kg hasta el día +28 y luego reducir dosis
TODOS LOS NIVELES DE CsA NO DEBEN SER MAYORES DE 200 μg/L
e) SUSPENSIÓN DE LA INMUNOSUPRESIÓN
1. Donador relacionado HLA idéntico o donador no relacionado:
a) Llevar la misma dosis hasta el día +50, posteriormente reducir 20% por semana
2. Cordón umbilical
a) Llevar la misma dosis por seis meses y reducir en los próximos tres meses
Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en niños con errores innatos del metabolismo 379

Driessen y colaboradores informaron de 122 pa- 2. Peters C, Steward CG. Hematopoietic cell transplantation
cientes con trasplantes por osteopetrosis, la mayoría for inherited metabolic diseases: an overview of outcomes
and practice guidelines. Bone Marrow Transplantation
(40 pacientes) con trasplante HLA hermano idéntico 2003;31:229-239.
con una supervivencia libre de enfermedad a cinco 3. Boolens JJ. Trends in haematopoietic cell transplanta-
años de 73%. Para donador no relacionado o haploi- tion for inborn errors of metabolism. J Inherit Metab Dis
déntico, la SLE fue de 40 y 24%, respectivamente. Sin 2006;29:413-420.
embargo, los individuos con trasplante haploidén- 4. Escolar ML, Poe MD, Provenzale JM et al. Transplantation of
umbilical cord blood in babies with infantile Krabbe‘s dis-
tico mostraron una mejoría importante en el segui-
ease. New England Med 2005;352:2069-2081.
miento. El cordón umbilical parece ser una buena 5. Boelens JJ, Wyn RF, O‘meara A et al. Outcomes of hemato-
alternativa. En el EUROCORD en un seguimiento de poietic stem cell transplantation for Hurlers syndrome in
25 pacientes con trasplante de cordón umbilical, el Europe: a risk factor analysis for graft failure. Bone Marrow
50% de los pacientes están vivos y con injerto celu- Transplantation 2007;40:225-233.
lar. La toxicidad relacionada con el trasplante para 6. Nelson. Tratado de pediatría. 17a ed. España: McGraw-Hill
Interamericana de España, 2004.
los niños con osteopetrosis es causada por la falla de 7. Martin P, Carter S, Kernan N et al. Results of the cord blood
injerto, complicaciones pulmonares y enfermedad transplantation study (COBLT). Outcomes of unrelated do-
venooclusiva. La enfermedad venooclusiva hepática nor umbilical cord blood transplantation in pediatric pa-
puede ser prevenida con defibrótido. La hipertensión tients with lysosomal and peroxisomal storage diseases.
pulmonar arterial aparece en los primeros tres meses Biology of blood and marrow transplantation 2006;12:184-
194.
posteriores al trasplante.13
8. Cox BJ, Boelens JJ, Wraith JE et al. Haematopoietic cell trans-
plantation (HCT) in combination with enzyme replacement
therapy (ERT) in patients with Hurler syndrome. Bone Mar-
CONCLUSIONES row transplantation 2006;38:17-21.
9. Biffi A, Lucchini G. Metachromatic leukodystrophy: an over-
La EBMT concluye que el TCPH es un procedimiento view of current and prospective treatments. Bone Marrow
Transplantation 2008;42:S2-S6.
eficaz para este tipo de padecimientos. Dicho proce- 10. Johansson MK, de Vries TJ, Shoemaker T et al. Hematopoietic
dimiento ha mejorado en un margen de 80% la su- stem cell-targeted neonatal gene therapy reverses lethally
pervivencia libre de enfermedades en pacientes asin- progressive osteopetrosis in oc/oc mice. Blood 2007;109.
tomáticos y ligeramente afectados en estos últimos 11. Boelens J. “HSCT for inborn errors of Metabolism” en The
años. Las guías que se proponen de indicaciones de EBMT handbook 2008 revised edition. In: Apperly J et al.
Haematopoietic stem cell transplantation, 5th ed. Forum
selección de donador se han realizado recientemen-
Service Editor, 2008.
te. El cordón umbilical hasta el momento es la mejor 12. Orchard PJ, Milla C, Braunlin E. Pre-transplant risk factors
opción como fuente de células para estas enferme- affecting outcome in Hurler syndrome bone marrow trans-
dades. La mejoría en las técnicas de trasplante y las plantation 2009;1-18.
terapias alternativas pueden modificar y cambiar 13. Boelens J, Rocha V. Risk factor analysis of outcomes after un-
las indicaciones y contraindicaciones hasta el mo- related cord blood transplantation in patients with Hurler
syndrome. Biol Blood Marrow Transplant 2009;15:618-625.
mento establecidas. 14. Peters C et al. Outcome of unrelated donor bone marrow
transplantation in 40 children with Hurler syndrome. Blood
1996;87:4894-4902.
REFERENCIAS 15. Peters C, Shapiro E, Anderson J. Hurler syndrome: II. Out-
come of HLA-genotypically identical sibling and HLA-hap-
1. Hobbs JR, Hugh JK, Barret AJ et al. Reversal of clinical fea- loidentical related donor bone marrow transplantation in
tures of Hurler‘s disease and biochemical improvement fifty-four children. Blood 1998;91:2601-2608.
after treatment by bone-marrow transplantation. Lancet
1981;2:709-712.
32 Trasplante de células progenitoras
hematopoyéticas haploidéntico
en pediatría

DRA. JULIA PALMA BEHNKE


T. M. LUCÍA SALAS ALVEAR
DR. FLAVIO CARRIÓN ARRIAGA
DR. CRISTIAN SOTOMAYOR FARHRENKROG

INTRODUCCIÓN cas, sea de médula ósea o de sangre de cordón umbi-


lical por constituir una minoría étnica con baja repre-
El trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) sentación en los registros internacionales.4 Para estos
es un procedimiento terapéutico validado en pedia- sujetos se han diseñado nuevas terapias, surgiendo
tría para enfermedades oncológicas y no oncológi- el uso clínico del TPH familiar haploidéntico.
cas. La morbimortalidad relacionada con TPH ha dis- El TPH familiar haploidéntico es aquel trasplante
minuido en los últimos decenios debido a regímenes en el cual donante y receptor comparten sólo la mi-
de acondicionamiento menos tóxicos, cambio en las tad de los genes HLA (haplo = mitad), y la mayoría
pautas de inmunosupresión y mejoría en los trata- de los pacientes pediátricos (95%) tiene este tipo de
mientos de sostén. Sin embargo, el riesgo de mor- donante disponible, por lo general madre o padre.
talidad por infecciones y por la enfermedad injerto Además, permite un acondicionamiento no mielo-
contra hospedador (EICH) aguda sigue siendo muy ablativo con lo cual disminuye la toxicidad. El éxito
importante.1,2 del TPH haploidéntico se basa en el uso de megado-
La principal causa de muerte en pacientes hema- sis de progenitores hematopoyéticos CD34+, la cual
tooncológicos es la recaída. En la actualidad, el 80% permite traspasar la barrera de histocompatibilidad
de los pacientes con LLA cura sólo con quimioterapia. con una máxima disminución de linfocitos T (CD3+)
Si un individuo se trasplanta de un hermano compa- para evitar la EICH que de otra manera ocasionaría
tible, se sabe que se obtiene curación a largo plazo la muerte. En la actualidad se reconoce el papel anti-
en más del 50% de los casos.3 tumoral de las células NK (CD56+). La ingeniería del
Aquellos niños que no responden a la quimiotera- injerto permite ambas posibilidades: la selección po-
pia o que recaen después de un trasplante de proge- sitiva y negativa de distintas poblaciones celulares
nitores hematopoyéticos (TPH) tienen muy mal pro- para lograr los objetivos mencionados. Las técnicas
nóstico. La toxicidad acumulada con tratamientos de de selección celular han cambiado en el tiempo. Ini-
quimioterapia y/o presencia de alta carga tumoral cialmente se utilizaban métodos manuales con rose-
reduce el número de individuos susceptibles de so- teo y aglutinación, y hoy en día se usan sistemas de
meterse a un TPH ordinario. selección inmunomagnéticos automatizados.
Por otro lado, en países latinoamericanos, el 66% El TPH familiar haploidéntico se proyecta como
de los pacientes pediátricos no tiene un donante fa- una herramienta promisoria para el tratamiento de
miliar compatible y tampoco acceso a donantes en un número creciente de enfermedades y con resulta-
los bancos internacionales de células hematopoyéti- dos cada vez mejores, lo que abre nuevas posibilida-
382 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

des de curación a pacientes que no la tenían con las EICH en el post-TPH. Se observó que los sometidos
técnicas de trasplante común. a TPH haploidéntico, en los cuales se advierte una
mayor actividad de las células NK, recaían menos y
tenían una mayor supervivencia a largo plazo.
BASES CELULARES DEL Se sabe además que las células NK contienen una
TRASPLANTE HAPLOIDÉNTICO variada gama de receptores inhibidores que reco-
nocen las moléculas de histocompatibilidad clase I.
Los pacientes que reciben TPH parcialmente com- Algunos de estos receptores denominados (KIR) re-
patibles tienen una tasa de recaída más baja, pero el conocen dominios específicos que son compartidos
fracaso del implante y la enfermedad injerto contra por algunos alelos de antígenos de histocompatibili-
hospedador son más altos.5,6 Para evitar la falla de dad clase I, los cuales se distribuyen de manera clonal
implante se usan regímenes de acondicionamiento en las células NK.19,20 Por esto, en el repertorio de cé-
menos mieloablativos seguido de la infusión de me- lulas NK, algunos receptores son reconocidos y blo-
gadosis de células progenitoras reducidas de células queados por alelos específicos de clase I. En conse-
T, obtenidas de un donante haploidéntico. Estudios cuencia, estas células pueden montar una respuesta
en animales y clínicos sugieren que altas dosis de cé- alorreactiva en contra de la célula blanco alogénica,
lulas progenitoras permitirían sobrepasar la barrera si es que éste no expresa el alelo de la clase I que lo
de histocompatibilidad con una baja incidencia de bloquea.
falla de implante,7-10 incluso en pacientes con acondi- Ruggeri y colaboradores21 mostraron que la alo-
cionamientos no mieloablativos.11,12 rreactividad aumenta de modo considerable la super-
Se ha demostrado que las células CD34+ humanas vivencia en trasplantes haploidénticos. La importan-
son capaces de reducir los precursores de células T cia de la respuesta NK alorreactiva se puede observar
citotóxicas dirigidas a antígenos de histocompatibi- también en pacientes con LMA de muy mal pronós-
lidad de las células infundidas, pero no en contra de tico (mayoritariamente ≥ 3ras RC o en recaída), con
células de un tercero.13 También se ha demostrado diferencias en supervivencia libre de enfermedad a
que los progenitores hematopoyéticos purificados cinco años, de 5 a 60% en aquellos sujetos capaces
son capaces de traspasar la inmunidad residual de de montar dicha respuesta NK alorreactiva.21-23
murinos radiados con dosis subletales.12 De hecho, se Algunos estudios han demostrado que la alorreac-
ha confirmado que una megadosis de células huma- tividad en el par donante-receptor haploidénticos
nas se puede implantar en murinos inmunodeficien- guarda relación con una tasa de recaídas menor.24,25
tes sin mieloablación y que el quimerismo es lineal-
mente proporcional al número de células humanas
trasplantadas.14,15
Aversa y colaboradores han publicado trabajos INDICACIONES DE TRASPLANTE DE
clínicos con implante estable a largo plazo, con mí- PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS
nimo EICH en 43 individuos con leucemia (incluidos HAPLOIDÉNTICO: ENFERMEDADES
15 niños), mediante altas dosis de células CD34+ ha- MALIGNAS EN RECAÍDA O REBELDES
ploidénticas enriquecidas y purificadas con selección
positiva (CD34+) y negativa, mediante selección con La supervivencia en pacientes con hemopatías ma-
el método de aglutinación con lecitina de soya.16,17 lignas en recaída o resistentes al tratamiento es muy
En esos estudios se informó una supervivencia libre baja. Varios estudios26-39 muestran supervivencias de
de enfermedad de 30% con una incidencia de mor- un 10%. Investigadores ingleses publicaron una su-
talidad relacionada con el trasplante de 40%. Con pervivencia de un 11.5% en niños con leucemia lin-
el trasplante haploidéntico con megadosis celular foblástica aguda (LLA) B en recaída o resistentes.29
(> 1 × 107 CD34+/kg), Handgretinger y colaborado- También, en pacientes con leucemia mieloide aguda
res han obtenido resultados similares en 23 pacien- (LMA) en recaída o con enfermedad rebelde y anoma-
tes pediátricos. lía del 11q23, la supervivencia libre de enfermedad
El implante es muy rápido y va asociado a una después de trasplante ordinario fue 7%.39 Investiga-
pronta reconstitución inmunitaria con baja inciden- dores del Children Cancer Group (CCG) han publicado
cia de EICH.18 Es de interés mencionar que ninguno una supervivencia libre de enfermedad de un 30%
de estos estudios usa profilaxis farmacológica para en tratamientos de primera línea en individuos con
Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas haploidéntico en pediatría 383

linfoma de células grandes y síndromes mielodisplá- loci, incluyendo HLA-C, HLA-DQ, HLA-DRB3 y DRB5, y
sicos.33-36 HLA-DPB1 es menos clara y motivo de investigación
Los que reciben trasplantes estándar para leuce- en la actualidad. Se ha demostrado que diferencias
mias rebeldes o recaídas tienen una muy alta mor- por alta resolución en el locus HLA-C se vinculan con
bilidad y mortalidad. Goldman y colaboradores37 pu- rechazo y EICH aguda y enfermedad injerto contra
blicaron la serie más grande de pacientes pediátricos hospedador crónico (EICHc), lo cual incide de modo
que reciben un TPH para leucemias en recaída o re- desfavorable en el éxito del trasplante.42
beldes. Sólo uno de los 52 pacientes que recibieron Algunos centros de trasplante consideran seis so-
trasplantes con un donante parcialmente compati- bre seis pares de locus compatible (A, B, DR); otros
ble sobrevivió, en tanto que tres de seis individuos requieren ocho sobre ocho (A, B, C, DR), en tanto que
con trasplantes en recaída con un hermano comple- casi todos los centros de trasplante consideran ac-
tamente compatible sobrevivieron al TPH. Las princi- tualmente 10 sobre 10 (HLA-A, -B, -C, -DRB1 y -DQB1)
pales causas de muerte incluyeron infecciones (39%) con estudio molecular para donante-receptor, consi-
y recaídas (28%). derándose ésta como la mejor compatibilidad, sobre
Son estos pacientes los potenciales candidatos a todo en adultos.43-45 Para la mayoría de los centros,
trasplantes haploidénticos, idealmente con selección una diferencia en sólo un alelo, nueve sobre 10 se
negativa, en ausencia de un donante hermano, fami- consideraría aceptable.
liar o de banco de donante no emparentado compa- Con el avance en los estudios de compatibilidad
tible. HLA de donantes no relacionados y las mejoras en las
estrategias de tratamiento de sostén, las diferencias
de los resultados entre donante hermano compati-
ble (matched sibling donor) y donante no relacionado
SELECCIÓN DEL DONANTE compatible (matched unrelated donors) se hacen cada
HAPLOIDÉNTICO vez más pequeñas; incluso se han publicado resulta-
dos absolutamente comparables entre TPH no rela-
Hay varios tipos de donantes para TPH alogénico en cionado y de hermano compatible.46,47
niños, entre ellos donantes relacionados y no rela- A pesar de la disponibilidad de donante hermano
cionados. Las células hematopoyéticas pueden pro- compatible o de donantes no relacionados 10 sobre
venir de médula ósea, sangre de cordón umbilical 10, las complicaciones relacionadas con el trasplante,
o de sangre periférica movilizada. Los injertos para en especial la EICH aún sigue siendo muy importante,
TPH pueden ser no manipulados o manipulados (se- y son necesarias nuevas investigaciones para deter-
lección negativa de células T disminuidas o selección minar los factores que influyen en el resultado de los
positiva con anticuerpos monoclonales, por ejemplo, distintos tipos de trasplante. Tales factores podrían
anti-CD34 o anti-CD133). La selección del donante ser antígenos menores de histocompatibilidad,48 po-
óptimo se basa en la disponibilidad de donante, el limorfismos genéticos de nucleótidos únicos no HLA,
peso y la edad del receptor, el diagnóstico subyacen- como aquellos para receptores de citocinas49,50 o re-
te y el riesgo de recaída. ceptores de células asesinas naturales (receptor tipo
El factor más importante en la selección de un do- inmunoglobulina de células asesinas o KIR) de los do-
nante es la histocompatibilidad (HLA). La identifica- nantes.51 Serán necesarias investigaciones adiciona-
ción de un donante HLA idéntico a nivel de DNA se les para determinar la influencia de estos factores en
considera prioritario en la actualidad. Estudios mole- el resultado global después de un TPH alogénico.
culares por DNA para la tipificación de los antígenos Así, la selección de los donantes haploidénticos se
HLA han identificado las diferencias entre donantes y debe hacer de preferencia en relación con la compa-
receptores, no encontradas previamente por técnicas tibilidad de ligandos de KIR (en el haplotipo compar-
serológicas,40 y por tanto el estudio de HLA de alta re- tido). La selección de dicha diferencia para KIR se basa
solución (técnicas moleculares, DNA) a nivel de uno en la tipificación HLA tanto por técnicas serológicas
o más alelos se acompaña de una reducción en la como moleculares, por lo general padre o madre. El
mortalidad después de un TPH de donante no em- donante ideal es aquel donante más alorreactivo de
parentado.41 Mientras el papel de la compatibilidad la familia.
por alta resolución en HLA-A, HLA-B y HLA-DRB1 está Actualmente, una publicación de Ruggeri sugiere
claramente establecido, la importancia de los otros que el mejor donante será la madre “NK alorreacti-
384 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

va” y en segundo lugar la madre aunque no sea NK yéticos desde médula ósea a la sangre periférica, lo
alorreactiva, igual que el padre NK alorreactivo.52 cual se logra estimulando al donante haploidéntico
En caso que se disponga de más de un donante, se con factores de crecimiento (G-CSF o GM-CSF) en do-
incluirán otros criterios de selección como estado, ci- sis de 10 μg/día/kg durante cuatro a cinco días, y mo-
tomegalovirus (CMV) del donante (preferentemente nitoreando el recuento de leucocitos y el marcador
negativo), edad del donante (de preferencia joven), y CD34+ (propio de las células progenitoras hemato-
la salud del donante y/o antecedentes sociales. poyéticas), en la sangre del donante, hasta alcanzar
el valor adecuado para iniciar la recolección (> 100
× mm3).
OBTENCIÓN DEL INJERTO El objetivo de esta recolección es obtener una me-
HAPLOIDÉNTICO gadosis de CD34+, para lo cual se realiza una aféresis
Obtención y procesamiento de los de grandes volúmenes, o sea, se procesa más de tres
progenitores hematopoyéticos veces la sangre del donante.53-55

La obtención de los progenitores hematopoyéticos Análisis inicial del producto


en sangre periférica (PHSP) se realiza por aféresis, que
es un método en el cual se usa un separador celular Una vez obtenido este producto, es importante tipifi-
automático de flujo continuo en donde se conecta al carlo mediante citometría de flujo midiendo además
donante, se procesa su sangre por centrifugación, se de las células CD34+, las células T o CD3+ y las células
separan las células mononucleares donde se encuen- asesinas naturales (NK) CD56+. La determinación de
tran los progenitores, para luego retornar el resto al células CD34+ se basa en la propuesta elaborada por
donante. la International Society for Hematotherapy and Graft Engi-
Para lograr esta recolección, es fundamental reali- neering (ISHAGE), la cual utiliza una técnicas de tres
zar una movilización de los progenitores hematopo- colores para estimar el número de progenitores he-

Células CD45+ viable


1023
1023

1023

7-AAD Viabilidad
Granularidad
Granularidad

Granularidad

R2 Células CD34+

R3

R1 R6
0
0

100 10 1 102 103 104 100 101 102 103 104 100 101 102 103 104
7-AAD CD45-FITC CD34-PE
1023

1023

Células CD45+CD34+
Granularidad

Progenitores
Granularidad

hematopoyéticos

R5
R4
0

100 101 102 103 104


0

CD45-FITC 0 Tamaño 1023

Fig. 32-1. Determinación de células CD34+ mediante citometría de flujo.


Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas haploidéntico en pediatría 385

matopoyéticos CD34+ presentes en el producto celu-


Producto
lar (fig. 32-1). Para la medición de linfocitos T y células Anticuerpo anti-CD34+
NK, se utiliza un panel de tres colores que contiene Células NK
+
los anticuerpos anti-CD3, anti-CD56 y anti-CD45.56 Células T
Células CD34+
Otras células
Marcaje celular

En los trasplantes haploidénticos, el objetivo funda-


mental es obtener un producto reducido de linfocitos Imán Imán
T CD3+ y enriquecido en progenitores hematopoyé-
ticos CD34+ y células NK CD56+, la cual se hace con
el sistema CliniMACS de Miltenyi Biotech, con el soft-
ware de “Depleción”. Inicialmente se usó la selección
positiva (CD34+) con el método inmunomagnético
como principal método de separación (fig. 32-2). No
obstante, hoy en día se utiliza el método de la selec-
ción negativa, lo que permite seleccionar no sólo los
progenitores hematopoyéticos CD34+ sino también
las células NK CD56+ (fig. 32-3). El beneficio potencial
de la selección negativa de células sobre la selección Fracción negativa a CD34+
Células T
Fracción positiva a CD34+
Bolsa de recolección
positiva es permitir la infusión de un mayor núme- Células NK
ro de células inmunocompetentes. Con esta técnica
Fig. 32-2. Método de selección positiva de CD34+ con técnica inmuno-
se infunden además células NK (antiinfecciosas-an- magnética.
tileucémicas), células dendríticas (presentadoras de
antígenos), células progenitoras CD34 negativas y
células facilitadoras (implante). Los injertos deriva-
dos de selección negativa tendrían un mejor efecto
antileucémico que aquellos derivados de selección
positiva. Producto
Este método inmunomagnético consiste en mar- Anticuerpo anti-CD3+
car las células con anticuerpos altamente específi- Células NK
+
Células T
cos dirigidos contra los linfocitos T CD3+ que tienen Células CD34+
acoplado químicamente partículas superparamag- Otras células
néticas de hierro dextrán de aproximadamente 50
nm (nanómetros) de diámetro. Estos anticuerpos se
unen a la célula que se quiere seleccionar para poste-
riormente pasar el producto marcado por un campo Imán Imán
magnético que se compone de un poderoso imán y
de una columna de separación ferromagnética. En el
caso de la selección negativa, las células marcadas
son recogidas en la bolsa de la fracción negativa y
las células blanco CD34+ y CD56+ no marcadas en la
bolsa de recolección celular.57

Análisis final del producto

Los objetivos de la disminución de linfocitos T son:


Fracción positiva a CD3+ Fracción negativa a CD3+
Células T Bolsa de recolección
• Reducción de CD3+ de 3.0-4.5 Log Células CD34+

• Dosis 100 × 103 CD3+/kg Fig. 32-3. Método de selección negativa de CD34+ con técnica inmuno-
• Alto número de células NK (CD56+) magnética.
386 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

104
Muestra de origen

103
CD14+15+19RPE
101 102
R4

100
100 101 102 103 104
CD3 FITC

Selección mediante técnica


inmunomagnética
104

104
Fracción disminuida de Fracción con células CD3+
células CD3+
103

103
CD14+15+19RPE

CD14+15+19RPE
102

102

0.02%
101

101

R4 R4
100

100

100 101 102 103 104 100 101 102 103 104
CD3 FITC CD3 FITC

Fig. 32-4. Determinación de células CD3+ mediante citometría de flujo.

• Alta dosis de células CD34+ (alta recuperación calcula una dosis no mayor a 100 000 CD3+/kg de
> 65%) peso del paciente. El producto se infunde en fresco, o
sea, inmediatamente.
El análisis del producto final se realiza mediante
citometría de flujo mediante un procedimiento su-
gerido por Miltenyi-Biotec, denominado Special Pro-
tocols for Clinimacsplus Applications. Guidelines for CD3+ T PROYECCIONES FUTURAS
Cell Determination by Flow Cytometry. Esta técnica utiliza
una mezcla de cinco anticuerpos diferentes además Ahora bien, sólo un 25 a 30% de los pacientes que re-
de yoduro de propidio como marcador de viabilidad quieren un TPH tienen un hermano compatible, con
celular (fig. 32-4). La determinación, mediante esta lo cual > del 70% no tiene un donante.3
técnica, del porcentaje de linfocitos residuales que Según lo publicado recientemente, el National Mar-
quedan en el producto celular es uno de los pasos row Donor Program (NMDP) se encontraría subutilizado
más críticos, ya que permite evaluar el proceso com- y no seria representativo para minorías étnicas y ra-
pleto de purificación y preparación del producto. ciales como hispanos y afroestadounidenses. Se sabe
además que la posibilidad de encontrar un donante
Cálculo de dosis en los registros es de un 80% para un caucásico y sólo
de un 10% para las minorías antes señaladas.4
El cálculo de dosis se basa en los resultados obte- Estos argumentos hacen plantear con propiedad
nidos y sobre todo en la cantidad de linfocitos T. Se la necesidad de explorar el uso de trasplantes de do-
Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas haploidéntico en pediatría 387

nantes alternativos para los pacientes, ya que más del 13. Bachar LE, Rachamim N, Li HW, Lan F, Reisner Y. Megadose
50% de los niños no encontrará donantes ordinarios. of T cell-depleted bone marrow overcomes MHC barriers in
sublethally irradiated mice. Nat Med 1995;1:1268-1273.
En países latinoamericanos, los donantes alternativos 14. Leung W, Ramírez M, Novelli EM, Civin CI. In vivo engraft-
de los que se dispone son el trasplante de donante ment potential of clinical hematopoietic grafts. J Investig
no emparentado de sangre de cordón umbilical y el Med 1998;46:303-311.
trasplante de donante haploidéntico.58-62 15. Leung W, Blakemore K, Jones RJ, Moser HW, Mukherjee G,
Griffin CA, Rosenblum VLS, Civin CI. A human-murine chime-
ra model for in utero human hematopoietic stem cell trans-
plantation. Biol Blood Marrow Transplant 1999;5(1):1-7.
REFERENCIAS 16. Aversa F, Tabilio A, Velardi A, Cunningham I, Terenzi A, et al.
Treatment of high-risk acute leukemia with T-cell-depleted
1. Mullen C, Nair J, Sandesh S, Chan K et al. Fever and neutrope- stem cells from related donors with one fully mismatched
nia in pediatric hematopoietic stem cell transplant patients. HLA haplotype. N Engl J Med 1998;339:1186-1193.
Bone Marrow Transplantation 2000;25:59-65. 17. Aversa F, Terenzi A, Felicini R, Tabilio A, Falzetti F, et al. Mis-
2. Romano V, Castagnola E, Dallorso S et al. Bloodstream infec- matched T cell-depleted hematopoietic stem cell transplan-
tions can develop late (after day 100) and/or in the absence tation for children with high-risk acute leukemia. Bone Mar-
of neutropenia in children receiving allogenic bone marrow row Transplant 1998;(Suppl. 5):S29-S32.
transplantation. Bone Marrow Transplantation 1999;23:271- 18. Handgretinger R, Schumm M, Lang P, Greil J, Reiter A, et al.
275. Transplantation of megadoses of purified haploidentical
3. Bader P, Kreyenberg H, Eckert C et al. Impact of MRD prior to stem cells. Ann N Y Acad Sci 1999;872:351-361.
allogeneic SCT in relapsed childhood acute lymphoblastic 19. Lanier LL. NK cell receptors. Annu Rev Immunol 1998;16:359-
leukaemia – analysis of the ALL-REZ BFM Group Bone Mar- 393.
row Transplantation 2008;41:S49. 20. Moretta A, Moretta L. HLA class I specific inhibitory recep-
4. Johansen K, Schneider J, McCaffree et al. Efforts of the Unit- tors. Curr Opin Immunol 1997;9:694-701.
ed States’ National Marrow Donor Program and Registry to 21. Ruggeri L, Capanni M, Urbani E, Perrucio K, Shlomchik WD
improve utilization and representation of minority donors. et al. Effectiveness of donor natural killer cell alloreactiv-
Transfusion Medicine 2008;18;250-259. ity in mismatched hematopoietic transplants. Science
5. Beatty PG, Clift RA, Mickelson EM, Nisperos BB, Flournoy N, 2002;295:2097-2100.
et al. Marrow transplantation from related donors other than 22. Chiang KY, Van Ree F, Godder K, Bridges K et al. Allogeneic
HLA identical siblings. N Engl J Med 1985;313:765-771. bone marrow transplantation from partially mismatched re-
6. Anasetti C, Amos D, Beatty PG, Appelbaum FR, Bensinger lated donors as therapy for primary induction failure acute
W, et al. Effect of HLA compatibility on engraftment of bone myeloid leukemia. Bone Marrow Transplant 2001;27:507-
marrow transplants in patients with leukemia or lymphoma. 510.
N Engl J Med 1989;320:197-204. 23. Godder KT, Hazlett LJ, Abhyankar SH et al. Partially matched
7. Bachar LE, Rachamim N, Li HW, Lan F, Reisner Y. Megadose related-donor bone marrow transplantation for pediat-
of T cell-depleted bone marrow overcomes MHC barriers in ric patients with acute leukemia: younger donors and ab-
sublethally irradiated mice. Nat Med 1995;1:1268-1273. sence of peripheral blasts improve outcome. J Clin Oncol
8. Rachamim N, Gan J, Segall H, Marcus H, Berebi A, Krauth- 2000;18:1856-1866.
gamer R, Martelli M, Reisner Y. Potential role of CD34 stem 24. Handgretinger R, Lang P, Schumm M, Pfeiffer M, Gottsch-
cells in tolerance induction. Transplant Proc 1997;29:1935- ling et al. Immunological aspects of haploidentical stem cell
1936. transplantation in children. Ann N Y Acad Sci 2001;938:340-
9. Rachamim N, Gan J, Segall H, Krauthgamer R, Marcus H, et 357.
al. Tolerance induction by “megadose” hematopoietic trans- 25. Gazitt Y. Immunologic profiles of effector cells and peripher-
plants: donor-type human CD34 stem cells induce potent al blood stem cells mobilized with different hematopoietic
specific reduction of host anti-donor cytotoxic T lympho- growth factors. Stem Cells 2000;19:390-398.
cyte precursors in mixed lymphocyte culture. Transplanta- 26. Smith MA, Gloeckler RL, Gurney JG et al. Leukemia. In: Ries
tion 1998;65:1386-1393. LAG, Smith MA, Gurney JG et al. (eds.). Cancer incidence and
10. Uchida N, Tsukamoto A, He D, Friera AM, Scollay R, Weiss- survival among children and adolescents: United States
man IL. High doses of purified stem cells cause early hema- SEER Program 1975-1995, National Cancer Institute, SEER
topoietic recovery in syngeneic and allogeneic hosts. J Clin Program.
Invest 1998;101:961-966. 27. McNeil DE, Cote TR, Clegg L, Mauer A. SEER update of inci-
11. Rao SS, Peters SO, Crittenden RB, Stewart FM, Ramshaw HS, dence and trends in pediatric malignancies: acute lympho-
Quesenberry PJ. Stem cell transplantation in the normal blastic leukemia. Med Pediatr Oncol 2002;39:554-557.
nonmyeloablated host: relationship between cell dose, 28. Rivera GK, Zhou Y, Hancock ML, Gajjar AJ, Rubnitz J, et al.
schedule, and engraftment. Exp Hematol 1997;25:114-121. Marrow relapse after initial intensive treatment for child-
12. Stewart FM, Zhong S, Wuu J, Hsieh C, Nilsson SK, Quesen- hood acute lymphoblastic leukemia: The St. Jude Experi-
berry PJ. Lymphohematopoietic engraftment in minimally ence. Submitted, Blood 2003.
myeloablated hosts. Blood 1998;91:3681-3687. 29. Atra A, Gerrard M, Hobson R, Imeson JD, Hann IM, Pinker-
ton CR. Outcome of relapsed or refractory childhood B-cell
388 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

acute lymphoblastic leukaemia and B-cell non-Hodgkin’s mismatching is associated with a strong adverse effect on
lymphoma treated with the UKCCSG 9003/9002 protocols. transplantation outcome. Blood 2004;104:1923-1930.
Brit J Hematol 2001;112:965-996. 43. Chalandon Y, Tiercy JM, Schanz U et al. Impact of high-reso-
30. Phillip T, Hartman O, Pinkerton R et al. Curability of relapsed lution matching in allogeneic unrelated donor stem cell
childhood B-cell non-Hodgkin’s lymphoma after inten- transplantation in Switzerland. Bone Marrow Transplant
sive first line therapy: a report from the Societe Francaise 2006;37:909-916.
d’Oncologie Pediatrique. Blood 1993;81:2003-2006. 44. Yakoub AI, Mesnil F, Kuentz M et al. Allogeneic marrow stem-
31. Woods WG, Barnard DR, Alanza TA, Buckley JD et al. Prospec- cell transplantation from human leukocyte antigen-identi-
tive study of 90 children requiring treatment for juvenile cal siblings versus human leukocyte antigen-allelic matched
myelomonocytic leukemia or myelodysplastic syndrome: unrelated donors (10/10) in patients with standard-risk he-
a report from the Children’s Cancer Group. J Clin Oncol matologic malignancy: a prospective study from the French
2002;20:434-440. Society of Bone Marrow Transplantation and Cell Therapy. J
32. Webb DK, Passmore SJ, Hann AM, Harrison G, Wheatley K, Clin Oncol 2006;24:5695-5702.
Chessells JM. Results of treatment of children with refrac- 45. Petersdorf EW. HLA matching in allogeneic stem cell trans-
tory anemia with excess blasts (RAEB) and RAEB in trans- plantation. Curr Opin Hematol 2004;11:386-391.
formation (RAEBt) in Great Britain 1990-99. Br J Hematol 46. Eapen M, Rubinstein P, Zhang MJ et al. Comparable long-
2002;117:33-39. term survival after unrelated and HLA-matched sibling
33. Cairo MS, Sposto R, Perkins SL, Meadows AT et al. Burkitt’s donor hematopoietic stem cell transplantations for acute
and Burkitt-like lymphoma in children and adolescents: a leukemia in children younger than 18 months. J Clin Oncol
review of the Children’s Cancer Group experience. Br J He- 2006;24:145-151.
matol 2003;120:660-670. 47. Dahlke J, Kroger N, Zabelina T et al. Comparable results in pa-
34. Cairo MS, Sposto R, Hoover RM, Meadows AT et al. Child- tients with acute lymphoblastic leukemia after related and
hood and adolescent large-cell lymphoma (LCL): a review unrelated stem cell transplantation. Bone Marrow Trans-
of the Children’s Cancer Group experience. Am J Hematol plant 2006;37:155-163.
2003;72:53-63. 48. Hambach L, Spierings E, Goulmy E. Risk assessment in hae-
35. Brugieres L, Quartier P, Le Deley MC, Pacquement H et al. Re- matopoietic stem cell transplantation: minor histocompat-
lapses of childhood anaplastic large-cell lymphoma: treat- ibility antigens. Best Pract Res Clin Haematol 2007;20:171-
ment results in a series of 41 children: a report from the 187.
French Society of Pediatric Oncology. Ann Oncol 2000;11:53- 49. Bettens F, Passweg J, Gratwohl A et al. Association of TNFd
58. and IL-10 polymorphisms with mortality in unrelated he-
36. Williams DM, Hobson R, Imeson J, McCarthy K, Pinkerton CR matopoietic stem cell transplantation. Transplantation
et al. Anaplastic large cell lymphoma in childhood: analysis 2006;81:1261-1267.
of 72 patients treated on the United Kingdom Children’s 50. Dickinson AM, Middleton PG. Beyond the HLA typing age:
Cancer Study Group chemotherapy regimens. Br J Hematol genetic polymorphisms predicting transplant outcome.
2002;117:812-820. Blood Rev 2005;19:333-340.
37. Goldman FD, Rumelhart SL, DeAlacron P, Holida MD, Lee NF 51. Mullighan CG, Petersdorf EW. Genomic polymorphism and
et al. Poor outcome in children with refractory/relapsed leu- allogeneic hematopoietic transplantation outcome. Biol
kemia undergoing bone marrow transplantation with mis- Blood Marrow Transplant 2006;12:19-22.
matched family member donors. BMT 2000;25:943-948. 52. Stern M, Ruggeri L, Mancusi A et al. Survival after T cell-de-
38. Bunin N, Johnston DA, Roberts WM, Ouspenskaia MV et al. pleted haploidentical stem cell transplantation is improved
Residual leukemia after bone marrow transplant in children using the mother as donor. Blood 2008;112:2990-2995.
with acute lymphoblastic leukaemia after first haematologi- 53. Cassens U, Momkvist PH, Zuehlsdorf M, Mohr M, Kienast J
cal relapse or with poor initial presenting features. Br J He- et al. Kinetics of standardized large volume leukapheresis
matol 2003;120:711-715. (LVL) in patients do not show a recruitment phenomenon of
39. Garrido SM, Bryant E, Appelbaum FR. Allogeneic stem cell peripheral blood progenitor cells. Bone Marrow Transplan-
transplantation for relapsed and refractory acute myeloid tation 2001;28:13-20.
leukemia patients with 11q23 abnormalities. Leuk Res 54. Martino M, Morabito F, Callea I, Pontari A, Irrea G, et al.
2000;24:481-486. Harvesting peripheral blood progenitor cells from healthy
40. Prasad VK, Kernan NA, Heller G et al. DNA typing for HLA-A donors with a short course of recombinant human granu-
and HLA-B identifies disparities between patients and un- locyte-colony-stimulating factor. Transfusion Medicine
related donors matched by HLA-A and HLA-B serology and 2005;15:323-328.
HLA-DRB1. Blood 1999;93:399-409. 55. Martino M, Callea I, Condomeni A, Dattola A, Irrera G, et al.
41. Speiser DE, Tiercy JM, Rufer N et al. High resolution HLA Predictive factors that affect the movilization of CD34+ cells
matching associated with decreased mortality after unre- in healthy donors treated with recombinant granulocyte
lated bone marrow transplantation. Blood 1996;87:4455- colony-stimulating factor (G-CSF). Journal of Clinical Apher-
4462. esis 2006. Doi: 10.1002/jca.
42. Flomenberg N, Baxter LLA, Confer D et al. Impact of HLA 56. Sutherland DR, Anderson L, Keeney M, Nayar R, Chin-Yee I.
class I and class II high resolution matching on outcomes The ISHAGE guidelines for CD34+ cell determination by flow
of unrelated donor bone marrow transplantation: HLA-C cytometry. International Society of Hematotherapy and
Graft Engineering. J Hematother 1996;5:213-226.
Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas haploidéntico en pediatría 389

57. CliniMACS System User Manual. Miltenyi Biotech GMBH. haematological disorders. British Journal of Haematology
58. Sauter C, Barke J. Unrelated donor umbilical cord blood 2003;123:193-206.
transplantation for the treatment of hematologic malignan- 61. Bethge W, Faul C, Bornhäuser M, Stuhler G, Beelen D et al.
cies. Current Opinion in Hematology 2008;15:568-575. Haploidentical allogeneic hematopoietic cell transplanta-
59. Chen Y, Spitzer T. Current status of reduced-intensity allo- tion in adults using C3/CD19 depletion and reduced inten-
geneic stem cell transplantation using alternative donors. sity conditioning: an update. Blood Cells, Molecules and
Leukemia 2008;22:31-41. Disease 2008;40:13-19.
60. Veys P, Amrolia P, Rao K. The role of haploidentical stem 62. Symons HJ, Fuchs EJ. Hematopoietic SCT from partially HLA-
cell transplantation in the management of children with mismatched (HLA-haploidentical) related donors. Bone
Marrow Transplantation 2008;42:365-377.
33 Trasplante de células progenitoras
hematopoyéticas con esquemas de
intensidad reducida en pediatría

DR. MORRIS KLETZEL

INTRODUCCIÓN importante que permite que las células hematopo-


yéticas injerten sin problemas.7
En los últimos 50 años, la combinación de ciclofosfa- El principio de estos regímenes es la supresión de
mida y radiación corporal total (RCT) se ha utilizado células T;8 por esta razón, casi todos estos regímenes
para el acondicionamiento de pacientes que reciben incluyen combinaciones de agentes con esta propie-
un trasplante alogénico de células hematopoyéticas dad como los análogos de los nucleósidos (fludarabi-
en pacientes con enfermedades malignas.1-5 Otros na), ciclofosfamida, dosis bajas de RCT y la globulina
estudios de Tutschka y colaboradores, eliminando antitimocito sea de caballo o conejo. Otros anticuer-
la RCT, han publicado resultados semejantes.6 Uno pos que se han desarrollado en los últimos años tam-
de los problemas más significativos con dosis altas de bién se han incluido en regímenes de acondiciona-
quimioterapia con o sin RCT son los efectos tóxicos miento, como el Campath 1H (alemtuzamab), que
postrasplante, y en pacientes pediátricos las secuelas tienen anticuerpos contra algunos de los antígenos
de este tratamiento a largo plazo. Los regímenes de que se expresan en las células T. En algunos casos,
acondicionamiento mieloablativos pueden tener una estos anticuerpos son específicos y en otros tienen
mortalidad postrasplante hasta del 40%. Otra limita- efecto de espectro amplio.9
ción importante de este tipo de acondicionamiento
es su uso en jóvenes menores de 30 a 35 años.
En observaciones más recientes se ha demostrado DEFINICIÓN
que el potencial curativo del trasplante alogénico de
células hematopoyéticas se deriva principalmente Este tipo de regímenes es muy variado, y se pueden
de su efecto inmunitario de injerto contra tumor, ya definir en la literatura como minitrasplantes, trasplan-
que en algunos casos la suspensión de la inmunosu- tes ligeros, trasplantes inmunoablativos, trasplantes
presión y la adición de linfocitos del donador han in- no mieloablativos, trasplantes de intensidad reduci-
ducido remisiones. da, trasplantes de toxicidad reducida, etcétera.
Con la necesidad de disminuir la toxicidad e in- Para definir mejor estos trasplantes, se tienen que
crementar el uso del trasplante alogénico a todas determinar dos factores: 1) el grado de inmunosu-
las edades, algunos investigadores han valorado presión y 2) el grado de mielosupresión (fig. 33-1).
los regímenes de acondicionamiento de intensidad Con base en estos dos factores, realmente los regí-
o toxicidad reducida, teniendo en cuenta que estos menes pueden variar en cuanto al grado de inmuno-
regímenes son causantes de una inmunosupresión supresión (inmunoablativos) o con diferentes grados
392 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

Inmunosupresión EXPERIENCIA PRECLÍNICA EN ANIMALES


BU4/Flu Reisner y colaboradores desarrollaron un modelo
RCT/ciclo
animal en el cual estudiaron diferentes grupos de
Mielosupresión

BU/ciclo ratones C3H/HeJ que fueron condicionados con una


BU2/Flu dosis única de RCT con un margen de 5.5 a 8.5 Gy y
RCT 200 después recibieron trasplantes con dosis incrementa-
cGy/Flu
das de células hematopoyéticas reducidas de células
T de la médula ósea de ratones C57BL/6. El quimeris-
mo fue valorado un mes después del trasplante. Los
resultados de este experimento indicaron que el in-
jerto fue mejor en los ratones que recibieron 8.5 Gy
Fig. 33-1. Regímenes de acondicionamiento mieloablativo en compara- y requirieron una dosis más pequeña de células 10 ×
ción con intensidad reducida. 106. El quimerismo también se demostró a dosis más
bajas de RCT siempre y cuando la dosis celular se in-
crementara entre 2 y 20 veces.7
de mielosupresión a los cuales se les puede llamar de Por otro lado, Storb y colaboradores elaboraron un
intensidad reducida. Uno de los beneficios más im- régimen de intensidad reducida con una dosis única
portantes de estos regímenes es la reducción de la de RCT 2 Gy en fracciones de 7 cGy/min. Este régimen
toxicidad observada en el periodo peritrasplante con se administró a perros que eran HLA compatibles. Es-
disminución de las infecciones, la enfermedad veno- tos investigadores señalaron que esta dosis de RCT
oclusiva del hígado, etc. Una forma de determinar el permitió la toma del injerto siempre y cuando se ad-
tipo de régimen preferido es tomar en cuenta los fac- ministrara después del trasplante con inmunosupre-
tores del donador (número de células T trasplanta- sión con ciclosporina y mofetil de micofelonato. En
das, grado de compatibilidad HLA, edad del donador, esta serie de experimentos, la intención de usar esta
etc.) contra factores del hospedador que incluyen el combinación de inmunosupresores fue para prevenir
padecimiento y su estado clínico, tratamientos pre- la EICH, además de permitir la supresión de las célu-
vios, edad del hospedador, potencial para la reacti- las T que escaparon a la RCT. Diez de 11 perros logra-
vación de enfermedades virales como el citomega- ron quimeras totales y persistentes.8,9
lovirus, etcétera. Con estos factores, el propósito es
permitir que se establezca un quimerismo total en
enfermedades malignas y parcial en las no malignas, EXPERIENCIA HUMANA EN ADULTOS
teniendo en cuenta que es necesario administrar su-
ficientes inmunocitos para producir el efecto desea- En los últimos 10 años ha habido gran cantidad de
do de injerto contra tumor y hasta donde sea posible publicaciones y series de pacientes adultos tratados
disminuir el riesgo de enfermedad injerto contra hos- con este tipo de regímenes de acondicionamiento.
pedador (EICH) aguda y crónica. Una comparación Es imposible presentar todos estos trabajos. Las si-
entre los trasplantes tradicionales y los de intensidad guientes publicaciones podrían considerarse como
reducida se puede observar en el cuadro 33-1. clásicas y ameritan ciertas explicaciones en este ca-
pítulo. Giralt y colaboradores informaron de un ré-
gimen de intensidad reducida en 13 pacientes con
Cuadro 33-1. Comparación entre los trasplantes tradicionales y los de
intensidad reducida
leucemia mieloide aguda y dos con síndrome mie-
lodisplásico, los cuales no eran candidatos para regí-
Tradicionales Intensidad reducida
menes mieloablativos por tener disfunción orgánica
Dosis altas de quimioterapia Bajas dosis de quimioterapia o edad avanzada.10 Todos estos individuos tenían un
Dosis altas de RCT Dosis bajas de RCT
Dosis normales de células Dosis altas de células donador compatible relacionado. La edad media era
ICH, profilaxis intensa ICH, profilaxis menos intensa de 59 años con un margen de 27 a 71 años. Doce de
Toxicidad peritrasplante alta Toxicidad peritrasplante baja estos sujetos se consideraban resistentes o estar en
Mortalidad peritrasplante 15 a 35% Mortalidad peritrasplante < 5%
ICH crónica 10 a 20% ICH crónica 50 a 60%
segunda o tercera remisión. Ocho recibieron un ré-
Esterilidad casi 100% Esterilidad reducida < 5% gimen consistente en fludarabina 30 mg/m2/día por
Alto índice de secuelas Bajo índice de secuelas cuatro días seguido de idarrubicina 12 mg/m2/día
Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas con esquemas de intensidad reducida en pediatría 393

por tres días, ARA-C 2 g/m2/día por cuatro días en sie- también la mortalidad peritrasplante era baja en es-
te individuos o melfalán 140 mg/m2/día en un solo tos individuos de edad avanzada.
paciente. Siete recibieron 2-cloro-desoxiadenosina a Slavin y colaboradores informaron de 26 pacien-
la dosis de 12 mg/m2/día por cinco días y ARA-C a la tes: 10 con leucemia aguda, ocho con leucemia cróni-
dosis de 1 g/m2/día por cinco días. Trece recibieron ca, dos con LNH, uno con síndrome mielodisplásico,
células progenitoras de sangre periférica y uno célu- uno con mieloma múltiple y cuatro con alteraciones
las progenitoras de médula ósea. La profilaxis de la metabólicas, los cuales recibieron un trasplante alo-
EICH consistió en ciclosporina y metilprednisolona. génico mediante células hematopoyéticas de sangre
Trece lograron la recuperación leucocítica por arriba periférica y fueron preparados con un régimen que
de 0.5 × 109/L en una media de 10 días después de consiste en fludarabina, globulina antitimocito y do-
la infusión (margen de 8 a 17 días). Diez de los pa- sis bajas de busulfán.12 A estos individuos se les dio
cientes lograron una recuperación plaquetaria de 20 como profilaxis de EICH solamente ciclosporina. El
× 109/L sin transfusiones plaquetarias en una media régimen de acondicionamiento fue bien tolerado sin
de 13 días (intervalo de 7 a 78 días). Ocho lograron efectos tóxicos y en nueve individuos hubo un qui-
una remisión completa con una duración media de merismo parcial, en tanto que en 17 un quimerismo
60 días postrasplante (margen días +34 al +170). La total. Catorce no tuvieron EICH aguda, y cuatro la tu-
EICH aguda grados II a IV ocurrió en tres individuos. vieron en grados III a IV, siendo esta la causa de muer-
Los estudios de quimerismo revelaron que en seis de te. Este problema ocurrió inmediatamente después
ocho pacientes bajo remisión completa su quimeris- de discontinuar la ciclosporina profiláctica. En dos de
mo fue mayor de 90% de células del origen del dona- tres sujetos que sufrieron recaída ésta se pudo hacer
dor entre 14 y 30 días postrasplante. Tres de cuatro reversible con la infusión de linfocitos del donador
que se hallaban en remisión tenían un quimerismo original. Con un seguimiento medio de ocho meses,
> 80% de celularidad del donador. La conclusión 22 de los 26 (85%) están vivos y 21 de ellos están vi-
de este estudio fue que el uso de regímenes de in- vos y libres de enfermedad (81%). La probabilidad de
tensidad reducida es bien tolerado y culmina en un supervivencia actuarial en este grupo de pacientes
alto porcentaje de quimerismo total; sin embargo, de alto riesgo a 14 meses fue del 77.5% (intervalo de
la supervivencia global en este grupo fue muy mala, confianza del 95%, 53 a 90).
teniendo en consideración que estos sujetos fueron Childs y colaboradores informaron también de
de muy alto riesgo, ya que tenían leucemia rebelde o 11 pacientes con hemopatías malignas que fueron
múltiples recaídas. Cabe observar que la mortalidad condicionados con ciclofosfamida (120 mg/kg) y
relacionada con el trasplante fue muy baja, lo mismo fludarabina (125 mg/m2), también con células he-
que la incidencia de EICH. matopoyéticas de sangre periférica.13 Para profilaxis
Khouri y colaboradores en otro estudio con 15 pa- de EICH se usó ciclosporina, la cual se redujo de ma-
cientes con linfoma no Hodgkin y leucemia linfocí- nera paulatina después de 30 días. Esta reducción se
tica crónica trataron con un régimen de intensidad hizo con el propósito de generar una reacción de in-
reducida teniendo como base fludarabina.11 Estos jerto contra tumor. De los 11 pacientes, 10 lograron
pacientes también fueron de alto riesgo, ya que seis un quimerismo total y sólo uno tuvo rechazo tardío
de ellos tenían enfermedad avanzada y resistente y con recuperación autóloga. Cuatro presentaron EICH
dos fallaron a la inducción. aguda grados III a IV y ninguno tuvo EICH crónica al
Once lograron un quimerismo total y los cuatro momento de esta publicación. De aquellos con he-
restantes tuvieron recuperación autóloga. Ocho de mopatías, tres alcanzaron una remisión total y uno
los 11 que alcanzaron el quimerismo total tuvieron tuvo una remisión parcial. Uno de dos con carcinoma
una remisión completa; cinco de estos pacientes que renal obtuvo una remisión total y en uno de cuatro
tenían enfermedad quimiosensible continúan en re- con melanoma hubo signos de regresión tumoral.
misión total y están vivos (83.3%), en tanto que dos El grupo de Seattle encabezado por Maris y co-
de los nueve con enfermedad resistente están vivos laboradores, después de la experiencia inicial preclí-
(22.2%). La conclusión de este estudio con un núme- nica con los perros, trataron a un grupo de pacientes
ro limitado de individuos fue que se logró con dosis con trastornos metabólicos o hemopatías malignas.
bajas de quimioterapia un quimerismo completo y En este informe preliminar, ocho individuos tenían
que en los individuos con enfermedad sensibles a la los siguientes diagnósticos: leucemia linfocítica cró-
quimioterapia hubo una supervivencia prolongada; nica (n = 2), síndrome mielodisplásico (n = 2), leuce-
394 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

mia mieloblástica aguda (n = 2) y mieloma múltiple injerto con mínima EICH; a cambio de este efecto,
(n = 2). El régimen de acondicionamiento fue simi- hay un incremento en el número de recaídas y una
lar al usado en los perros y consistió en 2 Gy de RCT mayor incidencia de infecciones. Simon y colabora-
con ciclosporina administrada del día −1 al día +35 y dores valoraron de manera retrospectiva 129 pacien-
mofetil de micofelonato por vía oral del día 0 al 27. tes con enfermedades linfocíticas crónicas, los cuales
Todos recibieron células hematopoyéticas de dona- recibieron un trasplante de intensidad reducida, con
dor familiar compatible después de ser movilizados un régimen de fludarabina y melfalán; a 78 de estos
con G-CSF y obtener células hematopoyéticas de pacientes también se les dio Campath 1H a dosis de
sangre periférica, las cuales fueron infundidas por 20 mg/día por cinco días, y al resto, además de la
catéter central en el día 0. Cuatro de estos pacientes ciclosporina, metotrexato los días 1, 3 y 6. En todos
recibieron trasplantes en la consulta externa. La mie- ellos se usaron células progenitoras de sangre perifé-
losupresión luego de este régimen de acondiciona- rica. Los resultados mostraron una menor incidencia
miento fue muy leve, y todos los individuos lograron de EICH aguda y crónica en aquellos con Campath 1H
un quimerismo de células T entre el 15 y 100% al día (20.5 contra 45.1%). En aquellos con riesgo de infec-
+28 y 5 a 100% al día 56. En quienes había persisten- ción por CMV, el 87% de los que recibieron Campath
cia de la enfermedad maligna se les administró linfo- 1H tuvo reactivación viral contra sólo el 25% de los
citos de donador a una dosis de 1 × 107 CD3 células que no lo recibieron. En cuanto a la respuesta obser-
positivas por kilogramo, presentando EICH aguda en vada en la enfermedad maligna, la respuesta inicial
dos de los pacientes. Sin embargo, dos rechazaron fue mayor en los pacientes con MTX, pero se igualó
el injerto y dos más tuvieron recaída de la enferme- cuando los que recibieron Campath 1H también se
dad primaria. Otros 46 fueron tratados por Storb y les administraron linfocitos de donador. Esto muestra
colaboradores aplicando el mismo régimen de acon- la importancia que tiene el efecto inmunitario en el
dicionamiento. En este grupo, cinco rechazaron su efecto de ICT. Las infusiones de linfocitos del dona-
injerto (dos de seis con mieloma múltiple y dos de dor en este grupo de pacientes no incrementaron la
cinco con leucemia mielocítica crónica). Por ello, a incidencia de EICH. Esta estrategia puede aplicarse
este grupo se le agregó fludarabina para mejorar la para separar la EICH del efecto de ICT, ya que la su-
toma del injerto.14 pervivencia a dos años en los dos grupos fue similar
En resumen, se ha desarrollado un número de (72% los que recibieron Campath 1H contra 66% de
regímenes de acondicionamiento de intensidad re- aquellos con MTX).15 Mientras el efecto de ICT dismi-
ducida, que permiten la toma del injerto alogénico nuyó en los que recibieron alemtuzumab, se puede
en la mejoría de los pacientes en los cuales este tipo especular que se debió a una disminución de las cé-
de regímenes se ha utilizado. En algunos casos, sólo lulas T alorreactivas, aunque en estudios preclínicos
se obtiene un quimerismo parcial, pero con algunas se ha demostrado que hay una reducción importante
maniobras para modificar el efecto inmunitario del de células dendríticas, por lo cual se impide la pre-
trasplante se puede alcanzar no nada más un quime- sentación antigénica que es característica importan-
rismo total sino también erradicar el tumor residual. te de estas células, indicando que es muy relevante la
El objetivo principal en este tipo de trasplantes es presencia de células dendríticas del hospedador para
establecer el fenómeno de injerto contra tumor (ICT). presentar el antígeno tumoral a las células T.16
Desafortunadamente, en este momento, cuando se En otro informe reciente, Crawley y colaboradores
intenta aumentar el efecto de ICT, también se incre- del grupo Europeo de Trasplante de Sangre o Médu-
menta el riesgo de ICH. Cuando se hacen manipula- la Ósea informaron de 186 pacientes con leucemia
ciones en las cuales se modifica la función de células mieloide crónica (LMC); confirmaron que uno de los
T y se trata de disminuir la EICH, también se reduce el requisitos importantes para el uso de trasplantes de
efecto de ICT. Sin embargo, se sigue investigando el intensidad reducida es el balance entre inmunosu-
uso de algunos anticuerpos monoclonales contra las presión de las células del donador y factores del hos-
células T que afectan cierto tipo de células T, como pedador como: el estado de enfermedad y la terapia
el Campath 1H (alemtuzumab), que tiene como ob- previa administrada. En este estudio retrospectivo, el
jetivo atacar células que expresan CD52, presente régimen de acondicionamiento no fue igual en todos
en células T, B y células dendríticas. Por su efecto in- los pacientes; sin embargo, el 40% de ellos recibió un
munosupresor intenso, se ha utilizado en trasplantes régimen similar consistente en fludarabina/busulfán
de intensidad reducida, ya que permite la toma del y globulina antitimocito. En LMC avanzada y regíme-
Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas con esquemas de intensidad reducida en pediatría 395

nes alternativos que no utilizaron fludarabina, busul- parcial inicialmente, pero a la postre todos los sujetos
fán o globulina antitimocito, los resultados fueron tuvieron fracaso del injerto.23 Este estudio muestra
muy malos. En este grupo de pacientes, el alemtuzu- que los regímenes de intensidad reducida no son lo
mab comparado con los que recibieron globulina an- suficiente mielosupresores para lograr un quimeris-
titimocito, la incidencia de recaídas fue mayor. Otros mo total en aquellos con hemoglobinopatías; empe-
factores que por lo general se han vinculado con di- ro, otros investigadores han tenido éxito limitado en
ferencias en la supervivencia, como la utilización de cuanto al número de pacientes utilizando otros re-
donadores relacionados contra donadores alternati- gímenes de intensidad reducida. Por ello, uno debe
vos, el uso de sangre periférica contra médula ósea, tener cuidado al usar estos regímenes en pacientes
no tuvieron un efecto significativo. Sin embargo, los con hemoglobinopatías.24-25
autores indican que, en la mayoría de los trasplantes Jacobsohn y colaboradores informaron de un ré-
en los que se usó donador alternativo, las células del gimen de intensidad reducida en 13 pacientes con
injerto fueron disminuidas de células T reduciendo enfermedades no malignas, incluyendo inmunode-
el riesgo de EICH y potencialmente disminuyendo el ficiencias (n = 5), trastornos metabólicos (n = 4), he-
efecto de ICT.17 moglobinopatías (n = 4). En este estudio, el 72% de
los pacientes logró un quimerismo total y duradero;
éstos recibieron trasplantes en la consulta externa y
EXPERIENCIA EN PEDIATRÍA sólo fueron hospitalizados cuando se presentó algu-
na complicación; el tiempo de hospitalización pro-
La experiencia en pacientes pediátricos es limitada. medio fue de siete días. La recuperación plaquetaria
Casi todos los informes son con números pequeños se logró en una media de 13 días, en tanto que la re-
de pacientes y algunos en forma de resúmenes.10-20 cuperación de neutrófilos por arriba de 0.5 × 109/L
Del Toro y colaboradores informaron de 21 pacientes se alcanzó en 18 días. El régimen en estos pacientes
que recibieron un esquema de acondicionamiento fue más constante, aunque hubo ciertas variaciones
de intensidad reducida seguido de infusión de cé- y consistió en fludarabina 30 mg/m2/día del día −10
lulas hematopoyéticas progenitoras de sangre peri- al día −5, busulfán intravenosa en dosis de 3.2 mg/
férica o sangre de cordón umbilical o trasplante de kg/día por dos días, tratando de llegar a un área bajo
donadores familiares compatibles, utilizando varios la curva de 4 000 µ/Mol × minuto. En otros se admi-
regímenes de acondicionamiento de los cuales el nistró busulfán a una dosis de 0.8 mg/kg por ocho
usado con más frecuencia fue un régimen con flu- dosis, teniendo como objetivo un área bajo la curva
darabina, busulfán y globulina antitimocito en 11 de de 1 000 µ/Mol × minuto. Los dos regímenes se admi-
los pacientes. De los siete que recibieron este régi- nistraron en los días −5 y −4, y por último la globulina
men mediante donadores compatibles, sólo cinco antimocito equina (n = 10), de conejo (n = 3) en los
lograron un quimerismo total y duradero. Los que días −4 a −1.
sufrieron falla de injerto primaria fue un paciente con La mortalidad en este estudio relacionada con el
hemoglobinopatía y otro con anemia aplásica.21,22 trasplante fue del 15%, siendo la causa principal re-
En este estudio no se incluyeron donadores no rela- cidiva de la enfermedad o infecciones virales. La inci-
cionados; 14 de los pacientes recibieron células he- dencia de EICH fue menos del 8% y la supervivencia
matopoyéticas de cordón umbilical. De este estudio a un año del 84%. La conclusión de este estudio es
no se pueden dar conclusiones, ya que el número es que fue bien tolerado; los pacientes con hemoglobi-
pequeño con múltiples regímenes y una gran varie- nopatías tuvieron problemas para la toma de injer-
dad de diagnósticos; sin embargo, se demostró que to, en tanto que el resto logró un quimerismo total y
es factible usar este tipo de regímenes en pediatría, permanente.17
incluyendo células hematopoyéticas de sangre de Duerst y colaboradores publicaron la experiencia
cordón umbilical. De manera simultánea, con este in- de una sola institución en pacientes con leucemia
forme Iannone y colaboradores publicaron su expe- linfoblástica aguda (LLA) (n = 11), utilizando el mis-
riencia con siete individuos con hemoglobinopatías, mo régimen preparativo con fludarabina, busulfán
los cuales recibieron un acondicionamiento de inten- × 2 días a una dosis diaria y globulina antitimocito,
sidad reducida basado en fludarabina con donadores en la cual los individuos con enfermedad en el SNC
compatibles y usando células hematopoyéticas de la recibieron radiación craneal (2 400 cGy) y raquídea
médula ósea. En este grupo se logró un quimerismo (1 800 cGy) antes del régimen de acondicionamiento.
396 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

Los que se incluyeron en este estudio fueron pacien- determinar el riesgo de recaída o diagnosticar una
tes que no calificaban para un trasplante mieloablati- recaída antes que sea clínicamente evidente, lo cual
vo, ya que tenían comorbilidades o no eran elegibles, puede servir como medida de enfermedad mínima
pues tenían dos o más características de alto riesgo residual. Esta valoración también puede permitir en
[tercera remisión completa/enfermedad rebelde (n = algunos casos modificar la inmunosupresión o apli-
8), previa enfermedad en el SNC (n = 6), PH+ (n = 2), car alguna otra maniobra para regresar al paciente a
disfunción miocárdica o neurológica (n = 2)] y un in- una remisión completa.31 En la figura 33-2 se puede
dividuo con infección por Aspergillus. Entre los dona- observar un modelo de quimerismo clásico median-
dores para este estudio estaban cuatro donadores re- te RT-PCR, donde se encuentra un locus informativo
lacionados, siete no relacionados y en todos los casos y por medio de la densitometría se logra cuantificar
se usaron células progenitoras de sangre periférica. la cantidad de DNA del donador y del hospedador;
Los resultados demostraron que 9 de 11 pacientes también se puede apreciar en esta figura que se pue-
lograron un quimerismo total, dos presentaron EICH de elaborar quimerismo de diferentes grupos celula-
grado IV, dos EICH crónica y tres recayeron. Uno falle- res como el mieloide, células T y células B. La técnica
ció 750 días postrasplante de complicaciones de EICH que se debe utilizar para la determinación del qui-
crónica. Cuatro de 11 se encuentran vivos y en remi- merismo ha sido señalada por el Programa de Dona-
sión completa.22 Este estudio muestra un grupo de dores No Relacionados (NMDP) en Estados Unidos, el
pacientes con LLA de muy alto riesgo, donde algunos Centro de Investigación Internacional de Trasplante
de ellos después de fallar un trasplante mieloablativo de Sangre y Médula Ósea (CIBMTR) y la Sociedad
han logrado una remisión completa y duradera, y nos Estadounidense de Trasplante de Sangre y Médula
fuerza a estudiar prospectivamente este régimen en Ósea (ASBMT), en que se proporcionan guías para el
pacientes de menor riesgo. estudio y la interpretación de estos estudios.31 Bacon
y colaboradores estudiaron los datos de quimerismo
en pacientes en su centro y notaron una mayor inci-
IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN dencia de EICH en aquellos con un quimerismo de
DEL QUIMERISMO DESPUÉS DEL células T más temprano. Nuestro grupo hizo la misma
TRASPLANTE MEDIANTE REGÍMENES observación en la cual los que alcanzaron un quime-
DE INTENSIDAD REDUCIDA rismo total de células T antes de los 30 días postras-
plante tienden a presentar EICH aguda.32,33
El estudio de quimerismo es muy importante en
pacientes que reciben un acondicionamiento de in-
tensidad reducida, ya que éste es el único método
CARACTERÍSTICAS DE TOMA DE INJERTO
que muestra que el trasplante ha sido exitoso. En En el trasplante de IR, el método de toma de injerto
estos regímenes es muy difícil usar la recuperación es diferente al de un trasplante mieloablativo. En el
leucocítica o plaquetaria, ya que en algunos casos trasplante mieloablativo, después de administrar el
no hay ni siquiera una baja de estos parámetros. En régimen de acondicionamiento, hay una disminu-
enfermedades benignas en ocasiones uno espera el ción rápida del recuento de leucocitos y plaquetas,
quimerismo total, pero en algunos casos como las in- seguido de un periodo de aplasia y la recuperación
munodeficiencias y algunos trastornos metabólicos leucocítica y plaquetaria que en este caso son del do-
un quimerismo parcial pero estable es todo lo que nador; en muy pocas ocasiones la recuperación me-
se necesita para obtener una corrección del proble- dular es autóloga. En los trasplantes con un régimen
ma inmunitario o la corrección enzimática.24-25 Este de IR, una vez que se completa el régimen prepara-
no es el caso en las enfermedades malignas donde tivo, puede haber una reducción lenta del recuento
uno debe siempre intentar el quimerismo total con leucocítico y plaquetario sin necesariamente llegar a
la erradicación del padecimiento. Con el seguimien- un nadir por debajo del 0.5 × 109/L neutrófilos o pla-
to del quimerismo por lo menos semanalmente uno quetas de menos de 50 × 109/L. La recuperación del
puede hacer modificaciones inmunitarias que ayu- donador también ocurre de manera lenta y depende
den a obtener un quimerismo total, como puede ser de cuándo se hace la determinación del quimerismo:
la suspensión de la inmunosupresión para prevenir la uno puede esperar quimerismos mixtos hasta por los
EICH o la adición de linfocitos de donador.26-29 La va- primeros 30 días postrasplante. En la figura 33-3 se
loración del quimerismo también puede servir para comparan los dos tipos de toma de injerto.
Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas con esquemas de intensidad reducida en pediatría 397

MWM = marcador de peso molecular


Quimerismo en un trasplante de TX = trasplante
intensidad reducida L = linfocitos (células T)
M = mieloide
PL = plaquetas

% Donador 0 31 1 62 62 11 87 76 28 85 81 69 92 96 84 95 81

Donador

Hospedador

50 PL
MWM
Hos pre-TX
Donador pre-TX

20 M

27 M

34 M

43 M

50 M
20 L

27 L

34 L

43 L

50 L
13
20

27

34

43

50
Días postrasplante

Fig. 33-2. Modelo de quimerismo clásico (RT-PCR). La cuantificación del DNA del donador aumenta a medida que la del
hospedador disminuye.

CHSP = células hematopoyéticas de sangre periférica

Régimen Mieloablativo
preparativo TIR
± ILD
Glóbulos blancos

Células del hospedador Células del donador

0.5 x 109/L

0.1 x 109/L

1 2 3 4 5 6 7 8
Semanas postrasplante

Fig. 33-3. Característica de toma de injerto en acondicionamiento mieloablativo. Periodo


prolongado entre desaparición de células del hospedador y aparición del donador en
acondicionamiento de intensidad reducida. No hay una desaparición completa de células del
hospedador cuando aparecen las del donador.
398 Resultados del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría

PROBLEMAS POR RESOLVER 6. Santos GW. Tutschka PJ, Brookmyer R et al. Marrow transplan-
tation for acute non-lymphocytic leukemia after treatment
Y DIRECCIÓN FUTURA with busulphan and cyclophosphamide Marrow transplan-
tation 1953;309(22):1347-1353.
A pesar de que se ha demostrado la capacidad de 7. Reisner Y, Martinelli MF. Stem cell escalation enables HLA
usar estos regímenes de intensidad reducida, queda disparate haematopoietic transplants in leukemia patients.
por resolver una serie de problemas, de los cuales Immunol Today 1999;20(8):343-347.
sólo lograremos tener respuesta, haciendo estudios 8. Storb R. Non-myeloablative preparative regimens: experi-
mental data and clinical practice. In: Perry MC (ed.). Ameri-
clínicos con números adecuados de pacientes y con can Society of Clinical Oncology Educational Book. Alexan-
objetivos claros y concisos. En la opinión del autor, dria, VA: American Society of Clinical Oncology 1999;241.
los problemas a resolver son: 9. Storb R, Yu C, Sandmaier B. Mixed hematopoietic chimerism
after hematopoietic stem cell allografts. Transplantation
a) ¿Cuál es el régimen preparativo ideal para los pa- Proceedings 1999;31:677-678.
10. Giralt S, Estey E, Albitar M, van Besien K, Rondon G, Anderlini
cientes pediátricos?
P et al. Engraftment of allogeneic hematopoietic progenitor
b) ¿Cuál es el régimen preparativo ideal para la cu- cells with purine analog-containing chemotherapy: harness-
ración de las enfermedades que afectan a los pa- ing graft-versus-leukemia without myeloablative therapy.
cientes en edad pediátrica? Blood 1997;89(12):4531-4636.
c) ¿Cuál es la dosis celular óptima y cuál debe ser la 11. Khouri IF, Keating M, Korblihg M et al. Transplant-lite: induc-
fuente primaria de estas células? tion of graft-versus-malignancy using fludarabine based
non-ablative chemotherapy and allogeneic blood progeni-
d) ¿Cuál es el régimen óptimo de prevención de EICH tor-cell transplantation as treatment for lymphoid malig-
aguda? nancies. J Clin Oncol 1998;16(8):2817-2824.
e) ¿Cómo se va a prevenir la EICH crónica, ya que es 12. Slavin S, Nagler A, Naparstek E, Kapelushnik Y, Aker M, Civi-
uno de los problemas principales en las series pu- dalli G et al. Non-myeloablative stem cell transplantation and
blicadas hasta el momento? cell therapy as an alternative to conventional bone marrow
transplantation with lethal cytoreduction for the treatment
f) ¿Cuáles son las enfermedades para las cuales este
of malignant and nonmalignant hematologic diseases.
tipo de trasplante es óptimo? Blood 1998;91(3):756-763.
13. Childs R, Bahceci E, Clave E, van Rhee F, Jayasekera D, Mayo
Éstas son algunas de las preguntas que debemos G et al. Non-myeloablative allogeneic peripheral blood
responder pero sin duda hay otras. La dirección que stem cell transplants (PBSCT) for malignant diseases re-
debemos seguir como trasplantólogos de niños es la duces transplant-related mortality (TRM). [Abstract]. Blood
1998;92(10, Supplement I (Part I of 2):1 37a.
de poder lograr curar por medio de este trasplante a 14. Maris M, Storb R. Outpatient allografting in hematologic
la mayoría de pacientes, reducir las recaídas, prevenir malignancies and non-hematologic disorders, applying les-
los efectos secundarios agudos y a largo plazo para sons learned in the canine model to humans. Cancer Treat-
poder retornar a los pacientes pediátricos a una vida ment and Research 2002;110:149-175.
normal. 15. Pérez SJA, Kottaridis PD, Martino R et al. Non-myeloablative
transplantation with or without alemtuzumab: comparison
between 2 prospective studies in patients with lymphopro-
liferative disorders. Blood 2002;100: 3121-3127.
REFERENCIAS 16. Reddy P, Maeda Y, Liu C et al. Allo-antigen expression on
both APCS and tumor is required to elicit an effective
1. Thomas ED, Fefer A, Buckner CD et al. Current status of bone GVL response after experimental allogeneic BMT. Blood
marrow transplantation of aplastic anemia and acute leuke- 2004;104:172a.
mia. Blood 1997;49:67- 68. 17. Crawley C, Szydlo R, Lalancette M et al. Outcomes of reduced
2. Champlin R, Gale RP, Bone Marrow transplantation for acute intensity transplantation for chronic myeloid leukemia:
leukemia; recent advances and comparison with alternative analysis of prognostic factors from The Chronic Leukemia
therapies. Semin Hematol 1987;24:55-67. Working Party of the EBMT. Blood first edition paper pre-
3. Hurd DD. Allogeneic and autologous bone marrow trans- published on line july 5th 2005; DOI 10.1182/blood 2004-09-
plantation for acute non-lymphoblastic leukemia. Semin 3544.
Hematol 1987;14:407-416. 18. Rao A, Hayashi R, Grossman W et al. reduced intensity condi-
4. Blume KG, Beutler LE, Bross KG et al. Bone marrow ablation tioning therapy using Campath –1H is succesful for stem cell
and allogeneic marrow transplantation in acute leukemia. N transplantation in non-malignant disorders. Blood 2004;104.
EngI J Med 1950;3012:1041-1046. Abstract 1823.
5. Gale RP, Kay H, Rimm HEM et al. Bone marrow transplantation for 19. Rao K, Amrolia PJ, Jones A et al. Improve survival after unre-
acute leukemia in first remission. Lancet 1952;2;1006-1009. lated donor bone marrow transplantation in children with
Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas con esquemas de intensidad reducida en pediatría 399

primary immunodeficiency using reduced intensity condi- 27. Thiede C, Florek M, Burkhauser M et al. Rapid quantification
tioning regimen. Blood 2005;105:879-885. of mixed chimerism using multiplex amplification of short
20. Shenoy S, Grossman WJ, DiPersio J et al. A novel reduced in- tandem repeat markers and fluorescent detection. Bone
tensity stem cell transplant regimen for nonmalignant dis- Marrow Transplant 1999;23:1055-1060.
orders. Bone Marrow Transplantation 2005;35:345-352. 28. Badr P, Holle W, Klingbiel T et al. Quantitative assessment of
21. Del Toro G, Satwani P, Harrison L et al. A pilot study of re- mixed hematopoietic chimerism by polymerase chain re-
duced intensity conditioning and allogeneic stem cell trans- action after allogeneic BMT. Anticancer Res 1996;16:1759-
plantation from unrelated cord blood and matched family 1763.
donors in children and adolescent recipients. Bone Marrow 29. Wang LJ, Chou P, Gonzalez-Ryan L et al. Evaluation of mixed
Transplant 2004;33:613-622. chimerism in pediatric patients with leukemia after alloge-
22. Jacobsohn D, Duerst R, Tse W, Kletzel M. Reduced intensity neic stem cell transplantation by PCR quantitative analysis
hematopoietic stem cell transplantation for treatment of of variable number tandem repeats and testis determina-
non-malignant diseases in children. Lancet 2004;364:156- tion gene. Bone Marrow Transplant 2001 in press.
162. 30. Antin JH, Childs R, Filipovich AH et al. Establishment of com-
23. Iannone R, Casella JF, Fuchs EJ et al. Results of minimally tox- plete and mixed chimerism after allogeneic lymphohemato-
ic nonmyeloablative transplantation in patients with sickle poietic transplantation: recommendations from a workshop
cell anemia and beta-thalassemia. Biol Blood Marrow Trans- at the 2001 Tandem Meeting BBMT 2001;7:473-485.
plant 2003;9:519-528. 31. Pader P, Niethammer D, Willasch A, Kreyenberg H, Klingebiel
24. Duerst RE, Haut PR, Venkaterwaran L, Kletzel M. Hematopoi- T. How and when should we monitor chimerism after allo-
etic chimerism following immunoablative therapy for non- geneic stem cell transplantation? Bone Marrow Transplanta-
malignant disorders. Outpatient stem, cell transplantation tion 2005;35:107-119.
(SCT) Abstract #5171 Blood 2000;96(11):329b ASH. 32. Baron F, Baker JE, Storb R et al. Kinetics of engraftment in
25. Duerst RE, Jacobsohn D, Tse W, Kletzel M. Efficacy of re- patients with hematologic malignancies given allogeneic
duced intensity conditioning (RIC) with Flu-BU-ATG and hematopoietic cell transplantation after nonmyeloablative
allogeneic hematopoietic stem cell Transplantation for Pe- conditioning. Blood 2004;104:2254-2262
diatric ALL. 46th annual ASH 2004. Abstract # 2314. Blood 33. Duerst RE, Jacobsohn DA, Tse W, Kletzel M. Engraftment fol-
2004;104(11):636a. lowing reduced intensity conditioning (RIC) with Flu-BU-ATG
26. Roy DC, Tantravahi R, Murray C et al. Natural history of mixed and allogeneic stem cell transplantation (HSCT) pediatric
chimerism after bone marrow transplantation with CD6 experience at Children’s Memorial Hospital BBMT 2005;11(2)
depleted allogeneic marrow: a stable equilibrium. Blood (Suppl. 1).
1990;75:296-304.
QUINTA SECCIÓN
Complicaciones tempranas
y seguimiento a largo plazo
34 Enfermedad injerto contra hospedador
aguda: profilaxis y tratamiento

DR. ALBERTO OLAYA VARGAS


DRA. LILIANA VELASCO HIDALGO

INTRODUCCIÓN Los linfocitos T maduros son las células inmuno-


competentes que inicialmente precondicionan la
La enfermedad injerto contra hospedador (EICH) es EICH y su gravedad se correlaciona con la cantidad
la mayor causa de morbimortalidad posterior al tras- de células T del donador que fueron transfundidas.
plante alogénico. Es un síndrome clínico derivado de La segunda condición estipula que el receptor
la reacción de las células inmunocompetentes del debe ser inmunodeficiente. Un sistema inmunitario
donador contra los tejidos del receptor. normal por lo general rechaza las células T del dona-
Inicialmente se describió como una enfermedad dor. La inmunodeficiencia suele seguir al trasplante
secundaria en modelos murinos, en los cuales se so- alogénico, por que los pacientes reciben dosis inmu-
metía a radiación y se transfundían células esplénicas noablativas de quimioterapia.
normales, desarrollando una serie de manifestacio- La tercera precondición es la expresión de antíge-
nes a nivel intestinal, hepático y en piel. Los primeros nos no presentes en el donador (complejo principal
informes en seres humanos se publicaron en 1960. de histocompatibilidad, CMH). Los HLA se expresan
La incidencia de la EICH grados II a IV es de un 40%, en las superficies celulares de las células nucleadas y
pero puede variar desde 10 hasta 80% según los facto- son esenciales para la activación de células T alogé-
res de riesgo. Asimismo su incidencia varía dependien- nicas. Las diferencias del CMH entre el donador y el
do del tipo de trasplante, presentándose en 30 a 50% receptor es el factor de riesgo más importante para
de los pacientes sometidos a un trasplante de donador la inducción de EICH.1
relacionado HLA idéntico y hasta 50 a 80% de los que
reciben trasplante de un donador no relacionado.
En 1966, Billingham formuló tres requisitos nece- FISIOPATOLOGÍA
sarios para la presencia de EICH.
La fisiopatología de la EICH aguda después de un
1. Trasplante de un injerto que tenga células inmuni- trasplante alogénico debe ser considerada un proce-
tariamente competentes. so de tres pasos en la cual hay una interacción del sis-
2. Incapacidad del receptor de destruir o inactivar las tema inmunitario innato y el adaptativo, existiendo
células trasplantadas. los siguientes pasos (cuadro 34-1):
3. El receptor debe expresar antígenos que no están
presentes en el donador, por lo cual son reconoci- 1. Daño de los tejidos del receptor por el régimen
dos como extraños. de acondicionamiento pretrasplante (radiación,
404 Complicaciones tempranas y seguimiento a largo plazo

Cuadro 34-1. Fisiopatología


Efectos de acondicionamiento Activación de células T Efectores celulares e inflamatorios
Células presentadoras de antígenos del receptor Células T del donador (CD 4) Linfocitos T citotóxicos
Daño a las células epiteliales Células presentadoras de antígenos del receptor Células NK
TNF-α IL-2 TNF-α
IL-1 IFN-γ IL-1
Moléculas de adherencia Óxido nítrico

quimioterapia). El régimen de acondicionamiento El consenso de los Institutos Nacionales de Cáncer


causa daño y activación de las células presentado- subdividió en dos subcategorías a la EICH aguda, ba-
ras de antígenos del receptor por citocinas infla- sados en signos y síntomas específicos más que en
matorias. un criterio basado en el tiempo.
2. Activación y expansión clonal de células T del
donador. Las células presentadoras de antígenos
(CPA) presentan el aloinjerto a las células T restan- CUADRO CLÍNICO
tes y las activa. La activación de células T del do-
nador se caracteriza por proliferación de células y Los principales órganos blanco de la EICH aguda son
secreción de IL 2, INF-γ. la piel, hígado e intestinos. Además, en estudios ex-
3. Factores celulares e inflamatorios. Los fagocitos perimentales se ha observado que el pulmón tam-
mononucleares y los neutrófilos causan inflama- bién puede estar afectado por alorreacción. Cual-
ción dirigida por mediadores como liposacárido. quier órgano blanco puede estar afectado solo o en
La inflamación afecta a las células en los órganos combinación.
blanco, amplificando el daño local a los tejidos con La histopatología de la EICH por lo general incluye
mayor producción de citocinas inflamatorias, las daño epitelial a órganos blanco, la cual a menudo es
cuales junto con los linfocitos T citotóxicos causan de naturaleza apoptótica.
destrucción del tejido blanco.2,3 Después de un acondicionamiento ordinario, la
EICH se puede presentar 14 a 35 días después de
la infusión de células progenitoras. El tiempo depen-
CLASIFICACIÓN de del grado de histocompatibilidad, el número de
células T infundidas y el régimen profiláctico.
La EICH tradicionalmente se ha dividido en aguda y
crónica basados en el tiempo de presentación y el Piel
cuadro clínico e histológico. El criterio inicial de 100
días después del trasplante para separar la enferme- La manifestación más común es la presencia de un
dad aguda de la crónica ha cambiado, ya que hay exantema maculopapular eritematoso, confluente
manifestaciones crónicas como el exantema lique- que abarca palmas y plantas. El exantema puede ser
niforme que puede observarse tan temprano como asintomático, prurítico o doloroso; típicamente inicia
31 días postrasplante y agudas que pueden persistir en zonas expuestas (hombros, cara, brazos y detrás
después de los 100 días (cuadro 34-2). de las orejas).
Estudios recientes indican que las características El cuadro puede presentarse entre el 6 y 90% de
histopatológicas no logran separar constantemente los pacientes dependiendo de la edad, el tipo de HLA
a la EICH aguda y crónica. y los procedimientos de profilaxis.

Cuadro 34-2. Clasificación


Tiempo Manifestaciones de EICH aguda Manifestaciones de EICH crónica
EICH aguda
Clásica ≤ 100 días Sí No
Persistente o recurrente > 100 días Sí No
EICH crónica
Clásica Sin tiempo límite No Sí
Síndrome de sobreposición Sin tiempo límite Sí Sí
Enfermedad injerto contra hospedador aguda: profilaxis y tratamiento 405

En un principio, el diagnóstico de EICH en piel EICH; sin embargo, casi nunca se encuentran cifras
puede ser difícil, porque el exantema puede ser más de 10 veces por arriba del valor normal.
morfológicamente inespecífico apareciendo como La biopsia hepática es importante para confirmar
un exantema macular eritematoso. Los diagnósticos el diagnóstico y excluir otras causas tratables de dis-
diferenciales incluyen reacciones cutáneas a la radio- función hepática, como fármacos, infecciones virales
terapia o la quimioterapia, reacciones graves a fár- o micóticas.
macos o infecciones virales. En un paciente con una Se caracteriza por un infiltrado de linfocitos en los
erupción en piel, las manifestaciones extracutáneas conductos biliares pequeños, pudiéndose encontrar
pueden ayudar a realizar el diagnóstico y determinar pleomorfismo nuclear. Asimismo, en los conductos
la necesidad de tratamiento; sin embargo, la piel con biliares pequeños puede haber alteración segmenta-
frecuencia es el primer órgano en el que se presenta ria, daño del epitelio biliar periductal y degeneración
el cuadro clínico. celular, así como colestasis.5
La sensibilidad y especificidad de una biopsia de
piel no se ha establecido; sin embargo, ante la sos- Intestinos
pecha de EICH en piel está indicado este procedi-
miento. Se puede manifestar por náuseas, anorexia, dolor,
Estudios previos han establecido ciertos cambios diarrea secretora. En casos graves puede haber falla
histológicos, encontrando un infiltrado de linfocitos de la función intestinal por daño de la mucosa, cau-
en la membrana basal con exocitosis y espongiosis sando enteropatía perdedora de proteínas con hi-
que son indistinguibles de reacciones por radiación poalbuminemia, hemorragia en evacuaciones o íleo.
o fármacos. En otros estudios se ha demostrado que Puede haber EICH únicamente gástrica, manifes-
hasta en 80% de los casos las muestras de la biopsia tándose como náuseas o vómito.
son interpretadas como no específicas, por lo que La toma de biopsias rectal, gástrica o duodenal
hasta el 76% de los pacientes se trata de manera em- son específicas y algunas veces patognomónicas.
pírica. La EICH en la parte superior del tubo digestivo es
La unión dermoepidérmica es la más gravemente relativamente sensible al tratamiento con esteroides
afectada, presentándose una degeneración vacuolar sean generales u orales.
de la epidermis y de las células basales, con desorga- Los resultados radiográficos de la EICH intestinal
nización de la maduración de las células epidérmicas, no son específicos, pero pueden observarse aumen-
formación de cuerpos eosinófilos e incontinencia to del grosor de la pared intestinal, incremento de la
melanocítica.4 vascularidad y asas intestinales llenas de contenido
Las manifestaciones en piel de la EICH tiene pro- líquido. El tránsito intestinal es extremadamente rá-
fundas implicaciones pronósticas. Aproximadamen- pido y en estudios Doppler se observa aumento del
te 90% de los pacientes con enfermedad grado I so- flujo arterial de los órganos inflamados.
brevive 100% comparado con el 60% de aquellos con La resonancia magnética puede mostrar incre-
grado II o III y 0 a 20% de los que tienen el grado IV. mento generalizado del grosor de la pared intestinal
asociado con realce de la pared intestinal después de
Hígado la administración de gadolinio.6
En el estudio histopatológico se pueden obser-
La ictericia progresiva es la más común de las mani- var úlceras de la mucosa y destrucción de las criptas,
festaciones hepáticas de la EICH. siendo más afectadas las basales. La región con ma-
La fosfatasa alcalina es un marcador diagnóstico yor afección es el íleo que muestra apoptosis de las
sensible, pudiéndose encontrar valores hasta 20 ve- células crípticas y alteraciones en las estructuras de
ces mayores que los normales, que se incrementan las vellosidades.
de manera paralela con los niveles de bilirrubinas.
La EICH moderada produce incremento de dos o Otros órganos
tres veces de sus valores normales de bilirrubina to-
tal; en casos más graves puede llegar incluso a cifras La tríada clásica de afección de la EICH es el hígado,
ente 10 y 20 mg/100 ml. piel e intestino; sin embrago, hay múltiples informes
Los niveles de AST y ALT están frecuentemente de manifestaciones adicionales. La más común es la
altos, en especial durante las primeras etapas de la afección pulmonar.
406 Complicaciones tempranas y seguimiento a largo plazo

Cuadro 34-3. Afección por órganos


Grado Piel Hígado Tubo digestivo
I Exantema en menos del 25% de la piel Bilirrubina 2 a 3 mg/100 ml Diarrea > 500 ml/día o náuseas persistentes
II Exantema en 25 a 50% de la piel Bilirrubina 3.6 mg/100 ml Diarrea > 1 000 ml/día
III Exantema en más de 50% de la piel Bilirrubina 6 a 15 mg/100 ml Diarrea > 1 500 ml/100 ml
IV Eritrodermia generalizada con formación Bilirrubina mayor de 15 mg/100 ml Dolor abdominal intenso con o sin íleo
de ampollas

Cuadro 34-4. Grados de la enfermedad injerto contra hospe- Cuadro 34-5. Factores de riesgo
dador Donador Receptor
Grado Piel Hígado Tubo digestivo Compatibilidad HLA (relacionado Edad
I 1+ a 2+ 0 0 contra el no relacionado)
II 1+ a 3+ 1+ 1+ Género (femenino/masculino) Régimen de acondicionamiento
III 2+ a 3+ 2+ a 3+ 2+ a 4+ Aloinmunización (paridad, transfu- Profilaxis de la EICH
IV 4+ 4+ No aplica siones)

La toxicidad pulmonar puede incluir neumonitis y las coestimuladoras como moléculas de adherencia,
hemorragia alveolar masiva; esto puede ocurrir en 20 el complejo mayor de histocompatibilidad (CMH),
a 60% de los receptores de un trasplante alogénico, citocinas, quimiocinas, prostanoides y otros media-
así como en algunos trasplantes autólogos. dores inflamatorios (cuadro 34-5).
Los pulmones pueden ser un órgano blanco de la El riesgo de presentar EICH aumenta con el uso
EICH por su extenso sistema reticuloendotelial y ex- de células de donadores no relacionados, donadoras
posición directa con el ambiente.7 multíparas, mayor edad del receptor, tipo de injerto y
Los síntomas renales y urinarios son comunes algunos regímenes de acondicionamiento.2
después de un trasplante alogénico, pero en gene- En un estudio publicado en 2006 por Kyoo-Hyung,
ral son atribuidos al régimen de acondicionamiento, se observó que la linfopenia y la hipoalbuminemia
inmunosupresores o infección. Por ello, no hay datos pueden ser útiles como factores pronósticos basales
convincentes del papel de la EICH en la presencia de para el desarrollo de EICH posterior a un trasplante
manifestaciones de aparato urinario. alogénico. La hipoalbuminemia (< 2.8 g/100 ml) fue
De igual modo, las manifestaciones neurológicas una variable independiente para predecir menor res-
son comunes pero atribuidas a toxicidad por fárma- puesta al tratamiento (OR = 0.270).9
cos, infecciones o alteraciones vasculares. Se han
señalado vasculitis en SNC que posiblemente estén
vinculadas con EICH. PROFILAXIS
La participación de la EICH en cada órgano se es-
tratifica de manera independiente, y la puntuación Fase pretrasplante
compuesta del hígado, intestino y piel es conside-
rada el grado general de la EICH. El sistema original La elección del régimen de acondicionamiento juega
fue propuesto por el grupo de Seattle en 1974 y lue- un papel importante en el desarrollo de la EICH. Los
go complementado por el Registro Internacional de regímenes mieloablativos producen daño a múltiples
Trasplante de Médula Ósea; se ha validado de mane- órganos, en especial la mucosa gastrointestinal; esto
ra retrospectiva, y su gravedad refleja la incidencia de conlleva a la secreción de citocina como IL-1, TNF-
la mortalidad relacionada con el trasplante (cuadro α, G-CSF e INF-γ. Los niveles altos de estas citocinas
34-3).8 llevan a una expresión aumentada de moléculas de
adherencia, de moléculas del MCH y de activación
de células T.
FACTORES DE RIESGO Un método para disminuir la gravedad de la EICH
aguda es reducir la intensidad del régimen de acon-
La EICH puede ser considerada una respuesta exa- dicionamiento.10
gerada y una desregulación del sistema inmunitario Otro método de prevención de la EICH es la mo-
normal, derivada de la sobreestimulación de molécu- dificación de los regímenes de preparación con la in-
Enfermedad injerto contra hospedador aguda: profilaxis y tratamiento 407

clusión de la globulina antitimocito (GAT). Datos re- Un método de prevención de la EICH es la induc-
cientes sugieren su utilidad en la prevención de EICH ción de un estado de anergia clonal que es específica
grados III a IV. No se ha observado un aumento en para los antígenos alogénicos del receptor.
la supervivencia de los pacientes que recibieron GAT; Otra molécula que puede ser afectada a través de
sin embargo, disminuye la incidencia de EICH cróni- la señalización de la molécula CD28 es sirolimo (rapa-
ca y se ha apreciado mejoría en la calidad de vida de micina); ésta inhibe de manera específica el avance
estos pacientes. de las células de G1 a la fase S. También puede tener
un efecto en la vía de transducción de señales media-
Fase de activación de células T da por respuesta de citocinas específicas, observan-
do que bloquea IL-1 e IFN-γ.
Casi todas las estrategias de profilaxis están en rela-
ción con disminuir la activación o expansión de las Bloqueo de los estímulos inflamatorios
células T del donador, que son indispensables en el
desarrollo de la EICH. La eliminación de la colonización intestinal por bac-
Las diferencias de histocompatibilidad entre el terias reduce la EICH, ya que minimiza las señales
donador y el receptor son el mayor determinante de para los monocitos y macrófagos, que conllevan una
la activación de las célalas T del donador. El número reducción en la activación de las CPA.
de células T del donador está directamente vincula- Los pacientes con niveles séricos altos de TNF-α
do con la gravedad de la EICH aguda. La reducción durante el régimen de acondicionamiento tienen una
de células T es la forma más eficaz de profilaxis. Una incidencia de 90% de EICH grado II o mayor con
dosis de células T ≤ 105/kg se ha relacionado con un una mortalidad del 70%, comparado con una morta-
control completo si un hermano HLA idéntico fue lidad del 20% en pacientes sin aumento de TNF-α.
el donador. Sin embargo, un retiro no específico de La segunda mayor citocina proinflamatoria con
células T culmina en un aumento de infecciones por un papel importante en la fase efectora de la EICH es
oportunistas. IL-1. En modelos murinos, la secreción de IL-1 ocurre
Después de la infusión de células alogénicas, las predominantemente durante la fase efectora de la
células T inmunológicamente competentes del do- EICH en el bazo y en la piel.
nador, a través de los receptores de células T, recono- La IL-6 puede tener también un papel en la fisio-
cen los antígenos extraños presentados por las célu- patología de la EICH, pues tiene propiedades infla-
las presentadoras de antígenos del CMH. Las células matorias y es inducida en monolitos después de la
presentadoras de antígenos (CPA) como péptidos se estimulación por INF-γ y TNF-α.
unen a las moléculas del CMH, iniciando la respues-
ta inmunitaria. Los péptidos unidos al CMH son de- Regulación de la respuesta de las células T
rivados de varias proteínas y sirven con antígenos
de histocompatibilidad menores, asociándose con la Disminución de células T
aparición de la EICH.
Asimismo hay señales coestimuladoras dadas por Si las células T no están presentes, no ocurre la EICH,
CPA que requieren el contacto célula con célula. Se ya que está mediada por este tipo de células. En
han identificado múltiples moléculas coestimulado- algunos estudios clínicos se ha podido prevenir la
ras; las mejores caracterizadas son CD80, CD86, así EICH con una disminución vigorosa de células T; sin
como CD28, CTLA-4 que son dos ligandos de superfi- embargo, la reducción no específica causa un au-
cie de células T unidos a B7. Normalmente, la CPA da mento de incidencia de recaída o retraso en la recu-
una señal coestimuladora de CD28 y una inhibidora peración de la respuesta inmunitaria llevando a un
para CTLA-4 determinando la activación de las célu- número mayor de complicaciones infecciosas.
las T.
En ausencia de una señal coestimuladora de CD28, Retiro de células T alorreactivas
se presenta un estado de anergia; asimismo CTLA-
4-Ig (creada por la fusión de CTLA-4 y una cadena de El efecto de injerto contra leucemia puede estar me-
inmunoglobulina) bloquea la coestimulación de las diado por células T específicas de antígeno del re-
células T a través de la señalización B7-CD28 produ- ceptor y por células T específicas contra antígenos
ciendo anergia. tumorales. La separación de la EICH del efecto injer-
408 Complicaciones tempranas y seguimiento a largo plazo

to contra leucemia se puede llevar a cabo con una Células asesinas naturales alogénicas
disminución selectiva de las células T específicas de
antígeno. Casi todas las estrategias han usado anti- Otro componente celular que puede prevenir la EICH
cuerpos contra CD25. son las células asesinas naturales (NK), las cuales son
Mediante un proceso de purificación se pueden indispensables en la respuesta inmunitaria innata de
eliminar de manera significativa las células T citotóxi- los linfocitos contra agentes infecciosos o transforma-
cas específicas del receptor así como la secreción de ción maligna. Actúan elaborando citocinas reguladas
INF-γ; de este modo, se previene la EICH preservando por receptores específicos que reconocen antígenos
el efecto injerto contra leucemia; esto requiere que propios. Funcionalmente, las células NK son impor-
las células T sean activadas exclusivamente por los tantes en la inmunorregulación de citocinas (INF-γ,
antígenos de histocompatibilidad del receptor sin TNF-α, GM-CSF) que juegan un papel relevante en la
contaminación de antígenos tumorales. respuesta inmunitaria.
Algunos modelos murinos recientes sugieren que
las células NK facilitan el injerto al mismo tiempo
Eliminación de las células T naturales que previenen la EICH.
Otra acción potencial puede estar dirigida contra
subpoblaciones de células T que son la causa pri- Células T asesinas naturales
maria de la inducción de la EICH. Las células T na-
turales (CD62L) son células que nunca encontraron En el decenio de 1980 se informó de la existencia de
antígenos específicos a su receptor. Las células T de un subgrupo diferente de células T αβ en ratones,
memoria previamente se han expuesto a sus antíge- que tenían una secreción alta de citocinas inmuno-
nos correspondientes. Si las células T del donador no reguladoras, entre ellas IFN-γ, IL-4 y TNF; después
se hallan con aloantígenos del receptor, las células T se observó que también expresaban lectina tipo C,
que originan EICH pueden ser células T nativas; éstas NK1.1 (restringidas a las células NK); colectivamente
no serán específicas para aloantígenos del receptor estas células se denominaron NKT.
y no podrán producir EICH. Son un subgrupo único de células que comparten
receptores con los linfocitos T comunes y con las cé-
lulas NK. Las células NKT reconocen antígenos gluco-
Inserción de genes suicidas lípidos presentados por el CMH clase 1 CD1d, tenien-
Otro método de selección de células T es la inserción do una selección positiva en el timo y activándose en
de marcadores genéticos específicos que ayuden a la periferia. Después de su activación, secretan una
las células T a ser activadas de manera selectiva dismi- gran cantidad de IL-4, promoviendo la respuesta de
nuyendo la posibilidad de que se presente la EICH. Th2.
Los linfocitos T con el gen de cinasa de timidina El tipo 1 de NKT (también conocido como célu-
del virus del herpes simple pueden ser infundidos en las TNKi o invariantes) se caracteriza por el recono-
el receptor como parte del injerto inicial. Si se pre- cimiento específico de glucolípidos sintéticos, que
senta EICH, el tratamiento con ganciclovir puede eli- expresan receptores altamente conservados. El reco-
minar estas células. Esta manipulación genética de nocimiento de antígenos de glucolípidos de manera
los linfocitos del donador puede servir para eliminar característica lleva a una rápida producción de cito-
la presencia de la EICH. cinas inmunorreguladoras, sobre todo INF-γ e IL-4.
Asimismo se ha observado que las células TNK tipo
1 producen citocinas Th1 y Th2 y tienen un papel im-
Células T específicas contra antígenos portante en la vigilancia antitumoral. El tipo 2 de las
del complejo menor de histocompatibilidad células NKT está menos caracterizado, ya que no se
Algunas células T específicas al complejo menor de puede identificar mediante tecnología ordinaria.
histocompatibilidad (miHS) median el efecto injerto Los efectos inmunorreguladores de las células
contra leucemia sin causar EICH; esto está dado por NKT después de un trasplante alogénico dependen
una expresión disminuida del miHS en los órganos del predominio existente entre las células NKT del
blanco de la EICH, comparado con las células hema- donador o las residuales del receptor. Se ha demos-
topoyéticas. Esta estrategia aún requiere de un ma- trado que enriquecer específicamente al receptor de
yor estudio en seres humanos. células NK mediante radiación total de linfocitos o
Enfermedad injerto contra hospedador aguda: profilaxis y tratamiento 409

globulina antilinfocito anulan de manera significati- es el régimen profiláctico que más se usa. La mayoría
va la EICH y parece depender de la capacidad de es- de los centros utiliza la combinación estándar de ci-
tas células de generar IL-4. Asimismo se ha advertido closporina a 15 mg/m2 en el día 1 y metotrexato 10
que la infusión de células NKT protege contra EICH mg/m2 en los días 3, 6 y 11.
letal en modelos murinos. Los esteroides son el tratamiento de primera línea
Las células NKT representan un subtipo celular de para EICH aguda, pero su papel en la profilaxis no
gran importancia, ya que su regulación puede mejo- está bien establecido. Algunos estudios donde se ha
rar el pronóstico de la EICH.1,11 valorado la adición de esteroides no han encontrado
beneficios. Store informó que la agregación de me-
Células madre mesenquimatosas tilprednisolona junto con ciclosporina y metotrexato
incrementa la incidencia de EICH aguda. Se adminis-
Son células madre multipontenciales no hemato- traba la metilprednisolona del día 0 al 35 postras-
poyéticas que son capaces de diferenciarse en va- plante. Si se posponía su inicio hasta el día 15, no se
rias estirpes celulares de mesénquima (condrocitos, observaba aumento de la EICH.13
miocitos y neuronas). Se caracterizan por ausencia En el estudio publicado por Ruutu se incluyeron
de marcadores hematopoyéticos (CD45, CD34) y la 108 pacientes; 53 recibieron metilprednisolona y 55
expresión de moléculas de adherencia específicas no la recibieron de manera profiláctica a dosis de 0.5
(C106, CD105). mg/kg en los días 14 a 20, 1 mg/kg del día 21 a 34
Se ha observado que suprimen in vitro las reaccio- y 0.5 mg/kg del día 35 a 48. En el grupo que recibió
nes linfocíticas primarias y secundarias en un medio metilprednisolona, la incidencia de EICH aguda fue
dependiente de indolamina 2,3-dioxigenasa y en mo- menor (19 contra 56%, p = 0.0001). No se encontra-
delos murinos disminuye la reacción de injerto en ron diferencias de recaída o supervivencia en ambos
piel a través de barreras del CMH posiblemente por grupos.14
inducción de mecanismos reguladores de poblacio- El tacrolimo (FK506) inhibe la activación de células
nes de células presentadoras de antígenos. Aún se T formando un complejo con la proteína FK, la cual
requieren estudios clínicos para demostrar la eficacia bloquea la actividad de fosfatasa de serina-treonina
de las células madre mesenquimatosas en la regula- de la calcineurina. El tacrolimo es más eficaz que la
ción de la EICH. ciclosporina para tratamiento y prevención de recha-
zo de trasplante de hígado y riñón. Se ha señalado
Células dendríticas que su potencia inmunosupresora in vitro es 50 a 200
veces mayor que la de la ciclosporina. En estudios
Se ha observado que las células dendríticas (CD) son preclínicos, el tacrolimo previene EICH después de
antígenos de células presentadoras de antígenos in- un trasplante de médula ósea en ratas y perros. En
dispensables para estimular las células T CD4+ del do- estudios clínicos fase 2 se ha establecido que es bien
nador. Las CD derivadas del donador son suficientes tolerado y eficaz en la profilaxis de EICH. En estudios
para activar las células TCD8+ que juegan un papel fase 3 se ha visto que reduce la incidencia de EICH
importante en la presentación de antígenos cruzada cuando se usa de manera conjunta con metotrexato.
en modelos in vivo de EICH. Sin embargo, las células En un estudio publicado por Przepiorka, se ad-
T CD8+ del donador derivadas de las CD no son sufi- ministró tacrolimo a 0.03 mg/kg/día en infusión
cientes para causar EICH significativa. continua en el día –2 y posteriormente VO así como
Las CD del hospedador pueden ser blancos espe- metotrexato a 5 mg/m2 en los días 1, 3, 6 y 11, pre-
cíficos para idear estrategias de tratamiento preven- sentándose EICH grados II a IV en 34% de los pacien-
tivo contra la EICH; sin embargo, aún se requiere ma- tes. Hay toxicidad renal limitada. Se concluye que el
yor experiencia al respecto.12 tacrolimo combinado con metotrexato era seguro y
activo para prevenir EICH.15
En un estudio fase 3 publicado por Nash y colabo-
TRATAMIENTO radores, se asignaron al azar 180 pacientes para re-
Estrategias preventivas cibir tacrolimo con cursos cortos de metotrexato en
contraposición con ciclosporina más cursos cortos
La ciclosporina A y el metotrexato se han utilizado de metotrexato, después de trasplante de donadores
por lo general para prevenir la EICH. Su combinación no relacionados. Se incluyeron 90 individuos en cada
410 Complicaciones tempranas y seguimiento a largo plazo

grupo. Se encontró que la probabilidad de EICH agu- de el tratamiento. El pronóstico de los pacientes con
da grados II a IV en el grupo de tacrolimo fue mucho resistencia verdadera a los esteroides es peor que el
menor que en el grupo de ciclosporina (56 frente a de los dependientes de éstos (cuadro 34-6).
74%, p = 0.002).16
Globulina antitimocito
Estrategias terapéuticas
Se ha observado que el mecanismo de acción de la
Actualmente, el mejor factor predictivo de supervi- GAT es producir apoptosis y disminuir la respuesta de
vencia a largo plazo es la respuesta primaria al tra- las células T.
tamiento, existiendo actualmente múltiples agentes Hay varios estudios donde se describe el uso de
que han demostrado eficacia. globulina antitimocito (GAT) en pacientes con EICH;
En general, la presencia de EICH grado II o mayor como agente único no ha mostrado ser más eficaz
es indicación para iniciar tratamiento. que los esteroides.
Graniazi publicó un estudio donde se incluían 15
Esteroides pacientes tratados con GAT como primera línea (en
los primeros 14 días del diagnóstico de la EICH) y
Los esteroides continúan siendo la primera línea de en 12 como tratamiento de segunda línea, a dosis de
tratamiento. El mecanismo de acción es directamen- 2 a 5 mg/kg/día. Se ha observado que después de 30
te citotóxico o proapoptótico sobre los linfocitos. Asi- días de tratamiento había una respuesta de 80% en
mismo hay evidencia de un efecto antiinflamatorio el grupo donde se administró la GAT de manera tem-
que culmina en la disminución de la producción de prana y de 38% en el grupo donde se aplicó después
citocinas o de las moléculas de adherencia. de 14 días, con una mortalidad a tres años de 40 con-
Se han utilizado múltiples dosis y esquema desde 1 tra 74%.19
a 20 mg/kg/día. La dosis inicia actual con base en me- Con la evidencia actual, la GAT debe ser considera-
tilprednisolona es de 2 mg/kg/día por 7 a 14 días. La da como parte del tratamiento inicial de los pacientes
respuesta completa se presenta en menos de 40% de con EICH, ya que se obtienen respuestas adecuadas
los pacientes conllevando una alta morbimortalidad en estos individuos.
por la terapia crónica con esteroides especialmente
con la aparición de infecciones por oportunistas. La Fotoquimioterapia extracorpórea
supervivencia a largo plazo de los individuos resis-
tentes al tratamiento con esteroides es de 5 a 30%. Se ha descrito esta herramienta para el tratamiento
Hay estudios aleatorios multicéntricos donde se del linfoma cutáneo de células T, algunas enfermeda-
ha observado que altas dosis de esteroides (metil- des autoinmunitarias y para rechazo después de un
prednisolona 10 mg/kg) no mejoran la respuesta trasplante de órganos sólidos.
comparada con dosis en 2 mg/kg; asimismo se iden- Está basada en la infusión de células mononuclea-
tificaron pacientes de alto riesgo que no presenta- res autólogas de sangre periférica recolectadas por
ban respuesta después de cinco días de tratamiento aféresis e incubadas con el fármaco fotoactivo 8-me-
quienes pueden ser elegibles para tratamiento alter- toxipsoraleno (8-MOP) y radiación UVA. Asimismo se
nativo.17,18 ha utilizado en pacientes con EICH resistente a este-
Clínicamente se han distinguido dos tipos de falla roides; sin embargo, la experiencia en este tratamien-
del tratamiento con esteroides: la verdadera resisten- to aún es escasa.
cia o avance de los síntomas y manifestaciones de la El mecanismo exacto por el cual se obtiene una
EICH en quienes reciben tratamiento a dosis estánda- respuesta no ha sido elucidada; se considera que
res y los que son dependientes de los esteroides pre- puede aumentar el proceso apoptótico contra célu-
sentando recidiva de los síntomas cuando se suspen- las T activas contra el injerto. Algunos hallazgos en
modelos animales han mostrado inducción de célu-
las T autorreguladoras específicas como linfocitos T
Cuadro 34-6. Falla del tratamiento con esteroides CD8+ con habilidades citotóxicas y de supresión.
Avance 3 días de tratamiento Greinix publicó un estudio experimental de 21 pa-
Sin respuesta 7 días de tratamiento cientes con EICH grados II a IV resistente a esteroides,
Respuesta incompleta 14 días de tratamiento sometidos a este tratamiento, encontrando una res-
Enfermedad injerto contra hospedador aguda: profilaxis y tratamiento 411

puesta de 100% en sujetos con EICH grado II, 67% en contra los linfocitos T alorreactivos, separándolos del
aquellos con grado III y 12% con grado IV. Después resto de los linfocitos T.
de tres meses se halló respuesta de 60% de los indivi- Lee y colaboradores publicaron un estudio multi-
duos con manifestaciones cutáneas, 67% hepáticas y céntrico, aleatorio, doble ciego, donde se incluyeron
0% de las intestinales.20 166 pacientes quienes recibieron metilprednisolona
En 2006, Greinix publicó un estudio fase II con 59 a 2 mg/kg y daclizumab a 1 mg/kg o placebo en los
pacientes con EICH resistente a esteroides, donde se días 1, 4 y 8 y después cada semana. La respuesta al
encontró una respuesta 82% de las manifestaciones día 42 fue similar en los dos grupos. La supervivencia
cutáneas, 61% de las hepáticas y 61% de la afección después del día 100 fue peor para los que recibie-
intestinal, con una supervivencia de 59% en los que ron esteroides y daclizumab, la cual fue de 77 contra
presentaron una respuesta completa comparado con 94%, p = 0.02. Asimismo la supervivencia a un año
11% de los que no respondieron. Se concluyó que también fue menor para el grupo de tratamiento
esta modalidad terapéutica es altamente eficaz con combinado (29 en comparación con 60%, p = 0.002),
una supervivencia a largo plazo de hasta 50%.21 concluyendo que esta combinación no debe ser utili-
zada como terapia inicial de la EICH aguda.24
Mofetil de micofenolato Przepiorka y colaboradores trataron 43 pacientes
con EICH avanzada o resistente a esteroides. En el
Es un profármaco del potente inmunosupresor ácido primer grupo fueron 24 individuos tratados con da-
micofenólico, que es un inhibidor competitivo reversi- clizumab a 1 mg/kg en los días 1, 8, 15, 22 y 29. En el
ble de la deshidrogenasa de monofosfato de inosina, día 43 se encontró respuesta completa en 29%, con
la cual bloquea la síntesis de novo de los nucleótidos una supervivencia a 120 días de 29%. En un segundo
de guanosina. Su actividad depende de los linfocitos. grupo de 19 sujetos se administró daclizumab a 1
La utilidad del mofetil de micofenolato (MMF) para mg/kg en los días 1, 4, 8, 15 y 22; para estos pacien-
el tratamiento de EICH aguda ha sido valorada en tes, la respuesta completa en el día 43 fue de 47% y
múltiples estudios, mostrando cierta eficacia. La toxi- supervivencia a 120 días de 53%, sin que se señalaran
cidad es particularmente renal y tiene reacción cru- efectos adversos serios relacionados con el medica-
zada con la ciclosporina; asimismo se han informa- mento.25
do altas tasas de infección por la inmunosupresión
que produce. En fecha reciente se ha probado que Anti-TNF-α (infliximab)
la adición de MMT y ciclosporina no ofrece beneficio
alguno sobre regímenes estándar de ciclosporina y El TNF-α es una citocina que juega un papel primor-
metotrexato. El uso principal de MMF continúa sien- dial en la cascada inflamatoria para el desarrollo de
do en EICH resistente a esteroides.22,23 la EICH. Es secretada por macrófagos junto con IL-1
ocasionando daño a la mucosa intestinal secundario
a los regímenes de acondicionamiento.
Anticuerpos monoclonales Los niveles séricos de los receptores I y II de TNF-α
Anti-IL-2 (daclizumab) y TNF-α soluble se encuentran incrementados en pa-
cientes con EICH. Se ha demostrado que es un pará-
Es un anticuerpo monoclonal (IgG1) que se une es- metro sensible y específico para la presencia de esta
pecíficamente a la subunidad α del receptor de alta complicación.
afinidad de IL-2 que es expresado en los linfocitos ac- Algunos estudios clínicos han sugerido que in-
tivados e inhibe la unión a IL-2. fliximab es un anticuerpo contra TNF-α; puede tener
Este fármaco se ha utilizado en el trasplante de efectos beneficiosos en pacientes con EICH resistente
órganos sólidos donde se ha observado que dismi- a esteroides. La unión con el TNF-α soluble neutraliza
nuye el número y gravedad de los casos de rechazo. su acción; asimismo su unión con la forma transmem-
En trasplante de células hematopoyéticas se han ha- brana de TNF-α causa lisis de las células afectadas por
llado respuestas de entre 40 y 50%. toxicidad celular mediada por la inducción del anti-
Dada la gran afinidad del receptor de IL-2 de sólo cuerpo.
ser expresado por linfocitos activados, se ha hecho la Patriarca y colaboradores publicaron su experien-
hipótesis de que el daclizumab puede tener actividad cia en 32 pacientes con EICH resistente a esteroides,
412 Complicaciones tempranas y seguimiento a largo plazo

quienes recibieron tratamiento con infliximab cada REFERENCIAS


semana por tres semanas. De éstos, 59% presentó
una respuesta al tratamiento, 19% completa y 40% 1. Morris ES, Hill GR. Advances in understanding of acute
parcial. Los 13 sin respuesta al medicamento fallecie- graft-versus-host disease. British Journal of Haematology
2007;137:3-19.
ron. Mostraron que la afección intestinal y el tiempo 2. Ferrara JLM, Cooke KR, Pan L, Krenger W. The immunopatho-
transcurrido entre el trasplante y la administración physiology of acute graft-versus-host disease. Stem Cells
de infliximab son factores que predicen una respues- 1996;14:473-489.
ta favorable.26 3. Ferrara JLM, Reddy P. Pathophysiology of graft-versus-host
En la actualidad se sabe que el infliximab es un disease. Semin Hematol 2006;43:3-10.
4. Firoz BF, Lee SJ, Nghiem P, Qureshi A. Role of skin biopsy to
tratamiento activo contra la EICH resistente a esteroi-
confirm suspected acute graft-vs-host disease. Arch Derma-
des, sobre todo cuando hay afección intestinal. tol 2006;142:175-182.
5. Akpek G, Boitnott JK, Lee LA et al. Hepatitc variant of graft-
Anti-CD52 (alemtuzumab) versus-host disease after donor lymphocyte infusion. Blood
2002;100:3903-3097.
Alemtuzumab pertenece a la familia de los anticuer- 6. Donnelly LF, Morris CL. Acute graft-versus-host disease in
children: abdominal CT findings. Radiology 1996;199:265-
pos monoclonales, cuyo blanco es CD52; esta última, 268.
una proteína presente en la superficie de linfocitos 7. Yanik G, Cooke KR. The lung as a target organ of graft-ver-
maduros, pero no sobre las células madre. sus-host disease. Semin Hematol 2006;43:42-52.
Novitzky y colaboradores lo usaron en pacientes 8. Deeg HJ, Antin JH. The clinical spectrum of acute graft-ver-
sometidos a trasplante como parte de profilaxis de sus-host disease. Semin Hematol 2006;43:24-31.
9. Kyoo-Hyung L, Seong-Jun C, Jung-Hee L et al. Prognostic fac-
EICM; observando una buena respuesta sin incre-
tors identifiable at the time of onset of acute graft-versus-
mento en la tasa de recurrencia de la enfermedad.27 host disease after allogeneic hematopoietic cell transplan-
tation. Haematologica 2005;90:939-948.
Anti-CD147(ABX/CBL) 10. Mohty M, Blaise D, Faucher C et al. Inflammatory cytokines
and acute graft-versus-host disease after reduced-intensity
ABX-CBL es anticuerpo monoclonal IgM murino que conditioning allogeneic stem cell transplantation. Blood
2005;106:4407-4411.
reconoce a CD147 en la superficie celular. CD147 es 11. Chao NJ, Chen BJ. Prophylaxis and treatment of acute graft-
también conocido como neurotelina o EMMPRIN y versus-host disease. Semin Hematol 2006;43:32-41.
es un miembro de la superfamilia de inmunoglobu- 12. Duffner UA, Maeda Y, Cooke KR et al. Host dentritic cells alone
linas. Se expresa en los leucocitos, granulocitos, eri- are sufficient to initiate acute graft-versus-host disease. The
trocitos, entre otros. Una vez que se activa, regula a la Journal of Immunology 2004;172:7393-7398.
13. Storb R, Pepe M, Anasetti C et al. What role for prednisone
alza a los linfocitos B y T.
in prevention of acute graft-versus-host disease in patients
Las células T activadas (CD4+ y CD8+) y las célu- undergoing marrow transplants? Blood 1990;76:1037.
las B son repuestas in vitro por ABX-CBL; los linfocitos 14. Ruutu T, Volin L, Parkkali T et al. Cyclosporine, methotrexate,
no activados no son afectados. Asimismo, ABX-CBL and methylprednisolone compared with cyclosporine and
inhibe los linfocitos reactivos por disminución de methotrexate for the prevention of graft-versus-host disease
monocitos, células dendríticas y por mecanismos ci- in bone marrow transplantation from HLA-identical sibling
donor: a prospective randomized study. Blood 200;96:2391-
totóxicos dependientes del complemento. 2398.
Deeg y colaboradores publicaron la experiencia 15. Przepiorka D, Ippoliti C, Khouri I et al. Tacrolimus and mini-
con 21 pacientes con EICH resistente a esteroides, dose methotrexate for prevention of acute graft-versus-host
quienes recibieron ABX-CBL a 0.1 a 0.3 mg/kg por día, disease after matched unrelated donor marrow transplanta-
por siete días consecutivos y luego dos veces por se- tion. Blood 1996;4383-4389.
16. Nash RA, Antin JH, Karanes C et al. Phase 3 study comparing
mana por dos semanas más. Se observó respuesta en
methotrexate and tacrolimus with methotrexate and cyclo-
50% de los individuos (25% con respuesta completa sporine for prophylaxis of acute graft-versus-host disease
y 25% con respuesta parcial); sin embargo, aún se re- after marrow transplantation from unrelated donors. Blood
quieren más estudios para determinar su eficacia a 2000;96:2062-2068.
largo plazo.28
Enfermedad injerto contra hospedador aguda: profilaxis y tratamiento 413

17. Uderzo VL, Locasciulli A, Scimé MR et al. Early treatment of eloablative conditioning and allogeneic hematopoietic cell
acute graft-versus-host disease with high or low-dose 6- transplantation. Biology of blood and Marrow Transplanta-
methylprednisolone: a multicenter randomized trial from tion. 2005;11:495-505
the Italian Group for Bone Marrow Transplantation. Blood 23. Mookerjee B, Altomonte V, Vogelsang G et al. Salvage ther-
1998;92:2288-2293. apy for refractory chronic graft-versus-host disease with
18. Van Lint MT, Milone G, Leotta S et al. Treatment of acute mycophenolate mofetil and tacrolimus. Bone Marrow Trans-
graft-versus host disease with prednisolone: significant sur- plantation 1999;24:517-520.
vival advantage for day +5 responders and no advantage for 24. Lee SJ, Zaire D, Agura E et al. Effect of up-front daclizumab
nonresponders receiving anti-thymocyte globulin. Blood when combined with steroids for the treatment of acute
2006;107:4177-4181. graft-versus-host disease: results of a randomized trial.
19. Graziani F, Van Lint MT, Dominietto A et al. Treatment of acute Blood 2004;104:1559-1564.
graft-versus-host disease with low-dose, alternate-day anti- 25. Przepiorka D, Kernan NA, Ippoliti C et al. Daclizumab, a hu-
thymocyte globulin. Stem Cell Transplantation 2002;87:973- manized anti-interleukin-2 receptor alpha chain antibody,
978. for treatment of acute graft-versus-host disease. Blood
20. Greinix HT, Volc-Platzer B, Kalhs P et al. Extracorporeal pho- 200;95:83-89.
tochemotherapy in the treatment of severe steroid-refrac- 26. Patriarca F, Sperotto A, Damiani D et al. Infliximab treatment
tory acute graft-versus-host disease: a pilot study. Blood for steroid-refractory acute graft-versus-host disease. Hae-
2000;96:2426-2431. matologica 2004;89:1352-1359.
21. Greinix HT, Knobler RM, Worel N et al. The effect of intensi- 27. Novitzky N, Thomas V. Compath-1 Abs in the bag for hema-
fied extracorporeal photochemotherapy on long-term sur- tological malignancies. The Cape Town Experience. Cyto-
vival in patients with severe acute graft-versus-host disease. therapy 2004; 6(2): 172-181.
Haematologica 2006;91:405-408. 28. Deeg HJ, Blazar BR, Bolwell BJ et al. Treatment of steroid-
22. Nash RA, Johnston L, Parker P et al. A phase I/II study of my- refractory acute graft-versus-host disease with anti-CD147
cophenolate mofetil in combination with cyclosporine for monoclonal antibody ABX-CBL. Blood 2001;98:2052-2058.
prophylaxis of acute graft-versus-host disease after my-
35 Enfermedad injerto
contra hospedador crónica

DR. ALBERTO OLAYA VARGAS


DRA. VERÓNICA SIMANCAS VALENCIA

La enfermedad injerto contra hospedador (EICH) es fundamentan en un tipo de reacción del tejido injer-
una de las principales complicaciones de los tras- tado con características inmunitarias que le permiten
plantes de células hematopoyéticas y de órganos montar una respuesta ante las diferencias antigéni-
que contienen células linfoides. En esta entidad se cas del receptor.
conjuga una serie de fenómenos inmunitarios entre Tiene dos formas clínicas, aguda y crónica, con ca-
el tejido injertado y el receptor, desencadenados por racterísticas clínicas, inmunitarias e histológicas dife-
sus diferencias antigénicas, lo cual produce diversas rentes.
manifestaciones clínicas que semejan enfermedades La enfermedad injerto contra hospedador crónica
autoinmunitarias, con características inflamatorias, es una enfermedad multiorgánica con grados varia-
fibrosantes, o ambas, desde leves a muy graves, que bles de afección dérmica, bucal, oftálmica hepática,
pueden afectar la vida del paciente.1-3 afección, gastrointestinal; con grados variables de
Diversas estrategias y modificaciones a la técni- malabsorción, fibrosis pulmonar, polimiositis neuro-
ca del TMO han logrado mejorar la supervivencia y patía periférica. Aparece después de 100 días pos-
disminuir la frecuencia de la EICH, entre las que se trasplante, pero en algunos casos pueden observarse
encuentran el uso de sangre de cordón umbilical, la manifestaciones tempranas en los primeros 40 días
movilización de células progenitoras hacia la sangre postrasplante.2,3,5-8
periférica, la leucorreducción y radiación de produc- Se informa una incidencia aproximada en la lite-
tos sanguíneos, y en especial el cambio en el trata- ratura médica mundial de 40 a 60% de los pacientes
miento farmacológico con una estrecha vigilancia en adultos que se someten a trasplante de celulas pro-
los periodos pre-TMO y pos-TMO.4 genitoras hematopoyéticas. En pacientes en edad
La denominación inicial de EICH fue propuesta por pediátrica no se encuentra aún muy bien establecida
Billingham en 1966, quien enunció los siguientes cri- la frecuencia con la que se presenta, señalándose en
terios para la presentación de esta enfermedad: algunos estudios un aproximado de 22 a 29%.9-11
• El injerto debe contener células inmunológica-
mente competentes.
• Antígenos hísticos del hospedador diferentes de
CUADRO CLÍNICO
los del donante (donador).
Piel
• Receptor inmunodeficiente.
Estos criterios siguen teniendo vigencia y descri- La piel es un órgano que se afecta en casi la totali-
ben el carácter inmunitario de la enfermedad y se dad de los casos de EICH crónica. Puede aparecer
416 Complicaciones tempranas y seguimiento a largo plazo

posterior a una EICH aguda (progresiva), después de te con grados variables de ictericia. Las pruebas de
un periodo libre de síntomas o presentarse sin EICH función hepática pueden mostrar sobre todo datos
aguda previa de novo.3,6 de colestasis, con una un aumento inespecífico de la
Los cambios cutáneos pueden ser liquenoides o fosfatasa alcalina así como de las bilirrubinas más de
esclerodermiformes, y aparecer de manera espontá- dos veces el valor normal para la edad de paciente;
nea, o desencadenados por radiación UV, traumatis- en algunos casos muy graves se acompaña de cirro-
mo físico e infecciones, entre otros. sis, hipertensión portal y muerte. Puede presentarse
Las lesiones liquenoides son de aparición más “síndrome del conducto biliar”, con múltiples condu-
temprana, distribuidas en las palmas, plantas, región cos biliares con datos histopatológicos de colangitis
perorbitaria y periauricular; en algunos casos son de esclerosante. Se debe hacer diagnóstico diferencial
tipo folicular. Puede también haber cambios lique- con entidades que incluyen infecciones de tipo vi-
noides, liquen ungueal con pterigión u onicoatrofia, ral y micóticas, hepatotoxicidad por medicamentos,
lesiones genitales o lesiones de liquen siguiendo un afección neoplásica y enfermedad venooclusiva he-
dermatoma. pática. En muchos casos, el diagnóstico de certeza
Las lesiones esclerodermiformes son de aparición de afección hepática secundaria a EICH crónica no es
más tardía. Son placas induradas, escleróticas, mal posible realizarlo.1,3,7,13-15
definidas, con cambios de coloración, inicialmente
hiperpigmentadas y después pardas y poiquilodér-
micas. Pueden ser limitadas o extensas, producir re- Ojos
tracciones graves, daño axonal por compresión neu-
A este nivel, la enfermedad injerto contra hospeda-
ral, úlceras por traumatismo de difícil tratamiento y
dor crónica puede presentarse como queratocon-
en ocasiones ampollas. A diferencia de la esclerosis
juntivitis seca que se manifiesta principalmente con
general, no se acompaña de fenómeno de Raynaud.
sensación de quemadura, irritación, fotofobia y dolor.
Otras lesiones en piel son leucodermia, vesículas,
Todos los pacientes deben ser valorados aun en au-
ampollas, alopecia y pérdida de las uñas.2,3,12
sencia de síntomas e iniciar lágrimas artificiales para
evitar erosiones de la córnea.15,14,16
Cavidad bucal La afección ocular más frecuente en los pacientes
con trasplantes de médula ósea es la aparición de ca-
Se puede encontrar afección de la mucosa de la ca- taratas por el uso de prednisona y la radiación pre-
vidad bucal casi en el 90% de los casos con esta en- trasplante.
fermedad. Una de las manifestaciones iniciales es la
sensación de resequedad bucal por afección de glán-
dulas salivales (xerostomía), dolor, así como sensibi- Otros
lidad de la ingestión de alimentos ácidos y picantes.
El trastorno del tubo digestivo es una alteración que
Se puede hallar atrofia de la mucosa en grados varia-
se observa poco frecuente en la EICH crónica. Una
bles, eritema, erosiones, úlceras, lesiones papulares
de las manifestaciones puede ser a nivel de esófago
o estriadas blanquecinas semejantes a liquen plano.
principalmente por odinofagia, dolor y pérdida de
Éstas son muy dolorosas y deterioran la capacidad de
peso. Al realizar una manometría, ésta revela altera-
alimentación y deglución de los pacientes. Al hacer
ciones motoras con ausencia de peristaltismo.
un analisis de la saliva se puede encontrar un aumen-
Puede haber bronquiolitis obliterante con una en-
to de la consentración de Na, albúmina y de IgG, así
fermedad pulmonar obstructiva resistente al bronco-
como una merma de IgA y fosfatos, con lo cual el pH
dilatador; es indicador de mal pronóstico. La afección
de la cavidad bucal se acidifica, facilitando los proce-
neuromuscular puede presentarse como cuadros de
sos infecciosos por S. mutans y colonización por Can-
miastenia grave y polimiositis.
dida.3,6,7,13
El deterioro ginecológico incluye vaginitis y re-
tracción de las paredes vaginales con formación de
Hígado sinequias. La insuficiencia ovárica puede presentarse
por el uso de radiación en el régimen de acondicio-
La afección a este órgano se puede manifestar como namiento, agravada por la enfermedad injerto contra
una hepatopatía de tipo colestásico, principalmen- hospedador crónica.2,3,6,7,12,13,16-19
Enfermedad injerto contra hospedador crónica 417

Cuadro 35-1. Clasificación de EICH crónica Por PCR se han encontrado altos niveles de IFN-γ,
Limitada lo que sugiere un perfil de citocinas Th1. Además, se
Afección localizada en la piel, disfunción hepática debida a EICH, o am- ha demostrado la presencia de TNF-α e IL-1-α en los
bas queratinocitos de lesiones de EICH crónica, amplifi-
Extensa cando el fenómeno inflamatorio.
Alteración generalizada de la piel o La presencia de cambios esclerodermiformes está
Afección localizada en la piel, disfunción hepática por EICH crónica, o relacionada con cicatrización, proliferación de los fi-
ambas, y broblastos y aumento en la producción y depósito de
Biopsia hepática con hepatitis crónica grave, necrosis o cirrosis.
Trastorno ocular (prueba de Shirmer < 5 mm).
colágeno, asociados a clones CD4+ autorreactivos y a
Afección de las glándulas salivales menores o mucosa bucal por biopsia. degranulación de mastocitos.23,25
Afección de cualquier otro órgano blanco.

TRATAMIENTO
CLASIFICACIÓN
Sin tratamiento, menos del 20% de los pacientes con
La clasificación se describe en el cuadro 35-1. EICH extensa sobrevive. El tratamiento ordinario de
la EICH crónica consiste en prednisona y ciclosporina
PATOGENIA A, con el cual el 80% de los individuos logra el control
de la enfermedad, señalándose mejores resultados
La enfermedad injerto contra hospedador crónica es en los pacientes en edad pediátrica que reciben este
una enfermedad multiorgánica semejante a las en- tratamiento en comparación con los adultos.20,26-30
fermedades autoinmunitarias, como la escleroder- Otras opciones de tratamiento son PUVA, fotofé-
mia. Histológicamente se encuentra un notorio au- resis, tacrolimo, talidomida, radiación linfoide total,
mento del depósito de fibras de colágeno, asi como mofetil de micofenolato, clofazimina, etretinato, en-
proliferacion de fibroblastos e infiltración de linfoci- tre otras.20,26,31
tos T en los órganos blanco, con cambios patológicos Los pacientes que no responden al tratamiento or-
característicos como fibrosis en piel, tejido pulmonar. dinario con prednisona y ciclosporina presentan ba-
Guarda relación con una alta producción de autoan- jas tasas de remisión completa (entre el 14 y 30%) y
ticuerpos.1,20 alta mortalidad. Una alternativa para estos pacientes
Las células T del donante reconocen antígenos es- es la fotoféresis, que ofrece altas tasas de curación.
pecíficos del hospedador en la piel, sangre y diversos Los que responden a la fotoféresis tienen una super-
órganos; esto desencadena una serie de fenómenos vivencia cercana al 100% a los 60 meses.
de alorreactividad y autorreactividad. Se ha demos- De especial interés son el PUVA para tratar las
trado la aparición de anemia hemolítica, trombocito- manifestaciones dérmicas, y la fotoféresis y radiofé-
penia, anticuerpos antilinfocitos y autoanticuerpos resis como terapias de inmunointervención para la
contra el núcleo, nucleolo, músculo liso, tiroides y EICH.20,32
piel, y anticuerpos producidos en el receptor contra
las células del donante.7,20,21
Talidomida (N-phatalidoglutarimida)
La disminución de la función tímica por quimio-
terapia, radioterapia y el antecedente de una EICH Este farmaco inicialmente se utilizó como sedante y
aguda merman la capacidad de selección negativa después se le encontró efectos inmunosupresores.
del timo, la generación extratímica de linfocitos, o Por sus efectos teratógenos bien conocidos durante
ambas cosas, lo que aumenta la presencia de linfoci- muchos años, hubo poca disponibilidad de este pro-
tos T autorreactivos.22-24 ducto en el mercado; luego con el conocimiento de
sus beneficios en el tratamiento de la enfermedad
Células efectoras de enfermedad injerto contra hospedador, resurgió un interés en la
injerto contra hospedador crónica utilización de este medicamento. Dentro de las pro-
piedades antiinflamatorias e inmunosupresoras de
Los estudios de inmunotipificación de linfocitos han la talidomida, se encuentra su capacidad de generar
mostrado infiltrados de células T (la mayoría son deterioro de la función fagocítica y de quimiotaxis de
CD8+), sin NK o linfocitos B en la piel. los neutrófilos, así como reducción en la producción
418 Complicaciones tempranas y seguimiento a largo plazo

de anticuerpos en respuesta a estímulos antigénicos, disminución en la expresión de antígenos HLA I, con


con incremento de celulas T supresoras y disminu- lo cual se bloquea la respuesta inmunitaria causante
ción de celulas T cooperadoras, así como inhibición de la necrosis en las células hepáticas.42
en la producción de factor de necrosis tumoral.33-35
Múltiples estudios han demostrado la eficacia de la
talidomida en el tratamiento de EICH crónica resis- PUVA
tente al tratamiento ordinario, como lo señala el es-
tudio publicado por Vogelsang y colaboradores. En Es la administración oral de 8-metoxipsoralen (pso-
1992 se informa de una respuesta completa en 33% raleno), un fotosensibilizante, con exposición a luz
de los pacientes con diagnóstico de EICH crónica, UVA 2 h después en una cámara diseñada para tal fin.
que recibieron tratamiento con este fármaco y una Mejora la EICH al afectar directamente los linfocitos
respuesta parcial en 52% de los individuos. Después efectores en la piel, bloqueando la presentación anti-
de este estudio, se han publicado múltiples estudios génica y las señales coestimuladoras, y produciendo
donde se informa de la eficacia de este medicamento anergia clonal.
como tratamiento para EICH crónica.36-39 A pesar de La eficacia de este tratamiento es mayor en las le-
estos resultados, aún no se ha logrado establecer si siones cutáneas liquenoides y las lesiones bucales,
es eficaz el tratamiento inicial con talidomida antes pero tiene poca acción sobre la alteración general
que el tratamiento ordinario.20 de la enfermedad. Se administra dos a tres veces por
semana y puede combinarse con el tratamiento or-
Mofetil de micofenolato (MMF) dinario.
Sus efectos adversos son principalmente gastro-
Es un inmunosupresor selectivo que inhibe la prolife- intestinales y fotosensibilizantes, que se manifiestan
ración de linfocitos T y B. Aún hay poca experiencia con eritema, descamación, prurito y, en algunos ca-
en la utilización de este medicamento para tratar la sos, aparición a largo plazo de queratosis actínicas,
enfermedad injerto contra hospedador crónica. En cáncer en la piel, cataratas y daño en la retina.
un estudio publicado por Basara y colaboradores se
utilizó MMF como tratamiento para 17 pacientes con Fotoféresis
EICH aguda y siete con EICH crónica; en el grupo de
enfermedad agresiva, seis entraban en la clasifica- Esta modalidad de tratamiento se ha utilizado desde
ción de enfermedad limitada y uno de enfermedad 1987 para el tratamiento del linfoma cutáneo de cé-
extensa; los individuos recibieron 2 g al día acompa- lulas T; también se ha usado exitosamente tanto en
ñada de bajas dosis de metilprednisolona. Dentro de la profilaxis como en el tratamiento de pacientes con
los resultados se informa mejoría en tres sujetos con EICH aguda y crónica esclerodermiforme o liquenoi-
enfermedad limitada, en tanto que el paciente con en- de, y en individuos resistentes al tratamiento ordina-
fermedad extensa presentó avance del padeci- rio. Por sus excelentes resultados, actualmente forma
miento.40 Dentro de los efectos adversos con el uso parte de los procedimientos pre-TMO y pos-TMO en
de MMF están leucopenia, anemia y trombocitope- diversos centros de trasplante del mundo.
nia. Se han señalado resultados semejantes en otros El procedimiento se fundamenta en la manipula-
estudios en que no se ha encontrado de manera sa- ción ex vivo de leucocitos con psoraleno fotoactivado.
tisfactoria que el tratamiento con este fármaco mejo- Por medio de una máquina de fotoféresis se realizan
re de modo notable la evolución de la enfermedad.41 ciclos de leucoaféresis; se administra el psoraleno en
la bolsa de leucocitos; luego se exponen a luz UVA, y
Ácido ursodesoxicólico (UDCA) al finalizar el procedimiento son reinfundidos al pa-
ciente.
Este medicamento se ha utilizado en pacientes con Los mecanismos celulares de acción de la foto-
cirrosis biliar primaria, una enfermedad similar a féresis no están totalmente esclarecidos; se conoce
la EICH crónica extensa; con él se ha obtenido dis- que el psoraleno fotoactivado se une al DNA de los
minución en las manifestaciones. Los mecanismos linfocitos, incrementa la producción y expresión de
mediante los cuales produce mejoría en la sintoma- los complejos de histocompatibilidad clase I, sobre
tología aún se desconocen; se le ha atribuido propie- todo en los linfocitos CD8+, con activación de las vías
dades inmunosupresoras, ya que se ha encontrado citotóxicas; produce muerte celular por apoptosis de
Enfermedad injerto contra hospedador crónica 419

los clones tumorales y autorreactivos, y promueve la número de pacientes, estudios inmunológicos para
maduración de células presentadoras de antígeno a esclarecer sus mecanismos exactos de acción, dise-
partir de mononucleares en sangre periférica, que se ñar diferentes modalidades de tratamiento y ampliar
convierten en células dendríticas. sus posibilidades terapéuticas a diferentes enferme-
En la EICH, la fotoféresis actúa por delección de dades, radiación.
clones T autorreactivos por apoptosis y estimulación
de las respuestas citotóxicas de los linfocitos CD8+.
Durante la fotoféresis son modificados menos del 5 REFERENCIAS
al 10% del total de leucocitos circulantes y son rein-
fundidos al final del procedimiento. El efecto antitu- 1. Filipovich AH, Weisdorf D, Pavletic S, Socie G, Wingard JR,
Lee SJ et al. National Institutes of Health consensus devel-
moral e inmunorregulador amplificado in vivo luego opment project on criteria for clinical trials in chronic graft-
de la reinfusión ha sido denominado efecto vacunan- versus-host disease: I. Diagnosis and staging working group
te. Los mecanismos de acción de la fotoféresis no se report. Biol Blood Marrow Transplant 2005;11:945-956.
conocen en su totalidad y permanecen en investiga- 2. Arora M, Nagaraj S, Witte J, DeFor T et al. New classification of
ción. chronic GVHD: added clarity from the consensus diagnoses.
Bone Marrow Transplantation 2009;43:149-153.
La respuesta clínica a la fotoféresis es alentadora;
3. Aractingi S, Chosidow O. Cutaneous graft-versus-host dis-
en diversos estudios, hasta el 62% de los pacientes ease. Arch Dermatol 1998;134(5):602-612.
con lesiones esclerodermiformes de la piel y el 88% 4. Akpek G, Zahurak M, Piantadosi S et al. Development of a
de aquellos con afección bucal presentaron remisión prognostic model for grading chronic graft versus host dis-
completa y notable mejoría del trastorno gastroin- ease. Blood 2001;97(5):1219-1226.
testinal, ocular y bronquial. 5. Lee SJ. New approaches for preventing and treating chronic
graft-versus-host disease. Blood 2005;105:4200-4206.
6. Gaziev D, Galimberti M, Lucarelli G, Polchi P. Chronic graft-ver-
Radioféresis sus-host disease: is there an alternative to the conventional
treatment? Bone Marrow Transplantation 2000;25:689-696.
Es una terapia que está siendo desarrollada por el 7. Bologna R, García E, Vega M. Manifestaciones bucales de
enfermedad de injerto contra hospedador: informe de un
Grupo de Inmunointervención de la Universidad de
caso. Rev Ciencias Clínicas 2005;6:21-26.
Antioquía con resultados clínicos promisorios. Se 8. Carpenter P. Late effects of chronic graft-versus-host dis-
basa en la radiación de las células mononucleares a ease. Best Pract Res Clin Haematol 2008;21(2):309-331.
bajas dosis, 200 cGy, para promover respuestas in- 9. Locatelli F, Uderzo C, Dini G et al. Graft-versus-host disease in
munorreguladoras. children: the AIEOP-BMT Group experience with cyclosporin
En la máquina de citaféresis se obtienen 300 ml de A. Bone Marrow Transplant 1993;12:627-633.
10. Kondo M, Kojima S, Horibe K, Kato K, Matsuyama T. Risk fac-
mononucleares, 80% de linfocitos, 20% de monoci- tors for chronic graft-versus-host disease after allogeneic
tos, los cuales se radian y reinfunden en el paciente; stem cell transplantation in children. Bone Marrow Trans-
es una infusión de linfocitos autólogos radiados. plant 2001;27:727-730.
La radiación ionizante, según numerosos estu- 11. Marco Z, Arcangelo P et al. Chronic graft-versus-host disease
dios in vitro e in vivo, promueve la muerte celular por in children: incidence, risk factors, and impact on outcome.
Blood 2002;100:1192-1200.
apoptosis, el aumento de complejos HLA clase I; tie-
12. Kuskonmaz B. Atypical skin graft-vs.-host disease following
ne efecto antiproliferativo; regula la producción de bone marrow transplantation in an infant. Pediatr Transplant
citocinas, y mejora el quimerismo y la tolerancia a los 2007;11(2):214-216.
trasplantes. 13. Plaza A, Silvestre F. Complicaciones del trasplante de médu-
Con fundamentos terapéuticos similares a la foto- la osea; la enfermedad de injerto contra hospedador cróni-
féresis, el Grupo de Inmunointervención de la Uni- ca y sus manifestaciones en la cavidad oral. Medicina oral
2000;5:270-278.
versidad de Antioquía ha iniciado los estudios clíni- 14. Jyothi P, Ramaiya N. Imaging of complications or hematopoi-
cos y el diseño de los procedimientos inmunológicos etic stem cell transplantation. Radiol Clin N Am 2008;46:397-
para pacientes con EICH, con resultados clínicos ex- 417.
celentes, logrando el control de la enfermedad y la 15. Ratanatharathorn V, Ayash L, Lazarus HM et al. Chronic graft-
estabilización de la afección cutánea en los pacientes versus-host disease: clinical manifestation and therapy.
Bone Marrow Transplant 2001;28:12.
tratados.
16. Arora M, Nagaraj S. New classification of chronic GVHD:
El futuro de la inmunointervención con radiofé- added clarity from the consensus diagnoses. Bone Marrow
resis está en realizar estudios clínicos con un mayor Transplantation 2009;43:149-153.
420 Complicaciones tempranas y seguimiento a largo plazo

17. Devergie A. Graft vs host disease. Haematopoietic stem cell in patients with standard and high risk chronic graft-versus-
transplantation. The EBMT Handbook 2008;219-234. host disease (GVHD). Blood 1993;10(Suppl. 1):215a.
18. Akpek G, Zahurak ML, Piantadosi S, Margolis J, Doherty J, Da- 31. Sullivan KM, Shulman HM, Storb R et al. Chronic graft-versus-
vidson R et al. Development of a prognostic model for grad- host disease in 52 patients: adverse natural course and suc-
ing chronic graft-versus-host disease. Blood 2001;97:1219- cessful treatment with combination immunosuppression.
1226. Blood 1981;2:267-276.
19. Shulman HM, Sullivan KM, Weiden PL, McDonald GB, Striker 32. Sullivan KM, Flowers MED, Nims J et al. Results of four regi-
GE, Sale GE et al. Chronic graft-versus-host syndrome in man. mens of salvage treatment of refractory chronic graft-ver-
A long-term clinicopathologic study of 20 Seattle patients. sus-host disease (GVHD). Blood 1996;15(Suppl. 1):644a.
Am J Med 1980;69:204-217. 33. Keenan RJ, Eiras G, Burkart GJ et al. Immunosuppressive
20. Gaziev D, Galimberti M, Lucarelli G. Chronic graft-versus- properties of thalidomide. Transplantation 1991;52:908-
host disease: is there an alternative to the conventional 910.
treatment? Bone Marrow Transplantation 2000;25:689-696. 34. Vogelsang GB, Hess AD, Brundette GR, Santos GW. Thalido-
21. Shulman HM, Sale GE, Lemer KG et al. Chronic cutaneous mide induction of bone marrow transplantation tolerance.
graft-versus-host disease in man. Am J Pathol 1978;91:545- Transplant Proc 1987;19:2658-2661.
570. 35. Moriera AL, Sampaio EP, Znuidzinas A et al. Thalidomide ex-
22. Weinberg K, Annet G, Kashyap A et al. The effect of thymic erts its inhibitory action on tumor necrosis factor alpha by
function on immunocompetence following bone marrow enhancing mRNA degradation. J Exp Med 1993;177:1675-
transplantation. Biol Blood Marrow Transplant 1995;1:18- 1680.
25. 36. Vogelsang GB, Farmer ER, Hess AD et al. Thalidomide for the
23. Crisi GM, Tsiagbe VK, Russo C et al. Evaluation of presence treatment of chronic graft-versus-host disease. New Engl J
and functional activity of potentially self-reactive T cells in Med 1992;16:1055-1058.
aged mice. Int Immunol 1995;8:387-395. 37. Heney D, Norfolk DR, Wheldon J et al. Thalidomide treat-
24. Parkman R. Chronic graft-versus-host disease. Curr Opin He- ment for chronic graft-versus-host disease. Br J Haematol
matol 1998;5:22-25. 1991;78:23-27.
25. Tanaka J, Asaka M, Imamura M. T-cell co-signalling molecules 38. Rovelli A, Arrigo C, Nesi F et al. The role of thalidomide in
in graft-versus-host disease, Ann Hematol 2000;9(6):283- the treatment of refractory chronic graft-versus-host dis-
290. ease following bone marrow transplantation. Bone Marrow
26. Sullivan KM, Shulman HM, Storb R et al. Chronic graft-versus- Transplant 1998;21:577-581.
host disease in 52 patients: adverse natural course and suc- 39. Parker PM, Chao N, Nademanee A et al. Thalidomide as sal-
cessful treatment with combination immunosuppression. vage therapy for chronic graft-versus-host disease. Blood
Blood 1981;2:267-276. 1995;9:3604-3609.
27. Sullivan KM, Witherspoon RP, Storb P et al. Prednisone and 40. Basara N, Blau WI, Romer E et al. Mycophenolate mofetil for
azathioprine compared with prednisone and placebo for the treatment of acute and chronic GVHD in bone marrow
treatment of chronic graft-vs-host disease: prognostic influ- transplant patients. Bone Marrow Transplant 1998;22:61-65.
ence of prolonged thrombocytopenia after allogeneic mar- 41. Nash RA, Fulong T, Storb R et al. Mycophenolate mofetil
row transplantation. Blood 1988;2:546-554. (MMF) as salvage treatment for graft-versus-host disease
28. Sullivan KM, Witherspoon RP, Storb R. Alternating-day cyclo- (GVHD) after allogeneic hematopoietic transplantation
sporine and prednisone for treatment of high-risk chronic (HSCT): safety analysis. Blood 1997;10(Suppl. 1):105a. (Ab-
graft-v-host disease. Blood 1988;2:555-561. stract 459).
29. Sullivan KM, Mori M, Witherspoon R et al. Alternating-day 42. Calmus Y, Gane P, Rouger P, Poupon R. Hepatic expression
cyclosporine and prednisolone (CSP/PRED) treatment of of class I and class II major histocompatibility complex mo-
chronic graft-versus-host disease (GVHD): predictors of sur- lecules in primary biliary cirrhosis: effect of ursodeoxycholic
vival. Blood 1990;76:568a. acid. Hepatology 1990;11:12-15.
30. Sullivan KM, Goley T, Nims J et al. Comparison of cyclospo-
rine (CSP), prednisone (PRED) or alternating-day CSP/PRED
36 Profilaxis y tratamiento
de las infecciones por
hongos y bacterias

DR. FRANCISCO OTERO MENDOZA

El trasplante de células progenitoras hematopoyéti- subyacente, el esquema de acondicionamiento y


cas (TCPH) tiene diversas indicaciones en pediatría, el tipo de trasplante (autólogo o alogénico). Los re-
que incluyen pacientes con cáncer, inmunodeficien- ceptores de TCPH alogénico (obtenido de sangre de
cias primarias, anemia aplásica, hemoglobinopatías, cordón o de cualquier otro donador) tienen mayor
enfermedades genéticas y errores innatos del meta- riesgo de presentar enfermedad injerto contra hos-
bolismo. Después del trasplante, los pacientes tienen pedador (EICH), en donde aumenta de modo signi-
un riesgo alto de cursar con complicaciones infeccio- ficativo el riesgo de infección debido a la alteración
sas que son predecibles, considerando las inmuno- en la integridad de las mucosas y por el retraso en la
deficiencias que se presentan.1 recuperación de la función del sistema inmunitario.
Por otro lado, para prevenir la aparición de EICH, se
utiliza como parte del tratamiento ciclosporina y me-
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS totrexato.2 Ambos agentes incrementan el riesgo de
infección por la supresión de la respuesta inmunita-
Casi todos los agentes infecciosos en los pacientes ria celular y, en el caso específico del metotrexato, la
con TCPH pertenecen a la flora normal bacteriana alteración en las mucosas.3
del mismo paciente o a microorganismos que que- También debe considerarse el esquema de acon-
daron latentes de una infección previa. Hay diversos dicionamiento administrado con o sin radioterapia,
factores de riesgo que incrementan las complicacio- ya que altera el sistema inmunitario y además daña
nes infecciosas en el paciente con trasplante (cuadro las barreras mucosas incrementando el riesgo de in-
36-1).1 El grado de inmunosupresión del paciente fección.4
se relaciona de manera directa con la enfermedad Todos los receptores de TCPH tienen un catéter ve-
noso central (CVC), el cual se coloca antes del ingreso
Cuadro 36-1. Factores de riesgo para complicaciones infeccio-
a la unidad de trasplantes, siendo una vía directa de
sas en pacientes con trasplante de células hematopoyéticas entrada al torrente sanguíneo para diversos microor-
• Enfermedad subyacente
ganismos.5
• Tipo de trasplante Los pacientes que tienen el antecedente de algu-
• Régimen de acondicionamiento nos procesos infecciosos específicos, como enferme-
• Antecedentes de enfermedades infecciosas dad invasiva por Aspergillus sp. o Pneumocystis jirovecii,
• Medidas cruentas en el paciente
• Presencia y gravedad de enfermedad injerto contra hospedador deben recibir profilaxis y tratamiento específico para
• Tratamiento inmunosupresor prevenir una recaída de la enfermedad.6
422 Complicaciones tempranas y seguimiento a largo plazo

El conocimiento de la epidemiología de los pató- El periodo de injerto temprano se encuentra du-


genos encontrados en el área hospitalaria y en la uni- rante la recuperación de granulocitos y continúa
dad de trasplantes puede ser de gran utilidad para aproximadamente hasta el día 100 posterior a tras-
conocer el riesgo de microorganismos existentes así plante. Durante este periodo, las complicaciones in-
como su tipo de resistencia.7 fecciosas están relacionadas con una alteración en
la inmunidad humoral y celular. A pesar de que las
bacterias y los hongos aún pueden causar infeccio-
AGENTES CAUSALES nes durante este periodo, son menos frecuentes que
en el periodo de neutropenia. Los agentes virales,
Los pacientes sometidos a TCPH cursan con deficien- motivo de otro capítulo, son los agentes infecciosos
cias inmunitarias humorales, celulares y en la fago- más frecuentes; además puede haber infección por
citosis. Estos defectos inmunitarios causan enferme- Pneumocystis jirovecii.
dad en tres periodos (fig. 36-1). El acceso del paciente En el periodo de injerto tardío hay una deficien-
con trasplante está determinado por el conocimiento cia en la respuesta humoral, celular y función reti-
de las alteraciones inmunitarias y el tipo de microor- culoendotelial que comienza después del día 100.
ganismo que se pueden presentar en cada una de las Los principales patógenos son los virus y bacterias
fases del trasplante. El primer periodo se denomina encapsuladas, en especial Streptococcus pneumoniae y
de preinjerto (menos de 30 días), el segundo injerto Haemophilus influenzae tipo B.1
temprano (hasta el día 100), y el tercero periodo tar-
dío (después del día 100).1,2 Infecciones bacterianas
El periodo de preinjerto se presenta después del
régimen de acondicionamiento. Inicia con la presen- Las bacterias grampositivas ocasionan la mitad de
cia de neutropenia que tiene una duración de tres las bacteriemias que se presentan en los pacientes
a cuatro semanas. Durante este periodo, casi todas sometidos a TCPH. La principal fuente de estos mi-
las infecciones son causadas por hongos y bacterias, croorganismos es la piel, aunque también pueden
además de algunas infecciones virales como herpes tener su origen en nasofaringe y tubo digestivo. Los
simple (HSV). estafilococos se hallan por lo general en piel y nariz

Fase I preinjerto Fase II injerto Fase III tardía


< 30 días 30 a 100 días > 100 días
Defecto inmunitario Neutropenia, mucositis, Alteración de inmunidad celular, Alteración de inmunidad celular y
del hospedador EICH aguda EICH aguda y crónica humoral, EICH crónica

Dispositivo Catéter central


de riesgo
Trasplante
Bacilos gramnegativos aerobios
alogénico

Staphylococcus epidermidis

Bacterias encapsuladas
Especies de estreptococos intestinales (p. ej., S. pneumoniae)

Todas las especies de Candida

Especies de Aspergillus Especies de Aspergillus

Pneumocystis jirovecii
Toxoplasma gondii
Strongyloides stercolaris
Alta incidencia > 10%
Baja incidencia < 10%

Fig. 36-1. Fases de las infecciones bacterianas, micóticas y parasitarias en los receptores TCPH.
Profilaxis y tratamiento de las infecciones por hongos y bacterias 423

con un incremento en la frecuencia de colonización del catéter, tunelitis, bacteriemias o neumonías.14 Las
e infección por Staphylococcus aureus resistente a me- infecciones por M. tuberculosis se presentan de modo
ticilina (MRSA). Los microorganismos faríngeos inclu- esporádico como neumonías debido a la reactiva-
yen Streptococcus pyogenes, Streptococcus mitis, Strepto- ción del microorganismo secundario al estado de
coccus pneumoniae y enterococos.8-10 La aparición de inmunosupresión. La prevención de la enfermedad
resistencia a vancomicina (S. aureus, enterococos) ha se puede realizar ofreciendo profilaxis a los pacientes
incrementado la mortalidad de los pacientes infecta- que tengan un PPD reactivo.15,16
dos, lo que constituye un verdadero reto para el clí-
nico el tratamiento de las bacteriemias causadas por Infecciones por hongos
estos microorganismos.11
Las bacterias gramnegativas son la segunda cau- Las infecciones micóticas son causa de alta morbi-
sa de bacteriemias; sin embargo, hay informes de lidad y mortalidad. Casi todas son ocasionadas por
un aumento en la proporción de estos microorga- especies de Candida y Aspergillus. Los pacientes some-
nismos. Además, es importante hacer mención de tidos a trasplante alogénico tienen 10 veces más ries-
la aparición de bacteriemias por microorganismos go de presentar enfermedad por hongos que aque-
gramnegativos resistentes a multifármacos (MDR).12 llos con trasplante autólogo.17
La incidencia de infecciones por Pseudomonas sp. es La infección por P. jirovecii se manifiesta por lo ge-
variable, dependiendo de la institución y de los mé- neral como una neumonía con disnea, tos, fiebre e
todos de profilaxis utilizados con una mortalidad infiltrados bilaterales en la mayoría de los pacientes.
hasta del 38%.13 Las bacteriemias se presentan du- Se presenta en individuos sometidos a trasplante au-
rante el periodo de neutropenia, el uso de catéteres tólogo o alogénico. Antes de la profilaxis, los sujetos
de larga estancia, en pacientes inmunosuprimidos tenían un riesgo de infección del 7 y 5% de posibili-
por EICH o su tratamiento, y en los pacientes con falla dad de morir.18
del injerto.13 La candidosis es una infección ocasionada por flo-
Los pacientes con EICH crónica o con asplenia fun- ra endógena del tubo digestivo del hospedador y se
cional o anatómica tienen mayor riesgo de bacterie- manifiesta como fungemia o candidosis visceral. Los
mia por microorganismos encapsulados, por lo que factores de riesgo para candidosis invasora incluyen
deben recibir profilaxis hasta que la inmunosupre- neutropenia, mucositis y uso de antibióticos de am-
sión desaparezca.7 plio espectro o esteroides. La infección por C. albicans
se evita con la administración de fluconazol.19
Estreptococos del grupo viridans La aspergilosis se adquiere de manera externa por
inhalación de esporas. Los sitios iniciales de infección
Las bacteriemias por estreptococos del grupo viridans, son pulmones y senos paranasales; sin embargo, la
la mayoría secundarias a S. mitis, pueden ocasionar la diseminación al sistema nervioso central puede ser
muerte, sobre todo en el periodo postrasplante. El por vía hematógena o por contigüidad. Con el uso
principal factor de riesgo es una deficiente higiene sistemático de fluconazol como profilaxis, la asper-
dental. Las úlceras secundarias a la reactivación de gilosis ha emergido como la principal infección cau-
VHS son la vía de entrada de la bacteria. Después sada por hongos en las necropsias de pacientes que
de la introducción de aciclovir como profilaxis contra recibieron trasplantes. La incidencia de aspergilosis
VHS, la incidencia de septicemia por los estreptoco- invasora es de 4 a 15% de los pacientes, con un máxi-
cos del grupo viridans ha disminuido de manera con- mo entre la segunda y tercera semanas del trasplan-
siderable.1,4,10 te (durante la neutropenia) y el segundo al tercero o
cuarto mes relacionado con EICH.20
Micobacterias
Infecciones por parásitos
La infección por micobacterias en el paciente con
trasplante es poco frecuente, pero es importante La enfermedad parasitaria que se presenta con ma-
identificarla debido a que los antibióticos que se yor frecuencia es la toxoplasmosis y por lo general
utilizan para el tratamiento no deben aplicarse de se manifiesta por reactivación. Es un padecimiento
manera empírica. Las micobacterias no tuberculosas poco frecuente que se presenta en el 2 a 7% de los
pueden ser la causa de infección del sitio de inserción pacientes con serología positiva previa al trasplante.
424 Complicaciones tempranas y seguimiento a largo plazo

También puede adquirirse a través del trasplante y biótico profiláctico específico contra el microorganis-
por productos sanguíneos contaminados. El cuadro mo aislado en las células infundidas.22
clínico incluye fiebre, encefalitis con datos de foca-
lización, neumonitis o miocarditis. El periodo de Bacteriemias por infección de catéter
mayor riesgo es dos a ocho semanas posteriores al venoso central
trasplante.21
Durante el periodo de la neutropenia, los receptores
TCPH tienen un alto riesgo de infecciones bacteria-
SÍNDROMES CLÍNICOS nas, comparable con el riesgo que tiene el paciente
con cáncer que presenta neutropenia secundaria a
Periodo temprano (previo al injerto) la quimioterapia. Las bacteriemias por catéter son
comunes por el uso regular del CVC para la adminis-
El periodo de preinjerto comienza con el inicio de tración de medicamentos, alimentación parenteral,
la terapia de acondicionamiento y continúa aproxi- hemoderivados y toma de muestras sanguíneas. El
madamente hasta el día 30 del trasplante. Las infec- agente causal encontrado con mayor frecuencia es
ciones bacterianas predominan en este periodo de Staphylococcus epidermidis. Otros cocos grampositivos
neutropenia y linfopenia profunda, siendo necesario relacionados con bacteriemias en el receptor TCPH
el uso de antibióticos profilácticos y el inicio de te- son Streptococcus viridans y Staphylococcus aureus. Las
rapia empírica general. Los antibióticos profilácticos infecciones por S. viridans se presentan en individuos
generales (betalactámicos o ciprofloxacino) deben con mucositis secundaria al periodo de acondiciona-
iniciarse cuando el recuento de neutrófilos disminu- miento y que tienen higiene bucal deficiente. Casi
ye a menos de 500/mm3 y debe mantenerse hasta la todas las infecciones de catéteres por grampositivos
recuperación del recuento de neutrófilos.1,2 pueden tratarse de manera exitosa sin que sea nece-
El uso de antibióticos profilácticos lleva a la mo- sario el retiro del catéter.23
dificación de la flora intestinal, favoreciendo la mul- Las infecciones de catéteres por bacilos gramne-
tiplicación de microorganismos potencialmente pa- gativos se presentan posterior al daño de la mucosa
tógenos como C. difficile, y los agentes causales más del tubo digestivo con translocación bacteriana y su
frecuentes de bacteriemia son los microorganismos paso a la circulación. Los microorganismos encon-
grampositivos; en particular los estafilococos coagu- trados con mayor frecuencia incluyen Escherichia coli,
lasa negativos y los estreptococos del grupo viridans. Klebsiella sp. y Pseudomonas aeruginosa. Es frecuente la
La alteración en las barreras de defensa secundarias resistencia a diversos antibióticos por parte de estos
a mucositis y al uso de catéteres venosos centrales microorganismos. Las infecciones de catéter ocasio-
predispone a los pacientes a bacteriemias por el paso nadas por algunos gramnegativos (P. aeruginosa), Can-
de bacterias que colonizan piel e intestino a com- dida sp. y Bacillus cereus pueden ser graves y requerir el
partimientos estériles. La colonización por bacterias retiro del catéter.23
resistentes puede ocasionar después bacteriemias
por estos microorganismos. Casi todas las complica- Infecciones por hongos
ciones se presentan durante este periodo (mucositis,
neutropenia grave) y son similares en todos los tipos Los principales micóticos incluyen Candida sp., Asper-
de trasplante. Los que no reciben terapia de acondi- gillus sp., y agentes de mucormicosis (Mucor, Absidia y
cionamiento con radioterapia y metotrexato y con Rhizopus sp.). Otros hongos encontrados con menos
una recuperación rápida en el recuento de neutrófi- frecuencia son Trichosporon sp., Fusarium sp., Curvularia
los tienen menor riesgo de tener mucositis e infec- sp. y Alternaria sp.24 La infección ocasionada por es-
ciones graves. tos microorganismos se presenta en menos del 5%
Deben realizarse cultivos de rutina en las recolec- de los pacientes durante la neutropenia. El riesgo au-
ciones de células progenitoras hematopoyéticas en menta en aquellos sujetos en que tarda en instaurar-
busca de microorganismos, aislándose con mayor se el injerto o cuando el sujeto se halla neutropéni-
frecuencia Corynebacterium o estafilococos. Los pa- co previo al trasplante.25 Las infecciones por Candida
cientes receptores de recolecciones con cultivos po- albicans son las más frecuentes, aunque las infeccio-
sitivos por lo general no presentan datos clínicos de nes por Candida tropicalis tienden a ser más graves.20
infección; sin embargo, se debe considerar un anti- La profilaxis con fluconazol ha disminuido el riesgo
Profilaxis y tratamiento de las infecciones por hongos y bacterias 425

de infecciones por estos dos microorganismos; sin la lesión de la mucosa intestinal, que puede causar
embargo, Candida krusei, Candida glabrata y Candida pa- bacteriemia o fungemia.1
rasilopsis han surgido como patógenos resistentes al
fluconazol.26,27 Neumonía
La vía de entrada para Aspergillus y agentes muco-
rales es el aparato respiratorio, a diferencia de Candi- La neumonía infecciosa debe ser diferenciada de
da sp. que es el tubo digestivo.28 las complicaciones pulmonares no infecciosas pos-
Aspergillus se vincula con sinusitis y neumonía con teriores al TCPH, las cuales pueden incluir edema
diseminación, pero es poco frecuente su aislamiento pulmonar, derrame pleural, hemorragia, neumoni-
en hemocultivos. El diagnóstico por lo general se rea- tis o fibrosis secundarias a radioterapia, reacciones
liza con cultivo de material obtenido por broncosco- medicamentosas, bronquiolitis obliterante y EICH
pio, biopsia pulmonar y resultado histopatológico.28 crónica. El tratamiento de las neumonías no infec-
ciosas requiere exclusión de procesos infecciosos en
Infecciones gastrointestinales vías respiratorias inferiores; siendo su fisiopatología
distinta, se necesita únicamente como tratamiento
La diarrea que se presenta posterior al trasplante esteroideo.30
suele ser ocasionada por mucositis y EICH. La dia- Los agentes infecciosos varían según la flora endó-
rrea de origen infeccioso se presenta en menos del gena del paciente y la hospitalaria. Entre los microor-
15% de los casos, y puede aparecer durante todo el ganismos se encuentran enterobacterias, P. aerugino-
periodo del trasplante. La lista de agentes infecciosos sa, S. aureus, L. pneumophila, Candida sp. y Aspergillus sp.,
causales de diarrea incluye Clostridium difficile, Campy- entre otros (cuadro 36-2).
lobacter, Escherichia coli, Salmonella, Giardia, Cryptospori- Pneumocystis jirovecii es causa también de neumo-
dium y virus (enterovirus, adenovirus, rotavirus, her- nía posterior al injerto. El cuadro clínico es semejante
pesvirus tipo 6).2,29 al de otros pacientes inmunodeficientes. La inciden-
La diarrea por el uso de antibióticos, en especial la cia de neumonía por P. jirovecii ha disminuido de ma-
causada por Clostridium difficile, se presenta durante nera importante con la profilaxis con trimetoprim-
la duración de la neutropenia, cuando se administra sulfametoxazol, el cual debe administrarse por 6 a
el tratamiento profiláctico.29 12 meses o por un periodo mayor en caso de EICH
La colitis neutropénica es una infección por anae- crónica.19
robios que se presenta con relativa frecuencia rela-
cionada con diarrea durante el periodo de neutro- Encefalopatía
penia. Está precedida por fiebre, dolor abdominal y
datos de irritación peritoneal. Los estudios de imagen La encefalopatía es una complicación poco estudia-
como el ultrasonido y la tomografía pueden mostrar da que tiene mal pronóstico en los pacientes pediá-
inflamación de colon con engrosamiento de la mu-
cosa, debiéndose agregar terapia específica contra
anaerobios.1 Cuadro 36-2. Agentes causales de neumonía infecciosa en re-
ceptores de trasplante de células hematopoyéticas
Periodo intermedio postrasplante Bacterias
(injerto temprano) • Enterobacterias
• Staphylococcus aureus
Inicia con la recuperación del recuento de neutrófi- • Legionella pneumophila
Hongos
los y continúa hasta el día 100, cuando el incremento • Aspergillus sp.
de la función de linfocitos B y T es evidente. Sin em- • Candida sp.
bargo, la reconstitución de los linfocitos T puede ser • Pneumocystis jirovecii
• Mucormycosis
afectada por EICH o infección por CMV y sus respec- Virales
tivos tratamientos (esteroides, ciclosporina, terapia No infecciosas
antilinfocitos T, ganciclovir). Por tanto, las infecciones • Daño pulmonar por radiación
• Daño pulmonar por quimioterapia
son más frecuentes en los receptores de trasplante • Edema pulmonar
alogénico, quienes son más propensos a tener EICH e • Hemorragia pulmonar
infecciones por CMV. Otra complicación por EICH es • Neumonía intersticial idiomática
426 Complicaciones tempranas y seguimiento a largo plazo

Cuadro 36-3. Diagnóstico diferencial de encefalitis y meningitis Bacteriemias


en receptores de trasplante de células hematopoyéticas
Infecciosas Las infecciones bacterianas se presentan con menos
• Virales frecuencia durante este periodo. Sin embargo, la res-
• Bacterianas puesta humoral en los pacientes es deficiente, lo que
 Streptococcus pneumoniae
• Micóticas los hace susceptibles a infecciones por estos micro-
 Aspergillus sp. organismos. La EICH crónica incrementa la inmuno-
• Protozoarios supresión. Las bacterias encapsuladas, en especial
 Toxoplasma gondii
No infecciosas
Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae tipo
• Medicamentos B, son los agentes causales de las infecciones bacte-
• Púrpura trombocitopénica rianas que no se relacionan con bacteriemias de ca-
• Insuficiencia multiorgánica
téter.1

tricos, con un margen de mortalidad del 65%. Se han ESTUDIOS DE LABORATORIO


descrito diversas causas infecciosas y no infecciosas Y DIAGNÓSTICO
(cuadro 36-3).
Excepto por la microbiología, los exámenes de la-
Infecciones por hongos boratorio son de poco valor. Los estudios microbio-
lógicos incluyen cultivos de sangre para hongos y
La presentación tardía de aspergilosis puede ocurrir bacterias, y detección de virus; examen serológico
en 10 a 20% de los pacientes en este periodo, sobre específico, y tinciones especiales. El medio de cultivo
todo en aquellos con EICH crónica, los cuales tienen Bactec Myco/F o los sistemas de centrifugación in-
tratamiento con altas dosis de esteroides y con poca crementan la posibilidad de aislamiento de hongos
respuesta del injerto.31 en la sangre.32
La determinación de reactantes de fase aguda
Cistitis hemorrágica como proteína C reactiva, procalcitonina e interleu-
cina 6 han demostrado utilidad como auxiliares en
La cistitis hemorrágica se puede presentar en cual- el diagnóstico de complicaciones infecciosas en los
quier fase del trasplante y conlleva causas no infec- pacientes con trasplantes.33,34
ciosas e infecciosas. Dentro de su origen infeccioso, Otros exámenes de laboratorio tienen valor limita-
los agentes más frecuentes son los virus (poliomavi- do. La biometría hemática completa puede determi-
rus, citomegalovirus, adenovirus); sin embargo, las nar el estado del injerto; un recuento absoluto < 500/
bacterias y los hongos también deben ser considera- mm se relaciona con alta incidencia de infecciones
dos como posible origen.1 bacterianas. La cuantificación de enzimas hepáticas y
pruebas de función renal pueden ser de utilidad para
Periodo de injerto tardío diferenciar un proceso infeccioso de toxicidad por
quimioterapia o EICH.
Inicia aproximadamente 100 días después del tras-
plante y termina cuando la inmunidad del paciente
regresa a la normalidad, 18 a 36 meses posteriores TRATAMIENTO
al trasplante. En general, la recuperación inmunitaria
se encuentra presente al terminar el primer año des- Para determinar el esquema antibiótico inicial, se
pués del trasplante. Para los pacientes con EICH cró- debe considerar la flora del paciente, la flora noso-
nica, este periodo se prolonga durante todo el trata- comial y el tipo de resistencia de los microorganis-
miento inmunosupresior ocasionando disfunción en mos.1,11,35
los linfocitos, macrófagos y la inmunidad humoral.2 Se deben considerar algunos principios generales
Los síndromes clínicos más frecuentes son sinusi- para prevenir o tratar un proceso infeccioso. Los es-
tis, bronquiolitis, neumonía, otitis media, secundarios quemas antimicrobianos se indican en cuatro situa-
a infecciones virales o bacterianas. ciones diferentes:35
Profilaxis y tratamiento de las infecciones por hongos y bacterias 427

1. Terapéutico: tratamiento para una infección espe- nes respiratorias, el personal del hospital debe hacer
cífica establecida, con el propósito de erradicarla y hincapié en la importancia del lavado de manos y
evitar recaídas. restringir las visitas a personas con proceso infeccio-
2. Profiláctico: inicio de esquema antibiótico para so de las vías respiratorias.1
prevenir una infección en todos los pacientes so- El tratamiento profiláctico o preventivo es mucho
metidos a procedimiento de trasplante. más eficaz que iniciar un tratamiento cuando la infec-
3. Empírico: inicio de tratamiento con antibióticos ción se encuentra demostrada, tomando en conside-
ante la presencia de fiebre, hipotensión o datos de ración que el margen de mortalidad para pacientes
sepsis sin un origen infeccioso evidente. con infecciones confirmadas continúa siendo alto, a
4. Preventivo: administración de antibiótico en la po- pesar de contar con tratamientos específicos. Poste-
blación de alto riesgo para desarrollar un proceso rior a la resolución de la mucositis y restablecida la
infeccioso específico, y que con base en marcado- vía oral, la administración de medicamentos profilác-
res epidemiológicos o de laboratorio tienen alta ticos es preferida por esta vía.
posibilidad de presentar infección (CMV). Dentro de las medidas para disminuir el riesgo
de infección bacteriana se encuentra el inicio de
El tratamiento inicial de los pacientes con fiebre y antibióticos como cefalosporinas de tercera y cuar-
neutropenia durante la fase de preinjerto en TCPH es ta generaciones, quinolonas (ciprofloxacino) y car-
similar a los pacientes que presentan neutropenia y bapenémicos. La profilaxis debe comenzar desde el
fiebre secundaria a quimioterapia.35 inicio de la neutropenia y conservarse hasta su reso-
El uso empírico de anfotericina debe iniciarse, si lución, tomando en cuenta los sitios más frecuentes
el paciente persiste febril pese a siete días de anti- de infección (tubo digestivo, respiratorio y piel). Hay
bioticoterapia adecuada y no se ha hallado alguna controversia en relación con el esquema antibiótico
bacteria causal. El uso de azoles como itraconazol y más apropiado, por lo que es indispensable tener en
voriconazol son de utilidad en el tratamiento de as- cuenta la epidemiología de cada institución.37
pergilosis invasora en el paciente inmunodeficiente. La profilaxis con TMP/SMX contra P. jirovecii se inicia
Las ecocandinas, caspofungina y mocanfungina, so- al momento del injerto, y se administra por vía oral
las o en combinación con un triazol o anfotericina, tres veces por semana por seis meses después del
son eficaces para el tratamiento de Candida sp. y as- trasplante. La dosis es de 5 a 10 mg/kg/día dividido
pergilosis invasora.36 en dos dosis, o 150 mg/m2/SC/día en dos dosis, para
tres días consecutivos por semana.18
La profilaxis antimicótica incluye fluconazol o do-
PREVENCIÓN sis bajas de anfotericina para reducir la incidencia de
infecciones superficiales o diseminadas por hongos.
Las estrategias para prevenir procesos infecciosos in- Ambos medicamentos han demostrado ser eficaces
cluyen el aislamiento del paciente en un área blanca para prevenir las infecciones por hongos, teniendo
especial para evitar la exposición a patógenos, apli- como ventaja el fluconazol menos nefrotoxicidad.
cación de factor estimulador de colonias para incre- Sin embargo, el fluconazol ha favorecido la aparición
mentar la reconstitución inmunitaria del hospeda- de patógenos resistentes, como Candida krusei, y al-
dor, profilaxis antibiótica en los periodos de mayor gunas cepas de C. albicans.20
riesgo de infección, evitar la infección subclínica con
tratamiento preventivo y el lavado de manos o uso Medidas para reducir el riesgo de infección
de alcohol desinfectante.
El área asignada para la unidad de trasplantes Las medidas para disminuir el riesgo de infección de-
debe contener un sistema filtrador de aire de partícu- ben ser comentadas antes del trasplante e incluir in-
las de alta eficiencia, además de contar con un siste- formación acerca de viajes, asistencia a lugares con-
ma de presión positiva.2 curridos o las mascotas en casa. Algunas actividades
Las personas que entran al área especial de tras- sociales, como acudir al cine o ir a la escuela, pueden
plante para realizar una exploración o tocar al pacien- incrementar el riesgo de enfermedades infectocon-
te (visitantes y personal hospitalario) deben lavarse tagiosas. Se debe evitar el contacto con individuos
las manos o desinfectárselas con alcohol fuera de la que se encuentren tosiendo o con estornudos, ade-
unidad de trasplantes. Durante la época de infeccio- más de utilizar un cubrebocas para evitar el contagio
428 Complicaciones tempranas y seguimiento a largo plazo

por vía aérea. Los pacientes deben ser instruidos en bido a que interfiere con la respuesta a las vacunas
el lavado de manos, en especial si están en contacto de virus vivos atenuados. La vacunación debe reini-
con una persona con catarro.2 ciarse a los 12 meses del trasplante. Se muestra es-
Los perros y gatos sanos son mascotas aceptables. quema de vacunación en el cuadro 36-4.38,39
Sin embargo, el paciente no debe ser responsable de Los receptores de trasplante y sus contactos intra-
la limpieza de la mascota por el riesgo potencial domiciliarios deben recibir únicamente vacuna inac-
de contacto con quistes de Toxoplasma. De igual ma- tivada contra poliomielitis IPV. La vacuna inactivada
nera, el individuo debe evitar jugar en areneros para contra la gripe (influenza) debe administrarse de ma-
evitar el contacto con los excrementos. Dado que los nera temprana seis meses posteriores al trasplante.
reptiles pueden ser transmisores de Salmonella, los su- La vacuna atenuada intranasal no debe aplicarse en
jetos no deben tocar estos animales y las áreas don- los receptores de trasplante de células hematopoyé-
de se encuentran.1 ticas. Las vacunas de virus vivos atenuados (rubeola,
sarampión, parotiditis y varicela) están contraindica-
das en los primeros 24 meses posteriores al trasplan-
VACUNACIÓN ACTIVA te y su uso está restringido sólo a los individuos que
se consideran inmunocompetentes. La vacuna de
Los pacientes sometidos a TCPH autólogo o alogé- rotavirus está compuesta por virus vivos atenuados,
nico pierden la inmunidad de las enfermedades y y está indicada en todos los pacientes sanos de 8 a
vacunas de la infancia. La eficacia de la vacunación 32 semanas. Por tanto, no puede administrarse en los
depende del tiempo transcurrido en que se realizó el sujetos sometidos a trasplante.1,39
trasplante, la naturaleza del trasplante y la presencia
de EICH. No hay datos de exacerbación de EICH tras
la aplicación de vacunas.38 VACUNACIÓN PASIVA
Cuando se aplican las vacunas en los pacientes con
trasplantes, se debe tener en consideración la admi- Debido a los efectos antimicrobianos e inmunorre-
nistración reciente de inmunoglobulina (a excepción guladores, la inmunoglobulina se ha administrado de
de los anticuerpos monoclonales contra el VSR), de- modo regular con diversos resultados. Las diferencias

Cuadro 36-4. Esquema de vacunación en el paciente con trasplante


VACUNA ENFERMEDAD QUE PREVIENE DOSIS MOMENTO DE APLICACIÓN
IPV+Hib+HB+DPaT* Poliomielitis, Haemophilus in- Primera Un año después del trasplante
fluenzae tipo B, hepatitis B, dif- Segunda A los dos meses después de la primera
teria, tos ferina y tétanos Tercera Dos años después del trasplante
Neumocócica conjugada Infecciones por neumococo Pacientes < 2 años Primera PCV7 Un año después del trasplante
7 valente (PCV7) Segunda PCV7 A los dos meses después de la primera
y polisacáridos Pacientes 2 a 5 años Primera PCV7 Un año después del trasplante
23 valente (PPV23) Segunda PCV7 A los dos meses después de la primera
Tercera PPV23 A los dos meses después de la segunda
Pacientes > 5 años Primera PPV23 Un año después del trasplante
Segunda PPV23 Dos años después del trasplante
Meningocócica Meningococemia Pacientes > 1 año Primera Un año después del trasplante
conjugada
Antigripal Gripe Primera Un año después del trasplante
Segunda Al mes después de la primera dosis
Revacunación anual
Antihepatitis A Hepatitis A Primera Un año después del trasplante
Segunda A los dos meses después de la primera
Triple viral Sarampión, rubeola y parotidi- Primera Dos años después del trasplante y sin
SRP** tis EICH
Segunda Un año después de la primera dosis
Varicela** Varicela Primera Dos años después del trasplante y sin
EICH
*Aplicar sólo Td, hepatitis B, Hib e IPV en pacientes < 7 años.
**No aplicar en EICH o en caso de administración de esteroides al paciente.
Profilaxis y tratamiento de las infecciones por hongos y bacterias 429

en los esquemas de aplicación, dosis, y las diferentes 11. Avery R, Kalaycio M, Pohlman B et al. Early vancomocyn-re-
preparaciones han contribuido a la presencia de re- sistant enterococcus (VRE) bacteremia after allogenic bone
marrow transplantation is associated with a rapidly dete-
sultados ambiguos.40 Se ha corroborado que la gam- riorating clinical course. Bone Marrow Transpl 2005;35;497-
maglobulina disminuye el riesgo de infección y EICH 499.
en los receptores de trasplantes alogénicos. La dosis 12. Oliveira AL, Souza M, Carvalho DVM et al. Epidemiology of
adecuada no está bien estandarizada. Sin embargo, bacteremia and factors associated with multi-drug-resistant
es necesario considerar que su administración pro- gram-negative bacteremia in hematopoietic stem cell trans-
plant recipients. Bone Marrow Transplant 2007;39:775-781.
longada puede retardar la reconstitución inmunitaria
13. Hakki M, Limaye AP, Kim HW et al. Invasive Pseudomonas
del paciente y la posibilidad de incrementar el riesgo aeruginosa infections: high rate of recurrence and mortal-
de infección posterior a su suspensión. La indicación ity after hematopoietic cell transplantation. Bone Marrow
para administración de vacunación pasiva específica Transplant 2007;39:687-693.
(hepatitis B, tétanos, rabia) es similar a las recomen- 14. Doucette K, Fishman JA. Nontuberculosis mycobacterial
daciones de los pacientes sanos.41,42 Infection in hematopoietic stem cell and solid organ trans-
plant recipients. Cin Infect Dis 2004;38:1428-1439.
15. Maeda T, Kusumi E, Kami M et al. Disseminated tuberculosis
following reduced-intensity cord blood transplantation for
REFERENCIAS adult patients with hematological diseases. Bone Marrow
1. Recommendations of Centers for Disease Control, the In- Transpl 2005;35:91-97.
fectious Disease Society of America, and the American So- 16. Camara R, Martino R, Granados E et al. Tuberculosis af-
ciety of Blood and Marrow Transplantation. Guidelines for ter hematopoietic stem cell transplantation: incidence,
preventing opportunistic infections among hematopoi- clinical characteristics and outcome. Bone Marrow Transpl
etic stem cell transplant recipients. Recommendations. Biol 2000;26:291-298.
Bone Marrow Transpl 2000;6:7-83. 17. Imataky O, Kami M, Kim SW et al. A nationwide survey of
2. Dykewicz CA. Summary of the guidelines for preventing op- deep fungal infections and fungal prophylaxis after hema-
portunistic infections among hematopoietic stem cell trans- topoietic stem cell transplantation in Japan. Bone Marrow
plant recipients. Clin Infect Dis 2001;33:139-144. Transpl 2004;33:1173-1179.
3. Frere P, Baron F, Bonnet C et al. Infections after allogenic 18. Fishman JA. Prevention of infection caused by Pneu-
hematopoietic stem cell transplantation with nonmy- mocystis carinii in transplant recipients. Clin Infect Dis
eloablative conditioning regimen. Bone Marrow Transpl 2001;33:13971405.
2006;37:411-418. 19. Strahilvitz J, Sugar AM, Engelhard D. Fluconazole in trans-
4. Filicko J, Lazarus HM, Flomenberg N. Mucosal injury in pa- plant recipients: options and limitations. Transpl Infect Dis
tients undergoing hematopoietic progenitor cell transplan- 2000;2:62-71.
tation: new approaches to prophylaxis and treatment. Bone 20. Hamza NS, Ghannoum MA, Lazarus HM. Choices aplenty:
Marrow Transpl 2003;31:1-10. antifungal prophylaxis in hematopoietic stem cell trans-
5. Abdelkefi A, Achour W, Othman TB et al. Difference in time plant recipients. Bone Marrow Transpl 2004;34:377-389.
to positivity is useful of the diagnosis of catheter-related 21. Gratwohl A, Brand R, Frassoni F et al. Cause of death after
bloodstream infection in hematopoietic stem cell transplant hematopoietic stem cell transplantation (HSCT) in early
recipients Bone Marrow Transpl 2005;35:397-401. leukaemias: an EBMT analysis of lethal infectious complica-
6. Vaydia SJ, Ortin M, Lopez DM et al. Haematopoietic pro- tions and changes over calendar time. Bone Marrow Transpl
genitor cell transplantation in patients with previous his- 2005;36:757-769.
tory of invasive fungal infection. Leukemia and Lymphoma 22. Majado MJ, García HA, Morales A et al. Influence of harvest
2005;8:1143:1150. bacterial contamination on autologous peripheral blood
7. Einsele H, Bertz H, Beyer J et al. Infectious complications after progenitor cells post-transplant. Bone Marrow Transplant
allogenic stem cell transplantation: epidemiology and inter- 2007;39:121-125.
ventional therapy strategies Ann Hematol 2003;82:S175- 23. Moreno A, Cervera C, Gavalda J. Bloodstream infections
S185. among transplants recipients: results of nationwide surveil-
8. Shaw BE, Boswell T, Byrne JL et al. Clinical impact of MRSA in lance in Spain. Am J Transpl 2007;7:2579-2586.
a cell stem transplant unit: analysis before, during and after 24. Marr K, Carter RA, Crippa F et al. Epidemiology and outcome
an MRSA outbreak. Bone Marrow Transplant 2007;39:623- of mould infection in hematopoietic stem cell transplant re-
629. cipients. Clin Infect Dis 2002;34:909-917.
9. Kato N, Tanaka J, Mori A. The risk of persistent carriage of 25. Post MJ, Lass FC, Gastil G, Nachbaur D. Invasive fungal in-
methicillin-resistant Staphylococcus aureus in hematopoi- fections in allogenic and autologous stem cell transplant re-
etic stem cell transplantation. Ann Hematol 2003;82:310- cipients: a single center study of 166 transplanted patients.
312. Transpl Infect Dis 2007;9:189-195.
10. Almyroudis NG, Fuller A, Jakubowski A et al. Pre- and post- 26. Westbroow SD, Kirkpatrick WR, Freytes CO et al. Candida
engraftment bloodstream infection rates and associated krusei sepsis secondary to oral colonization in a hemato-
mortality in allogeneic hematopoietic stem cell transplant poietic stem cell transplant recipient. Medical Mycology
recipients. Transpl Infect Dis 2005;7:ll-17. 2007;45:187-190.
430 Complicaciones tempranas y seguimiento a largo plazo

27. Bow EJ. Long-term antifungal prophylaxis in high-risk he- logenic hematopoietic stem cell transplantation. Bone Mar-
matopoietic stem cell transplant recipient. Medical Mycol- row Transpl 2006;37:499-502.
ogy 2005;43:S277-S287. 35. Marty FM, Rubin RH. The prevention of infection post-trans-
28. Morgan J, Wannemuehler KA, Marr KA et al. Incidence of in- plant: the role of prophylaxis, preemptive and empiric ther-
vasive aspergillosis following hematopoietic stem cell and apy. Transpl Internat 2006;19:2-11.
solid organ transplantation: interim results of a prospec- 36. Boyle BM, McCann SR. The use of itraconazole as prophy-
tive multicenter surveillance program. Medical Micology laxis against invasive fungal infections in blood and marrow
2005;43:S49-S58. transplant recipients. Transpl Infect Dis 2000;2:72-79.
29. Tomblyn M, Gordon L, Singhal S et al. Rarity of toxigenic 37. Frere P, Hermanne JP, Debouge MH et al. Changing pattern of
Clostridium difficile infections after hematopoietic stem cell bacterial susceptibility to antibiotics in hematopoietic stem
transplantation: implications for symptomatic management cell transplant recipients. Bone Marrow Transpl 2002;59:589-
diarrhea. Bone Marrow Transpl 2002:30:517-519. 594.
30. Forslow U, Mattsson J, Ringden O et al. Decreasing mortality 38. Patel SR, Chisholm JC, Heat PT. Vaccinations in children
rate in early pneumonia following hematopoietic stem cell treated with standard-dose cancer therapy or hematopoi-
transplantation. Scand J Infect Dis 2006;38:970-976. etic stem cell transplantation. Pediatr Clin Am 2008;55:169-
31. Panackal AA, Imhof A, Hanley EW, Marr KA. Aspergillus us- 186.
tus infections among transplant recipients. Emerg Infect Dis 39. Ljungman P, Engelhard D, Camara R et al. Vaccination of cell
2006;12:403-408. stem transplant recipients: recommendations of the Infec-
32. Serody JS, Berrey MM, Albritton K et al. Utility of obtaining tious Disease Party of the EBMT 2005;35:737-746.
blood cultures in febrile neutropenic patients undergo- 40. Cordonnier C, Chevret S, Legrand M et al. Should immuno-
ing bone marrow transplantation. Bone Marrow Transpl globulin therapy be used in allogenic stem cell transplanta-
2000;26:533-538. tion? Ann Inter Med 2003;139:8-19.
33. Pihusch M, Pihusch R, Fraunberger P et al. Evaluation of C- 41. Long SS, Pickering LK, Prober CG. Principles and practice of
reactive protein, interleukin-6, and procalcitonin levels in al- pediatric infectious diseases. 3rd ed. Philadelphia: Churchill
logenic hematopoietic stem cell recipients. Eur J Haematol Livingstone 2008;98.
2006;76:93-101. 42. Mandell GL, Bennett JE, Dolon R. Principles and practice of
34. Ortega M, Rovira M, Fillela X et al. Prospective evaluation of infectious diseases. 6th ed. Philadelphia: Churchill Living-
procalcitonin in adults with non neutropenic fever after al- stone 2005;311.
37 Profilaxis y tratamiento
de las infecciones virales

DRA. VIRGINIA DÍAZ JIMÉNEZ


DR. AGUSTÍN DECOLSA RANERO

INTRODUCCIÓN De Pagter analizó a 58 niños sometidos a trasplan-


te de médula ósea, encontrando reactivación del
Las infecciones virales en los pacientes sometidos a DNA del herpesvirus 6 en 39 de 58 (67%), del DNA
trasplante de CPH se han convertido en la actualidad CMV en 19 de 58 (33%), DNA VEB en 28 de 58 (48%),
en un tema de gran interés para el clínico, ya que en DNA de adenovirus 13 de 58 (22%), DNA VVZ en 9 de
los últimos años, debido a los avances en las pruebas 58 (16%), DNA VHS en 3 de 58 (5%), virus BK en 16
diagnósticas, ha permitido conocer el momento del de 58 (28%), virus JC en 1 de 58 (2%).2
paso de latencia a replicación activa y la cuantifica-
ción de algunos virus que ocasionaban una alta mor-
bimortalidad en estos pacientes. CITOMEGALOVIRUS
Así el trabajo actual es la integración de estos mé-
todos diagnósticos a procedimientos de seguimien- El citomegalovirus (CMV) es un virus DNA pertene-
to, diagnóstico y tratamiento de enfermedades vira- ciente a la subfamilia Betaherpesviridae. Posee el ma-
les, lo que permite dar tratamientos antivirales antes yor genoma de los herpesvirus humanos de 235 pa-
del cuadro clínico. res de bases codificados por aproximadamente 165
Los parámetros de la dinámica viral permiten pre- genes. El virus posee una doble cadena lineal de DNA
decir el riesgo de avance a una insuficiencia orgánica que se encuentra envuelta por una matriz proteiná-
y para estimar la eficacia de las intervenciones con cea llamada tegumento, la cual está rodeada por una
tratamiento.1 bicapa lipídica que contiene glucoproteínas virales.
La valoración de un paciente que se someterá Los viriones maduros tienen un diámetro de casi 200
a trasplante de CPH debe incluir la identificación a 300 nm (nanómetros).3
de los riesgos de presentar infecciones por virus que La forma de transmisión de este virus es por me-
permanecen latentes. Los virus más frecuentes dio de la saliva, contacto sexual, vía transplacentaria,
que ocasionan infección y después enfermedad son alimentación al seno materno, transfusión sanguí-
citomegalovirus (CMV), virus del herpes simple ti- nea, trasplante de órgano sólido o de médula ósea.
pos I y II (VHS), virus de varicela-zoster (VVZ), virus El riesgo de adquisición de este virus durante la vida
de Epstein-Barr (VEB) y virus BK, así como los esta- del ser humano se incrementa progresivamente en
cionales, afectando también a los pacientes en la co- la infancia.
munidad, como los virus respiratorios (virus sincitial El mayor reservorio en la infección latente por
respiratorio, influenza A y B, parainfluenza, metaneu- CMV in vivo es la estirpe celular mieloide. Durante la
movirus). replicación activa del virus puede afectar a muchos
432 Complicaciones tempranas y seguimiento a largo plazo

tipos de células, entre ellas células endoteliales, pero • Fase postrasplante: presencia de enfermedad in-
también es capaz de establecer una infección latente jerto contra hospedador (EICH), reconstitución
en los linfocitos mononucleares, las células del estro- inmunitaria y otras infecciones virales.7
ma de la médula ósea y otras células.
Tiene una distribución mundial; infecta a los seres Infección/enfermedad en pacientes
humanos en todas las edades, sin tener un modelo sometidos a trasplante de médula ósea
epidemiológico o estacional de transmisión. La sero-
positividad se incrementa con la edad en la pobla- Se ha descrito como el periodo de mayor riesgo para
ción de un 40 a 100%. presentar infección o enfermedad por citomegalo-
Se ha descrito en grupos socioeconómicos pobres, virus a los primeros 100 días después del trasplan-
así como en países subdesarrollados, una incidencia te de médula ósea. Hay casos en que se manifiesta
que excede el 90%.4 tardíamente (> 100 días), guardando relación con el
En Estados Unidos se describe en la población de ganciclovir profiláctico quizás, al no permitirse una
mayor de 40 años una seropositividad de 50 a 85%, replicación viral baja; no ocurre la instalación de
y en México una seropositividad en mujeres en edad una respuesta inmunitaria contra el virus, y por últi-
reproductiva de un 90%, teniendo una prevalencia de mo se manifiesta al suspender el tratamiento profi-
9 de 10 mujeres a los 14 años. Los datos obtenidos en láctico.8
el INPER indican prevalencia de anticuerpos contra el La reactivación de la infección del citomegalovirus
citomegalovirus en 605 de 737 mujeres (82%).4,5 es una causa importante de morbilidad y mortalidad
en pacientes de alto riesgo en el trasplante de mé-
Fisiopatología de la diseminación dula ósea [donador (+), y/o receptor (+)]. Posterior
del citomegalovirus al trasplante hay una deficiencia combinada cuanti-
tativa y cualitativa de linfocitos T y B. Estas deficien-
La diseminación en sangre del CMV es un factor im- cias se manifiestan como trastornos en la función de
portante en la patogenia de la enfermedad tanto en la células T ayudadoras y síntesis de inmunoglobulinas,
infección primaria como en la reactivación. Durante pero también en un daño en la respuesta de células
la infección activa, la diseminación en sangre ocurre T citotóxicas.4
en la mayoría de los pacientes inmunodeficientes. La En los pacientes con trasplante de médula ósea
diseminación en sangre se ha descrito como un fac- autólogo se informa una reactivación en pacientes
tor de riesgo de avance de la infección a la enferme- seropositivos de un 60% y en pacientes seronega-
dad en pacientes sometidos a trasplante de médula tivos de un 23%, pero el riesgo de presentar enfer-
ósea, los cuales muestran que la viremia es altamente medad es menor que en el trasplante alogénico con
previsible del desarrollo de enfermedad.6 una frecuencia de 0.8% según el grupo Europeo de
El virus tiene la capacidad de ocasionar efectos di- Sangre y Trasplante de Médula Ósea.6
rectos (infección o enfermedad) e indirectos (enfer- La enfermedad por citomegalovirus se manifiesta
medad injerto contra hospedador, riesgo de adquirir en los pacientes con trasplante principalmente como
infecciones micóticas y bacterianas). neumonía o problemas gastrointestinales. Otras ma-
Se han descrito factores de riesgo para desarrollar nifestaciones son hepatitis, retinitis, encefalitis, cisti-
infección o enfermedad por citomegalovirus divi- tis hemorrágica, fiebre no explicada, daño endotelial,
diéndose: microangiopatía trombótica.
La neumonía por CMV se define como la presencia
• Fase pretrasplante: el estado serológico del dona- de enfermedad pulmonar aunada al hallazgo del vi-
dor y el receptor a citomegalovirus (IgG) se consi- rus en el lavado broncoalveolar o de muestras de te-
deran de alto riesgo para desarrollar enfermedad, jido pulmonar, siendo una complicación frecuente y
si el donador es positivo para CMV por el riesgo de grave. Antes de 1990 se dio a conocer una incidencia
transmisión (D+) o de reactivación si el receptor es de neumonía en un 11 a 15% con una mortalidad de
seropositivo (R+). un 87 a 93%. En la mayoría de los casos ocurre entre
• Fase del trasplante: tipo de trasplante (alogénico las semanas 5 y 13 con un máximo de incidencia en
o autólogo), reducción de células T, fuente de ob- la semana 8, posterior al trasplante. Con tratamiento
tención de las células madre (a partir de células antiviral y gammaglobulina hiperinmunitaria especí-
periféricas, cordón o médula ósea). fica se disminuye la mortalidad a un 50%.4
Profilaxis y tratamiento de las infecciones virales 433

Los factores de riesgo para desarrollar neumonía del recuento de las placas dando un aproximado de
son deficiencia prolongada de actividad de linfoci- 200 placas. En el TCID 50, los títulos virales se deter-
tos T citotóxicos específicos para citomegalovirus, minan al encontrar la dilución más alta de la muestra
receptores seropositivos, pacientes de mayor edad, en la que se produce efecto citopático en el 50% de
presencia de enfermedad injerto contra hospedador, las células inoculadas o de los pozos inoculados.11
uso de ciclosporina como profilaxis para EICH y el El cultivo rápido, introducido en 1985, supuso un
diagnóstico de enfermedad.4,7 gran avance, ya que acortó de manera considerable
El cuadro clínico consiste en hipoxia e insuficiencia el tiempo de diagnóstico a las 16 a 24 h de inocular
respiratoria, lo cual es ocasionado por el daño citopá- la muestra. Aunque la detección del virus por aisla-
tico de la replicación viral y los mecanismos inmuno- miento en leucocitos de sangre periférica tiene una
patogénicos del propio hospedador, relacionándose alta correlación con el cuadro clínico, no se considera
como factor de riesgo para tener aspergilosis invaso- útil en el monitoreo temprano postrasplante para la
ra.8 instauración de terapia anticipada, por su baja sen-
La enfermedad gastrointestinal por CMV se defi- sibilidad, ya que no detecta niveles bajos de replica-
ne como una combinación de síntomas clínicos, en ción viral.12,13
el tubo digestivo, encontrando lesiones macroscópi- La desventaja de los diferentes cultivos son la re-
cas en la endoscopia (úlceras) y pruebas de infección lativa baja sensibilidad, el gran consumo de tiempo
en las biopsias. El cuadro clínico se presenta según la para su realización, la necesidad de tener cultivos
zona afectada en el tubo digestivo en el trasplante de celulares en el laboratorio así como personal capa-
médula ósea alogénico y autólogo (diarrea sin origen citado y el tiempo del informe del estudio de tres a
bacteriano).9,10 cuatro semanas, lo cual no es práctico para el clínico.
Por ello, los métodos de antigenemia y actualmen-
Métodos diagnósticos para te la carga viral los han suplido, quedando en el uso
citomegalovirus para estudios de investigación.14

Los métodos diagnósticos para citomegalovirus han Detección de fosfoproteína de matriz


evolucionado en los últimos años desde el cultivo ce- pp65 (inmunofluorescencia)
lular a la reacción en cadena de polimerasa en tiem-
po real, con el objetivo de identificar el momento del Esta técnica utiliza inmunofluorescencia para identi-
paso de latencia a replicación activa del virus, incre- ficar la proteína de matriz pp65 del citomegalovirus
mentar la sensibilidad en la técnica y cuantificar la humano en preparados de leucocitos en sangre. La
carga viral que tiene el paciente en sangre.10 mezcla de anticuerpos monoclonales siempre se une
al antígeno pp65 presente en los leucocitos fijados
Cultivo celular por formol. Los anticuerpos que no se unen, se elimi-
nan al lavarlos con solución salina de cebador fosfato.
Es el primer método que se llevó a cabo en fibro- Los anticuerpos conjugados de isotiocianato de fluo-
blastos humanos (observando efectos citopáticos resceína se unen al complejo antígeno-anticuerpo,
en las células, así como también se puede detectar observándose de un color verde manzana fosfores-
la presencia por la detección de antígenos que se cente, el cual se excita por la luz ultravioleta, permi-
producen en el tejido o por medio de anticuerpos tiendo la visualización del complejo por microscopia
monoclonales marcados). Hay tres tipos de cultivos de fluorescencia.3
celulares: 1) el estudio en placa; 2) la determinación La fluorescencia nuclear indica una prueba positi-
TCID50, y 3) el cultivo rápido (shell vial).3 va de la muestra. Las células que no están infectadas
En el estudio en placa se realizan diluciones se- se observarán con una tinción de contraste, rojo os-
riadas, las cuales se inoculan en monocapas de fi- curo debido a la presencia de azul de Evans. La po-
broblastos, y después que las células se infectan, se sitividad de la prueba depende de la experiencia de
sobreponen en un medio semisólido. Los virus se di- cada centro, pero debe analizarse bien el punto de
seminan de célula a célula localizándose en placas. corte para considerarlo positivo y evitar sobretratar a
Después de un periodo de incubación, las placas se los pacientes. Se ha considerado como positivo cuan-
enumeran bajo revisión del microscopio. Los resulta- do se presenta un pp65 positivo > 20%, en un conteo
dos se obtienen al calcular un título viral logarítmico de una laminilla con 200 000 células.
434 Complicaciones tempranas y seguimiento a largo plazo

La prueba tiene algunas desventajas que vale la de DNA y que la antigenemia, por lo que, según al-
pena comentar: 1) no es válido en aquellos pacientes gunos autores, podría distinguir entre enfermedad e
con recuentos de leucocitos < 1 000, por lo que en infección asintomática de manera más eficaz que los
los individuos con trasplante de médula ósea donde anteriores. Sin embargo, su baja sensibilidad descrita
se espera en la primeras semanas una aplasia grave limita su uso en el seguimiento postrasplante12 (fig.
no es útil; 2) es un procedimiento laborioso para el 37-1).
laboratorio y es dependiente de la experiencia del La clave para valorar la utilidad de los estudios mo-
personal del laboratorio, y 3) se informa en 48 h. Las leculares en la detección de la ECMV es la correlación
ventajas es que se trata de un método de costo acce- clínica con los resultados de laboratorio. Las técnicas
sible a los laboratorios y da un informe parcialmente cuantitativas (tanto PCR como antigenemia) superan
cuantitativo.13 en utilidad a las técnicas cualitativas y sirven como
guía en la instauración del tratamiento anticipado,
Reacción en cadena de polimerasa (PCR) pero hay que tener en cuenta que el CMV es un virus
para detección de citomegalovirus que está relacionado con las células, por lo que la de-
tección de antígeno y, sobre todo, de DNA viral en las
Los métodos de amplificación cualitativos tienen una células de la sangre puede ser muy sensible y por tan-
utilidad reducida, dado su bajo valor predictivo para to es necesario definir con exactitud los valores límite
la enfermedad por citomegalovirus (ECMV), ya que la predictivos de la enfermedad. Por último, en cuanto
PCR suele ser positiva en los casos de infección activa al monitoreo de la ECMV, las técnicas de PCR cuanti-
que no se acompañan de manifestaciones clínicas, tativas superan en sensibilidad a la antigenemia, ya
lo que es una situación muy frecuente en los pacien- que pueden predecir más rápido las recaídas.17
tes que recibieron trasplantes de órgano sólido y, en En el Instituto Nacional de Pediatría se realizan
menor medida, en los de médula ósea. Por ello, en la cargas virales en muestras de sangre periférica, me-
actualidad se dispone de dos técnicas automatizadas diante la técnica de tiempo real con el equipo Light
y cuantitativas de PCR: el Cobas Amplicor CMV Moni- Cycler, detectando la región genómica de la gluco-
tor y el sistema Light Cycler®.14,15 proteína B, teniendo un límite de detección mínima
El Cobas® Amplicor CMV Monitor detecta ácido de 200 copias a 1 × 106.18
desoxirribonucleico (DNA) de CMV plasmático (aun-
que se puede realizar también a partir de leucocitos)
mediante amplificación de un fragmento de 365 pb
del gen de la polimerasa UL54. PRUEBAS DE SENSIBILIDAD
El sistema mencionado es una PCR en tiempo A LOS ANTIVIRALES
real, cuyos resultados se pueden obtener en 30 a 40
minutos. Ofrece la automatización de la PCR con un Actualmente, los tres fármacos que se utilizan en la
control preciso de la temperatura de reacción y prevención y tratamiento de la ECMV son el ganciclo-
un monitoreo continuo de la amplificación median- vir (GCV), el valganciclovir y el foscarnet.19
te un fluorímetro. Los estudios realizados hasta el El GCV es un profármaco que en las células infecta-
momento encuentran una buena correlación entre das se fosforila a ganciclovir 5-monofosfato median-
ambas técnicas. La ventaja del sistema Light Cycler® te una cinasa de timidina codificada por gen UL97
es que se pueden procesar más muestras y se obtie- del virus; a partir de aquí, es fosforilado por cinasas
nen los resultados en menos tiempo; por otra parte, celulares del hospedador a las formas difosfato y tri-
este sistema es abierto, lo que permite optimizar la fosfato. Esta última es la que inhibe la polimerasa de
cuantificación genómica con distintos cebadores. La DNA viral, por competición con el trifosfato de des-
desventaja de ambas técnicas es su alto costo eco- oxiguanosina, parando la replicación viral. 20
nómico.16 El foscarnet es un análogo de pirofosfato que in-
La técnica NucliSens® (bioMérieux) es un estu- hibe directamente la polimerasa de DNA viral. El
dio de amplificación isotérmica de ácidos nucleicos cidofovir es un análogo de nucleótido que se fosfo-
(NASBA) que detecta el RNA mensajero del CMV que rila mediante las enzimas celulares del hospedador.
codifica la proteína pp67, cuya presencia indica una Estos dos últimos compuestos, a diferencia del GCV,
replicación viral activa. La experiencia con esta téc- no requieren para su activación la cinasa de timidina
nica sugiere que es menos sensible que la detección codificada por el virus (cuadro 37-1).
Profilaxis y tratamiento de las infecciones virales 435

pp67 Antigenemia

INFECCIÓN
LATENCIA ACTIVA

Antígeno Antígeno temprano


mRNA tardío
temprano
inmediato

VIRUS

Infección nueva célula

PCR (plasma)

Fig. 37-1. Estados de latencia e infección y métodos diagnósticos.

Cuadro 37-1. Antivirales recomendados para el citomegalovirus


Mecanismo Efectos adversos
Antiviral de acción Administración Dosis Indicación y toxicidad Comentarios
Ganciclovir Transformación al La vía intravenosa Inducción de 5 Tratamiento CMV Frecuente: toxi- Tratamiento de
trifosfato GCV, lo cual es la preferida, y la mg/kg cada 12 h IV. Terapia preventiva cidad MO elección para enfer-
compite con trifos- vía oral se limita a Conservación Profilaxis universal Neutropenia medad por CMV
fato de desoxigua- una biodisponibi- 5 mg/kg/día reversible
nosina, inhibiendo la lidad de un 6% 1 g por vía oral cada Trombocitopenia
polimerasa de DNA 8 h con alimentos Anemia ocasional
viral; se incorpora Fiebre, exantema
al DNA viral, lo cual Cambios en el
disminuye, y para estado mental
la elongación de la Cefalea
cadena de DNA Hepatotoxicidad
Valganciclovir Profármaco de Biodisponibili- Terapia de inducción Tratamiento en Similar a GCV Contraindicado en
ganciclovir dad oral 60% 900 mg VO cada 12 h pacientes se- px con filtración
900 mg una vez al Conservación leccionados glomerular <10
día es comparable 900 mg diarios Terapia preventiva o
a ganciclovir 5 profilaxis universal
mg/kg/día (Biron)
Foscarnet Inhibe la polimerasa IV únicamente Terapia de inducción: Agentes de segunda Frecuente: altera- Tratamiento de
de DNA al unirse y 60 mg/kg cada 8 línea para el trata- ciones electrolíticas, segunda línea
bloquear el sitio de h de 14 a 21 días o miento de infección fiebre, crisis convulsi- Pacientes con falla
unión de pirofosfato 90 mg/kg cada 12 por CMV resistente vas, intolerancia gas- de tratamiento o
h por 14 a 21 días trointestinal, anemia que no toleren GCV
Terapia de sostén:
90 a 120 mg/kg
por día en una
sola infusión
Cidofovir Difosfato de cidofo- IV únicamente Terapia de inducción Tratamiento de Frecuente: toxici- Experiencia limitada
vir inhibe la polime- 5 mg por semana segunda línea para dad renal; incluye en receptores de
rasa de DNA, meca- por 2 semanas CMV resistente, proteinuria, hiper- órgano sólido por
nismo similar a GCV seguido de sostén raramente usa- azoemia, disfunción uso limitado
cada 2 semanas do en pacientes tubular, neutro- por toxicidad
con trasplante penia ocasional
436 Complicaciones tempranas y seguimiento a largo plazo

El GCV se usa como el fármaco preferido tanto en (100 a 200 TCDI50) para realizar el análisis; c) su falta
la profilaxis como en el tratamiento de la ECMV en los de estandarización, con la consiguiente variabilidad
pacientes con trasplantes. Su uso prolongado favore- de los resultados, y d) el tiempo requerido para efec-
ce la aparición de cepas resistentes, lo cual puede te- tuarlo. Las muestras de mayor rendimiento para ais-
ner repercusiones clínicas. Por tanto, es conveniente lar el virus son la orina en el trasplante de órgano só-
disponer de pruebas de sensibilidad del CMV al gan- lido y la muestras faríngeas en el trasplante de
ciclovir. Hay dos tipos de métodos que determinan la médula ósea.11
sensibilidad o resistencia del CMV a los fármacos: los
métodos fenotípicos y los genotípicos.10, 21 Métodos genotípicos

Métodos fenotípicos El conocimiento de las mutaciones específicas en


los genes UL54 y UL97, asociados a la resistencia a los
Miden la concentración del fármaco que inhibe el fármacos y los problemas inherentes a los métodos
50% del crecimiento viral. Al método clásico y están- fenotípicos, ha hecho que se elaboren métodos mo-
dar de reducción de placas le siguieron métodos más leculares para la detección de mutantes de CMV re-
rápidos, como el que utiliza directamente muestras sistentes a los fármacos.
de orina o, incluso, leucocitos, siempre que se detec- El gen UL97 codifica la cinasa de timidina necesa-
ten al menos 300 células productoras de antígeno en ria para la fosforilación inicial del GCV, por lo que las
un cultivo rápido o shell-vial (método de centrifuga- mutaciones en este gen tienen como consecuencia
ción y cultivo). A las 16 h de la recepción de la mues- una inadecuada fosforilación intracelular del fárma-
tra, se inocula en varios cultivos rápidos (shell-vial) co, dando lugar a la aparición de resistencia. Estas
con distintas concentraciones del fármaco.3,16 mutaciones afectan a los codones 460 (V460, I460),
Después de cuatro días de incubación, se tiñen los 520 (Q520) y de los 591 a 607. Las mutaciones en este
frascos con anticuerpos monoclonales frente a un an- gen no confieren resistencia al foscarnet ni al cido-
tígeno tardío; se cuenta el número de células en cada fovir, ya que estos compuestos no requieren de esta
una de las concentraciones del fármaco, y se calcula enzima.19
la ID50 del antiviral mediante una recta de regresión. Por el contrario, las mutaciones en el gen UL54,
La limitación de este método es la alta dosis infec- que codifica para la polimerasa de DNA viral, pue-
tante (el número de células productoras de antígeno) den originar, aunque no siempre, resistencia a los
requerida para realizarlo. tres fármacos. Así, las mutaciones en los codones
Una variación de este método sería partir de un 375-540 confieren resistencia cruzada al GCV y al ci-
cultivo con al menos 30 focos de efecto citopático. Se dofovir, mutaciones en los codones 756-809 al GCV
inoculan tubos con concentraciones decrecientes con y foscarnet, y las de los codones 981-987 a los tres
GCV y, tras siete días de incubación, se transfieren las antivirales. La mayoría de las mutaciones en el gen
monocapas celulares a los correspondientes cultivos UL54 se acompañan de mutaciones en el gen UL97.
rápidos. A las 17 h se revelan los cultivos rápidos con Las cepas con mutaciones en los dos genes parecen
antígeno temprano. Aunque el método es más lento ser altamente resistentes al GCV y poseen resistencia
que el anterior, permite trabajar con aislados clínicos cruzada al cidofovir y foscarnet.10
y leer la inmunofluorescencia de los cultivos rápidos El mejor método para detectar estas mutaciones
con antígeno temprano, más fácil de interpretar que es la amplificación de los fragmentos implicados
el tardío. Otros métodos alternativos a la reducción en las resistencias, seguida de una secuenciación
de placas son los métodos que miden la inhibición de éstos y de la comparación con una secuencia de
de la síntesis proteínica (por IF o por EIA), o la inhibi- las cepas naturales. La amplificación de estos genes
ción de la síntesis del DNA viral detectada por hibri- por PCR en tiempo real podría servir para detectar
dación. Requieren el aislamiento previo del virus y la nucleótidos relacionados con la resistencia a los fár-
obtención de suficiente cantidad de virus mediante macos mediante sondas específicas, aunque no per-
pases, que no deben ser más de dos a tres para no mite conocer los cambios puntuales. Podría servir de
cambiar la población viral que tiene el paciente.19 tamizaje antes de la secuenciación. De todas formas,
Los inconvenientes de los métodos fenotípicos estos métodos necesitan optimización y validación
son: a) la necesidad de aislar la cepa viral; b) tener clínica, ya que hay mutaciones en estos genes que no
que alcanzar la suficiente dosis infecciosa requerida se correlacionan con la resistencia fenotípica.12,14
Profilaxis y tratamiento de las infecciones virales 437

Se han descrito como factores vinculados con la co y puede prevenir potencialmente tanto el efecto
resistencia de ganciclovir: directo como indirecto del citomegalovirus. Sin em-
bargo, la profilaxis se ha relacionado con aspectos
• Estado de donador seropositivo y receptor serone- seriamente negativos de tratamiento: 1) la alta toxi-
gativo. cidad de los antivirales profilácticos, por ejemplo el
• Exposición prolongada a ganciclovir. ganciclovir, ocasiona neutropenia y plaquetopenia
• Inmunosupresión grave. grave; 2) la profilaxis tiene como resultado tratar de
• Niveles subóptimos de ganciclovir. manera innecesaria a los pacientes que jamás iban a
• Cargas altas. tener infección por citomegalovirus; 3) los estudios in
vitro sugieren que la profilaxis evita una carga de an-
Manejo del citomegalovirus en pacientes tígenos, lo cual evita una reconstitución inmunitaria.
sometidos a trasplante de médula ósea Los estudios han fallado en demostrar que sea mejor
que la terapia preventiva, pero el tamaño de la mues-
La prevención y el diagnóstico temprano son pasos tra ha sido pequeño, por lo que en los últimos años
fundamentales para disminuir el riesgo de relacio- la tendencia es realizar más la terapia preventiva (fig.
nado con el CMV con la morbilidad y mortalidad en 37-3), y 4) el riesgo de desarrollar resistencia al ganci-
estos pacientes. clovir, y éste es un punto importante a considerar en
Para lo anterior, en la actualidad se usan dos téc- México, pues no se cuenta hasta el momento con el
nicas: profilaxis en comparación con terapia preven- tratamiento más adecuado para estos casos (foscar-
tiva10 (fig. 37-2). net, mirabavir, etcétera).22
La profilaxis contra el CMV se inicia en el momen- La terapia preventiva se inicia al tener la primera
to del trasplante, basándose en el estado serológico detección de replicación viral mediante técnicas de
pretrasplante. Esta técnica parece atractiva, ya que es diagnóstico temprano: pp65, RNAm pp67, y actual-
fácil de iniciar y disminuye el seguimiento virológi- mente la tendencia es la carga viral para CMV. Sin

Estrategias de terapia Tratamiento antiviral


antiviral
Síntomas clínicos
Tratamiento
sintomático

Profilaxis

Tratamiento antiviral
Terapia
preventiva

Vigilancia (PCR sangre)

Detección CMV

Fig. 37-2. En la figura se pueden observar las diferentes estrategias de terapia antiviral contra el CMV. La profilaxis inicia
en el momento del trasplante, mientras que la terapia preventiva comienza al tener la primera detección de replicación
viral, y el tratamiento inicia junto con los síntomas.
438 Complicaciones tempranas y seguimiento a largo plazo

PROFILAXIS TERAPIA PREVENTIVA

1985 1990 1995 2000


Fig. 37-3. Tendencias en los últimos años de terapia preventiva frente a profilaxis.

embargo, esta técnica depende del apego del pa- zar la carga viral no son comparables los niveles de
ciente para la toma de la muestra de los métodos corte, por lo que cada Institución debe validar su téc-
diagnósticos, y a pesar de estos retos, esta técnica ha nica para cuantificar CMV así como su aplicación en
ido ganando popularidad sobre la profilaxis. muestras clínicas.24
Al tener actualmente una prueba con una ade- En el Instituto Nacional de Pediatría, el plan de
cuada sensibilidad y especificidad para diagnosticar seguimiento consiste en hacer pruebas serológicas
el momento del paso del latencia a actividad viral basales y efectuar a partir del día de la infusión cada
como es el caso de la PCR en tiempo real, el siguiente 15 días un seguimiento de cargas virales para CMV;
paso es que cada institución realice la valoración con en caso de presentar > 10 000 copias se inicia trata-
sus pacientes para determinar el valor de corte para miento preventivo a 5 mg/kg/día. Esta vigilancia per-
iniciar tratamiento preventivo, y con esto se descri- manece los primeros 100 días; luego, el seguimiento
ben dos tendencias: la del Instituto Nacional de Sa- se realizará mensual hasta el año posterior al tras-
lud (NIH) donde con cargas virales de 200 a 1 000 plante.
en dos determinaciones se inicia tratamiento profi- La neutropenia es un efecto secundario común de
láctico a 5 mg/kg/día, y en el Hospital Universitario la profilaxis y tratamiento con ganciclovir o valganci-
de Washington Verkruyse, lo que se realiza es un se- clovir. Uno de los nuevos medicamentos que prome-
guimiento con cargas virales cada semana tomando ten un adelanto en el tratamiento de citomegalovi-
como criterio para inicio de tratamiento profiláctico rus es el maribavir.
con cargas > 10 000 copias con pacientes asintomá- El maribavir es un novedoso benzimidazol, el cual
ticos encontrando que, de 69 pacientes de riesgo se une en la elongación del DNA, empaquetamiento
sometidos a trasplante de médula ósea, 48 (70%) tu- y egreso de la cápside, y ha mostrado ser seguro y
vieron un ataque inicial; en 5 de 48 (10%) se eliminó selectivo para inhibir al citomegalovirus humano in
el virus sin recibir tratamiento. En 28 de 43 (65%) de vitro. Es eficaz contra citomegalovirus y virus de Eps-
los pacientes que requirieron éste se inició terapia tein-Barr, aunque no tiene mucha actividad contra
a 5 mg/kg/día una vez al día. De éstos, en 17 de 28 herpes simple 1 y 2, herpesvirus tipo 6, virus de he-
(61%) se eliminó el virus con el tratamiento preven- patitis B, VIH, pero sí es activo contra cepas de CMV
tivo, y 10 de 28 necesitaron incrementar la dosis a 10 resistente a ganciclovir y foscarnet.
mg/kg/día al incrementarse las cargas virales.23 Se ha En los estudios de fase I, el maribavir demostró
concluido que por razones de la técnica para reali- una disminución en la excreción de citomegalovirus
Profilaxis y tratamiento de las infecciones virales 439

en pacientes con VIH al recibir tratamiento de casi 2 a que codifica aproximadamente unas 100 proteínas,
3 logaritmos y tuvieron una adecuada tolerancia. En encontrándose una seropositividad de un 50 a 90%
un estudio fase II, en la profilaxis de maribavir se es- en el mundo en los adultos jóvenes.28
tudiaron tres dosis: 100 mg dos veces al día, 400 mg Casi todas las infecciones por este virus en la niñez
al día, 400 mg dos veces al día por 12 semanas. Al fi- son asintomáticas; en algunos niños y adultos jóve-
nal se encontró que los sujetos que recibieron place- nes se manifiestan como mononucleosis infecciosa,
bo presentaron enfermedad por citomegalovirus en que consiste en fiebre, faringitis, linfadenopatía, he-
un 11% en comparación con 0% de aquellos con ma- patoesplenomegalia y malestar. El pronóstico es fa-
ribavir. Se encontró como principal efecto adverso la vorable, pero hay algunas ocasiones que presentan
alteración en el gusto en 21% (100 mg dos veces al serias complicaciones como afección del sistema
día), 18% (400 mg al día) y 31% (400 mg dos veces nervioso central, obstrucción de vías respiratorias
al día).10 Winston señala en pacientes con trasplantes superiores, rotura esplénica, insuficiencia hepática y
que el maribavir reduce la incidencia de infección neumonitis.29
por citomegalovirus y en comparación con ganciclo- Los pacientes que reciben un tratamiento inmu-
vir no produce mielosupresión.25 nosupresor después de un trasplante de un órgano
Una estrategia que reduce la incidencia de la neu- sólido o de médula ósea tienen un alto riesgo de pre-
tropenia relacionada con el tratamiento es el limitar sentar enfermedad que puede tener manifestaciones
el uso de mielotóxicos como trimetroprim-sulfa- clínicas diversas desde fiebre hasta una enfermedad
metoxasol, ganciclovir, mofetil de micofenolato, así linfoproliferativa postrasplante (ELPT). La ELPT rela-
como el uso preventivo de factor estimulante de cionada con el VEB es consecuencia de una prolife-
granulocitos en pacientes inmunodeficientes. El fos- ración descontrolada de células B por deterioro en la
carnet se encontró que tiene la misma eficacia que el respuesta de linfocitos T que sigue al TAMO.30
ganciclovir para la enfermedad por citomegalovirus, Los trastornos linfoproliferativos son muy hetero-
y conlleva menor hematotoxicidad y neutropenia. géneos, desde una hiperplasia policlonal a un agresi-
Las estrategias no farmacológicas que se han es- vo linfoma no Hodgkin. Este grupo de enfermedades
tudiado para la prevención de citomegalovirus en pueden afectar el sistema nervioso, médula ósea,
pacientes sometidos a trasplante son la terapia con intestino y pulmón, informándose una incidencia en
células T específicas para citomegalovirus, lo cual pacientes sometidos a trasplante de médula ósea de
ayudaría a acelerar una reconstitución inmunitaria 1%. La incidencia más alta ocurre en los primeros seis
específica de antígeno y limitar la morbilidad y mor- meses posteriores al trasplante.31
talidad de infección por CMV, pero existe el riesgo Se han descrito como factores de riesgo para de-
de incrementar la enfermedad injerto contra hospe- sarrollar enfermedad linfoproliperativa postrasplante
dador, lo cual es un reto, motivo por el cual requiere a: 1) donador no relacionado o con HLA no relaciona-
investigación, así como los métodos publicados re- do, 2) disminución de células T, 3) el uso de globulina
quieren de periodos prolongados (cuatro a seis se- antitimocito o anticuerpos monoclonales anti-CD3
manas) de estimulación, expansión y una adecuada utilizados para la profilaxis o el tratamiento del re-
práctica de fabricación.26 chazo del trasplante y/o enfermedad injerto contra
La vacunación se ha desarrollado para la preven- hospedador.32
ción de infección por CMV en pacientes de alto riesgo. Los trastornos linfoproliferativos se presentaron
Una vacuna reciente ha mostrado inmunogenicidad en un 8% de los pacientes con dos factores de ries-
en voluntarios sanos y actualmente se está valoran- go, y de 22% de los receptores con tres factores. Para
do en un estudio fase II, en donadores y receptores aquellos con más de un año del trasplante, el factor
de trasplante de médula ósea en Estados Unidos.27 relacionado con este trastorno fue la enfermedad in-
jerto contra hospedador crónica.33
El método diagnóstico más adecuado en la ac-
Virus de Epstein-Barr (VEB) tualidad es la reacción en cadena de polimerasa en
tiempo real, permitiendo dar un diagnóstico tempra-
El virus de Epstein-Barr es un gammaherpesvirus, no de la reactivación del virus.34 La sensibilidad de la
que permanece en latencia en los linfocitos B. El prueba de PCR para el diagnóstico de trastornos lin-
genoma está constituido por una molécula de DNA foproliferativos en los que presentan cuadro clínico
bicatenario de una longitud aproximada de 172 kb es de un 78 a 100%, pero cuando se utiliza como he-
440 Complicaciones tempranas y seguimiento a largo plazo

rramienta para dar tratamiento preventivo es de un y el 2 de infecciones de transmisión sexual.39 Se han


50 a 80%, lo cual es de trascendencia clínica, ya que la descrito características específicas en patología (fig.
reactivación subclínica del virus de Epstein-Barr por 37-4).
PCR ocurre de un 20 a 60% de los pacientes someti- En pacientes que reciben un trasplante de médu-
dos a trasplante de médula ósea sin datos clínicos de la ósea que son seropositivos a herpes simple tipo
trastornos linfoproliferativos. 1, la incidencia de reactivación es de un 65 a 90%.
Ocheni corrobora la incidencia en los pacientes Rara vez afectan la vida. Las ulceraciones bucales
con trasplante en el Hospital de Alemania de reac- se incrementan con la reactivación viral, por lo que
tivación/enfermedad linfoproliferativa postrasplante presentan dolor, daño en la función bucal, y puede
(ELPT) de un 3% (26 de 854), en el cual se observa ser la fuente de entrada para que patógenos bucales
que, a pesar de los esfuerzos terapéuticos, la mortali- ocasionen bacteriemia. El aciclovir por vía oral o in-
dad es muy alta en los individuos con reactivación o travenosa ha mostrado ser eficaz para evitar la reac-
ELPT en 19 de 26 (73%).35-36 tivación del virus del herpes simple en los receptores
Greenfield estudió a niños sometidos a trasplante de médula ósea autólogo o alogénico; sin embargo,
de médula ósea. De 28 pacientes encontró reactiva- la administración oral es variable y tiene una baja
ción al menos en una ocasión en 19 (68%); sin embar- biodisponibilidad requiriendo de cuatro dosis diarias
go, únicamente dos (7%) avanzaron a enfermedad para prevenir la mucositis por este virus. Los pacien-
linfoproliferativa postrasplante.37 tes con mucositis intensa que no toleran la vía oral se
Así como en citomegalovirus se ha tratado de es- tratan con aciclovir intravenoso, el cual es más costo-
tablecer un valor de corte para iniciar el tratamiento so. También se ha utilizado el valaciclovir para evitar
para evitar la enfermedad, en virus de Epstein-Barr la reactivación, teniendo como ventaja que requiere
se han publicado estudios en adultos que varían de únicamente dos dosis diarias por vía oral.40
10 000 a 50 000. Para definir este punto, deben reali- Se ha descrito una prevalencia de resistencia a aci-
zarse más estudios. Aalto y colaboradores en su es- clovir en sujetos inmunocompetentes de 0 a 0.6% y
tudio en pacientes adultos sometidos a trasplante en individuos inmunodeficientes una prevalencia de
alogénico de médula ósea encontraron que los indi- un 3 a 6%. Danve y colaboradores estudiaron a los
viduos durante este periodo pueden presentar car- herpesvirus tipos 1 y 2, y encontraron que, de 1 502
gas bajas de virus de Epstein-Barr sin afectar la salud, pacientes inmunodeficientes, 1 168 excretaron poli-
pero en caso de presentar > 50 000 copias tienen alto merasa, y 334, VHS tipo 2. Fueron 201 con trasplantes
riesgo de tener enfermedad que afecte la vida de los de médula ósea; 22 excretaron VHS tipo 1 resistente a
sujetos con trasplante. La región genómica que se aciclovir (10.9%). Este valor fue de 18.4% en trasplan-
detectó en este estudio fue una secuencia conserva- tes alogénicos (16 de 87) y de 1.2% en trasplantes au-
da de la polimerasa de DNA viral (BALF5).38 tólogos (1 de 81).41
En la actualidad, no hay una estrategia de preven-
ción ni tratamiento específico. En los pacientes con
riesgo alto, se recomienda un seguimiento estrecho Virus de varicela-zoster
mediante PCR para DNA de VEB y considerar el trata-
miento anticipado con rituximab. El virus de varicela-zoster pertenece a la familia Her-
El rituximab es un anticuerpo monoclonal quimé- pesvirus. Es un α-herpesvirus DNA, con un diámetro
rico humanizado; se une al antígeno CD20+ de las cé- de 150 a 200 nanómetros. Con respecto al método
lulas B, ocasionando citotoxicidad de pendiente de diagnóstico de tamizaje previo al trasplante de mé-
anticuerpos y complemento. Puede disminuir la car- dula ósea, el preferido es la prueba serológica IgG
ga viral de VEB a través de reducción de células B. Así, para conocer si tiene riesgo de reactivación del virus
se debe considerar disminuir la inmunosupresión. tanto en el donador como en el receptor. Posterior al
Se ha mostrado regresión de la ELPT con infusión de trasplante, el método de diagnóstico de infección o
linfocitos T citotóxicos específicos (inmunoterapia enfermedad es la PCR.42
adoptiva).30 Se informó de una incidencia en niños después del
trasplante de células progenitoras de un 23 a 67%, lo
Herpes tipos 1 y 2 cual es similar a lo señalado en adultos. En una revi-
El herpesvirus tipos 1 y 2 pertenece a la familia Herpes- sión retrospectiva de 310 pacientes con trasplante de
viridae. El tipo 1 se acompaña de infecciones bucales médula ósea, el 20% desarrolló herpes zoster. Tuvie-
Profilaxis y tratamiento de las infecciones virales 441

INFECCIÓN LATENTE

• Riñón ENFERMEDAD PRIMARIA


• Leucocitos periféricos
• Tejido genital y esperma • Cistitis hemorrágica y no hemorrágica
• ¿? Pulmón • Nefritis tubulointersticial
• ¿? Vías respiratorias superiores • Neumonía
• ¿? Hígado, hueso, cerebro • Infección de vías respiratorias superiores
• Hepatitis
• Encefalitis
• ¿? Convulsiones
• Polirradiculopatía inflamatoria aguda.

Latencia continua
Reactivación de enfermedad
• ¿? Neoplasia
• Cistitis hemorrágica
• ¿? Enfermedad
• Estenosis ureteral
autoinmunitaria
• Nefritis tubulointersticial
• Nefritis asintomática
• Neumonitis intersticial descamativa
• Retinitis atípica
• Meningoencefalitis

Fig. 37-4. Fases de infección de enfermedad por virus BK.

ron diseminación cutánea y en un 7% hubo afección ginan en los nervios posteriores que contienen fi-
de órganos. bras sensitivas cutáneas.43 El virus de varicela-zoster
La diseminación del virus del herpes en pacientes latente se ha demostrado en los ganglios celiacos, y
inmunodeficientes tiene un alto riesgo de mortali- la reactivación puede manifestarse como hepatitis
dad, ocurriendo en etapa tardía, por lo general cinco viral, pancreatitis, infección intestinal o diseminación
meses posteriores al trasplante de médula ósea. a piel. También puede ocasionar íleo paralítico y seu-
El virus del herpes puede presentarse con dolor doobstrucción intestinal.44,45
abdominal intenso que precede u ocurre en la au- Rau y colaboradores publicaron el primer caso
sencia de afección de piel. El dolor abdominal ha sido de un paciente pediátrico que se manifestó como la
intenso o en ocasiones letal, asociándose la infección tríada de dolor abdominal, secreción inapropiada de
con el uso de corticoesteroides. El mecanismo por el hormona antidiurética, infección diseminada por va-
cual se sugiere es la infección de las fibras aferentes ricela-zoster, precediendo a las manifestaciones cu-
que inervan a los órganos abdominales que se ori- táneas después de un trasplante de células madre.
442 Complicaciones tempranas y seguimiento a largo plazo

El síndrome de secreción inadecuada de hormona La principal célula blanco del VHH6 es el linfocito
antidiurética relacionada con varicela lo informaron T CD4+ activado. El CD46, que participa en la regu-
Ingraham y colaboradores en 1983 en un paciente lación del sistema de complemento, constituye un
con linfoma no Hodgkin. Morgan informó de 31 pa- componente esencial del receptor de membrana del
cientes oncológicos con infección por varicela-zos- VHH6, presente en la superficie de todas las células
ter; 10 tuvieron síndrome de secreción inapropiada nucleadas. El VHH6 posee un tropismo celular de
de hormona antidiurética, sin corroborarse presencia amplio espectro, siendo también capaz de infectar
del virus en sistema nervioso central o afección to- linfocitos, células asesinas naturales (NK), monocitos-
rácica. Esta tríada se ha hallado hasta el 2008 en seis macrófagos, células dendríticas, astrocitos, oligoden-
casos; en todos se señaló una presencia tardía de ma- drocitos, fibroblastos, células endoteliales y células
nifestaciones a nivel de piel.46 epiteliales. La existencia de un posible correceptor se
Los estudios han mostrado que la administración deriva de la observación de que determinadas estir-
profiláctica de aciclovir a bajas dosis y/o ganciclovir pes celulares de linfocitos T no son permisivas para la
al menos por seis meses posterior al trasplante pre- infección por el VHH6, a pesar de expresar CD46.
viene infección por el virus de varicela, así como una Es un virus reconocido como causante de proble-
disminución en la diseminación visceral a un 5% y mas de interpretación en los pacientes con trasplan-
una mortalidad de 1%. te. Hay dos variantes de este virus: VHS 6 A y B. El tipo
A se describe como agente causal del exantema sú-
Herpes tipo 6 bito (roseola en el lactante). El tipo B se describe en
pacientes menores de dos años de vida, presentando
En 1986, Salahuddin y colaboradores aislaron un una persistencia del virus con el riesgo de presen-
nuevo herpesvirus, que denominaron virus linfotró- tar una recidiva o enfermedad.48
pico de células B humanas (HBLV), a partir de leucoci- La mayoría de la población adulta mundial es sero-
tos de sangre periférica estimulados con interleucina positiva (> 80%). En los países occidentales, la primo-
2 de sujetos infectados por el VIH o con síndromes infección suele acontecer durante los dos primeros
linfoproliferativos. Después se demostró que la prin- años de vida y rara vez antes de los seis meses, debi-
cipal célula blanco era el linfocito T CD4+ y se desig- do a la protección conferida por los anticuerpos ma-
nó como herpesvirus humano tipo 6 (VHH6). En 1988, ternos. La infección perinatal o congénita se ha de-
Yamanishi y colaboradores demostraron que la pri- tectado en raras ocasiones y no se ha vinculado con
moinfeccion por el VHH6 es la causa del exantema enfermedad fetal o del recién nacido. El mecanismo
súbito de la infancia o roseola infantil. de transmisión parece ser fundamentalmente a tra-
El VHH6 se halla ampliamente distribuido entre la vés de la saliva. El VHH6B es el origen de la mayoría
población, que en su mayoría sufre la primoinfección de infecciones sintomáticas durante la infancia.47
durante los primeros años de vida. Al igual que en el Este tipo de virus se reactiva tempranamente en
resto de herpesvirus, la primoinfección por el VHH6 los pacientes que son sometidos a un trasplante y
vendrá seguida por un estado de persistencia en for- se ha encontrado en sangre casi en un 50%, lo cual
ma latente a lo largo de toda la vida de la persona complica la interpretación de la presencia de este pa-
infectada. tógeno con enfermedad.
El VHH6, conjuntamente con el VHH7, pertenece La encefalitis por herpesvirus tipo 6 que se presen-
al género Roseolovirus. Junto con el género Citomega- ta en un trasplante de células madre es una enferme-
lovirus se incluyen en la subfamilia Betaherpesvirinae, dad rara con unos 40 casos descritos en la literatu-
de la familia Herpesviridae. El VHH6 y el VHH7 están ra. Casi 75% de los casos informados ha recibido un
estrechamente relacionados; comparten una gran trasplante relacionado y no relacionado. En resumen,
homología y similitud genómica, y se hallan próxi- los estudios longitudinales observacionales han es-
mamente vinculados con el CMVH, prototipo de los tablecido una correlación entre el herpesvirus tipo
betaherpesvirus. El VHH6 es un virus con DNA bicate- 6 en sangre periférica y enfermedad en sistema ner-
nario, de simetría icosaédrica y provisto de envoltura. vioso central. Los pacientes característicamente se
El diámetro de la partícula viral es de 160 a 200 nm presentan con alteración del estado de conciencia,
y su genoma tiene alrededor de 160 a 170 pares de convulsiones, confusión, desorientación seguido de
kilobases.47 una pérdida de la memoria a corto plazo. Pocos in-
Profilaxis y tratamiento de las infecciones virales 443

dividuos tienen hallazgos focales en la exploración gunda línea), que han demostrado inhibir la replica-
neurológica.49-50 ción de este virus in vitro. Hay algunos datos de estu-
En el líquido cefalorraquídeo puede ser normal, dios no aleatorios que sugieren el uso de ganciclovir
o niveles de proteínas altos en 66% y en el 50% hay profiláctico para evitar infecciones por VHH6, pero
pleocitosis. dado el bajo riesgo de presentar infección, enferme-
Los métodos diagnósticos para identificar este vi- dad, o ambas cosas, y la toxicidad de este antiviral, no
rus son: a) prueba de anticuerpos: el diagnóstico de se recomienda.48,52
infección primaria en niños se basa en la detección
de anticuerpos mediante inmunofluorescencia, pero Virus respiratorios en trasplante
dichas pruebas son difíciles de interpretar en niños de médula ósea
grandes o en adultos. La prueba serológica no es un
método diagnóstico en pacientes con trasplante y no Los virus respiratorios adquiridos en la comunidad,
permite distinguir entre herpes tipo 6 A y B; b) anti- como el virus sincitial respiratorio (VSR), virus de pa-
genemia: esta prueba se utiliza para diagnóstico en rainfluenza, virus de la gripe (influenza), son causas
sangre, pero hay limitada experiencia, y c) pruebas de comunes de infecciones de vías respiratorias supe-
detección de DNA viral: se recomienda actualmente riores e inferiores en pacientes que se someten a un
la PCR cuantitativa múltiple que permite distinguir trasplante de médula ósea. Las estaciones en las que
entre el A y B.48 se adquiere más este tipo de infecciones son igual
La tomografía cerebral es normal. Las anormalida- que el de los individuos sanos en el invierno y en los
des se encuentran en la resonancia magnética con primeros meses de primavera, “temporada de gripa”.
lesiones múltiples de baja atenuación en la materia Se ha relacionado con una mayor mortalidad por el
gris; en ocasiones, se incluyen los lóbulos temporales virus sincitial respiratorio, seguido de parainfluenza
(especialmente el lóbulo temporal medial). e influenza (gripe). Estos virus pueden afectar la vida
El electroencefalograma muestra anormalidades del paciente por neumonía o por la predisposicion a
generalmente difusas, pero en algunas ocasiones una infección mortal con otros patógenos como As-
afectan la región temporal. Antes que se haga el pergillus fumigatus.53
diagnóstico de encefalitis por herpesvirus tipo 6, de- Se ha estudiado el papel de los virus respiratorios
ben excluirse otros agentes infecciosos por cultivo, en complicaciones graves posteriores al trasplante
microscopia o pruebas de ácidos nucleicos, neopla- de médula ósea en un estudio multicéntrico del gru-
sias (por medio de tomografía o resonancia magnéti- po europeo. La información se recopiló de 57 casos
ca, microscopia del líquido cefalorraquídeo). de infecciones con virus respiratorios, incluyendo
Otras de las manifestaciones de este virus es la adenovirus. En los dos centros en los que se efectuó
supresión de la médula ósea. El diagnóstico requiere este estudio, la frecuencia de infecciones fue de 7.1 y
evidencia de falla del trasplante, en especial de pla- 4%, respectivamente. La gravedad de estas infeccio-
quetas y la ausencia de otra causa así como la detec- nes varió. Las neumonías por virus sincitial respirato-
ción del herpesvirus tipo 6 en sangre.51,52 rio y adenovirus tuvieron un índice de mortalidad de
De Pagter y colaboradores realizaron un estudio un 60 y 75%, respectivamente, y las neumonías por
donde de 2004 a 2006 se analizaron 58 trasplantes parainfluenza una mortalidad de un 20%. Las infec-
de médula ósea en niños, en que se encontró que el ciones por influenza avanzaron a neumonía letal en
herpesvirus 6 se reactivó en el 67% de los pacientes. un 17%.54
En un 45%, la carga viral excedió a 1 000 copias/ml.
Se determinó que las cargas virales altas fue un fac- Virus sincitial respiratorio (VSR)
tor predictivo independiente de enfermedad injerto
contra hospedador agudo y crónico. A pesar de ser Es el virus más frecuente que causa infecciones de
un estudio con un número pequeño de pacientes, se vías respiratorias superiores e inferiores en niños y
correlaciona con los resultados en los adultos. Zerr adultos. La incidencia anual de este virus en infeccio-
publicó una reactivación de VHH6 en 47% de 110 nes hospitalarias es de un 2 y 12%, dependiendo de
adultos y se vinculó con enfermedad injerto contra los brotes que se presentan en la comunidad. El VSR
hospedador grave.2 es el principal agente viral que ocasiona infecciones
El tratamiento antiviral incluye antivirales, como de vías respiratorias inferiores en pacientes inmuno-
foscarnet, ganciclovir (primera línea) y cidofovir (se- deficientes. En más de un 70% de aquellos con tras-
444 Complicaciones tempranas y seguimiento a largo plazo

plante de médula ósea que tuvieron una infección Metaneumovirus humano (hMPV)
por VSR se presenta como neumonía. Una vez que
se desarrolló la neumonía, la mortalidad se informa Es un virus de la familia paramixovirus descrito por
de un 60 a 80%, ya que al requerir apoyo ventilatorio primera vez en el 2001 por van den Hoogen en niños
casi invariablemente fallecen por la infección. Las op- con infección de vías respiratorias en Suiza. Desde
ciones de tratamiento son limitadas y no exitosas.55 entonces se ha identificado alrededor del mundo en
las diferentes infecciones de vías respiratorias supe-
riores e inferiores, con una incidencia de un 5 a 10%,
Virus de la influenza A y B teniendo como método diagnóstico ideal a la reac-
ción en cadena de polimerasa. En los pacientes con
La frecuencia de esta infección depende de la edad, trasplante de médula ósea se ha relacionado con una
de la posibilidad de ponerse en contacto con un su- mortalidad de un 50%. En el 2002 se publicó un caso
jeto enfermo (hospital o su casa), experiencia inmu- de un niño con leucemia linfoblástica aguda y una
nitaria previa, variante antigénica epidémica, grado infección de vías respiratorias inferiores letal, demos-
del trastorno inmunitario. El diagnóstico clínico debe trado como agente causal retrospectivamente: me-
sospecharse ante un cuadro febril agudo con sínto- taneumovirus humano.58 En un estudio retrospectivo
mas respiratorios y generales como odinofagia, ri- de lavados broncoalveolares y tejido pulmonar de
norrea, cefalea, dolores musculares, tos, sobre todo 163 individuos con trasplante de médula ósea, se
si hay el antecedente epidemiológico de circulación identificó por PCR metaneumovirus humano en un 3
del virus. Las principales complicaciones de la gripe a 3.8%; los pacientes presentaron secuelas letales. En
en inmunodeficientes son la invasión del parénqui- la literatura médica se describen en los últimos años
ma pulmonar (neumonía) y sobreinfecciones bacte- casos de evolución letal y algunos que han respondi-
rianas. do con éxito al tratamiento con ribavirina y gamma-
La excreción viral en pacientes inmunodeficientes globulina intravenosa.59, 60
es más prolongada (> 7 días); por tanto, las medidas Oliveira efectuó un estudio en Brasil, donde se es-
de control deben considerar a estos pacientes como tudiaron 228 lavados nasales de 153 pacientes, de
excretores y potenciales fuentes de contagio durante los cuales 11 de 228 (4.8%) resultaron positivos para
toda su hospitalización. hMPV. Hubo una prevalencia de un 7% en infeccio-
Garrett estudió, en un periodo de 1989-2002, nes por este virus en pacientes con trasplante con
4 797 pacientes sometidos a trasplante de médula infección de vías respiratorias superiores durante el
ósea encontrándose como positivo en 62 de 4 797 periodo de 2001 a 2003. En esta serie 3 de 11 (27.3%)
(1.3%) de los cuales se aisló influenza A en 41 de 62 con hMPV tuvieron neumonía.61
(66%) e influenza B en 21 pacientes. La tasa de ata- Los métodos diagnósticos para identificación de
que para el virus de la gripe fue relativamente bajo al virus respiratorios han evolucionado desde el culti-
compararse con virus sincitial respiratorio 4.5%, y pa- vo celular a la técnica de PCR en tiempo real, siendo
rainfluenza 7.1%, así como la frecuencia de neumo- esta ultima la más adecuada por la rapidez (6 h) en
nía fue menor 29% en comparación por virus sincitial comparación con semanas con el cultivo aunado a
respiratorio 40%.56 una adecuada sensibilidad y especificidad. Es impor-
tante comentar que la manipulación de la muestra es
Virus parainfluenza de suma importancia, pues se trata de virus RNA, los
cuales se degradan con facilidad.62
Es otro de los virus causales de infección de vías
respiratorias superiores e inferiores en niños, parti- Infección por adenovirus
cipando en un 3% en neumonías en adultos. Las in-
fecciones por este virus se hallan en grandes centros El adenovirus fue aislado por primera vez en 1953
en pacientes con trasplante de médula ósea de un 2 obtenido de tejido adenoideo. Es un virus no en-
a 5%. Garrett realizó un estudio en 3 577 receptores vuelto; es un virus lítico con forma icosaédrica. Los
de trasplante de médula ósea de 1990 a 1999 y se viriones maduros son aproximadamente de 90 nm
encontró el virus parainfluenza (paragripal) en 253 de diámetro y están formados por un DNA, un com-
pacientes (7.1%) de las cuales el 78% se adquirió en plejo central de proteínas que está rodeado de una
la comunidad.57 cápside. Se han identificado más de 50 serotipos de
Profilaxis y tratamiento de las infecciones virales 445

adenovirus, y se han clasificado en seis especies (A-F) Se han utilizado varios antivirales, pero hasta el
con base en propiedades biológicas, fisicoquímicas momento actual no hay un tratamiento preferido. El
y genéticas. Es un virus endémico en la población cidofovir es un análogo de monofosfato de citosina
pediátrica, presentándose una seropositividad de un que inhibe la replicación de muchos virus de DNA,
80% en niños de uno a cinco años. Las infecciones incluyendo adenovirus.64
en niños por este virus son generalmente benignas,
manifestándose más a menudo como infecciones de Poliomavirus
vías respiratorias superiores. Otras manifestaciones
son gastroenteritis, cistitis, miocarditis, queratocon- Es miembro de la familia Papovaridae, los cuales son
juntivitis. Los serotipos más frecuentes son el 1, 2, 3, virus pequeños, no envueltos, con un genoma cir-
5, 7 y 41. La enfermedad se autolimita por lo regular cular con un DNA bicatenario. Se conocen dos tipos:
en dos semanas, pero puede permanecer latente en virus BK y virus JC, iniciales de los pacientes donde
tejido linfático y renal.63 se descubrieron; en el caso del virus BK se aisló de
En los pacientes inmunodeficientes ocasionan un paciente con trasplante renal en 1971, manifes-
infecciones generalizadas graves con una excreción tándose como una estenosis del uréter,65 y el virus JC
prolongada; se han descrito como manifestaciones del tejido cerebral de un individuo con enfermedad
clínicas: hepatitis con o sin necrosis hepática, pancrea- de Hodgkin y leucoencefalopatía multifocal progre-
titis, nefritis, insuficiencia multiorgánica. Al presentar siva.65
el paciente enfermedad por este virus, se incremen- Los estudios epidemiológicos se han realizado en
ta la mortalidad de un 18 a 60%, dependiendo de la una serie de ciudades incluyendo Inglaterra (sero-
inmunosupresión del hospedador y del serotipo del prevalencia máxima en la niñez en un 83%), Finlan-
adenovirus. Son más comunes los serotipos B y C, y dia (60%), Alemania (71%), Italia (83%) y Estados Uni-
en ocasiones se han descrito casos del serotipo Ad35, dos (69 a 100%).66 La diferencia en los porcentajes se
el cual se encuentra en la población general. debe a la diferencia de edades en las poblaciones. La
Los pacientes pediátricos tienen un riesgo tres ve- seroconversión ocurre en un 80% alrededor del mun-
ces mayor de presentar infección y enfermedad por do entre los cinco y ocho años de edad.
adenovirus en comparación con los adultos. Además En España, García informó de una incidencia en
de la edad temprana se han descrito como factores pacientes con trasplante de médula ósea de un 5.7%
de riesgo el receptor de un trasplante no relacionado, teniendo como cuadro clínico hematuria macroscó-
la presencia de enfermedad injerto contra hospeda- pica.67
dor, la disminución de células T en el trasplante, el La transmisión del virus BK se debe principalmen-
tipo y la duración del tratamiento inmunosupresor.64 te a la transmisión respiratoria, transmisión sexual y
La primera vez que se describió el adenovirus por vía transplacentaria, con la característica de te-
como causal de infección en un paciente con tras- ner dos formas de presentación: infección latente y
plante fue en 1985. La infección se aísla en individuos enfermedad primaria. Por lo anterior, cuando el pa-
que se someten a un trasplante de médula en un 5 a ciente se encuentra inmunosuprimido es el momen-
20%, y se informa como causa de enfermedad inva- to donde este virus tiene la oportunidad idónea de
sora en el 20% de estos pacientes. Hale da a conocer reactivarse (fig. 37-5).
la presencia de adenovirus en el St. Jude Children’s Hos- Se han descrito factores de riesgo para presentar
pital de noviembre de 1990 a diciembre de 1994, con cistitis hemorrágica: 1) la presencia de anticuerpos
una incidencia en 215 trasplantes de médula de 6%, IgG en el receptor pretrasplante, 2) tipo de régimen
presentando una edad media de 7.9 años. Se detectó de acondicionamiento (intenso o de intensidad re-
el adenovirus a los 54 días posterior al trasplante de ducida), trasplante alogénico, tipo de donador (no
médula ósea. El cuadro clínico más frecuente consis- relacionado en comparación con relacionado), enfer-
te en cistitis hemorrágica, gastroenteritis, neumonitis medad injerto contra hospedador, carga viral alta o
e insuficiencia hepática. un incremento de más de 3 logaritmos en la carga
En fecha reciente, el monitoreo de la carga viral de viral68-70 (cuadro 37-2).
adenovirus en sangre periférica ha mostrado una he- Este virus tiene un particular tropismo por el epi-
rramienta sensible y específica para el reconocimien- telio del aparato genitourinario motivo por el cual el
to de los pacientes en riesgo de presentar infección y cuadro clínico más común en la cistitis hemorrágica
enfermedad diseminada. en un 10 a 25% de los pacientes con trasplante de
446 Complicaciones tempranas y seguimiento a largo plazo

Centrifugación de la orina:

Presencia de un núcleo Cuadro clínico: cistitis hemorrágica


grande con una única inclusión tardía, estenosis ureteral, nefritis tú-
intranuclear de gran tamaño bulointersticial.
(células señuelo)

Biopsia renal:

Inclusión intranuclear con


aspecto "en vidrio esmerilado"

Carga viral en orina y sangre

Fig. 37-5. Valoración de pacientes con sospecha de virus BK.

Cuadro 37-2. Factores de riesgo relacionados con cistitis hemo- por este agente se presenta en la fase temprana del
rrágica por virus BK postrasplante, por lo general dentro de las 72 h pos-
Presencia de anticuerpos IgG pretrasplante en el paciente teriores al trasplante. Por lo regular, la cistitis provo-
Tipo de régimen de acondicionamiento cada por el virus BK ocurre en etapa tardía después
Trasplante alogénico
Tipo de donador (no relacionado en comparación con relacionado) del trasplante. Hoy en día con la uroprofilaxis eficaz
Enfermedad injerto contra hospedador aguda contra la toxicidad de la acroleína (diuresis forzada o
Cargas altas de virus BK o un incremento de 3 logaritmos Mesna), todos los casos de cistitis hemorrágica pos-
terior a trasplante se relacionan con virus BK69 (cua-
dro 37-3).
médula ósea, aunado a un incremento en morbilidad Se ha descrito una relación cuatro veces mayor en
y mortalidad. Otras manifestaciones son: estenosis los pacientes que presentan cistitis hemorragia y la
uretral, hematuria, nefritis intersticial. presencia de poliomavirus BK.
Además de causas infecciosas, hay otras causas de Los métodos diagnósticos para el diagnóstico de
cistitis hemorrágicas como son algunos alquilantes virus BK son mediante el cuadro clínico, aunado a es-
como ciclofosfamida e ifosfamida, los cuales ocasio- tudios de laboratorio como son:
nan daño al epitelio de la vejiga posterior a la qui-
mioterapia por la excreción renal de un metabolito • El estudio citológico de orina es el método más
de estos agentes: la acroleína. La cistitis hemorrágica utilizado por su accesibilidad, siendo la anomalía
Profilaxis y tratamiento de las infecciones virales 447

Cuadro 37-3. Causas de cistitis hemorrágica en trasplante de den presentarse en cualquier célula afectada, pero
médula ósea las de tipos 3 y 4 se ven con más frecuencia en el
Pretrasplante Postrasplante urotelio. Las células infectadas contienen sólo un
Agentes de quimioterapia: ciclo- Infecciones:
fosfamida, ifosfamida, busulfán y • Poliomavirus BK
cuerpo de inclusión y están, a menudo, aumenta-
altas dosis de etopósido • Citomegalovirus das de tamaño. En el diagnóstico diferencial hay
• Adenovirus que tener en cuenta otras infecciones virales. El
Otras: Otras:
• Radioterapia pélvica • Trombocitopenia grave
citomegalovirus tiene inclusiones muy caracterís-
• Trombocitopenia grave • Coagulopatía ticas y no presenta los tipos de inclusión descritos
• Coagulopatía para el virus BK; además, suele tener también in-
clusiones citoplásmicas; si hay inclusiones en cé-
lulas endoteliales (frecuentes en CMV), es poco
probable que se trate de virus BK (fig. 37-6).
más característica la presencia de un núcleo gran-
de con una única inclusión intranuclear de gran También se describen como diagnóstico diferen-
tamaño (células señuelo). Al microscopio electró- cial las inclusiones por herpesvirus y por adenovirus.
nico se observan las típicas partículas virales de 45 Con el primero, es frecuente ver inclusiones intranu-
nm y de forma icosaédrica en el núcleo de las cé- cleares tipo Cowdry A y multinucleación, y no suelen
lulas uroepiteliales, cuyo diámetro permite distin- verse los tipos de inclusión del VBK. Con adenovirus,
guirlas de otros papovavirus (51 a 55 nm), herpes- puede ser más difícil, pero, por fortuna, es muy rara
virus (120 nm) y adenovirus (75 nm). Se confirma una nefritis intersticial con abundantes inclusiones
mediante detección de ácidos nucleicos virales de adenovirus en trasplantes renales.
por métodos de hibridación o reacción en cadena El tratamiento por lo general es de sostén y me-
de la polimerasa (PCR) y/o detección de antígenos didas para controlar la hemorragia. Lo que general-
virales. mente se realiza para la cistitis hemorrágica por qui-
• La PCR cuantitativa ha mostrado tener un valor en mioterapia o virus BK es analgesia, hiperhidratación,
el diagnóstico y seguimiento de pacientes con tras- diuresis forzada e irrigación continua de la vejiga
plante renal,71 determinándose como valor para para evitar que se formen coágulos y se presente
identificar pacientes en riesgo la viremia de 104 co- una obstrucción renal; conservación de plaquetas en
pias/mL, aunque la especificidad y el valor pre- cifras mayores de 50 000. Los casos moderados por
dictivo positivo se incrementan al usar un valor de lo regular se resuelven de manera espontánea en un
1.6 × 104 copias/mL.72 periodo de dos semanas con cuidados. Cuando estas
• Biopsia renal: se recomienda para confirmar el re- medidas fallan y la hemorragia es difícil de tratar, se
sultado positivo de PCR. La nefritis intersticial sólo debe efectuar la cistoscopia para evacuar coágulos y
se confirma mostrando las inclusiones en el parén- llevar a cabo cauterización.70
quima renal. Las inclusiones virales están presen- En la actualidad no hay un antiviral preferido con-
tes en las células de túbulos proximales y distales y tra la replicación de virus BK que se encuentre auto-
en el epitelio urotelial. Las inclusiones son exclusiva- rizado. Un fármaco que se está utilizando es el cido-
mente intranucleares y hay varios tipos morfológicos fovir, el cual es un análogo acíclico nucleósido con
diferentes: 1) núcleos claros con aspecto finamen- actividad contra poliomavirus in vitro. El mecanismo
te granular y en “vidrio esmerilado”, con desplaza- no está descrito. Las quinolonas como ciprofloxaci-
miento de la cromatina a la periferia del núcleo; 2) no, levofloxacino han mostrado en algunos estudios
una inclusión basófila o anfófila bien definida de en pacientes con trasplante que sirven como terapia
material homogéneo (“inclusión sólida”); 3) una in- profiláctica para evitar la cistitis hemorrágica por vi-
clusión eosinófila central rodeada por un estrecho rus BK.
halo claro; 4) una masa central irregular, rodeada Por lo anterior se sugiere, en casos resistentes a las
por un espacio claro o vacío que la separa del ani- medidas de sostén, considerar el inicio de cidofovir
llo de cromatina periférica, algo parecidas a las in- intravenoso, en especial a los pacientes con un incre-
clusiones tipo Cowdry A; 5) típicas inclusiones tipo mento en la carga viral en orina > 3 logaritmos o la
Cowdry A. Estos tipos de inclusión no representan viremia en plasma (carga viral > 104 copias/ml).
etapas diferentes de la enfermedad ni parecen te- En los últimos años se han descrito infecciones fue-
ner relación con la gravedad de la infección; pue- ra del aparato genitourinario. Se ha descrito afección
448 Complicaciones tempranas y seguimiento a largo plazo

Infección pulmonar por CMV. Se observa


inclusión intranuclear con un pequeño
halo claro

Biopsia renal por rechazo, en un paciente


trasplantado ocho meses antes; se puede
ver una inclusión intranuclear con aspecto
"en vidrio esmerilado". Además, hay notorio
infiltrado inflamatorio mononuclear y
tubulitis en el mismo túbulo donde está la
inclusión

Herpes simple: se observan


múltiples inclusiones citoplasmáticas

Fig. 37-6. Características histopatológicas en citomegalovirus, virus BK, virus del herpes simple.

del sistema nervioso central en pacientes con cáncer REFERENCIAS


y VIH.73 Se ha encontrado infección en pulmón; existe
un caso en la literatura médica de neumonía por este 1. Funk G, Gosert R et al. Viral dynamics in transplant patients:
virus en un niño que recibió un trasplante de cordón implications for disease. Lancet Infect Dis 2007;7:460-471.
2. De Pagter A, Schuurman R. Human herpes virus 6 plasma
umbilical, posterior a la cistitis hemorrágica.74 DNA positivity after hematopoetic stem cell transplantation
Profilaxis y tratamiento de las infecciones virales 449

in children: an important risk factor for clinical outcome. Biol ral. En: http://www.seimc.org/control/revi_viro/Cmvtx.htm.
Blood Marrow Transplant 2008;14:831-839. Última búsqueda 26 feb. 2009.
3. Hodinka R. Human cytomegalovirus. In: Murray P et al. (eds.). 20. Lischka P, Zimmermann H. Antiviral strategies to combat
Manual of clinical microbiology. 8th ed. Washington, DC: cytomegalovirus infections in transplant recipients. Current
ASM Press, 2003;(2):1304-1313. Op Pharmacology 2008;8:541-548.
4. Gandhi M, Khanna R. Human cytomegalovirus: clinical as- 21. Nina S. Antiviral drugs for cytomegalovirus in transplant re-
pects, immune regulation, emerging treatments. Lancet In- cipients: advantages of preemptive therapy. Rev Med Virol
fect Dis 2004;4:725-738. 2006;16:281-287.
5. Echaniz G et al. Prevalencia de anticuerpos contra citomega- 22. Ljungman P. CMV infections after hematopoietic stem cell
lovirus en mujeres de edad reproductiva. Salud Pública de transplantation. Bone Marrow Transplant 2008;42:S70-S72.
México 1992;35(1):20-26. 23. Verkruyse L, Storch G et al. Once daily ganciclovir as initial
6. Hebart H, Einsele H. Clinical aspects of CMV infection after pre-emptive therapy delayed until threshold CMV loads >
stem cell transplantation. Human Immunology 2004;65:432- 10,000 copies/ml: a safe and effective strategy for alloge-
436. neic stem cell transplant patients. Bone Marrow Transplant
7. Ljungman P, Pérez L. Risk factors for the development of cy- 2006;37:51-56.
tomegalovirus disease after allogenic stem cell transplanta- 24. Harrington S, Buller R et al. The effect of quantification stan-
tion. Haematologica 2006;91:78-83. dards used in real-time CMV PCR assays on guidelines for
8. Beck M, Garrett B et al. Recent advances in the prevention initiation of therapy in allogeneic stem cell transplant pa-
of CMV infection and disease after hematopoietic stem cell tients. Bone Marrow Transplant 2007:39:237-238.
transplantation. Pediatric Transplantation 2004;8(Suppl. 25. Winston D, Young J et al. Maribavir prophylaxis for preven-
5):19-27. tion of cytomegalovirus infection in allogeneic stem cell
9. Griffiths P, Whitley R et al. Contemporary management of cy- transplant recipients: a multicenter, randomized, double-
tomegalovirus infection in transplant recipients: guidelines blind, placebo-controlled, dose ranging study. Blood
from an IHMF workshop. Herpes 2007;15;1:4-11. 2008;111:11:5403-5410.
10. Boeckh M, Chou S. CMV disease in stem cell transplantation: 26. Crough T, Khanna R. Immunobiology of human cytomega-
challenges and opportunities. 2008. In: http://www.RMEI. lovirus: from bench to bedside. Clinical Microbiol Rev
com/CMV567. Última revisión: 1 marzo 2009. 2009;22:1:76-98.
11. Boeckh M, Boivin G. Quantitation of cytomegalovirus: meth- 27. Clinical Trials.gov. Cytomegalovirus (CMV) vaccination in do-
odologic aspects and clinical applications. Clinical Microbiol nors and recipients undergoing allogeneic hematopoietic
Rev 1998;11(3):533-554. cell transplant (HCT). Disponible en: http:/www.clinicaltri-
12. Buller R, Storch G et al. Human cytomegalovirus. In: Murray P als.gov/ct2/show/NCT00285259&rank-1. Última revisión: 2
(eds.). Manual of Clinical Microbiology. Washington DC. ASM marzo 2009.
Press, 2003:47-99. 28. Linde A. Epstein Barr virus. In: Murray P et al. (eds.). Manual
13. Lawrence W. Laboratory diagnosis of cytomegalovirus in- of clinical microbiology. 8th ed. Washington, DC. ASM Press,
fection and disease in immunocompromised patients. Curr 2003;(2):1304-1313.
Opin Infect Dis 2007;20:408-411. 29. Cheng C, Chang L. Clinical manifestation and quantitative
14. Kulkarni A, Westmoreland D et al. Molecular-based strategies analysis of viral load in taiwanese children with Epstein Barr
for assessment of CMV infection and disease in immunosup- virus-associated infectious mononucleosis. J Microbiol Im-
pressed transplant recipients. Clinical Microbiol 2001;7:179- munol Infect 2007;40:216-221.
186. 30. Villasis A, Mosqueda J. Infecciones en trasplante de médula
15. Leruez M, Ouachee M et al. Monitoring cytomegalovirus in- ósea. Rev Invest Clín 2005;57(2):381-386.
fection in adult and pediatric bone marrow transplant recip- 31. Paya C, Fung J et al. Epstein-Barr virus-induced post-trans-
ients by a real time PCR assay performed with blood plasma. plant lymphoproliferative disorders. Transplantation 1999;
J Clinical Microbiol 2003;41:5:2040-2046. 68:10:1517-1525.
16. Mejer E, Boland G et al. Prevention of cytomegalovirus dis- 32. Loren A, Porter D et al. Posttransplant lymphoproliferative
ease in recipients of allogeneic stem cell transplants. Clinical disorder: a review. Bone Marrow Transplant 2003;31:145-
Microbiol Rev 2003;16(3):647-657. 155.
17. Man Hong K, Najjar H et al. Quantitative real time PCR with 33. Weinstock D, Ambrossi G et al. Preemptive diagnosis and
automated sample preparation for diagnosis and monitor- treatment of Epstein-Barr virus associated posttransplant
ing of cytomegalovirus infection in bone marrow transplant lymphoproliferative disorder after hematopoietic stem cell
patients. Clinical Chemystry 2004;50:5:846-886. transplant: an approach in development. Bone Marrow
18. Pang X, Chui L. Comparison of light cycler-based PCR, CO- Transplant 2006;37:539-546.
BAS, Amplicor CMV Monitor, and pp65 antigenemia assays 34. Hausler M, Scheithauer S et al. Molecular diagnosis of Ep-
for quantitative measurement of cytomegalovirus viral load stein-Barr virus. Expert Rev Mol Design 2003;3(1):81-92.
in peripheral blood specimens from patients after solid or- 35. Ocheni S, Kroeger N. EBV reactivation and posttransplant
gan transplantation. J Clinical Micriobiol 2003;41:7:3167- lymphoproliferative disorders following allogeneic SCT.
3174. Bone Marrow Transplant 2008;42:181-186.
19. Melon S, De Oña M. Diagnóstico del citomegalovirus en 36. Raphael M, Verslyus A et al. EBV post transplantation lympho-
los pacientes trasplantados y ensayos de sensibilidad antivi- proliferative disease-associated pneumomediastinum in a
450 Complicaciones tempranas y seguimiento a largo plazo

pediatric patient with long-lasting low loads of plasma EBV- 53. Martino R, Parody R et al. Prospective study of the incidence,
DNA positivity. Bone Marrow Transplantation 2008;42:565- clinical features, and outcome of symptomatic upper and
566. lower respiratory tract infections by respiratory viruses in
37. Greenfield H, Gharib M et al. The impact of monitoring Ep- adult’s recipients of hematopoietic stem cell transplants for
stein-Barr virus PCR in paediatric bone marrow transplant hematologic malignancies. Biol Blood Marrow Transplant
patients: can it successfully predict outcome and guide in- 2005;11:781-796.
tervention? Pediatr Blood Cancer 2006;47:200-205. 54. Ljungman P, Hudiinge S. Respiratory virus infectious in bone
38. Aalto M, Juvonen E. Epstein-Barr viral load and disease pre- marrow transplant recipients: the european perspective.
diction in a large cohort of allogeneic stem cell transplant Am J Med 1997;102(3A):44-47.
recipients. Clinical Infect Dis 2007;45:1305-1309. 55. Abdallah A, Rowland K. An outbreak of respiratory syncytial
39. Jerome K, Rhoda A. Herpes simplex viruses and herpes B vi- virus infection in a bone marrow transplant unit: effect on
rus. In: Murray P et al. (eds.). Manual of clinical microbiology. engraftment and outcome on pneumonia without specific
8th ed. Washington, DC. ASM Press, 2003;(2):1291-1303. antiviral treatment. Bone Marrow Transplant 2003;32:195-
40. Eisen D, Essell J et al. Clinical utility of oral valaciclovir com- 203.
pared with oral acyclovir for the prevention of herpes sim- 56. Garret W, Guthrie K. Influenza infections after hematopoi-
plex virus mucositis following autologous bone marrow etic stem cell transplantation: risk factors, mortality, and the
transplantation or stem cell rescue therapy. Bone Marrow effect of antiviral therapy. Clinical Infect Dis 2004;39:1300-
Trans 2003;31:51-55. 1306.
41. Danve C, Aymard M. Surveillance network for herpes sim- 57. Garrett N, Lawrence C. Parainfluenza virus infections after
plex virus resistance to antiviral drugs: 3 year follow-up. J hematopoietic stem cell transplantation: risk factors, re-
Clinical Microbiol 2004;42(1):242-249. sponse to antiviral therapy, and effect on transplant out-
42. Gershon A, Larussa P. Varicella-zoster virus. In: Murray P et al. come. Blood 2001;98(3):573-578.
(eds.). Manual of Clinical Microbiology. 8th ed. Washington, 58. Pelletier G, Dery P et al. Respiratory tract reinfections by the
DC. ASM Press, 2003;(2):1319-1330. new human metapneumovirus in an immunocompromised
43. Steer C, Szer J. Varicella zoster infection after allogeneic child. Emerging Infect Dis 2002;8:9:976-978.
bone marrow transplantation: incidence, risk factors, and 59. Kamble R, Bollard C. Human metapneumovirus infection in
prevention with low-dose aciclovir and ganciclovir. Bone a hematopoietic transplant recipient. Bone Marrow Trans-
Marrow Transplant 2000;25:657-664. plant 2007;40:699-700.
44. Itoh M, Kawaguchi S. Acute abdominal pain preceding 60. Cane P, Van den Hoogen B et al. Human metapneumovirus
cutaneous manifestations of varicella zoster infection af- in a hematopoietic stem cell transplant recipient with fatal
ter allogeneic bone marrow transplantation. J Exp Med lower respiratory tract disease. Bone Marrow Transplant
2001;195:61-63. 2003;31:309-310.
45. Yagi T, Karasuno T et al. Acute abdomen without cutaneous 61. Oliveira R, Machado A. Frequency of human metapneumov-
signs of varicella zoster virus infection as a late complication irus infection in hematopoietic SCT recipients during 3 con-
of allogeneic bone marrow transplantation: importance of secutive years. Bone Marrow Transplant 2008;42:265-269.
empiric therapy with acyclovir. Bone Marrow Transplanta- 62. Mahony J. Detection of respiratory viruses by molecular
tion 2000;25:1003-1005. methods. Clinical Microbiol Rev 2008;21:4:716-747.
46. Rau R, Fitzhugh D et al. Triad of severe abdominal pain, inap- 63. Carrigan D, Milwaukee W. Adenovirus infections in immuno-
propriate antidiuretic hormone secretion, and disseminated compromised patients. Am J Med 1997;102(3A):71-74.
varicella-zoster virus infection preceding cutaneous mani- 64. Hale G, Heslop H. Adenovirus infection after pediatric
festations after hematopoietic stem cell transplantation. bone marrow transplantation. Bone Marrow Transplant
Pediatric Infec Dis 2008;27;3:265-268. 1999;23:277-282.
47. Pellet P, Tipples G. Human herpes viruses 6, 7 and 8. In: Mur- 65. Gardner SD, Field A et al. New papovavirus (BK) isolated from
ray P et al. (eds.). Manual of clinical microbiology. 8th ed. urine after renal transplantation. Lancet 1971;7712:1253-
Washington, DC. ASM Press, 2003;(2):1341-1359. 1257.
48. Ljungman P, De la Camara R et al. Management of CMV, HHV- 66. Major E, Gravell M et al. Human polyomaviruses. In: Murray
6, HHV-7 and Kaposi-sarcoma herpes virus (HHV-8) infec- Patrick et al. (eds.). Manual of clinical microbiology. 8th ed.
tions in patients with hematological malignancies and after Washington, DC. ASM Press, 2003;1524-1531.
SCT. Bone Marrow Transplant 2008;42:227-240. 67. García J, Mora P et al. Cistitis hemorrágica por poliomavi-
49. Zerr DM, Corey L. Clinical outcomes of human herpesvirus 6 rus BK y JC en pacientes sometidos a trasplante de médula
reactivation after hematopoietic stem cell transplantation. ósea: aspectos clínicos y manejo urológico. Actas Urol Esp
Clinical Infect Dis 2005;40:932-940. 2002;26(2):104-110.
50. Yoshikawa T, Sugar S et al. Human herpesvirus-6 infection in 68. Coleman D, Hulme B. New human papovavirus (BK) iso-
bone marrow transplantation. Blood 1991;78;5:1381-1384. lated from urine after renal transplantation. Lancet
51. Yoshikawa T, Asano Y et al. Human herpesvirus 6 viremia in 1971;7712:1253-1257.
bone marrow transplant recipients: clinical features and risk 69. Reploeg M, Storch G, Clifford D. BK virus: a clinical review.
factors. Infect Dis 2002;185;847-853. Clinic Infect Dis 2001;33:191-202.
52. Heintrich M, Oruzio D et al. Impact of human herpes virus-6 70. Dropulic R, Jones R. Polyomavirus BK infection in blood
after hematopoietic stem cell transplantation. British Jour- and marrow transplant recipients. Bone Marrow Transplant
nal of Haematology 2004;128:66-72. 2008;41:11-18.
Profilaxis y tratamiento de las infecciones virales 451

71. Costa C, Bergallo M et al. Monitoring of BK virus replication in 73. Friedman D, Flanders A. MR imaging of BK virus encephalitis.
the first year following, renal transplantation. Nephrol Dial Am J Neuroradiol 2006;27:1016-1018.
Transplant 2008;23:3333-3336. 74. Sandler ES, Aquino VM. BK papova virus pneumonia follow-
72. Pang X, Doucette K et al. Monitoring of polyomavirus BK viru- ing hematopoietic stem cell transplantation. Bone Marrow
ria and viremia in renal allograft recipients by use of Quan- Transplant 1997;20:163-165.
titative Real-Time PCR Assay: One-Year Prospective Study. J
Clinic Microbiol 2007;45:11:3568-3573.
38 Otras complicaciones relacionadas con
el trasplante de células progenitoras
hematopoyéticas en pediatría

DR. ÓSCAR PÉREZ GONZÁLEZ

En general, los pacientes con un seguimiento a largo nia, toxicidad gastrointestinal, hemorragia, toxicidad
plazo que sobreviven al trasplante de células proge- hepática, infecciones, toxicidad pulmonar y toxici-
nitoras hematopoyéticas conservan una excelente re- dad metabólica en comparación con los regímenes
serva orgánica y pueden incorporarse a las activida- mieloablativos.6 Así, las complicaciones que surgen
des cotidianas propias de su edad. Sin embargo, los durante el trasplante de progenitores hematopoyéti-
esquemas de acondicionamiento que contemplan cos pueden dividirse según si son agudas o crónicas,
quimioterapia a altas dosis y radioterapia corporal considerando además el esquema de acondiciona-
total conllevan complicaciones que pueden ocurrir miento como un factor importante para su inciden-
inclusive años más tarde.1,2 Dichas complicaciones cia. A continuación se describen las complicaciones
pueden provocar decesos, tanto en el transcurso del según la temporalidad y el sitio u órgano afectado.
trasplante como en el seguimiento.3,4 La mortalidad
por complicaciones varía según el tipo de progeni-
tores hematopoyéticos utilizados en el trasplante, COMPLICACIONES HEMÁTICAS
informándose alrededor del 46% para los casos de
trasplante heterólogo de donador histocompatible, Las complicaciones hemáticas que se observan en
65% en donador no histocompatible y 63% para los estos pacientes son consecuencia de la toxicidad del
pacientes que reciben trasplante de progenitores de esquema de acondicionamiento; por ello, los que
sangre de cordón.5 reciben esquemas mieloablativos tienen mayor fre-
Entre las complicaciones más graves, sin duda se cuencia de ellas. Sin embargo, el momento de recu-
encuentran las infecciones intercurrentes y la enfer- peración medular posterior al injerto de los proge-
medad injerto contra hospedador, pero hay otras nitores hematopoyéticos es muy importante para el
que deben considerarse en estos pacientes para pro- desenlace y resolución de estas complicaciones. El
curar su diagnóstico temprano, ya que impactan en inicio de la recuperación divide a las complicaciones
la morbilidad y mortalidad relacionadas con el tras- en las que surgen previamente al injerto y las que
plante de progenitores hematopoyéticos. Hay una aparecen después de éste. Esta división impacta en
notoria diferencia entre la incidencia de complicacio- la evolución e intensidad de las complicaciones; ade-
nes vinculadas con la intensidad de los esquemas de más, algunas de ellas se presentan de manera carac-
acondicionamiento. Durante los esquemas no mie- terística en alguna de estas etapas.
loablativos se señalan incidencias de toxicidad grave El impacto del esquema de acondicionamiento es
mucho más bajas para neutropenia, trombocitope- muy notorio para la intensidad de las complicacio-
454 Complicaciones tempranas y seguimiento a largo plazo

nes hematológicas. En esquemas no mieloablativos, linfocitos en pacientes inmunodeficientes posterior


se publican casos con neutropenia grave, recuento al trasplante de progenitores hematopoyéticos.14-16
de neutrófilos totales menor de 0.5 × 109/L células, El órgano más afectado es el tubo digestivo, pero
en alrededor del 60% y hay datos de recuperación puede abarcar el sistema nervioso central, el cuello
medular en promedio a los nueve días, en tanto que y la cavidad bucal, aunque se han descrito casi todos
en individuos con regímenes de acondicionamiento los órganos como potencialmente afectados.17-20 Hay
mieloablativos, la neutropenia grave se observa en el una gran variedad en el TLPT, ya que puede presen-
100% de los casos con recuperación medular prome- tarse desde una proliferación de linfocitos B hasta un
dio que inicia en el día 16. La toxicidad plaquetaria se linfoma monoclonal de alto grado. Se ha informado
refleja en poco menos del 20% de los pacientes con su vínculo con la infección por virus de Epstein-Barr.
trombocitopenia grave con cifras menores de 20 × Entre los factores de riesgo señalados hasta el mo-
109/L, comparado con el 97% de aquellos con trom- mento están el estado negativo o sin infección por
boctopenia grave.6 virus de Epstein-Barr, género masculino y raza cau-
La incidencia de púrpura trombocitopénica trom- cásica.21 El tratamiento del ELPT requiere reducción
bótica (PTT) se informa en un intervalo muy amplio en la inmunosupresión y antivirales específicos.15 La
entre 5 y 70% para los trasplantes alogénicos y entre Casce22 presentó una propuesta para clasificar estas
3 y 20% para los autólogos.7-12 La PTT se ha relaciona- alteraciones considerando tres categorías: lesiones
do con daño endotelial y aumento en la agregación tempranas, lesiones polimorfas y lesiones monomor-
plaquetaria ocasionados sobre todo por incremento fas, con distintos subtipos histológicos en relación
del factor de von Willebrand circulante en los prime- con la gravedad del cuadro. La diversidad de enfer-
ros dos meses del trasplante.13 Esta complicación au- medades consideradas dificultan el diagnóstico, por
menta en las demandas transfusionales, en especial lo que la sospecha clínica es la mejor herramienta
de plaquetas. La PTT por lo general es una enferme- que puede orientar al médico, haciendo imperante
dad reconocida tardíamente, lo que impacta de ma- el estudio histopatológico para establecer de manera
nera negativa en la supervivencia de los pacientes temprana el diagnóstico certero y la terapéutica ade-
con trasplantes.11 cuada.14,22
En el informe retrospectivo de Uderzo y colabora-
dores,12 se refieren los datos clínicos vinculados con
el diagnóstico de PTT, que se presentó en el 24.4% COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES
de los pacientes pediátricos. El cuadro se observó en
promedio a los 46 días postrasplante (intervalo de Las complicaciones cardiacas se presentan con re-
21 a 80 días) con una duración promedio de 47 días lativa frecuencia en los pacientes con trasplantes.
(intervalo de 2 a 216 días), y con mayor frecuencia Se informa de series con incidencias alrededor del
en individuos que recibieron trasplante de donador 60%, siendo la complicación más frecuente la hiper-
(donante) no relacionado (riesgo relativo = 2.9, p = tensión. Se ha descubierto que alrededor del 5% de
0.02). En 32.1% de los que tuvieron PTT, el cuadro fue estos individuos puede tener insuficiencia cardiaca
muy grave y relacionado con la causa de muerte en congestiva, aunque con buena respuesta al trata-
casi todos los individuos. Estos últimos tuvieron ne- miento. Los niños sobrevivientes de cáncer, en ge-
fropatía grave (con cifras de creatinina sérica prome- neral, representan un grupo con importante riesgo
dio de 1.9 mg/100 mL), hipertensión y neuropatía. La cardiovascular temprano.23 En el trasplante de pro-
mitad tuvo cuadros de cistitis hemorrágica, enteritis genitores hematopoyéticos hay una gran variedad
y pancreatitis, que aumentaron en consecuencia las de condiciones adversas de riesgo para alterar la fun-
demandas transfusionales y de sostén. Es importante ción cardiaca. Destacan como los más frecuentes la
remarcar que la problemática principal de la PTT es el sepsis, trastornos hidroelectrolíticos, sobrecarga de
retraso para el diagnóstico, lo cual dificulta de modo hierro preexistente al trasplante, radioterapia inclusi-
notable la sistematización de una vía diagnóstico-te- ve a dosis bajas de 15 a 26 Gy y quimioterapia.
rapéutica.12 La quimioterapia para el acondicionamiento pue-
Una complicación linfoide poco frecuente, aun- de impactar en la toxicidad cardiaca, pero también
que cuatro veces más en niños que en adultos, es el es importante considerar que el uso previo de esque-
trastorno linfoproliferativo postrasplante (TLPT), el mas terapéuticos donde se utilicen antraciclinas o al-
cual se caracteriza por la proliferación anormal de quilantes (como ciclofosfamida o ifosfamida), cardio-
Otras complicacciones relacionadas con el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría 455

tóxicos ampliamente utilizados en pediatría puede nuida por angiografía radioisotópica (FEVI < 50%)
producir daño cardiaco agudo o crónico. Este daño en el 26%, reducción del voltaje del complejo QRS
por antraciclinas puede potenciarse con la radiotera- en el 24%. El grupo estadounidense dio a conocer la
pia concomitante.24 La diferenciación entre el efecto valoración de pruebas funcionales y sintomatología
cardiotóxico agudo relacionado con el esquema de cardiovascular, según los parámetros propuestos por
acondicionamiento y el daño cardiaco subyacente la New York Heart Association. Los pacientes reclutados
acompañado de regímenes de quimiorradioterapia para este informe recibieron la dosis más alta (370
previos es muy difícil, en especial porque no hay mg/m2) de antracíclicos. Así se detectan trastornos
complicaciones coexistentes exclusivamente con el cardiacos a 3.3 años promedio de seguimiento en
esquema de tratamiento. Así, las complicaciones in- el 41.3%, más del 66% con alteraciones subclínicas.
formadas más a menudo son insuficiencia cardiaca Los resultados publicados incluyeron FEVI disminui-
congestiva, arritmias, miocardiopatías letales, peri- da por ecocardiografía y alteraciones electrocardio-
cardiopatías, disminución de la fracción de acorta- gráficas leves en el 16.4%. En todos, excepto un caso,
miento del ventrículo izquierdo, valvulopatías, cam- se informa la fracción de acortamiento normal, pero
bios electrocardiográficos inespecíficos o merma en la gran mayoría fue asintomática. El dato más signi-
el voltaje de los complejos QRS.25,26 ficativo de este grupo fue la alta prevalencia de al-
Las complicaciones a largo plazo más frecuentes teración en las pruebas de estimulación de ejercicio
son miocardiopatías y disminución de la contractili- en la banda sin fin en casi 74%, que desenmascaró
dad o del acortamiento del ventrículo izquierdo.25-27 la disfunción cardiaca subyacente, pero ningún in-
También hay publicaciones en las cuales no hay se- dividuo tuvo insuficiencia cardiaca o cardiomiopatía
ñales de daño cardiaco.28 A pesar de que los métodos potencialmente letal. También se menciona que las
de seguimiento utilizados en las publicaciones que altas dosis de ciclofosfamida en diversos regímenes
indican cardiotoxicidad en población pediátrica son de acondicionamiento pueden producir cardiotoxici-
muy diversas, lo que dificulta su comparación, los ca- dad, en especial las mayores de 180 mg/kg, con sig-
sos de miocardiopatías con insuficiencia cardiaca son nos y síntomas de insuficiencia cardiaca congestiva
poco frecuentes, encontrándose en un 3.5%.25-27,29 de presentación temprana en la segunda o tercera
Los primeros estudios de calidad y diseño ade- semana después del trasplante.31
cuados para valorar el daño cardiaco en pacientes Lehmann y su grupo publicaron un trabajo donde
pediátricos sometidos a trasplante de progenitores incluyeron a 148 pacientes sometidos a trasplante
hematopoyéticos fueron publicados por los grupos de progenitores hematopoyéticos, valorando la frac-
liderados por Pinkala en Finlandia,24 Rovelli en Italia30 ción de expulsión del ventrículo izquierdo mediante
y Eames en Estados Unidos.29 En estos y otros estu- radioventriculografía antes y después del trasplante.
dios posteriores,23 la gran mayoría de los pacientes Encontraron en 11 pacientes la FEVI menor del 50%
que incluyen en su informe ha recibido ciclofosfami- (39 a 47%) antes del trasplante. Las diferencias entre
da, antraciclinas (con dosis entre 140 mg/m2 y 370 los estudios previos al trasplante y posteriores no
mg/m2) y más del 66% recibió radioterapia corporal fueron significativas, ni si quiera en el grupo comple-
total. Con estos regímenes, el grupo italiano no infor- to, por lo que no es posible predecir las complicacio-
ma de todos los pacientes asintomáticos y con frac- nes cardiacas con este método ni aun suponiendo
ción de acortamiento normales antes del trasplante la existencia de daño cardiaco previo al trasplante.32
y a cuatro años de seguimiento. Los datos de cardio- La disfunción cardiaca tardía en origen también es
toxicidad vinculados con el esquema de acondicio- multifactorial. Los factores que pueden incrementar
namiento, señalados por este grupo y el finlandés, el riesgo para presentarla incluyen el uso previo de
fueron cambios electrocardiográficos sutiles y rever- antracíclicos, radiación corporal total, ciclofosfami-
sibles. El grupo finlandés encuentra asintomático al da y otros cardiotóxicos;31 sin embargo, es necesario
grupo de estudio a 4.8 años de seguimiento prome- realizar estudios prospectivos y longitudinales que
dio, con signos de cardiotocicidad subclínica en el 15 permitan esclarecer los factores pronósticos para
a 25%, señalada como función miocárdica subnormal la disfunción cardiaca en pacientes pediátricos con
en más de una prueba. trasplantes. Es importante considerar que muchos
Los resultados publicados fueron contractilidad individuos suelen tener alteraciones subclínicas en la
anormal por ecocardiografía bidimensional en el 13%, función cardiaca que no pueden ser detectadas por
fracción de expulsión del ventrículo izquierdo dismi- métodos sistemáticos, lo que obliga a utilizar técni-
456 Complicaciones tempranas y seguimiento a largo plazo

cas cruentas como angiografías para mostrar las le- El cuadro clínico clásico, descrito por Warner en
siones. 1970, se refiere como una tríada constituida por do-
lor abdominal, fiebre y neutropenia.37,38 La fisiopa-
tología de esta enfermedad inicia con los procesos
COMPLICACIONES GASTROINTESTINALES de edema y ulceración de la mucosa intestinal, pero
puede inclusive abarcar todo el grosor de la pared y
El tipo de esquema de acondicionamiento también producir necrosis y perforación secundarias. Esto úl-
juega un papel determinante para la frecuencia de timo puede ocasionar cuadros de septicemia cuando
las complicaciones abdominales.33 En general, se in- hay bacterias u otros microorganismos.36 Estas alte-
forman casos graves en alrededor del 80% de los que raciones por lo general están localizadas en ciego y
reciben esquemas mieloablativos. La más frecuente colon ascendente, pero el apéndice y el íleo terminal
es mucositis, que en un 70% requiere nutrición pa- pueden afectarse también.37,39
renteral, seguida de náuseas, vómito o diarrea graves Las imágenes radiográficas son de gran utilidad,
en poco menos del 10%. Casos de este grado de toxi- ya que pueden demostrar desde acumulación de lí-
cidad no se observan en pacientes con regímenes quido, íleo a través de una imagen de asa fija, hasta
de acondicionamiento no mieloablativos. Se señalan adelgazamiento de la pared del ciego, en tanto que
también crisis de hemorragia del tubo digestivo en herramientas como el ultrasonido y la tomografía
casi 10% de aquellos con esquemas mieloablativos, computarizada pueden poner de manifiesto con ma-
cifra que contrasta de manera notable con la inciden- yor definición el adelgazamiento de la pared intesti-
cia menor del 1% en el grupo que recibe un esquema nal, afección de la grasa pericecal y recolecciones de
no mieloablativo.6 líquido o aire que indican una perforación intestinal.20
Además, la gravedad de dichas complicaciones El tratamiento se limita al apoyo médico decidido, a
también se ve influida por la enfermedad injerto menos que haya datos de perforación intestinal, para
contra hospedador, lo que significa que el daño celu- lo cual se requiere de cirugía. En la mayor parte de los
lar se extiende a todo el tubo digestivo reflejando la casos, la mejoría clínica se observa cuando se inicia
destrucción de la mucosa y el reemplazamiento por la recuperación medular y el recuento de neutrófilos
tejido de granulación o aumento del tamaño de la regresa a intervalos normales.40
vesícula biliar.34,35 Más allá del daño por la enferme-
dad injerto contra hospedador en el tubo digestivo, Neumatosis intestinal
la identificación y tratamiento tempranos de las com-
plicaciones abdominales pueden ser determinantes El dato de neumatosis intestinal o aire libre en el ab-
en la evolución de estos pacientes.36 Las alteraciones domen es una situación preocupante en el contexto
de la mucosa se hacen evidentes dentro de los pri- de un paciente con colitis neutropénica, ya que indica
meros 10 días del trasplante de progenitores; la afec- una perforación intestinal inminente. Sin embargo,
ción se manifiesta clínicamente con diarrea líquida.33 se ha descrito en pacientes con relativa estabilidad
clínica después del trasplante de progenitores hema-
Colitis neutropénica topoyéticos. En este contexto, no ameritan interven-
ción quirúrgica a menos que estén acompañados de
La lesión de la mucosa secundaria al esquema de alguna sintomatología que oriente a una alteración
quimioterapia y radioterapia de acondicionamiento más grave. Estos datos parecen estar relacionados
y al régimen de inmunosupresión coloca a los recep- con altas dosis de corticoesteroides, los cuales oca-
tores de progenitores hematopoyéticos en un riesgo sionan hipertrofia de las placas de Peyer producien-
importante para presentar complicaciones gastroin- do defectos en la mucosa y en consecuencia la fuga
testinales. La incidencia de diarrea grave es muy alta, de gas intraluminal.41,42 En estos casos “benignos”, los
lo que implica la recolección de líquido en las asas resultados radiográficos por lo general desaparecen
intestinales, que es visible inclusive en las imágenes después de un tratamiento conservador.20,43
radiográficas simples de abdomen. El íleo y la disten- Se han descrito dos formas distintas para la neu-
sión abdominal también son frecuentes. Sin embar- matosis intestinal, denominadas según el tipo de
go, los cuadros de colitis neutropénica o tiflitis (del presentación intramural, “lineal” y “en burbujas”. La li-
griego typhlon, que significa colon) son los de mayor neal se observa cuando hay gas en la capa subserosa,
gravedad en estos individuos. y la presentación en burbujas cuando éste se halla en
Otras complicacciones relacionadas con el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría 457

la capa submucosa. Por otro lado, el gas en el mesen- miento, aunque la disfunción hepática previa y las
terio, vena porta o peritoneo (neumoperitoneo) son infecciones hepáticas también están implicadas.46
datos que se han encontrado como secuelas de la El cuadro clínico se caracteriza por hepatomega-
neumatosis benigna. Sin embargo, estas manifesta- lia dolorosa, ictericia y retención hídrica que puede
ciones radiográficas no son específicas, pudiéndose variar, según la intensidad del cuadro, desde edema
confundir con las de un cuadro de colecistitis alitiási- moderado hasta anasarca. A pesar de ser potencial-
ca o enfermedad venooclusiva, sobre todo en el con- mente reversible, la enfermedad venooclusiva hepá-
texto de la enfermedad injerto contra hospedador.36 tica puede ser letal hasta en un 33% de los casos.36
El diagnóstico es difícil; sin embargo, los estudios de
imagen son de gran utilidad en pacientes con sinto-
COMPLICACIONES HEPÁTICAS matología sugerente.
Los resultados ultrasonográficos relacionados más
Las complicaciones hepáticas suelen formar parte de a menudo son imágenes compatibles con flujo por-
un cuadro de afección general, como la enfermedad tal helicoidal (flujo hepatofuga o inversión del flujo
injerto contra hospedador, o resultado del tratamien- portahepático), aumento de los índices de resisten-
to de sostén y acondicionamiento de los pacientes cia en la arteria hepática por hipertensión portal,
que reciben un trasplante de progenitores hemato- hepatoesplenomegalia, áreas de disminución del
poyéticos. En general, en poco más del 15% de los flujo periportal, venas hepáticas de diámetro peque-
pacientes con regímenes de acondicionamiento no ño, adelgazamiento de la pared de la vesícula biliar
mieloablativos se observa alteración discreta en las y ascitis.40,43,47 No obstante, estudios más recientes
pruebas de funcionamiento hepático, sobre todo mostraron baja reproducibilidad para el diagnóstico
aumento de bilirrubina total no más de tres veces ultrasonográfico de la enfermedad venooclusiva he-
su valor normal. En aquellos que reciben esquemas pática en pacientes pediátricos.48
mieloablativos, hay alteraciones en las pruebas de En el periodo posterior al trasplante, el hígado
funcionamiento hepático en poco más del 30%, con es también susceptible a la formación de abscesos
incremento más importante en las cifras de bilirrubi- tanto bacterianos como micóticos.36 El diagnóstico
na total, más de tres veces su valor de referencia, y de ultrasonográfico no implica diferencias con otro tipo
AST, ALT o FA más de cinco veces su valor de referen- de pacientes sin trasplantes, por lo que se observan
cia. De la misma manera, el tratamiento con ciclospo- generalmente imágenes hipoecoicas. Los abscesos
rina A durante los dos primeros meses postrasplante micóticos suelen ser de diámetro pequeño, entre 1
se vincula de modo considerable con aumento de la y 3 mm, y con frecuencia son mejor apreciados si se
bilirrubina total.44 utilizan transductores lineales de alta frecuencia.
Hay tres complicaciones hepáticas principales y
son enfermedad injerto contra hospedador, enfer- Otras alteraciones hepatocelulares
medad venooclusiva y otros tipos de daño hepatoce-
lular vinculados con la farmacología. Las dos últimas Los fármacos utilizados en los esquemas de acon-
se abordan a continuación.45 dicionamiento tienen una relación particular tanto
con la enfermedad venooclusiva hepática como con
Enfermedad venooclusiva hepática el desarrollo subsecuente de hiperplasia nodular
(síndrome de obstrucción sinusoidal, SOS) focal.49 Los datos ultrasonográficos o tomográficos
descritos con mayor frecuencia en la hiperplasia no-
La enfermedad venooclusiva hepática hoy en día lla- dular focal son imágenes isoecoicas o hipoecoicas.
mado síndrome de obstrucción sinusoidal (SOS) es Los estudios contrastados de tomografía computari-
una complicación potencialmente grave que se pre- zada o resonancia magnética nuclear muestran una
senta por lo regular en el transcurso de las dos prime- fase de contraste arterial homogénea, con retraso en
ras semanas posteriores al trasplante de progenitores la captación del contraste en la región central de las
hematopoyéticos.45 A nivel histológico, se observa lesiones, lo cual se observa en hasta un 50% de los
estrechamiento concéntrico de las vénulas hepáticas casos.49
terminales y necrosis de los hepatocitos adyacentes. La hiperalimentación contribuye a la formación de
El origen no es claro hasta el momento, pero parece cálculos e inflamación de la vesícula biliar. Este pade-
estar relacionado con el esquema de acondiciona- cimiento también puede estar vinculado con la enfer-
458 Complicaciones tempranas y seguimiento a largo plazo

medad injerto contra hospedador o la enfermedad conocer la incidencia para insuficiencia renal aguda
venooclusiva hepática. En ocasiones se aprecia dila- de 25%, dentro de los primeros 30 días posteriores al
tación de los conductos hepáticos y los canalículos trasplante, de los cuales el 40% necesitó tratamien-
biliares, sin otros datos por imagen ni sintomatología to de restitución para la función renal.56 Este último
clínica. En este contexto, la dilatación se resuelve de grupo, con insuficiencia renal aguda y tratamiento
manera espontánea en la mayor parte de los casos.40 de restitución para la función renal, se vinculó de ma-
La hepatomegalia es un hallazgo común después nera significativa con aumento de la mortalidad.
del trasplante de progenitores hematopoyéticos y Cuando la creatinina se incrementaba al doble, la
puede ser reflejo tanto de la enfermedad subyacente mortalidad tuvo una incidencia del 55% dentro de
que motivó al trasplante como de una infección, in- los primeros 30 días del trasplante, en comparación
farto o trastornos linfoproliferativos postrasplante.36 con la mortalidad global del 19%, pero para el grupo
que requirió tratamiento de restitución la mortalidad
fue del 90%, que coincide con otros trabajos previa-
COMPLICACIONES PANCREÁTICAS mente publicados donde la mortalidad relacionada
con la necesidad de tratamiento de restitución para
Aunque en general son muy poco frecuentes, el la función renal resultó al menos del 77%.56-59
cuadro de pancreatitis aguda en pacientes con tras- En fecha más reciente se informó, por la Asocia-
plantes está relacionado principalmente con el trata- ción Italiana de Hematología y Oncología Pediátrica,
miento antineoplásico para el acondicionamiento o el aumento de la creatinina al doble o mayor en el 6%
cuadros infecciosos.40 La toxicidad relacionada con de los pacientes y la necesidad de tratamiento de res-
los esquemas mieloablativos es el principal factor titución para la función renal en 1.6% de los casos.60
vinculado con pancreatitis, más que otros factores A pesar de la baja incidencia de estos dos factores de
que se presentan en pacientes sin trasplantes con el manera conjunta, resultaron asociados con mortali-
uso de corticoesteroides. dad en casi 100% de los pacientes. El impacto de la
insuficiencia renal en los sobrevivientes a largo plazo
no ha sido determinado con precisión. Los informes
COMPLICACIONES RENALES son controvertidos. VanWhy y colaboradores refie-
ren a la insuficiencia renal durante la fase temprana
La evidencia en la literatura médica sobre las com- del trasplante de progenitores hematopoyéticos sin
plicaciones renales postrasplante de progenitores valor predictivo para la afección renal posterior.54
hematopoyéticos en pacientes pediátricos es limi- Por el contrario, Kist-van y colaboradores señalan la
tada. Sin embargo, es importante hacer notar que correlación de los niveles séricos de creatinina altos
la incidencia de tales complicaciones en estos indi- dentro de los primeros tres meses del trasplante y la
viduos impacta de modo notable en la superviven- insuficiencia renal persistente al menos un año des-
cia dentro de la fase aguda del trasplante (primeros pués del trasplante.55
100 días) y en la calidad de vida a largo plazo de los Las principales causas más importantes de insufi-
sobrevivientes.50 En adultos, se informa insuficiencia ciencia renal en niños con trasplantes son septicemia,
renal (definida como cifras séricas de creatinina altas toxicidad por fármacos y síndrome hepatorrenal. De
al menos el doble de su valor normal) en 40% de los manera retrospectiva, los tres factores pronósticos
individuos.51 más importantes para el desarrollo de insuficiencia
El incremento de creatinina a dos veces o más sus renal son radiación corporal total, ciclosporina A y
cifras normales se ha encontrado vinculado con au- anfotericina B, pero en los trasplantes alogénicos
mento al doble de la mortalidad y la necesidad de se halla mayor incidencia de sujetos que requieren
diálisis predictiva de mortalidad entre 84 y 88%.50,52,53 diálisis como tratamiento sustitutivo de la función
En la población pediátrica que recibe trasplante de renal.54,57
progenitores hematopoyéticos, la incidencia de in- Hay pocos estudios prospectivos que indiquen fac-
suficiencia renal aguda se ha señalado en estudios tores de riesgo para insuficiencia renal; uno de ellos
retrospectivos entre 34 y 50%; 5% de estos pacientes señala como resultado de un análisis de regresión li-
requirió tratamiento de restitución para la función neal al trasplante alogénico de progenitores hamato-
renal.54,55 En un estudio prospectivo donde se inclu- poyéticos, el tratamiento de acondicionamiento que
yeron 89 niños, Kentouche y colaboradores dieron a incluya ciclofosfamida y etopósido, la septicemia, la
Otras complicacciones relacionadas con el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría 459

hiperbilirrubinemia, la enfermedad venooclusiva y los túbulos renales y produce reabsorción tubular


la espironolactona como relacionados significativa- proximal son los mecanismos potenciales mayor-
mente con insuficiencia renal aguda, no así para la mente implicados.51-53
radioterapia corporal total.61-65 Las discrepancias en Se ha incluido en la nefrotoxicidad de estos pa-
los resultados a través de las distintas publicaciones cientes a otros factores como la actividad de la en-
puede deberse sobre todo al reducido tamaño mues- zima hemoxigenasa y al hierro inorgánico libre. El
tral y a la heterogeneidad de la población estudiada, primero de éstos se relaciona con reducción de la ca-
lo que hace difícil plantear un pronóstico certero para pacidad de conversión de grupos hem a biliverdina,
la aparición de insuficiencia renal antes del trasplan- reacción que libera hierro y monóxido de carbono.
te de progenitores hematopoyéticos. Tal vez la tasa Cuando se encuentra la isofirma 1 se ha informado,
de filtración glomerular pudiera resultar de utilidad tanto en modelos animales como celulares, un efecto
para definir el grado de toxicidad renal. citoprotector en contra de algunas moléculas tóxicas
Así, Bearman y colaboradores plantean la clasifi- que han participado en los procesos que se desenca-
cación en cuatro grados: grado I para los casos que denan en la fase temprana de la enfermedad injerto
presentan aumento de la creatinina sérica hasta dos contra hospedador, como las proteínas hem, hipoxia
veces su valor de referencia, antes de iniciar la terapia y cisplatino.73-77 Por otro lado, el hierro orgánico libre,
de acondicionamiento; grado II cuando la creatinina producido por la hemólisis secundaria a glicerol y
sérica se incrementa más del doble el valor de refe- quimioterapia, quizá conlleva daño renal a través de
rencia, pero el paciente no ha requerido de diálisis; la generación de radicales hidroxilo y otros radicales
grado III si el paciente requiere de diálisis, y grado IV libres.78,79 También hay datos indirectos acerca de la
cuando se considera la toxicidad renal como factor toxicidad renal del DMSO.
determinante para la mortalidad.66 Patzer señala menor incidencia de insuficiencia
Este sistema de clasificación, que incluye otros renal relacionada con la infusión de progenitores
órganos, estima el impacto del régimen de acon- hematopoyéticos, debida tal vez a la reducción en
dicionamiento sobre la morbilidad y la mortalidad la concentración al 5% de DMSO, comparado con el
principalmente en adultos, informando el uso de 10% que se utiliza en otros centros.50 La insuficien-
carboplatino, melfalán, vincristina y etopósido muy cia renal está estrechamente relacionada con el daño
vinculado con toxicidad renal grave. Por el contra- renal. Esta presentación es la forma más agresiva y
rio, regímenes conjuntos busulfán/ciclofosfamida frecuente que se manifiesta en las fases iniciales del
o radioterapia corporal total/ciclofosfamida conlle- trasplante de progenitores hematopoyéticos, más a
van menor toxicidad.67-72 Hasta el momento no hay menudo en el transcurso de la segunda y tercera se-
publicaciones de calidad sobre los distintos tipos de manas, periodo en el cual el paciente se encuentra
regímenes de acondicionamiento y su impacto sobre más lábil a la disminución de volumen por vómitos,
la función renal en pacientes pediátricos, aunque se diarrea y fuga capilar, entre otras. Además, en esta
ha señalado el posible impacto negativo de regíme- etapa también es frecuente e inevitable el uso de
nes que incluyen ciclofosfamida y etopósido como nefrotóxicos. El cuadro clínico entonces semeja al
coexistentes de manera significativa con la aparición síndrome hapatorrenal, caracterizado por alteración
temprana de insuficiencia renal en niños.50 de la función hepática, disminución en la tasa de fil-
Otro factor participante en la insuficiencia renal tración glomerular, retención de sodio y edema en
temprana es la infusión de progenitores hematopo- diversos grados.80
yéticos. La fisiopatología de esta toxicidad incluye El impacto de la función hepática sobre la función
también la exposición previa a los fármacos utiliza- renal y la supervivencia de los pacientes con trasplan-
dos en el régimen de acondicionamiento, más otros tes es obvio; sin embargo, no se han identificado con
factores como productos tóxicos de lisis celular y he- claridad los factores de riesgo en pacientes pediátri-
moglobina libre que resultan del proceso de conge- cos. Como base importante, hay un metaanálisis que
lamiento para la preservación de los progenitores he- señala en adultos la probabilidad de muerte del 98 al
matopoyéticos, además del uso de sustancias como 100% en aquellos con la combinación de insuficien-
el dimetilsufóxido, que se utiliza como crioprotector cias hepática y renal.81 En la población pediátrica se
durante el almacenamiento de estas células.51 informa hiperbilirrubinemia, aumento en la fracción
Los mecanismos precisos aún no resultan claros, excretada de sodio y retención hídrica como facto-
pero la precipitación de grupos hem que obstruye res precedentes en todos los casos de insuficiencia
460 Complicaciones tempranas y seguimiento a largo plazo

renal.50 La necesidad de tratamientos sustitutivos de patía trombótica en casi la mitad de los individuos, y
la función renal, como diálisis o hemofiltración de- otras lesiones como mesangiólisis extensa, necrosis
pende del manejo de volumen hídrico, es decir, que de arteriolas, cambios epiteliales, fibrosis intersticial,
la sobrecarga hídrica es el parámetro esencial para atrofia e inflamación tubular y subendotelial.85,94,95
definir estos tratamientos, en especial cuando se También se han publicado casos aislados de glo-
acompañan de sintomatología pulmonar y diuresis merulonefrosis, principalmente relacionados con el
baja resistente a diuréticos. En estos casos, el inicio tratamiento con ciclosporina A y que desaparecen
de estos tratamientos conlleva con frecuencia com- tras descontinuar el tratamiento.40,44,45,96-99
plicaciones como oliguria e hipotensión. Por tanto, El síndrome hepatorrenal merece una mención
las medidas preventivas juegan un papel muy im- aparte, ya que en él se combinan mecanismos de
portante, ya que no hay tratamiento satisfactorio. El insuficiencia renal con afección de la función hepá-
factor más importante es mantener un estado de hi- tica. La fisiopatología aún no es clara. Autores como
dratación adecuado y evitar sustancias nefrotóxicas Fink100 han comunicado aumento de las enzimas
como aminoglucósidos, anfotericina B, ciclosporina renales como un marcador de daño tubular en pa-
A y los derivados del platino lo más posible. cientes con enfermedad venooclusiva hepática, a di-
En este contexto, utilizar preparados liposómicos ferencia de los pacientes con EICH que no presentan
puede servir para disminuir la toxicidad renal.82 Se enfermedad venooclusiva hepática en los cuales la
ha informado muy poco acerca de la función renal función tubular renal no pareció estar incluida de la
en los sobrevivientes al trasplante de progenitores misma forma.
hematopoyéticos a largo plazo. En general, se señala La conclusión para la posible casusa de la insufi-
insuficiencia renal crónica en menos del 30%, pero ciencia renal son los cambios hemodinámicos. En
hasta el momento no hay publicaciones adecuadas otro informe, se menciona la relación de daño tubu-
al respecto, ya que la mayor parte de los estudios se lar importante en todos los individuos con síndrome
limita a supervivencia con tiempos de seguimiento hepatorrenal, pero además se señalan cifras altas
relativamente cortos, entre 0.5 y 6 años. de β-N-acetilglucosaminidasa, α-1-microglobulina
En el trabajo de Frisk, un estudio prospectivo con y excreción de albúmina en sujetos con síndrome
seguimiento a 10 años de pacientes con trasplantes, hepatorrenal en comparación con aquellos que ex-
se encuentra una filtración glomerular menor de 70 clusivamente tuvieron daño hepático. Inclusive se
mL/min en el 17% de los pacientes.83 Todos éstos re- menciona que la hiperbilirrubinemia, no sólo la en-
cibieron radioterapia corporal total, pero sólo uno de fermedad venooclusiva, mostró correlación conside-
ellos tuvo insuficiencia renal aguda durante el tras- rable con la presencia de daño tubular e insuficiencia
plante de progenitores hematopoyéticos. renal aguda.
En otro informe prospectivo se menciona dismi-
nución de la filtración glomerular significativa al año
y dos años del trasplante, comparada con filtración COMPLICACIONES METABÓLICAS
glomerular antes del trasplante, en 5% de los suje-
tos.50 La insuficiencia renal nefrítica, también llamada La frecuencia de complicaciones metabólicas graves
nefropatía del trasplante de progenitores hematopo- también es distinta entre los pacientes que reciben
yéticos, se ha hallado hasta en el 70%, con variaciones esquemas no mieloablativos y mieloablativos. Para
considerables en la incidencia y en las manifestacio- los primeros se informa al menos una alteración me-
nes para conformar el cuadro clínico.84-91 El impacto tabólica grave en el 58%, siendo las más frecuentes
de esta enfermedad se menciona en algunas publi- hiponatriemia (menor de 130 nM), hiperglucemia
caciones que muestran hasta el 50% de la mortalidad (> 250 mg/100 mL), hipopotasemia (< 3 meq/L) e hi-
por insuficiencia renal nefrítica. pomagnesemia (< 0.9 mg/100 mL). Para aquellos con
A pesar de que dichos informes refieren muchos esquemas mieloablativos, la incidencia de compli-
factores que pueden contribuir con el inicio de la caciones metabólicas graves se incrementa al 74%,
insuficiencia renal nefrítica, la fisiopatología puede con las mismas complicaciones descritas en orden
atribuirse al daño endotelial y a las alteraciones de la de frecuencia, más hiperpotasemia (> 6 meq/L). La
coagulación subyacentes.92,93 Los datos histológicos ciclosporina A se ha vinculado con hiperpotasemia,
en estos pacientes son muy escasos; en uno de ellos pero no se informa alguna diferencia significativa en
se mencionan cambios compatibles con microangio- comparación con el tacrolimo, lo que no es el caso de
Otras complicacciones relacionadas con el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría 461

hiperglucemia que sí se señala con mayor frecuencia considerado como factor causal. Las articulaciones
en los pacientes tratados con ciclosporina A.44 más afectadas son las caderas, pero también los to-
billos y hombros.
Disfunción endocrina
Posterior al trasplante de progenitores hematopoyé- COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS
ticos, la incidencia de hipotiroidismo puede alcanzar
el 25%, en especial como resultado de la radiación Las complicaciones neurológicas son frecuentes; la
corporal total. El riesgo de disfunción tiroidea aumen- mayor parte de éstas se relaciona con la presencia
ta cuando se utiliza radioterapia como tratamiento de púrpura trombocitopénica. Su incidencia se ha
primario, como en neoplasias malignas de cabeza y encontrado hasta en un 70% de los pacientes que
cuello, más a menudo en adultos.1,101,102 reciben esquemas de acondiconamiento no mie-
En general, la función suprarrenal y la hipofisaria loablativo y del doble para aquellos con regímenes
no están afectadas en pacientes con trasplante de ablativos.45,109 Se han publicado algunos casos con
progenitores hematopoyéticos, a excepción de hi- hemorragia intraparenquimatosa e intraocular; no
poaldosteronismo secundario que puede observarse obstante, la complicación cerebrovascular más fre-
en los pacientes que reciben corticoesteroides como cuente es el hematoma subdural, que además es la
parte del esquema terapéutico para la enfermedad complicación no infecciosa más frecuente en estos
injerto contra hospedador. La disfunción gonadal es pacientes.109-111
frecuente en el grupo que recibe regímenes mielo- También se puede atribuir al régimen de acondi-
ablativos, sobre todo tras la aplicación de radioterapia cionamiento cierto papel en el origen del infarto ce-
corporal total. En individuos masculinos, es común la rebral debido a los efectos nocivos que puede oca-
azospermia, aun con niveles séricos de testosterona sionar. Especialmente los esquemas mieloablativos
y de hormona luteinizante normales. Las mujeres por que incluyen radioterapia pueden producir lesión en
lo general son anovulatorias después del trasplante la sustancia blanca, necrosis de focos múltiples en el
y presentan valores altos de hormonas foliculoes- parénquima cerebral, telangiectasias o lesiones lagu-
timulante y luteinizante. A pesar de estos datos, hay nares descritas sobre todo en la población infantil.112
la posibilidad de recuperar la fecundidad.1,103-105 Estas complicaciones presentan las mismas imá-
La osteoporosis es un problema cada vez más re- genes que las hemorragias intracraneales de la po-
conocido en los pacientes que reciben un trasplante blación general,109 por lo que el diagnóstico presun-
de progenitores hematopoyéticos. Se ha informado tivo y la confirmación por imagen son esenciales.
osteopenia1 en 50 a 60% de los individuos, de los El tratamiento con ciclosporina A conlleva el riesgo
cuales el 20% llega a tener osteoporosis. La pérdida potencial de tener encefalopatía reversible, de ma-
de material óseo se debe en parte a los efectos direc- nera característica dentro del primer mes de iniciado
tos que las neoplasias hemáticas malignas ocasionan el tratamiento profiláctico y con manifestaciones de
sobre la integridad del tejido óseo. Además, los fac- alteraciones visuales graves, ataxia cerebelosa, con-
tores como tratamiento esteroideo previo también fusión y crisis convulsivas.44,45,110,113,114
influyen de manera importante en la pérdida de este Las lesiones por TAC o RM pueden poner de mani-
tejido. A lo anterior se suman esquemas mieloabla- fiesto alteraciones focales cuneiformes que muestran
tivos, radioterapia corporal total, y la inactividad a reforzamiento en la sustancia gris o en la sustancia
la que son sometidos los pacientes con trasplantes blanca de los lóbulos frontal, temporal, parietal y, en
también impacta importantemente en la integridad especial, occipital. También se han hallado lesiones
ósea. Sin embargo, el tratamiento subsecuente de en los ganglios basales en casos esporádicos.113
estos pacientes no suele complicar su evolución ni En general, las complicaciones neurológicas a
impactar en la supervivencia.106 largo plazo en pacientes con trasplantes son poco
Se ha descrito como complicación importante la frecuentes, más bien se relacionan con las secuelas
necrosis avascular en un 5% de los sujetos, con ma- de complicaciones que se presentaron inmediatas al
yor frecuencia durante el seguimiento a largo pla- trasplante. Sin embargo, el componente psicológico
zo y de modo predominante en adultos.107,108 Por lo en esta etapa es el más afectado. En un informe se
general se relaciona con el uso de corticoesteroides; menciona que el concepto de intercambio familiar
inclusive algunos cursos cortos de altas dosis se han está afectado y relacionado directa y significativa-
462 Complicaciones tempranas y seguimiento a largo plazo

mente con la supervivencia, aunque esto último es De manera característica, este padecimiento inicia en
controvertido, ya que otros estudios, con más rigor los primeros días postrasplante; aparece con mucha
metodológico, no encontraron dicha relación.115-117 frecuencia como complicación tardía. El síndrome de
neumonía idiopática parece ser ocasionado por una
variedad de lesiones pulmonares, dentro de las cua-
COMPLICACIONES PULMONARES les se cuentan las producidas por la quimioterapia y
radioterapia, no sólo en el acondicionamiento sino
En general, las complicaciones pulmonares siguen también, previas a éste, una infección oculta, el daño
siendo una causa importante de mortalidad y mor- inmunitario y la liberación de citocinas.122-124
bilidad en los pacientes con trasplantes, señalándose Además, la enfermedad injerto contra hospedador
en 10 a 40% de las muertes en estos pacientes como se consolida cada vez más como un factor de riesgo
vinculadas con alguna complicación pulmonar.39,118 para la aparición del síndrome de neumonía idiopáti-
Las lesiones pulmonares agudas, al igual que las le- ca, sea como manifestación primaria o como compli-
siones en otros órganos, guardan relación con la in- cación secundaria.123-125 El edema pulmonar es más
tensidad del esquema de acondicionamiento. Así, los frecuente en el transcurso de las tres primeras sema-
pacientes que reciben esquemas mieloablativos y ra- nas posteriores al trasplante de progenitores hema-
dioterapia corporal total presentan daño pulmonar topoyéticos. Las causas suelen ser múltiples; entre las
agudo hasta en un 15%. más importantes están la sobrecarga hídrica, el daño
Las complicaciones que se describen a continua- pulmonar vascular, alteraciones renales coexistentes
ción no tienen relación directamente causal de infec- y los trastornos cardiacos por efecto cardiotóxico de
ción; sin embargo, resultan un problema diagnóstico la quimioterapia, radioterapia, o ambas.
y de decisión terapéutica, ya que no es posible des- Las manifestaciones y resultados de los estudios de
cartar, en la mayor parte de los casos, la causa infec- imagen no son específicas de la causa, presentándo-
ciosa coexistente.6 se con mayor frecuencia imágenes compatibles con
La neumonitis intersticial es la principal causa de aumento de la trama vascular pulmonar, aumento de
morbilidad y mortalidad en pacientes que reciben la trama intersticial, adelgazamiento peribronquial y
trasplante de progenitores hematopoyéticos. La en casos más graves derrames pleurales, opacifica-
causa puede ser infecciosa, sobre todo viral, o no in- ción de la vía aérea y sombras perihiliares.122
fecciosa. El cuadro clínico es similar sin importar el La hemorragia pulmonar por lo regular está re-
origen. Dentro de las más importantes están disnea, lacionada con la trombocitopenia, por lo que suele
fiebre y tos no productiva. Desafortunadamente, los presentarse como una complicación temprana, den-
estudios de imagen, tanto radiografías simples como tro de las primeras semanas posteriores al trasplante,
tomografía computarizada, no ofrecen alguna venta- ya que la recuperación de la producción plaquetaria
ja en la diferenciación causal, por lo que presentan suele ser la última función medular en recuperarse
imágenes similares y poco específicas. posterior al injerto de progenitores hematopoyéti-
Entre las más importantes se encuentran las imá- cos. El cuadro clínico también suele ser inespecífico,
genes compatibles con aumento de la trama inters- con excepción del inicio notablemente súbito. Las
ticial, infiltrados multilobares, áreas de opacificación imágenes radiográficas tampoco suelen ser especí-
e imágenes nodulares.119,120 Lo anterior en ocasiones ficas.126
requiere de la toma de biopsia pulmonar para escla- Una complicación rara es la bronquiolitis oblite-
recer el diagnóstico.121,122 Las casusas no infecciosas rante, también referida como neumonía de organi-
de neumonitis intersticial incluyen la neumonitis zación criptógena. Los casos publicados suelen apa-
intersticial idiopática, el edema pulmonar, la hemo- recer entre dos y tres meses posteriores al trasplante
rragia pulmonar, la bronquiolitis obliterante y las e inclusive más tardía.118,122,127-129 Se piensa que la
calcificaciones pulmonares, que se describen a con- bronquiolitis obliterante es predominantemente una
tinuación.45 reacción pulmonar a la enfermedad injerto contra
La neumonitis intersticial idiopática y el síndrome hospedador; sin embargo, se han encontrado otras
de neumonía idiopática son considerados sinónimos causas como infecciones y toxicidad por fármacos.130
para el mismo proceso de lesión alveolar difusa sin Las lesiones pulmonares a nivel histológico pre-
signos de un agente infeccioso en lavados bronquia- sentan tejido de granulación dentro de la luz bron-
les, biopsia pulmonar o en el estudio de necropsia. quiolar que prolifera y abarca al tejido alveolar adya-
Otras complicacciones relacionadas con el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría 463

cente. Las manifestaciones clínicas, nada específicas, dad de la sintomatología, sobre todo en niños don-
incluyen tos seca, disnea y fiebre no muy alta. En la de algunos informes mencionan la persistencia de
bronquiolitits obliterante, la herramienta diagnóstica enfermedad restrictiva y alteraciones en la difusión
que puede auxiliar el diagnóstico antes de la biopsia persistentes a largo plazo.23
pulmonar es la tomografía computarizada, que pue- Se ha señalado la disminución transitoria de la ca-
de mostrar focos de consolidación y opacidades múl- pacidad de difusión pulmonar que se presenta con
tiples sobre todo con distribución periférica.45,130 mayor frecuencia tres a seis meses después del tras-
Otras complicaciones pulmonares menos frecuen- plante con recuperación casi a lo normal en la ma-
tes son las calcificaciones pulmonares difusas, que se yor parte de los trasplantes.133 Los resultados en el
han señalado principalmente en niños que reciben deterioro pulmonar a largo plazo en individuos con
trasplante de progenitores hematopoyéticos y se trasplantes han sido similares a los encontrados en
piensa que son el resultado tanto del metabolismo sobrevivientes de leucemia y linfoma, en especial
anormal del calcio como del depósito de material aquellos que recibieron radioterapia al mediastino
cálcico en el tejido pulmonar lesionado o distrófico, como parte del tratamiento.134 La enfermedad pul-
esto último sobre todo en pacientes con leucemia.131 monar restrictiva puede exacerbarse en aquellos con
La extensión y número de lesiones no presentan co- infecciones pulmonares previas al trasplante, lo que
rrelación con la sintomatología del paciente, la cual podría considerarse de manera incipiente como un
es inespecífica y suele incluir disnea y tos crónica no factor pronóstico.135
productiva.
Las imágenes radiográficas de calcificaciones pul-
monares suelen confundirse con persistencia de pa- REFERENCIAS
rénquima consolidado u otras lesiones pulmonares y
ocasionar que el tratamiento establecido no sea inte- 1. Antin J. Long-term care after hematopoietic-cell transplan-
rrumpido o inclusive se intensifique. En este contex- tation in adults. N Engl J Med 2002;1:347.
2. Sanders JE, Hawley J, Levy W et al. Pregnancies following
to, la tomografía computarizada de alta resolución high-dose cyclophosphamide with or without high-dose
puede útil para diferenciar lesiones calcificadas de busulfan or total body irradiation and bone marrow trans-
otras lesiones con imágenes semejantes.131 plantation. Blood 1996;87:3045-3052.
Las complicaciones pulmonares tardías ocurren 3. Bensinger WI, Martin PJ, Storter B, Clift R, Forman SJ, Negrin
por lo general después de los 100 días posteriores R et al. Transplantation of bone marrow as compared with
peripheral blood cells from HLA-identical relatives in patient
al trasplante. Dentro de éstas se encuentran la en-
with hematologic cancers. N Engl J Med 2001;3:344.
fermedad injerto contra hospedador crónica, infec- 4. Trigg M. Hematopoietic stem cells. Pediatrics 2004;113;1051-
ciones, bronquiolitis obliterante, fibrosis secundaria 1057.
a procesos de regeneración cicatrizal y neumonitis 5. Laughlin MJ, Eapen M, Rubinstein P, Wagner JE, Zhang MJ,
intersticial de tipo linfoide. Estas dos últimas son cau- Champlin R et al. Outcomes after transplantation of cord
sales de enfermedad postrasplante tardía descrita en blood or bone marrow from unrelated donors in adults with
leukemia. N Engl J Med 2004;351.
algunos pacientes, sobre todo en adultos.124,132 6. Diaconescu R, Flowers CR, Storer B, Sorror mL, Maris MB, et
En niños, los informes de complicaciones crónicas al. Morbidity and mortality with nonmyeloablative com-
no cuentan hasta el momento con una valoración pared with myeloablative conditioning before hematopoi-
estándar de la función pulmonar. Además, la plastici- etic cell transplantation from HLA-matched related donors.
dad y el potencial crecimiento pulmonares en niños Blood 2004;104:1550-1558.
7. Pettitt AR, Clark RE. Thrombotic microangiopathy follow-
pueden contrarrestar los efectos crónicos de lesiones
ing bone marrow transplantation. Bone Marrow Transplant
pulmonares posteriores al trasplante. 1994;14:495-504.
El síndrome pulmonar de inicio tardío suele apare- 8. Valilis PH, Zeigler ZR, Shadduck RK et al. A prospective study
cer 6 a 12 meses después del trasplante, sobre todo of bone marrow transplant associated thrombotic microan-
en los hetererólogos, con lesiones obstructivas en la giopathy (BMT-TM) in autologous and allogeneic BMT. Blood
vía respiratoria o bronquiolitis obliterante. Desde el 1995;86:970a (Abstr.).
9. Schriber JR, Herzig GP. Transplantation-associated throm-
punto de vista cínico, se caracteriza por la presencia botic thrombocytopenic purpura and hemolytic uremic
de tos, disnea y sibilancias ocasionales y por lo gene- syndrome. Semin Hematol 1997;34:126-133.
ral sin signos de lesiones pulmonares en los estudios 10. Zeigler ZR, Shadduck RK, Nemumaitis J et al. Bone marrow
de imagen. Las pruebas de función pulmonar suelen transplant-associated thrombotic microangiopathy: a case
verse más afectadas en comparación con la intensi- series. Bone Marrow Transplant 1995;15:247-253.
464 Complicaciones tempranas y seguimiento a largo plazo

11. Iacopino P, Pucci G, Arcese W et al. Severe thrombotic micro- bone marrow transplantation in the treatment of pediatric
angiopathy: an infrequent complication of bone marrow acute myeloid leukaemia and myelodysplasia. Medical and
transplantation. Bone Marrow Transplant 1999;24:47-51. Pediatric Oncology 1999;32:163-169.
12. Uderzo C, Fumagalli M, De Lorenzo P, Busca A, Vassallo E, et 28. Thuret I, Michel G, Carla H, Chambost H, Blaise D, Demeocq
al. Impact of thrombotic thrombocytopenic purpura on leu- F, Maraninchi, D. Long-term side-effects in children receiving
kemic children undergoing bone marrow transplantation. allogeneic bone marrow transplantation in first complete
Bone Marrow Transplantation 2000;26:1005-1009. remission of acute leukaemia. Bone Marrow Transplantation
13. George JM, Berkowitz SD, Raskob GE. Platelets: acute throm- 1995;15:337-341.
bocytopenia—thrombotic thrombocytopenic purpura and 29. Eames GM, Crosson J, Steinberger J, Steinbuch M, Krabill
hemolytic uremic syndrome. The ASH Meeting. Blood Edu- K, et al. Cardiovascular function in children following bone
cation Program Book 1998;379-383. marrow transplant: a cross-sectional study. Bone Marrow
14. Ojha J, Islam N, Cohen DM, Marshal D, Reavis MR, Bhattacha- Transplantation 1997;19:61-66.
ryya I. Post-transplant lymphoproliferative disorders of oral 30. Rovelli A, Pezzini C, Silvestri D, Tana F, Galli MA, Uderzo C.
cavity. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod Cardiac and respiratory function after bone marrow trans-
2008;105:589-596. plantation in children with leukaemia. Bone Marrow Trans-
15. Nalesnik MA, Makowka L, Starzl TE. The diagnosis and treat- plantation 1995;16:571-576.
ment of post-transplant lymphoproliferative disorders. Curr 31. Fujimaki K, Maruta A, Yoshida M, Sakai R, Tanabe J, et al. Se-
Probl Surg 1988;25:367-472. vere cardiac toxicity in hematological stem cell transplan-
16. Gross TG, Steinbuch M, T DeFor T, Shapiro RS, McGlave P, et tation: predictive value of reduced left ventricular ejection
al. B cell lymphoproliferative disorders following hemato- fraction. Bone Marrow Transplantation 2001;27:307-310.
poietic stem cell transplantation: risk factors, treatment and 32. Lehmann S, Isberg B, Ljungman P, Paul C. Cardiac systolic
outcome. Bone Marrow Transplantation 1999;23:251-258. function before and after hematopoietic stem cell trans-
17. Dean AF, Diss TC, Wotherspoon AC, Cox T, Nevard C. Histo- plantation. Bone Marrow Transplantation 2000;26:187-192.
logic, molecular, and radiologic characterization of resolv- 33. Bearman SI, Appelbaum FR, Back A et al. Regimen-related
ing cerebral post-transplant lymphoproliferative disorder. toxicity and early posttransplant survival in patients under-
Pediatr Res 1997;41:651-656. going marrow transplantation for lymphoma. J Clin Oncol
18. Lones MA, Mishalani S, Shintaku IP, Weiss LM, Nichols WS, 1989;7:1288-1294.
Said JW. Changes in tonsils and adenoids in children with 34. Worawattanakul S, Semelka RC, Kelekis NL, Sallah AS. MR
post-transplant lymphoproliferative disorder: report of findings of intestinal graft-versus-host disease. Magn Reson
three cases with early involvement of Waldeyer’s ring. Hum Imaging 1996;14:1221-1223.
Pathol 1995;26:525-530. 35. Donnelly LF, Morris CL. Acute graft-versus-host disease in chil-
19. Chang H, Wu JD, Cheng KK, Tseng HH. Epstein-Barr virus as- dren: abdominal CT findings. Radiology 1996;199:265-268.
sociated lymphoproliferative disorders in oral cavity after 36. Day DL, Carpenter BL. Abdominal complications in pedi-
heart transplantation: report of a case. Formos Med Assoc atric bone marrow transplant recipients. Radiographics
1994;93:332-336. 1993;13:1101-1112.
20. Levine DS, Navarro OM, Chaudry G, Doyle JJ, Blaser SI. Im- 37. Abramson SJ, Berdon WE, Baker DH. Childhood typhlitis: its
aging the complications of bone marrow transplantation in increasing association with acute myelogenous leukemia-
children. Radiographics 2007;27:307-324. report of five cases. Radiology 1983;146:61-64.
21. Dharnidharka VR, Tejani AH, Ho PL, Harmon WE. Post-trans- 38. Wagner mL, Rosenberg HS, Fernbach DJ, Singleton EB. Typh-
plant lymphoproliferative disorder in the United States litis: a complication of leukemia in childhood. Am J Roent-
young caucasian males are at highest risk. Am J Transplant genol Radium Ther Nucl Med 1970;109:341-350.
2002;2:993-998. 39. McCarville MB, Thompson J, Li C et al. Significance of appen-
22. LaCasce AS. Post-transplant lymphoproliferative disorders. diceal thickening in association with typhlitis in pediatric
Oncologist 2006;6:674-680. oncology patients. Pediatr Radiol 2004;34:245-249.
23. Leiper AD. Non-endocrine late complications of bone mar- 40. Day DL, Carpenter, BL. Abdominal complications in pediat-
row transplantation in childhood: Part I. British Journal of ric bone marrow transplant recipients. Radiographics 1993;
Haematology 2002;118:3-22. 13:1101-1112.
24. Pihkala, J, Saarinen UM, Lundstrom U, Salmo M, Virkola K, 41. Coy DL, Ormazabal A, Godwin JD, Lalani T. Imaging evalu-
et al. Effects of bone marrow transplantation on myocar- ation of pulmonary and abdominal complications follow-
dial function in children. Bone Marrow Transplantation ing hematopoietic stem cell transplantation. Radiographics
1994;13;149-155. 2005;25:305-317.
25. Lipshultz SE, Sallan SE. Cardiovascular abnormalities in long- 42. Fenton LZ, Buonomo C. Benign pneumatosis in children. Pe-
term survivors of childhood malignancy (editorial; com- diatr Radiol 2000;30:786-793.
ment). Journal of Clinical Oncology 1993;11:1199-1203. 43. Benya EC, Goldman S. Bone marrow transplantation in chil-
26. Steinherz, LJ, Steinherz PG, Tan C. Cardiac failure and dys- dren: imaging assessment of complications. Pediatr Clin
rhythmias 6-19 years after anthracycline therapy: a series of North Am 1997;44:741-761.
15 patients. Medical and Pediatric Oncology 1995;24:352- 44. Woo M, Przepiorka D, Ippoliti C, Warkentin D, Khouri I, et al.
361. Toxicities of tacrolimus and cyclosporin A after allogeneic
27. Leahey AM, Teunissen H, Friedman DL, Moshang T, Lange blood stem cell transplantation. Bone Marrow Transplanta-
BJ, Meadows AT. Late effects of chemotherapy compared to tion 1997;20:1095-1098.
Otras complicacciones relacionadas con el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría 465

45. Barker CC, Anderson RA, Sauve RS, Butzner JD. GI compli- 62. Kal HB, van Kempen-Harteveld mL. Renal dysfunction after
cations in pediatric patients post-BMT. Bone Marrow Trans- total body irradiation: dose-effect relationship. Int J Radiat
plant 2005;36:51-58. Oncol Biol Phys 2006;65:1228-1232.
46. McDonald GB, Hinds MS, Fisher LD et al. Veno-occlusive dis- 63. Borg M, Hughes T, Horvath N et al. Renal toxicity after total
ease of the liver and multiorgan failure after bone marrow body irradiation. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2002;54:1165-
transplantation: a cohort study of 355 patients. Ann Intern 1173.
Med 1993;118:255-267. 64. Miralbell R, Bieri S, Mermillod B et al. Renal toxicity after allo-
47. HerbetkoJ, Grigg AP, Buckley AR, Phillips GL. Veno-occlusive geneic bone marrow transplantation: the combined effects
liver disease after bone marrow transplantation: findings at of total-body irradiation and graft-versus-host disease. J Clin
duplex sonography. AJR 1992;158:1001-1005. Oncol 1996;14:579-585.
48. McCarville MB, Hoffer FA, Howard SC, Goloubeva O, Kauff- 65. Chou RH, Wong GB, Kramer JH et al. Toxicities of total-body
man WM. Hepatic veno-occlusive disease in children under- irradiation for pediatric bone marrow transplantation. Int J
going bone-marrow transplantation: usefulness of sono- Radiat Oncol Biol Phys 1996;34:843-851.
graphic findings. Pediatr Radiol 2001;31:102-105. 66. Bearman SI, Appelbaum FR, Back A, Petersen FB, Buckner
49. Joyner BL Jr, Goyal RK, Newman B, Levin TL. Focal nodular CD, et al. Regimen related toxicity and early post-transplant
hyperplasia of the liver: a sequela of tumor therapy. Pediatr survival in patients undergoing marrow transplantation for
Radiol 2005;35:1234-1239. lymphoma. J Clin Oncol 1989;7:1288-1294.
50. Patzer L, Kentouche K, Ringelmann F, Misselwitz J. Renal 67. Sanders JE. Stem-cell transplant preparative regimens. Pedi-
function following hematological stem cell transplantation atr Transplant 1999;3(Suppl. 1):23-34.
in childhood. Pediatr Nephrol 2003;18:623-635. 68. Cole CH, Pritchard S, Rogers PCJ, Davis JE, Phillips G, Chan
51. Zager RA. Acute renal failure in the setting of bone marrow KW. Intensive conditioning regimen for bone marrow trans-
transplantation. Kidney Int 1994;46:1443-1458. plantation in children with high risk hematological malig-
52. Gruss E, García CC, Tomas JF, Bernis C, Figuera A, et al. Risk nancies. Med Pediatr Oncol 1994;23:464-469.
factors for the development of acute renal failure during 69. Przepiorka D, Ippoliti C, Giralt S, VanBeisen K, Mehra R, De-
bone marrow transplantation. Kidney Int 1993;44:1477- isseroth AB, Andersson B, Luna M, Cork A, Lee M, Estey E,
1492. Andreeff M, Champlin R. A phase I-II study of high dose thio-
53. Zager RA, OQuigley J, Zager BK, Alpers CE, Shulman HM, et thepa, busulfan and cyclophosphamide as a preparative
al. Acute renal failure following bone marrow transplanta- regimen for allogeneic marrow transplantation. Bone Mar-
tion. A retrospective study of 272 patients. Am J Kidney Dis row Transplant 1994;14:449-453.
1989;13:210-216. 70. Rosenthal MA, Grigg AP, Sheridan WP. High dose busulfan/
54. Van-Why SK, Friedman AL, Wei LJ, Hong R. Renal insufficien- cyclophosphamide for autologous bone marrow transplan-
cy after bone marrow transplantation in children. Bone Mar- tation is associated with minimal nonhematopoietic toxic-
row Transplant 1991;7:383-388. ity. Leuk Lymphoma 1994;14:279-283.
55. Kist-van Holthe JE, Zwet JM van, Brand R, Weel MH van, 71. Przepiorka D, Dimopoulos M, Smith T, Ippoliti C, Diener K,
Vossen JM, Heijden AJ van der. Bone marrow transplantation Luna M, Champlin RE. Thiotepa, busulfan and cyclophospha-
in children: consequences for renal function shortly after mide as a preparative regimen for marrow transplantation.
and 1 year post-BMT. Bone Marrow Transplant 1998;22:559- Risk factors for early regimen related toxicity. Ann Hematol
564. 1994;68:183-188.
56. Kentouche K. Akute niereninsuffizienz innerhalb der ersten 72. Cowen D, Richaud P, Marit G, Conymakhoul P, Trouette R,
30 tage nach knochenmarktransplantation bei kindern. Faberes C, Reiffers J. Regimen related toxicity in patients un-
Doctoral Thesis. Friedrich Schiller University, Jena 1999. dergoing BMT with total body irradiation using a sweeping
57. Lane PH, Mauer SM, Blazar BR, RamsaY, Kashtan CE. Outcome beam technique. Bone Marrow Transplant 1992;10:515-519.
of dialysis for acute renal failure in pediatric bone marrow 73. Nath KA, Haggard JJ, Croatt AJ, Grande JP, Poss KD, Alam
transplant patients. Bone Marrow Transplant 1994;13:613- J. The indispensability of heme oxygenase-1 in protecting
617. against acute heme protein-induced toxicity in vivo. Am J
58. Berg U, Bolme P. Renal function in children following bone Pathol 2000;156:1527-1535.
marrow transplantation. Transplant Proc 1989;21:3092- 74. Abraham NG, Lavrovsky Y, Schwartzman ML, Stoltz RA, Le-
3094. vere RD, et al. Transfection of the human heme oxygenase
59. Patzer L, Hempel L, Ringelmann F, Misselwitz J, Fuchs D, gene into rabbit coronary microvessel endothelial cells. Pro-
et al. Renal function after conditioning therapy for bone tective effect against heme and hemoglobin toxicity. Proc
marrow transplantation in childhood. Med Pediatr Oncol Natl Acad Sci USA 1995;92:6798-6802.
1997:28:274-283. 75. Yet SF, Perrella MA, Layne MD, Hsieh CM, Maemura K, et al.
60. Balduzzi A, Valsecchi MG, Silvestri D, Locatelli F, Manfredini Hypoxia induces severe right ventricular dilatation and in-
L, et al. Transplant-related toxicity and mortality: an AIEOP farction in heme oxygenase-1 null mice. J Clin Invest 1999;
prospective study in 636 pediatric patients transplanted for 103:R23-R29.
acute leukemia. Bone Marrow Transplant 2002;29:93-100. 76. Poss KD, Tonegawa S. Reduced stress defense in heme ox-
61. Cheng JC, Schultheiss TE, Wong JY. Impact of drug therapy, ygenase 1-deficient cells. Proc Natl Acad Sci USA 1997;94:
radiation dose, and dose rate on renal toxicity following 10925-10930.
bone marrow transplantation. Int J Radiation Oncology Biol 77. Shiraishi F, Curtis LM, Truong L, Poss K, Visner GA, Madsen
Phys 2008;71(5):1436-1443. K, Nick HS, Agarwal A. Heme oxygenase-1 gene ablation or
466 Complicaciones tempranas y seguimiento a largo plazo

expression modulates cisplatin-induced renal tubular apop- transplant-associated thrombotic microangiopathy. Bone
tosis. Am J Physiol Renal Physiol 2000;278: F726-F736. Marrow Transplant 1998;21:705-709.
78. Baliga R, Zhang ZW, Baliga M, Ueda N, Shah SV. In vitro and 94. Takatsuka H, Takemoto Y, Okamoto T, Fujimori Y, Tamura S,
in vivo evidence suggesting a role for iron in cisplatin-in- et al. Thrombotic microangiopathy following allogeneic
duced nephrotoxicity. Kidney Int 1998;53:394-401. bone marrow transplantation. Bone Marrow Transplant
79. Nath KA, Grande JP, Croatt AJ, Likely S, Hebbel RP, Enright 1999;24:303-306.
H. Intracellular targets in heme protein-induced renal injury. 95. Antignac C, Gubler MC, Leverger G, Broyer M, Habib R,
Kidney Int 1998;53:100-111. Lacoste M, Beziau A, Naizot C. Delayed renal failure with ex-
80. VanRoey G, Moore K. The hepatorenal syndrome. Pediatr tensive mesangiolysis following bone marrow transplanta-
Nephrol 1996;10:100-107. tion. Kidney Int 1989;35:1336-1344.
81. Bach PB, Schrag D, Nierman DM, Horak D, White P, Young 96. Lin J, Markowtiz GS, Nicolaides M, Hesdorffer CS, Appel GB,
JW, Groeger JS. Identification of poor prognostic features D’Agati VD, Savage DG. Membranous glomerulopathy asso-
among patients requiring mechanical ventilation after he- ciated with graft-versus-host disease following allogeneic
matopoietic stem cell transplantation. Blood 2001;98:3234- stem cell transplantation-report of 2 cases and review of the
3240. literature. Am J Nephrol 2001;21:351-356.
82. Quilitz RE, Arnold AD, Briones GR, Dix SP, Ippoliti C, et al. 97. Nergizoglu G, Keven K, Ates K, Ustun C, Tulunay O, Beksac M,
Practice guidelines for lipid-based amphotericin B in stem Karatan O, Ertug AE. Chronic graft-versus-host disease com-
cell transplant recipients. Ann Pharmacother 2001;35:206- plicated by membranous glomerulonephritis. Nephrol Dial
216. Transplant 1999;14:2461-2463.
83. Frisk P, Bratteby LE, Carlson K, Lonnerholm G. Renal function 98. Walker JV, Morich D, Anasetti C. Minimal-change nephrotic
after autologous bone marrow transplantation in children: syndrome after cyclosporine withdrawal in a marrow trans-
a long-term prospective study. Bone Marrow Transplant plant recipient. Am J Kidney Dis 1995;26:532-534.
2002;29:129-136. 99. Oliveira JSR, Bahia D, Franco M, Balda C, Stella S, Kerbauy
84. Pettitt AR, Clark RE. Thrombotic microangiopathy follow- J. Nephrotic syndrome as a clinical manifestation of graft-
ing bone marrow transplantation. Bone Marrow Transplant versus-host disease (GVHD) in a marrow transplant recipi-
1994;14:495-504. ent after cyclosporine withdrawal. Bone Marrow Transplant
85. Cohen EP, Lawton CA, Moulder JE. Bone marrow trans- 1999;23:99-101.
plant nephropathy-radiation nephritis revisited. Nephron 100. Fink JC, Leisenring WM, Sullivan KM, Sherrard DJ, Weiss NS.
1995;70:217-222. Avascular necrosis following bone marrow transplantation:
86. Imai H, Oyama Y, Miura AB, Endoh M, Sakai H. Hematopoietic a case-control study. Bone 1998;22:67-71.
cell transplantation-related nephropathy in Japan. Am J Kid- 101. Sanders JE, Pritchard S, Mahoney P et al. Growth and devel-
ney Dis 2000;36:474-480. opment following marrow transplantation for leukemia.
87. Butcher JA, Hariharan S, Adams MB, Johnson CP, Roza AM, Blood 1986;68:1129-1135.
Cohen EP. Renal transplantation for end-stage renal disease 102. Sklar CA, Kim TH, Ramsay NK. Testicular function following
following bone marrow transplantation: a report of six cas- bone marrow transplantation performed during or after pu-
es, with and without immunosuppression. Clin Transplant berty. Cancer 1984;53:1498-501.
1999;13:330-335. 103. Chatterjee R, Goldstone AH. Gonadal damage and effects on
88. Cohen EP, Piering WF, Kabler BC, Moulder JE. End-stage fertility in adult patients with haematological malignancy
renal disease (ESRD) after bone marrow transplantation: undergoing stem cell transplantation. Bone Marrow Trans-
poor survival compared to other causes of ESRD. Nephron plant 1996;17:5-11.
1998;79:408-412. 104. Salooja N, Chatterjee R, McMillan AK et al. Successful preg-
89. Cohen EP. Renal failure after bone-marrow transplantation. nancies in women following single autotransplant for acute
Lancet 2001;357:6-7. myeloid leukemia with a chemotherapy ablation protocol.
90. Leblond V, Sutton L, Jacquiaud C, Item C, Sadoun R, Jaudon Bone Marrow Transplant 1994;13:431-435.
MC, Raymond F, Jacobs C, Deray G. Evaluation of renal func- 105. Miano M, Faraci M, Dini G, Bordigoni P. Early complications
tion in 60 long-term survivors of bone marrow transplanta- following haematopoietic SCT in children. Bone Marrow
tion. J Am Soc Nephrol 1995;6:1661-1665. Transplant 2008;41(Suppl. 2):S39-S42.
91. Cahn JY, Kribs M, Deconinck E, Rebibou JM, Challier B, Ti- 106. Weilbaecher KN. Mechanisms of osteoporosis after hema-
berghien P, Chalopin JM. Chronic renal failure: an underes- topoietic cell transplantation. Biol Blood Marrow Transplant
timated complication of allogeneic bone marrow transplan- 2000;6:165-174.
tation. Blood 2001;98:1680. 107. Socie G, Cahn JY, Carmelo J et al. Avascular necrosis of bone
92. Natazuka T, Kajimoto K, Ogawa R, Imoto S, Koizumi T, after allogeneic bone marrow transplantation: analysis of
Nishimura R, Nakagawa T. Coagulation abnormalities and risk factors for 4388 patients by the Societe Francaise de
thrombotic microangiopathy following bone marrow trans- Greffe de Moelle (SFGM). Br J Haematol 1997;97:865-870.
plantation from HLA-matched unrelated donors in patients 108. Ho VT, Linden E, Revta C, Richardson PG. Hepatic veno-oc-
with hematological malignancies. Bone Marrow Transplant clusive disease after hematopoietic stem cell transplanta-
1998;21:815-819. tion: review and update on the use of defibrotide. Semin
93. Kanamori H, Maruta A, Sasaki S, Yamazaki E, Ueda et al. Di- Thromb Hemost. 2007;33(4):373-388.
agnostic value of hemostatic parameters in bone marrow
Otras complicacciones relacionadas con el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en pediatría 467

109. Sostak P, Padovan CS, Yousry TA, Ledderose G, Kolb HJ, 123. Fukuda T, Hackman RC, Guthrie KA et al. Risks and outcomes
Straube A. Prospective evaluation of neurological complica- of idiopathic pneumonia syndrome after nonmyeloablative
tions after allogeneic bone marrow transplantation. Neurol- and conventional conditioning regimens for allogeneic he-
ogy 2003;60:842-848. matopoietic stem cell transplantation. Blood 2003;102:2777-
110. Gallardo D, Ferra C, Berlanga JJ et al. Neurologic complica- 2785.
tions after allogeneic bone marrow transplantation. Bone 124. Keates BJ, Moore P, Koyama T, Manes B, Calder C, Frangoul H.
Marrow Transplant 1996;18:1135-1139. Incidence and outcome of idiopathic pneumonia syndrome
111. Wiznitzer M, Packer RJ, August CS, Burkey ED. Neurological in pediatric stem cell transplant recipients. Bone Marrow
complications of bone marrow transplantation in childhood. Transplant 2006;38(4):285-289. Epub 2006 Jul 3.
Ann Neurol 1984;16:569-576. 125. Fukuda T, Hackman RC, Guthrie KA, Sandmaier BM, et al.
112. Poussaint TY, Siffert J, Barnes PD et al. Hemorrhagic vascu- Risks and outcomes of idiopathic pneumonia syndrome af-
lopathy after treatment of central nervous system neoplasia ter nonmyeloablative and conventional conditioning regi-
in childhood: diagnosis and follow-up. AJNR Am J Neurora- mens for allogeneic hematopoietic stem cell transplanta-
diol 1995;16:693-699. tion. Blood 2003;15;102(8):2777-2785. Epub 2003 Jul 10.
113. Reece DE, Frei-Lahr DA, Shepherd JD et al. Neurologic com- 126. Patzik SB, Smith C, Kubicka RA, Kaizer H. Bone marrow trans-
plications in allogeneic bone marrow transplant patients plantation: clinical and radiologic aspects. Radiographics
receiving cyclosporin. Bone Marrow Transplant 1991;8:393- 1991;11:601-610.
401. 127. Epler GR. Bronchiolitis obliterans organizing pneumonia.
114. Trullemans F, Grignard F, Van Camp B, Schots R. Clinical find- Arch Intern Med 2001;161:158-164.
ings and magnetic resonance imaging in severe cyclospo- 128. Kleinau I, Pérez CA, Schmid HJ et al. Bronchiolitis obliterans
rine-related neurotoxicity after allogeneic bone marrow organizing pneumonia and chronic graft-versus-host dis-
transplantation. Eur J Haematol 2001;67:94-99. ease in a child after allogeneic bone marrow transplanta-
115. McConville BJ, Steichen-Asch P, Harris R, Neudorf S, Sambra- tion. Bone Marrow Transplant 1997;19:841-844.
no J, et al. Pediatric bone marrow transplants: psychological 129. Mathew P, Bozeman P, Krance RA, Brenner MK, Heslop HE.
aspects. Can J Psychiatry 1990;35:769-775. Bronchiolitis obliterans organizing pneumonia (BOOP) in
116. Kupst MJ, Schulman JL, Maurer H, Honig G, Morgan E, Focht- children after allogeneic bone marrow transplantation.
man D. Coping with pediatric leukemia: a two-year follow- Bone Marrow Transplant 1994;13:221-223.
up. J Pediatr Psychol 1984;9:149-163. 130. Palmas A, Tefferi A, Myers JL et al. Late-onset noninfectious
117. Hoodin F, Weber S. A systematic review of psychosocial fac- pulmonary complications after allogeneic bone marrow
tors affecting survival after bone marrow transplantation. transplantation. Br J Haematol 1998;100:680-687.
Psychosomatics 2003;44:181-195. 131. Guermazi A, Esperou H, Selimi F, Gluckman E. Imaging of dif-
118. Palmas A, Tefferi A, Myers JL et al. Late-onset noninfectious fuse metastatic and dystrophic pulmonary calcification in
pulmonary complications after allogeneic bone marrow children after haematopoietic stem cell transplantation. Br
transplantation. Br J Haematol 1998;100:680-687. J Radiol 2005;78:708-713.
119. Griese M, Rampf U, Hofmann D, Fuhrer M, Reinhardt D, 132. Worthy SA, Flint JD, Muller NL. Pulmonary complications
Bender GC. Pulmonary complications after bone marrow after bone marrow transplantation: high-resolution CT and
transplantation in children: twenty-four years of experience pathologic findings. Radiographics 1997;17:1359-1371.
in a single pediatric center. Pediatr Pulmonol 2000;30:393- 133. Nysom, K, Holm, K, Olsen JH, Hertz H, Hesse B. Pulmonary
401. function after treatment for acute lymphoblastic leukaemia
120. Stokes DC. Pulmonary complications of tissue transplanta- in childhood. British Journal of Cancer 1998;78:21-27.
tion in children. Curr Opin Pediatr 1994;6:272-279. 134. Nysom K, Holm K, Hertz H, Hesse B. Risk factors for reduced
121. Lossos IS, Breuer R, Or R et al. Bacterial pneumonia in recipi- pulmonary function after malignant lymphoma in child-
ents of bone marrow transplantation: a five-year prospec- hood. Medical and Pediatric Oncology 1998;30:240-248.
tive study. Transplantation 1995;60:672-678. 135. Cerveri I, Zoia MC, Fulgoni P, Corsico A, Casali L, et al. Late
122. Benya EC, Goldman S. Bone marrow transplantation in chil- pulmonary sequelae after childhood bone marrow trans-
dren: imaging assessment of complications. Pediatr Clin plantation. Thorax 1999;54:131-135.
North Am 1997;44:741-761.
39 Alteraciones del crecimiento y desarrollo
de los niños después del trasplante de
células progenitoras hematopoyéticas

DRA. NELLY F. ALTAMIRANO BUSTAMANTE


DRA. MYRIAM M. ALTAMIRANO BUSTAMANTE
DR. FRANCISCO GOLDARACENA OROZCO
M.C. HORTENSIA MONTESINOS CORREA
A.F. ALEJANDRO VALDERRAMA HERNÁNDEZ

INTRODUCCIÓN lodisplásico (SMD)], inmunodeficiencias primarias o


enfermedades metabólicas como la adrenoleucodis-
La oncología pediátrica es una de las ramas de la me- trofia.5,6 En Europa, en el 2003 se realizaron alrededor
dicina que más avance ha tenido en los últimos años, de 25 000 trasplantes.
con supervivencia de 80 a 90% en algunas neopla- Con el incremento en el número de pacientes tra-
sias como la leucemia linfoblástica aguda (LLA) y la tados con TCPH en los dos últimos decenios, el nú-
enfermedad de Hodgkin (EH). En los Estados Unidos mero de sobrevivientes aumenta por la disminución
representa casi 300 000 sobrevivientes, lo que signi- de la mortalidad debido a infecciones o a enferme-
fica que 1 de cada 640 adultos jóvenes de entre 20 y dad injerto contra hospedador; es evidente el impac-
39 años de edad tuvo cáncer.1-4 El 40% de los niños to7-9 a corto, mediano y largo plazos del TACP sobre
sobrevivientes de cáncer tendrá complicaciones en- la integridad de muchos otros tejidos, consecuencias
docrinas (cuadro 39-1). atribuidas en sí a la enfermedad subyacente por la
El trasplante autólogo de células progenitoras he- que se realizó el trasplante, a la toxicidad de los re-
matopoyéticas (TACPH) es una alternativa terapéutica gímenes mieloablativos acondicionantes,10,11 o a la
potencialmente curativa para neoplasias hemáticas enfermedad injerto contra hospedador, lo que obli-
[leucemia linfoblástica aguda (LLA), síndrome mie- ga a instituir un sistema de vigilancia para prevenir

Cuadro 39-1. Efectos tardíos endocrinos en pacientes sobreviventes de cáncer de acuerdo a la modalidad terapéutica COG LTFUG
(Children’s Oncology Group Long-Term Follow-Up Guidelines for Survivors of Childhood, Adolescent, and Young Adult Cancers)
Pubertad Resistencia
Nódulo retrasada Densidad a la insulina,
Deficiencia Disfunción y/o cáncer Pubertad o hipo- mineral obesidad Síndrome Hiperpro-
de GH tirodea tiroideo precoz gonadismo Infertilidad ósea  y DM metabólico lactinema
RT craneal + + + + + + + + + +
RCT + + + + + +
RT cervical + + +
RT gonadal + +
Alquilantes + +
TCPH + + + + + + +
DM: diabetes mellitus; RT: radioterapia; RCT: radioterapia corporal total.TCPH: trasplante de células progenitoras hematopoyéticas (Tomado de: Horm Res 2008;69:65-74).
470 Complicaciones tempranas y seguimiento a largo plazo

las alteraciones o detectarlas de manera oportuna y la requerida para que ocurra disfunción de las células
llevar a cabo el tratamiento temprano. El sistema en- de Leydig.21
docrino es uno de los afectados con mayor frecuen- En resumen, las consecuencias endocrinas que
cia hasta en un 40%, pero su frecuencia específica y presentan los pacientes pediátricos tratados con
los factores determinantes no se conocen con preci- TCPH son resultado de alteraciones endocrinas ais-
sión.10,12 La edad es un determinante importante de ladas o combinadas, a saber: deficiencia de hormona
la tolerabilidad. de crecimiento, insuficiencia gonadal, lesión hipotá-
La radioterapia corporal total es la causa primor- lamo-hipofisaria, disfunción tiroidea, resistencia a la
dial de los efectos tardíos en órganos con alta rela- insulina, que a corto, mediano y largo plazos después
ción α/β (tejidos radiosensibles con baja capacidad del CPH se traducen clínicamente en modificaciones
de reparación), como son la placa de crecimiento y adversas del:
las gónadas. Sus efectos adversos dependen del si-
• Modelamiento óseo y la salud reproductiva: ta-
tio radiado, la dosis total y la duración. Una dosis de
lla final baja, pubertad anormal, hipogonadismo
entre 50 a 80 Gy se asocia con diversas alteraciones
con insuficiencia gonadal primaria o secundaria,
endocrinas como deficiencia de hormona de creci-
punto o nivel máximo de masa ósea subóptima,
miento, hipotiroidismo primario, cáncer tiroideo e
osteoporosis en la vida adulta, infertilidad.
insuficiencia gonadal.
• Metabolismo: resistencia a la insulina, composi-
En general, los efectos de la quimioterapia sobre
ción corporal alterada, obesidad, diabetes mellitus
el sistema endocrino son menos extensos que los de
tipo 2, dislipidemia y síndrome metabólico.
la RT, de hecho, los regímenes acondicionantes bu-
sulfán/ciclofosfamida se introdujeron pensando en
disminuir los efectos de la radioterapia.13 Sin embar-
go, las secuelas pueden ser importantes y en orden
MODELAMIENTO ÓSEO: TALLA FINAL
descendente se asocian con disfunción gonadal, dis- Y NIVEL MÁXIMO DE MASA ÓSEA
lipidemia, osteopenia y osteoporosis
El crecimiento es un fenómeno continuo, bien regula-
Los regímenes pre-TCPH más comunes utilizan
do, resultado de la interacción de factores genéticos,
altas dosis de ciclofosfamida sola o en combinación
nutricionales y hormonales. El factor determinan-
con busulfán o algún otro quimioterápico (carmusti-
te del crecimiento es el genético que determina el
na, melfalán, VP16, fludarabina y tiotepa). Los efec-
modelamiento óseo que se expresa como talla final
tos sobre el crecimiento son menores que con la ra-
y nivel máximo de masa ósea. Sobre él actúan facto-
dioterapia, a pesar de los efectos radiomiméticos del
res reguladores hormonales endocrinos, exocrinos y
busulfán.14-16
paracrinos, que a su vez son modificados por factores
Los alquilantes, metales pesados, pueden ocasio-
ambientales (fig. 39-1).
nar disfunción gonadal. Algunos como el busulfán, la
Para que el crecimiento y desarrollo se lleven a
procarbazina y la mecloretamina son particularmen-
cabo en forma adecuada deben interactuar diversos
te gonadotóxicos.17 La ciclofosfamida es un alquilan-
factores que los condicionan y regulan:
te cuyos efectos son dosis dependientes. Los indivi-
duos tratados con dosis acumuladas mayores de 7.5 • Factores genéticos: Determinan el potencial
g/m2 tienen mayor riesgo de toxicidad gonadal.18 La máximo de crecimiento.
azoospermia puede presentarse en individuos con • Factores permisivos: Facilitan que los factores
dosis acumulada de más de 350 mg/kg. La insuficien- genéticos puedan traducirse en crecimiento nor-
cia ovárica primaria por lo general ocurre posterior a mal e incluyen elementos nutricionales, metabóli-
una dosis total acumulada de 500 mg/kg. cos, ambientales, económicos, sociales, higiénicos
En la literatura hay informes de recuperación de y afectivos.
gonadotropinas a valores normales y menstruación • Factores reguladores: Coordinan los factores ge-
en 32 de 40 mujeres que recibieron ciclofosfamida néticos y permisivos, e incluyen las hormonas y
sola como acondicionamiento; pero la recupera- factores proteínicos específicos.
ción de la función ovárica es rara en mayores de 26 • Factores realizadores: Son los órganos efectores,
años.19,20 que en relación a la talla, se refieren a la estructura
Como sucede con la radioterapia, la función de las del cartílago de crecimiento y a su respuesta al es-
células germinales se afecta con dosis menores que tímulo de los factores reguladores.
Alteraciones del crecimiento y desarrollo de los niños después del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas 471

TALLA FINAL
Modelamiento óseo
PUNTO MÁXIMO DE MASA ÓSEA

Osificación endocondral

PROCESO ACOPLADO
ACTIVIDAD FÍSICA INGESTA DE CALCIO POR EL CÚAL

Absorción de calcio GP maduran,


Excreción de calcio proliferan y se
diferencian en CH
Ihh
PTHrP FGF Secretan matríz
BMP FGFR3 POTENCIAL rica en colágeno X
BMPR-IAB IL-1, 6 GENÉTICO
DEL Mineralización,
ESQUELETO IL-1 angiogénesis y
IL-6 osificación por
osteoblastos
HORMONA DEL CRECIMIENTO HORMONAS SEXUALES HORMONAS CALCIOTRÓPICAS
IGF-l Estrógenos Vitamina D-R
IGF-ll Testosterona PTH y PTHrP
IGF-PB3 DHEA-SO4 Calcitonina

Fig. 39-1. El modelamiento óseo es el proceso encargado de la talla final y punto máximo de masa ósea. La hormona de crecimiento (GH) directamente
recluta al precondrocito en la placa de crecimiento (GP), y a través de la armonía endocrina y paracrina de factor de crecimiento tipo insulina I y II (IGF-I,
IGF-II, hormonas calciotrópicas, péptido relacionado con parathormona (PTHrP), hormonas tiroideas (T3) y proteínas morfogenéticas del hueso (BMPA-
1A) se desencadena la osificación endocondral, proceso por el cual el condrocito se diferencia, se hipertrofia y tiene capacidad para sintetizar matriz
orgánica y mineralización ósea.

En el crecimiento longitudinal, las dos variables los parámetros poblacionales. Se considera talla baja
más importantes son: el peso en kilogramos y la ta- cuando la talla expresada es menor del porcentil 5, o
lla en centímetros, y de estas medidas las derivadas PZ ≥ −2.5 DE.
como es el índice de masa corporal. Se deben com- Dado que el factor determinante del crecimiento
parar con estándares conocidos como tablas y grá- es el factor genético, también se debe ubicar la esta-
ficas de crecimiento de las que existen nacionales e tura del paciente según los parámetros familiares, a
internacionales, que pueden expresarse numérica y través del cálculo de talla blanco familiar que permi-
gráficamente, y que proporcionan el valor medio y te comparar la estatura expresada según la estatura
± 1, 2 y 3 desviaciones típicas o el porcentaje de in- esperada, en términos centilares o en desviaciones
dividuos que se encuentra por debajo de un punto estándar. Se considera talla baja cuando la talla ex-
de corte, respectivamente; además, debe realizarse presada está más de 4 cm por debajo del porcentil 50
longitudinalmente y siempre con los mismos pará- familiar o cuando la PZ está más de 1 DE por debajo
metros poblacionales. Se sugiere elegir la que esté de la PZ 50 familiar (fig. 39-2).10,22,23
disponible y se sepa utilizar (p. ej., la de los Centers La talla final depende de cuatro momentos: la talla
for Disease Control and Prevetion [1-3]). al nacimiento, la talla a los dos años, la talla con que
inicia la pubertad y el aumento en el punto máximo
Talla final puberal. Posnatalmente, los dos momentos críticos
en el modelamiento óseo son los primeros dos años
Medida de crecimiento longitudinal que expresa la de la vida y la pubertad. El mejor parámetro para va-
estatura máxima alcanzada. Las gráficas de creci- lorar estos momentos es la velocidad de crecimiento:
miento proporcionan la puntuación Z (desviaciones centímetros ganados sobre tiempo transcurrido (ta-
estándar por arriba o abajo del valor medio) o el por- lla actual-talla previa [cm]/edad actual-edad previa
centil (3, 10, 25, 50, 75, 90 y 97, porcentaje de indivi- [años y meses] y se anualiza para expresarla en cm/
duos que se encuentran en un punto de corte) según año). Se considera talla baja cuando el porcentil de
472 Complicaciones tempranas y seguimiento a largo plazo

12 13 14 15 16 17 18 19 20
Estatura de la madre Estatura del padre cm Pulgs.
Fecha Edad Peso Estatura IMC* Edad (años) 76
190
74 E
185
72 s
180 t
70
95 175 a
*Para calcular el IMC: peso (kg) .. estatura (cm) .. estatura (cm) 10.000 90 68
170 t
o el IMC: peso (lbs) .. estatura (pulgs.) .. estatura (pulgs.) 703 66
Pulgs. cm 3 4 5 6 7 8 9 10 11 50
165 u
160 25 160
64
r TBF (centila 50)
62 62 a
155 Talla: niñas 10 155
60 5 60
150 150
58
145
E 56
105
140 230
s 54
135 100 220
t 52
130 95 210
a 50
125 90 200
t
48 190
u 120
95
85
46 180
r 115 80
44 170
a 110 90 75
42 160
105 70
40 150
100 75 65 P
38 140
95 60 e
50 130
36 90 55 s
120
34 25 o
85 50 110
10
32 80 5 45 100
30 90
40
80 35 35 80
70 70
P 30 30
60 60
e 25 25
50 50
s 20 Peso: niñas 20
40 40
o 15 15
30 30
10 Edad (años) 10
lbs kg kg lbs
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
CDC
Fig. 39-2. Análisis del crecimiento de acuerdo a los parámetros poblacionales. Talla baja < centila 5, PZ por debajo –2.5 DE. Familiares más de 4 cm por
debajo de la centila 50 familiar o más de 1 DE por debajo de la PZ 50 familiar. TBF: talla mamá + talla papá/2 (–6,5 niña, + 6.5 niño) = centila 50 familiar
(±4 cm).

velocidad de crecimiento graficada para edad pro- El hueso es un tejido dinámico que mantiene su
medio (edad actual [tiempo transcurrido en meses estructura a través del remodelamiento óseo, que es
entre las dos medidas/2]) es ≤ al porcentil 25 pobla- el proceso continuo, dinámico cíclico de formación y
cional (fig. 39-3). resorción ósea encargado de conservar la masa y la
microestructura ósea: inicia con la activación del os-
Nivel máximo de masa ósea teoclasto, célula encargada de la resorción ósea que
se adhiere al hueso y lo destruye, seguido por el os-
El hueso tiene dos componentes: trabecular y corti- teoblasto que secreta osteoide, con la consecuente
cal. El hueso trabecular predomina en las vértebras formación ósea. La conservación de la masa ósea de-
y en el fémur proximal, y el cortical en la diáfisis de pende del balance entre estos dos procesos. El hueso
los huesos largos. El 66% del peso del hueso corres- trabecular es metabólicamente más activo, con una
ponde a la fase mineral (cristales de hidroxiapatita), tasa anual de remodelamiento del 25% comparada
el 33% a la matriz orgánica (colágeno > 90%, osteo- con 3% en el hueso cortical (fig. 39-6).
calcina) y el 2% a células: osteocitos, osteoblastos y
osteoclastos (fig. 39-4)
La masa ósea en la etapa adulta de la vida depen- FACTORES ENDOCRINOS REGULADORES
de del nivel máximo de masa ósea logrado a fines del
DEL MODELAMIENTO ÓSEO
segundo y principios del tercer decenios de la vida,
y depende primariamente de la dieta (relación cal- Sistema de la hormona de crecimiento
cio/fósforo y vitamina D), de la actividad física y de la
predisposición genética. En esqueleto trabecular se La hormona de crecimiento (GH) tiene una secreción
alcanza alrededor de los 17 años y el cortical entre los pulsátil que se expresa a partir de los 18 a 24 meses
22 y 24 años de edad (fig. 39-5). de vida; sus concentraciones son dependientes de
Alteraciones del crecimiento y desarrollo de los niños después del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas 473

12
11
10
9
8
7
Cm/años

6
5
4 Cm/año 97
Durante el todo el proceso de 50
3 maduración 3

De 7 a 3 cm por nivel máximo A


2 Velocidad de crecimiento V
Madurador temprano (-50)
1 Madurador tardío (250)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Edad (años)
Fig. 39-3. Análisis del crecimiento de acuerdo a la velocidad de crecimiento, normal > centila 25. Según el momento de inicio de la reacelaración posnatal
del crecimiento (aparición de caracteres sexuales secundarios) en niños habría pubertad precoz (antes de los 9 años), pubertad temprana a partir de los
9 años)y pubertad retrasada (después de los 13 años). Tanner.

Fase celular la edad, y se caracteriza por una baja secreción en el


Osteoclastos periodo prepuberal, un máximo en la pubertad y una
disminución en la etapa adulta.24,25
La mayor parte de los efectos promotores de la
Fase mineral hormona de crecimiento se realiza a través de las ac-
ciones de péptidos, sintetizados en el hígado, llama-
Osteoblastos
dos factores de crecimiento tipo insulina I y II (IGF-I e
Matriz orgánica IGF-II). Estos factores de crecimiento circulan unidos
Fibrillas a proteínas transportadoras (IGFBP), de las cuales
de colágeno depende la biodisponibilidad de dichos factores. La
principal proteína transportadora en la vida posnatal
Fig. 39-4. Constitución del hueso. El 65% del peso corresponde a la fase es la tipo 3 y es dependiente de la hormona de creci-
mineral, el 33% a la matriz orgánica, y el 2% a la fase celular. miento.26,27 La IGFBP-3 prolonga la vida media de los
IGF y los transporta hacia los tejidos blanco; por tan-
to, tiene una función importante en la regulación del
crecimiento.28,29
Los IGF son polipéptidos mitógenos que estimulan
Nivel máximo la proliferación y diferenciación celular; tienen una
Varones
16-25 años homología estructural del 50% con la proinsulina.
Mujeres
Actúan estimulando la proliferación, diferenciación
Masa mineral ósea

de los precondrocitos y diversas funciones específi-


cas durante la fase S o de síntesis de material genéti-
co. Si la célula se encuentra metabólicamente activa,
produce efectos similares a los de la insulina.
Existe una interrelación entre GH, IGF-l e insulina de
10 20 50 80 manera compleja y bidireccional. Son necesarias con-
Edad (años)
centraciones normales de insulina en el sistema portal
para que pueda haber valores normales de IGF y de
Fig. 39-5. El nivel (punto) máximo de masa ósea es mayor en varones que IGFBP, ya que la insulina regula la expresión del recep-
en mujeres. tor hepático de GH y los efectos posreceptor.30-32
474 Complicaciones tempranas y seguimiento a largo plazo

LRP5/ PHT Carga Hueso cortical


BMP peso β intermitente mecánica Andrógenos
bloqueadores 20% recambio

80% masa esquelética


Envejecimiento
SOST β bloqueadores

Inmovilización
Reabsorción ósea
Leptina

Formación de hueso Deficiencia


de estrógenos Inmovilización Ca bajo

Masa ósea

20% masa
esquelética

Estrógenos Calcio
80% remodelamiento Bifosfonatos Vitamina D
SERM Calcitonina
Hueso trabecular

Fig. 39-6. El nivel máximo de masa ósea depende del balance de formación ósea (osteoblasto) y resorción ósea (osteoclasto). El remodelamiento óseo
predomina en el hueso trabecular.

Las concentraciones séricas de IGF-l y de IGFBP-3 24


se incrementan conforme avanza la edad y son ma-
T4
yores en la etapa puberal que en la infancia, lo cual 20 A
es secundario a un aumento en la secreción de GH GH
ESTEROIDES SEXUALES
mediada por esteroides sexuales (fig. 39-7).
16

cm/año
Pubertad 12

Un eje hipotálamo-hipófisis-gónada intacto es ne- Mujeres


Varones
cesario para iniciar la pubertad. Para la maduración 8

de este eje se requiere la adrenarquia, que implica


la formación de andrógenos en la capa reticular de la 4
corteza suprarrenal y su aromatización periférica a
estrógenos en el tejido adiposo.
La pubertad se acompaña de importantes cambios 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Edad en años
en la actividad gonadal y del sistema de la hormona
de que son los encargados de la aparición y del de- Fig. 39-7. El crecimiento en la infancia está fuertemente influido por las
hormonas tiroideas en los primeros dos años de vida (T4), por hormona
sarrollo de los caracteres sexuales secundarios y de la de crecimiento (GH) a partir de los dos años que prepuberalmente es
reaceleración posnatal de la velocidad de crecimien- influida por esteroides suprarrenales (A) y en la pubertad por la sinergia
to (figs. 39-8 y 39-9). El aumento mínimo de estatura de la hormona de crecimiento con las hormonas sexuales gonadales.
durante el nivel máximo puberal es de 26 cm.
La aparición de caracteres sexuales secundarios se
valora por la Escala de Tanner. Hay cinco etapas. En bos, Tanner púbico (situación y extensión de vello
niños se valoran características de testículos, pene y púbico) (fig. 39-8). La edad de inicio de caracteres
escroto (Tanner genital) y en niñas Tanner mamario sexuales secundarios en niñas es a los ocho años y
(características de glándula, areola y pezón); en am- en los niños a partir de los nueve años. Si estas ca-
Alteraciones del crecimiento y desarrollo de los niños después del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas 475

Hipotálamo de TSH en la glándula tiroides estimula al tirotropo



para la síntesis de hormonas tiroideas, T4 y menos del
LHRH 20% de T3 total. El 80% de la producción de T3 es por
– + conversión periférica de T4 en tejidos extratiroideos
Hipófisis anterior (hígado, riñones, músculo y piel), la hormona activa
FSH LH metabólicamente, y hasta el 95% de la producción

de T3 reversa por medio de la monodeyodación de T4.
Ovario La retroalimentación negativa del eje a nivel hipota-
Célula Célula lámico-hipofisario se realiza a través de las concen-
granulosa teca
traciones de T3 reversa, suprimiendo la producción
Andrógenos Estrógenos, de TRH y de TSH.
Inhibina IGF-I efectos corporales
Estrógenos

ALTERACIONES EN EL
Fig. 39-8. El control de la producción de estrógenos ováricos está regulado MODELAMIENTO ÓSEO
por la hormona liberadora de gonadotropinas (LHRH) (hipotálamo) que
estimula al gonadotropo hipofisario para producir inicialmente FSH
(hormona foliculoestimulante) que a través de la circulación general
Las alteraciones del crecimiento se deben a una inter-
recluta al folículo ovárico induciendo en las células de la granulosa síntesis acción compleja de diferentes factores, relacionados
de estrógenos (que inhiben a LHRH) y de inhibina (que inhiben a FSH). La con los efectos de la radioterapia y de la quimiote-
producción creciente de estrógenos por el folículo en desarrollo origina rapia, como enfermedad injerto contra hospedador
otro punto máximo de liberación de LHRH que estimula la síntesis de LH
que rompe el folículo (ovulación) y desarrolla el cuerpo lúteo (amarillo) crónica y su tratamiento con glucocorticoides, daño
para producir progesterona. a la placa de crecimiento, alteración en la secreción
de hormona de crecimiento, hipotiroidismo e hipo-
gonadismo. La detención del crecimiento es más
racterísticas se presentan antes de estas edades se grave en la pubertad con un menor nivel puberal en
denomina pubertad precoz, y si no han iniciado a los muchos pacientes.34
13 años se debe descartar hipogonadismo. La mayor
aceleración de la velocidad de crecimiento en las ni-
ñas se manifiesta en las etapas II a III de Tanner ma-
mario, en tanto que en los varones ocurre en las eta- LH
Actividad (escala arbitraria)

FSH
pas III a IV de Tanner genital. Al ser un periodo crítico Progesterona
de crecimiento (hipertrofia e hiperplasia), cualquier Estradiol

efecto adverso en esta etapa afecta sustancialmente


la talla final.

Tiroides
En los primeros dos años de edad, las hormonas ti-
roideas son los principales reguladores endocrinos 0 7 14 21 28
del crecimiento. El receptor β de T3 estimula la hiper- Días desde fecha de última regla
plasia del condrocito y su capacidad de síntesis de Fig. 39-9. Al inicio del ciclo (primer día de la menstruación), el descenso
matriz ósea. Es un regulador clave de la maduración de estrógeno estimula al hipotálamo para producir hormona liberadora
ósea. La función de la tiroides está bajo regulación de gonadotropinas (LHRH) que estimula al gonadotropo hipofisario para
producir inicialmente FSH (hormona foliculoestimulante) que a través de
hipotálamo-hipofisaria.33
la circulación general recluta al folículo ovárico y estimula a las células de
El hipotálamo produce hormona liberadora de la granulosa para sintetizar estrógenos (que inhiben a LHRH) e inhibina
tirotropina (TRH), que es la encargada de estimular (que inhiben a FSH) (fase proliferativa del endometrio). La producción
el tirotropo de la hipófisis, para producir y secretar creciente de estrógenos por el folículo en desarrollo origina otro punto
máximo de liberación de LHRH que estimula la síntesis de LH que
hormona estimulante de la tiroides (TSH), las con- rompe el folículo (ovulación) y desarrolla el cuerpo lúteo para producir
centraciones de TSH tienen un patrón bimodal con progesterona (fase secretora del endometrio). Si no ocurre fecundación, el
concentraciones máximas en la mañana y en la tar- cuerpo lúteo involuciona con la consecuente disminución de estrógenos
que estimulan la liberación de LHRH reiniciando el ciclo. LH, hormona
de, además de ser de secreción pulsátil. La presencia luteinizante; FSH, hormona foliculoestimulante.
476 Complicaciones tempranas y seguimiento a largo plazo

La radiación rompe de manera directa la estructu- Cuando la RTC toma parte del tratamiento de
ra de la placa de crecimiento, provocando cambios acondicionamiento, la dosis total a SNC por lo gene-
en la expresión de mediadores o factores endocri- ral excede los 30 Gy, lo que se considera el umbral
nos/paracrinos (péptido relacionado con PTH, factor para la deficiencia de GH12 y la mayoría de los pacien-
de crecimiento de fibroblasto y proteínas morfoge- tes la presenta dos a tres años posradiación inicial, en
néticas del hueso [Ihh]), que son reguladores clave tanto que, en los que recibieron dosis menores de RT,
de la proliferación celular y de la sincronía del desa- esta deficiencia puede presentarse hasta 5 a 10 años
rrollo y diferenciación de los condrocitos.35-40 después de la radioterapia.
Las alteraciones en el modelamiento óseo en los En ausencia de secreción de hormonas sexuales, la
niños con TACP depende de los siguientes factores: velocidad de crecimiento en el nivel máximo pube-
ral se encuentra disminuida de manera importante,
• Dependientes del género: afecta más a los niños, y la aparición de caracteres sexuales secundarios se
edad al inicio de la enfermedad. Edad menor al retrasan o están ausentes.
momento de la RCT. Daño gonadal. Se presenta en el 83% de los pa-
• Dependientes de la enfermedad en sí: etapa al cientes y se asocia con el tratamiento combinado de
diagnóstico. radioterapia con dosis total de ciclofosfamida > 350 g.
• Dependientes del tratamiento: modalidad combi- Los efectos de la radioterapia son dosis dependien-
nada de tratamiento, dosis y tipo de quimiotera- tes y el daño es mayor a menor edad del paciente:
pia, dosis y sitio de radioterapia. Dosis acumulada con dosis de 1-3 Gy, el daño es reversible en las célu-
de glucocorticoides. las germinales y solo se presenta en el 16% de los ca-
• Dependiente de deficiencias aisladas o múltiples sos; mientas que con dosis > 6 Gy, el 100% de los
de hormonas: deficiencia de hormona de creci- pacientes presentan daño permanente a células ger-
miento, hipogonadismo, hipotiroidismo. minales, y con dosis > 20 Gy, se observa daño a célu-
las de Leydig en 14 a 42% de los pacientes.

Alteraciones endocrinas aisladas Insuficiencia gonadal


Se asocian con la radioterapia y afectan más a pacien- La producción de hormonas gonadales y la dispo-
tes de menor edad. Se presenta deficiencia de hor- nibilidad de células germinales se encuentran afec-
mona de crecimiento y de gonadotropinas con dosis tadas por la radioterapia. Lo más frecuente es daño
de 24-40 Gy. Pueden presentarse con dosis menores primario a las gónadas, y para afección central se re-
8-18 Gy después de dos a diez años. La deficiencia de quieren dosis > 18 Gy.
prolactina, TSH y de ACTH se asocia con dosis mayo- Los testículos son particularmente sensibles a
res de 40 Gy. radioterapia, sufriendo las células germinativas ma-
yor daño a niveles de radiación mucho menores en
Deficiencia de hormona comparación con las células de Leydig; por tanto, la
de crecimiento mayoría de los niños tiene desarrollo puberal normal
con disminución de la fertilidad.42 A dosis de 1-3 Gy, la
Es una complicación frecuente del TACP; se presenta azoospermia pudiera ser reversible; a dosis de 3-6 Gy,
en los niños que recibieron radioterapia y rara vez en la reversibilidad es mucho menos probable. Con una
los tratados con quimioterapia. El eje de la hormona dosis superior a 6 Gy, los pacientes presentan azoos-
de crecimiento es la más sensible a la radiación cra- permia permanente en un 100%. A una dosis mayor
neal y puede ser afectada a dosis de 18 Gy o tan bajas de 20 Gy puede causar daño a nivel de las células de
como 8 Gy.27,33,34 Leydig, y afectarse la producción de testosterona (14
La radioterapia al sistema nervioso central se vin- a 42% de los pacientes).43
cula con la deficiencia de GH y con la edad del niño En niñas, el riesgo de insuficiencia ovárica se co-
al momento de la radioterapia (a edad más temprana rrelaciona positivamente con la edad, así como con
mayor efecto nocivo en el eje hipotálamo-hipófisis),41 el tiempo desde la RCT.44-46 Después de la RCT es fre-
con la dosis de 18 a 24 Gy en sistema nervioso central cuente que se presente amenorrea con aumento de
y al tiempo transcurrido posterior a la administración gonadotropinas, indicando hipogonadismo hipergo-
de ésta. nadotrópico (83% de las pacientes).
Alteraciones del crecimiento y desarrollo de los niños después del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas 477

Pubertad retrasada o hipogonadismo subclínico en 33.6%, hipotiroidismo primario en 8%


hipogonadotrópico de los pacientes a ocho años de seguimiento. Con do-
sis fraccionada de 12-16 Gy se presentan hipotiroidis-
Se presenta exclusivamente en pacientes que recibie- mo subclínico en 12% a cuatro años, e hipotiroidismo
ron radioterapia craneal profiláctica previa al TCPH, primario en 4.2%; con dosis de 10 Gy en 25 a 40% e
que produce lesión hipotálamo-hipofisaria.47-50 observa hipotiroidismo primario en alrededor de 2.7
Las radiaciones a dosis mayores de 24-40 Gy pue- años de seguimiento. Con dosis > 25 Gy se desarro-
den retrasar la pubertad por una deficiencia de gona- llan nódulos tiroideos en el 28% de los pacientes con
dotropinas.51 Altas dosis de RT craneal mayores de 40 un seguimiento de 7.8 años. Dosis mayores de 30 Gy
Gy pueden predisponer al niño a presentar hiperpro- se asocian con cáncer tiroideo. La quimioterapia con
lactinemia, que interfiere con la secreción pulsátil de busulfán y/o ciclofosfamida se asocia con hipotiroi-
gonadotropinas. dismo primario en 28% de los pacientes.

Pubertad precoz verdadera Disfunción tiroidea


Se presenta en niñas con radiaciones mayores de 18 Los niños sobrevivientes de LLA tratados con TACP
Gy, con edad más temprana al inicio de tratamien- tienen alto riesgo de desarrollar disfunción tiroidea,
to.52,53 25 al 40%, ya que la tiroides es uno de los órganos
La recuperación de la función gonadal en pacien- más sensibles a la quimioterapia y a la radiotera-
tes después del TACP por neoplasias malignas es rara pia.46-48 Aunque clásicamente tal disfunción se rela-
y sólo se han publicado pocos casos (16%). Los dos ciona con la radiación corporal total aplicada en el
factores coexistentes con recuperación de la función acondicionamiento pre-TCPH, también se ha señala-
ovárica son dosis bajas de radioterapia y menor edad. do en el acondicionamiento con quimioterapia.14,18,58
Ash54 observó que 40 Gy de radioterapia corporal to- La quimioterapia asociada con disfunción tiroidea
tal ocasiona esterilidad en 30% de mujeres de 20 a 30 es busulfán y ciclofosfamida, observándose una fre-
años, en comparación con el 100% en mujeres mayo- cuencia del 28% de hipotiroidismo compensado o
res de 40 años. primario.
La posibilidad de embarazo exitoso después de ra- El impacto de la RT depende de la región y de la
dioterapia corporal total a dosis mayores de 120 Gy dosis total aplicada.8,20 Hay una relación bien estable-
es rara y, por el daño al útero, hay alto riesgo de com- cida entre la dosis total de radiación y las deficiencias
plicaciones: aborto espontáneo en 25%, prematurez hipofisarias. El hipotiroidismo central secundario a
en 53%, y bajo peso al nacer en 56%;55,56 hay infor- RT craneal es principalmente el resultado de las defi-
mes en la literatura médica de que los embarazos son ciencias en la liberación de TRH y TSH en niños con RT
posibles en mujeres que recibieron trasplantes antes > 40 Gy.59 La radiación de la glándula tiroides conlle-
de los 20 años (cuadro 39-2).57 va la aparición de hipotiroidismo subclínico, tiroiditis,
hipotiroidismo clínico y neoplasias tiroideas.55 Tam-
Efectos tiroideos bién se puede presentar síndrome de tiroides enfer-
ma característica del paciente críticamente enfermo,
Se asocia con radioterapia craneoespinal y con qui- hipotiroidismo central y tirotoxicosis transitoria en
mioterapia. El 30% de los pacientes presenta hipoti- los primeros seis meses postrasplante, progresando
roidismo subclínico. Los efectos tiroideos son dosis a hipotiroidismo.60,61 Con radiaciones de 10 Gy en la
dependientes: con 7-8 Gy se observa hipotiroidismo región de la tiroides, puede haber hipotiroidismo o
en raras ocasiones hipertiroidismo. A la dosis de > 25
Cuadro 39-2. Informes de embarazos exitosos después de radio-
Gy se puede predisponer al desarrollo de nódulos ti-
terapia corporal total (RTCT) a dosis altas roideos. Datos recienten muestran un incremento en
Edad Edad RTCT el riesgo de cáncer de tiroides con dosis mayores de
TACP Embarazo Acondiciona- Dosis 30 Gy.23
Dx (años) (años) miento Gy Referencia La disfunción tiroidea más frecuente es el hipotiroi-
LLA 16 22 Ciclofosfamida/ 120 Giri
RTCT
dismo compensado o subclínico (30%). El hipoti-
LMA 16 22 Ciclofosfamida/ 157 Wang roidismo francamente clínico es raro, con una media
RTCT de presentación de 2.7 años (seis meses postrasplante
478 Complicaciones tempranas y seguimiento a largo plazo

de medula ósea o hasta 20 años después). En algunos Durante la hospitalización para el TACP se realizó
pacientes puede haber el síndrome de tiroides enfer- perfil tiroideo en cinco pacientes, y todos tuvieron
ma, también conocido como síndrome de T3 baja, síndrome de tiroides enferma.
que es una alteración en pacientes con enfermedad El ultrasonido tiroideo puede mostrar nódulos en
no tiroidea críticamente enfermos (padecimientos 28% de los pacientes después de 7.8 años de segui-
crónicos como las infecciones y la desnutrición). Bio- miento, aunque sin evidencia de cáncer tiroideo.63
químicamente se caracteriza por disminución de los En resumen, las alteraciones del modelamiento
niveles de T3 libre y en ocasiones de T4 libre, así como óseo son producidas por lesión hipotálamica-hipofi-
por un incremento en las cifras de T3 reversa (T3R), en saria y/o gonadal y las consecuencias clínicas son:
tanto que por lo general la TSH permanece normal o
baja.2 La disminución en la conversión periférica de • Talla baja.
T4 a T3 ocasiona que los niveles de T3 libre sean bajos. • Punto máximo de masa ósea subóptimo vincula-
Se considera como un estado de adaptación a la en- do con salud reproductiva alterada.
fermedad, suponiendo que este estado de hipotiroi- • Composición corporal alterada.
dismo funcional sirve como defensa en contra de la
catabolia proteínica; sin embargo, estudios recientes Talla final baja
destacan un efecto nocivo, observándose una rela-
ción entre esta alteración tiroidea con la presencia de El crecimiento no siempre es lineal, sobre todo en ni-
microinflamación, desnutrición, complicaciones car- ños con enfermedades crónicas o bajo tratamientos
diovasculares y muerte. tóxicos. El resultado final del crecimiento es la talla fi-
Dentro del primer año posterior a la RT se puede nal. Hay múltiples informes de alteraciones del creci-
presentar hipotiroidismo subclínico caracterizado miento a corto plazo, pero sólo algunos, y con pocos
por TSH alta con producción de hormonas tiroideas pacientes, proporcionan la estatura final y su pérdida
normales, pudiendo progresar a un hipotiroidismo con respecto a la talla epigenética.64-68
clínico en los próximos años, encontrándose TSH in- La talla baja es una complicación tardía del TACP.
crementada con producción disminuida de hormo- La RTC es el factor causal más importante. Los niños
nas tiroideas. con cáncer están expuestos a muchos factores que
A cinco años, la posibilidad de tener hipotiroidis- pueden alterar su salud ósea, algunos actuando di-
mo es de 26.8% y a 10 años es de 40.8%. Los tres rectamente sobre el hueso (dañando la placa de cre-
factores de riesgo para presentar hipotiroidismo cimiento) e indirectamente (causando deficiencia de
después de TACP en niños con leucemia linfoblástica hormona de crecimiento, hipotiroidismo, hipogo-
aguda de alto riesgo o en recaída son edad del tras- nadismo), que pueden ser subsanados con terapia
plante, TACP en segunda remisión y dosis única de hormonal de reemplazo. Otros factores, como la en-
radiación total. En 143 niños que recibieron 7.8 a 10 fermedad hospedador contra injerto crónica, su tra-
Gy como exposición única de RTC (radioterapia cor- tamiento con glucocorticoides, radioterapia craneal
poral total), el 33.6% tuvo hipotiroidismo subclínico y previa al TACP, son factores que se suman para alte-
8% hipotiroidismo clínico a ocho años de seguimien- rar el modelamiento óseo originando talla final baja
to, en contraste con el 12% de hipotiroidismo subclí- (91.6% de los pacientes) y menor punto máximo de
nico y 4.2% de hipotiroidismo clínico observado en masa ósea.34,,69,70
351 niños posterior a la administración de 12 a 15.74 Si bien hay pocos estudios sobre los efectos a largo
Gy de RCT, pero de manera fraccionada, a sólo cuatro plazo en cuanto al crecimiento, la talla final después
años de seguimiento.62 En resumen, la incidencia de de TACP en la mayoría de los pacientes se encuentra
disfunción tiroidea posterior al TACP aumenta con el dentro de las curvas normales de la población en ge-
tiempo desde la realización del TACP, menor edad al neral (es decir, ± 2 DE), pero es, en promedio, alrede-
momento de la RCT y dosis altas de RCT y no fraccio- dor de 11 cm (−1.6 DE) menor que la talla blanco fa-
nada, 45 contra 15%.43 A dosis bajas de RCT, la inci- miliar y que la talla previa al trasplante. Los pacientes
dencia es menor (11%). En un estudio experimental que recibieron radioterapia en cráneo tienen la talla
de 21 pacientes en el INP, el 28.57% presentaba dis- final más baja −3.0 DE.69,71-73
función tiroidea antes del TACP: el 19% (cuatro pa- Los pacientes deben ser medidos cada seis meses;
cientes) tuvo hipotiroidismo subclínico y 9.5% (dos sólo pocos y muy seleccionados con deficiencia gra-
pacientes) síndrome de tiroides enferma. ve y persistente de hormona de crecimiento, después
Alteraciones del crecimiento y desarrollo de los niños después del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas 479

de suspender la inmunosupresión, deben conside- Cuadro 39-3. Clasificación de la OMS para densitometría ósea
(DEXA)
rarse para tratamiento con hormona de crecimiento,
dado el riesgo potencial de segunda neoplasia.74-76 Mujeres Niños
En 22 pacientes con RTC se alcanzó talla final antes Puntuación Puntuación
T Dexa Z Dexa
del TACP sólo en siete de ellos. En 11, la talla final fue DE del adulto DE del promedio para
menor que antes del trasplante (−2.1 DE [−3.7 a 0]) Definición joven sano género y edad
en comparación con (−1.6 DE [−2.3 a −0.1]), y menor Normal ±1 ±1
que la talla blanco familiar (−1.6 DE [−2.6 a −0.5]). En Osteopenia* −1 a −2.4 −1 a −2.4
dos sujetos con radioterapia craneal previa a la RCT Osteoporosis* ≤ 2.5 ≤ −2.5
por TACP, la talla final fue de −4.0 DE y −3.3 DE. En un *En niños, como no han alcanzado el punto (nivel) máximo de masa ósea, se deno-
mina baja reserva ósea.
paciente con enfermedad injerto contra hospedador
crónica tratado con glucocorticoides, la talla final fue
de −3.5 DE. Sólo uno mejoró su talla final +1.4 DE.
hueso trabecular y de 2 a 3% por año, en hueso cor-
Punto máximo de masa ósea subóptimo tical) sumado a la disminución de la osteoformación
(disminución de la actividad osteoblástica). Cambios
La osteoporosis es un problema de salud pública que en la DMO se presentan más rápido y con mayores
va en aumento, con un estimado en los Estados Uni- implicaciones clínicas en el esqueleto trabecular.
dos de fracturas osteoporóticas de 1.5 millones por Se han propuesto varios modelos para estratificar
año, con 10 a 20% de muerte en el primer año, con el riesgo; uno de ellos es el FRAX. Los pacientes de
costos directos de por lo menos 15 billones de dó- mayor riesgo son los que han tenido fractura osteo-
lares anualmente. La osteoporosis es una alteración porótica previa, tratamiento crónico con glucocor-
del sistema esquelético, caracterizada por masa ósea ticoides, pérdida de masa ósea en los primeros 6 a
baja y deterioro de la microestructura del tejido óseo 12 meses del 5%, y postrasplante, pérdida anual del
que predispone a un riesgo alto de fractura. El princi- 10% en el primer año. El papel de las caídas como
pal factor en el origen de la osteoporosis es un punto agente causal debe considerarse al calcular el riesgo
máximo de masa ósea subóptimo, al que se le suma total de fractura (cuadros 39-4 y 39-5).
la edad, el género y la raza, los tres factores de ma- La disminución de la densidad mineral ósea no
yor riesgo; ocho de cada 10 afectados son mujeres. conlleva deficiencia de vitamina D y sí con el uso de
Otro factor importante que se suma es el riesgo de glucocorticoides, hipogonadismo, no adherencia a la
caídas. terapia hormonal de reemplazo, sobre todo en muje-
Si bien no hay métodos prácticos para medir la res y con la dosis de RCT.
fuerza ósea, la densidad mineral ósea (DMO) se co- Se presenta osteopenia en 64 a 68% de los pacien-
rrelaciona estrechamente con la capacidad de carga tes y osteoporosis en el 10 a 18%.43,77
y resistencia esquelética, así como con el riesgo de
fractura.
En niños no hay criterios diagnósticos estandariza- ALTERACIONES METABÓLICAS
dos para osteoporosis; incluso hay autores que con-
sideran que no existe en etapas pediátricas; muchos Estamos asistiendo a la consolidación de la transición
otros están de acuerdo en adaptar los criterios de la en las condiciones del tiempo de supervivencia y me-
OMS en mujeres posmenopáusicas, pero con base en jor calidad de vida en pacientes con cáncer, los cua-
la puntuación Z, que mide el número de desviacio- les, al contar con medidas terapéuticas cada vez más
nes estándar del promedio para género y edad. No eficaces a través del TCPH y el cambio en los estilos
hay parámetros de referencia nacionales, sólo algu- de vida actuales, son más propensos a no presentar
nos informes en adolescentes (cuadro 39-3). desnutrición, sino resistencia a la insulina, con o sin
En los niños sobrevivientes de TACP, el punto máxi- sobrepeso, obesidad, diabetes mellitus, hipertensión
mo de masa ósea subóptimo se debe a un desbalance arterial y síndrome metabólico.
entre la resorción y formación ósea. Los dos mecanis- Los sobrevivientes tratados con RTC tienen mayor
mos participantes son alta tasa de remodelamien- riesgo de presentar síndrome metabólico aun en au-
to óseo (aumento de la actividad osteoclástica con sencia de sobrepeso y obesidad43,78 probablemente
pérdida rápida de hueso, tanto como 5% por año en relacionado con deficiencia combinada de hormona
480 Complicaciones tempranas y seguimiento a largo plazo

Cuadro 39-4. Principales factores de riesgo para osteoporosis; se destacan en negritas los encontrados en pacientes con trasplante de
celulas progenitoras hematopoyéticas.
Riesgo muy alto Riesgo alto
Fractura osteoporótica previa (sin traumatismo): tiene mayor Glucocorticoides (prednisona 5 mg/día durante 3 meses)
peso que la DMO baja
Glucocorticoides (prednisona 7.5 mg/día durante seis meses) Mujeres mayores de 65, varones mayores de 70 años
Mujeres posmenopáusicas con uno o más factores coexistentes:
Antecedente personal de fractura de bajo impacto
Antecedente familiar (primer grado) de fractura de cadera, muñeca o vertebral
Tabaquismo
Índice de masa corporal < 20
Pérdida reciente de peso > 10%
Factores múltiples de riesgo de caídas. Cuando hay DMO femoral baja e IMC
< 20, el 2% presenta fractura de cadera y 5% otras fracturas asociadas con factores
de riesgo como: disminución de la fuerza en extremidades, alteración de la visión,
ambiente peligroso para caídas, marcha o equilibrio alterados, inactividad física,
hipotensión ortostática, psicotrópicos

de crecimiento y de insuficiencia gonadal. Las muje- tes con factores de riesgo cardiovasculares (compo-
res y niños menores de cuatro años al momento del nentes del síndrome metabólico). Profundizar en el
TCPH, así como pacientes que recibieron dosis > 18 origen, comportamiento y resolución de la presen-
Gy presentan mayor riesgo.79,80 tación del síndrome en niños con cáncer en general
La importancia de monitorizar el estado nutricio- y de pacientes tratados con TCPH en particular, abre
nal y metabólico del paciente con TCPH antes y des- otra línea de investigación para identificar estrate-
pués radica en prevenir la desnutrición proteínico gias eficaces orientadas a mitigar las complicaciones
calórica e identificar en forma temprana a pacien- del tratamiento con TCPH en oncología pediátrica.

Cuadro 39-5. Factores de riesgo moderado; se resaltan en negritas los factores que se presentan con más frecuencia en el paciente con
trasplante de celulas progenitoras hematopoyéticas
Antecedente familiar Inmovilización crónica Alcohol Tabaquismo
de osteoporosis < 4 h/día de pie Cafeína
Enfermedad endocrina Enfermedad gastrointestinal Fármacos Otras
Hipogonadismo Gastrectomía Inmunosupresores, Artritis reumatoide
Glucocorticoides,
ciclosporina A,
tacrolimo,
micofenolato
Menarquia tardía > 15 años Gastritis atrófica Antihormonales Mieloma múltiple
Medroxiprogesterona
Análogo de LHRH
Pioglitazona
Anorexia nerviosa Malabsorción intestinal Anticonvulsivos Hemocromatosis
Difenilhidantoína
Fenobarbital
Carbamazepina
Ácido valproico,
topiramato
Síndrome de Cushing Enfermedad celiaca Otros Nefrolitiasis
Enfermedad de Crohn Heparina de bajo peso molecular Esclerosis múltiple,
Insuficiencia pancreática Inhibidores de la bomba de pro- sarcoidosis, amiloidosis
Insuficiencia hepática grave tones Talasemia
Bloqueadores H2
Litio
Antipsicóticos
Inhibidores selectivos de la
recaptación de serotonina
Hiperparatiroidismo Depresión
Enfermedad tiroidea
Diabetes mellitus
Alteraciones del crecimiento y desarrollo de los niños después del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas 481

Estado nutricional Se dispone de pocos informes que describan el


empleo de impedancia bioeléctrica (IBE), así como
Para valorar el estado nutricional en pacientes con de absorción dual de energía de rayos X (DEXA) en la
TACP es necesario combinar métodos. Habitualmen- evaluación nutricional de pacientes pediátricos con
te, se hace mediante mediciones antropométricas TCPH. Después del TACP, los pacientes con insulina en
(peso, talla, medición de pliegues cutáneos, y sus de- ayunas más alta tienen mayor porcentaje de grasa.
rivados: índice de masa corporal [IMC], composición
corporal), evaluación de ingesta (a través de encues-
tas) y marcadores bioquímicos tales como albúmina Resistencia a la insulina
sérica, prealbúmina, creatinina, linfocitos, transferri-
na y colesterol. Sin embargo, todos estos métodos Es el mecanismo fisiopatológico inicial para desa-
tienen algunos problemas. Las mediciones antropo- rrollar alteraciones metabólicas. Clínicamente se
métricas podrían subestimar el grado de desnutri- manifiesta por la presencia de obesidad central, ma-
ción proteínica en estos pacientes. yor índice grasa/músculo, acantosis nigricans, hiper-
El IMC debe calcularse (peso kg/talla m2) a partir queratosis, hirsutismo y en niñas puberales irregu-
de los dos años de edad y en condiciones ideales, la laridades menstruales, cuya expresión máxima es el
centila del IMC debe ser similar o de preferencia me- síndrome de ovarios poliquísticos. Puede haber resis-
nor a la centila de talla, si ésta se encuentra por arriba tencia a la insulina en pacientes con peso normal. El
de la centila 50. método para confirmar la presencia de resistencia a
En resumen, el estado nutricional es la situación la insulina es la vigilancia (clamp) euglucémica-hiper-
en la que se encuentra una persona en relación con insulinémica. En la práctica diaria se utiliza el cálculo
la ingesta y las adaptaciones fisiológicas que tienen de HOMA-IR (insulina en ayuno µU/mL) × (glucosa en
lugar tras el ingreso de nutrientes. Valorado de acuer- ayunas mmol/L)/22.5 o bien (insulina en ayuno µU/
do a la PZ de IMC en mayores de dos años: normal PZ mL) × (glucosa en ayunas mg/dL)/405. En prepúbe-
de IMC ± 1 DE, Desnutrición < −1.0 DE. Sobrepeso res es normal menor de 2.5 y en pospúberes < 3.5. Es
cuando la PZ de IMC fue ≥ 1.0 DE, y obesidad mayor decir, un HOMA-IR mayor de 3.5 indica la presencia
a 2 DE. de resistencia a la insulina. Se asocia más con el trata-
miento con radioterapia.
Existe correlación positiva entre HOMA-IR, dislipi-
Composición corporal
demia y porcentaje de grasa corporal. La resistencia a
A través de la vida, el cuerpo humano cambia en su la insulina se asocia con radioterapia (dosis > 18 Gy)
composición química. Conforme crecen, maduran y y afecta más a pacientes menores de 4 años y a mu-
envejecen los diversos componentes corporales; la jeres. En la serie del INP, el 7% tenía HOMA-IR > 3.6
grasa, el músculo, el agua y el hueso se modifican en antes del TCPH.
las cantidades absolutas y en la proporción relativa
de lípidos, de proteínas, de agua y de minerales. Desnutrición proteínico-calórica
La composición corporal humana es un fenotipo
heterogéneo que resulta de los efectos combinados De 10 a 18% de los pacientes con TACP tienen desnu-
de genes, de factores ambientales y de sus interac- trición proteínico-calórica leve a moderada causada
ciones. De los diferentes métodos para determinar la por disminución de la ingesta, enfermedad crónica
composición corporal, solamente la antropometría concurrente más enfermedad aguda con aumento
de pliegues y la impedancia bioeléctrica (BIE) tienen de citocinas inflamatorias, el estímulo catabólico del
aplicación clínica no invasiva. La BIE es un método fá- TACP, el tratamiento con glucocorticoides (que redu-
cil y disponible para determinar la composición cor- ce la ingesta de nutrientes o por pérdida de proteí-
poral, que considera el modelo de los dos comparti- nas), pérdida crónica de sangre, cúmulo de ácidos
mentos, basado en la conducción de una corriente orgánicos o inorgánicos o de aluminio o por altera-
eléctrica alterna aplicada al cuerpo. En suma, la com- ciones endocrinas (resistencia a la insulina y a IGF-I,
posición corporal es la evaluación de la relación de hiperglucagonemia, hiperparatiroidismo y deficien-
la grasa y la masa corporal activa (peso magro, liso o cia de vitamina D). De 6 a 8% de los sujetos pueden
libre de grasa) a la masa (peso) corporal total. tener desnutrición grave.
482 Complicaciones tempranas y seguimiento a largo plazo

kg/cm2 kg/cm2

31 Índice de masa corporal: niñas 31


30 30 IDF
29 29
28 OMS 28
27 27
26 26
25 25 CEPM
24 24
IMC 23 23
22 22
21 21
20 20
19 19
18 18
17 17
16 16
15 15
14 Edad (años) 14
kg/cm2 kg/cm2

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Fig. 39-10. Diagnóstico de obesidad de acuerdo a diferentes criterios para edad y sexo. IMC: índice
de masa corporal; OMS: Organización Mundial de la Salud (IMC ≥ centila 95); IDF: International
Diabetes Federation (IMC equivalente al IMC 30 del adulto); CEPM: Consenso de Endocrinólogos
Pediatras Mexicanos; IMC ≥ centilla 85).

Obesidad A 110
Estados Unidos
100
La epidemia mundial de obesidad al incidir en el esti- Reino Unido
España
lo de vida de los pacientes con TCPH los convierte en 90
Canadá
Australia
sujetos de alto riesgo para presentarla y además con 80
cm

distribución central, que se asocia con mayor resis- 70

tencia a la insulina. No existe una definición interna- 60

cional única y en mayores de dos años depende del 50

IMC (figs. 39-10 y 39-11, y cuadro 39-6). 40


2 4 6 8 10 12 14 16 18
Edad (años)
Hiperglucemia de estrés B 110
Estados Unidos
100 Reino Unido
Es una de las complicaciones agudas más frecuentes; España
90
sola o acompañada de cetoacidosis puede aumentar Canadá
Australia
80
cm

70
60
Cuadro 39-6. Diagnóstico de sobrepeso y de obesidad de acuer-
50
do con diferentes criterios para edad y sexo
40
OMS IDF/IOTF CEPM 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Sobrepeso IMC ≥ centila 85 IMC equivalente al IMC ≥ centila 75 Edad (años)
IMC 25 del adulto
Obesidad IMC ≥ centila 95 IMC equivalente al IMC ≥ centila 85 Fig. 39-11. Diagnóstico de obesidad central a través del diámetro de
IMC 30 del adulto cintura (centila 90 en diferentes poblaciones).
Obesidad > Centila 75 > Centila 90
central
(cintura)
OMS: Organización Mundial de la Salud; IDF: Federación Internacional de Diabetes;
IOTF: International Obesity Task Force; CEPM: Consensa de Endocrinólogos Pedia-
tras Mexicanos.
Alteraciones del crecimiento y desarrollo de los niños después del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas 483

Cuadro 39.7 Diagnóstico de tolerancia a la glucosa Síndrome metabólico


Normal Intolerancia DM
Glucosa en ayunas (mg/dL) < 100 100-125 ≥ 126 La constelación de cambios inducidos por la obesi-
Glucosa al azar (mg/dL) <140 140-200 ≥ 200 dad tiene como sitios de choque cinco órganos o te-
CTOG: glucosa a los 120 <140 ≥ 140 < 200 ≥ 200 jidos: células  del páncreas, músculo, hígado, tejido
minutos poscarga (mg/dL) adiposo y espacio vascular. El impacto sobre ellos es
CTOG: ayuno de 10 horas y toma de carga de glucosa 1.75 g/kg con tope de 75 cada vez mayor conforme progresa la obesidad. En
gramos, ingerida en máximo cinco minutos; DM: diabetes mellitus.
el sujeto delgado, la sensibilidad a la insulina es ade-
cuada por lo que la cantidad de insulina secretada es
baja, y la cantidad de masa grasa y el espacio vascu-
el riesgo de infección después del TCPH. Es de origen lar se mantienen normales. El sujeto con obesidad
multifactorial y puede llegar a requerir administra- presenta resistencia a la insulina que induce hiperin-
ción de insulina exógena. Puede ser el modo de pre- sulinemia compensadora, y el costo es aumento en
sentación de DM2. En la serie de pacientes del INP la cantidad y actividad endocrina del tejido adiposo;
es la complicación aguda más frecuente (86.3% ) con además, induce la infiltración ectópica de grasa en
glucosa en ayuno mayor de 140 mg. páncreas, hígado y músculo. Cuando se rebasa la ca-
pacidad de secreción de la célula  sobreviene hiper-
Diabetes mellitus tipo 2 glucemia por la disfunción del islote con disminución
en la cantidad de insulina y aumento de glucagon
En general, el TCPH se asocia a largo plazo con mayor (DM2), mecanismo que acelera el daño endotelial y
riesgo de DM. Sin embargo, algunos pacientes por la la formación de la placa de ateroma que años más
enfermedad per se (anemia de Fanconi [AF], etc.) son tarde se manifestará clínicamente como evento car-
de alto riesgo para presentar DM por resistencia a la diovascular (fig. 39-13).
insulina y/o disminución en la secreción de insulina Esta pléyade de factores de riesgo se engloba bajo
(cuadro 39-7 y fig. 39-12). el término de síndrome metabólico, donde no existe
En pacientes con AF se ha encontrado resistencia una definición mundialmente aceptada, y en etapas
a la insulina en el 17%, y al realizar la curva de tole- pediátricas se acepta en mayores de 10 años (cua-
rancia oral a la glucosa, de 8.5 a 46% de los pacien- dros 39-8 y 39-9).
tes tienen intolerancia a la glucosa y 4% tienen DM Los estudios realizados en poblaciones de niños
previa al TCPH. Parece ser que el TACPH puede, por sí y adolescentes mexicanos, aparentemente sanos,
mismo, aumentar la intolerancia a los carbohidratos. muestran una prevalencia del síndrome metabólico

Disfunción
Efecto incretina Falla célula β neurotransmisores

Hipersecreción de insulina

No supresión
de apetito por insulina

Aumento de célula α
Hiperglucemia * Lipólisis
Glucagon

Fig. 39-12. Esquema de los ocho me-


canismos fisiopatológicos de DM
tipo 2. PHG: producción hepática de
glucosa; UPG: captura periférica
* Resistencia de glucosa; *sitios donde actúa met-
* PHG * UPG a la insulina formina.
484 Complicaciones tempranas y seguimiento a largo plazo

DM2
Resistencia Intolerancia
Delgado Obeso DM2 y enfermedad
a la insulina a la glucosa
vascular

Tejido adiposo

MCP-1

Espacio vascular

Grasa ectópica
Sensibilidad Resistencia Resistencia Resistencia Resistencia Resistencia
Musc/hígado
a la insulina a la insulina a la insulina a la insulina a la insulina a la insulina
Secreción Secreción Secreción Secreción Secreción Secreción
Células B
de insulina de insulina de insulina de insulina de insulina de insulina

Fig. 39-13. Esquematización de los cambios en páncreas, hígado, músculo, tejido adiposo y espacio vascular condicionados por la presencia de obesidad.
(Tomada de: Ona K. Metabolic Syndrom. Plos Medicine 2007;4:737-742.)

Cuadro 39-8. Criterios diagnósticos de síndrome metabólico en niños. Se requiere la presencia de tres o más factores
Componente Definición en adultos IDF IDF Perfil pediátrico ajustado
ATP III 10-16 años >16 años o adultos NHANES III
Obesidad central (cintura) ≥ 102 cm H Cintura ≥ centila 90 ≥ 94 cm H ≥ centila 90 edad, sexo, raza
≥ 88 cm M ≥ 80 cm M
Glucosa en ayunas ≥ 100 mg/dL ≥ 100 mg/dL ≥ 100 mg/dL ≥ 100 mg/dL
Hipertensión ≥ 130/85 mmHg > 130/> 85 ≥ 130/85 ≥ centila 90 edad, sexo y talla
Triglicéridos ≥ 150 mg/dL ≥ 150 ≥ 150 mg/dL ≥ centila 90 edad y raza
≥ 110 mg/dL
Col-HDL < 40 mg/dL H <40 < 40 mg/dL H ≤ centila 10 para edad y raza
< 50 mg/dL M < 50 mg/dL M ≤ 40 mg/dL en hom-
bres y mujeres
IDF: Federación Internacional de Diabetes; H: hombres; M: mujeres. Tomado de: Gabriel et al. J. Pediatric 2008, 152:171-176.

Cuadro 39.9. Criterios diagnósticos de síndrome metabólico en niños. Se requiere la presencia de tres o más factores
Weiss De Ferranti Viner Cook Nhanes III
IMC ≥ centila 97 edad, sexo Cintura > centila 75 IMC ≥ centila 97 Cintura > centila Cintura ≥ centila 75, raza
Intolerancia glucosa en ≥ 100 mg/dL IG ayunas CTO ≥ 100 mg/dL ≥ 100 mg/dL
ayunas Ins ayunas (≥ 15,
≥ 100 mg/dL 30, 20 mUI/L)
TA ≥ centila 90 ≥ centila 95 edad, ≥ centila 95 edad, ≥ centila 90 edad, ≥ centila 90 edad, sexo y talla
edad, sexo, raza sexo y talla sexo y talla sexo y talla
Triglicéridos ≥ 100 mg/dL ≥ 150 mg/dL ≥ 110 mg/dL ≥ centila 90 edad y raza
≥ 150 mg/dL
Col-HDL H < 50 mg/dL ≤ 35 mg/dL ≤ 40 mg/dL ≤ centila 10 para edad y raza
≤ 40 mg/dL M < 45 mg/dL o CT ≥ 200 mg/dL
IMC: índice de masa corporal; CTO; curva de tolerancia oral a la glucosa; Ins: insulina. H: hombres; M: mujeres
Tomado de Reinehr T et al. Atherosclerosis (2007), doi:10.1016/j.atherosclerosis.2007.09.041.
Alteraciones del crecimiento y desarrollo de los niños después del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas 485

de manera global del 8%, y en el norte del México del dismo y/o infertilidad, osteoporosis, síndrome meta-
6.5%, pero si hay obesidad se aumenta al 66%. bólico y, hasta 20 años después, hipotiroidismo.
Herrera informa una prevalencia de síndrome me- Estudios transversales en la literatura médica re-
tabólico en niños mexicanos con cáncer en el norte velan un cúmulo de efectos tardíos en una gran va-
de país (ATP III modificado, NHANES III) del 32.75% al riedad de órganos y sistemas, y prácticamente todos
inicio y al final del seguimiento aumentó a 79.31%. los pacientes en un momento de su vida presentan
La morbimortalidad por enfermedad cardiovascu- una o más complicaciones endocrinas tardías, rela-
lar es 10 a 20 veces más alta en pacientes con TACP cionadas con su enfermedad per se, por la radiotera-
que en la población general. pia o por la quimioterapia, modificadas por la edad
Los pacientes con TACP tienen mayor riesgo de pre- al diagnóstico, el tiempo de tratamiento, el sexo y la
sentar síndrome metabólico, aun en ausencia de so- modalidad de acondicionamiento empleado, que se
brepeso y obesidad, probablemente asociado con puede englobar en dos grandes áreas: crecimiento y
el déficit combinado de hormona de crecimiento e desarrollo (modelamiento óseo y salud reproductiva
insuficiencia gonadal. anormales causales de talla final baja y punto subóp-
timo de masa ósea, con fracturas osteoporóticas) y
Insuficiencia suprarrenal alteraciones metabólicas con resistencia a la insulina
(desnutrición, obesidad, DM2, hipertensión arterial y
La RT de cráneo también tiene el riesgo de insuficien- síndrome metabólico); es por ello que la participación
cia suprarrenal secundaria. A una dosis > 40 Gy, el eje del endocrinólogo dentro del grupo de TACPH antes,
hipotálamo-hipófisis-suprarrenal se afecta, ocasio- durante y en el seguimiento a largo plazo de todos
nando deficiencia de ACTH.79-81 los pacientes con TACP es imperativo, por lo menos
Los pacientes pueden presentar Cushing exóge- una vez al año. Algunas complicaciones pueden pre-
no, incluyendo catarata relacionada con la adminis- venirse, pero no es fácil en muchos órganos, como
tración crónica de glucocorticoides, aunque la causa en las gónadas. Para evitarlas y analizar las alternati-
más frecuente de catarata es la RCT. vas terapéuticas, se requiere sistematizar el abordaje
La complicación más grave, pero rara, en forma diagnóstico y terapéutico de estos pacientes, para
aguda, es la presencia de crisis suprarrenal aguda, y establecer cuál es el modelo de atención pre, trans y
generalmente se debe a la supresión de la adminis- posterior al TCP ideal que permita abrir una ventana
tración exógena crónica de glucocorticoides y la falta de tiempo óptima de intervención.
de administración de dosis de estrés ante eventos
agudos graves.
REFERENCIAS
CONCLUSIÓN
1. Cohen LE. Endocrine late effects of cancer treatment. Endo-
crinol Metab Clin North Am 2005;34:769-89.
El éxito del TCPH para tratar hemopatías malignas y
2. Hewitt M, Rowland JH, Yancik R. Cancer survivors in the Unit-
no malignas, junto con el avance tecnológico para ed States: age, health, and disability. J Gerontol. A Biol Sci
mejorarlo, ha aumento sus indicaciones y el número Med Sci 2003;58:82-91.
de pacientes que sobreviven. En los últimos decenios, 3. Jemal A, Siegel R, Ward E, Murray T, Xu J, Smigal C, Thun MJ.
el TACP es una modalidad importante de tratamiento Cancer statistics, 2006. CA Cancer J Clin 2006;56:106-130.
y requiere de RCT o de quimioterapia a dosis altas. La 4. Marina N. Long-term survivors of childhood cancer. The
medical consequences of cure. Pediatr Clin North Am
finalidad de estos regímenes de acondicionamiento 1997;44:1021-1042.
es la mieloablación para evitar la enfermedad injerto 5. Buckley RH. Treatment options for genetically determined
contra hospedador y la erradicación de células ma- immunodeficiency. Lancet 2003;361:541-542.
lignas que puedan haber sobrevivido al tratamiento 6. Buckley RH. Transplantation immunology: organ and bone
previo. Desafortunadamente, estos regímenes tie- marrow. J Allergy Clin Immunol 2003;111(27):S733-S744.
7. Giri N, Davis EA, Vowels MR. Long-term complications fol-
nen importantes efectos secundarios sobre varios
lowing bone marrow transplantation in children. J Paediatr
órganos, incluyendo el sistema endocrino (alteracio- Child Health 1993;29:201-205.
nes del crecimiento y del desarrollo puberal),35,82,83 8. Kolb HJ, der Gotze C. Late complications after allogeneic
intolerancia a los carbohidratos, síndrome de tiroides bone marrow transplantation for leukaemia. Bone Marrow
enferma y en la vida adulta talla baja final, hipogona- Transplant 1990;6:61-72.
486 Complicaciones tempranas y seguimiento a largo plazo

9. Sanders J, Sullivan K, Witherspoon R, Doney K, Anasetti C, 23. Sigurdson AJ, Ronckers CM, Mertens AC, Stovall M, Smith
Beatty P, Petersen FB. Long term effects and quality of life in SA, Liu Y et al. Primary thyroid cancer after a first tumour in
children and adults after marrow childhood (the Childhood Cancer Survivor Study): a nested
10. Sklar C, Boulad F, Small T, Kernan N. Endocrine complications case-control study. Lancet 2005;365:2014-2023.
of pediatric stem cell transplantation. Front Biosci 2001;6: 24. Guell R. Crecimiento y desarrollo: interrelaciones. En: Calza-
G17-G22. da LR (ed.). Crecimiento del Niño, Fundamento Fisiopatoló-
11. Baker KS, Gurney JG, Ness KK, Bhatia R, Forman SJ et al. Late gico. Instituto Nacional de Pediatría, México, 1996;17-25.
effects in survivors of chronic myeloid leukemia treated with 25. Leiper AD, Stanhope R, Kitching P, Chessells JM. Precocious
hematopoietic cell transplantation: results from the Bone and premature puberty associated with treatment of acute
Marrow Transplant Survivor Study, Blood 2004;104:1898- lymphoblastic leukaemia. Arch Dis Child 1987;62:1107-
1906. 1112.
12. Benker G, Schafer U, Hermanns U, Mahmoud MK, Olbricht 26. Blum WF, Ranke MB. Use of insulin-like growth factor-bind-
T, Schulte HM, Windeck R, Reinwein D. Allogenic bone mar- ing protein 3 for the evaluation of growth disorders. Horm
row transplantation in adults: endocrine sequelae after 1-6 Res 1990;33(Suppl. 4):31-37.
years. Acta Endocrinol (Copenh) 1989;120:37-42. 27. Jones JI, Clemmons DR. Insulin-like growth factors and their
13. Santos GW. Bone marrow transplantation in leukemia. Cur- binding proteins: biological actions. Endocr Rev 1995;16:3-
rent status. Cancer 1984;54:2732-2740. 34.
14. Michel G, Socie G, Gebhard F, Bernaudin F, Thuret I, Vannier 28. Hwa V, Oh Y, Rosenfeld RG. The insulin-like growth fac-
JP et al. Late effects of allogeneic bone marrow transplan- tor-binding protein (IGFBP) superfamily. Endocr Rev
tation for children with acute myeloblastic leukemia in first 1999;20:761-787.
complete remission: the impact of conditioning regimen 29. Hwa V, Oh Y, Rosenfeld RG. Insulin-like growth factor binding
without total-body irradiation—a report from the Societe proteins: a proposed superfamily. Acta Paediatr 1999;Suppl.
Francaise de Greffe de Moelle. J Clin Oncol 1997;15:2238- 88:37-45.
2246. 30. Baxter RC, Turtle JR. Regulation of hepatic growth hor-
15. Giorgiani G, Bozzola M, Locatelli F, Picco P, Zecca M et al. Role mone receptors by insulin. Biochem Biophys Res Commun
of busulfan and total body irradiation on growth of prepu- 1978;84:350-357.
bertal children receiving bone marrow transplantation and 31. Daughaday WH, Phillips LS, Mueller MC. The effects of insu-
results of treatment with recombinant human growth hor- lin and growth hormone on the release of somatomedin by
mone. Blood 1995;86:825-831. the isolated rat liver. Endocrinology 1976;98:1214-1219.
16. Wingard JR, Plotnick LP, Freemer CS, Zahurak M, Piantadosi S 32. Maes M, Underwood LE, Ketelslegers JM. Low serum so-
et al. Growth in children after bone marrow transplantation: matomedin-C in insulin-dependent diabetes: evidence for
busulfan plus cyclophosphamide versus cyclophosphamide a postreceptor mechanism. Endocrinology 1986;118:377-
plus total body irradiation. Blood 1992;79:1068-1073. 382.
17. Teinturier C, Hartmann O, Valteau CD, Benhamou E, Boug- 33. Bakker B, Massa GG, van Rijn AM, Mearadji A, van der Kamp
neres PF. Ovarian function after autologous bone mar- HJ et al. Effects of total-body irradiation on growth, thyroid
row transplantation in childhood: high-dose busulfan is and pituitary gland in rhesus monkeys. Radiother Oncol
a major cause of ovarian failure. Bone Marrow Transplant 1999;51:187-192.
1998;22:989-994. 34. Clement-De BA, Oostdijk W, Van Weel SMH, Van den BJ,
18. Bakker B, Oostdijk W, Geskus RB, Stokvis-Brantsma WH, Vos- Wit JM, Vossen JM. Final height and hormonal function
sen JM, Wit JM. Patterns of growth and body proportions af- after bone marrow transplantation in children. J Pediatr
ter total-body irradiation and hematopoietic stem cell trans- 1996;129:544-550.
plantation during childhood. Pediatr Res 2006;59:259-264. 35. Shalet SM, Didi M, Ogilvy SAL, Schulga J, Donaldson MD.
19. Sanders JE. Late effects in children receiving total body ir- Growth and endocrine function after bone marrow trans-
radiation for bone marrow transplantation. Radiother Oncol plantation. Clin Endocrinol (Oxf ) 1995:42:333-339.
1990;18(Suppl. 1):82-87. 36. Bakker B, van der Eerden BC, Koppenaal DW, Karperien M,
20. Shankar SM, Bunin NJ, Moshang T Jr. Growth in children un- Wit JM. Effect of x-irradiation on growth and the expres-
dergoing bone marrow transplantation after busulfan and sion of parathyroid hormone-related peptide and indian
cyclophosphamide conditioning. J Pediatr Hematol Oncol hedgehog in the tibial growth plate of the rat. Horm Res
1996;18:362-366. 2003;59:35-41.
21. Gerl A, Muhlbayer D, Hansmann G, Mraz W, Hiddemann W. 37. Leiper AD, Stanhope R, Lau T, Grant DB, Blacklock H, Ches-
The impact of chemotherapy on Leydig cell function in long sells JM, Plowman PN. The effect of total body irradiation
term survivors of germ cell tumors. Cancer 2001;91:1297- and bone marrow transplantation during childhood and
1303. adolescence on growth and endocrine function. Br J Hae-
22. Michel G, Socie G, Gebhard F, Bernaudin F, Thuret I et al. matol 1987;67;419-426.
Late effects of allogeneic bone marrow transplantation for 38. Michalowski AS. On radiation damage to normal tissues
children with acute myeloblastic leukemia in first complete and its treatment. II. Anti-inflammatory drugs. Acta Oncol
remission: the impact of conditioning regimen without to- 1994;33:139-157.
tal -body irradiation- a report from the Societe Francaise de 39. Rubin P, Casarett GW. Clinical radiation pathology as applied
Greffe de Moelle. J Clin Oncol 1997;15:2238-2246. to curative radiotherapy. Cancer 1968;22:767-778.
Alteraciones del crecimiento y desarrollo de los niños después del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas 487

40. Strewler GJ. The physiology of parathyroid hormone-related 59. Rose SR, Lustig RH, Pitukcheewanont P, Broome DC, Bur-
protein. N Engl J Med 2000;342:177-185. ghen DC et al. Diagnosis of hidden central hypothyroidism
41. Gleeson HK, Shalet SM. The impact of cancer therapy on the in survivors of childhood cancer. J Clin Endocrinol Metab
endocrine system in survivors of childhood brain tumours. 1999;84:4472-4479.
Endocr Relat Cancer 2004;11:589-602. 60. Al-Fiar FZ, Colwill R, Lipton JH, Fyles G. Spaner D, Messner
42. Howell SJ, Shalet SM. Spermatogenesis after cancer treat- H. Abnormal thyroid stimulating hormone (TSH) levels in
ment: damage and recovery. J Natl Cancer Inst Monogr adults following allogeneic bone marrow transplants. Bone
2005;12-17. Marrow Transplant 1997;19:1019-1022.
43. Brennan BM, Shalet SM. Endocrine late effects after bone 61. Kami M, Tanaka Y, Chiba S, Matsumura T, Machida U et al.
marrow transplant. Br J Haematol 2002;118:58-66. Thyroid function after bone marrow transplantation: pos-
44. Matsumoto M, Shinohara O, Ishiguro H, Shimizu T, Hattori K, sible association between immune-mediated thyrotoxicosis
Ichikawa M, Yabe H, Kubota C, Yabe M, Kato S. Ovarian func- and hypothyroidism. Transplantation 2001;71:406-411.
tion after bone marrow transplantation performed before 62. Sanders JE. Endocrine complications of high-dose ther-
menarche. Arch Dis Child 1999;80:452-454. apy with stem cell transplantation. Pediatr Transplant
45. Sanders JE, Buckner CD, Amos D, Levy W, Appelbaum FR, 2004;8(Suppl. 5):39-50.
Doney K, Storb R, Sullivan KM, Witherspoon RP, Thomas 63. Berger C, Le-Gallo B, Donadieu J, Richard O, Devergie A,
ED. Ovarian function following marrow transplantation for Galambrun C. Late thyroid toxicity in 153 long-term sur-
aplastic anemia or leukemia. J Clin Oncol 1988;6:813-818. vivors of allogeneic bone marrow transplantation for
46. Sarafoglou K, Boulad F, Gillio A, Sklar C. Gonadal function af- acute lymphoblastic leukaemia. Bone Marrow Transplant
ter bone marrow transplantation for acute leukemia during 2005;35:991-995.
childhood. J Pediatr 1997;130:210-216. 64. Adan L, de Lanversin ML, Thalassinos C, Souberbielle JC,
47. Darzy KH, Shalet SM. Hypopituitarism after cranial irradia- Fischer A, Brauner R. Growth after bone marrow transplan-
tion. J Endocrinol Invest 2005;28:78-87. tation in young children conditioned with chemotherapy
48. Didcock E, Davies HA, Didi M, Ogilvy SAL, Wales JK, Shalet alone. Bone Marrow Transplant 1997;19:253-256.
SM. Pubertal growth in young adult survivors of childhood 65. Brauner R, Adan L, Souberbielle JC, Esperou H, Michon J,
leukemia. J Clin Oncol 1995;13:2503-2507. Devergie A, Gluckman E, Zucker JM. Contribution of growth
49. Melin AE, Adan L, Leverger G, Souberbielle JC, Schaison G, hormone deficiency to the growth failure that follows bone
Brauner R. Growth hormone secretion, puberty and adult marrow transplantation. J Pediatr 1997;130:785-792.
height after cranial irradiation with 18 Gy for leukaemia. Eur 66. Cohen A, van Lint MT, Uderzo C, Rovelli A, Lavagetto A et
J Pediatr 1998;157;703-707. al. Growth in patients after allogeneic bone marrow trans-
50. Toogood AA. Endocrine consequences of brain irradiation. plant for hematological diseases in childhood. Bone Marrow
Growth Horm IGF Res 2004;14(Suppl. A):S118-S124. Transplant 1995;15:343-348.
51. Blum WF, Ranke MB. Insulin-like growth factor binding pro- 67. Huma Z, Boulad F, Black P, Heller G, Sklar C. Growth in chil-
teins (IGFBPs) with special reference to IGFBP-3. Acta Paedi- dren after bone marrow transplantation for acute leukemia.
atr Scand 1990;Suppl. 367:55-62. Blood 1995;86:819-824.
52. Oberfield SE, Soranno D, Nirenberg A, Heller G, Allen JC, Da- 68. Sanders JE, Pritchard S, Mahoney P, Amos D, Buckner CD et
vid R, Levine LS, Sklar CA. Age at onset of puberty following al. Growth and development following marrow transplanta-
high-dose central nervous system radiation therapy. Arch tion for leukemia. Blood 1986;68:1129-1135.
Pediatr Adolesc Med 1996;150:589-592. 69. Cohen A, Rovelli A, Van-Lint MT, Uderzo C, Morchio A, Pezzini
53. Ogilvy SAL, Clayton PE, Shalet SM. Cranial irradiation and C, Masera G, Bacigalupo A, Romano C. Final height of pa-
early puberty. J Clin Endocrinol Metab 1994;78:1282-1286. tients who underwent bone marrow transplantation during
54. Ash P. The influence of radiation on fertility in man. Br J Ra- childhood. Arch Dis Child 1996;74:437-440.
diol 1980;53:271-278. 70. Crofton PM. Bone and bone turnover. Endocr Dev 2009;15:77-
55. Salooja N, Szydlo RM, Socie G, Rio B, Chatterjee R et al. Preg- 100.
nancy outcomes after peripheral blood or bone marrow 71. Cohen A, Rovelli A, Bakker B, Uderzo C, van Lint MT et al. Fi-
transplantation: a retrospective survey. Lancet 2001;358:271- nal height of patients who underwent bone marrow trans-
276. plantation for hematological disorders during childhood:
56. Sanders JE, Hawley J, Levy W, Gooley T, Buckner CD, Deeg HJ a study by the Working Party for Late Effects-EBMT. Blood
et al. Pregnancies following high-dose cyclophosphamide 1999;93:4109-4115.
with or without high-dose busulfan or total-body irradia- 72. Frisk P, Arvidson J, Bratteby LE, Hedenstrom H, Lonnerholm
tion and bone marrow transplantation. Blood 1996;87:3045- G. Pulmonary function after autologous bone marrow trans-
3052. plantation in children: a long-term prospective study. Bone
57. Wang WS, Tzeng CH, Hsieh RK, Chiou TJ, Liu JH, Yen CC, Chen Marrow Transplant 2004;33:645-650.
PM. Successful pregnancy following very high-dose total 73. Sanders JE, Guthrie KA, Hoffmeister PA, Woolfrey AE, Car-
body irradiation (1575 cGy) and bone marrow transplanta- penter PA, Appelbaum FR. Final adult height of patients who
tion in a woman with acute myeloid leukemia. Bone Marrow received hematopoietic cell transplantation in childhood.
Transplant 1998;21:415-417. Blood 2005;105:1348-1354.
58. Sanders JE. Late effects in children receiving total body ir- 74. Curtis RE, Rowlings PA, Deeg HJ, Shriner DA, Socie G, Travis
radiation for bone marrow transplantation. Radiother Oncol LB et al. Solid cancers after bone marrow transplantation. N
1990;18(Suppl. 1):82-87. Engl J Med 1997;336:897-904.
488 Complicaciones tempranas y seguimiento a largo plazo

75. Shalet SM, Brennan BM, Reddingius RE. Growth hormone 79. Brennan BM, Shalet SM. Endocrine late effects after bone
therapy and malignancy. Horm Res 1997;48(Suppl. 4):29- marrow transplant. Br J Haematol 2002;118:58-66.
32. 80. Oeffinger KC. Longitudinal risk-based health care for
76. Socie G, Henry AM, Cosset JM, Devergie A, Girinsky T, Gluck- adult survivors of childhood cancer. Curr Probl Cancer
man E. Increased incidence of solid malignant tumors after 2003;27:143-167.
bone marrow transplantation for severe aplastic anemia. 81. Rose SR, Danish RK, Kearney NS, Schreiber RE, Lustig RH,
Blood 1991;78:277-279. Burghen GA, Hudson MM. ACTH deficiency in childhood
77. Kauppila M, Irjala K, Koskinen P, Pulkki K, Sonninen P, Viikari cancer survivors. Pediatr Blood Cancer 2005;45:808-813.
J, Remes K. Bone mineral density after allogeneic bone mar- 82. Sanders JE. The impact of marrow transplant preparative reg-
row transplantation. Bone Marrow Transplant 1999;24:885- imens on subsequent growth and development. The Seattle
889. Marrow Transplant Team Semin Hematol 1991;28:244-249.
78. Oberfield SE, Nirenberg A, Allen JC, Cohen H, Donahue B et 83. Ogilvy SAL, Clark DJ, Wallace WH, Gibson BE, Stevens RF,
al. Hypothalamic-pituitary-adrenal function following cra- Shalet SM, Donaldson MD. Endocrine deficit after fractionat-
nial irradiation. Horm Res 1997;47:9-16. ed total body irradiation. Arch Dis Child 1992;67:1107-1110.
40 Principios generales para el acceso
vascular en pacientes pediátricos
candidatos a trasplante medular

DR. JAIME SHALKOW KLINCOVSTEIN


DR. JOSÉ MARTÍN PALACIOS ACOSTA

INTRODUCCIÓN Los materiales de los cuales se han fabricado los


accesos vasculares también han sufrido una gran
Recientemente, el uso de células madre periféricas evolución, y los materiales trombógenos, poco ma-
para trasplante medular autólogo se ha convertido leables y antigénicos como el caucho, nailon, polivi-
en una práctica común en pacientes con cáncer he- nilo y poliuretano han sido reemplazados por el caté-
mático y algunos tumores sólidos. La recolección de ter de silicona, lo que ha disminuido la incidencia de
células periféricas mediante leucoforesis es hoy en complicaciones e incrementado su duración.1
día la principal fuente de células madre. La elaboración de equipos especializados para el
Los avances en el tratamiento del cáncer pediátri- cuidado de los accesos vasculares en los hospitales ha
co han sido paralelos a los adelantos en el diseño de contribuido enormemente a la disminución de com-
catéteres venosos centrales (CVC).1 plicaciones relacionadas con el uso de los mismos.
Las indicaciones para acceso vascular central se Con todo esto, la calidad de vida de los pacientes que
han incrementado (cuadro 40-1), a la vez que los requieren acceso vascular por tiempo prolongado se
avances tecnológicos han permitido mantener con ha revolucionado hacia mejoras y comodidades no-
vida a niños más pequeños y en estado más crítico, tables.
y han llevado a realizar cada vez más procedimientos El objetivo de los catéteres vasculares es ofrecer
menos cruentos. al paciente oncológico pediátrico un acceso venoso
ideal para su tratamiento; administrar terapia intrave-
nosa sin interrupciones, y disminuir la necesidad de
venopunciones y sus complicaciones (cuadro 40-2).2
Cuadro 40-1. Indicaciones para colocar un catéter venoso cen-
tral en los niños con cáncer En 1968, Dudrick3 colocó por primera vez un ca-
téter en la vena cava superior de perros Beagle. En
• Trasplante de médula ósea
• Acceso vascular periférico no accesible
1973, Broviac4 diseñó un catéter que pudiera perma-
• Acceso vascular para tratamientos de larga duración necer en el sistema vascular por tiempo más prolon-
• Uso de medicamentos de circulación central gado, y en 1975, Hickman5 modificó este catéter con
• Administración de quimioterapia
• Transfusión de sangre y derivados
una pared más gruesa y un mayor diámetro. Estos
• Antibióticos de uso prolongado utensilios se insertan en una vena que permita la
• Nutrición parenteral total (NPT) punta del catéter en localización central y una por-
• Monitoreo hemodinámico ción en un túnel subcutáneo. Un manguito en el tú-
• Infusión intravenosa rápida de grandes volúmenes
• Cateterismo diagnóstico y terapéutico nel produce fijación del catéter al tejido celular sub-
490 Complicaciones tempranas y seguimiento a largo plazo

Cuadro 40-2. Ventajas del acceso venoso central para los niños puede favorecer hemorragias frecuentes con anemia
con cáncer secundaria, lo que amerita transfusiones repetidas
• Flujos bidireccionales durante la recolección de células progenitoras de concentrado globular y plaquetas.
periféricas
Algunos de estos pacientes también requieren he-
• Menos venopunciones
• Disponibilidad inmediata de un acceso venoso modiálisis, por lo cual también se benefician de un
• Administración segura de soluciones acceso vascular adecuado.
• Toma repetida de muestras sanguíneas Los accesos vasculares centrales son invaluables
• Administración simultánea de diferentes soluciones y medicamen-
tos en la reanimación y cuidados de terapia intensiva
• Menor riesgo de infección en comparación con el acceso venoso pe- antes y después del trasplante medular, donde la va-
riférico loración hemodinámica con medición de la presión
venosa central y tomas repetidas de muestras san-
guíneas son indispensables.10
cutáneo y previene infecciones provenientes de la Cabe mencionar que en ausencia de distensión
piel. En 1982, Niederhuber6,7 desarrolló los catéteres abdominal importante, la presión obtenida de la
tipo puerto, que tienen una cámara implantable en el vena cava infradiafragmática es igual a la presión en
tejido subcutáneo, conectada a un catéter de acceso la porción supradiafragmática de la misma, por lo
venoso central, lo cual permite que sean utilizados que la localización de la punta del catéter en la vena
por tiempo más prolongado, y reduce la incidencia cava no modifica la toma fiable de la presión venosa
de infecciones relacionadas con el catéter. central, ni la capacidad funcional del catéter central.1
En México no hay una estadística de la cantidad de Los antibióticos son una herramienta fundamental
accesos venosos centrales que se colocan por año en para los pacientes inmunodeficientes y sobre todo
pacientes pediátricos. En Estados Unidos se colocan en el paciente séptico.
5 millones de catéteres centrales por año, y de éstos, Se debe contar siempre con el consentimiento in-
500 000 son insertados en pacientes pediátricos.8 En formado firmado por el familiar responsable, el cual
el Reino Unido, anualmente se colocan 200 000 acce- debe incluir una explicación detallada de:
sos vasculares centrales pediátricos.1 En el Instituto
Nacional de Pediatría se colocan alrededor de 1 200 • Qué es un acceso venoso central.
CVC al año. • Para qué se usa.
Las necesidades y características del paciente de- • Qué cuidados requiere.
terminan el tipo de catéter a utilizar, la vía de acceso • Cómo se mantiene limpio.
y la técnica de colocación. • Qué beneficios otorga.
Los pacientes que serán sometidos a trasplante de • Qué riesgos conlleva con énfasis en las complica-
médula ósea requieren de acceso vascular durante la ciones.
preparación (dosis altas de quimioterapia y radiación
corporal total), y también apoyo durante la fase de
toma del injerto, y en el cuidado postrasplante.9 En PRINCIPIOS DE COLOCACIÓN
ellos, los catéteres que tengan un mínimo de dos lu-
ces son fundamentales, ya que permiten el manejo El cirujano debe valorar individualmente a cada pa-
simultáneo de quimioterapia, antibióticos, antimicó- ciente su estado hemático. Se recomienda colocar
ticos, nutrición parenteral, monitoreo hemodinámi- los catéteres en aquellos con niveles adecuados de
co, etcétera. hemoglobina y hematócrito. Un mínimo de 50 000
Las altas dosis de quimioterapia en estos pacien- plaquetas para los catéteres de inserción periférica
tes favorecen las complicaciones intestinales (colitis así como para los canalizados, y de 90 000 plaquetas
neutropénica); éstas requieren reposo intestinal y para los de inserción subcutánea tipo puerto son óp-
nutrición parenteral total para mantener las deman- timas.11 No es raro que los niños que requieren tras-
das metabólicas del paciente en estado catabólico. plante medular no alcancen estas cifras, y cuando
Después de la quimioterapia de dosis altas, los pa- el caso lo permita, hay que llevar al paciente a cifras
cientes a menudo presentan pancitopenia. La inmu- hemáticas más óptimas mediante transfusiones peri-
nosupresión por granulocitopenia y las deficiencias féricas, antes de insertar el acceso vascular central. El
en los factores de la coagulación requieren transfu- cirujano debe sopesar los riesgos y los beneficios del
sión de plasma fresco congelado. La trombocitopenia procedimiento. Es importante que la colocación de
Principios generales para el acceso vascular en pacientes pediátricos candidatos a trasplante medular 491

Cuadro 40-3. Áreas factibles para colocar accesos vasculares Cuadro 40-5. Fluoroscopia durante la colocación de los accesos
centrales venosos centrales
• Unidad de trasplante de médula ósea • Asegura la colocación en la vena cava superior
• Quirófano • Confirma la posición en la vena
• Salas de radiología • Introducción del dilatador bajo visión directa
• Terapia intensiva • Disminuye la incidencia de lesión vascular
• Urgencias • Elimina recolocar los catéteres
• Permite la manipulación de una guía mal colocada

CVC en pediatría la efectúe personal con experiencia,


pues éstos pueden convertirse en un verdadero reto Los autores consideran que el instrumento más
para el cirujano. útil para la colocación eficaz y segura de un catéter
El sitio ideal para colocar un catéter central es el central es el fluoroscopio (cuadro 40-5).
quirófano, ya que ofrece condiciones higiénicas ópti- La punta del catéter debe quedar colocada en la
mas, permite colocar de manera adecuada al pacien- unión cavoauricular, y nunca intracardiacos, ya que
te, favorece insertarlos bajo control fluoroscópico y éstos pueden producir graves complicaciones (cua-
facilita la atención inmediata de posibles complica- dro 40-6).15
ciones. Sin embargo, se ha señalado que los accesos En los pacientes candidatos a trasplante medular,
vasculares pueden colocarse con seguridad y efica- es óptimo colocar el catéter mediante punción per-
cia en distintas partes físicas (cuadro 40-3), siendo cutánea y reservar las venodisecciones como último
fundamental mantener una técnica estéril durante la recurso, ya que éstas conllevan mayor incidencia de
colocación.1 Se aconseja una dosis única profiláctica complicaciones infecciosas y de la herida quirúrgi-
de antibiótico durante la inducción anestésica.12 Se ca.16
debe corroborar la adecuada funcionalidad del caté- Para un trasplante exitoso es importante obtener
ter al finalizar la colocación, y si no se va a utilizar de un número suficiente de células progenitoras en el
inmediato, debe heparinizarse con 50 a 100 UI de he- menor número de sesiones de aféresis posibles. El
parina/ml, llenando el reservorio y la luz del catéter. poder llevar a cabo leucoforesis de alto flujo dismi-
En los pacientes con antecedentes de accesos vas- nuye el número de sesiones requeridas, ya que incre-
culares múltiples, es útil valerse de auxiliares diag- mentan el volumen de sangre que se puede tratar
nósticos para la valoración y la colocación de un CVC en cada sesión. Por ello, los accesos vasculares de
(cuadro 40-4). buena calidad son indispensables para permitir los
El ultrasonido Doppler o el ecocardiograma pre- flujos altos que la máquina requiere. La mayoría de
operatorio es útil para demostrar la permeabilidad los candidatos a trasplante medular carece de venas
del sistema venoso y descartar la presencia de trom- periféricas adecuadas, y requieren de un buen acce-
bos en las venas centrales o en la aurícula derecha.13 so central.17 Para la recolección de las células proge-
Por su carácter no penetrante ha sustituido a la ve- nitoras periféricas, los catéteres a menudo utilizados
nografía. para hemodiálisis son idóneos, ya que tienen mayor
El ultrasonido ha incrementado el éxito en la co- diámetro y paredes más gruesas, que no se colapsan
locación de los accesos vasculares, ha disminuido la con los altos flujos requeridos por las máquinas du-
incidencia de punciones arteriales y ha demostrado rante la recolección.18
ser útil para puncionar la vena yugular interna, o las La elección del catéter adecuado para los pacien-
venas periféricas profundas en las extremidades bajo tes sometidos a trasplante medular no puede ser so-
visión directa. No se ha señalado su beneficio en pun- bredestacada. En el INP se ha adoptado una práctica
ciones subclavias.14 que ha dado buen resultado para la funcionalidad de

Cuadro 40-4. Coadyuvantes diagnósticos para colocar catéte-


res centrales en pacientes con antecedente de múltiples accesos Cuadro 40-6. Complicaciones relacionadas con los catéteres co-
vasculares locados dentro del corazón
• Radiografía de tórax • Disfunción valvular
• Ultrasonido • Arritmias
• Doppler • Perforación auricular
• Ecocardiografía • Endocarditis
• Venografía • Taponamiento pericárdico
• Fluoroscopia • Tromboembolia pulmonar
492 Complicaciones tempranas y seguimiento a largo plazo

TIPO DE CATÉTER PARA TAMO donación. Una vez obtenida ésta, se retira el catéter
al donador. Al receptor se le coloca de inicio un caté-
HETERÓLOGO ter tipo Hickman.
AUTÓLOGO Aunque la práctica más común en el Instituto Na-
RECEPTOR
cional de Pediatría es el acceso por la vena subclavia,
NIÁGARA
la vena femoral tiene ciertas ventajas anatómicas so-
bre la vena subclavia o yugular,21 ya que minimiza las
RECOLECCIÓN
DONADOR
HICKMAN
complicaciones relacionadas con la inserción de los
mismos (neumotórax, lesión del plexo braquial, etc.);
HICKMAN
NIÁGARA la técnica de colocación y la anatomía son más sen-
cillas; el pulso arterial produce una buena referencia
TAMO RETIRO CON
MUESTRA
para su inserción, y es fácil controlar la hemostasia
ADECUADA mediante presión directa. Además, no requieren con-
firmación radiográfica ni ultrasonido como guía du-
rante la colocación. Esta vía no se ha utilizado amplia-
Fig. 40-1. Muestra de las decisiones para colocar catéteres en pacientes
candidatos a trasplante de médula ósea. mente por la incidencia de infecciones relacionadas
con su localización, complicaciones tromboembóli-
cas e incomodidad para los pacientes.14 Sin embar-
go, si el acceso femoral se usa por periodos cortos,
los catéteres (fig. 40-1). Los autores no utilizan catéte- los catéteres para hemodiálisis colocados en esta
res tipo puerto para los trasplantes de médula ósea, vena permiten leucoforesis de volúmenes altos, y la
ya que no permiten un flujo suficiente para la aféresis recolección de las células progenitoras periféricas
adecuada del donador, y favorecen las infecciones re- conlleva mínimas complicaciones y permite reducir
lacionadas con los accesos vasculares en el receptor el número de sesiones de aféresis necesarias, lo cual
inmunodeficiente, por generar lesiones cutáneas du- disminuye los costos y mejora la satisfacción de los
rante la inserción de las agujas de acceso. pacientes.9
Los catéteres tipo Hickman han demostrado ser
de utilidad en el trasplante de médula ósea, con lo
que se disminuye la necesidad de punciones veno- COMPLICACIONES RELACIONADAS
sas repetidas y se ofrece comodidad a los pacientes.18 CON EL ACCESO VASCULAR
Es importante tomar en cuenta la preferencia del su-
jeto, pues los individuos con trasplantes sufren una Independientemente de que el acceso vascular sea
variedad de complicaciones desagradables como las insertado de manera muy cuidadosa y por manos
náuseas intensas después de altas dosis de quimio- expertas, éste sigue siendo un cuerpo extraño en
terapia, mucositis graves, enfermedad injerto contra contacto directo con la circulación central. El médico
hospedador, enfermedad venooclusiva y la fiebre debe mantenerse vigilante y alerta para identificar
neutropénica coexistentes con el trasplante.18 y atender de manera oportuna cualquier complica-
En el Instituto Nacional de Pediatría, cuando se ción.
trata de un trasplante autólogo se coloca un catéter Las complicaciones relacionadas con el acceso
para hemodiálisis (Niágara) para recolectar la mues- vascular en receptores de trasplante medular difieren
tra; para la infusión del trasplante, se le cambia por de las de pacientes oncológicos bajo quimioterapia
un catéter externo canalizado (Hickman), que es común. En los individuos con trasplantes, la neutro-
más cómodo, tiene mayor duración y menor índice penia y trombocitopenia graves perduran por varias
de complicaciones.19 Actualmente se utiliza de inicio semanas hasta que la médula del donador haya in-
un catéter para hemodiálisis (que permite alto flujo) jertado.17 Esto incrementa el riesgo de infecciones y
implantado con túnel subcutáneo y manguito de da- complicaciones hemorrágicas en los receptores. Las
crón para darle durabilidad y no requerir el cambio tomas repetidas de muestras sanguíneas requeridas
de catéter, lo cual conlleva morbilidad intrínseca.20 durante el tratamiento también pueden aumentar el
Cuando el trasplante será heterólogo, al donador riesgo infeccioso en estos sujetos. Esto podrá verse
se le coloca un Niágara que permite obtener buenos modificado en el futuro cercano con el uso de citoci-
flujos en la máquina y una muestra adecuada para la nas como el factor estimulante de granulocitos.22
Principios generales para el acceso vascular en pacientes pediátricos candidatos a trasplante medular 493

Es importante que el cirujano que coloca accesos catéter central debe ser de la misma cepa que el con-
vasculares conozca las posibles complicaciones y cau- seguido en el cultivo de sangre periférica.29
sas, así como su prevención y tratamiento inicial.23 Cuando se decide retirar un catéter por una com-
Las complicaciones pueden dividirse según su plicación infecciosa, lo ideal es completar la terapia
tipo en:24,25 antimicrobiana específica por vía periférica, y colocar
un nuevo acceso vascular en una nueva vía 48 h des-
• Mecánicas: 5 a 19%. pués que el paciente se encuentre afebril.30
• Infecciosas: 5 a 26%. Los cambios sistemáticos de un catéter sobre una
• Trombóticas: 2 a 26%. guía no han demostrado disminución en la inciden-
cia de complicaciones infecciosas, y han incrementa-
Las mecánicas incluyen:26 do la frecuencia de complicaciones mecánicas, por lo
que no son recomendables.19
• Punción arterial: sucede con más frecuencia en Es importante conocer que el número de luces en
punciones de yugular interna y vena femoral. un catéter no afecta directamente el índice de infec-
• Hematoma: es más frecuente en punciones femo- ciones relacionadas con el mismo. Por tanto, la elec-
rales. ción del número de luces en el catéter se basa en las
• Hemorragia: ocurre en 1 a 3% de los pacientes. Es necesidades del paciente.31
frecuente en los individuos con trasplante medu- La toma de decisiones en pacientes con un catéter
lar por la trombocitopenia que éstos suelen tener infectado se muestra en las figuras 40-2 y 40-3.
durante el tratamiento. Complicaciones trombóticas: no es raro que los
• Neumotórax: se presenta en las punciones de yu- catéteres se obstruyan por trombos que ocluyen su
gular interna y subclavias. Difiere en su incidencia punta. Dado que al colocar un catéter siempre exis-
en distintas series publicadas, desde el 0.1 hasta te lesión endotelial y cuerpo extraño, la mitad de los
un 2%. pacientes con acceso central sufrirá trombosis de la
• Hemotórax: es más frecuente en la punción sub- vena utilizada. Al practicar ultrasonidos a estos indivi-
clavia, con una incidencia del 0.2%. duos se identifica trombosis en 33 al 50% de ellos.32
Casi todas las complicaciones que obligan a reti-
rar los accesos vasculares son de tipo infeccioso (9 a
Las complicaciones infecciosas son propicias en
28%),31 y la falla del catéter secundaria a trombosis
el paciente con trasplante y se presentan en más del
que impiden alcanzar flujos adecuados en las máqui-
20% de los casos.18 Éstas se predisponen por:
nas de aféresis (5 a 30%).24 La relación entre trombo-
sis e infección de los accesos vasculares en pacientes
• Inmunosupresión. con cáncer es bien conocida, y estas complicaciones
• Catéteres externos. llevan a retirar hasta el 50% de los catéteres colo-
• Trombosis venosa. cados con la finalidad del trasplante, y sólo un 33%
• Infección previa. de ellos perduran funcionales durante todo el tra-
• Deficiente cuidado y manipulación del catéter. tamiento pretrasplante y postrasplante.17 Por tanto,
• Nutrición parenteral. parece razonable no utilizar catéteres de estancia
prolongada en aquellos con antecedente previo de
Las infecciones del torrente circulatorio son serias, trombosis venosa. En ellos se recomiendan accesos
especialmente en sujetos inmunodeficientes.27 El de corta estancia, y dosis bajas de warfarina como
tratamiento intensivo con antibióticos ofrece un éxi- profilaxis, pero sin incrementar el riesgo de hemorra-
to terapéutico razonable; sin embargo, cuando hay gia (1 mg/24 h).25
sepsis, 20 a 60% de los catéteres venosos centrales Las complicaciones relacionadas con el acceso
terminan siendo retirados.28 vascular también pueden clasificarse según el mo-
Algunos microorganismos son casi imposibles de mento de su presentación.13
erradicar (S. epidermidis, Pseudomonas, Candida), y por Las complicaciones agudas ocurren durante los
lo general culminan en el retiro de los accesos vascu- primeros 30 días de la colocación del catéter. A su vez
lares.29 se subdividen en inmediatas (durante la colocación
Para confirmar una sepsis relacionada con el ca- del catéter) y mediatas (durante los primeros 30 días
téter, el germen aislado en el cultivo tomado por el después de la colocación).14
494 Complicaciones tempranas y seguimiento a largo plazo

Fiebre relacionada con catéter

Toma de cultivo central y periférico


Sin infección local

Neutropenia Sin neutropenia

Antibióticos empíricos Antibióticos con


de amplio espectro amplio espectro

Cultivo negativo inicial Cultivo positivo inicial Cultivo negativo inicial Cultivo positivo inicial

Tratar según las guías Repetir cultivo a las 48 h


para fiebre posterior al tratamiento Suspender Tx Repetir cultivo
y neutropenia con antibiótico No quitar catéter a las 48 h de Tx

Hemocultivo negativo
Completar 10 a 14 de tx
No retirar catéter
Cultivo positivo Cultivo negativo
Hemocultivo positivo Completar 10 a 14 días y No retirar catéter
No retirar catéter retirar catéter
Retirar catéter

Fig. 40-2. Algoritmo para la toma de decisiones ante la presencia de fiebre sin la evidencia de infección local relacionada con la
presencia de un catéter.

Las complicaciones crónicas aparecen después de Los trombolíticos son útiles en la manipulación del
los 30 días de haber colocado el CVC (fig. 40-4). catéter ocluido por un trombo (cuadro 40-7).
En el donador para el trasplante, la formación de
un coágulo en la punta del catéter origina disfunción
de la máquina durante la aféresis y toma de la mues- RETIRO DEL CATÉTER
tra. En el receptor, la trombosis predispone a compli-
caciones infecciosas e impide el uso adecuado del Hay diversas indicaciones para retirar un catéter (cua-
acceso vascular. dro 40-8).

Infección relacionada con el catéter


Cultivo central y periférico

Infección del sitio


de salida con fiebre
o bacteriemia
Infección del sitio
Infección del túnel
de salida,
sin fiebre Iniciar antibiótico parenteral

Iniciar antibiótico oral y tópico Retirar el catéter


Dicloxacilina o clindamicina

Cultivo negativo inicial Cultivo positivo inicial Repetir cultivo 48 h Antibiótico según el estado
de neutropenia con vancomicina.
Tratar según las guías Repetir hemocultivo a las 48 h
para fiebre y neutropenia posterior al tratamiento con antibiótico Cultivo positivo

Hemocultivo negativo
Cultivo negativo
Completar 10 a 14 de Tx
Tx de 10 a 14 días
No retirar catéter
Retirar catéter y
Hemocultivo positivo continuar antibiótico
No retirar catéter
Retirar catéter
No retirar catéter

Fig. 40-3. Algaritmo para la toma de decisiones ante un proceso infeccioso relacionado con la presencia de un catéter en
pacientes con trasplante de células progenitoras hemaotoyéticas.
Principios generales para el acceso vascular en pacientes pediátricos candidatos a trasplante medular 495

Complicaciones

Tempranas Tardías
< 30 días > 30 días

Inmediatas

Neumotórax
Hemotórax Mediatas Tardías
Quilotórax
Punción arterial Infección Infección
Lesión nerviosa Hematoma Disfunción
Mala posición Obstrucción del catéter Trombosis
Rotura del catéter Quilotórax Migración
Taponamiento pericárdico Taponamiento pericárdico Extravasación
Embolia aérea Fístula arteriovenosa Erosión/exposición
Arritmias Rotura del catéter Compresión
Lesión vascular central
Migración de la guía
Rotura del catéter

Fig. 40-4. Clasificación de las complicaciones asociadas a la presencia de vías centrales en pacientes con
trasplante de células progenitoras hematopoyéticas.

Cuadro 40-7. Trombolíticos utilizados para permeabilizar catéteres centrales obstétricos


Urocinasa Estreptocinasa FAtp
DOSIS Bolos: 5 000 U/mL/día 125 000 U/mL 2 mg/mL
IC: 100 a 10 000 U/kg/h
DILUYENTE Agua estéril Solución salina
INFUSIÓN 1 mL – 5 min – aspirar Aplicar-cerrar por 2 h
Aspirar c/5 min p/30 min
Cierre 30 a 60 min/2a dosis

El catéter debe ser retirado exclusivamente por CONCLUSIÓN


un cirujano pediatra con experiencia. Los catéteres
externos pueden retirarse con anestesia local en Los avances tecnológicos relacionados con el mate-
la cama del paciente. Nunca debe hacerse tracción rial de fabricación y el diseño de los accesos vascula-
forzada. Los autores prefieren colocar el colchón de res han revolucionado su uso y reducido su potencial
Dacron a no más de 2 cm del orificio de salida del
catéter. Esto permite liberar la fibrosis del colchón al
infiltrarlo con anestésico local y su retiro sin necesi-
Cuadro 40-8. Indicaciones para retirar un catéter venoso cen-
dad de una nueva incisión. tral
Los puertos se retiran en quirófano bajo anestesia
• Sepsis relacionada con el catéter
general. Es un procedimiento ambulatorio. Siempre • Infección por hongos o gérmenes multirresistentes
se debe revisar que el catéter se encuentre íntegro • Infecciones polimicrobianas
después de retirarlo. Si el retiro se hizo por compli- • Infección del trayecto del catéter
• Hemocultivos positivos persistentes
caciones infecciosas es prudente enviar la punta del • Hemocultivos positivos recurrentes por el mismo germen
catéter para cultivo.29,30 • Falta de respuesta al tratamiento médico
496 Complicaciones tempranas y seguimiento a largo plazo

antigénico y trombótico, así como aumentado su lon- matology-oncology patients. J Hosp Infec 2006;62(3):358-
gevidad. De igual modo, la técnica quirúrgica para su 365.
14. Erbay A, Ergonul O, Stoddard GJ et al. Recurrent catheter-re-
colocación ha evolucionado de modo importante y lated bloodstream infections: risk factors and outcome. Int J
favorece la colocación de estos catéteres de manera Infect Dis 2006;10(5):396-400.
segura y permite la terapéutica exitosa y prolonga- 15. Nahata MC, King DR, Powel DA et al. Management of cathe-
da de los pacientes oncológicos. Los accesos vascu- ter-related infections in pediatric patients. J Parenter Enteral
lares centrales son fundamentales para el candidato Nutr 1988;12(1):58-59.
16. Cook D, Randolph A, Kernerman P. Central venous catheter
a trasplante de médula ósea. Los tipos de catéteres
replacement strategies. A systematic review of the literature.
utilizados y la posibilidad de complicaciones difieren Crit Care Med 1997;25(8):1417-1424.
importantemente entre el paciente para trasplante 17. Gunes J, Eisenmeger WN. Totally implanted system for in-
medular y el paciente oncológico común. El conoci- travenous chemotherapy in patients with cancer. Am J Med
miento profundo de la anatomía, técnicas de inser- 1982;17:841-845.
ción, identificación de complicaciones y su atención 18. Rojas GA, Gerson R, Cervantes J, Arcos L, Villalobos A. Reser-
vorio subcutáneo venoso, como acceso vascular en el pa-
es fundamental durante el uso de estos dispositivos. ciente oncológico. Rev Inst Nal Cancerol 1997;43:136-141.
19. McCready D, Broadwater R, Ross M, Pollack R, Ota D, Balch C.
A case control comparison of durability and cost between
REFERENCIAS implanted reservoir and percutaneous catheters in cancer
patients. J Surg Res 1991;51:337-381.
1. Dudrick KJ, Wilmore DW, Vars HM, Rhoads JE. Long-term to- 20. Merrer J, De Jonghe B, Golliot F, Raffy B. Complications of
tal parenteral nutrition with growth development, and posi- femoral and subclavian venous catheterization in critically
tive nitrogen balance. Surgery 1968;64(1):134-142. III patients, a randomized controlled trial. JAMA 2001;8:700-
2. Broviac JW, Cole JJ, Scribner BH. A silicone rubber atrial ca- 707.
téter for prolonged parenteral alimentation. Surg Gynecol 21. McGee D, Gould M. Preventing complications of central ve-
Obstet 1973;136(4):602-606. nous catheterization. N Engl J Med 2003;348:1123-1133.
3. Hickman RI, Buckner CD, Clift RA et al. A modified right atrial 22. Santagostino E, Gringeri A, Muca PM, Mannucci P. A pro-
catheter for access to the venous system in marrow trans- spective clinical trial of implantable central venous access in
plant recipients. Surg Gynecol Obstet 1979;148(6):871-875. children with haemophilia. B J Haematology 1998;102:1224-
4. Walker G, Hajivassiliou A. Central venous access. In: Carachi 1228.
R, Grossfeld Jl, Azmy AF (eds.). The surgery of childhood tu- 23. Heather L, Chu J, Price C. Transferring critically Ill patients.
mors. Berlin: Springer, 2008.136-151. AJN 2007;04;107:72c-72h.
5. Grebenik CR, Boyce A, Sinclair ME et al. NICE guidelines for 24. Hanley C, Nagel K, Odame I, Fitzgerald P. Venous access
central venous catheterization in children. Is the evidence devices: does the timing of access make a difference to
base sufficient? Br J Anaesth 2004;92(6):827-830. the frequency of complications? JP Hematology/Oncology
6. Nowlen TT, Rosenthal GL, Johnson GL et al. Pericardial effu- 2003;08;25:613-615.
sion and tamponade in infants with central catheters. Pedi- 25. Robert L, Sheridan, Joan M, Weber RN. Mechanical and
atrics 2002;110(1):137-142. infectious complications of central venous cannulation
7. Sánchez AR, Ruano AJ. Catéteres de estancia prolongada en in children: lessons learned from a 10 year experience
pediatría. Acta Pediatr Mex 1993;14:175-178. placing more than 1000 catheters. J Burn care & research
8. Cortelezzi A, Moia M, Falanga A et al. Incidence of thrombot- 2006;10:713-718.
ic complications in patients with haematological malignan- 26. Adnan B, Craig G, Michelle H, Green J, Moss M. Reduc-
cies with central venous catheters: a prospective multicen- tion of bloodstream infections associated with catheters
tre study. Br J Haematol 2005;129(6):811-817. in paediatric intensive care unit: stepwise approach. BMJ
9. Schwarz RE, Coit DG, Groeger JS. Transcutaneously tunneled 2007;334:362-365.
central venous lines in cancer patients: an analysis of device 27. Kinsey SE. Experience with teicoplanin in non-inpatient
related morbidity factors based on prospective data collec- therapy in children with central line infections. 1998;59:11-
tion. Ann Surg Oncol 2000;7(6):441-449. 14.
10. Bagwell CE, Salzberg AM, Sonnino RE et al. Potentially lethal 28. Charalambous C, Swoboda SM, James D, Pamela A. Risk fac-
complications of central venous catheter placement. J Pedi- tors and clinical impact of central line infections in the surgi-
atr Surg 2000;35(5):709-713. cal intensive care unit. AMA 1998;10;133:1241-1246.
11. Eisen LA, Narasimhan M, Berger JS et al. Mechanical com- 29. Linda M, Horan M, Michelle L, Brennan MD. Guidance on
plications of central venous catheters. J Intensive Care Med public reporting of healthcare-associated infections: rec-
2006;21(1):40-46. ommendations of the healthcare infection control practices
12. Sri PT, Corbally M, Fitzgerald RI. New technique for fixation advisory committee. Infection control and hospital epide-
of Broviac catheters. J Pediatr Surg 2003;38(1):51-52. miology 2005;6;26:580-587.
13. Adler A, Yaniv I, Steinberg R et al. Infectious complications of 30. Justin B, Pelz K, Craig W. Increased resource use associated
implantable ports and Hickman catheters in paediatric hae- with catheter-related bloodstream infection in the surgical
intensive care unit. AMA 2001;2;136:229-234.
Principios generales para el acceso vascular en pacientes pediátricos candidatos a trasplante medular 497

31. Durrani, Noree K, Horst H, Rubinfeld I, Patton J, Brandt M, 35. Takashi K, Hisashi S, Syuu T et al. Utility and safety of Hick-
Jordan J. Central line infections: an opportunity for practice man catheters for venous access after bone marrow trans-
based learning and improvement. OVID 2005;33:A155. plantation. Internal Medicine 1998;37(3):286-291.
32. Paul F, Mansfield D, Bruno D, David M. Complications 36. Kaste SC, Gronemeyer SA, Hoffer FA, Mandrell BN, Wilimas
and failures of subclavian-vein catheterizartion. NEJM JA. Pilot study of noninvasive detection of venous occlu-
1994;331:1735-1738. sions from central venous access devices in children treated
33. Moreiras PM, Albo C, Ares C. Efficacy and safety of femoral for acute lymphoblastic leukemia. St. Jude Children´s Re-
vascular access for peripheral blood stem cell (PBSC) collec- search Hospital 2002;2;3:120-130.
tion. Bone Marrow Transplantation 2004;33:347-350. 37. Jukka M, Niilo P, Maija MD. Human leucocyte antigens B8-
34. Johansson E, Hansson M, Sollen N, Engervall P. Vascular ac- DRB1 03 in pediatric patients with nephropathia epidemica
cess devices used during harvest of peripheral blood stem caused by Puumala hantavirus. Pediatric infectious disease
cells: high complication rate in patients with a long-term di- journal 2004;10;23:959-978.
alysis central venous catheter. Bone Marrow Transplantation
1999;24:793-797.
41 Calidad de vida en los pacientes
pediátricos sobrevivientes de trasplante
de progenitores hematopoyéticos

LIC. PSIC. MARIANA CAMPOS GUTIÉRREZ


DR. MARTÍN PÉREZ GARCÍA

INTRODUCCIÓN En trabajos de investigación previos se ha escrito


poco sobre los niños hospitalizados y con menor fre-
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define sa- cuencia se puede encontrar bibliografía relacionada
lud como un estado de bienestar biopsicosocial. De con TCPH y calidad de vida; la mayoría de las investi-
esta definición, nos damos cuenta que el estado de gaciones se centra en los adultos. Por lo general, los
salud está relacionado con un equilibrio entre estas documentos sobre calidad de vida y los pacientes se
tres áreas en la vida de una persona. En este capítu- refieren de modo superficial al concepto o valoran
lo nos referimos única y exclusivamente a la vida de sólo algunas dimensiones o indicadores vinculados
los niños que han sido sometidos a un trasplante de con él (competencia social, estrés, competencias
células progenitoras hematopoyéticas (TCPH) y su cognitivas). La calidad de vida como concepto ho-
vida una vez que han salido de la unidad de trasplan- lístico y multidimensional, junto a la valoración del
te. Según la definición de la OMS, sería difícil decir nivel de satisfacción o bienestar del niño desde su
que los niños después del trasplante pudieran llegar punto de vista, sólo ha comenzado a estudiarse en
a este equilibrio de bienestar en las áreas biopsico- fecha reciente y todavía no se han ideado modelos
sociales de su vida. Hoy en día, la bibliografía y la conceptuales bien estructurados y fundamentados.1
observación clínica revelan que el niño sometido a El paciente que llega a un servicio de trasplante
un trasplante, de modo inevitable, su salud se verá por lo general ha atravesado ya por distintos servi-
afectada y lo seguirá de una u otra forma. Por esta cios, tratamientos y situaciones estresantes, que po-
razón, al hablar de calidad de vida para un niño sano, nen en riesgo su salud física y psicológica. Probable-
por fuerza tendría que tener un punto de partida y mente lleva un tiempo prolongado teniendo dolor
una definición distinta al de un niño que tuvo o tiene tanto físico como psicológico, limitaciones, y se ha
una enfermedad crónica. Sería imposible comparar encontrado con algunas desilusiones con respecto a
la calidad de vida entre ambos grupos, porque pre- sus tratamientos. Es decir, tal vez su salud, calidad de
sentan diferentes circunstancias, vidas y condiciones vida y satisfacción ante su vida se hallan deterioradas
en todas las esferas. Por tanto, hoy en día se habla de y en la mayoría de los casos quizá han empeorado en
calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). Ade- comparación con la vida que tenía antes.
más, el concepto de calidad de vida está basado en la En el Instituto Nacional de Pediatría, en México, y
percepción de cada ser humano, su punto de partida en otras partes del mundo se sugieren tres etapas en
y desde el lugar en el que se encuentre situado, en el TCPH: pretrasplante, trasplante y postrasplante. En
este caso cada niño. cada una de ellas, el bienestar y nivel de satisfacción
500 Complicaciones tempranas y seguimiento a largo plazo

que tiene el niño con respecto a su vida es de suma funcional del niño, el estado físico, psicológico y so-
importancia. De hecho es fundamental para conti- cial, y por tanto, la CVRS constituye una medida mul-
nuar con el tratamiento y las siguientes etapas del tidimensional y orientada al paciente, que debe ser
mismo. Por esto, el tema de calidad de vida resuena quien responda dichas cuestiones.3
con relevancia al hablar de los niños que se someten Gerharz afirma que el retraso en los intentos de
a un procedimiento como el TCPH y la vida que tie- medición de calidad de vida en la infancia se debe a la
nen al terminarlo. Uno de los objetivos primordiales sencilla razón de que es aún más complejo que en los
del TCPH es que el niño se reintegre a su vida con la adultos. Aun así, hoy hay consenso en destacar la im-
mayor satisfacción posible en los ámbitos biopsico- portancia de no trasladar la visión del adulto a la del
sociales. Por ello, en este capítulo se desglosan algu- niño, ya que éste tiene su propia percepción de los
nos conceptos en relación con la calidad de vida y se sucesos vitales, la cual no coincide necesariamente
comenta sobre la calidad de vida en el niño después con la del adulto. La infancia es un campo en el que
del trasplante. resulta necesario y urgente efectuar investigaciones
que permitan definir y operacionalizar el concep-
to de calidad de vida, así como elaborar instrumen-
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA tos de valoración apropiados.4
CON LA SALUD (CVRS) Las alternativas más consideradas en la actualidad
para abordar la valoración psiquiátrica de niños por-
Aproximadamente en los decenios de 1960 y 1970 se tadores de entidades clínicas de evaluación crónica
comenzó a observar que era necesario incorporar en ha sido el abordaje de calidad de vida de esos indivi-
los informes de calidad de vida los elementos subje- duos, término que representa un intento de nombrar
tivos, psicológicos, sobre cómo la persona percibía y algunas características de la experiencia humana,
valoraba sus propias enfermedades. Este cambio es siendo el factor central que la determina, para algu-
de su suma importancia, ya que para conocer o me- nos autores, la sensación subjetiva de bienestar.5
dir la calidad de vida lo principal es la percepción de En un estudio realizado por Pérez, Martín y Ga-
la persona ante estos elementos. lán6 se encontró que la calidad de vida del paciente
Hay diferentes definiciones de CVRS: una de ellas, con trasplante tiene estrecha relación con diferentes
según Shumker y Naughton,2 se refiere a la valoración variables, como la adherencia terapéutica, la hospi-
subjetiva de la influencia de salud, los cuidados sani- talización, el apoyo familiar, las expectativas hacia el
tarios y la promoción de la salud sobre la capacidad trasplante y el origen de éste.7
del individuo para mantener un nivel de funciona- El concepto de bienestar percibido, felicidad y sa-
miento que le permite realizar las actividades que le tisfacción, está relacionado sin duda con calidad de
son importantes y que afectan su estado general de vida; por tanto, es importante considerar la satisfac-
bienestar. En niños, según Starfield, “es un concepto ción y su definición, entendiendo por satisfacción un
que no sólo considera los aspectos físicos, psicológi- sentimiento de bienestar o placer que se tiene cuan-
cos y sociales, sino también la habilidad de participar do se ha colmado un deseo o cubierto una necesi-
plenamente en funciones y actividades apropiadas dad.
para su edad”. Si bien es cierto que la calidad de vida en niños
Ya no basta mantener a los pacientes vivos, sino podría ser un tema con varias vertientes y con distin-
que se va un paso más allá y se investiga en qué con- tas definiciones, desde hace algunos años autores e
diciones viven los pacientes. Lo importante de este investigadores se han ocupado de estandarizar y de-
concepto es que se incorpora la percepción del pro- finir este concepto con ciertas variables para poderlo
pio paciente sobre cómo su enfermedad repercute medir. En la actualidad es posible encontrar algunos
en su vida; entonces también se puede hablar de test o pruebas que valoran la calidad de vida en niños
concepto de salud autopercibida.2 con enfermedades crónicas:
Hasta este momento no hay una definición uni-
versal, conservadora, tradicionalista y satisfactoria de • Vineland Adaptative Behavior Scales (VABS).
calidad de vida en la niñez. En menor medida existe • Children Global Assessment Scale (CGAS).
una definición relacionada con la infancia y las enfer- • Autoquestionnaire Qualité de Vie Enfant Imagé (AUQEI).
medades crónicas. Las definiciones más operativas • Child Health Questionnaire (CHQ).
señalan como dominios más importantes el estado • KINDL.
Calidad de vida en los pacientes pediátricos sobrevivientes de trasplante de progenitores hematopoyéticos 501

• Pediatric Quality of Life Inventory (PedsQL). Por tanto, el punto de vista del niño y la compa-
• Functional Status II-R (FS-IIR). ración que puede hacer de su vida antes de la enfer-
• RAND. medad o antes del trasplante y su vida después de
• Child Health and Illness Profile-Adolescent Edition (CHIP- éste tiene diferentes variables y las puede asociar o
AE). no con ciertas satisfacciones o insatisfacciones en su
• Child Behavior Checklist (CBCL). calidad de vida. En el Instituto Nacional de Pediatría,
• Child Attitude Toward Illness Scale (CATIS). la observación clínica apunta a situaciones en las que
• World Health Organization Questionnaire (WHOQ). incluso la misma enfermedad ha “resuelto” al parecer
• Child Health Care Questionnaire (CHCQ). ciertas dificultades en las dinámicas familiares que
• Impact-on-Familiy Scale (IFS). antes provocaban que la familia fuera disfuncional o
tuviera problemáticas complejas. Es decir, en ocasio-
nes hay ciertas ganancias secundarias en la enferme-
EL PACIENTE CON TRASPLANTE dad. La familia se adapta y se acomoda de cierta ma-
nera que en ocasiones logra ciertos beneficios ante
Se debe considerar que dentro de los pacientes con su padecimiento. También hay situaciones en las que
trasplante se encuentran aquellos con enfermedades la familia está tan adaptada al diagnóstico y este es-
oncológicas, hemáticas, inmunitarias, en ocasiones tilo de vida dentro del hospital, que le es difícil aban-
neurológicas u otras; es decir, cada individuo vive di- donar este diagnóstico y esta vida, lo que se conoce
ferentes padecimientos, limitaciones, distintos tipos como hospitalismo.*
de dolores e intervenciones cruentas; además, de- El niño que llega al servicio de TCPH y su familia
pendiendo de su edad tiene intereses y necesidades llevan un camino recorrido en cuanto a su enferme-
distintos. Cada una de estas situaciones llevará a que dad y adaptación a la misma dentro de su vida psi-
el niño tenga un concepto diferente sobre lo que se- cológica, social y familiar. Se enfrentan a una opción
ría calidad de vida o bien estar satisfecho con lo que nueva de tratamiento que puede o no ser exitosa; a
está viviendo. conceptos y doctores nuevos, y necesitan recibir de
Es importante considerar que la percepción del nuevo cierta preparación y volver a poner en marcha
niño ante su calidad de vida y nivel de satisfacción sus habilidades para adaptarse a una nueva situa-
puede variar y contraponerse por completo a lo que ción. Por lo general, los niños y sus familiares ponen
el adulto o un familiar pudieran considerar como ca- muchas de sus esperanzas sobre este tratamiento y la
lidad de vida para él. Para el adulto (tanto médicos mejoría psicológica y médica que éste puede ofrecer
como familiares), por lo general el objetivo principal sobre su vida. Por tanto, en este proceso atraviesan
es curar al paciente, o sea, erradicar la enfermedad. por las etapas de pretrasplante en donde experimen-
En general, el niño tiene diferente percepción: quie- tan miedos, angustia; ponen expectativas, tiempos
re dejar el dolor y las experiencias traumáticas en el prolongados de valoraciones y preparación para in-
hospital, poder comer sus alimentos favoritos y salir gresar a su trasplante. Luego llega la etapa durante
con sus amigos. En un estudio que se llevó a cabo el trasplante en donde viven aislamiento, complica-
en Argentina y España, en 1997, se encontró que las ciones médicas, miedo, estrés, entre otras emocio-
experiencias de satisfacción a la edad de ocho años nes, y situaciones complejas, hasta llegar a la etapa
se relacionan especialmente con el ocio y actividades
recreativas. Ésta es una edad en que el juego tiene
todavía un papel importante en la vida y el desarrollo * Hasta la primera mitad del siglo XX los niños eran separados de sus
físico, social y psicológico del niño. A los 12 años, la padres durante las hospitalizaciones, experimentando lo que en aquel
momento se llamó hospitalismo, término descrito por Morquio y Spitz,
situación cambia de modo notable. En las relaciones como el trastorno psicoafectivo del lactante, producido por la privación
interpersonales aparecen respuestas vinculadas con afectiva de manera masiva y prolongada del vínculo con su madre. Cabe
el género opuesto que no se encuentran a los ocho destacar que actualmente en nuestro medio el término “hospitalismo” ha
cambiado su acepción. Se utiliza, de manera cotidiana, en las situaciones
años, y la dimensión de ocio y actividades recreativas en las cuales el paciente o los padres quieren permanecer más tiempo
no es tan citada como antes. Además, no se centra ya internados, rechazando el alta, por los beneficios que reciben.
en situaciones de juego, sino en salidas, viajes, activi- Posteriormente al surgimiento del concepto de hospitalismo, se con-
tinuaron los estudios sobre las necesidades psicoafectivas de los niños,
dades culturales o deportivas. Hay ciertas diferencias llegando a la elaborar la teoría del apego. En el momento que tienen que
que podrían estar relacionadas con el nivel socioeco- dejarlo, hay una readaptación que a veces requiere de años dentro de la
nómico de las familias.1 familia.8
502 Complicaciones tempranas y seguimiento a largo plazo

postrasplante, la cual es una etapa muy esperada y Durante esta etapa, las situaciones clínicas de los
con muchas expectativas tanto de los niños como de pacientes pueden variar, pues las hay relacionadas
sus familiares. con el tratamiento y complicaciones inmediatas, me-
diatas y tardías con diferente repercusión. La finali-
dad de este capítulo más que enunciar las descrip-
ETAPA POSTRASPLANTE EN ciones de todas y cada una de las complicaciones es
EL TRASPLANTE DE CÉLULAS vincular las repercusiones en la calidad de vida que
PROGENITORAS HEMATOPOYÉTICAS pueden tener éstas. Los pacientes pueden tener des-
Y LAS SITUACIONES CLÍNICAS de sólo una repercusión hasta casi todas, lo cual po-
dría producir un detrimento de su percepción de la
Esta etapa inicia desde el momento en que un pacien- calidad de vida.
te ha recibido un trasplante y puede durar de manera
indefinida hasta el resto de sus vidas, ya que se da un Complicaciones inmediatas
seguimiento a largo plazo tanto médico cómo psico-
lógico, mismo que cada vez será más espaciado. Gastrointestinales
El inicio de la etapa postrasplante es un momen-
to de mucha confusión, miedo, incertidumbre; el 1. Mucositis: este término, tal como describe Köstler,
niño y la familia han pasado por experiencias suma- surgió a finales del decenio de 1980 para definir la
mente complejas y dolorosas; la familia quizás está inflamación en la cavidad bucal producida por
desestructurada, y sus papeles sociales y familiares la quimioterapia y la radioterapia, pues esta infla-
han cambiado. Es una etapa de reconstrucción; es mación representaba una entidad distinta a otras
necesario comenzar a planear y estructurar nuevas lesiones bucales, denominadas estomatitis, y con
formas de vida y reintegrarse a lo que ya está cons- otra etiopatogenia.
truido. Esta etapa implica grandes retos, no es fácil, 2. Las mucositis bucales representan un factor de
es compleja y conlleva mucho esfuerzo y estabilidad riesgo significativo para las infecciones disemina-
emocional para poder llevarla a cabo, ya que en la das, particularmente en el estado neutropénico
vida del niño hay que reconstruir y también se ne- en el que se encuentra el paciente, ya que un 20 a
cesita seguir poniendo mucha atención y energía en 50% de las septicemias en los sujetos inmunode-
la adherencia al tratamiento: todavía se continúa con primidos se originan en la boca.9
medicamentos y citas médicas. Aun cuando muchas La mucositis puede tener como consecuencia la
veces se les explique a las familias y a los niños que interrupción del tratamiento antineoplásico, una
la etapa postrasplante es compleja, al pasar a ella tie- limitación en la dosis, la alteración de la calidad de
nen cierta sensación de “ya terminamos” y el ver que vida, así como un incremento en los gastos tera-
no es así, por lo general da una sensación de frustra- péuticos y de la estancia hospitalaria; representa
ción, enojo, miedo, incertidumbre y decepción. una de las complicaciones que genera mucha an-
En la etapa postrasplante estaríamos ante una eta- siedad en los padres debido a que se relaciona con
pa de reestructuración o readaptación, la cual pro- la incapacidad de los niños en diferentes grados
bablemente tardará años. Esta etapa también podría a la alimentación. La disminución del consumo de
dividirse a su vez en etapas. Es probable que los pri- alimentos es algo que los padres correlacionan de
meros meses se continúe experimentando cierta de- manera directa con el estado de salud; a mayor o
pendencia del hospital, limitaciones y situaciones de menor ingesta mejor o peor estado clínico es per-
estrés postraumático, además de que es una nueva cibido por el paciente o los padres. Asimismo, para
etapa y cada niño o niña tendrá diferentes aspiracio- el enfermo representa un dolor que conlleva la in-
nes o diferentes conceptos sobre su vida, y el grado gestión de alimentos, y la repercusión de la asocia-
de satisfacción o no que tiene sobre ella. Después de ción dolor-alimentos sin duda tendrá influencia en
algunos meses o años, se sugeriría volver a valorar la sus posteriores preferencias alimentarias.
percepción del niño o niña sobre su calidad de vida 3. Colititis neutropénica: por lo regular se encuentra
con base en los cambios y readaptación que se haya relacionada con hemopatía maligna, acompañada
logrado, ya que probablemente es muy distinta de la de terapia inductora de neutropenia. Es desenca-
percepción en comparación con los primeros meses denada por múltiples mecanismos, entre ellos el
al salir de la unidad de TCPH. daño físico a la mucosa ileocecal y la infección por
Calidad de vida en los pacientes pediátricos sobrevivientes de trasplante de progenitores hematopoyéticos 503

gérmenes oportunistas que provocan complica- y grave, debida a una lesión de vías respiratorias
ciones locales y generalizadas. Muchos factores inferiores.1 Se han publicado casos de BO secun-
juegan un papel potencialmente importante en darios al síndrome de Stevens-Johnson, luego del
la patogenia de la enfermedad, que incluye una trasplante de médula ósea o como expresión de
neutropenia grado III con un recuento menor de un rechazo crónico en pacientes con trasplante
1 000 por mm3. La distensión cecal primaria o se- pulmonar.2,3 En muchas partes del mundo, la BO
cundaria puede afectar el aporte sanguíneo, pro- es más frecuente en niños secundaria a una lesión
duciendo un daño a la mucosa. Los antibióticos y viral grave de vías respiratorias inferiores.4-8 Dife-
esteroides pueden contribuir a alterar la flora bac- rentes virus respiratorios, especialmente adenovi-
teriana entérica y favorecer el sobrecrecimiento de rus (AV), han sido relacionados con la aparición de
hongos.10 esta enfermedad. La restricción de las actividades
La colitis neutropénica aumenta el número de vinculadas con la intensidad de la bronquiolitis
días en ayuno, el uso de sondas y analgésicos. Esto puede variar desde sólo limitación a actividades
puede generar una estancia prolongada dentro de intensas hasta la incapacidad para esfuerzos físi-
la unidad o incluso, aunque no sea así, es percibido cos menores, así como la dependencia persisten-
de esta manera en el paciente y sus familiares. Se te de oxígeno a lo largo de la vida, además de un
ha observado que hay un gran alivio, sobre todo daño pulmonar irreversible y un incremento en
en los familiares cuando se reinicia la vía oral.11 el número de hospitalizaciones por infecciones.12
4. Infecciones debido a una disminución en el núme- Esta situación por lo general genera un deterioro
ro absoluto de células. También hay una merma en importante en cuanto a la calidad de vida; su equi-
la función de las mismas, y el aumento en el ries- librio psicológico se ve sumamente afectado y su
go de infecciones es importante. Las infecciones estado físico también. Comienzan de nuevo una
pueden ser de diferente origen bacteriano, viral fase de adaptación a una nueva enfermedad.
o micótico, pero más que la propia infección la 3. Problemas aloinmunitarios: el surgimiento de
mayoría de las veces la fiebre representa un signo complicaciones aloinmunitarias afecta también la
coexistente que provoca una intensa ansiedad y percepción de los pacientes y familiares en cuanto
en los pacientes una sensación de incomodidad a su calidad de vida. Se pueden enunciar la artritis,
y preocupación. esclerosis, xerosis de mucosas, estenosis esofági-
5. Fiebre: a lo largo del tiempo, ha sido conceptuali- ca. Se ha observado que todo lo anterior tiene un
zada como el signo que alerta directamente a un reflejo en la dinámica social y psicológica tanto del
malestar o a no encontrarse bien de alguna forma; niño como de sus familiares.
esto alarma a toda la familia y por lo mismo al pa- 4. Xerosis de mucosas: puede ocasionar dolor o
ciente. La aparición de fiebre genera estudios que molestias durante la actividad sexual en pacien-
provocan una invasión al enfermo: toma de hemo- tes después del trasplante, y requiere lubricantes
cultivos, venopunciones, toma de signos vitales oculares nasales y vaginales durante toda la vida.
con mayor frecuencia disminuyendo en la noche La estenosis esofágica provoca disfagia cuando se
el número de horas de sueño, entre otras. trata de alimentos sólidos y puede llegar a ser tan
intenso que sea incapaz de alimentarse incluso
Complicaciones mediatas y tardías con líquidos.
5. Esterilidad relacionada con el trasplante: la alta
1. Hipotiroidismo: es la presencia de un eje tioroideo posibilidad de esterilidad por el trasplante en los
afectado secundario a radioterapia principalmen- pacientes puede llegar a afectar las esperanzas y
te. Los pacientes tienen una disminución de la calidad de vida a largo plazo. En la actualidad hay
actividad física, merma del estado de ánimo, es- diversos países en donde se han establecido ban-
treñimiento, piel seca, bradicardia, bradipsiquia, cos de células germinativas para su uso posterior
etcétera. Durante el tiempo que tarda en ser diag- al trasplante.
nosticado y tratado provoca un aislamiento de las
actividades sociales del paciente con su entorno Las complicaciones médicas mencionadas gene-
social, depresión, baja actividad. ran cierto desgaste y dificultades para el niño en la
2. Bronquiolitis obliterante (BO): es una enferme- etapa postrasplante y lamentablemente van unidas
dad pulmonar obstructiva crónica poco frecuente a las siguientes situaciones:
504 Complicaciones tempranas y seguimiento a largo plazo

• Limitación de las actividades físicas así como la La visión clínica de iniciar nuevamente los es-
modificación del estado estético corporal. tudios, el tratamiento si es que éste existe, trata-
• Ingesta de un número considerable de medica- miento paliativo, aislamiento y la prolongación del
mentos por un tiempo prolongado. aislamiento social repercute de manera intensa en
• Múltiples visitas al hospital e incluso hospitaliza- el estado médico y psicológico del niño; asimismo
ciones prolongadas. se percibe que todo el esfuerzo realizado hasta
• Reintegración a su esfera social después de la pér- el momento no ha servido. Desde la perspectiva
dida de un tiempo relativamente largo. biopsicosocial, nos encontramos con que se vuel-
• Cambios en los papeles y dinámica familiar, social ven a vivir estados de mucha angustia, enojo, de-
e incluso escolar. silusión y desmotivación. Tanto el paciente como
• La percepción de no poderse reintegrar completa- sus familiares se enfrentan a un desequilibrio en
mente a dicha dinámica debido a que por situacio- todas sus áreas y con un enorme miedo a que se
nes clínicas su estado puede tener distintas limita- presenten complicaciones mayores que pudieran
ciones. poner en riesgo la vida del niño o niña.
3. Pacientes con recaída: pacientes que a corto o
Si bien algunos de los niños con trasplantes logran
largo plazo se encuentran con su diagnóstico de
paulatinamente reintegrarse en mayor o menor me-
nuevo o el mismo al que ya se habían enfrentado,
dida a su vida, otros no logran este objetivo y conti-
aunque quizá con mayor agresividad en términos
núan con las condiciones físicas que tenían antes del
del diagnóstico. Algunos alcanzan a reintegrarse y
trasplante o bien éstas empeoran. Hay tres diferentes
readaptarse a su vida por un tiempo y otros no. Su
tipos de pacientes en la etapa postrasplante:
situación se vuelve muy compleja, ya que, al igual
1. Pacientes con injerto: es decir, un trasplante exi- que cuando hay una falla del injerto, las opciones
toso con cierto tipo de complicaciones médicas o de tratamiento están sumamente reducidas. El
no. En este caso, los niños logran reintegrarse por enfrentar la alta posibilidad de una muerte por la
lo general en mayor o menor medida a las activi- recaída genera ansiedad y tristeza. En este punto,
dades que tenían antes. El equilibrio biopsicoso- el agotamiento físico y emocional por lo regular
cial en algunos pacientes regresa, aunque siempre es muy alto. Hay un desequilibrio biopsicosocial
con ciertas restricciones, ya que el miedo a la re- inminente y tal vez es un buen momento de valo-
caída por lo general está presente de una u otra rar la percepción que tiene el niño sobre su vida y
forma. Continúan con revisiones médicas y psico- sobre lo quiere en adelante. Es importante valorar
lógicas de manera periódica; se debe hacer un tra- el ensañamiento terapéutico, tanto en el personal
bajo profundo a nivel psicológico para manejar las médico como en los familiares y darle la oportu-
experiencias a nivel individual y familiar, mientras nidad al niño de que opine y decida sobre su per-
atraviesan por un periodo de readaptación social, cepción de calidad de vida.
familiar y psicológica. La observación clínica señala 4. Pacientes con enfermedad de injerto contra hos-
que estos sujetos toman medicamentos un menor pedador: estos individuos se encuentran con una
tiempo, tienen menos complicaciones infecciosas, nueva enfermedad. Tienen que adaptarse a que
y la percepción de saberse “curados” de la enfer- ya no tienen el padecimiento que tenían; ahora es
medad inicial es mayor y las complicaciones que otro, mismo que pudiera llegar a ser más controla-
aparecen muchas veces son vistas como algo que do en algún momento o no; mientras tanto, en al-
no se puede comparar con el beneficio obtenido. gunos casos es necesario comenzar de nuevo con
2. Pacientes con falla del injerto: pacientes que en hospitalizaciones, intervenciones cruentas, acep-
ocasiones inmediatamente después del trasplante tar un nuevo diagnóstico, adaptarse a él y manejar
o después de un tiempo se enfrentan a la falla del la desilusión que genera el nuevo diagnóstico y
injerto. Tanto las familias como los niños tienen sus limitaciones.
que enfrentarse de nuevo a una desilusión ante el De este modo, la falta de equilibrio biopsicoso-
fracaso del tratamiento, tal vez en muchos de los cial continúa o en algunos casos se incrementa.
casos la enfermedad de nuevo y un panorama en Esta etapa se caracteriza por mucho enojo, des-
que las opciones de tratamiento están sumamen- ilusión, hasta incluso cierta desconfianza ante los
te reducidas. tratamientos médicos y el personal médico.
Calidad de vida en los pacientes pediátricos sobrevivientes de trasplante de progenitores hematopoyéticos 505

Con el trasplante se busca a largo plazo disminuir calidad de vida y la reacción directa que tiene con la
los síntomas relacionados con la enfermedad, núme- autopercepción del niño acerca de sus necesidades y
ro de ingresos hospitalarios, grado de incapacidad satisfacciones. Así, advierte que sus intereses y nece-
para realizar sus actividades como las escolares, la sidades pudieran verse regidas en cierta medida por
ansiedad, la irritabilidad y la labilidad afectiva.13 En la etapa de su desarrollo. Por tanto, se considera de
algunos casos, este objetivo se logra y en otros no; suma importancia identificar y conocer las diferentes
cuando se alcanza, sería de suma importancia obser- etapas por las que atraviesa el niño o niña para poder
var y registrar la percepción del niño y de su familia cubrir las necesidades de esta etapa y adaptar al niño
para conocer su nivel de satisfacción. Cuando no se después del trasplante y sus familiares en mayor a
obtiene, también sería importante conocer la percep- menor medida a cubrir sus necesidades y lograr cier-
ción sobre la calidad de vida que el niño percibe y así to grado de satisfacción en él.
hacer planes para brindársela en mayor medida. Es El niño enfermo crónico tiene doble riesgo de tras-
decir, es de suma trascendencia conocer y valorar la tornos emocionales que el sano. A edades tempranas,
percepción que el niño después del trasplante tiene afecta más al progreso escolar y en la adolescencia a
sobre su vida y su nivel de satisfacción con la misma, la adaptación e integración social.14
en cualquiera de los panoramas mencionados. La edad que tiene el paciente también influye di-
rectamente en cómo puede o no asimilar lo que está
viviendo, su enfermedad y la fase de trasplante (cua-
ETAPAS DE DESARROLLO EN EL NIÑO dro 41-1).14
Y NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS En un estudio se encontró que los recién nacidos
y lactantes son poco propensos a sufrir trastornos
Hay suficiente bibliografía y estudios, que han de- psicológicos, ya que la figura materna es fácilmente
dicado ampliamente sus conocimientos a hablar de reemplazada por una enfermera (madre sustituta).
cómo el niño enfermo y con trasplante se enfrenta a Los niños entre uno y cuatro años son los más sus-
un panorama complejo y que inminentemente pone ceptibles para experimentar trastornos psicológicos.
en riesgo el equilibrio biopsicosocial del mismo. Este La separación de sus padres puede producir irritabi-
capítulo describe la situación tanto médica como lidad, cambios en las características del sueño, pesa-
psicológica a la que se enfrenta el paciente después dillas, dificultades con el apetito (anorexia) o volver-
del trasplante. Por lo mismo es de suma importancia se excesivamente dependientes de los mismos. Los
en todo momento de la enfermedad o de la fase de niños reconocen a sus padres, pero no tienen aún la
trasplante regresarle al niño la forma de cubrir sus capacidad de entender lo que sucede con su salud;
necesidades, sobre todo en la etapa postrasplante, son capaces de presentir el peligro y sentir amena-
cuando debe volver a cubrir sus necesidades psico- zas en su integridad (dolor, agujas, punciones, radio-
lógicas, dependiendo de su percepción y su etapa de grafías, etc.) y tener la sensación de mutilación. No
desarrollo. En esta etapa poco a poco irá o no reinte- aceptan la madre sustituta. Los que ya tienen desa-
grándose a nuevas situaciones, sea a su vida o a las rrolladas algunas habilidades higiénicas pueden en-
complicaciones que surgieron a partir del TCPH. trar en conflicto con la rutina hospitalaria y experi-
Es de gran relevancia contemplar el tema del desa- mentar enuresis, pérdida de control de la micción o
rrollo del niño. Este capítulo destaca el concepto de de la defecación. Entre los 7 y 12 años deben haber

Cuadro 41-1. Interpretación de la enfermedad por el niño según su desarrollo evolutivo. Repercusión psicológica de la enfermedad de
acuerdo a su edad
FASES EDAD INTERPRETACIÓN REPERCUSIÓN EJEMPLOS
Sensitivomotora Menor de dos años Incomprensión Crecimiento, sueño, habilida-
des motoras o sensitivas
Prelógica o intuitiva 3 a 7 años Fenomenista Desarrollo de la confianza “No ponerse el abrigo cuando
Contagio Autonomía hace frío”
Operaciones lógico-concretas 7 a 11 años Contaminación Movilidad “Los microbios entran en el
Internalización Autocontrol cuerpo” “los coges de otra per-
Desarrollo de la competencia sona”
Operaciones lógico-formales 11 en adelante Fisiológicas Independencia “Los pulmones funcionan bien”
Psicofisiológicas Imagen corporal “Le falla el corazón”
Planes de futuro
506 Complicaciones tempranas y seguimiento a largo plazo

superado la dependencia de sus padres y por tanto este modo es deseable que se cubran necesidades
la separación. En este grupo, el temor principal es psicológicas básicas como las siguientes:
acerca del daño físico o lesión corporal que puedan
sufrir. De igual modo aparece el temor a morir. Su a) Límites: los niños tienen necesidad de límites para
ansiedad puede manifestarse por pesadillas, con- sentirse seguros, pero de límites que no deban ser
ductas agresivas principalmente ante las figuras de más que al peligro real que sus transgresiones ha-
autoridad (médico, enfermera). En adolescentes, los rían correr a la integridad de su organismo o a la
temores principales se relacionan con la pérdida del de los otros.16
autocontrol. También tienen temor de las secuelas b) Expresión: en el niño existe la necesidad inminen-
en la figura corporal y el temor a morir. La ansiedad te de expresarse; es de suma importancia desper-
se manifiesta por una actitud rebelde y agresiva que tar en el niño la capacidad de expresarse mediante
requiere de gran paciencia del personal paramédico los canales que él elija: juego, arte, etcétera.
y del anestesiólogo.15 c) Juego y arte: esto permite al niño enfermo expe-
La propuesta al hablar de estos aspectos es empa- rimentar e identificar sus emociones, practicar pa-
tar en mayor medida las necesidades de las etapas de peles de familiares y personal médico, y por tanto
desarrollo con la situación médica y psicológica que identificarse con ellos, explorar situaciones que se
presenta el niño al salir de la unidad de trasplante. salen de su control, aprender, relajarse y divertirse,
Cabe destacar que de ninguna manera la vida de representar situaciones problemáticas a las que se
un niño enfermo y su calidad de vida pueden com- enfrenta, adquirir dominio. Actúa como un puente
pararse con la de uno que no se enfrenta con una en- entre el conocimiento consciente y las experien-
fermedad. La observación clínica ha señalado que en cias emocionales a las que se enfrentan los niños
ocasiones el personal médico y los familiares que se ante la enfermedad.
relacionan con los niños sometidos a un TCPH han
dejado de lado las necesidades psicológicas básicas Oaklander menciona que el juego es la manera en
del niño, ocasionado por el dolor e insatisfacción que que los niños someten a prueba al mundo y apren-
la misma enfermedad y la fase de trasplante gene- den sobre él, por lo que es esencial para un desarrollo
ran. También se ha olvidado que dependiendo de saludable. Para los niños, el juego es un asunto serio.
su etapa de desarrollo pueden o no enfrentar cier- Con él tiene como propósito desarrollarse mental, fí-
tas situaciones de distinta manera. Con frecuencia sica y socialmente. Es la forma de autoterapia median-
se observa en las instituciones, el personal médico y te la cual, con frecuencia, el niño llega al centro de las
los familiares una necesidad de proteger a los niños confusiones, ansiedades y conflictos. A través de la
y compensarles el dolor. Lamentablemente la forma seguridad que le brinda el juego, puede someterse a
en que se hace no siempre genera satisfacción en los prueba y nuevas formas de ser. El juego desempeña
niños; muchas veces esto les produce la pérdida de una función vital para el niño.17
sus necesidades psicológicas básicas, como la necesi- Aunque se sabe que la situación a la que se en-
dad de tener límites, de desarrollar su creatividad, de frenta el niño después del trasplante es difícil, como
jugar, de autonomía, entre otras. médicos, enfermeras, psicólogos, trabajadores socia-
Es importante subrayar que cada niño es distin- les y familiares existe la obligación de conocer sus
to y sus necesidades también, y que además en los necesidades, su punto de vista y conocer la etapa
niños enfermos las necesidades de cada etapa de de vida en la que se encuentra según se edad. Esto
desarrollo pueden haber cambiado dependiendo probablemente generará poder empatar la situación
de diferentes situaciones: cómo han enfrentado el compleja que vive en la etapa postrasplante con su
niño y la familia su enfermedad, la adaptación que etapa de desarrollo y sus necesidades, y así poderle
hay a la misma, las regresiones que han surgido ante ofrecer un espacio en el que pueda encontrar cierto
el padecimiento, entre otras. Es relevante considerar grado de satisfacción y felicidad lo más cercano posi-
que un punto de partida es conocer las necesidades ble a su autopercepción.
básicas de las etapas de desarrollo. Es decir, aun con
la situación compleja por la que atraviesa el niño, se CONCLUSIÓN
podrá favorecer o proteger su estado psicológico y
emocional, conociendo aquello que quiere y que Hablar de calidad de vida en niños enfermos puede
necesita, dependiendo de su etapa de desarrollo. De llegar a ser complejo y subjetivo. Hasta el momento
Calidad de vida en los pacientes pediátricos sobrevivientes de trasplante de progenitores hematopoyéticos 507

hay cierta limitación en los conceptos e instrumentos los procesos de tratamiento y repercusión para pa-
validados para medir este concepto. Continúa siendo cientes, familiares y equipo médico.
un tema que implica aún mucha dificultad para po-
derlo poner en conceptos concretos y objetivos. Se-
ría muy importante seguir investigando y escribien- REFERENCIAS
do sobre este tema para ofrecer al paciente después
del trasplante mejorías en cuanto a la satisfacción de 1. Verdugo MA, Sabeh EN. Evaluación de la percepción de cali-
su vida en todos los ámbitos. dad de vida en la infancia. Psicothema 2002;14(001).
2. Rajmil L, Estrada MD, Herdman M, Serra SV, Alonso J. Calidad
Al tratar el tema de calidad de vida en los pacien- de vida relacionada con la salud (CVRS) en la infancia y la
tes después del trasplante siempre tendrá que partir- adolescencia: revisión de la bibliografía y de los instrumen-
se de que hay una correlación directa de calidad de tos adaptados en España. Gac Sanit 2001;15(4):34-43.
vida con la situación médica y psicológica de la enfer- 3. Badia X, Benavides A, Rajmil L. Instrumentos de evaluación
medad y la fase de trasplante. Es importante siempre de la calidad de vida relacionada con la salud en niños y
adolescentes con asma. An Esp Pediatr 2001;54:213-221.
considerar que la calidad de vida de un niño que se
4. Gerharz EW. Quality of life research in children: fashion or
sometió al trasplante es única, personal e individual; future? Dialogues in Pediatric Urology 1997;20(11):1-2.
puede variar en cada niño dependiendo de las com- 5. Kuczynski E, Silva CAA, Cristófani LM, Kiss MHB, Odone V,
plicaciones durante y posterior al trasplante, su etapa Assumpcao FB. Evaluación de calidad de vida en niños y
de vida y desarrollo, y la capacidad y habilidad que adolescents portadores de enfermedades crónicas y/o in-
tenga el niño y su familia para adaptarse a la nueva capacitadoras: un estudio brasileño. Servicio de Psiquiatría
de la Infancia y de la Adolescencia. Instituto de Psiquiatría
situación. Es de suma relevancia conocer la percep- del Hospital de las Clínicas de la Facultad de Medicina de la
ción del niño sobre lo que es satisfactorio para él. Universidad de Sao Paulo, Brasil. An Pediatr 2003;58(6):550-
Es de igual importancia para el estudio de calidad 555.
de vida en el niño después del trasplante considerar 6. Pérez MA, Martín A, Galán A. Problemas psicológicos asocia-
la influencia que tiene la calidad de vida de los pa- dos al trasplante de órganos. International Journal of Clini-
cal and Health Psychology 2005;5:99-114.
dres o tutores y familiares. Esto tiene una influencia
7. Ocampo LE, Zapata CM, Villa AJ, Vinaccia S. Calidad de vida
directa en el niño en su estado físico, psicológico y relacionada con la salud en pacientes trasplantados de rinón,
emocional. hígado y médula ósea. Psicología y Salud 2007;17(001):125-
La atención integral al paciente que va a someterse 131.
a un TCPH es fundamental y el equipo debe ser mul- 8. Baraibar R. Enfoques en pediatría, aspectos psicosociales.
tidisciplinario para lograr en menor o mayor medida Montevideo: Oficina del libro, 1997:1-13.
9. López CF, Oñate SR. Measurement of secondary mucositis
los objetivos fundamentales como: 1) la comprensión to oncohematologic treatment by means of different scale.
sobre lo que el niño quiere y lo que le satisface o no; Med Oral Patol Oral Cir 2005;Bucal(10).
2) el apoyo para que esto suceda, y 3) el acompaña- 10. Charúa GL, Colorado LY. Colitis neutropénica. Revista Mexi-
miento en el curso de su enfermedad, tanto para el cana Coloproctología 2005;1(11):19-22.
paciente como para sus familiares. 11. Calderón ECA, Cardoso HG, Ruano JG. Enterocolitis neu-
tropénica en niños con cáncer. Acta Pediatr Mex 2003;(24)
Es fundamental que los familiares y el equipo mé-
2;108-116.
dico conozcan las necesidades individuales de cada 12. Colom AJ, Teper MA. Postinfectious bronchiolitis obliterans.
niño y las necesidades que su etapa de desarrollo Arch argent Pediatr 2009;(107)2.
conlleva. Aun cuando el niño esté enfermo y se pre- 13. Bunzel B, Laederach K. Long-term effects of heart transplan-
senten situaciones médicas complejas, se debe po- tation: the gap between physical performance and emo-
ner énfasis en sus necesidades psicológicas básicas tional well-being. Scandinavian Journal of Rehabilitation
Medicine 1999;31:214-222.
para evitar truncar en menor medida su desarrollo y 14. Rodríguez J. Psicopatología infantil básica. Teoría y casos
su bienestar psicológico. clínicos. Edición España: Pirámide, 2000:290.
Por último, el presente texto destaca los elementos, 15. Pinilla A, Jaramillo J. Aspectos psicológicos del niño quirúr-
contextos y características tanto físicas como emo- gico. Revista Colomb Anestesiología 1993;21(1):9-77.
cionales que definen el estado biopsicosocial de los 16. Doltó F. El niño y el juego. Las etapas de la infancia. Nacimien-
to, alimentación y juego. 1a ed. Barcelona, Paidós, 2000:101.
niños en el postrasplante. Estos elementos son de
17. West J. Terapia de juego centrada en el niño. México, DF:
suma importancia para el estudio sobre calidad Manual Moderno, 2000:14-15.
de vida en niños con trasplante con el fin de contri-
buir de manera positiva al trabajo integral durante
42 Cardioprotección
en el paciente oncológico

DRA. LILIANA VELASCO HIDALGO


DR. ALBERTO OLAYA VARGAS

INTRODUCCIÓN cales libres, debido a su alto metabolismo oxidativo y


sus pocas defensas antioxidantes, ya que la concen-
En la actualidad, la supervivencia a cinco años en los tración de enzimas antioxidantes a nivel cardiaco
pacientes pediátricos con alguna neoplasia maligna es baja.
se acerca al 80%. A pesar de esto, se ha observado El daño miocárdico causado por la doxorrubicina
que la mortalidad por causas cardiacas es 10 veces abarca a la apoptosis; este proceso de muerte celu-
más alta en niños sobrevivientes de cáncer compara- lar programada parece iniciarse por la formación de
dos con testigos pareados por edad. radicales libres. A la homeostasia del calcio se le con-
Actualmente, 1 en 810 individuos menores de 20 sidera un mecanismo alternativo potencial, ya que el
años de edad y 1 en 640 entre 20 y 39 años son so- estrés oxidativo puede provocar alteración del trans-
brevivientes de cáncer. Casi dos de cada tres niños porte de calcio a nivel mitocondrial, causando daño
sobrevivientes experimentarán más de un efecto en los tejidos, muerte celular y trastornos en la con-
tardío y más del 40% tendrá una enfermedad grave tractilidad cardiaca. Después de la administración de
que ponga en peligro su vida 30 años después del doxorrubicina independientemente de la neoplasia,
diagnóstico. se ha observado aumento de los niveles cardiacos de
La cardiotoxicidad es una de las complicaciones troponina T, debido al daño en los miocitos por un
crónicas más serias derivadas de la terapia contra el mecanismo diferente al participante en la destruc-
cáncer, por lo que la prevención es un punto de gran ción de las células tumorales.2
interés para el personal de salud.1 El daño directo a la membrana lipídica parece ser
el causante del daño indirecto a través de radicales
libres de oxígeno que afecta el transporte de calcio y
CARDIOTOXICIDAD deprime la función miocárdica y la ausencia casi total
de catalasa y dismutasa de superóxido en el músculo
Los antracíclicos son potentes citotóxicos; sin embar- cardiaco, lo cual hace difícil disminuir la producción
go, su uso está limitado por sus efectos a nivel car- de radicales libres.
diaco. A pesar de múltiples estudios, el mecanismo Datos recientes han mostrado que la generación
preciso de la cardiotoxicidad aún no es bien com- de radicales libres está mediada por los complejos
prendido; no obstante, se sabe que incluye la forma- doxorrubicina-hierro.3 La doxorrubicina sufre un ex-
ción de radicales libres, causando estrés oxidativo; las tenso metabolismo. El adriamicinol es uno de sus
células cardiacas son más sensibles al daño por radi- principales metabolitos con un amplio efecto sobre
510 Complicaciones tempranas y seguimiento a largo plazo

la bomba de calcio en el retículo sarcoplásmico, cau- temprana no es bien entendida y su tratamiento con-
sando la toxicidad cardiaca. siste en medidas de sostén.
La cardiotoxicidad en niños sobrevivientes de cán-
cer se caracteriza por adelgazamiento de la pared Cardiotoxicidad crónica progresiva
del ventrículo izquierdo. La disminución de la masa de presentación temprana
cardiaca aumenta la poscarga con merma de la con-
tractilidad del ventrículo izquierdo; culmina miocar- Es una depresión de la función miocárdica que ocurre
diopatía e insuficiencia cardiaca. durante el tratamiento o en el primer año después de
La miocardiopatía inducida por estos fármacos éste, la cual se relaciona con daño o muerte de los
puede ir desde cambios subclínicos en la función miocitos; se presenta de 1.6 a 2.1% de los niños trata-
cardiaca hasta insuficiencia cardiaca irreversible; se dos con antracíclicos.
ha estimado que cerca del 60% de los niños tratados
con antracíclicos tuvo cardiotoxicidad. El riesgo de Cardiotoxicidad crónica progresiva
los efectos cardiotóxicos ocurre después de 15 años de presentación tardía
de tratamiento cuando se supera una dosis acumula-
da de 400 mg/m2. Es una depresión de la función miocárdica que ocu-
La dosis acumulada segura es aquella en que el rre al menos un año después de finalizado el trata-
riesgo de insuficiencia cardiaca es del 5%. En 1973 se miento; a menudo se ha observado años después del
aplicaban dosis de 600 mg/m2, las cuales se fueron tratamiento con anomalías de la estructura y función
disminuyendo de manera paulatina. A mediados del cardiaca.
decenio de 1970, Minow y colaboradores4 identifica-
ron pacientes con insuficiencia cardiaca a dosis me- Prevención de la cardiotoxicidad
nores de las utilizadas en la época y recomendó limi-
tar la dosis a 450 mg/m2; publicaciones más recientes La prevención de la cardiotoxicidad por antracíclicos
han señalado un riesgo sustancial de insuficiencia es importante en niños y adultos jóvenes, quienes
cardiaca con dosis entre 400 y 450 mg/m2, recomen- tienen mayor posibilidad de supervivencia a largo
dando limitar la dosis acumulada a 400 mg/m2. plazo, por lo que el objetivo principal es minimizar
La cardiotoxicidad por antracíclicos puede ser di- la toxicidad cardiaca y maximizar la eficacia clínica.
vidida en tres tipos de daño: Para ello, los procedimientos actuales han propuesto
limitar la dosis acumulada de antracíclicos, cambiar
1. Cardiotoxicidad aguda en el esquema de administración de los antracíclicos,
2. Cardiotoxicidad crónica progresiva de presenta- crear análogos menos cardiotóxicos y administrar
ción temprana. cardioprotectores que atenúen los efectos sobre el
3. Cardiotoxicidad crónica progresiva de presenta- corazón.
ción tardía. Los pacientes menores son especialmente suscep-
tibles a la miocardiopatía inducida por antracíclicos.
Cardiotoxicidad aguda Se han descrito algunos otros factores de riesgo; sin
embargo, la posibilidad de predecir qué paciente
Es una depresión de la función miocárdica que ocurre tendrá cardiotoxicidad es limitada (cuadro 42-1).5
inmediatamente después de la infusión del fármaco
o hasta dos semanas después de ésta; se pueden Tiempo de infusión de los antracíclicos
presentar como cambios electrocardiográficos (arrit-
mias, ectopia ventricular, cambios en el segmento Con la finalidad de determinar la aparición de cardio-
ST o en la onda T), pericarditis, miocarditis o insufi- toxicidad con diferentes esquemas de dosificación
ciencia cardiaca fulminante. Este tipo de toxicidad se de antracíclicos en pacientes con cáncer, se realizó
manifiesta sobre todo en individuos que recibieron un metaanálisis, el cual mostró una diferencia esta-
dosis únicas altas del fármaco y en menos del 1% de dísticamente significativa más baja de insuficiencia
los pacientes pediátricos. cardiaca clínica en aquellos con infusión de quimiote-
Estos cambios suelen ser transitorios y no vincu- rapia en 6 h o más, en comparación con una duración
lados con dosis acumulada. Los mecanismos espe- más corta, es decir, una duración máxima de 1 h (RR =
cíficos del daño cardiaco en pacientes con toxicidad 0.27; IC del 95%: 0.009 a 0.81; cinco estudios: 557 pa-
Cardioprotección en el paciente oncológico 511

Cuadro 42-1. Factores de riesgo relacionados con cardiotoxicidad por antracíclicos


Factor de riesgo Cardiotoxicidad Autor
Dosis acumulada La dosis mayor de 400 mg/m2 se vincula con mayor riesgo de insuficiencia car- Van Dalen y col., 2006.6
diaca congestiva
Edad Se presenta mayor cardiotoxicidad con antracíclicos en niños menores de un Lipshultz y col., 19917
año y ancianos Hequet y col., 20048
Raza Se presenta mayor cardiotoxicidad en raza negra Krischer y col., 19979
Género El género femenino conlleva mayor cardiotoxicidad Lipshultz y col., 199510
Trisomia 21 El síndrome de Down se relaciona con mayor riesgo Krischer y col., 19979
Radiación mediastínica El antecedente de radioterapia incrementa el riesgo de daño cardiaco por an- Pein y col., 200411
tracíclicos
Tipo de antracíclico Los preparados liposómicos disminuyen el riesgo cardiaco Theodoulou y col., 200412
Punto máximo de nivel sérico Hay disminución de la cardiotoxicidad de doxorrubicina administrada por vía Lega y col., 198213
intravenosa continua en pacientes con cáncer de mama

cientes). En los estudios individuales, la duración de 101 niños con diagnóstico de leucemia linfoblástica
6 h o más pareció reducir el riesgo de lesión cardiaca aguda, que recibieron doxorrubicina (30 mg/m2 SC
subclínica. No se halló diferencia alguna estadística- cada tres semanas por 10 dosis) y 105 niños que re-
mente significativa en la tasa de respuesta (RR = 0.83; cibieron dexrazoxano 300 mg/m2 seguido inmedia-
IC del 95%: 0.45 a 1.54; dos estudios: 292 pacientes). tamente después de doxorrubicina con una dosis
No se encontró diferencia alguna estadísticamente total de 300 mg/m2. En ambos grupos se determinó
significativa en la supervivencia general (RR = 1.42; troponina T de manera seriada (antes, durante y des-
IC del 95%: 0.61 a 3.30; dos estudios: 322 pacientes), pués del tratamiento). Investigaron si tenían aumen-
pero hubo una heterogeneidad no explicada (I2 = to > 0.01 ng/ml de troponina T, el cual se presentó en
75%). Los autores concluyeron que no se pueden sa- 35% de los pacientes (55 de 158).
car conclusiones en relación con los efectos adversos Los pacientes tratados sólo con doxorrubicina tu-
y que se debe destacar que casi todos los individuos vieron un incremento de troponina T mayor que los
incluidos en estos estudios fueron adultos con dife- que recibieron dexrazoxano y doxorrubicina (50 fren-
rentes tumores sólidos; no se pudieron incluir niños te a 21%, P < 0.001) y un aumento extremo (32 contra
con leucemia en los metaanálisis realizados, pero 10%, P < 0.001) (cuadro 42-2).
sí en los resultados descriptivos de los estudios no La supervivencia libre de enfermedad a 2.5 años
agrupados.14 fue de 83% en ambos grupos [P = 0.87 por la prueba
En conclusión, el metaanálisis mostró una tasa es- de logaritmo del rango (long rank)]. Concluyeron que
tadísticamente significativa más baja de insuficiencia el dexrazoxano previene y reduce el daño cardiaco
cardiaca clínica con una duración de infusión de 6 h reflejado en la valoración de la troponina T vinculado
o más en comparación con una duración más corta con doxorrubicina en niños con leucemia linfoblásti-
(RR = 0.27; IC del 95%: 0.09 a 0.81; P = 0.02). ca aguda sin afección en el efecto antileucémico del
fármaco.15
Dexrazoxano
Doxorrubicina pegilada liposómica
El dexrazoxano es un cardioprotector sitioespecífico
contra el efecto cardiotóxico inducido por los antra- La doxorrubicina pegilada liposómica es un produc-
cíclicos. Este complejo cataliza la formación de radi- to reciente de doxorrubicina encapsulada en lipo-
cales hidroxilo que causan daño oxidativo en las cé- somas cubiertos con polietilenglicol, diseñada para
lulas; su actividad cardioprotectora está basada en el aumentar la eficacia y disminuye la toxicidad de la
efecto quelante de los iones hierro libres o unidos al doxorrubicina ordinaria en los tejidos periféricos y a
antracíclico en el miocardio. nivel cardiaco. El diámetro pequeño de los liposomas
Después de la administración intravenosa, su (100 nm) y su persistencia en la circulación sanguínea
distribución en los tejidos es rápida, alcanzando un permite que penetre en la vasculatura tumoral alte-
equilibrio en 2 a 4 h. rada y al espacio intersticial del tejido maligno. Una
Lipshultz y colaboradores realizaron un estudio vez concentrada en el tejido tumoral, los liposomas
para valorar el efecto del dexrazoxano en el daño car- gradualmente se rompen con liberación de la doxo-
diaco por doxorrubicina, en el cual asignaron al azar rrubicina en el tejido.16
512 Complicaciones tempranas y seguimiento a largo plazo

Cuadro 42-2. Características de los pacientes


Características Doxorrubicina (N = 101) Doxorrubicina + dexrazoxano (N = 105)
Género
Femenino 56 64
Masculino 45 41
Edad media al diagnóstico (años) 7.3 7.5
Doxorrubicina
Dosis acumulada mg m2 SC 300 300
Recibieron menos de la media de 300 mg/m2 núm./% 26/96 (27) 19/101 (19)
Muestras de troponina T
Mediana de pacientes 15.0 15.1
Total de pacientes que pudo ser valorado 1 139 1 238
No hubo diferencias significativas entre los dos grupos

Otra forma conocida para disminuir el efecto concluyendo que para estudios fase 2 en japoneses
cardiotóxico es mediante la encapsulación de anti- se utilizaban dosis de 50 mg/m2.18
neoplásicos. En liposomas parece aumentar sus efec- Eng y colaboradores efectuaron un estudio fase
tos terapéuticos; sin embargo, la recaptación de este 1 donde incluyeron pacientes con tumores sólidos
tipo de preparados por el sistema reticuloendotelial avanzados que no hubieran recibido doxorrubicina.
puede limitar su utilidad. Estudios preclínicos han Los individuos recibieron paclitaxel (90 mg/m2 en la
mostrado aumento en la acumulación de doxorrubi- primera dosis, escalando las dosis subsiguientes a
cina en tumores murinos tratados con preparados li- 135 mg/m2), cisplatino (60 mg/m2) y doxorrubicina
posómicos, resultando en un prolongado tiempo de pegilada liposómica en dosis escaladas, cada 21 días.
circulación y por tanto el depósito preferencial del Se incluyeron 23 sujetos, con administración de un
fármaco en el tejido tumoral.17 total de 73 ciclos. Se presentó neutropenia grado 4
Los estudios clínicos fase I han señalado que la después del primer ciclo en dos de ocho pacientes
doxorrubicina pegilada merma la inmunosupresión con doxorrubicina pegilada a dosis de 30 mg/m2 y
comparado con la doxorrubicina común; asimismo en tres de siete a dosis de 40 mg/m2. Dos más pre-
también se ha observado reducción de la cardiotoxi- sentaron neutropenia grado 4 luego de los ciclos 2 y
cidad. En 2006, Fujisaka y colaboradores realizaron 5 (dosis de 40 mg/m2). La disminución de la fracción
un estudio fase 1 en adultos con tumores sólidos de expulsión del ventrículo izquierdo después de 2
avanzados, a los cuales se les administró doxorrubi- ciclos fue de 5%. Se concluyó que se podía usar esta
cina pegilada con intervalo de cuatro semanas, esca- combinación de medicamentos sin requerir apoyo
lando dosis de 30 a 60 mg/m2 con incrementos de con factor estimulante de colonias de granulocitos.19
10 mg/m2 por curso. Se incluyeron 50 pacientes, 49 Nielsen y colaboradores en un estudio de cohorte
a 69 años de edad (mediana 56 años) con tumores con 28 pacientes con sarcoma determinaron la se-
sólidos avanzados. Las toxicidades no hemáticas más guridad de la doxorrubicina pegilada liposómica en
frecuentes fueron síndrome mano-pie, exantema y combinación con ifosfamida en adultos con enfer-
estomatitis. Las toxicidades hemáticas fueron mielo- medad avanzada o metastásica. Administraron doxo-
supresión, en especial leucopenia y neutropenia. El rrubicina a dosis de 30 mg/m2 (L1-4) o 40 mg/m2 en
máximo de concentración plasmática y el área bajo (L5) en infusión de 1 h cada tres semanas e ifosfamida
la curva de concentración por tiempo tuvo incremen- con mesna a dosis de (L1) 1.7, (L2) 2, (L3) 2.5 y (L4) 3
tos de manera proporcional a la dosis (cuadro 42-3), gramos; 4 en L1, 8 en L2, 3 en L3, 6 en L4 y 7 en L5. La

Cuadro 42-3. Características farmacocinéticas

Dosis Núm. de
mg/m2 pacientes Cmáx (μg/mL) ABC (μgh/mL) t1/2 (h) CL(ml/h/m2) Vd(l/m2)
Media DE Media DE Media DE Media DE Media DE
30 6 19.312 (2.502) 2512.7 (783.5) 89.50 (24.05) 13.14 (4.84) 1.569 (0.187)
40 3 25.605 (2.866) 3228.0 (789.6) 86.30 (14.72) 12.99 (3.70) 1.568 (9.174)
50 6 34.057 (3.293) 4663-3 (1061.8) 95.33 (25.32) 11.1’ (2.05) 1.471 (0.130)
Cardioprotección en el paciente oncológico 513

edad media fue de 60 años. No se observó toxicidad media de la respuesta fue de 5.6 meses. El tiempo
a dosis L1-4, seis tuvieron toxicidad a dosis L5. No se medio de avance y supervivencia fueron de dos y
observó eritrodisestesia palmoplantar mayor de gra- tres meses, respectivamente; tres pacientes con ci-
do 1. Dos tuvieron respuesta parcial y 13 enfermedad rrosis murieron de procesos infecciosos sin presentar
estable. La supervivencia global fue de 333 días y la neutropenia.
supervivencia libre de avance de 174 días. Concluye- Los pacientes tuvieron concentraciones séricas ini-
ron que era posible la combinación de doxorrubicina ciales bajas, con grandes volúmenes de distribución
pegilada e ifosfamida para aquellos con sarcomas y un aclaramiento más rápido que los pacientes con
avanzados, pudiendo administrar la ifosfamida a las otras neoplasias; no obstante, los parámetros farma-
mismas dosis que cuando se aplicaron de manera in- cocinéticos no se correlacionaron con la toxicidad o
dependiente.20 la respuesta, por lo cual los autores concluyen que la
Halm y colaboradores utilizaron doxorrubicina pe- disponibilidad de la doxorrubicina pegilada liposó-
gilada liposómica para el tratamiento de pacientes mica en pacientes con alteración hepática no se obs-
con hepatocarcinoma avanzado, a quienes se admi- taculiza, pero no tiene mejor actividad comparada
nistraron dosis de 30 mg/m2 cada tres semanas has- con el fármaco libre, y el riesgo de infección debe
ta la presencia de avance; en cuatro se informó baja considerarse en aquellos con cirrosis.23
toxicidad, por lo cual se escaló la dosis a 40 mg/m2. Se Alexopoulos y colaboradores realizaron un estu-
valoró la respuesta en 16 individuos, sin observar res- dio en pacientes con cáncer de mama metastásico
puesta objetiva en ninguno de ellos; la supervivencia mediante doxorrubicina pegilada liposómica y doce-
media fue de 140 días, seis pacientes presentaron au- taxel como tratamiento de primea línea. Incluyeron
mento de enzimas hepáticas, cinco toxicidad hemáti- 44 pacientes con un promedio de edad de 63 años
ca y dos reacciones de hipersensibilidad. Los autores a los cuales se les administró doxorrubicina pegilada
concluyeron que este medicamento no es eficaz en liposómica a dosis de 30 mg/m2 y docetaxel 75 mg/
el tratamiento del carcinoma hepatocelular avanza- m2 cada tres semanas por 6 ciclos y se observó res-
do, con toxicidad limitada.21 puesta en 64.3%; seis (14.3%) pacientes presentaron
Di Lorenzo y colaboradores realizaron un estudio respuesta completa, 21 (50%) respuesta parcial, ocho
para valorar la eficacia y seguridad de la doxorrubici- enfermedad estable y siete enfermedad progresiva.
na pegilada liposómica, 5-fluorouracilo (5-FU) y ácido Se presentó neutropenia mayor de grado 3 en 18.4%
folínico (FA) en sujetos con carcinoma hepatocelular y neutropenia febril en 8%. La complicación de eritro-
inoperable, donde se incluyeron 31 enfermos con disestesia palmoplantar en cuatro pacientes no tuvo
dicha quimioterapia, la cual se aplicaba cada tres se- muertes relacionadas con el tratamiento; por ello, los
manas hasta que hubiera avance o toxicidad intole- autores concluyeron que la combinación de doxorru-
rable. bicina pegilada liposómica y docataxel docetaxel lo-
La edad media fue de 65 años; en 28 (90%) había gra una buena respuesta con toxicidad limitada en el
serología positiva para hepatitis C; 55, una clasifica- tratamiento de primera línea en estos individuos.24
ción Child-Pugh B; dos, respuesta parcial, y 16, enfer- Katsaros y colaboradores valoraron la doxorru-
medad estable. Con un seguimiento de 14 meses, el bicina pegilada a dosis de 30 mg/m2 y vinorelbina
tiempo de avance fue de cuatro meses; no se presen- a dosis de 30 mg/m2 cada tres semanas por 6 ciclos,
tó toxicidad grave y la supervivencia general fue de posterior al uso de platino-paclitaxel en pacientes
nueve meses, concluyendo así que este régimen de con cáncer de ovario recurrente. Se incluyeron 32 pa-
quimioterapia es bien tolerado.22 cientes: en 10 se valoró su farmacocinética; 30 (37%)
También se han efectuado estudios de farmacoci- presentaron respuesta completa, y 10% enfermedad
nética de la doxorrubicina pegilada liposómica (DPL) estable. La media de avance y supervivencia global
en pacientes con carcinoma hepatocelular avanzado, fue de 5.5 y 9 meses, respectivamente; la toxicidad
donde se incluyeron 40 sujetos que recibieron DPL fue limitada. Los niveles plasmáticos fueron mayores
a 30 mg/m2 cada tres semanas escalando hasta 45 cuando se administraron los medicamentos con la
mg/m2 a partir de un tercer curso o si la toxicidad era secuencia de doxorrubicina pegilada liposómica-vi-
tolerable. norelbina.25
Se determinó el nivel sérico de doxorrubicina en Otros estudios mostraron actividad tumoral a do-
plasma mediante fluorometría y se informó que cua- sis de 40 mg/m2 cada tres a cuatro semanas en pa-
tro (10%) presentaron respuesta parcial; la duración cientes con carcinoma de ovario avanzado.26
514 Complicaciones tempranas y seguimiento a largo plazo

Pulini y colaboradores valoraron la eficacia de la comparar la eficacia y la cardiotoxicidad de la doxo-


doxorrubicina pegilada liposómica en pacientes con rrubicina pegilada liposómica en comparación con
linfomas cutáneos de células T avanzados, a dosis de doxorrubicina ordinaria como primera línea de trata-
20 mg/m2 cada cuatro semanas, observando respues- miento, donde se asignaron al azar 509 pacientes en
ta completa en 84.2% para etapas I a IIA y 42.1% para dos grupos: el grupo A consiste en doxorrubicina pe-
etapas IIB a IV; 11% presentó toxicidad grado 3/4. La gilada liposómica 50 mg/m2 cada cuatro semanas y
supervivencia global libre de enfermedad y libre de el grupo B en doxorrubicina ordinaria 60 mg/m2 cada
avance fueron de 43, 18 y 19 meses, respectivamen- tres semanas. La supervivencia libre de enfermedad
te. Por ello, los autores concluyeron que la doxorru- fue 6.9 frente a 7.8 meses, respectivamente, a favor
bicina pegilada liposómica es eficaz y segura para el de la doxopegilada.
tratamiento de pacientes con linfomas cutáneos con La supervivencia general fue similar (21 y 22 me-
múltiples recaídas.27 ses, respectivamente). Las complicaciones secunda-
Bafaloukos y colaboradores llevaron a cabo un es- rias como alopecia, náuseas, vómito y neutropenia
tudio en pacientes con diagnóstico de sarcoma de se presentaron con mayor frecuencia en pacientes
tejidos blandos donde valoraron la eficacia y segu- con doxorrubicina común; la eritrodisestesia palmo-
ridad de la combinación de doxorrubicina pegilada plantar (48 contra 2%), estomatitis (25 frente a 15%) y
liposómica y paclitaxel como tratamiento de primera mucositis (23 en contraposición con 13%) se relacio-
línea; se incluyeron 42 individuos con enfermedad naron más con doxorrubicina pegilada liposómica.31
localmente avanzada o metastásica, de edad media Hubo cardiotoxicidad en 10 pacientes tratados
de 54 años, y administraron doxorrubicina pegilada con doxorrubicina ordinaria, los cuales presentaron
liposómica a dosis de 45 mg/m2 y paclitaxel 150 mg/ signos y síntomas clínicos de insuficiencia cardiaca
m2 cada 28 días por un total de 6 cursos. La respuesta contra 0 de los que recibieron doxorrubicina pe-
general fue del 16%, respuesta completa (2%), seis gilada; asimismo 38 tuvieron datos subclínicos de
(14%) pacientes con respuesta parcial y 14 (33%) pre- cardiotoxicidad cuando se administró doxorrubicina
sentaron enfermedad estable. común en comparación con 10 con doxorrubici-
El seguimiento fue de 41.5 meses, donde el tiem- na pegilada.
po medio de avance fue de 5.7 meses, con una super- El riesgo de cardiotoxicidad fue mucho mayor con
vivencia global de 13.2 meses. doxorrubicina ordinaria [OR = 3.16 (IC de 95%: 1.58 a
Se presentaron toxicidades grados 3 a 4 incluyen- 6.31; P < 0.001)].
do neutropenia (17%), anemia (15%), neurotoxicidad
(5%) y eritrodisestesia palmoplantar (9%). No se in- Doxorrubicina pegilada
formó de muertes relacionadas con el tratamiento. en población pediátrica
Los autores concluyen que la combinación de doxo-
rrubicina pegilada liposómica y paclitaxel es un ré- Marina y colaboradores realizaron un estudio de far-
gimen seguro y bien tolerado con modesta eficacia macocinética de doxorrubicina pegilada en niños
como tratamiento de primera línea en pacientes con con tumores sólidos resistentes que habían recibido
sarcomas avanzados.28 antracíclicos a dosis < 300 mg/m2. Los pacientes reci-
Judson y colaboradores realizaron un estudio clí- bieron doxorrubicina pegilada a dosis de 40 mg/m2
nico en el que se comparó la eficacia de la doxorru- con intervalo de cada cuatro semanas y se fue es-
bicina pegilada liposómica con doxorrubicina ordi- calando la dosis con incrementos de 10 mg/m2; el
naria demostrando que su actividad era equivalente, medicamento se administró en infusión de 1 a 4 h.
señalando menor toxicidad hemática; sin embargo, Los individuos recibieron dexametasona, ranitidina y
no se hizo una comparación de la presencia de car- difenhidramina 24 h antes de la infusión, y se obtu-
diotoxicidad.29 vieron muestras de sangre previo a la infusión, al fi-
Asimismo pacientes adultos expuestos a dosis al- nalizarla y 1, 2, 4, 24 y 48 h después de la misma, para
tas como 540 a 840 mg/m2 no han tenido insuficien- caracterizar la farmacocinética del medicamento.
cia cardiaca congestiva aguda, lo que sugiere que Se incluyeron 22 niños de enero de 1997 a junio de
es menos cardiotóxica que el esquema de base de 2000, con edades de 4 a 21 años. Sólo cinco no habían
doxorrubicina común.30 recibido radioterapia. La dosis de doxorrubicina pe-
En el paciente con cáncer de mama se llevó a gilada liposómica se escaló hasta 70 mg/m2. La toxici-
cabo un estudio clínico aleatorio, cuyo objetivo fue dad limitada por dosis a 70 mg/m2 en dos de seis pa-
Cardioprotección en el paciente oncológico 515

cientes fue mucositis grado 3 durante el primer ciclo la combinación doxorrubicina pegilada liposómica y
de quimioterapia. La eritrodisestesia plantopalmar se topotecán por vía oral en ocho niños con tumores de
presentó en seis individuos; en dos inició como grado sistema nervioso central de alto grado con recaída.
1 y avanzó a grado 2 durante los cursos subsecuentes. La doxorrubicina se administró a dosis de 30 a
El volumen estimado de distribución, aclaramiento y 40 mg/m2 en infusión de 4 h cada cuatro semanas y
vida media de eliminación fue de 1.45 L/m2, 0.03 L/h/ el topotecán a 0.6 mg/m2. La toxicidad después de
m2 y 36.4 h, respectivamente (cuadro 42-4). La dosis 3 ciclos fue la siguiente: hematotoxicidad grado IV
máxima tolerada fue de 60 mg/m2 cada cuatro sema- (n = 3), grado III (n = 2), mucositis grado III (n = 1), in-
nas. La toxicidad fue similar a la señalada en estudios fección grado III (n = 2), diarrea grado III (n = 1) y der-
en población adulta correspondiendo principalmen- matitis grado II (n = 1). Cuatro pacientes presentaron
te en mucositis. La eritrodisestesia palmoplantar se enfermedad estable por 9, 23, 24 y 48 semanas.33
presentó en 20% de los niños; sin embargo, no fue
grave como en la población adulta. El medicamento
fue bien tolerado, pero no hubo respuesta objetiva CONCLUSIONES
en este estudio, debido a que el 70% de los pacientes
había recibido previamente doxorrubicina, sugirien- En los últimos decenios se han logrado avances im-
do resistencia cruzada entre la doxorrubicina ordina- portantes en la supervivencia de estos pacientes,
ria y la doxorrubicina pegilada liposómica, limitando observándose que en algunas enfermedades se ha
su uso en individuos previamente tratados.32 alcanzado una supervivencia mayor del 80% a cinco
En 2004, Muñoz y colaboradores describieron la años; sin embargo, los efectos a largo plazo en sobre-
eficacia y la toxicidad de la doxorrubicina pegilada vivientes del cáncer limitan su calidad de vida, por lo
liposómica en ocho niños con sarcomas rebeldes que en la actualidad a nivel mundial se están reali-
o recurrentes, cuya edad media fue de 14 años (5 a zando estudios encaminados a disminuir estos efec-
17 años); todos habían recibido antracíclicos previa- tos secundarios tardíos. La cardiotoxicidad es uno de
mente. los efectos tardíos más serios que se presentan en los
El medicamento se administró a 50 mg/m2 diluido sobrevivientes de cáncer. Se han buscado diferentes
en 250 ml de solución glucosada al 5%, en infusión estrategias de protección cardiaca, entre ellos la velo-
de 60 min cada cuatro semanas. Tres pacientes reci- cidad de infusión y el uso de cardioprotectores como
bieron 6 ciclos de tratamiento y el resto sólo 1 a 4 ci- el dexrazoxano y preparados pegilados, los cuales
clos por avance de la enfermedad. han mostrado ser eficaces; sin embargo, aún hace fal-
Se advirtió una adecuada tolerancia; no se presen- ta mayor evidencia científica sólida para demostrar la
taron reacciones durante la infusión. La única reac- mejor estrategia de cardioprotección, sobre todo en
ción adversa durante la administración de 29 ciclos la población pediátrica.
fue un caso de eritrodisestesia palmoplantar que
desapareció de manera espontánea; no hubo efec-
tos adversos cardiacos en tres de los pacientes, por REFERENCIAS
lo que recibieron un total de 6 ciclos; presentaron re- 1. Ruggiero A, Ridola V, Puma N et al. Anthracycline cardio-
misión completa de la enfermedad, con avance des- toxicity in childhood. Pediatric Hematology and Oncology
pués de 5, 10 y 34 meses. En los cinco restantes no se 2008;25:261-281.
apreció respuesta. No se observó resistencia cruzada 2. Hernan E, Lipshultz S, Rifai N et al. Use of cardiac troponin T
con la doxorrubicina común.16 levels as an indicator of doxorrubicin-induced cardiotoxic-
ity. Can Res 1998;38:195-197.
En 2008, Wagner realizó un estudio retrospectivo
3. Myers C. Role of iron in anthracycline action. In: Hacker M,
para analizar la eficacia en la reducción tumoral de Jazo J, Tritton T (eds.). Organ directed toxicities of anticancer
drugs. Edición Boston: Martinus Nijhoff, 1988;153-158.
4. Minow R, Benjamín R, Lee E et al. Adriamycin cardiomyopa-
Cuadro 42-4. Farmacocinética y toxicidad de la doxorrubicina thy risk factors. Cancer 1977;39:1397-1402.
pegilada liposómica en niños 5. Barry E, Lipshultz S, Sallan S. Antracycline induced cardio-
Parámetro Mediana (CV%) Intervalo toxicity. Curse, pathophysiology, prevention and manage-
K10 (h-1) 0.020 (28) 0.013-0.032 ment. Expert Opin Pharmacother 2007;8:1039-1058.
V1 (L/m2) 1.45 (19) 1.02-2.01 6. Van Dalen EC, Van Der Pal HJ, Kok WE et al. Clinical heart
CL1 (L/h/m2) 0.03 (38) 0.02-0.05 failure on a cohort of children treated with antracyclines: a
Vida media (h) 36.4(27) 21.5-55.2 long-term follow-up study. Eur J Cancer 2006;42:3191-3198.
516 Complicaciones tempranas y seguimiento a largo plazo

7. Lipshultz SE, Colan SD, Gelbert RD et al. Late cardiac effects 21. Halm U, Etzrodt I, Schifke I et al. A phase II study of pegylated
of doxorrubicin therapy for acute lymphoblastic leukemia in liposomal doxorubicin for treatment of advanced hepato-
childhood. N Engl J Med 1991;324:808-815. cellular carcinoma. Annals of Oncology 2000;11:113-114.
8. Hequet O, Le QH, Moullet I et al. Subclinical late cardiomy- 22. Di Lorenzo G, Rea A, Carlomagno C et al. Activity and safety
opathy after doxorubicin therapy for lymphoma in adults. J of pegylated liposomal doxorubicin, 5-fluorouracil and fo-
Clin Oncol 2004;22:1864-1871. linic acid in inoperable hepatocellular carcinoma: a phase II
9. Krischer JP, Epstein S, Cuthbertson DD et al. Clinical cardio- study. WJG 2007;13:6553-6557.
toxicity following anthracycline treatment for childhood 23. Hong RL, Tseng YL. A phase II and pharmacokinetic study of
cancer: The Pediatric Oncology Group experience. J Clin On- pegylated liposomal doxorubicin in patients with advanced
col 1997;15:1544-1552. hepatocellular carcinoma. Cancer Chemother Pharmacol
10. Lipshultz SE, Lipsitz SR, Mone SM et al. Female sex and drug 2003;51:433-438.
dose as risk factors for late cardiotoxic effects of doxorubicin 24. Alexopoulos A, Karamouzis MV, Stavrinides H et al. Phase II
therapy for childhood cancer. N Engl J Med 1995;332:1738- study of pegylated liposomal doxorubicin and docetaxel as
1743. first-line treatment in metastatic breast cancer. Annals of
11. Pein F, Sakiroglu O, Dahan M et al. Cardiac abnormalities 15 Oncology 2004;15:891-895.
years and more after adriamycin therapy in 229 childhood 25. Katsaros D, Oletti MV, Rigault de la Longrais IA et al. Clinical
survivors of a solid tumor at the Institute Gustave Roussy. Br and pharmacokinetic phase II of pegylated liposomal doxo-
J Cancer 2004;91:37-44. rubicin and vinorelbine in heavily pretreated recurrent ovar-
12. Theodoulou M, Hudis C. Cardiac profiles of liposomal an- ian carcinoma. Annals of Oncology 2005;16:300-306.
thracyclines: greater cardiac safety versus conventional 26. Cervantes A, García T, Martínez E et al. Polyethylene glycol-
doxorubicin? Cancer 2004;100:2052-2063. liposomes doxorrubicin in relapses of cisplatin refractory
13. Legha SS, Benjamin SR, Mackay B et al. Reduction of doxo- ovarian carcinoma. Eur J Cancer 1999;35:187.
rubicin cardiotoxicity by prolonged continuous intravenous 27. Pulini S, Rupoli S, Goteri G et al. Pegylated liposomal doxoru-
infusion. Ann Intern Med 1982;96:133-139. bicin in the treatment of primary cutaneous T-cell lympho-
14. Van Dalen EC,Van Der Pal HJ, Caron HN et al. Different dos- mas. Haematologica 2007;92:686-689.
age schedules for reducing cardiotoxicity in cancer patients 28. Bafaloukos D, Papadimitriou C, Linardou H et al. Combina-
receiving anthracycline chemotherapy. Cochrane Database tion of pegylated liposomal doxorubicin and paclitaxel in
Syst Rev 2006;4:005-008. patients with advanced soft tissue sarcoma: a phase II study
15. Lipshultz SE, Rifai N, Dalton VM et al. The effect of dexra- of the Hellenic Cooperative Oncology Group. Br J Cancer
zoxane on myocardial injury in doxorubicin-treated chil- 2004;91:1639-1644.
dren with acute lymphoblastic leukemia. N Engl J Med 29. Judson I, Radford JA, Harris M, Blay JY et al. Randomized
2004;351:145-153. phase II trial of pegylated liposomal doxorubicin (Doxil) ver-
16. Muñoz A, Maldonado M, Pardo N, Fernández JM et al. Pe- sus doxorubicin in the treatment of advanced or metastatic
gylated liposomal doxorrubicin (PLD) hydrochloride for soft tissue sarcoma: a study by the EORTC Soft Tissue and
advanced sarcomas in children: preliminary results. Pediatr Bone Sarcoma Group. Eur J Cancer 2001;37:870-877.
Blood Cancer 2004;43:152-155. 30. Safra T, Muggia F, Jeffers S, Tsao WDD et al. Pegylated lipo-
17. Huang SK, Stauffer PR, Hong K, Guo JW, Philips TL et al. Lipo- somal doxorubicin (Doxil): reduced clinical cardiotoxicity in
somes and hyperthermia in mice: increased tumor take and patients reaching or exceeding cumulative dose of 500 mg/
therapeutic efficacy of doxorubicin in spherically stabilized m2. Annals of Oncology 2000;11:1029-1033.
liposomes. Cancer Res 1994;54:2186-2191. 31. O’Brien MER, Wigler N, Invar M et al. Reduced cardiotoxicity
18. Fujisaka Y, Horiike A, Shimizu T et al. Phase 1 Clinical Study of and comparable efficacy in a phase III trial of pegylated li-
Pegylated Liposomal Doxorubicin (JNS002) in Japanese Pa- posomal doxorubicin HCI (Doxil) versus conventional doxo-
tients with Solid Tumor. Jpn J Clin Oncol 2006;36:768-774. rubicin for first-line treatment of metastatic breast cancer.
19. Eng C, Mauer AM, Fleming GF et al. Phase I study of pe- Annals of Oncology 2004;15:440-449.
gylated liposomal doxorubicin, placlitaxel, and cisplatin in 32. Marina NM, Cochrane D, Harney E, Zomorodi K et al. Dose
patients with advanced solid tumors. Annals of Oncology escalation and pharmacokinetics of pegylated liposomal
2001;12:1743-1747. doxorubicin (Doxil) in children with solid tumors: A Pediatric
20. Nielsen OS, Reichardt P, Christensen TB et al. Phase 1 Euro- Oncology Group Study. Clinical Cancer Research 2002;8:413-
pean Organization for research and treatment of cancer 418.
determining safety of pegylated liposomal doxorubicin in 33. Wagner S, Peters O, Fels C et al. Pegylated-liposomal doxo-
combination with ifosfamide in previously untreated adult rubicin and oral topotecan in eight children with re-
patients with advanced or metastatic soft tissue sarcomas. lapsed high-grade malignant brain tumors. J Neurooncol
Eur J Can 2006;42:2303-2309. 2008;86:175-181.

View publication stats

También podría gustarte