Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

NOMBRE

Orquídea Acevedo bueno

MATRICULA

11-0527

FACILITADOR

Daysi Rodríguez MA
ASIGNATURA

Práctica clínica psicológica

FECHA 28 \05\2019
Introducción

Tal vez el término psicología anormal no sea el más popular, incluso dentro
del mundo de la psicología: un hecho relacionado quizás con las connotaciones que
podría tener tal denominación. Sin embargo, como veremos en esta tarea, su campo de
estudio es más que conocido. Para entender la psicología anormal, es esencial
entender primero lo que queremos decir con el término «anormal». A primera vista, el
significado parece obvio: anormal indica algo que está fuera de la norma.

La psicología anormal se centra en el estudio y tratamiento de aquellos trastornos


mentales y emocionales que interfieren con la capacidad de una persona para sentirse
a sí misma y llevar a cabo las funciones de la vida diaria.

Estos trastornos pueden ser el resultado de un trauma físico o emocional, herencia


genética o desequilibrios en los productos químicos del cerebro. Las personas que
experimentan estos trastornos generalmente requieren tratamiento con medicamentos,
psicoterapia o ambos.

En este sentido, la psicología anormal estudia a las personas que son «anormales» o
«atípicas» en comparación con los miembros de una sociedad determinada.

Hay diferentes enfoques perspectivas dentro de la psicología anormal. Mientras que


algunos psicólogos o psiquiatras pueden enfocarse en un solo punto de vista, muchos
usan elementos de múltiples áreas para comprender y tratar mejor los trastornos
psicológicos.

Estas perspectivas son el enfoque psicoanalítico, el enfoque de comportamiento, el


enfoque médico/biológico y el enfoque cognitivo.
Luego de leer el texto “Psicología de la anormalidad, de los autores: Richard P. Halguin
y Susan Krauss Whitbourne, el “Manual Diagnostico de los Trastornos (DSM)” o
investiga en otras fuentes los siguientes conceptos: de anormalidad, conducta
anormal, causas de la anormalidad.

a. El concepto de anormalidad
La anormalidad es una característica definida en forma subjetiva que se asigna a
aquellas personas que poseen condiciones raras o disfuncionales.

b. ¿Qué es la conducta anormal?

La conducta anormal es aquella que viola las normas sociales y constituye una
amenaza o produce ansiedad en quienes la observan.

c. ¿Cuáles son las causas de la anormalidad?


una conducta anormal es producida por un funcionamiento psicopatológico en alguna
parte del organismo.
Luego de realizar dichas investigaciones, entrevista a 3 psicólogos clínicos, a
quienes les hagas las mismas preguntas:

a. El concepto de anormalidad

b. ¿Qué es la conducta anormal?

c. ¿Cuáles son las causas de la anormalidad?

Luego de lo indagado por ti y del concepto proporcionado por los profesionales


de la conducta, crea tu propia definición de cada una.
2. Elabora un diario de doble entrada que contenga los tipos y sub-tipos de
trastornos según la clasificación DSM.

Lectura del libro Psicología de la anormalidad, de los autores: Richard P. Halguin y


Susan Krauss Whitbourne y el “Manual Diagnóstico de los Trastornos (DSM) y realiza
las siguientes actividades:
1. Elabora una tabla que contenga los tipos y sub-tipos de trastornos, según la
clasificación DSM y el libro de texto básico.
a. Trastornos disociativos.
b. Trastornos sexuales y de la identidad sexual.
c. Trastornos de la conducta alimentaria.
d. Trastornos del sueño.
e. Trastornos del control de los impulsos no clasificados en Otros apartados.
f. Trastornos adaptativos.
g. Trastornos de la personalidad.
a. Trastorno b. Trastornos c. Trastornos de la
disociativos sexuales y de la conducta alimentaria.
identidad sexual
En psicología, el término
disociación describe una Trastorno del
amplia variedad de deseo sexual
experiencias que pueden ir Deseo sexual hipoactivo. Los trastornos alimenticios
desde un leve Disminución (o ausencia) de o trastornos de la conducta
distanciamiento del ambiente fantasías y deseos de actividad alimentaria (TCA)
circundante hasta sexual de forma persistente o engloban varias
distanciamientos más graves recurrente. El juicio de enfermedades crónicas y
de la experiencia física y deficiencia o ausencia debe ser progresivas que, a pesar
emocional. La principal efectuado por el clínico,
característica de todos los de que se manifiestan a
teniendo en cuenta factores través de la conducta
fenómenos disociativos
que, como la edad, el sexo y el alimentaria, en realidad
consiste en el
distanciamiento de la contexto de la vida del consisten en una gama
realidad, en contraste con la individuo, afectan a la actividadmuy compleja de síntomas
pérdida de la realidad, como sexual. entre los que prevalece
ocurre en la psicosis. Las una alteración o distorsión
experiencias disociativas se B. El trastorno provoca malestar de la auto-imagen
caracterizan además por la acusado o dificultades de
corporal, un gran temor a
presencia de una variedad de relación interpersonal.
subir de peso y la
construcciones mentales mal
adquisición de una serie
adaptativas en la capacidad C. El trastorno sexual no se
imaginativa natural de la de valores a través de una
explica mejor por la presencia
persona. La disociación a imagen corporal.
de otro trastorno (excepto otra
menudo es presentada como disfunción sexual) y no se debe
un continuo. En los casos exclusivamente a los efectos
leves, la disociación puede fisiológicos directos de una
ser considerada como un sustancia (p. ej., drogas,
mecanismo de adaptación o
fármacos) o a una enfermedad
un mecanismo de defensa
médica.
con el que se intenta
dominar, minimizar o tolerar
el estrés, incluyendo el Trastorno por aversión al sexo
aburrimiento y el conflicto. En A. Aversión extrema
el extremo no patológico del persistente o recidivante hacía,
continuo, la disociación y con evitación de, todos (o
describe hechos comunes prácticamente todos) los
como el soñar despierto contactos sexuales genitales
mientras se conduce un con una pareja sexual.
vehículo. Avanzando a lo
largo del continuo se B. La alteración provoca
encuentran estados alterados malestar acusado o dificultades
de la conciencia no en las relaciones
patológicos. La disociación interpersonales.
más patológica, por otro lado,
corresponde a los trastornos
disociativos, incluyendo la
C. El trastorno sexual no se
fuga disociativa y el trastorno
de despersonalización con o explica mejor por la presencia
sin alteración de la identidad de otro trastorno (excepto otro
personal o la autoconsciencia trastorno sexual
d. Trastornos del e. Trastornos del control de f. Trastornos
sueño los impulsos no adaptativos.
clasificados en Otros
Los trastornos del apartados.
sueño o desórdenes A. La aparición de
del sueño (también
síntomas emocionales o
conocidos con el La característica esencial de
nombre de los trastornos del control de comportamentales en
enfermedades del los impulsos es la dificultad respuesta a un estresante
sueño incluso para resistir un impulso, una identificable tiene lugar
trastornos del dormir, motivación o una tentación dentro de los 3 meses
según el país de llevar a cabo un acto siguientes a la presencia
hispanohablante de perjudicial para la persona o del estresante.
que se trate) son un para los demás. En la
amplio grupo de mayoría de los trastornos de B. Estos síntomas o
padecimientos que esta sección, el individuo comportamientos se
afectan el desarrollo percibe una sensación de expresan, clínicamente del
habitual del ciclo tensión o activación interior
siguiente modo:
sueño-vigilia. Algunos antes de cometer el acto y
trastornos del sueño luego experimenta placer, 1. malestar mayor de lo
pueden ser muy gratificación o liberación en el esperable en respuesta al
graves e interferir con momento de llevarlo a cabo. estresante
el funcionamiento Tras el acto puede o no
físico, mental y haber arrepentimiento, autor
emocional del reproches o culpa. En esta 2. Deterioro significativo de
individuo. sección se incluyen los la actividad social o laboral
trastornos siguientes: (o académica)
Los trastornos más
frecuentes son:
Trastorno explosivo
Apnea del sueño intermitente.
Se caracteriza por la
Donde la persona aparición de episodios C. La alteración
hace una o más aislados en los que el relacionada con el estrés
pausas en la individuo no puede controlar no cumple los criterios
respiración o tiene los impulsos agresivos, para otro trastorno
respiraciones dando lugar a violencia o a específico y no constituye
superficiales durante destrucción de la propiedad. una simple exacerbación
el sueño. de un trastorno
preexistente.
Enuresis . Cleptomanía.

Es cuando la persona Se caracteriza por una


se orina en la cama dificultad recurrente para
durante el sueño resistir el impulso de robar
objetos que no son
generalmente les necesarios para el uso D. Los síntomas no
pasa a los niños. personal o por su valor responden a una reacción
monetario. de duelo.
Insomnio: Piromanía.
E. Una vez ha cesado el
estresante (o sus
es un sueño Se caracteriza por un patrón
insuficiente, de comportamiento que lleva consecuencias), los
intranquilo y de mala a provocar incendios por síntomas no persisten más
calidad o no puro placer, gratificación o de 6 meses.
restaurador. liberación de la tensión.
Especificar si:
Síndrome de piernas Juego patológico. Agudo: si la alteración
inquietas: dura menos de 6 meses.
Se caracteriza por un Crónico: si la alteración
Este es un trastorno comportamiento de juego dura 6 meses o más.
en el cual se desea desadaptado, recurrente y
o se necesita mover persistente.
Los trastornos adaptativos
las piernas para
interrumpir Tricotilomanía. son codificados según el
sensaciones subtipo, que se selecciona
molestas. Se caracteriza por un de acuerdo con los
comportamiento recurrente síntomas predominantes.
de arrancarse el propio El estresante específico
cabello por simple placer, puede señalarse en el Eje
gratificación o liberación de la IV.
Parálisis del sueño: tensión que provoca una
perceptible pérdida de pelo.

Este es un trastorno
en el cual se Trastorno del control de
despierta en medio de los impulsos no
Trastornos de la
la fase REM cuando especificado.
personalidad.
tu cerebro está activo
pero tu cuerpo no,
este trastorno te Se incluye para codificar los
Los trastornos de
impide mover tu trastornos del control de los
personalidad son un conjunto
cuerpo a excepción impulsos que no cumplen los
de perturbaciones o
de los ojos, en este criterios para cada uno de los
anormalidades que se dan en
se pueden presentar trastornos específicos del
las dimensiones
alucinaciones control de los impulsos
emocionales, afectivas,
causadas por el descritos antes o en otras
motivacionales y de relación
miedo. secciones de este manual.
social de los individuos.

Terrores nocturnos:

Este trastorno se
caracteriza por el
despertar abrupto y
aterrorizado de la
persona.

Sonambulismo:

Las personas
caminan o realizan
otra actividad estando
aún dormidas.

Narcolepsia:

Es cuando la persona
sufre un gran sueño
durante todo el día,
aunque haya dormido
sus horas completas
la noche anterior. De
repente, uno se
duerme sin querer a
cualquier hora del día

Establece la diferencia entre depresión endógena y exógena, emite un juicio crítico.


En resumen, la depresión endógena es un tipo de depresión que aparentemente ocurre
sin ningún motivo aparente. Parece ser químico y/o genético. A menudo también se
acompaña de sentimientos de culpa, inutilidad e incapacidad para disfrutar de cosas
que normalmente resultan placenteras para la persona.

La depresión exógena o reactiva, por otro lado, generalmente se desencadena por


algún tipo de factor estresante externo, como la pérdida de un ser querido, el divorcio,
la pérdida de un empleo o dificultades relacionales. Mientras que en la depresión
endógena el mundo puede parecer un lugar oscuro y triste debido a ti, tú mismo eres
oscuro y triste, en la depresión exógena, el mundo es oscuro y triste por lo que está
pasando en tu vida. Además, la depresión exógena tiende a caracterizarse por la falta
de ciertos síntomas físicos, como problemas con el sueño y el apetito.

emite un juicio crítico.


La depresión, sea endógena o exógena, casi siempre es desencadenada por algún
factor estresante de la vida. Esto significa que, si una persona tiene una predisposición
genética y/o bioquímica a tener depresión, un estresante vital importante puede llevar
esa tendencia a la existencia.

También podría gustarte