Está en la página 1de 29

PLANEACION DIDACTICA PRIMER GRADO, GRUPO “A”

MES: SEPTIEMBRE DOSIFICACIÓN DE TEMAS Y/O CONTENIDOS

SEMANA LENGUA MATERNA Matemáticas Conocimiento del Formación


Español Medio cívica y ética
Semana 1. Actividad puntual. Trayecto. La Secuencia. Autocono-
Del 2 al 6 Organizamos las decena. Aprendo a convivir cimiento.
de actividades. •Semillas y con mi grupo. Conciencia de
septiembre Actividades: 1.La agenda vasos. •Lo que pienso. las propias
2019 de la semana. 2.El •La caja de •Mis emociones.
calendario. sorpresas. responsabilidades.
3.El alfabeto. 4.Vamos a la •¿Tienen la •Tomo decisiones.
biblioteca. 5.Organicemos misma
nuestra biblioteca. cantidad?
Tiempo de leer:
“Rafa el niño invisible”

Semana 2. Actividad puntual. Trayecto. La Secuencia. Autocono-


Del 9 al 13 El reglamento del salón. decena. Aprendo a convivir cimiento.
de Aprendamos a leer y •¿Cuál te tocó? con mi grupo. Conciencia de
septiembre escribir: •¡Lotería! •Reglas para las propias
2019 Nombres de animales. •Juntemos convivir. emociones.
Actividades: cosas en la •Integro mis
1.¿Qué está pasando caja. aprendizajes.
aquí? •Ocho fichas. •Lo que aprendí.
2.Reglas de convivencia.
3.Las reglas de la
biblioteca.
Tiempo de leer:
“El tigre y el saltamontes”.
Semana 3. Proyecto: Carteles para Trayecto. La Secuencia. Soy una Autocono-
Del 16 al 20 una exposición. Etapa 1. decena. persona única. cimiento.
de Leemos para saber más. •La máquina de •Lo que pienso. Autoestima.
septiembre Aprendamos a leer y juntar. •Las partes de mi
escribir: Palabras que •Águilas y soles. cuerpo.
empiezan como… •Junta 10. •Mis rasgos físicos y
Actividades: 1.¿Dónde •¡A jugar al mis gustos.
buscamos información? patio!
2.Leemos textos
informativos.
3.Lo que aprendimos con
la lectura. 4.Hagamos un
esquema. Tiempo de leer:
“Los duendes de la
tienda”.
Semana 4. Proyecto: Carteles para Trayecto. Secuencia. Soy una Autocono-
Del 23 al 27 una exposición. Etapa 2. Configuraciones persona única. cimiento.
de Seleccio-namos el tema. geométricas. •Tengo una Autoestima.
septiembre Aprendamos a leer y •La casa. identidad.
escribir: Lotería de •Pueblo •Integro mis
nombres. Actividades: mágico. aprendizajes.
1.¿Qué queremos •Miau, miau. •Lo que aprendí.
investigar? 2.Vamos a la •Las diferencias.
biblioteca.
Profra. Alma Verónica Malerva Luna
ASIGNATURA : LENGUA MATERNA- ESPAÑOL
Seman AMBITO PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE APRENDIZAJES ESPERADOS
a 1. Del Participac Producción e interpretación de Trabaja con su nombre y el de sus
2 al 6 ión social textos para realizar trámites y compañeros. Utiliza sus datos personales
de gestionar servicios. para crear una tarjeta de identificación.
Septiem Literatura Lectura de narraciones de Escucha la lectura de cuentos infantiles
bre *Tiempo diversos subgéneros
de leer
PROPÓSITOS: Que los alumnos: •Recorran la escuela para familiarizarse y reconocer usos de la
escritura en su entorno escolar. •Reflexionen sobre la escritura del nombre propio e identifiquen
semejanzas y diferencias con otros nombres
Que los alumnos: •Conozcan la lectura de diversos subgéneros, como cuentos, fábulas y leyendas.
•Anticipen el contenido a partir de indicadores textuales, recuperen la trama y verifiquen las
predicciones.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?
Actividad 1.Nuestros nombres Que los alumnos: •Reflexionen sobre la escritura del
puntual. nombre propio.
Conocemos la
escuela
Actividad 2. Paseo por la Que los alumnos: •Se familiaricen con el nuevo entorno.
puntual. escuela. •Reconozcan algunos usos de la escritura en el entorno
Conocemos la escolar.
escuela
Actividad 3. Las personas que Que los alumnos: •Identifiquen semejanzas y diferencia
puntual. trabajan en la en la escritura de nombres propios.
Conocemos la escuela.
escuela
Actividad 4. Letras y números. Que los alumnos: •Diferencien letras de números.
puntual.
Conocemos la
escuela
Actividades Aprendamos a leer y Que los alumnos: •Descubran que existe relación entre lo
recurrentes a escribir. que se escucha y lo que se es cribe.•Comiencen a
Palabras que identificar regularidades en inicios de palabras.
empiezan como…
Actividades Tiempo de leer. Que los alumnos: •Escuchen la lectura de un cuento,
recurrentes “El plan de los para:-Identificar regularidades en inicios de palabras. -
ratones” Hacer anticipaciones a partir del título.-Conversar sobre
su contenido.
INICIO: •Presentar a los alumnos tarjetas con sus nombres escritos y pedirles que pasen
SECUENCIA a identificar el suyo. •Hacer comentarios sobre lo que observaron para identificar su
DE nombre. •Escribir su nombre en la portada del bloque.
ACTIVIDADE DESARROLLO: •Realizar la actividad de la página 12, consistente en escribir el nombre
S Sesión 1 de dos compañeros y dibujarlos. L.T. Pág. 12. •Dibujar su autorretrato en una hoja
(90 min) blanca y escribir su nombre en la parte superior. •Formar un círculo para hacer una
dinámica de presentación. Cada niño mostrará su dibujo con el nombre escrito. Se
TERMINO DE presentará oralmente y mencionará una actividad que le guste hacer. •En círculo,
ACTIVIDAD jugar a “el cartero”. Inicia el docente colocándose en el centro y diciendo las siguientes
*PAUSA palabras: “llego el cartero con correo para todos los niños cuyo nombre inicie con la
ACTIVA letra… (Elegir una letra)”. Los alumnos aludidos deberán cambiarse del lugar, incluido
el docente, para que al final quede otro niño al centro del círculo. El alumno que ahora
esté al centro deberá dar más consignas similares. •Pegar los autorretratos en un lugar
visible.

Profra. Alma Verónica Malerva Luna


CIERRE: •Con el maestro, salir a recorrer la escuela en busca de letreros. •Comentar si
identifican algunas letras en ellos y cuál es su utilidad. •Preguntar el nombre a personas
que trabajan en la escuela y qué actividad realizan. Registrar esa información en el
cuaderno. L.T. Pág. 13. •Hacer el dibujo de la escuela en las páginas correspondientes.
L.T. Pág. 13.

SECUENCIA INICIO: •Platicar con los niños sobre las personas que trabajan en la escuela y la
DE actividad que realizan. (Información recolectada la sesión anterior).
ACTIVIDADE DESARROLLO: •Organizar un recorrido para visitar a las personas que están trabajando
S Sesión 2 en la escuela. •En su cuaderno, los alumnos deberán tomar nota de sus nombres y sus
(90 min) funciones. El maestro debe explicar qué hace cada persona y por qué son importantes
en el plantel. Se puede implementar un organizador como el siguiente: Nombre
TERMINO DE Actividad que realiza Dibujo de su cara
ACTIVIDAD •Regresar al aula y pegar en el pintarrón los nombres de las personas que trabajan en
*PAUSA la escuela, resaltando su letra inicial con color rojo. •Pedir a los niños que identifiquen
ACTIVA cada nombre una vez que lo vaya mencionando el maestro. •Corroborar que los
nombres del cuaderno estén escritos correctamente, si no es así, corregirlos.
CIERRE: •Realizar la actividad dos en su libro de texto, escribiendo, ahora sin errores, los
nombres correspondientes. L.T. Pág. 14.•Con el alfabeto del recortable 4, formar los
nombres escritos
SECUENCIA
DE INICIO: •Salir a recorrer la escuela y buscar dónde hay letras y números. En el cuaderno,
ACTIVIDADE dibujarlos. •Hacer comentarios sobre la utilidad de los letreros. Durante el recurrido
S Sesión 3 cuestionar a los niños para que hagan inferencias sobre lo que dice cada uno, por
(90 min) ejemplo: ¿cómo sabemos que hay dice biblioteca? ¿Cómo sé que un baño es de niño
y otro de niñas? ¿Dónde dirá dirección?, etc.
TERMINO DE DESARROLLO: •En equipos, escribir letreros con apoyo del maestro, para colocarlos en
ACTIVIDAD lugares de la escuela y del aula que lo necesiten. •Salir nuevamente a pegarlos en el
*PAUSA lugar correspondiente. •Con tarjetas o trocitos de cartulina, etiquetar sus útiles con su
ACTIVA nombre y comentar la utilidad de hacerlo.
CIERRE: •Contestar la actividad cuatro en el libro de texto. L.T. Pág. 15.

SECUENCIA INICIO: •Repartir a cada alumno una palabra diferente con su respectiva ilustración.
DE Cuando el maestro diga “a buscar” deberán mostrar su palabra y ubicar a los
ACTIVIDADE compañeros que tengan otras que empiecen igual. •Una vez reunidos, organizarlos en
S Sesión 4 equipos y proporcionarles hojas blancas.
(90 min) DESARROLLO: •Con su equipo, hacer ilustraciones de otras palabras que inicien igual
que las suyas. Posteriormente socializarlas con sus compañeros. •Realizar las
TERMINO DE actividades de las páginas dieciséis y diecisiete del libro de texto, consistentes en dictar
ACTIVIDAD al maestro palabras que inicien igual que las representadas con ilustración,
*PAUSA posteriormente escribirlas en los apartados correspondientes. L.T. Págs. 16 y 17.
ACTIVA •Encerrar con color rojo las primeras letras de las palabras escritas para analizar la
correspondencia gráfica.
CIERRE: •En parejas, tratar de escribir en el cuaderno palabras que empiecen como
mano, oreja y foca. L.T. Pág. 17. •Con ayuda del maestro, revisar que las palabras
seleccionadas sí tengan el mismo inicio.
INICIO: •Escribir en el pintarrón el título “El plan de los ratones” y leerlo en voz alta •Pedir
SECUENCIA a los niños que ubiquen en él las palabras “plan” y “ratones”. Posteriormente identificar
DE las letras que contienen y buscar palabras que inician igual. •Plantear el
ACTIVIDADE cuestionamiento: ¿de qué creen que tratará la lectura? Y escuchar los comentarios.
S Sesión 5 DESARROLLO: •Leer en voz alta la fábula, haciendo pausas en los momentos
(90 min) pertinentes, para propiciar que los alumnos hagan inferencias. •Platicar sobre el
problema al que se enfrentaban los ratones y, entre todos, idear un plan para ponerle
TERMINO DE el cascabel al gato. •Pedir a los niños que dicten el plan y escribirlo en el pintarrón, una
ACTIVIDAD vez escrito, ubicar en él palabras específicas que el docente indique. •Analizar los libros
Profra. Alma Verónica Malerva Luna
*PAUSA de la biblioteca e identificar otros donde los protagonistas de la historia sean animales.
ACTIVA Seleccionar algunos para que el maestro los lea en sesiones posteriores.
CIERRE: •Realizar una ilustración de los personajes de la fábula y a cada uno escribirle
su nombre.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS: EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Tarjetas con nombres de los niños, hojas Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
blancas, colores, Recortable 4, Alfabeto Actividades en el cuaderno y el libro de texto. Productos
2, tarjetas blancas, tiras de cartulina, elaborados. Determinar si los alumnos: establecen la
cinta adhesiva, libro de texto, libro de correspondencia gráfica y fonética en las palabras
lecturas, cartulinas. analizadas; identificas regularidades en palabras escritas;
comprenden la funcionalidad de los letreros en la
escuela.

ASIGNATURA : LENGUA MATERNA- ESPAÑOL


Semana 2. PRACTICA SOCIAL DE Aprendizajes esperados
AMBITO Del 9 al 13 LENGUAJE Escucha la lectura de cuentos infantiles
Literatura de Lectura de narraciones de
septiembre diversos subgéneros
Literatura Lectura de narraciones de Escucha la lectura de cuentos infantiles
*Tiempo diversos subgéneros
de leer
PROPÓSITOS Que los alumnos:•Conozcan y organicen las actividades que realizarán regularmente
en la escuela para contribuir a la estabilidad de los niños y su integración en el entorno escolar.
•Exploren los acervos disponibles en su aula y en la escuela para identificar distintos tipos de
materiales.•Organicen el acervo de la biblioteca del salón para construir las reglas de préstamo de
materiales.
Que los alumnos: •Conozcan la lectura de diversos subgéneros, como cuentos, fábulas y leyendas.
•Anticipen el contenido a partir de indicadores textuales, recuperen la trama y verifiquen las
predicciones.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?
Actividad puntual. 1.La agenda de la Que los alumnos: •Reconozcan la utilidad de una
Organizamos las semana. agenda semanal.
actividades.
Actividad puntual. 2.El calendario. Que los alumnos: •Reconozcan las características
Organizamos las y función del calendario.
actividades.
Actividad puntual. 3.El alfabeto. Que los alumnos: •Comiencen a establecer
Organizamos las información de referencia para la escritura.
actividades.
Actividad puntual. 4.Vamos a la Que los alumnos: •Exploren los acervos e
Organizamos las biblioteca. identifiquen diferentes tipos de materiales
actividades. (publicaciones, géneros, extensión).
Actividad puntual. 5.Organizamos Que los alumnos: •Organicen la biblioteca del
Organizamos las nuestra biblioteca. salón con criterios construidos con el grupo.
actividades.
Actividades recurrentes. Tiempo de leer. Que los alumnos: •Escuchen la lectura para
“Rafa, el niño anticipar el contenido y verificar sus predicciones.
invisible”

Profra. Alma Verónica Malerva Luna


SECUENCIA INICIO: •Cantar la siguiente canción para recordar los días de la semana
DE https://www.youtube.com/watch?v=C2DNBnhMpvQ •Platicar con los niños acerca
ACTIVIDAD de las actividades que realizan y los días que las llevan a cabo.
ES Sesión 1 DESARROLLO:•Presentar una agenda de pared y pedir a los niños que comenten qué
(90 min) actividades realizan en la escuela cada día. El docente deberá ir colocando
simbología de cada una en el día correspondiente. •Explicar a los niños los elementos
TERMINO DE de una agenda y hacer comentarios sobre su funcionalidad. •Indicar a los niños que
ACTIVIDAD realicen un dibujo con el que representen las actividades escolares que tienen en la
*PAUSA semana, esto para hacer su propia agenda. L.T. Pág. 19.
ACTIVA CIERRE: •Con la simbología creada, elaborar su propia agenda en el libro de texto. L.T.
Pág. 20.
SECUENCIA INICIO: •Escuchar y cantar la siguiente canción para recordar los meses del año
DE https://www.youtube.com/watch?v=DvXHCc7jk8o •Pedir a los niños que analicen el
ACTIVIDAD calendario que trajeron de tarea, después compararlo con el de un compañero e
ES Sesión 2 identificar elementos en común. •Plantear las siguientes preguntas para recuperar
(90 min) conocimientos previos: ¿para qué sirve un calendario? ¿cómo funciona? ¿por qué
tiene números y símbolos? ¿cuántas hojas tiene?
TERMINO DE DESARROLLO: •Presentar un calendario de pared, el cual se llamará “el calendario del
ACTIVIDAD grupo” y en él analizar los elementos como el año, número de meses, semanas en
*PAUSA cada mes, cómo aparecen los días de la semana, qué significan los símbolos, etc.
ACTIVA Además, explicar su funcionamiento. •Analizar los nombres de los meses e identificar
cuáles inician o terminan con las mismas letras. Posteriormente, hacer un listado de los
meses del año para que los niños lo escriban en su cuaderno. •Con apoyo del
maestro, ubicar en el calendario del grupo las siguientes fechas: día que iniciaron
clases, día de las madres, día de la independencia y día del trabajo (o las que cada
docente elija).
CIERRE:•Identificar en el calendario grupal el día de su cumpleaños y escribir su
nombre en el día correspondiente.
SECUENCIA INICIO: •Presentar a los niños el alfabeto del salón (Tiras recortables, página 7) y
DE pedirles que identifiquen letras conocidas. •Ubicar en el alfabeto la letra inicial de su
ACTIVIDAD nombre y leer la palabra escrita. Posteriormente escribirla en el libro de texto. L.T. Pág.
ES Sesión 3 21. •Con apoyo del maestro, escribir en el apartado correspondiente palabras que
(90 min) inicien igual que su nombre. L.T. Pág. 21.
DESARROLLO: •Recortar el material “Alfabeto 1” de este libro. Siguiendo el orden del
TERMINO DE alfabeto de grupo, pegarlo en el cuaderno. M.R. Pág. 99.•Plantear preguntas al grupo
ACTIVIDAD para que analicen el orden de las letras, por ejemplo: ¿cuál es la primera letra? ¿cuál
*PAUSA es la última? ¿qué está primero, la m o la j? etc.
ACTIVA CIERRE: •Formar equipos y a cada uno proporcionarle un tarjetón con letras para jugar
a “La lotería del alfabeto”. El docente irá gritando las cartas acompañando cada
letra con una palabras que inicie con ella.
SECUENCIA INICIO: •Hacer una visita guiada a la biblioteca de la escuela (o del aula). •Permitir
DE que los niños manipulen los libros y hagan comentarios de lo que observan.•Explicar a
ACTIVIDAD los alumnos, que en una biblioteca pueden encontrar libros de cuentos, cancioneros,
ES Sesión 4 enciclopedias, poemarios, novelas, etc., por lo tanto, deben estar ordenados.
(90 min) •Identificar los materiales encontrados y registrarlos en su libro de texto. L.T. Pág. 22.
DESARROLLO: •Plantear la pregunta: ¿cómo se pueden ordenar los libros en una
TERMINO DE biblioteca? y escuchar los comentarios correspondientes. •En el aula, proponer
ACTIVIDAD categorías para organizar la biblioteca del grupo y anotar el listado en el pintarrón.
*PAUSA •Formar equipos para organizar la biblioteca del aula. Cada uno deberá escribir en
ACTIVA una tarjeta la categoría que ordenará.•Con apoyo del maestro, identificar leer los
títulos de los libros e identificar su categoría.
CIERRE:•Ordenar la biblioteca del aula con las categorías correspondientes.

Profra. Alma Verónica Malerva Luna


SECUENCIA INICIO: •Leer a los niños el título “Rafa, el niño invisible” y plantearles las siguientes
DE preguntas: ¿te gustaría ser invisible? ¿qué harías si lo fueras? ¿por qué alguien se
ACTIVIDAD volvería invisible? •Realizar la lectura en voz alta, haciendo pausas en lugares
ES Sesión 5 estratégicos para que los alumnos realicen predicciones e inferencias. L.T. Págs. 23 a
(90 min) 25.
TERMINO DE DESARROLLO:•Plantear las siguientes preguntas de comprensión: ¿Con quiénes vive
ACTIVIDAD Rafa? ¿por qué esa noche se quedó con sus abuelos? ¿por qué lo llevó su papá al
*PAUSA hospital? ¿por qué se sentía invisible? ¿cómo volvió a ser visible?•En el cuaderno,
ACTIVA hacer dibujos de los tres momentos de la historia. Se puede utilizar un organizador
como el siguiente: ¿Qué pasó primero? ¿qué fue lo más emociónate?
¿cómo terminó la historia?
•Dibujar a Rafa y escribir su nombre, también dibujar a su hermanita e inventarle uno.
CIERRE: •Recortar el material “Pasaporte de lectura” en el recortable 2 de este libro, y
armar el formato correspondiente para iniciar el registro de las lecturas realizadas.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS: EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Tarjetas con nombres de asignaturas; Material “Tiras Observación y análisis del desarrollo de las
recortables”; calendario de pared, cuaderno; libros actividades.
de la biblioteca; pegamento, colores; tarjetas Determinar si los alumnos: identifican los
blancas; pasaporte de lectura; proyector elementos de una agenda y organizan
multimedia; reproductor de sonido. actividades; conocen la funcionalidad del
https://www.youtube.com/watch?v=C2DNBnhMpvQ calendario y saben utilizarlo; conocen el
funcionamiento de una biblioteca; Identifica
https://www.youtube.com/watch?v=DvXHCc7jk8o las letras del alfabeto y conoce palabras que
empiecen con ellas.
Actividades en el cuaderno y productos
realizados.

ASIGNATURA : LENGUA MATERNA- ESPAÑOL


AMBITO Sema PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE APRENDIZAJES ESPERADOS
Participaci na 3. Producción e interpretación de Establece y escribe reglas sencillas para
ón social Del 16 instructivos y documentos que la convivencia en el aula.
al 20 regulan la convivencia.
Literatura de Lectura de narraciones de Escucha la lectura de cuentos infantiles
*Tiempo de septie diversos subgéneros
leer mbre.
PROPÓSITOS: Que los alumnos: •Reconozcan aquellos acuerdos necesarios para convivir y trabajar
dentro del aula.•Reconozcan que una de las funciones de la escritura es dejar memoria de los
acuerdos de un grupo.
Que los alumnos:•Conozcan la lectura de diversos subgéneros, como cuentos, fábulas y leyendas.
•Anticipen el contenido a partir de indicadores textuales, recuperen la trama y verifiquen las
predicciones.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?
Actividades Aprendamos a leer y a Que los alumnos: •Expresen su nivel de
recurrentes escribir. Nombres de conocimiento sobre el sistema de escritura.
animales.
Actividad puntual. El 1.¿Qué está pasando aquí? Que los alumnos: •Manifiesten sus
reglamento del salón. conocimientos previos sobre reglas de
convivencia para el aula.
Actividad puntual. El 2.Reglas de convivencia. Que los alumnos: •Propongan acuerdos de
reglamento del salón. convivencia para el aula.
Actividad puntual. El 3.Las reglas de la Que los alumnos: •Propongan acuerdos
reglamento del salón. biblioteca. para el uso de la biblioteca.
Actividades Tiempo de leer “El tigre y el Que los alumnos: •Identifiquen nombres de
recurrentes. saltamontes” animales conocidos.

Profra. Alma Verónica Malerva Luna


•Conversen sobre el contenido del cuento e
interpreten el final.
SECUENCIA
DE INICIO: •Presentar imágenes de animales y colocarlas revueltas en un espacio visibles.
ACTIVIDAD •Plantear a los niños el reto de agrupar los que empiecen igual. •Presentar tarjetas con
ES Sesión 1 los nombres de cada animal y entre todos colocarlos en la imagen correcta. •Hacer
(90 min) comentarios sobre cómo los agruparon.
DESARROLLO: •Dictar a los niños los nombres de animales que aparecen en la
TERMINO DE actividad del libro. Dar la indicación de escribirlos como ellos puedan y sepan. L.T.
ACTIVIDAD Págs. 26 y 27. •Jugar con las tiras recortables de la página 27. Mostrar la imagen del
*PAUSA animal y pedir a los niños que busquen el nombre correspondiente en las tarjetas.•Leer
ACTIVA el texto de Lope de Vega “Canta la rana” y pedir a los niños que sigan la lectura para
que identifiquen y encierren los nombres de animales mencionados. L.L. Pág. 8.
CIERRE: •Formar equipos y en cada uno facilitar un memorama de imágenes de
animales con su nombre. Permitir que los niños jueguen y se familiaricen con la escritura
de cada uno.

SECUENCIA
DE INICIO: •Analizar la imagen de la página 28 del libro de texto y comentar lo qué ocurre
ACTIVIDAD y si algo similar pasa en el salón de clase. L.T. Pág. 28 •Encerrar en un círculo las
ES Sesión 2 situaciones que ponen en riesgo a los niños y explicar por qué es así. L.T. Pág. 28.
(90 min) DESARROLLO: •Analizar el siguiente video acerca de las reglas en el salón de clases.
https://www.youtube.com/watch?v=hH0J8cTaCLQ •Plantear las siguientes preguntas:
TERMINO DE ¿qué pasaría si no hubiera reglas en el salón? ¿qué se puede hacer para evitar las
ACTIVIDAD situaciones de las imágenes dentro del salón de clases? ¿alguna vez te ha pasado
*PAUSA algo malo por no seguir las reglas? ¿en qué otros lugares hay reglas?•Pedir a los niños
ACTIVA que dicten reglas que tienen en su casa o que tenían en preescolar. Escribirlas en el
pintarrón y guiarlos en la búsqueda de palabras en ellas, por ejemplo: ¿dónde creen
que dice salón? ¿cuál de estas palabras dirá maestro? ¿dónde dice turno?, etc.
CIERRE:•Escribir una de las reglas en su cuaderno e ilustrarla.

SECUENCIA
DE INICIO: •Mostrar ejemplos de reglamentos que rigen la convivencia en distintos
ACTIVIDAD espacios como la escuela, un hospital, una oficina, etc. Hacer comentarios sobre su
ES Sesión 3 utilidad para el funcionamiento armónico. •Platicar sobre los aspectos del aula que
(90 min) deberían tener reglas, por ejemplo: las salidas al sanitario, la comida en el aula, los
horarios, el trabajo, etc., explicando por qué deben tener orden.
TERMINO DE DESARROLLO:•En parejas, formular una regla para el aula, misma que intentarán
ACTIVIDAD redactar en su cuaderno para después dictarla al maestro.•Escribir en el pintarrón las
*PAUSA reglas de los alumnos y comentar su pertinencia.•Analizar todas las posibles reglas y
ACTIVA formular el reglamento del aula.•Leer las reglas en voz alta y plantear preguntas como
las siguientes: ¿creen que siguiéndolas tendremos una buena convivencia? ¿qué dirá
aquí arriba (la palabra reglamento)? ¿dónde dirá respetar? ¿qué palabras son
diferentes entre estas dos reglas?, etc. CIERRE:•En su cuaderno, tratar de escribir las
dos reglas que les hayan parecido más importantes.

SECUENCIA INICIO: •Comentar a los niños que es preciso establecer reglas para el funcionamiento
DE de la biblioteca, tal como se hizo con el reglamento del aula.•Guiar el diálogo con
ACTIVIDAD preguntas como: ¿cómo podemos organizar el préstamo de libros? ¿cómo vamos a
ES Sesión 4 registrar los libros prestados? ¿cuántos libros por día puede llevarse cada uno? ¿qué
(90 min) regla podemos establecer para cuidarlos? ¿qué podemos hacer cuando alguno se
rompa?, etc.
TERMINO DE DESARROLLO:•Una vez establecidos los acuerdos, pedir a los niños que formulen las
ACTIVIDAD reglas para dictarlas al maestro.•En equipos, copiar una de las reglas en un trozo de
*PAUSA cartulina, lo mejor que puedan hacerlo, e ilustrarla.•Juntar las reglas escritas por cada
ACTIVA
Profra. Alma Verónica Malerva Luna
equipo para formar un reglamento ilustrado que se pegará en el espacio de la
biblioteca.
CIERRE:•Con apoyo del maestro, leer el reglamento final.

SECUENCIA INICIO:•Leer el título de la fábula “El tigre y el saltamontes” e indicar a los niños que
DE señalen qué palabra dice el nombre de cada animal.•Una vez identificados los
ACTIVIDAD nombres, pedir que las busquen en la lectura y las encierren con un color.•Plantear los
ES Sesión 5 cuestionamientos: ¿de qué crees que va a tratar la lectura? ¿qué animal crees qué es
(90 min) más fuerte? ¿por qué?
DESARROLLO:•Leer la fábula en voz alta. Solicitar a los niños que sigan la lectura con el
TERMINO DE dedo para que identifiquen las palabras tigre y saltamontes cada que son
ACTIVIDAD mencionadas.•Durante la lectura, hacer pausas en lugares estratégicos para permitir
*PAUSA que los niños hagan inferencias y predicciones.•Volver a leer pausadamente el tercer
ACTIVA párrafo y pedir a los niños que identifiquen los nombres de más animales y los encierren
con un color.•En su cuaderno, escribir el nombre de los animales identificados e
ilustrarlos.
CIERRE:•Comentar a los niños que en las fábulas siempre hay una enseñanza que
recibe el nombre de moraleja. Colectivamente, identificar la moraleja de esta
historia.•Escuchar opiniones respecto a qué animal resultó ser el más fuerte y por
qué.•Hacer una ilustración alusiva a la fábula.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS: EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Libro de texto; imágenes de animales; libro Observación y análisis del desarrollo de las
de lecturas; tarjetas; ejemplos de actividades.
reglamentos; proyector multimedia; bocinas; Determinar si los alumnos: Identifican similitudes en
hojas blancas; libros de la biblioteca; la escritura de palabras; establecen relación sonoro
colores.https://www.youtube.com/watch?v= gráfica; comprenden la importancia de las reglas
hH0J8cTaCLQ que rigen la convivencia.Ejercicios en el cuaderno y
el libro de texto.

ASIGNATURA : LENGUA MATERNA- ESPAÑOL


AMBITO Sema PRACTICA SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS
Estudio na 4. LENGUAJE Explora los acervos disponibles y reconoce
Del 23 Intercambio de experiencias algunas de sus características en el aula.
al 27 de lectura. Selecciona textos para escuchar su lectura.
de Comprensión de textos para Presenta una exposición sobre algún
septie adquirir nuevos aspecto de su entorno natural o social.
mbre. conocimientos.
Intercambio oral de
experiencias y nuevos
conocimientos.
Literatura Lectura de narraciones de Escucha la lectura de cuentos infantiles
*Tiempo de diversos subgéneros
leer
PROPÓSITOS: Que los alumnos: • Conozcan, consulten, comprendan y produzcan textos
informativos sencillos, para obtener y ampliar conocimientos sobre un tema.•Compartan lo
aprendido con familiares y compañeros a través de exposiciones orales.
Que los alumnos: •Conozcan la lectura de diversos subgéneros, como cuentos, fábulas y
leyendas.•Anticipen el contenido a partir de indicadores textuales, recuperen la trama y verifiquen
las predicciones.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?

Profra. Alma Verónica Malerva Luna


Actividades Aprendemos a leer y Que los alumnos:
recurrentes escribir. Palabras que •Comiencen a identificar regularidades en
empiezan como… inicios de palabras y amplíen su repertorio.
Proyecto. 1.¿Dónde buscamos Que los alumnos: •Compartan sus
Carteles para una información? conocimientos previos sobre el tema.
exposición. Etapa 1. •Descubran y compartan estrategias para
Leemos para saber buscar información.
más.
Proyecto. 2.Leemos textos Que los alumnos: •Localicen la información
Carteles para una informativos. solicitada en diversos textos.
exposición. Etapa 1.
Leemos para saber
más.
Proyecto. 3.Lo que aprendimos con la Que los alumnos: •Completen información
Carteles para una lectura. a partir de los textos leídos.
exposición. Etapa 1.
Leemos para saber
más.
Proyecto. 4.Hagamos un esquema. Que los alumnos: •Sinteticen lo aprendido a
Carteles para una través de un texto y un dibujo.
exposición. Etapa 1.
Leemos para saber
más.
Actividades Tiempo de leer “Los Que los alumnos: •Anticipen el contenidos
recurrentes duendes de la tienda” del cuento y anticipen el final.

SECUENCIA INICIO:•Formar equipos para jugar al memorama. A cada uno se le facilitarán tarjetas
DE solamente con imágenes. El desafío será formar pares con palabras que inicien
ACTIVIDAD igual.•Una vez formados los pares, corroborar con ayuda del maestro que sean
ES Sesión 1 correctos.
(90 min) DESARROLLO:•Jugar al “Basta”. El maestro iniciará repitiendo en su mente las letras del
abecedario hasta que un niño le diga “basta”. Una vez elegida la letra, deberá leer la
TERMINO palabra que la acompaña en el alfabeto del grupo para que los alumnos hagan tres
DE ilustraciones de otras palabras que comiencen igual. El primer alumno en terminar
ACTIVIDAD deberá decir nuevamente “basta”. Si las palabras elegidas son correctas, ganará un
*PAUSA punto.•Repetir la dinámica varias veces y permitir que la mayor cantidad de alumnos
ACTIVA posibles digan las palabras que ilustraron.
CIERRE:•Reunir nuevamente a los equipos que trabajaron en la primera actividad y a
cada uno asignarle una letra. En su libro deberán dibujar palabras que inicien con la
letra establecida y, con la participación de todos, tratar de escribir la palabra. L.T. Pág.
31.•Escribir correctamente las palabras de cada equipo remarcando las letras iniciales
para observar la correspondencia.•Pedir a cada equipo que corrijan las palabras que
habían escrito inicialmente y las anoten en su cuaderno de palabras.

SECUENCIA INICIO:•Preguntar a los niños: cuando quieres aprender algo nuevo, ¿dónde buscas
DE información? •Escuchar los comentarios realizados.•Leer en voz alta los siguientes
ACTIVIDAD fragmentos de textos diferentes:
ES Sesión 2 El alma del mar La ballena azul
(90 min) A lo largo del océano La ballena azul es el mamífero más grande del océano. Llega a
tu canto llama a la vida, entre 100 y 120 toneladas. Se alimenta casi exclusivamente
TERMINO imponente y hermosa
DE tu belleza se aviva.
ACTIVIDAD Desde tiempos milenarios
*PAUSA eres el testigo fiel
ACTIVA de los barcos y sirenas
Profra. Alma Verónica Malerva Luna
que surcaron el ayer.
•Aclarar que ambos textos hablan de las ballenas, posteriormente preguntar en cuál
de los dos se puede encontrar información sobre su comportamiento.
DESARROLLO: •Analizar los textos de las páginas 33 a 36 del libro de texto. Indicar a los
niños que vean las imágenes y traten de identificar algunas palabras.•Leer el título “La
ballena gris”, animarlos a que ubiquen la palabra ballena y la encierren en los títulos
presentados en su libro. •Preguntar qué pueden saber sobre las ballenas al ver las
imágenes y qué creen que dicen los textos.•Colectivamente, plantear preguntas para
saber más sobre las ballenas, por ejemplo: ¿qué comen?, ¿dónde viven?, ¿cuántas
especies de ballenas hay?, ¿cómo nacen? Etc.•Leer los textos en voz alta y pedir que
los alumnos estén atentos para resolver las preguntas planteadas.•Si es preciso volver
a leer los textos y hacer comentarios sobre la información recolectada.
CIERRE: •Hacer un dibujo de las ballenas y escribir el nombre del animal.

SECUENCIA INICIO:•Mediante una lluvia de ideas, recordar lo aprendido la sesión anterior sobre
DE las ballenas y escribir en el pintarrón la información recabada en forma de
ACTIVIDAD enunciados.•Leer los enunciados en voz alta y solicitar que, voluntariamente, pasen a
ES Sesión 3 ubicar palabras específicas.DESARROLLO:•En el cuaderno, tratar de escribir
(90 min) información sobre las ballenas que dictará el maestro. (Identificar el avance en el
TERMINO proceso de adquisición de lectoescritura).•En parejas, completar la información de la
DE página 37 del libro de texto.•Socializar la información para analizar si tienen lo mismo.
ACTIVIDAD CIERRE:•Relatar oralmente lo aprendido en la investigación.
*PAUSA
ACTIVA

SECUENCIA INICIO:•Analizar el esquema del tucán en la página 37 del libro de texto. •Tratar de
DE leer las palabras que nombran cada parte de su cuerpo e identificar las
ACTIVIDAD similitudes.•Comentar cómo podrían hacer un esquema similar, pero de la ballena.
ES Sesión 4 DESARROLLO:•Dibujar una ballena en su cuaderno y tratar de escribir las partes de su
(90 min) cuerpo. •Leer nuevamente algunos de los textos informativos para rescatar las
TERMINO principales características, las cuáles serán escritas junto al esquema.
DE CIERRE:•Voluntariamente, presentar su esquema al resto del grupo y comentar la
ACTIVIDAD información que escribieron.
*PAUSA
ACTIVA

SECUENCIA INICIO:•Preguntar a los niños qué saben acerca de los duendes y dónde han
DE escuchado sobre ellos.•Pedirles que dibujen un duende y describan oralmente sus
ACTIVIDAD características.
ES Sesión 5 DESARROLLO:•Escribir en el pintarrón el título “Los duendes de la tienda” y solicitar que
(90 min) identifiquen las palabras duende y tienda y las encierren en su libro con un
TERMINO color.•Preguntar sobre qué creen que tratará la historia.•Hacer la lectura en voz alta,
DE haciendo pausas en lugares específicos para permitir que los alumnos realicen
ACTIVIDAD predicciones e inferencias.•Dialogar sobre lo que ocurrió en el cuento y sus
*PAUSA impresiones. Hacer preguntas para determinar la comprensión; por ejemplo: ¿cómo
ACTIVA supieron los señores que había duendes en la tienda? ¿qué estaban haciendo cuándo
los encontraron? ¿qué objeto olvidó la señora? ¿pudieron liberarse de los duendes?
CIERRE:•Realizar una ilustración de la parte que más les gustó del cuento.•Escribir el
título en su pasaporte de lectura.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS: EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis


Memorama de imágenes; textos diversos; del desarrollo de las actividades.Determinar si los
libros del aula; cuadernos; colores. alumnos: Identifican fuentes de información útiles;
Profra. Alma Verónica Malerva Luna
identifican información en un texto; exploran textos
en búsqueda de información; comprenden lo que
leen; establecen correspondencia entre palabras
escritas.Ejercicios y actividades en el
cuaderno.Productos realizados.

ASIGNATURA : MATEMATICAS Semana 1. Del 2


al 6 de
Septiembre.
ASPECTO: TEMA: APRENDIZAJE ESPERADO: •Identifica la longitud de varios objetos a
Número Magnitudes través de la comparación directa o mediante el uso de un
Forma, y medidas intermediario. •Compara distancias mediante el uso de un
espacio y intermediario.
medida •Mide objetos o distancias mediante el uso de unidades no
convencionales

SECUENCI INICIO: •Formar equipos y salir al patio donde el maestro dará la consigna de hacer
A DE una hilera por estaturas; ganará el que lo haga primero. •Después, solicitar que fusionen
ACTIVIDAD los equipos y vuelvan a repetir la dinámica.
ES Sesión 1 DESARROLLO: •Jugar a ordenar objetos que tengan al alcance por tamaños. Por
(1 hora ejemplo: los colores del más largo al más corto, los cuadernos o libros del más pequeño
con 15 al más grande, etc. •En el cuaderno realizar ejercicios de comparación. Por ejemplo:
minutos ) dibuja un objeto que sea más grande que tu cuaderno. Dibuja dos objetos que sean
TERMINO más pequeños que la mochila, etc.
DE CIERRE: •Hacer clasificaciones de objetos del aula con los parámetros de objetos
ACTIVIDAD pequeños, objetos medianos y objetos grandes. También pueden clasificarse por la
*PAUSA forma y el color.
ACTIVA

SECUENCI INICIO: •Plantear al grupo las siguientes preguntas: ¿es más fácil levantar la mochila o
A DE un cuaderno? ¿Con qué puedes medir el largo de la cancha? ¿Pesa más tu cartuchera
ACTIVIDAD o tu libro de matemáticas?•Hacer comentarios sobre los instrumentos que utilizan para
ES Sesión 2 medir diferentes magnitudes.
(1 hora DESARROLLO: •Mostrar imágenes de instrumentos de medida para relacionarlos con
con 15 objetos medibles; por ejemplo: Una báscula para pesar objetos como naranjas,
minutos ) manzanas etc.
TERMINO •Ordenar diversos objetos del salón siguiendo parámetros como el peso y la distancia.
DE Por ejemplo: ordena tus útiles del más pesado al más liviano; ordena las tiras de papel
ACTIVIDAD que te da tu maestro de la más corta a la más larga, etc.
*PAUSA CIERRE: •Hacer comentarios sobre momentos en que han utilizado instrumentos de
ACTIVA medida y dibujar algunos de ellos en el cuaderno.

INICIO: •Salir al patio para jugar al “stop”. Primeramente, trazar un círculo con gis con
SECUENCI espacios delimitados (uno por alumno). Al centro habrá un círculo pequeño que será
A DE el punto de “stop”. Un alumno se colocará en medio y dirá “declaro la guerra en contra
ACTIVIDAD de… (Mencionar el nombre de un alumno). Al escuchar esta frase, todos deben correr
ES Sesión 3 hacia afuera del círculo. El alumno mencionado deberá ir al círculo pequeño y decir
(1 hora “stop” para que todos dejen de correr. Desde su posición, deberá estimar la cantidad
con 15 de pasos para llegar a cualquiera de sus compañeros; si acierta gana un punto.
minutos ) DESARROLLO: •Colectivamente, buscar medidas arbitrarias; por ejemplo: un zapato, un
lápiz, la cartuchera etc. Los alumnos deberán medir con ellas objetos como la mochila,

Profra. Alma Verónica Malerva Luna


TERMINO la puerta, el pintarrón, entre otros (deben ser fáciles de medir). En su cuaderno deberán
DE registrar las mediciones realizadas.
ACTIVIDAD CIERRE: •Hacer comentarios sobre otros objetos o instrumentos que se usan para medir.
*PAUSA
ACTIVA

SECUENCI INICIO:• Jugar a “gigantes y enanos” y “mar y tierra”. Primero cada juego de por
A DE separado, después puede haber una variante mezclando consignas de ambos
ACTIVIDAD DESARROLLO: •Salir al patio y en su cuaderno dibujar objetos que estén lejos y objetos
ES Sesión 4 que estén cerca. •De regreso en el aula formar equipos y pedir que cada uno saque
(1 hora una serie de objetos determinados. El docente deberá dar consignas como: coloca la
con 15 mochila delante de la mesa; pon el cuaderno de tarea arriba del libro de matemáticas;
minutos ) coloca la silla debajo de la mesa, etc. El reto será seguir correctamente las
TERMINO indicaciones. CIERRE: •Realizar un ejercicio impreso con material que corresponda a
DE las siguientes instrucciones. 1.- Colorea de gris al animal que está arriba del león. 2.-
ACTIVIDAD Pinta de naranja el animal arriba de la jirafa.3.- Tacha al niño que está debajo del
*PAUSA
ACTIVA

león... 4.- Encierra el árbol que está más lejos de la jirafa

SECUENCIA INICIO: •Salir al patio para jugar a “La gallinita ciega” con algunas variaciones. Dos
DE equipos diferentes deben elegir un representante que se cubrirá los ojos mientras los
ACTIVIDAD demás le dan indicaciones para que llegue hasta un punto indicado por el docente.
ES Sesión 5 Deben utilizar expresiones como: “a la derecha”, “a la izquierda”, “adelante”, “atrás”,
(1 hora etc. Gana el primero que logre su objetivo.
con 15 DESARROLLO:•Presentar a los niños las siguientes indicaciones para que elaboren una
minutos ) ilustración:
TERMINO 1.- Dibuja un mar azul. 2.- Arriba del mar dibuja el cielo con tres nubes. 3.- A la derecha
DE de las nubes, dibuja el sol. 4.- Debajo de una nube, un pájaro. 5.- Sobre las olas del
ACTIVIDAD mar, dibuja un barco. 6.- Al fondo del mar, dibuja una isla. 7.- Sobre la isla, coloca una
*PAUSA casa. 8.- Dentro de la casa, dibuja un niño. 9.- Debajo del barco, dibuja un tiburón. 10.-
ACTIVA En el fondo del mar, coloca un cofre del tesoro. •Colorear la ilustración.
CIERRE: •Socializar sus dibujos y analizar si siguieron las indicaciones correctamente.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Ejercicios diversos. Objetos del aula. Pañuelo Observación y análisis del desarrollo de las
para cubrirse los ojos. actividades. Ejercicios en el cuaderno. Ejercicios
Hojas blancas. Gises. Cuaderno. impresos.

ASIGNATURA : MATEMATICAS Semana 2. Del 9


al 13 de
septiembre 2019
EJE: TEMA: APRENDIZAJE ESPERADO: • Lee, escribe y ordena números naturales
Número, Número, hasta 100.
álgebra y adición y Resuelve problemas de suma y resta con números naturales menores
variación. sustracción. de 100.

Profra. Alma Verónica Malerva Luna


TRAYECTO PROPÓSITO DEL TRAYECTO
En este trayecto, se inicia a trabajar con el concepto de número a través de una serie
1.La de actividades en torno a los primeros 10 números naturales. Al principio las lecciones
decena. pueden fungir como un diagnóstico, pero posteriormente llevan a profundizar en el
sentido numérico fomentando el análisis de la decena.
SECUENCIA INICIO: •Escuchar una canción para contar del 1 al 10. Esto con la intención de
DE diagnosticar si los niños dominan el conteo de esta secuencia.
ACTIVIDAD https://www.youtube.com/watch?v=oVe-onIs0qM •Contar elementos del salón y
ES Sesión 1 expresar el número verbalmente. Guiar la actividad con preguntas como ¿cuántas
(1 hora con ventanas hay? ¿cuántas ventanas? ¿cuántos niños y cuántas niñas hay?
15 minutos ) DESARROLLO: •Realizar la actividad del libro de texto “semillas y vasos”. Iniciar
TERMINO formando equipos y repartir a algunos alumnos semillas y a los otros vasos. Los
DE segundos, deberán pedir a los de las semillas las que necesiten para poner una en
ACTIVIDAD cada vaso y revisar si sobran o faltan. Posteriormente cambiar los roles y repetir la
*PAUSA actividad. L.T. pág. 12. •Realizar la actividad “Un paso más” de la lección. L.T. pág.
ACTIVA 12.CIERRE:•Realizar un ejercicio impreso de conteo de elementos y escritura de
números.
SECUENCIA INICIO: •Reunir a los alumnos en equipo para jugar a la matatena utilizando semillas.
DE Cada que lancen la pelota, deben tomar el mayor número de elementos posibles y
ACTIVIDAD contarlos. Ganará el alumno que tome más semillas.
ES Sesión 2 DESARROLLO: •Con su equipo, reunir los útiles escolares que cada niño tenga en su
(1 hora con mochila y sistematizar su conteo en una tabla como la siguiente: útiles cantidad
15 minutos ) Sacapuntas Borradores cartuchera Cuadernos de matemáticas lápices
TERMINO
DE •Hacer comparaciones con las cantidades. Plantear preguntas como: ¿tienen más
ACTIVIDAD borradores o sacapuntas? ¿de qué útiles tienen la menor cantidad? si juntamos sus
*PAUSA cuadernos con los de sus compañeros (otro equipo), ¿cuántos tendrán?
ACTIVA CIERRE: •Con su equipo jugar al memorama de números. Deberán relacionar cada
dígito con el número de elementos presentados.
SECUENCIA INICIO: •Hacer comparaciones de cantidad con elementos del aula. Por ejemplo:
DE ¿hay más ventanas o ventiladores? ¿hay más niños o niñas? Santiago dice que hay
ACTIVIDAD más fichas que semillas, ¿tiene razón?
ES Sesión 3 DESARROLLO: •Realizar la actividad de “La caja de sorpresas”, consistente en
(1 hora con comparar el número de objetos que tiene cada niño en su caja. (Es válido hacer
15 minutos ) variaciones contando el número de elementos de la mochila, de la cartuchera, etc.).
TERMINO L.T. pág.13.•Terminar de contestar los ejercicios de la página 13.
DE CIERRE:•Salir al patio a hacer conteos de elementos y registrarlos con número. Por
ACTIVIDAD ejemplo, contar el número de salones, las canchas, los árboles, etc.
*PAUSA
ACTIVA

SECUENCIA INICIO:m•Formar equipos y a cada uno proporcionarle una secuencia numérica


DE hasta el 10 (o más si el docente lo considera pertinente). Plantear el reto de ordenarla
ACTIVIDAD en el menor tiempo posible. Gana quien lo haga primero.
ES Sesión 4 •Repasar el conteo de la secuencia.
(1 hora con DESARROLLO: •En el cuaderno, resolver un ejercicio como el siguiente para hacer
15 minutos ) comparaciones entre más y menos, dibujando el número de elementos
TERMINO correspondiente: menos número más
DE CIERRE:•Salir a la cancha a jugar al “boliche” con latas o botellas. Cada equipo debe
ACTIVIDAD tirar y contar las botellas derribadas.
*PAUSA
ACTIVA

SECUENCIA INICIO:•Resolver un ejercicio consistente en completar colecciones. •Socializar sus


DE respuestas y determinar si lo hicieron correctamente.
ACTIVIDAD
Profra. Alma Verónica Malerva Luna
ES Sesión 5 DESARROLLO: •Individualmente, resolver la actividad 3 “¿tienen la misma cantidad?”
(1 hora con L.T. pág. 14.•Organizar a los niños en parejas y a cada uno entregarle una cantidad
15 minutos ) determinada de fichas para su conteo. Utilizando sus útiles escolares u otros elementos
TERMINO del aula, deberán formar una colección con el mismo número de elementos.
DE CIERRE:•Dibujar un grupo de cosas y formar otros con la misma cantidad. (Un paso
ACTIVIDAD más, pág. 14).•Plantear la pregunta ¿Cómo saben que dos grupos tienen la misma
*PAUSA cantidad? Y escuchar los comentarios correspondientes. L.T. pág. 14.
ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis del


Semillas, vasos, fichas, útiles escolares, desarrollo de las actividades. Determinar si los alumnos:
ejercicios impresos, reproductor de Cuentan de 1 en 1 hasta el 10, determinan dónde hay más
sonido, y dónde hay menos, igualan colecciones.Ejercicios y
https://www.youtube.com/watch?v=o actividades en el libro de texto.
Ve-onIs0qM

ASIGNATURA : MATEMATICAS Semana 3. Del 16


al 20 de
septiembre 2019.
EJE: TEMA: APRENDIZAJE ESPERADO: • Lee, escribe y ordena números naturales
Número, Número, hasta 100.
álgebra y adición y Resuelve problemas de suma y resta con números naturales menores
variación. sustracción. de 100.
TRAYECTO PROPÓSITO DEL TRAYECTO En este trayecto, se inicia a trabajar con el concepto de
número a través de una serie de actividades en torno a los primeros 10 números
1.La naturales. Al principio las lecciones pueden fungir como un diagnóstico, pero
decena. posteriormente llevan a profundizar en el sentido numérico fomentando el análisis de
la decena.
SECUENCIA INICIO: •En equipos, hacer una competencia consistente es pasar al frente a escribir
DE números dictados por el maestro. Gana el equipo que cometa menor errores.
ACTIVIDAD DESARROLLO:•Recortar las cartas del material Recortable 1 para realizar una
ES Sesión 1 actividad. Los niños deberán colocarlas boca abajo y revolverlas. Por turnos, tratarán
(1 hora con de adivinar qué número destaparán al levantar una carta, si aciertan se quedan con
15 minutos ) ella, si no, la regresan al grupo. L.T. pág. 15.•En el cuaderno, dibujar los puntos de
TERMINO cada carta con el dígito correspondiente.(Un paso más, pág. 15).
DE CIERRE:•Realizar conteos ascendentes y descendentes con los primeros diez números
ACTIVIDAD naturales.
*PAUSA
ACTIVA

SECUENCIA INICIO: •En parejas, jugar a lanzar dos dados; en cada ronda ganará el niño obtenga
DE más puntos. Deben repetir la dinámica 10 veces, porque el ganador absoluto será el
ACTIVIDAD que haya vencido en más rondas.
ES Sesión 2 DESARROLLO: •Jugar a la lotería con los dados. Por turnos deberán lanzarlos y buscar
(1 hora con en la tarjeta el número que les salga. Puede haber variantes como marcar un número
15 minutos ) mayor o uno menor al que les haya salido. L.T. pág. 16.
TERMINO CIERRE:•Plantear las siguientes preguntas y escuchar los comentarios: ¿Cómo saben
DE cuál número es el anterior a otro? ¿cómo saben cuál es el siguiente? L.T. pág.
ACTIVIDAD 16.•Resolver situaciones que ameriten buscar diferentes formas de contar, por
*PAUSA ejemplo: Tania puso una ficha en el sol. Dibuja dos maneras en las que pudieron haber
ACTIVA caído los dos dados. (Un paso más. pág. 16).

SECUENCIA INICIO: •Salir al patio a jugar “el avioncito”. Trazarlo y en cada cuadro escribir el
DE número correspondiente. Los alumnos deberán lanzar una ficha a uno de ellos y dar el
ACTIVIDAD número de saltos correspondiente hasta llegar al punto deseado.

Profra. Alma Verónica Malerva Luna


ES Sesión 3 DESARROLLO:•En parejas, realizar la actividad “juntemos cosas en la caja” consistente
(1 hora con en colocar un número determinado de objetos en ella y lanzar un dado para anexar
15 minutos ) más, acorde al número obtenido. Al final de cada ronda los niños deberán contar el
TERMINO número de objetos que hay en la caja. L.T. pág. 17.•Jugar de nuevo poniendo 6
DE objetos en la caja. (Un paso más, pág. 17).
ACTIVIDAD CIERRE:•Formar dos equipos para jugar “el número más grande”. Proporcionar a cada
*PAUSA uno un juego de tarjetas con los números del 1 al 10; en el patio, sin que sus
ACTIVA contrincantes los vean, deberán seleccionar una de las tarjetas. Cuando lo hayan
hecho deberán colocarse en hilera frente a frente y cuando el maestro lo indique,
mostrar al mismo tiempo la tarjeta elegida. El equipo con el número mayor deberá
perseguir al otro y tratar de atrapar a la mayor cantidad de sus miembros antes de
que entren al área segura.•Repetir la operación varias veces.
SECUENCIA
DE INICIO:•Hacer un dictado de los números del 1 al 10 (o más) en el cuaderno.
ACTIVIDAD DESARROLLO:•Analizar los grupos de 8 fichas representados en la página 18 del libro
ES Sesión 4 de texto y realizar las consignas correspondientes.•Formar grupos de fichas, pero
(1 hora con variando las cantidades. Una vez formados, compararlos con otros compañeros para
15 minutos ) encontrar más formas de hacerlo.(Un paso más. Pág. 18).
TERMINO CIERRE:•En el cuaderno, realizar un ejercicio consistente en unir un número con los
DE elementos que lo representan.
ACTIVIDAD
*PAUSA
ACTIVA

SECUENCIA INICIO:•Formar equipos para jugar “dominó”. Los niños deberán observar la cantidad
DE de puntos de cada ficha y colocarlas con sus similares, como en el juego tradicional.
ACTIVIDAD DESARROLLO:•Con objetos diversos formar una “tiendita” donde cada cosa tenga su
ES Sesión 5 precio. Los niños deberán analizar las cantidades y contestar las siguientes preguntas:
(1 hora con ¿cuál es el producto más caro? ¿cuál el más barato? ¿qué cosas cuestan 10$?
15 minutos ) ¿cuáles productos valen más de 5$? Etc.
TERMINO CIERRE:•En el cuaderno, dibujar colecciones de objetos con números dictados por el
DE docente.
ACTIVIDAD
*PAUSA
ACTIVA
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis del
Material recortable, dados, fichas, desarrollo de las actividades.
gises, objetos diversos, libro de texto, Determinar si los alumnos: Realizan conteos ascendentes y
tijeras. descendente del 1 al 10; establecen la relación entre
dígito y número de elementos; comprenden e identifican
cantidades mayores, menores e iguales. Actividades en el
cuaderno y el libro de texto.

ASIGNATURA : MATEMATICAS Semana 4. Del 23


al 27 de
septiembre 2019.
EJE: TEMA: APRENDIZAJE ESPERADO: • Lee, escribe y ordena números naturales
Número, Número, hasta 100.
álgebra y adición y Resuelve problemas de suma y resta con números naturales menores
variación. sustracción. de 100.

TRAYECTO PROPÓSITO DEL TRAYECTO


En este trayecto, se inicia a trabajar con el concepto de número a través de una serie
1.La de actividades en torno a los primeros 10 números naturales. Al principio las lecciones
decena. pueden fungir como un diagnóstico, pero posteriormente llevan a profundizar en el
sentido numérico fomentando el análisis de la decena.
Profra. Alma Verónica Malerva Luna
SECUENCIA INICIO: •Resolver un ejercicio de suma con elementos gráficos.
DE DESARROLLO:•Utilizando una caja y dos tubos de cartón, elaborar una “máquina de
ACTIVIDAD juntar”, siguiendo el modelo correspondiente. L.T. pág. 19.•Buscar objetos que quepan
ES Sesión 1 a través de los tubos (uno verde y uno azul) y lanzar el número de ellos especificado en
(1 hora con la actividad. El reto será contar cuántos objetos arrojaron por cada tubo y registrar
15 minutos ) cuántos hay en total. L.T. pág. 19
TERMINO .CIERRE:•Utilizando su máquina de juntar, resolver las siguientes preguntas:o¿Cuántos
DE objetos hay que poner en cada caja para que al final haya 7?(Un paso más, pág.
ACTIVIDAD 19).o¿Cuántos objetos habrá si se colocan 6 objetos por el tuvo verde y 4 por el azul?oSi
*PAUSA quiero colocar 9 objetos en la caja, ¿cuántos debo introducir por cada tubo? Explica
ACTIVA todas las formas posibles.

SECUENCIA INICIO:•Reunir a los niños en equipo y entregarles 10 fichas. Pedirles que exploren todas
DE las formas posibles de formar con ellas dos grupos.•Socializar las maneras que
ACTIVIDAD encontraron.
ES Sesión 2 DESARROLLO:•Utilizar los materiales recortables 2 y 3 para jugar “Águilas y soles”,
(1 hora con consistente en lanzar las monedas sobre el tablero y contar el número de águilas y el
15 minutos ) número de soles obtenido. L.T. pág.20.•Analizar cuáles fueron los resultados del grupo.
TERMINO (Un paso más. Pág. 20).CIERRE:•En parejas, jugar a lanzar los dados. En cada ronda, el
DE ganador será el niño cuya suma se acerque más al 10.
ACTIVIDAD
*PAUSA
ACTIVA
SECUENCIA INICIO:•Individualmente, resolver un ejercicio consistente en completar colecciones de
DE 10. El maestro debe dibujar un número de elementos determinado para que el niño
ACTIVIDAD dibuje los faltantes y especifique, con número, cuántos elementos agregó hasta formar
ES Sesión 3 la decena.
(1 hora con DESARROLLO:•Utilizar las tarjetas del material recortable 1 para jugar “junta 10”. Deben
15 minutos ) colocarlas en orden secuencial y después, seleccionar las necesarias para formar una
TERMINO decena. Ganará quien tenga más tarjetas al final. L.T. pág. 21.•Jugar nuevamente,
DE pero poniendo las cartas del lado de los números, no de los puntos.(Un paso más. Pág.
ACTIVIDAD 21).
*PAUSA CIERRE:•En el cuaderno, resolver sumas sencillas cuyo resultado sea 10.
ACTIVA

SECUENCIA INICIO:•En el cuaderno, contestar el siguiente ejercicio de suma:


DE 1 + ____ = 10 2 + ____ = 10 3 + ____ = 10 4 + ____ = 10 5 + ____ = 10 6 + ____ = 10
ACTIVIDAD 7 + ____ = 10 8 + ____ = 10 9 + ____ = 1010 + ____ = 10
ES Sesión 4 DESARROLLO: •Formar equipos de 10 integrantes para salir al patio a jugar. El maestro
(1 hora con debe dibujar tableros de 10 casillas y mostrar un número escrito en una tarjeta. Cada
15 minutos ) equipo deberá ocupar el número de lugares que el maestro muestre y luego contar
TERMINO cuántos niños quedaron fuera y cuántos dentro. L.T. pág. 22. •Realizar el resto de las
DE actividades sugeridas. L.T. pág. 23.
ACTIVIDAD CIERRE:•Trazar en el patio círculos de diferente tamaño y valor. Por turnos, cada
*PAUSA integrante deberá lanzar 5 (o menos) fichas dentro de ellos hasta sumar 10 puntos. Si se
ACTIVA pasa del valor o agota sus fichas pierde.

SECUENCIA INICIO:•En equipos, jugar matatena, pero con la variante de que cada integrante
DE debe buscar sumar 10 fichas en cada ronda. Si no lo logran, salen del juego.
ACTIVIDAD DESARROLLO:•Plantear problemas de manera oral para que los niños los resuelvan con
ES Sesión 5 material concreto. Por ejemplo: si Pedro tiene 3 carritos, ¿cuántos le faltan para tener
(1 hora con 10?; la mamá de Luz le dio 3 pesos, después su papá le dio 5 más, si ella quiere tener 10,
15 minutos ) ¿cuánto dinero le falta?•Hacer comentarios sobre cómo resolvieron los problemas.
TERMINO CIERRE:•En su cuaderno, dibujar colecciones de 10 objetos y enumerarlos.
DE
ACTIVIDAD
Profra. Alma Verónica Malerva Luna
*PAUSA
ACTIVA
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis del
Caja y tubos de cartón; pinturas; cinta desarrollo de las actividades.
adhesiva; fichas; gises; ejercicios Determinar si los alumnos: Completan colecciones de 10
impresos; libro de texto. elementos.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.

ASIGNATURA : Conocimiento del medio Semana 1. Del 2


al 6 de
septiembre
2019.
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Cultura y vida Interacciones Reconoce formas de comportamiento y sugiere reglas que
social con el entorno favorecen la convivencia en la escuela y la familia.
social
PROPÓSITOS:Que los alumnos reconozcan que para convivir es indispensable establecer reglas y
que en grupo propongan y acuerden reglas para la convivencia en el salón de clases.
BLOQUE SECUENCIA ¿Qué busco?
I 1.Aprendo
a convivir con mi
grupo.
Apartado del libro de texto
1.Lo que pienso. Que los alumnos: •Expresen sus ideas acerca de las reglas a
seguir en el salón de clases.
2.Mis responsabilidades Que los alumnos: •Identifiquen sus responsabilidades como
integrantes del grupo escolar y sientan que cumplirlas los hace
parte de una comunidad.
3.Tomo decisiones. Que los alumnos: •Reconozcan que hay diversas formas para
resolver una situación o problema.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 (1 hora )
INICIO:•Observar la historieta de Mariana y Francisco en la página 12 del libro de texto y comentar:
¿por qué se lastimó Mariana?, ¿es apropiado correr en el salón de clases?, ¿qué puedes hacer para
evitar que alguien se lastime en el salón?
DESARROLLO:•Plantear otras situaciones que pueden ocurrir en el salón de clases como aventar
objetos, tomar los útiles de los demás, interrumpir cuando un compañero habla, peleas, etc. y
escuchar las opiniones acerca de lo que se debe hacer para evitarlas.•Después de escuchar los
comentarios, platicar sobre las reglas que tenían en preescolar y para qué eran útiles.•Hacer
comentarios acerca de las responsabilidades que conlleva tener una convivencia armónica y
ordenada.
CIERRE:•Unir las imágenes de la página 13 del libro de texto con las acciones correspondientes.•En
su cuaderno, escribir e ilustrar sus responsabilidades.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 2 (1 hora )
INICIO:•Plantear la siguiente situación: Isabel quiere entrar al equipo de futbol de la escuela, pero
sus amigas le dicen que mejor se integre con ellas al de basquetbol. ¿Qué crees que debe
Profra. Alma Verónica Malerva Luna
hacer?•Escuchar los comentarios correspondientes pidiendo que los niños expliquen las razones de
su respuesta.
DESARROLLO:•Leer las situaciones de la página 14 del libro de texto y encerrar la opción que los
alumnos consideren correcta. Posteriormente, socializar la actividad y hacer comentarios.
CIERRE:•En su cuaderno, relatar e ilustrar una situación en la que hayan tenido que tomar una
decisión.•Compartirla con los compañeros y, con la guía del maestro, elaborar oralmente una
conclusión acerca de lo que deben hacer para tomar decisiones.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis del desarrollo de las


RECURSOS actividades. Determinar si los alumnos: Tienen nociones acerca de la
DIDACTICOS importancia de las reglas en el salón de clases; identifican cuáles son sus
Libro de texto; hojas responsabilidades; comprenden que hay diversas formas de solucionar un
blancas; colores. problema mediante la toma de decisiones correctas.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.

ASIGNATURA : Conocimiento del medio Semana 2. Del 9


al 13 de
septiembre
2019.
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Cultura y vida Interacciones Reconoce formas de comportamiento y sugiere reglas que
social con el entorno favorecen la convivencia en la escuela y la familia.
social
PROPÓSITOS:Que los alumnos reconozcan que para convivir es indispensable establecer reglas y
que en grupo propongan y acuerden reglas para la convivencia en el salón de clases.
BLOQUE SECUENCIA ¿Qué busco?
I 1.Aprendo
a convivir con mi
grupo.
Apartado del libro de texto
4.Reglas para convivir Que los alumnos: •Reconozcan la importancia de las reglas
para una sana convivencia en el salón de clases.
5.Integro mis aprendizajes. Que los alumnos: •Establezcan reglas de convivencia para el
salón de clases y expliquen la importancia de aplicarlas; y
elaboren su carpeta de actividades.
6.Lo que aprendí. Que los alumnos:•Identifiquen una regla para evitar accidentes
en el salón y puedan aplicar lo aprendido en un contexto o
situación diferente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 (1 hora )
INICIO:•Puntualizar las reglas que tenían en preescolar y dibujar una de ellas en el apartado
correspondiente del libro. Después comentar si esa regla debe seguirse en la primaria y por qué. L.T.
pág. 15.
DESARROLLO:•Platicar acerca de las reglas del juego “Avión” (o el juego que el maestro elija) y
escribir algunas de sus reglas. L.T. pág. 16.•Salir al patio a jugar, siguiendo las reglas
especificadas.•De regreso en el aula comentar si todos siguieron las reglas y qué pasa cuando esto
no sucede.
CIERRE:•Observar las imágenes de la página 17 del libro de texto y marcar las reglas que se siguen
en el aula.•Hacer comentarios sobre la importancia de seguir las reglas.
TERMINO DE ACTIVIDAD

Profra. Alma Verónica Malerva Luna


*PAUSA ACTIVA

SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 2 (1 hora )


INICIO:•Proponer reglas para seguirse en el salón de clases y escribirlas en el apartado
correspondiente. L.T. pág. 18.
DESARROLLO:•Con ayuda del maestro, escribir el reglamento del grupo y colocarlo en un lugar
visible. L.T. pág. 18.•Decorar una carpeta para guardar los trabajos de la asignatura. Escribirle el
título “carpeta de actividades”. L.T. pág. 18.
CIERRE:•Contestar las actividades del apartado “Lo que aprendí”. Al final hacer comentarios. L.T.
pág. 19.•Analizar la microhistoria de las páginas 12 a 19 y comentar cómo creen que se sintieron los
niños en su primer día de clases y si ellos experimentaron lo mismo.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


RECURSOS Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
DIDACTICOS Papel Determinar si los alumnos: Comprenden la importancia de seguir las reglas,
bond, marcadores, proponen reglas para el salón de clases.
gises, carpetas, Actividades en el cuaderno y en el libro de texto.
colores, cinta
adhesiva, libro de
texto, cuadernos.

ASIGNATURA : Conocimiento del medio Semana 3. Del


16 al 20 de
septiembre
2019.
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Mundo natural Exploración de la Reconoce las distintas partes del cuerpo y practica hábitos de
naturaleza. higiene y alimentación para cuidar su salud.
Cultura y vida Interacciones Reconoce que es una persona única y valiosa que tiene
social con el entorno derecho a la identidad y a vivir en una familia que le cuida,
social. protege y brinda afecto,
PROPÓSITOS: Que los alumnos identifiquen las partes de su cuerpo, los rasgos físicos y forma de ser
que conforman su identidad personal para que se reconozcan como personas únicas y valiosas que
tienen derecho a la identidad.
BLOQUE SECUENCIA ¿Qué busco?
I 2.Soy una
persona única.
Apartado del libro de texto
1.Lo que pienso. Que los alumnos: •Expresen ideas iniciales sobre los rasgos que
dan identidad y diferencian a una persona de otra.
2.Las partes de mi cuerpo. Que los alumnos: •Identifiquen algunas partes de su cuerpo y
lo que es posible hacer con ellas.
3.Mis rasgos físicos y mis gustos. Que los alumnos: Identifiquen sus rasgos físicos y su forma de
ser como parte de su identidad y reconozcan que son
personas únicas.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 (1 hora )
INICIO:•Formar un círculo para jugar a “La telaraña”. El maestro inicia diciendo su nombre completo
y lanzando una bola de estambre a otro niño para que también lo diga y continúe lanzando la bola.
Seguir esta dinámica hasta que todos hayan dicho su nombre y hayan formado una telaraña. Al final
preguntar y comentar: ¿por qué es importante tener un nombre?, ¿qué pasaría si no lo tuvieran?
DESARROLLO:•En un espacio abierto jugar a “Los espejos”. La mitad de los niños forman un círculo
extendido y la otra mitad otro más pequeño dentro del círculo inicial. Deberán girar ambos círculos
en sentidos contrarios hasta que el docente diga “alto”; en ese momento los niños se voltean frente

Profra. Alma Verónica Malerva Luna


a frente con el compañero que hayan quedado y comienzan a platicar sobre qué les gusta hacer,
quién es su familia, dónde viven, qué edad tienen, etc. Repetir esta dinámica un mínimo de 3
veces.•En el aula, comentar acerca de lo que conocieron acerca de sus compañeros y especificar
en qué son iguales y en qué diferentes.•Observar las imágenes de la página 20 del libro de texto e
identificar las diferencias y semejanzas entre los niños. Guiar el diálogo para reflexionar que cada
uno tiene identidad.
CIERRE:•Salir al patio a jugar “El juego del calentamiento”.
https://www.youtube.com/watch?v=aSha5__SgHk•De regreso en el aula, comentar qué partes del
cuerpo movieron. L.T. pág.21•Recortar las partes del cuerpo que aparecen en el recortable 1 y
unirlas hasta formar el cuerpo completo, después escribir el nombre de cada una. L.T. pág.21.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 2 (1 hora )
INICIO:•Contestar la actividad de la página 22 del libro de texto, escribiendo gustos y
características.
DESARROLLO:•Dibujarse a ellos mismos con un compañero, después dialogar y reflexionar sobre sus
similitudes y diferencias y sobre la importancia de no burlarse de los rasgos físicos. L.T.
pág.23.•Platicar sobre las diferentes emociones que experimentan ante diversas
situaciones.•Contestar la página 24 del libro de texto, ilustrando situaciones en la que experimentan
enojo, alegría y tristeza.
CIERRE:•Contestar la actividad de la página 25 del libro de texto, consistente en escribir sus gustos.
Socializar los dibujos y reflexionar en torno a qué características los hacen únicos.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
REFERENCIAS Y EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis del desarrollo de las
RECURSOS actividades.Determinar si los alumnos:Identifican rasgos que les dan
DIDACTICOS Libro de identidad, identifican las partes de su cuerpo.
texto, bola de Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
estambre, colores,
cuadernos.

ASIGNATURA : Conocimiento del medio Semana 4. Del


23 al 27 de
septiembre
2019.
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Mundo natural Exploración de la Reconoce las distintas partes del cuerpo y practica hábitos de
naturaleza. higiene y alimentación para cuidar su salud.
Cultura y vida Interacciones Reconoce que es una persona única y valiosa que tiene
social con el entorno derecho a la identidad y a vivir en una familia que le cuida,
social. protege y brinda afecto,
PROPÓSITOS: Que los alumnos identifiquen las partes de su cuerpo, los rasgos físicos y forma de ser
que conforman su identidad personal para que se reconozcan como personas únicas y valiosas que
tienen derecho a la identidad.
BLOQUE SECUENCIA ¿Qué busco?
I 2.Soy una
persona única.
Apartado del libro de texto
4.Tengo una identidad. Que los alumnos: •Reconozcan que el acta de nacimiento es
un documento que les da identidad.
5.Integro mis aprendizajes. Que los alumnos: •Plasmen de manera gráfica y plástica los
elementos que conforman su identidad personal.
6.Lo que aprendí. Que los alumnos:•Desarrollen la habilidad de representar
aquello que los hace personas únicas y de valorar sus propios
logros de aprendizaje.

Profra. Alma Verónica Malerva Luna


SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 (1 hora )
INICIO:•Analizar las actas de nacimiento traídas de tarea y explicar a los niños qué información
personal pueden encontrar ahí.•Comparar el nombre que aparece en el acta con el que
escribieron en la página 22 de su libro.
DESARROLLO:•Realizar la actividad de la página 26 del libro de texto, consistente en seleccionar los
datos que aparecen en el acta de nacimiento.•Grupalmente, responder para qué sirve el acta de
nacimiento. L.T. pág. 26.•En el acta que vienen de ejemplo, subrayar con diferentes colores los
elementos especificados.L.T. pág. 27.
CIERRE:•En una hoja blanca, dibujar a los miembros de su familia y escribir sus nombres y apellidos,
con el objetivo de identificar el grupo al que pertenecen. L.T. pág. 27.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 2 (1 hora )
INICIO:•Platicar con los niños sobre sus gustos e intereses y analizar los recortes traídos de tarea.
DESARROLLO:•Organizados en binas, dibujar su silueta en un pliego de papel grande; colocarle
dentro los rasgos físicos y alrededor los recortes o dibujos sobre lo que les gusta.•Socializar el trabajo
con sus compañeros.
CIERRE:•Contestar el apartado “Lo que aprendí” en la página 29 del libro de texto.•Analizar la
microhistoria de las páginas 20 a 29y reflexionar sobre la convivencia armónica.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis del desarrollo de las


RECURSOS actividades.
DIDACTICOS Actas Determinar si los alumnos: Reconocen la función e importancia del acta de
de nacimiento, nacimiento; identifican los rasgos y elementos que les dan
recortes, pliegos de identidad.Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
papel, libros de texto.

Formación Cívica y Semana 1


Ética
ENFOQUE Construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y
sociales, asumiendo posturas y compromisos éticos vinculados con su desarrollo
personal y social, teniendo como marco de referencia los derechos humanos y la
cultura política democrática.
BLOQUE 1 Me conozco y me cuido
LECCIÓN 1. Mi nombre es…
APRENDIZAJES ESPERADOS
 Describe positivamente sus rasgos personales y reconoce su derecho a una identidad.
ÁMBITO CONTENIDOS
Aula Qué hago cuando conozco a otras personas. Cómo me presento. Qué me gusta de
mi persona y me hace sentir orgullo. Qué datos me identifican ante otras personas. A
qué personas puedo compartir mis datos y a quiénes no. Por qué tengo derecho a un
nombre, una familia, un hogar y unos compañeros con los cuales aprender.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Que los niños:
 Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la
democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así
como la toma de decisiones y participación responsable, a partir de la reflexión y el análisis
crítico de su persona y del mundo en que viven.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Conocimiento y cuidado de sí mismo.
 Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.

Profra. Alma Verónica Malerva Luna


SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Formar parejas con los alumnos e indicarles que platiquen con su compañero
mencionando su nombre, dónde viven, quiénes son sus papás, cuántos años tienen
etc.
Sesión 1 (1 hora)

DESARROLLO:
 Después de que cada pareja ha intercambiado esta información, formar grupos de
cuatro o seis alumnos en los cuales se procede a presentar a la pareja con la que
trabajaron.
 Cada alumno elaborará un dibujo de su casa y de su familia y le pondrá su nombre.
 Con estos dibujos, integrar un “directorio ilustrado” del grupo.

CIERRE:
 Entre todo el grupo comentar a qué otros grupos pertenecen además del grupo
escola
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Págs. 11 y 12.
Hojas blancas
Colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Dibujos para integrar el directorio ilustrado.

Formación Cívica Semana 2


y Ética
ENFOQUE Construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y
sociales, asumiendo posturas y compromisos éticos vinculados con su
desarrollo personal y social, teniendo como marco de referencia los derechos
humanos y la cultura política democrática.
BLOQUE 1 Me conozco y me cuido
LECCIÓN 1. Mi nombre es…
APRENDIZAJES ESPERADOS
 Describe positivamente sus rasgos personales y reconoce su derecho a una identidad.
ÁMBITO CONTENIDOS
Aula Qué hago cuando conozco a otras personas. Cómo me presento. Qué me gusta de
mi persona y me hace sentir orgullo. Qué datos me identifican ante otras personas. A
qué personas puedo compartir mis datos y a quiénes no. Por qué tengo derecho a
un nombre, una familia, un hogar y unos compañeros con los cuales aprender.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Que los niños:
 Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la
democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así
como la toma de decisiones y participación responsable, a partir de la reflexión y el análisis
crítico de su persona y del mundo en que viven.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Conocimiento y cuidado de sí mismo.
 Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Profra. Alma Verónica Malerva Luna


INICIO:
 Platicar con los niños sobre los datos personales que dan información sobre ellos,
enfatizando que no siempre deben darle sus datos a todas las personas.
 Leer los casos de la página 12 y pintar de verde si es una situación segura para dar
datos personales y de rojo si no lo es. Además hacer comentarios al respecto. L.T.
Sesión 1 (1 hora)

Pág. 12.
DESARROLLO:
 Revisar una copia del acta de nacimiento que previamente los niños habrán traído
de tarea. En ella identificar su nombre completo, el lugar donde nacieron, la fecha
de nacimiento, el nombre de sus papás y la huella digital.
 Subrayar cada elemento con un color distinto.
CIERRE:
 Anotar en el cuaderno, los datos personales identificados en el acta.
 Platicar sobre otros documentos que tienen datos personales, como la cartilla de
vacunación y la de educación básica.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Pág. 13 a 15.
Copias de actas de nacimiento.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Copia del acta de nacimiento con los datos personales identificados.

Formación Semana 3
Cívica y Ética
ENFOQUE Construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y
sociales, asumiendo posturas y compromisos éticos vinculados con su desarrollo
personal y social, teniendo como marco de referencia los derechos humanos y la
cultura política democrática.
BLOQUE 1 Me conozco y me cuido.
LECCIÓN 2. Diferentes e iguales.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Describe características físicas y culturales que tiene en común con miembros de los grupos de los
que forma parte.

ÁMBITO CONTENIDOS
Aula
Cuáles son las características físicas y afectivas de los integrantes de mi grupo
escolar. Qué características culturales compartimos y en cuáles diferimos. Cuál es la
importancia del respeto a las características personales y culturales.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Que los niños:
Comprendan que los diferentes grupos a los que pertenecen son iguales en dignidad, aunque
diferentes en su forma de ser, actuar, pensar, sentir, creer, vivir, convivir; como personas tienen los
mismos derechos que les permiten participar de manera conjunta en el diseño de formas de vida
incluyentes, equitativas y solidarias para asumir compromisos de proyectos comunes que mejoren el
entorno natural y social.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Profra. Alma Verónica Malerva Luna


INICIO:
 Observar las imágenes de las páginas 16 y 17 del libro y contestar ¿En qué se
parecen los niños y las niñas? ¿En qué son diferentes? L.T. Págs. 16 y 17
 Formar un círculo e indicar a los niños que observen a sus compañeros;
Sesión 1 (1 hora)

posteriormente comentar en qué son iguales y en qué son diferentes.


DESARROLLO:
 Leer el caso de Citlali en el libro y responder, oralmente, las preguntas
correspondientes, permitiendo a los niños expresar su opinión. L.T. Pág.19.
 Preguntarles ¿Alguna vez te has sentido cono Ciltali? Y hacer comentarios al
respecto, según las respuestas dadas.
CIERRE:
 Observar las ilustraciones de la página 18 e individualmente encerrar las que los
niños realizan. L.T. Pág. 18.
 Socializar el trabajo con el grupo para identificar similitudes entre ellos.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Págs. 16 a 19.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Ejercicio del libro de texto.

Formación Semana 4
Cívica y Ética
ENFOQUE
Construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y
sociales, asumiendo posturas y compromisos éticos vinculados con su desarrollo
personal y social, teniendo como marco de referencia los derechos humanos y la
cultura política democrática.
BLOQUE 1 Me conozco y me cuido
LECCIÓN Mi primer grupo.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Describe características físicas y culturales que tienen en común con miembros de los grupos de los
que forman parte.
ÁMBITO CONTENIDOS
Aula Cómo es mi familia. Quiénes la conforman. Qué nos gusta hacer juntos.
Cómo son las familias de otros niños del lugar donde vivo. Qué diferencias físicas y
culturales puede haber entre las familias. Por qué es importante tratar a todas las
personas con respeto.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Que los niños:
Comprendan que los diferentes grupos a los que pertenecen son iguales en dignidad, aunque
diferentes en su forma de ser, actuar, pensar, sentir, creer, vivir, convivir; como personas tienen los
mismos derechos que les permiten participar de manera conjunta en el diseño de formas de vida
incluyentes, equitativas y solidarias para asumir compromisos de proyectos comunes que mejoren el
entorno natural y social.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Sesión 1
(1 hora)

 Con plastilina, pedir a los alumnos modelen figuras que representen a las personas
con quienes viven y que forman su familia.
 En equipos, cada alumno describirá a su familia apoyándose en las figuras
diseñadas.

Profra. Alma Verónica Malerva Luna


DESARROLLO
 Posteriormente, dejar en sus mesas las figuras elaboradas y observar las de otros
equipos.
 Entre todo el grupo comentar, a partir de preguntas, diferencias y semejanzas entre
las familias: cuántos integrantes tienen y qué parentesco hay entre ellos.
 Comentar ¿cómo es tu familia?, ¿qué le gusta hacer a tu familia?, ¿en qué se
parece tu familia a las de tus compañeros?, etc.

CIERRE:
 Dibujar en su cuaderno alguna costumbre o tradición familiar. Ponerle un título al
dibujo y pegarlo en la pared del salón.
 Comentar las diversas formas en que puede estar integrada una familia y por qué
es importante que sus integrantes se apoyen entre sí.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 22-25.
Plastilina.
Hojas blancas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Modelado de su familia en plastilina.
Dibujo sobre alguna costumbre o tradición familiar.

*PAUSAS ACTIVAS ¿Qué es una pausa activa? La pausa activa se define como un momento de
activación que permite un cambio en la dinámica laboral, en donde se puede combinar una serie
de movimientos que activan los sistemas: músculo-esqueléticos; cardiovascular; respiratorio y
cognitivo. Las pausas activas consisten en realizar pequeños descansos con actividades en
movimiento durante la jornada escolar que sirven para recuperar energía, mejorar el desempeño y
hora de clase dirigido por el maestro frente a grupo, acompañadas de recomendaciones sobre
alimentación e hidratación saludables. En un entorno laboral es recomendable realizar pausas
activas cada 2 o 3 horas, mientras que en la escuela es recomendable cada 50 minutos en intervalos
de 3 a 5 minutos. Estos son algunos de los ejercicios recomendados para las
pausas activas :

Profra. Alma Verónica Malerva Luna


Profra. Alma Verónica Malerva Luna
Profra. Alma Verónica Malerva Luna
Profra. Alma Verónica Malerva Luna
Profra. Alma Verónica Malerva Luna

También podría gustarte