Está en la página 1de 13

Subjetividad y Cultura

Revista Subjetividad y Cultura


http://subjetividadycultura.org.mx

Diferentes modelos en el análisis institucional. Revisión y


evaluación crítica.
Laura Mejía y Mario Campuzano

(1) LA DIVERSIDAD DE MODELOS Y PROPÓSITOS

La primera sorpresa que tiene un potencial usuario del análisis institucional es la poca
profesionalización del campo. Son conocidos los fundadores de un determinado modelo pero,
en muchos casos, no hay formas de entrenamiento sistemático que lleven a la creación de una
escuela. Más aún, algunos como Lourau evitan la profesionalización económica de sus
ejercicio, de manera tal que quienes lo practican viven de otra actividad, p. ej. la enseñanza
universitaria (Baremblitt, 1983, pp. 140-142). La siguiente sorpresa para alguien que se tome el
trabajo de averiguarlo es la diversidad de modelos que no sólo difieren en los nombres sino, lo
más importante, en los propósitos a lograr y en la metodología a usarse en el caso de una
intervención institucional.

Cuatro son los modelos más conocidos: (1) El psicoanálisis aplicado a las instituciones, que en
Argentina tomó la denominación de "Psicología institucional", ligada a los trabajos de Pichón-
Riviere, Bleger y Ulloa como fundadores; R.Käes, en Francia, ha hecho recientes aportes al
tema. (2) El sociopsicoanálisis, de Gerard Mendel. (3) El socioanálisis de Lapassade y Lourau.
Finalmente, (4) El desarrollo organizacional. Dos de estos modelos son consecuencia de los
grupos-T de Lewin: El desarrollo Organizacional como una continuación Natural a su aplicación
a la industria para la formación de equipos de trabajo y el Socioanálisis como la respuesta
crítica, sociológica, a la introducción del enfoque Lewiniano en el campo de la capacitación
industrial en Francia. Los otros modelos devienen de otro marco teórico-técnico, como una
extensión del psicoanálisis al campo de las instituciones, siguiendo el ejemplo pionero de Elliot
Jaques en Inglaterra (Jaques, 1955). En relación a la demanda social subyacente también hay
dos grupos claramente distintos: el "oficinista" del Desarrollo Organizacional y el
"transformador" del resto de los modelos. En este trabajo revisaremos brevemente el origen
histórico de estos modelos, sus características teórico- Técnicas y metodológicas, la demanda
social a la cual responden y algunos aspectos de su práctica, amén a una comparación entre
ellos.

(2) EL PSICOANÁLISIS APLICADO A LAS INSTITUCIONES

Enrique Pichon-Riviére, uno de los fundadores de la Asociación Psicoanalítica Argentina, pasó


gradualmente al campo de la psicología social y creó las "técnicas operativas de grupo",
susceptibles de aplicación a distintos ámbitos, entre otros a los intitucionales. El año de 1958
en que realizó la "Experiencia Rosario", puede considerarse el momento definitorio de este
proceso de cambio (Pichon-Riviére, 1971). El modelo de los grupos operativos se preocupa de
los obstáculos al aprendizaje, que divide en epistemológicos y epistemofílicos, estos últimos
susceptibles de comprensión por medio de la teoría psicoanalítica y resolubles mediante formas

1 / 13
Subjetividad y Cultura
Revista Subjetividad y Cultura
http://subjetividadycultura.org.mx

particulares de la técnica interpretativa que se salen de la ortodoxia al descansar en el eje


grupo-tarea.

José Bleger continúa este camino y genera el nacimiento de una nueva área de la psicología:
la Psicohigiene, enfocada a abordar, investigar y resolver los problemas psicológicos de la vida
cotidiana en los ámbitos de la psicología institucional, la psicología de la comunidad y la
psicología de los grupos.

En los 60's Bleger inicia los seminarios sobre Psicología Institucional en el Departamento de
Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Para él "...la psicología institucional se inserta
tanto en al historia de las necesidades sociales como en la historia de la psicología y dentro de
esta última no se trata solamente de un campo de aplicación; no hay posibilidad de ninguna
tarea profesional correcta en psicología si no es al mismo tiempo una investigación de lo que
está ocurriendo y de lo que se está haciendo. La práctica no es una derivación subalterna de la
ciencia, sino su núcleo o centro vital; y la investigación científica no tienen lugar por encima o
fuera de la práctica, sino dentro del curso de la misma" (Bleger, 1966). Para este abordaje
propone el empleo del método clínico, que se caracteriza por una observación detallada y
completa, realizada en un encuadre cuidadoso.

Aunado a lo anterior propone una indagación operativa, cuyos pasos sintetiza así:

(a) Observación De sucesos y sus detalles, con la continuidad o secuencia en que se dan; (b)
Compresión del significado de los sucesos y de la forma en que ellos se relacionan o
interactúan; (c) Inclusión de los resultados de dicha comprensión en el momento oportuno, en
forma de señalamiento, reflexión o interpretación; (d) Consideración del paso anterior como una
hipótesis que al ser emitida se incluye como una nueva variable, y el registro de sus efecto
lleva a una verificación, rectificación o enriquecimiento de la hipótesis o al planteamiento de
una nueva.

De esta manera se vuelve a iniciar el proceso en el paso (a), con una Interacción permanente
entre observación, comprensión y acción. Para Bleger lo más importante que ocurre es que no
solamente se pueden aclarar y rectificar problemas y situaciones, sino que gradualmente tiene
lugar un meta-aprendizaje que consiste en que los Implicados en la tarea aprenden a observar
y reflexionar sobre los sucesos y a encontrar su sentido, sus efectos e interacciones.

Tiempo después (Bleger. 1971). plantea lo que considera "...una ley generalizada de las
organizaciones, a saber, que en todas ellas los objetivos explícitos para los cuales han sido
creadas corren siempre el riesgo de pasar a un segundo plano, pasando a un primer plano la
perpetuación de la organización como tal. Y esto ocurre fundamentalmente no sólo para
resguardar la estereotipia de los niveles de interacción, sino fundamentalmente para resguardar
y asegurar el clivaje, la depositaclón y la inmovilización de la sociabilidad sincrética (o parte
psicótica del grupo)". Este planteo es consecuente con su definición de la existencia de dos
niveles, la sociabilidad sincrética o dependiente y la más evolucionada y procesal llamada
sociabilidad de Interacción. En cuanto a la intervención institucional señala, en apretada

2 / 13
Subjetividad y Cultura
Revista Subjetividad y Cultura
http://subjetividadycultura.org.mx

síntesis: "Con gran frecuencia nuestros objetivos al trabajar con dinámica grupai en
organizaciones se refieren al análisis de las implicaciones psicológicas de las tareas que se
realizan y de la forma en que lo objetivos son o no cumplidos, adjuntando la dimensión humana
o psicológica a la labor que realizan y a la forma en que la realizan". Continuando con el tema
de la Intervención, hace una Importante advertencia: "Cuando trabajamos en organizaciones en
psicología Institucional, la dinámica grupal es una técnica para enfrentar problemas que son
organizacionales, pero para utilizar estas técnicas debemos contar con unas estrategia general
de nuestra Intervención tanto como de un "diagnóstico" de la situación de ia organización".

Se plantea aquí un problema epistemológico general del psicoanálisis cuando se aplica en


nuevos ámbitos, la necesidad de contar con una teoría específica del nuevo campo de
Intervención, por ej. en la terapia psicoanalítica de parejas el de contar con una teoría acerca
de ia psicodinamia y sociodinamla de la pareja humana; y en el caso de alguna forma de
análisis Institucional, la necesidad de contar con una teoría psicológica y sociológica de las
organizaciones, necesidad que aún está insuficientemente satisfecha en este último caso.

Fernando Ulloa (1969,1977,1991) mantiene la propuesta del método clínico para el estudio de
las Instituciones, pues considera que éste permite una lectura Integradora de todos los datos y
leyes de un campo humano, al mismo tiempo que se Interviene en él. Propone para su análisis
el contexto socio-histórico en que está inmersa la Institución y la significación y expectativa
individual con que un sujeto se inserta en la misma. Cuando los puntos de articulación
institucionales (espacio, tiempo, roles, distribución del trabajo) funcionan mal, dan lugar a
'fracturas'. Su metodología de Intervención está basada principalmente en la pslcodinámica del
grupo y en la revisión histórica del proceso de institucionalización, así como en la identificación
de los puntos articulares fracturados y en el examen exhaustivo del papel que los mismos
cumplen dentro del conflicto institucional.

El modelo técnico de abordaje que propone consta de cinco puntos: (1) Organización de un
grupo representativo de la institución; (2) Diagnóstico no operacional; (3) Diagnóstico
operacional; (4) Informe de tres niveles: fracturas extrínsecas, fracturas intrínsecas, evaluación
de los recursos humanos y materiales con los que cuenta la institución; y, (5) Capacitación
institucional.

El precursor de todos ellos es Elliot Jaques (1955) psicoanalista inglés de la escuela kleiniana
que desde una perspectiva puramente psicoanalítica plantea sus hipótesis para el trabajo en
instituciones, área en la cual realiza una intervención pionera en una fábrica de cojines
eléctricos donde existían conflictos de trabajo, realizada entre 1948 y 1951 en el marco de un
proyecto del gobierno laborista inglés.

Su intervención hizo énfasis en facilitar las comunicaciones dentro de la empresa, en clarificar


las funciones y en precisar las responsabilidades. Al respecto escribió Jaques: 'Mi experiencia
reciente me ha hecho conocer la medida en que son utilizadas las instituciones por sus

3 / 13
Subjetividad y Cultura
Revista Subjetividad y Cultura
http://subjetividadycultura.org.mx

miembros individuales para reforzar sus personales mecanismos de defensa contra la


ansiedad, y en particular contra la recurrencia de las tempranas ansiedades paranoldes y
depresivas descritas primeramente por Melanle Klein. Al relacionar el comportamiento social
con la defensa contra la ansiedad psi-cótica, no quiero de ninguna manera sugerir que las
relaciones sociales no sirven a otra función que la de este tipo de defensa. Los ejemplos de
otras funciones Incluyen la igualmente importante expresión y gratificación de impulsos
libidinales en actividades sociales constructivas, así como la cooperación social en instituciones
que proporcionan oportunidades creativas y subllmatorlas".

Rene Kaes (1987), ha hecho recientemente algunas importantes aportaciones al tema y ha


compilado aquellos que ha considerado los estudios psicoanalíticos más significativos en
relación a las instituciones. Destaca que "...la institución es, antes que nada, una formación de
la sociedad y de la cultura, cuya lógica propia sigue. Pero agrega: 'La institución no es
solamente una formación social y cultural compleja. Al cumplir sus funciones correspondientes,
realiza funciones psíquicas múltiples para los sujetos singulares, en su estructura, su dinámica
y su economía personal". Más aún, 'La Institución vincula, reúne y administra formaciones y
procesos heterogéneos: sociales, políticos, culturales, económicos, psíquicos. Lógicas
diferentes funcionan allí en espacios que se comunican e interfieren. Esta es la razón de que
puedan Inmiscuirse y prevalecer, en la lógica social de la institución, cuestiones que provienen
del nivel y de la lógica psíquicos. Esta constituye, además, el lugar de una doble relación: del
sujeto singular con la institución y de un conjunto de sujetos ligados por y en la Institución.

Su trabajo se centra en las formaciones y los espacios psíquicos comunes que la institución
fomenta, produce y administra, a partir de las cargas que ella exige de sus sujetos. Esta
comprensión la logra mediante la introducción de varios conceptos que funcionan como
formaciones intermediarias entre el espacio psíquico del sujeto singular y el espacio psíquico
constituido por su agrupamiento en la Institución. Considera que: "La estructura psíquica
Inconsciente de la institución es el resultado del montaje de los sujetos de la institución y
determinan, según el modo de causalidad propio del Inconsciente, los procesos psíquicos
específicos que se desarrollan en él".

Demanda social del psicoanálisis aplicado a las instituciones.

La demanda social que hizo posible la invención y posterior despliegue de los grupos
operativos para el trabajo institucional y comunitario en Argentina es descrita por Ana María
Fernández (1989) de la siguiente manera:

Desde su mítica intervención en el Hospicio de las Mercedes y la Experiencia Rosario, que


dieron los primeros diseños de trabajo, pueden puntualizarse algunas diferencias. Tal vez la
más significativa sea que no surgen desde los requerimientos de los centros de poder

4 / 13
Subjetividad y Cultura
Revista Subjetividad y Cultura
http://subjetividadycultura.org.mx

institucional, ni los orienta la intención de consolidar hegemonías Instituidas. Muy por el


contrario, sus locallzaciones iniciales, como muchos de sus desarrollos posteriores, se
Implantaron en los márgenes de las instituciones o en las Intersticios de las hegemonías; en
muchos casos fueron animados por marcadas utopías contrainstitucionales.

Si las latencias de una demanda social ponen en evidencia un vacío ¿a qué urgencia del socius
fueron respuesta los grupos operativos? Esta demanda por los grupos en la Argentina
(décadas del 60 y 70) se produce en un cuerpo social agitado, momento de auge de las luchas
populares. Gran parte de la intelectualidad de los '60' se caracterizó por estar imbuida por
fuertes utopías sociales. Muchos de los profesionales del campo 'psi' que Implementaron estas
prácticas fueron críticos de los autoritarismos institucionales: jerarquías médico-hospitalarias,
autoritarismo psiquiátrico-manicomlal, pirámide A.P.A., verticalidad en los espacios educativos,
etc.

Junto con otras formas de abordajes grupales, como por ejemplo el psicodrama psicoanalítico,
los grupos operativos fueron instrumentos claves para el trabajo en los espacios públicos. En
tal sentido, constituyeron un fuerte anclaje emblemático para aquellos jóvenes profesionales de
la salud que luego se denominaron trabajadores de la salud mental.

Más allá del derrotero de los grupos operativos -su propia Instltucionalización-Interesa subrayar
que desde sus consignas de 'aprender a pensar', 'romper estereotipos', 'elaborar las
ansiedades frente al cambio', crearon condiciones para que cuerpos y palabras sofocadas en
las jerarquías instituidas pudieran ponerse en movimiento, afectarse en otras formas sociales,
abrir nuevos sentidos para las prácticas colectivas.

En realidad en el surgimiento de toda disciplina hay una urgencia histórica que la hace posible
y 'necesidades' sociales que orientan su desarrollo; es decir, que no hay excesivo azar en el
'socius'...'

(3) SOCIO-PSICOANÁLISIS

Gerard Mendel, psiquiatra y psicoanalista francés, inicia en 1971 la práctica de otro método de
intervención institucional que él ha denominado sociopsicoanálisis. Y, en palabras de su autor,
"...como todas las corrientes de Análisis Social, el Socio-psicoanálisis aparece por la convicción
de quienes lo practican de que con su disciplina van a realizar progresos con consecuencias
para el medio social en que actúan" (Mendel, 1983).

Buscaba establecer un método que lograse de manera satisfactoria la toma de conciencia de


los fenómenos sociales inconscientes, en particular de los ideológicos. En el II Simposium de
Psicoanálisis, Grupos e Instituciones, realizado en Río de Janeiro en 1982, se diferenciaba de

5 / 13
Subjetividad y Cultura
Revista Subjetividad y Cultura
http://subjetividadycultura.org.mx

otros enfoques del Análisis Institucional, muy especialmente del socioanálisis, de la siguiente
manera: "... Nosotros no procuramos desenvolver una actividad de militancia política
convencional, ni lo intentamos por medios que se conocen como directos para cambiar la
sociedad. Me apresuro a agregar que nuestra idea era la de que una mejor toma de conciencia
por parte de los Individuos de su inconsciente socio-ideológico puede llevarlos, si lo desean, a
transformar su institución y la sociedad. Un psicoanalista no indica a sus pacientes cual ha de
ser el rumbo de vida que debe seguir en el futuro; sin embargo el paciente, al tomar una mejor
conciencia de su personalidad hará, él mismo, su elección. De la misma manera nosotros
pensamos que los individuos, teniendo una mayor conciencia de sus conflictos socio-
psicológicos, harán una mejor elección en el campo social, ideológico y político".

Para el modelo sociopsicoanalítico existe una especie de doble personalidad en el interior de


cada individuo: la personalidad psicofamilar, que viene de la Infancia, que se interiorizó
Inconscientemente en la relación padres-hijos y que ha sido ampliamente estudiada por el
psicoanálisis, y la personalidad social, mucho más externa, que nace cada día en nosotros, que
la Sociedad produce en nosotros principalmente a través de nuestra actividad profesional.

El método de Intervención, dirigido a este segundo nivel de la personalidad, consiste en la


agrupación de las personas que trabajan en una institución según una división jerárquica del
trabajo, sin la presencia de alguien perteneciente a otro nivel. Esto suele dar lugar a dos temas
básicos de discusión: el cuestionamiento de la organización o el lugar que el colectivo ocupa en
ella. Se suele trabajar durante un tiempo limitado, generalmente un año. Las áreas principales
de trabajo son el análisis de la deología y de la organización del trabajo; en este último caso, en
cada clase institucional por separado, las formas de negociación y coordinación permanente
entre las :lases Institucionales (Mendel, 1972, 1983).

(4) SOCIOANÁLISIS

Este modelo de análisis institucional tuvo como antecedentes a la psicoterapia institucional y a


la pedagogía Institucional.

En la psicoterapia Institucional se llegó a una conclusión Innovadora: 'que en el trabajo grupal


en las instituciones psiquiátricas era la actividad Instituyente de los pacientes el elemento
propiamente terapéutico. Esto descentraba la posición del médico. Inserto en un
cuestionamiento más o menos permanente de su lugar de poder. La autogestión de las
pacientes y del hospital tenía una eficacia terapéutica' (Mañero, 1990). Después que los
médicos introdujeron el psicoanálisis al hospital, cambiaron su perspectiva, 'concluyendo que el
agente terapéutico ya no es la actividad misma del paciente, sino el análisis realizado sobre
dichas actividades'. En otras palabras, se pasó de una posición de cambio Institucional por
medio de la autogestión, que Implica un cambio social directo, a otra radicada en la actividad
analítica, menos radical y de acción social indirecta. Este dilema de procedimientos y de
posturas, se repetirá una y otra vez en las vicisitudes de desarrollo del socioanállsls. La
pedagogía Institucional fue influida primeramente por el psicoanálisis y después, de manera
muy importante, por la psicosociología de Lewln y la terapia no directiva de Rogers. Su

6 / 13
Subjetividad y Cultura
Revista Subjetividad y Cultura
http://subjetividadycultura.org.mx

descubrimiento fundamental, fue 'que el análisis de la Institución escolar desemboca,


necesariamente, en el análisis generalizado de las instituciones' (Mañero, 1990).

La crítica central de Lapassade a los grupos T que se Introdujeron en Francia después de la


Segunda Guerra Mundial, era su reducclonlsmo afectlvista en el perímetro exclusivo del
pequeño grupo, escamoteando así la consideración de los aspectos sociales y políticos.

Por ello el socioanálisls que naciera, antes de las experiencias de mayo del 68, de una práctica
psicosoclológlca establecida en un dispositivo grupal, se constituye en la subversión de dicho
dispositivo dándole una finalidad y una conceptualizaclón estrictamente política, así como una
orientación a la acción directa. Mañero (1990) en relación al dispositivo socloanalítlco precisa:
'...la base del dispositivo socioanalítlco consiste en trastornar, descomponer el recorte espacio-
temporal de los Intercambios y del trabajo Instituidos, la desestructuración provisoria del
organigrama, la des-institucionalización más o menos profunda, de acuerdo con las
posibilidades del establecimiento y del grupo-cliente. El dispositivo socioanalítico intentaría
construir una crisis en frío de lo Instituido, de lo ya establecido, para desmontar su
funcionamiento y estructuración".

Y en relación al campo de análisis establece que: 'El campo de análisis de la intervención


socioanalítica no son las personas (no se trata de un psicoanálisis en instituciones), ni las
Interacciones, ni el 'grupo' como objeto o Instancia de conocimiento La agrupación que
constituye al grupo-cliente se entiende como la resultante de une cantidad infinita de
determinaciones sociales que adquieren formas y sentidos espe cíficos, determinaciones
políticas cuya piedra de toque es el Estado y que atraviesai transversalmente al grupo-cliente.
Estas determinaciones transversales actúan una sobre otras, y su elucidación se constituye
como el objeto propio del socloanálisis'.' propone como hipótesis en relación al campo
conceptual del socioanálisis que"... es la resultante de la transposición de un campo de análisis
macro-social ("institucionalista" entre la ultraizquierda y el anarquismo) y un campo de
intervención micro-social, delimitado en el tiempo y en el espacio y esto determina la utilización
y la transformación de ciertos conceptos, la construcción de ciertos métodos, etc." Este campo
conceptual, que no es algo acabado, se caracteriza por su enfoque transdisciplinario "...se
constituye no como una teoría, sino como una encrucijada de nociones y conceptos de
disciplinas múltiples y prácticas diversas. Quizá, si alguna unidad pudiera encontrarse, sería en
el sentido de la posición anti-institucional de las prácticas que están en el origen de los
conceptos constituyentes del Análisis Institucional".

Dividiremos los conceptos socioanalíticos en dos grandes apartados: a) Conceptos para la


intervención socioanalítica, y b) Conceptos sociológicos generales.

7 / 13
Subjetividad y Cultura
Revista Subjetividad y Cultura
http://subjetividadycultura.org.mx

Relacionados con la intervención tenemos:

1) Análisis de la encomienda (o encargo) y de la demanda.

2) La implicación.

3) La autogestión de la sesión.

4) La transversalidad

5) El analizador (construido, natural, histórico). Pero, ojo, que esta palabra no nos confunda
con los propósitos del psicoanálisis. "El analizador es fundamentalmente un concepto político,
que devela las relaciones de poder al interior del grupo, o entre el grupo y su medio
institucional".

Como conceptos sociológicos generales tenemos:

1) La Institución.

2) La desviación (Ideológica, libldinal, organizaclonal).

3) Modos de acción:

a) Modo de acción institucional,

b) Modo de acción contra-institucional.

4) Los "efectos" (Efecto Lukacs, efecto Weber, efecto Mühlmann, efecto Heisen-berg, efecto
analizador).

5) Los grupos, como una tentativa de conceptualizarlos desde lo institucional:

a) Grupo de base,

b) Grupo de trabajo y

c) Grupo de acción.

Desglosar estos conceptos excede el marco del presente artículo, pero, además de la obra de
Lapassade y Lourau, se recomienda la lectura de las excelentes revisiones que sobre el tema
ha escrito Roberto Mañero (1990, 1992).

Demanda social del socioanálisis

8 / 13
Subjetividad y Cultura
Revista Subjetividad y Cultura
http://subjetividadycultura.org.mx

En la época posterior a la Segunda Guerra Mundial, Europa enfrenta el problema de la


reconstrucción bajo premisas de la modernización del aparato industrial y del conglomerado
social. La capacitación en la industria, tema nuevo en el Viejo Continente, se realizó por medio
de los grupos-T, para lo cual fueron enviados a Norteamérica a capacitarse un grupo de
profesionales franceses al inicio de los 50's, propuesta modernizadora del Estado francés
instrumentada técnicamente por la psicosociología Lewiniana. Aún los grupos menos ligados al
Estado participaron en este movimiento y las nuevas técnicas (psicosociología, psicoanálisis,
Rogers, bioenergética) se utilizaron para cubrir objetivos diversos y hasta opuestos. La
izquierda francesa no ligada a los partidos políticos, que ha sido la principal sostenedora del
"movimiento ins-tltuclonalista". las utilizó ampliamente en sus búsquedas contestarlas y
consecuentemente, percibieron las limitaciones que para su enfoque político tenían. Mañero
(1992) destaca: 'El Análisis Institucional fue inventado como rebosamiento de la dinámica de
grupos". Y, antes de Mayo de 1968: "Será alrededor de la autogestión que el Análisis
Institucional construirá su proyecto político y también su perspectiva utópica". Esto confunde al
movimiento institucionalista con el movimiento francés del 68, en torno a una ideología
fundamentalmente autogestionaria. Y aquí estallarán los conflictos alrededor de un punto de
definición fundamental..." el problema de la intervención socioanalítica como intervención de
especialistas. El problema está planteado como un dilema: esDecialista o militante". Por eso el
68 marca el fin de la época psicosociológica del socloanálisis' ... y la entrada de lo político como
medio y como fundamento de toda teoría".

Lapassade (citado por Mañero, 1992) lo relata de manera muy vivida: 'Participé con mis
escritos a la inmensa empresa de mistificación teórica e ideológica en la cual participaban
todos los sociólogos americanizados (es decir, de hecho, todos los sociólogos que se
reconocen como tales), los economistas, los ensayistas, los agentes de cultura. Creí encontrar
en la dinámica de grupos repensada y, por otra parte, en lo que denominé la autogestión
pedagógica, nuevos medios de lucha para cambiar al mundo. Buscaba con algunos amigos
definir un nuevo tipo de agitador social, el análisis de las instituciones, susceptible de hacer
explotar localmente, pero de manera eficaz, los grupos y las organizaciones sociales. Porque
nos desesperábamos de los partidos y los sindicatos sobre este punto. Mayo de 1968 confirmó
nuestros análisis, queríamos establecer un nuevo tipo de 'dirigente no directivo' para las nuevas
luchas. Proyecto confuso. Fetichlzaclón del análisis".

En la etapa posterior al 68, el socioanálisis busca centrarse en medios y fines estrictamente


políticos y la teorización girará alrededor de los conceptos de contrainstitución y analizador. La
búsqueda, muy propia de los 60's, era la de lograr no escindir la práctica profesional de la
práctica política, la vida privada de la vida pública. Ideal de un intelectual socialmente
comprometido "...el movimiento socioanalítico quería imponer otra manera de vivir y de pensar
las relaciones sociales" (Mañero, 1992).

9 / 13
Subjetividad y Cultura
Revista Subjetividad y Cultura
http://subjetividadycultura.org.mx

(5) DESARROLLO ORGANIZACIONAL

El modelo de Desarrollo Organizacional (D.O.) fue la continuación natural del enfoque de los
grupos-T, una vez que se comprobó que estos últimos funcionaban muy bien con grupos de
extraños (grupos artificiales), pero no con equipos de trabajo preformados (grupos naturales).
Al principio, influenciado por la ideología de los grupos-T, el D.O. destacó las ventajas de la
gerencia participativa en oposición a los enfoques autoritarios tradicionales, pero centrándose
en lo que sucedía dentro de la dimensión humana.

Las demandas de mayor productividad en las empresas y el avance en los campos de la


tecnología y de la administración han favorecido la innovación y diversificación de programas
de desarrollo de persqnal pero con un cambio de énfasis en relación a los primeros tiempos
(Margulies; Raia, 1974). Dyer (1987) considera que 'quizá el cambio más significativo de todo el
concepto de formación de equipos ha sido el creciente énfasis sobre el método para ayudar a
los equipos a obtener resultados, a realizar el trabajo. Durante las primeras etapas se prestó
tanta atención a las relaciones entre las personas, que con frecuencia se descuidaban los
asuntos del trabajo. Hoy día, en un programa para la formación de equipos, la mayoría de los
coordinadores y gerentes se aseguran de que el equipo mire en las dos direcciones; cómo tra-
baja la gente en conjunto y cómo se realiza el trabajo. Tanto los procesos sociales como los
procesos de las tareas son importantes para el éxito del equipo". Es común que esto se evalúe
en tres áreas: resultados de la tarea, funcionalidad de los procedimientos y calidad del proceso
socio-afectivo.

En cuanto a la demanda social, este es el polo 'oficialista' de los grupos-T, necesario en las
luchas ideológicas de los EE.UU. de trans y post II Guerra Mundial para justificar la
superioridad de la democracia cuando el tema de confrontación político-militar era países
democráticos vs. países del Eje, continuado después en el modelo de 'Desarrollo
Organizacional" diseñado para cubrir necesidades empresariales de eficacia.

(6) DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Hay una similitud de motivaciones en las tres corrientes o modelos primero mencionados
(psicoanálisis aplicado a las instituciones, socio-psicoanálisis, socioanálisis) en cuanto al
compromiso e involucración social del profesional, sea éste psicólogo, psicoanalista o
sociólogo, influencia clara de la aspiración de un intelectual políticamente comprometido que
era una posición propia de los 60's y 70's. Poj contraste, hay una diferencia en cuando a las
formas de abordar dicho compromiso, en donde destacan dos posiciones básicas: a) la
posición del psicoanalista que gira alrededor de la búsqueda de la toma de conciencia como
vía, indirecta, de facilitar cambios sociales (aspiraciones claras en Pichon-Riviere, Bleger y
Mendel), y b) la posición del sociólogo, orientada a la acción política directa, bajo un modelo de

10 / 13
Subjetividad y Cultura
Revista Subjetividad y Cultura
http://subjetividadycultura.org.mx

militante político, como en Lapassade, o un modelo de consultor, como en Lourau.

En todos los modelos se carece de una teoría acabada de las instituciones. Esta es una teoría
en proceso de creación. En todas ellas, también existe el problema de la profesionalización del
servicio. En el campo psicoanalítico se hace de acuerdo a su modelo, de ejercicio liberal de la
profesión. En el campo socioanalítico, en cambio, se ha utilizado el rol del militante político y el
de el investigador universitario.

El psicoanálisis aplicado a las instituciones utiliza la técnica psicoanalítica en sus


intervenciones, lo cual ha dado lugar a la comprensión de los problemas institucionales de
acuerdo a una cierta extrapolación de la teoría del conflicto psíquico, y la utilización de los
conceptos de psicodinámica grupal para la intervención en los colectivos; una deficiencia ha
sido quizá su énfasis en el cambio indirecto derivado de la toma general de conciencia, con la
consecuente falta de conducción de medidas concretas y directas, despreciadas como
'recetas'; también se ha dado poco énfasis a los aspectos organizacionales.

En el campo del socioanálisis es donde se han efectuado algunas de las aportaciones más
importantes a una teoría de las instituciones, por contraste, se ha despreciado el
establecimiento de una técnica de la intervención, que ha quedado sujeta a principios tan
generales que obligan al interventor a utilizar más un referente empírico personal que los
principios operativos de una verdadera "teoría de la técnica", dando lugar a intervenciones del
tipo de un "análisis salvaje" que no considera los procesos individuales y del grupo sujeto de la
intervención, lo cual, como apreciamos con las intervenciones de Lourau en México, suele
dejar, en muchos casos, la secuela de una 'neurosis traumática institucional' (si se nos permite
la extrapolación, al nivel institucional, del concepto de neurosis traumática como un estímulo
demasiado intenso en una determinada unidad de tiempo, para lograr ser elaborado por el apa-
rato psíquico), situación que se acentúa por una aproximación provocadora que deviene de
enfatizarse los propósitos anarquistas de 'estallamiento' de la Institución, sin demasiada
consideración por los ocupantes de esa institución, lo cual, contradictoriamente, parece más
autoritario que antiautoritario. En la Asociación Mexicana de Psicoterapia Analítica de Grupo,
por ejemplo, se realizaba un trabajo sistemático de Análisis Institucional cada dos años: 1973,
1975 y 1977 con Ulloa; 1979, autogestivo; 1981, con Lourau, (Carrillo y otros. 1986) con tal
efecto traumático que no se pudo realizar otro sino hasta ocho artos después, en 1989, de tipo
autogestivo.

Por sus propósitos políticos de estallamiento institucional, su utilización queda limitada a


momentos de intenso cambio social en la misma línea ideológica. Esto ha facilitado su
aislamiento en la misma Francia con una simple adjetivación: "es una gente, es una obra del
68", lo cual habla del prejuicio exterior, pero también del sectarismo Interior. También da como
consecuencia su pobre utilización general: en un encuentro de institucionalistas se hablaba de
su demanda básica en instituciones educativas, y habría que agregar, cada vez en menor
número (Baremblitt, 1983).

11 / 13
Subjetividad y Cultura
Revista Subjetividad y Cultura
http://subjetividadycultura.org.mx

Por otra parte su idea, un tanto mística, de un intelectual comprometido socialmente en donde
se escindiera la vida privada de la vida pública dio lugar, sin que se dieran cuenta, a la creación
del fenómeno de "institución total' bien descrito por Goffman (1961) y otros autores en
manicomios y cárceles, con todo lo coercitivo que eso puede resultar para la persona. Los
sacerdotes, son el ejemplo más cercano de profesiones cuyo ejercicio implica este fenómeno
de 'institución total', que tienen que vivir todo el tiempo 'con el hábito puesto". Esa vocación
totalizadora, no sólo de la teoría, sino también de la vida y de la praxis, falta aún mostrar su
viabilidad en la realidad. Marle Langer (1981), como fruto de su experiencia de vida como
profesional del psicoanálisis y como militante política, pensaba lo contrario y respondía a los psi-
coanalistas fanáticos que sostienen que el psicoanálisis en sí es "subversivo" y que bastaría
'liberar el inconsciente', para cambiar la sociedad, algo totalmente distinto a la aspiración
totalizadora: "¿Y por qué el psicoanálisis? Porque sirve. Sirve para entenderse mejor a sí
mismo y a otro. Sirve también para entenderse mejor a sí mismo y a otro. Sirve también para
casi no mentirse más. Sirve para criar hijos más felices. Y sirve, según Freud, para criar hijos
más felices. Y sirve, según Freud, para amar mejor, trabajar mejor, gozar mejor. Pero ojo, no
sirve para cambiar el mundo. Eso hay que hacerlo de otra manera. ¿Y después? Si lo
aplicamos bien, sin duda seguirá sirviendo'.

La mira puesta en el cambio social da espacios muy limitados de ejercicio a estos modelos,
independientemente de sus específicas diferencias. Su demanda ha sido sobre todo en los
momentos de efervecencia colectiva y en los sectores más interesados en lograr
modificaciones; una demanda importante por su vitalidad social, pero limitada en número y
colocada usualmente en los márgenes.

En cambio el Desarrollo Organizacional donde domina una aproximación administrativa y


criterios de productividad y eficiencia, puede aplicarse en muy diversos campos donde esto se
requiere, por ejemplo la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo ha utilizado para optimizar
el funcionamiento y organización de los servicios médicos públicos, pero, sobre todo se ha
desarrollado en aquellos campos, industriales y comerciales, ligados a la afirmación del
capitalismo empresarial, más que a la promoción de utopías sociales o políticas. Quizá debido
a esta ubicación, ha sido más eficaz en la difusión, comercialización y tecnificación, hasta en la
forma de manuales sencillos de autoaplicación, lo cual le permite extender aún más su difusión
y utilización.

Para las instituciones que lo requieren este es el menú disponible. Nos faltaría, como una tarea
futura, hacer una evaluación empírica de las intervenciones realizadas en nuestro país, para
tener una visión realista de los alcances y limitaciones de cada uno de los modelos ?

Bibliografía

12 / 13
Subjetividad y Cultura
Revista Subjetividad y Cultura
http://subjetividadycultura.org.mx

BAREMBLITT, Gregorio y otros (1983), El Inconsciente institucional, Ed. Nuevomar, México.

BLEGER, José (1966), Pslcohlglene y psicología Institucional. Ed. Paidós, Bs. Aires, (1971). "El
grupo como institución y el grupo en las instituciones", en Temas de psicología. Entrevistas y
grupos, Ed. Nueva Visión, Bs. Aires.

CARRILLO, J.A y otros (1986), "Socioanálisis 81", Análisis Grupal (México), III (1 y 2): 1-247.
DYER, W.C. (1987), Formación de equipos, Ed. SITESA, México, 1988.

FERNANDEZ, Ana Marta (1989), El campo grupal. Notas para una genealogía, Ed. Nueva
Visión, Bs. Aires.

JAQUES, E. (1955), "Los sistemas sociales como defensa contra las ansiedades persecutorias
y depresivas. Una contribución al estudio psicoanalítico de procesos sociales', en: Nuevas
direcciones en psicoanálisis. Ed. Paidós, Bs. Aires, 1965. GOFFMAN,Erving (1961), Internados.
Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales, Ed. Amorrortu, Bs. Aires, 1972.

KAES, Rene (1987), La Institución y las instituciones. Estudios psicoanalítlcos. Ed. Paidós, Bs.
Aires, 1989.

LANGER, Marie (1981), Memoria, historia y diálogo psicoanalítico, Ed. Folios, México.
MAÑERO, Roberto (1990), 'Introducción al análisis institucional', Rev. Tramas (Universidad
Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México), I (1): 121-157. (1992), La novela
institucional del socíoanálísís. Ensayo sobre la instltucionalización, Ed. Colofón, México.

MARGULIES, Newton; RAÍA, Anthony (1974), Desarrollo organizacional. Valores, proceso y


tecnología, Ed. Diana, México.

MENDEL, Gerard (1972), Soclopsicoanálisis (I y 2), Ed. Amorrortu, Bs. Aires, 1973. (1973).
"Panorama actual del movimiento institucional", en: Baremblitt, G., El inconsciente
institucional, Ed. Nuevomar, México, 1983.

PICHON-RIVIERE, Enrique (1971), Del psicoanálisis a la psicología social. Ed. Nueva Visión,
Bs. Aires, 1977.

ULLOA, Fernando (1969), 'Psicología de las instituciones. Una aproximación psicoanalítica',


Rev. de Psicoanálisis (Argentina), Tomo XXVI.

(1977), 'Revisión de diez años de experiencia en psicología institucional'. Rev. Clínica y Análisis
Grupal (Madrid), No. 5.

(1991), 'La institución psicoanalítico: una utopía', en: Acevedo, Ma. José; Volnovich, Juan
Carlos (comps.), El espacio institucional, Ed. Lugar, Bs. Aires.

13 / 13
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte