Está en la página 1de 2

I.

CARACTERISTICAS DE LAS OBLIGACIONES MERCANTILES:


I.1 Principios Filosóficos: Las obligaciones mercantiles se interpretan,
ejecutan y cumplen de conformidad con los principios de verdad sabida y
buena fe guardada, es decir que las partes conocen en verdad sus
derechos y obligaciones y se vinculan de buena fe en sus intenciones y
deseos de negociar; para no darle una interpretación distinta a los
contratos.

I.2 Solidaridad de los deudores: Cuando en una misma obligación son varios
los deudores y cualquiera de ellos o todos ellos puede cumplir la obligación.

I.3 Exigibilidad de las obligaciones sin plazo: Todo contrato está sujeto a
un plazo, que es el tiempo en que se debe cumplir, cuando se omite el
plazo en una obligación mercantil, este es exigibles inmediatamente, a
excepción de que el plazo sea consecuencia del mismo contrato, por
ejemplo una compraventa por abonos.

I.4 Mora mercantil: En las obligaciones y contratos mercantiles, se incurre en


mora sin necesidad de requerimiento (judicial o notarial en lo civil),
bastando únicamente que el plazo haya vendido o sean exigibles, salvo
pacto contrario.

I.5 Derecho de Retención: Es la facultad que se concede al acreedor


mercantil para retener bienes inmuebles o muebles de su deudor, que se
hallen en su poder; o de los que tuviere por medio de títulos
representativos, cuando al ser exigida la obligación el deudor no cumple.
Funciona como una garantía en favor del acreedor, el deudor sigue siendo
el propietario de los bienes; por lo que el acreedor debe velar por la
conservación.

I.6 Nulidad de las obligaciones plurilaterales. La nulidad que afecte la


obligación de una de las partes en un negocio plurilateral no anula la
totalidad del negocio jurídico sino únicamente con relación a la parte que
provocó la nulidad.

I.7 Calidad de las Mercaderías: Cuando en un contrato no se establece la


especie o calidad de mercaderías, solo se pueden exigir mercaderías de
calidad media.

I.8 Capitalización de intereses: Significa que cuando el deudor deja de pagar


los intereses, la cantidad que se adeude por ese concepto acrecenta el
capital, siempre que así se pacte en el contrato y que la tasa de interés no
sobrepase la de los bancos. Contrariamente el Código Civil lo prohíbe.

I.9 Vencimiento de las obligaciones de tracto sucesivo. La falta de un


pago da por vencido el plazo de la obligación y la hace exigible, por
ejemplo en una compraventa por Abonos. En lo civil por ejemplo en una
venta de inmueble por abonos se da por la falta de pago de cuatro o más
mensualidades.

También podría gustarte